Latín

87
-.- -- eoY&&/¡/Ift ~--e..&' LE¡()W4 T_ Vo.-ªih'C42-U-da-- LATÍN - mSTORJA Lengua" del LACIO ("LATIUM") (ver mapa de la Península Itálica) Origen indoeuropeo (al igual que otros pobladores de la península) Algunas de las lenguas primitivas de la península eran: el LATIN (en el Lacio) pequeño pueblo de agricultores el OSCO (en Campania) el UMBRO (en Umbría) En el siglo VIII antes de Cristo el LATIN es la lengua de la ciudad de ROMA (sermo urbanus) ) ver mapa de la ciudad de Roma). Progresivamente ROMA se convierte en capital del LACIO Luego extiende su dominio y su lengua por la Península Itálica. Domina el Mediterráneo Occidental tras las Guerras Púnicas (contra Cartago). Después domÍna el Mediterráneo Oriental. El LATIN pasa a ser la lengua oficial del Imperio. (más por occidente que por oriente) (ver mapa de Europa y Norte de Africa) En el siglo 1antes de Cristo llega la lengua a su máxima perfección, El LATIN VULGAR (hablado por el pueblo) se divide en muchos dialectos. Estos dialectos darán origen a las LENGUAS ROMANCES o ROMANrCAS. El LATIN es: Lengua de nuestros antepasados. Fuente de nuestra lengua Lazo de 'parentesco con otras lenguas. Lengua oficial dt<la Iglesia Católica. Hasta el siglo XVII lengua preferida de: la diplomacia el derecho los documentos oficiales la literatura erudita. '1

Transcript of Latín

Page 1: Latín

-.- -- eoY&&/¡/Ift ~--e..&'

LE¡()W4 T_ Vo.-ªih'C42-U-da--

LATÍN - mSTORJA

Lengua" del LACIO ("LATIUM") (ver mapa de la Península Itálica)Origen indoeuropeo (al igual que otros pobladores de la península)

Algunas de las lenguas primitivas de la península eran:el LATIN (en el Lacio) pequeño pueblo de agricultoresel OSCO (en Campania)el UMBRO (en Umbría)

En el siglo VIII antes de Cristo el LATIN es la lengua de la ciudad de ROMA(sermo urbanus) ) ver mapa de la ciudad de Roma).

Progresivamente ROMA se convierte en capital del LACIOLuego extiende su dominio y su lengua por la Península Itálica.Domina el Mediterráneo Occidental tras las Guerras Púnicas (contra Cartago).Después domÍna el Mediterráneo Oriental.

El LATIN pasa a ser la lengua oficial del Imperio.(más por occidente que por oriente) (ver mapa de Europa y Norte de Africa)

En el siglo 1antes de Cristo llega la lengua a su máxima perfección,

El LATIN VULGAR (hablado por el pueblo) se divide en muchos dialectos.

Estos dialectos darán origen a las LENGUAS ROMANCES o ROMANrCAS.

El LATIN es:• Lengua de nuestros antepasados.• Fuente de nuestra lengua• Lazo de 'parentesco con otras lenguas.• Lengua oficial dt<la Iglesia Católica.• Hasta el siglo XVII lengua preferida de:

la diplomaciael derecholos documentos oficialesla literatura erudita.

'1

Page 2: Latín

2

• Nacimiento y desarrollo del latín.

Cuando los inmigrantes indoeuropeos llegan a Italia entran en contacto con otros pueblosestablecidos en la península. Los contactos de estos pueblos entre sí y con los pobladoresautóctonos dan como resultado un intercambio de influencias culturales y lingüísticas que vanmoldeando las distintas lenguas.

Esta diversidad de pueblos y lenguas, con el transcurso de los años, deja de existir para dar pasoa la unidad política y lingüística. En la región del Lacio, próxima a la desembocadura del Tíber, unapequeña aldea llamada Roma conseguirá imponer su dominio y, con ello, sus costumbres y su \lengua al resto de los pueblos itálicos.

De la lengua de Rama en los tiempos primitivos conselVamos tan sólo algunos documentosescritos de carácter no literario. Se trata fundamentalmente de documentos oficiales, cantosrituales y litúrgicos, y textos de alabanza de familias nobles. A medida que el poder de Roma se vaextendiendo, el latín se depura y perfecciona. Las victorias de Roma requieren la inmortalidadliteraria. Los modelos están a la vista: Grecia, que ya forma parte del ImperiO Romano, marcarálos cánones.

Al tiempo que se consolida el latín como instrumento adecuado para la expresión literaria, se iniciaun proceso de distanciamie'nto entre este latín literaria y culto y la lengua hablada por el pueblo(latín vulgar). El conocimiento del latín culto no plantea problemas, ya que poseemos documentosescritas" En cambio, apenas se conservan testimonios escritos en latín vulgar. Este latín vulgar fueel que exportaron los soldados, mercaderes y funcionarios romanos a las provincias del Imperio;se mantuvo bastante uniforme durante la época imperial, pero, con las invasiones bárbaras (sigloV d. C.), las diferencias se fueron acentuando hasta dar lugar a las lenguas romances,

11 'Etapas del latín culto.

1. Período arcaico (siglos III ..II a. C.J. Etapa de formación del latín literario. Autoresdestacados de este periodo son Apio Claudia el Ciega, Uvio Andrónico, Nevio, Ennio, Plauto,Terencio.

2. Período clásico (siglOS 1 a. C.-I d. C.). Es la Edad de Oro de las letras latinas, cuyos autoresmás destacados son Cicerón, César, Tito Livio, Virgilio, Horacío, Catulo, Ovidio.

3. Período postclásico (siglo n d. C.). La literatura latina decae, la lengua se vuelve másbarroca, retórica y artificiosa, Son autores de esta época Séneca, Mardal, Juvenal y Tácito.

4. Latín tardío (siglos III-IV d. C.). Los padres de la Iglesia empiezan a preocuparse porescribir un latín más puro y literario, abandonando el latín vulgar de los primeros cristianos. A esteperíodo pertenecen Tertuliano, San Jerónimo y Saft Agustín.

s. Latín medieval. El latín literario se refugia en la Iglesia, en la Corte y en la escuela. Mientras,el latín vulgar continúa su evolución a ritmo acelerado. El latín se convirtió en vehículo decomunicación universal de los intelectuales medievales.

6. Latín renacentista. En el Renacimiento la mirada de los humanistas se vuelve hacia laAntigüedad clásica, y el uso del latín cobró nueva fuerza. Petrarca, Erasmo de Rotterdam, LuisVives, Antonio de Nebrija y muchos otros escriben sus obras en latín, además de en su propialengua.

7. Latín científico. La lengua latina sobrevive en escritores científicos hasta bien entrado el sigloXVIII. Descartes, Newton, Spinoza, Leibniz escribieron algunas de sus obras en latín.

8. Latín ectesiástico~ El latín sigue siendo hoy la lengua oficial de la Iglesia Católica.

-1...

Page 3: Latín

'.

1-----:..-,,-----

Page 4: Latín

- .

" ~. .,

i

Page 5: Latín

3

Conceptos gramaticales

1 Gramática ,., <f'" ~ "" r"-""c..:.'r-""'" '""'-'-~ .Q....O~"-2 Lengua ()

3 Signo lingüistico 1. \4 Clases de signos ~ __'" '4~ \5 Oración '2>1:"i¡<NO 'c.o-ruecsto . ~ c.e~ ••'tQ-

6 Palabra ~ b.a:.\.J\to f'r;(Y,-O.~io7 Clases de palabras8 Sustantivo9 Adjetivo

10 Verbo , 'L J J "- r .1-.' . " , .l~\ " •••.r\,~11 Adverbio" "01"-,\""",,, ce él,,,,,, ".u.c>-~"-""'- " (,.V".' •.••..•,.,,'" ~" v'- __

12 Preposición13 Conjunción

14 Inte~ección ( "L ~15 Otra distinción entre las clases de palabras: X '''-'-''''O''\')'1lLc.. .~.16 Nombre17 Pronombre.' .18 Partes de la gramática19 Semántica ",J,,:I:', d •.o-- Qm .AÁ..",~\f< o o...::>:> '

20 Morfologla ~. ~~ iov.. rn2-~~ d-.L lo.21 SintaxIs ~~ ~.t.a- ~ . •22 Funciones sintácticas o-,-,23 Sujeto24 Predicado25 Núcleo26 Complemento27 Complementos del Nombre28 Atributo (MD)29 Complemeñto determinativo(MI)30 Aposición o Complemento declarativo ;"---'31 Complementos del Verbo _

32 C. Directo (fj¡ ~YJkA-i,)cti}~.l'>33 C. Indirecto ( 01,) :' ,

34 C. Circunstancial-.? ~o:><- ,t~~ ' ~.35 C.Agente-')~ el ~~ ~ ~~.~...t :tI -"-R.oJi.¿~ la..~36 Complementos de 2 Núcleos (8 y V ) .Q..U.. - ~

37 Predicativo subjetivo : u.R e\1;\'.a.o c£JL Q..cr:, ~ 1:~~38 Predicativo objetivo : O~ ctf. ~ @>\M~~ rnr:>39 Morfologia - Accidentes ~ ~ '40~ ~O<-<--V .." "\- =.d-J ~ l'

41 Género C."$--':-E.LL",,-,o .,~~~~ "-\.(VV-.-Q...,.,c.u....~~, 0J-. LA-lIIJ ~42Número ~~- _ O ¡JE'L>T~

43,C~r~~_m-uO_ ~.- . <S. C'lrO..n.(~~ "for~l 5\~SfI?"Je44 Conluga'clón \Jt~~O$ C>-C<... "",-"rFt.,'5:~Q1€J.'1ia¥~45 Voz .00000<ro.. - ~ U46 Modo

47- Tiempo 10"-' o ti rc:r , 1"'t:P l>-e.' • r=-" 1 ~

48..Número A:,:~'l,' ~~ <-1-to..F~ ,( :tc:~:s¡\ ~e..e-,&oc¡49 Persona '"'>,17I-t'~ I <.Xc.. , J f\A-J::>50 Aspecto O --' " ~~ <tL

'-"-"-"~h-. OL.Z

~tla:4Q,..-d-LQ.f\lt'thcr I ~~dR..~ '~,:..u::.:..u::.C'C'

, O ~ , - ~~ ~k.ol;;> .:r~=--""Q.Ol0 J iI:.~CA-NTA~ CAt':>T':: l~~) rEi<FECTo.;;~o-~e.

Page 6: Latín

"

ALFABETO LATINO Y PRONUNCJACION

Las letras del alfabeto latino de la época clásica son las siguientes

A,B,C,D,E,F, G,H,I,K,L,M,N,O,P ,Q,R,S, T,V,x,Y,Z

Pronunciación:

I / J - No existía ni el sonido ni la letra JAparece en la Edad Media para distinguir: consonante J /vocal 1)

U / V - La U también aparece para diferenciar este sonido vocálico de la consonante V.

Las vocales del latín clásico:En cuanto al timbre eran similares a las 5 vocales del español.A,E,I,O,U (V representaba el sonido U)Pero cada una de ellas tenía dos formas en cuanto a la duración: (duración o cantidad)En unas ocasiones larga y en otras breve.

Los diptongos:Los diptongos latinos son:AE, OE, AU, El, VIOtras vocales juntas (lA, ro, lE) no forman diptongo (Ejemplo: FI-LI-US).

Las consonantes:

C se pronuncia siempre K (Ej: CICERO = KIKERO) _ j) "'""''''}..,.G siempre suena como,velar=09lusiva sono~ GA, GE, GI, GO, GU ,,-:-~CV ,-_c=..--LL se pronuncia como doble L --- '" --- ,-' --------:

La U se pronuncia siempre: también en el grupos QU (Ej: QVORUM; QVID, EQVES)X se pronuncia como en español KS (Ej: DIXI)Z aparece en palabras de origen griego (sonido DS)CH también de origen griego = sonido K (Ej: CHORUS =KORUS)PH por lo mismo se pronuncia F (Ej: PHILOSOPHIA)La H en otras ocasiones era muda o levemente aspirada en posición inicial.

Acento: ¡En latin no hay acento gráfico. - ---, 'Tampoco hay palabras agudas.(Solo los monosílabos cuando no son enclíticos' o proclíticos).

