Las ciudades españolas. Estructura interna y evolución reciente

11
Las ciudades españolas. Estructura interna y evolución reciente.doc 1 1.- Una aproximación al crecimiento reciente de las ciudades españolas Como resultado de un largo proceso de urbanización, la ciudad española actual se muestra como un espacio particularmente complejo y heterogéneo lleno de contrastes en los planos morfológico, funcional y social donde las permanencias y los cambios se yuxtaponen. En una panorámica de los elementos que se han incorporado al tejido urbano español en los últimos años es de destacar la relativa juventud del parque inmobiliario. Si hace casi ya tres décadas Capel afirmaba que “a pesar de su larga historia, el paisaje urbano español podría ser considerado con toda propiedad como un paisaje nuevo”, pues una tercera parte de las viviendas existentes en 1965 se habían construido en el cuarto de siglo anterior, los resultados del censo de viviendas correspondientes al censo 2001 nos muestran como el 80% de las viviendas se han construido en los 50 últimos años. En la última década 1991-2001 el 17% y en las tres últimas décadas más del 50%. (Ver Fig 1) Figura 1 (INE) El período 1961-1980 supone el 41%. No obstante, lo ocurrido desde 1975 se puede dividir en dos períodos. Entre 1975 y 1987 se asistió a una progresiva reducción del número de viviendas construidas anualmente en España, desde las 374.000 de la primera fecha a las 164.000 de la última. A partir de 1985, la recuperación del pulso económico en la mayoría de las ciudades supuso un cambio drástico en las condiciones del mercado inmobiliario cuyo mejor reflejo fue el espectacular crecimiento registrado por los precios del suelo y la vivienda que en la última década alcanza cifras del 16% anual .

description

Explicación teórica sobre el proceso de urbanización en España en los últimos sesenta años.

Transcript of Las ciudades españolas. Estructura interna y evolución reciente

Page 1: Las ciudades españolas. Estructura interna y evolución reciente

Las ciudades españolas. Estructura interna y evolución reciente.doc

1

1.- Una aproximación al crecimiento reciente de las ciudades españolas Como resultado de un largo proceso de urbanización, la ciudad española actual se muestra como un espacio particularmente complejo y heterogéneo lleno de contrastes en los planos morfológico, funcional y social donde las permanencias y los cambios se yuxtaponen. En una panorámica de los elementos que se han incorporado al tejido urbano español en los últimos años es de destacar la relativa juventud del parque inmobiliario. Si hace casi ya tres décadas Capel afirmaba que “a pesar de su larga historia, el paisaje urbano español podría ser considerado con toda propiedad como un paisaje nuevo”, pues una tercera parte de las viviendas existentes en 1965 se habían construido en el cuarto de siglo anterior, los resultados del censo de viviendas correspondientes al censo 2001 nos muestran como el 80% de las viviendas se han construido en los 50 últimos años. En la última década 1991-2001 el 17% y en las tres últimas décadas más del 50%. (Ver Fig 1) Figura 1 (INE) El período 1961-1980 supone el 41%. No obstante, lo ocurrido desde 1975 se puede dividir en dos períodos. Entre 1975 y 1987 se asistió a una progresiva reducción del número de viviendas construidas anualmente en España, desde las 374.000 de la primera fecha a las 164.000 de la última. A partir de 1985, la recuperación del pulso económico en la mayoría de las ciudades supuso un cambio drástico en las condiciones del mercado inmobiliario cuyo mejor reflejo fue el espectacular crecimiento registrado por los precios del suelo y la vivienda que en la última década alcanza cifras del 16% anual .

Page 2: Las ciudades españolas. Estructura interna y evolución reciente

Las ciudades españolas. Estructura interna y evolución reciente.doc

2

Varios son los factores que suelen mencionarse para justificar la eclosión de tales procesos especulativos:

• La elevación de la demanda de viviendas y oficinas derivada del aumento de las rentas familiares, frente a la lentitud con que se urbaniza el suelo y se edifica.

