La vida no es un pasillo recto y fácil

124

Transcript of La vida no es un pasillo recto y fácil

Page 1: La vida no es un pasillo recto y fácil
Page 2: La vida no es un pasillo recto y fácil

La vida no es un pasillo recto y fácil Por el que viajamos libres y sin obstáculos,

Sino un laberinto de pasajes En el que debemos hallar nuestro camino, Perdidos y confundidos, una y otra vez

Atrapados en un callejón sin salida.

Pero, si tenemos fe, Dios siempre abrirá una puerta

Que aunque tal vez no sea La que queríamos,

Al final será Buena para nosotros.

A. J. Cronin

Page 3: La vida no es un pasillo recto y fácil

Le doy gracias a Dios por llenar mi vida y sostenerme en todo tiempo, y por inspirarme en el amor a los otros.

También les agradezco a mami y a papi su entrega y su inmenso amor por mí, porque me han permitido disfrutar

de un hogar como pocos y porque para ellos no hay límites posibles en el afán de hacerme feliz.

Gracias a mi hermana, que me permite desbordar en ella mis más fuertes impulsos sobreprotectores y da el

equilibrio al volcán que representa mi vida. Gracias a Yanet, por ser una tutora que inspira confianza y seguridad, y que desde hace tiempo es además mi amiga.

Agradezco a mis hermanos que me sustentan en oración, especialmente Lenia, Evelyn, Yeni y Ariadna.

Les doy gracias a los atletas del equipo de Polo Acuático, a los entrenadores y al comisionado provincial quienes

contribuyeron grandemente al desarrollo de la investigación.

A Gretel, Ale, Yunia y a todos los que me han ayudado de todas las maneras en las que lo he necesitado,

Muchas Gracias,

Yaima

Page 4: La vida no es un pasillo recto y fácil

Resumen La presente investigación tiene como objetivo diseñar un Programa para el

autocontrol de la ansiedad competitiva. Se asume una posición teórica integradora dirigida

a regular con eficacia los procesos emocionales competitivos en la intervención

psicológica que se orienten hacia la zona de desarrollo próxima planteada, completando

el análisis de la unidad de lo cognitivo y lo afectivo en la personalidad como ente activo.

La investigación se llevó a cabo en las etapas de preparación general y especial del

entrenamiento deportivo. El grupo quedó integrado por 17 atletas que conforman el

equipo masculino de esta categoría en Villa Clara. Se empleó el método de Investigación-

Acción, dentro de la metodología cualitativa, partiendo de las necesidades de los sujetos

que surgieron a lo largo de la implementación del mismo y enfocando las acciones desde

las hipótesis sucesivas planteadas. Los indicadores de análisis estudiados fueron:

autoconocimiento, autorregulación emocional, estrategias de afrontamiento y cohesión

grupal.

El mismo constituye un aporte en el orden práctico que incluye un conjunto de

acciones estructuradas. Los principales resultados obtenidos demuestran la importancia

del programa, expresando su valor para el proceso de preparación del deportista

adolescente; de igual manera se convierte en una herramienta para los entrenadores y

psicólogos deportivos permitiéndoles un mayor conocimiento de la situación social del

desarrollo del deportista lo que permite un mayor trabajo en la zona de desarrollo próximo,

donde se producen de forma dialéctica los procesos de enseñanza–aprendizaje y

educación, para aplicar con más eficiencia los principios del entrenamiento deportivo.

Page 5: La vida no es un pasillo recto y fácil

Indice Introducción……………………………………………………………………………… 1

Capítulo 1: Fundamentos teóricos…………………………………………………….. 7

1.1 La Psicología del Deporte………………………………………………………….. 7

1.2 La preparación psicológica del deportista……………………………….............. 9

1.3 Características generales del atleta adolescente………………………………… 12

1.4 Particularidades del equipo deportivo de Polo Acuático………………………… 15

1.5 Las emociones en el deporte……………………………………………………….. 20

1.5.1 La ansiedad competitiva………………………………………………………....... 29

1.6 El autocontrol emocional en el deportista…………………………………………. 35

Capítulo 2 Fundamentos Metodológicos…………………………………………… 40

2.1 La investigación cualitativa …………………………………………………………. 40

2.1.1 Etapas de la investigación ……………………………………………………... 42

2.1.1.1 Supuestos del Programa para el autocontrol de la ansiedad competitiva… 43

2.1.2 La Población de estudio…………………………………………………………... 45

2.2 Descripción de los métodos para el diagnóstico de las características individuales……………………………………………………………………………...

46

2.3 Descripción de las sesiones de trabajo en grupo de la etapa de intervención………………………………………………………………………………...

50

2.4 Descripción de las sesiones de trabajo en grupo empleadas durante la etapa de intervención…………………………………………………………………………….

51

Capítulo 3 Análisis de los Resultados ……………………………………………… 71

3.1 Diagnóstico de las particularidades psicológicas de los atletas del equipo masculino de polo acuático, categoría 15- 16 años de Villa Clara…………………..

71

3.2 Análisis de las Sesiones del Programa para el autocontrol de la ansiedad competitiva…………………………………………………………………………………

78

3.3 Sistematización de los resultados del Programa para el autocontrol de la ansiedad competitiva en atletas del equipo masculino de polo acuático, categoría 15-16 años de Villa Clara……………………………………………............

96

Conclusiones…………………………………………………………………………….. 104

Recomendaciones………………………………………………………………………. 106

Bibliografía

Anexos

Introducción

Page 6: La vida no es un pasillo recto y fácil

La preparación del deportista involucra el aprovechamiento de todo el conjunto de

medios que aseguran el logro y la elevación de la predisposición para alcanzar buenos

resultados deportivos. La competencia, como evento altamente significativo dentro de la

actividad del deportista constituye una fuente generadora de vivencias positivas o

negativas en función del éxito o fracaso que experimente el atleta como resultado de la

misma. Es por ello, que se dan una serie de fenómenos que exigen una adecuada

autorregulación del comportamiento, considerada como un indicador de madurez y de

aprovechamiento de las zonas de desarrollo próximo, a partir de la cooperación, del

intercambio con los otros, donde el deportista obtiene esa independencia intrínseca de

todo el proceso de autorregulación (Pérez Surita, 2007).

La calidad desde el punto de vista de la preparación física, técnico, táctica y teórica

se imponen como parte de la preparación del deportista para eventos de alto nivel; para lo

cual emplean largos períodos de tiempo que abarcan las etapas de preparación general,

especial, precompetitiva, competitiva, y postcompetitiva finalmente. Como consecuencia

de esto, tendrá un resultado más exitoso aquel que esté mejor preparado desde el punto

vista psicológico, que le permita autocontrolarse emocionalmente ante las exigencias del

contexto competitivo, donde la existencia de contrarios y de dos únicas alternativas: ganar

o perder constituyen grandes influencias sobre la personalidad del atleta y su

comportamiento.

La importancia del entrenamiento psicológico radica en que puede influir en la

formación y desarrollo del modelo interno regulador de la acción (Hacker, W., 1983).

Pérez Recio, G. (1988), señala que la intencionalidad no es clínica pues no se trata de

evitarle problemas al deportista, sino de enseñarle recursos que tienen como objetivo final

la mejora del rendimiento en competencias. Por ello, no es algo que se pueda hacer de

una manera aislada; esto es, fuera del contexto del resto del entrenamiento deportivo.

Como es conocido este es un proceso mediante el cual se perfeccionan el nivel alcanzado

por medio de la instrucción y el aprendizaje.

La preparación psicológica brinda los elementos y factores que en el orden

psicológico se encuentran involucrados en el proceso pedagógico de la preparación

deportiva y además cumple la función de integrar los aspectos físicos, técnicos y tácticos

del entrenamiento. Esta labor integrativa es de gran importancia para el desarrollo de la

personalidad de los deportistas.

Ahora bien, ¿cuáles son las bases que han matizado el entrenamiento emocional

competitivo hasta el momento? El tratamiento de los problemas emocionales, entre los

que la ansiedad ocupa un lugar especial, se ha montado sobre un modelo de intervención

funcional, experimental y basado en los principios del aprendizaje. Este proceso ha dado

lugar a las técnicas de modificación de conducta, denominación de un conjunto de diversa

Page 7: La vida no es un pasillo recto y fácil

procedencia (enfoque operante, psicofisiológico, social, cognitivo). A pesar de su evidente

eficacia en distintos ámbitos, estas técnicas han tenido una aplicación pobre en el

deporte, especialmente en la implementación de programas para el autocontrol emocional

en situaciones competitivas, unido a las limitaciones del enfoque que no permite

contemplar los diferentes contextos de desarrollo del individuo y el determinismo socio-

histórico de su personalidad. Evidentemente, la intervención no puede solamente trabajar

con la conducta del sujeto dejando a un lado las formaciones psicológicas complejas que

intervienen en el desarrollo personal.

La tendencia general, por otra parte, ha consistido en aplicar ciertas técnicas, la

mayoría de ellas de evidente naturaleza cognitiva, pero con un criterio situacional poco

definido y una aplicación imprecisa sobre el problema; esperando, quizás, una supuesta

acción genérica de claros tintes mágicos. La línea básica que ha orientado los intentos de

optimización emocional competitiva, se han inspirado en el modelo unidimensional, donde

la ansiedad se interpretaba como activación sobrante, que exigía aplicar técnicas que se

propusieron disminuir esa energía excesiva. Por ello, han tenido gran acogida técnicas

primitivas como la hipnosis, la meditación trascendental, la relajación y la imaginación.

Entre las técnicas de modificación de conducta cognitivas, destaca a nivel histórico la

desensibilización sistemática de Wolpe (1958), que integra una técnica de

psicorregulación y práctica imaginada, adaptándola de forma situacional al problema.

Actualmente la explicación más aceptada se ajusta al modelo polidimensional, y la

interpreta como el medio de desarrollo de una habilidad cognitiva de orientación

emocional a través de la regulación de los procesos atencionales, focalizándolos hacia los

aspectos relevantes en la solución del problema. Otras técnicas cognitivas han destacado

explícitamente el valor de los procesos de conocimiento en la reorientación emocional de

la ansiedad, las más significativas son: la imaginación de escenas positivas, el

autorreforzamiento positivo y las autoinstrucciones, las habilidades de superación, y la

inoculación de estrés. Todas ellas atienden por un lado, la reorganización de las

cogniciones mal adaptativas, y por otro, el establecimiento de estrategias de logros

eficaces como conductas alternativas (Mackay, M., Davis M., Fanning P., 1985). Los

resultados, en general, han sido poco consistentes y las razones parecen radicar en su

inconcreción y en la no contemplación de todos los contextos de desarrollo.

No obstante, no descuidamos el valor de dichos procedimientos si partimos de una

perspectiva de análisis basada en el enfoque histórico- cultural que contempla la

determinación social de la personalidad, la cual implica el carácter mediatizado de las

funciones psíquicas superiores e involucra el principio de la signación como expresión de

la influencia social a nivel interpsíquico e intrapsíquico; destaca la relación entre

educación y desarrollo que posibilita la comprensión del carácter desarrollador de la

Page 8: La vida no es un pasillo recto y fácil

enseñanza a partir de la actualización de la zona de desarrollo próximo del sujeto

(Vigotski, 1987).

Resulta evidente, por tanto, la necesidad de desarrollar programas desde una

perspectiva integradora, dirigidos a regular con eficacia los procesos emocionales

competitivos. Se debe partir desde un enfoque teórico metodológico sólido, donde se

valore la personalidad como ente activo, y las múltiples influencias que desde el entorno

intervienen en los procesos de regulación emocional del deportista. Estos elementos

resaltan la importancia de llevar a cabo acciones que se orienten hacia la zona de

desarrollo próxima planteada por Vigotski, completando el análisis con la unidad de lo

cognitivo y lo afectivo en la personalidad para intervenir en el sujeto satisfactoriamente,

tributando a su bienestar y desarrollo personal.

Zaldívar (1996), por su parte enfatiza en que “… se puede entrenar a los individuos

para que funcionen como sus propios agentes de cambio y, por lo tanto, sean

competentes en desarrollar habilidades de auto cuidado…". Es por tanto una necesidad

de los deportistas incluir, como parte de la preparación psicológica, programas orientados

a desarrollar el autocontrol emocional. El método es a través del grupo como mediador de

las influencias, aunque centrado en el desarrollo personal; para lo cual se integran

indicadores individuales y grupales. Las ayudas pueden ser ofrecidas por el especialista y

también por el entrenador a partir de un asesoramiento a lo largo de la implementación

del programa, en función de las necesidades que emerjan.

“El nivel de dominio de los métodos de autocontrol y regulación de las reacciones

emocionales resulta imprescindible para la manipulación de los estados de prearranque”

(Ucha, 2004). Además, el clima psicológico del equipo en los deportes de juego con

pelota, como es el caso del Polo Acuático, u otros que requieren la combinación de

esfuerzos de los participantes, tienen la tendencia a provocar reacciones emocionales

positivas o no. Esto está vinculado “con la posibilidad o no de metas comunes de los

miembros del equipo y por un nivel adecuado de entrenamiento”.

A todo lo anteriormente expuesto, se le debe agregar la problemática relacionada

con el Plan de Preparación del Deportista de Polo Acuático confeccionado por la

Comisión Técnica Nacional, y vigente en la fecha. El mismo contempla la preparación

psicológica pero se enfatiza mayormente en la preparación física, técnica, táctica y

teórica. Se plantea incluso la evaluación de dicha preparación al Inicio y al Final del

macrociclo y en cada uno de los mesociclos de entrenamiento, según lo establecido; no

obstante, no esclarece los métodos para lograr una adecuada preparación psicológica del

atleta, lo cual no sucede con el resto de los aspectos que involucra la preparación general.

El entrenador como máximo responsable de la preparación general del deportista por

ser el que más tiempo permanece con él y el que lo acompaña en las competencias (en las

Page 9: La vida no es un pasillo recto y fácil

categorías escolares y juveniles), independientemente del trabajo multidisciplinario que

involucra a psicólogos, médicos y otros educadores, carece de claridad en las orientaciones

referentes a la preparación psicológica de su equipo deportivo. En muchas ocasiones se

constata una carencia en cuanto al conocimiento de las características de la etapa evolutiva

y las particularidades personológicas de sus atletas.

En nuestro caso, se comprobó que el entrenador no tiene en el Plan del Profesor

(documento que contiene la preparación general de su equipo) referencias a actividades

encaminadas a lograr la preparación psicológica. En la categoría masculina de Polo

Acuático15 – 16 años de Villa Clara, los resultados en los juegos escolares anteriores

fueron satisfactorios durante toda la temporada competitiva, sin embargo se obtuvo la

medalla de plata a pesar de tener superioridad técnico- táctica sobre el resto de los equipos.

En los análisis posteriores se detectó que los jugadores experimentaron falta de confianza

en sí mismos y en su equipo, el evento se realizó en la provincia y los familiares estaban

presentes (unido a las presiones por el compromiso competitivo de este deporte) lo que

propició reacciones emocionales negativas (miedo, ansiedad, estrés, depresión en algunos

casos) que finalmente, incidieron en un resultado no deseado.

El programa para el autocontrol de la ansiedad competitiva surge a partir de estas

necesidades sentidas y tiene en cuenta las exigencias y características psicológicas de la

actividad deportiva, además de la estructura del entrenamiento deportivo. Es por ello, que

se realizó el diagnóstico en los mesociclos iniciales de la macro estructura del proceso de

preparación del deportista, realizándose específicamente la implementación del mismo en

la etapa de preparación especial; donde este tiene que asimilar elevadas cargas de

entrenamiento con su correspondiente repercusión psicológica, lo cual exige elevar las

capacidades funcionales del organismo y las psicológicas en el orden motivacional,

emocional y volitivo. Específicamente, la ansiedad es dentro de las emociones la que

tiende a incrementarse por la proximidad de la competencia.

El trabajo conjunto con el entrenador es esencial ya que este se insertó de forma

activa en su desarrollo y contribuyó al logro de sus objetivos, lo que le propició un

perfeccionamiento en su preparación teórica y metodológica. Se fueron realizando

orientaciones en función de las necesidades que emergían y los resultados con la

implementación del programa.

De todo lo anteriormente expuesto, se deriva el siguiente problema científico:

¿Cómo propiciar el autocontrol de la ansiedad competitiva en atletas de la categoría 15-

16 años de Polo Acuático?

Es por ello, que nos planteamos como objetivo para la presente investigación el

siguiente:

Objetivo general:

Page 10: La vida no es un pasillo recto y fácil

• Diseñar un programa para el autocontrol de la ansiedad competitiva en

atletas de la categoría 15- 16 años de Polo Acuático.

Tareas científicas: 1. Revisión de la actualidad teórica de la investigación científica referida a las

tendencias contemporáneas en el estudio del autocontrol de la ansiedad

competitiva.

2. Diagnostico de las necesidades para propiciar el autocontrol de la ansiedad

competitiva en atletas de la categoría 15- 16 de polo acuático de Villa Clara.

3. Diagnostico de las particularidades psicológicas de los atletas del equipo

masculino de polo acuático, categoría 15- 16 años de Villa Clara.

4. Implementación de un Programa para el autocontrol de la ansiedad

competitiva en el grupo de estudio.

5. Evaluación de los resultados obtenidos en el equipo deportivo, a partir de la

implementación del programa.

El presente trabajo consta de tres capítulos. En el primero se realiza una extensa

revisión bibliográfica de los temas tratados en el programa, partiendo de las

características de la actividad deportiva y el trabajo del psicólogo del deporte, seguido por

las particularidades de la preparación psicológica del atleta considerando las

características de la adolescencia y los aspectos referidos a las emociones (enfatizando

en la ansiedad competitiva) y el autocontrol de las mismas.

El segundo capítulo, declara la metodología cualitativa a partir del método de

Investigación- Acción que se sitúa en la base del Programa, especificando las etapas de

la investigación con todo el aparato instrumental empleado en el diagnóstico y en la

intervención. Se precisa puntualizar, que solo es posible reflejar este resultado en el

momento de redacción del informe, pues se partió en todo momento de las necesidades

que surgían y las hipótesis sucesivas planteadas a lo largo del mismo.

El tercer capítulo está dedicado al análisis de los resultados, que en un primer

momento se obtiene del diagnóstico de necesidades y particularidades del grupo; en un

segundo momento, se refieren los resultados de las sesiones de trabajo grupal y la

sistematización de los resultados a partir de matrices de datos, elaboradas con las

verbalizaciones de los sujetos de la investigación. Se concluye el informe científico con las

conclusiones generales a las que se arriban; así como con las recomendaciones que se

derivan de todo trabajo investigativo. Se ofrecen las referencias bibliográficas y un

apartado con los anexos que incluyen las guías y demás técnicas utilizadas.

Page 11: La vida no es un pasillo recto y fácil

Capítulo 1: Fundamentos teóricos para el estudio del autocontrol de la ansiedad

competitiva en atletas de la categoría 15- 16 años de Polo Acuático. 1.1 La Psicología del Deporte.

La Psicología del deporte es una rama especial de las Ciencias Psicológicas y es a

la vez una ciencia auxiliar de la Metodología del Entrenamiento. Entre los fenómenos que

llevaron a su aparición consiste en la toma de conciencia de los entrenadores al

percatarse que deportistas con excelentes condiciones físicas se derrumbaban en el

momento de la competencia mientras que otros con menos recursos físicos lograban

superar sus limitaciones y alcanzar resultados relevantes. Las explicaciones a este

fenómeno pueden estar relacionadas con variables psicológicas como la voluntad, el

control emocional, la disposición a rendir, la motivación y hasta la capacidad intelectual

del deportista en determinados eventos (García Ucha, F; 1997).

Estas circunstancias hacen que la Psicología del Deporte tenga que germinarse y

expandirse en condiciones muy difíciles, ya que su integración reclama que quien la

ejerce pueda interactuar en campos teórico y metodológicos diferentes donde los códigos

de comunicación demandan una previa capacitación y adquisición de un lenguaje común

entre los especialistas que interactúan en el área.

Es, por ello, una disciplina tangente que incluye toda la Psicología, en conjunto,

asumiendo aquellas ramas como la Psicología General, Clínica, Educacional, Laboral,

Social, Experimental y otras. Del mismo modo, tiene que interactuar con la Metodología

del Entrenamiento Deportivo, la Medicina del deporte y otras especialidades. En Cuba,

surge en la década del 60 en la Escuela Superior de Educación Física "Manuel Fajardo" y

hasta el momento continúa perfeccionando el trabajo científico y práctico en esta área.

Aun, tras unas décadas de aplicaciones de la Psicología en el Deporte, muchos

psicólogos y entrenadores no han encontrado el lugar que debe ocupar la Psicología del

Deporte dentro de la Preparación Deportiva. Diferentes autores han tratado el tema de los

procedimientos con el objetivo de establecer los vínculos idóneos para el trabajo de los

psicólogos en los deportes Valdés, H. (1996) y García Ucha, F. (1997).

Existen muchos resultados del trabajo de psicólogos en los deportes, con los que se

ha constatado que la estabilidad de los rendimientos dependen de la madurez de la

personalidad y que los motivos que se expresan en deseos de obtener éxito en el

deporte ocupen un lugar jerárquico en la esfera de la motivación, encontrándose un

volumen estrecho de aquellos motivos vinculados a otras áreas de la actividad del

deportista. En fin, se trata del estudio de la personalidad en las condiciones de la actividad

deportiva, lo cual conlleva un número de tareas cuyos contenidos (Rudik, P. A., 1973),

van a precisarse por una parte, por el análisis de la psicología de la actividad deportiva y,

por otra, como la psicología del deportista. El primer aspecto, supone la delimitación de

Page 12: La vida no es un pasillo recto y fácil

los factores psicológicos generales de la actividad deportiva y el análisis psicológico de

los diversos deportes. El segundo aspecto, corresponde al estudio de las cualidades

específicas del deportista y de las formaciones generales de personalidad. No obstante, el

propio Martens (1975) establece tareas para la Psicología del Deporte:

1. Desarrollar programas para incrementar rendimientos.

2. Usar técnicas de evaluación.

3. Incrementar la comunicación entre: deportista - entrenador, deportista -

deportista y entrenador - entrenador.

4. Servicios de intervención.

Sin embargo, García Ucha (1997), encuentra en esta postura una inclinación clínica;

por lo que se debe tener en cuenta que la Psicología Deportiva surge como consecuencia

de las contradicciones que aparecen en la práctica de la actividad deportiva y sobre todo

en el proceso de entrenamiento y competencia de deportistas de alto nivel.

Cruz Feliu, J. (1990), señaló que la Psicología del deporte en la antigua Unión de

Repúblicas Socialistas Soviéticas hizo un aporte aun no superado a la metodología de las

investigaciones y el trabajo práctico de los psicólogos del deporte y sentó las bases para

considerar el papel activo de la personalidad del deportista en las condiciones de la

actividad. Para lo cual, sería bueno partir de las propias exigencias de la actividad

deportiva, o sea, las demandas que se le imponen al deportista como resultado de las

condiciones externas de la actividad, en forma de tarea deportiva y condiciones objetivas

de ejecución de la misma. Por otra parte, aunque tienen su punto de partida en las condi-

ciones deportivas externas, es importante referirse a las condiciones deportivas interiores

en tanto son demandas al deportista como premisas de rendimiento. Dentro de las cuales,

según García Ucha, F. (1997) hay que contemplar las premisas psíquicas (que son la

base subjetiva), así como las tareas deportivas y sus condiciones de ejecución (que son la

base objetiva de la actividad).

El estudio de las exigencias psicológicas es vital para el óptimo desarrollo del

deportista. Se distinguen tres tipos de exigencias de la actividad deportiva:

1. Las referidas al nivel general de la actividad deportiva (se relaciona con el fin o

meta de la actividad deportiva, expresándose las condiciones objetivas generales en las

que transcurre la actividad y su propio proceso).

2. Las relativas al nivel ejecutivo de la actividad (es personal y expresa las

ejecuciones involucradas en la participación en una actividad deportiva presentándose las

acciones motoras, cognitivas, perceptuales y atención.).

3. Las vinculadas a las características de personalidad (personalidad del

deportista).

Page 13: La vida no es un pasillo recto y fácil

Con todo lo analizado anteriormente, se puede constatar que resulta innegable por

los especialistas del deporte que la preparación psicológica es una necesidad; partiendo

de que es definitoria para alcanzar la victoria cuando la preparación física, técnica y

táctica de un atleta tiene un buen nivel. Unido a esto, es vital considerar las características

de la actividad deportiva y las exigencias del entrenamiento deportivo en cada deporte en

particular.

1.2 La preparación psicológica del deportista. La preparación psicológica, es necesario que brinde los elementos y factores que,

desde este orden, contribuyan a una mejor preparación deportiva e integre los aspectos

físicos, técnicos y tácticos del entrenamiento. Para, ello es importante que se contemplen

los diferentes períodos y etapas del entrenamiento deportivo, el cual se divide en:

I - Período preparatorio, que se subdivide en dos etapas:

1. Etapa de preparación general que se dirige a desarrollar elementos básicos

generales del deporte en los aspectos técnico-tácticos, teóricos y psicológicos. Incluye, de

manera general, la enseñanza de posiciones, movimientos, acciones tácticas,

reestructuración de hábitos motores, y el control psicológico puede estar dirigido a evaluar

características de la personalidad del atleta. Este es el control psicológico a largo plazo.

2. Etapa de preparación especial, cuyo principal objetivo es el desarrollo de

elementos especiales para la adquisición de la forma deportiva, se moldean acciones o

ejecuciones competitivas, se forman y desarrollan habilidades para la variabilidad de la

técnica, la preparación física se dirige a las capacidades vinculadas a las exigencias del

deporte. Es fundamental el fortalecimiento de cualidades psíquicas especiales. Aquí el

control psicológico es a mediano plazo y está dirigido de manera general al conocimiento

y valoración del estado de desarrollo de las cualidades técnico-tácticas, disposición a

rendir, control de la asimilación de las cargas físicas y psíquicas, autocontrol emocional y

retroalimentación de la actividad.

II- Período competitivo (que algunos subdividen en precompetitivo y competitivo).

Tiene como objetivo fundamental mantener la forma deportiva para demostrar el alto

rendimiento en la competencia, mantener la preparación física general y especial

alcanzada. La preparación técnico-táctica acoge el proceso de perfeccionamiento de los

elementos competitivos y el logro de un alto nivel de efectividad en la solución de

problemas de las diferentes situaciones. En lo referente a la preparación psicológica, en

este período va encaminado a la consolidación de las habilidades desarrolladas en cuanto

al autocontrol emocional, tolerancia al fracaso, la solución de problemas, la toma de

decisiones, entre otros.

Page 14: La vida no es un pasillo recto y fácil

En los mesociclos declarados, puede apreciarse la importancia que tiene la

preparación psicológica y la necesidad de que esta sea llevada a cabo por el psicólogo y

el entrenador.

En este sentido Valdés, H. (1996) plantea que: ...”La preparación psicológica es el

intento de dirigir los procesos psicológicos en función del rendimiento deportivo, pero se

realiza además utilizando estos como medio de intervención”.

Al respecto consideramos que no son los procesos psicológicos medios de

intervención, sino las técnicas y los recursos psicológicos los que estimulan y propician

los cambios en el sujeto, como mecanismo psicológico que le posibilita organizar y

movilizar su actividad psíquica en aquellas situaciones de actuación donde existen

elementos que se constituyen obstáculos para él y cuya superación le exige unas veces

elevar su movilización, otras disminuirla y otras detenerla, como expresiones de su

autocontrol emocional. Esta preparación psicológica del deportista, por tanto, debe

contemplar la concordancia con los planes de entrenamiento, el carácter individualizado,

así como su adaptabilidad de acuerdo a las características del deporte.

El tratamiento de las emociones inicialmente fue trabajado desde la Psicología

Clínica, a través de modelos de evaluación psicométrica y el tratamiento terapéutico; pero

se debe contemplar que el deportista es un sujeto supuestamente sano, con un desarrollo

psíquico normal y que la ayuda que necesita, no se corresponde con la de un paciente.

Posiciones más modernas hacen énfasis en la enseñanza del autocontrol para

garantizar la preparación psicológica de los deportistas. Entre ellas, se destacan los

esquemas de preparación psicológica de Loehr (1990), que descansa en una concepción

que considera al deportista como un ente activo inmerso en entrenamientos y

competencias, que debe lograr la conducta deseada mediante el aprendizaje de una serie

de destrezas mentales que le permiten controlar el estrés.

Con un enfoque más integral y contextualizado en el entrenamiento deportivo,

García Ucha (1997) plantea que “La preparación psicológica es un sistema de

procedimientos que tiene como propósito garantizar el estado óptimo para aprovechar las

reservas físicas y psicológicas del deportista y perfeccionar las capacidades psicológicas

que son una premisa de rendimiento en las condiciones de la competencia.”

Russell (1994), enfatizó en el carácter individualizado de los planes de preparación

psicológica del deportista, la concordancia con los planes de entrenamiento (ciclos de

preparación), el carácter de periodicidad, así como la fundamentación de determinados

componentes metodológicos y de aplicación práctica como son los objetivos generales y

específicos, los contenidos psicológicos, tareas (propias del entrenamiento deportivo),

medios y procedimientos para el control psicológico del deportista; contenidos científicos

que aportaron en aquel entonces, una nueva dinámica al problema de la preparación de

Page 15: La vida no es un pasillo recto y fácil

los deportistas en nuestro país.

Al describir el contenido para garantizar el aseguramiento psicológico de la actividad

de deportista, G. D. Gorbúnov (1988) planteó que los contenidos de la preparación

psicológica deben ser especialmente organizados y planificados; sin embargo, el autor

reconoce que en muchas ocasiones la obtención y puntualización de los conocimientos se

realizan de manera espontánea.

En cuanto a su concepción expresa García: “La preparación psicológica es un

sistema de procedimientos que tiene como propósitos garantizar el estado óptimo para

aprovechar las reservas físicas y psicológicas del deportista y perfeccionar las

capacidades psicológicas que son una premisa de rendimiento en las condiciones de la

competencia.” (García Ucha , 2004).

Las concepciones anteriormente analizadas conciben el carácter activo del sujeto y

a la personalidad como formación psicológica integradora, partiendo de un enfoque

individualizado de la preparación psicológica; por lo cual es necesario explicitar las

particularidades de las etapas evolutivas, en este caso del atleta adolescente.

1.3 Características generales del atleta adolescente. El periodo de la adolescencia, se le llama también edad de transición ya que se dan

cambios importantes en el desarrollo del sujeto, tanto a nivel fisiológico como de su

desarrollo psíquico. Según Bozhovich, L. I. (1976): "El adolescente todavía vive en el

presente, aunque en parte sueña ya con el futuro", debido a que en muchos aspectos

continúa siendo un niño, está absorbido totalmente por la escuela, el maestro, la relación

con los compañeros y la familia.

En la adolescencia comienzan a desarrollarse aquellos procesos internos que

conducen, a fines de la misma, a la formación de puntos de vista y valoraciones

relativamente estables e independientes, a la formación de un sistema de actitudes de los

adolescentes hacia lo que los rodea y hacia sí mismos, que resulta relativamente estable.

Poseen ya un sentido del deber y de la responsabilidad bastante desarrollada, son

capaces de mantener durante largo tiempo una conducta organizada dirigida al logro de

un objetivo determinado, conscientemente planteado.

Pero existe un cambio importante en la Situación Social de Desarrollo de los

adolescentes, y es el papel que comienza a desempeñar el grupo de coetáneos, de aquí

que resulta necesario definir este concepto introducido por Vigotsky como “aquella

combinación especial de los procesos internos del desarrollo y de las condiciones

externas, que es típica de cada etapa y que condiciona también la dinámica del desarrollo

psíquico durante el correspondiente período evolutivo y las nuevas formaciones

Page 16: La vida no es un pasillo recto y fácil

psicológicas, cualitativamente peculiares, que surgen hacia el final de dicho período”

(Bozhovich, 1976).

En este sentido, la unidad en el estudio de la “situación social de desarrollo” es la

vivencia, en la que están representados en un todo indivisible el medio (lo experimentado

por el sujeto) y lo que el propio sujeto aporta a la misma (determinado por el nivel ya

alcanzado anteriormente). Las vivencias están a su vez, relacionadas con las

necesidades y aspiraciones en combinación con las posibilidades objetivas de su

satisfacción (Bozhovich, 1976). Todo ello justifica el empleo de técnicas reflexivo

vivenciales en programas orientados al autocontrol emocional, debido a que la

autorregulación de la personalidad del deportista a partir de los motivos, la comprensión

de la actividad y sus exigencias de acuerdo al sentido, carga emocional y significado que

adquieran esos motivos para él, basado en su sistema de necesidades, es posible

concretarlo a partir de las mismas.

Esta idea es también tratada desde la unidad de lo cognitivo y lo afectivo la cual fue

referida por Vigotski: “El análisis que divide al todo complejo en unidades...muestra que

existe un sistema dinámico de sentido que representa la unidad de los procesos afectivos

e intelectuales. Muestra que en toda idea se contiene reelaborada una relación afectiva

del hombre hacia la realidad...” (Vigotski, 1987). En el presente trabajo, se emplean

técnicas cognitivos- conductuales, pero siempre valoradas desde esta óptica de análisis.

González Rey (1997), señala: “La condición reflexiva del sujeto determina que la actividad

del pensamiento sea simultáneamente una forma de construcción de la realidad y de

producción de nuevas emociones, momentos que se integran cualitativamente en el

proceso del pensamiento. Por lo tanto, los procesos cognitivo y afectivo se interpenetran

funcionalmente, y se constituyen diversas formas a nivel subjetivo a través de la actividad

reflexiva del sujeto, aunque en esta no se agotan las vías de desarrollo de las complejas

unidades funcionales de la personalidad.

Como en el adolescente, la representación de sí mismos aún no se ha formado en

ellos completamente y vacilan en la autovaloración, perciben y vivencian de forma muy

aguda la opinión en los distintos matices de la actitud de otras personas para con ellos.

Está presente en los mismos, la tendencia a la autoafirmación vinculada al desarrollo de

la autoconciencia, derivado de un autoconocimiento y su aspiración a encontrar su lugar

en el colectivo de compañeros y al deseo de afirmar su adultez ante los ojos de los

demás. De ahí la importancia que se le otorga a la variable de cohesión grupal dentro del

programa para el autocontrol de la ansiedad competitiva, debido a que el equipo deportivo

constituye un núcleo de análisis altamente significativo.