Los bisílabos son palabras graves. "-....--/Las palabras de más de dos sílabas:Se acentúan en la penúltima sílaba si es larga. (Ej: MO~)-') ~\o."L \0/YVl~

Son esdrújulas si la penúltima sílaba es breve. (Ej~ERE) U

Sílabas largas y breves:Sílabas largas: las que contienen una vocal larga o diptongo.Sílabas breves: las que contienen una vocal breve.Observación: Los diptongos son largos

Vopa1seguida de,'dos boÍlsonantes o consonante doble es larga, (Ej.:ANCILLA)Vocal seguida de otra vocal es breve (Ej.: FILIA)

,I

Page 7: Latín

Declinación: Morfología y sintaxis \.

, \' ~ Q,~-" O-"-C<--~"-'> oC<-. ~ \~~El uso de los casos 1-~

Los CASOS son las diferentes formas que adoptan los sustantivos y adjetivos según lafunción sintáctica que cumplen en la oración.

~ ,C.4••'X •. ,.••..•.•...•....(""7..: .•.•.....••,;,;.¡...

Los sustantivos y adjetivos latinos varían su forma y tienen terminaciones diferentes segúnel caso y el número; y en los adjetivos también según el género.

En sus variaciones siguen modelos que corresponden a cinco grupos distintos, es decircinco declinaciones distintas. ~ ••

Dichas declinaciones se diferencian por la terminación del caso genitivo singular.Por eso el enunciado de un sustantivo, como aparece en el diccionario, expresa elnominativo y el genitivo del mismo.

Las terminaciones del genitivo singular de las cinco declinaciones son las siguientes:-:'J~A ¡-c./ .

13 declinación: desinencia del genitivo a (Nominativo: Rosa - Genitivo~ =t-.NA C£bv23 declinación: desinencia del genitivo i ominativo: Dominus - Genitivo: Domini)33 declinación: desinencia del genitivo -is; (Nominativo: Consul- Genitivo: Consulis)43 declinación: desinencia del genitivo: tí (Nominativo: Manus - Genitivo: Manus)5" declinación: desinencia del genitivo e (Nominativo: Dies - Genitivo: Diei)

Si suprimirnos la desinencia del genitivo de una palabra nos queda su RAÍZ.

Añadiendo diferentes desinencias se forman los distintos casos,

Enumeramos las prinCipales funciones de los casos, aunque no son exclusivas. Van aaparecer usos diferentes que se expondrán en el estudio de la sintaxis.

Nominativo: es el caso del sujeto (de verbos en forma personal)vocativo: es el caso de la ipvosarjér apelación, llamada ...

<: Acusatiyo: es el caso del.9JW:to dirrclq,,.{principalmente); su uso se extiende a otrasfunciones (con preposiciones forma complementos circunstanciales) ....

Genitivo: es el caso delcgmplemppto detepnjnatj!!!-(principalmente),(MI). .Dativo: es el caso del oJ!jeío indiresto (principalmente).Ablativo: es el caso de diversos comolementoWJ:cunÚl'nciales, del complemento

agente ...

Los casos y las oreDosiciones: /7; 'YQ>u:.~

Dos de estos casos~ATIY()y.-4-..CUS~O pueden ir acompañados de preposicionesEn su evolución el LATIN'VULGAR eliminó la desinencia de los casos. .Estos fueron siendo reemplazados por el uso de preposiciones.

Page 8: Latín

. '

En (según)

A causa de

Por medio de

DesdeDesde

Ante

(movimiento)(estático)

durante

Para

En tiempo deEn torno a

E;:nel tiempo de

Ante

1,

Contra

Durante

Lejos deLejos de

PorA favor de

además de

HastaContraAntesEn casa deAlrededor

ContraCo respecto a

En medio de

Delante de

Através deDespués deExcepto

Por

Por (agente)Por (agente)AnteEn compañia deA cerca de Sobre (tema)Desde DeDesde De

A causa dePor (según)

Debajo deBajomás allá de

(Preposiciones Latinas)[pe Acusativo . I

Ad HaciaAdversus Frente aAnte Delante deApud Junto aCirca CercaCircum Alrededor deCis De este lado, De acáCitra De acáContra Frente aErga Para conExtra Fuera de,Infra Debajo deInter EntreIntra Dentro deluxta Junto aOb PorPenes En poder dePer PorPost Detrás dePraeter Además dePrope Cerca dePropter A causa deSecundum SegúnSuper. SobreSupra Por encima deTrans Al otro lado de Más allá deVersus HaciaUltra Más allá de

IA DeAb DeCoram Delante deCum ConDe De lo alto de,E Fuera deEx Fuera dePalam Delante dePrae Delante dePro EnvezdeSine Sin.'Tenus Hasta

Ipe Acusativo y Ablatiyo IAcusativo con verbos de cambio de lugar - dirección.Ablativo con verbos de permanencia - lugar en donde ...In+Acusat. A Hacia ContraIn+Ablativo EnSub+Acusat BajoSub+Ablat. Al pie deSuper + Ac. SobreSúper + Ab Sobre

Las prepºsicionef' generalmente anteceden al término al que acompañan.

A veces son pospuestas y también-llncliticas. Por ejempl~con pronombres personales:

mecun, tecum, secum, nobiscum, vobiscum

Page 9: Latín

IeONJ*NCIóNEiISon ~ abras invanablesCumplen la función de nexosSe dividen en coordinanles y subordinanles.

¡COn)uncclones cooñhnanteS IUnen elemenlos de la misma ca!eroriaPueden unir palabras, grupos de palabras y lambién signos oracionales.

I

etque ¡enclíticalacalQue,quOQue también uesto)enam Iamblén antepuesto)

Clasificación:

Copulativas~M-- afirmativas

negativas Inegnegue

Iynoyno I

Disyuntivas

~+c.o~ aol ove! ove o enclítica)sive oseu o

venlmlamen ~roa men pero

nam uesna ue uesenim uesmm pues

e o as! rlo tantoi itur as! r lo tantoita ue así r lo tantouare así ues r lo tantoquamo rem as pues por o n

Consecutivas

Adversativas

Causales

correlacion de coordinantes:a veces se usan dos coordinantes uno en cada miembro. Por ejemplo:

et••. el... no solo sino tambiénneque ... neque... ní ni .vel ... vel o o... ya ya .auL. aut... o o... ya ya .non solum ... sed etiam no solo... sino también

Page 10: Latín

LA RAIZ DE UN SUSTANTIVO

Para declinar un sustantivo y también para la búsqueda en el diccionarioEs necesario distinguir RAIZ y DESINENCIA,La desinencia es la terminación de la palabra que varia según el caso y el número.(Y también según el género, cuando hay variación genérica, como ocurre en los adjetivos),

La declinación de un sustantivo consiste en añadir a la RAIZ del mismola TERMINACION o DESINENCIA de cada uno de los casossiguiendo el modelo de la declinación a la que pertenece dicho sustantivo.

El enunciado de un sustantivo, tal como a e . clwJm;i.g;; \-r-está integrado por e nommativo, seguido del genitivo. )Ejemplo: populus, I = pueblo

Nominativo: populus = el puebloGenitivo: populi = del pueblo

Para saber la raíz de un sustantivo debemos suprimir la terminación del caso genitivo.Ejemplo: Rex, regis; Genítivo: regis; Raíz: Reg-

Para saber a qué declinación pertenece un sustantivo debemos saber la terminacíón delgenitivo: .•l' declinacíón:~ae:(Ej. Ros~)2'" ,-í J (Ej. Domilli)3'" '-ísl (Ej. Con'suli;¡)4'" Lus' (Ej. Fructy¡i) /5'" teil (Ej.Sp~)

Para buscar un sustantivo en el diccionario debemos separar la desinencia casual.Observar a qué declinación debe pertenecer dicha desinenciay buscar el nominativo y genitivo en el diccionario.

Ej. La palabra dominorum:La terminación -orum es de genitivo plural de la segunda declinaciónA la raíz domin- le podremos añadir las desinencias - os - de nominativo

- i - de genitivo.En el diccionario encontraremos: Dominus, -i = Señor

En los sustantivos de la tercera declinación suelen aparecer mayores dificultades paradescubrir la forma del nominativo, por las variaciones que este puede presentarcon respecto al genitivo y a los demás casos.

Atendiendo a cada declÍnación indicaremos cómo buscar la forma del nominativocorrespondiente ..

'.

Page 11: Latín

USO DEL DICCIONARIO

Búsqueda de sustantivos

Debemos buscar el nominativo en el diccionario, que aparecerá seguido de la terminacióndel genitivo. El genitivo nos indica a qué declinación pertenece.

Primero debemos separar RAIZ y DESINENCIA

Conociendo las declinaciones reconoceremos que la terminación puede corresponder a unoo varios casos de ciertas declinaciones. Iremos buscando en el diccionario y descartando lasformas o vocablos que no corresponden.

18 declinación:

.- Si un sustantivo pertenece a la primera declinación:Cambiar cualquier otra desinencia por A del nominativo.Ej: Ros-is (ablativo plural) -

Rosa (-ae) (Nominativo y genitivo)

28 declinación:

.- Si pertenece a la segunda declinación:A veces basta cambiar la desinencia:

por US (masculino o femenino) Ej.: Domin-is (ablativo plural) Domin-us (nominativo s.)por UM (neutro) Ej.: Bell-is (ablativo plural) Bell-um (nominativo singular)

El nominativo no añade desinencia cuando la raiz terminaen ER (masculino) Ej: Puer-is (ablativo plural) Puer (nominativo singular).Nota: Hay que tener en cuenta algunos sustantivos cuya raíz tiene la E en nominativo

y dicha letra desaparece en los demás casos:Ej.: Ager (nominativo singular) Agr-i (genitivo singular)

38 declinación:

PariSílabOS~ ~ d-.t.- ,,¿Wu..& __U<-.O~.L-rr-J ~ JEl nominativo de los parisílabos de la tercera declinaciónSe obtiene sustituyendo la desinencia:

Por IS (masculino o femenino) Ej.:Civ-ibus (ablativo plural) Civ-is (nominativo singular)Civ-is (geñffiVOSingular)

Por ES (masculino o femenino) Ej.; Nub-ibus (ablativo plural) Nub-es (nominativo sing.)Nub-is (genitivo singular)

Por E (neutro) Ej.: Mar-ibus (ablativo plural) Mar-e (nominativo singular)Mar-is (genitivo singular) ".

Page 12: Latín

Imparisílabos:

Después de separar la desinencia:

* Si la raíz termina en D\ ~~Tj

El nominativo termina en SCambia D o T por SEj.: Ped-ibus (ablativo plural) Pes (nominativo singular) Ped-is (genitivo s.)

* Si la raiz termina en ~} d..w::~

El nominativo termina en XCambia G o e por XEj.:Leg-ibus (ablativo plural) Lex (nominativo singular) Leg-is (genitivo sing.)

* Si la raíz termina en R~ck<.,Puede tener el nominativo en SEj.; FIor-ibus (ablativo plural) Flos (nominativo singular) Flor-is (genitivo sing.)

También en los imparisílabos de la tercera declinaciónLa última vocal de la raíz puede cambiar:

I>EO>UE>U

Ej.:Milit-ibus (I>E, T>S) Ej.: Miles (nominativo singular) Milit-isCorpor-ibus (O>U, R>S) Ej.: Corpus (nominativo singular) Corpor-isVulner-ibus (E>U, R>.s) Ej.: Vulnus (nominativo singular) Vulner-is (Genit s.)

4a declinación

El nominativo se obtiene cambiando la desinencia:

Por US (si es masculino):Ej.: Sens-ibus (ablativo plural) Sens-us (nominativo singular) <sens-us (genitivo sing.)

Por U (si es neutro)Ej.: Gen-ibus (ablativo plural) Gen-u (nominativo singular) Gen-us (genitivo sing.)

sa declinación

El nominativo se obtiene cambiando la desinencia:Por ESEj.: Di-ebus (ablativo plural) Di-es (nominativo singular) Di-ei (genitivo singular)

..

