LAB. DE CITOLOGIA DE CITOLOGÍA Q.F.B 1 BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA FACULTAD DE...

27
Fac. Cs. Qs. Dpto. De ANÁLISIS CLÍNICOS LABORATORIO DE CITOLOGÍA Q.F.B 1 BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS LICENCIATURA: QUÍMICO FARMACOBIÓLOGO ÁREA ESPECÍFICA DE ANALISIS CLINICOS MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO ASIGNATURA DE CITOLOGIA CÓDIGO: LQF 210L FECHA DE ELABORACIÓN: MARZO 2006 NIVEL EN EL MAPA CURRICULAR: FORMATIVO TIPO DE ASIGNATURA: CB PROFESORES QUE PARTICIPARON EN SU ELABORACIÓN: D.C BERTHA ALICIA LEÓN CHÁVEZ M.C. MARISELA TORRES Y SOTO M.C. AIDA OSORNO TECPA M.C. RAFAEL MUÑOZ BEDOLLA Q.F.B. SARA SILVIA DOMÍNGUEZ BAEZ M.C. MARTHA ALICIA SALGADO JUÁREZ M.C. LOURDES MARTINEZ MORENO M.C. ROSA MARIA AGUILAR GARDUÑO HORAS PRÁCTICA. 2 TOTAL DE CRÉDITOS: 0

Transcript of LAB. DE CITOLOGIA DE CITOLOGÍA Q.F.B 1 BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA FACULTAD DE...

Fac. Cs. Qs. Dpto. De ANÁLISIS CLÍNICOS LABORATORIO DE CITOLOGÍA

Q.F.B

1

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

LICENCIATURA: QUÍMICO FARMACOBIÓLOGO

ÁREA ESPECÍFICA DE ANALISIS CLINICOS

MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO

ASIGNATURA DE CITOLOGIA CÓDIGO: LQF 210L FECHA DE ELABORACIÓN: MARZO 2006 NIVEL EN EL MAPA CURRICULAR: FORMATIVO TIPO DE ASIGNATURA: CB PROFESORES QUE PARTICIPARON EN SU ELABORACIÓN: D.C BERTHA ALICIA LEÓN CHÁVEZ M.C. MARISELA TORRES Y SOTO M.C. AIDA OSORNO TECPA M.C. RAFAEL MUÑOZ BEDOLLA Q.F.B. SARA SILVIA DOMÍNGUEZ BAEZ M.C. MARTHA ALICIA SALGADO JUÁREZ M.C. LOURDES MARTINEZ MORENO M.C. ROSA MARIA AGUILAR GARDUÑO

HORAS PRÁCTICA. 2 TOTAL DE CRÉDITOS: 0

Fac. Cs. Qs. Dpto. De ANÁLISIS CLÍNICOS LABORATORIO DE CITOLOGÍA

Q.F.B

2

LABORATORIO DE CITOLOGÍA.

1.- SEMINARIO 1. CÉLULAS PRORIONTES.

I.2.1.- Micoplasmas.

I.2.2.- Célula Bacteriana.

I.2.3.- Algas Azul verdosas.

2. SEMINARIO 2. CÉLULAS EUCARIONTES.

- Célula Vegetal.

- Célula Animal.

- Hongos.

-Virus.

3.- SEMINARIO 3. LA CÉLULA VIVA.

- Soluciones fisiológicas.

.- Colorantes Vitales.

- LA CÉLULA FIJADA.

- Técnicas de fijación.

- Tinciones..

4.-SEMINARIO 4. MICROSCOPÍA.

.-Microscopio Compuesto.

- Microscopio Compuesto.

.- Microscopios Compuestos Modificados.

.- Microscopio Electrónico.

5.-PRACTICA 1. Generalidades: fundamentos físicos, manejo y cuidados del Microscopio. Empleo y aplicación de microscopio

6.- PRACTICA 2. Observación de células procarióticas y eucarióticas de

animales y vegetales.

7.- PRACTICA 3. Características tintoriales de las células.

8.- PRACTICA 4. Permeabilidad celular.

9.- PRACTICA 5. División celular.

10.- PRACTICA 6. Cromatina sexual y cromosomas.

11.- SEMINARIO 5. Fraccionamiento celular

- Fraccionamiento Celular.- Autorradiografía.

12.-PRACTICA 7. Medición de microscopio.

Fac. Cs. Qs. Dpto. De ANÁLISIS CLÍNICOS LABORATORIO DE CITOLOGÍA

Q.F.B

3

PRACTICA 1. FUNDAMENTOS FÍSICOS, MANEJO Y CUIDADOS DEL MICROSCOPIO.

