Las finanzas en el plan de negocio

24
LAS FINANZAS EN EL PLAN DE NEGOCIO. Docente: Mauricio Reyes Giraldo. Universidad EAN. CULTURA DEL EMPRENDIMIENTO. Noviembre 15 de 2011.

Transcript of Las finanzas en el plan de negocio

Page 1: Las finanzas en el plan de negocio

LAS FINANZAS EN EL PLAN DE NEGOCIO.Docente: Mauricio Reyes Giraldo.

Universidad EAN.

CULTURA DEL EMPRENDIMIENTO.

Noviembre 15 de 2011.

Page 2: Las finanzas en el plan de negocio

OBJETIVO DE LAS FINANZAS EN EL PLAN DE NEGOCIO: Al igual que cada uno de los

estudios que componen el plan de negocio, el análisis financiero tiene como fin primordial determinar la viabilidad económica de llevar a acabo un plan de negocio, en otras palabras, estudia si el plan de negocio estará en disponibilidad de recuperar los recursos invertidos y además generar ganancias para los inversionistas.

Page 3: Las finanzas en el plan de negocio

CONTEXTUALICEMOS:

ESTUDIO DE MERCADOS: Es la cabeza y punto de partida de todo el plan de negocio, define la viabilidad de la idea de negocio en el mercado, la cantidad de cliente posibles, las estrategias de mercadeo y la proyección de ventas.

ESTUDIO TÉCNICO: Con base en las expectativas de ventas y crecimiento planeado de la futura empresa, este estudio se encarga de definir cual debe ser la estructura de prestación del servicio o de producción necesaria para dar respuesta a las exigencias del mercado. Se deben tener en cuanta aspectos como la ubicación geográfica de la empresa, la disponibilidad y ubicación de los proveedores, el diseño y capacidad de planta, el proceso de producción, etc.

ESTUDIO Y ANÁLISIS FINANCIERO:Se encarga de verificar la rentabilidad y viabilidad económica del plan de negocios. En términos muy simples compara los ingresos del plan de negocio con los egresos del mismo, para poder determinar si se puede recuperar la inversión inicial y además generar rentabilidad.

ESTUDIO LEGAL: Estudia y define los requerimientos legales con que deberá cumplir el plan de negocio para operar de forma adecuada, se deben tener en cuenta la conformación legal de la empresa, las licencias, permisos y demás requerimientos.

ESTUDIO ORGANIZACIONAL: Define la estructura de cargos roles y funciones que serán necesarias para hacer operativo el plan de negocio, se deben tener en cuenta aspectos como el desarrollo de los manuales de funciones, perfiles de los cargos, forma de contratación, etc.

Page 4: Las finanzas en el plan de negocio

¿CÓMO OBTENER EL CALCULO DE LOS INGRESOS?

La información se obtiene de la Investigación de Mercados, recordemos algunos objetivos de la misma:

1. Identificar la aceptación del producto o servicio por parte del segmento de mercado. !Este es el primer y más importante objetivo.

2. Poder realizar la proyección de ventas o planeación de los ingresos del plan de negocio

3. Preguntar al cliente potencial sobre los atributos más importantes que esperaría encontrar en el producto o servicio, cuanto estaría dispuesto a pagar, que le motivará a comprarlo y donde espera poder comprarlo.

4. Planear la estrategia de mercadeo. (marketing mix).

Page 5: Las finanzas en el plan de negocio

LAS PREGUNTAS CLAVES QUE SE DEBEN INCLUIR DENTRO DE LA ENCUESTA:

1. Pregunta que mida la aceptación del producto o servicio.

2. Preguntas de aceptación de precio, o medir precios del mercado.

3. Preguntas que midan la frecuencia de consumo.

4. Preguntas que midan la cantidad de consumo del producto y/o servicio dentro de una unidad de tiempo determinada.

Page 6: Las finanzas en el plan de negocio

DE DONDE VIENEN LOS EGRESOS? Los egresos que se deben tener en

cuenta dentro del análisis financiero provienen de todos los estudios realizados:

1. El estudio de mercado define los recursos necesarios que se deben usar en la puesta en marcha de las estrategias de mercado.

2. El estudio técnico: arroja los datos de la inversión en maquinaria y equipo, infraestructura, materias primas e insumos, software y hardware.

3. El estudio legal, nos brinda la información de la inversión necesaria para legalizar la empresa, obtener las licencias y permisos necesarios para funcionar etc.

4. El estudio Organizacional arroja la información relacionada con el proceso de contratación de personal, tipo de contrato, monto de los sueldos etc.

Page 7: Las finanzas en el plan de negocio

DEFINAMOS ENTONCES QUE ES EL ESTUDIO FINANCIERO:Es la comparación por medio de la presupuestación de los Ingresos y egresos del plan de negocio durante su periodo de vida.

Si el producto de esta comparación arroja que los ingresos presupuestados superan a los egresos presupuestados, con un margen suficientemente amplio como para recuperar la inversión y además generar valor económico agregado para los inversionistas (emprendedores) el plan de negocio será viable.

