LAS BIBLIOTECAS ASOCIADAS Y EL DESARROLLO DE LA...

72
Original: español CH-98/WS/O3 Paris, enero de 1998 LAS BIBLIOTECAS ASOCIADAS Y EL DESARROLLO DE LA COMUNIDAD Seminario de la Red Iberoamericana de Bibliotecas Asociadas a la UNESCO WfW 17 al 2 1 de junio de 1996, Cienfuegos, Cuba Prograr General de Información y UNISIST Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la cultura

Transcript of LAS BIBLIOTECAS ASOCIADAS Y EL DESARROLLO DE LA...

Original: español CH-98/WS/O3 Paris, enero de 1998

LAS BIBLIOTECAS ASOCIADAS Y EL DESARROLLO DE LA COMUNIDAD

Seminario de la Red Iberoamericana de Bibliotecas Asociadas a la UNESCO

WfW

17 al 2 1 de junio de 1996, Cienfuegos, Cuba

Prograr General de Información y UNISIST Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la cultura

___- - __--__- ---

Asiento bibliográfico recomendado:

Las bibliotecas asociadas y el desarrollo de la comunidad: seminario de la Red Iberoamericana de Bibliotecas Asociadas a la UNESCO (UNAL). - Programa General de Información y UNISIST. - París: UNESCO, 1998. - iv, 69 págs.; 21 cm. - (CII-98/WS/3)

1 Titulo. II Programa General de Información y UNISIST 0 UNESCO, 1998

INDICE

Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .._............................_..................... 1

El Papel de las Bibliotecas y los Joven Club en la Difusión del Conocimiento de las Nuevas Tecnologías y la Elevación del Nivel Cultural . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3

El Trabajo Bibliotecario con los Ciegos y Débiles Visuales en una Biblioteca Asociada a la UNESCO y su Repercusión eu el Desarrollo Cultural y Educativo de la Comunidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

Experiencias del Trabajo de Extensión Bibliotecaria en Consultorios Médicos de la Familia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

Biblioteca y Comunidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

La Biblioteca como Medio Idóneo para atender las necesidades Culturales en el Desarrollo de la Comunidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26

El Papel de las Bibliotecas Publicas en el Impulso de los Programas sobre el Medio Ambiente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32

Biblioterapia: la Experiencia de la Sala Infantil de la Biblioteca Provincial “JULIO A. MELLO” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38

Las Bibliotecas de la Comfenalco y el Desarrollo Comunitario . . . . 52

Invitación a la Lectura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63

ANEXO Solicitud de admisión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68

.., 111

INTRODUCCION

En 1990 se creó la Red de Bibliotecas Asociadas de la UNESCO con el objetivo de agrupar a diversas bibliotecas que pudieran actuar en asociación con la UNESCO y con las organizaciones que cooperan con ella y de apoyar sus actividades en común.

La existencia de la Red ha propiciado la celebración, en la ciudad de Crentuegos con la participación de 75 delegados de 6 países, del seminario sobre las Bibliotecas Asociadas a la UNESCOy el desarrollo de la comunidad, que organizaron la Dirección Provincial de Cultura de Cienfuegos, la Biblioteca Provincial de Cienfuegos “Roberto García Valdés”, la Biblioteca Nacional “José Martí” y la Comisión Nacional Cubana de la UNESCO, con el patrocinio del Programa General de Información de la UNESCO.

Durante cuatro días, las ponencias presentadas permitieron a los asistentes, profundizar en los temas siguientes: las relaciones entre la biblioteca y la comunidad, el medio ambiente, el completamiento de las colecciones de las bibliotecas públicas y las actividades de conservación.

La reunión se desarrolló en plenaria general, con el fin de aunar los esfuerzos de los asistentes en torno a las 7,tividades y los ideales de la Unesco.

Las conferencias magistrales pronunciadas en la Biblioteca Nacional “José Martí”, la Oficina Regional de la UNESCO y la Comisión Nacional Cubana de la UNESCO pusieron de manifiesto el deseo de tender puentes entre las bibliotecas asociadas del continente iberoamericano.

Las actividades se caracterizaron por la riqueza de las ponencias y la participación activa de todos los asistentes, en un ambiente de amistad y colaboración; al final de ellas, la delegación cubana obtuvo la confirmación de que la Red de Bibliotecas Asociadas de Cuba, encabezada por la licenciada Mirta Domínguez Guicheney, coordinará

en estrecha colaboración con la Comisión Nacional Cubana de la UNESCO el trabajo de la Red.

En cuanto a la colaboración con las Bibliotecas Asociadas de Iberoamérica, el seminario sirvió para conocer qué se está haciendo en la región y posibilitar intercambios graduales entre ellas mismas, entre otras cosas con miras al cumplimiento de las actividades y recomendaciones formuladas en él.

Al final del documento figura el formulario para adherir como miembro a la Red UNAL.

Cualquier comentario, sugerencia sobre las actividades, reflexión de toda índole, o solicitud de adhesión a la Red UNESCO de Bibliotecas Asociadas debe ser dirigido a: División de Información e Informática, UNESCO, 1 rue Miollis, 75732 París, Cedex 15, Francia.

EL PAPEL DE LAS BIBLIOTECAS Y LOS JOVEN CLUB EN LA DIFUSION DEL CONOCIMIENTO DE LAS NUEVAS TECNOLOGíAS Y LA ELEVACION DEL NIVEL CULTIJRAL Ana Margarita Castillo

Las bibliotecas públicas son centros de información que facilitan a sus usuarios todas las clases de conocimientos e información. Según el Manifiesto de la UNESCO, la biblioteca pública es una fuerza viva al servicio de la educación, la cultura y la información y un agente esencial del fomento de la paz y el bienestar espiritual a través del pensamiento de hombres y mujeres.

Cometido de las bibliotecas es crear y consolidar los hábitos de lectura en los niños desde los primeros años, prestar apoyo a la educación, brindar posibilidades de desarrollo personal creativo, estimular la imaginación y la creatividad de niños y jóvenes, facilitar el acceso a las expresiones culturales de todas las manifestaciones artísticas de los servicios de las bibliotecas.

Por su parte, los Joven Club de Computación son centros juveniles dedicados fundamentalmente a familiarizar y acercar a la población a temas como la informática y la electrónica y a contribuir a las actividades recreativas a través de medios electrónicos avanzados. Entre sus principales objetivos están impartir cursos, efectuar labores de investigación y resolver problemas en general de la comunidad en que se encuentren.

Gracias a la vinculación entre bibliotecas y Joven Club en la provincia de Villa Clara, hemos podido dar a conocer a más gente nuestros fondos, sobre todo los más actualizados, y los servicios que brindan a quienes necesitan consultarlos o están interesados en hacerlo. En la Biblioteca Provincial “Martí”, como primerpaso de esta colaboración, se confeccionó una bibliografía de los títulos sobre computación de la sala “García Garófalo” (sala general) para darla a conocer a través del correo electrónico en toda la provincia y remitir a los que cursan estudios de computación a bibliografías específkas según sus intereses; ello originado una gran demanda de estos fondos y una mayor afluencia de estudiantes a la biblioteca. De ese modo se ha despertado interés en

3

que se gestione la adquisición de publicaciones periódicas especializadas, para lo cual ya se han adoptado las primeras medidas.

La actividad no se ha circunscrito a la biblioteca provincial. En el municipio de Manicaragua, a partir de 1992, la biblioteca municipal “Liberación de Manicaragua” comenzó, en el Joven Club, un programa de control del catálogo topográfico (registro del fondo) con objeto de agilizar la actividad del personal técnico de búsqueda y organización de la información, es decir, para organizar los fondos y mejorar su selección y adquisición. Este trabajo fue propuesto como proyecto en el Evento Info Club’94 celebrado en ese municipio, y desde entonces se ha ido ampliando su aplicación, ya que no sólo 10 utiliza el personal técnico, sino que se busca que esta base de datos permita divulgar y conocer el fondo documental de la biblioteca, incluso en lugares apartados, principalmente a los técnicos ubicados en la montaña (“Plan Turquino”): maestros, profesores, estudiantes, oficiales, EJT, que pueden recibir este servicio a través del correo electrónico, pues el municipio cuenta con un Joven Club en la montaña que tiene el equipo necesario para recibir esos datos y utilizarlos de manera eficiente (fondo organizado por temas o clases, gracias a lo cual el usuario puede buscar lo que realmente le interesa). Además, esta interrelación bibliotecas - Joven Club en la montaña la facilita el especialista del Departamento de Extensión Bibliotecaria que se ocupa de las minibibliotecas de esos lugares (Jibacoa, Boquerones) y las visita periódicamente, momentos que aprovecha para realizar una amplia divulgación y promoción de los fondos de la institución. Gracias a esta acción y a la circulación del catálogo topográfico, los técnicos conocen las fuentes de información existentes y pueden solicitar los materiales según sus necesidades.

Actualmente, en el mundo de la información se intensifica su automatización y su empleo en toda suerte de perfiles temáticos. En nuestro país, el recurso a la informática ha permitido, entre otras cosas, mantener publicaciones y crear otras nuevas que, de otro modo, por la escasez de materiales de impresión, no hubieran podido existir. Las nuevas tecnologías, los nuevos soportes documentales, hacen posible un flujo de información para dar a conocer conocimientos especializados. Así sucede con la publicación electrónica “TESIS”,

4

boletín de estudios de literatura, elaborado por el Centro Provincial del Libro y la Literatura (CPLL ), Villa Clara; el Area de Información para la Cultura y las Artes (AICA) de la biblioteca provincial “Martí” de Santa Clara; el nódulo de la UCLV y el Joven Club de Villa Clara (Ediciones Gema), con el propósito de colaborar en la realización de estudios interregionales e interdisciplinarios sobre la literatura y la circulación del libro. Este Boletín publica artículos de crítica literaria, investigaciones literarias, secciones bibliográficas de nuevas publicaciones y artículos acerca de personalidades de la literatura, entre otros temas. Circula a través de la red de Joven Club de la provincia y gracias a él los especialistas en literatura, los escritores, los aficionados y la población en general están informados al día acerca del quehacer literario de la provincia de Villa Clara y de temas literarios generales. Es un boletín dinámico, de frecuencia semanal, se realiza en la propia biblioteca y ha tenido buena aceptación, pues en el tiempo que lleva publicándose, casi un año ya, ha aumentado considerablemente el numero de personas que lo utilizan y solicitan. Su novedad y el ser una nueva alternativa de difusión de informaciones han sido aspectos comentados en radio y televisión. dada su novedad y el constituir una nueva alternativa de información.

La diversificación del servicio mediante las técnicas de la computación, el empleo de las nuevas tecnologías en actividades de promoción del libro, en servicios automatizados a los usuarios, en la divulgación de información sobre nuestros fondos son las principales acciones en colaboración de las bibliotecas y los Joven Club para elevar el nivel educativo y cultural de las diferentes capas de la población.

Por poner algunos ejemplos, mencionaremos el PC Globe, un programa de geografía cc’ kformación actualizada hasta los años noventa sobre las características físicas, económicas y sociales de los países, muy solicitado, sobre todo en la sala juvenil por alumnos de enseñanza secundaria; una base de datos sobre medio ambiente con información sobre Zoología; informaciones actualizadas sobre diversos temas - medicina, cine, música, computación- tanto nacionales como internacionaleh, c;ntre otras las que ,gan del Joven C‘ ,b a través del correo electrónico. Todo ello nos permite prestar con rapidez servicios actualizados a los usuarios que los solicitan.

5

La institución bibliotecaria elaboró una base de datos de los hechos más relevantes de 1996 que habían sucedido en el sistema institucional de la cultura, para el Sistema Nacional de Información Cultural (SINIC) del Ministerio de Cultura, de cuya coordinación territorial en Villa Clara se encarga la biblioteca provincial; como fuente de información, se distribuyó por correo electrónico a los Joven Club de la provincia, a lo cual se añaden los servicios de Diseminación Selectiva de la Información (DSI), dirigidos por conducto del AICA al sector artístico y cultural, que difunde información sobre arte y cultura asimismo por correo electrónico a la red de Joven Club. La satisfacción de la deman- da de información solicitada directamente al Centro por los usuarios ha sido otra de las acciones en que se ha verificado la utilidad del vínculo con los Joven Club.

En la red de bibliotecas públicas de la provincia, los municipios de Santa Clara, Ranchuelo, Manicaragua y Camajuani han llevado a cabo actividades de promoción cultural asumidas en conjunto por la biblioteca y el Joven Club, que han propiciado un mayor acercamiento de los jóvenes a las bibliotecas, ante los libros promovidos, y a los Joven Club para conocer las nuevas tecnologías y penetrar en el mundo de la computación. Con la retroalimentación alcanzada, se han concebido nuevos proyectos de trabajo en común. A ello se ha sumado la capacitación del personal de bibliotecas en computación gracias a cursos de los Joven Club de la provincia, lo cual nos ayuda a brindar un servicio más eficiente a quienes se sirven de las grande fuentes de sabiduría que son los libros.

6

EL TRABAJO BIBLIOTECARIO CON LOS CIEGOS Y DÉBILES VISUALES EN UNA BIBLIOTECA ASOCIADA A LA UNESCO Y SU REPERCUSIÓN EN EL DESARROLLO CULTURAL Y EDUCATIVO DE LA COMUNIDAD José Díaz Roque

No puede hablarse de desarrollo de la comunidad si no están atendidas como es debido las personas que en condiciones desventajosas forman parte de ella. Las barreras sociales, psicológicas, laborales y arquitectónicas son verdaderos obstáculos para la rehabilitación de esas personas en su doble aspecto, el material y el espiritual, por lo que en cualquier comunidad habrá que trabajar para que desaparezcan o se reduzcan al mínimo. Constituye un deber ineludible.

