Las Fuentes y Fines Del Derecho

29
República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior Universidad Bolivariana de Venezuela Aldea Universitaria Pilar Pelgrón Estudios Jurídicos Análisis Sociológico del Derecho Y Pensamiento Jurídico Fuentes del Derecho Y Fines del Derecho

Transcript of Las Fuentes y Fines Del Derecho

Page 1: Las Fuentes y Fines Del Derecho

República Bolivariana de VenezuelaMinisterio del Poder Popular para la Educación Superior

Universidad Bolivariana de VenezuelaAldea Universitaria Pilar Pelgrón

Estudios JurídicosAnálisis Sociológico del Derecho

Y Pensamiento Jurídico

Fuentes del DerechoY

Fines del Derecho

Temario

Page 2: Las Fuentes y Fines Del Derecho

I.- Fuentes del Derecho

A.- Fuentes Jurídicas1.- Históricas2.- Materiales o Reales3.- Formales

3.1- La Legislación3.1.1.- Origen

3.1.1.1.- Incorporación3.1.1.2.- Codificación

3.1.1.2.1.- Por Materias3.1.1.2.2.- Por Institución

3.2.- La Jurisprudencia3.3.- La Costumbre3.4.- La Doctrina3.5.- Los Principios Generales del Derecho

B.- Fuentes Sociológicas1.- El Contrato 2.- Las Decisiones Judiciales3.- La Revelación Jurídica4.- El Derecho Estatuido

C.- Materializaciones de la Norma1.- No Personales2.- Personales

2.1.- Juez2.2.- Abogado2.3.- Funcionario

D.- Acto Jurídico

E.- Hecho Jurídico

II.- Fines del Derecho

A.- La Justicia

Page 3: Las Fuentes y Fines Del Derecho

1.- Requisitos Esenciales de la Justicia1.1.- Alteridad de la Personas

1.1.1.- Grupos Étnicos1.1.2.- Clases Sociales1.1.3.- Grupos Culturales1.1.4.- Razas1.1.5.- Partidos1.1.6.- Poder Económico

1.2.- Existencia del deber y del derecho1.3.- Igualdad1.4.- Objetividad

1.4.1.- Absoluta1.4.2.- Relativa

B.- El Bien Común1.- Características Fundamentales del Bien Común2.- Concepciones del Bien Común

C.- La Seguridad Jurídica1.- Requisitos que integran la Seguridad Jurídica2.- Normas que garantizan la Seguridad Jurídica

D.- El Orden

E.- La Paz

Introducción

El perfil del universitario del siglo XXI va orientado hacia la preparación integral del estudiante, suministrándole las herramientas necesarias para enfrentar con éxito el reto de su

Page 4: Las Fuentes y Fines Del Derecho

práctica profesional, en cualquiera de las especialidades de la carrera y en las múltiples disciplinas de su ejercicio, encaminándose con un sentido crítico y pro-activo a la realidad socio-económica, estimulando su participación social efectiva.

El estudio y comprensión de las diversas instituciones de la ciencia del Derecho, no es ajeno a la preparación del profesional de la Contaduría Pública y de la Administración, el cual desde el principio de su carrera y durante todo su ejercicio se encontrará en la necesidad de manejar las teorías, principios y fundamentos que le permitan el análisis de las disposiciones constitucionales y las del Derecho Civil, Mercantil, Laboral, Tributario y Administrativo.

En Venezuela en los últimos años, se han producido cambios sustanciales en el ámbito jurídico, así como en los fundamentos ideológicos y políticos en el cual se sostiene, promulgándose en el año 1999 una nueva Constitución Nacional, lo cual ha originado la reestructuración del ordenamiento jurídico, que deberá ser abordado por el futuro profesional, facilitándole la comprensión de las todas las áreas del Derecho.

Fuentes Jurídicas del Derecho

Las fuentes del Derecho son los actos o hechos pasados de los que deriva la creación, modificación o extinción de normas

Page 5: Las Fuentes y Fines Del Derecho

jurídicas. A veces, también, se entiende por tales a los órganos de los cuales emanan las leyes que componen el ordenamiento jurídico (conocidos como órganos normativos o con facultades normativas), y a los factores históricos que inciden en la creación del derecho. De lo anterior se desprenden, respectivamente, las nociones de fuentes del derecho en sentido material (fuentes materiales) y fuentes del derecho en sentido formal o (fuentes formales).

En general, fuente es el principio u origen de una cosa, el lugar donde nace o se produce algo. Es el principio, el fundamento, el origen, la causa o la explicación de una cosa. Cuando hablamos del origen de la norma jurídica, nos referimos a los hechos que le dan nacimiento, a las manifestaciones de la voluntad humana o a los usos o prácticas sociales que la generan, nos referimos, desde luego, al origen del propio objetivo.

