La Virgen de la Hiniesta de Sevilla y el misterio …La Virgen de la Hiniesta de Sevilla y el...

21
La Virgen de la Hiniesta de Sevilla y el misterio concepcionista Francisco S. ROS GONZÁLEZ Universidad de Sevilla I. Introducción. II. Los comienzos del culto a la Virgen de la Hiniesta. III. La invención del origen: ¿una Inmaculada Concepción en los tiempos apostólicos? IV. La Virgen de la Hiniesta y el fervor inmaculista del siglo XVII en Sevilla.

Transcript of La Virgen de la Hiniesta de Sevilla y el misterio …La Virgen de la Hiniesta de Sevilla y el...

Page 1: La Virgen de la Hiniesta de Sevilla y el misterio …La Virgen de la Hiniesta de Sevilla y el misterio concepcionista Francisco S. ROS GONZÁLEZ Universidad de Sevilla I. Introducción.

La Virgen de la Hiniesta de Sevilla y el misterio concepcionista

Francisco S. ROS GONZÁLEZUniversidad de Sevilla

I. Introducción.II. Los comienzos del culto a la Virgen de la Hiniesta.

III. La invención del origen: ¿una Inmaculada Concepción en lostiempos apostólicos?

IV. La Virgen de la Hiniesta y el fervor inmaculista del siglo XVIIen Sevilla.

Page 2: La Virgen de la Hiniesta de Sevilla y el misterio …La Virgen de la Hiniesta de Sevilla y el misterio concepcionista Francisco S. ROS GONZÁLEZ Universidad de Sevilla I. Introducción.
Page 3: La Virgen de la Hiniesta de Sevilla y el misterio …La Virgen de la Hiniesta de Sevilla y el misterio concepcionista Francisco S. ROS GONZÁLEZ Universidad de Sevilla I. Introducción.

I. INTRODUCCIÓN

La ciudad de Sevilla se ha distinguido desde la época bajomedie-val por su especial devoción a la Virgen, lo que le ha valido el popu-lar calificativo de Tierra de María Santísima e, incluso, la incorpora-ción del título de «Mariana» a su escudo de armas. El momento álgi-do del marianismo sevillano tuvo lugar en el siglo XVII con motivode la polémica suscitada en torno a la pía creencia de que la Virgenfue preservada de la mancha del pecado original. Desde el primermomento, los sevillanos tomaron partido por la causa inmaculistadefendida por franciscanos y jesuitas con el apoyo del arzobispo Pe-dro de Castro y Quiñones, lo que tuvo su reflejo en multitud de fun-ciones, sermones, procesiones e, incluso, algún que otro acto de vio-lencia hacia los defensores de la opinión rigurosa, los dominicos. Es-pecial protagonismo tuvieron en estas manifestaciones las herman-dades y cofradías y las imágenes marianas que veneraban, a las que,independientemente de su advocación, se les aplicaron los atributosy caracteres propios de la Virgen Inmaculada. Tal fue el caso de San-ta María de la Hiniesta, de la iglesia parroquial de San Julián (fig. 1).

La Virgen de la Hiniesta es una devoción de origen medieval vin-culada al ciclo de imágenes ocultadas en la invasión musulmana einventadas tras la reconquista castellana al que también pertenecen,en el ámbito sevillano, la Virgen de la Antigua, de la catedral hispa-lense, y la Virgen de Guadalupe, del monasterio extremeño. Si lasdevociones de la Antigua y Guadalupe alcanzaron un carácter uni-versal, gracias a su proyección americana, la de la Virgen de la Hi-niesta se circunscribió al ámbito local, aunque logrando un granarraigo por su fama milagrera. Alonso Morgado escribía a finales delsiglo XVI: «La Iglesia Parroquial de San Julián es una de las mas fre-quentadas de toda Sevilla, por la singular devoción de una devotísi-

Page 4: La Virgen de la Hiniesta de Sevilla y el misterio …La Virgen de la Hiniesta de Sevilla y el misterio concepcionista Francisco S. ROS GONZÁLEZ Universidad de Sevilla I. Introducción.

142 FRANCISCO S. ROS GONZÁLEZ

Fig. 1

Page 5: La Virgen de la Hiniesta de Sevilla y el misterio …La Virgen de la Hiniesta de Sevilla y el misterio concepcionista Francisco S. ROS GONZÁLEZ Universidad de Sevilla I. Introducción.

143LA VIRGEN DE LA HINIESTA DE SEVILLA Y EL MISTERIO...

1. MORGADO, A., Historia de Sevilla, Sevilla 1587, p. 59.2. CIUDAD SUÁREZ, M. M., y ROS GONZÁLEZ, F. S., Catálogo de la exposición

«La Virgen de la Hiniesta y Sevilla», Sevilla 1999; y DOMÍNGUEZ DOMÍNGUEZ-ADA-ME, M., La Virgen de la Hiniesta. Su vinculación con la parroquia de San Julián y elAyuntamiento de Sevilla, 3.ª ed., Sevilla 2004.

3. Cfr. VELASCO, H. M., «Las leyendas de hallazgos y de apariciones de imáge-nes. Un replanteamiento de la religiosidad popular como religiosidad local», en Lareligiosidad popular. II. Vida y muerte: la imaginación religiosa, Barcelona, 1989,pp. 401-410; y CHRISTIAN, W. A., Apariciones en Castilla y Cataluña (siglos XIV-XVI), Madrid 1990.

ma imagen de nuestra Señora, que ha hecho muchos milagros, lla-mada comúnmente de la Giniesta»1. La Virgen de la Hiniesta llegó aconvertirse en uno de los referentes religiosos del pueblo de Sevillaque recurrió a ella repetidas veces en los momentos de dificultad. Laimagen fue sacada en procesión de rogativas en 1580, por la sequía;en 1582, por la epidemia de peste; en 1588, por el éxito de la Arma-da Invencible; y en 1649, por la epidemia de peste. En esta últimaocasión, el Ayuntamiento de Sevilla votó una función de acción degracias perpetua el 8 de septiembre, función que sigue celebrándosepuntualmente en nuestros días 2.

