Las Políticas Educativas en La Educación Básica en México

11
Las políticas Educativas en la Educación básica en México Publicado por: Ricardo Arturo Nieto Almaraz agosto 31, 2014 Las políticas públicas son planes de acción gubernamental orientados al desarrollo de proyectos (en este caso educativos), con apoyo en diversas instituciones. Las presiones que sufre el Estado en términos de política pública, son dos: Supranacionales e Infranacionales, en este artículo fijaré mi atención en las segundas. Una política pública, implica racionalismo e incrementalismo, el racionalismo hace referencia a la contribución de objetivos de la mejor manera posible; mientras que el incrementalismo, alude a la resolución paulatina de las problemáticas enfrentadas. Recientemente han surgido distinto enfoques y esquemas en política públicas, uno de ellos es la política basada en la evidencia, en la cual se hace uso del conocimiento. En el presente mostrare el papel de las políticas educativas dentro del contexto de la globalización y con las pertinencias teóricas que le refieren, ya que hoy en día la nueva gestión pública NGP es una estrategia valiosa para la descentralización del sistema educativo. Con la NGP en México, se busca satisfacer los valores típicos de la modernidad. En segundo lugar haré un esquema de la historiografía de las políticas educativas, considerando la década de los ochentas como una brecha que transforma el sistema educativo, culminando en los noventas con el Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica.

description

.

Transcript of Las Políticas Educativas en La Educación Básica en México

Las polticas Educativas en la Educacin bsica en MxicoPublicado por:Ricardo Arturo Nieto Almarazagosto 31, 2014Las polticas pblicas son planes de accin gubernamental orientados al desarrollo de proyectos (en este caso educativos), con apoyo en diversas instituciones. Las presiones que sufre el Estado en trminos de poltica pblica, son dos: Supranacionales e Infranacionales, en este artculo fijar mi atencin en las segundas. Una poltica pblica, implica racionalismo e incrementalismo, el racionalismo hace referencia a la contribucin de objetivos de la mejor manera posible; mientras que el incrementalismo, alude a la resolucin paulatina de las problemticas enfrentadas. Recientemente han surgido distinto enfoques y esquemas en poltica pblicas, uno de ellos es la poltica basada en la evidencia, en la cual se hace uso del conocimiento. En el presente mostrare el papel de las polticas educativas dentro del contexto de la globalizacin y con las pertinencias tericas que le refieren, ya que hoy en da la nueva gestin pblica NGP es una estrategia valiosa para la descentralizacin del sistema educativo. Con la NGP en Mxico, se busca satisfacer los valores tpicos de la modernidad. En segundo lugar har un esquema de la historiografa de las polticas educativas, considerando la dcada de los ochentas como una brecha que transforma el sistema educativo, culminando en los noventas con el Acuerdo Nacional para la Modernizacin de la Educacin Bsica.