Se consideran como fuentes del derecho:

- La Constitución- la ley,- el tratado internacional, - el decreto con fuerza de ley,- el decreto ley,- el reglamento,- la ordenanza,- la instrucción,- la jurisprudencia,- la costumbre y- la doctrina jurídica.

Clasificación

Son muchas las clasificaciones que se ofrecen de las "fuentes del Derecho", pero la clasificación mas aceptada por muchos es:

1. Fuentes Históricas.2. Fuentes Materiales o Reales.3. Fuentes Formales.Fuentes históricas: son los documentos (inscripciones, papiros, libros, etc.) que encierran el texto de una ley o conjunto de leyes. Son documentos que contienen la información del Derecho vigente en otra época, en las cuáles nos inspiramos para crear

Page 6: Las Fuentes y Fines Del Derecho

una determinada ley o institución jurídica, por ejemplo: las leyes de indias, el código de Hammurabi, la declaración de los Derechos del hombre y ciudadano de 1789, etc.

Fuentes materiales o reales: son los factores y elementos que determinan el contenido de las normas jurídicas. En otras palabras son, aquellos factores políticos, sociales, religiosos, culturales y económicos que contribuyen a la formación del Derecho y que deben ser tomados en cuenta por los legisladores para crear normas jurídicas. Ejemplo: las propuestas gubernamentales del Presidente Hugo Rafael Chávez Frías (al ganar las elecciones de 1998) promueven la participación ciudadana en la Constitución de 1999 afianzado por los cambios sociales que se estaban impulsando.

Fuentes formales: son los procesos de creación de las normas jurídicas. Para poder obtener derecho de estas fuentes es necesario seguir una serie de actos que darán como resultado una determinada norma jurídica. Las fuentes formales son el canal o el vehículo por donde se transportan las fuentes reales. Para el Ordenamiento Jurídico venezolano, estos canales o vías son:

- La Legislación.- La Jurisprudencia.- La Costumbre.- La Doctrina.- Los Principios Generales del Derecho.

La Legislación: es el proceso por el cual uno o más órganos del Estado crean determinadas normas jurídicas de cumplimiento general a las que se les da el nombre de leyes.

La legislación en Venezuela, ha cambiado dramáticamente en los últimos años. A raíz de la promulgación de la nueva Constitución, mayores y más profundos cambios están por venir. El Código Civil vigente en su Articulo 2 establece "La ignorancia de la ley no excusa de su cumplimiento". Por otro lado el Código Penal vigente en su Articulo 60 establece: "La ignorancia de la ley no excusa ningún delito ni falta". Ambos preceptos son principios fundamentales de derecho, derivados de la ficción necesaria de que la Ley es universalmente conocida desde su promulgación. Verificada la publicidad, queda satisfecha la necesidad social que

Page 7: Las Fuentes y Fines Del Derecho

impone tal solemnidad, puesto que el ciudadano queda; si no enterado de la Ley, al menos habilitando para conocerla.

La carencia de conocimiento no puede mermar la obligatoriedad de la Ley. La autoridad pública pone las Leyes al alcance de los ciudadanos, quienes pueden enterarse de ellas por si mismos o por medio de terceros. Es realmente necesario que le ciudadano conozca las Leyes; pero se sabe que es materialmente imposible que todos los habitantes puedan conocer con la prontitud e caso las Leyes que se dicten.

La legislación de un estado puede revestir dos formas básicas

- Sistema de incorporación o Leyes sueltas; Las Leyes se van dictando aisladas y progresivamente a medida que las necesidades nos rigen.

- Sistema de codificación; consiste en dictar de una vez un conjunto de Leyes relativas a una materia determinada, en forma de un todo orgánico y sistemático (códigos)

Por lo tanto un código es un cuerpo orgánico y sistemático de Leyes referentes a una rama o institución determinada del derecho, pero desde un punto de vista legislativo es un a Ley que solo se diferencia de las demás por su extensión e información.

Formas de codificación

- Por materias: Código Civil Venezolano, Código de Comercio.

- Por Instituciones: Código de la familia (Argentina), Código de las Obligaciones (Suiza), entre otros.

Ventajas e inconvenientes

Inconvenientes: Se suele afirmar que la codificación petrifica al Derecho, ya que se entiende a considerar al mismo como un "monumento" jurídico definitivo.