Page 13: Latín

• ';t

METODO DE ANALISIS y TRADUCCIÓN - ORACIÓN SIMPLE

tfo) Identificar dónde comienza y termina una oración gramatical. Si hay un signobrlográfico será el punto.

~- Buscar un verbo.

0- Si no hay verbo puede ser: .A) Una oración unitaria: sin sujeto ni predicado.

Por ejemplo: una exclamación... .

B) Una oración bimembre de'l\lredieado nominal;)Por ejemplo:"Historia, Magistra vitae"(historia = sujeto) (magistra vitae=predicado)

Si encontramos un verbo en forma personal será el núcleo de un predicado verbal.Nota: Hay oraciones unitarias verbales, son impersonales.

El núcleo de dichas oraciones es el verbo y es un verbo ¡mpersonal.Por ejemplo:"Pluit" = llueve

Q),- Buscar las palabras desconocidas en el diccionario.Así sabremos su significado, y pór lo Ilúsmo las clases de palabras (clasificaciónsemántica)Distinción entre sustantivos y adjetivos:Un sustantivo puede usarse con valor de adjetivo y viceversa, un adjetivo convertirseen sustantivo. Por ejemplo en castellano la palabra "pobre": "un pobre" (pobre =sustantivo), "un niño pobre" (pobre = adjetivo)~i una palabra es adjetivo tendrá que estar referida a un sustantivo con el queconcuerda en género, número y caso, Si no se refiere a nin ún sustantivo será unad'etivo sustantivado o sea sustantivo. (Lo construiremos con artículo en castellano),

Ej: "Audaces fortuna iuvat" = La fortyuna ayuda a los audaces.Los adverbios: '--~M- ~

Un adverbio puede ser complemento de un verbo, de un adjetivo o de otro adverbio.

16\- Analizar morfológicamente el verbo. ,V Observar especialmente: número y persona.e- Identificar el sujeto:

Si el verbo está en ~persona probablemente el sujeto está tácito (ego, tú).Si eJ_verbo.eslá eJ:.l~r~JJe~s().!.1a, e\syjtlto ¡mede estar expreso:[;1 nÚcleo del sujeto deberá ser un sustantivo en Domjnatjyo que concuerde en nÚmerocon el verbQ. ~;,

Ej: "Audaces fortuna iuvat"Iuvat = 3" persona del singularFortuna = Sustantivo en nominativo singular.

Page 14: Latín

Comparemos:La fortuna ayuda.Los amigos ayudan.I1í ayudas.zfS

~- Observemos de qué clase es el verbo con respecto a su comportamiento sintáctico. (Si\J exige algún complemento en especial).

A) Los verbos copulativos (ser, parecer ... ) requieren un predicativo subjetivo.El predicativo subjetivo forma parte del predicado verbal pero se refiere al sujetoy con él con cuerda en caso y comúnmente también en género y número.Ejemplos: Rosa pulchra est. l..o-"'=- ..---~~. s. F

Magister doctus est. E:r¿ ~ .•..•. .~. "'. mMilites audaces erant. le,.. ~~ ~0UVl/ "","Q...:~..... (:V. P.)

B) Si es verbo transitivo tiene un objeto directo.El núcleo del objeto directo es un sustantivo en acusativo.(En castellano es reemplazable por LO o LA)

C) Si es verbo intransitivo no tiene objeto directo.

(,)6\. Otros complementos del verbo:V A) El complemento indirecto tiene como núcleo un sustantivo, normalmente en

dativo.Se Barna acusativo doble cuando el objeto directo y el indirecto van los dos enacusativo ..•• M~ ~~ ~CQ..Q..

B) Si el verbo está en voz pasiva puede llevar un complemento agente.El complemento agente va en ablativo, puede llevar las preposiciones a o abo

C) Los complementos circunstanciales:Indican circunstancias diversas. Pueden ser:

Un adverbio; :t.=r~,Un sustantivo (como núcleo) en ablativo con o sin preposiciónUn sustantivo (como núcleo) en .~ con preposición.

~.- Complementos del nombre:Los nombres (sustantivos. adjetivos ... ) pueden llevar sus complementos:Atributo (o modificador directo): adjetivo que concuerda con el sustantivo en

género, número y caso.Complemento determinativo (o modificador indirecto) en genitivo.Aposición ...

Page 15: Latín

- SINTAXIS

Funciones de las palabras o elementos de la oración simple:Atendiendo también a una relación mOIfo-sintáctica: la concordancia

La mayoría de las oraciones (que sirven para expresar un juicio lógico, una aseveración,illla-interrogacioñ-;-deseo,petición, mandato, etc __. ) constan de sujeto y predicado.Tales oraciones se denominan "bimembres". -" _..- .. ------.--- ... -

Existen oraciones ''unitarias'': nO divisibles en sujeto y predicado ..6sL ºs::urr~S.i)ñ)¡¡!L q¡:aéiopeslrnpers()n,ales. - .....•Por ejemplo: "Pluit" (llueve). El verbo tiene carácter impersonal. Puede tener loscomplementos que indicaremos para el verbo y los sustantivos incluidos pueden tener

los complementos de todo sustantivo.

,1.- Sujeto: ~Es un sustantivo (Núcleo sustantivo). En nominativo. No va precedido de preposición .• Concuerda en número y persona con el verbo núcleo del predicado verbal.Ej: Magister docet ( El maestro enseña)

Magister: sujeto, sustantivo en nominativo singular.Docet: predicado, verbo en tercera persona del singular

Algunas veces el sujeto no aparece escrito o expresado (sU9Jlam--ª.1ª-c.i1Q),

Esto oCurre con. jos verbos en l a X2~persona.'Yen otras expresiones en que el sujeto se entiende por el contexto.

Ej: "Veni" (llegué).

Veni, verbo, predicado, la persona, singular, pretérito perfecto.Hay un sujeto no expreso, que es la 1a persona del coloquio (el hablante)

.2.- Coniplementos o extensiones del sustantivo:Los mismos complementos que pueden acompañar a cualquier sustantivo puedenintegrar el sujeto acompañando al núcleo. Son los siguientes:

2.1.- Atributo o adjetivo (otras denominaciones: MD ... )..Es un adjetivo que concuerda en género, número Y caso con el sustantivoal que acompaña o complementa .

Ej: Magister bonus ... ( El maestro bueno ... )

Magíster: núcleo, masculino, singular. nominativoBonus: atributo, masculino, singular. nominativo

2.2.-,. Complemento determinativo (otras denominaciones: MI ... ).Geneñi1l:nente 'es 1.Ü1 sustantivo en genitivo.

Ej: Magíster gramaticae ... (El maestro de gramática ... )

Magister: núcleo, nominativo, singular, masculinoGramaticae: complemento determinativo, genitivo, singular, femenino

Page 16: Latín

2.3.- Aposición o complemento declarativoEs un sustantivo o adjetivoQue equivale a una ampliación o aclaración del:_-~_~.)núcleoen castellano se construye entre comas, a modo de paréntesis ..El núclefl_d¡;Jªª~@'.sIu:I¡;;..QQ.Drorclar..s;on el Sl,¡jeto,- Ej: Caesar, G7ulj¡leexpugnato¡:::~:CCesar, el conquistador de la Galia ... )

Caesar: sustantivo, nominativo, singular, masculinoGalliae expugnator: aposiciónExpugnator: núcleo de la aposición, sustantivo, nominativo, singular, masculinoGalliae: complemento determinativo de expugnator, genitivo, singular, femenino

3.- Predicado Verbal, El núcleo es un verbo1 Dicho verbo concuerda con el núcleo del sujeto en número y persona.Diversas formas de concordancia:Si el sujeto es múltiple (compuesto por varios miembros, los cuales pueden estar ensingular o en plural) el verbo. estará en plural. (Concordancia por el sentido).Ej: Magister et discipulus ambulant. (El maestro y el discípulo pasean ).

Magíster et discipulus: sujeto múltipleAmbulant: verbo en tercera pers'ona del plural

(Si este verbo va en singular concuerda con el más próximo de los dos o más sujetos)

• Es frecuente en latín que el verbo esté al final de la oración.Ej: Rosa pulcra est. (La rosa es h¡;rmosa )

Rosa: Sujeto, sustantivo, nominativo singular.Est: Núcleo del predicado, verbo, tercera persona, singular.

Pulchra: predicativo subjetiyo ~,~~I""'~ o..L """'-Nk <>eY>~Q. ~\....(

4.- Complementos o extensiones del verbo: M-cje.:t.rComplemento Directo u Objeto Directo. ( con verbos transitivos en voz activa) JComplemento Indirecto u Objeto Indirecto.Complementos circunstancialesPredicativo subjetivoPredicativo objetivoComplemento agente (con verbos en voz pasiva)

4.1.- Complemento directo u objeto directo:El núcleo es UI1).iijstaptjyo.En acusativo .

.No va precedid~ de Dre:~i;i~? ..Los verbos que Tevan dbjt:íU directo se llaman vetbos transltlvoS.El núcleo puede ir acompañado de los complementos del nombreEj: Magíster docet gramaticam (El maestro enseña gramática)

Magister: sujeto, sustantivo, nominativo, singular.Docet: núcleo del predicado, verbo en tercera persona del singularGramáticam: objeto directo de "docet", sustantivo, acusativo, singular

Page 17: Latín

4.2.- Complemento indirecto u objeto indirecto:El núcleo es sustantivoGeneralmente en dativo. (construcciones especiales en acusativo)El núcleo puede ir acompañado de los complementos del nombreEj: Mater dat panem pueris (La madre da pan a los niños)

Mater: sujeto, sustantivo, nominativo, singular.Dat: núcleo del predicado, verbo transitivo en tercera persona del singularPanem: complemento directo, sustantivo, acusatLv.Q,singularPueris: objeto indirecto, sustantivo, ~o,~

4.3.- Acusativo doble:En algunas ocasiones estos dos complementos van en acusativo:

( Un acusativo que suele designar cosas' Objeto djr~.Un acusativo que suele designar personas: Objeto indirecto.cEj: Magíster docet pueros gramaticam (El maestro enseña gramática a los niños)

Maglster: sujeto, sustantivo, nominativo singularDocet: núcleo del predicado, verbo transitivo en tercera persona, singularGramaticam: complemento directo, sustantivo, olrieto, acusativo, singularPueros: complemento indirecto, sustantivo, persona, a.cusativo, singular

4.4.- Complemento circunstancial:Son muy' diversos en su significación, como diversas son las circunstanciasque serreceSariO precisar como complemento de! significado del verbo

El complemento circunstancial puede ser:* un adverbio.* un sustantivo en ablativo que puede ir precedido de preposición

(núcleo sustantivo en ablativo)* un sustantivo en acusativo precedido de preposición.

Ej: Cervus currít velociter in silva ad [gotero. (El ciervo corre velozmente(. , ,. ~ \ ~I

en la selva hacia la fuente)Ce.tY1lS: sustantivo, nominativo, sujetoCurrit: verbo intransitivo, núcleo del predicadoVel.ociter: adverbio, complemento circunstancial de m~Silva: ;ustantivo, ablativo precedido de la preposició~

complemento circunstancial de localización (lugar "endonde ... )Fontem: sustantivo, acusativo precedido de la preposición ¡rad)

complemento circunstancial de dirección (lugar haci~~de ... )

4.5.- Predkativo subjetivo:Es un adjetivo (o también un sustantivo)Que formando parte del predicado verbal y complementando al verboTiene una relación de predicación con el sujeto .Que se manifiesta en la concordancia con el sujeto: en casoy comúnmente también en género y número.(las excepciones se dan cuando el ~dicativo es un sustantivo)Hay verbos, por ej. "ser" (sum ... ) que requieren un predicativo subjetivo

,. , :-r;lfr

~

Page 18: Latín

Ej: Rosa pulcra esto (La rosa es hermosa)

Rosa: Sujeto, sustantivo, nominativo, singular, femenino.Pulcra: Predicativo subjetivo, adjetivo, nominativo, singular, femenino.Est: Núcleo del predicado, verbo, tercera persona, singular.