EMPLEO Y APLICACIÓN DE MICROSCOPIO

INTRODUCCION.-

El microscopio es el aparato mas importante e indispensable en un Laboratorio de

Biología; su función es permitir observar la imagen de un objeto u organismo,

considerablemente aumentada. La palabra microscopio proviene de dos raíces griegas:

Micros -que quiere decir pequeño- y scopio -que significa observar- . En la actualidad existe

toda una ciencia dedicada a estudiar las características de estos aparatos que cada vez son

mas precisos y espectaculares, nos referimos a la creación de la microscopía; ésta es cada

día mas importante, ya que el conocer las características de un microscopio nos permite

sacar el mayor provecho de él, dándole una mayor aplicación.

Existen dos tipos básicos de microscopio: el simple y el compuesto. El microscopio

simple esta formado tan solo por una lente convergente a la que también se le llama "lupa",

la cual nos proporciona una imagen virtual y aumentada.

El microscopio compuesto esta constituido por dos sistemas de lentes, unos de ellos lo

constituyen las lentes objetivos, siendo las lentes que quedan mas cerca del objeto de

observación. El otro sistema lo constituyen los oculares, que son las lentes que quedan mas

cerca del observador. Cada sistema proporciona un aumento independiente. El producto de

estos aumentos parciales dados por oculares y objetivos, determinan el aumento total del

microscopio.

Todo microscopio compuesto proporciona una imagen invertida.

Para manejar con mayor eficiencia un microscopio, es necesario conocer cómo esta

constituido. Las partes que lo constituyen se agrupan en tres sistemas: MECANICO,

OPTICO, DE ILUMINACION.

El sistema mecánico esta formado por: una base, la columna, el tubo del microscopio, la

platina, los tornillos para el enfoque y el revolver.

El sistema óptico esta representado por las lentes oculares y los objetivos.

El sistema de iluminación esta representado por el condensador y el diafragma.

Debemos recordar que el objetivo y el ocular del microscopio funcionan como las lentes

convergentes biconvexas, por lo que la imagen final que nos proporciona el microscopio

compuesto es una imagen virtual, aumentada e invertida.

Fac. Cs. Qs. Dpto. De ANÁLISIS CLÍNICOS LABORATORIO DE CITOLOGÍA

Q.F.B

4

Toda imagen proporcionada por el sistema óptico de un microscopio, debe reunir tres

características: poseer un buen poder de resolución, de penetración y de definición.

El poder de resolución es la característica del microscopio que permite ver con claridad las

estructuras finas y muy cercanas entre si; podemos ver que este poder de resolución es

directamente proporcional a la longitud de onda media de la luz blanca (550 nm), e

inversamente proporcional a la apertura numérica del objetivo. Esto es:

P.R.=O.6A./A.N.

Si las estructuras que se desean precisar, están colocadas a una distancia menor una de

otra, necesitaremos un objetivo de mayor apertura numérica.

Ahora bien, hay dos factores que determinan la apertura numérica: el ángulo que forman los

rayos que penetran por el objetivo y el índice de refracción del medio que exista entre el

objeto a observar y el objetivo, dicho de una manera matemática, la apertura numérica es el

producto del seno del semi ángulo de abertura por el índice de refracción del medio que

existe entre el objetivo y el objeto a observar. Todos los objetivos traen grabada la apertura

numérica.

El poder de penetración es la característica que permite definir simultáneamente las

estructuras existentes a diferentes niveles de la preparación; esto solo se puede lograr con

objetivos de pequeño aumento, a medida que aumenta el poder del objetivo y la apertura

numérica, es menor el poder de resolución.

El poder de definición es la característica que permite una imagen clara, precisa y con

bordes definidos; para esto, el microscopio debe presentar lentes bien pulidas, con sus

aberraciones cromática y de esfericidad corregidas.

OBJETIVO.- Que el alumno identifique cada uno de los componentes del microscopio y

sepa qué función desempeña cada uno, que logre paso a paso un enfoque correcto y que

aprenda a detectar los errores de manejo para corregirlos; además aprenderá a tener los

cuidados correspondientes al microscopio.

MATERIAL.- Microscopios de di5tintas marcas (para comparar sus componentes), un

recorte de periódico con letras muy pequeñas, tijeras, regla transparente graduada en mm,

portaobjetos, cubreobjetos.

PROCEDIMIENTO.- a) Señale cada componente del microscopio y anote su función y a qué

sistema pertenece. b) observe los oculares y explique qué significa la cifra grabada en él. C) enfoque una preparación, empezando con el objetivo de menor aumento, anotando el

número de aumentos que logra de su imagen en cada caso. D) indique cuál es el poder de

resolución de cada objetivo. e) enfoque una letra del recorte de periódico y compruebe qué

Fac. Cs. Qs. Dpto. De ANÁLISIS CLÍNICOS LABORATORIO DE CITOLOGÍA

Q.F.B

5

tipo de imagen esta observando. F) con una regla transparente, mida el diámetro de su

campo con cada objetivo.

AJUSTE.- en la actualidad casi todos los microscopistas practican la iluminación basa en los

principios establecidos por Kohler, conocida como iluminación del mismo nombre. Técnica:

l. Subir totalmente el condensador con el microscopio encendido. 2. Enfocar la preparación

con el objetivo de menor aumento.