Ventajas: Facilita la interpretación y aplicación del Derecho. En efecto, el jurista sea juez, abogado, entre otros en vez de tener que ir a un conjunto imponente de leyes aisladas, a menudo confusas y contradictorias entre si, dispone de un cuerpo legal

Page 8: Las Fuentes y Fines Del Derecho

orgánico que facilita su labor, asegurando una mayor rapidez, exactitud y justicia en la vida jurídica.

La Jurisprudencia: Es el conjunto de sentencias y decisiones dictadas por los tribunales, principalmente por el juzgado jerárquicamente superior dentro de la organización judicial de un país. En nuestra tradición, no se considera vinculante, sin embargo, es innegable su importancia como Fuente del Derecho, por que en ella se da cabida a un principio de justicia formal: que los casos análogos reciban un tratamiento igual.

Es la interpretación que de la ley hacen los tribunales. Es un conjunto de fallos emitidos por el Tribunal Supremo de Justicia. La jurisprudencia sirve para suplir los vacíos legales, ya que al dictarse una sentencia de un caso concreto se crea un precedente para otro valor de la jurisprudencia como fuente del Derecho.

La Jurisprudencia tiene un valor "moral", es decir, que depende de la jerarquía del tribunal que pronuncia la sentencia de que se trata las sentencias emanadas en los tribunales, tiene un valor muy alto pero no son vinculantes.

La no vinculación se debe a que los jueces no están en el deber de acoger en sus decisiones los principios contenidos en fallos dictados por ellos mismo o por otros Tribunales en procesos anteriores

La Costumbre: es un uso importante en la colectividad y considerado por esta como jurídicamente obligatorio. Para que la costumbre pueda considerare como fuente del derecho deben existir dos elementos al mismo tiempo: un elemento objetivo o material; que consiste en la repetición constante de un comportamiento y un elemento subjetivo o formal que radica en la convicción de la obligatoriedad que existe frente al comportamiento mencionado (Opinio Iuris).Para que una costumbre tenga validez debe poseer ciertos elementos:

- Actos unifórmales: que se repitan con las mismas características.- Consecutivos: que se sucedan en forma interrumpida.- Cierta duración: no pueden ser actos efímeros.

Page 9: Las Fuentes y Fines Del Derecho

- Pacíficos: que no sean productos de la violencia.

La Doctrina: es la opinión de uno o varios autores en cualquier materia de Derecho, que se realiza con el propósito de interpretar, comprender y aplicar correctamente el derecho. Las concepciones doctrinales pueden transformarse en una fuente formal del derecho en virtud de una disposición legislativa que se le otorgue este carácter.

Su carácter de Fuente en el derecho Venezolano. Siguiendo el orden en el cual hemos venido analizando el carácter de fuente del derecho para la legislación del País, tanto la Ley como de la Jurisprudencia y de la costumbre, observamos, ante todo que la doctrina, por su parte es una de las principales Fuentes Materiales del Derecho.

La doctrina es de evidente importancia como Fuente Material de producción de las normas, no sucede de lo mismo en el momento actual, y en particular, con respecto de la legislación Venezolana, si analizamos como fuente normal. No reconoce nuestra legislación en caso alguno en carácter de Fuente Formal a la Doctrina, como ha sucedido en otros países y tiempos.

Para nuestro Derecho la Doctrina no tiene siquiera el carácter de Fuente Formal subsidiaria de las normas. Si bien las opiniones de los Jurisconsultos son tomadas en cuantas por su fuerza de convicción, no engendran criterios obligatorios, coercibles, aplicables a la conducta del hombre.

Principios generales del Derecho: Son criterios o ideas fundamentales de un sistema jurídico determinado, que se presentan en la forma concreta de aforismo, en los cuales se apoya el juzgador para resolver las controversias que no encuentran solución en las normas legisladas. La eficacia como norma supletoria de la ley, depende del reconocimiento expreso del legislador, en nuestro sistema jurídico el articulo 14 constitucional en su último párrafo establece que " en los juicios del orden civil la sentencia deberá ser conforme a la letra, o a la interpretación jurídica de la ley, y a falta de ésta se fundará en los principios generales del Derecho Por ejemplo: la libertad, igualdad, el que puede lo mas puede lo menos, la ignorancia de

Page 10: Las Fuentes y Fines Del Derecho

la ley a nadie beneficia, donde la ley no distingue, no debemos distinguir.

Para nuestro Derecho puede también hablarse de principio generales del Derecho desde este punto de vista filosófica o Científico. En el primer sentido la referencia tiene totalmente un carácter especulativo, mientras en el segundo es aquel en el cual se refiere a la legislación Venezolana en el Art. 4 del Código Civil, en efecto el legislador al hablar de los Derechos del mundo, sino aquellos principios que efectivamente informan al Derecho Venezolano.