II. LOS COMIENZOS DEL CULTO A LA VIRGEN DE LA HINIESTA

El origen de la imagen de la Virgen de la Hiniesta se encuentra,como en tantos otros casos de devociones medievales, inmerso en laleyenda 3. Cuenta ésta que el caballero catalán mosén Per de Tous seencontraba cazando en los montes de su tierra un día de finales delsigo XIV cuando su azor quedó paralizado ante las retamas en las quese habían refugiado las perdices que perseguía. Extrañado por elcomportamiento del ave, el caballero se apeó de su caballo, miródentro del matorral y descubrió una imagen de la Virgen con el Niñoen brazos con una inscripción a sus pies que, en la versión latina deOrtiz de Zúñiga, decía: «Sum Hispalis de sacello ad portam quæ du-cit ad Corduvam» («Soy de Sevilla, de una capilla junto a la puertaque encamina a Córdoba»). Del texto se deducía que la imagen erauna de aquéllas que en tiempos de la invasión musulmana habían si-do escondidas para evitar su profanación y que milagrosamente sehabía conservado intacta a través de los siglos a pesar de encontrarsea la intemperie. Per de Tous condujo la imagen a Sevilla y la deposi-tó en la iglesia parroquial de San Julián, por ser el templo en aquelentonces más próximo a la puerta abierta en las murallas de la ciudad

Page 6: La Virgen de la Hiniesta de Sevilla y el misterio …La Virgen de la Hiniesta de Sevilla y el misterio concepcionista Francisco S. ROS GONZÁLEZ Universidad de Sevilla I. Introducción.

4. El abad Alonso Sánchez Gordillo escribió al respecto: «Había memoriasgrandes y testimonios auténticos que con el tiempo se han perdido». SÁNCHEZ GOR-DILLO, A., Religiosas estaciones que frecuenta la religiosidad sevillana, Sevilla1982, p. 230.

5. VERA Y ROSALES, F. L., Discurso histórico del origen, ocultación, hallazgo, yculto de la Milagrosissima, y Antiquissima Imagen de nuestra Señora de la Iniesta,sita en la iglesia parrochial de San Julian de Sevilla. Y las grandezas, y excelenciade la misma muy Noble, y muy Leal Ciudad, Sevilla 1688, p. 352.

que conducía a Córdoba. El hecho de haberse encontrado la imagende la Virgen oculta en unas retamas o hiniestas motivó que se titula-ra Santa María de la Hiniesta.

Este episodio es el que, con mayor o menor detalle, repiten lascrónicas y los anales de Sevilla desde el siglo XVI siguiendo la tradi-ción conservada en la ciudad, pues se carecía de cualquier testimoniocontemporáneo a los supuestos sucesos. Sí es común, para legitimarel relato, la alusión a una fuente escrita desaparecida: un libro que re-cogía la aparición de la imagen y los milagros por ella realizados quese guardaba en la parroquia de San Julián y que enajenó uno de suscuras. El primero en citar este libro perdido fue Alonso Morgado en1587 4. Tres años después, con motivo del pleito iniciado por Andrésde Monsalve, descendiente de Per de Tous, para evitar que las fre-cuentes salidas en procesión de la Virgen de la Hiniesta fueran en de-trimento de su devoción, vuelve a mencionarse. El presbítero AlonsoLucero, entonces prior de la Casa del Espíritu Santo de Triana, queera cofrade la Hiniesta y que había sido capellán mayor de la Virgeny mayordomo de la fábrica de San Julián, declaró en los autos quehabía conocido de boca de ancianos del barrio la existencia de un li-bro con los muchos milagros de la Virgen de la Hiniesta y que un cu-ra de la parroquia se lo había llevado, y que al principio del libro senarraba el hallazgo de la imagen por mosén Per de Tous entre unasretamas estando de caza por los montes de Cataluña 5.

Vera y Rosales refiere otra fuente escrita, un libro manuscrito «dea folio de marca mayor», muy antiguo, cuyo autor fue un sacerdotenatural de Sevilla, y que pudo leer en el archivo sevillano del duquede Alcalá. Los sucesos, que Vera transcribe de memoria, hacen alu-sión a la llegada de la Virgen de la Hiniesta a Sevilla. Tras el hallaz-go en Cataluña, Per de Tous habilitó un carro adornado con costososy ricos terciopelos y tirado por dos bueyes para trasladar la imagen,a la que acompañó junto a sus parientes y criados. En el heredamien-to de Cuartos, a una legua de Sevilla, salieron a recibir a la comitiva

144 FRANCISCO S. ROS GONZÁLEZ

Page 7: La Virgen de la Hiniesta de Sevilla y el misterio …La Virgen de la Hiniesta de Sevilla y el misterio concepcionista Francisco S. ROS GONZÁLEZ Universidad de Sevilla I. Introducción.

145LA VIRGEN DE LA HINIESTA DE SEVILLA Y EL MISTERIO...

6. Ídem, pp. 340-342.7. ORTIZ DE ZÚÑIGA, D., Anales eclesiásticos y seculares de la Muy Noble y

Muy Leal Ciudad de Sevilla, Metrópoli de Andalucia, Madrid 1795, t. II, p. 213.8. Cfr. FERRERO FERRERO, F., VII Siglos de Romería a La Hiniesta, Zamora

1992.

el arzobispo y los cabildos eclesiástico y secular, e, incluso, el reyJuan I y su esposa Leonor de Aragón. La Virgen fue conducida a lacatedral, donde se celebró octava y fiesta. El cabildo catedralicioquiso quedarse con la imagen, pero Per de Tous hizo prevalecer suvoluntad de conducirla al lugar que indicaba la inscripción: la parro-quia de San Julián, junto a la Puerta de Córdoba. Allí se colocó en elaltar de la cabecera de la nave del evangelio. La tabla con la inscrip-ción que apareció junto a la Virgen se depositó en el archivo parro-quial, «la qual se perdió con un libro en que se escrivió este sucesopor culpable descuydo» 6.

Si hasta aquí todo queda en el terreno de la leyenda, los historia-dores que se han ocupado del tema han aceptado el año 1380 como elde la llegada de la Virgen de la Hiniesta a Sevilla. La fecha la aportaOrtiz de Zúñiga, que sigue un memorial de Argote de Molina, en elque incluso se señalan los nombres de los eclesiásticos de la parro-quia en el momento de la venida de la imagen, el beneficiado MartínAlonso, el cura Juan Martín de los Palacios y el sacristán Hernán Ál-varez 7. El analista, además, transcribe la versión del origen de laimagen contenida en el texto de Argote de Molina. Según ésta, laVirgen fue encontrada en una zona costera, entre retamas de hinies-tas, por un «hombre de la mar» que la llevó a la iglesia de San Juliánde Sevilla, donde la puso en el altar de San Sebastián. Un caballerode la familia Tous la quiso para la capilla que tenía en aquel templo,pero trasladada la imagen, volvió milagrosamente al altar de San Se-bastián donde había sido colocada en primera instancia. Informadosel arzobispo, el deán y el cabildo, se organizaron solemnes fiesta yprocesión para colocarla en la capilla de la cabecera de la nave delevangelio, «comenzando luego á obrar muchas maravillas».