• La entrada de capital extranjero, junto a la inversión de un “dinero negro” que ha encontrado facilidades y unos altos beneficios fiscales en el sector inmobiliario.

• La carencia de instrumentos normativos para hacer frente a una especulación amparada en la escasez de suelo urbanizable y en maniobras de retención por parte de ciertos propietarios.

• La tendencia bajista de los tipos de interés hipotecarios. • El boom de la 2ª residencia (20%) • La cultura propietaria e inversión-ahorro de los españoles en vivienda frente a

las viviendas en alquiler. Todo lo anterior supone que en los últimos años se estén construyendo una media de 800.000 viviendas anuales del que tan sólo el 8% son protegidas. (Ver fig 2) El País 11-XII-2005 Todo lo anterior se ha visto acompañado, en los últimos años, de importantes novedades que transforman la morfología urbana entre las que merecen especial atención las operaciones de renovación interior realizadas en ciertas ciudades afectadas por problemas de deterioro u obsolescencia, en particular áreas industriales, ferroviarias o portuarias. (Villa Olímpica de Barcelona, Proyecto Forum, Proyecto ría 2000 de Bilbao…) y como contrapunto, el deseo de espacios residenciales de baja densidad y de mayor contacto con la naturaleza lo que ha contribuido a acelerar los movimientos centrífugos en dirección a los espacios suburbanos y periurbanos. El caso más llamativo es la importancia adquirida por la vivienda unifamiliar, acompañada por la instalación de grandes superficies comerciales y equipamientos suburbanos lo que se traduce en un

Page 3: Las ciudades españolas. Estructura interna y evolución reciente

Las ciudades españolas. Estructura interna y evolución reciente.doc

3

elevado consumo de suelo y el aumento del volumen y distancia-tiempo de los movimientos diarios residencia-trabajo, con la presión sobre el transporte público y la congestión de los accesos. El resultado final es una estructura urbana actual en la que pueden identificarse toda una serie de unidades caracterizadas por una morfología (plano, edificación y uso del suelo) una composición demográfica, o un predominio de actividades y usos característicos. La distinción entre centros históricos, ensanches, núcleos de extrarradio y barrios-ciudad jardín surgidos con la primera oleada industrializadota, áreas residenciales periféricas o suburbanas y franjas periurbanas, suele ser la más utilizada y la más desarrollada en las grandes ciudades. 2.- Centros históricos: entre el deterioro y la rehabilitación El primero de los componentes de la realidad urbana española son los conocidos como cascos antiguos o centros históricos identificados, según otras clasificaciones, con la ciudad preindustrial superponiéndose en su interior elementos acumulados en el transcurso de un proceso evolutivo largo, cuyo origen se remonta, con frecuencia a la Edad Media, aunque existen precedentes anteriores. Espacios de alto valor simbólico e identificados con la memoria colectiva. Dentro de una gran variedad de orígenes serán los emplazamientos defensivos elevados, (Vitoria, Granada) en la entrada de un puerto natural (La Coruña, San Sebastián) o en la margen de un río (Zamora, Toledo, Zaragoza, Sevilla) los más frecuentes. Esta función defensiva fue reforzada con la construcción de murallas o cercas también con fines fiscales-sanitarios que fueron derribadas con el empuje de la industrialización para ampliar el perímetro urbano y facilitar la circulación interna. Vitoria San Sebastián Zaragoza León

