La Universidad y Los Procesos Productivos

2
Financiamiento para la innovación Por: Geoffrey Cannock Economista* El Comercio [versión electrónica] Miércoles 10 de Febrero del 2010 ¿Sabía que del 7% de crecimiento anual promedio del país en el período 2004-2007, solo un 0,5% se debe a ganancias en productividad? Es decir, nuestro crecimiento económico ha sido explicado por mayores niveles de inversión, un mayor número de trabajadores y un mayor uso de nuestros recursos naturales. Pero poco por mejoras en la manera de usar nuestros recursos. Además, muchos países han elevado más rápidamente su productividad que el Perú. Nuestro país ha mostrado un pobre desempeño en innovación. De acuerdo con el World Economic Forum, el Perú ocupa el puesto 109 de 133 países. Gastamos solo un 0,1% del PBI en investigación y desarrollo. Otros indicadores de ciencia y tecnología confirman nuestro relativo retraso. Por ello, es destacable la publicación del reglamento del Fondo de Investigación y Desarrollo de la Competitividad (Fidecom), un fondo dirigido a empresas y al sector académico para apoyar proyectos de innovación tecnológica. Tiene S/.200 millones y cofinancia proyectos hasta el 75%. La participación del sector privado y la competencia por los fondos son dos de sus aspectos positivos. Estos fondos son subsidios “inteligentes”, dado que compensan a los emprendedores por los beneficios que generan al resto de la economía, de manera análoga a cuando el Estado establece el Impuesto Selectivo al Consumo para productos que causan efectos nocivos a terceros. ¿Por qué no simplemente importar la tecnología? Debido a que necesitamos adaptarla por las diferentes características de nuestros recursos naturales —como en nuestras especies pesqueras o en las diversas variedades de cultivos agrarios—, por las diferencias en

description

lectura de universidad y cultura

Transcript of La Universidad y Los Procesos Productivos

Page 1: La Universidad y Los Procesos Productivos

Financiamiento para la innovación

Por: Geoffrey Cannock Economista*

El Comercio [versión electrónica]

Miércoles 10 de Febrero del 2010

¿Sabía que del 7% de crecimiento anual promedio del país en el período 2004-2007, solo un

0,5% se debe a ganancias en productividad? Es decir, nuestro crecimiento económico ha sido

explicado por mayores niveles de inversión, un mayor número de trabajadores y un mayor uso

de nuestros recursos naturales. Pero poco por mejoras en la manera de usar nuestros

recursos. Además, muchos países han elevado más rápidamente su productividad que el Perú.

Nuestro país ha mostrado un pobre desempeño en innovación. De acuerdo con el World

Economic Forum, el Perú ocupa el puesto 109 de 133 países. Gastamos solo un 0,1% del PBI

en investigación y desarrollo. Otros indicadores de ciencia y tecnología confirman nuestro

relativo retraso.

Por ello, es destacable la publicación del reglamento del Fondo de Investigación y Desarrollo

de la Competitividad (Fidecom), un fondo dirigido a empresas y al sector académico para

apoyar proyectos de innovación tecnológica. Tiene S/.200 millones y cofinancia proyectos hasta

el 75%. La participación del sector privado y la competencia por los fondos son dos de sus

aspectos positivos. Estos fondos son subsidios “inteligentes”, dado que compensan a los

emprendedores por los beneficios que generan al resto de la economía, de manera análoga a

cuando el Estado establece el Impuesto Selectivo al Consumo para productos que causan

efectos nocivos a terceros.

¿Por qué no simplemente importar la tecnología? Debido a que necesitamos adaptarla por las

diferentes características de nuestros recursos naturales —como en nuestras especies

pesqueras o en las diversas variedades de cultivos agrarios—, por las diferencias en costos de

los factores de producción y los distintos nichos de mercado que pretendemos focalizar.

El reto por delante será consolidar las instituciones relacionadas con la competitividad en el

país con el fin de minimizar los riesgos de manejos inadecuados. Hay buenas pero pocas

experiencias conocidas en nuestro país. Y estos mecanismos están funcionando exitosamente

en América Latina.

(*) Gerente de Economía Aplicada de Apoyo Consultoría