Otra particularidad del desarrollo psicológico de los adolescentes es la cierta

incompatibilidad entre las posibilidades ya formadas en ellos y sus aspiraciones, por un

Page 17: La vida no es un pasillo recto y fácil

lado, y el carácter de su posición objetiva, por el otro. Esta no correspondencia deja su

huella en toda la conducta del adolescente y en todas sus interrelaciones con las

personas que lo rodean. Como particularidad específica, ella engendra la aspiración del

adolescente a evadirse de las condiciones cotidianas, la aspiración hacia lo romántico,

hacia lo extraordinario y lo secreto. En este sentido, juega un papel decisivo la

correspondencia del conocimiento de sí mismo (o sea, la imagen que va conformando el

sujeto sobre su persona) y el conocimiento de su grupo de pertenencia.

Es importante la aceptación de sí mismo por parte del adolescente, o sea, la

legitimación de su integridad en todas sus dimensiones: aceptar como propio todo cuanto

acontece en su experiencia vital. Este constituye un proceso dinámico que supone una

visión del adolescente sobre sí mismo no como entidad estática, sino como ente en

constante transformación, que se va descubriendo constantemente a través del

autoconocimiento. Y este último, no reducido al conocimiento de cierto repertorio de

respuestas aprendidas que resultan de las consecuencias de la conducta, así como de la

manera en que los otros se relacionan consigo mismo, como plantean los conductistas.

Es necesario, valorar las experiencias vinculadas al aprendizaje de actividades

cognoscitivas o de naturaleza emocional. Por ejemplo, cuando durante la ejecución de la

actividad deportiva, el atleta se da cuenta de los éxitos o fracasos, de las preocupaciones

y evaluaciones sobre su desempeño; así como de sus reacciones emocionales vinculadas

a estos eventos. También, se debe considerar que, en ocasiones, la falta de visión

interior acerca de lo que pensamos y sentimos hace imposible una comprensión saludable

de las emociones (Lazarus, 2001). Por ello, también se estimuló en el Programa el

autoconocimiento de las emociones propias, no sólo en términos de qué vivencias

estaban experimentando sino desde la perspectiva de los significados e implicaciones que

las mismas tienen en la vida de cada uno de los atletas.

En el adolescente, también se da un tránsito del sistema del control externo al

autocontrol. La adquisición más valiosa es el descubrimiento de su mundo interno; el

mundo externo, físico, solo es una de las posibilidades de experiencia subjetiva, cuyo

centro es él mismo. El adolescente comienza a percibir y comprender sus emociones

como estado de su propio “Yo”. El descubrimiento de su mundo interno es un

acontecimiento muy importante, alegre y emocionante, aunque también provoca vivencias

alarmantes. Junto con la conciencia de ser único, de no parecerse a los demás llega el

sentimiento de la soledad. El “Yo” es aún indefinido, vago, difuso, con frecuencia se siente

como una inquietud confusa o como una sensación de vacío interno, que es necesario

llenar con algo. A partir de aquí crece la necesidad de comunicación y al mismo tiempo se

eleva la selectividad de la misma, así como la necesidad de un aislamiento (Kon, I. S.,

1982).

Page 18: La vida no es un pasillo recto y fácil

En el caso del atleta adolescente, también ocurren estos cambios y se valoran de

forma especial las cualidades de la voluntad, perseverancia, valentía, de gran importancia

para la práctica del deporte. El proceso de autoeducación del atleta, depende, de la

dirección sistemática y acertada del entrenador porque se pueden manifestar algunas

características que afecten la actividad deportiva, tales como la indisciplina, la pereza, entre

otras. El grupo de coetáneos (en este caso, los compañeros de equipo) es valorado con una

elevada significación. Las relaciones interpersonales que se establecen en el equipo

deportivo aceleran la dinámica del grupo, por lo tanto el reconocimiento y estímulo dentro

del colectivo es de gran importancia para él. Generalmente, combinan la actividad deportiva

con el estudio y actividades socialmente útiles.

1.4 Particularidades del equipo deportivo de Polo Acuático. Los deportes colectivos o de equipo, se caracterizan porque sus acciones se

producen en condiciones de interrelación e interdependencia, ya que si bien en un mismo

deporte todas las posiciones de juego tienen sus particularidades y exigencias técnico-

tácticas específicas, también es un hecho conocido que entre una y otra posición de juego

y entre todas en general, se necesita de una interacción y colaboración estrecha para

poder culminar las acciones de juego (Gutiérrez, P, L. 1989).

Estas características anteriores, unidas a la vida en grupo por períodos de tiempo

que por lo regular son largos, hacen que en éstos deportes la dinámica social de grupo

cobra un gran valor, por lo que distintos indicadores y variables psicosociales se

convierten en elementos caracterizadores de estos deportes. Entre otros podemos citar

los procesos de interacción (afectiva y funcional), la cohesión del grupo, el nivel de

desarrollo que como grupo adquiera el equipo, los estados de opinión, los procesos

comunicativos, los fenómenos de liderazgo, etc. (Gutiérrez, P, L .1989).

En el caso específico de la cohesión grupal, es decisivo para el desarrollo del grupo,

debido a que tiene una influencia directa en los estados emocionales de sus miembros.

Aquí es necesario precisar, la importancia de la asimilación que cada uno de los

miembros del equipo hace de su papel en el mismo y de la concientización del por qué

está cada uno en el grupo, unido a la interpretación personal de los resultados del equipo.

Petrovsky A. V. (1987), señala que la necesidad del estudio de la cohesión fue

planteada en 1940 por (Bales, R. 1955), en la Universidad de Harvard. En sus inicios fue

investigada por diferentes autores como Festinger (1950), Newcomb (1950), Gross y

Martin (1952), Lott, A. (1965), Cartwright (1974), junto a otros psicólogos norteamericanos

que absolutizaron las preferencias emocionales en el estudio de esta temática (Cañizares,

M., 2004).

Page 19: La vida no es un pasillo recto y fácil

Shaw (1979), define la cohesión como el grado en que los integrantes de un grupo

se sienten atraídos mutuamente. Unido a esto, hay que tener en cuenta la satisfacción

que deben sentir los miembros por la pertenencia al grupo.

“La cohesión es un producto de la integración de los miembros del grupo en el

desarrollo de la actividad conjunta como consecuencia de su unidad afectiva, valorativa y

para la acción.” (Fuentes, M. 1993). Es preciso, por tanto, agregar que constituye un

proceso que produce una interpenetración de lo individual y lo grupal. Ocurre

simultáneamente al propio proceso de desarrollo individual por la inserción particular que

hace cada individuo al grupo, y la concientización de una pertenencia específica a su

interior; es una extensión de la integración afectiva y conductual que alcance el grupo.

En la medida en que el componente afectivo es más fuerte, hay más cooperación

intragrupal (Hurtado, J., 2001), y menos competencia (aspecto este de utilidad, debido a

que no todos los integrantes del equipo en estudio pueden integrar la selección regular

que participa en las competencias). Este aspecto se relaciona también con el

cumplimiento de las normas, lo cual facilita la marcha y desarrollo del grupo. La cohesión

está, por tanto, relacionada con los afectos grupales y tiene un gran valor en partidos

cerrados y fuertes donde esta se torna decisiva para la victoria. (Cruz, J. y Riera, J.

1991).

En un equipo cohesionado, cada deportista siente como parte intrínseca de su

persona al resto del equipo, tiene un fuerte sentimiento de pertenencia o identidad al

mismo, surge en cada uno la sensación de unidad con el resto de los jugadores, es

decir, surge el “sentimiento de nosotros"(Cañizares, M., 2004).

Cuando existe cohesión, el grupo está comprometido con una acción coordinada, los

miembros responden responsablemente y con entusiasmo ante las tareas. (Davis, K.

1987). También, se invierte menos esfuerzo en resolver los conflictos interpersonales y

hay una mayor motivación. Es por ello, que el logro de la misma, constituye un elemento

de vital importancia para alcanzar las metas del equipo deportivo, sobre todo en deportes,

como el Polo Acuático, que compite en colectivo y requiere de la coordinación y

cooperación de todos sus integrantes. Enfocando el trabajo hacia variables individuales y

hacia el fomento de la cohesión, como variable grupal, se garantiza la efectividad del

“Programa para el autocontrol de la ansiedad competitiva” y el éxito, como meta altamente

significativa del grupo.

Precisamente, partiendo de estos criterios, la intervención sobre problemáticas

inherentes a un equipo deportivo debe realizarse desde el propio grupo. Está comprobado

que el trabajo grupal permite adoptar decisiones, llegar a conclusiones más ricas que

aquellas que son producto del pensamiento individual; además aumenta la calidad de las

decisiones de dirección mediante la experiencia e inteligencia colectiva y disminuye la

Page 20: La vida no es un pasillo recto y fácil

incertidumbre y el riesgo a equivocarse en esta toma de decisiones.

El grupo permite también, la creación de hábitos, valores, creencias y el

perfeccionamiento de las habilidades que permiten lograr cambios en la conducta y

dinámica del mismo; en las relaciones personales, permite intercambiar conocimientos y

autorreflexionar sobre su trabajo a las personas que lo integran. Es evidente, por tanto,

que el grupo no puede considerarse, en ningún caso, como un fin en sí mismo, sino como

un instrumento al servicio de una finalidad; que, en efecto, es lo que lo define pues las

personas se unen y funcionan como grupo en la medida en que éste resulta un

instrumental para el logro de ciertas metas, la satisfacción de necesidades específicas o

la consecución de objetivos que no pueden alcanzarse individualmente. Visto que el grupo

es una entidad funcional y no ontológica, y dado, por otra parte, que en él se dan

fenómenos experienciales distintos que en la relación dual, resulta un contexto óptimo

para la intervención desde el punto de vista psicológico u otros.

En sentido general, en los deportes con pelota, la gran coordinación y precisión que

necesitan sus acciones implica el manejo y dominio de un implemento, sobre todo el

balón o la pelota (y en algunos deportes el bastón, el bate o la raqueta); unido a la gran

velocidad a la que se desarrollan casi todas las acciones de juego, por lo que se actúa por

lo regular en condiciones de déficit de tiempo. Por último, todo lo que se hace exige

precisión y exactitud; se pasa a un jugador que está en un lugar en específico, se lanza o

tira a un punto particular, se ataca sobre determinada zona o jugador, etc.

Una última característica para estos deportes es la elevada "carga psíquica" con la

que los deportistas desarrollan su actividad de juego. En esto son varios los factores a

tener en cuenta. Entre otros, en el terreno de juego coinciden un significativo número de

jugadores (del equipo y de los contrarios) con diferentes reacciones emocionales antes y

durante el juego, que dan una tónica afectiva a la actividad competitiva. También

aparecen imprevistos casuales que se traducen en "barreras psicológicas para el

deportista" (Gutiérrez, P, L .1989). En estos deportes los atletas deben tener:

- Elevado desarrollo del colectivismo, donde lo individual no se anteponga a lo

grupal, es decir, al equipo.

- Capacidad para desarrollar buenas relaciones afectivas en su grupo de actividad e

interactuar desde el punto de vista funcional deportivo con sus compañeros de equipo sin

perder la iniciativa individual y la toma de decisiones.

- Elevado volumen de conocimientos y nivel de razonamiento táctico.

- Buena memoria, nivel de inteligencia y razonamiento abstracto.

- Pensamiento práctico motor, operativo, solucionador de problemas.

- Desarrollo y estabilidad de parámetros psicofisiológicos, psicológicos y

perceptuales como: velocidad de reacción, velocidad en los movimientos, adecuada

Page 21: La vida no es un pasillo recto y fácil

anticipación, precisos cálculos visuales de espacio y tiempo, coordinación óculo-manual y

bimanual, elevada capacidad para el control de los esfuerzos musculares.

- Capacidad para concentrar su atención, unido a poseer también otras cualidades

de la atención como son; el volumen, cambio, distribución, constancia y sobre todo

tiempos óptimos de concentración para acciones y ejecuciones técnico-tácticas

particulares.

- Desarrollo ideomotor.

- Adecuados mecanismos autorreguladores, tanto para el autocontrol emocional,

antes y durante las acciones de juego, como para la regulación misma de la acción y de la

recuperación física y/o psicológica en cada momento de la competencia deportiva.

- Desarrollo elevado de las cualidades volitivas y de la moral deportiva.

En el caso particular del Polo Acuático (deporte que tuvo su origen en Gran Bretaña

entre 1869 y 1870), exige además la comprensión de los planes tácticos tanto de sus

compañeros, como de sus oponentes, la coordinación eficaz de las acciones propias con la

acciones de otros jugadores. De acuerdo con estos deportes, el atleta debe ser capaz de

valorar como transcurren cada uno de los elementos y acciones que se dan en la

ejecución de la actividad; además de que se precisa un atleta explosivo, con gran

velocidad de reacción y determinadas cualidades anátomo-fisiológicas (adecuada talla,

extremidades largas, manos de grandes dimensiones, entre otras).

En tal sentido, el deportista requiere de una capacidad para regular el esfuerzo que

utilizará en cada momento. Pero no sólo eso, sino que debe ser capaz de valorar en un

espectro amplio donde se dan las diferentes situaciones de juego, los componentes que

intervienen en la realización de cualesquiera de las acciones tácticas ofensivas o

defensivas, es decir, de su campo de acción, por ello es imprescindible que posea un

desarrollo elevado del campo visual, es decir, del campo en el que se presentan las

diferentes variaciones de las acciones de sus compañeros y de los contrarios. De ahí que

muchas de estas percepciones en su alto nivel de desarrollo y, por supuesto, en su íntima

vinculación, alcancen el nivel de lo que se denomina "percepciones especializadas", es

decir, el sentido del tiempo y el ritmo, la agudeza perceptual, el sentido del aire, el sentido

de la pelota, la orientación espacial, entre otros.

Por el grado de dificultad con que se realizan las acciones en el Polo Acuático, es

necesario entonces que el deportista alcance un alto perfeccionamiento del sistema de

reacciones complejas que tipifican su actuación, a saber: reacciones que están asociadas

al objeto en movimiento, reacciones anticipatorios y reacciones que se relacionan con las

fintas y los engaños, es decir, las reacciones inhibitorias y la necesidad de una alta

coordinación de los movimientos que debe desarrollar durante el juego.

Page 22: La vida no es un pasillo recto y fácil

Dado que, aparecen contrarios que siempre están elaborando nuevas respuestas a

las situaciones cambiantes del juego, se hace imprescindible que el deportista desarrolle

una gran imaginación creadora de las situaciones que presenta el contrario, por lo que el

pensamiento táctico juega un destacado papel en la solución de los problemas que se

presentan de manera inmediata ante el deportista.

Por el hecho de que este deporte se desarrolla en interrelación e interdependencia

entre los deportistas de un mismo equipo y en relación con otros deportistas, es necesario

que se alcance entre los miembros de un equipo un elevado nivel de cohesión grupal,

como ya se ha mencionado, que pueda lograrse sobre la base de una armonía y de una

dinámica relacional apropiada, que involucre tanto el papel o trabajo que debe desarrollar

el entrenador de forma integral, como también el trabajo o las funciones que ejercerá el

líder general del equipo (es decir, el capitán), o los diferentes líderes que puedan existir

en cada uno de los eslabones del juego, es decir, en el componente ofensivo o defensivo;

así como un alto grado de conocimiento de las reacciones emocionales ante las

situaciones generadoras de ansiedad para lograr un adecuado autocontrol de las mismas.

Unido a ello es preciso concebir la intervención individual, también desde el propio grupo.

1.5 Las emociones en el deporte. Las emociones (García Ucha, 2001), son reacciones psíquicas de intensidad

particular, que actúan a la vez sobre la conducta motora y van acompañadas sobre todo,

de fenómenos orgánicos, especialmente de naturaleza neurovegetativa, unido a

pensamientos (deformados e irracionales en muchas ocasiones), en torno a la situación

que las genera. En el caso de los deportistas, estas afectan el rendimiento, ya que

influyen sobre el mismo estimulandolo y movilizándolo para que aplique al máximo sus

fuerzas o actúa disminuyendo su potencial. Las emociones, por tanto, asumen una

función de dirección del comportamiento; siendo asociadas también con las vivencias de

éxito o fracaso en las competencias y la ejecución de ejercicios difíciles y peligrosos que

provocan miedo y ansiedad.

Según García Ucha (2001), “existen otras circunstancias de orden particular que dan

origen a reacciones emocionales, entre ellas los hechos que tipifican la historia de los

deportistas, por ejemplo, las derrotas frente a un contrario determinado, las lesiones, los

traumas deportivos, y otras circunstancias de la vida en el deporte.”

Lo cierto es que las emociones surgen como consecuencia de las percepciones y

valoraciones del sujeto que le permiten vincular los acontecimientos del medio con la

satisfacción o no de las necesidades o motivaciones. En este sentido, aceptamos la idea

de Símonov al considerar que “las emociones no cumplen la función de reflejo de los

fenómenos objetivos, sino la de expresión de la actitud objetiva frente a los mismos”.

(Símonov, 1990)

Page 23: La vida no es un pasillo recto y fácil

Un aspecto importante descansa en Símonov al referir: “las emociones se

consideran como una forma particular de expresión hacia los objetos y fenómenos de la

realidad, condicionados por la necesidad y la probabilidad (posibilidad) de su

satisfacción”. (Símonov, 1990)

Precisamente estos dos factores hacen los sucesos significativos para el sujeto, les

comunican el sentido personal y lo incitan no solo experimentar, sino también a expresar y

a realizar de modo eficaz su actitud frente al mundo circundante y a sí mismo.

Existen varios enfoques en el estudio de las emociones, no existiendo un acuerdo

definitivo en cuanto a este constructo, lo que sí es innegable es la función adaptativa que

tienen y su influencia en la regulación del comportamiento.

Una de las primeras teorías fue la teoría evolucionista que tuvo sus inicios en el siglo

XIX con los trabajos de Duchenne de Bologne (1862) y Darwin (1872), quienes plantearon

la hipótesis de la universalidad de la expresión facial de las emociones y de su carácter

relevante para la supervivencia de los individuos.

La perspectiva psicofisiológica se sustentó en sus inicios en los trabajos de W.

James (1881) y de Lange (1985) quienes plantearon que la experiencia emocional tiene

lugar tras la percepción de cambios fisiológicos. En 1915, Cannon desarrolló una

perspectiva neuropsicológica dando paso posteriormente a estudios sobre la Inteligencia

Emocional. En este sentido, Goleman D. (1997), al analizar la relación entre emociones e

inteligencia, destaca la importancia para el individuo de conocer sus propias emociones,

saber controlarlas, desarrollar la capacidad de motivarse a sí mismo, de controlar las

relaciones interpersonales y poder reconocer las emociones ajenas.

Las perspectivas cognitivas de la emoción, enfatizan el proceso activo de

descubrimiento realizado por el sujeto. La realidad verdadera no se observa pasivamente,

sino que por el contrario, cada individuo construye activamente su realidad privada; y

también está el hecho de que el sujeto responde, no ante ciertos estímulos externos puros

sino ante un estimulo tal y como es percibido.

Lang (1968), enuncia un Triple Sistema de Respuesta Emocional: la fisiológica (tasa

cardiaca, tensión muscular...), la motora (gestos faciales, movimientos de huida...) y la

cognitiva (rechazo, atracción...). Estos sistemas se modulan entre si, evitando la

traducción unidimensional del componente fisiológico en el comportamental y pude darse

el fenómeno de la asincronía en que no todos los sistemas de respuesta se activen a la

vez; aunque puede ser que haya una tendencia estereotipada en un sistema que se active

predominantemente.

Adaptando la propuesta de Spielberger (1966), el fenómeno emocional se puede

explicar como el producto de la interacción entre la situación y el sujeto donde los

procesos cognitivos (percepción, atención, estrategias) juegan una función moduladora de

Page 24: La vida no es un pasillo recto y fácil

radical importancia en la producción de un sistema tridimensional de respuesta, que se

definen cada vez en razón de las condiciones de la interacción.

Las respuestas emocionales tenderían a organizarse, gracias a la categorización y

mediación cognitiva, en núcleos funcionales que ayudan a orientar la acción. Estos

núcleos categoriales disponen de una traducción en el comportamiento, entendido como

resolución de un problema, que no tiene que ser directa y unívoca para todos los sujetos y

condiciones, aunque si mantenga una cierta constancia según la eficacia de la respuesta

ante ese problema concreto. Por tanto, el grado de eficacia de la respuesta al problema

debe ser el criterio organizador de las conductas en un contexto emocional y bajo un

modelo funcional (Oña Sicilia, A y cols.; 1988).

Se conoce que fueron los físicos quienes comenzaron a hablar de estrés para

referirse a la deformación y tensión interna que sufren los cuerpos bajo la acción de

fuerzas externas de determinada magnitud.

Inspirado en estas formulaciones y en la imponente mecánica de entonces, Bernard

C., llamó stress a la respuesta adaptativa de un organismo ante la presencia de un

estímulo nocivo, llegando a establecer que la enfermedad se produce cuando la respuesta

es incapaz de contrarrestar esa nocividad o cuando, a fuerza de la repetición, la respuesta

adaptativa causa daño en sí misma. De acuerdo con Selye (1950), stress es la "respuesta

del organismo a cualquier demanda hecha sobre él; es un viejo patrón de adaptación

filogenético, estereotipado, que prepara al organismo para la lucha y la huída. Esta

respuesta de la "edad de piedra" puede ser provocada por una variedad de condiciones

psicosociales entre otras de la vida moderna, cuando la actividad física no es posible o

aceptable socialmente".

Selye (1954), plantea la existencia de un Síndrome de Adaptación General, que

contempla tres etapas: La "reacción de alarma" o movilización energética del organismo

para responder al estímulo nocivo que lo amenaza; la etapa de "resistencia" en la que el

organismo logra mantener la eficiencia y el equilibrio a un costo neuroendocrino

relativamente alto, y la de "agotamiento", en la que los mecanismos adaptativos ceden y

el sistema enferma o perece.

El estrés es también conocido en muchas obras literarias como tensión emocional

dada por la aparición de emociones generalmente intensas en estas situaciones. Estas

emociones pueden ser catalogadas como negativas para el sujeto que las vivencia

(miedo, angustia, tristeza, ira, incertidumbre, sentimientos hostiles) y se expresan en

estados ansiosos, depresivos, obsesivos, fóbicos. (Jung, W; Norton, T.; citado en: Agustí,

P., 1999)

La aparición y la intensidad de estas emociones dependen de la evaluación del

agente estresor que haga el sujeto y de los recursos de este para enfrentarse a la

Page 25: La vida no es un pasillo recto y fácil

situación (Lazarus, 1966; en: Domínguez, Z., 1987; en Molerio, 2005) y pueden ser

agravado por un afrontamiento fallido y/o inadecuado.

La ansiedad es una de las emociones más estudiadas por su alto nivel de

incidencia. La tradición fisiologista, llevada a la psicología científica por uno de sus

fundadores: Pavlov, tomó cuerpo en la explicación llamada enfoque unidimensional de la

ansiedad (Lindsley, 1957); donde la ansiedad, emoción y activación se confunden entre si

reduciéndose todas ellas a una energetización indeterminada de naturaleza fisiológica

que mantiene una correspondencia lineal con los comportamientos observables. Este

modelo ha sido guía de la psicología en el pasado, convirtiéndose en un principio implícito

del quehacer actual de muchos psicólogos e investigadores. No obstante, diversas han

sido las críticas y reformulaciones recibidas (Oña Sicilia, A y cols.; 1988).

Un primer problema que presenta es terminológico (Mandler; 1972), el vocablo

ansiedad expresa demasiadas cosas y es fuente de confusión más que de organización

operativa de los fenómenos emocionales. El segundo problema radica en la

unidimensionalidad, que convierte a la conducta en un subproducto de la biología.

Muchas han sido las alternativas propuestas. Eysenck (1967) y Claridge (1967),

establecen dos niveles de procesamiento emocional. El primero correspondía a la

activación (arousal) o energía potencial para la acción, y el segundo a la respuesta

manifiesta. El proceso emocional sucedería en un primer nivel indeterminado de

activación que se definiría y tomaría forma tras ser procesada en función de la situación y

el sujeto. Este factor intermedio de procesamiento, aunque solo apuntado por dichos

autores, va a cobrar posteriormente un valor extraordinario.

La depresión y la ansiedad pueden venir influenciadas por la forma específica de

reaccionar con estas emociones ante determinadas situaciones estresantes, una historia

personal, familiar y social en las que se hayan desarrollado esquemas con tendencias

hacia el fracaso y de impotencia ante situaciones estresantes, poco control de estas

emociones, autoestima baja, errores de percepción de la situación, poco apoyo emocional

y social en su familia y con las relaciones más cercanas (Sandín Ferrero, B., 1993).

En el caso específico del deporte, las emociones negativas surgen cuando las

apreciaciones del atleta aparecen como señales amenazadoras, conflictos o frustraciones.

Mientras más intensos sean estos elementos valorativos, más fuertes son las reacciones

emocionales, por lo que se justifica la necesidad de implementación de programas

orientados al logro del autocontrol emocional, teniendo en cuenta las especificidades de la

actividad deportiva. Es por ello, que a continuación se refieren los estados de prearranque

que se dan de forma inevitable en las competencias.

El prearranque, es el estado emocional previo al inicio de las competencias; es esa

vivencia clara e intensa que han experimentado todos los atletas antes del momento

Page 26: La vida no es un pasillo recto y fácil

crucial de la lucha deportiva. Este estado ha sido ampliamente descrito por Puni, A.Z.

(1974), quien los agrupó en favorables y desfavorables de acuerdo con una aparente

repercusión en las acciones deportivas. El estado de prearranque según la clasificación

de este autor, parte de las características de la actividad nerviosa superior, excitación e

inhibición. Esta clasificación dio lugar a tres tipos de estados de prearranque: febrilidad

del arranque, apatía y preparación combativa.

El control de los estados de prearranque depende del tipo predominante y la

trascendencia de sus afectaciones en el rendimiento deportivo. El prearranque muchas

veces es incómodo, sobre todo cuando presenta manifestaciones febriles, pero el

deportista debe verlo como algo normal, inherente al deporte, que constituye una

necesidad de preparación para la acción.

Otros autores han estudiado este estado por su importancia para el logro de

resultados deportivos, entre ellos, Loehr (1982) denominándolo estado ideal de

rendimiento. Por su parte García (2004) enfatiza en el nivel de dominio de los métodos de

autocontrol y regulación de las reacciones emocionales para el tratamiento de los estados

de prearranque.

Objetivamente, un buen nivel de preparación del deportista, unido a una adecuada

preparación psicológica que contemple la individualidad, es decir, la potenciación de

componentes de su personalidad (autoconocimiento, autorregulación, estrategias de

afrontamiento, entre otros); así como, el equipo deportivo como un grupo cohesionado,

propiciará elevados rendimientos en las competencias. Es necesario, que no se descuide

el entrenador como figura importante de influencia para el atleta, el cual deberá incluirse

en todo el proceso de preparación psicológica siendo orientado en torno al diagnóstico

individual, grupal y al manejo de situaciones que se presentan y que desde el punto de

vista del trabajo con las emociones, comprometen el éxito deportivo.

Tabla 1: Tipología de los Estados de prearranque (García Ucha, 2001)

Estado Combativo Óptimo

Fiebre de Prearranque

Apatía de Prearranque

Motivación Elevada motivación. Seguridad en las propias fuerzas.

Interés por competir

Motivación excesiva.

Nivel de aspiración exagerado.

Sobrevaloración de sus fuerzas.

Poca motivación. Falta de interés por

la competencia Inseguridad

Procesos Cognitivos

Atención concentrada. Pensamiento

orientado. Agudización de las

percepciones.

Atención dirigida poco estable. Sensibilidad

elevada.

Atención no concentrada.

Dificultad en la memoria.

Comportamiento No hay cambios en la Labios apretados. Ausencia de

Page 27: La vida no es un pasillo recto y fácil

mímica. Rostro tranquilo.

Buen control de los movimientos

Pestañeo. Reducción de la

exactitud.

sonrisa. Pasividad.

Poca iniciativa.

Reacción Fisiológica

Aceleración de la frecuencia cardiaca.

Equilibrio de los procesos de inhibición

y excitación.

Pulso acelerado. Respiración superficial.

Enrojecimiento de la piel.

Disminución de la frecuencia cardiaca. Fatiga.

Sensación de debilidad.

Interrelación

Relaciones personales habituales

con el medio.

Intensidad elevada de la comunicación

Irritabilidad. Capricho.

Disminución brusca de los contactos

con los otros.

Según García Ucha (2001): “Los deportistas a veces se convierten en reservorio de

la ansiedad de los entrenadores. En las agitadas circunstancias de una competencia,

deportista y entrenador pueden proyectar sus angustias y temores, atribuyéndoselo uno al

otro o creando dificultades en la interrelación de ambos. Una conversación mala orientada

y una frase irritante, puede echar a perder toda la preparación. “

Otros estudios han enfatizado en los estados de tensión, que tienen gran similitud

con el estado de eutrés y esfuerzo, ya que ambos significan excitación favorable a la

acción. Sin ella, el organismo del atleta no podrá movilizar toda la energía necesaria para

superar los difíciles récords actuales.

Puede, sin embargo, considerarse el uso del término tensión con un carácter

genérico para hacer referencia a la activación o alerta del organismo, y reservar el de

eutress o esfuerzo para especificar la cualidad de la vivencia estresante. Ver la tensión

como un grado inferior de excitación al estado de estrés, puede resultar inconveniente,

por lo que debe evitarse la referencia indistinta de ambos términos. La movilización

necesaria para enfrentar una tarea relativamente habitual, debe ser considerada como

resultado de un estado de tensión. Solo deberá hablarse de stress cuando el sujeto

aprecie que las exigencias que debe vencer, exigen o exceden la expresión de todos sus

recursos y habilidades, de manera que la valoración objetiva de la situación y la

valoración de las posibilidades propias juegan un papel importante en la aparición de este

estado.

Por otra parte, la ansiedad es una de las emociones más comunes que aparece

cuando el individuo percibe o interpreta un estímulo o situación como peligroso o

amenazante, independientemente de la amenaza real, facilitando la respuesta individual y

preparándole para una acción defensiva o evitativa.

El estado de ansiedad se define como una reacción emocional que tiene lugar

cuando el individuo percibe una situación o estímulo como amenazante; Son los cambios

en el momento, en cuanto a sensaciones de nerviosismo, preocupación y aprensión,

Page 28: La vida no es un pasillo recto y fácil

asociados a la activación del organismo. Abarcan pensamientos negativos y

preocupaciones. C. D. Spielberger (1976).

Por otro lado la ansiedad puede ser también una tendencia individual, relativamente

estable. Posteriormente, los trabajos de Endler y sus colaboradores pusieron de

manifiesto la naturaleza multidimensional del rasgo de ansiedad, señalando la existencia

de diferentes facetas estrechamente relacionadas con áreas situacionales específicas

(Endler, 1978).

Para Freud S. (1917), la ansiedad era un síntoma; señal de peligro procedente de

los impulsos reprimidos, era considerada como una reacción del Yo a las demandas

inconscientes del Ello que podían emerger sin control. Vista así, la ansiedad es una

consecuencia de los conflictos intrapsíquicos de carácter generalmente inconsciente.

Según la aportación existencialista, May, R. (1968) define “la ansiedad como la

aprensión producida por la amenaza a algún valor que el individuo juzga esencial para su

existencia como un yo”.

Sin embargo, para los psicólogos de la corriente Conductual y Neo-conductual, la

ansiedad es ''aquella pauta o pautas de respuesta autonómica que constituyen una parte

característica de las respuestas de los organismos a los estímulos nocivos” (Wolpe, J.,

1981). Skinner, B. (1979), la define como “miedo a un evento inminente, es más que

expectativa...”, “la ansiedad implica respuestas emocionales ante un estímulo aversivo

condicionado”.

En la década de los sesenta Cattel se apoya en la teoría de los rasgos de

personalidad y en las técnicas de análisis factorial y en su obra "El significado de la

medida del neuroticismo y la ansiedad" (Cattell y Scheier, 1961), señala la existencia de

dos factores relativos a la ansiedad: ansiedad- rasgo (diferencias individuales

relativamente estables, caracterizadas por la predisposición a valorar gran número de

situaciones como peligrosas o amenazantes y la tendencia a responder a esas amenazas

con reacciones de ansiedad) y ansiedad- estado (una situación organizada actual y real,

que traduce la motivación puntual en una situación y momento temporal, específicos de

las tendencias de conducta implicadas en el concepto de rasgo).

Spielberger ("Ansiedad y conducta"; 1966), presenta su teoría del estado – rasgo –

proceso, afirmando que las diferencias entre rasgo y estado consisten una parte en el

sentido de potenciación ligado al rasgo, frente a la actualidad unida con el estado. Del

mismo modo, el rasgo suele ser estable mientras que el estado aparece con cierta

transitoriedad temporal. Por otro lado, el rasgo de ansiedad es general mientras que el

estado se caracteriza por una especificidad situacional (Spielberger, 1976). En lo

referente a las relaciones rasgo - situación, se inclina por un esquema interactivo

Page 29: La vida no es un pasillo recto y fácil

unidimensional y afirma que las diferencias individuales en rasgo de ansiedad se

presentan con independencia de la naturaleza específica de la situación estresante.

Otros, propusieron que el método adecuado para estudiar la ansiedad debía

ocuparse de como las características del individuo y de la situación influyen entre sí, es

decir como interactúan. Las teorías interaccionistas explican la ansiedad en función de

las características personales, las condiciones de la situación y, sobre todo, la

interacción persona - situación. Con la introducción de las variables cognitivas por parte

del neoconductismo, se producen también modificaciones del concepto de ansiedad y

empieza a ponerse de relieve la importancia de estudiar el fenómeno desde una

perspectiva multidimensional, con componentes cognitivos y somáticos, los cuales

estarían mediados por el hemisferio izquierdo o derecho del cerebro. Casi al mismo

tiempo se desarrolló otro modelo multidimensional en el que la ansiedad se consideraba

constituida por tres componentes separados pero interactivos: cognitivo, conductual y

fisiológico que podrían interaccionar, de forma que modificaciones en la respuesta de un

componente induciría cambios en los restantes.

Dimensiones de la ansiedad: Subjetivo-Cognitiva: es el componente que tiene que ver con la propia experiencia

interna, e incluye un espectro de variables relacionadas con la percepción y evaluación

subjetiva de los estímulos y estados asociados con la ansiedad. A esta dimensión

pertenecen las experiencias de miedo, pánico, alarma, inquietud, aprensión, obsesiones,

y pensamientos intrusivos de tipo catastrófico (Sandín, B. y Chorot, P. 1995). Se le

concede a esta dimensión la función de percibir y evaluar los estímulos y/o las

manifestaciones ansiosas para su valoración y consecuente búsqueda de respuesta. Es

decir que la apreciación subjetiva de las otras dimensiones es lo que permite que

determinada persona pueda saber que hay una alteración ansiosa.