EL PAPEL DE LAS POLTICAS EDUCATIVAS.El diseo e implementacin de las polticas de educacin bsica en Mxico se encuentran atravesados por dos aristas internacionales que buscan calidad. Una es la nueva gestin pblicaNGP(en este caso del sistema educativo) y el otro sera el movimiento de laGBE (School Based Managmente)el cual es una estrategia para la descentralizacin del sistema educativo. La NGP en Mxico busca la eficacia, la calidad y la modernidad, afirma Del Castillo.Tratndose de laNGP, se busca establecer una gestin eficaz y eficiente para ofrecer servicios de calidad que satisfagan a los usuarios (clientes), mediante la modernizacin del aparato administrativo y de una nueva relacin entre el gobierno y los ciudadanos (Del Castillo, 2009: 126).Del Castillo menciona la gestin basada en la escuelaGBE,como referente especfico al sistema educativo. Esta corriente incorpora datos y teoremas que sirven como patrones a seguir en las polticas pblicas.El anlisis de las polticas educativas en Mxico, se enfrenta a tres retos segn Flores Crespo: Realizar el metaanlisis de la investigacin educativa. Repasar la visin racionalista y tecnocrtica en los procesos de toma de decisiones. Crear nuevas reglas que contribuyan a abrir espacios democrticos para la discusin y el razonamiento pblico.Los desafos a los que se enfrentan los pases en vas de desarrollo, como lo es en el caso mexicano son mltiples, sin embargo, algunos autores afirman que varias de las polticas educativas en los pases en vas de desarrollo, no se basan en investigacin o en anlisis tcnicos, a pesar del acervo de conocimientos acumulados. Reimers y McGinn demostraron que existe una escaza interaccin entre los especialistas y quienes formulan las polticas pblicas, generando que las decisiones importantes en poltica educativa se encuentren desagregadas del cumulo de conocimientos e investigaciones que generan los acadmicos y especialistas. Por otra parte, Muoz-Izquierdo argumenta que influir directamente en una poltica con conocimiento especializado, es sumamente complejo, ya que en ste intervienen elementos de carcter cientfico, poltico y de naturaleza social. Laswell aseguraba necesario un intercambio creativo entre los cientficos y los hombres de accin con el fin ltimo de alcanzar la realizacin de la dignidad humana. Los diagnsticos sobre la educacin bsica en Mxico, coinciden en que en este nivel se cimentan las bases y la estructura fundamental del sistema educativo, ya que es ah, dnde se imparte el compendio de conocimientos esenciales para estructurar la ciudadana. La evidencia histrica ha demostrado que existe una correlacin entre la educacin bsica de calidad y las posibilidades de desarrollo, y es ah, dnde se centran los esfuerzos por impulsar polticas educativas adecuadas a las necesidades nacionales. Uno de los principales desafos es la creciente competitividad para acceder al mercado laboral, en el cual el papel educativo y los certificados juegan un importante factor como medio de acceso a la movilidad social, ya que el grueso de la sociedad, apuesta por la educacin como respuesta a la modernidad. En este sentido, quedan estrechamente vinculadas las polticas educativas con los alcances y pertinencias de las polticas pblicas. El carcter pblico en poltica educativa, supone tres mximas: transparencia, inters general y financiamiento colectivo. Todo anlisis sobre polticas educativas, se enfrenta a diversos retos de orden terico y tcnico-metodolgico. Las decisiones en poltica educativa, son el resultado del dilogo, la multiplicidad de argumentos, la polmica y los acuerdos o consensos a los que llegue. La complejidad y escala de las polticas educativas, requiere de informacin confiable, de conocimientos especializados, y de clculos precisos para una adecuada implementacin, ya que de estas dependen efectos polticos y sociales para el Estado. Las polticas educativas tienen un papel central en la actualidad, su desarrollo consta de tres fases: diseo, operacin y resultados. Los fracasos de las polticas educativas se deben a los errores de diseo a las grandes decisiones que se toman, ms que a los operadores mismos. La mayora de las polticas educativas en Mxico, se han visto atravesadas por distintas Reformas Polticas y algunos cambios estructurales. De ah la importancia en fomentar el vnculo entre la academia y las polticas pblicas, para que estos