Ortiz de Zúñiga llamó la atención sobre la versión ofrecida porArgote de Molina, que difería de la generalmente aceptada que se re-cogía en el libro desaparecido del archivo de San Julián. Además, re-saltó las semejanzas existentes entre las leyendas de la Virgen de laHiniesta de Sevilla y la Virgen de la Hiniesta que se veneraba en lascercanías de Zamora, remontándose esta última al siglo XIII 8. Ello le

Page 8: La Virgen de la Hiniesta de Sevilla y el misterio …La Virgen de la Hiniesta de Sevilla y el misterio concepcionista Francisco S. ROS GONZÁLEZ Universidad de Sevilla I. Introducción.

9. ORTIZ DE ZÚÑIGA, D., Anales eclesiásticos, o. c., t. II, p. 214.10. Sobre Per de Tous ver SÁNCHEZ SAUS, R., Caballería y linaje en la Sevilla

medieval. Estudio genealógico y social, Cádiz 1989, pp. 477-483, y SÁNCHEZ SAUS,R., Linajes sevillanos medievales, Sevilla 1991, t. I, pp. 311-313, y t. II, p. 417.

11. CARRIAZO Y ARROQUIA, J. de M., Anecdotario sevillano, Sevilla 1988, p. 26.

daba «motivo á sospechar si es la misma imagen, ó la misma la ad-vocación, aunque es tan recibido su hallazgo en Cataluña, en cuyoidioma propio se llama iniesta la retama, é iniesta también algunasde sus marismas por la amargura de su sal, que aún dudarlo tuviera átemeridad la devoción de Sevilla» 9.

La visión crítica de Ortiz de Zúñiga, sustentada en la pulcrituddocumental de sus Anales, le llevó a poner en duda la veracidad de laleyenda del origen de la Virgen de la Hiniesta. El único documentofiable que existía era la inscripción colocada en la reja que cerraba lacapilla de la Virgen en San Julián: «ESTA CAPILLA, Y ASSENTAMIENTO

DE ESTA SANTA IMAGEN DE NVESTRA SEÑORA SANTA MARIA, MANDO FA-ZER MOSSEN PEDRO DE TOVS, CRIADO DE EL MVY ALTO, Y MVY NOBLE

SEÑOR REY D. HENRRIQVE, HIJO DE EL MVY NOBLE REY DON IVAN, Y DE

LA MUY NOBLE REYNA DOÑA LEONOR DE ARAGON, EN EL AÑO DEL NACI-MIENTO DE N. SEÑOR IESV CHRISTO, DE M. CCCC. VII. EN QVE MANDO EN-TERRAR A SI, Y A DOÑA IVANA DIAZ DE SANDOVAL SV MVGER». Para elanalista, el texto sólo verificaba que Per de Tous colocó la imagen enla capilla, «que la traxo también es tradición repetida en los púlpitos,con mas y menos circunstancias» 10. Por cierto, la fecha de la reja,1407, coincide con la de la primera referencia documental directa dela Virgen de la Hiniesta. La Crónica de Juan II de Castilla de AlvarGarcía de Santa María cuenta que la devoción del infante don Fer-nando el de Antequera por esta imagen le llevó a dormir en su capi-lla en la noche del 7 de septiembre de aquel año 11.

III. LA INVENCIÓN DEL ORIGEN: ¿UNA INMACULADA CONCEPCIÓNEN LOS TIEMPOS APOSTÓLICOS?

El presbítero Francisco Lorenzo de Vera y Rosales (Sevilla,1654-1712) publicó en 1688 el Discurso histórico de Nuestra Seño-ra de la Hiniesta (fig. 2), una obra de juventud, la primera que su au-tor dio a la imprenta, cuyo propósito, como él mismo explicó en elprólogo, no era otro que el de divulgar por el mundo la fama y los

146 FRANCISCO S. ROS GONZÁLEZ

Page 9: La Virgen de la Hiniesta de Sevilla y el misterio …La Virgen de la Hiniesta de Sevilla y el misterio concepcionista Francisco S. ROS GONZÁLEZ Universidad de Sevilla I. Introducción.

147LA VIRGEN DE LA HINIESTA DE SEVILLA Y EL MISTERIO...

12. DEXTRO, F. L., Flavi Luci Dextri V. C. Omnimodae historiae quae extantfragmenta cum Chronico. M. Maximi et Helecae at S. Braulionis caesaraugustano-rum episcoporum, notis Ruderici Cari baetici illustrata, Hispalis 1627.

milagros que continuamente realizaba la Virgen de la Hiniesta y así«mover à todos à su devocion». Una devoción que se había enfriadoen los últimos decenios, tras la epidemia de 1649, y que ahora se vol-vía a promover con la reorganización de su Hermandad. Se trata, portanto, de un texto apologético con una clara finalidad, aumentar lapiedad popular en torno a la Virgen de la Hiniesta sirviéndose de to-dos los medios laudatorios posibles, incluida la ficción histórica. Élmismo lo reconoce: «Y porque siendo tan obscuro, y poco lo que ayque dezir de esta Imagen Santa, he discurrido tanto con las historiascerca de su origen (que se ignora) culto, y veneración antes de per-derse España (también ignorado) como los dos libros primeros, yaun parte del tercero, tienen tanto de discurso, y historia, y no se pue-de afirmar absolutamente mucho de lo que se dize; por eso elegí portítulo desta obra, Discurso Histórico de la Imagen de la Iniesta».

A pesar de las pocas fuentes existentes para historiar a la Virgende la Hiniesta, Vera concibió un volumen in folio de 540 páginas deapretada letra cuya mayor parte, como no podía ser de otro modo, espura invención. Allí donde no existía nada, él planteó posibilidadesque acabaron pasando por hechos ciertos. El artificio lo sustentó, co-mo era habitual, en un entramado de citas eruditas para las cuales sevalió de cuantos textos bíblicos, historias y cronicones servían a supropósito de prestigiar a la imagen e, incluso, a la propia ciudad deSevilla, pues según propia confesión «no ay cosa mas poderosa, yvaliente, que el amor de la Patria».