Fisiológico-Somática: la ansiedad se acompaña invariablemente de cambios y

activación fisiológica de tipo externo (sudoración, dilatación pupilar, temblor, tensión

muscular, palidez facial, entre otros), interno (aceleración del ritmo cardíaco y respiratorio,

descenso de la salivación, entre otros), e involuntarios o parcialmente voluntarios

(palpitaciones, temblor, vómitos, desmayos, entre otros).

Estas alteraciones se perciben subjetivamente de forma desagradable y ayudan a

conformar el estado subjetivo de ansiedad (Sandín, B. y Chorot, P. 1993).

Motor-Conductual: Trata de los cambios observables de conducta que incluyen la

expresión facial, movimientos y posturas corporales, aunque principalmente se refiere a

las respuestas de evitación y escape de la situación generadora de ansiedad (Sandín, B.

y Chorot, P. 1993).

Page 30: La vida no es un pasillo recto y fácil

Función adaptativa de la ansiedad.

La ansiedad es, antes que todo, una respuesta adaptativa que tiene como fin la

preparación del organismo para satisfacer las demandas que le hace el medio. Funciona

como una señal de alarma ante la presencia de estímulos potencialmente nocivos para la

homeostasis del individuo, el cual hace una evaluación subjetiva de la situación estímulo y

actúa de acuerdo a los recursos que considere tener. Sin esta activación de alarma no

sería posible asumir, de manera exitosa, los cambios de conducta necesarios para

enfrentar la situación estímulo y recuperar el equilibrio. “Su función puede ser equiparada

con la del miedo. La experiencia de miedo impele a la persona a hacer algo para terminar

o reducir el miedo” (Beck, A. 1985).

De lo anterior se desprende la afirmación de que la ansiedad es, en inicio, una

conducta adaptativa que beneficia; y que se torna desadaptativa por la intensidad y

duración de los síntomas, así como por la incapacidad de responder debido a que el

sujeto considera no poseer los elementos apropiados para cumplir satisfactoriamente con

los requisitos de la demanda.

1.5.1 La ansiedad competitiva. El estado de ansiedad competitiva (Valdés Casal, H; 1996) plantea que “…es uno de

los estados que se producen y conspiran contra el rendimiento atlético”. Según él, los

autores soviéticos lo denominan febrilidad del arranque o fiebre de la arrancada. “No

siente el atleta el estado de alta energía bajo su control, sino que siente su energía como

algo fuera de él mismo. El sujeto se siente tenso (y lo está), intranquilo y temeroso.”

Agrega que a partir de este desorden emocional el atleta presenta dificultades en la

concentración de la atención, existiendo una excesiva alteración del tono muscular, unido

a la presencia de trastornos psicosomáticos antes y durante la competencia, en algunos

casos. Dentro de los síntomas destaca: los sudores inmotivados, temblor de las manos,

nauseas, dolor de estómago intenso, deseos de orinar e insomnio. También se produce

un círculo vicioso de errores en la competencia que contribuyen a un mayor temor y

ansiedad, o bien lo hacen caer en un estado de carácter depresivo.

Desde hace años es reconocida la importancia de la ansiedad y de diferentes

factores de la personalidad en la competición deportiva. En 1971, Martens R., plantea el

papel de los procesos cognitivos relacionados con la ansiedad en el contexto del rendi-

miento deportivo "¿Por qué algunos atletas son capaces de enfrentarse a la situación en

competiciones importantes, mientras que otros se hunden bajo la presión? ¿Que hay en

la mente lo bastante importante como para determinar quien es un campeón y para

hacer que el deporte de competición se convierta en una experiencia agradable?"

Según Márquez de la Rosa, S. (1992), las múltiples definiciones dadas hasta la

fecha no son en absoluto completas, se han referido a la ansiedad como un estado espe-

Page 31: La vida no es un pasillo recto y fácil

cial de tensión y agitación, con reacciones somáticas y psíquicas especiales por la

anticipación, recuerdo o experimentación actual de situaciones de inseguridad o

amenaza, tanto real como imaginada. Yerkes y Dodson (1908), plantearon la hipótesis de

la U invertida, según la cual existe una relación curvilínea entre la ansiedad y ejecución de

una tarea y que incrementando la dificultad de la tarea dicha relación se alteraba.

Posteriormente una serie de autores, partiendo de los estudios realizados por Hull (1921),

definen la ansiedad como un impulso motivacional capaz de provocar en el sujeto

respuestas ante una estimulación.

No obstante a estas aproximaciones no hay claridad en cuanto a la definición de la

ansiedad competitiva; el consenso está en que la misma tiene una influencia directa en el

resultado deportivo siendo necesario propiciar programas para el autocontrol de la misma.

Unido a esto, debe contemplarse el hecho de que nunca este estado emocional se da

solo, él viene acompañado de otros estados que igualmente son necesarios tratar para el

logro del éxito en la competencia.

La ansiedad competitiva resulta de un desequilibrio entre las capacidades percibidas

y las demandas del ambiente deportivo. Cuando las demandas percibidas están

equilibradas con las capacidades percibidas, se experimenta un estado óptimo de arousal

(alerta/vigilancia). La ansiedad competitiva resulta cuando la destreza y la habilidad del

deportista no son percibidas como equivalentes a las del contrincante.

Se presentan interacciones entre el factor riesgo (permanente) de la personalidad y

la aparición del factor estado (situacional y temporal); un alto nivel de ansiedad-rasgo

predispone generalmente a los individuos a tener niveles elevados de ansiedad-estado en

situaciones percibidas como estresantes y amenazadoras para su prestigio y su

autoestima.

Por tanto, en el deporte de competición, la persona con una ansiedad-rasgo elevada

es generalmente más propensa a experimentar sentimientos de ansiedad-estado más

elevada que la persona con nivel bajo de ansiedad-rasgo (Martens, R, 1974). Esta

situación depende de cómo un individuo interpreta las circunstancias competitivas

particulares. Su interpretación se verá influida por diversos factores tales como las

experiencias anteriores, la capacidad y el entrenamiento en el manejo del stress.

En las bases de la valoración de ansiedad precompetitiva y rendimiento deportivo se

encontró que cada atleta rinde mejor cuando su ansiedad precompetitiva está dentro de

un rango estrecho (Hanin, Y.L, 1990). Además este rango o zona de óptimos resultados

puede ser bajo, moderado o alto, dependiendo de cada atleta en particular. Cuando la

ansiedad competitiva se sitúa fuera de este rango, el rendimiento se deteriora.

Ejemplos de cómo la ansiedad competitiva puede afectar al rendimiento, puede

apreciarse en algunos deportes donde la calma es "vital", como en el golf o tiro con arco,

Page 32: La vida no es un pasillo recto y fácil

donde puede interferir significativamente con la habilidad para permanecer en calma. Un

alto estado de alerta física puede también interferir en deportes donde se requiera una

focalización de la fuerza, ya que se requiere que unos músculos estén tensos y otros

relajados, para que el rendimiento sea máximo como sucede en los lanzamientos de

jabalina, peso, martillo o disco. También la ansiedad competitiva, puede también interferir

en la capacidad de pensar. Cuando un individuo está ansioso, los pensamientos tienden a

focalizarse sobre uno mismo. Esto puede impedir que acciones que normalmente se

desarrollan de forma automática, requieran ser pensadas para ejecutarlas, lo que

repercutirá en la capacidad para tomar decisiones. Además, estos pensamientos pueden

ser negativos y determinar una preocupación que interferirá en el rendimiento.

El Modelo de Rost y Schermer (citado en Márquez de la Rosa, S; 1992) ofrece un

marco para la evaluación de la ansiedad considerando su carácter secuencial (es decir, la

sucesión de antecedentes, formas de aparición, estabilización y estrategias de

enfrentamiento de la ansiedad) y multidimensional (subrayando las diferencias entre

componentes cognitivos, fisiológicos y expresivos).

El mismo se expone a continuación, explicitándose cada uno de los componentes y

causas de la aparición de la ansiedad.

Tabla 2: El Modelo de Rost y Schermer de la ansiedad.

Iniciación Reacción Enfrentamiento Estabilización

Sensación de

inadecuación

Manifestación

cognitiva

Control del peligro Interna

Ansiedad

cognitiva

Manifestación

fisiológica

Control de la

situación

Externa

Ansiedad social Manifestación

emocional

Control o Represión

de la ansiedad

Externa

Causas de la ansiedad.

• Sensación de inadecuación: La ansiedad se produce cuando el sujeto percibe un

desequilibrio entre las exigencias impuestas por la situación y las propias capacidades y

habilidades para enfrentarse a las mismas adecuadamente.

• Ansiedad cognitiva: La ansiedad cognitiva surge cuando se piensa que los

requisitos para la actuación son inalcanzables o son poco realistas, de forma que el atleta

experimenta una disminución de la autoconfianza.

Page 33: La vida no es un pasillo recto y fácil

• Ansiedad social: La ansiedad social surge cuando hay que realizar una

determinada tarea ante otras personas, lo cual implica una evaluación social y se tiene

miedo a recibir apreciaciones negativas.

Aunque existen otras causas de la ansiedad en el deporte (Jodra, P., 2003), entre

las que podemos mencionar:

1. Los cambios en la situación habitual. Es frecuente en la práctica deportiva que

haya cambios en las rutinas, en los planes de entrenamiento, en los materiales, en los

lugares de competición; que representan en sí mismos una amenaza.

2. Información insuficiente o errónea. Se producen ocasiones en las que los datos

sobre la actividad deportiva y los elementos que la rodean (horarios, alineación, viajes,

premios) suponen un obstáculo en el estado emocional idóneo de la persona.

3. Sobrecarga en los canales de procesamiento, donde el deportista no puede

manejar e integrar toda la información que le llega como son la responsabilidad dentro del

equipo, los contratos, la repercusión social del evento deportivo.

4. Importancia del evento. En general, cuanto más importante es un evento

deportivo, más ansiedad provoca. La repercusión social, económica o personal,

representan indicadores de la trascendencia que pueda tener el resultado de la

competición.

5. Incertidumbre. El resultado, nuestra actuación, la del rival, las decisiones

arbitrales, las condiciones climatológicas, el público, representan componentes en el

sistema de probabilidades hacia el control de las situaciones. En esencia, el deporte tiende

a que la competitividad entre adversarios posea un grado de incertidumbre respecto del

resultado.

6. Inminencia del estímulo. La proximidad de la competición puede convertir esa

situación en estímulo aversivo; los pensamientos negativos, la inseguridad o la tensión son

manifestaciones que aumentan a medida que se acerca la competición.

7. Falta de habilidad para controlar la situación. No disponer de recursos suficientes

para enfrentarse a la situación de competición.

8. Duración de la situación. Si la competencia se prolonga en el tiempo (temporadas

muy intensa, concentraciones, períodos cortos de recuperación), afectará el rendimiento

del atleta.

Manifestaciones de la ansiedad.

• Manifestaciones fisiológicas: Ansiedad caracterizada por vivencias corporales de

intensidad variable.

• Manifestaciones cognitivas: Imágenes y pensamientos surgidos a causa de la

ansiedad.

Page 34: La vida no es un pasillo recto y fácil

• Manifestaciones emocionales: Expresión de sentimientos estimulada por la

ansiedad.

Estrategias de enfrentamientos.

• Control del peligro: Estrategias de aprendizaje que llevan a un incremento en el

estándar de preparación estimado subjetivamente y por tanto a una reducción de la

ansiedad.

• Represión de la ansiedad: Negativa a reconocer la situación desencadenante de

ansiedad.

• Control de la ansiedad: Estrategias que resultan en una reducción continua y

efectiva de los síntomas psíquicos y somáticos.

• Control de la situación: Evasión de las demandas en la fase de confrontación.

Estabilización o reforzamiento de la ansiedad.

• Auto refuerzo: Refuerzo de la ansiedad por pensamientos negativos.

• Refuerzo por terceros.

• Refuerzo de la ansiedad porque el entorno le presta demasiada atención.

El interés acerca del papel de la ansiedad en la competición deportiva estimula una

cantidad considerable de investigaciones entre los psicólogos del deporte en los últimos

veinte años (Spielberger, 1989). Un problema fundamental en relación con el estudio de la

ansiedad, y esto resulta igualmente válido en el ámbito específico del deporte, es que,

dada la complejidad del fenómeno y su carácter multidimensional, los instrumentos de

evaluación utilizados dentro del modelo psicométrico clásico son, en general, parciales y

no permiten hacer inferencias de clara utilidad práctica, a diferencia de las técnicas

tradicionales utilizadas en evaluación conductual (Márquez, 1992).

Martens Gill, Simon y Scalan (1975), afirman que el estado de ansiedad registrado

por una persona en situación competitiva está determinado por la percepción de la

persona de la posibilidad del éxito. La predicción es que los éxitos del deporte dependen

de los bajos niveles de ansiedad y los atletas que están dudosos de sus habilidades son

más proclives para sentir la ansiedad, además de tener mayores posibilidades de un

desempeño pobre.

En situaciones de competición, el deportista con una ansiedad-rasgo elevada es

generalmente más propensa a experimentar sentimientos de ansiedad-estado más

elevado que la persona con grado bajo de ansiedad-rasgo (Hanin, Y. L., 1989). Esta

situación depende de cómo un individuo interpreta las circunstancias competitivas

particulares. Su interpretación se verá influida por diversos factores tales como las

experiencias anteriores, la capacidad y el entrenamiento en el manejo del stress. A esto

hay que agregarle el significado y el valor que le atribuye el atleta a la competencia. Está

Page 35: La vida no es un pasillo recto y fácil

comprobado que el papel desempeñado por la autoconfianza es de crucial importancia. F.

González Rey (1997).

Asimismo, P. R. Giacobbi y R. S. Weinberg (2000), señalan en un estudio realizado

que los deportistas con elevado grado de ansiedad no poseen habilidades de

afrontamiento, presentando conductas negativas, sentimientos de culpa, al mismo tiempo,

la tolerancia al miedo y la frustración es reducida. Entre otros aspectos negativos también

tienen actitudes derrotistas y negativas y los errores en la ejecución se sobre valoran y se

interpretan de modo mucho más severo que los deportistas con baja ansiedad.

El atleta con ansiedad competitiva, comienza a poner en duda la efectividad del

entrenamiento o la capacidad individual. Surge desconfianza, pensamientos negativos,

inflexibilidad, preocupación, dificultades de atención, acentuación de conflictos

personales, disminución en la capacidad de procesamiento de la información, disminución

del autocontrol, fatiga, insomnio, dificultades para el control de la tensión, preocupación,

irritabilidad, distracción. Aparecen síntomas fisiológicos, como son la aceleración de la

tasa cardiaca, incremento de la presión sanguínea, aumento de la tensión muscular,

dificultades respiratorias, sudoración, sequedad en la boca. Esta sintomatología genera

efectos negativos sobre el rendimiento deportivo, en especial sobre la capacidad de toma

de decisiones, cuya influencia es determinante en una actividad donde se deben decidir

alternativas de acción en breves instantes de tiempo (por ejemplo, lanzar un penalti,

realizar el cambio de un jugador, modificar la estrategia de juego, etc.).

En este momento, la actividad deportiva se ve sometida a múltiples evaluaciones y

opiniones, y en este análisis se incluyen los ámbitos físico, técnico, táctico y psicológico.

Existen muchos factores externos que pueden influir en la propia actividad deportiva que

no pueden ser controlados en su totalidad en la preparación de la competición

(climatología, decisiones arbitrales, lesiones, sorteo). Existe una confrontación entre

rivales donde la victoria de uno supone la derrota del otro (Jodra, P., 2003)

También se han hecho algunos estudios que plantean que los deportes individuales

son más generadores de ansiedad que los deportes colectivos, debido a que en éstos se

focaliza más intensamente la atención sobre la actuación individual y por ello podrían

implicar una mayor evaluación social potencial; pero estos valores no son significativos

(González de Juan, J. J.; 1990). Lo cierto es, que el autocontrol de la ansiedad en la

competencia es de vital importancia para alcanzar un alto rendimiento deportivo.

1.6 El autocontrol emocional en el deportista. Lazarus (2000), enfatiza la naturaleza secuencial del proceso emocional

reconociendo la existencia de dos fases: la de aparición y la de control de la emoción. La

primera fase describe la aparición de la emoción que se genera cuando una persona con

ciertos objetivos y creencias sobre sí misma y el mundo hace la valoración de que lo que

Page 36: La vida no es un pasillo recto y fácil

está ocurriendo es perjudicial, amenazador o beneficioso. En la segunda fase decidimos

cual es el mejor curso de la acción para lograr evitar unas consecuencias sociales

perjudiciales mediante el proceso de afrontamiento.

Lazarus (1991), plantea la existencia de núcleos temáticos relacionados con cada

emoción: ira: ofensa contra uno mismo o lo suyo; ansiedad: incertidumbre, amenaza;

culpa: habiendo transgredido una norma moral; vergüenza: mostrar un defecto de acuerdo

a ideales propios; tristeza: pérdida irrevocable; celos: resentimiento ante la amenaza o

pérdida de un afecto a favor de otro que cambia hacia un tercero; disgusto: notar o estar

demasiado cerca de un objeto o idea desagradable; felicidad: progreso razonable hacia la

consecución de una meta; orgullo: alcanzar una de las implicaciones del ego siendo el

responsable de ese logro. Con los mismos, es posible focalizar el análisis para la

comprensión de los estados emocionales de los sujetos en estudio y las vías para el

autocontrol de los mismos.

Existen diferentes perspectivas de análisis en relación con el autocontrol emocional.

Desde la perspectiva cognitivista se trabaja en la potenciación de habilidades cognitivas

para el autocontrol, resaltando la importancia de la toma de conciencia; y en el caso de

Leventhal (1984) y Ekman (1984) valorando aspectos volitivos y automáticos o

espontáneos en la emoción. Para ello, se emplean técnicas cognitivas como la

inoculación del estrés, la aserción encubierta, la clarificación de valores, la intención

paradójica, la solución de problemas, entre otros (Mckay, Davis, Fanning; 1985).

Se ha empleado con elevada frecuencia el entrenamiento asertivo, técnicas de

afrontamiento, la respiración, la relajación (vinculándola con la visualización o la

imaginación, porque también suele participar en el cuadro ansiogéno, apareciendo en

escena toda una serie de imágenes catastróficas en las cuales se visualiza y anticipan toda

una serie de males y desgracias, que amenazan al sujeto y que aumentan su nivel de

activación orgánica; jugando la imaginación, como se aprecia, un rol negativo para el

individuo. De la importancia de la imaginación como elemento activador y también

terapéutico, nos hablan los trabajos de Jacobson y Schultz sobre la relajación; Wolpe con

su procedimiento de desensibilización progresiva y Desoille con el método de semivigilia

dirigida, entre otros; Zaldívar, 1996) y otras terapias corporales.

Molerio (2004), puntualiza que es necesario considerar en la respuesta emocional

las condiciones ambientales, la búsqueda deliberada de información o se dará de forma

automática. En este sentido, hay que valorar el papel mediatizador de la personalidad y

los mecanismos psicológicos que subyacen al autocontrol emocional.

La perspectiva conductista, considera la conducta emocional, evidentemente con

respuestas observables (motoras y fisiológicas) condicionables, por lo que se precisa

desaprender lo aprendido.

Page 37: La vida no es un pasillo recto y fácil

La perspectiva del enfoque histórico cultural, permite una mayor comprensión del

fenómeno emocional y del autocontrol del mismo, siendo el individuo capaz de

autorregular de manera consciente sus emociones, evaluándolas y afrontándolas para

adaptarse a su medio. L. S. Vigotsky (1987), ha abordado el tema como dominio de la

conducta, enfocando su análisis como un proceso mediatizado, que se realiza siempre

por medio de estímulos auxiliares conocidos: los signos; dándose primero como una

categoría interpsíquica y luego intrapsíquica.

El autocontrol es un aspecto de la autorregulación, ella constituye el eslabón final del

proceso integral de la autoconciencia y la autovaloración y es una forma de regulación

que supone una actitud emocional valorativa hacia sí mismo. La autoconciencia

emocional (dentro de la cual se analiza la variable autoconocimiento que tiene el sujeto de

sus reacciones emocionales) y la autorregulación emocional, se integran como

mecanismos psicológicos que subyacen a este proceso (Molerio, 2003).

La autorregulación emocional, facilita una adaptación efectiva mediante el

afrontamiento emocional, el cual constituye un proceso básico para nuestras experiencias

emocionales cotidianas que abarca lo que se hace y se piensa en un intento de regular la

ansiedad y las emociones relacionadas con éxito como o no. “Para que el afrontamiento

tenga éxito, tiene que ser flexible y adaptarse a las necesidades de la situación, que

muchas veces cambian en la medida que la acción se va desarrollando”. (Lazarus, 2000).

Existen diversos tipos de afrontamiento para alcanzar resultados positivos o

adaptativos tal es el caso de Coleman ("effective coping") y el afrontamiento competente

de Nikelly. Weinten utiliza el término de afrontamiento constructivo, que se refiere a

confrontar directamente la situación o problemática, apoyarse en la realidad efectuando

una evaluación precisa y realista de la misma y aprender a reconocer (y en algunos

casos inhibir) las reacciones quebrantadoras potencialmente dañinas.

Plantea Zaldívar (1996), que lo señalado por Weinten implica la presencia de

habilidades de afrontamiento en el plano cognitivo (evaluación de la realidad), afectivo

(control emocional y en el plano conductual (afrontamientos orientados hacía la acción,

estrategias para la solución de problemas y para la determinación de cursos alternativos

de acción).

En el programa se parte de la agrupación de las estrategias de afrontamiento

centradas en el problema, y las estrategias centradas en la emoción. El afrontamiento

centrado en el problema, se define como: Los esfuerzos dirigidos a actuar directamente

sobre la fuente de origen de la ansiedad, para modificarla o eliminarla y buscar una solución

satisfactoria: la confrontación, la planificación, la búsqueda de información, el

establecimiento de prioridades. El afrontamiento centrado en la emoción, se refiere a

aquellos esfuerzos dirigidos a regular los estados emocionales que están relacionados o

Page 38: La vida no es un pasillo recto y fácil

son una consecuencia de las situaciones ansiógenas (la evitación, la atención selectiva, el

distanciamiento, la búsqueda de apoyo social y la negación).

Uno u otro tipo de estrategias de afrontamiento no es mejor o peor que otra, depende

del contexto y momento en es empleada. Al evaluar la efectividad de una estrategia, es

necesario valorar si ha cumplido sus objetivos fundamentales, si ha permitido al sujeto para

regular su malestar (afrontamiento centrado en la emoción) o si ha modificado o eliminado

el problema o situación que está provocando dicho malestar (afrontamiento centrado en el

problema). Zaldívar (1996), respecto de la eficacia del afrontamiento expresa que ”si un

individuo trata y domina un problema pero con un alto costo emocional, podemos considerar

dudosa la eficacia del afrontamiento, por otra parte sí logra un gran dominio de sus

emociones, pero no opera sobre la fuente de sus problemas, tampoco podemos considerar

eficaz el afrontamiento en cuestión”.

En el deporte el autocontrol emocional, constituye un aspecto relevante de la

preparación psicológica del deportista. En este sentido, y enfatizando en la propia

autorregulación (Bermúdez, 1985) se tiene que analizar la connotación amplia que abarca

un espacio temporal también mayor. Al analizar el autocontrol, se aprecia que el mismo

aparece como medio operativo protector donde el autoconocimiento y valoración que el

sujeto hace de sí mismo, unido a las estrategias de afrontamiento que asuma, garantizan

la efectividad de este sistema regulador. Basándonos en estos elementos teóricos, y

considerando la problemática de la ansiedad como un estado emocional relacionado a la

actividad deportiva y la competencia, se realiza la presente investigación.

Vigotski, (1987), planteó acerca del autocontrol: “…no podemos dominar nuestro

comportamiento de otro modo que no sea a través de la estimulación correspondiente. La

llave para lograr el adecuado dominio sobre la actuación la da el dominio sobre los

estímulos. De este modo el dominio de la conducta representa un proceso mediatizado,

que se realiza siempre por medio de estímulos auxiliares conocidos: los signos…”, base

sobre la cual se contempla este programa.

Otros conceptos y principios de la teoría histórico cultural como Situación Social de

Desarrollo ya definida con anterioridad, zona de desarrollo próximo (como “la diferencia

entre el desarrollo actual de la persona, tal y como viene determinado por una tarea

independiente de resolución de problemas y el nivel más alto de desarrollo potencial tal y

como se determina mediante la resolución de problemas bajo la guía del adulto o en

colaboración con compañeros más capaces”; Vigotski, 1979) y la unidad de lo cognitivo y

lo afectivo, constituyen condiciones del desarrollo de nuestro estudio. Por lo cual, se

emplean también en el programa técnicas reflexivo vivenciales, unido a otros elementos

esbozados en el epígrafe que contiene el análisis en torno a la categoría vivencia.

Page 39: La vida no es un pasillo recto y fácil

Es una condición del éxito deportivo que el atleta logre el autocontrol de sus

emociones, desde el entrenamiento y en la competencia; extendiéndose a la solución de

problemas no solo de la situación deportiva, sino que abarca los de la vida cotidiana que

pueden constituirse en conflictos, dada la significación que los mismos tienen para él.

Es por ello, que el Programa para el autocontrol de la ansiedad competitiva en

atletas de la categoría 15- 16 años de Polo Acuático, se orienta hacia lo individual y hacia

lo grupal, teniendo en cuenta que las características personológicas influyen en el

autocontrol emocional; así como, aspectos inherentes al funcionamiento grupal debido a

que es un equipo de un deporte colectivo, potenciándose el desarrollo personal a través

de la ayuda de los otros y trabajándose, en este caso, la cohesión grupal que permite que

los miembros del grupo desarrollen la actividad conjunta garantizándose no solo la

permanencia; sino también el logro de los objetivos, metas y hechos de importancia para

el mismo(Hurtado, J., 2001).

Capítulo 2: Aspectos teóricos- metodológicos del Programa para el autocontrol de

la ansiedad competitiva en atletas de la categoría 15- 16 años de Polo Acuático.

2.1 La investigación cualitativa.

Partiendo de las consideraciones teóricas anteriormente expuestas, se hace

evidente la necesidad de la implementación del Programa para el autocontrol de la

ansiedad competitiva en el grupo de atletas objeto de estudio. Aubrey (1982) define un

programa como un plan o sistema bajo el cual una acción está dirigida hacia la

consecución de una meta. Otros autores señalan que son acciones sistemáticas,

cuidadosamente planificadas, orientadas a unas metas, como respuestas a las

necesidades educativas. (Rodríguez Espinar y otros, 1993). Es necesario, por tanto,

partir de la identificación de necesidades que debe ser la primera actividad a llevar a cabo

en la puesta en marcha de un programa de intervención (Tejedor, 1990).

Para el mismo, se emplea una metodología cualitativa, ya que la misma se

constituye como una alternativa a la investigación de orientación empírico analítica. Los

diseños cualitativos se distinguen por orientarse a describir e interpretar los fenómenos y

Page 40: La vida no es un pasillo recto y fácil

son adecuados para los investigadores que se interesan por el estudio de los significados

de las acciones humanas desde la perspectiva de los propios agentes sociales.

En este sentido, los investigadores cualitativos estudian la realidad en su contexto

natural, tal y como sucede, intentando sacar sentido de, o interpretar, los fenómenos de

acuerdo con los significados que se tienen para las personas implicadas; siendo el

objetivo de la investigación cualitativa la comprensión, centrando la indagación en los

hechos, mientras que la investigación cuantitativa fundamentará su búsqueda en las

causas, persiguiendo el control y la explicación. En la investigación psicológica actual

asistimos a la dicotomía creciente entre los paradigmas cuantitativos y cualitativos. Por

una parte, la parcialización extrema ha conducido a desencuentros y por otro, la

insuficiente comprensión del modelo cualitativo ha llevado al levantamiento de críticas y

rechazos sin lugar. Consideramos que es un reduccionismo identificar la investigación

cuantitativa con la perspectiva positivista. Asociar cuantificación con positivismo es perder

de vista que cantidad y cualidad están íntimamente relacionadas. Sería más conveniente

reservar los términos cuantitativos y cualitativos para diferenciar las técnicas de

recolección de los datos o mejor aún para designar el tipo de dato obtenido, y utilizar

denominaciones más precisas para determinar el tipo de investigación realizada:

históricas, descriptiva, participativa, etnográfica, fenomenológica, etc.

Particularmente empleamos la Investigación-Acción (I-A), que tiene su origen en el

trabajo de Lewin en el período inmediato a la Segunda Guerra Mundial, a partir de la

necesidad de integrar la investigación y la acción en proyectos conjuntos (De Urrutia,

2006). Lewin identificó cuatro fases en la I-A (planificar, actuar, observar y reflexionar) y la

imaginó basada en los principios que pudieran llevar “gradualmente hacia la

independencia, la igualdad y la cooperación”. A lo largo de estos años el método de I-A se

ha ido configurando a partir de numerosas aportaciones desde diferentes contextos

geográficos e ideológicos.

La gran diversidad de concepciones que existen actualmente en torno a la I-A, tanto

desde una perspectiva teórica como experiencial, hace poco menos que imposible llegar a

una conceptualización unívoca. No obstante, se dan una serie de rasgos comunes en los

que la mayoría de autores son coincidentes.

En primer lugar es de destacar el carácter preponderante de la acción, como

definitorio de este método de investigación. Esta dimensión se concreta en el papel activo

que asumen los sujetos que participan en la investigación, la cual toma como inicio los

problemas surgidos de la práctica educativa, reflexionando sobre ellos, rompiendo de esta

forma con la dicotomía separatista teoría/práctica.”La investigación-acción es una forma

Page 41: La vida no es un pasillo recto y fácil

FASE DE DIAGNÓSTICO

FASE DE DISEÑO

FASE DE APLICACIÓN

FASE DE EVALUACIÓN

de investigación llevada a cabo por parte de los prácticos sobre sus propias prácticas”

(Kemmis, 1988).

Por lo antes expuesto, se deriva que el presente programa de intervención

constituye un modelo flexible, no generalizable, debido a la metodología empleada que

parte de las necesidades específicas de este grupo objeto de estudio, donde las acciones

fueron planificadas en función de los resultados que se iban obteniendo y de las hipótesis

sucesivas que surgían a lo largo de la puesta en marcha del mismo. No obstante, se parte

de las fases del siguiente modelo de base:

2.1.1 Etapas de la investigación.

• Etapa de acercamiento

En esta etapa inicial de la investigación se produce un acercamiento, es decir, se

obtiene un conocimiento general del objeto de estudio. Se parte del enfoque a través de

informantes claves, que son aquellas personas (metodólogos de deporte, entrenadores

con experiencia, especialistas en cultura física, psicólogos deportivos) que cuentan con

amplio conocimiento acerca del medio y problema sobre el que se va a realizar el

estudio. Su información es muy valiosa, tanto en los primeros pasos como en el

posterior trabajo de campo. Esto se realiza a través de la técnica del Grupo Nominal,

combinándose la reflexión individual y grupal. También se realizan observaciones

participantes en las sesiones de entrenamiento deportivo; igualmente, se realizan

entrevistas semi- estructuradas a los entrenadores e integrantes del equipo. Se plantea

la necesidad, por parte del entrenador, de intervenir en el mismo, debido a que la

preparación psicológica fue, en su criterio, un problema que atentó contra el resultado

deportivo en la competencia del año anterior; en la cual obtuvieron el 2do lugar, a pesar

de tener una buena preparación desde el punto de vista físico, técnico y táctico.

Page 42: La vida no es un pasillo recto y fácil

• Etapa diagnóstica

Esta constituye la etapa de la investigación encaminada a profundizar en el

diagnóstico de las necesidades de los miembros del equipo a partir de entrevistas

individuales a los atletas y entrenadores. Asimismo, se trabaja en función de potenciar

la cohesión grupal (teniendo en cuenta que de estos atletas llevan algunos tres años en

el equipo, y otros, un año) y conformar las normas para el trabajo en grupo. En la

misma, se aplican técnicas diagnósticas con el objetivo de explorar las particularidades

psicológicas de los sujetos y las características del grupo. Es necesario aclarar, que se

asume la relación existente entre el diagnóstico y la intervención, como un continuo

donde en las propias interacciones individuales y grupales se interviene en función de

las nuevas necesidades que emergen, y así sucesivamente. Se aplicó: la observación

participante, la entrevista semi- estructurada al entrenador, la entrevista semi-

estructurada al atleta, el Test de los 10 deseos, el Completamiento de frases, la

Composición, la Prueba de Ansiedad Rasgo y Estado (IDARE), el Inventario de

Situaciones y Respuestas de ansiedad (ISRA - B), el análisis de documentos externos y

como procedimientos el análisis de contenido y la triangulación de técnicas y de fuentes.

• Etapa de Intervención

En esta etapa se hace énfasis en la modificación de comportamientos y actitudes

negativas en los atletas profundizando en la solución de lo conflictos, problemas

detectados (desde el punto de vista individual, personológico y grupal) y los indicadores

que tributan al autocontrol de la ansiedad competitiva. Se focaliza en el aprendizaje de

estrategias de afrontamiento a situaciones ansiógenas adecuadas que comprometan el

bienestar psicológico y, por consiguiente, el éxito en las competencias.

Supuestos teóricos del Programa para el autocontrol de la ansiedad competitiva en atletas de la categoría 15-16 años, de Polo Acuático:

1. Los sujetos con alta ansiedad en situaciones competitivas, ofrecen experiencias

de fracasos acompañadas de evaluación social negativa, lo que les lleva a entenderlas

como amenazantes. Estas cogniciones desorganizan la activación dando lugar a

inhibiciones y desajustes fisiológicos, psicológicos y sociales.

2. El autocontrol emocional es la capacidad del sujeto para influir y controlar sus

emociones, regulando su expresión en función de la evaluación que realiza de la

situación, sobre la base de su sistema interno de sentidos y significados. Por lo tanto, el

autocontrol emocional contribuye al equilibrio emocional de la persona, posibilitando una

mejor adaptación.

Page 43: La vida no es un pasillo recto y fácil

3. El adecuado autocontrol emocional se sustenta en un acertado y profundo

conocimiento de sí mismo, de las propias habilidades y potencialidades para regular las

emociones, de acuerdo a las demandas sociales y a sus propias necesidades y metas

personales. (Molerio, 2005).