cambios estructurales sean ventajosos para el sistema educativo. El papel actual de las polticas educativas corresponde a las polticas pblicas y a la gestin, ya que en conjunto brindan un panorama complementario del sistema educativo.En cuanto a las perspectiva de la gestin, consideremos que a travs de sta es posible analizar la implementacin de la reforma educativa como parte del proceso de la formulacin de las polticas educativas, la cual corresponde a lo que hoy se conoce como la nueva gestin pblica (Del Castillo, 2009: 29).El enfoque de gestin apunta a un compendio de teoras y metodologas sobre la forma en qu el gobierno se administra en diferentes sectores como lo es el educativo. Este enfoque se presenta una renovada manera de realizar el cumplimiento de las funciones pblicas y programas pblicos. (Aguilar, 2003).La adaptacin de los modelos mexicanos hacia la gestin en el terreno de la gestin escolar, implican muy a menudo a las reformas educativas, como respuesta a las diferentes esferas de la sociedad.La experiencia mexicana de su adopcin y adaptacin de los modelos de gestin, tanto en sus sistemas administrativos como en el caso especfico de la gestin escolar en el marco de la reforma educativa, es nica y responde a las condiciones polticas, econmicas, sociales y culturales precisas en las que se ha puesto en prctica (Del Castillo, 2009: 125).Es importante hacer alusin al planteamiento pre resolutivo que poseen las polticas educativas para delimitar su espacio acadmico, investigativo y profesionalizante con respecto a la administracin pblica.Cabe sealar que la poltica pblica, en un afn deliberado por tomar distancia respecto de la administracin pblica, como disciplina acadmica y como ejercicio profesional en el gobierno, adquiri un enfoque predominantementepredecisional, que dio un exacerbado nfasis de la disciplina a la importancia de la informacin y el anlisis que asegurara y mejorara la calidad de la formulacin de la poltica, dejando a los administradores la fcil tarea operativa de instrumentar la supuestamente correcta poltica definida (Del Castillo, 2009: 29).Por otra parte, Villanueva deja en claro la importancia del adecuado ejercicio interdisciplinar en trminos de polticas pblicas. Villanueva menciona que no se puede desagregar tajantemente el diseo de una poltica pblica, sin revisar la adecuada implementacin de esta, ya que las fases no se encuentran divididas o separadas; pues en una poltica pblica existe un acompaamiento multidimensional, en el cual se observa la activa colaboracin de especialistas en diferentes ramas. Las nuevas tendencias en polticas educativas, hacen referencia a las propuestas de polticas como los programasSchool choice(libre eleccin de escuela). Dentro delSchool choiceexiste una amplia variedad de programas polticos que difieren en aspectos de cobertura, financiamiento, regulacin y distribucin dentro de los sistemas educativos.HISTORIOGRAFA DE LAS POLTICAS EDUCATIVAS.Considero pertinente mencionar la distincin existente entre las dimensiones macro, meso y micro del sistema educativo mexicano. La dimensin macro sistemtica hace referencia al sistema en su conjunto, cuya representacin ms visible es la SEP. La dimensin meso alude a las instancias o consejos intermedios de la gestin del sistema educativo, en este rubro entraran los cuerpos tcnicos y la supervisin de estos. En la dimensin micro se encuentran las instituciones de enseanza bsica. Una vez aclarada la distincin, har mencin a las principales temticas que cruzan y a las polticas educativas del sistema bsico en Mxico: Gobernabilidad, operacin, planeacin, organizacin, programacin, gestin (institucional y pedaggica), financiamiento y evaluacin Habiendo contextualizado el panorama general de las polticas educativas, y precisando algunas pertinencias, paso a mencionar que uno de los principales antecedentes de las polticas educativas en la educacin bsica mexicana, es la desconcentracin de la Secretara de Educacin Pblica en el ao de 1978. Por qu se habla de una desconcentracin y no de una descentralizacin de la SEP? La particularidad que distingue a los dos trminos, es principalmente de orden normativo-legal. En esta desconcentracin se plante una reorganizacin en el nivel administrativo, como factor de desarrollo y equilibrio para el pas. La poltica de desconcentracin planteaba reducir la hegemona del