Page 4: Las ciudades españolas. Estructura interna y evolución reciente

Las ciudades españolas. Estructura interna y evolución reciente.doc

4

Con relación a la trama viaria, ésta suele identificarse por la densidad e irregularidad de las calles. La regularidad es algo mayor en aquellos casos como Zaragoza, León o Mérida, donde aún perviven restos del trazado romano organizado en torno a dos vías principales de dirección perpendicular (cardo, decumanus) o en aquellos fragmentos de ciudad ligada al renacimiento. En conjunto domina una imagen aparentemente caótica, “resultante de lentos procesos de superposición de varios sistemas de caminos y de calles, de parcelaciones y de divisiones y subdivisiones de manzanas que se han sucedido a lo largo del tiempo”. Donde mayor complejidad alcanza es en las ciudades de tradición musulmana como Granada. En el último siglo y medio estos espacios se fueron densificando a la vez que se abrían plazas y grandes vías en los espacios desamortizados y han seguido conservando edificios singulares así como la sede de las principales instituciones de poder. Pero la reciente evolución de los centros históricos se mueve en torno a tres problemas: una excesiva especialización en funciones terciarias acompañada de la peatonalización o neutralización de algunas calles; envejecimiento de la población y dualismo entre ámbitos de bajos ingresos y edad avanzada y apartamentos de lujo con grupos de mayor renta; política de rehabilitación integrada allí donde la especulación de los años 50 y 60 ha dejado la posibilidad de conservación, recuperación y revitalización histórica. 3.- Ensanches y núcleos de extrarradio Con la incorporación de la ciudad al sistema de relaciones capitalistas vinculado al proceso de industrialización y crecimiento demográfico surgieron espacios planificados y vinculados a la ordenación municipal urbanística: los ensanches burgueses; pero a la vez se desarrollaron otros al margen de la normativa y para la demanda insolvente: suburbios marginales o núcleos de extrarradio. Tanto unos como otros constituyen un buen exponente del proceso aún visible en la estructura de numerosas ciudades españolas, aunque alterado por importante transformaciones recientes. Ensanche de San Sebastián Ensanche de Pamplona

Page 5: Las ciudades españolas. Estructura interna y evolución reciente

Las ciudades españolas. Estructura interna y evolución reciente.doc

5

3.1. Los ensanches como modelo de ciudad burguesa El efecto combinado del crecimiento demográfico por inmigración, la mejora de transporte y los abastecimientos y el desarrollo de la burguesía urbana que trajo el proceso industrializador hizo necesaria la expansión superficial, desbordando las frecuentes cercas o murallas que a hasta ese momento las circundaban. La excesiva densificación de la ciudad antigua forzó la aprobación de “ensanches” en aquellas ciudades más dinámicas-mayoritariamente litorales-para difundirse a otras muchas. Entre los proyectos pioneros de Barcelona (Ildefons Cerdá) o Madrid (Carlos Mª de Castro), aprobados en 1860, la Ley de Ensanche de Poblaciones 1864 y los ensanches más recientes, transcurrió bastante más de medio siglo con soluciones diversas. De cualquier modo es posible identificar características comunes que en todos los casos se trató “de un espacio nuevo, una auténtica ciudad nueva, que al mismo tiempo que plasmaba las ideas de orden, regularidad e higienismo, iba a permitir obtener beneficios económicos considerables. Con un trazado de la red viaria amplia y rectilínea, organizada de forma geométrica con manzanas amplias y regulares ha sido objeto de valoraciones diversas desde su carácter democratizador a la acusación de traficantes de solares (Chueca Gotilla). Lo cierto es que los proyectos originales se vieron profundamente alterados en su materialización formal por los intereses dominantes, que jerarquizaron y densificaron en su contenido, haciéndolo también patrimonio de ciertos grupos sociales, con exclusión de los restantes. Los altos precios de los solares e inmuebles edificados supusieron que fuese la burguesía urbana quien llevó a cabo su ocupación. El carácter residencial se ha mantenido si bien la progresiva expansión superficial del centro favoreció una progresiva terciarización de estos ensanches, la sustitución de viviendas por oficinas y otros centros de trabajo. Todo lo anterior acompañado de desplazamientos diarios de población y el progresivo envejecimiento de su pirámide demográfica. Ensanche de Valencia