4. La autorregulación emocional cumple una función de adaptación social y

fundamentalmente a las situaciones con alto nivel de exigencias, que en este caso

generalmente se distinguen por su expresión tanto en el plano objetivo y subjetivo, donde

en el objetivo aparecen las exigencias del contexto, carga física, eventos vitales y no

vitales, así como otras situaciones que exijan de un mayor nivel de movilización con vista

a su afrontamiento y adaptación, así como lo combinado proporcionalmente en el plano

subjetivo con la interrelación de vivencias, experiencias y emociones, tanto positivas como

negativas.

5. La necesidad de regulación y dirección de los procesos psíquicos por parte del

propio deportista de acuerdo con las exigencias del entrenamiento y de las competiciones,

es una de las necesidades primordiales en la preparación psíquica de los deportistas.

Las sesiones contemplan, en sentido general, un momento inicial de presentación y

caldeamiento del grupo, seguido de la realización de las técnicas centrales que tributan a

los objetivos establecidos para la misma, y finalmente, el cierre donde se evalúan los

resultados del encuentro. El número de sesiones es flexible y está en dependencia del

grupo y las necesidades detectadas. Las técnicas empleadas en esta etapa de

intervención se agrupan en:

- Técnicas reflexivo-vivenciales: Según Molerio (2005), constituyen el núcleo básico

de un programa para el autocontrol emocional ya que es imprescindible estimular la

reflexión consciente para lograr la autorregulación emocional del deportista desde sus

vivencias personales. Se realizan ejercicios de discusión grupal, dramatización, expresión

corporal, se establecen metas individuales y de equipo.

- Técnicas cognitivo-conductuales: es utilizada para modificar la respuesta

emocional del sujeto mediante variables cognitivas que median la activación y la

respuesta emocional (abordado desde la unidad cognitivo- afectiva), debido a la relación

entre la autoconfianza y el éxito en la competencia donde los significados personales

median la determinación de la respuesta emocional. Se utilizan las técnicas de solución

de problemas y la aserción encubierta.

- Técnicas de desactivación psicofisiológica: debido a la activación fisiológica de las

emociones en el deportista en situaciones de competencia, permitiendo profundizar en la

significación de los éxitos y fracasos y estimular la capacidad de afrontamiento. Se

Page 44: La vida no es un pasillo recto y fácil

emplea una combinación de ejercicios de respiración (enfatizando en el control de la

respiración diafragmática), de relajación (el Entrenamiento en Relajación Progresiva de

Jacobson que permite reducir la frecuencia cardiaca y respiratoria) y de visualización

(porque previene contra las visualizaciones negativas en situaciones donde los

deportistas experimentan emociones desagradables y falta de confianza en sí mismos );

incluyendo la música para la autorregulación del estado emocional y de la capacidad de

trabajo en el deportista por su “efecto favorecedor” (García Ucha, 2001).

• Etapa de Evaluación

Se procede a evaluar los resultados obtenidos durante la intervención. Se enfatiza

en el logro de aprendizajes que propicien el autocontrol de la ansiedad competitiva, lo

cual se traduce en resultados exitosos en las relaciones interpersonales en el equipo

deportivo y las propias competencias. Es preciso aclarar que la propia metodología

empleada, de Investigación- Acción, impide enmarcar de forma rígida la evaluación de

los resultados debido a que esta es una constante es decir, un proceso que transcurre

desde la propia intervención. Se determinan los resultados a partir de los criterios

emitidos por el grupo en estudio.

1.1.1 2.1.2 El grupo de estudio.

El muestreo en la investigación cualitativa según (Pla, 1999) responde a un

muestreo intencional y razonado. Los sujetos de estudio en este caso no son “unidades

de observación” que tienen connotaciones individuales, sino informantes o participantes

que dan cuenta de su visión de la realidad.

A diferencia de la investigación cuantitativa el número de unidades no es lo más

importante (Pla, 1999), acabando la recogida de los datos cuando exista saturación de la

información. Por otro lado es importante tener en cuenta que pueden surgir otras

dimensiones de análisis dentro del proceso de investigación a las cuales el investigador

debe estar alerta y trazar las estrategias que sean necesarias para su estudio.

El criterio de selección muestral no tiene como propósito representar una población

a partir de la cual se puedan generalizar los resultados. La muestra siempre es intencional

y su selección estará determinada por la amplitud, variedad e integración de las diversas

realidades que convergen en el objeto estudiado. Constituye el nivel de información sobre

la realidad investigada, lo que determina que «algo» devenga criterio muestral. Se

exponen a continuación los criterios seguidos para la selección de las unidades de

estudio:

1. Ser atleta masculino de Polo Acuático de la categoría 15 -16 años de Villa Clara.

Page 45: La vida no es un pasillo recto y fácil

2. Aceptar la participación en la investigación.

Criterio de exclusión: No aceptar participar en la investigación.

Criterio de salida: Causar baja del equipo de Polo Acuático por motivos de salud,

disciplina u otros.

El grupo de estudio quedó conformado por un total de 17 atletas, lo cual

representa la totalidad de este equipo deportivo.

2.2 Descripción de los métodos para el diagnóstico de las características individuales.

Para la etapa diagnóstica se emplean los siguientes instrumentos:

• Observación participante: Consiste en el registro sistemático, válido y

confiable de comportamiento o conducta manifiesta en la que el observador se involucra

en el contexto de la observación. Se utiliza como técnica directa que permite registrar

las producciones individuales y grupales a partir de las categorías de registro

planteados. Las mismas se realizan durante el entrenamiento deportivo, redactando de

forma amplia las notas de campo (Anexo 1).

• Técnica Grupo Nominal: se reúne un grupo de personas en las que se

combinan la reflexión individual y la interrelación grupal. Los participantes son personas

con experiencia o conocimiento del problema o situación a tratar, o afectados por el

tema. A partir de una pregunta, cada uno de forma individual ofrece sus respuestas,

luego se escriben todas en una pizarra. El siguiente procedimiento es analizarlas todas

y agruparlas por la similitud. A partir de un listado final de ideas, se pide a los

participantes que de forma individual voten por aquellas con las que estén de acuerdo,

clasificándolas en un orden de preferencia. Si es pertinente, se realiza otra ronda de

discusión para una votación final (Anexo 2).

• Entrevista semi- estructurada al entrenador: Con el objetivo de indagar el

nivel de conocimientos que tiene de la preparación psicológica del atleta de Polo

Acuático, y específicamente en cuanto a situaciones que suelen presentarse en

entrenamientos y competencias; así como, las características individuales y colectivas

de su equipo (Anexo 3).

• Entrevista semi- estructurada al atleta: que es aplicada antes, y después de

la intervención. La misma tiene como objetivo conocer sus necesidades en cuanto a la

preparación psicológica para enfrentar obstáculos y dificultades en competencias, y

otras situaciones que se le pueden presentar, así como sus motivaciones y

funcionamiento emocional. Se utilizó la grabación de sonido y luego se transcribieron las

Page 46: La vida no es un pasillo recto y fácil

grabaciones, lo que garantizaba una mayor precisión en la recogida de la información

(Anexo 4).

• Test de los 10 deseos: Es una técnica proyectiva, donde el sujeto de forma libre

escribe sus deseos. La misma se aplica con el objetivo de explorar la esfera motivacional,

así como la determinación de necesidades.

• Completamiento de frases: Es una técnica proyectiva, donde el atleta completa

una serie de frases. La misma se aplica con el objetivo de explorar la esfera motivacional,

así como la determinación de necesidades (Anexo 5).

• Composición: Es una técnica proyectiva, donde el sujeto de forma libre escribe

sus consideraciones a partir de un tema propuesto (en este caso “La competencia”). La

misma se aplica con el objetivo de explorar la esfera motivacional, así como la

determinación de necesidades. El tema de la composición se determina en función de

áreas específicas en las que sea necesario profundizar a partir de resultados que se han

ido obteniendo con la aplicación de las técnicas anteriores

• Prueba de Ansiedad Rasgo y Estado (IDARE): Esta técnica es la versión al

español del State-Trait Anxiety Inventory (STAI) de Spielberger (1975), persigue como

objetivo evaluar dos dimensiones distintas de ansiedad: la ansiedad como rasgo y la

ansiedad estado en sujetos adultos normales En nuestra investigación empleamos la

variante de modificada por Grau J., Martín M. y Castellanos B. (1986), constituida a partir

de criterios teóricos esencialmente similares a los de sus autores originales. Esta prueba

consta de un total de cuarenta expresiones que los sujetos usan para describirse, veinte

reactivos miden la ansiedad como estado (cómo se siente ahora mismo, en estos

momentos) y otros veinte reactivos, la ansiedad personal (cómo se siente habitualmente),

donde los sujetos deben marcar en cuatro categorías la intensidad con que experimentan

el contenido de cada ítem. Para responder a las escalas el sujeto debe vincular el número

apropiado que se encuentra a la derecha de cada una de las expresiones del protocolo

(Anexo 6).

La calificación cuantitativa de la prueba se realiza teniendo en cuenta cuáles son los

reactivos directos o positivos (RP) e invertidos o negativos (RN) para cada una de las

escalas. La puntuación cada una de las escalas se calcula mediante las fórmulas de

corrección correspondientes (AE = ΣRP - ΣRN + 50 y AR = ΣRP - ΣRN + 35). Una vez

obtenida la puntuación requerida se lleva a la siguiente escala categorial:

- Baja: menos de 30 puntos.

- Media: 30-44 puntos.

Page 47: La vida no es un pasillo recto y fácil

- Alta: más de 44 puntos.

• Inventario de Situaciones y Respuestas de ansiedad (ISRA - B): Ha sido

elaborado en España por Tobal M. y Vindel C. (1997) y posteriormente reformulado por

los propios autores en una versión reducida: el ISRA-B que también ha sido validado en

Cuba (Molerio, Nieves, Otero, Casas, 2004). El ISRA-B es un Inventario con formato

Situación- Respuesta (S-R), basado en el modelo interactivo de Endler (1978) y en el

modelo tridimensional de Lang (1968).

Consta de 22 situaciones y 24 respuestas de ansiedad. El sujeto debe evaluar la

frecuencia con que se manifiestan una serie de respuestas de ansiedad para lo cual se le

dan 5 opciones de respuestas (de 0 a 4, donde 0 representa Casi Nunca y 4 Casi

siempre). Por medio del ISRA obtenemos puntuaciones en 8 escalas. Las tres primeras

corresponden a los tres componentes de la respuesta de ansiedad ante distintas

situaciones: reactividad cognitiva, fisiológica y motor. La cuarta medida es el Rasgo o

nivel general de ansiedad. Finalmente, las cuatro últimas corresponden a áreas

situacionales que reflejan los niveles de ansiedad ante diferentes categorías de

situaciones: ansiedad ante la evaluación, ansiedad interpersonal, ansiedad fóbica y

ansiedad ante situaciones de la vida cotidiana (Anexo 7).

• Análisis de documentos externos.

El análisis de un documento, puede constituir al decir de R. Stake (1998) una base

de datos clave. Los documentos, según afirma este autor, sirven de sustitutos de registros

de actividades, que a veces se constituyen en observadores expertos.

Para la selección de los documentos que nos aportaban informaciones realmente

significativas para nuestro estudio consideramos criterios de exhaustividad,

representatividad, homogeneidad y pertinencia.

En este caso se estudian el Programa de Preparación del Deportista, vigente desde

el año 1988 en nuestro país y el Plan escrito del profesor (entrenador). El programa se

confeccionó con el propósito “que en cada nivel de enseñanza, consolidación y de

perfeccionamiento deportivo, se cumpla el orden establecido en los contenidos del

programa para así poder lograr el objetivo básico de: “Desarrollar la masividad y de esta

que surjan los futuros talentos que el deporte de Alto Rendimiento requiere”.

También se analizan documentos como: Historia Clínica de los atletas registrados

en el Centro Provincial de Medicina Deportiva de la provincia.

Además se emplean como procedimientos:

Page 48: La vida no es un pasillo recto y fácil

• Análisis de contenido: Es un método conjunto de procedimientos sistemáticos que

busca descubrir la significación de un mensaje, y consiste en clasificar y/o codificar los

diversos elementos de un mensaje en categorías con el fin de hacer aparecer de la mejor

manera el sentido. Se toman en consideración los datos registrados en las sesiones de

trabajo, en cuanto al contenido emocional de las expresiones (intensidad y carácter) de

cada uno de los atletas y de las producciones grupales, y se analizan mediante

procedimiento de categorización y codificación a partir de indicadores. Con el mismo

verificamos unidades de registro que posibilitaron la determinación de los indicadores y

las hipótesis en relación a la explicación de estos, las categorías e inferencias.

• Se emplea la triangulación con el objetivo de lograr mayor credibilidad de lo

registros evolutivos de cada caso en particular y del grupo. En este caso se utiliza la

triangulación de técnicas y de fuentes.

2.3 Definición de los indicadores de análisis.

Los indicadores definidos para la conformación del programa fueron orientados

hacia lo individual y hacia lo grupal, teniendo en cuenta que las características

personológicas influyen en el autocontrol emocional, en este caso la ansiedad; así como,

aspectos inherentes al funcionamiento grupal debido a que es un equipo de un deporte

colectivo.

Indicadores orientados hacia lo individual:

a. Autoconocimiento: Se refiere al conocimiento que el sujeto tiene de sí

mismo, de sus particularidades personales, de sus potencialidades, de sus

limitaciones y de las reacciones emocionales ante situaciones demandantes del

medio, la significación que éstas tienen para él y las vivencias que a ella se asocian.

Implica además, la capacidad para identificar las distintas emociones, entender las

relaciones entre las mismas, así como la comprensión de emociones complejas y la

transición de unos estados emocionales a otros.

b. Autorregulación emocional: Se expresa en la capacidad de regular de

manera consciente el funcionamiento emocional, lográndose armonía entre las

demandas del medio y el afrontamiento afectivo (Molerio, 2005).

c. Estrategias de afrontamiento: Se expresa en la capacidad (del atleta) de

evaluar la situación tomando en consideración las demandas de la misma, y

posibilidades y limitaciones que él tiene para afrontarla, dando una solución efectiva a

las diversas situaciones que se presentan en la vida diaria.

Indicador orientado hacia lo grupal:

Page 49: La vida no es un pasillo recto y fácil

d. Cohesión grupal: es la integración de los miembros del grupo en el

desarrollo de la actividad conjunta como consecuencia de su unidad afectiva,

valorativa y para la acción.

2.4 Descripción de las sesiones de trabajo en grupo empleadas durante la etapa de intervención.

Es necesario puntualizar que estas sesiones fueron elaboradas cada una de ellas,

en función de las necesidades que emergían en el grupo, que solo fue posible plantear

esta sucesión después de concluido el programa, ya que se parte de la Investigación-

Acción como ha sido declarado al inicio de este capítulo.

Sesión # 1

Objetivos:

- Obtener una panorámica general del grupo/ equipo deportivo de Polo Acuático

(15-16).

- Diagnosticar las características individuales y grupales.

- Crear un clima de trabajo adecuado, de confianza, agradable y permisivo.

- Nivelar las expectativas de los miembros del grupo.

- Establecer las normas de trabajo en grupo.

Materiales:

- Pelota (para guiar el diálogo en las técnicas 1, 2 y 3).

Actividades

1) Técnica de presentación “Con un animal”

Objetivo: Explorar las características individuales de los miembros del grupo.

Procedimiento: Los atletas se identifican con un animal, a partir de características

atribuibles a sí mismo y al animal.

2) Técnica de Activación: “El Mundo”

Objetivo: Crear un clima de trabajo adecuado.

Procedimiento: A partir de 4 elementos (Tierra, aire, agua y Mundo) los participantes

deben identificar animales o cambiar de asientos.

Page 50: La vida no es un pasillo recto y fácil

3) Técnica: Estoy contento con:

Objetivo: Explorar las características individuales y grupales.

Procedimiento: Cada atleta debe decir algo con lo cual está contento ya sea en función de

su grupo o en otra esfera.

4) Técnica: “La silla es el grupo”

Objetivo: Realizar un diagnóstico grupal.

Procedimiento: Se coloca una silla en el centro del círculo, explicando que la silla es el

grupo, y cada uno debe decir:

a) algo que deseen conservar

b) algo que deseen cambiar

5) Ejercicio de expectativas:

Objetivo: Conocer las expectativas que tienen los atletas del programa y de sí mismos en

cuanto a su participación, y detectar las necesidades educativas.

Procedimiento: Se formulan las siguientes preguntas: ¿qué espero? ¿Para qué me sirve

participar de estas sesiones grupales? ¿Qué temas me gustaría que se trabajaran?

6) Presentación del Programa y establecimiento de las normas de trabajo en grupo.

Objetivos: presentar el programa en función de las expectativas del grupo y de sus

necesidades; y establecer las normas grupales.

Procedimiento: Se parte de los criterios del grupo y se establece el diálogo en función de

los mismos, logrando un intercambio con todos los integrantes y el acuerdo en cuanto a

las normas propuestas por ellos; así como los objetivos del “Programa para el autocontrol

de la ansiedad competitiva”.

7) Técnica de Cierre: “La Palabra”

Objetivo: Evaluar la sesión en función de cómo se han sentido.

Procedimiento: Cada miembro del grupo expresa con una palabra como se han sentido

durante la sesión.

Sesión #2

Objetivos:

Page 51: La vida no es un pasillo recto y fácil

- Profundizar en el diagnóstico grupal.

- Continuar profundizando en las características psicológicas de los miembros del

grupo.

- Propiciar el autoconocimiento y conocimiento del grupo por parte de sus miembros.

Materiales:

Papel y lápiz.

Actividades

1) Técnica Inicial: “Manos Cruzadas”

Objetivo: Activar al grupo y crear un clima favorable para el trabajo; así como, elevar los

niveles de concentración de la atención.

Procedimiento: Sentados en círculo, se colocan las manos en las rodillas de las personas

de ambos lados y se hace una corriente sucesiva con las manos.

2) Técnica de presentación: “Con un Gesto”

Objetivo: Favorecer un clima de trabajo adecuado y familiarizar al grupo con las técnicas

de expresión corporal que serán empleadas a lo largo del programa.

Procedimiento: Cada uno expresa con un gesto algo que lo identifique y el resto del grupo

repite ese mismo gesto para saludarlo.

3) Técnica de Conocimiento

Objetivo: Expresar valoraciones individuales y grupales en cuanto a proyectos de vida y

principales áreas de conflicto o problemas.

Procedimiento: colocados en círculo, se les entrega dos papeles donde escriben de forma

anónima: principal proyecto de vida y principal problema o contradicción; y en el otro, la

principal meta y el principal problema del grupo. Luego se intercambian los papeles y se

reflexiona de forma grupal, propiciando un mayor conocimiento entre ellos y que expresen

libremente sus criterios a partir de las opiniones plasmadas por otro.

4) Técnica de Reflexivo- Vivencial: “La Tienda Mágica”

Objetivo: Explorar la esfera de necesidades de los miembros del grupo.

Procedimiento: se explica que en esa tienda podrán comprar cualquier cosa que

necesiten para sí o para el grupo, material o espiritual. Se debate en función de las

Page 52: La vida no es un pasillo recto y fácil

siguientes interrogantes: ¿Qué comprarías y cuál sería el precio? ¿Estás dispuesto a

pagarlo? ¿Qué debes hacer para ello?

5) Técnica de Cierre: “El Equipaje”

Objetivo: Evaluar la dinámica desarrollada y el impacto que generó los temas discutidos.

Procedimiento: Cada uno debe expresar qué se lleva para su casa al terminar la sesión,

como si fuera un equipaje.

Sesión # 3

Objetivos:

- Crear un clima de confianza.

- Continuar profundizando en el diagnóstico grupal.

- Potenciar la cohesión grupal.

Materiales:

Pelota.

Papel y lápiz.

Actividades

1) Técnica de activación: “Canasta Revuelta”

Objetivo: Activar el grupo y crear un clima adecuado de trabajo.

Procedimiento: La persona de la derecha representa la naranja y la de la izquierda la piña.

Cuando se lanza la pelota se dice una de las dos frutas y se debe decir el nombre de esa

persona. Ante la orden de “Canasta Revuelta”, todos se cambian de asiento.

2) Técnica Central: “Seleccionando una familia”

Objetivo: Profundizar en el diagnóstico grupal y potenciar la cohesión.

Procedimiento: Se les explica que imaginen que pueden crear una familia con los

integrantes del grupo. Se van seleccionando los diferentes roles y luego se debate en el

grupo: padre, hijo, hermano mayor y hermano menor. Deben explicar por qué hicieron su

elección. Finalmente, se explora cómo se sintieron al ser elegidos para los diferentes

roles, si esperaban que los seleccionaran o cómo se sienten si no fueron seleccionados.

3) Técnicas de Cierre:

Objetivo: Evaluar los resultados del encuentro y la repercusión que tuvo en los

participantes.

Page 53: La vida no es un pasillo recto y fácil

- “El arca”: donde deben imaginar que en el centro hay un arca que va a viajar al futuro

y cada uno podrá echar algo que deseen que las personas vean o sientan dentro de dos

mil años.

- “Escala del 1 al 10”: dirán un número en función de cómo se han sentido, siendo 1 el

valor más negativo y 10 el valor más positivo.

Sesión # 4

Objetivos:

- Favorecer el autoconocimiento y el conocimiento del grupo.

- Fomentar la cohesión grupal.

Materiales:

Alfileres, papel y lápiz.

Actividades

1) Técnica inicial: “Manos cruzadas”

Objetivo: Activar al grupo y crear un clima favorable para el trabajo; así como, elevar los

niveles de concentración de la atención.

Procedimiento: Sentados en círculo, se colocan las manos en las rodillas de las personas

de ambos lados y se hace una corriente sucesiva con las manos. Cuando alguno desee

invierte la dirección dando dos toques.

2) Técnica de activación: “Conteo con las manos”

Objetivo: Elevar los niveles de concentración de la atención y la disposición para el

trabajo.

Procedimiento: Se realiza un conteo y siguiendo un ritmo se pronuncia su número y el de

otro participante, y así sucesivamente.

3) Técnica Sociométrica: “Logograma”

Objetivo: Continuar profundizando en las características individuales y grupales; así como

promover el autoconocimiento.

Procedimiento: se van enunciando características de personalidad y se colocan en

diferentes espacios en función de cómo se vean ellos: arriesgados, prudentes, serios,

entusiastas, agresivos, mediadores, susceptibles, lentos.

4) Técnica de conocimiento: ¿Cómo soy?

Page 54: La vida no es un pasillo recto y fácil

Objetivo: Promover el autoconocimiento y el conocimiento de los otros miembros del

grupo.

Procedimiento: deben escribir en un papel por un lado cinco cualidades en función de

cómo se ven. Luego se colocan con los alfileres los papeles en la espalda, y el resto

escribe características en función de cómo ven a esa persona. Luego se comprueba el

cómo me veo y cómo me ven los demás, reflexionándose en torno a esto.

5) Técnica de Cierre: “Mi aporte al grupo”

Objetivo: Trasmitir afectos positivos para cohesionar el grupo.

Procedimiento: desde lo que cada uno es y ha descubierto que los demás piensan sobre

sí, ¿qué puede aportan al grupo?

Sesión # 5

Objetivos:

- Identificar los estados emocionales que experimentan los atletas en situaciones de

competencia.

- Fomentar la cohesión grupal.

Materiales:

Papel y lápiz.

Actividades

1) Técnica inicial: “Origen del nombre”

Objetivo: Crear un clima favorable para el trabajo en grupo.

Procedimiento: cada uno de los participantes explica cuál fue el origen de su nombre.

2) Técnica de activación: “Historia con palabras”

Objetivo: Activar al grupo, propiciar la concentración de la atención y elevar la disposición

para el trabajo.

Procedimiento: se construye una historia colectiva a partir de una palabra que va

aportando cada miembro del grupo.

3) Técnica Central: “Dramatización”

Objetivo: Identificar las emociones que experimentaron los atletas en la competencia.

Page 55: La vida no es un pasillo recto y fácil

Procedimiento: se les pide que propongan temas sobre los que les gustaría compartir en

torno a una situación de competencia específica. Se forman subgrupos que preparan

escenas y se representan. El debate está en función de ¿qué cambiarían?, ¿cómo se

sintieron en ese momento?

4) Técnica de Cierre: “Día de Pago”

Objetivo: Evaluar la contribución de cada uno al grupo y lograr un compromiso hacia el

mismo.

Procedimiento: Cada miembro del grupo se otorga un cheque de pago en función de su

contribución al grupo, mucho o poco en función de la reflexión individual. Se comparten

las respuestas, explicando el por qué.

Sesión # 6

Objetivos:

- Desarrollar habilidades en ejercicios de relajación muscular progresiva de Jacobson,

propiciando el autocontrol emocional.

- Identificar las reacciones fisiológicas ante vivencias ansiógenas.

Materiales:

Papel y lápiz.

Grabadora y música ecológica para la relajación.

Actividades

1) Técnica inicial: “Ejercicios de respiración”

Objetivo: Desarrollar habilidades en la respiración adecuada (diafragmática) para el

autocontrol emocional.

Procedimiento: Inicialmente se realiza una breve introducción sobre las funciones e

importancia de la respiración, y cómo esta se acelera (producto de la aceleración del ritmo

cardíaco y la presión sanguínea) ante situaciones ansiógenas. Seguidamente, desde la

posición de pie, con la espalda recta, los pies paralelos y extendidos, se colocan una

mano en el abdomen y la otra en la boca para comprobar que el aire exhalado es frío. Se

considera la respiración básica y situacional en sus formas movilizadora y tranquilizadora.

La respiración básica consta de una fase de inspiración (diafragmática) por las fosas

nasales, de retensión y de expiración, esta se utiliza durante los ejercicios de relajación y

debe ser lenta y profunda. La movilizadora consta de una fase de inspiración

Page 56: La vida no es un pasillo recto y fácil

(diafragmática) lenta y profunda, de retención y de espiración rápida y enérgica, repitiendo

el ejercicio durante unos minutos.

2) Técnica de Relajación muscular progresiva de Jacobson.

Objetivos: Propiciar el autocontrol emocional a través del entrenamiento en relajación

muscular progresiva como recurso psicológico y reducir el nivel de activación

psicofisiológica mediante ejercicios de tensión- distensión.

Procedimiento: Se explica en qué consisten los ejercicios de relajación, enfatizando en su

importancia y el papel del entrenamiento para lograrlo. Se ofrecen las instrucciones

generales para la realización de la técnica orintándoles la posición correcta que deben

adoptar. Finalmente, se socializa la experiencia de cada durante el ejercicio. (Anexo 8)

3) Técnica de Visualización.

Objetivo: Profundizar en los conflictos, necesidades o vivencias ansiógenas para los

miembros del grupo.

Procedimiento: Cuando estén en el estado de relajación, se realiza una orientación para

que el atleta se visualice en un lugar y que describa cada detalle, luego se encuentra

frente a un obstáculo que debe identificar y superar. También se describe un encuentro

con un guía con el que dialoga y pregunta de aspectos importantes, interrogantes o

preocupaciones que tenga. Finalmente, al salir del estado de relajación se le pide que

plasme en una papel lo que visualizó y lo comparta con el grupo.

4) Técnicas de cierre: ¿Cómo me sentí?

Objetivo: Evaluar los estados emocionales de los participantes y los resultados del

encuentro.

Procedimiento: los que deseen expresan cómo se sintieron en sentido general, o en

momentos específicos durante la sesión.

Sesión # 7

Objetivos:

- Profundizar en la cohesión grupal para lograr el éxito en la competencia, y en la

actividad deportiva, en sentido general.

- Continuar propiciando el autoconocimiento y el conocimiento grupal.

Materiales:

Papel y lápiz.

Actividades

Page 57: La vida no es un pasillo recto y fácil

1) Técnica inicial: “Cómo me siento”

Objetivo: Explorar el estado de ánimo del grupo y la disposición para el trabajo.

Procedimiento: Cada atleta expresa en una escala del 1 al 10 cómo se siente, siendo 10

el valor positivo y 1 el valor negativo.

2) Técnica de activación: “Manos cruzadas”

Objetivo: Activar al grupo y crear un clima favorable para el trabajo; así como, elevar los

niveles de concentración de la atención.

Procedimiento: Sentados en círculo, se procede de igual forma al referido en la sesión #

4.

3) Sociograma

Objetivo: Profundizar en las relaciones entre los miembros del grupo, así como en el

autoconocimiento y conocimiento grupal.

Procedimiento: Se realizan una serie de preguntas y los atletas seleccionan a la persona

que ellos consideren que corresponde.

- “Toca el hombro de la persona en quien tú confías ¿Por qué?”

- “Toca el hombro de la persona con quien te gustaría entrenar siempre ¿Por qué?”

- “Toca el hombro de la persona con quien te gustaría participar en una actividad

recreativa ¿Por qué?”

- “Toca el hombro de la persona con quien te gustaría jugar en la competencia ¿Por

qué?”

4) Ejercicio de Confianza: “La Botella”

Objetivo: Promover la confianza entre los miembros del grupo, profundizando en las

relaciones afectivas.

Procedimiento: Se hacen 3 subgrupos que se colocan en círculo cerrado, y uno ubicado

en el centro (con los ojos cerrados) se deja caer, vivenciando la confianza. Se repite hasta

que todos hayan experimentado el ejercicio y luego se debate en torno a las vivencias.

5) Técnica de cierre: “Qué fue bueno compartir”

Objetivo: Evaluar la sesión del trabajo y estimular la transmisión de emociones positivas

en el grupo.

Procedimiento: Cada uno le dice a otra persona qué fue bueno compartir con ella durante

el encuentro.

Page 58: La vida no es un pasillo recto y fácil

Sesión # 8

Objetivos:

- Fomentar la cohesión grupal para lograr un funcionamiento adecuado del equipo

deportivo.

- Continuar propiciando el autoconocimiento y el conocimiento grupal.

Materiales:

Papel y lápiz.

Actividades

1) Técnica inicial: “Me gustaría que hoy me sucediera…”

Objetivo: Explorar el estado de ánimo del grupo y su disposición para el trabajo.

Procedimiento: cada miembro del grupo completa la frase.

2) Técnica de activación: Terremoto- Casa- Inquilino

Objetivo: Activar al grupo, logrando un clima favorable de trabajo y una adecuada

disposición.

Procedimiento: Se hacen tríos, colocándose uno en el centro. Según las orientaciones del

que queda fuera, realizarán los movimientos correspondientes: Casa (los de ambos lados

se mudan hacia otro lugar para conformar un nuevo trío), Inquilino (los del centro de los

tríos salen a buscar nuevas parejas que lo rodeen) y Terremoto (se intercambian todos los

roles y uno queda en el centro para dar las nuevas instrucciones).

3) Técnicas de conocimiento:

a. Círculo de Identidad

Objetivo: Promover el autoconocimiento y el conocimiento del grupo.

Procedimiento: una persona entra al centro del círculo y menciona una cualidad; y todos

los que la poseen también entran al círculo.

b. El anuncio clasificado

Objetivo: Resaltar cualidades positivas de los atletas.

Procedimiento: Cada uno en un papel, escribe un anuncio clasificado que resulte atractivo

a los demás. Luego se debate en torno a: ¿Cómo se sintieron? ¿Cuál creen que fue el

propósito del ejercicio? ¿Descubrieron algo de sí mismos y de los otros?

c. La línea de la vida

Page 59: La vida no es un pasillo recto y fácil

Objetivo: Propiciar el intercambio de experiencias significativas, a partir de un clima de

confianza entre los miembros del grupo.

Procedimiento: Cada uno traza una línea en un papel y sitúa tres puntos a lo largo de la

misma, que simbolizan tres experiencias significativas colocadas según el momento en

que ocurrieron, siendo el comienzo de la línea su nacimiento y el otro extremo el aquí y

ahora. Luego se comparten en el grupo.

4) Técnica de cierre: “La Palabra

Objetivo: Evaluar los estados emocionales de los participantes y los resultados del

encuentro.

Procedimiento: Se solicita que con una palabra expresen cómo se sintieron durante la

sesión.

Sesión # 9

Objetivos:

- Propiciar el autocontrol de la ansiedad a través del entrenamiento en relajación

muscular progresiva como recurso psicológico.

- Explorar los estados emocionales de los miembros del grupo ante situaciones

ansiógenas.

- Potenciar el autoconocimiento y el conocimiento del grupo, contribuyendo a elevar la

cohesión.

Materiales:

Música ecológica de fondo para la relajación.

Papel y lápiz.

Actividades

1) Técnica inicial: “Ejercicios de respiración”

Objetivo: Desarrollar habilidades en la respiración adecuada (diafragmática) para el

autocontrol emocional.

Procedimiento: Se procede igual que en la sesión # 6.

2) Técnica de Relajación muscular progresiva de Jacobson, Parte I.

Objetivos: Propiciar el autocontrol emocional y reducir el nivel de activación

psicofisiológica mediante ejercicios de tensión- distensión.

Page 60: La vida no es un pasillo recto y fácil

Procedimiento: se procede igual que en la sesión # 6, haciendo énfasis en la relajación de

los brazos. Finalmente se socializa la experiencia.

3) Debate grupal.

Objetivos: Resaltar la importancia del entrenamiento en la relajación para la

autorregulación emocional.

Procedimiento: Se introduce el debate explicando la importancia que tiene entrenar la

relajación para lograr efectividad en el autocontrol emocional a través de la misma. Se

explica la idea del cuerpo como un todo para esclarecer el tema de la activación

psicofisiológica que se produce ante situaciones ansiógenas. Luego se inicia el debate

grupal en este sentido.

3) Ejercicio de Expresión Corporal

Objetivos: Reflexionar en torno a la concepción del individuo como un todo, donde la

repercusión de las emociones se traduce en cambios a nivel corporal.

Procedimiento: Se orienta que encuentren una postura que refleje una situación que les

produce ansiedad, lo cual se hace uno a uno para que todos puedan observar la

expresión corporal que realizan los otros. Luego se realiza la reflexión grupal sobre las

expresiones que se repiten y la relación que se establece entre las mismas, como reflejo

de una vivencia ansiógena.

4) Técnica de activación: “La pelota Imaginaria”

Objetivos: Crear un clima relajado y favorable para introducir la segunda parte del

encuentro, a través de las expresión corporal.

Procedimiento: Se explica que deben lanzar una pelota imaginaria a otra persona,

conservando volumen y peso del que la lanza; y luego en sus manos transformarla para

continuar el juego cada vez con formas diferentes. Reciben fielmente la pelota, la

transforman y luego la lanzan.