Hay quienes piensan todavía en el mundo contemporáneo que la solución de solamente los problemas laborales de los discapacitados - lo cual es un tremendo reto- es la piedra angular y la panacea de la eliminación de los demás valladares con que tropieza el desarrollo de esas personas en el seno de la comunidad. Sólo de pan no vive el hombre (por suerte), reza en múltiples lugares de la sabiduría humana más antigua y de la más moderna, y aun cuando no fuese nada más que relativamente cierta esta afirmación, tendríamos que diferenciar entre el pan vital y el esencial para entender cabalmente aspectos y matices de eticidad clara, sutil, profunda. Desde que el primer hombre con pretensiones autoritarias, escondidas en una aparente búsqueda del orden social, dictaminó pan y circo para todos los demás, los pensadores que lo rodeaban, aun cuando algunos estuviesen de acuerdo por conveniencia, bajarían las frentes o levantarían los ojos para que se perdieran en el horizonte en busca de lo irracional e inhumano de tal decisión.

A tantos miles de años, a tan pocos días de existencia, aun algunos consideran que esa decisión es correcta para todos los hombres, y entre ellos, para los discapacitados. Los ciegos y débiles visuales como parte de los mismos participarían, en el mejor de los casos, de esas atenciones vitales, bien como prebendas, bien ganadas por sus propios brazos. Cuando Carlomagno mandó castigar a quienes se

7

burlasen de los ciegos, parece ser que comenzó la legislación moral escrita que vendría a parar en la rehabilitación social de los invidentes en la actualidad. Cuando Diderot, en el siglo de la Ilustración, escribió su famoso ensayo sobre los ciegos, parece ser que se dio inicio de forma sistemática al basamento filosófico de este tema.

Cuba no ha sido ni es una excepción en el decurso de ese complejo y profundo concepto que es el desarrollo; pero sí tiene desde hace décadas una perspectiva: la cultura y la educación son componentes esenciales, misterios gozosos -a veces, gloriosos- de esa evolución. Otros países y organizaciones también lo vieron así, antes incluso, y no sería baldío citar entre ellos, porque la oportunidad lo exige, a la UNESCO.

En esta biblioteca pública de Cienfuegos se creó en 1980 la Sala Especial para Ciegos, como resultado de una investigación presentado en el 1 Encuentro Científico Nacional Bibliotecológico, celebrado en ese mismo año en la Biblioteca Nacional “José Martí”. Tras ella estaban la experiencia y la teoría acumuladas por las bibliotecas para ciegos existentes en Francia, España, Bulgaria y en algunos países de América Latina.

Fue la primera de su tipo, la que inaugura y propicia en el país todo un sistema de servicios bibliotecarios para este lector especial, al comenzar a crearse salas iguales en las cabeceras de provincias y luego minibibliotecas para ciegos en las bibliotecas municipales. Antes de ese año hubo ingentes esfuerzos y parciales realizaciones en Cuba, desplegados con pasión y dignidad, para fundar bibliotecas de esta naturaleza por destacados tiflopedagogos como Zacarías Alvisa Guiraud y Francisco de Armas, entre otros, junto a instituciones benéficas y cívico-religiosas, que no debemos ignorar, pues constituyen los antecedentes más genuinos, aunque frustrados en muchos casos, de la creada en 1980 en Cienfuegos, en la cual, además, habría que considerar la existencia un año antes de la Asociación Nacional del Ciego y la presencia fundamental de José Morales Hernández, precursor de la enseñanza y la rehabilitación de los ciegos de esta ciudad. La biblioteca por su parte tenía en germen

8

una labor iniciada por Miguel Angel Tovar en el Hogar de Ancianos, semilla sembrada en la Perla del Sur que posibilitó la concreción ulterior de un Area Especial para ciegos dentro de la institución bibliotecaria provincial. Considero justo nombrar a todos ellos, porque supieron entregar de sí lo mejor en aras de sus ilusiones.

Creada esta Sala Especial para Ciegos comienza un proceso interesante y significativo en el trabajo con los ciegos y débiles visuales. Interesante, porque sin existir escuela dedicada a enseñarles, acuden a ella ciegos en potencia lectores, pues al ser iletrados en el sistema Braille, debió empezar por alfabetizar a la mayoría para luego convertirlos en lectores, preparándolos además en la movilidad y orientación espacial y en el conocimiento o reconocimiento del mundo exterior, según su diagnóstico oftalmológico y su edad en el momento de la pérdida de la visión, total o parcial, progresiva o estática. De la misma manera sucedió en el resto de las provincias, excepto en la capital: la creación de las áreas especiales para ciegos en las bibliotecas públicas del Ministerio de Cultura impulsó al Ministerio de Educación a estructurar aulas que dieran la pertinente escolarización a los ciegos y débiles visuales, ya fuesen niños, jóvenes o adultos. En La Habana ya existía la escuela; era el único lugar del país donde había una escuela de esas características. Aquellas aulas se convirtieron en lo que hoy se puede ver: internados provinciales para niños invidentes donde cursan la enseñanza primaria. Posteriormente algunos van a la capital para continuar la segunda enseñanza en la escuela especial o se integran a aulas que se han ido conformando en las enseñanzas secundarias básicas urbanas, para luego incorporarse, si así lo desean y pueden, a los preuniversitarios e institutos politécnicos. A estas dos últimas etapas llegan con la preparación de la enseñanza especial y se integran al resto de los adolescentes y jóvenes con sentidos expeditos, con lo cual se evita la segregación, tan atacada por algunos de los teóricos más eminentes dentro de este mundo de la tiflopedagogía.

Dadas las circunstancias, de esta manera surge en Cuba, desde la cultura, y específicamente desde las bibliotecas públicas, hacia la educación, una enseñanza sui géneris de los ciegos y débiles

9

visuales, en la que aparecen combinadas la segregación en los primeros grados y la integración en los demás grados, a partir de la segunda enseñanza. Este eclecticismo espontáneo no surgió de imposiciones, sino de la propia realidad nacional; en primer lugar, de la experiencia internacional pasada y presente y de la historia de la pedagogía cubana que puede mostrar cumbres desde el padre Félix Varela hasta nuestros días, pasando por su faro más alto, José Martí, el cubano más digno y universal, paradigma de todos los que han sido y son verdaderos cubanos, con o sin adjetivos. Entre estos pedagogos, José de la Luz y Caballero había dicho en alguna oportunidad: “todas las escuelas, ninguna escuela; he ahí la escuela”. Pensamos que por ahí pudiera estar la explicación filosófica de este desarrollo de la educación especial para ciegos en Cuba en las últimas cuatro décadas.

Esta asunción cultural y educacional de las áreas especiales les dio desde su origen mismo una connotación mayor en el seno de la comunidad; de ahí que el proceso fuese, a la par que interesante, significativo. Posteriormente, sin abandonar su labor pedagógica, componente del trabajo bibliotecario en general, ni la docente del todo, esta última, ocupada por la escuela, va siendo desplazada por acciones culturales de más transcendencia: la creación del hábito de lectura; la experimentación de actividades integradas de promoción de lectura y cultural, con otros discapacitados; la lectura a domicilio; la radial, etc., hasta nuestros días, en los que el más complejo y difícil y cuestionador de los períodos vividos por el proceso iniciado en el país en 1959 ha hecho que las áreas especiales para ciegos conviertan en su centro de acción a la extensión bibliotecaria, por múltiples factores. Estos factores (muchos, causas), no son todos favorables, pero algunos han dado paso a la creatividad ante el reto de la carencia. Ante ellos ha sucedido, en determinados casos, como ante los “apagones” (para los que no lo sepan: la ausencia de fluido eléctrico en la noche durante varias horas), que sin que haya razón alguna que los justifique y considere agradables en su vivencia real, han tenido algo positivo: aquellos hombres que apenas se habían fijado en la belleza de las estrellas y la luna en la infinitud oscura del firmamento, ni se habían dado apenas cuenta de que la luz y la energía,de la luna llena son más útiles y positivas que las de la luna

10

en cuarto menguante, o que la luna nueva parece el hálito de santidad de la noche misma, al menos, por la incomodidad y la rabia del apagón con sus insectos, han mirado quizás por primera vez el universo con la vista puesta en alto. Esto significa que no hay mal que por bien no venga. Ante este reto, también las áreas especiales para ciegos han ido creando y recreando y t ansformando su acción cultural dentro y fuera de la biblioteca.

Desde que surgió la primera de estas, no sólo trabajó en pos del desarrollo cultural y educativo de los ciegos y débiles visuales en la comunidad, sino que también mostró a la comunidad, y le demostró, que debía salir de la ignorancia de contemplar a aquéllo:. desde la compasión empobrecedora y la creencia en la inutilid; d de su existencia. Resultó pues, por otro lado, un interdesarrollo biblioteca- invidentes-comunidad.

En la evolución de esta área especial pala ciegos de Cienfuegos ha estado presente desde sus primeros años de trabajo la UNESCO, adelantándose, podemos decir, a asociarse a ella antes que la propia institución que la generó. Por eso la consideramos asociada, aunque no lo esté oficialmente: el vínculo existió y existe, y eso es lo más importante, pues donde haya unos principios realmente humanistas, se establecen lazos, porque así es la empatía inmanente y transcendente, telúrica y celeste, de la fraternidad universal. Ese vínculo permitió la presencia del libro hablado propio, la agilización de los procesos informativos y la edición de libros de literatura cubana y cienfueguera en pequeñas cantidades.

Más de dieciséis años de trabajo de bibliotecas con los ciegos y débiles visuales -corroborado en investigaciones diversas sobre cómo ha incidido, y por qué, la existencia del área especial, convertida en un elemento más de la integración social, laboral y cultural de aquéllos- han repercutido en el desarrollo cultural y educativo de la comunidad. El túnel de Ernesto Sábato, grande en lo literario como los sabios de la ceguera de Jorge Luis Borges, no es alegoría representativa de la situación. El pez de san Rafael ha ido quitando oscuridades incapacitadoras a los ciegos y a la comunidad, pues no nos cansaremos de repetir con Helen Keller:

ll

“Los poetas nos han enseñado innumerables maravillas de la noche. Por mi parte, yo puedo decir que la noche de la ceguera también tiene sus encantos. Sólo la noche de la ignorancia y la insensibilidad es la única tiniebla impenetrable”.

12

EXPERIENCIAS DEL TRABAJO DE EXTENSION BIBLIOTECARIA EN CONSULTORIOS MEDICOS DE LA FAMILIA Lilia Rosa Oliva Prieto, Ana Ma. Rodríguez Santana, Yuri Yero Guerra

Experiencias del trabajo de extensión bibliotecaria en consultorios médicos de la familia.

Antecedentes En 1989 se lleva a cabo una investigación en el municipio de Sancti Spíritus sobre el ámbito de actuación de la biblioteca pública provincial “Rubén Martínez Villena”.

Se identificaron las zonas que por su alejamiento de la institución no recibían los beneficios de los servicios bibliotecarios. Se recomendó la creación de minibibliotecas en esas zonas.

LExistían en esas zonas centros de trabajo, sedes de organismos u organizaciones o locales que reunieran las condiciones materiales necesarias y personal dispuesto a atender esos fondos?

Estudio de terreno En el estudio de terreno realizado averiguamos:

la existencia de consultorios médicos de la familia ubicados estratégicamente en esas zonas;

la capacidad de esos locales y sus condiciones para conservar los fondos;

la población a la que puede atender el personal médico de los consultorios;

la existencia de un personal médico con nivel cultural elevado y dispuesto a actuar en favor de la extensión bibliotecaria;

13

-. - -

l que el personal médico tenía un conocimiento de las características psicosociales de los pacientes que propiciaba el trabajo con los lectores;

l la existencia de barrios insalubres, población predelictiva y de bajo nivel cultural y deserción escolar en algunas zonas:

l 16 objetivos económicos en las zonas.

Octubre de 1989: se crea la primera minibiblioteca en un consultorio médico en la zona del Kilómetro 12. A partir de esa fecha, se ha seguido ubicando minibibliotecas en los consultorios médicos de las zonas seleccionadas, de manera que en la actualidad hay 15 minibibliotecas en 9 zonas.

Los --nsultorios en los que se realiza la labor de extensión tienen un fondo de 832 volúmenes, con colecciones de aproximadamente 50 títulos por minibiblioteca.

El personal médico que trabaja en estos consultorios atiende a 8859 personas, de las que 1648 son niños y 72 ll adultos.

Lo> resultados obtenidos en este trabajo pueden sintetizarse en:

ampliación del servicio de extensión bibliotecaria a zonas de la periferia urbana;

atención prioritaria a niños y jóvenes residentes en esas zonas;

aumento gradual de interés por temas diversos;

trabajo sistemático de promoción de la lectura;

mayor vinculación de la biblioteca con la comunidad;

incidencia en la labor psicosocial con los jóvenes.

14

En la labor de promoción realizada se han utilizado diferentes tipos de actividades orales y no orales que han propiciado la circulación de los fondos y el incremento del interés por temas diversos.

A manera de conclusiones acerca de nuestra experiencia, podemos señalar:

En las minibibliotecas de las zonas Camino de La Habana y El Kilómetro 12 -dos en cada caso-, se registró el mayor número de obras circuladas: el 30% y el 19% de la circulación total, respectivamente, gracias a una mayor experiencia de los activistas por ser los primeros consultorios en que se inició la extensión.

La circulación de obras infantiles y juveniles es superior a la de obras para adultos, hecho que corresponde a la composición temática del fondo.

En cuanto a obras juveniles, circulan preferentemente los libros sencillos y de literatura general, destacando los de poesía y teatro.

En la zona del Kilómetro 12 hay una preferencia marcada por la lecturade obras teatrales, lo que indica cierto grado de desarrollo del nivel de lectura de los niños.

Entre los adultos, es significativa la preferencia por la narrativa.

Estos resultados se han alcanzado gracias al activismo de los médicos, que promueven la lectura, y a la labor de los bibliotecarios de la sala de extensión, que en muchos casos efectúan los cambios de colecciones llevándolas en mochilas.

Con la continuidad del trabajo esperamos ampliar sus resultados.

RECOMENDACIONES Dirigir el trabajo de promoción y orientación de la lectura de los adultos hacia su diversificación temática.

15

Equilibrar la circulación conforme al fondo de todas las minibibliotecas de las diferentes zonas.

BIBLIOGFUFIA Cuba: Indicadores económicos-sociales y políticos ( 198 I-1985). -- La I iabana: Editora Política. 1986. -- 68 págs.