El más llamativo en este sentido es el segundo de los tres librosque componen la obra titulado «Origen, y principio de la Milagrosis-sima Imagen de nuestra Señora de la Iniesta en Sevilla, y Culto queen ella tuvo, hasta su ocultación en la pérdida de España, en losMontes de Cataluña». No satisfecho con el origen medieval que laleyenda confería a la imagen de la Hiniesta, Vera construyó una fa-bulosa historia que se remontaba incluso a los tiempos apostólicos.Para ello se basó fundamentalmente en las mistificaciones del jesui-ta Jerónimo Román de la Higuera en el Dextro que Rodrigo Caro le-gitimó con sus anotaciones y que eran de uso común para los histo-riadores locales 12. Pero, además, tomó como modelo para construirel prestigioso pasado de la Hiniesta la historia de la Virgen del Pilar

Page 10: La Virgen de la Hiniesta de Sevilla y el misterio …La Virgen de la Hiniesta de Sevilla y el misterio concepcionista Francisco S. ROS GONZÁLEZ Universidad de Sevilla I. Introducción.

148 FRANCISCO S. ROS GONZÁLEZ

Fig. 2

Page 11: La Virgen de la Hiniesta de Sevilla y el misterio …La Virgen de la Hiniesta de Sevilla y el misterio concepcionista Francisco S. ROS GONZÁLEZ Universidad de Sevilla I. Introducción.

149LA VIRGEN DE LA HINIESTA DE SEVILLA Y EL MISTERIO...

13. MURILLO, D., Fundación milagrosa de la Capilla Angélica y Apostólica dela Madre de Dios del Pilar, y excellencias de la Imperial Ciudad de Çaragoça, Bar-celona 1616.

14. Sobre los primeros tiempos del cristianismo en Sevilla ver VARIOS, Historiade la Iglesia de Sevilla, Sevilla 1992, pp. 17-100.

del franciscano Diego Murillo 13. Es decir, levantó una invención aimitación de otra invención. La fama de la imagen zaragozana, sus-tentada en la leyenda jacobea, era el grado al que Vera quería llevar ala Virgen sevillana de sus amores.

Lo que Vera viene a contar en este segundo libro de su Discursohistórico es que, durante su predicación en España, el apóstol San-tiago fundó la Iglesia de Sevilla, Iglesia que sería Metropolitana yPrimada, nombrando como primer obispo a su discípulo Pío, que al-canzaría la santidad tras su martirio. Éste sería quien construyese, enel año 38, la primera iglesia sevillana en el solar que actualmenteocupa el convento de los capuchinos, a las afueras de la Puerta deCórdoba. Esta iglesia sería la tercera construida en el mundo, tras elCenáculo de Sión en Jerusalén y la de la Virgen del Pilar en Zarago-za. A imitación de la del Pilar, la iglesia sevillana se tituló Santa Je-rusalén y se dedicó a María, estando ésta aún viva. San Pío puso enla iglesia una imagen de la Virgen, que sería la segunda en el mundotras la del Pilar, que se tituló de la Concepción. Para Vera, esa ima-gen no era otra que la que más tarde se llamaría de la Hiniesta, copiatan fiel de la propia Virgen María «que solo le falta al parecer el al-ma, para parecer ella misma; pues en sus faiciones, y antiquísima fa-brica le es tan semejante, y parecida». En tiempos del emperadorConstantino, la cátedra arzobispal pasó al templo mayor de los gen-tiles, en el interior de la ciudad, donde se encuentra la actual cate-dral, que recibió el nombre del Salvador del Mundo. Entonces elobispo Sabino dividió la ciudad en parroquias, siendo la primera deellas la de Santa Jerusalén, que se amplió y hermoseó. Con motivodel saqueo de Sevilla por el rey vándalo Gunderico, en tiempos delobispo Claudio, la Virgen de la Concepción fue escondida para evi-tar su profanación en una casa intramuros, situada en el solar dondedespués se alzaría la parroquia de San Julián. Tras la invasión vánda-la, se construyó en el lugar de la casa un templo, que recuperó el tí-tulo de Santa Jerusalén, dedicado a la Virgen de la Concepción, quelo presidió desde su altar mayor. Allí permanecería hasta que elavance musulmán obligó a ocultarla en los montes catalanes14.

Page 12: La Virgen de la Hiniesta de Sevilla y el misterio …La Virgen de la Hiniesta de Sevilla y el misterio concepcionista Francisco S. ROS GONZÁLEZ Universidad de Sevilla I. Introducción.

150 FRANCISCO S. ROS GONZÁLEZ

15. MATUTE Y GAVIRIA, J., «Noticias de la imagen de Nuestra Señora de laIniesta, Patrona de Sevilla», en Correo de Sevilla, 117 (1804) 89.

16. GESTOSO Y PÉREZ, J., Sevilla monumental y artística, Sevilla 1889, t. I, pp.205-208.

17. HERNÁNDEZ DÍAZ, J., Iconografía medieval de la Madre de Dios en el Anti-guo Reino de Sevilla, Madrid 1971, p. 33. Cfr. ROS GONZÁLEZ, F. S., «La Virgen dela Hiniesta Gloriosa. Historia, Arte e Iconografía», en Hiniesta, (1999) 56-62. La es-cultura gótica de la Virgen de la Hiniesta quedó destruida en el incendio de la parro-quia de San Julián en 1932. La que actualmente se venera es una réplica tallada porAntonio Castillo Lastrucci en 1945.

El hermoso e increíble relato pergeñado por Vera, legitimado porla letra impresa y por su continua repetición en los púlpitos, fue con-testado críticamente en el siglo XIX. Ya en 1804, el espíritu ilustradode Justino Matute advertía: «Nada hay mas confuso en la historia an-tigua que las noticias eclesiásticas, parte por las turbaciones que pa-decieron los fieles en los tiempos primitivos, parte por la ignoranciade los que despues se dedicaron á escribirlas, los que movidos de unfalso zelo juzgaban que les era lícito inventar prodigios, con tal quecediesen en honor de algún templo ó imagen de su particular devo-ción. La misma santidad de las materias imponía silencio á los quepudieran examinarlas, y el recelo de pasar por poco devoto sofocabalos mas juiciosos sentimientos y hacia callar á la crítica. A todo estose juntaba el entusiasmo por las cosas de la patria, contra la que sereputaría armado á qualquiera que hubiera pretendido poner en clarosus verderas glorias»15. Pero el desmontaje completo de la ficción ba-rroca llegaría a finales de la centuria en medio de un acalorado deba-te historiográfico.