5) Técnica Reflexivo Vivencial: “El carro de la vida”

Objetivos: Profundizar en el autoconocimiento y promover el conocimiento mutuo en el

grupo tributando a la cohesión del mismo.

Procedimiento: Se les entrega a los participantes papel y lápiz y se les orienta que

imaginen que su vida es un carro. Se explica que deben responder a una serie de

preguntas de forma individual. Luego de haber transcurrido esta parte del ejercicio se

procede a la reflexión grupal, compartiendo las respuestas que cada uno ha dado (Anexo

9).

Page 61: La vida no es un pasillo recto y fácil

6) Técnica de cierre: ¿Qué me gustó de ti?

Objetivos: Objetivo: Evaluar los resultados del encuentro y trasmitir afectos positivos en el

grupo, tributando a la cohesión del mismo.

Procedimiento: Cada participante le dice a los que desee, qué fue lo que más le gustó de

esa persona durante el encuentro.

Sesión # 10

Objetivos:

- Profundizar en el autoconocimiento y el conocimiento del grupo para potenciar la

cohesión.

- Entrenar a los atletas en la Relajación Progresiva de Jacobson (Parte II), vinculada

con visualización de situaciones ansiógenas.

- Explorar las emociones que provocan estas situaciones y cómo las solucionan, para

introducir el tema de las estrategias de afrontamiento.

Materiales:

Música ecológica de fondo para la relajación.

Actividades

1) Técnica inicial: “Ejercicios de respiración”

Objetivo: Desarrollar habilidades en la respiración adecuada (diafragmática) para el

autocontrol emocional.

Procedimiento: Se procede igual que en la sesión # 6.

2) Técnica de Relajación muscular progresiva de Jacobson, Parte II.

Objetivos: Propiciar el autocontrol emocional y reducir el nivel de activación

psicofisiológica mediante ejercicios de tensión- distensión.

Procedimiento: se procede igual que en la sesión # 6, haciendo énfasis en la relajación

del área facial, la nuca, los hombros y la parte posterior de la espalda. Finalmente se

socializa la experiencia.

3) Técnica de visualización.

Objetivos: Profundizar en vivencias ansiógenas para los miembros del grupo.

Procedimiento: Cuando estén en el estado de relajación, se realiza una orientación para

que el atleta se visualicen una situación que les produce ansiedad, solicitando que

Page 62: La vida no es un pasillo recto y fácil

exploren las reacciones emocionales que les provocaba, así como pensamientos en torno

a la misma y la solucionen. Se concluye la relajación.

4) Discusión grupal.

Objetivos: Reflexionar acerca de cómo las situaciones ansiógenas los afectan provocando

emociones negativas y pensamientos deformados.

Procedimiento: Se solicita que compartan la experiencia del ejercicio anterior, con las

emociones que experimentaron y los pensamientos en torno a la situación. Se realiza el

debate propiciando una actitud reflexiva en los atletas, resaltando el afrontamiento que

cada uno hace ante estas situaciones. Se orienta de tarea para la siguiente sesión

confeccionar un listado de aquellas situaciones que le provocan ansiedad e identificar los

pensamientos deformados.

5) Técnica de cierre: “Evaluando”

Objetivos: Evaluar los resultados del encuentro y los logros alcanzados hasta el momento

para trazar los objetivos a seguir.

Procedimiento: se realizan dos preguntas que deben responder según deseen a una u

otra. ¿Qué hemos logrado hasta el momento y que nos falta? ¿Cómo me sentí?

Sesión # 11

Objetivos:

- Entrenar a los atletas en la Relajación Progresiva de Jacobson (Parte III).

- Explorar las situaciones ansiógenas y los pensamientos que provocan en los atletas

para continuar profundizando en las estrategias de afrontamiento y el manejo de las

mismas y de los estados de prearranque.

Materiales:

Pizarra y tizas

Música ecológica para a relajación.

Actividades

1) Técnica inicial: “Ejercicios de respiración”

Objetivo: Desarrollar habilidades en la respiración adecuada (diafragmática) para el

autocontrol emocional.

Procedimiento: Se procede igual que en la sesión # 6.

2) Técnica de Relajación muscular progresiva de Jacobson, Parte III.

Page 63: La vida no es un pasillo recto y fácil

Objetivos: Propiciar el autocontrol emocional y reducir el nivel de activación

psicofisiológica mediante ejercicios de tensión- distensión.

Procedimiento: se procede igual que en la sesión # 6, haciendo énfasis en la relajación

del pecho, estómago y vientre. Finalmente se socializa la experiencia.

3) Técnica de activación: “Manos cruzadas”

Objetivo: Activar al grupo y crear un clima favorable para el trabajo; así como, elevar los

niveles de concentración de la atención después de la relajación.

Procedimiento: Sentados en círculo, se colocan las manos en las rodillas de las personas

de ambos lados y se hace una corriente sucesiva con las manos. Cuando alguno desee

invierte la dirección dando dos toques.

4) Discusión Grupal a partir de una “Lluvia de ideas”

Objetivos: Reflexionar en torno a los efectos de la ansiedad sobre el rendimiento del

deportista; así como, intercambiar acerca de las situaciones generadoras de la misma y

los pensamientos deformados que producen.

Procedimiento: Se escribe la palabra “ansiedad” en una pizarra, y los atletas comienzan a

decir palabras que les sugiere la misma. Se realizan agrupaciones temáticas alrededor de

las ideas planteadas arribando a conclusiones parciales. Seguidamente se solicita que

reflexionen en torno a las situaciones que han escrito en su listado e intercambian los

pensamientos asociados a estas. Se concluye con las principales preocupaciones del

grupo y cómo en la unidad cognitivo afectiva, es necesario no solo trabajar las emociones

sino que involucra otros procesos cognoscitivos.

5) Técnica de Cierre: “El Pozo de las Bienaventuranzas”

Objetivos: Promover las relaciones afectivas en el grupo y evaluar los resultados del

encuentro.

Procedimiento: Con las manos derechas agarradas por los pulgares, de forma que queda

un hoyo en el centro del círculo, cada uno echa una bienaventuranza para el grupo.

Sesión # 12

Objetivos:

- Entrenar a los atletas en la Relajación Progresiva de Jacobson (Parte IV).

- Profundizar en las estrategias de afrontamiento, introduciendo el manejo con los

pensamientos deformados y las ideas asertivas que contribuyen al autocontrol emocional

debido a la unidad cognitivo afectiva característica de la personalidad.

Page 64: La vida no es un pasillo recto y fácil

Materiales:

Música ecológica para a relajación.

Actividades

1) Técnica de activación: “Mi tío rígido”

Objetivo: Activar al grupo y crear un clima favorable para el trabajo; así como, elevar los

niveles de concentración de la atención después de la relajación. Intercambiar acerca de

las estrategias de afrontamiento ante las dificultades que se pueden presentar en la

solución del ejercicio.

Procedimiento: Se orienta al grupo que el tío rígido es una persona que solamente dice

palabras que comienzan con una misma letra. Se comienza el ejercicio diciendo una letra,

cuando se complete el círculo y todos hayan participado se dice otra letra; y así,

sucesivamente. El debate es en torno a la rigidez como característica de personalidad que

no favorece enfrentar situaciones conflictivas y las estrategias que cada uno empleó ante

la demanda del ejercicio.

2) Discusión Grupal.

Objetivos: Promover un clima de confianza en el grupo a partir del cual, compartir los

pensamientos deformados ante las situaciones ansiógenas y las ideas asertivas que

contribuyen a la autorregulación emocional.

Procedimiento: Se solicita a los participantes que caminen y se sitúen al lado de una

persona del equipo que le ofrece confianza para compartir las situaciones descritas en su

listado. Se les orienta que compartan los pensamientos deformados que lograron

identificar asociados a dichas situaciones ansiógenas. Luego, se les explica el tema de las

ideas asertivas que contribuyen a la autorregulación emocional, solicitando que enumeren

las que consideran que constituyen un apoyo para cada uno.

3) Ejercicios de respiración.

Objetivo: Desarrollar habilidades en la respiración adecuada (diafragmática) para el

autocontrol emocional.

Procedimiento: Se procede igual que en la sesión # 6.

4) Técnica de Relajación Muscular Progresiva de Jacobson, Parte IV y Visualización.

Page 65: La vida no es un pasillo recto y fácil

Objetivos: Propiciar el autocontrol emocional y reducir el nivel de activación

psicofisiológica mediante ejercicios de tensión- distensión. Identificar las emociones

desagradables y vivencias negativas a partir de la visualización.

Procedimiento: se procede igual que en la sesión # 6, haciendo énfasis en la relajación de

las caderas, muslos y pantorrillas, seguida de una relajación completa de todo el cuerpo.

Se les solicita que visualicen la primera situación que incluyeron en su listado y que

vivencien cada detalle asociado a la misma, así como las ideas asertivas que les permiten

experimentar bienestar. Finalmente se socializa la experiencia.

5) Técnica de cierre: “La Palabra

Objetivo: Evaluar los estados emocionales de los participantes y los resultados del

encuentro.

Procedimiento: Se solicita que con una palabra expresen cómo se sintieron durante la

sesión.

Sesión # 13

Objetivos:

- Profundizar en las estrategias de afrontamiento para el logro del éxito en las

competencias.

- Potenciar la cohesión grupal.

- Evaluar los resultados de la implementación del programa el equipo deportivo y a nivel

individual.

Materiales:

Papel y Lápiz.

Actividades

1) Técnica inicial: “Un Limón- Medio limón”.

Objetivos: Activar al grupo aumentando su disposición para el trabajo y crear un clima

favorable entre los participantes.

Procedimiento: Se hace una ronda para que cada uno tenga una numeración. El

entrenador explica que no deben olvidar ese número. La frase para completar es: “X

Limón - Medio Limón- Y limón”, es decir, cada uno dice (su #) Limón -Medio Limón -

(otro #) Limón. Por ejemplo: “1 limón- medio limón- 3 limón” y el #3 dice: “3 limón- medio

limón- 8 limón”; y así consecutivamente.

Page 66: La vida no es un pasillo recto y fácil

2) Técnica de activación: “La pregunta indiscreta”

Objetivos: Activar al grupo y crear un clima de confianza.

Procedimiento: Se le hace una pregunta indiscreta al que cada uno tiene a su izquierda

por orden, el inquirido responde y hace su pregunta al de al lado.

3) Técnica Reflexivo- Vivencial: “El Barco”

Objetivos: Profundizar en las estrategias de afrontamiento y promover el uso de

estrategias que generen bienestar y satisfacción.

Procedimiento: Se realiza el ejercicio en dos partes primeramente se plantea la tarea de

encontrar de forma individual la solución del problema, exponiendo al grupo las razones

que los llevan a tomar las decisiones de quién se queda en la isla desierta y luego se les

pide que lleguen a un acuerdo conjunto determinando cuál es la alternativa más acertada

de solución: “En un barco se encuentran muchas personas. Durante la travesía, el barco

choca y hay un naufragio. A la isla llegaron 5 personas: una mujer embarazada, un

médico, un físico, un botánico, y un psicólogo. Construyen una balsa, pero solo caben 3

personas. ¿A quién montarías en la balsa y a quién dejarías en la isla?”

4) Técnica Reflexivo- Vivencial: “Enredos”

Objetivos: Experimentar la importancia de la cohesión grupal.

Procedimiento: con los ojos cerrados, van colocando las manos al centro, una encima de

la otra. Cuando todos lo hayan hecho abren los ojos, agarrando la mano de debajo de

cada uno y tratan de desenredarse. Luego se reflexiona en torno a la importancia de la

unidad y de funcionar como un verdadero grupo.

5) Técnicas de cierre:

Objetivos: Evaluar los resultados de la implementación del programa y promover

relaciones afectivas dentro del grupo.

Procedimiento:

- ¿Cómo llegué y cómo me voy?: cada atleta compara el inicio y el cierre del

programa en función de los logros individuales y grupales.

- Regalo de la alegría: cada atleta escribe en un papel un regalo espiritual de forma

anónima a todos los que desee.

Page 67: La vida no es un pasillo recto y fácil

Capítulo 3: Análisis de los Resultados.

3.1 Diagnóstico de las particularidades psicológicas de los atletas del equipo masculino de polo acuático, categoría 15- 16 años de Villa Clara.

Desde la etapa de acercamiento, se realizaron observaciones participantes durante

el entrenamiento deportivo que se iniciaba a las 7:30am y hasta las 12:00m. Se pudo

apreciar que existen buenas relaciones entre el entrenador y el equipo, 2 atletas se

encontraban aislados y destacaba en el resto la presencia de pequeños subgrupos, ante

las orientaciones del entrenador respondían favorablemente; no obstante, se constatan

incidentes de procederes negativos a la hora de hacer los señalamientos ya sea por el

entrenador o por los otros miembros del equipo.

Por su parte, los entrenadores plantean en las entrevistas realizadas que la

cohesión grupal se encuentra afectada: “Las relaciones entre ellos no son buenas porque

se ofenden mucho, hay ocasiones en las que no se miran unos a otros (incluso se quitan

las novias). También existen muchos subgrupos”. Al profundizar en las características que

distinguen a sus atletas refieren que “tienen buenas condiciones físicas y resistencia en el

agua, el capitán de equipo es aceptado y respetado por todos, pero como grupo no tienen

inteligencia táctica y la mayoría no son receptivos”, con lo cual se evidencia la necesidad

de desarrollar la unidad y relaciones afectivas entre los integrantes del equipo.

En las entrevistas realizadas a los deportistas refieren tener criterios positivos de sus

profesores, el cual constituye un ideal para ellos. Muchos aspiran ser como él y expresan

satisfacción con la labor que hace. Este ejerce una gran influencia sobre el equipo y es

una figura que contribuye al autocontrol emocional de ellos (positiva o negativamente en

ocasiones). Esto se corrobora en frases de la técnica proyectiva de completamiento: “El

momento más feliz es que el entrenador se ponga contento con nosotros (REC)”, “Me

pongo nervioso cuando mi entrenador habla conmigo”, “Yo quisiera ser como mis

entrenadores (JAR)”, “Deseo que mis entrenadores sean siempre estos (CJA)”.

Otras expresiones sobre este tema fueron ofrecidas: en la entrevista GUI manifiesta

que “Un entrenador debe ser como el COPE”, en la composición CJA refiere “Se que

obtendremos el primer lugar y mis entrenadores estarán contentos de que este año

alcanzaremos lo que el año pasado no conseguimos”, EUS añade de su entrenador “se

preocupa mucho por nosotros…fuera del entrenamiento él es el amigo de nosotros”, DAR

agrega “Deseo ser como mis entrenadores y ganarme la confianza de ellos”

constatándose las buenas relaciones entre el entrenador y los atletas.

Se realizó en esta primera etapa de la investigación, la técnica del Grupo Nominal

con el objetivo de obtener una panorámica general de la situación problémica a partir de

Page 68: La vida no es un pasillo recto y fácil

los informantes claves. Participaron 6 especialistas, seleccionados por sus cargos, años

de experiencia, trabajo con equipos de adolescentes de ambos sexos por las semejanzas

en cuanto a la etapa de desarrollo evolutivo, y uno de los entrenadores del equipo en

estudio por su implicación con el problema. Los mismos aparecen reflejados en la

siguiente tabla:

Tabla 3: Participantes que integraron el Grupo Nominal.

Nro. Cargo Años de

Experiencia

Categorías que ha

entrenado

1 Metodólogo Provincial de

Polo Acuático

24 Juveniles y Mayores

2 Jefe de Cátedra de la EIDE

Provincial

15 Escolares

3 Entrenador 5 13- 14 años, Femenino

4 Entrenador 6 meses 15- 16 años, Masculino

5 Entrenador 8 13- 14 años, Femenino

6 Psicólogo del Centro

Provincial de Medicina

Deportiva, que atiende el

Polo Acuático

2 Escolares y Juveniles de

ambos sexos

Se inició con el planteamiento del problema: ¿Qué debilidades enfrenta hoy la

preparación psicológica del atleta de Polo Acuático, como parte de su preparación general

para la competencia? Los participantes respondieron de forma individual y luego se

intercambió en grupo. Se llegaron a las conclusiones de que los principales problemas

están centrados en:

1. Falta de conocimiento de los entrenadores para el manejo de los estados

emocionales, los estados de prearranque, el desarrollo de la motivación sobre todo

cuando aumenta la carga de entrenamiento u otras razones (“Los atletas deben

entender la necesidad de aumentar la carga para su preparación”, “el frío es un

problema para la motivación de los atletas porque en ese tiempo hacen rechazo al

entrenamiento y algunos hasta piensan en dejar el deporte, y nosotros tenemos que

hacerles entender que no podemos dejar de entrenar porque no se cumplen los

objetivos”, “A las muchachitas es difícil ponerlas a hacer pesas porque se deforman

y muchas se desmotivan”).

2. Necesidad de los entrenadores, de recibir intervención desde el punto de vista

psicológico para orientaciones ante problemáticas específicas con sus atletas y para

Page 69: La vida no es un pasillo recto y fácil

el autocontrol emocional (“En la última competencia yo estaba nervioso y no me

podía controlar”, “A mí siempre me votan de los partidos porque no me puedo

controlar y eso es fatal para mi equipo”).

3. Falta de cohesión en los equipos que atentan contra el desempeño exitoso en

las competencias, para las jugadas tácticas y para el apoyo emocional ante las

presiones de los contrarios y aspectos inherentes a este evento (“Necesitamos tener

un buen trabajo de grupo”, “En este deporte el atleta siempre tiene que tener

vinculación con otro atleta, y tiene que saber cuáles son sus responsabilidades y

saber cuáles son las responsabilidades de otros”).

4. Existencia de estados emocionales negativos que dificultan obtener resultados

exitosos en las competencias (“A veces hay estrés competitivo y no sabemos como

operar con eso”, “El atleta por no tener una claridad y por no modelar la

competencia, también presenta estas emociones negativas”).

5. La dirección efectiva de equipo (“Hay problemas en las formas de dirigir de los

entrenadores y de puntualizar las acciones que se realizarán”, “¿Cómo nos

preparamos nosotros para que el atleta entienda como nos manifestamos?”).

6. Falta de importancia que le otorgan a la preparación psicológica (“No se le

otorga el tiempo al trabajo psicológico, doy más importancia a la parte física, técnico

y táctica”, “Para nosotros la preparación psicológica es un fantasma, no podemos

verla separada de la preparación física o técnico- táctica, cada uno de los días de

preparación se necesita; pero no sabemos cómo hacerla y por tanto no la hacemos

bien”).

7. Desarrollo de un pensamiento operativo (“El polista tiene que estar preparado

para la anticipación de la acción defensiva y ofensiva”).

A partir de estos criterios, se continuó profundizando hacia las problemáticas

principales detectadas por los informante claves, logrando un diagnóstico del equipo a

nivel individual y grupal para trazar las acciones interventivas.

Se obtuvo a través de la triangulación de técnicas (en este caso, Técnica de los Diez

deseos, Completamiento de frases, Composición y Entrevista semi-estructurada al atleta),

la elevada motivación que tienen por el deporte debido a que su principal meta es ser del

equipo nacional en el caso de 5 de ellos: MAY refiere “Deseo jugar en el equipo nacional”;

JAR e ISA: “Aspiro ser del equipo nacional”; REC: “Mis objetivos como deportista son

llegar al equipo nacional”; JAV: “Mi mayor aspiración es participar en una competencia

internacional”. Otros expresan que aspiran a ser campeones del Polo Acuático referidos

en las siguientes frases: ISA expresa “Aspiro a ser campeón en mi deporte”, FEL agrega

que “Mi mayor aspiración es ser campeón”. Otros manifiestan ideas relativas también a su

motivación deportiva: DAR y GUI refieren “Deseo ser licenciado en Cultura física y aspiro

Page 70: La vida no es un pasillo recto y fácil

ser un buen entrenador”, LUI añade “Deseo ser un buen entrenador y un gran deportista”,

REC por su parte plantea que “Aspiro ser el mejor polista del mundo y ser el jugador más

útil en los escolares (competencia hasta la categoría 15- 16 años)”, GUI declara “Mi

principal meta es ganar la competencia”.

Unido a esta elevada motivación se constata la significación de la competencia para

ellos, en la composición un atleta (EUS) expresa: “Todo un año de entrenamiento… es

dedicado a lograr componer el equipo que representará a la provincia…Me estoy

preparando fuertemente…A veces me siento mal porque realmente las cosas me van mal,

pero al pensar así, las cosas me salen peor. Debo limar todo eso e ir bien preparado a la

competencia”. GUI refiere en la composición: “La competencia es una de las metas a que

un deportista quiere llegar primero. Después de estar ahí uno siente gran emoción porque

al ver que ha alcanzado este logro se da cuenta que el entrenamiento de todo un año no

ha sido por gusto…Al principio uno tiene mucha presión, pero después esa presión se

va…En la competencia está la obligación de ganar”; JOR expresa en la entrevista que “la

competencia tiene de presión y de diversión, la noche anterior es difícil dormirse y uno se

pone nervioso”.

En el análisis de contenido de estas expresiones verbales de los sujetos, se

constata que el evento competitivo es altamente significativo y que por tanto, constituye

una fuente generadora de ansiedad que no siempre logran controlar y como resultado de

ello, no obtienen los resultados esperados.

En entrevistas a los atletas, atribuyen las causas de la derrota en la discusión del

oro en la competencia del año anterior, a la falta de confianza en sí mismos, a la

inseguridad, el miedo, la ansiedad, falta de apoyo de los integrantes del equipo, presión

por la presencia de familiares y directivos de instituciones provinciales, entre otras

valoraciones: REC expresa “En la competencia pasada empezamos muy bien con cuatro

goles arriba, pero nos empezó a matar la presión, los cienfuegueros dieron muchos

golpes, también tuvo que ver el árbitro, nos pusimos nerviosos porque los padres estaban

aquí”, MAY agrega “El equipo no se sentía seguro, yo era el más presionado ese día, no

jugaba como yo antes jugaba”, JAV plantea acerca de esos aspectos y de otros que

involucran el equipo como un grupo, unido a la falta de experiencia en estos eventos

“Faltó confianza en nosotros, yo tuve en la final una gran responsabilidad, me tocaba

decidir pero lo hice mal… dicen que por mí perdimos, yo no creo eso… tuvo que ver todo

el equipo en eso… me puse nervioso, yo no tenía experiencia”.

Se puede concluir, que existen dificultades en la autorregulación emocional, y por

tanto, en el autocontrol. Es necesario partir de problemas de base en su

autoconocimiento, lo que se corrobora en la triangulación de técnicas: JOR refiere en su

composición “En mayo era la competencia de nosotros y yo me puse muy asustado

Page 71: La vida no es un pasillo recto y fácil

porque era mi primera competencia. Cuando llegó el día me asusté mucho pro me

tranquilicé un poco. Pensé que iba a jugar mal y que todo el mundo se reiría de mí, pero

no fue así…No me conformé con el segundo lugar y pienso coger primero en la próxima

competencia” y JAV expresa en el completamiento de frases “”En las competencias

nuestro equipo a veces se pone nervioso. Se evidencia, también que existen dificultades

en el afrontamiento a situaciones ansiógenas para operar con ellas satisfactoriamente.

Existen otros datos que se obtuvieron del análisis de las diferentes técnicas (en este

caso del Completamiento de frases y de la Técnica de los Diez deseos) y de la revisión de

la Historia Clínica (en el Centro Provincial de Medicina Deportiva de Villa Clara): del

equipo, nueve tienen los padres divorciados, lo que representa el 52.9 %; este es un área

de conflicto en algunos casos por el mal manejo que hay hecho los padres. Tienen

buenas relaciones familiares en la mayoría de los casos, incluyendo parte de los sujetos

anteriormente mencionados: DAR expresa “Deseo ser igual que mi papá”, REC dice “Lo

mejor es vivir en familia” y “Deseo que toda mi vida sea buena y la de mi familia”, JAR

refiere “Deseo que mi familia y yo tengamos salud y desearía que mi madre y mi padre

estuvieran juntos”.

También se constata la existencia de aspiraciones profesionales no relacionadas

con la carrera deportiva: CJU “Deseo estudiar arquitectura”, DAN “Deseo obtener una

carrera universitaria”; pero en ellos también está presente la meta grupal de ganar la

competencia y contribuyen con su actitud en los entrenamientos y el cumplimientote las

exigencias. Cuando suceden circunstancias adversas se afecta esta motivación por el

deporte: REC expresa “A veces quisiera irme del deporte…Creo que el entrenamiento es

bueno, pero a veces es aburrido”, no obstante este mismo atleta agrega “El momento más

feliz será cuando tenga mi medalla de oro”.

Por otro lado, se profundizó en el diagnóstico de la ansiedad como característica

personal y ante situaciones determinadas. Los resultados se muestran a continuación en

las Tablas 4 y 5, con el análisis que se deriva de cada una de ellas.

Tabla 4: Resultados de la Prueba de Ansiedad Rasgo- Estado (IDARE)

Niveles

Categorías Rasgo Estado

Baja 1 3

Media 7 12

Alta 9 2

En la tabla se puede apreciar que en el grupo de 17, que es la totalidad del grupo,

una cifra elevada (52.9 %) manifiesta rasgos de ansiedad alta y similar ocurre con los que

evidencian niveles medios de ansiedad como rasgo (41.2 %). Los ítems que poseen

Page 72: La vida no es un pasillo recto y fácil

mayor puntuación son los referidos a la “confianza en sí mismo” y a la “preocupación

frecuente por cosas sin importancia”.

En el caso de la ansiedad como estado, nótese que más de un tercio de los atletas

(70. 6 %), manifiestan valores medios. Se destaca que dentro de los que revelan estos

resultados, coinciden con que poseen características de personalidad ansiosa. Se repite

el tema de la falta de confianza en sí mismo, destacándose como una necesidad sentida

por estos deportistas, elemento que resalta desde el comienzo de la etapa de

acercamiento con las entrevistas aplicadas. Otro aspecto que prevalece es lo relativo a la

autorregulación emocional, pues responden “casi siempre” en los ítems siguientes: “Me

afectan tanto los desengaños que no me los puedo quitar de la cabeza”, “Cuando pienso

en los asuntos que tengo entre manos me pongo tenso y alterado”.

También se evidencian dificultades en el afrontamiento a situaciones ansiógenas en

las respuestas de “frecuentemente” o “casi siempre” a los ítems: “Me pierdo cosas por no

poder decidirme rápidamente” (en este caso se analizó además la falta de confianza en sí

mismo y dificultades en el autoconocimiento) y “Me inclino a tomar las cosas muy a

pecho”.

En los resultados de la aplicación del ISRA, se puede apreciar ligeros cambios en

cuanto a la ansiedad como rasgo al compararla con los resultados de la prueba anterior.

Sin embargo, en el análisis cualitativo de la técnica estos refieren la respuesta “muchas

veces” a los siguientes ítems: “Me cuesta concentrarme”, “Mi cuerpo está en tensión”, “Me

falta el aire y mi respiración es muy agitada”, “Me preocupo fácilmente”, “Pienso que la

gente se dará cuenta”. Nótense los resultados en la siguiente tabla:

Tabla 5: Inventario de Situaciones y Respuestas de ansiedad (ISRA - B)

Niveles

Categorías Rasgo Situacional

Mínima 14 5

Moderada 2 10

Marcada 1 2

Otros responden “unas veces sí y otras no” a: “Me preocupo fácilmente”, “Me siento

inseguro”, “Trato de evitar o regir las situaciones que pueden producir tensión”, “Tengo

pensamientos o sentimientos negativos sobre mí tales como inferior a los demás, torpe,

etc.”(En este caso se triangula con la información obtenida en las pruebas dirigidas a

profundizar en el autoconocimiento, y en el caso específico de este atleta: REC). En

algunos casos de estos atletas de ansiedad rasgo mínima, refieren que casi siempre les

ocurre que: “Me siento inseguro”, “Me cuesta concentrarme”.

Page 73: La vida no es un pasillo recto y fácil

Con estos resultados derivados del análisis cualitativo se destaca que no existe tal

contradicción, pues al profundizar en cada uno de los casos, solo un atleta da valores de

0 y 1 en todos los ítems que se traducen en “casi nunca” y “pocas veces” a las diferentes

opciones del inventario.

En el caso de la ansiedad situacional, se corresponden los atletas que en el IDARE

expresan niveles altos. En el caso de los niveles moderados hay una gran

correspondencia entre uno y otro. Los principales aspectos que sobresalen se refieren a

situaciones de relaciones interpersonales (en 4 de ellos), a situaciones fóbicas (en 2 de

ellos), y el resto expresan sentir tensión ante las críticas, cuando se sienten examinados o

evaluados, cuando tienen que hablar en público o cuando piensan en el futuro; lo que se

resume a situaciones cotidianas. Hay un solo atleta (ISA), que en todas las situaciones

contempladas en el inventario refiere niveles altos, unido a esto, agrega que siente temor

ante el entrenador; con motivo de ello se precisó prestar especial atención al mismo a lo

largo de la implementación del programa.

A partir de las conclusiones parciales que se hicieron en las etapas de acercamiento

y diagnóstica, se declaran los indicadores sobre los cuales se incidirán en las sesiones

grupales del programa para el autocontrol de la ansiedad competitiva en estos atletas,

que conformaron el grupo de estudio. Los mismos fueron orientados hacia lo individual y

lo grupal, quedando definidos de la siguiente manera:

Indicadores orientados hacia lo individual:

1. Autoconocimiento (AC)

2. Autorregulación emocional (ARE)

3. Estrategias de afrontamiento (EA)

Indicador orientado hacia lo grupal:

4. Cohesión grupal (CG)

3.2 Análisis de los resultados de las Sesiones del Programa para el autocontrol de la ansiedad competitiva.

Sesión # 1 El ejercicio de presentación, fue acogido con entusiasmo por la totalidad de los

participantes. De manera individual se identificaron de la forma que sigue:

Tabla 6. Resultados del ejercicio de presentación.

Nombre Animal Característica que refiere

REC Perro Porque es rabioso

OSL León Rabioso

ISA Pantera Luchador

JAR Tigre En ocasiones me pongo agresivo y pesado

Page 74: La vida no es un pasillo recto y fácil

con los compañeros.

CJU Alegre Alegre y cuentero

ALE Elefante Porque soy orejón

Tabla 6. Continuación.

Nombre Animal Característica que refiere

JAD Jutía Por el parecido

CJA Faltó a la sesión Faltó a la sesión

DAN Perro Juguetón

JAV Gallo Por la nariz

LUI Chacal Travieso y Maldito

MAY Delfín Le gusta nadar

EUS Búho Soy medido y pienso todas mis acciones

FEL Elefante Por ser orejón.

DAR Zorro Astuto

JOR Mono Soy muy sociable

GUI Oso Dormilón

Al realizar el completamiento de la frase “Estoy contento con…”, se recogieron los

siguientes criterios dados por los atletas: las relaciones familiares, porque su mama se

encuentre viva y a su lado, con los compañeros y amigos del equipo, con el rol que

desempeña dentro del equipo, por la asociación con otros deportes y las relaciones con

los amigos, porque representa un juego en equipo, por herencia familiar, por ser un

deporte activo y de compañerismo.

Seguidamente se realizó la técnica “La silla es el grupo” en la cual expresaron que desean conservar del equipo: la unión, la amistad, el compañerismo y las reacciones que

toman ante las indisciplinas. Desean cambiar: “las agresiones entre compañeros aunque

aclaran que en ocasiones es positivo porque después de un incidente de ese tipo las

relaciones mejoran”, a pesar de que en el caso de que sean agredidos por sujetos ajenos

al equipo se unen para defenderse, “hay faltas de respeto”, el hecho de que “no saben

cuando jugar”, las criticas destructivas, el desinterés y la falta de ayuda mutua.

A partir del ejercicio de expectativas, expresaron que deseaban: “un mejor equipo”,

“cambiar problemas”, “conocerse mejor”, “más confianza entre ellos”, “respetar las

individualidades”, “mejor preparación psicológica para la competencia y los juegos”,

“superar la perdida de familiares”. A partir de estos criterios expresados se presentaron

los objetivos del Programa, y se procedió al establecimiento de las reglas de trabajo en

grupo; las cuales enunciamos a continuación: puntualidad, asistencia, respeto al criterio

Page 75: La vida no es un pasillo recto y fácil

del otro, no burlarse, no usarse lo que se trate en el marco de la reunión como burla,

confidencialidad, participación en todos los ejercicios que se hagan, escucharse unos a

otros.

En el cierre, expresaron con una palabra cómo se sintieron: “bien”, “alegre”,

“motivado”, “satisfecho”, “auténtico”, “confianza”, “complacido”, “feliz”. A partir de lo cual,

se valoró de satisfactorio el encuentro, y se definió orientar la exploración en torno al

diagnóstico individual y grupal.

Sesión #2 Se inició con la técnica “Manos Cruzadas”, con la que se logró, a través del juego

que el grupo de concentrara y se activara para el trabajo teniendo en cuenta que ocurrió

en horas muy tempranas de la mañana. Seguidamente, “Con un Gesto” se presentaron.

Con ello, se logró la implicación de los miembros del grupo en el ejercicio, aumentando la

disposición para el trabajo.

Se realizó un ejercicio de conocimiento. Dentro de las principales motivaciones que

expresaron los atletas se encuentran “ser un gran polista” (como el proyecto de mayor

incidencia en el grupo), “integrar el equipo nacional”, “participar en todas las

competencias”, “ser entrenador” (en el caso de dos de ellos), cinco de ellos manifiestan su

proyecto de estudiar una carrera universitaria (como: arquitectura, ingeniería, informática

y dos de ellos “una buena carrera”), “poder formar una familia y ser feliz”, entre otras.

Dentro de los principales problemas expresan características de personalidad (“yo tengo

mucha indecisión”, “mis defectos”, “tengo mal carácter”, “soy muy hiperactivo”),

dificultades en la comunicación, problemas con los compañeros del deporte y la dificultad

de encontrar “amigos de verdad”, preocupación por “no hacer equipo” (en algunos casos

expresado directamente y en otros de forma indirecta) y en uno de los casos se expresa

la separación de sus padres como un área importante de conflicto.

Referente al equipo todos concuerdan en que “la principal meta es ganar la

competencia” (Juegos Escolares Nacionales) y refieren que “el principal problemas es la

falta de unidad y de confianza” en ellos mismos y en el equipo.