En virtud de la citada disposición del Código Civil, los principios generales del Derecho tienen carácter de fuente subsidiaria en el Derecho Venezolano.

Los principios generales del Derecho tienen mucha importancia, a demás como fuente del Derecho Internacional. El estatuto del Tribunal permanentemente de Justicia Internacional de la HAYA dispone que, a falta de convenios Internacionales y de costumbre Internacional subsidiariamente entran a regir los principios generales del Derecho reconocidos por la naciones civilizadas.

Fuentes Sociológicas del Derecho

El Contrato

Los contratos pertenecen al género de actos jurídicos, y son fuente principal, por su frecuencia, de derechos personales u obligaciones. Generan obligaciones recíprocas, cuando son bilaterales, o para una sola de las partes, cuando son unilaterales.

Para constituirse requieren necesariamente, los siguientes elementos: Un sujeto activo o acreedor, un sujeto pasivo o deudor, una manifestación de voluntad que ambos sujetos o partes expresan, y según la manera en que se realice determinará la forma contractual; un vínculo jurídico, que obliga al deudor con respecto al acreedor y permite a este peticionar el cumplimiento de la prestación ante el incumplimiento, y el objeto de la prestación que puede consistir en una cosa (contrato de

Page 11: Las Fuentes y Fines Del Derecho

compra-venta o locación de cosas) o en un hacer (contrato de locación de servicios o de obra).

Pasamos a considerar cada elemento esencial en particular:

Los sujetos: Puede tratarse de personas físicas o jurídicas, con capacidad para celebrar el contrato de que se trate. No debe tratarse de enfermos mentales declarados, o hallarse inhabilitados por droga-dependencia o alcoholismo, o por sentencia judicial condenatoria con accesoria de inhabilitación, y poseer la edad mínima legal.

La manifestación de voluntad: Emitida en forma libre, o sea, sin engaños (dolo), equívocos (error), ni violencia física o mental. La voluntad puede expresarse verbalmente, por escrito o en forma tácita, salvo que el contrato tenga legalmente establecida una forma determinada.

El objeto: El objeto de los contratos es la prestación que debe cumplirse, que debe ser lícita posible ni contrarias a las buenas costumbres y en el caso de cosas, hallarse en el comercio.

La causa: Es el motivo que determina a las partes a contratar, ya que ellas se obligan hacia un fin, que de ser también lícito.

La forma: La forma de los contratos, puede ser verbal, cuando las partes en forma oral expresan su consentimiento. Aunque es legítimo este modo de celebrar la mayoría de los contratos, en general no es recomendable, pues es dificultosa la prueba de lo acordado.

Las Decisiones Judiciales

En una época primitiva las decisiones judiciales tuvieron un carácter sagrado al igual que en todos los ordenes de la vida, es decir que las decisiones que tomaban los sacerdotes que eran los encargados de interpretar los actos humanos tenían un valor absoluto.

A mediados del siglo XIX empieza a cobrar valor e importancia la concepción racionalista de base filosófica que da a la ley absoluta primacía, esto convierte a los jueces en meros aplicadores de la ley, por eso se dispone que los jueces no

Page 12: Las Fuentes y Fines Del Derecho

fundamenten ni motiven su sentencia. Los jueces debían dictar el fallo aplicando la norma vigente pero sin hacer consideración alguna porque ello generaba contradicción y al mismo tiempo posibilitaban el incumplimiento estricto de la ley.

Las decisiones judiciales no han vuelto a ser fuente de derecho, no obsta si es orientadora para la creación del derecho. Cuando la ley aparece de difícil interpretación u oscuras motivan sentencias que hace que los tribunales incluso tengan que aplicar plenarios, en cada fuero, frente a decisiones que aparecen contradictorias. Eso sirve como precedente importante para modificar la ley, crear la ley, llenar los vacíos de la ley. Por eso la jurisprudencia alcanza una gran importancia para la orientación del Jurista y los Jueces en donde lo que interesa más que el fallo en si mismo son los considerándolos.

La Revelación Jurídica

La revelación jurídica es una fuente extraordinaria del derecho que basa la creación de normas a partir de una autoridad carismática.

Esta autoridad carismática supone a un líder que se impone por ser alguien fuera de lo común, que posee habilidades mágicas o muestras de heroísmo o poder mental de persuasión y no debido a su posición o jerarquía.

Es una autoridad basada en la devoción afectiva y personal y en el arrebato emocional de los seguidores hacia la persona que posee el mencionado carisma.

La legitimación de la autoridad carismática proviene de las características personales carismáticas del líder y de la devoción y arrebato que consigue imponer a sus seguidores.