3. Cerrar por completo el diafragma de la lámpara colocado en la base del microscopio.

4. Bajar el condensador lentamente hasta lograr la máxima nitidez de los bordes del

diafragma. 5. Con los tornillos del condensador centrar el diafragma en el campo.

6. Abrir el diafragma de la lámpara hasta obtener iluminada un área igual al campo visual.

7. Ajustar el contraste de la imagen con ayuda del diafragma del condensador.

8. Verificar el ajuste observando sin ocular, que el campo esta iluminado en sus tres cuartas

partes.

9. Regular la intensidad luminosa de la imagen mediante el regulador de voltaje de la

lámpara. 1

10. Al cambiar objetivo solamente adaptar el diafragma de la lámpara.

Fac. Cs. Qs. Dpto. De ANÁLISIS CLÍNICOS LABORATORIO DE CITOLOGÍA

Q.F.B

6

OCULARES

REVOLVER

OBJETIVOS

PLATINA

FOCO

BASE

CABEZAL

BRAZO

DESPLAZAMIENTO PLATINA

MACROMÉTRICO

MICROMÉTRICO

CONDENSADOR

Fac. Cs. Qs. Dpto. De ANÁLISIS CLÍNICOS LABORATORIO DE CITOLOGÍA

Q.F.B

7

PRACTICA 2.

OBSERVACIÓN DE CÉLULAS PROCARIÓTICAS , EUCARIÓTICAS ANIMALES Y

VEGETALES.

INTRODUCCION.- Las células vivas son entidades dinámicas, que cambian y se mueven

constantemente. Las células fijadas y teñidas son estables, y ya no cambian. Cuando

mucho, las imágenes obtenidas con material fijado solo pueden ser "instantáneas" de las

células dinámicas. A menudo es necesario reconstruir una cadena de acontecimientos por el

estudio cuidadoso de muchas de estas instantáneas a intervalos diversos. Las células

procarióticas por su tamaño no pueden ser observadas sin fijar y teñir (ya se ha comprobado

esto en la práctica anterior). En cambio las células eucarióticas pueden observarse en

movimiento como algunos seres unicelulares o protozoario s, si se cuida de conservarlos

bajo las condiciones de su medio natural. Tales células son ejemplo de célula animal. Pero

la célula vegetal es más fácil de observar debido a su tamaño y a la pared celular que

recubre a la membrana plasmática. Puede teñirse para contrastar sus estructuras mas

importantes, tales como núcleo y plástidos.

El uso de colorantes específicos para resaltar determinadas estructuras es frecuente,

tomando en cuenta la composición química de tales estructuras.

OBJETIVO.- Que el alumno identifique algunos organismos unicelulares (protozoarios) como

ejemplo de célula viva, haciéndolos desarrollar en medios adecuados, y observe células

vegetales para identificar en ellas características que las hace tan diferentes de las células

procarióticas.

MATERIAL.- Microscopio, portaobjetos, cubreobjetos, pipetas Pasteur, navaja. Como

material biológico: agua estancada (de florero con agua "podrida"), células de cebolla o

pétalos de flor.

PROCEDIMIENTO.- a) Tome una gota de agua estancada y colóquela en un portaobjetos;

cúbrala inmediatamente con un cubreobjetos y observe a seco débil. Una vez enfocada la

muestra, puede pasar a mayor aumento. Bajo el microscopio podrá ver muchas especies de

animales unicelulares nadando activamente en la gota de agua. Estos animales son

protozoarios que han estado viviendo en el medio adecuado para su crecimiento y

proliferación. B) Tome ahora la cebolla o el pétalo de una flor y haga una incisión que le

permita separar una capa delgada para obtener un trocito y extenderlo perfectamente sobre

Fac. Cs. Qs. Dpto. De ANÁLISIS CLÍNICOS LABORATORIO DE CITOLOGÍA

Q.F.B

8

el portaobjetos. A la célula de la cebolla puede agregarle un colorante como el verde de

metilo. Con éste se teñirán los núcleos. Al corte de flor no es necesario teñirla pues las

células poseen una vacuola de pigmento coloreado que las hace muy visibles con su

contorno bien delimitado por la pared celular.

Fac. Cs. Qs. Dpto. De ANÁLISIS CLÍNICOS LABORATORIO DE CITOLOGÍA

Q.F.B

9

b) Ameba, aumento 1000 veces.

a) Tejido de sostén: colénquima. Aumento 250 veces

Fac. Cs. Qs. Dpto. De ANÁLISIS CLÍNICOS LABORATORIO DE CITOLOGÍA

Q.F.B

10

Fac. Cs. Qs. Dpto. De ANÁLISIS CLÍNICOS LABORATORIO DE CITOLOGÍA

Q.F.B

11

Fac. Cs. Qs. Dpto. De ANÁLISIS CLÍNICOS LABORATORIO DE CITOLOGÍA

Q.F.B

12

PRACTICA 3.