Rojena Camayd, María Josefa. Los servicios bibliotecarios en zonas de desarrollo / Ma. Josefa Rojena Camayd. -- TEV; Biblioteca Provincial de Holguín, 1980. --13 págs.

Tablas y gráficos estadísticos. La Habana: Editorial Pueblo y Educación,- 1977. -- 123 págs.

Vega Argilagos, Isabel. Trabajo de la biblioteca pública en colaboración con otros organismos / Isabel Vega Argilagos. -- TEV; Biblioteca Provincial Pinar del Río; 1980. -- 17 h.

16

BIBLIOTECA Y COMUNIDAD Martha González Hidalgo

La Biblioteca en la comunidad- Experiencias de la provincia de Las Tunas Esta ponencia tiene el propósito de dar a conocer varias ideas que los bibliotecarios de la Red han llevado a la práctica respecto al servicio que los centros prestaban tradicionalmente a la comunidad y ya era necesario replantear, a fin de que las bibliotecas dejasen de ser lugares en los que se conservan libros y se almacenan ideas y se convirtieran en centros de información prácticos, con métodos más directos, donde la información y la retroalimentación constituyen la oferta principal.

De todos es conocido el valor cada vez mayor de la información. Aunque su utilización por la población, responsabilidad fundamental del bibliotecario, aún dista mucho de ser óptima, no es necesaria una gran investigación para percatarse de la demanda potencial existente y del valor que el individuo da a cualquier iniciativa que solucione alguna de sus múltiples necesidades.

Teniendo esto presente, y con la información obtenida del congreso sobre la biblioteca al servicio de la comunidad, celebrado en París los días 28 al 30 de enero de 1993, al que asistieron representantes de bibliotecas públicas de Europa Oriental y Occidental, organizado con el auspicio de la UNAL, se pretendió impulsar una iniciativa a partir de las experiencias de un grupo de instituciones de la provincia especializadas en información. Como referencia, se aprovecharon asimismo diversas iniciativas que a lo largo del país, coordinadas por la UNEAC y las Direcciones de Cultura en La Habana, se han desplegado en comunidades, asentamientos y barrios periféricos.

En esta ponencia expondremos, pues, algunas de las experiencias de la actividad “Biblioteca-Comunidad”, llevada a cabo en Las Tunas el 6 de junio de 1996, y las consideraciones que al término de ella formuló un equipo de trabajo.

17

Relaciones de integración del CEDIP con la Red educativa de la provincia Lic. Rebeca Abreu, espec. del í’entro de Información “Pepito Tey”

En la Red educativa, cada centro de información realizaba su trabajo de forma independiente sin que existiera un elemento cohesionador entre ellos. Por eso, a partir de la integración del CEDIP del Pedagógico con la Red, todas las actividades que se programan están encaminadas a fortalecer el trabajo de información en la provincia. El Pedagógico ciesempeña un papel fundamental, pues dirige la actividad, pero se retroalimenta de las experiencias de los diferentes centros de información de los municipios y 1 as generaliza. En este caso, pues, se trata de experiencias tanto en el plano de la organización como metodológicas.

La Biblioteca en la comunidad Justa González, directora de la biblioteca escolar ‘Rubén Bravo”

Esta pequeña institución atiende a alumnos de enseñanza primaria, mas no limita sus servicios a ellos, sino que los extiende a la comunidad que los rodea. Se realizó un estudio de las diferentes actividades de promoción y difusión de libros infantiles, preguntando a los niños y sus madres, padres y abuelos, que representaban diferentes categorías de usuarios -trabajadores, amas de casa y jubilados-, que, a través del elemento divulgador, el propio niño, habían estrechado vínculos con la biblioteca para satisfacer sus necesidades de información y recreativas mediante la lectura del fondo bibliotecario y su participación activa en las diferentes acciones. que esta decana de la información tan sabiamente les hace llegar. Excelente narradora oral que ha logrado nuclear a un público atraído por sus historias que nunca concluye y deja en suspenso para conseguir que los títulos -ropuestos sean solicitados con insistencia para conocer su desenlacti.

Se lleva la biblioteca fuera de sus locales. Se programan visitas de los usuarios a centros de trabajo y a domicilios con objeto de promover libros, divulgar actividades, efemérides, etc. El libro no espera pacientemente al usuario, y el niño no sólo es el destinatario

18

de ese trabajo sino también un medio para llegar al resto de la familia y a la comunidad.

La promoción de la sala técnica Aracelis Miguel, técnico de la biblioteca municipal “Camilo Cienfuegos” del municipio de Colombia

Deseosos de promover el fondo de la sala de ciencia y técnica ante la escasa afluencia de público a ella en años anteriores, y habida cuenta de su importancia en un municipio enclavado en un central azucarero, llevamos acabo un estudio con el propósito de lograr que se utilizaran esos fondos, tan necesarios para la actividad fundamental de la comunidad.

En las entrevistas con la población se pudo apreciar que muchos desconocían la existencia, y por tanto la importancia, de la sala, y que otros no la visitaban alegando falta de tiempo.

Para solucionar el problema, se elaboró un proyecto de reanimación del servicio, consistente en visitas de los bibliotecarios a los organismos y centros de trabajo que necesitaban las obras de diferentes temas de la sala técnica, divulgando su existencia mediante comentarios, debates, conferencias, tertulias, etc., y aprovechando además la celebración del Fórum de Ciencia y Técnica para incorporar sus trabajos al fondo de la biblioteca e intensificando su difusión. Con todo ello, la institución pasó a formar parte del Consejo Científico Asesor del municipio; se revitalizó el Día del Tema Técnico, que se celebra mensualmente, en el curso del cual los especialistas disertan sobre distintas cuestiones científicas y el público ayuda a elegir y organizar los siguientes debates, conferencias, charlas, etc.

Además de la labor de coordinación con los organismos oficiales, se desplegó una gran actividad de extensión cultural y visitas a domicilio para estrechar lazos con amas de casa, jubilados y trabajadores por cuenta propia.

19

La extensión bibliotecaria y la formación de hábitos de lectura en la comunidad Ricardo iMateo, Director de la biblioteca municipal “‘26 de Julio” del municipio de Mcmuti

Este traba-jo se realizó para demostrar que las actividades de extensión bibliotecaria son una de la vías más efectivas para promover la lectura en la comunidad.

Abarcó tres temas fundamentales:

1. La lectura en el municipio, en la que se expuso parte de la historia de la biblioteca y la tradición de lectura del municipio.

21 Actividades más relevantes de extensión bibliotecaria realizadas en el municipio.

3. Otras vías que facilitan la labor de extensión bibliotecaria, destacando el papel que en el terreno de la información desempeñan los promotores culturales y personalidades del municipio.

En el período analizado mejoraron considerablemente los indicadores fundamentales de la institución; aumentó la interrelación con las instituciones y organismos y se elevó el nivel cultural de la población que participó en las actividades.

Ideas centenarias de un titán legendario Belgis Yero, técnica del centro de información de la Escuela del P. C. C. Provincial

Los asistentes a este centro son en su mayoría directivos y funcionarios a los que se imparten cursos y seminarios para reforzar su preparación política e ideológica.

En el caso que exponemos, se recopiló información sobre el pensamiento de Antonio Maceo y Grajales, analizándose facetas de él poco conocidas pero muy importantes para la labor de los

20

usuarios del centro, que son al fin y al cabo quienes vana dirigir las diferentes áreas de la comunidad en general.

Esta actividad posee un valor informativo e instructivo que con toda seguridad aprovechará a las personas a quien se dirige, las cuales la difundirán a la población; además, desencadena un proceso de retroalimentación que beneficia al propio centro de información.

Promoción de la lectura y evaluación de los resultados Joannis Leyva, técnica de la biblioteca municipal ‘Antònio López Escobar” del municipio de Majibacoa

F- esta ponencia se exponen las actividades que en, tomo a la promoción de la lectura ha desarrollado la biblioteca para sortear los escollos que suponen la situación geográfica (los principales núcleos de población están muy dispersos) y la falta de hábito de lectura.

Gracias al trabajo realizado ha aumentado considerablemente el níl- ;ro de inscripciones y de lectores activos con respecto al año anterior.

Un ejemplo de estas actividades es la peña infantil “Pinocho y sus amigos”, que se r-c nliza el tercer sábado de cada mes y en la que se leen poemas ’ :i &er literario “Príncipe Enano” e intervienen todas las instituciones de cultura; en la biblioteca, se hacen rondas de cuentos o narraciones para promover una materia o un libro determinados, estimulando la participación y la creatividad. Es importante destacar las relaciones que sostienen la biblioteca municipal y los centros escolares y que las actividades siempre realizan en coordinación (por ejemplo, el festival de la lectura, dirigido por Educación y ejecutado en la biblioteca con la colaboración de distintos organismos).

La peña de la biblioteca Lic. Inés Maria Calzadilla, especialista de la biblioteca “Carlos Manuel de Céspedes” del municipio de Puerto Padre

21

Se realizó una breve caracterización de la biblioteca “Carlos Manuel de Céspedes”: composición de sus fondos, servicios y actividades que en ella se realizan. Se analizó el diseño de la Peña en sus primeras ediciones y los cambios aplicados a partir de 1995, estudiando su efectividad como actividad de promoción, a partir de los datos experimentales. Se analizaron detalladamente los logrosen cuanto a captación de usuarios, formación de hábitos de lectura, promoción y uso de los fondos y servicios de la biblioteca. El trabajo incluye recomendaciones con miras a solución a algunos problemas, a fin de elevar la calidad y efectividad de la biblioteca en la comunidad.

Biblioteca y comunidad Cuatro proyectos dirigidos a sectores similares, pero de ubicación geográfica diferente, realizados por especialistas de la biblioteca provincial “José Martí”.

En un reparto del sector profesional Licenciada Martha González Técnica Mercedes Licea

En un barrio periférico Licenciada Carmen Velázquez

En un edificio multifamiliar Técnica Yanet Rodríguez

En un centro penitenciario Técnica Odalis Marín

Este proyecto pretende vincular directamente al bibliotecario con su barrio, haciendo más extensiva la labor del trabajador de la información, el cual, conforme a esta nueva modalidad, se convierte en promotor de los servicios bibliotecarios.

El método utilizado fue la encuesta (se adjunta), de las respuestas a la cual se dedujn que la mayoría de los entrevistados no visitaba nunca la bibliot,’ por falta de tiempo y lejanía. En el caso del

22

reparto profesional, casi en su totalidad trabajadores de la salud. además de esos motivos, se manifestó que satisfacían sus necesidades informativas en los respectivos centros de información.

Aunque un porcentaje elevado de los encuestados afirmaron tener hábito de lectura, todos solicitaron que se creasen minibibliotecas en sus barrios. Los estudiantes utilizan la biblioteca para hacer las tareas escolare y en algunos casos minoritarios con fines recreativos.

Conclusiones Los centros de información, además de los servicios tradicionales, prestan otros de nuevo tipo para fortalecer los vínculos con la CC --midad.

Los problemas que se plantean son comunes a todos los centros de información, por lo que habría que abordarlos con una estrategia coordinada.

El proyecto de inserción del bibliotecario en su barrio es una iniciativa original para atraer la atención de la comunidad y eliminar gradualmente las barreras entre bibliotecarios y usuarios.

Las experiencias presentadas son un interesante materia1 de referencia para abordar en términos generales la situación actual de la biblioteca y su entorno social.

23

ENCUESTA

La Biblioteca Provincial “José Martí”, como institución generadora de información por excelencia, tiene el propósito de llegara toda la población brindando sus servicios y lograr cada vez mayor calidad. Para ello, deseamos hacerle las siguientes preguntas:

1. 2 Visita usted la biblioteca? Sí q No q

: POI ._:3 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Es usted: Estudiante q Trabajador CI Jubilado 0 Ama de casa q

2. Le gusta leer? Sí 17 Non

3. i Qué lectura prefiere? 0 Literatura policiaca 0 Novela 0 Temática amorosa 0 Epistolario 0 Poesía 0 Historia 0 Testimonio 0 Humorismo 0 Teatro 0 Ficción 0 Biografía 0 Otros

4. iCuantas veces al mes visita la biblioteca? Una vez 0 Algunas veces q Nunca 0

5. iConoce las actividades de promoción que efectúa la biblioteca? Sín Noo (a) ¿Ha participado en alguna de ella? Si 0 ‘40 q Cuáles:

0 Té cultural 0 Encuentro con 1, IIlusa 0 El Escritor en casa q Tarde Martiana q Encuentro en la tarde

24

6. iConoce todos los servicios que presta una biblioteca? Sío Noo (a) De ser negativa su respuesta, ipor qué no se ha acercado a ella? 0 Considera que no le hace falta 0 Por timidez 0 Está imposibilitado para llegar a ella y le gustaría que le llevaran los libros a su casa o los situaran en un punto del reparto. 0 Otras causas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

7. Las minibibliotecas son colecciones pequeñas de libros que sitúa la biblioteca en centros de trabajo, escuelas, consultorios, etc.. 2Le gustaría que hubiera una en su reparto? Sí q No 0

8. iTiene hijos? Sí 0 No 0 (a) Se encuentran en: 0 Círculo infantil 0 Pre-universitario 0 Escuela primaria q Universidad q F=-lrela secundaria básica 0 Otros

9. De ser positiva su respuesta anterior, iSus hijos utilizan los servicios de la biblioteca? Sío No0 (a) Cómo? q Para resolver problemas de estudio q Para recrearse con la lectura 0 juegos

10. iQué opinión tiene usted de quien recorta un libro de la biblioteca o no lo devuelve cuando lo ha leído? . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

LA BIBLIOTECA COMO MEDIO IDONEO PARA ATENDER LAS NECESIDADES CULTURALES EN EL DESARROLLO DE

_ LA COMUNIDAD OrlandóGarcía Lorenzo

Muchas veces me he preguntado con insistencia si la biblioteca que dirijo satisface las necesidades culturales de la comunidad. Creo que es indispensable responder a esa pregunta para conocer la eficiencia del trabajo que hacemos en una biblioteca publica y que quien no se haga esta pregunta, en cualquiera de sus variantes, carece de espíritu renovador, lo cual es un mal síntoma.