Page 6: Las ciudades españolas. Estructura interna y evolución reciente

Las ciudades españolas. Estructura interna y evolución reciente.doc

6

3.2. Integración y revalorización de los antiguos suburbios: núcleos de extrarradio, barrios ciudad-jardín y áreas industriales próximas a las estaciones ferroviarias. La oleada inmigratoria que acompañó a la instalación de fábricas y que no pudo instalarse en la ciudad tradicional encontró acogida en los de extrarradios surgidos más allá de los límites urbanos sometidos a ordenación y control por parte de los organismos municipales. De esta manera, a lo largo de caminos y carreteras que partían de esas ciudades fueron surgiendo barrios marginales cuya trama respondía a la precaria parcelación de suelo rústico llevada a cabo por sus propietarios, donde se levantaron viviendas de escasa dimensión y baja calidad, en edificios de una o dos plantas. Con un agudo déficit de dotaciones se vieron salpicados por industrias, almacenes o talleres, escaseando, en cambio los comercios y servicios para su población residente. Actualmente incorporados a la trama urbana en algunos casos han pasado por procesos de remodelación, incorporación de todos los servicios propios de la ciudad y, sólo en algunos casos se mantienen como espacios marginales. Un componente original por escaso en nuestras ciudades son las colonias o barrios ciudad-jardín surgidos en el primer tercio de nuestro siglo. Identificados con la difusión de ideas naturalistas e higienistas en la pasada centuria, cuyo mejor exponente puede ser la obra de Ebenezer Howard, optan por la promoción de viviendas unifamiliares en espacios de baja densidad y destacada presencia de arbolado y las zonas verdes, que pretenden facilitar un mayor contacto con la naturaleza. La burguesía urbana fue reacia durante décadas a abandonar el centro o las áreas más prestigiadas del ensanche y esto explica que estos barrios fueran ocupados en origen por clases medias. Luego surgieron promociones para los grupos de mayor renta como el de Neguri en Bilbao, Bosanova o Pedralbes en Barcelona, el Viso en Madrid, las ciudades jardín de Vitoria, La Coruña… Un proyecto de mayor envergadura basado en la pretensión de “ruralizar la ciudad y urbanizar el campo” fue el de la Ciudad Lineal de Arturo Soria que pretendió desarrollar una urbe de trazado semicircular con 48 Kms de longitud y a unos 7 km del centro de la capital. Se buscaba concretar el ideario de “para cada familia una casa, en cada casa una huerta y un jardín” inspirado en el médico e higienista italiano Montegazzo. La promoción no tuvo éxito urbanizándose un sector de apenas 5 km en el cuadrante noreste de la ciudad. La revalorización de estos espacios ha favorecido el derribo de buena parte de las viviendas antiguas unifamiliares y su sustitución por bloques de apartamentos, oficinas y centros comerciales, alterando el proyecto originario hasta hacerlo, por segunda vez, prácticamente irreconocible.

Page 7: Las ciudades españolas. Estructura interna y evolución reciente

Las ciudades españolas. Estructura interna y evolución reciente.doc

7

Un último ingrediente heredado de la ciudad industrial son las estaciones ferroviarias y zonas industriales surgidas en sus proximidades. Éstas favorecieron el crecimiento en dirección a estos nodos de actividad e interconexión con el resto del territorio. La concentración de fábricas, almacenes y depósitos se vio acompañado de diversos equipamientos generadores de externalidades negativas como mercados centrales, mataderos…contribuyendo a una escasa valoración del suelo que propició la formación de suburbios, habitados en buena parte por los propios obreros industriales.

En la dos últimas décadas la desaparición de la hegemonía del transporte

ferroviario a favor de la carretera ha hecho desaparecer el vínculo con la industria y, junto a factores de obsolescencia de algunas producciones, ha hecho generar expectativas de recalificación del suelo que ocupan sus instalaciones para convertirlas en viviendas, oficinas o equipamientos. Puede afirmarse que, en no pocos casos, el activo de las empresas está hoy tanto o más en el solar que ocupan que en la actividad desarrollada. Este vaciado industrial profundiza en la terciarización cada vez más aguda del mercado de trabajo urbano y la progresiva sustitución de los grupos sociales de menor renta que acarrea la revalorización de estos espacios.