En 1889 se publicaba el primero de los tres tomos de la Sevilla mo-numental y artística de José Gestoso y Pérez (Sevilla, 1852-1917), unaextensa obra en la que por vez primera se estudiaba de manera globaly científica el arte sevillano. El carácter erudito y académico de Gesto-so rechazó todo aquello que documental o arqueológicamente no po-día demostrarse, caso de la supuesta antigüedad de la Virgen de la Hi-niesta, que llegó a examinar despojada de sus vestidos16. Concluyó quesu hechura podría remontarse a la primera mitad del siglo XIV, lo quehacía verosímil la donación de Per de Tous a finales de ese siglo, pero«en cuanto al origen visigodo que le atribuyen algunos piadosos escri-tores, repetimos que no puede sostenerse seriamente dicha tradición».La crítica contemporánea ha refrendado la opinión de Gestoso. Her-nández Díaz delimitó un arco temporal de medio siglo, entre 1330 y1380, para la ejecución de la talla, dictamen que han seguido todoscuantos posteriormente han tratado el tema17.

Page 13: La Virgen de la Hiniesta de Sevilla y el misterio …La Virgen de la Hiniesta de Sevilla y el misterio concepcionista Francisco S. ROS GONZÁLEZ Universidad de Sevilla I. Introducción.

151LA VIRGEN DE LA HINIESTA DE SEVILLA Y EL MISTERIO...

18. SERRANO Y ORTEGA, M., Glorias Sevillanas, Sevilla 1893, pp. 5-6.19. Ídem, pp. 148-158.20. RICH, A., Dictionnarie des antiquites romaines et grecques accompagné de

2000 gravures d’aprés l’antique representant tous les objets de divers usages d’artet d’industrie des grecs et des romains, Paris 1873.

21. El debate, por lo que respecta a la Virgen de la Hiniesta, puede seguirse enGESTOSO Y PÉREZ, J., Contestación á las notas del Pbro. Sr. D. Manuel Serrano y

Poco tiempo después, en 1893, el presbítero Manuel Serrano yOrtega (Sevilla, 1856-1919) daba a la imprenta sus Glorias Sevilla-nas, un libro dedicado a historiar el culto profesado a la InmaculadaConcepción en la ciudad de Sevilla y en el que, ante todo, se hacíanmanifiestos el fervor mariano y el patriotismo del autor. Según Se-rrano, no existía pueblo que aventajase en amor y devoción a la Vir-gen que el sevillano: «Este debe ser nuestro orgullo, y este es el prin-cipal distintivo de todo el que se precie de sevillano neto, si es queno quiere renegar de la fe de nuestros antepasados y de las gloriosastradiciones de la capital de Andalucía» 18. Interpoladas en el texto,dispuso extensas notas en las que refutó las opiniones vertidas porJosé Gestoso acerca de las «antigüedades» sevillanas, como la Vir-gen de la Hiniesta 19. Para el fervoroso clérigo, la imagen era «de es-tilo puro greco-romano», nada semejante a las esculturas del sigloXIV como afirmaba Gestoso. Apoyaba su opinión en el «zapato ro-mano» que calzaba la Virgen en el único pie visible, remitiendo auna nota del Dictionnaire de Rich 20, y en el criterio del pintor Virgi-lio Mattoni, profesor de la Escuela de Bellas Artes de Sevilla, queconsideraba que la escultura bien podría ser muy anterior al sigloXIV. No obstante, Serrano admitía que la datación de obras artísticasera un terreno sumamente complicado. Él mismo lo había experi-mentado con un «sabio arqueólogo español de gran nombre», se re-fería al jesuita Fidel Fita, que, tras examinar unas fotografías de laVirgen, dictaminó que no podía ser anterior al siglo XVI.

Las directas acusaciones de Serrano tuvieron rápida respuesta enGestoso, a la que siguieron nuevas réplica y contrarréplica. En un to-no cada vez más agrio, ambos defendieron sus posturas iniciales ydescalificaron al contrario. Si Serrano acusaba a Gestoso de positi-vista y destructor de las tradiciones, éste le recriminaba a aquél sucredulidad y patriotismo. Pero nos resulta imposible entrar ahora enel análisis de los detalles de esta interesante y tensa disputa historio-gráfica 21.

Page 14: La Virgen de la Hiniesta de Sevilla y el misterio …La Virgen de la Hiniesta de Sevilla y el misterio concepcionista Francisco S. ROS GONZÁLEZ Universidad de Sevilla I. Introducción.

152 FRANCISCO S. ROS GONZÁLEZ

Ortega en su libro Noticia Histórica de la Devoción y Culto que la M. N. Y M. L.Ciudad de Sevilla ha profesado á la Inmaculada Concepción de la Virgen Maríadesde los tiempos de la antigüedad hasta la presente época, Sevilla 1894, pp. 29-38;SERRANO Y ORTEGA, M., Las Tradiciones Sevillanas. Carta al Excmo. Señor D. Ma-nuel Pérez de Guzmán y Boza, Marqués de Jerez de los Caballeros, Correspondien-te de la Real Academia de la Historia y Académico de la de Buenas Letras de Sevi-lla, Sevilla 1895, pp. 29-33; y GESTOSO Y PÉREZ, J., Segundo Bodoque Epistolario;que contra el deleznable Propugnáculo de la malaventurada crítica histórico-artís-tico-arqueológica del Pbro. D. Manuel Serrano y Ortega, lanza el Ldo. Gestoso, endefensa de la verdad, estropeada por su Paternidad, en el librico, Las TradicionesSevillanas. Va dedicado este opúsculo á Su Excelencia del Señor Marqués de Xerezde los Caballeros, Sevilla 1895, pp. 29-34.