Esa pregunta clave tiene un complemento indisoluble en otra interrogante esencial: cuáles son las necesidades culturales que la comunidad aspira a ver atendidas y cuáles corresponde satisfacer a la biblioteca. Las respuestas a ambas preguntas son factores fu damentales de la efectividad y la exactitud con que d .empeñaremos nuestras funciones. Es necesario atribuir a la brblioteca un papel relevante en la vida de la comunidad, y ello es posible si existe alguna correspondencia, porque sólo la comunidad puede situarla en ese nivel de preferencia.

Cuando los intereses culturales comunitarios comienzan a hallar respuesta en la biblioteca, ésta asume importancia, se concreta su personalidad y son mucho más apreciadas las misiones que desempeña, sin que para ello haya que sacrificar el perfil amplio de centro cultural que debe asumir toda biblioteca en la época contemporánea.

Debemos comenzar por analizar los rasgos peculiares de nuestra comunidad, los niveles alcanzados y la demanda cultural de la población. En Cuba hay rasgos primordiales y generales que las bibliotecas no pueden desconocer: en 1953 el 4,4 % de la población activa podían ser considerados intelectuales, y en 1985 se había

26

llegado al 35,8 %‘. La elevación del nivel cultural del país es una realidad con grandes repercusiones sociales.

Otros factores inciden en la demanda cultural de la población y la conforman, como el nivel de cultura que han adquirido los obreros; el que dos tercios de la población laboral hayan elevado su nivel de instrucción gracias a,las campañas de alfabetización del sexto al noveno grados; el que, además, decenas de miles de personas han adquirido conocimientos en cursos de capacitación; el que se hayan elevado, en logros sin precedentes en el país, los niveles de educación y lo artístico-cultural sea objeto de una demanda creciente de la población.

La necesidad del arte y la cultura han pasado a un plano de exigencia, se han producido nuevas necesidades culturales, lo que es sin lugar a dudas un logro significativo de la Revolución cubana.

La promoción de la cultura se orienta y desenvuelve en nuestro país conforme al principio de las instituciones culturales, a las que corresponde asumir la responsabilidad de satisfacer las necesidades culturales de la comunidad, como medio idóneo que para ello son. Pues bien, dentro del sistema de las instituciones, las bibliotecas poseen el privilegio de la utilización del libro como medio principal de información. De ahí que, el 28 de enero de 1985, en la inauguración de la Campaña por la Lectura, el Ministro de Cultura, Dr. Armando Hart, señalase lo siguiente:

“El libro es un elemento sustancial de toda la cultura, es una columna esencial del desarrollo cultural porque comprende a todas las artes y las refleja, y también las ciencias y la técnica. A través del libro se puede aprender acerca de todos los géneros artísticos, culturales e incluso acercarse a toda la cultura, a la ciencia y a la

’ Estas cifras fueron utilizadas por el Ministro de Cultura de Cuba, Dr. Armando Hart, en su intervención El Ministerio de Cultura ante el reto de un más amplio desarrollo cultural. 1989. Dirección de Información del Ministerio de Cultura.

27

técnica”‘. Ese es el gran privilegio de las bibliotecas en su relación con la cultura y su contribución a ella; tienen en sus manos un instrumento esencial, el libro, y como se ha dicho, sin que se sepa quién fue, “lo extraordinario de un libro es que es un tesoro que se sostiene en una mano”.

Además de los aspectos generales sobre el nivel cultural de la población cubana, las bibliotecas necesitan saber los rasgos específicos de la comunidad en que están ubicadas -la composición, los intereses y los puntos de vista de los usuarios potenciales-, que, junto con otros muchos aspectos nos servirán para orientar nuestro programa de captación y satisfacción de necesidades culturales apremiantes. Las bibliotecas no existen para sí mismas, sino según las necesidades de quienes las utilizan.

¿Qué esperan las personas que frecuentan una biblioteca pública? En primer lugar, satisfacer su sed de conocimientos, tener acceso a las fuentes de información existentes, que es la función tradicional y más extendida de las bibliotecas, aunque no la única. Además, las bibliotecas cubren necesidades recreativas y sirven para ocupar el tiempo libre; muchas personas acuden a ellas los viernes en busca de lecturas recreativas para el fin de semana y piden orientación sobre libros de esparcimiento.

Varias son las misiones de la biblioteca moderna -conocimientos, educación, recreo-; pues en ella confluyen múltiples aspectos; ahora bien, en la medida en que el usuario se vuelve asiduo y constante, en la medida en que la biblioteca comienza a pertenecer a su mundo, esa persona exige ‘una nueva misión de su biblioteca: que le proporcione información rápida y pertinente. Sólo cuando la institución puede satisfacer esa demanda respecto del 85 o el 90 % de sus lectores, puede decirse que desempeña su cometido como conviene y de manera competente.

Hart, Armando. Discurso inaugural de la Campaña de la Lectura La Habana, 1985.

28

En los último 30 años, en Cuba se ha potenciado considerablemente, con una fuerza increíble, una nueva misión de la bibhoteca, el ser centro de animación y promoción cultural; la apertura en las bibliotecas de diversas opciones culturales para promover la cultura nacional y universal.

Muchas bibliotecas prefieren seguir siendo muy conservadoras y funcionar apegadas al modelo tradicional, pues hay quienes recelan de la concepción de la biblioteca como centro cultural en el más amplio sentido de la palabra; piensan que la biblioteca dejará de ser un remanso de silencio para realizar trabajos individuales. Pues bien, la biblioteca no tiene que renunciar a esa misión que le fue confiada desde sus inicios, mas ahora tiene también otras exigencias y oportunidades, y en las últimas décadas nuestras bibliotecas han desarrollado con vitalidad este otro aspecto y hoy día tienen una imagen propia.

¿Qué mejor manera tiene de funcionar una biblioteca pública que el ser accesible a todos, propiciar un acercamiento a todos los que se interesen por la cultura y captar en ese conjunto a nuestros lectores o convertir en lectores a quienes todavía no lo eran?

La biblioteca se ha convertido en los últimos decenios en un centro multifuncional para responder a las necesidades culturales más diversas. Acaso uno de los mayores retos que se nos plantean sea el de la lectura popular: qué hacer y cómo llevar a nuevos descubrimientos a las personas que leen sin intención de hacer un estudio especial, sino para distraerse un poco de su trabajo. Abrir campos de interés a todos es nuestra tarea más difícil.

A determinados círculos les puede parecer impropio que las bibliotecas invadamos el campo de las ciencias, el de las artes plásticas, el de la música y otros muchos mundos, pero es que no tienen en cuenta que en la biblioteca todo se hace en función de la lectura y como contribución al pensamiento universal. En el 1 Forum Nacional de Bibliotecarios, celebrado en 1965, quien fuera una de las animadoras de estas ideas modernas en Cuba, la doctora María Teresa Freyre de Andrade, dijo con acierto lo siguiente: “Las

29

bibliotecas son centros que sirven de síntesis cultural, de síntesis de los placeres del espíritu, y esa síntesis se hace despertando intereses para mejorarlos, fortalecerlos y que produzcan un goce mayor a través de los libros, que es donde está la mayor parte de la cultura. Una biblioteca es un instrumento al servicio de la cultura”‘. Podrán existir colecciones de libros, pero eso no significa que seamos una biblioteca. Las colecciones estarán muertas si falta el propósito dinámico que debe ponerlas a prestar servicio. Debemos ser una institución dinámica al servicio de la cultura. No invadimos todos los campos del saber, nos ponemos al servicio de todos ellos.

La biblioteca no debe perder el contacto con la realidad cotidiana; debe servir fiel y útilmente a su comunidad y conocer las aspiraciones de la población local. Para ello, se basa en la actuación del bibliotecario, que debe ser capaz y culto y saber compartir con los usuarios los placeres de la lectura. El bibliotecario forma parte integrante de la comunidad y ésta lo emplea para satisfacer sus necesidades intelectuales.

Ahora bien, no debemos interesarnos únicamente por la lectura y por el acceso a los libros; debemos activar otras opciones: salas de exposiciones, actividades de promoción, etc., en fin, una propuesta cultural que sea complemento del libro y que nos conduzca al libro para que la biblioteca pueda formar su propio lector y estimular los múltiples intereses de los usuarios.

En vísperas de esta reunión, he releído el Manifiesto de la UNESCO sobre la Biblioteca Pública, y mucho me satisface advertir que la imagen actual de nuestras bibliotecas se acerca extraordinariamente a esos preceptos y que algunas de las misiones que hemos enunciado y abordado en estas líneas son reconocidas por el Manifiesto, el cual concibe la biblioteca como indisolublemente ligada a las necesidades culturales, porque las bibliotecas tienen la obligación

Freyre de Andrade, María Teresa. Palabras de clausura en el 1 Forum Nacional de Bibliotecarios. Boletín de Bibliotecas. La Habana, 17,.

30

de atender las necesidades de la sociedad contemporánea y se han convertido en lugar privilegiado de comunicación e intercambio.

De este modo, la biblioteca será una fuerza viva al servicio de la comunidad y nadie se preguntará para qué sirve.

31

EL PAPEL DE LAS BIBLIOTECAS PUBLICAS EN EL IMPULSO DE LOS PROGRAMAS SOBRE EL MEDIO AMBIENTE Juan Castellanos Álvarez

El mundo en que vivimos se acerca al final del presente milenio y al advenimiento del siguiente, el tercero de nuestra era, con múltiples realizaciones, pero también con una buena cantidad de desafíqs en variados y diferentes sentidos.

Aunque no posea un sentido agudo de la observación, cualquiera advierte que la especie humana es ahora un agente de cambio de proporciones planetarias. Se arrasan montañas para extraer minerales de la tierra; se cambia el curso de los ríos para construir ciudades en el desierto o para instalar potentes centrales hidroenergéticas; gran cantidad de bosques han sido incendiados y eliminados para transformarlos en áreas de cultivo y mediante los gases de las. chimeneas lanzanos al aire una considerable cantidad de deshechos de los procesos industriales que alteran la estabilidad química de la atmósfera. Muchos científicos han afirmado, en síntesis, que la tierra está experimentando, a manos de la humanidad, una profunda transformación; una mutación cuyas consecuencias nos es imposible intuir en toda su magnitud.

La preocupación por el medio ambiente es uno de los signos de nuestro tiempo. Al parecer, el ser humano se ha dado cuenta de que su uso indebido de la naturaleza no sólo termina por dañar considerablemente su propia calidad de vida, sino que incluso pone en peligro la misma supervivencia de toda vida en este planeta

Las comunidades humanas han venido alterando la faz de la Tierra desde el momento mismo de su aparición, pero el ritmo y las proporciones del deterioro que dio comienzo hacia mediados del siglo, y -que continúa hoy, son algo completamente nuevo en la historia. Este es uno de los desafíos de los últimos años de este siglo. No es una preocupación privativa de los científicos o de los ricos, sino que se ha ido extendiendo a otras capas de la población

32

y acabado convirtiéndose en algunos países y grupos en bandera de múltiples reivindicaciones políticas y sociales.

En general, hemos dejado atrás la época de la economía fronteriza, en que se disponía de recursos en abundancia para impulsar el desarrollo económico y el nivel de vida. Está perfectamente clara la definición de desarrollo sostenible: la población y sus necesidades económicas crecen en progresión exponencial, pero no sucede lo mismo con los recursos naturales en que se basa, y por consiguiente’ hemos llegado a una era en que la prosperidad global depende cada vez más de un uso más eficiente de los recursos, de su distribución más equitativa y de la reducción de los niveles de consumo en general.

Llegará el tercer milenio y encontrará a la ciencia plenamente consolidada, no sólo como una forma de la conciencia social, sino como una fuerza productiva directa estrechamente vinculada a la tecnología. No hay duda de que los avances tecnológicos han hecho progresar de manera constante nuestras posibilidades de mejorar el nivel de vida, pero la tecnología ha mostrado de variadas formas que es una espada de doble filo. Como sociedad, a nivel global, no hemos sabido distinguir entre las tecnologías que satisfacen nuestras necesidades de manera sostenible y las que provocan daños a la Tierra.

Los abundantes beneficios obtenidos en el pasado gracias a los avances tecnológicos podrían llevarnos a pensar que son exagerados los temores de agotamiento de los recursos. La Tierra nos ha enviado sus señales, sus mensajes, que podemos interpretar de muchas maneras, mas ahí están el calentamiento, los cambios climáticos o el efecto de invernadero. Es cierto que, antes, cuando las enormes transformaciones medioambientales producidas por la civilización industrial, la sociedad no había sentido con tanto apremio la necesidad de formar una conciencia responsable y solidaria respecto al medio ambiente. El ser humano se ajustaba a los ritmos de la naturaleza; su economía, delimitada por los parámetros de la supervivencia o del trueque, o del capital, o de la

33

socialización, no había exigido un expolio tan masivo y tan rápido de los recursos no renovables o lentamente renovables.

A propósito del medio ambiente, la educación tiene que llegar a todos los niveles de la sociedad para obtener un cambio de actitud; tiene que transformarse en cultura, en ética, en motivación. Por eso, también le corresponde a la biblioteca pública un importante papel en esta actuación conjunta.

MARCO DE REFERENCIA En el siglo XV, Francois Rabelais, autor de Pantagruel, afirmó de manera tajante que “ciencia sin conciencia no es más que ruina del alma “. Los poderosos, a quienes preocupa el medio ambiente por todo lo relacionado con la calidad de la vida, han comenzado a estudiar muy seriamente todas las cuestiones relacionadas con él y sobre todo con el impacto ambiental.

Hoy habla la propia UNESCO de ciencias ambientales y en su último informe sobre la ciencia y la técnica se dice que, desde 1969, el gasto público en investigaciones básicas y aplicadas sobre estos temas en los Estados Unidos han pasado de 1.1 OO a 1.700 millones de dólares, lo cual nos lleva a recordar las siguientes palabras del Director General de la UNESCO: “Hoy la ciencia sirve demasiado a la fuerza. La respuesta consiste en que sirva únicamente a la razón. La revolución reside en la juiciosa utilización del saber. Se trata, pues, de establecer un orden científico que produzca los medios para la supervivencia digna, la nutrición, la sanidad, la cultura... de todos los hombres. Un nuevo orden científico que implicará, sin duda, un gran cambio en el rumbo de la tecnología, una profunda reorientación de las aplicaciones de la ciencia, lejos del horizonte atómico y del desenfrenado consumismo de nuestros días”.