La revelación jurídica posee ciertas características: A) decisioncita e irracional, pues es el resultado de la vivencia personal del líder y no admite jurisdicción formal. B) rutinaria, pues estas decisiones van legitimándose como reglas de carácter jurídico adquiriendo un valor normativo

Ejemplo:

Page 13: Las Fuentes y Fines Del Derecho

Decreto presidencial: Un decreto es un tipo de acto administrativo emanado habitualmente del poder ejecutivo y que, generalmente, posee un contenido normativo reglamentario, por lo que su rango es jerárquicamente inferior a las leyes.

El Derecho Estatuido

Esta fuente no es más que el establecimiento del Derecho Positivo para racionalizar y formalizar el derecho que anteriormente se expresaba bajo el régimen de autoridades carismáticas.Esta fuente del derecho supone una intervención del poder político en la administración de la justicia y en la formulación del derecho, debida principalmente a motivos políticos.

Estas razones generalmente obedecen a:

- Intereses políticos centrados a obtener una unidad y orden en la comunidad política.

- Necesidades técnicas de la administración para poder emplear sus funcionarios en todos sus ámbitos a través de la ordenación jurídica.

- Intereses económicos para dar seguridad jurídicas a una elite.

Este otorgamiento de poderes públicos como fuente del derecho, conllevó a la progresiva racionalización del derecho como lo conocemos actualmente.

Materializaciones de la norma.

Se entiende por materializaciones de la norma las cosas y personas que pueblan y mueven el mundo jurídico. Por lo tanto tenemos:

a. Materializaciones no personales.

Todas las fuentes formales constituyen materializaciones no personales como: la Asamblea Nacional, el Tribunal Supremo de

Page 14: Las Fuentes y Fines Del Derecho

Justicia, los Tribunales, etc. Pero no sólo las fuentes formales contienen materializaciones no personales; ya que también hay que tener en cuenta toda la literatura jurídica y las bibliotecas en las cuales se encuentran las colecciones particulares de leyes.

b. Materializaciones personales.

- El juez: al juez debe caracterizarlo su imparcialidad. El juez obedece normalmente las ordenanzas que plasman en leyes y decretos.

- El abogado: el abogado tiene dos funciones en apariencia contradictorias por lo cual le colocan en un dilema: por un lado es su deber tutelar a la parte; por el otro ha de defender la justicia.- El funcionario: el funcionario se encuentra con frecuencia en una situación análoga a la del juez, sin que la organización formal de un proceso le recuerde sus deberes específicos. El funcionario no debe incurrir en el vicio de la burocracia

c. Acto Jurídico.

Es una manifestación de voluntad que se hace con la intención de producir consecuencias de derecho (crear, extinguir, modificar, derechos y obligaciones), las cuales son reconocidas por ordenamiento jurídico. En todo acto jurídico debe haber una declaración de voluntad encaminada a producir consecuencias de derecho, lo único que se requiere desde el punto de vista subjetivo es que la persona (sujeto) sea consciente de que por su declaración de voluntad y atención a la misma se van a producir por el derecho objetivo (conjunto de normas jurídicas) determinadas consecuencias, pero puede ignorar todas las que van a seguir a su declaración de voluntad, de tal forma que la ley operando sobre una declaración inicial, después admita una serie de efectos que el autor del acto, no pudo prever. P ej./ testamento, divorcio, adopción, etc.

d. Hecho Jurídico .

Son todos aquellos acontecimientos naturales o del el hombre que sin intervenir su voluntad para producir consecuencias de derecho se originan éstas. El acto y el hecho jurídicos

Page 15: Las Fuentes y Fines Del Derecho

constituyen las formas de realización de los supuestos de derecho, podemos decir que un supuesto nace cuando ocurren todos los supuestos en la conducta real de una persona o cosa.

Fines del Derecho

El Derecho como entidad existencial, es susceptible de una valoración jurídica positiva a través de la cual se persigue la realización de valores contenidos en los ordenamientos jurídicos positivos, tanto en la aplicación de las normas como en su elaboración conforme a datos formales predeterminados. En segundo lugar, una valoración jurídica pura porque lo que realmente interesa es la consideración del fenómeno jurídico frente a valores que no están contenidos en el mismo, que están fuera de él, es decir, a valores puros y no a valores positivos ya formados por el hombre en su tarea de elaboración de la norma.

Tradicionalmente se ha sostenido que el fin del derecho es un valor o una serie de valores de carácter ético social, por que se realiza en la sociedad y son: La Justicia, El Bien Común, La Seguridad Jurídica, El Orden y La Paz.