22. SERRANO Y ORTEGA, M., Glorias Sevillanas, o. c., pp. 77-78.23. Ídem, pp. 78-79.

Además de la cronología de la imagen de la Hiniesta, Serranotambién abordó el problema de su iconografía, en lo que se mostrómucho más acertado que en el apartado estilístico. Su criterio era que«el estudio iconográfico debe reducirse á la búsqueda é indagaciónde aquellos simulacros ó simbolismos bajo los que el pueblo cristia-no quiso representar la Concepción de María, y sólo este Misterio. Yal exponer esta materia, lo primero que debemos sentar es la gran di-ficultad, y casi imposibilidad, de expresar de manera adecuada y cla-ra el concepto propio de este Misterio, por lo abstracto del pensa-miento que encierra; razón por la cual siempre la idea de la Concep-ción virginal de María tuvo que ser expresada por el arte cristiano deuna manera simbólica, presentando con más o menos claridad y deli-cadeza la alegoría que entrañaba tan profundo Dogma; siendo esa, ánuestro parecer, la causa por qué, con ser una devoción tan antigua yardiente, no le dedicaron los pueblos efigies con título propio hastaque la piedad, hostigada por la opinión contraria, de consumo con elarte, ya más desenvuelto y perfeccionado, empieza á erigirle simula-cros bajo esta advocación. Por este motivo siempre se celebró, á lomenos en nuestra patria, á la Concepción en todas las imágenes quese veneraban de la Virgen María, y esto aunque fueron conocidas ba-jo las advocaciones dolorosas; pues siempre los pueblos se apresura-ron á rendirle esplendidos cultos en sus mismas titulares, conside-rándolas con relación al más singular de todos los pasos de su vi-da» 22. Bajo estas premisas, las obras más antiguas que pudo encon-trar vinculadas al asunto concepcionista no iban más allá del sigloXII, con la escena del abrazo místico de San Joaquín y Santa Ana an-te la Puerta Dorada de Jerusalén 23. «Hasta muy entrado el siglo XVI

puede decirse que no se encuentran efigies de la Concepción propia-

Page 15: La Virgen de la Hiniesta de Sevilla y el misterio …La Virgen de la Hiniesta de Sevilla y el misterio concepcionista Francisco S. ROS GONZÁLEZ Universidad de Sevilla I. Introducción.

153LA VIRGEN DE LA HINIESTA DE SEVILLA Y EL MISTERIO...

24. Ídem, p. 80.25. ORTIZ DE ZÚÑIGA, D., Anales eclesiásticos y seculares de la Muy Noble y

Muy Leal Ciudad de Sevilla, Metrópoli de Andalucía, Madrid 1796, t. IV, pp. 234-238.

26. Cfr. VRANICH, S. B., «Carta de un ciudadano de Sevilla. La guerra marianade Sevilla en el siglo XVII», en Archivo Hispalense, XLIV (1966) 231-274, y XLV(1966) 59-77.

mente dichas, pues si bien existían imágenes á las que desde muy an-tiguo se les venía dando culto propio de este título, como ocurría conNtra. Sra. de la Hiniesta en esta Ciudad, repetimos que no pueden serconsideradas como simulacros de este Misterio» 24. Efectivamente, laVirgen de la Hiniesta responde, como es habitual en el arte gótico, almodelo iconográfico bizantino de la Panagia Hodigitria o MadreConductora que nada tiene que ver con la Inmaculada.

IV. LA VIRGEN DE LA HINIESTA Y EL FERVOR INMACULISTA DELSIGLO XVII EN SEVILLA

Resulta llamativo que a pesar de la enorme repercusión que tuvo,de la conmoción que durante años causó en la ciudad, no se conoz-can con exactitud los detalles del inicio del debate inmaculista en Se-villa a comienzos del siglo XVII. La fuente más citada ha sido el ana-lista Ortiz de Zúñiga, quien reproduce un memorial del fraile merce-dario descalzo Pedro de San Cecilio 25. Todo comenzó, al parecer, el8 de septiembre de 1613, fiesta de la Natividad de la Virgen, cuando«un Religioso de cierta Religión, á que dio infinito que padecer suparticular atrevimiento, mostró en un Sermón con claridad, que lle-vaba la opinión menos piadosa acerca de la Concepción de la Reynade los Ángeles, cuya inmaculada pureza, nunca tocada de la culpaoriginal, estaba tan firmemente creída en los ánimos de toda estaCiudad». La defensa de la santificación de la Virgen tras su concep-ción abrió la caja de los truenos. Tal fue el alboroto, tan graves fue-ron las consecuencias, que ningún cronista se atrevió a poner por es-crito el nombre del orador ni la orden a la que pertenecía ni el lugardel sermón. No obstante, una lectura entrelíneas de las prudentes pa-labras de Ortiz de Zúñiga descubre que el causante fue un fraile do-minico: «un Religioso de cierta Religión, á que dio infinito que pa-decer su particular atrevimiento». Ninguna otra religión como la do-minica padeció tanto en los años posteriores por su obstinada oposi-ción a la pía creencia 26.

Page 16: La Virgen de la Hiniesta de Sevilla y el misterio …La Virgen de la Hiniesta de Sevilla y el misterio concepcionista Francisco S. ROS GONZÁLEZ Universidad de Sevilla I. Introducción.

154 FRANCISCO S. ROS GONZÁLEZ

27. SERRANO Y ORTEGA, M., Glorias Sevillanas, o. c., p. 243, nota 2.28. ROS, C., La Inmaculada y Sevilla, Sevilla 1994, p. 23.29. ÍDEM, p. 33. Tan confuso es el inicio de la polémica concepcionista que in-

cluso es posible que no tuviera lugar en Sevilla. Cfr. ROS, C., La Inmaculada y Sevi-lla, o. c., p. 25-32.

30. SERRANO Y ORTEGA, M., Glorias Sevillanas, o. c., p. 324.31. ORTIZ DE ZÚÑIGA, D., Anales eclesiásticos, o. c., t. IV, p. 235.32. SERRANO Y ORTEGA, M., Glorias Sevillanas, o. c., p. 325.

La tradición ha mantenido que el sermón se pronunció en el con-vento dominico de Regina Angelorum. Así lo señala Serrano y Orte-ga, «aunque aquí no lo indican las Crónicas», precisando incluso quela actuación del orador le llevó a «ser reprendido duramente por elSuperior de aquel convento» y que fue obligado a marcharse de Se-villa 27. Esta idea parece proceder de la famosa copla que corrió porSevilla dos años después, en 1615, y que aún hoy día guarda la me-moria colectiva de la ciudad: «Aunque se empeñe Molina/ y los frai-les de Regina/ con su padre provincial,/ María fue concebida/ sin pe-cado original».

La inclusión en la cancioncilla del nombre del entonces prior delconvento, fray Domingo de Molina, ha hecho que se le haya atribui-do a él la paternidad del sermón. Carlos Ros no piensa que fuera élquien lo pronunciara, «sino un fraile anónimo, uno cualquiera de sucomunidad» 28, como tampoco cree que dicha plática «fuera la chispaque provocara de inmediato el fervor inmaculista y los repetidos cul-tos de desagravio» 29.