Si hacemos como quienes sostienen que la Biblia es una pequeña biblioteca, en uno de sus libros podemos encontrar una sentencia relacionada con el hombre: “Yo les entrego, para que ustedes se alimenten, toda clase de hierbas, de semillas y toda clase de árboles frutales. A los animales salvajes, a las aves de los cielos y a cuanto ser se mueve en la tierra les doy para que coman pasto verde” (Gen

34

2,29-30). Era para la supervivencia, no para la depredación. Ciencia y conciencia técnica y ética, lemas equivalentes a responsabilidad para no terminar en la “ruina del alma” que sería lo mismo que aniquilación de la humanidad. Es necesario transformar los problemas medioambientales en cultura. Mas esta transformación se efectúa, desde el punto de vista ético, en dos planos, en los cuales radica la base del verdadero papel de la biblioteca en éste sentido. El primero es la inculturación. Hay que abordar los problemas medioambientales desde la cultura de los pueblos, y para ella, en su contexto, no desde dimensiones extraterritoriales o extratemporáneas, partiendo de un diagnóstico concienzudo de la realidad.

El segundo aspecto es la transculturación. La biblioteca tiene que asumir los sucesos que conforman el elemento cultural de las ciencias ambientales e inculturarlos. Las ciencias se desarrollan en los límites de su interpenetración mutua; es posible que el futuro demuestre que corresponde a los bibliotecarios poner los cimientos de una biblioteca del medio ambiente, para responder a lo que otras ramas de la ciencia, la informática o la telemática por citar sólo dos de ellas, le han aportado.

EL MARCO DE LA REALIDAD Unos 1 100 millones de personas pertenecen a los países desarrollados; esos seres humanos ocupan las dos quintas partes de la superficie terrestre, mientras que los 3 600 millones restantes vivimos en los llamados “países en vías de desarrollo. Los “miserables” somos las tres quintas partes restantes ¿ Cuáles son los problemas fundamentales de la mayor parte de estos países en vías de desarrollo?

La falta de alimentos, la vivienda, la asistencia médica, la educación, el desempleo, la adversa situación de su comercio, el endeudamiento crónico, la superpoblación, la inseguridad. Estos países utilizan mayoritariamente una tecnología energética poco eficiente y que daña considerablemente el medio ambiente. Esta situación exige una seria reflexión ética, orientada a la búsqueda de alternativas éticosociales plausibles.

35

El plan de lucha en colaboración contra la contaminación y el deterioro del medio ambiente debe aplicarse en dos frentes: el físico y el espiritual. Hay que aplicar un proceso regenerador a las costumbres y el espíritu de la comunidad.

Una segunda linea de acción fija la conducta y la intervención del usuario, del asistente a la biblioteca, como participante en la necesaria regeneración del medio ambiente, desde el simple escolar que cuida una flor o el turista que tiene el deber de cuidar la playa o el entorno del país que visita hasta el obrero que se traza por meta economizar en el agua que se utiliza en el central azucarero donde trabaja.

EJECUTORIA

¿ Cómo puede la biblioteca desarrollar este proceso?

Mediante un proyecto de investigación-desarrollo que abarque los siguientes pasos:

1. Diagnóstico de la realidad.

2. Determinación del marco de referencia, o sea, las definiciones que servirán de fundamento al proyecto.

3. Determinación del marco de la realidad del grupo de usuarios con los que se trabajará.

4. Definición de las lineas de trabajo y de las tareas.

5. Definición de los recursos disponibles y las tareas y programa de ejecución de las mismas.

6. Evaluación de los resultados.

7. Informe de los resultados y definición de nuevas metas.

36

Hay que aligerar la carga que pesa sobre el medio ambiente; no es una alternativa, sino un imperativo, que no contemplamos con el espíritu negativo de muchos. Confiamos en el hombre, aunque le aguardan serios desafíos. La caja de Pandora ya está abierta, pero él sabrá el vuelo de la pequeña avecilla verde que lo llevará a salvar a su planeta y a sí mismo.

El proyecto sobre el medio ambiente puede ser un proyecto noble que aúne a científicos, bibliotecarios, adultos, jóvenes y ancianos en una noble red informática que nos conduzca, ipor qué no?, a un futuro de amor y de paz.

37

BIBLIOTERAPIA: LA EXPERIENCIA DE LA SALA INFANTIL DE LA BIBLIOTECA PROVINCIAL “JULIO A. MELLO” Zaida Montells Mendoza, Nedes Aguila Betancourt y Emma Pressilla Andreu

Introducción Hacer un balance de la experiencia de la biblioteca provincial “Julio A. Mella” en trabajo comunitario es transitar por el camino de su quehacer cultural durante más de tres décadas en favor de la promoción del libro y la lectura. Desde la fundación de este centro de cultura en 1963, no ha dejado de trabajar con esa finalidad que, por supuesto, no ha permanecido estática o invariable, sino que ha experimentado lógicas transformaciones como resultado de la política cultural de la Revolución y de las ideas, experiencias, métodos y formas nuevos de enfocar y enriquecer nuestra labor cotidiana.

La participación de los bibliotecarios en cursos, seminarios, talleres, intercambios de experiencias y otras formas de superación en que se ha abordado los servicios de la biblioteca en la comunidad o temas similares, ha tenido como ol:etivo contribuir a su actualización para que sean capaces de desempeñar su función de promotores de la cultura mediante la divulgación, la animación y la promoción de la lectura, dentro y fuera de la institución.

El servicio de la biblioteca en la comunidad no debe limitarse auna sola modalidad, en nuestra modesta opinión. Consideramos Iimitador afirmar que las actividades de extensión bibliotecaria son las que mejor caracterizan nuestro trabajo con la comunidad, o que las actividades que se efectúan dentro de la institución son las más idóneas para alcanzar los objetivos propuestos. Hay que concebir este trabajo en su integralidad.

Hace ya unos cuantos anos que la imagen de las bibliotecas públicas, que bien pudiera llamarse tradicional, de santuario de libros respetables y científicos, donde los bibliotecarios esperan a que los lectores entren, ha dado paso a la de centros de cultura

38

donde suceden hechos interesantes que propician el acercamiento de los posibles usuarios.

El concepto de “biblioteca al servicio de la comunidad” acarrea el que los bibliotecarios salgan de su establecimiento, vayan hacia el público y se integren con la población, no solo mediante actividades de promoción de los fondos de la biblioteca. sino también participando en la vida de la población de modo directo y personal, fundamentalmente en barrios con problemas sociales o atendiendo y personas en condiciones físicas y sociales desventajosas. La biblioteca provincial “Julio A. Mello” puede mostrar dignamente algunas experiencias en este sentido. Por supuesto, esta forma de concebir el trabajo comunitario ha requerido una gran voluntad de cooperación y ayuda hacia los miemt;,>s de la comunidad que necesitan no sólo el “alimento material sino también el espiritual”, y éste está siempre en nuestras manos.

Por su proyección social y humana, la sala infantil de la biblioteca provincial ha incorporado a sus actividades la biblioterapia para atender a niños en condiciones sociales desventajosas4 y como alternativa psicoterapéutica con objetivos comunitarios de salud. A ella se unen los padres y familiares que también reciben los beneficios de nuestra labor.

Hace tres años, la doctora Matilda del Pino, especialista de psiquiatría del hospital pediátrico provincial, solicitó la participación del personal bibliotecario de la sala infantil para atender a niños con trastornos emocionales y de conducta, a fin de ampliar y aplicar nuevas experiencias en el tratamiento de los pequeños pacientes. Comenzaron así las narraciones de cuentos terapéuticos por Zaida Montells, con la colaboración de otras compañeras de la srta infantil. En febrero de 1995, se incorporaron al tratamiento nuevos grupos de niños atendidos por la psicóloga del

4 Andrew Creen. “La biblioteca al servicio de la comunidad en Gran Bretaña”. En UNESCO, La biblioteca al servicio de la comunidad. París, 1994, págs. 17-25.

39

políclinico central. Actualmente, hay tres grupos funcionando: uno dependiente de la psiquiatra y dos de la psicóloga. Para esta nueva labor, nos basamos en la experiencia acumulada en más de 20 años por la sala infantil de la biblioteca nacional “José Martí” y otras bibliotecas de la Isla, que ha reafirmado que la biblioterapia, dentro de la terapia de grupo, en la modalidad de cuentos terapéuticos, contribuye a una notable disminución de los síntomas de las alteraciones psíquicas de los niños. Lo cierto es que partíamos de una base puramente teórica, aunque contáramos con textos y materiales idóneos. Era necesario conocer los objetivos fundamentales de la biblioterapia para trazar unas líneas generales de actua-ión que coadyuvaran a la interacción psiquiatra-bibliotecario y niños-biblioteca.

Según la doctora Vivian Ravelo, especialista de psiquiatría infantil, “Lograr cambios en la comunicación con los demás; la expresión adecuada de sentimientos positivos y negativos; mejorar la estima y seguridad en sí mismos; ampliar el modelo que se tiene del mundo y encontrar alternativas para solucionar los problemas son los objetivos perseguidos por la biblioterapia”5.

En nUusu-a opinión, estos objetivos ponen de manifiesto la importancia de la nueva técnica terapéutica, los beneficios que reporta su aplicación, pero nos parece conveniente reproducir la definición que propone la especialista de la biblioteca nacional, que nos parece más acorde con nuestros intereses:

“El objetivo central de la biblioterapia es realizar una labor educativa terapéutica con niños que tengan afectado su desarrollo psico-social normal, a través de todos los servicios que ofrecen las bibliotecas, para despertar en ellos el interés hacia la lectura, el arte y la cultura”6.

María del Carmen Núñez Uncal. Biblioterapia: cuentos infantiles terapéuticos. La Habana. Editorial Científico Técnica, 1994. págs. 1; 5-16.

6 Ibid., pág. 9.

40

Por lo tanto, en la llamada biblioterapia podemos incluir los comentarios de libros, los juegos, el modelado con plastilina, las adivinanzas, las dramatizaciones de cuentos, las audiciones musicales y las narraciones, que son la base de la labor. Es decir, que la biblioterapia no se limita a la narración de cuentos terapéuticos, sino que actualmente abarca la propuesta de más actividades secundarias en las sesiones de trabajo.

Exposición

1. Conductas no adaptativas más frecuentes

Para analizar los resultados, se estimó conveniente tomar como muestra el total de niños atendidos desde 199 1 a 1996, divididos en dos grupos, según el terapeuta de que dependiesen y conforme a los periodos:

1) 1991-1994: se hizo un estudio preliminar en 1995. 2) 1995-96: los grupo i::-nrporados al tratamiento a partir de febrero de 1995.

En las Tablas 1 y 2 se aprecia la composición de los pacientes según su edad, sexo y nivel escolar. En el segundo grupo figuran niños y niñas, mientras que el primero está formado sólo por niñas. Esta diferencia se mantiene, por formar parte de la línea de trabajo del especialista que no ha interferido la aplicación de la biblioterapia.

Se hizo un estudio clínico, psicológico y familiar, además del historial social y de trabajo de terreno en las escuelas, seminternados, círculos infantiles, etc. En todos los casos, se detectó una situación familiar conflictiva o mal resuelta familiar, motivada por abandono, divorcio, muerte de los progenitores o de uno de ellos; hogares inconsistentes, con familiares alcohólicos, agresivos, hipocondriacos, sobreprotectores, ansiosos, etc., que refuerzan la conducta de los niños, por lo que la interacción terapéutica debe ser integral y tener en cuenta la conducta familiar.

41

_--..--

Las patologías de carácter individual observadas en estos grupos fueron: trastornos de conducta (niños tímidos, hiperactivos, egocéntricos, agresivos. impulsivos, etc) (Tabla 1); 6 trastornos del sueño; . trastornos en la identificación sexual . trastornos en el control de esfiteres; . alteración de hábitos; . algunos trastornos de aprendizaje no asociados a retraso mental

sino a perturbaciones emocionales.

En algunos casos existen predisposiciones constitucionales, pero en todos hay presente alguna situación familiar conflictiva.

Pera los bibliotecarios es muy importancia conocer las características del grupo al que se aplica la biblioterapia. Es imposible hacer un buen trabajo terapéutico si no se conocen las conductas no adaptativas predominantes y las peculraridades de los grupos.

Antes de iniciar la actividad, se realiza una o dos sesiones de intercambio de opiniones, en las que se trazan los objetivos de acuerdo con las patologías más frecuentes y características del niño y la familia. Al final de cada sesión se produce una retroalimentación:

TERAPEUTA ++BIBLlOTECARIO.

Es importante la preparación previa del bibliotecario para que la actividad dé buenos resultados. Los especialistas respaldan a los técnicos de la sala infantil y para ambos es fundamental saber que la biblioterapia es un proceso de enseñanza-aprendizaje que contribuye a desarrollar actitudes y capacidades intelectuales y que debe suscitar una relación terapéutica de aceptación, confianza y seguridad, y brindar una alternativa nueva que modifique el estilo de vida del niño y de su familia.

42

2. Inicio de le actividad de Biblioterapia

La psicoterapia de grupo con niños preescolares y escolares está a cargo del servicio de salud mental del hospital pediátrico, del políclinico central y de la sala infantil de la biblioteca provincial. Tiene una frecuencia semanal y dura una hora aproximadamente. Los grupos de niños atendidos por la psicóloga se dividen en primero y segundo ciclos y la duración del tratamiento es trimestral, con un total de 12 sesiones de biblioterapia. El grupo de niñas tiene es tratado con la misma frecuencia, pero el tratamiento es más prolongado (de enero a junio).