Rosae sunt donum tibi (Las rosas son un regalo para ti)_ .~~.. - )

Rosae: Sujeto, sustantivo, nominativo, plural, femenino.Sunl: Núcleo del predicadp, verbo, 3" persona del pluralDonum: Predicativo ~nominativo, singular, neutroTibi: Objeto indirecto, pronombre personal, sustantivo, dativo, singular

4.6.- Predicativo objetivo:Es un adjetivoQue forma parte del predicado verbal y complementando al verboTiene una relación de predicación con el objeto directo }Que se manifiesta en la concordancia con el objeto directoen género, número y caso,Ej: Praetor reliquit arcas inanes (El pretor dejó vacías las arcas)

Praetor: Sustantivo, sujeto, nominativo, singular, masculino ..Reliquit: Verbo núcleo del predicado, pretérito perfecto, 3" persona, plural.Arcas: Objeto directo, sustantivo, femenino, acusativo, plural.lnanes: Predicativo objetivo, adjetivo, femenino, acusativo, plur~!

4.7.- éomplenlento agente:Acompaña a verbos en voz pasiva.Se construye en ablativo a veces sin preposición-Puede llevar la preposición "a".

La voz pasiva de los verbos exige la siguiente construcción sintáctica:El sujeto (denominado "sujeto paciente") equivale por su significadoal oBjeto directo del verbo en voz activaEn cámbio el complemento agente seria el sujetosi convertimos la oración a la voz activa.

Ej: Voz pasiva: Hostis vincitu@:aesare. (El enemigo es derrotado por César)Voz activa: Caesar vincit hoslem, (Cesar vence al enemigo)

f,tostis; nominativo, sujeto paciente.Hostem: acusativo, objeto directoF

Caes'Fe: ablativo prílcedido de la Pteposició~complemento agente.Caesar: nominativo, sujeto 'Q

Page 19: Latín

5.- Complementos del Adjetivo:Pueden complementar la significación del adjetivo:* Un adverbio: Ej: "Minus foros" (Menos fuerte)* Otros complementos similares a los de un verbo en pasiva.

Page 20: Latín

.~

SINGULAR PLURAL¡~G~~~;~~/..;TWO ~A) -AE

"..,/OC/.\TiifC ':A -AE

,£.\CUSAT¡VO -AM -AS

I?EHfTíVD rAE} -ARUM!7.::,; T[\/0 ~ - IS:,:,8f_.~'.T¡VG -A - ISLO c.~.TP/O -AE

EjEMPLOS DE SUSTANTIVOS DE LA~PRrw;ERA DECUNAC{ÓJ\!

¡i SINGULAR PLURALI

¡¡Nom. terra terrae 1,.,

IVac. i terra ¡!terrae ~,.!

Ac. terram !terras

!¡terrarum l'Gen. terrae :;

1;'1

I,terrae r: terris¡i

Dat. "u" ~¡

Ablat. !terra¡¡ .• I!Ftems ¡I ,

,-- -, .."i" (masculino); habitante

SINGULAR PLURAL

Nc-~<r¡~?-JATiVO INCOLA INCOLAE

VOC,!!' 'ffV0 INCOLA INCOLAE

ACUSA.Tf't/C< INCOLAM INCOLAS

Gr=!\JiTiVO.

INCOLAE INCOLARUM

r:'F\TIVO INCOLAE INCOUS _.

A8L¡}~¡n/e JNCOLA INCOl-lS

LOt;.L\Tr .

Los SUS.taJltiy.osde'ia Primera Declinación son:f~meninos en su mayorla.masculinos:

• nombres de varón• nombres de oficios propios de varón:

agrlcola - ae = labradornauta - ae = navegantepoeta - ae = poeta

• nombres de rlos

Estos sustantivos en dativO~aIiVO plural tienen como desinencia - iseje de rosa - rosis

de terra - terris , ,?Sin embargo algunos de estos sustantivos femeninos .~ /'¥{'para diferenciarse de su similar masculino ~ V' ('/-"

tienen como desinencia de dativo y ablativo -~ . . " :..., • .,lQ.¡'" ')ejede d:a~ (=d~osa) ~d:abus _. - (."'~~", _'" ti.. ')de filia :-- (=hIJa)~ fihabus -;- - l ."_""" ',' t .. k ..;Lw ')J..i. \~b<~.l::'t.ib~) _ L.'¡....¡f".é-v> '._ (.yv"" .••...£VY'-< u

Genitivo singular con desinencia - as (antiguo) solamente en la fórmula:pater familias

Genitivo locativo o simplemente LOCATIVO: 1\€para nombres de ciudadindicando el lugar de locacióneje Romae = en Roma

Existen sustantivos de la primera. declinación que solo tienen pluralejediviliae -arum = riquezas

Alhenae - arum = Atenas 1. r, 1 ,1J 9..ob~ CCIM<ka.-."& A'-tfMjw"c,-:ak~l S~1il'I a.1 ¡r-u '1l':'

Page 21: Latín

/1aDecl. SUSTANTIVOS Derivados

agricola ae labrador allricultor allricultura

ancilla ae criada

anima ae aire, alma exánime inanimado

aoua ae allua acuario acuático acuifero

aquila ae aouila

ara ae altar ara

aula ae palio aula aulico aula mallna

capsa ae caja. capsula encapsular

cathedra ae silla catedra catedrático

cena ae comida cena cenáculo

copia ae abundancia copioso acopiar

copiae arum tropas, proviso

cura ae cuidado cura curación

domina ae señora dominar dueña

epistula ae carta epistoia lepistolar epistolario

fabula ae fabula &'A-"5lArt.fenestra ae ventana defeneslrar

filia ae hiia filial fiiiación afiliado

.lamma ae llama inflamar flamear

herba ae hierba herbívoro herboristerla herbolario

Hispania ae España hispanidad hispánico

incola ae habitanteinsula ae isla insular Ipenínsulalacrima ae íáarima lacrimoso

laetitia ae alellrla Leticialingua ae lengua lingüística bilingüe sublingual

lillera ae letra literatura literalIillerae arum cartas _.•.•.maoistra ae maestra maoislral maoisterio maaistrado Ínolslratura 'bI.mensa ae mesa comensal ~natura ae naturalezanauta ae navellante cosmonauta astronautaopera ae trabajo opera obrapecunia " ae dínero pecuniarioporta ae puerta portero Iporteria portalpraeda ae presa, botín depredar depredaciónpuana ae lucha pUllna impullnar repur:marrellina ae reinaripa ae orilla de rlorosa ae rosasagitta ae flecha saeta saaitarioschola ae escuela escolar escolásticosententia ae opinión, decr. sentenciasilva ae selva silvestrestella ae estrella estelar estelaterra ae tierra terroso subterráneo terracota terrónumbra ae sombra umbral umbrlo penumbra umbrosovía ae camino vía vial vialidadvíctoria ae victoriavilla ae llrania villavita ae vida vital vitalidad vitalicio

Page 22: Latín

l$EGUNDA DECLINACIÓN, .,-

CUADRO DE TERMINACIONES

-

S¡NGULAF( PLURAL

rnóEc..ffern. ne-utros masc.ifem. neutros

¡-•.jOf\iílNA T~VO -US,-ER,-1R -UM -1 -A

VOCA"n\FO -E,-ER,-IR -UM -1 -A~

~.CU:S/:;'TiVC -UM ..-. . -l:JM (-OS ) -A

.(-1) "--"G¡::~\j~TjVO -oRUM

DA"tnVO "O -IS

ABLATIVO -O ~IS

LOCATiVO -1

Género y número en la Segunda Declinación

En la segunda declinación hay sustantivos masculinos, femeninos y neutros,

• Los que tienen el nominativo terminado en -US:Son en su mayoría masculmos.Hay algunos femeninos:

Nombres de árboles:Ej.: "pinus" =pino

"malus" ~,mant.ailoNombres de ciudades o países:Ej.: "Corinthus" = Corinto

"Aegyptus" =EgiptoHay algunos neutros:

Ej.:"vulgus" =vulgo, plebe"virus" =jugo, veneno"pelagus" = Mar

• Los que tienen el nominativo terminado en -ER (sustantivos o adjetivos)Son todos masculinos.

~ Los que tienen el nominativo terminado en -UM (sustantivos o adjetivos), Son todos neutros.

Q El vocativo es igual al nominativo en todas las declinaciones.Excepción:Los masculinos y femeninos de la segunda declinación con nominativo en -US ¡. 1)0"" ¡V

Tienen el vocativo en -E. J .Los sustantivos con nominativo en -IUS,

Tienen el vocativo en -1 "

o Los neutros (en cualquier declinación) tienen tres casos iguales:Nominativo, vocativp y acusativo.PI nlllro::l11 rl'"", p~tn(;!tn=>c I"-:lCr\C tprrn~n~ pon _ A

Page 23: Latín

,--

~

puer, pueri SINGULAR PLURAL(m) ;,--

NOMINATIVO pu-er pueñ

VOCATIVO puer puerT

ACUSATIVO pu'erum pueres

GENITiVO pueri puerorum

DATIVO puero puens

ABLb,TIVO puero puens

LOCATIVO -4. ager, agri (m) :1-::- ..

A_.