Para llevar a cabo lo anterior, es necesario la estructuración de los estados financieros del plan de negocio, estos son: El balance, el estado de perdidas y ganancias y el flujo de caja.

Page 8: Las finanzas en el plan de negocio

¿QUE ES UN BALANCE?: Estado financiero que demuestra en un momento

determinado la estructura de la Ecuación contable al interior de la empresa, la ecuación esta representada por

la igualdad: ACTIVO = PASIVO + PATRIMONIO:

Activos: son los recursos

económicos de un negocio que producirán beneficios en el futuro.

Pasivos: son las obligaciones

económicas pagaderas a otras personas.

Patrimonio: representa los derechos

de los propietarios de un negocio.

Page 9: Las finanzas en el plan de negocio

BALANCE GENERAL EN EL PLAN DE NEGOCIO: El balance general muestra cual es la conformación de

los activos, pasivos y patrimonio de la futura empresa, en el caso del plan de negocio está basado totalmente en supuestos, quizás la única información de la cual se tiene total certeza es la del balance inicial o la del año cero, dado que se conoce perfectamente cuanto es el aporte de los socios es decir la conformación del patrimonio; también se conoce cuales serán los equipos, maquinaria, inventarios, terrenos, dinero en caja, etc., con los que se inicia la operación o sea la conformación del activo y por último es totalmente claro con cuanto endeudamiento inicia la empresa por lo tanto también se conoce de forma concreta el pasivo.

En cuanto a lo balances proyectados para los años siguientes del plan de negocio, estos son simplemente consecuencia de los movimientos que el emprendedor planifique realizar con su empresa, por ejemplo: si el emprendedor planea para el segundo año de funcionamiento de la empresa invertir en Maquinaria y equipo porque desea ampliar su nivel de producción, esta decisión se verá reflejada en el balance general incrementando los Activos, debido a la compra pero a su vez reduciéndolos porque se realizará el pago de la maquinaria con dinero que la empresa tiene en su cuenta de bancos que pertenece al activo.

Page 10: Las finanzas en el plan de negocio

¿QUÉ ES UN ESTADO DE RESULTADOS? Estado financiero que tiene como propósito

mostrar la utilidades o pérdidas de la empresa en un período de tiempo determinado.

Page 11: Las finanzas en el plan de negocio

¿QUE ES EL FLUJO DE CAJA? Estado financiero que muestra la

diferencia entre los ingresos y egresos en efectivo de un plan de negocio en un período de tiempo determinado.

Page 12: Las finanzas en el plan de negocio

LA INVERSIÓN INICIAL Y LOS GASTOS

Flujo de efectivo (año 1) Valor en Pesos

INGRESOS POR CAPITAL

Aportes Socios (recursos propios) $

Otros (inversionistas privados, etc.)Préstamos (recursos a solicitar en el sistema financiero)

INGRESOS POR OPERACIONESVentas

TOTAL INGRESOS $

GASTOS OPERATIVOSMaterias primas (Insumos)Nomina operarios y prestacionesEquipos y maquinaria para producción $

GASTOS ADMINISTRATIVOSNómina y prestacionesGastos transporte y segurosGastos de promoción y publicidadServicios públicos (energía, teléfono, agua y alcantarillado, gas, otros)

Patentes y LicenciasRegistrosCódigo de barrasImpuestosCuotas préstamoOtros

TOTAL EGRESOS $

Superávit o Déficit de efectivo al final del periodo

$

Se debe tener claro cuanto cuesta poner en funcionamiento el plan de negocio.

Proviene de la investigación de mercados.

Proviene del análisis técnico del plan de negocio.

Se obtiene del estudio organizacional del plan de negocio.

Se obtiene del estudio legal del plan de negocio.

Page 13: Las finanzas en el plan de negocio

EL FLUJO DE CAJA EN EL PLAN DE NEGOCIO El flujo de caja se parece mucho

conceptualmente la estado de resultados, solo que en el flujo de caja se determina un excedente que resulta de restar a los ingresos o ventas en EFECTIVO, los egresos (costos y gastos) en EFECTIVO, de ese mismo periodo, en otras palabras el resultado será un excedente o déficit pero totalmente en efectivo.

Este excedente de efectivo es el que realmente le servirá a la futura empresa para recuperar la inversión inicial del plan de negocio, para financiar la compra de activos como materias primas, maquinaria y equipo y en conclusión es el dinero real con el que el plan de negocio contará para financiar su operación .

Page 14: Las finanzas en el plan de negocio

EL FLUJO DE CAJA EN EL PLAN DE NEGOCIO Usemos un ejemplo usado en el estado de

resultados, tendremos entonces que el flujo de caja de los meses de octubre y noviembre de 2011 se presentarían así:

Page 15: Las finanzas en el plan de negocio

PARA CONTEXTUALIZAR TODA LA INFORMACIÓN, TOMEMOS UN EJEMPLO:

Para entender mejor la situación pensemos en un grupo de emprendedores que desean establecer un nuevo sistema de lavado de autos en seco, que es sumamente ecológico pero un poco más costoso que el lavado de autos tradicional. El precio de una lavada básica se ha estipulado en un valor de $14.000 (se puede reducir hasta $10.000 pero se reduce considerablemente el margen de contribución), mientras que su equivalente (enjuague y aspirada tradicional vale entre $8.000 y $10.000). El grupo de emprendedores planea establecer su negocio en el sector de Teusaquillo.