Lo cierto es que es un lugar común considerar que en 1613 seinauguró «un período excepcional de fiestas tan extraordinarias, quellamaron poderosamente la atención por su número, por la fastuosi-dad con que se hicieron, por las circunstancias especialísimas de al-gunas de ellas, y sobre todo por el fervor y entusiasmo con que se re-alizaron» 30. Según Ortiz de Zúñiga, «no quedó Comunidad, ni quedótemplo que no se esmerase: á una voz la Ciudad toda detestaba la du-da y á los dubitantes; y clamaba aquella voz universal, MARIA con-cebida sin pecado original» 31.

En opinión de Serrano y Ortega, la primera hermandad sevillanaen celebrar fiestas en honor de la Inmaculada Concepción fue la de laHiniesta en aquel mismo año 1613 32. El dato lo toma de Vera y Ro-sales: «Entre las nobilísimas Hermandades, y Cofradías, que en estosaños celebraron fiestas, y octavas a esta solemnidad, y desagrabio,

Page 17: La Virgen de la Hiniesta de Sevilla y el misterio …La Virgen de la Hiniesta de Sevilla y el misterio concepcionista Francisco S. ROS GONZÁLEZ Universidad de Sevilla I. Introducción.

155LA VIRGEN DE LA HINIESTA DE SEVILLA Y EL MISTERIO...

33. VERA Y ROSALES, F. L., Discurso histórico, o. c., p. 438.34. Ídem, p. 154.35. SERRANO Y ORTEGA, M., Glorias Sevillanas, o. c., pp. 157 y 669.

fue principal, y especialmente señalada en celebrarla la Cofradía denuestra Señora de la Iniesta, en su divina, y celestial Imagen [...] Yasí aunque desde luego celebraba su Cofradía su Inmaculada Con-cepción en su día; pero para continuar las fiestas, y acompañar â losdemás, la celebraron en las fiestas, y octavas especiales del año demil seiscientos y treze; diez y siete; y veinte y cinco con grande pom-pa, solemnidad, y culto» 33. Pero, en realidad, todo es una pura supo-sición de Vera que acaba tomándose como hecho cierto. Él mismo sedelata páginas antes cuando trataba de demostrar que la Virgen sehabía titulado de la Concepción antes de ser hallada por Per de Tous:«Confírmalo también el que, como dize Espinosa, el año de mil seis-cientos y treze, de diez y siete, y de veinte y dos se celebraron en Se-villa solemnes Octavas, fiestas, y procesiones en honra de la Con-cepción de Maria Santísima, de que le tocó gran parte à esta celestialImagen, pues se celebraron grandes fiestas, Octavas, procesiones; yMúsicas de la fiesta de su ilibada Concepción»34. La única fuente quecita Vera para fundamentar sus palabras, no hay ningún indicio quenos haga suponer una fuente oral, es el libro octavo de Espinosa delos Monteros, y en él no hay la menor referencia a celebracionesconcepcionistas por parte de la Hermandad de la Hiniesta. Fiel a suestilo fabulador, lo que hizo Vera fue utilizar hechos ciertos, las fies-tas de 1613, 1617 y 1622, y deducir que también se tributaron a laVirgen de la Hiniesta, lo que nunca ocurrió, pues no hay testimonioque lo acredite, salvo el propio Vera. Incluso se da la curiosidad deque una errata en la página 438 del Discurso histórico, donde dice1625 en lugar de 1622, llevó a Serrano a reseñar en esa fecha unas«suntuosas fiestas á la Concepción» por la hermandad de la Hiniestaen un año en que no se festejó nada 35. Hubo quizás celebraciones en1613, cuando parece que comenzó todo; las hubo en 1617, con moti-vo del decreto del papa Pablo V que impuso silencio a la opinión ma-culista en sermones y actos públicos; y las hubo en 1622, con motivodel decreto del papa Gregorio XV que actualizó el anterior; pero enninguna de esas ocasiones la Hermandad de la Hiniesta organizó na-da, o, al menos, no nos ha llegado constancia documental de ello.

En relación con las espurias celebraciones concepcionistas, Veray Rosales menciona la existencia en la parroquia de San Julián de unrótulo con grandes letras en campo azul que rezaba «Concebida sin

Page 18: La Virgen de la Hiniesta de Sevilla y el misterio …La Virgen de la Hiniesta de Sevilla y el misterio concepcionista Francisco S. ROS GONZÁLEZ Universidad de Sevilla I. Introducción.

156 FRANCISCO S. ROS GONZÁLEZ

36. VERA Y ROSALES, F. L., Discurso histórico, o. c., pp. 439-443.37. ESPINOSA DE LOS MONTEROS, P., Segunda parte de la Historia y Grandezas

de la Gran Ciudad de Sevilla, Sevilla 1630, f. 120v.

pecado original», sobre el que había una lámina de una vara de altocon un escudo rematado por una corona que contenía nueve letrasiniciales, cada una de ellas la inicial de una palabra: «G. O. A./ O. M. P./C. D. C.» (fig. 3) 36. Según Vera, se colocó en la parte superior de la re-ja de la capilla de la Hiniesta, en el lado que daba a la nave mayor deltemplo, con motivo de las celebraciones concepcionistas de 1613. Yahemos visto que tales fiestas nunca tuvieron lugar, pero es que, ade-más, su colocación se produjo en una fecha más tardía. Este rótulode San Julián fue una réplica de aquel otro que en 1615, en pleno fra-gor mariano, se colocó en la Puerta Colorada de la catedral de Sevi-lla, la que hoy se llama de la Concepción, y que en letras doradasproclamaba «MARIA CONCEBIDA SIN MACULA DE PECADO ORI-GINAL», rematándose con «una muy gallarda corona dorada y dospalmas así mesmo doradas, que entravan por dentro de la corona, cu-yas puntas salían arriba della». Según Espinosa de los Monteros,«afervorizo esto los pechos de los piadosos Sevillanos, que a imita-ción de sus superiores, no quedó Yglesia, lugar publico, ni puerta decasa donde no se pusiese la supraescripta empresa, sin pecado origi-nal, y la Imagen de la gloriosíssima Reyna de los Ángeles de la me-jor y mas abentajada pintura que cada uno pedía»37. El rótulo de SanJulián permaneció en la reja de la capilla hasta 1681, cuando aquéllase desmontó, colocándose entonces sobre la puerta principal de laiglesia por la parte de dentro.