CARACTERISTICAS TINTORlALES DE LAS CELULAS

INTRODUCCION.- La fijación de las células o tejidos puede ser definida como el

procedimiento que permite la preservación selectiva de su organización morfológica y de su

composición química para ser observados al microscopio.

Los mejores fijadores contienen una o más sustancias que precipitan las proteínas de las

células, o que las hacen insolubles sin llegar a precipitarlas. Según cual sea el fijador y las

condiciones bajo las cuales se lo utilice, la fase sólida de protoplasma se separa de la

acuosa en forma de fibrillas, gránulos, redes o vacuolas. La separación de la fase sólida se

produce esencialmente debido a las uniones entre las moléculas proteicas, aumentando de

esta manera su estabilidad para los tratamientos posteriores y la observación

El fijador usado debe ser seleccionado de acuerdo a su actividad química específica, de

manera que aquellas estructuras que se deseen conservar, sean preservadas con exclusión

de otros materiales que podrían interferir con el efecto deseado. Es necesario también evitar

toda destrucción del material que va a ser estudiado y distribuir el efecto del fijador

uniformemente en toda la célula.

Por otro lado, la selección de un colorante para el estudio de las células por medio del

microscopio óptico, depende de distintos factores, que incluyen la naturaleza del material a

estudiar, el tipo de fijador utilizado y la reactividad química del colorante.

La tinción de las bacterias por el método de Gram, permite clasificar a las bacterias

selectivamente en dos grupos: Gram positivas y Gram negativas. Las primeras retienen el

colorante violeta de genciana sin decolorarse por los reactivos diferenciadores que se

aplican en la técnica de tinción.

Las bacterias Gram positivas aparecen en visión microscópica teñidas de un color morado

intenso, por la violeta de genciana.

Las bacterias Gram negativas, aparecen en visión microscópica teñidas de un color

sonrosado débil, por la safranina.

OBJETIVO.- Que el alumno aprenda a emplear la técnica de tinción de Gram para bacterias,

como introducción a la identificación morfológica y afinidad tintorial de ciertos organismos

procariontes "fijados".

Fac. Cs. Qs. Dpto. De ANÁLISIS CLÍNICOS LABORATORIO DE CITOLOGÍA

Q.F.B

13

MATERIAL BIOLOGICO.- Nudosidades que se forman en las raíces de alfalfa, trébol, soya,

guisante u otra leguminosa; yoghurt (natural); sarro dentario.

REACTIVOS.- alcohol-cloroformo, alcohol de 96°, violeta de genciana, lugol, safranina,

aceite de inmersión.

PROCEDIMIENTO.- a) Se arranca del suelo una planta de leguminosa con sus raíces. En

las raicillas finas se verán unos nódulos en forma de pequeñas verrugas. Con las pinzas se

desprende un nódulo. Se lava para quitarle la arena. El nódulo se parte con el escalpelo

sobre un portaobjetos agregando una gota de agua. Se quitan los residuos del nódulo,

secando la preparación a la llama del mechero, se coloca el portaobjetos en el soporte de

tinciones y se tiñe según la técnica de Gram. b) Con la aguja enmangada se toma una

pequeña porción de yoghurt. Se disuelve en una gota de agua y se hace una extensión

sobre el portaobjetos. Se lava 1a preparación, dejando caer con un cuentagotas unas gotas

de la mezcla alcohol-cloroformo para arrastrar las gotas de grasa del yoghurt y se deja secar

al aire. Se coloca el portaobjetos en el soporte de tinciones y se tiñe según la técnica de

Gram. c) Disuelva en una gota de agua sobre un portaobjetos, una pequeña porción de

sarro dentario tomada con la aguja y con esto se hace una extensión o frotis que se seca a

la llama del mechero. Se coloca el portaobjetos en el soporte de tinciones y se tiñe según la

técnica de Gram.

TECNICA DE GRAM

l. El paso del portaobjetos sobre la llama del mechero debe ser rápido, por lo general, basta

con hacerlo tres o cuatro veces. La temperatura del porta debe ser la que soporta el dorso

de la mano sin quemarla

2. Coloque unas gotas del colorante violeta de genciana, cubriendo la extensión; el tiempo

de actuación del . colorante es de dos minutos. .

3. Lave con agua destilada para arrastrar el colorante. 4. Ponga solución de lugol durante un

minuto. 5. Lave nuevamente con agua destilada.

6. Decolore con unas gotas de alcohol de 96°, que debe actuar de 30 segundos a un minuto,

para arrastrar el colorante que queda libre.

7. Lave cuidadosamente con agua destilada.

8. Agregue unas gotas de safranina durante un minuto. 9. Lave con agua destilada. 10.

Seque al aire.

11. Agregue aceite de inmersión y observe a 100 X.

Fac. Cs. Qs. Dpto. De ANÁLISIS CLÍNICOS LABORATORIO DE CITOLOGÍA

Q.F.B

14

.

