Las Nuevas TecnologíAs En La OrganizacióN

3

Click here to load reader

Transcript of Las Nuevas TecnologíAs En La OrganizacióN

Page 1: Las Nuevas TecnologíAs En La OrganizacióN

Las nuevas tecnologías en la organización

J. Gómez UOC

http://www.gestiondelconocimiento.com/leer.php?id=321&colaborador=jgomezgo

La constelación de las infraestructuras de transporte de la información, los dispositivos hardware y software existentes y la explosión de alternativas de contenidos informativos que pueden circular por estas autopistas de la información no permiten dudar de los profundos cambios que está experimentando nuestra manera de trabajar y de vivir.

Centrándonos en la empresa quizá haya llegado el momento de cambiar. La revolución industrial impuso un modelo de trabajo basado en la especialización, la diferenciación, la separación de operación y decisión que mediante su aplicación en la jerarquía y el funcionamiento de las empresas fomentó su crecimiento ordenado. La informática y las telecomunicaciones han dado origen a la sociedad digital que se caracteriza por la posibilidad de compartir la información, toda la información y el conocimiento de modo instantáneo y en cualquier lugar donde se encuentre, eliminando así la necesidad de cadenas de mando para la transmisión de la información y el control y coordinación de la empresa. En consecuencia, se impone un proceso de simplificación, de reconstrucción de lo que resulta esencial, de síntesis, un proceso que se beneficie de las tecnologías de la información y de las telecomunicaciones para conseguir un aumento espectacular en la capacidad de adaptación al entorno, es decir: al mercado. Si concebimos la empresa como una entidad viva, podemos afirmar que nace, se reproduce, se transforma, se regenera, crece y muere. Killman aseguró que la concepción de la empresa como un ente inerte (concepción heredada de la tradición cultural y educativa que predomina en el management clásico) no permite gestionar los problemas complejos que fluyen de los sistemas vivos. Por ese motivo, propuso concebirla como ser socio-biológico lo que permitiría explicar la naturaleza de sus sistemas organizacionales y la gestión de sus procesos. En la misma concepción de carácter bioreingenierista, J. Couillart i J. Kelly (1995) defienden que la transformación del negocio es una reformulación del diseño de la arquitectura genética de la corporación. El conocimiento como valor para la organización En el último tiempo, donde la nueva economía de negocios basados en conocimiento presenta una situación crítica generada por la globalización, los nuevos perfiles de clientes y sus nuevas necesidades, la competencia directa incrementada con nuevas compañías u organizaciones que acceden a los mercados objetivos, y donde los ciclos de nuevos productos y necesidades se acortan cada vez más, se establece la necesidad de enfrentar aquella dinámica con un nuevo enfoque. Bajo esta situación, en que las organizaciones cuentan con niveles potencialmente similares con respecto a los recursos físicos necesarios para enfrentarse con la competencia, ¿Cuál es el recurso que diferenciará al vencedor del vencido y ayuda a que esta situación sea sostenible y sustentable

Page 2: Las Nuevas TecnologíAs En La OrganizacióN

en el largo plazo?. Algunos especialistas aseguran que el factor diferenciador clave es el conocimiento . Desde el punto de vista de las Organizaciones, se puede definir el conocimiento como la información que posee valor para ella, es decir aquella información que permite generar acciones asociadas a satisfacer las demandas del mercado, y apoyar las nuevas oportunidades a través de la explotación de las competencias centrales de la Organización. Así pues, queda clara la importancia de obtener información de utilidad (auditoria de la información), pero hay que saber hacerlo de manera sistemática (inteligencia empresarial), y saber determinar cuáles son los instrumentos hoy existentes para la localización y obtención de esa información (cadena de valor de la información). Se tratará tanto de herramientas como de métodos. Y siempre con la idea de que, si bien antes las organizaciones podían quejarse de tener poca información, y, por tanto, de no poder tomar decisiones de manera racional, hoy el verdadero problema es que hay demasiada información. Y gestionar con demasiada información es quizás peor que gestionar con poca. Así pues, es importante para las organizaciones vehicular la transformación de la información en conocimiento, y de cómo el punto crítico en todo sistema de información consiste, en el fondo, en conseguir que la información que circula por él sea relevante (relevancia y utilidad), esté bien organizada (arquitectura de la información), sea fácil de entender (visualización y usabilidad), de manera que la organización la pueda usar (cultura de la información). Y es que, si bien es cierto que la información alimenta a las organizaciones, si no es suministrada adecuadamente las puede ahogar. Las diferentes categorías de conocimiento con que cuenta una organización son:

• Codificado / Tácito : Conocimiento tácito es aquel que es difícil de articular de forma que sea manejable y completo. De hecho, lo que nosotros sabemos es más de lo que podemos decir. Por otro lado, el conocimiento codificado – tal como planos, formulas, ó códigos computacionales – es aquel que no necesita demasiado contenido para ser manejable. • De uso observable / No observable : Es aquel conocimiento que se ve reflejado en los productos que salen al mercado. • Conocimiento Positivo / Negativo : Es el conocimiento generado por las áreas de Investigación y Desarrollo (I&D). Esto se observa a través de los descubrimientos (conocimiento positivo) realizados por las investigaciones y las ‘aproximaciones que no funcionan’ (conocimiento negativo). • El conocimiento Autónomo / Sistemático : El conocimiento autónomo es aquel que genera valor sin mayores modificaciones en el sistema en el cual se encuentra (ej: inyección de combustible). El conocimiento sistemático es aquel que depende del evolucionar de otros sistemas para generar valor (ej: Bienes complementarios). • Régimen de propiedad intelectual : Es el conocimiento que se encuentra protegido bajo las leyes de propiedad intelectual.

Claramente existen muchas categorías adicionales a estas que permiten entender el valor del conocimiento. Un punto importante a considerar aquí es el hecho que la Organización por si sola no puede crear conocimiento, sino que son las personas que la componen quienes establecen las nuevas

Page 3: Las Nuevas TecnologíAs En La OrganizacióN

percepciones, pensamientos y experiencias que establecen el conocer de la Organización. Bajo esta premisa, gestionar las fuentes que darán lugar a este conocimiento es de vital importancia para las empresas, y sin la organización de la información que le sirve de base, jamás se podría administrarlo y generar valor.

Número de Lecturas: 8916 | Enviar por mail | Imprimir

© J. Gómez, 11/02/2004. Todos los derechos reservados. Puedes redistribuir, reenviar, copiar o citar este documento

siempre que no lo modifiques y no lo uses con fines comerciales. Debes incluir esta nota, así como el nombre J. Gómez , el correo

[email protected] y la dirección www.gestiondelconocimiento.com Gracias.