Page 16: Las finanzas en el plan de negocio

COMO OBTENER LA PRESUPUESTACIÓN DE LOS INGRESOS?

Preguntas relacionadas con la intención de uso del producto o servicio:

Por favor sea totalmente objetivo.

6. ¿Estaría interesado en usar, o seguir usando un servicio de lavado en seco para su vehículo, si se le garantizara que los resultados son equivalentes a los del lavado tradicional, y a su vez colabora con el uso eficiente y racional del agua?

Si ( ), NO ( )

Si su repuesta es no, por favor especifique el porque

____________________________________________________________________

Vaya a la pregunta No. 9.

Page 17: Las finanzas en el plan de negocio

Preguntas relacionadas con el precio:

7. ¿Su respuesta seguiría siendo afirmativa si por un servicio de lavado básico (limpieza exterior y aspirada) tuviese que pagar $ 14.000.?

si( ), No ( )

Si su repuesta es si, pase a la pregunta 9, si su respuesta es No, pase a la pregunta 8.

8. ¿Cuanto paga actualmente por un lavado básico (enjuague y aspirada) en su lavadero de confianza?

• Menos de $8.000• Entre $8.0001 y $ 9.000• Entre $9.001 y $ 10.000• Entre $10.001 y $ 11.000.• Entre $11.001 y $12.000 Pase a la pregunta 10.

COMO OBTENER LA PRESUPUESTACIÓN DE LOS INGRESOS?

Page 18: Las finanzas en el plan de negocio

El cuerpo de la encuesta:

Preguntas relacionadas con la frecuencia:

9. Ya que está dispuesto a hacer uso de nuestro servicio, usted lavaría su vehículo:

(a) Más de una vez por semana.(b) Una vez por semana.(c) Una vez cada 15 días.(d) Por lo menos una vez al mes.(e) Con otra periodicidad. Cual?__________________________

COMO OBTENER LA PRESUPUESTACIÓN DE LOS INGRESOS?

Page 19: Las finanzas en el plan de negocio

QUE SE PUEDE CONCLUIR DE LA ENCUESTALa pregunta de filtro es el punto de

partida para el proceso de determinación de la posible demanda por parte del mercado:

Page 20: Las finanzas en el plan de negocio

QUE SE PUEDE CONCLUIR DE LA ENCUESTALa aceptación de la idea de negocio

por parte del segmento de mercado:Preguntas 1:

Page 21: Las finanzas en el plan de negocio

QUE SE PUEDE CONCLUIR DE LA ENCUESTALa aceptación de la idea de negocio

por parte del segmento de mercado:Preguntas 5:

Preguntas 6:

Preguntas 7:

Page 22: Las finanzas en el plan de negocio

QUE SE PUEDE CONCLUIR DE LA ENCUESTAConociendo el tamaño de nuestro segmento de mercado podemos proyectar los ingresos probables del plan de negocio así:

1. Población de Teusaquillo según SHD: 65.000. mayores de 20 años y menores de 65 años.

2. No de Personas que poseen automóvil propio en esta localidad. 10%. Se traduce entonces en 6.500 vehículos.

3. De estos 6500 solo el 75% hace uso de los lavaderos de carros, por lo tanto nuestro mercado potencial se reduce a: 4875 vehículos

4. De estos usuarios habituales del lavadero solo el 70% está dispuesto a. usar el lavado en seco, tenemos entonces una reducción del mercado a: 3412 propietarios de vehículos interesados.

5. De acuerdo con los resultados de la pregunta 7, solo el 9% de los interesados, después de saber el precio del servicio mantienen su intención de compra, es decir: 307 posibles compradores reales del servicio

Page 23: Las finanzas en el plan de negocio

QUE SE PUEDE CONCLUIR DE LA ENCUESTASi el número posible de compradores dispuestos a pagar los $14.000 por el servicio le agregamos la variable frecuencia.

Page 24: Las finanzas en el plan de negocio

QUE SE PUEDE CONCLUIR DE LA ENCUESTAPodemos traducir datos de tipo cualitativo en datos cuantitativos:

MERCADO POTENCIAL REAL 307No. DE CLIENTES

No de periodos en el año PRECIO INGRESOS

(a)Más de una vez por semana. 1% 2 104 14000 2.234.960,00$ (b)Una vez por semana. 4% 12 52 14000 8.939.840,00$ (c)Una vez cada 15 días. 49% 150 24 14000 50.544.480,00$ (d)Por lo menos una vez al mes. 41% 126 12 14000 21.146.160,00$ (e)Con otra periodicidad. 5% 15 No Aplica

100% 305 TOTAL INGRESOS AL AÑO 82.865.440,00$

Las demás series de preguntas nos pueden servir para llevar a cabo un ejercicio similar.

Pensemos en las conclusiones que se pueden derivar, ayúdame con las conclusiones de este

ejercicio!!