centralismo en el desarrollo y operacin del complicado sistema educativo. Ese mismo ao, se establecieron Delegaciones Generales en los estados, mismos que tendran como principales tareas, operar y coordinar los servicios educativos de las regiones estatales. Las Reformas en materia de poltica educativa ms relevantes, datan de la dcada de los ochenta, esa dcada marc un antes y un despus en el sistema educativo, ya que en ese periodo se reestructur el orden normativo, poltico, social y educativo del pas; a travs de las reformas de Primera, Segunda y Tercera generacin. Siguiendo a Del Castillo, las reformas de Primera generacin hacen referencia a la descentralizacin y al financiamiento de la educacin, las reformas de Segunda generacin son propias de la evaluacin a la calidad del sistema educativo, y las reformas de Tercera generacin hacen alusin a las transformaciones del espacio escolar. En la dcada de los noventas existi un claro reclamo social generalizado para transformar el sistema educativo mexicano. En el contexto del reclamo social se dio la reforma del Estado mexicano, iniciada en los aos ochenta con el surgimiento de un nuevo paradigma; el cul segn Del Castillo responde a lo que se conoce como la NGP. Con Zedillo al frente de la SEP, se aprob en 1992 el ANMEB. En el ANMEB se mencionaba al tema educativo como campo decisivo para el porvenir de la sociedad, argumentando que se otorgara a la educacin la mayor prioridad del gasto pblico. Este acuerdo daba lugar a reformas de Primera y Segunda generacin, vinculando al gobierno federal, a los gobiernos estatales y al Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educacin. En el ANMEB se pugnaba por la soberana nacional y la democracia, por medio de una educacin nacional de calidad. Asimismo, se recalcaba la autonoma de los gobiernos estatales para poder llevar a cabo la organizacin y prctica del sistema educativo en cada una de las regiones. El acuerdo fue considerado una negociacin estratgica y provechosa aparentemente para todos. Se aprob un sistema de estmulos e incentivos econmicos hacia el personal docente de la SNTE, y se reform a profundidad la curricula del sistema educativo bsico, centrndolo en contenidos educativos pertinentes a la formacin de una mejor ciudadana. Sin embargo, algunos diagnsticos sobre educacin han demostrado que un cambio o variacin significativa y significante en el aprovechamiento escolar de los educandos no se explica nicamente por la labor diaria que desempea el docente. De igual modo, el caso de los incentivos econmicos hacia los profesores de educacin bsica, denota una de las mltiples complejidades que atraviesa el vnculo entre la investigacin y la hechura de las polticas. Es realmente necesario realizar ese gasto pblico en incentivos o es una forma poltica para ganar adeptos del SNTE? Resulta sumamente imprescindible mencionar sobre el caso, que en Mxico las formas de intermediacin entre el Estado y la ciudadana, estuvieron fuertemente marcadas por el corporativismo.Los propsitos formales del ANMEB son: Asignar recursos crecientes al sector educativo, expandir el gasto pblico, extender la cobertura de los servicios educativos, elevar los niveles de calidad de vida de los educandos, engrosar las oportunidades de acceso a la movilidad social, engrosar las oportunidades de promocin econmica de los individuos y generar conocimientos y capacidades para elevar la productividad.Los ejes centrales para conducir al acuerdo fueron: Contenidos y materiales educativos innovadores y una adecuada motivacin y preparacin del magisterio. En el ANMEB se dejaron en claro las limitaciones que presentaba el sistema, as como la deficiente calidad de la educacin bsica en Mxico. Lo lamentable, radic en que las limitaciones del Estado se adjudicaron a las crisis financieras previas a la administracin de Salinas y a la baja inyeccin de recursos econmicos en materia educativa. Para 1993, se realiz una reforma relevante en lo que concierne al artculo tercero constitucional. En esta reforma la educacin bsica dej de ser de seis aos, para dar paso a una educacin obligatoria de nueve aos. En el nuevo bloque educativo se reafirm la obligatoriedad de este grupo de niveles de educacin para todos los mexicanos, generando nuevos actores e instituciones crecientes dentro del escenario de la poltica educativa nacional. Esta reforma educativa, fue