Antes de iniciar el ciclo de actividades, el terapeuta cita a los grupos en la biblioteca. Se les muestra la sala de lectura y se les presenta al personal bibliotecario. Se explica a los niños las actividades que ofrece la sala infantil. Se inscriben como ‘socios de la biblioteca. Este primer encuentro es importante porque ayuda a los grupos a familiarizarse con la institución y a conocerse entre sí. Los días de biblioterapia, los niños que llegan a la sala infantil pueden tomar de los estantes los libros que desean y seleccionar el que cada cual se llevará a su hogar. De esa manera, se observa cómo actúan los pacientes y se sientan las bases del hábito de la lectura desde las edades más tempranas. En la Tabla 4 figuran observar los préstamos efectuados en 1995- 1996 y el total de niños inscritos.

Ya en el salón de actividades, se inicia el conocimiento del grupo, aplicando técnicas participativas a fin de ir creando un ambiente de confianza y espontaneidad que favorezca las relaciones de los niños y el que se acepte la actividad con naturalidad.

2.1 Tipos de actividades. Su incidencia psicoterapéutica

El programa de actividades es variable, pero se ajustará al tema a tratar y las actividades a realizar de acuerdo con lo convenido sobre prioridad de la situación individual o del grupo; se toma por base el cuento terapéutico u otras lecturas que los niños hayan efectuado en la sala o en sus casas, o bien la bibliotecaria.

43

_--_.--..--.. --.-- . .-. ---- --

Un bloque de actividades puede estar integrado por las siguientes: l Comentario del libro leído en la sala; narración del cuento

terapéutico. dramatización de un cuento o de canciones infantiles.

l Comentario del libro leído en la sala o del que se llevaron en préstamo: cuento terapéutico, dramatización del cuento utilizando títeres, comentarios acerca del cuento.

l Comentario del libro leído en la sala; adivinanzas; cuento terapéutico, debate del cuento; cuentos y juegos recreativos; modelado con plastilina en relación con los cuentos terapéuticos y recreativos.

En la Tabla 3 se presentan las diferentes actividades realizadas y su incidencia psicoterapéutica. Por eejemplo, los juegos rítmicos mejoran la atención, la coordinación de los movimientos, facilitan la descarga de tensiones y favorecen la disciplina. La dramatización con títeres permite, mediante la acción simbólica, expresar y comunicar los conflictos del medio familiar y escolar. La representación teatral de una obra sencilla se efectúa en las etapas finales de consolidación de la terapia. Los papeles se distribuyen según las posibilidades de cada niño, lo que permite brindarles confianza en sus posibilidades de participar en un trabajo artístico colectivo. Con el grupo de niñas se dramatizó la “Margarita blanca”’ y las canciones “El soldadito de plomo”, “La siembra” y “Mimosa”; con otros grupos se prepara la dramatización de “El gallo de boda”.

Los cuentos terapéuticos que se narran en las sesiones son seleccionados previamente por el terapeuta y el narrador, teniendo en cuenta las alteraciones de conducta que presentan los niños, pues hay cuentos terapéuticos que abordan la timidez, el egocentrismo, etc.

La mayoría de los niños que asisten a la biblioterapia están en la edad rítmica. En esa etapa, a los niños les gustan los cuentos en que intervienen elementos familiares, con sonidos onomatopéyicos, de animales, que se refieran a los propios niños. Los cuentos deben ser cortos, con un final feliz y personajes conocidos. De esta forma, los

44

niños podrán vivir las escenas que se les presentan y emocionarse con las distintas situaciones.

Se han incorporado niños que se sitúan en la edad de la imaginación, heroica y romántica, por lo que los intereses de lectura son diferentes. En algunos casos, ha sido necesario adaptar los cuentos terapéuticos para estas edades, tomándolos de la bibliografía existente en la sala infantil.

Al finalizar cada sesión de trabajo, el terapeuta y el técnico analizan el comportamiento de los pacientes: participación en la actividad, integración en el grupo, atención, coordinación de movimientos, etc.

Cuando termina cada ciclo o curso escolar se efectúa una actividad festiva entre pacientes, familiares, bibliotecarios y equipo de salud.

2.2 Condicic;._- del local donde se desarrolla la biblioterapia

Se lleva a cabo en el salón de actividades infantiles. Es un local amplio, confortable, con aire acondicionado. Las paredes son blancas y carecen de adornos u otros objetos que puedan desviar la atención de los niños mientras se efectúan las actividades.

En este salón se encuentran los niños, el terapeuta -que no siempre participa, pues debe atender el grupo o escuela de padres- y la narradora, sin la presencia de los padres. Los niños se sientan en las butacas o en el suelo, y la narradora puede adoptar la posición más cómoda o que más se ajuste a la actividad, pero cuidando de que los pacientes la observan sin dificultad. Debe crearse un ambiente informal, espontáneo, a fin de lograr una relación más intima entre los niños y la narradora.

2.3 Grupo o escuela de padres

Finalmente, se efectúa la psicoterapia de grupo o escuela de padres. En estas sesiones, que también son semanales, se aplican técnicas participativas, audiciones musicales, biblioterapia breve, etc. Se escogen los temas de mayor incidencia en la situación que presenta

45

cada niño. Se hace un análisis exhaustivo de la familia y los métodos educativos. El resto se decide de acuerdo con las necesi- dades de información de la familia. Se llevan a cabo actividades conjuntas con los niños, que sirven para aumentar las relaciones y la comunicación entre el niño, la familia y el terapeuta. Es una buena fuente de información por la observación efectuada y aporta nuevas vivencias tanto al paciente como a la familia. El bibliotecario informa periódicamente a los padres del comportamiento y evolución de sus hijos en las diferentes actividades.

Los padres y familiares de los niños reconocen los beneficios que esta institución supone para el desarrollo cultural de sus hijos y de ellos mismos. Además, han manifestado que la biblioterapia ha influido favorablemente en la evolución de los diferentes trastornos de conducta y emocionales de sus hijos.

3. Resultados del tratamiento

En estos años de trabajo conjunto se han obtenido resultados alentadores. El número de pacientes atendidos es aceptable, teniendo en cuenta que mantenemos relaciones con el hospital pediátrico provincial y el policlínica central.

La mejoría clínica es evidente en la mayoría, además los niños se inscriben en la biblioteca, se les estimula con la lectura lo cual propicia su desarrollo intelectual. La evolución de la terapia fue la siguiente:

Buena evolución: En esta categoría se incluyen los niños que disminuyen su conducta inadaptativa, mejoran sus síntomas, sus relaciones y rendimiento docente. Por ejemplo, los grupos que se atendieron en el periodo 199 l- 1994 tuvieron una buena evolución el 80% de los casos incorporadas a la biblioterapia. En el grupo de niñas timadas (14) se observó una evolución buena (lo), es de destacar que 4 presentaban evidentes manifestaciones de fobia escolar y la superaron. las niñas hiperactivas evolucionaron de igual forma (5) así como también las que presentaron trastornos situacionales transitorios y conducta egocéntrica. Una niña de 5

46

años que presentaba identidad sexual negativa y una manejo familiar desfavorable, tuvo una buena respuesta a la terapia.

Regular evolución: Consideramos en esta categoría los niños que disminuyen su conducta inadaptativa, mejoran sus síntomas y relaciones, pero persisten dificultades en su rendimiento docente.

En igual periodo, sólo 4 niñas timadas que presentaban torpeza motora e inteligencia baja entraron en esta categoría, ya que se manifestaron cambios positivos en sus relaciones y motivaciones ante el aprendizaje, pero persistieron dificultades en el rendimiento docente. En dos niñas hiperactivas con dificultades motoras y baja inteligencia, sólo se lograron que mejoraran su disciplina, pero persistían las dificultades ante el aprendizaje. En una niña de 7 años con identidad sexual negativa, en la que no existían factores ambientales desfavorables, hubo pocos cambios positivos, se logro una mejor integración social con su sexo y algunas motivaciones por su arreglo personal.

En todos los pacientes bubo modificaciones positivas, por lo cual excluimos la calificación de Mal evolución.

El hecho de que un niño vuelva a otro grupo ne es, precisamente, por regular o mala evolución. En algunos casos, es -para‘ mantenimiento; se maneja la variante monotonía y desmotivación porque no se producen de manera idéntica en las sesiones de trabajo.

4. Conclusiones y fundamentación de las recomendaciones

l.La aplicación de la biblioterapia en niños con alteraciones de conducta ha contribuido a la mejoría o atenuación de las patologías psíquicas, pero se hace necesario continuar trabajando par la captación temprana al tratamiento de aquellos niños que asisten a las “Vías no formales” y en los que se detectan conductas inadaptativas y manejo familiar inadecuado.

2. Los grupos de biblioterapia son mixtos (niños y niñas) par lo que el trabajo terapéutico se ha mantenido estable y no ha interferido en

47

su aplicación. No obstante, se mantiene la atención al grupo de niñas por separado, según los métodos del especialista. Pero es recomendable el trabajo con grupos de ambos sexos para realizar comparaciones oportunas en cuanto a la evolución de los niños de su comportamiento y asimilación de la biblioterapia.

3. Los niños que integran los grupos de biblioterapia? en su gran mayoría, visitan la Biblioteca regularmente, así como otros que ya han dejado el tratamiento. Se ha de continuar trabajando para que los vínculos ya establecidos se hagan mas sólidos y contribuyen a su desarrollo intelectual.

4. La escuela o grupo de padres que se realiza conjuntamente con la biblioterapia, ha tenido gran importancia en las relaciones afectivas y familiares con los pacientes, le ha propiciado a los padres nuevas alternativas de vida y métodos educativos para la crianza infantil, par lo que es necesario vincular a los padres y la familia de los pacientes al trabajo y los beneficios de la Biblioteca Provincial, así como estimular su asistencia a la institución como alternativa didáctica y recreativa.

BiSografía

Núñez Uncal, María del Carmen. Biblioterapia: cuentos infantiles terapéuticos / María del Carmen Núñez Uncal. -- La Habana: Editorial Científico Técnica, 1994. -- 109 p. -- (Pinos Nuevos).

Pérez Villar, José. Trastornos psíquicos en el niño y el adolescente / José Pérez Villar. -- /La Habana/ : Editorial Pueblo y Educación /1988/. -- 177 p.

UNESCO. La Biblioteca al servicio de la comunidad: actas de un seminario europeo organizado en el marco de la UNAL : 28 a 30 de enero de 1993. -- Paris, 1994. -70 p.

Vega Vega, René. Psicoterapia infantil / René Vega Vega. -- La Habana: Impresora “André Voisan”, 1978. -196 p.

48

ANEXOS

Tabla 1. Pacientes atendidos, 1991-1994 (Hospital Pediátrico)

SEXO

EDAD F M NIVEL ESCOLAR TOTAL % -

5 10 - Preescolar 10 35 6 14 - 1 er. grado 14 46,7 7 6 - 2 do. grado 6 2

30 - 30

Tablu la Trastornos conductuales más frecuentes en el grupo

Table 2 Pacientes atendidos 1995-1996 fConsulta de Psicología. Policlínica Centro)

1 er. ciclo

2 do. ciclo

SEXO

EDAD F M

4-7 21 23

NIVEL ESCOLAR

Pre-escolar - 2 do.

8-11 1 16 1 23 / 3ro.-6to

1 371 461

49

--- --- -__ ~___

Tabla J Actividades que se ofrecen en la biblioterapia

Actividades Incidencia psicoterapéutica

Juegos rítmicos Mejora la atención, la coordinación motora, la orientación temporal-espacial, facilita la descarga de tensiones y favorece la disciplina.

Dramatización de canciones

Modelado en plastilina

Dibujo con crayolas y tizas

En un ambiente permisivo y de participación espontánea permite mediante la acción simbólica la expresión y la comunicación de los conflictos del medio familiar y escolar.

Como medio de comunicación en niños inhibidos, facilita la descarga de tensiones, mejora la motilidad, permite juegos simbólicos y, en niños escrupulosos, ayuda a eliminar su rechazo exagerado a la suciedad.

Mejora el control muscular, la fantasía, facilita la expresión de tensiones y conflictos y el trabajo colectivo.

Técnica participativa de juego Se utilizan las más sencillas y de mayor expresión extraverbal.

Cuentos sencillos del folclore universal

Se le da preferencia a su representación.

50

Cuentos terapéuticos con Se realizó una adaptación de animales como protagonistas algunos cuentos terapéuticos, a

propósito de conductas y problemáticas más frecuentes en los niños, pero siendo siempre los animales los protagonistas, lo que permite en estas edades tempranas la expresión simbólica de las dificultades.

“Mi mascota” Se invita a los niños y familiares a que traigan la mascota de la casa (perritos, gatitos, pollitos, etc.), con objeto de familiarizar a los niños con los animales.

Representación teatral de una obra sencilla

Se realiza en etapas finales de la terapia. Los papeles se distribuyen según las posibilidades y características de cada niño, lo que permite brindarle seguridad y confianza en sus posibilidades de colaborar en un trabajo artístico colectivo.

Tabla 4 Préstamos efectuados durante 1995- 1996

1995

1996

Total

Códigos

Inscriptos Préstamos 2.3.la 2.3.lb

ll 36 6 5

28 126 21 7

39 152 27 12

LAS BIBLIOTECAS DE L,A COMFENALCO Y EL DESARROLLO COMUNITARIO Gloria María Rodríguez SM.

MEDELLÍN Y SU DESARROLLO BIBLIOTECARIO Colombia es una república democrática que tiene una población de 33.95 1.17 I habitantes. Territoralmente está olvidada en 33 departamentos. Medellín, la segunda ciudad del país, es la capital del departamento de Antioquía. La integración física. económica, social y cultural de Medellín con nueve municipios vecinos dio lugar al Área Metropolitana. que tiene una población de 2.58 1.364 habitantes.

Como la mayoría de los países latinoamericanos, Colombia carece de una gran tradición bibliotecaria, aunque dos acontecimientos sucedidos en los años 50 en Medellín determinaron que Antioquía fuese un departamento privilegiado en el campo bibliotecario dentro del país: la creación por la UNESCO. en 1954, de la Biblioteca Pública Piloto para América Latina y la fundación, en 1956, de la Escuela Interamericana de Bibliotecología de la Universidad de Antioquía, con apoyo de la OEA y la Fundación Rockefeller.