Se continuó profundizando en el grupo a través de la técnica de Reflexivo- Vivencial:

“La Tienda Mágica”. Algunos expresaron al grupo lo que comprarían, detectándose

necesidades de unidad (para lo que debían dejar “el juego de mano”, la “falta de respeto”,

la “burla a los compañeros”), respeto (para lo que debían respetar a los demás, “tener

más unidad”, “tener más comprensión”), concentración (para lo que debían tener “más

concentración”, “atender más”), colectivismo (para lo que debían “dejar la indisciplina”),

ánimo (para lo que debían “tener más interés en los demás” y en “el entrenamiento o en

las competencias”).

Page 76: La vida no es un pasillo recto y fácil

En el cierre, manifiestan que llevaban a sus casas: “tarea”, “alegría”, “comprensión a

los amigos”, “respeto”, “conocer dificultades de los amigos”, “atención”, “unidad”,

“objetivos para trabajar”, “confianza y comprensión”.

Con ello, se puede constatar que existen dificultades en la autorregulación

emocional y en la cohesión grupal; por lo que se plantea las siguientes hipótesis:

- Estos problemas referidos por los atletas son debido a que existen dificultades en

el autoconocimiento.

- Potenciando el autoconocimiento, la autorregulación emocional y la cohesión

grupal se logra un desempeño exitoso en las competencias (como principal meta del

grupo).

Sesión # 3 Se inició con una técnica de activación, para a través de este juego activar al grupo

y aumentar la disposición para el trabajo, lo cual se logró.

Por lo que se procedió a la realización del ejercicio “Seleccionando una familia”.

Todos los integrantes del grupo fueron seleccionados para diferentes roles, exceptuando

uno que quedó excluido por el grupo, (LUI). Para los roles paternos fueron seleccionados:

DAN, J. AR (el capitán), EUS por ser responsables y serios. Para el rol de hijo fueron

seleccionados: ALE, C. JU, OSL porque son los que más necesitan apoyo y orientación

en el grupo. En el caso de la selección de hermanos mayores y menores se pudieron

apreciar las díadas que están formadas en el grupo, ya que se seleccionaron entre

amigos en la mayoría de los casos, se correspondía la selección con la echa por el otro

seleccionado. Todos los seleccionados para los diferentes roles expresaron su gratitud

por ello, y lo “bien” que se sintieron porque “no sabía que pensaran eso” de ellos. El atleta

que no fue seleccionado para ningún rol no expresó nada y se mantuvo callado durante

todo el resto del tiempo.

Durante el cierre expresaron que en el arca echarían “amor”, “unidad”, “respeto”,

“confianza”, “el equipo”, “paz”, “amistad”. Cuando se refirieron al encuentro, en la escala

del 1 al 10, las cifras oscilaron entre 7 a 9 puntos, solo en algunos casos dijeron el valor

10. Por lo que, en sentido general, se pudo evaluar de satisfactorio y positivo el trabajo

realizado.

Sesión # 4 Se logró activar al grupo con la técnica inicial y se creó un clima favorable para el

trabajo; así como, se elevaron los niveles de concentración de la atención y la disposición

para el trabajo.

Al realizar la técnica Sociométrica, cada participante se implicó en la actividad y solo

en un caso le resultó difícil identificarse entre las opciones que se le presentaban. Los

resultados se recogen en la siguiente tabla, comparándolos con los criterios expresados

Page 77: La vida no es un pasillo recto y fácil

en la primera sesión del programa para establecer una comparación que permita

profundizar en el autoconocimiento de estos atletas.

Tabla 7: Comparación entre los resultados de la Técnica Sociométrica y las

características que refieren en la sesión # 1.

Nombre Características personales Característica que refiere en la sesión # 1

REC Impulsivo, susceptible Porque soy rabioso

OSL Impulsivo Rabioso

ISA Susceptible Luchador

JAR Entusiasta, impulsivo En ocasiones me pongo agresivo y pesado con mis compañeros

CJU Tranquilo Alegre y cuentero ALE Entusiasta Porque soy orejón JAD Lento Por el parecido

CJA Susceptible Faltó a la sesión

DAN Mediador, serio Juguetón

JAV Susceptible Por la nariz

LUI Arriesgado e impulsivo Travieso y Maldito

MAY Susceptible, serio Me gusta nadar

EUS Prudente, serio Soy medido y pienso todas mis acciones

FEL Entusiasta Por ser orejón

DAR Serio Astuto

JOR Mediador Soy muy sociable

GUI Tranquilo, arriesgado Dormilón Se puede apreciar, que existen algunas contradicciones en el criterio expresado de

sí en la primera sesión, que por su manifestación comportamental resulta contradictorio, lo

cual refleja dificultades en el conocimiento de sí mismos. En la siguiente tabla aparecen

los resultados del ejercicio de conocimiento, apreciándose en la mayoría de los casos

coincidencias en determinadas características personales, no así en todos los casos,

expresándose en el debate sorpresa por parte de algunos de los participantes que no

esperaban que pensaran determinadas ideas sobre sí. Resultan notorias las diferencias

en cuanto al criterio personal y al criterio grupal, destacándose que dentro de las

opiniones emitidas por los otros se evidencian también las contradicciones. A través de

esta técnica se puede comprobar que existen dificultades en cuanto al autoconocimiento

de los miembros del grupo.

Tabla 8: Resultados del Ejercicio de Conocimiento

Page 78: La vida no es un pasillo recto y fácil

Nombre ¿Cómo me veo? ¿Cómo me ven los demás?

REC

Arriesgado, alegre,

impulsivo, pensativo a

veces, “muy” hiperactivo

Hiperactivo, intranquilo, chistoso, juguetón,

impulsivo, buen amigo, egocéntrico,

compañerista.

OSL Serio, entusiasta, juguetón,

intranquilo, impulsivo.

Jodedor, intranquilo, juguetón, solidario,

serio, callado, mediador

ISA Solidario, amigo, mediador,

cariñoso, susceptible

Sentimental, intranquilo, buen amigo,

consejero, compañerista, sentimental

JAR Faltó a la sesión Faltó a la sesión

CJU Tranquilo, prudente,

sensible, honesto, decidido

Poco comprensivo, resabioso, interesado,

astuto, buen amigo, preocupado,

intranquilo y conservador.

ALE Intranquilo, astuto, buen

amigo, jodedor, entusiasta.

Intranquilo, vago, juguetón, inteligente,

entusiasta, hábil y astuto.

JAD Tranquilo, entusiasta, serio,

jodedor, impulsivo

Tranquilo, pensador, feliz, callado,

interesado, tímido, inteligente

CJA Faltó a la sesión Faltó a la sesión

DAN Susceptible, serio, mediador,

entusiasta, tranquilo

Tranquilo, sencillo, serio, compañerista,

mediador.

Tabla 8: Continuación

Nombre ¿Cómo me veo? ¿Cómo me ven los demás?

JAV Entusiasta, indeciso,

mediador, precavido, tranquilo

Serio, honesto, consejero, buen amigo,

compañerista, resabioso, pensador,

inteligente.

LUI

Juguetón, intranquilo,

hiperactivo, jaranero,

impulsivo

Valiente, sincero, risueño, juguetón,

honrado, neutral.

MAY tímido, serio, humanista,

sensible, voluntarioso

Tranquilo, tímido, pensador, buen

amigo, poco comprensivo, astuto,

callado, prudente.

EUS Responsable, cariñoso, vago,

susceptible, cuidadoso.

Pensativo, decidido, solidario,

inteligente.

FEL Intranquilo, juguetón,

vengativo, hiperactivo,

Risueño, interesado, alegre, intranquilo,

juguetón, contento, buen amigo.

Page 79: La vida no es un pasillo recto y fácil

honesto

DAR Tranquilo, dormilón, jodedor,

serio, entusiasta

Pensativo, serio, valiente, buen amigo,

tímido.

JOR Alegre, contento, intranquilo,

jaranero, interesado

Hábil, honesto, juguetón, serio, buen

amigo, compañerista, receptivo,

sociable.

GUI Tímido, penoso, callado,

prudente, dormilón.

Serio, tranquilo, preocupado, mediador,

buen amigo, comprensivo

Durante la técnica de Cierre: “Mi aporte al grupo”, expresaron: “seriedad”,

“solidaridad”, “responsabilidad”, “valentía”, “entusiasmo”, “alegría”, “compañerismo”. Se

pudo constatar, que existe en la mayoría de los casos un autoconocimiento inadecuado,

expresado en la no correspondencia de los criterios personales y grupales; por lo que se

continuará profundizando en este aspecto como hipótesis planteada en sesiones

anteriores.

Sesión # 5 Se logró crear un clima favorable para el trabajo en grupo a través de la técnica

inicial: “Origen del nombre”, aunque en la presentación de uno de los atletas (JAD)

algunos del grupo se rieron, lo cual no fue aceptado por él (¿cuál es la gracia?). Se realizó

una técnica que logró activar al grupo, propiciar la concentración de la atención y elevar la

disposición para el trabajo. Al realizar las dramatizaciones, las escenas representadas fueron:

• Un juego que quedó empatado con Camagüey, donde uno del grupo (Recio)

cometió un error y no anotó el gol que pudo ser la victoria.

• Las parejas que tuvieron cinco de los atletas del equipo, durante la competencia.

• El viaje de regreso a la provincia, debido a que fue muy largo y con roturas de la

guagua en repetidas ocasiones.

Las tres escenas fueron representadas, pero el juego de la competencia fue lo que

mayor significación tuvo para el grupo. Se analizó el papel de uno del grupo y los errores:

REC refiere que “me equivoqué porque me puse nervioso… sabía que tenía que meter

ese gol”. En el agua estaban GUI, MAY, EUS, JAV, DAR y REC. Todos refieren haberse

sentido molestos en un inicio por el error en el tiro, pero que después lo apoyaron. El resto

del equipo que estaba afuera hicieron manifestaciones de molestias, pero no atacaron a

su compañero de equipo. Él refiere que le gusta que le señalen el error tiempo después

del juego. Con esta opinión coincidieron una parte del grupo; sin embargo, todos refieren

que les gusta “hacer un pequeño análisis del juego cuando termina, pero sin agresiones y

en sentido positivo y constructivo”. Ocurrió un incidente entre dos atletas (ISA y JAV),

Page 80: La vida no es un pasillo recto y fácil

porque se habló de un error que cometió este último en el juego, y no aceptó la crítica al

error desde el punto de vista técnico (en un pase). Todos se solidarizaron con la situación

de fracasar en una jugada porque les ha sucedido.

Refieren que el entrenador en la competencia, no les grita ni violenta, que solo lo

hace durante el entrenamiento. Algunos mostraron su disgusto ante este comportamiento

en los entrenamientos, con lo que se precisa la necesidad de profundizar con el

entrenador en los métodos educativos y estilos de comunicación que asume con sus

atletas debido a que es una figura importante de análisis en la autorregulación emocional.

Cuando se hizo el cierre, el grupo se otorgó un pago bajo, en la mayoría de los

casos, debido a que su contribución al grupo ha sido pobre. Solo 4 atletas consideran su

aporte bueno al funcionamiento del equipo (DAN, JAR, EUS, GUI), con lo cual se

comprueba las dificultades en la cohesión grupal en lo cual hay que continuar trabajando

debido a que se plantea como hipótesis, su vinculación con la autorregulación emocional.

Sesión # 6 Se inició con “Ejercicios de respiración”, con lo cual se logró concentrar a los atletas

en el ejercicio y realizar una respiración correcta, preparándolos para el ejercicio de

Relajación Progresiva de Jacobson (completo). Se desarrolló en un ambiente tranquilo y

cómodo, con música ecológica de fondo. Durante el ejercicio, nos se relajaron dos atletas

(CJU y JAD) que no se concentraron bien, dos manifestaron cansancio (JOR y ALE) y

cuatro se durmieron (MAY refiere en la composición “…al terminar la última parte, la cara

me quedé dormido con la mente en blanco y al rato me dio por despertarme…comencé a

oír su voz, pero debido al sueño escuchaba con problemas…seguí durmiendo”, OSL,

REC y ALE), el resto logró los objetivos: EUS refiere en la composición “Todo fue

magnífico, poco a poco fui relajando todo mi cuerpo y liberando así de muchas tensiones

que atentaban contra él, de pronto que dé dormido y simultáneamente pensando en la

escuela…”. Se combinó con una técnica de visualización. Durante esta parte, los que

mantuvieron un estado de vigilia describieron lugares campestres, debido a los sonidos

que tenía la música de fondo, describiendo detalladamente en dibujos y otros en una

composición, lo que visualizaron. Los obstáculos que encontraron estaban relacionados

con preocupaciones vinculadas a la actividad deportiva: OSL refiere “me tropecé con una

caja de madera con candadoss…empecé a soltar los candados y cuando llegué al último

no pude…tuve que romper la caja…me encontré una pelota y un gorro de Polo” (se

resalta la elevada motivación por el deporte); JAR puntualiza en su motivación por el

deporte y las relaciones con el entrenador “…oí una voz que me llamaba…sin que me lo

esperara la voz se fue acercando…vi al entrenador que me miraba, parece que es lo

mucho que yo llevo a ese hombre dentro de mis pensamientos”; JOR expresa “me

Page 81: La vida no es un pasillo recto y fácil

encontré con un mago…le pregunté si los amigos míos del deporte siempre me apoyarían

y me ayudarían…me dijo qu esa pregunta no me la podía contestar, que tenía que

averiguarla por mí mismo…volví contento con la respuesta que me dió” (se evidencia la

elevada significación del grupo y la implicación del atleta en el mismo).

Al evaluar los resultados del encuentro, algunos expresaron “cansancio” y la

mayoría expresó que se sentían “tranquilos”, “relajados”, “depejados”, con lo cual se

evalúa positivamente la sesión. El énfasis realizado en esta técnica de desactivación

psicofisiológica, permitió reflexionar en torno a la autorregulación emocional y la

importancia de un adecuado autoconocimiento. También se constató la elevada

motivación por el deporte y la necesidad de continuar incidiendo sobre la cohesión grupal.

Sesión # 7 Durante esta sesión, se logró implicar a los miembros del grupo a partir de la

técnica de activación empleada; debido a que fueron necesarias porque mostraban

“sueño”, “cansancio”, como consecuencia del aumento en la carga de entrenamiento (2

sesiones diarias), algunos expresaron sentirse “bien”.

Al realizar las preguntas del sociograma, se observó la presencia de tres subgrupos,

destacándose como líderes en torno a los cuales se hicieron las selecciones: JAR

(capitán), EUS y DAN. En este sentido, se resalta la integración de LUI al grupo debido a

que en la sesión tres, este quedó marginado por todos los atletas al no ser seleccionado

para ningún rol. En las preguntas referidas al entrenamiento y la competencia, se

destacan las elecciones en torno a estos tres líderes identificados anteriormente

incluyendo a Recio. Se les atribuye a su “esfuerzo”, “inteligencia”, “habilidades”,

“confianza en ellos”, “apoyo al resto del equipo”. En el caso de REC, se puntualiza en su

valor y entusiasmo, criterio que contrasta con las cualidades que este atleta reconoce de

sí mismo; por lo que, resulta necesario continuar trabajando con el autoconocimiento de

este y del resto de los atletas.

Se reflexionó en torno a la importancia que tiene cada uno para el grupo, en función

de los roles que desempeñan y la necesidad de tener confianza en sí mismo y los otros.

Para promover la confianza y con ello la cohesión grupal, se realizó el ejercicio de “La

botella” en tres subgrupos. En un inicio hubo risas, algunos expresaron su miedo de caer

al suelo y por tanto, mostraban una tendencia a conversar durante el ejercicio. Se logró,

en alguna medida, reflexionar acerca de esta problemática y en la necesidad que tiene

para el equipo y para el logro del éxito en la competencia, la confianza entre ellos

(problema que fue detectado desde la primera sesión de trabajo).

Durante la técnica de cierre los atletas expresaron que “fue bueno confiar en el

grupo”, “fue bueno que me seleccionaran para entrenar y competir”; en el caso de REC

Page 82: La vida no es un pasillo recto y fácil

refirió que “fue bueno saber que confían en mí porque no lo esperaba”, notándose

avances en este sentido.

Del análisis de la sesión se deriva la necesidad de continuar profundizando en

indicadores como el autoconocimiento y la cohesión grupal como parte de las

necesidades sentidas por el equipo; estableciéndose como nueva hipótesis que la falta de

confianza en sí mismos y en los otros incide en los indicadores mencionados.

Sesión #8 Se comenzó explorando la disposición para el trabajo, detectándose en el grupo

agotamiento físico y sueño, debido a las insuficientes horas de sueño y la elevada carga

de entrenamiento; a partir del completamiento de las frases “me gustaría que hoy me

sucediera…”, expresaron “dormir”, “que no haya entrenamiento”, “estar en mi casa” y en

el resto, las frases giraban en torno a deseos de divertirse. Se precisó realizar una técnica

para activar al grupo. Durante la misma, se logró la implicación de todos los cuales se

movilizaron en función de las demandas planteadas. Seguidamente, se realizó un

ejercicio para incrementar los niveles de concentración de la atención y con ello introducir

las técnicas centrales de la sesión dirigidas a potenciar el autoconocimiento y la cohesión

grupal (producto de la confianza que genera el compartir sucesos significativos para cada

uno).

Durante el ejercicio del “Círculo de Identidad “, fueron rompiéndose las barreras para

hablar de sí mismos, reflejándose características personales comunes a otros miembros

del grupo: responsable, serio, risueño, cariñoso, tímido (en el caso de tres atletas) y la

generalidad refiere ser compañeristas y solidarios.

Al realizar la técnica del “Anuncio Clasificado”, se logró la implicación de casi todos,

exceptuando cinco atletas. Se constata que entre los valores compartidos por el grupo

está la responsabilidad, susceptibilidad y el compañerismo. Se corrobora la timidez como

una característica de algunos en el equipo (coinciden los tres del ejercicio anterior). Se

resalta el contraste en algunos casos, en características de su personalidad que pudieran

resultar contradictorias por su expresión, por ejemplo: ISA expresa que “se vende un

muchacho que es serio, pensador…, un poco reservado y tímido…, y también un poco

loco”, CJU refiere que “se vende un hombre trabajador, serio y honrado…, jodedor…,

risueño”. A partir de esto se evidencia la variabilidad de criterios en torno a sí mismos y

cómo el autoconocimiento de estos adolescentes está mediado por la forma en que lo ve

su grupo, cambiando fácilmente de un juicio a otro. En el caso del capitán del equipo

(JAR), se describe como “un joven cariñoso, preocupado, sincero, decidido…, unido con

su familia”, evidenciando lo significativo de esta esfera en su vida. En el caso de un atleta

se muestran carencias afectivas: MAY refiere que “…una persona con falta de un gran

Page 83: La vida no es un pasillo recto y fácil

amor y tímida…”, se debe continuar trabajando con dicho atleta sobre todo en su

integración al equipo, sus estrategias de enfrentamiento y la autorregulación emocional.

Durante la técnica “La línea de la vida”, se manifiesta la elevada motivación por el

deporte, debido a que quince lo incluyen dentro de las experiencias significativas

(haciendo énfasis, algunos en el entrenador, y otros en la actividad deportiva, y el resto en

la competencia), lo cual se evidencia en las frases: “entré en Polo”, “los juegos

estudiantiles”, “la competencia en Camagüey”,”cuando empecé en Polo Acuático y

cuando conocí bien a mi entrenador, que quiero mucho”, “participé en una competencia

nacional”, “cuando aprendí que donde hay que nadar duro es en las cuatro vallas”,

“comenzar a entrenar mi deporte con un entrenador que me ha ayudado mucho”.Solo dos

atletas ningún suceso relacionado con el deporte. Diez del grupo destacan a la familia

como área relevante, y en el caso de los dos atletas mencionados anteriormente

puntualizan las afectaciones por la separación de sus padres. Lo referido a la sexualidad,

es otro tema significativo: “mi primera relación sexual”, “me encontré con la muchacha

más linda que yo he visto”, “mi primera novia”, “conocí que estar enamorado no es un

cuerpo y una cara”, “cuando tuve una mujer de verdad”. Se debe señalar que un atleta

refiere pesar por “abandonar el equipo de natación”, del cual el entrenador manifiesta que

no es receptivo a los señalamientos y que “a pesar de ser posiblemente el de más

condiciones físicas, no hizo el equipo regular en la competencia pasada”. Otro aspecto

significativo es en el caso de un atleta que expresa el momento presente como

significativo refiriendo: “aprendí que para algunos soy importante”.

En el cierre, evaluaron de uno a diez cómo se sintieron y los valores oscilaron entre

siete y diez; por lo que se constata que la sesión de trabajo fue satisfactoria.

A partir de los resultados se trazan los objetivos de la siguiente sesión, orientada a

profundizar el autoconocimiento, la cohesión grupal e introducir la autorregulación

emocional a través de la respiración y la relajación.

Sesión #9 Esta sesión se comenzó por los ejercicios de relajación (incluyendo una correcta

respiración) para aumentar los niveles de concentración, propiciar la desactivación

psicofisiológica y un clima favorable de trabajo en grupo. Se introdujo la Parte I de la

relajación progresiva, lográndose la relajación de todos los atletas, expresándose en un

solo caso cansancio.

A partir de la retroalimentación del ejercicio se reflexionó de la relajación para la

autorregulación emocional y la necesidad de entrenarla; orientándose de esta forma, la

práctica individual de la misma. Se expresó la idea del cuerpo como un todo a través de la

relación cuerpo- mente, donde se expresa también la unidad cognitiva afectiva de la

personalidad. Para ello, se solicitó un ejercicio que consistía expresar con su cuerpo el

Page 84: La vida no es un pasillo recto y fácil

estado de tensión y se adoptaron posturas encogidas, encorvadas, con los brazos

apretados, expresión facial contraída; a partir de los cuales se valoró la importancia de la

relajación, la autorregulación emocional, el autoconocimiento de sus particularidades

personológicas y de sus reacciones emocionales.

Se realizó un ejercicio de expresión corporal, para hacer el cierre de esta parte, de

forma lúdica, e introducir la siguiente técnica. Los atletas acogieron bien el mismo, y se

logró un clima favorable al realizar las diferentes representaciones de la pelota imaginaria.

Se parte de la propia imaginación que se logró en ese momento, para solicitar que se

imaginen que su vida es un carro, introduciéndose la técnica.

En el centro de sus vidas se colocan a ellos mismos, pero en dos casos refieren que

son sus padres (manifestándose los valores de la familia) y en un caso, el entrenador. Al

expresar las características refieren las siguientes cualidades: “serio, “comprensivo”,

“amistad”, “salud”, “felicidad”. El punto de partida lo sitúan en su familia (salí “del vientre

de mi madre, “de mi casa”) y algunos señalan el suceso de haber reiniciado la carrera

deportiva; con lo cual se corrobora la elevada motivación por el deporte. Al solicitar la

figura significativa expresan: “mis padres”, “mi mamá”, “mi familia”, “mi hermana” (todo

esto en doce atletas); y el resto expresan que son los amigos, un caso se refiere al

capitán del equipo y otro, la novia. En cuanto a las situaciones importantes de su vida

plantean sucesos felices y tristes, no siendo relevantes en la mayoría de los casos la

respuesta porque es impersonal (“varios”, “malos y buenos “, “largos y cortos”). Respecto

a los procesos de toma de decisiones se evidencia que la mayoría es reflexivo, aunque

cuatro de ellos expresan que son muy rápidos en este sentido. Los principales obstáculos

giran en torno a temores de perder a sus familiares o a la separación de sus padres,

miedos por la “falta de salud”, en ellos o en sus familias; y otras cuestiones referidas a

“desilusiones”, “desconfianza”, “miedo al rechazo”, “autosuficiencia”, “indecisión”. Resultó

muy interesante la reflexión sobre lo que consideran que deben cambiar debido a que se

ha estado trabajando sobre estos aspectos y con anterioridad lo han referido como

problemas del equipo: “ser más comprensivo y cambiar mi carácter”, “la manera de

tratarnos cuando nos equivocamos y comprendernos mejor”, “concentrarme en lo que

estoy haciendo y dejar los problemas atrás”, “mi falta de confianza”.

Con ello, se corrobora la necesidad de continuar trabajando los indicadores

declarados, observándose ya un desarrollo en el autoconocimiento de lo atletas siendo

capaces de realizar exploraciones profundas con respecto a sí mismos y a las

implicaciones que tiene para el equipo. Por ello, se debe promover la reflexión, que tribute

a esta formación psicológica; además de realizar en la próxima sesión un corte de los

logros obtenidos hasta ese momento con el objetivo de trazar las nuevas estrategias de

trabajo con el grupo.

Page 85: La vida no es un pasillo recto y fácil

En el cierre, se expresaron unos otros lo que les gustó de ellos, con lo cual se pudo

apreciar el bienestar de los atletas con las vivencias del encuentro y el descubrimiento de

aspectos de sí mismos y de los otros; en frases como: “me gustó saber más de ti”, “no

había pensado en esas cosas”, “fue bueno enterarme de tu vida”. Como conclusión

parcial, se establece la relación planteada en la sesión # 2 entre el autoconocimiento y la

cohesión grupal corroborándose esta hipótesis.

Sesión # 10 Se comenzó, igualmente, esta sesión con ejercicios de respiración y luego con la

Relajación Progresiva Parte II, se logró mejores resultados ya que todos los atletas

expresaron haber experimentado la relajación de todos los músculos, a pesar del énfasis

en el área facial, hombros y espalda. Se empleó la visualización de situaciones

ansiógenas, solicitando que exploraron las reacciones emocionales que les provocaba,

así como pensamientos en torno a la misma y la solucionaron. Seguidamente, en el

debate, expresaron situaciones vinculadas al deporte y a las competencias, otros a

relaciones de parejas y a la familia.

Se reflexionó acerca de cómo esas situaciones afectan y provocan emociones

negativas (en muchos casos) y pensamientos deformados. Se les orientó de tarea

explorar todas las situaciones que les provocan ansiedad y cuáles son los pensamientos

en torno a las mismas. Expresaron que estaban vinculadas a: “tengo miedo”, “no voy a

poder”, “va a salir mal”, entre otras.

Debido a que expresaron muchas situaciones de competencia, se hizo énfasis en la

importancia de lograr la cohesión grupal. Por lo cual, se procedió a la evaluación de los

logros alcanzados. Los atletas refirieron que: “aún quedan faltas de respeto”, “todavía hay

problemas en las relaciones entre nosotros”, constatándose la necesidad de continuar

potenciando la cohesión grupal. No obstante se manifiestan que: “se ha logrado más

responsabilidad”, “hay más madurez”, “hay más seriedad”, “han mejorado las relaciones”.

En el cierre, expresaron sentirse “cómodos”, “bien”, “reflexivo”; por lo cual se valora

de satisfactoria la sesión de trabajo y se trazan acciones relacionadas con los

pensamientos deformados (partiendo de la unidad cognitivo- afectiva) para promover en

los atletas representaciones favorables con respecto al enfrentamiento a situaciones

problémicas y ansiógenas. Se corrobora que la falta de confianza en sí mismos incide

desfavorablemente en el autoconocimiento. Se plantea como nueva hipótesis que: el

aprendizaje de estrategias de afrontamiento satisfactorias, permite la autorregulación

emocional, partiendo de un adecuado autoconocimiento. Por este motivo, se contemplan

acciones en torno a este aspecto en la siguiente sesión de trabajo grupal.

Sesión #11

Page 86: La vida no es un pasillo recto y fácil

Teniendo en cuenta en que el equipo se encuentra en un momento de aumento de

la carga de entrenamiento, se comienza por introducir La Relajación Progresiva Parte III,

iniciando con los ejercicios de respiración. Con la misma se logró aumentar el nivel de

disposición para el trabajo, la desactivación psicofisiológica, así como, la creación de un

clima de confianza y seguridad para el desarrollo del encuentro. No obstante, se realizó

una técnica sencilla de activación para optimizar el trabajo posterior.

En la “Lluvia de ideas” que se realizó en torno a la palabra ansiedad, los atletas

expresaron las siguientes ideas: “nerviosismo”, “indecisión”, “intranquilidad”, “inseguridad”,

“impaciencia”, “miedo”, “indisposición”, “presión”, “poca concentración”, “negativo”, “falta

de confianza, de interés y unidad”, “cerrarse”, “no pensar bien”, entre otros. A partir de

estos criterios que evidencian la representación negativa de este estado emocional y de la

repercusión que tiene individual y grupal, se realizó un debate con las listas que ellos

traían de las situaciones ansiógenas y los pensamientos deformados.

Las situaciones más referidas por los atletas giran en torno a las competencias:

“cuando empieza un partido, en el primer tiempo que tengo que discutir el balón”, “cuando

el juego está empatado”, “cuando tengo que definir en un juego cualquiera por penal o

superioridad”, “el día que van a hacer el equipo”, “cuando llegan los juegos (deportivos)

escolares”. Otros preocupaciones relacionadas, pero en este caso con críticas o

señalamientos: “me pongo nervioso cuando alguien está arriba de mí y no me deja

expresarme ni hacer lo que quiero“, “que mis compañeros me critiquen”, “cuando el

entrenador me regaña mucho”. También vinculado a la esfera deportiva agregan que les

produce ansiedad “que algún familiar vaya a la piscina”, “que mis familiares me estén

observando en las competencias”, “que los demás me estén mirando en el

entrenamiento”, “que mi familia esté presente en las gradas”.

En este sentido se evidencia el alto grado de significación de las competencias para

estos atletas y, por ello, la relevancia de potenciar el autocontrol emocional, pues muchas

de las situaciones que más le afectan son vinculadas a este momento específico. Otros

hacen referencia a situaciones en las que tienen que hablar con alguna muchacha para

enamorarla, típico de esta etapa de desarrollo.

Los pensamientos deformados que manifiestan son: “tengo miedo”, “me siento mal”,

“no puedo”, “voy a fallar”, “van a perder por mi culpa”, “vamos a perder el partido”, “todo

me va a salir mal”. Estas ideas expresan la irracionalidad y sobregeneralización que se

hace de forma negativa y que evidentemente influye en el resultado o desenlace de la

situación. Se intercambió acerca de esto, y cómo lo pueden controlar. Un atleta expresó

cómo en ese momento se afecta la confianza en sí mismo y se experimenta fracaso:

“pienso que todo se va abajo y que todo lo que he hecho antes ha sido en vano”. También

se evidenció que ésta falta de autoconfianza se traduce en falta de confianza en su

Page 87: La vida no es un pasillo recto y fácil

equipo: “pienso que todo el peso de mi equipo está en mi brazo, pienso que si fallo ya no

tiraré más y no llegaremos al oro”. Se esclareció el manejo de los estados de prearranque

en las competencias para garantizar resultados positivos en las mismas.

Después de finalizado este debate, se orientó de tarea detectar qué ideas pueden

resultar valiosas y positivas para sí mismos y para el grupo. En el cierre expresaron

necesidades del equipo y deseos para el logro de las metas individuales y grupales:

“comprensión”, “unidad”, “descanso”, “sueño”, “menor entrenamiento”, “confianza”,

“seguridad”.

Como conclusión parcial se constata que el entrenador es una fuente generadora de

ansiedad para los atletas debido a la gran influencia que ejerce sobre ellos y los altos

niveles de exigencia que sostiene, unido al aumento de la carga de entrenamiento (por lo

cual se realizaron orientaciones al mismo). Asimismo se precisa continuar profundizando

en la autorregulación emocional, las estrategias de enfrentamiento y la cohesión grupal.

Sesión #12 Se inició la sesión con una técnica de activación, lográndose aumentar la disposición

para el trabajo y crear un clima favorable; así como, propiciándose un debate en torno a la

flexibilidad, como característica importante para enfrentar las situaciones problémicas y

ansiógenas, y a las estrategias de enfrentamiento.

Cuando se les solicitó colocarse al lado de una persona que le ofrece confianza, se

colocaron alrededor de los cuatro líderes detectados anteriormente (incluyendo al capitán

del equipo), siendo significativo que ningún atleta quedó excluido, constatándose avances

en cuanto a las relaciones entre los miembros del grupo y la cohesión.

Seguidamente, se pidió que valoraran en qué aspectos resultaban deformados los

pensamientos compartidos en la sesión anterior. Refirieron que estos absolutizan (“no sé

qué hacer”, “no voy a jugar más”), no son reales (“voy a fallar”, “voy a quedar mal”), y

sobregeneralizan los criterios llevándolos a otras esferas de su vida (“no puedo cumplir lo

que tengo que hacer”). Por tanto, se destacó la importancia de valorarlos críticamente y

reformularlos, a partir de lo cual compartieron ideas asertivas (o aserciones), que

contribuyen a la autorregulación emocional: “voy a salir adelante”, “nunca me puedo

rendir”, “voy a hacer las cosas mejor”, “no me puedo dar por vencido”, entre otras. Cada

uno pudo compartir sus criterios al respecto.

Se procedió a introducir la Relajación Progresiva Parte IV, orientándolos a visualizar

la primera situación ansiógena del listado que hicieron y, después de explorar las

vivencias en torno a la misma, comenzaran a inducir estas aserciones. El ejercicio se

desarrolló satisfactoriamente, lo cual se corrobora en la evaluación general que hicieron

los atletas al finalizar la sesión. Expresaron que se sintieron “bien”, “relajados”,

“descansados”, solo uno expresó cansancio.

Page 88: La vida no es un pasillo recto y fácil

Con los resultados obtenidos hasta aquí, se deriva la necesidad de enfatizar en las

estrategias de afrontamiento como último elemento a profundizar en el grupo, unido a la

integración de cada uno de los indicadores trabajados a lo largo del programa; evaluando

de esta forma los logros alcanzados con la implementación del mismo.

Sesión # 13 Al inicio de esta sesión, que constituiría el cierre del programa, se realizaron dos

ejercicios de activación que garantizaron la creación de un clima favorable para cumplir

los objetivos trazados. Se pudo observar que ha aumentado la confianza entre los

miembros del grupo, pues preguntaron en la mayoría de los casos asuntos personales

serios. Se usó una broma con el portero que no fue recibida por él, ya que se le preguntó

a JOR “por qué no paras balones” respondiendo éste muy disgustado “no sé”. Esto

evidencia que a pesar de los logros quedan elementos para un continuo trabajo por parte

del entrenador con el equipo. No obstante, los logros son apreciables puesto que solo

ocurrió este incidente.