Fac. Cs. Qs. Dpto. De ANÁLISIS CLÍNICOS LABORATORIO DE CITOLOGÍA

Q.F.B

15

Fac. Cs. Qs. Dpto. De ANÁLISIS CLÍNICOS LABORATORIO DE CITOLOGÍA

Q.F.B

16

PRACTICA 4.

PERMEABILIDAD CELULAR

INTRODUCCION.- El paso a través de las membranas celulares es esencial para la

absorción, distribución, biotransformación y excreción de varios materiales (por ejemplo

fármacos). Tal pasaje se realiza ya sea por un transporte pasivo (presión hidrostática,

presión osmótica, difusiones cuasilaminar y electrónica), ya sea por un transporte activo

(bombeo, difusión facilitada, pinocitosis) y lo que es mas frecuente, por mecanismos mixtos.

Como fenómeno fisicoquímico, la presión osmótica es conocida desde los trabajos de Abate

Nollet (1748) y especialmente los de Dutrochet que la bautizó (ósmosis, del griego: impulso).

Pero en las investigaciones de De Yries y Pffefer, hacia fines del siglo antepasado, las que

evidenciaron las inferencias biológicas de ella. Colocando células vegetales en soluciones

de concentración variable, observaron que se hinchaban o se contraían según fuera esa

concentración. Pffefer reconoció el fenómeno como osmótico y con él dio prueba visual de la

existencia de la membrana celular, la que pasó en esta forma a ser un hecho aceptado.

Usando el criterio de forma y volumen de las células y su modificación frente a soluciones de

diversas concentraciones, el mismo investigador demostró que la misma actividad osmótica

de la sacarosa 0.3M equivalía a la de una solución 0.15M de NaCI y a una O. 1M de CaCI2.

Cualquiera de las tres, puestas frente a las células vegetales, no modificaba ni su forma ni

su tamaño, eran osmóticamente equivalentes. Estos hallazgos intrigaron a Arrheníus y

contribuyeron al nacimiento de su teoría de la disociación electrolítica: surgía así una

importante teoría química, de una constatación biológica.

En 1883, Hamburger inició una larga serie de experiencias semejantes a las descritas,

usando eritrocitos humanos y de animales. verificaba así experimentalmente las presiones

osmóticas relativas de las soluciones, comparando al mismo tiempo sus efectos biológicos.

En ese sentido el glóbulo rojo de mamífero es un instrumento bastante adecuado. En

presencia de soluciones acuosas de débil actividad osmótica se hincha, toma forma esférica

(volumen máximo para la misma superficie) por ingreso de agua; ulteriormente si el ingreso

de agua continúa, termina por provocar la apertura de la membrana; la hemoglobina difunde

hacia el exterior, quedando la membrana prácticamente en estado "puro" (estroma o

"sombra"). La mezcla de hematíes en suspensión y solución en estudio, de turbia que era

por los elementos en suspensión, se transforma en una solución límpida roja, de lIb, con un

depósito de estromas. Este es el fenómeno llamado de hemólisis o lacado. El experimento

se ha utilizado reiteradamente con el fin de aislar la membrana al estado puro y poder

Fac. Cs. Qs. Dpto. De ANÁLISIS CLÍNICOS LABORATORIO DE CITOLOGÍA

Q.F.B

17

realizar estudios sobre su cosntitución química, así como también para determinar el

potencial osmótico de las soluciones farmacéuticas.

Inversamente, los hematíes puestos en presencia de soluciones de gran actividad osmótica

(concentradas), reducen su volumen y toman un aspecto dentado particular (crenelado)

debido a la migración de su agua hacia fuera; en el caso de las células vegetales y otras

células animales se produce retracción del protoplasma (plasmólisis).

Al igual que en las experiencias de Pffefer, se encontró que para determinadas

concentraciones de sales (NaCl 0.9%) no se producía cambio alguno ni en la forma ni en el

volumen. A las soluciones que se comportan como queda relatado frente a los glóbulos rojos

de mamífero, se les denomina respectivamente: hipotónicas (dan hemólisis), hipertónicas

(dan crenación) e isotónicas (no modifican al hematíe.

OBJETIYO.- Que el alumno compruebe la función de permeabilidad de la membrana

citoplasmática y el carácter que representa como una estructura que separa dos medios

(intracelular y extracelular), tanto en células animales como vegetales; así como observar

los efectos que sobre la célula ejercen sustancias diferentes al medio intracelular.

MATERIAL.- Microscopio, tubos de ensaye, lanceta, portaobjetos, cubreobjetos, bisturi,

pipeta Pasteur. MATERIAL BIOLOGICO.- Sangre (para observar eritrocito s) y pétalos de

flores (de color fuerte de preferencia para que las vacuo las de antocianinas sean mas

visibles con el efecto de las soluciones). REACTIYOS.- Anticoagulante, soluciones

isotónicas, hipotónicas e hipertónicas.