Este último sentido no es muy exacto, porque no siempre la justicia y el derecho son coincidentes, ya que puede haber derechos injustos. La institución de la esclavitud se basaba en un derecho, pero representaba una injusticia. La propiedad como derecho absoluto, incluso para destruirla, se basa en un derecho, pero evidentemente representa otra injusticia.

A. LA JUSTICIA.

Page 16: Las Fuentes y Fines Del Derecho

“La justicia, sostiene Aristóteles, no es parte de la virtud, sino la virtud íntegra; ni, por otra parte, la injusticia es parte del vicio, sino todo el vicio entero”.

Todas las relaciones de justicia entre dos personas, todos los derechos subjetivos y obligaciones exigidos por la Justicia, están regulados por las normas jurídicas, que imponen un cumplimiento exterior justo, independientemente de la intención y voluntad del sujeto. Es entonces cuando aparece la Ley que obliga a cumplir el acto jurídico. Por tanto, se puede considerar a la justicia en un sentido objetivo como ”el ordenamiento jurídico que obliga a dar a cada uno lo que le corresponde en sociedad”.

La justicia, considerada como virtud moral, consiste esencialmente en dos cosas:- En la obediencia a las leyes, ajustando a ellas la conducta del ciudadano y

- En la relación con los demás individuos considerados como ciudadanos iguales y libres.

En este segundo caso la Justicia tiene por medio la igualdad, así como la injusticia, que es su vicio contrario, consiste esencialmente en la desobediencia a las leyes y en la desigualdad.

Requisitos esenciales de la justicia.

1. Alteridad de personas.La relación de justicia existe siempre entre dos personas. El elemento esencial de las relaciones de justicia lo constituye pues, el hombre, el prójimo. Pero, la historia demuestra que el egoísmo es restrictivo y siempre ha encontrado pretexto para ignorar al prójimo y cercenar sus derechos.

Esta alteridad de personas se ve afectada por los siguientes elementos de nuestra sociedad:

- Los grupos étnicos: Dos son los factores que forman el grupo étnico: el biológico (comunidad racial) y el cultural (comunidad de cultura y de creencias; a este orden pertenecen el clan, la tribu, la nación, la familia, el

Page 17: Las Fuentes y Fines Del Derecho

partido. En estos ambientes nace la mentalidad sectaria, según la cual “prójimo” es tan sólo quien participa de ese factor común a todos los miembros del grupo. Quienes no participen de éste son considerados como extraños y enemigos.

- Las clases sociales: Aún dentro de una misma nación y grupo étnico se hallan clases, castas. Las inferiores se consideran como instrumentos al servicio de las altas. Tal es el caso de los esclavos, considerado como seres privados de todo derecho, eran un instrumento viviente nada más.

- Los grupos culturales: La cultura y la religión han dado lugar a la formación de grupos humanos rivales. Algunas religiones son localistas, identificadas con un territorio o grupo produciendo una mente sectaria y obcecada. Un adjetivo (católico, musulmán, protestante) es el que fundamenta el derecho de reconocer al hombre como persona y prójimo dando lugar a flagrantes e injustas discriminaciones.

- Las razas: Para las teorías racistas, las razas superiores tienen la misión de imponerse a la humanidad, las inferiores son solo simples objetos de dominio, instrumento de trabajo al servicio de los seres superiores, los “escogidos". Con ello desaparece la noción de una justicia universal.

- Los partidos: Constituye una nueva clase mesiánica, que se cree destinada a ejercer el poder, se basa en un criterio ideológico. La oportunidad de ocupar un sitial en la administración estatal se reserva a la clase privilegiada del partido, a la cúpula, a los cogollos.

- El poder económico: A pesar de la legislación laboral que tiende a protegerlo, el trabajador no es reconocido como “persona” en las relaciones de trabajo.

2. Existencia de un deber y de un derecho.Es el carácter “atributivo” de la justicia: lo que se “atribuye” al otro supone en él un auténtico derecho subjetivo y un deber jurídico en el obligado.

Page 18: Las Fuentes y Fines Del Derecho

3. Igualdad.La justicia debe basarse sobre la igualdad y de no realizarse ésta exactamente, exige por lo menos proporcionalidad entre hechos y consecuencias.

Las relaciones de unos ciudadanos con otros deben estar presididas por la igualdad. Así pues, el medio de la justicia es lo igual y lo injusto lo desigual, o sea la equidistancia tanto entre las personas como entre las cosas. De aquí nacen dos especies de justicia que son:

- La distributiva, que debe regular las relaciones del todo con las partes, o sea de la ciudad con los individuos, y

- La correctiva, que más tarde recibirá el nombre de CONMUTATIVA, que regula las relaciones de los ciudadanos entre sí.