La infraestructura informativa de Medellín y el Área Metropolitana está formada por 42 bibliotecas especializadas y ll bibliotecas universitarias, 28 bibliotecas escolares, 34 públicas y 45 bibliotecas populares. De las bibliotecas públicas, 17 dependen del Estado y 17 del sector privado. concretamente de las Cajas de Compensación Familiar.

LA COMFENALCO Y SU DEPARTAMENTO DE CULTURA Y BIBLIOTECAS Las Cajas de Compensación Familiar son entidades privadas, sin ánimo de lucro, que prestan servicios de seguridad social. Distribuyen el subsidio familiar, una prestación social que por ley se debe dar a todos los trabajadores de ingresos medianos y menores en proporción al número de personas que tengan a su cargo. Las cajas de Compensación le prestan al trabajador afiliado y a su familia servicios básicos de sanidad, educación, actividades

52

-

recreativas, vivienda y bibliotecas. En la actualidad. del sistema del subsidio familiar dependen en el país más de 100 bibliotecas públicas, que pertenecen a 32 de las 64 Ca.jas existentes en Colombia.

La Comfenalco es una de esas 64 Ca.jas. En 1979 inicio el servicio bibliotecario, en la actualidad denominado Departamento de Cultura y Bibliotecas. el que dependen 7 bibliotecas públicas. La biblioteca central ocupa dos pisos de un edificio ubicado en un sitio estratégico del centro de la ciudad, está abierta 77 horas a la semana y no cierra ni domingos ni días festivos.

Las 6 bibliotecas sucursales están en diferentes sectores del Area Metropolitana y algunas funcionan en locales cedidos en comodato por los municipios. En el de Itagui, está en una urbanización habitada por familias jóvenes de clase media. En el barrio de Guayabal, contiguo al zoológico, la biblioteca se encuentra en una zona eminentemente industrial y está anexa a un club recreativo y deportivo asimismo dependiente de la Comfenalco. En el barrio de Castilla, está en una zona caracterizada por la violencia denominada comuna Noroccidental. En el municipio de Bello. está en la urbanización Villa del Sol, al lado de una escuela y rodeada por un conjunto de casas construidas cinco años atrás para personas de clase media baja. En el barrio El Salado, zona sumamente marginada en la que vive una parte de los habitantes más pobres de la ciudad, la biblioteca concita los sueños y las esperanzas de cientos y cientos de niños que ia visitan a diario. Por último, en pleno centro de la ciudad, en un edificio en que la Comfenalco posee un centro de educación escolar y extraescolar, se creó una bibliocafetería, que es el lugar de encuentro de la comunidad docente.

El Departamento de Cultura y Bibliotecas, además de sus sedes. consta de cuatro órganos de coordinación -Fomento de la lectura, Servicio de información a la comunidad, Cultura y desarrollo de colecciones- que apoyan la labor de las bibliotecas e irradian sus servicios a otros lugares de Antioquía.

53

LAS BIBLIOTECAS DE LA COMFENALCO Y LA UNAL El Departamento de Cultura y Bibliotecas de la Comfenalco solicitó el ingreso en la UNAL en 1993, a raíz de haber tenido conocimiento de la existencia de la Red en la segunda reunión regional sobre la situación y las estrategias de desarrollo de las bibliotecas públicas de América Latina celebrada en Caracas en 1992.

Como las bibliotecas de la Comfenalco aplican el principio de la cooperación y la integración y forman parte de otras redes regionales de bibliotecas, como la Red de Bibliotecas de Cajas de Compensación Familiar, el Grupo de Bibliotecas Escolares y Públicas de Antioquía, la Asociación de Entidades Culturales de Medellín, etc, se consideró importante ingresar en la UNAL para conocer y dar a conocer en nuestro medio experiencias de otros servicios similares existentes en el mundo. Tanto la misión general de la Comfenalco como la razón de ser de sus bibliotecas, las áreas de acción de acción y los logros alcanzados hacían que nos sintiéramos capacitados para integramos en la Red de Bibliotecas Asociadas, para realizar actividades que contribuyan al entendimiento entre los seres humanos y a la convivencia entre los pueblos.

Deseo aprovechar esta reunión para mostrarles, y compartir con ustedes, toda una gama de acciones que llevamos a cabo para cumplir nuestra misión, que no es otra que contribuir con nuestros recursos humanos, bibliográficos y materiales al mejoramiento de la calidad de vida de los afiliados, sus familias y la comunidad en general, dándoles la posibilidad de formarse como lectores y, por ende, de satisfacer sus necesidades de información, conocimiento, autoeducación, cultura, uso del tiempo libre y participación ciudadana.

Para la Comfenalco, la formación de lectores críticos e independientes es la base y el fundamento de la acción. Un individuo lector no sólo tendrá capacidad no sólo de utilizar la información producida por la humanidad a través de los tiempos, sino que además reconocerá y utilizará su propia información, la

54

generada por su comunidad, llegará a ella de manera autónoma, la comprenderá y, lo más importante, sabrá qué hacer con ella.

Dedicaré mi exposición a los tres aspectos primordiales a propósito de los cuales intervenimos -la lectura, la información y la cultura-, que no voy a considerar como tres entes separados, sino como tres movimientos de una sinfonía que permiten que el individuo, en su condición de ciudadano, haga uso del conocimiento y lo revierta en beneficio propio y en el de la comunidad.

LA LECTURA La primera acción de promoción de lectura de la Comfenalco fue la apertura de la biblioteca central, hace 17 años, un paso fundamental, aunque, como se sabe, la mera creación de una biblioteca pública no basta para constituir una sociedad lectora; ésta es fruto de la suma de múltiples esfuerzos y acciones de distintos estamentos de la sociedad : la escuela, la familia, las autoridades, las bibliotecas.

Conscientes de que el cometido de nuestra biblioteca no era atender a usuarios sino formar lectores, constituimos la Coordinación de Fomento de la Lectura con el fin de ordenar e integrar las acciones y programas de cada una de las bibliotecas. A partir de entonces, las acciones dejaron de ser aisladas y pasaron a ser estratégicas, esto es, acciones realizadas intencional y tácticamente con miras a lograr un acercamiento productivo entre el individuo y la comunidad y la lectura, estructuradas conforme a los objetivos y la misión de la biblioteca.

Si bien es cierto que cada funcionario del Departamento de Cultura y Bibliotecas debe ser un promotor de la lectura, compartimos el mismo problema que muchas otras bibliotecas, donde con frecuencia los bibliotecarios se identifican más con la función patrimonial de cuidado y conservación de los materiales bibliográficos que con su dinamización y uso por parte de la comunidad. Por eso se ha ido formando paulatinamente un grupo interdisciplinario que, entre otras funciones, cumple las de planear y llevar a cabo acciones de animación en pro de la lectura, capacitación y formación de

55

maestros, bibliotecarios y dirigentes comunitarios en el campo de la lectura y preparación de materiales de apoyo.

Veamos ahora qué acciones estratégicas de promoción de la lectura se llevan a cabo en la Comfenalco: Préstamo de libros para la casa: El préstamo es una acción de promoción de la lectura, ya que hace desaparecer las barreras existentes entre los lectores y los materiales de lectura. El año pasado se prestaron 180.000 unidades en las bibliotecas de la Comfenalco. El mejoramiento de este servicio es una tarea constante, para lo cual: l Hemos eliminado en lo posible las barreras que impiden que el

libro circule libremente, reduciendo y simplificando los trámites de préstamo.

l Hemos hecho un esfuerzo para que el usuario encuentre material de lectura disponible, actualizado y variado. Un buen proyecto de promoción de la lectura requiere que la biblioteca tenga una política clara de desarrollo de colecciones. La biblioteca debe atraer a los lectores ofreciendo cuanto antes las novedades que llegan a las librerías, los libros reseñados en las revistas y en la prensa y las sugerencias de los lectores.

l Hemos hecho ofertas especiales en época de vacaciones, para que los usuarios no tengan que interrumpir su descanso.

l Hemos agilizado el servicio mediante la automatización de los procedimientos de préstamo.

Cajas viajeras a empresas: Con este servicio se facilita a los trabajadores el acceso a los materiales de lectura en su lugar de trabajo. Las cajas, formadas por colecciones de 50 o más libros, se rotan periódicamente y se procura incluir en ellas obras sobre temas solicitados por los empleados, siempre que correspondan a una opción de esparcimiento y no sean extensión de las actividades laborales de la empresa.

Algunas empresas solicitan el servicio porque sus trabajadores están en zonas alejadas de la ciudad, otras para ofrecer al obrero un entretenimiento en los cambios de turno. El facilitar al empleado, en su lugar trabajo, acceso a materiales de lectura propicia el

56

engrandecimiento de los individuos, dándoles la oportunidad de formarse como lectores autónomos, lo cual contribuye al desarrollo del país, habida cuenta de que el conocimiento adquirido por los empleados repercute en la empresa y ésta a su vez en la sociedad.

Las cajas viajan también a instituciones educativas situadas en el radio de acción de las bibliotecas sucursales y a los municipios donde la institución interviene con sus programas. Actualmente hay unas 150 cajas viajeras distribuidas en empresas, instituciones educativas y municipios.

Programas de extensión: Son un conjunto de programas que se realizan fuera de las cuatro paredes de las bibliotecas:

Libroesquina : en un sitio fijo del barrio, cada semana a la misma hora se lleva una colección de libros, se hacen lecturas y se efectúan préstamos. Mesa del libro : los transeúntes se encuentran una mesa con libros en plena calle todos los días a la misma hora. Biblioparque : a un parque de un barrio aledaño a una de las bibliotecas sucursales se lleva una carpa y unas cajas con libros y se realizan lecturas en voz alta. En estas tres acciones, el bibliotecario debe tener conocimientos que le permitan intuir cuáles son los materiales que “atrapan” 0 que precisa la comunidad.

Las bibliotecas cuentan además con una serie de programas permanentes que se llevan a cabo en sus locales, como “las horas del cuento “, “oír leer”, ” menguante literario “, “la hora del embrujo”, las lecturas en voz alta, los talleres, etc. Algunos están dirigidos a grupos de escolares, pero la mayoría se hacen con el público espontáneo que acue libremente a ellos.

Capacitación: En los programas de cajas viajeras que mencioné anteriormente figuran actividades de capacitación de educadores y bibliotecarios para formarlos como multiplicadores de la promoción de la lectura y gestores de sus propios proyectos y programas.

57

La capacitación se imparte en cuatro niveles, de 10 horas cada uno, combinando la lección magistral, los microtalleres, la exhibición de materiales, la entrega de manuales y documentos y, sobre todo, muchas lecturas tanto en voz alta como privadas.

Publicaciones : La Comfenalco utiliza la separata infantil del periódico “El Colombiano”, el de mayor circulación de la ciudad, para orientar en el vasto mundo de la literatura infantil. Aunque la página está diseñada para los niños, se ha convertido poco apoco en herramienta de selección que guía a padres y maestros en el tema de la literatura para niños y jóvenes.

También se utiliza la revista “Avances” (destinada por la Comfenalco a las empresas afiliadas, con un tiraje de 70.000 ejemplares) para llegar directamente a los trabajadores y a sus familias, con artículos cortos que los inciten a la lectura. Además, se publican otros materiales, como los manuales de apoyo de los cursos de capacitación, y series de folletos como “Leer, toda una aventura”, dirigidos a adultos interesados en acercar a los niños y jóvenes a la lectura.

Ferias y actos de masas en torno a la lectura: Bajo una gran carpa blanca, en el marco de la Feria del Libro de Medellín, se ha organizado en tres ocasiones el bibliocirco, un espacio en el que se propicia una relación no comercial con el libro y donde, desde una óptica festiva, niños, jóvenes y adultos entablan una relación informal y placentera con la lectura.

El poder de convocatoria de la Feria y la escala del proyecto nos han permitido explorar actividades de masas y experimentar y aplicar un modelo de trabajo alternativo que ha sido utilizado posteriormente en otros proyectos.

Otra actividad de masas y de carácter festivo es “El Furor de Leer”, campaña nacida en Francia y extendida a muchos países que ha pasado a ser una oportunidad de colaboración interinstitucional, con gran cantidad de personas y fuera de los espacios bibliotecarios

58

tradicionales, con la que se llega a sectores tradicionalmente al margen del libro y la lectura.

Para terminar esta parte, deseo mencionar que el año pasado se nos otorgó el premio nacional a la mejor labor de promoción de lectura por nuestras realizaciones y trayectoria.

LA INFORMACIÓN Según el National Consumer Council de Inglaterra, “Las personas no podrán recibir lo que merecen como ciudadanos de la sociedad actual a menos que tengan acceso continuo a información que las guíe y, de ser necesario, las oriente para que conviertan la información en acciones efectivas”. A su vez, el Manifiesto de la UNESCO, en su última versión, define la biblioteca pública como un centro de información que facilita a los usuarios todo tipo de datos y conocimientos y hace hincapié en que desde ella se debe garantizar a todos los ciudadanos el acceso a la información de la comunidad.

LAsumen las bibliotecas públicas de América Latina esta función cabalmente? ¿Tiene la información‘ de la comunidad la misma trascendencia y relevancia en las bibliotecas que otro tipo de información muchas veces más enciclopédica y universal? ¿Ha enmarcado la biblioteca pública su estrategia dentro de la concepción de servicios que permitan poner en práctica el derecho a la información, el fortalecimiento cultural de la comunidad y la participación como herramienta fundamental para contribuir a la construcción de una sociedad civil organizada y participativa?

Con la conciencia de que el papel social de la biblioteca pública no debe consistir sólo en difundir de manera continua la enorme cantidad de conocimientos que se genera en el mundo, y en la certeza de que la información que producen permanentemente las comunidades es digna de rescatarse, recogerse, organizarse y difundirse, se organizó en el Departamento de Cultura y Bibliotecas de la Comfenalco el Servicio de Información a la Comunidad, SIC.

59

Al iniciar el SIC, se tomó como referencia el servicio estructurado por el Instituto Autónomo de la Biblioteca Nacional de Venezuela y la UNESCO, un programa piloto para América Latina, y nos concentramos en las siguientes áreas de trabajo: educación, salud, transportes, trámites, turismo y actividad cultural.