considerada uno de los pactos polticos ms importantes del siglo. Zorrilla afirma que este amplio y complejo proceso de reforma educativa y del propio sistema educativo mexicano, ha tenido efectos positivos. Estos efectos se pueden observar en el mejoramiento de los indicadores de eficiencia terminal en el sistema bsico, en el incremento de la matrcula al sistema y en los ndices de absorcin existentes entre un nivel educativo y otro. No obstante, desde una mirada estructuralista, los cambios profundos que requiere el Sistema Educativo Mexicano se podrn vislumbrar con el paso del tiempo y una serie de estrategias y mtodos orientados a conseguir dichos cambios.El propsito fundamental de este trabajo ha sido describir el marco contextual, as como el papel y la historia de las polticas educativas en la Educacin Bsica durante los ltimos 50 aos. Estar inmersos en el contexto de la globalizacin, implica el adoptar los valores de la modernidad: eficacia, eficiencia y calidad; los cuales son ejes para alcanzar los niveles de desarrollo deseables. Hoy en da el tema educativo es nodal para los diferentes pases, en especial aquellos que pertenecen al OCDE como es el caso mexicano, mismo que pretende encontrar la mejor manera de obtener en esos valores los mximos rendimientos para formar a ciudadanos capaces y responsables con el entorno social. En este sentido las polticas educativas y la educacin bsica juegan un papel importante, ya que de ellas depender el xito o fracaso de dichos objetivos. Como mencione en el primer apartado, las poltica conllevan diferentes fases y funciones, y estas a su vez, son atravesadas por aristas de orden consultivo (especialistas) y orden decisorio (polticos). Con esto quiero dejar en claro, que la importancia de las polticas, no radica en el conflicto Ciencia Vs. Poltica, por el contrario, es una trabajo que debe ser colegiado de manera bilateral para que los resultados sean ptimos y necesarios para que las nuevas generaciones que se encuentran en formacin tengan los elementos necesarios para construir la ciudadana. En lo que respecta a los programas y acuerdos dirigidos a la Educacin Bsica, he mostrado que Mxico tiene Historia en hacer planes de accin, la importancia radica en encontrar en las fallas prcticas, oportunidades de mejora, y que los diferentes gobiernos den seguimiento a las polticas previas, sino los resultados no podrn ser medidos y analizados con la proyeccin y pertinencia que requieren.REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS.Aguilar, Luis (1995) Estudio Introductorio, en Lassell. H.D. et al. El estudio de las polticas pblicas, Mxico, Miguel ngel Porra.Bracho, Teresa (1995) Distribucin y desigualdad educativa en Mxico, Mxico, Centro de Investigaciones y Docencia Econmicas.COMIE (2013) Consejo Mexicano de Investigacin Educativa.Del Castillo, Gloria (2009) La reforma y las polticas educativas: impacto en la supervisin escolar, Mxico, Flacso Mxico.INEE (2013) Instituto Nacional para la Evaluacin de la Educacin.INEE Instituto Nacional para la Evaluacin de la Educacin (2008) Avanza o retrocede la calidad educativa? Tendencias y perspectivas de la educacin bsica en Mxico. Informe 2008. Mxico: INEE.Flores, Pedro (2009)Investigacin educativa y polticas pblicas en Mxico: una relacin amorfa y elusiva, Mxico, Sinctica.Muoz, Carlos (2002) Investigacin educativa y polticas pblicas, presentado en el taller sobre el uso del conocimiento generado por los investigadores educativos. Ouro Preto, Brasil: Oficina Regional de la UNESCO para Amrica Latina el Caribe (OREALC) y Fundacin Ford.Narodowski, Mariano (2002) Nuevas tendencias en polticas educativas: Estado, mercado y escuela. Mxico, Granica.OCE (2007) Observatorio Ciudadano de la Educacin.SEP (2010) Acuerdo Nacional para la Modernizacin de la Educacin Bsica.Street, Susan (1985) La lucha por transformar el aparato burocrtico de la Secretara de Educacin Pblica: Fuerzas polticas y proyectos despus de un quinquenio de desconcentracin, Revista Mexicana de Sociologa, Vol. 47, No. 4.Zorrilla, Margarita (2002) Diez aos despus del Acuerdo Nacional para la Modernizacin de la Educacin Bsica en Mxico: Retos, tensiones y Perspectivas, Revista Electrnica de Investigacin Educativa, 4.Zorrilla, Margarita (2003) Polticas educativas: educacin bsica, educacin media superior, Mxico, Consejo Mexicano de Investigacin Educativa.