Seguidamente, se orientó al grupo la tarea en torno a la Técnica reflexivo- vivencial

“La Barca”. Se entregaron papel y lápiz, elaborándose de forma individual las respuestas

y luego comenzó la discusión grupal. El que inició fue DAN, e hizo su propuesta, pero JAR

no estuvo de acuerdo. Se fueron planteando diferentes soluciones. Se pudo apreciar que

a excepción de 3 atletas, el resto se implicó en la solución del problema planteado. EUS

apuntó una nueva alternativa y pidió votación al grupo para cerrar el debate, se hicieron

evidentes dos grandes subgrupos. DAN se molestó con la respuesta de la mayoría y

adoptó una posición rígida (“si ustedes piensan así, yo no voy a cambiar lo mío, así que

ya”) a lo que EUS trató de llegar con el convencimiento sumando a la mayoría a su

alternativa de solución. Se reflexionó en torno a estas dos tendencias manifestadas, y se

repartieron papeles con las estrategias de afrontamiento planteadas por Lazarus

(centradas en la emoción y centradas en el problema). Expresaron ideas que evidencian

el aprendizaje logrado con la implementación del programa, en relación a las estrategias

de afrontamiento: JOR expresó que “El apoyo es importante cuando hay problemas, no

solo en el juego”; JAR refirió que “Uno debe buscar información con el entrenador para

Page 89: La vida no es un pasillo recto y fácil

que nos oriente en las jugadas o en lo que hicimos”; EUS planteó que “Para una jugada

es importante planificarla, para echar el gol o en otra jugada”; LUI añadió que “Para

solucionar cualquier problema podemos confrontar lo que pensamos”.

En el cierre, evaluaron el antes y el después de implementado el programa, es decir,

cómo llegaron y cómo están al finalizar el trabajo. Se evidencian en las frases expresadas

por ellos los logros en cuanto al aumento del autoconocimiento, al aprendizaje de nuevas

estrategias de afrontamiento, al aumento de la cohesión del grupo, y se aprecia una

mayor autorregulación emocional; con lo cual se cumplimentan los objetivos planteados

en el programa y se corroboran las hipótesis sucesivas que fueron planteándose a lo largo

del mismo: OSL manifestó que “Antes no sabía las cualidades del equipo y ahora ya

estamos más unidos”; EUS dijo que “Nos hemos expresado cosas” ; CJU reveló que ”Nos

hemos expresado cosas”; JOR declaró que “Me he asociado más”; JAD refirió que “En el

grupo nos hemos entendido mejor, antes estábamos regados y ahora estamos más

juntos”; DAN añadió que “Estoy consciente de cómo pienso las cosas”; GUI expresó que

“En el grupo estamos más unidos y nos hemos entendido”; CJU planteó que “Conocí mis

defectos, en qué me parezco a ellos ”; EUS agregó que “Al llegar aquí no nos conocíamos

como nos conocemos ahora”. Es necesario concluir que aún quedan aspectos desde el

punto de vista individual y grupal, que deben trabajarse, por lo que quedan hechas

orientaciones precisas al entrenador para continuar potenciando el desarrollo personal de

sus atletas con vistas a futuras competencias y a la preparación de su equipo.

3.3 Sistematización de los resultados del Programa para el autocontrol de la ansiedad competitiva en atletas del equipo masculino de polo acuático, categoría 15- 16 años de Villa Clara.

Los indicadores de análisis que guiaron la investigación, permitieron establecer la

relación que existe entre los mismos para el logro del autocontrol de la ansiedad

competitiva. Se puede apreciar al inicio del programa, cómo los atletas presentaban un

pobre desarrollo en su autoconocimiento y era relevante en el grupo el problema de la

falta de cohesión grupal. En la medida en que se fue implementando el mismo, partiendo

de las ventajas que ofrece la Investigación- Acción, se detectó la necesidad de incluir la

autorregulación emocional y las estrategias de afrontamiento para el logro del autocontrol

emocional.

Para realizar el análisis integral que permite la sistematización de los resultados se

elaboraron matrices de datos donde se puede constatar, a partir de las expresiones

hechas por los atletas a lo largo de las sesiones, la evolución de los indicadores

trabajados.

Page 90: La vida no es un pasillo recto y fácil

La codificación de estos indicadores es la siguiente:

1. Autoconocimiento (AC)

2. Autorregulación emocional (ARE)

3. Estrategias de afrontamiento (EA)

4. Cohesión grupal (CG)

Matriz de Datos I

2.1 CÓDIGO

2.1 DATOS BRUTOS en las primeras sesiones grupales del Programa.

2.2 ANÁLISIS

AC DAN

OSL

JAD

ISA

-Yo me veo como un muchacho

serio, mediador y juguetón. - Yo me veo serio, entusiasta,

juguetón, intranquilo, impulsivo. - Yo me veo como un

muchacho tranquilo, entusiasta, serio, jodedor, impulsivo.

- Se vende un muchacho que es serio, pensador…, un poco reservado y tímido…, y también un poco loco.

- Dificultades en el

autoconocimiento, expresado en las características de sí mismos que por su expresión comportamental resultan contradictorias.

CJU

REC

- Yo no sabía que pensaran eso.

- Fue bueno saber que confían en mí porque no lo esperaba.

- No correspondencia del criterio de sí con el criterio del grupo.

GUI

MAY

REC

- Hay que conocerse mejor.

- Deseo cambiar mi falta de confianza.

- Pienso que todo el peso de mi equipo está en mi brazo, pienso que si fallo ya no tiraré más y no llegaremos al oro.

- Necesidad manifiesta de desarrollar el autoconocimiento, para lograr más autoconfianza.

ARE

DAR

JAR

-Deseo cambiar las agresiones entre nosotros aunque en ocasiones es positivo porque después de un incidente de ese tipo las relaciones mejoran.

- Tengo mal carácter.

- Dificultad para autorregular la ira.

ISA - Soy muy hiperactivo.

Page 91: La vida no es un pasillo recto y fácil

MAY

REC

GUI

EUS

JAV

GUI

DAR

ALE

MAY

ISA

- Tengo miedo al rechazo.

-En el juego me equivoqué porque me puse nervioso.

- Tengo que concentrarme en lo que estoy haciendo y dejar los problemas atrás.

- En esos momentos tengo miedo, creo que no voy a poder y que todo va a salir mal.

-Me pongo nervioso cuando alguien está arriba de mí y no me deja expresarme ni hacer lo que quiero.

- Cuando el entrenador me regaña mucho, me pongo tenso.

- Me siento nervioso si algún familiar va a la piscina.

- Que mis familiares me estén observando en las competencias me pone tenso.

- Es una presión que los demás me estén mirando en el entrenamiento.

-Si mi familia esté presente en las gradas me pone nervioso.

- Manifestaciones de ansiedad y dificultades para la autorregulación emocional.

- Manifestaciones de ansiedad y dificultades para la autorregulación emocional.

EA REC

JOR

DAR

- A veces en el juego me siento mal y pienso que van a perder por mi culpa.

- Creo que voy a fallar.

- Cuando fallo me parece que no voy a jugar más.

- Irracionalidad y sobregeneralización producto de estrategias de afrontamiento inadecuadas, que los llevan a tener vivencias de fracaso.

EUS

CJA

- Pienso que todo se va abajo y que todo lo que he hecho antes ha sido en vano.

- En algunos momentos no sé qué hacer y pienso que voy a quedar mal.

- Falta de confianza que conlleva a experimentar frustración.

CG OSL

JAR

- Deseo cambiar las agresiones entre compañeros.

- Debían dejar el juego de mano, la falta de respeto y la burla a los compañeros.

- Manifestaciones de violencia que comprometen la cohesión grupal y afectan las relaciones afectivas.

Page 92: La vida no es un pasillo recto y fácil

JAD

-¿Cuál es la gracia? (con enojo)

CJA

CJU

EUS

DAN

REC

JAR

DAN

- En el equipo hay faltas de respeto.

- Debían tener más interés en los demás.

- El principal problema es la falta de unidad y de confianza en nosotros mismos y en el equipo.

- Aquí se hacen críticas destructivas.

- Me doy un centavo porque yo

no he contribuido al equipo. - Yo me pago treinta pesos

porque sé que debo hacer más. - Yo me pongo veinte pesos

porque yo no he hecho mucho por el equipo.

-Manifestaciones de falta de

unidad. -Manifestaciones de falta de

unidad.

JOR

FEL

-Pienso que todo el peso de mi equipo está en mi brazo, pienso que si fallo ya no tiraré más y no llegaremos al oro.

- Nosotros no confiamos en los demás.

- Falta de confianza en el

grupo.

A partir de esta matriz se puede apreciar la frecuencia de aparición de las

problemáticas relacionadas con el autoconocimiento, apreciándose dificultades

expresadas en las características de sí mismos que ellos reconocen y que por su

expresión comportamental resultan contradictorias. En este sentido se aprecia lo

planteado en el capítulo 1, acerca de una particularidad del desarrollo psicológico de los

adolescentes y es, la cierta incompatibilidad entre las posibilidades ya formadas en ellos y

sus aspiraciones, por un lado, y el carácter de su posición objetiva, por el otro.

Esta no correspondencia deja su huella en el adolescente y en todas sus

interrelaciones con las personas que lo rodean. En este sentido, juega un papel decisivo

la correspondencia del conocimiento de sí mismo y el conocimiento de su grupo de

pertenencia.

Se aprecia en esta matriz de datos, una no correspondencia del criterio de sí con el

criterio del grupo. Hay una necesidad manifiesta de desarrollar el autoconocimiento, para

lograr más autoconfianza. Estos elementos, se encuentran en la base del programa para

el autocontrol emocional. Bozhovich (1976), hace mención de resultados de

investigaciones psicológicas que demostraron que la presencia en el sujeto de

Page 93: La vida no es un pasillo recto y fácil

determinados estados afectivos con frecuencia le impide percibir y comprender

correctamente los fenómenos de la realidad, relacionados con su estado afectivo, y

reaccionar adecuadamente ante ellos. Con ello, se evidencia la importancia de potenciar

el autoconocimiento como indicador medular en el programa.

La autorregulación emocional, también emerge como una necesidad del equipo,

debido a que se evidencian dificultades para autorregular la ira, lo cual los conduce al

deterioro de las relaciones entre los miembros del grupo y afecta la cohesión del mismo,

su funcionamiento y el logro de las metas en la actividad deportiva. Se detectan

manifestaciones de ansiedad y dificultades para la autorregulación de la misma, debido a

que en situaciones de competencia no son capaces de controlar “el nerviosismo” o

“presión” como ellos mismos señalan en repetidas ocasiones.

Las emociones, según Vigotsky, no son estados pasivos del organismo, sino que por

el contrario, lo incitan a la actividad, estimulan y regulan su acción con el medio, realizan

“una dictadura de la conducta” (Bozhovich, 1976); con lo que se precisa incluir en el

programa la autorregulación emocional en estos atletas.

Esto nos lleva a otra problemática encontrada en este grupo, hay una tendencia a

tener vivencias negativas que los conduce a experimentar fracaso. Eso está dado por

ideas irracionales que los conduce a sobregeneralizar producto de estrategias de

afrontamiento inadecuadas. En este sentido, se define este indicador para trabajarlo a lo

largo de las sesiones con el equipo; ya que también se constata falta de confianza que

conlleva a experimentar frustración.

Un último elemento encontrado es lo referente a las manifestaciones de violencia

que comprometen la cohesión grupal y afectan las relaciones afectivas. En el equipo se

producen situaciones que comprometen la unidad y se constata falta de confianza en el

mismo. Con ello, se decide incluir este indicador orientado a lo grupal debido a que es un

deporte colectivo que los resultados están en función de la coordinación y unificación de

cada uno de los atletas. Esto solo es posible si se potencian los lazos afectivos entre ellos

y el compromiso e implicación con las metas comunes.

Matriz de Datos II

3.1 CÓDIGO

3.1 DATOS BRUTOS con la implementación del Programa

3.2 ANÁLISIS

AC CJA

- Aprendí que para algunos

- Manifestación de confianza en sí mismo.

Page 94: La vida no es un pasillo recto y fácil

GUI DAR

soy importante. - Confiamos más en nosotros.- No me puedo dar por

vencido CJU

EUS

DAN

- Conocí mis defectos, en qué me parezco a ellos.

- Al llegar aquí no nos conocíamos como nos conocemos ahora.

- Estoy consciente de cómo pienso las cosas.

- Manifestación del desarrollo del autoconocimiento.

ARE ALE

CJU

OSL

EUS

GUI

CJA

-Hay más madurez. -Hay más seriedad. -Se ha logrado más

responsabilidad. - Ahora pienso más las cosas.- En el grupo estamos más

unidos y nos hemos entendido.

- Cuando practico la relajación me siento mejor.

- Manifestación de autorregulación emocional.

EA DAN

JAV

CJA

CJU

- Al principio no sabía algunas formas de pensar y cómo resolver un juego. Ahora estoy consciente de eso.

- Nunca me puedo rendir.

- Voy a hacer las cosas mejor.

- Voy a salir adelante.

- Manifestación de aprendizaje de estrategias de afrontamiento.

JAD

JOR

- Yo no sabía los problemas de mis compañeros y ahora los puedo ayudar.

- El apoyo es importante cuando hay problemas, no solo en el juego.

- Manifestación del apoyo emocional.

JAR

EUS

- Uno debe buscar información con el entrenador para que nos oriente en las jugadas o en lo que hicimos.

- Para una jugada es importante planificarla, para echar el gol o en otra jugada.

- Aprendizaje de estrategias de afrontamiento centrado en el problema.

Page 95: La vida no es un pasillo recto y fácil

LUI

- Para solucionar cualquier problema podemos confrontar lo que pensamos.

CG EUS

REC

MAY

GUI

- Fue bueno confiar en el grupo. Ha sido grande la diferencia cuando comparo antes con ahora en la unidad y la confianza.

-Fue bueno saber que confían en mí porque no lo esperaba.

- No tenía tanta confianza con el equipo y ahora los conozco más y me siento mucho mejor.

- Antes no estábamos tan unidos pero ya no.

- Manifestaciones de confianza en el grupo.

FEL LUI

DAR

JOR

OSL

EUS

- Me gustó saber más de ti. - No había pensado en esas

cosas. - Fue bueno que me

seleccionaran para entrenar y competir.

- Fue bueno enterarme de tu vida.

- Antes no sabía las cualidades del equipo y ahora ya estamos más unidos.

- Nos hemos expresado cosas.

- Aumento del conocimiento de los miembros.

CJU DAR

JOR

- Me he asociado más. - Han mejorado las

relaciones. -En el grupo nos hemos

entendido mejor, antes estábamos regados y ahora estamos más juntos.

- Aumento de las relaciones afectivas entre los miembros del grupo.

En los criterios recopilados en la segunda matriz de datos, se evidencian los logros

alcanzados con la implementación del programa. En primer lugar, se aprecian

manifestaciones de confianza en ellos mismos, han sido capaces de valorarse y

estimarse, así como de comprender las posibilidades que tienen como deportistas y como

personas. Se potenciaron vivencias de seguridad en los atletas que posibilitó trabajar e

función de la confianza en su equipo. Fue notable el desarrollo del autoconocimiento, ya

Page 96: La vida no es un pasillo recto y fácil

que lograron una representación adecuada de sí mismos en sintonía con los criterios de

los otros.

En relación con la autorregulación emocional, se propició en los miembros del grupo,

mayor seriedad y reflexividad. Expresaron mayor prudencia a la hora de tomar decisiones,

experimentando más responsabilidad con su vida y con sus proyectos personales e

intereses colectivos. Se logró incidir en las relaciones interpersonales desde la propia

autorregulación emocional, lo cual favoreció el indicador de cohesión grupal también

trabajado en el presente programa.

Se propició el aprendizaje de estrategias de afrontamiento, que les permitió explorar

diferentes alternativas para la solución de problemas y realizar un proceso de toma de

decisiones más asertivo. Manifestaron el apoyo emocional como estrategia más

comúnmente usada por ellos, con una gran efectividad en situaciones de competencia.

También lograron integrar estrategias de afrontamiento centrado en el problema,

valorando positivamente las mismas y utilizándolas en realidades de la actividad

deportiva.

En cuanto a la cohesión grupal, se demuestra en la matriz de datos las

manifestaciones de confianza en el grupo expresadas en un conocimiento mayor de unos

sobre otros y un estrechamiento en las relaciones interpersonales. Se aprecia un aumento

del conocimiento de los atletas, como anteriormente se explica y esto conlleva a un

fortalecimiento de las relaciones afectivas entre ellos. Con todo esto, se constatan

vivencias positivas en los atletas debido a la relación entre sus necesidades y

aspiraciones en combinación con las posibilidades objetivas de su satisfacción, aspecto

medular que plantea Bozhovich (1976).

Conclusiones Del proceso investigativo se derivaron las siguientes conclusiones:

Nos propusimos diseñar un programa para el autocontrol de la ansiedad

competitiva en atletas de la categoría 15- 16 años de Polo Acuático, sustentado

teórica y metodológicamente en los principios de la unidad de lo afectivo y lo

Page 97: La vida no es un pasillo recto y fácil

cognitivo y en la situación social del desarrollo, expresándose en la relación entre

el autoconocimiento y la autorregulación emocional trabajados desde las

interacciones grupales como contexto de desarrollo de estos atletas.

Se logró la detección de las necesidades de los atletas para el desarrollo del

autocontrol de la ansiedad competitiva, permitiéndoles integrar pensamientos y

vivencias en la ejecución de las acciones a través del desarrollo del

autoconocimiento, la autorregulación emocional y estrategias de afrontamiento;

con lo cual se potenciaron bases psicológicas de la preparación física, técnico y

táctica.

El Programa contempla en su diseño y aplicación las exigencias y características

psicológicas de la actividad deportiva y la estructura del entrenamiento deportivo,

por lo que las acciones de intervención psicológicas estuvieron en función de la

preparación del deportista de esta categoría escolar.

En el proceso de autocontrol de la ansiedad se integran como mecanismos

psicológicos, el autoconocimiento que el sujeto tiene de sus particularidades

personales (sus potencialidades, sus limitaciones y las reacciones emocionales

ante las situaciones demandantes del medio) y la autorregulación emocional en

tanto la capacidad de regular de manera consciente su funcionamiento emocional.

El Programa implementado permitió incrementar el bienestar emocional, la

autoconfianza, e incidió en áreas personales de conflictos detectadas en el

diagnóstico e las particularidades psicológicas de estos atletas logrando un valor

educativo al trascender la actividad deportiva y dotarlo de recursos psicológicos

que útiles en otras esferas de su vida.

El Programa para el Autocontrol de la Ansiedad Competitiva en los atletas de la

categoría 15- 16 masculina, en el cual se combinan técnicas de desactivación

psicofisiológica, técnicas cognitivo conductuales y técnicas reflexivo - vivenciales,

resultó efectivo en tanto permitió potenciar los componentes definidos para el

autocontrol emocional y se logró el trabajo conjunto con el entrenador, esencial

para el logro de una dirección más eficiente del proceso de preparación del

deportista.

Resultó efectivo el Programa implementado en el equipo deportivo al provocar

cambios en la confianza en ellos mismos, siendo capaces de valorarse y

estimarse, así como de comprender las posibilidades que tienen como deportistas

y como personas; fue notable el desarrollo del autoconocimiento, ya que lograron

una representación adecuada de sí mismos en sintonía con los criterios de los

otros; en relación con la autorregulación emocional, se propició en los miembros

del grupo mayor seriedad y reflexividad expresándose en la toma de decisiones y

Page 98: La vida no es un pasillo recto y fácil

responsabilidad en cuanto a sus proyectos personales e intereses colectivos; se

propició el aprendizaje de estrategias de afrontamiento, que les permitió explorar

diferentes alternativas para la solución de problemas; en cuanto a la cohesión

grupal, se demuestra en el aumento de la confianza en el grupo expresadas en un

conocimiento mayor de unos sobre otros y un estrechamiento en las relaciones

interpersonales.

El Programa para el autocontrol de la ansiedad competitiva en los atletas de la

categoría 15- 16 constituye una vía de actuación eficaz para el logro de los

objetivos de la preparación psicológica (en el sistema de la preparación del

deportista), pues permite adaptarse y modificarse a las condiciones concretas de

cada equipo deportivo, teniendo en cuenta el método de Investigación- Acción que

se siguió en el diseño e implementación del mismo.

Recomendaciones • Continuar la profundización en el estudio del autocontrol de la ansiedad

competitiva, extendiéndolo a otras emociones presentes en este evento específico

de la actividad deportiva.

• Incluir al entrenador en sesiones de trabajo grupal, debido al importante rol que

desempeña en el equipo deportivo, y la influencia que ejerce sobre el mismo para

el autocontrol de la ansiedad competitiva.

• Realizar este tipo de programa en otros equipos deportivos por la importancia que

tiene dentro de la preparación del deportista para el éxito en las competencias.

• Evaluar el diseño del Programa para el autocontrol de la ansiedad competitiva en

atletas del categoría 15- 16 años de Polo Acuático de Villa Clara, a partir del

criterio de evaluadores externos.

• Divulgar los resultados de la investigación a psicólogos del deporte, entrenadores,

comisionados y metodólogos por la importancia para el logro de las metas de los

diferentes equipos deportivos.

Page 99: La vida no es un pasillo recto y fácil

Bibliografía 1. Agustí, P. (1999) “Relajación”, Edit. Variopinto – Libertarias, Madrid.

2. Álvarez Valdivia, I. M. Investigación cualitativa. Diseños humanísticos. Material de

estudio U.C. L. V., 1999.

3. Aubrey, R. F. (1982). Program planning and evaluation: road map of the 80`s,

Elementary Scholl Guidance and Counseling, 17, 52-57.

4. Bales, R y P.Slater(1955). Diferenciación de roles en pequeños grupos resolutivos.

Traducción. Universidad de la Habana.

5. Bermúdez, J. (1985). Investigación en Personalidad -I: Método. En J. Bermúdez

(Ed.), Psicología de la Personalidad (pp. 101-130). Madrid: UNED.

6. Betancourt, Ana (1990): “La Experiencia Vivencial en la Dinámica de Grupos”.

Editorial Iberoamericana de Ediciones. San Juan. Puerto Rico.

7. Bozhovich, L.I. (1976): “La Personalidad y su Formación en la Edad Infantil”.

Editorial Pueblo y Educación. La Habana. Cuba.

8. Cañizares Hernández, M. (2004). Psicología y equipo deportivo. Editorial Deportes.

Ciudad de La Habana. Cuba.

9. Cartwright, D. Y A. Zander (1974). Dinámica de grupos. Editorial Trillas. México.

10. Castellanos B, Grau, J., & Martín, M. (1986). Caracterización de la ansiedad

personal presente en la personalidad premórbida de pacientes con trastornos

transitorio situacionales y neurosis de ansiedad. Reporte de investigación,

Facultad de Psicología de la Universidad Central de Las Villas, Santa Clara, Cuba.

11. Comisión Técnica Nacional de Polo Acuático (2004). Plan de Preparación del

Deportista. INDER. La Habana. Cuba.

12. Cruz Feliu, J. (1990). “La Psicología del Deporte: Definición, evolución y relación

con las demás ciencias de la actividad física y el deporte”. Apunts Educacio Fisica i

Esports, 22.

13. Cruz, J y Riera, J. (1991). Psicología del Deporte: Aplicaciones y perspectivas.

Barcelona: Editorial Martínez Roca.

14. Darwin, C. (1872). The expression of the emotions in man and animals. London:

John Murray. (Traducción en Alianza Editorial, Madrid, 1984)

15. Davis, K. (1987). Comportamiento humano en el trabajo: Comportamiento

Organizacional. 2da. Edición.

16. De Urrutia Barroso, L. (2006). “Sociología y Trabajo Social”. Editorial Deportes. La

Habana, Cuba.

Page 100: La vida no es un pasillo recto y fácil

17. Duchenne de Bologne, G.B. (1990). The mechanism of human facial expression

(Trad. R.A. Curhbertson). New York: Cambrigde University Press (Original

publicado en 1862).

18. Ekman, P. (1984). Expression and the nature of emotion. In K.R. Scherer y P.

Ekman (Eds.), Approaches to emotion. Hillsdale, New Jersey: Lawrence Erlbaum

associates, L.E.A.

19. Endler, N.S. (1978). The interaction model of anxiety. Some possible

complications. N O.M. Landers y R. W. Christina (Eds.): Psychology of Motor

behaviour and Sport, 1977, Human Kinetics, Champaing.

20. Febles M. (2003) El cuerpo como mediador de las funciones psíquicas

superiores. Hacia una terapia corporal. Revista Cubana de Psicología. Vol. 20. No.

3. La Habana. Cuba.

21. Festinger (1950). Cohesión in sports teams. En Silva, J.M. y Winberg, R.S. (eds).

Psychological Fundations of Sport. Champaing, II. Human Kinetics.

22. Freud, S. (1973). “Obras Completas”. Tomo II, 1905-1917. Editorial Biblioteca

Nueva. Madrid, España.

23. Fuentes, M. (1993). Psicología Social del Grupo. Facultad de Psicología.

Universidad Autónoma de Puebla. México.

24. García Ucha, F. (1996). “El papel de las emociones en el Deporte”. Escuela

Profesional de Psicología. Facultad de Ciencias de la Comunicación, Turismo y de

Psicología. Univ. San Martín de Porres.

25. García Ucha, F (1997). “Psicología Del Deporte: Enfoque Cubano”.. Instituto De

Medicina Del Deporte. Editado y distribuido por: Lyoc S.R.L. Argentina.

26. García Ucha, F. (2001). “Psicología de las emociones en el Deporte”. Instituto

Superior de Cultura Física “Manuel Fajardo”. Facultad de La Habana. p.5- 43.

27. García Ucha, F. (1997) Psicología de la Emociones en el Deporte, Perú, Editorial

de la escuela de Psicología de la Universidad San Martín.

28. García Ucha, F. (2004) Herramientas psicológicas para entrenadores y deportistas,

La Habana, Deportes.

29. Giacobbi, P R. & R. S. Weinberg. (2000). “An Examination of Coping in Sport:

Individual Trait Anxiety Differences and Situational Consistency”. The Sport

Psychologist, 14.

30. González Carballido, L.G. (1989). “Estudio de la respuesta de stress de tiradores

adolescentes”. Tesis para la obtención del grado de Doctor en Ciencias

Psicológicas. La Habana, Cuba.

Page 101: La vida no es un pasillo recto y fácil

31. González Carballido, L G. (1995) “Stress Y Deporte De Alto Rendimiento”.

Instituto de Medicina Deportiva. La Habana, Cuba.

32. González de Juan, J. J. (1990). “Evaluación y predicción de la ansiedad ante la

competición deportiva”. Revista de Investigación y documentación sobre las

ciencias de la educación física y del deporte. Núm. 15-16 año VI.

33. Gonzalez Rey, F. y A. Mitjans Martinez.(1989). “La personalidad y su desarrollo”.

Editorial Pueblo y Educación. La Habana, Cuba.

34. González Rey, F. (1997). “Epistemología cualitativa y subjetividad”. Editorial

Pueblo y Educación. La Habana, Cuba.

35. Gorbúnov, G. D. (1988). Psicopedagogía del deporte / G. D. Gorbúnov. -- Moscú :

Vneshtorgizdat.

36. Goleman, D. (1997). Inteligencia emocional. Barcelona: Editorial Kairós.

37. Grau J, Martín M, Portero D. (1993). Estrés, ansiedad, personalidad: resultados de

las investigaciones cubanas efectuadas sobre la base del enfoque personal. Rev

Interamericana de Psicología; 27(1).

38. Gross y Martin (1952). En Problemas de la cohesión grupal: Editorial Universidad

Estatal de Moscú. (Dontsov, A.I. 1979)

39. Gutiérrez, P, L . (1989). Psicología Social en la caracterización de los equipos

deportivos. En Psicología del Deporte. S.l, s.n.

40. Hacker, W. (1983). Cognitive regulation of working activity. Problems of the

regulation o activity. 4th Meeting of Psychologist from the Danubian Contries.

Budapest. p.467-478.

41. Hanin, Y. L. (1989). “Interpersonal and intra group anxiety in sport”. In: D. Hackfort

& C. D. Spielberger. (eds.): Anxiety in sport. Hemisphere Publishing. Co. New

York.

42. Hanin, Y.L.(1990). Ansiedad Estado-Rasgo. Investigacion En Deporte En La Urss.

Int.J.Sports Med., 3 Vol.11.

43. Hewitt J. (1996). Relajación. 5ta ED. Pirámide SA. Madrid

44. Hurtado de Barrera, J. (2001). Procesos grupales y Psicología de la Integración.

(pp. 102-103). Editado por Fundación SYPAL. Caracas. Venezuela

45. James, W. (1981) What is an emotion? Mind, 9, 188-205 (traducción en 1985 en

Estudios de Psicología, 20).

46. Jodra, P. (2003). “La ansiedad en el deporte”. Extraído en febrero de 2007 desde

http://psicodeporte.nu/biblioteca/articulos/start.asp?articuloid=33&

Page 102: La vida no es un pasillo recto y fácil

47. Kemmis, S.; Carr, W. (1988). Teoría Crítica de la enseñanza, la investigación-

acción en la formación del profesorado. Barcelona: Ediciones Martínez ROCA,

S.A.

48. Kon, I.S. (1990): “Psicología de la Edad Juvenil”. Editorial Pueblo y Educación.

Ciudad de la Habana. Cuba.

49. Lang, P.J (1968). Fear reduction and fear behaviour: problems in treating a

construct. En J.M. Shilen (Ed.), Research in Psychotherapy. Vol 3 (pp. 90-102).

Washington: American Psychological Association.

50. Lange, C.G. (1985). The emotions. Baltimore: Williams and Wilkins.

51. Lazarus, R:S. (1991) Emotion and adaptation. New York: Oxford University Press.

52. Lazarus, R.S. (2000). Stress and emotion: A new syntesis. New Cork: springer

Publishing Company (Traducción española: Ed. Desclée de Broker, 2000).

53. Lazarus, R.S. (2001). Relational meaning and discrete emotions. En K.R. acherer,

A. Schorr y T. Johnstone (Eds.), Appraisal procceses in emotion: Theory, methods,

research (pp. 37-67). New York: Oxford University Press.

54. Leontiev, A. N. (1980). “Actividad, conciencia y personalidad”. Editorial Pueblo y

Educación. La Habana, Cuba.

55. Leventhal, H. (1984). A perceptual motor theory of emotion. In K.R. Scherer y P.

Ekman (Eds.), Approaches to emotion (pp. 271-291). Hillsdale, NJ.: L.E.A.

56. Loehr, J. (1990). La excelencia en los deportes, Planeta, México.

57. Lott, A. (1965). En Psicología Social del Grupo. México: Universidad Autónoma de

Puebla. Facultad de Psicología. Fuentes, M. (1993).

58. Márquez de la Rosa, S. (1992) “Adaptación española de los cuestionarios de

antecedentes, manifestaciones y consecuencias de la ansiedad ante la

competicion deportiva. I. Estructura factorial”. Revista de Psicología del Deporte.

No. 2,diciembre. España.

59. Márquez de la Rosa, S. (1992). “Instrumentos De Evaluación De La Ansiedad

Aplicados Al Ámbito De La Competición Deportiva”. Revista Perspectiva, No. 9,

febrero. España.

60. Martens, R. (1974) "Arousal And Motor Performance" Exercise And Sport Science

Reviews, 2.

61. Martens, R.(1975), “Social Psychology and Physical Activity”. Harper and Row.

New York.

62. Martin, M., Gil, S. (1987). “Estress: hacia una integración del concepto”. Edición del

Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana, Cuba.

Page 103: La vida no es un pasillo recto y fácil

63. Mackay, M., Davis M., Fanning P. (1985). Técnicas cognitivas para el tratamiento

del estrés. Diagrafic, S.A. España.

64. May, R. Schachter, S. y otros. (1968). “La Angustia Normal y Patológica”. Editorial

Paidos. Buenos Aires, Argentina.

65. McConnell, J.V. (1988). “Psicología: Estudio del Comportamiento Humano”. V.

Edición en español, Editorial, McGraw-Hill, México.

66. Miguel- Tobal, J.J. y Cano-Vindel, A. (1997). Manual del inventario de situaciones y

respuestas de ansiedad (ISRA). Madrid: TEA, Ediciones, SA.

67. Molerio, O. y Bernal, M. (2003). Consideraciones preliminares sobre la efectividad

de un Programa de Manejo de estrés en pacientes con HTA esencial. Publicado

en el Libro de Comunicaciones del III Simposio de Psicología y Desarrollo

Humano. Santa Clara, Villa Clara. Abril, 2003.

68. Molerio, O., Nieves Z, Otero, I. y Casas, G. (2004). Manual del inventario de

situaciones y respuestas de ansiedad. (ISRA-B). Adaptación cubana. Informe de

investigación científica. Universidad Central de Las Villas.

69. Molerio, O. (2005). Programa para el autocontrol emocional de pacientes con

hipertensión arterial esencial. Tesis Doctoral. Facultad de Psicología. Universidad

Central de Las Villas.

70. Newcomb (1950). Psicología Social del Grupo. Universidad Autónoma de Puebla.

México. Facultad de Psicología. Fuentes, M. (1993).

71. Oña Sicilia, A y cols. (1988). “ Efectos De La Aplicacion De Técnica Cognitivas De

Orientación Emocional En El Entrenamiento Psicológico Para La Competición”.

Publicado en Motricidad. Año 2 (No.2), diciembre. España.

72. Papalia, D. y Olds, S. (1992). “Desarrollo Humano”. IV Edición. Editorial McGraw-

Hill, Colombia.

73. Perez Recio. (1988). Programas de entrenamiento psicológico en el alto

rendimiento. V Jornadas de la Asociación Catalana de Psicología del Deporte.

Barcelona. nov. Resumenes. p. 41-44.

74. Pérez Surita, Y. (2007) Programa para el autocontrol emocional en ajedrecistas de

alto rendimiento. Tesis en Opción al Grado de Doctor en Ciencias. ISCF “Manuel

Fajardo”. Villa Clara. Cuba.

75. Petrovsky, A.V. (1987). Problemas sociopsicológicos del colectivo. En Psicologìa

en el Socialismo.. Editorial Ciencias Sociales. La Habana. Cuba.

76. Pla, M. (1999, Septiembre 30). El rigor en la investigación cualitativa. Revista

Atención Primaria, Vol. 24, Nro. 5. Departamento de Salud Comunitaria.

Universidad Autónoma de Barcelona. p.295-296.

Page 104: La vida no es un pasillo recto y fácil

77. Puni, A, Z. (1969). Ensayos de Psicología del deporte, INDER, S.A.

78. Puni, A.Z. (1974). La preperación psicológica para las competencias deportivas.

Suplemento No.11. Boletín Científico Técnico del INDER.

79. Rodriguez Espinar, S. (1993). Teoría y práctica de la orientación educativa.

Barcelona: PPU.