PROCEDIMIENTO

l. a) Obtención de frotis de sangre por medio de una punción en un dedo y deposítelas en

partes iguales en

tres tubos con anticoagulante.

b) Marque sus tubos como 1, 2 Y 3 Y coloque unas gotas de solución isotónica en el primer

tubo, de solución hipotónica en el segundo y de solución hipertónica en el tercero.

c) Agite suavemente (para no romper los eritrocito s) y mezcle. Tome una gota de la mezcla con una pipeta Pasteur y colóquela en un portaobjetos. Coloque un cubreobjetos y observe

con seco fuerte. Anote sus resultados.

2. a) Tome un pétalo y haga una incisión con el bisturí, hasta la mitad del grosor del pétalo y

desprenda la capa "aterciopelada".

b) Coloque un fragmento de esta capa. (3)

Fac. Cs. Qs. Dpto. De ANÁLISIS CLÍNICOS LABORATORIO DE CITOLOGÍA

Q.F.B

18

d) Al primer portaobjetos agregue solución isotónica y coloque un cubreobjetos. Al segundo

agregue una solución hipotónica y al tercero solución hipertónica. Coloque los cubreobjetos

y espere unos minutos. Observe a seco fuerte y anote sus resultados.

Fac. Cs. Qs. Dpto. De ANÁLISIS CLÍNICOS LABORATORIO DE CITOLOGÍA

Q.F.B

19

Fac. Cs. Qs. Dpto. De ANÁLISIS CLÍNICOS LABORATORIO DE CITOLOGÍA

Q.F.B

20

PRACTICA 5.. DIVISION CELULAR

INTRODUCCION.- Todas las células proceden de otras células preexistentes. Las células

vegetales crecen debido sobre todo a la toma de agua. Cuando alcanzan un tamaño

determinado se dividen, formando cada una de ellas dos células hijas idénticas. Las

diversas partes de la célula a menudo están distribuidas asimétricamente y han de repartirse

entre las células hijas de tal modo que las nuevas células sean copias exactas de la célula

parental original.

En los eucariontes, el material hereditario forma parte de cromosomas complejos. La

repartición equitativa de este material requiere, por tanto, un mecanismo mas complicado

mediante el cual los cromo sornas se dupliquen, se separen y se distribuyan de una manera

precisa entre las dos células hijas. Este mecanismo es la MITOSIS.

La mitosis, o división celular, apareció evolutivamente como una solución al problema de

asegurar una repartición equitativa del material nuclear entre las células hijas, en los

organismos eucarióticos. Es un proceso continuo que convencionalmente se divide en

cuatro fases principales: (Profase. metafase. anafase y telofase. En el tiempo antes y

después de la mitosis, la célula esta en interfase. En la mitosis, los cromosomas aparecen

como largas fibras estiradas, que se van acortando a medida que avanza su enrollamiento y

que se dirigen hacia el centro de la célula cuando se ha contraído completamente. Entonces

se escinden longitudinalmente en dos mitades idénticas, las cuales son llevadas a los polos

opuestos de la célula mediante una serie de microtúbulos. En estos dos grupos equivalentes

genéticamente, los cromosomas se desenrollan y se establecen en los núcleos de las dos

células hijas.

Una planta conserva la mayoría de las células que se forman durante su vida y va

produciendo otras nuevas en regiones de activa división celular, localizadas en los ápices de

las ramas y de las raíces.

En los ápices se localizan áreas especializadas de división celular activa, llamadas

merístemas (del griego meristos, dividido). En el extremo de cada tallo hay meristema

apical, que produce un flujo continuo de células hijas a medida que el tallo alarga mas y

mas. Este alargamiento es el resultado, no solo de la división celular, sino también de que

las células nuevas absorben agua y aumentan de tamaño. Luego, las células se diferencian

en formas adaptadas a la función que desempeñan en la planta adulta.

Fac. Cs. Qs. Dpto. De ANÁLISIS CLÍNICOS LABORATORIO DE CITOLOGÍA

Q.F.B

21

El meristema apical de la raíz produce células hijas hacia delante y hacia atrás. Hacia

delante origina la "pilorriza", una cubierta dura de células que se desgasta continuamente a

medida que la raiz avanza a través del suelo y que es regenerada desde atrás por división

celular en el meristema apical.

OBJETIVO.- Que el alumno observe en células vegetales las diferentes etapas de la mitosis,

así como, la morfología de los cromosomas.

MATERIAL.- Microscopio, portaobjetos, cubreobjetos, bisturí, vidrio de reloj. MATERIAL

BIOLOGICO.- Un bulbo de cebolla (Allium cepa).

REACTIVOS.- HCl 1N, ácido acético al 45%, acetorceína en frascos goteros, papel

absorbente, esmalte para uñas transparente.

PROCEDIMIENTO .-

1 Con tres días de anticipación a la práctica, coloque un bulbo de cebolla en un recipiente

con agua, para estimular el crecimiento de las raíces. El tamaño óptimo para observar

mitosis es de 2 a 4 cm.