La información se brinda en personal, por teléfono o por correo. El servicio se presta en la biblioteca central y desde una burbuja informativa ubicada en una avenida muy céntrica de la ciudad.

La información recolectada por este órgano de coordinación se difunde mediante una serie de publicaciones sobre la ciudad, entre ellas la Guía de trámites para vivir en sociedad, la Guía donde denunciar y la Guía de auditorios y salas de conferencias de Medellín. El servicio ofrece además un encuentro mensual de debate y discusión sobre los problemas de la ciudad llamado “Hablemos de Medellín”.

Las instituciones y grupos organizados de la comunidad tienen acceso a la información cultural que se genera en la ciudad a través del casillero cultural, en el que se centraliza y desde el que se difunde a las entidades inscritas, que se comprometen a recogerla semanalmente.

Este servicio ha despertado el interés de municipios e instituciones conscientes de que este tipo de información no sólo impulsa la participación en la comunidad, sino además la identidad cultural, que han elaborado programas de capacitación de bibliotecarios, dirigentes de comunidades y funcionarios de casas de la cultura.

La aceptación que este servicio ha obtenido ha ayudado a concebir proyectos de ampliación y mejoramiento. En la actualidad, el Metro de Medellín está analizando un proyecto de ubicación de puntos de servicio en sus estaciones. Además, preparamos la sustitución en el servicio por el programa Oracle del programa informático Microisis, que tiene muchas limitaciones, como la imposibilidad de trabajar en red y de visualizar gráficamente los datos.

60

LA CULTURA La cultura, a menudo confundida con el arte, tiene en realidad una acepción más universal, que la define como el conjunto de la producción y la creación materiales y espirituales del ser humano. Conforme a ello. la Comfenalco, reconoce en cada persona un generador de cultura y aspira a compartir el desarrollo social de sus empleados, los afiliados y la comunidad en general con un programa exhaustivo de valoración, divulgación, estimulo y fomento del quehacer cultural.

El órgano de coordinación cultural, el más reciente del Departamento de Cultura y Bibliotecas, apoya y dinamiza los frentes de la lectura y la información y elabora con los coordinadores de las 7 bibliotecas el plan de actividades culturales que se ejecutarán en las comunidades donde se encuentran las sedes. De esta manera, las bibliotecas extienden sus servicios mediante una programación cultural que complementa la formación de los lectores.

Las bibliotecas ofrecen una serie de actividades diversificadas, accesibles y de excelente calidad: cineforos, recitales de poesía, charlas, conciertos, obras de teatro, lanzamientos de libros y exposiciones sobre literatura, arte, personajes y temas de interés general que rotan por las diferentes bibliotecas.

Hay además un concurso de fotografía anual, que este año se celebró por séptima vez, el cual tiene un premio especial para imágenes sobre “El placer de leer”, con la que se incita a los fotógrafos a presentar imágenes que registren el interés, el hábito, la acción o la actitud frente a la lectura y las condiciones sociales, humanas, intelectuales o afectivas que le si en de contexto. Con las fotografías ganadoras la biblioteca ilustra su material promocional.

La biblioteca se interesa asimismo especialmente por participar en proyectos conjuntos con otras instituciones y entidades culturales, por ejemplo, la Feria del Libro, el Festival Internacional de Poesía y el Festival Internacional de Teatro Infantil, entre otros acontecimientos que tienen lugar en la ciudad.

61

--- --- ----

Con sus bibliotecas, la Comfenalco lleva a la práctica el espíritu solidario que caracteriza al Sistema del Subsidio Familiar de Colombia y hace de ellas, junto con los servicios de salud, vivienda, recreación y educación, un elemento fundamental del mejoramiento de la calidad de vida de la comunidad. Por consiguiente, los servicios de biblioteca han sido concebid con criterios pluralistas y para que exista una amplia oferta de servicios en frentes tan importantes como la lectura, la información y la cultura. Estamos seguros de que de esta manera se contribuye a alcanzar el ideal que la UNESCO traza en su nueva versión del Manifiesto en pro de las Bibliotecas Públicas:

“La libertad, la prosperidad y el desarrollo de la sociedad y de la persona son valores humanos fundamentales que sólo podrán alcanzarse si bien informados pueden ejercer sus derechos democráticos y desempeñar un papel activo en el seno de la sociedad. La participación constructiva y la consolidación de la democracia dependen de una buena educación y de un acceso libre e ilimitado al conocimiento, el pensamiento, la cultura y la información”.

62

INVITACION A LA LECTURA Victoria Debrigodes

Desarrollo En primer lugar quisiera agradecer la fraternal invitación a participar en este seminario de la Red Iberoamericana de Bibliotecas Asociadas a la UNESCO.

Considero mi presencia aquí, aun siendo canaria, un hecho perfectamente natural, y para explicar esta afirmación, permítanme que cite unos versos del poeta canario Pedro Lezcano, tomados de su entrañable poema La Maleta:

Yo tengo preparada la maleta, una maleta grande, de madera, la que mi abuelo se llevó a La Habana, mi padre a Venezuela.

Este fragmento creo que permite entender lo estrechamente ligadas que hemos estado las Canarias y América desde el S. XV, y no hace falta decir ahora nada más al respecto, pues no es éste el lugar donde analizar desde un punto de vista histórico-económico los hechos llamados Descubrimiento con una mirada europea colonizadora.

Y ya entro en materia.

Como profesora de Lengua y Literatura españolas en diferentes centros de enseñanza secundaria, a lo largo de años y años de trabajo he ido comprobando que la lectura, leer libros, significa una tortura para la inmensa mayoría del alumnado.

Esta realidad ha movido a numerosos y cualificados grupos de enseñantes de Canarias a asumir la heroica tarea de INCITAR A LA LECTURA, con resultados muy positivos sobre todo en la enseñanza primaria, pero limitados en el número de alumnos a los que llegan.

63

A mi centro, ubicado en zona urbana, en la capital de Tenerife, acude un alumnado que en su mayor parte pertenece a niveles sociales medio y bajo. Disponemos de una biblioteca escolar cuyas características -superficie, mobiliario, material de escritorio, condiciones del local, documentos, etc. - se pueden calificar de aceptables si las comparamos con la media. Y, sin embargo, la biblioteca casi se utiliza exclusivamente para estudiar en épocas de exámenes y para solicitar préstamos de libros cuya consulta exige la programación de las diferentes asignaturas.

También es cierto que los fondos responden básicamente a las exigencias de los programas de estudio y que no hay un bibliotecario (reivindicación todavía pendiente de solución). Ante este panorama, la lectura como mortificación, que muchos calificamos de desolador, aprovechanao una convocatoria de la Consejería de Educación del Gobierno de Canarias, que preveía financiación, durante el curso de 1993- 1994 presentamos un proyecto, que tímidamente denominamos Invitación a la Lectura, del que fui responsable y en el que participaban otros tres centros de la capital y 18 profesores.

El proyecto tenía los siguientes contenidos conceutuales:

1. Fomento de la capacidad crítica y reflexiva de los lectores ante los diferentes mensajes.

2. La percepción de la biblioteca como centro de información. 3. El conocimientc 5 la organización de una biblioteca. 4. El libro como instrumento de transmisión y creación cultural y

como expresión histórico-social.

En cuanto a los contenidos-actitudinales que se pretendía inculcar, eran éstos:

1. El respecto y la valoración de diferentes juicios con miras a la adquisición de una mentalidad pluralista.

2. La apreciación del placer, la compañía y la fuente de conocimientos que la lectura supone.

64

Para evaluar el proyecto partíamos de la consideración de que esta actividad, leer, es de esparcimiento y no debería estar condicionada por la obligación tradicional de una lectura instrumental, que ya se da a propósito de las diferentes materias.

Elaboramos una encuesta para conocer los intereses de los alumnos y comprar los fondos según los resultados de la consulta. Les pedimos que marcaran con una cruz los temas que les resultaran más interesantes y sobre los que les gustaría leer. Podían elegir entre 20 temas ya consensuados. Los resultados fueron muy semejantes en los 4 centros: AVENTURAS, ROMÁNTICOS, CIENCIA, FICCIÓN.

Evaluación de la experiencia: Por diversas causas tuvimos que interrumpir el Proyecto y no se pudo evaluar los logros respecto de ningún objetivo. Lo único que puedo decirles es que esos libros han sido y son leídos libremente por una parte considerable del alumnado.

Este año hemos vuelto a participar, una compañera del seminario y yo, en otra convocatoria de la Consejèría de Educación. Esta vez, el proyecto, llamado por la Administración “Plan Experimental de Bibliotecas”, está motivado por otras realidades igualmente preocupantes: 1. El alumnado de la zona no dispone en su casa de libros de lectura

y consulta, ni de espacio suficiente para la concentración que exige el estudio.

2. La biblioteca pública de la zona, la de la Casa de la Cultura, se ve desbordada frente al excesivo número de alumnos que acuden no sólo a solicitar material, sino principalmente para estudiar en ella.

En este proyecto participamos cinco centros de enseñanza de la zona en los que se imparten los diferentes niveles de la educación preuniversitaria: preescolar, primaria y secundaria (bachillerato y formación profesional).

65

OBJETIVOS DEL PLAN EXPERIMENTAL DE BIBLIOTECAS 1, Coordinar las diferentes actuaciones de las instituciones y

organismos ofíciales competentes. 2. Incrementar los fondos en todo tipo de soportes, organizarlos y

agilizar su uso en los centros y en las zonas de forma que se racionalicen al máximo los recursos.

3. Potenciar la inclusión en los planes de estudio de los centros escolares de actividades encaminadas a fomentar el hábito de la lectura y el uso de la información en cualquier soporte.

4. Ofrecer en los centros seleccionados y al profesorado de los mismos la información necesaria.

5. Coordinar la biblioteca pública de la zona con las escolares. 6. Establecer vías de utilización, mantenimiento y reposición de

fondos que posibiliten, una vez finalizada la fase experimental, un funcionamiento autónomo de las bibliotecas de las diferentes zonas.

7. Determinar las condiciones básicas que deben reunir las bibliotecas públicas y escolares de las diferentes zonas; el perfil y las características del profesorado responsable de la coordinación entre la biblioteca pública y las de los centros escolares y los plazos y condiciones de generalización de la experiencia piloto, para lo cual la Consejería de Educación, Cultura y Deportes contemplaría una asignación horaria para profesorado de seis horas lectivas semanales.

Por último, es de destacar que el Plan Experimental contiene a su vez un Plan de Formación estructurado en módulos y orientado a dar respuesta a lo largo del proceso de experimentación a las necesidades de organización, dinamización de los fondos documentales, creación de lectores y utilización de la documentación en cualquier soporte, conforme a criterios de racionalidad y concentración de recursos en las diferentes zonas, con apoyo y colaboración de las correspondientes bibliotecas públicas.

Para que se entienda mejor todo lo anterior, es de ley reconocer que la Consejería de Educación del Gobierno de Canarias despliega desde hace varios años loables esfuerzos por dotar suficientemente

66

las bibliotecas escolares de la red pública de enseñanza no universitaria, porque, en palabras de Miguel Cabrera, Viceconsejero de Cultura del Gobierno Autónomo de Canarias, el 25 de abril de 1996: “Frente al fracaso escolar, la falta de medios, la confusión, la búsqueda de la identidad perdida, todos estos sectores (Administraciones públicas e instituciones canarias) han apostado por la importancia de la lectura, del libro como elemento de reflexión, de entretenimiento y uso habitual, y de unos servicios dignos que den lugar a los avances culturales sin fronteras que pretendemos”.

Aún no sabemos si nuestra zona ha sido designada, pues en una primera fase sólo habrá una “zona piloto”. Por lo demás, y para concluir, la biblioteca de nuestro centro, el “Andrés Bello”, se incorporó a la Red de Bibliotecas Asociadas a la UNESCO este año, así que todavía no hemos podido realizar ninguna actividad relacionada con los objetivos de la Red.

67

-- - ---- --

RED UNESCO DE BIBLIOTECAS ASOCIADAS (UNAL) Solicitud de admisión

1. Nombre de la biblioteca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

2. Dirección . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Teléfono . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Telefax . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . correo electrónico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

3. rersona responsable de la biblioteca . . _............................................

4. Tipo de biblioteca: pública 0 infantil 0 municipal EI otros (precisar) 0 central de préstamo 0 . . .._............................ escolar 0 ._...............................

5. Número total de volúmenes monografías . . . . . . . . . . . .._..... periódicas corrientes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

6.

7.

Número de usuarios por añc . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

¿Posee la biblioteca una colección de publicaciones y documentos de la UNESCO? sí 17 no 0

Qué tipo de actividades han realizado? conferencias/debates 0 traducciones q

exposiciones 0 otros (precisar) manifestaciones literarias 0 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Sesion, : para estudiantes 0 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

¿Tit,le la intención de desarrollar estas mismas actividades dentro del marco de la Red? sí p no IJ ~0 actividades de otra índole? c: 0 no 0 ¿Cuales? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

10. $obre cuales de los princrpales temas de la UNESCO le interesa trabaJar ! desarrollo cultural u paz 0 diálogo entre culturas rJ condición de la mu.jer 0

medio ambiente u ,j uventud u derechos humanos u otros (precisar) alfabetización u . . . . . . . . .._........_............

12. &Le interesa asociarse con otras bibliotecas’? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .“_.

13. ¿En que países? ..__.. . . .._........_......._............._......._..................... .“...

14. ¿Qué tipo de cooperación? ................................................................ ............................................................................................................

En nombre de mi biblioteca, presento una solicitud de adhesión a la Red UNESCO de Biblioteca Asociadas y me comprometo a aportar una contribución activa a dicha Red durante un periodo inicial de dos años. Me comprometo asimismo a informar regularmente a la UNESCO sobre las actividades desarrolladas dentro del marco de dicho proyecto.

Fecha . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..__. Firma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

(Para ser presentada en la Oficina de Coordinación de la Red UNAL, División de Información e Informática, UNESCO, 1 rue Miollis, 75732 París Cedex 15, Francia, junto con una copia dirigida a la Comisión Nacional para la UNESCO)

69