I

iySINGULAR PLURAL

Nom. ager agri

Voc. ager agri

Ac. agrum agros

'~

agri agrorum

agro agris

agro agris

~~~um,-i SINGULAR PLURAL 11 Nn -o~,Lo_

NOMiNATIVO templIJI'IJ templa

LVOCAIIVO templflm, templa

ACUSATiVO templ¡.¡m, templa JGENITIVO templi templorum

DA1!VO templo templis 1ABLATIVO templo templis jLOCATIVO -

( p ¡" e"'l~ctQ..

'..1=1 E

EJEMPLOS DE(SU~TANT¡VOS.DEl,A.SEGU~mADECliNACiÓN ~~~.....-c-V O_~

~ --OS -£/0dominus,t!) SINGULAR PLURAL(m) ..:;,

NOMINA TlVO domínus dom'ínT

VOCATiVO domine domlni

Il.CUSATIVO domlnum dominas

GENITIVO domlni domlnorum

DATIVO domTno dom'ínTs

ABLATiVO domino domln'iS

LOCATIVO -

~ - IR;vir, viri (m) SINGULAR PLURAL

NOMINATIVO vir viri

VOCATIVO vir viri

ACUSATIVO virum viros

GENITIVO viri virorum

D,ll,TlVO viro viris

ABLATIVO viro viris

LOCATIVO -

-,----------------~----------

'.

Page 24: Latín

2" Decl. SUSTANTIVOS Derivados

aroentum i Iplata Araentina araenlífero

aoer agri camoa aarario a.arlcola aoricultura aQronomla

agnus i cordero

annus i afia anual

aurum i oro áureo aurífera aureola

auxilium ii auxilia "

auxilia arum tropas aux.

bellum i auerra belicoso beliaerante rebelión

caelum i ciela celeste celestial

castrum i fortaleza c.~.".,.,- .castra orum camoamento

concilium Ji reunión concilio reconciliar canceja cancejal

cansilium ii conseja cansiliario acanseiar conseia cons!!iero ,

deus • ei dios deidad

dioitus i dedo diaital diaitar dlalto Iprestidioitador

dolus i enQaflo dolo

eauus ui caballo eauestre enuitación eauino

faber bri obrero fabrica

ferrum i hieterh'>t férreo fe'-":¡¡¡¡noso ferrocarril aferrarse

filius Ji hijoo r filial filiación afiliado

forum i foro

frumentum i trioo

Igladium Ji espada aladiador

iudicium ii 'uicio judicial 'udicatura

legatus i embaiador leaado

Iiber bri libro

Iiberi rorum hijos

locus i luaar local iocalizar

ludus i 'ueoo lúdico

maaister tri maestro maaistral maaisterio I'magistratusll h....1.'..t' _1 j J-lv1i {ljmorbus, ' i enfermedad morbosidad morboso a

nuntius ii mensaiero nunciooculus i aio oculista monóculo ocular

otium ii ocioperlculum i peligropapulus i puebla popular Ipopulismo populacho

ouer eri niño pueril

reonum i reino interreanoservus i esclavo, siervo servicio servicial

socius sacii aliado socio

studium ii estudiotelum i dardo, fiechatergum i espalda postergarventus I viento ventosoverbum i palabra verbo verbal verborragia

vir viri varón viril virilidad

Page 25: Latín

I-IA0/vOS _ I1A GoAl" - MA6/VUo-1

MORFOLOGIA ADJETIVOS 1" CLASEA •..•••.••.••••.•..4 4 re-

NVAcGDAb

Singular /' Plural

Masculino Femenino NeutroUH Masculino Femenino Neutro

ma.:m us maQn a maQn um maan 1 maan ae maan a

maQn e maQn a maQn um maan i maan ae maan a

maan um maQn am m3Qn um maan os maan as maan a

maan i maan ae maQn i maan orum maan arum maan orum

maan o maan ae maan o maan is maan is maén ismagn o magn a magn o magn IS magn IS magn IS

loulcller r. loulcllr " a ;oulcllr um oulcllr 1 ~Ichr ae Dulchr a

loulcher - loulcllr a ulcllr um oulchr i Dulchr ae Dulchr a

loulchr um loulchr am ulchr um oulchr os Dulchr as Dulchr a

loulchr i loulchr ae ulchr i .' Dulchr orum Dulchr arum Dulchr orum

loulchr o loulchr ae ulchr o oulchr is Dulchr is Dulchr ispUlcnr o pUlcnr a pulcllr o pulcllr IS pulcllr IS pUlcnr IS

tener - tener a tener um tener 1 tener ae tener a

tener - tener a tener um tener i tener ae tener a

tener um tener am tener um tener os tener as tener a

tener i tener ae tener i tener orum tener arum tener orum

tener o tener ae tener o tener is tener is tener isener o ener a ener o ener IS ener IS ener IS

MORFOLOGIA ADJETIVOS 2" CLASE ('3 ,!' JuJ ;(;1.<Í~)

NVAcGDAb

~

~NNAcGDAb

NVAcGDAb

Singular Plural

Masculino Femenino Neutro .' Masculino I Femenino I Neutro

IOrt IS IOrt IS IlOrt e ' IOrt es IlOrt es IlOrt la

IOrt IS IOrt IS IlOrt e IOrt es IlOrt es IlOrt la

fort em. fort em fort e fort es lfort es fort . la

fort is fort is fort is fort ium lfort ium fort iumfort i fort i fort is fort ¡bus lfort ¡bus fort ibusIOrt e IOrt e IlOrt e IOrt IDUS lfort iDUS IlOrt IDUS

.. '

orudens orudens lorudens orudent es orudent es orudent 18

orudens orudens lorudens orudent es orudent es orudent iaorudent em orudent em lorudens orudent es orudent es orudent iaDrudent is Drudent is orudent is orudent ium orudent ium orudent iumDrudent i Drudent i orudent is orudent ibus orudent ¡bus' orudent ibuspruaen! e- r pruaen! e-I prudent e-I prudent IDUS prudent IDUS prudent IDUS

vetus vetus vetus veter es veter es veter avetus vetus vetus veter es veter es veter aveter em veter em vetus veter es veter es veter aveter is veter is veter is veter um veter um veter umveter i veter i veter i veter ¡bus veter ibus veter ibusveler e veter e v r e veler IDUS veler IDUS veler IDUS

".

Page 26: Latín

/CUADRO DE TERMINACIONES

SINGULAR PLURAL

masc.lfem. neutros masc.lfem. neutros

NOMINATIVO CERO,-S . CERO,-E -ES -A -lA

VOCATIVO CERO,-S CERO,-E -ES -A, -lA

ACUSATIVO -EM, -1M CERO, "E -ES -A,-IA

GENITIVO -IS -UM, -IUM

DATIVO -1 -IBUS

ABLATIVO -E, -1 -IBUS

~"En la tercera declinación hay sustantivos de los tres géneros: masculinos, femeninos ~,

neutros.

" La tercera declinación presenta sustantivos de tema en consonante y sustantivos detema en vocal -i. Como regla general en un principio, y aunque, como toda regla. presentaexcepciones, podemos establecer que los sustantivos imparisílabos (con distinto númerode sílabas en nominativo y genitivo -como dux, ducis-) son de tema en consonante, entanto que los sustantivos parisílabos (con el mismo número de silabas en nominativo ygenitivo -como hostis, hostis-) son de tema en -i. Los sustantivos de tema en consonantetoman la terminación -um en el genitivo plural y la terminación -8 en el neutro plural denominativo, vocativo y acusativo, mientras que los sustantivos de tema en vocal toman -;,um en el genitivo plural e -ía en el neutro plural de los tres primeros casos.

.,

/

Page 27: Latín

" Temas en COl1sonsmte:] c'" i2,o!..:" A , Q,C1O:s4-REkt

L~"/:r

/Los masculinos y femeninos La consonante labial se

Labial (b, p) toman -s en el nominativo mantiene ante la -s delsingular nominativo: orinceos, orincipis

OclusivaLos masculinos y femeninos La consonante dental se pierde

Dental (d, t) toman -s en el nominativo ante la -s del nominativo: pes,singular pedis.

Gutural (c, Los masculinos y femeninos La consonante gutural se funde

g) toman -s en el nominativo con la -s del nominativo en la .',

singular consonantedobl~6c'~dUX, ducis

IlíqUida 11 1,r INo toman -s en el , consul, éonsulisnominativo singular mulier, mulieris

No toman ~en elLa -n del tema se mantieneprecedida de -e: f1umen,

Nasal mi n~_ nominativo singular, salvof1uminis.hiems, hiemis, único tema

La -n del tema se pierdeen -m.precedida de -o: leo, leonis.

ISilbante ID No toman -s en elLa -s del tema se transforma en -

r cuando va entre vocalesnominativo singular.

(rotacismo): honos, honoris.

: Los sustantivos de la tercera suelen tomar -s en el ablativo singular, excepto lossustantivos neutros (de tema en -i) terminados en -$ (mare, maris), -ar (exemplar,exemplaris) y -&.i (animal, animalis) que toman .1 en el ablativo singular. Los adjetivos quese declinan siguiendo el modelo de la tercera declinación suelen tomar el ablativo singular -i (excepto los:" :' ".: de una so [a terminación).

, En la tercera declinación quedan algunos restos del locativo (con la terminación -1):- r~jS,rW'is (campo), tiene un . ": f!1r~('en el campo'):

- aigullos nombres de ciudades que se declinan en singular: Carthago, -i!'lis (Iocat.:Cartl7agini).

Page 28: Latín

. EJEMPl-OS PE .sUSTANTIVOS DE LA TERCERA"r>.oL""" L);LU I--~-------~--n'-~ f"';áoo tU 'Ó j - r. '3 e ('... T L; &\ e..... ¿'T\'--- (--0 ¡'\:}'0-;-"';.:~---- - _

• Tema en oclusiva.

I labial

Dlinceos, DlindDis 1m) SINGULAR PLURAL

NOMINATIVO PRINCEPS PRINCIPES

VOCATIVO PRINCEPS PRINCIPES

ACUSATIVO PRINCIPEM PRINCIPES

GENITIVO PRINCIPIS PRINCIPUM

DATIVO PRINCIPI PRINCIPIBUS

ABLATIVO PRINCIPE PRINCIPIBUS

I .~...cLi)4.])0 dentalmiles. militis (m\ SINGULAR PLURAL

NOMINATIVO MILES MILITES

VOCATIVO MILES MILITES

ACUSATIVO MlUTEM MILITES

GENITIVO MlLITIS MILrTUM

DATIVO MILITI MILITIBUS

ABLATIVO MILITE MILITIBUS

-

Ire~isl:~tu~:~ULARI dental neutro

PLURAL caout. caoitis SINGULAR PLURAL

NOMINATIVO REX REGES NOMINATIVO CAPUT CAPITA

VOCATIVO REX REGES VOCATIVO CAPUT CAPITA

ACUSATIVO REGEM REGES ACUSATIVO CAPUT CAPITA -

GENITIVO REGIS REGUM GENITIVO CAPITIS CAPrTUM

DATIVO REGI REGIBUS DATIVO CAPITI CAPITIBUS

ABLATIVO REGE REGIBUS ABlATIVO CAPITE CAPITIBUS

• Tema en nasal.

I nasal-en

flumen, fluminis (o) SINGULAR PLURAL

NOMINATIVO FLUMEN FLUMINA

VOCATIVO FLUMEN FLUMINA

ACUSATIVO FLUMEN FLUMINA

GENITIVO FLUMINIS FLUMINUM

DATIVO FLUMINI FLUMINIBUS

ABLATIVO FLUMINE FLUMINIBUS

,. rema en sllDante.

-silbante

honos, honoris (m) SINGULAR PLURAL

NOMINATIVO HONOS HONORES

VOCATIVO HONOS HONORES

ACUSATIVO HONOREM HONORES

GENITIVO HONORIS HONORUM

DATIVO HONORI HONORIBUS

ABLATIVO HONORE HONORIBUS

ID Tema en líquida.

I tema en-I

consul, consulis (m) SINGULAR PLURAL

NOMINATIVO CONSUL CONSULES

VOCATIVO CONSUL CONSULES

ACUSATIVO CONSUlEM CONSULES

GENITIVO CONSUUS CONSULUM

DATIVO CONSULI CONSUUBUS

ABLATIVO CONSULE CONSULlBUS

I nasal-onleo leonis 'm' SINGULAR PLURAL

NOMINATIVO LEO LEONES

VOCATIVO LEO LEONES

ACUSATIVO LEONEM LEONES

GENITIVO LEONIS LEONUM

DATIVO LEONI LEONIBUS

ABLATIVO LEONE LEONIBUS

I silbante neutro

temous. temoorls SINGULAR PLURAL

NOMINATIVO TEMPUS TEMPORA

VOCATIVO TEMPUS TEMPORA

ACUSATIVO TEMPUS TEMPORA

GENITIVO TEMPORIS .TEMPORUM

DATIVO TEMPORI TEMPORIBUS

ABLATIVO TEMPORE TEMPORIBUS

I tema en-r

muUer, muUelis (n SINGULAR PLURAL

NOMINATIVO MULlER MUUERES

VOCATIVO MULlER MULlERES

ACUSATIVO MULlEREM MULlERES

GENITIVO MULlERIS MULlERUM

DATIVO MULlERI MULlERIBUS

ABLATIVO MULlERE MUUERIBUS

"

Page 29: Latín

lCARol'lVA ~SAQlO~

_~ ~._.__ -'os sustantivos parisílabos (con el mismo número de sílabas en nom¡nativo-y----genitivo -como hostis, hostis-) son de tema en -i. --

r tema en -i. neutroI'IACUmare mans SINGULAR PLURAL

NOMINATIVO MARE MARIA

VOCATIVO MARE MARIA

ACUSATIVO MARE MARIA

GEN!TNO MARIS MARIUM

DATiVO MARI MARIBUS

ABLATIVO MARI MARIBUS

tema en-i¡;mrMildOho,ti, hostis (mI SINGULAR PLURAL

NOMINATIVO HOSTIS HOSTES

VOCATIVO HOSTIS HOSTES

ACUSATIVO HOSTEM HOSTES

GENITIVO HOSTIS HOSTlUM ,

DATIVO HOSTI HOSTlBUS

ABLATIVO HOSTE HOSTIBUS

"]1. Sustantivos irregulares.

_. - - _0-

I luppiter, lovis (Júpiter) iI bos, bovis (buev. vaca\

masculino SINGULAR masculino o femenino SIH'GULAR PLURAL

NOll,\INATIVO IUPPITER NOMINATIVO BOS BOVES

VOCATIVO IUPPITER VOCATIVO BOS BOVES

ACUSATIVO IOVEM ACUSATIVO BOVEM BOVES _

GENITIVO IOVIS GENITIVO BOVIS BOUM

.-

DATIVO IOVI DATIVO BOVl BOBUS/BUBUS

ABLATiVO IOVE ABLATIVO BOVE BOBUS/BUBUS

--~ !vis (fu~~a)----

femenino SINGULAR PLURAL

NOMINATIVO VIS VIRES

VOCATIVO VIS VIRES

ACUSATIVO VlM VIRES

GENITIVO . VIRIUM

DATIVO . VlRIBUS

ABLATIVO VI _ VIRIBUS

I iter, itineris (camino \neutro SINGULAR _ PLURAL

NOMINATIVO ITER ITINERA

VOCATIVO !TER ITIHERA

ACUSATIVO !TER ITIHERA

GENITiVO ITIHERIS ITIHERUM

DATIVO ITIHERI ITIHERIBUS

ABLATIVO ITIHERE ITIHERIBUS

Page 30: Latín

.._--] ~.'i, '.'

~-,-' ,

-

L I11

SINGULAR

11

PLURAL II Mase. 11 Fem. 11 Neutro Mase. 11 Fem. 11 Neutro 1

Nom. crudelis crudele crudeles deliaVoc. crudelis : crudele crudeles crudeliaAc. crudelem crudele crudeles crudeliaGen. crudelis crudeliumDat. crudeli crudelibusAblat. crudeli crudelibus

'.