80. Russell González, L. (1994). Algunas propiedades de los pequeños grupos y

colectivos en la educación física y deporte / Leonel Russell González, Matilde

González García. -- México : Comisión Nacional de Depórte.

81. Rudik, P. A. (1973). “Psicología de la Educación Física y el Deporte”. Ed. Pueblo y

Educación. La Habana.

82. Sandín Ferrero, B. (1993) “Estrés y salud: factores que intervienen en la relación

entre el estrés y la enfermedad física”, En Buendía Vidal, J. (Coordinador): Estrés

y psicopatología, Ed. Pirámide, Madrid.

83. Selye, H. (1954). “Síndrome general de adaptación y enfermedades de

adaptación”. En Endocrinología. Trad. de la 2da ed. inglesa. Reimpresión de

Isidro Hdez. La Habana, Cuba.

84. Shaw, M. (1979). Dinámica de Grupos. Psicología de la conducta en pequeños

grupos. Editorial Herder.

85. Skinner, B. (1979). “Contingencias de Reforzamiento: Un Análisis Teórico”.

Editorial Trillas. México.

86. Simonov, P. (1990). Motivación del cerebro. Moscú: Ed. Mir.

87. Spielberger, C. D. (1989). Stress and anxiety in sport. In. Anxiety in sports: An

International perspective. D. Hackfort & C. D. Spielberger. Eds. Hemisphere. New

York.

88. Stake Robert. (1998). Investigación con estudio de casos. Madrid: Ediciones

Morata, S.L.

89. Tejedor, J. (1990). Perspectiva metodológica de diagnóstico y evaluación de

necesidades en el ámbito educativo, Revista de Investigación Educativa, 8, 15-37.

90. Valdés Casal, H. (1996). “La Preparación psicológica del deportista. Mente y

rendimiento humano”. INDE publicaciones. España

91. Valdés Casal, H., Personalidad, actividad psíquica y deporte, Editorial Kinesis,

Colombia, 1996.

92. Vigotsky, L. S. (1987). Historia del desarrollo de las funciones psíquicas

superiores. La Habana: Editorial Ciencias Sociales.

93. Wolpe, J. (1981). “Psicoterapia por Inhibición Recíproca”. Editorial Española

Desclée de Browwer. Bilbao, España.

Page 105: La vida no es un pasillo recto y fácil

94. _____________(2003). “Bases teóricas de la ansiedad”. Extraído en febrero de

2007 desde http://www.psicocentro.com/cgi-bin/articulo_s?.asp

95. Zaldívar D. (1996) Conocimiento y dominio del estrés. Científico técnica. La

Habana. Cuba.

Anexo 1: Guía de Observación participante. • Expresión facial:

____ Positiva.

____ Neutra.

____ Inexpresiva

• Movimientos corporales que denotan tensión.

____ Movimientos de los pies.

____ Ademanes con brazos y manos (rascarse, pasarse la mano por la cabeza).

____ Cambios posturales.

• Contenido emocional de sus interacciones con el entrenador.

____ Positivo.

____ Neutro.

____ Negativo.

• Relaciones con los demás miembros del grupo.

____ Interactúa favorablemente con los demás miembros del grupo.

____ Esporádicamente interactúa con algún miembro específico del grupo.

____ Se mantiene aislado del resto del grupo.

• Actitud ante las orientaciones del entrenador durante el entrenamiento.

____ Activo.

____ Pasivo.

____ Indiferente.

Observaciones:

Page 106: La vida no es un pasillo recto y fácil

Anexo 2: Técnica Grupo Nominal. Objetivo: Obtener una panorámica general de la situación problémica a partir de los

especialistas en el tema, que funcionan como informantes claves.

Procedimiento: Se plantea el siguiente enunciado: Partiendo del análisis del Plan de

Preparación General del deportista de Polo Acuático, confeccionado por la Comisión

Técnica Nacional, ¿qué consideraciones tienen acerca de la preparación psicológica en

las diferentes etapas del entrenamiento deportivo? Se otorgan 10 minutos para que de

forma individual sus respuestas, luego se escriben todas en una pizarra. El siguiente

procedimiento es analizarlas todas y agruparlas por la similitud. A partir de un listado final

de ideas, se pide a los participantes que de forma individual voten por aquellas con las

que estén de acuerdo, clasificándolas en un orden de preferencia.

Anexo 3: Entrevista semi- estructurada al entrenador 1. ¿Cuáles son las características que debe reunir el polista?

2. ¿Cuáles son las exigencias de este deporte?

3. ¿Cuáles son las características generales y particulares de este deporte?

4. ¿Qué considera UD es lo más importante en el polo acuático?

5. ¿Qué considera UD es lo más difícil en la enseñanza del polo acuático y la obtención

de altos rendimientos?

6. De los aspectos que comprende la enseñanza del polo acuático. ¿Cuáles UD

considera que son de más fácil asimilación por parte del atleta?

7. ¿Cuáles son las características positivas de sus atletas?

8. ¿Cuáles son las características negativas que poseen sus atletas?

Anexo 4: Entrevista semi- estructurada al atleta 1. ¿Con quién vives? 2. ¿Qué características consideras que debe tener un entrenador? 3. ¿Qué características consideras que no debe tener? 4. ¿A qué atribuyes el resultado de la competencia del año pasado? 5. ¿Cuál consideras que sea una cualidad que te distingue como persona? 6. ¿Qué es lo que te distingue como atleta?

Page 107: La vida no es un pasillo recto y fácil

7. ¿Cómo identificas la competencia si tuvieras que elegir entre: diversión o presión?

Anexo 5: Completamiento de frases Te presentamos un conjunto de frases incompletas. Trata de concluirlas con lo primero

que pienses al leerlas. Responde rápido, y teniendo en cuenta tus actividades en el

deporte.

1).- Mis objetivos como deportista...................

2).- En el equipo..............

3).- Lo mejor..................

4).- Para lograr las metas del equipo, yo..................

5).- Me gustaría que mi equipo....................

6).- Lo más importante en el deporte..................

7).- Mis compañeros de equipo piensan....................

8).- Creo que el entrenamiento....................

9).- Mi mayor aspiración es...................

10).-Para lograr resultados en el equipo...................

11).-El objetivo fundamental de mi equipo.....................

12).-Yo quisiera....................

13).-El deporte....................

14).-Cuando hay problemas en el equipo.....................

15).-A veces quisiera.....................

16).-Las metas de mi equipo.....................

17).-Pienso que mis compañeros.....................

18).-Me gusta.......................

19).-Deseo......................

20).-Elegí este deporte porque......................

21).-En las competencias nuestro equipo......................

22).-El momento más feliz....................

23).-Lo principal para mi equipo..................

24).-Para el próximo evento yo...................

25).- Aspiro...................

Anexo 6: Prueba de Ansiedad Rasgo y Estado (IDARE)

Page 108: La vida no es un pasillo recto y fácil

INVENTARIO DE AUTOVALORACIÓN

4.1 Nombre: ________________________________ Fecha: _______________

INSTRUCIONES: Algunas expresiones que las personas usan para describirse aparecen

abajo. Lea cada frase y encierre en un círculo el número que indique cómo se siente

ahora mismo, o sea, en estos momentos.

No hay contestaciones buenas o malas. No emplee mucho tiempo en cada frase, pero trate de dar la

respuesta que mejor describa sus sentimientos ahora.

NO UN POCO BASTANTE MUCHO

1 Me siento calmado 1 2 3 4 2 Me siento seguro 1 2 3 4 3 Estoy tenso 1 2 3 4 4 Estoy contrariado 1 2 3 4 5 Me siento a gusto 1 2 3 4 6 Me siento alterado 1 2 3 4 7 Estoy alterado por algún

posible contratiempo 1 2 3 4

8 Me siento descansado 1 2 3 4 9 Me siento ansioso 1 2 3 4

10 Me siento cómodo 1 2 3 4 11 Me siento con confianza

en mí mismo 1 2 3 4

12 Me siento nervioso 1 2 3 4 13 Estoy agitado 1 2 3 4 14 Me siento “a punto de

explotar” 1 2 3 4

15 Me siento relajado 1 2 3 4 16 Me siento satisfecho 1 2 3 4 17 Estoy preocupado 1 2 3 4 18 Me siento muy excitado y

aturdido 1 2 3 4

19 Me siento alegre 1 2 3 4 20 Me siento bien 1 2 3 4

Page 109: La vida no es un pasillo recto y fácil

INSTRUCIONES: Lea cada frase y encierre en un círculo el número que indique cómo se

siente generalmente. Recuerde que no hay contestaciones buenas o malas. No emplee

mucho tiempo en cada frase, pero describa cómo se siente generalmente.

CASI NUNCA

ALGUNAS VECES

FRECUENTE - MENTE

CASI SIEMPRE

21 Me siento bien 1 2 3 4 22 Me canso rápidamente 1 2 3 4 23 Siento ganas de llorar 1 2 3 4 24 Quisiera ser tan feliz 1 2 3 4 25 Me pierdo cosas por no

poder decidirme rápidamente

1 2 3 4

26 Me siento descansado 1 2 3 4 27 Soy un persona “tranquila

serena y sosegada” 1 2 3 4

28 Siento que las dificultades se amontonan al punto de no poder soportarlas

1 2 3 4

29 Me preocupo demasiado por cosas sin importancia 1 2 3 4

30 Soy feliz 1 2 3 4 31 Me inclino a tomar las

cosas muy a pecho 1 2 3 4

32 Me falta confianza en mí mismo 1 2 3 4

33 Me siento seguro 1 2 3 4 34 Trato de evitar enfrentar

una crisis o dificultad 1 2 3 4

35 Me siento melancólico 1 2 3 4 36 Estoy satisfecho 1 2 3 4 37 Algunas ideas poco

importantes pasan por mi mente

1 2 3 4

38 Me afectan tanto los desengaños que no me los puedo quitar de la cabeza

1 2 3 4

39 Soy una persona estable 1 2 3 4 40 Cuando pienso en los

asuntos que tengo entre manos me pongo tenso y alterado

1 2 3 4

Calificación Sumar el puntaje marcado por el sujeto.

Page 110: La vida no es un pasillo recto y fácil

4.1.1 Ansiedad como estado Items 3, 4, 6, 7, 9, 12, 13, 14, 17, 18 = Total A

Items 1, 2, 5, 8, 10, 11, 15, 16, 19, 20 = Total B

(A - B) + 50 =

Nivel de ansiedad

_____ Bajo (<30)

_____ Medio (30-44)

_____ Alto (>45)

4.1.1.1

4.1.1.2 Ansiedad como rasgo o peculiar Items 22, 23, 24, 25, 28, 29, 31, 32, 34, 35, 37, 38, 40 = Total

Items 21, 26, 27, 30, 33, 36, 39 = Total B

(A - B) + 35 =

Nivel de ansiedad

_____ Bajo (<30)

_____ Medio (30-44)

_____ Alto (>45)

Anexo 7: Inventario de Situaciones y Respuestas de ansiedad (ISRA - B) CALIFICACION DEL ISRA- B.

La calificación de la prueba se realiza sumando los puntos de cada uno de los ítems que

integran las sub-escalas.

Page 111: La vida no es un pasillo recto y fácil

Escala de Respuestas.

C = ∑ (1+ 2+ 3 +4 + 5 + 6 +7)

F = ∑ (8 + 9 + 10 + 11 + 12 +13 + 14 + 15 +16 +17)

M = ∑ (18 +19 +20 +21 +22 +23 +24)

Escala de Situaciones.

F - I = ∑ (S1 + S3 + S4 + S8 + S10 + S11 + s13)

F - II = ∑ (S6 + S7 + S15 + S18)

F - III = ∑ (S12 + S14 + S17 + S19)

F - IV = ∑ (S2 + S5 + S9 + S21 + S22)

Observación:

La puntuación total (rasgo) se obtiene sumando las puntuaciones de las sub-escalas

cognitiva, fisiológica y motora.

P.T. = C + F/2 + M

INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS DEL ISRA- B

Centil 5-25: Ausencia de Ansiedad o ansiedad Mínima. En este nivel se halla el 25% de la población normal y ninguno, o un número muy

reducido de casos clínicos.

Centil 25-75: Ansiedad moderada a marcada. En esta categoría está incluida el 50% central de la población “normal” (con

puntuaciones medias y un menor número de sujetos con problemas clínicos.

Centil 75-99: Ansiedad severa. En este nivel las proporciones se invierten respecto al nivel anterior, superando el

número de sujetos “clínicos” al de los “normales”. Encontrándose en ella el 25% de la

población “normal” y un porcentaje considerablemente superior de sujetos “clínicos”.

Centil mayor de 99: Ansiedad extrema. Todos los sujetos incluidos en esta categoría pertenecen al grupo clínico, sin que haya

una sola persona del grupo “normal” que alcance estos valores.

Baremos de la escala de rasgos de ansiedad. Población sana. Sexo Masculino

Percentil Cognitiva Fisiológica Motora Rasgo Percentil

99 23 34 19 73 99

95 23 34 19 73 95

Page 112: La vida no es un pasillo recto y fácil

Baremos de la escala de situaciones de ansiedad. ISRA-B Población Sana. Sexo Masculino

90 22 30 17 67 90

85 20 27 16 62 85

80 18 25 16 57 80

75 17 24 16 52 75

70 17 22 15 52 70

65 16 20 14 51 65

60 14 17 13 50 60

55 13 15 12 47 55

50 12 13 11 44 50

45 12 12 9 41 45

40 11 11 7 37 40

35 11 10 6 33 35

30 10 8 5 29 30

25 10 7 5 25 25

20 9 7 5 23 20

15 9 6 4 22 15

10 8 5 3 21 10

5 8 4 3 19 5

Percentil

Ansiedad en

situaciones de

evaluación

Ansiedad en

situaciones inter-

personales

Ansiedad ante

situaciones fóbicas

Ansiedad en

situaciones de vida

cotidiana

Total de situaciones

de ansiedad

Percentil

99 27 15 16 14 69 99

Page 113: La vida no es un pasillo recto y fácil

Anexo 8: Técnica de Relajación muscular progresiva de Jacobson La relajación progresiva de Jacobson (1930), es empleada sobre el supuesto de que no

puede existir una mente ansiosa dentro de un cuerpo relajado, pues se reduce la

frecuencia del pulso y la presión sanguínea, así como la frecuencia respiratoria; y

cuando se realiza de modo correcto puede llegar a tener el mismo efecto que un fármaco

que actúe reduciendo la ansiedad (Davis, Eshelman y McKay, 1982).

Instrucciones generales: A continuación les ofrecemos una guía para practicar la

relajación. Se trata de una versión abreviada de la técnica de relajación muscular

progresiva, inicialmente utilizada por Jacobson. Antes de comenzar un entrenamiento en

relajación se deben considerar los siguientes aspectos:

95 27 15 16 14 69 95

90 23 15 13 12 58 90

85 20 13 11 10 52 85

80 19 11 9 9 46 80

75 17 10 8 9 38 75

70 16 10 7 7 37 70

65 16 9 7 7 36 65

60 14 8 6 7 32 60

55 13 5 5 7 31 55

50 11 4 5 7 29 50

45 10 4 5 7 26 45

40 9 4 5 6 22 40

35 8 4 4 6 20 35

30 8 3 4 6 19 30

25 6 1 3 4 18 25

20 5 0 2 3 17 20

15 4 0 1 3 16 15

10 3 0 0 1 13 10

5 2 0 0 0 7 5

Page 114: La vida no es un pasillo recto y fácil

1. La relajación es una habilidad que se adquiere con la práctica, por tanto es

necesario practicar asiduamente y cuanto más se haga antes aprenderá a

relajarse y más profundamente será la relajación.

2. Para relajarse es necesario abandonarse y centrar la atención en la sensaciones

internas, cuanto mejor perciba estas (el latido de su corazón, el aire que penetra y

sale de sus pulmones, la pesadez de sus músculos, etc.) mayor será la relajación.

3. Elija para practicar la relajación un momento que no tenga prisa y no esté

preocupado por lo que tiene que hacer después, al menos en las sesiones

iniciales. Dedique entre 10 y 15 minutos a practicarla.

4. Busque un lugar tranquilo donde nadie le pueda molestar y aislado de ruidos,

luces y oros estímulos que le puedan distraer o molestar. Si lo cree necesario

descuelgue el teléfono.

5. Desabroche sus ropas o utilice ropas flojas que no le produzcan ninguna presión.

Colóquese en un apostura cómoda 8la mejor es tumbado con los brazos

extendidos, flojos, paralelos a su tronco y con las manos hacia abajo a la altura de

los muslos) y deje fuera todos sus problemas centrándose en lo que está

haciendo.

6. Cierre los ojos y así se concentra más fácilmente.

7. Practique cada sesión durante varios días consecutivo preferiblemente unan

semana) antes de pasar a la siguiente.

8. En los ejercicios de tensión y relajación, dedique unos días segundos a la fase de

tensión y unos 30 a la de relajación.

9. Tras completar el entrenamiento de las cuatro sesiones, siga practicando la

relajación sin hacer los ejercicios.

PARTE I Primera sesión: Relajación de los brazos

Acuéstese (o siéntese) de la forma más cómoda y procure relajarse lo mejor que pueda…

Ahora, cierre y apriete su puño derecho con todas sus fuerzas, un poco más, y note la

tensión muscular que con ello se produce. Mantenga el puño cerrado y sienta la tensión

en su puño derecho, en su mano, en su antebrazo… y ahora aflójelo lentamente. Deje

que los dedos de su mano derecha se relajen, y observe el contraste entre lo que siente

ahora y lo que sentía antes cuando los músculos estaban contraídos…

Ahora, una vez más cierre su puño derecho lo más que pueda y manténgalo así.

Nuevamente notará la tensión muscular… estudie con detalle esta tensión… Ahora

relájelo nuevamente, procurando estirar sus dedos. Note una vez más la diferencia…

Repita lo mismo otras dos veces, pero ahora con el puño izquierdo… Cierre ahora los dos

puños más y más. Los dos puños están tensos y también los antebrazos. Note la

Page 115: La vida no es un pasillo recto y fácil

sensación de tensión… Relájelos nuevamente, estirando sus dedos y sintiendo la

relajación. Continúe relajando sus manos y antebrazos más y más.

Ahora doble sus codos y ponga tenso sus bíceps. Procure contraerlos más y más, y note

la tensión que en ellos se produce… Ahora extienda sus brazos y permita que la

relajación aparezca, sintiendo nuevamente la gran diferencia. Permita que la relajación

aumente… Una vez más ponga en tensión sus bíceps, manténgalos contraídos y

obsérvelos cuidadosamente… extienda sus brazos y relájelos de la forma en que mejor

pueda hacerlo… Cada vez que lo repita, por favor, preste atención a lo que se siente

cuando los músculos están contraídos y cuando están relajados.

Ahora extienda sus brazos hacia delante (en dirección al techo si está acostado), note el

aumento de la tensión… en los músculos tríceps, a los largo de la parte posterior de los

brazos, extiéndalos un poco más y note la tensión… y ahora relájelos. Ponga sus brazos

en la posición de partida, de la forma más cómoda posible. Deje que la relajación siga su

proceso. Ahora deberá sentir los brazos pesados, en la medida en que los relaje. Extienda

los brazos una vez más y sienta nuevamente la tensión… relájelos nuevamente.

Ahora concéntrese solo y exclusivamente en la total relajación de sus brazos sin ninguna

tensión. Perita que sus brazos estén lo más cómodos posibles y relájelos más y más.

Continúe relajando sus brazos un poco más aun para alcanzar un nivel de relajación más

profundo.

Para finalizar con la relajación cuente mentalmente desde tres hasta cero y abra y cierre

los dedos de las manos y los pies durante unos segundos, antes de incorporarse muy

lentamente.

PARTE II Segunda sesión: relajación del Área facial, la nuca. Los hombros y la parte posterior de la

espalda.

Permita que sus músculos se aflojen y siéntalos pesados. Permanezca acostado (o

sentado), de forma cómoda y tranquila. (Haga los dos primeros ejercicios con los ojos

abiertos). Arrugue su frente, arrúguela un poco más, hasta sentirla dura… ahora deje de

arrugarla y relájela hasta que quede totalmente lisa. Piense en su frente y en todo su

cuero cabelludo, de manera que la relajación aumente y que la flacidez sea mayor.

Contraiga y frunce el entreojo (como los niños cuando se enfadan) y note la tensión…

ahora cierre sus ojos. Permanezca con los ojos cerrados, suave y cómodamente, notando

la relajación… ahora apriete sus mandíbulas... Relaje ahora las mandíbulas. Separe

ligeramente los labios… Note la relajación.

Presione fuertemente su lengua contra el paladar. Note cómo se contrae… vuelva la

lengua a un aposición cómoda y relajada… Junte sus labios presionándolos entre sí y

note como se endurece más y más… Relaje los labios, note el contraste entre tensión y la

Page 116: La vida no es un pasillo recto y fácil

relajación. Sienta la relajación en toda su cara: en la frente, en el cuero cabelludo, en los

ojos, en las mandíbulas, en los labios, en la lengua y la garganta. Permita que la

relajación progrese más y más…

Concéntrese ahora en los músculos del cuello. Presione su cabeza hacia atrás tanto

como le sea posible y note la tensión en le cuello, gire el cuello hacia la derecha y

experimente la tensión en todo le lado opuesto; ahora gírelo hacia la izquierda. Enderece

su cabeza y dóblela hacia delante presionando su barbilla contra el pecho. Ahora vuelva

su cabeza a una aposición confortable y note la relajación estudiándola con detalle.

Permita que la relajación aumente…

Eleve los hombros hacia arriba, manténgalos en tensión. Déjelos caer. Note nuevamente

la relajación. Cuello y hombros relajados… Elévelos nuevamente y muévalos en círculo.

Ahora llévelos hacia delante y hacia atrás. Note la tensión en los hombros y en la parte

superior de la espalda… Déjelos caer nuevamente y note la relajación.

Permita que la relajación se extienda a sus hombros y a los músculos de la espalda.

Relaje su cuello, su garganta, sus mandíbulas, y el resto de las áreas faciales, de manera

que la relajación vaya aumentando más y más, y sea cada vez más profunda. Continúe

relajándose todo lo que desee… Finalice la relajación como la sesión anterior.

Parte III Tercera sesión: Relajación del pecho, estómago y vientre.

Relaje todo su cuerpo lo mejor que pueda. Sienta la agradable pesadez que acompaña a

la relajación… Respire fácil y libremente, inspirando y expirando. Note como la relajación

aumenta cuando exhala el aire. Expulse el aire… Ahora inspire y llene sus pulmones

libremente. Manteniendo el aire dentro de ellos. Estudie la tensión… Expulse el aire y note

como las paredes de su pecho se deprimen y el aire sale automáticamente. Sienta la

relajación y disfrute con ella manteniendo le resto del cuerpo lo más relajado posible…

Llene sus pulmones nuevamente, hágalo profundamente y contenga la respiración…

Expulse el aire y note como se libera… Ahora respire normalmente, continúe relajando su

pecho y permita que la relajación se extienda a su espalda, a sus hombros, a su cuello y a

sus brazos. Lo más importante ahora es disfrutar de la relajación.

Preste atención a los músculos de su abdomen y de la zona del estómago. Contraiga los

músculos del estómago haciendo que su abdomen se ponga duro. Note la tensión… y

relájelos. Permita que los músculos se relajen y note la diferencia… Una vez más,

contraiga y presione los músculos de su estómago. Mantenga la tensión y estúdiela.

Ahora relájelos… Note el bienestar general que aparece cuando su estómago se relaja…

Ahora contraiga su abdomen introduciéndolo hacia adentro, empujándolo con sus

músculos y sintiendo de nuevo la tensión… relájelo nuevamente permitiendo a su

abdomen salir hacia fuera. Continúe respirando normalmente, de forma lenta y rítmica, y

Page 117: La vida no es un pasillo recto y fácil

sienta la sensación agradable que se extiende por todo su pecho y abdomen… Empuje

nuevamente su abdomen hacia adentro y mantenga la tensión… Ahora permítalo volver a

la posición normal y empuje hacia fuera, contrayéndolo de esta nueva forma y

manteniendo la tensión…

Ahora relaje su abdomen totalmente… Permita que la tensión desaparezca a medida que

la relajación aumenta en profundidad. Cada vez que expulsa el aire, note como la

relajación aumenta, tanto en sus pulmones como en su abdomen… Experimente como su

pecho y abdomen se relajan más y más… haga desaparecer cualquier tensión en

cualquier parte de su cuerpo…

Ahora dirija la atención a la parte inferior de la espalda. Arquee su espalda, haciendo que l

aparte inferior quede arqueada, y sienta la tensión a lo largo de la columna… Siéntase

cómodo y relajando la parte inferior de la espalda. Arquee nuevamente la espalda y note

la tensión… Intente mantener le resto de su cuerpo tan relajado como le sea posible.

Localice la tensión en la parte inferior y superior de su espalda, extendiendo la relajación

a su abdomen, pecho, hombros, brazos y área facial. Relaje estas partes más y más, un

poco más y más profundamente… Finalice de la forma habitual.

PARTE IV Cuarta sesión: relajación de las caderas, muslos y pantorrillas, seguida de una relajación

completa en todo el cuerpo.

Haga desaparecer todas las tensiones de su cuerpo y relájese… Contraiga sus nalgas y

sus muslos. Contraiga sus muslos presionando sus talones en la dirección opuesta a su

cara (contra el suelo en el caso de estar sentado), tan fuerte como pueda… relájese y

note la diferencia…

Endurezca sus rodillas y contraiga los músculos de sus muslos nuevamente… mantenga

la tensión… Ahora relaje sus caderas y sus muslos. Permita que la relajación aumente por

sí misma.

Flexione sus pies y los dedos de sus pies hacia delante alejándolos de su cara de forma

que los músculos de sus pantorrillas se pongan tensos. Relaje sus pies y sus pantorrillas

Esta vez, flexione sus pies hacia su cara, de manera que sienta la tensión a lo largo de

sus espinillas. Trate de estirar los dedos de sus pies… Relájelos ahora… Mantenga la

relajación un rato más…

Continúe ahora relajándose más y más… Relaje los pies, los tobillos, las pantorrillas, las

espinillas, las rodillas, las nalgas y la cadera. Sienta la pesadez en la parte inferior de su

cuerpo a medida que se va relajando más y más…

Extienda la relajación a su abdomen, cintura y parte inferior de su espalda. Continúe así,

de forma progresiva. Sienta la relajación total. Ahora continúe relajando la parte superior

de la espalda, el pecho, los hombros y los brazos, hasta la punta de sus dedos. Mantenga

Page 118: La vida no es un pasillo recto y fácil

la relajación más y más profundamente. Asegúrese de que no existe ninguna tensión en

su garganta; relaje su cuello y sus mandíbulas y todos los músculos de su cara. Mantenga

todo su cuerpo relajado, como está ahora, por un rato. Relájese más.

Ahora puede relajarse el doble solamente con respirar profundamente y expulsar el aire

con lentitud. Céntrese en sus sensaciones evitando cualquier tensión que provenga del

mundo exterior, respire profundamente y siéntase más y más pesado. Haga una

inspiración profunda y expulse el aire muy lentamente… Sienta la agradable pesadez que

acompaña a la relajación…

En un estado de perfecta relajación, debería sentirse incapaz de mover un simple

músculo de su cuerpo. Piense acerca del esfuerzo que necesitaría realizar para levantar

su brazo derecho, vea si aparece alguna tensión en sus hombros o en sus brazos…

Ahora decide no elevar su brazo para continuar relajado. Observe la liberación y

desaparición de la tensión. Siga relajándose más y más profundamente… Finalice como

en ocasiones anteriores.

Anexo 9: Técnica Reflexivo Vivencial: “El carro de la vida” Objetivo: Propiciar el conocimiento de sí mismo y compartir estas experiencias,

potenciando las relaciones afectivas en el grupo.

Procedimiento: Se orienta que imaginen que su vida es un carro. Cada uno de los

participantes debe responder de manera individual a las preguntas. Luego se realiza el

debate grupal compartiendo cada uno sus respuestas.

a) ¿Qué nombre lleva el carro?

Page 119: La vida no es un pasillo recto y fácil

b) ¿Cuál es su identidad?

c) ¿De dónde partió tu carro?

d) ¿Hacia donde se dirige?

e) ¿Quién lleva el timón de tu carro?

f) ¿Quién ocupa el primer puesto?

g) ¿A qué velocidad sueles andar?

h) ¿Qué caminos has recorrido?

i) ¿En tus viajes, cuáles son los principales obstáculos?

j) ¿De acuerdo a tu manera de conducir, cuáles son los mayores peligros que

encuentras?

k) ¿Según la experiencia que tienes en el manejo de tu carro, qué tienes que

corregir para ser mejor conductor?

I.S.R.A. (R.S.)

Page 120: La vida no es un pasillo recto y fácil

ISRA Puntuaciones directas Nombre: Apellidos: Edad: Id: Profesión: Centro: Sexo: V o M Fecha: Nivel estudios: Curso/puesto: Otros datos: P.Direct. C: F: M: T: F1: F2: F3: F4: P.Centil C: F: M: T: F1: F2: F3: F4:

INSTRUCCIONES A continuación encontrara descritos algunos pensamientos y diversas formas de reaccionar. Lea cada frase y valore la frecuencia con que Ud. tiene esas reacciones o pensamientos, en general, en diferentes momentos de su vida. escala:

0: CASI NUNCA 1: POCAS VECES 2: UNAS VECES SI, OTRAS VECES NO 3: MUCHAS VECES 4: CASI SIEMPRE

Lea cada cuestión y responda como piensa o reacciona Ud, en general. Por favor responda TODAS las preguntas

C:

1 Me preocupo fácilmente. 0 1 2 3 4

2 Tengo pensamientos o sentimientos negativos sobre mi, tales como "inferior" a los demás, "torpe" etc. 0 1 2 3 4

3 Me siento inseguro 0 1 2 3 4

4 Doy demasiadas vueltas a las cosas sin llegar a decidirme. 0 1 2 3 4

5 Siento miedo 0 1 2 3 4

6 Me cuesta concentrarme 0 1 2 3 4

7 Pienso que la gente se dará cuenta de mis problemas o de la torpeza de mis actos. 0 1 2 3 4

F:

8 Siento molestias en el estomago. 0 1 2 3 4

9 Me sudan las manos u otras partes del cuerpo hasta en días fríos. 0 1 2 3 4

10 Me tiemblan las manos o las piernas 0 1 2 3 4

11 Me duele la cabeza. 0 1 2 3 4

12 Mi cuerpo esta en tensión. 0 1 2 3 4

13 Tengo palpitaciones, el corazón me late muy aprisa. 0 1 2 3 4

14 Me falta el aire y mi respiración es muy agitada. 0 1 2 3 4

15 Siento náuseas o mareo. 0 1 2 3 4

16 Se me seca la boca y tengo dificultades para tragar 0 1 2 3 4

17 Tengo escalofríos y comienzo a titiritar aunque no haga mucho frío 0 1 2 3 4

M:

18 Lloro con facilidad 0 1 2 3 4

19 Realizo movimientos repetitivos con alguna parte de mi cuerpo (rascarme, tocarme, movimientos rítmicos con pies y manos) 0 1 2 3 4

20 Fumo, como o bebo demasiado. 0 1 2 3 4

21 Trato de evitar o rehuir las situaciones que pueden producir tensión. 0 1 2 3 4

22 Me muevo y hago cosas sin una finalidad concreta. 0 1 2 3 4

23 Quedo paralizado o mis movimientos son torpes. 0 1 2 3 4

24 Tartamudeo o tengo otras dificultades de expresión verbal. 0 1 2 3 4

I.S.R.A. (Continuación) INSTRUCCIONES

Page 121: La vida no es un pasillo recto y fácil

A continuación encontrara descritas diferentes situaciones que pueden producir inquietud, preocupación, nerviosismo, o tensión. Lea cada una de ellas y valore el grado en que cada situación le produce esa sensación de nerviosismo o tensión. Para ello rodee en un circulo uno de los cinco números ( 0, 1, 2, 3, 4 ) que aparecen a la derecha de cada situación. Cada numero indica una intensidad o grado según la siguiente escala:

0: NADA 1: UN POCO 2: BASTANTE 3: MUCHO 4: MUCHISIMO

Lea cada situación y valore el grado de tensión o nerviosismo que le produce. Por favor responda TODAS las preguntas ANS. SIT.

1 Ante un examen en el que me juego mucho, o si voy a ser entrevistado para un trabajo importante 0 1 2 3 4

2 Cuando voy a llegar a una cita 0 1 2 3 4

3 Cuando pienso en las muchas cosas que tengo que hacer. 0 1 2 3 4

4 A la hora de tomar una decisión o resolver un problema difícil 0 1 2 3 4

5 En mi trabajo o cuando estudio 0 1 2 3 4

6 Cuando espero a alguien en un lugar concurrido 0 1 2 3 4

7 Si una persona del otro sexo esta muy cerca de mi , rozándome, o si estoy en una situación sexual Intima 0 1 2 3 4

8 Cuando alguien me molesta o cuando discuto 0 1 2 3 4

9 Cuando soy observado o mi trabajo es supervisado, cuando recibo criticas, o siempre que pueda ser evaluado negativamente 0 1 2 3 4

10 Si tengo que hablar en publico 0 1 2 3 4

11 Cuando pienso en experiencias recientes en las que me he sentido ridículo, tímido, humillado solo o rechazado 0 1 2 3 4

12 Cuando pienso que tenga que viajar en avión en barco 0 1 2 3 4

13 Después de haber cometido algún error 0 1 2 3 4

14 Ante la consulta del dentista, las inyecciones, las heridas o la sangre 0 1 2 3 4

15 Cuando voy a una cita con una persona del otro sexo 0 1 2 3 4

16 Cuando pienso en mi futuro o en dificultades y problemas futuros 0 1 2 3 4

17 En medio de multitudes o en espacios cerrados 0 1 2 3 4

18 Cuando tengo que asistir a una reunión social o conocer gente nueva 0 1 2 3 4

19 En lugares altos o ante aguas profundas 0 1 2 3 4

20 Al observar escenas violentas 0 1 2 3 4

21 Por nada en concreto 0 1 2 3 4

22 A la hora de dormir 0 1 2 3 4

23 Otras situaciones ¿Cuáles?

ISRA (original). Puntuaciones directas C: F: M: T: F1: F2: F3: F4:

Page 122: La vida no es un pasillo recto y fácil
Page 123: La vida no es un pasillo recto y fácil
Page 124: La vida no es un pasillo recto y fácil