El significado de las letras de aquel rótulo era desconocido, peroVera ofrece varias interpretaciones de cosecha propia. En primer lu-gar, sugiere que pudieran aludir al hallazgo de la Virgen por Per deTous: «Genista Offert Aurbram/ Ocultam Mariam Petro,/ Capienti,Dum Captat» («La Genista, ó Retama, manifestó à la Aurora Maria,que estaba oculta á Pedro (ô Mossen Per) que la hallô, ô resibióquando cazaba»). Pero, a continuación, dada la proclama concepcio-nista que lo acompañaba, plantea nuevas lecturas: «Genitricem Om-nipotentis Ab/ Originalis Macula Peccasi/ Conceptam Dicimus Cor-de» («Dezimos, y confesamos de todo corazón, que la madre delOmnipotente es Concebida sin la mancha del pecado Original») y«Genitrici Omnipotentis Ab/ Originali Macula Præservatæ/ CultumDicamus, Consecramus» («Este culto dedicamos, y consagramos ala Madre del Omnipotente, preservada de la culpa Original»). Y aca-

Page 19: La Virgen de la Hiniesta de Sevilla y el misterio …La Virgen de la Hiniesta de Sevilla y el misterio concepcionista Francisco S. ROS GONZÁLEZ Universidad de Sevilla I. Introducción.

157LA VIRGEN DE LA HINIESTA DE SEVILLA Y EL MISTERIO...

38. VERA Y ROSALES, F. L., Discurso histórico, o. c., p. 439.39. Sabemos que la Hermandad de la Hiniesta participó en la procesión que lle-

vó a la imagen de la Concepción del convento de Regina al de San Francisco el 18de septiembre de 1616. ROS, C., La Inmaculada y Sevilla, o. c., p. 131.

40. LÓPEZ DE LUCENILLA, G., Discurso devoto a la aparición de la imagen deNuestra Señora de la Iniesta, sita en la Yglesia Paroquial de San Iulian de Sevilla,en que se tocan algunos puntos a su Inmaculada Concepción sin mancha Original,Sevilla 1616.

40. BELTRÁN, Pedro, Ramillete de flores de la retama, Barcelona 1631. Citamospor la edición de Á. González Palencia, Madrid 1948, pp. 181-198 y 199-203.

41. VERA Y ROSALES, F. L., Discurso histórico, o. c., p. 438.

ba explicando su sentido en un terceto en castellano: «Graciosa OyAmaneces,/ Obra Milagrosa, Pura,/ Cielo, Divina Criatura».

También menciona Vera que la Cofradía de la Hiniesta hizo jura-mento y voto de defensa de la Inmaculada Concepción, sin precisarla fecha 38. Es un dato que hay que tomar con reservas, pues tampocohay otra fuente que lo confirme.

A pesar de que las «pomposas» fiestas concepcionistas de la Hi-niesta nunca tuvieron lugar, la Virgen sí se vinculó a la exaltación in-maculista 39, como demuestran diversas composiciones poéticas con-servadas. Tal es el caso del Discurso devoto a la aparicion de la ima-gen de Nuestra Señora de la Iniesta, sita en la Yglesia Paroquial deSan Iulian de Sevilla, en que se tocan algunos puntos a su Inmacula-da Concepción sin mancha Original del prolífico Gil López de Lu-cenilla40. Se trata de un romance en el que se narra el episodio de laocultación de la Virgen de la Hiniesta trufado de continuas referen-cias a la pureza de María. El impreso se cierra con un soneto titulado«Al milagroso Parto de señora Santa Ana, dandole parabien de pari-da».

También encontramos alusiones al tema concepcionista en la re-copilación poética del dominico Pedro Beltrán (Sevilla, 1570-1663),en la que se recogen unas «Letras que cantó la música en diferentesfiestas grandiosas, que le han hecho, y celebrado a esta gran señorade la Iniesta particulares devotos suyos, en el día de su PuríssimaConcepción» y unas «Quintillas que se pusieron en los postes de laiglesia, escritas curiosamente en tarjas iluminadas en diferentes fies-tas que se le hizieron a la misma santa imagen, día de su PuríssimaConcepción»40. Vera asegura que la Hermandad de la Hiniesta cele-braba la fiesta de la Inmaculada, pero, nuevamente, es un dato quesólo da él y sin detalles, lo que obliga a tomarlo con reservas 41. Sí

Page 20: La Virgen de la Hiniesta de Sevilla y el misterio …La Virgen de la Hiniesta de Sevilla y el misterio concepcionista Francisco S. ROS GONZÁLEZ Universidad de Sevilla I. Introducción.

158 FRANCISCO S. ROS GONZÁLEZ

Fig. 3

Page 21: La Virgen de la Hiniesta de Sevilla y el misterio …La Virgen de la Hiniesta de Sevilla y el misterio concepcionista Francisco S. ROS GONZÁLEZ Universidad de Sevilla I. Introducción.

159LA VIRGEN DE LA HINIESTA DE SEVILLA Y EL MISTERIO...

42. Ídem, pp. 453-459.43. Constituciones de la Hermandad de Nuestra Señora de la Yniesta, Sita en

la Iglesia Parroquial de Señor San Julian, desta Ciudad de Sevilla, Sevilla 1671, p.34.

44. MATUTE Y GAVIRIA, J., «Noticias de la imagen de Nuestra Señora de laIniesta, Patrona de Sevilla», en Correo de Sevilla, 120 (1804) 117.

son ciertas las fiestas concepcionistas dotadas en el altar y capilla dela Virgen de la Hiniesta por devotos, la más antigua de 1525, porqueasí constaba en el desaparecido Protocolo de la parroquia de San Ju-lián que, en esta ocasión sí, Vera cita escrupulosamente 42.

En la segunda mitad del siglo XVII, la Hermandad de la Hiniestaorganizó dos fiestas concepcionistas. La primera tuvo lugar en 1662en acción de gracias por la bula Sollicitudo omnium Ecclesiarum, fir-mada por el papa Alejandro VII el 8 de diciembre del año anterior yque renovaba las censuras y penas a los que se opusiesen a la opiniónpiadosa. En el estatuto XIV de las Constituciones de la Hermandadde la Hiniesta de 1671, que versa sobre las fiestas que se han de ce-lebrar anualmente, se pone como ejemplo de celebración singular 43.La segunda se celebró el segundo domingo de febrero de 1681 y fueuna «función de rogativa á nuestra Señora en el misterio de su puraConcepción», «en la que hubo misa y sermón, y â la tarde se cantó laSalve con la mayor ostentación y celebridad», y que vino motivadapor haber quedado Sevilla libre de la epidemia que el año anteriorazotó a los puertos andaluces 44. Sorprendentemente, esta celebra-ción, de la que Vera y Rosales debió ser testigo, no la encontramoscitada en el Discurso histórico.