~~~--~--~.~~~---~~~~_._---'-

..--------_.

SINGULAR PLURALMase. n Fem. 11 Neutro Mase. 11 Fem. Neutro

Nom. nrudens nrudentes nrudentiaVoe. nrudens prudentes prudentiaA.c. prudentem ti ptudens prudentes prudentiaGen. nrudentis prudentiumDat. prudenti nrudentibusA.blat. nrudenti prudentibus

._-~~--~~-_._------~~--~~~--~~._-_._ •..__ .-

1I

SINGULAR PLURALMase. 11 Fem. ]1 Neutro Mase. 11 Fem. I Neutro

Nom. 1I nauner nauneres [j)aupera I~~~.

~

pauper I pauperes I paupera Ipauperem 1I pauper I pauperes I paupera I

!Gen.11 ;::;e:: I

pauperum

!Dat. nauneribusIAblat. 11 paupere ~ nauperibus

A--iiloe- I 11 Mase. 1I Fem. 11 Neutro 1I Mase. I Fem. I Neutro INom. atrox atroces atrociaVoe. atrox atroces atrocia

- .- ' .

ir--- u . - .-..,.. ,.

-1~e. atrocem atrox atroces atrocia IGen. atrocis atrociumDat. atroci atrocibus~blat. atroci átrocibus

SINGULAR .PLURAL

Page 31: Latín

(CUARTA DECLiNACIÓN,Temas en -u "'

CUADRO DE TERMINACIONES

SINGULAR PLURAL

masJfem. neutros mascJfem. neutros

NOMINATIVO -tlS -U -us -tiA

VOCATIVO -US -U -US -UA

ACUSATIVO -UM -U -US -UA

GENITIVO r-tlS » -UUM

DATIVO "':úí (l)) , -IBUS,-UBUS

ABLATIVO -U/

-IBUS, -UBUS

-" ¡¡., En la cuarta declinación hay sustantivos de género masculino, femenino y neutro.

,.. El dativo singular presenta a veces la terminación -u en lugar de -ui, sobre todo en lossustantivos de género neutro,

SINGULAR PLURAL

NOMINATIVO MANUS MANUS

VOCATIVO MANUS MANUS

ACUSATIVO MANlíMJ MANUS,

GENITIVO MANUS MAN,UUM.

DATIVO MANUI MANIBUS

ABLATIVO MANU MANIBUS

SINGULAR PLURAL

NOMINATIVO EXERCITUS EXERCITUS

VOCATIVO EXERCITUS EXERCITUS

ACUSATIVO EXERCI1VMJ EXERCITUS

GENITIVO EXERCITUS EXERCITUUM,OATIVO EXERCITUI EXERCITIBUS

ABLATIVO EXERCITU EXERCITIBUS

!J> El sustantivo domus (casa) vacila entre la S~Ol'lda, ded¡nací~y la cuarta.

i\> Algunos sustantivos verbales se usan sólo en el ablativo singular:( Abved~.,..os) ,

- iussu: 'por orden, por mandato' J_ductu: 'bajo la guía' ~ ~v0:: E:/V'- 0v<.

- natu: por nacimie,n"to (natu maior, 'de más edad') ,- ihiussu: sin orct~n _. ~--'

---- --E-JE-M-P-L-O-S-D-E-S-U-ST.-A-N-T.-¡V-O-S-D-E-L-A"---=--C-UA-R-TA-D-EC-L-f-NA-Cf-Ó-N--\@--~M-=-6([)-f-.---

A-<.. as...c.l.:~exercitus, -us (masculino): ejército manus, -us (femenino): mano

, ~ocJ(~,

cornu, -us (neutro): cuerno, ala del ejército ~ I + ie.ne. fIJ I V tt A 't~JVh'\.,,':/\M2..o:l-o:> JW.-@"'"

SINGULAR PLURAL

NOMINATIVO CORNU CORNUA (VOCATIVO CORNU CORNUA

ACUSATIVO CORNU CORNUA

GENITIVO CORNUS CORNUUM

DATIVO CORNUI CORNIBUS

ABLATIVO CORNU CORNIBUS

= "

Page 32: Latín

CUADRO DE TERMINACIONES

J=

SiNGULAR PLURAL; ~:.){t:l~~'.1_":_l' ;"',/0 -ES -ES

'::'.:)Cf:.~T~l~':: -ES -ES

[<CUS::-\~~:~.fO -EM -ES

G-~\\~nT1G (-E11 -ERUM

r,~f.••7'~\/ tJ -El -EBUS

A81 .•!;TIVe) -E -EBUS

,La quinta declinación cuenta con sustantivos de género femenino. Sólo el sustantivo'" Oli'es,-ei y sus compuestos son de género masculino (díes presenta en el singular los dos

géneros, apareciendo como femenino sobre todo con el significado de plazo, fechaseñalada).

~ El sustantivo res, rei (cosa) es el sustantivo más usado de la lengua latina, Unsignificado tan amplio como 'cosa' nos obliga a actualizarlo según el contexto con términosmás concretos, como 'hecho, asunto, circunstancia, situación', etc.

EJEMPLOS DE SUSTANTIVOS DE LA QUINTA DECLINACIÓN

~(hl¡ (masculino y femenino): día

SINGULAR PLURAL

NOMiNATiVO OIES DiES

VOCATIVO OIES DiES.

ACUSATIVO OIEM OIES,

GENITNO ... DIEl OIERUM ) ~DATIVO DIEl OIEBÚS

ABLATIVO DIE OIEBUS

¡re; (femenino): cosa

SINGULAR PLURAL

NOMINATIVO RES RES

VOCATiVO RES RES

ACUSATIVO REM RES

GENiTiVO REI RERUM,

DATiVO REI REBUS

ABLATIVO RE REBUS

)

'.

Page 33: Latín

'Adverbios de tiempo cuándo Derivados

Iquando cuándo interrooativo)

heri ayerhodie hoy

cras mañana

loridie la vlsoeraloostridle al dla siouientenunc ahora'tunc entoncestum en ese momento'antea antes'Ipostea desouésdeinde desbuésnuper hace DOCO

mane por la mañanameridie a mediodla meridiano

vesoeri por la tarde ; vlscera

demum finalmentetandem finalmentedenlque en finconfestim enseouidacontinuo al momentostatlm al instanterursus de nuevodenuo de nuevomox en seouida¡am varepente de orontonondum aún no

Adverbios de tiempo cuánto tiempo

ouamdlu cuánto tiempo interrooativo)dlu por laroo tiempoallquandlu por algún tiempopaullsper por poco tiempopaululum por poco tiempoparumper por poco tiempolantisper por tanto tiempo

Adverbios de tiempo desde cuándo

ouamdudum desde cuándo interroQativo)abhlnc desde este momentonuper hace pocodudum hace pocoexlnde desde ahoraiam diu hace ya tiempoiam dudum hace ya tiempo

Page 34: Latín

, AdverbIos de tiempo hasta cuándo

auousaue hasta cuándo interroaativo)

adhuc hasta ahorasemper siempreetiam nunc hasta ahora

Adverbios de tiempo cuántas veces

auotles cuántas veces interroaativOf

allquando a vecesinterdum a vecesnunauam nuncanonnumauam alounavezplerumaue a menudosaepe frecuentementecrebro muchas veces

cotldie cada dia cotidiano

raro rara vez raro

I

!

Page 35: Latín

Adverbios de lugar (donde) Referencia o proximidad a:

ubl donde (relativo) interroaativo)

hic aqul hic este

Istlc ahl iste ese

Ullc allá iIIe aauel

ibl allí is él

Ibldem en él mismo luaar idem el mismo

ubiaue en todas partes auisaue cada uno

ublcumaue en cualauier luaar aue relativo) auicumaue cualouiera aue

allbl en otra parte alius otro

Adverbios de lugar (de donde) Referencia o proximidad a:

unde de donde (relativo) interroaativo)

hinc de aaul hic este

istinc de ahí iste ese

lllinc de allá iIIe aauel

inde de alll is él

Indidem del mismo lugar idem el mismo

undiQue de todas partes quisque cada uno

undecumaue de donde auiera Que relativo) auicumaue cualquiera Que

aliunde de otra parte allus otro

Adverbios de lugar (a donde) Referencia o proximidad a:

qua a donde (relativo) interroaativo)

huc aqul hic esteistuc ahl iste eselIIuc allá iIIe aauelea alll is él

eodem al mismo luaar idem el mismoallquo hacia algún lugar auisoue cada uno

auocumaue a donde aulera aue relativo) quicumque cualquiera auealio a otra parte alius otro

Adverbios de lugar (por donde) Referencia o proximidad a:

qua por donde (relativo) (interroaativo)hac por aqul hic este¡stac por ah! iste eselilac por allá iIIe aauelea por alll is éleadem por elmismo lugar idem el mismoallqua por algún lugar auisaue cada unoquacumque por donde auiera aue 'relativo) auicumaue cualouiera auealia por otra parte alius otro

Page 36: Latín

Adverbios de lugar (otros) Derivados

ante delante anteponer

post detrás posponer

usauam en aloún lugarnusauam en ninoún luaar

prope cercaprocul leíospassim aquí v allácomminus de cerca

eminus de leíoscirca alrededor

cltra del lado de acáultra del lado de allá ultravíoletas

infra abaío ínfraroios

supra arríba suprarrenal

Page 37: Latín

Adverbios de cantidad Derivados

valde muy

admodum muvmaanoDere muvnimis demasiadonimium demasiadoplus másamplius másfere casiDaene casi

satis bastanteaffatim bastantemultum muchoDaulum poco

auantum cuantoDlurimum muchisimoDarum insuficientetantum tantotantopere tantominimum muv noca

Page 38: Latín

Adverbios de afirmación Derivados

sic as! siita asl sisane en verdad ciertamente,quidem en verdad ciertamentevere en verdad ciertamente veredictoorofecto en verdad ciertamenteetiam tambiénutique ciertamentescilicet evidentementevidelicet evidentemente

Adverbios de dudaforte Quizá tal vezforsam auizá tal vezforsitam Quizá tal vezfortasse quizá tal vez .

Adverbios de negación

non nohaud none... quidem ni siquierane no Iaue no (coni.nec Iv no, ni coni.neque Iv no, ni coni.\neve Iv no, ni coni.\minime de ninaún modonequaquam de ninaún modohaudquaqua de ninaún modonunquam nunca Inunquam no siempre I

Page 39: Latín

Adverbios de modo y su forma

Derivados de adletivos de la primera clase (1" y 2" declinación)Desinencia e (remplaza a la i del genitivo singular)

male de malus-iDulchre, de Dulcher-chridocte de doctus-i

Desinencia o

Icerto Ide

(como el ablativo singular)

Icertus 1:...=_-==_~=~_-==_~==_-~=_-==_-==_-==_-==_

Derivados de adletivos de la segunda clase (3° declinación)Desinencia iter (reemplaza a Is del genitivo

fortiter de tortissuaviter de suavisbreviter de brevis

Para los imparisilabos de raiz terminada en nDesinencia nter (reemplaza a ntis del genitivo singular)

Iprudenter Ide !prUdens 1=========1=========

Excepcionesbene de bonus bien)soium de solus solamente)facile de tacilis tacilmente)

Ótros adverbios de modoDesinencia imnominatim de nominatus loor su nombre)lorivatim de 'orivatus en privado) I

I

Desinencia am

¡C0ram

I~¡en trente de)¡

palam publicamente)

Desinencia itus

Ipenitus I l(protundameTe)

Otros 1msic asf)ita asi\ut como)item también)fere casi)Iquasi casi)

Page 40: Latín

LOS k"rOfiOm i)res

Son una categoría de palabras que se dlstinguen, no por el sigmticado en si, silla por sumanera de significar.Las clases de palabras atendiendo a su significado son: sustantivos, adjetivos, adverbios,verbos, preposiciones, conjunciones ..