Page 8: Las ciudades españolas. Estructura interna y evolución reciente

Las ciudades españolas. Estructura interna y evolución reciente.doc

8

4.- Crecimiento y contraste de las ciudades en el último medio siglo Como dijimos en la presentación del tema, las ciudades españolas, en el último

medio siglo, han conocido un espectacular crecimiento que ha ampliado sustancialmente su perímetro edificado llegando, en algunos casos, a formar aglomeraciones metropolitanas. En su interior muestran importantes contrastes:

• En el plano morfológico encontramos bloques de viviendas en altura dispuestos

en edificación abierta de calidad, densidad y morfología diversas que se agrupan en los denominados: “polígonos” “poblados” “barrios-barriadas” “conjuntos residenciales. Desde los años 80 las áreas de vivienda unifamiliar de baja densidad se han convertido en el tipo de hábitat destinado a las clases medias y altas.

• En el plano funcional, las periferias urbanas contraponen espacios destinados a

usos residenciales con la presencia de polígonos industriales, grandes superficies comerciales, parques empresariales, espacios educativos, de ocio o zonas verdes.

• En el plano socioespacial la segregación se establece entre los sectores de

mayor prestigio y calidad ambiental y aquellos otros ocupados por los grupos sociales en situación más precaria relegados a los sectores periféricos menos valorados y las ciudades-dormitorio metropolitanas, cuyo extremo corresponde a las áreas de urbanización marginal e infravivienda que aún persisten.

Un breve resumen de las características y problemas de la urbanización en los últimos cincuenta años implica tratar de:

a) La evolución y pervivencias de la urbanización marginal b) Los polígonos o barriadas de vivienda de promoción oficial o privada

c) Las nuevas morfologías suburbanas o periurbanas

d) Los espacios de actividad en la periferia urbana

El éxodo rural masivo iniciado en la posguerra civil hizo que proliferaran barriadas enteras de autoconstrucción alejadas de la ciudad y constituidas por viviendas de muy escaso tamaño (20-50 m) y calidad edificatoria que no contaban con ninguno de los equipamientos e infraestructuras asimilados a la ciudad. En estos años los poblados de chabolas y casas molineras se convirtieron en parte sustantiva del paisaje urbano. Barriadas como Vallvidrera en Barcelona o el Pozo del Tío Raimundo en Madrid por poner algunos ejemplos. El paso del tiempo fue consolidando y legalizando la mayoría de éstas áreas incorporando las dotaciones básicas al tiempo que se renovaban o sustituían por bloques en altura desde la segunda mitad de los años 60. Los barrios de infravivienda actuaron muchas veces “como auténticas avanzadas de la urbanización en la mediad que el suelo