2. Elija una raíz de 1 a 2 cm de longitud (puede probarse con una mayor para observar las

diferencias), córtela por la base con un bisturí y colóquela sobre un portaobjetos.

3. Sujétela por la base y con el bisturí elimine la cofia (cubierta protectora cuyas células no

están en división).

4. Inmediatamente por debajo de la cofia se encuentran ya las células meristemáticas, corte

con el bisturí una porción de 2 mm de la parte apical y colóquela sobre el portaobjetos y éste

sobre un vidrio de reloj.

5. Cubra la porción cortada con 2 o 3 gotas de HCI1N, dejándolo actuar de 8 a 10 minutos

(para hidrolizar). 6. Elimine el exceso de ácido con papel absorbente.

7. Cubra el corte con 2 o 3 gotas de solución de acetorceína para teñir durante 18 a 20

minutos. (este colorante es algo tóxico y puede irritar la piel).

8. Lave el excedente de acetorceina con ácido acético al 45%.

9. Con una gota de ácido acético al 45%, coloque un cubreobjetos sobre el corte. Presione

firmemente sobre el cubreobjetos sin moverlo para lograr el aplastamiento.

10. Selle los bordes del cubreobjetos con el esmalte transparente.

11. Examine al microscopio primero con seco débil y después con inmersión para observar

células meristemáticas en mitosis.

Fac. Cs. Qs. Dpto. De ANÁLISIS CLÍNICOS LABORATORIO DE CITOLOGÍA

Q.F.B

22

Fac. Cs. Qs. Dpto. De ANÁLISIS CLÍNICOS LABORATORIO DE CITOLOGÍA

Q.F.B

23

PRACTICA No.6

OBTENCIÓN DE DNA A PARTIR DE TEJIDO ANIMAL OBJETIVO : Que el alumno observe los filamentos del ADN , con el fin de profundizar más en el conocimiento de la sustancia responsable de la herencia . INTRODUCCÍON : En el transcurso de la década 1859 -1869 se cimentó el conocimiento de las leyes de la herencia. En 1866 Mendel describió las leyes básicas de la herencia postulando que las unidades de ésta , denominadas genes, existen de a pares en las células de los individuos, excepto en los gametos donde sólo hay un gen de cada clase. Postuló, además que los miembros de los pares están distribuidos al azar en los gametos .En 1869, Miescher descubrió los ácidos nucleicos. Después de 1950 Watson y Crick introdujeron el concepto de estructura tridimensional en doble espiral para la molécula de ADN, fue cuando se entendió el mecanismo de la selección de las especies como la transmisión de los caracteres hereditarios. Hay acumulación de pruebas sobre la codificación en la molécula de ADN, conocida como código genético, el cual contiene la información sobre los caracteres hereditarios. Esa capacidad de transmitir sus caracteres a su descendencia se denomina herencia. La estructura molecular del ADN es una doble cadena constituida como una escalera en espiral ,en donde los peldaños están formados por las uniones entre las cuatro bases nitrogenadas, adenina ( A) ,timida (T) ,citosina (C) ,y guanina (G) ,los pasamanos por los azúcares (a) y los grupos fosfatos (f) que van uniendo entre sí REQUERIMIENTOS: Tubo de ensayo grande y gradilla Varilla de agitación (vidrio o de plático cuadradas de preferencia Solución de desoxicolato de sodio ( 1 g en 60 ml de agua destilada ) Colorante de anaranjado de acridina Alcohol etílico al 95% Miscroscopio Portaobjetos y cubreobjetos Pipeta sangre PROCEDIMIENTO : 1.-Corte un pedazo de hígado de pollo o de ternera de aproximadamente dos centímetros por lado . 2.-Proceda a cortar éste en pedazos tan pequeños como le sea posible, pasandolos a un mortero y agregueles de 3 a 5 ml. De agua y algunos granos de arena lavada. Muela el material hasta que todo el hígado aparezca como una masa homogénea y semilíquida . Deje reposar la mezcla. 3.-Cuando la arena se sedimente decante la fase líquida a un tubo de ensaye grande, agregar 20 ml de la solución de desoxicolato de sodio ,agitando la mezcla suavemente , con una varilla de vidrio en un movimiento lento. 4.-Observe detenidamente lo que sucede.

Fac. Cs. Qs. Dpto. De ANÁLISIS CLÍNICOS LABORATORIO DE CITOLOGÍA

Q.F.B

24

5.-A continuación agregue 20 ml de etanol frio de 95% al tubo de ensayo y continúe agitando en forma rotatoria. 6.-Observe que unos filamentos blanquecinos quedan adheridos a la varilla de vidrio : son filamentos de DNA. 7.- Use la misma varilla de vidrio para pasar algunos de estos filamentos a un postaobjetos limpio y agregar de 2 a 3 gotas de colorante de anaranjado de acridina; coloque un cubreobjetos y observe la preparación a seco debil y posteriormente as eco fuerte. 8.-Describa la apariencia del materila observado en el miscroscopio

Fac. Cs. Qs. Dpto. De ANÁLISIS CLÍNICOS LABORATORIO DE CITOLOGÍA

Q.F.B

25

PRACTICA 7

MEDICIONES EN EL MICROSCOPIO

INTRODUCCION.- La medición de objetos microscópicos es relativamente sencilla, aunque

implica el empleo de los siguientes medios auxiliares o accesorios: ocular de medición,

micrómetro objetivo y micrómetro ocular.