Nombres y pronombres:A algunos sustantivos o adjetivos o adverbios los llamamos nombres porque nombran alos seres o cosas. o las cualidades,Para referirnos a esas cosas o cualidades sin nombrarlas concretamente usamos lospronombres.Ej.: Cuando decimos Juan nombramos a una persona.

Cuando decimos él o ese nos referimos a alguien sin nombrarlo,La manera de significar de los pronombres es señalar, referirse a lo que se relacionacon las personas del coloquio,o con el contexto,o con elementos o palabras del texto mismo.Por eso decimos que los pronombres tienen significación ocasional:el significado depende: 'de quién sea el hablante,del contexto, momento o situación en que se produce el coloquio o hecho de habla,o del texto mismo o hecho de habla que se está desarrollando,

Por tanto los pronombres pueden ser:sustantivos, si se refieren a las cosas sin nombrarlasadjetivos o adverbios, si indican ciertas cualidades por referencia, señalando.

Ejemplos:

Sustantivos:Arbor (latín) = árbol (castellano) es sustantivo (10 que nombra es una cosa)Hoc (latín) = esto (castellano) es sustantivo (se refiere a una cosa)

Adjetivos:Rosa alba(latín) rosa blanca (castellano), alba es adjetivo: nombra una cualidad: lablancura.Rosa puellae (latín) la rosa de la niña, puellae es un complemento que nombra a lapropietaria de la rosa.Rosa tua (latin) = tu rosa (castellano), tua es adjetivo: indica la pertenecia de la rosa auna persona del coloquio (el oyente), a la que se refiere sin nombrarla,

Adverbios:Bene dicis (latín) = hablas bien (castellano) bene (adverbio) nombra una cualidad deldecir.Sic dicis (latín) = hablas así (castellano) sic (adverbio) se refiere a una supuestacualidad del decir,

" ' '

Page 41: Latín

Son t¡',es, C01110en español:

nl~ ... que? Y adjetivo en grado positivo.

magis ..• guarosufijo -ior ... qualll

-ior •.. ablativo.

))ositivo:"Y'rY\'VY\

~:

simple posesión de la cualidad:alto.:

comparación de dos objetos o doscualidades; -

conlparaClun eOIl más de dos ob-jetos; cualidad poseida en el masalto grndo.

\g c.oM(>~j:>.f".:r"~" 1:>~,S¡Jppp,íOt~1CAD ~

\ -\ ESPANOL •

\r,ATIN¡

COlUpal'U dos objetos o dos cualidades:

ESPAÑOL

lGUALDAD • • .

lNIó'gRIORInAJ) •

};m'¡';I:ImUUAD •

tan ..., como

menos ..., que

más ..., que

\ !,:'.~El latín pu.eile /onnn'l', el r:om.1Jlf;rati1.io de s!l.periorialIasw~tii/l-yclHlo la i"en)l-j.,uwi.áu. (Id !/(;u'itil.:'O sing111a.r pOl'

10B •••u/ij().~ -ior (m. y f.), -jus (n.) :

altus: iJir,.,.ccUtW cst altior Petrocrudclis: Puu.l1r.'1. est crudcJior Caiovelox: J1Jqu-'U.,;C.~t velocior homine

, . " /(p'. ~e&V1J60:'Y,i"&NI'¡ya.: :D¡;.~AGeJ¡(N~~AC!&If',J

Cah,,'; c.~t tan1 cdtus qua,m ll{uT(;e:llus

J..J1fÓUS c.••.t taro .rorn~quam lnetu,s

'¡¡AÑOL'

T,ATlN

tan ... comotam .•.quam }

culjd.i1JO enpositivo:

gr:-ado

Va en el mismo (~aso1) que el adjetho. }u'ccedido tl.equanl:

P.Ot7.lUt Co'tt doctior QUfJ11l- PauJus

i En el cOD1parativo de superiorjda,d puede ir ena.hlnth'o. si el coml1urativo está en nominativo oa(~usativo:

Equus md veJocior bomine

J::SPAÑOL

LATIN •

menos ... que. 1 adjet-ivo en grado¡ninus •.. qua.m J ¡:D1'iitivo:

¡e(t-1"cdlll~ csl minus fodi.~ quam LucitlS

i11ctc!t;¡n: q:/ rninus S{(niCllS quam altus .....r----=~-----.-------.---------

_ .:5U pER. '-=- A.Tl \j Oh.- Expresa una cualidad poseída en el más alto grado:

altís-imn muy sabio el 'mástonto de to(lo:~

'" Ese superlativo puede referirse a .••n sujeto, prescindiendo de todos los ,tle-,nds. Es el superlativo absoluto: ..

11l-ons a.u.'i..~8inJ.1l.') hom.o doct'i.s.'i'i7nus

)

o bien designar el que posec esavarios. Es el superlativo relativo:

el 1mis .'1ab'io ele la cl(um

cualidad en más alto pado que otros--el 'más (tIto l1umte de la 1""Bgión

"" El latin usa:- para el absoluto: el sufijo -issimus, -a, -11m: doct'i8si1n'U8 .• altissl-11l1(,s.- para el rela.tivo: lo m.i.snlo.. segu'ido de [/cnit'ivo:

pu.c1" i/-ocfi.ssinm..s 8chol-ac .nums (t.ltissfmlls Tcyjonis

pos. COMP. SUP. Comllllral. I superlal. prooedlllllus de preposlolones o adverbios:bu.eno bonus melior. -ius optimus debajo inIra. inferior, -ius' infimnsmalo malus peior, -ius pessimns encima supra superior, -iU& snmmusgrande magnus major, -jus maximus 7)1.ás aJlá ultra ulterior, -los nltimuspequeño parvus minol', -ius minimus -más a.cá citra. citerior? -ios citimus""ICho multus plus (adv.) plurimus d"ntro iutra interior, -ius iutimusjoven invenis iunior luera extra ext~rior -ius extremus '.anciano senex senior i delante prae prior, -jus primus "..Viejo vetus vetustior veterrimus ¡ detrá.."l post posterior, -ius postremusT-WO di~s ditior ditissimus 1 cerca prope propjor, -íus PI'Ox~US

¡! . N. B. - Son irregulares en cspmio\ t:lmhii'n. 3unqul. no todos .•'---O-'''--''"'"''''''''''''-'''c."",,,,,<-=--~ •.,,.~=o=-_c-_-_ ..-,,,.-,><.~••. '-=-¿,"---..".-"., ="", __~r'_.,,"",,,_ ~~'-'-;-"~''''''''-'-~'''~'_~ __'''''-=-"""".,~ ..,,".,.-~• ._.".,....-<c--'---",.. .~ _.__•.,.-,'""..~_~'" "---,"._ •• _._

Page 42: Latín

"

CIFR..••S CARDINALESt,¡r.o. ¿os' .. ,

ORDIN'ALESprimero. segundo ...

DISTRIBUTIVOS ..de uno en uno ...

1234,5678910111213

1415

1617

18

19

20

21

22

304050607080

90. 100200

300400500600

700800

9001.000

1 unus, a, umTI duo! ae. oID tres. triaIV. quattuorV quinqueVI' sexVII septemvm octoIX~novemX .decemXI 'U'il-d.ecim.

xn. duo.decim-xn tre-decimXIV quanuor-ilechnXV qHin-decim-XVI; s8-decimXVII; septen-decim-XVIrr. duo~de-'1)igiilt-iXIX -u'il-de-uigint-iXX TigintiXXI; -viginti 1011!-8

xxn! viginti duo

xxx: tri-gintaXL: quadra-gintaL; quinqua-ginta

LX: sexa-gintaLXX: septua-gintaLXXX:octo-gintaXC: nona-gintaC¡ centumce! du-centi, a-e, a

CCC' tre-centi ...CD quadrin-g;,nti, ..D quin -genti .DC' sex-centi .DCc. septin-genti...DCCC: oetin-genti .CM non-genti .

M, CIO mille

primus, a, umsecundas ...tertius ...quartus ..,quintos .sextns .septimus ...octaYIIs...nonus ...decimus ...-un-decimus ..•duo-decimos .t-re-deG~us .qua,rius-d.ecimus .••quintus-decimus .se.:t"tus-decimus .sept-imus-decimus ...duo-de-uicesimns .•.'1.m.de-vicBsimu5 •••.pi-cesi.mus •••¡,~ce8im.u8 primus ...'uicesim-u-8 secu:ndus •.•

m-gesimus ...quadra-gesim-l!s ...qui.1l-qua-gesimu8 .••sexa-gesim-usseptua.-ges1.mus .••ooto-gesi1Jl.u~ ...ilona-ge.siml!8 .••oentesimus ...duo-centesi?nus .tre-centesinz1l-s .qaadrii1-gentesimus ...ql!in-gellt~.~imus .

sea~-ce-lltesim.us .septin-gentesi-lllUs .cctin-gentesimus .?lOn~geiltesimus .-m.illesimus ...

singuli,- ae, abtni...terni ...quaternL ..qutni ...s-eni. ..septeni ...octoni...noveni ...deni....undeni ...

todos terminan en-eni

ADYERBIALESun~ .••.ez. dos Yects ...

--,-----~--,11 semel .21 bis3 ¡ter'4 j quater5 i quinquies6: senes71 septies8 ¡ octies9 ¡ novies10¡ decies

'.

Page 43: Latín

NUMERALES - clases

Cardinales ¿cuántos? Ej: duo (dos)

Ordinales ¿en qué orden? Ej: secundus (segundo)

Distributivos ¿de a cuantos? Ej: bini (de a dos)

Multiplicativos ¿cuántas veces mayor? Ej: duplex (doble)

Repetitivos ¿cuántas veces se repite? Ej: bis (dos veces) (adverbios)

Cardinales: se declinan solamente: unus-a-um (uno)duo-ae-o (dos)tres-tria (tres)centum (ciento)ducenti (doscientos)trecentl (trescientos)quadringenti (cuatrocientos)

.. quingenti (quinientos), sexcenti (seiscientos)septingenti (setecientos)

.j octingentl (ochocientos)

\ 'o' nongentl (novecientos); milia (mil en pluiral)

declinaci6n:

Nominativo unus una unum

Acusativo \ . unum unam unum

Genitivo:unius unius unius

Dativo uni 'uni uni

. Ablativo uno una uno ~

Nominativo duo duae duo

Acusativo duos duas duo

Genitivo duorum duarum duorum

Dativo duobus duabus duo bus

Ablativo duobus duabus duo bus

Nominativo tres tres tria

Acusativo tres tres tria

Genitivo trium trium triumDativo tribus tribus tribus

Ablativo•

tribus tribus tribus

Nominativo 'l1i1i,Acusativo ~i1i1'Genitivo rnilillmDativo mili~usAblativo ,.