La justicia distributiva, tiene por objeto regular el reparto de los bienes, así como de las cargas y obligaciones entre los miembros pertenecientes a una misma ciudad. Su norma debe ser la igualdad, pero no entendida en sentido rígido, sino combinada con el concepto de jerarquía, que implica la subordinación dentro de la organización estatal. Hay que dar a cada uno lo que se le debe, pero teniendo en cuenta sus dotes naturales, su dignidad, las funciones que desempeña y el grado jerárquico que ocupa en la sociedad. Por eso la igualdad que exige esta clase de justicia no puede ser un medio riguroso y aritméticamente exacto, sino proporcional o geométrico.

La justicia correctiva o conmutativa versa sobre las relaciones de unos ciudadanos con otros. Aristóteles distingue relaciones civiles voluntarias, así como son las referentes a los contratos (compraventa, préstamo, salario, fianza, arriendo…), y otras involuntarias, de las cuales unas se hacen contra la voluntad del injuriado y sin su conocimiento (hurto, adulterio, envenenamiento, asesinato…) y otras con conocimiento suyo pero con violencia (rapto, secuestro, injurias).

Page 19: Las Fuentes y Fines Del Derecho

4. Objetividad.La justicia está determinada por un “justo medio objetivo”, determinado por “lo que es suyo”.

Las normas jurídicas realizan la justicia de dos maneras: absoluta y relativa.

- Justicia absoluta: Normas jurídicas que son expresión de normas morales obligatorias, inmutables, que no pueden ser de otra manera. Ejemplo: las normas del derecho penal.

- Justicia relativa: Normas que no son inmutables porque se refieren a instituciones que pueden organizarse de una u otra manera, para las cuales hay varias soluciones lícitas y posibles. Ejemplo: las normas que organizan las formas del Estado.

B. EL BIEN COMUN.

Se ha sostenido que esta es otra de las finalidades a las que tiende el derecho, por cuanto que el hombre no puede actuar sin tomar en cuenta los factores de tipo colectivo que determinan el campo lícito de la acción personal.

Las acciones humanas tienen en muchos casos que dirigirse de manera inmediata a la consecución de un bien de orden colectivo, y sólo mediatamente a la consecución de un bien individual, porque lo colectivo implica la inmersión de las cosas individuales en común.

Al regular el derecho la actividad individual y permitir la vida en sociedad está buscando un fin que es común a todos los integrantes del grupo social cual es la posibilidad de la vida colectiva.

De esta manera, en una forma u otra, deben sus normas realizar un fin de naturaleza colectiva: buscar el bien común.

Los caracteres fundamentales del bien común son la totalidad y la igualdad proporcional.

- La totalidad: La sociedad misma se presenta como un todo. El bien común es el bien del todo al cual los individuos contribuyen

Page 20: Las Fuentes y Fines Del Derecho

y del cual todos participan. Es una universalidad, el bien del todo y de las partes, formando una unidad de orden.

- La igualdad proporcional: El bien común debe ser proporcional a la aptitud y responsabilidad de cada cual.

En la sociedad se presentan situaciones de tensión o conflicto entre el bien del todo y el de una o varias partes. El problema admite soluciones diferentes y contradictorias. Hay únicamente tres clases de objetos susceptibles de ser medidos con valores absolutos: las personalidades humanas individuales, las personalidades totales (Estado) y las obras humanas (cultura). De aquí se distinguen tres clases de valores: valores individuales (personalidad moral), valores colectivos (Estado) y valores de las obras o de trabajo (Cultura).

Esto significa que hay que decidirse respecto a qué valor se le otorga la prioridad. Según sea la decisión distinguiremos las concepciones individualista, colectivista, transpersonal y comunitaria-personalista.

- Concepción individualista : El rango supremo pertenece al valor individual. Todos los demás están al servicio del individuo. El Derecho, el Estado, la cultura, son instituciones para la seguridad y progreso de los individuos. Se olvidan los valores colectivos y el sentido comunitario de la persona humana. Es el capitalismo liberal que inspira la frase “explotación del hombre por el hombre”.

- Concepción colectivista: Los valores de la personalidad y de la cultura están al servicio del valor colectivo.

- Transpersonalista: Los valores individuales y colectivos están al servicio de los valores de la obra y trabajos humanos (cultura).

- Concepción comunitaria – personalista : El bien común se subordina a los bienes o valores superiores de la persona humana, pero en todo lo demás, el bien individual está subordinado al bien común.