Page 9: Las ciudades españolas. Estructura interna y evolución reciente

Las ciudades españolas. Estructura interna y evolución reciente.doc

9

menos apto para la edificación acabará siendo reconocido como urbano y justificará la extensión de la deseada calificación a sus inmediaciones. El proceso de integración ha continuado en los últimos años con campañas de erradicación del chabolismo favorecido por la detención del éxodo rural y, hoy, el fenómeno se convierte cada vez más en patrimonio casi exclusivo de grupos marginados (gitanos, inmigrantes extranjeros). Contiguos a estas áreas de marginalidad surgen desde los años 50 una serie de barriadas constituidas por viviendas de promoción oficial que, junto con las anteriores, llegan a formar en ocasiones un verdadero cinturón suburbial que rodea a la ciudad, como ocurre en el caso de Valladolid. La intervención pública en materia de promotor de viviendas del régimen franquista a través del Ministerio de la vivienda (1957), de los Planes Nacionales de vivienda, de la Leyes de Renta Limitada (1954) de Viviendas Subvencionadas (1958) que concedían importantes subvenciones y exenciones fiscales a la promoción privada que, a la postre, se convirtió en la más beneficiada del proceso a la sombra de las concesiones de un régimen dictatorial. Así entre 1940 y 1960 se construyeron en España 424.189 viviendas de promoción oficial directa. Promovidas, como todavía se puede ver en las placas metálicas en las puertas de los edificios, por organismos como el Instituto Nacional de la vivienda y la Obra Sindical del Hogar recogen una variada tipología cuyos mejores exponentes son los Poblados dirigidos, Poblados mínimos y Unidades vecinales de absorción. Aunque existen diferencias formales la edificación abierta de bloques con 4-6 plantas resultó dominante, a veces alternando con otros en manzana cerrada, viviendas unifamiliares adosadas a dos alturas e, incluso, el intento de recrear ambientes de apariencia rural. Destacan por la pobreza de materiales y la baja calidad constructiva y formal de los edificios, afectados en varias ocasiones por problemas de deterioro que forzaron su derribo o rehabilitación apenas dos décadas después de ser inaugurados. La monótona repetición de su fisonomía externa, junto a la reducida superficie de las viviendas, llevó

Page 10: Las ciudades españolas. Estructura interna y evolución reciente

Las ciudades españolas. Estructura interna y evolución reciente.doc

10

a calificar en ciertos casos como chabolismo vertical algunos de los barrios surgidos en esos años. La especulación hizo que la escasez o inexistencia de espacio reservado a servicios y equipamientos agravara lo anterior. Mucho más heterogéneos resultan los polígonos o barrios de vivienda de promoción privada, a veces con protección pública. Tomando como base organizativa el open planning defendido en la Carta de Atenas, su trama queda definida por una ruptura de la manzana cerrada, sustituida por un conjunto de bloques aislados de vivienda colectiva en altura, con desaparición del concepto tradicional de calle, a la que se contrapone una red jerarquizada de accesos, espacios libres interbloques, zonas ajardinadas y de servicios y dotaciones de barrio. El precio del suelo y la vivienda actuó como factor de segregación. En las ciudades dormitorio surgidas dentro de las coronas metropolitanas a partir de núcleos rurales invadidos por la oleada inmigratoria, estos polígonos de viviendas constituyen el elemento ampliamente dominante que define su estructura interna, envolviendo un casco tradicional generalmente pequeño. El elemento más novedoso de los años 80 en las periferias urbanas es la proliferación de áreas de vivienda unifamiliar y baja densidad como forma de hábitat asociada con grupos de alta renta. (De las 65341 viviendas visadas por el Colegio de Aparejadores en noviembre de 2005 como viviendas unifamiliares aparecen 18246) La imitación de patrones habitacionales americanos y de la Europa noroccidental son factores presentes en su explicación. Los costes económicos y de tiempo que suponen los movimientos pendulares, agravados por la saturación de los accesos a las grandes ciudades, suponen un efecto indeseado al que se suman el enorme consumo del suelo y la pérdida de la vida exterior. El modelo se completa con la proliferación de grandes superficies comerciales, de equipamiento y diversión junto con el uso masivo del automóvil privado. Para finalizar no podemos olvidar la frecuente presencia de polígonos o parques industriales dispuestos habitualmente junto a las principales vías de transporte y en áreas alejadas de los espacios residenciales de mayor calidad. Elementos de mayor novedad y casi exclusivo de las mayores ciudades son los parques empresariales, donde se ubican edificios de oficinas que buscan descongestión de centro de negocios en espacios de calidad y bien comunicados, así como los parques tecnológicos, concebidos como promociones unitarias de alta calidad para la instalación de empresas avanzadas y centros de investigación que favorezcan un impulso innovador, si bien sus características y resultados parecen muy diversos.

Page 11: Las ciudades españolas. Estructura interna y evolución reciente

Las ciudades españolas. Estructura interna y evolución reciente.doc

11