El micrómetro objetivo es un cristal de 76 x 25.5 mm con una escala grabada sobre él. La

escala es por lo general, de 1 o de 1.1 mm de longitud, y está dividida en 0.1 y 0.01 partes

de mm. El micrómetro ocular (figura A) puede ser de una escala lineal de 10 mm dividida en

1 y 0.1 mrn (por ejemplo, la escala menor de la figura B). El valor de una división ocular se

determina para cada combinación óptica a emplear, anotando en cada caso el objetivo,

ocular y longitud del tubo del microscopio.

OBJETIVO.- Que el alumno aprenda a tomar medidas microscópicas y las distintas

aplicaciones que se tienen en diversas disciplinas.

MATERIAL.- Microscopio, micrómetro ocular, micrómetro objetivo, preparaciones biológicas-

PROCEDIMIENTO.-

1.- Se coloca el micrómetro ocular en el ocular de medición. Para ello se desenrosca

primero la parte inferior del ocular, se quita el anillo que esta sobre el diafragma del ocular y

después se inserta la plaquita del micrómetro (con la división hacia arriba), vuelve a

colocarse este anillo y se enrosca la parte inferior.

Fac. Cs. Qs. Dpto. De ANÁLISIS CLÍNICOS LABORATORIO DE CITOLOGÍA

Q.F.B

26

2.- Se enfoca la lente superior de manera que el ojo perciba con máxima nitidez la división

insertada en el ocular.

3- Se coloca el micrómetro objetivo sobre la platina y se enfoca la división. Ahora aparecen

igualmente nítidas las dos escalas, y girando el ocular se disponen exactamente paralelas.

4.- Se comprueba qué número de trazos en el micrómetro ocular corresponde a qué longitud

en el micrómetro objetivo y con ello se determina la longitud que equivale a un trazo de

división en el micrómetro ocular. Esta relación se define como C:M: (coeficiente

micrométrico) y matemáticamente se expresa como sigue:

C.M. = L x 10/ I

En donde L = número de divisiones del micrómetro objetivo y I = número de divisiones del

micrómetro ocular.

Ejemplo: Se hacen coincidir las dos escalas de los micrómetros como en la figura. Si no se

ha obtenido una coincidencia exacta de los trazos de las dos escalas, el tubo del

microscopio debe alargarse para lograrlo. Como se ve en la figura, cuando la línea 7 del

micrómetro objetivo coincide con el cero del ocular, ellO del objetivo coincide con la división

7.7 del ocular. Entonces 77 trazos del ocular corresponden a 30 del objetivo (en micras), por

lo tanto, sustituyendo en la expresión matemática:

C.M. = 30 x 10/77 = 3.89 micras

5.- El valor micrométrico encontrado de esta manera, vale únicamente para el objetivo con el

cual se ha efectuado el contrastado.

En lo sucesivo basta con multiplicar por el valor micrométrico el número de trazos en el

ocular de medición que cubren una distancia en el objeto, para calcular ésta en el plano del

objeto.

A) Obtenga el C.M. para el objetivo de menor aumento (10 X)

B) Obtenga el C.M. para el objetivo de mediano aumento (40 X) C) Obtenga el C.M. para el

objetivo de inmersión (100 X)

D) Determine la medida de alguna parte de la preparación biológica que le dio el maestro,

con los tres objetivos (deben coincidir lo mas posible).

PRACTICA NO. - CUESTIONARIO .

Fac. Cs. Qs. Dpto. De ANÁLISIS CLÍNICOS LABORATORIO DE CITOLOGÍA

Q.F.B

27

BENEMERITA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE PUEBLA FACULTAD DE CIENCIAS

QUIMICAS AREA DE ANALISIS CLINICOS LABORATORIO DE BIOLOGIA I

FECHA EQUIPO NO. INTEGRANTES

1.- Con el objetivo 10X (seco débil), el número de trazos fue _________ y el número de

trazos del ocular fue .________ Por tanto el Coeficiente Micrométrico para este objetivo

sustituyendo en la fórmula fue: ___________________________

2.- Con el objetivo 40X (seco fuerte), el número de trazos fue ___________y el número de

trazos del ocular fue________: . Por tanto el Coeficiente Micrométrico para este objetivo

sustituyendo en la fórmula fue: _______________

3.- Con el objetivo 100X (inmersión), el número de trazos fue _______ y el número de trazos

del ocular fue: ._____________ Por tanto el Coeficiente Micrométrico para este objetivo

sustituyendo en la fórmula fue: ___________________

4.- El tamaño de la muestra fue de micras.