Page 21: Las Fuentes y Fines Del Derecho

C. SEGURIDAD JURÍDICA.

Condición esencial para la vida y el desenvolvimiento de las naciones y de los individuos que la integran.

Representa la garantía de la aplicación objetiva de la Ley, de tal modo que los individuos saben en cada momento cuáles son sus derechos y sus obligaciones sin que el capricho, la torpeza o la mala voluntad de los gobernantes puedan causarles perjuicios.

La seguridad es “la garantía dada al individuo de que su persona, sus bienes y sus derechos no serán objeto de ataques violentos, o que, si éstos, llegaren a producirse, le serán asegurados por la sociedad protección y reparación”.

La seguridad jurídica consiste en la realización plena del orden jurídico positivo apropiado para la estructura de la comunidad que rige.En un sentido subjetivo, o “certeza jurídica” es “la convicción que tiene una persona de que la situación de que goza no será modificada por una acción contraria a los principios que rigen la vida social”. Requisitos esenciales o nociones que integran el contenido de la seguridad jurídica.

- La existencia de Leyes o normas de Derecho que establezcan un orden en las relaciones humanas.

- Duración suficiente de las Leyes. Cuando las Leyes son duraderas y determinadas en el plazo, se crea en general más confianza que con el sistema de cambios frecuentes o legislación abundante.

- Eficacia del Derecho. Las Leyes no sólo deben existir, sino aplicarse basadas en hechos, que no se remita a los juicios de valor del juez en torno al caso concreto para que la aplicación pueda hacerse con el menor margen de error.

- La “auténtica” seguridad jurídica no es posible en un orden injusto, ella es diferente a la tranquilidad pública.

Normas para garantizar la Seguridad Jurídica.

Page 22: Las Fuentes y Fines Del Derecho

- Presunción de conocimiento de la Ley. La validez de una norma jurídica no puede hacerse depender de factores de tipo individual subjetivo, como sería su conocimiento o aceptación por parte de las personas a quienes va dirigida.

- Irretroactividad de la Ley. Supone que una nueva Ley no puede entrar a regir actos que tuvieron lugar durante la vigencia de una ley anterior. La irretroactividad de las leyes asegura a la persona la posibilidad de actuar correctamente cuando cumple con las normas en vigencia, es decir, supone que todos sus actos ajustados al ordenamiento jurídico en vigor son actos lícitos y que una ley posterior no podrá entrar a calificarlos de otra manera.

- Cosa juzgada. Se entiende por esto que la sentencia definitiva que ha decidido un asunto determinado, luego de haberse vencido los recursos que para su modificación o corrección determina la Ley, no puede ser sucesivamente modificada. Si las decisiones jurisprudenciales pudieran revisarse reiteradamente, la solución de los conflictos de intereses que a cada instante surgen sería interminable.- Principio de la reserva o legalidad penal. Nadie podrá ser juzgado sino por sus jueces naturales, ni condenado a sufrir pena que no esté establecida en leyes preexistentes.

- Prescripción. La prescripción es un medio de adquirir un derecho o liberarse de una obligación, por el tiempo y bajo las demás condiciones determinadas por la Ley.

- Principio de publicidad. Al dictar las normas se recurre a un procedimiento especial, la publicación, a partir de la cual se presume el conocimiento de la regla por todos los sujetos integrantes de la comunidad.

D. EL ORDEN

El derecho es un conjunto de normas que tiende a ordenar determinadas relaciones sociales. Así, ordena las relaciones de familia, las relaciones de trabajo, las relaciones internacionales, etc.

El orden es el valor que con mayor urgencia debe realizar el derecho. Sin orden es imposible la existencia de la justicia, de la

Page 23: Las Fuentes y Fines Del Derecho

paz, la seguridad y el bien común. Sólo dentro del orden el individuo puede coexistir y convivir con los demás.

E. LA PAZ

La paz es una consecuencia del orden y de la justicia. No puede haber paz social en un orden injusto; tampoco hay paz en un " supuesto orden tiránico " sino temor, miedo y ausencia de garantías.

BIBLIOGRAFIA.

- COSSIO, Carlos. El derecho en el Derecho Judicial. Segunda Edición. Edit Alfredo Perroz. Buenos aires, 1959.

- DIAZ G., Pedro L y Luis F. QUINTANILLA. Curso de historia de la filosofía. Caracas, 1967.

- EGAÑA, Simón. Notas de Introducción al derecho. Edit criterio. Caracas, 1984.

- NARANJO, Yuri. Introducción al derecho. Edit Librería Destino. Caracas, 1985.

- OLASO, Luis M. Curso de Introducción al Derecho. Tomo I. UCAB. Caracas, 1988.