'. mili~us",,' ¡

los demás se declinan como bonus bOI\;l ~prJ!lI1]en plural como ;'1 boni bor!!!" 'PI)II

::",:;

i~

IJ

Page 44: Latín

Ordinales: se forman con los sufijos: imus-a-um Ej: decimus

esimus-a-um Ej: vicesimus

se declinan como bonus bona bonum

se usan para :la fecha quadragesimo anno

la hora hora sexta

lugar de orden IIber secundus

Distributivos: se fonman con el sufijo: eni salvo: singuli (de a uno)bini (de a dos)

se declinan como el plural boni bonae bona

Multiplicativos: se forman con el sufijo plex Ej: duplex

se declinan como la 3" dec. Gen: duplicis

Repetitivos: se forman con el sufijo: ies salvo: semel (una vez)

son adverbios (invariables) bis (dos veces)

ter (tres veces)

quater (cuatro veces)Ej: decies (diez veces)

Page 45: Latín

MORFOLOGIA

Nominativo.VocativoAcusativoGenitivo

¡(Dativo",AblativoAblativo

Indican o se refieren a las personas gramaticales (lB, 28, 38)

Son las personas del ado de habla: emisor, receptor y un tercero

l' Persona l' PersonaSingular Pluralleno yo nos nosotros

me me (a mí) nos nos (a nosotros)mei demí nostrum,nostri de nosotrosmihi a mi, para mi nobis . a•... oara nosotrosme por mí, en mí.. nobis. en•...oor nosotrosmecum conmigo nobiscum con nosotros

, . .7

NominativoVocativoAcusativoGenitivoDativoAblativoAblativo

NominativoVocativoAcusativoGenitivoDativoAblativoAblativo

2" Persona ' Persona. Singular Pluraltu tu vos vosotrostu tu vos vosotroste te (a ti) VOS a vosotros. os. tui de ti vestrum, vestri de vosotrostibi a ti, para ti vobis a•... oara VOSOtroste por ti, en ti.. vobis en•... oorvosotrosIt&<:um contigo vobiscum con vosotros

Para la 3" persona existe sólo el pronombre reflexivo.Reflexivo quiere decir que se refiere a la persona del sujetoPara otras personas distintas se utilizan los pronombres demostrativos:Is - ea - id = ese •.esa. eso! iIIe, iIIa,illud = aquel. aquella. aquello

3"Persona lreflexlvol 3' Persona lreflexlvolSingular Plural (- que el singular)

;::::=:::-( se / se se seIsui- de si sui de sí ,sibi para sí ,se . slbi para sí ,se -

se por si; en sí .. se por si, en sí...secum consigo secum consigo

Las formas de genitivo: nostrum. vestrum tienen sentido partitivo:nostrum = algunos de nosotrosvestrum = algunos de vosotros

Como vemo~! Ror la traducción. los pronombres personaleshan consevapo en español formas de los casos de la declinación latina.

l/f'r~.".1

Page 46: Latín

~ CA~L\N.A 10=5.1\ Q.e11 ~ I~

MORFOLOGIA eRO NOMBRES POSESIVOS.i

Indican posesión por parte de las personas gramaticales (11l1, 20, 38')

El poseedor puede ser singular o plural, los objetos poseldos también

NVAcGOAb

I Un~poseedor>"de~n'Solo objeto •• ¿,Un poseedor de varios obietos •...

Masculino Femenino Neutro':::o Masculino Femenino Neutro Lomeus mio mea mi. meum mlo(n) lmel) mios mE{aev mias ~a} ms(n)(mi) mea meum mei meae meameum meam meum meos meas meameiCJ-~ meae. ".., rnei~~ meí:lrufT\\ mE{arum) mElÓrumJmeo'l" ••••.. meae A'" meo 7..~ meis meis:-/ me~meo mea meo mels mels mels

NVAcGOAb

"-vanos_poseeoores ce un SOlOO[ eto <vanos_poseeoores ~oe _vanos _00)etos-

Masculino Femenino Neutro Masculino Femenino Neutro

noster nuestro nostra nuestra nostnum n. (n) nostri ns. nostrae ns. nostra ns(n)noster nostra nostnum nostri nostrae nostranostnum nostram nostnum nostros nostras nostranostri, 7""- nostrae ~" nostri z.*'" nostronum 'l.o<-

n°irm \'::<0 nostronum '2 •••••

nostro, nostrae • nostro nostr\$ nost nosllis'nostro nostra nostro. nosu¡ls) nos SI nosl)1~

.~or_oe-vanos-otl1etos- .. Un.poseeoor_oe.,un'SOlo,oOleto_ •un_

Masculino Femenino Neutro Masculino Femenino Neutro

N tuus luyo tua tuya tuum len) tUi tuyos tuae tuyas tua Is(n)V tuus tua tuum tui tuae tuaAc tuum tuam tuum tuos tuas tuaG tui tuae tui tuonurn ' tuanum tuonum ,O tuo tuae tuo tuis-' tuls- t~iS-..~Ab uo ua uo UIS UIS UIS

N

VAcGOAb

.Vanos-poseeoores""oe"un"sOJO"O[ eto~ ',..vanosposeedores de vanos ob!etosMasculino Femenino Neutro Lo Masculino Femenino Neutro lo

veSter vuestro vesrra vuestra vesrrum ven) ves vs. vestl2!1 v~ • ves vs(n)

vester vestra vestnum vestn vestrae vestravestrlJRJI vestram; vestnum

ve~vestras vestra

vesfri )1-••.. vestrae,l vestri.) ves nu vestlánurñ ve~numvestro vestrae vestro veslris veslris veslrisvestro vestra vestro vesms vesms vesms

'-r

Id. t (f .e usa para re enrse a su le o para otra persona se usa e emostratlvo genitivo: elus

un or•• oe.un,soloooleto; - "un, or .••oe,vanos-ooletos -Masculino t-emenmo Neutro masculino t-ememno Neutrosuus $uyo-su sua suya-su suum su(n) SUI suyos suae suyas sua svs(n)SUUS sua suum sui suae suasuum suam " suum Sl¡.OS,X SII)~S SUª,sui suae sui suonurry sUllnum suorumsuo suae suo suis suis suisSUO sua SUO SUlS SUIS SUlS

NVAcGOAb

~s

anos sea ores e un so o o eto a os os ores e vanos o etosMasculino Femenino Neutro Masculino Femenino Neutro

No se diferencia del singular (un poseedor) se utilizan las mismas fonnas para referirse al sujeto plural. (espaflol SU,SUS)

para otras personas se usa el demostrativo en genitivo: eorum

Page 47: Latín

MORFOLOGIA 1PRONOMSKES DEMOSTRATIVOS !=b~tt"""'-m ~~Referencia: proximidad con respecto a las personas gramaticales (111, 28, 3&)

N

V

Ac

G

O

Ab

Proximidad a la 1•....••••rsona - SINGULAR Proximidad a la l' "'rsona - PLURALMasculino Femenino Neutro Masculino Femenino . Neutro

FIIc este haec esta hoc esto Ihi estos hae estas haec (n)

hunc a este hanc a esta hoc a esto hos a estos ha.~ a estas haechuius de este huius de esta huius d eslo horum d.estos lIIarum I d,estas horumhuic p.este huic p.esta huic p,esta his p.estos;. Ihis/ p.estas hishoc e.este Ihac e.esta hoc e.esto Ihis c.estos e.estas IhiS

ES; roxlml a a a rox mi a a a rsona -Masculino Neutro Masculino Femenino Neutro

N Iste ese esa IStu eso Isti esos Istae esas Ista (n)

V

Ac istum a ese istam a esa istud a eso istos a esos istas a esas istaG islius de ese istius de esa islius d.eso istorum d.esos istarum d.esas istorumO isli p.ese isli p.esa isli p.eso istis p.esos islis p.esas istisAb ISO e.ese 15 e,esa ISO e.eso 15 S e.esos 15 S e.esas 15 S

V

Ac

G

O

Ab

Proximidad a la ~. oersona - I Proximidad a la 3' lersona-Masculino Femenino Neutro Masculino Femenino Neutro

ilfe aquel liIIa aquella ¡n¡¡¡r (n) Ulli aquello! Iillae aqlJe1la IlIla (n)

iIIum iIIam iIIud iIIos iIIas iIIa¡lIius illius illius iIIorum iIIarum iIIorumllIi illi illi iIIis illis iIIis

IUIiS IiIllS IIIIiS

~~iPl N--~'-'nM.- a- ~ ~o.-~Pronombres demostrativo .nafóncos: I -, ~ . O Oreferencia a algun antecedéí1te exto o alguna persona del coloquio

Masculino Femenino Neutro .Masculino Femenino NeutroIS esle,él ea esta,ella id esto ei 'iil estos eae estas ea (n)

1-eum eam id ( eos) eas . ea ,eius eius eius n¡¡¡¡; m earum eorumel el ei leis iisl eis /jis) eis Iiisl

,1 eo ea eo lelS IISI els IIIsI els Iiisl

NVAGDA

ascumo ememno e ascu Ino emenmo eN em elmism ea em la misma em el em I em ea em ea emVA eurndem earndem idem eosdem easdem eademG eiusdem eiusdem elusde eorurndem earurndem eorumdemD eidem eidem eidem eisdemliisdem eisdemJiisdem eisdemJiisdemA em ea em em e e lIS em e e liS em els e liS em

Page 48: Latín

'-.', CI>J2.d ..úJA OOI2sI\ReLu: ~.

1,

)

ascu 1n0e él mism

emenno

ellam.

I mI lusI iIpsa

e ascu no emen no eum' ellosm. e ellas m

um OS I S Ilus orum I rum I orum

i Is i Is i Isipsls ipsls ipsls

Page 49: Latín

PRONOMBRES INTERROGATIVOS E INDEFINIDOS, 1~IJL~ ,,k,,'.SINGULAR

'" MasCiilfno ~Femenino Neutroo Oliisf<iUij" qué, quién uae qué ~id(llUod} qué

ouem ouam iJiJid(quod)cuius de qué. de quién cuius de qué cuius de qué

cui cui cuiqua qua qua

NominativV

AcusativoGenitivoDativoAblativo

PLURAL

NominativoVAcusativoGenitivoDativoAblativo

Masculino Femenino Neutrooui qué, quiénes ouae qué ouae qué (n)

nuos ouas ouaequorum de qué. de quiénes ouarum de qué quorum de qué

!nuibus nuibus lluibusquibus quibus quibus

Estos son los mismos que los pronombres relativos

añadiendo quis (masculino) y quid (neutro) en el nominativo singular.Las formas qui y quod se usan como adjetivos.

Los pronombres compuestos de "quis, quae, quid"

se forman añadiendo un sufijo o prefijo invariable.

siguen la declinación del pronombre simple0-"'<'[',r..",

el sufijo o prefijo se mantiene invariable. _ 'c" ,Q 'v_&"Es distinto el pronombre compuesto ••unusquiSC;fue..?-----'

el orefiio también se declina: es el numeral "unus, una unum"loUis(Oui) alguien, el que :ouae la que iouid(ouod) algo, fo que

quidnuid todo el queiCJuicCJuid todo el oueaiJOuis akiún, aioúno aliaua aluna aliquid aloaeeouis ¿alauno? ecoua ¿alguna? eClluid ¿aloa?ecquis ;aTollna? ecquae ¿alguna? ecquid ¿aloa?Inuidam uno, cierta Inuaedam una, cierta louiddam ciertoloUisnam ; auién, aues... quaenam lauidnamqUisniam alguno louaeoiam alguna louidaiam alQúnquisque cada uno lauaeaue cada una lauidQue cada...unusnuisaue cada uno . unaauaeque cada una unurnquidque cada...nuivis cualquiera quaevis IllUidvisquilibet cualquiera Illuaelibet quidlibeta-uicumque cualouiera oue quaecumque quodcumque

Otros oronombres indefinidos:alius otro alia aliudalter el otro altera alteru,"ceterus el restante cetera la restante ceterum la restanteceteri los demás ceterae las demás cetera lo demásUtllf uno de los dos utra utrumnullu,! ninouno nulla ninguna nqllum (nurliuS,nulIi .)

nllmO n~die (personas) 3l!1 declinación, pero ablativo: "nu!1Q"

nil¡i1 nada (cosas) gen: nullius, dat: nulli, ac:nih¡'¡',

Page 50: Latín

NominativoV

';cusativolitivo

DativoAb: o

NominativoVAcusativoGenitivorDativoI'.-Ablativo

rMORFOlOGIÁ y~;N',r.;;¿,';¡ .. PRONOMBRES RELATIVOS J• _.. . Son nexosquee;;cabezan una suboración relacionándola con la principal

Se refieren a algun término de la oración principal (llamado antecedente)

El antecedente suele ser un.sustantivo, pero hay otras construccione~ posibles.

El relativo reemplaza a dicho antecedente dentro de la subordinada

La subordinada equivale a un adjetivo del antecedente.

El relativo estará en el caso correspondiente a su función dentro de la suboración.

SINGULAR

Masculino Femenino Neutrooui que, el cual quae que, la cual iauod que, lo cual

ouem quam iauodcuius del que, del cual culus de la que, de la cual cuius de 10que, de lo cualcui cui cuiqua qua qua

PLURAL

Masculino Femenino Neutroqui que, los cuales iQuae que, las cuales louae que (n)

ouos quas lauaequorum de los que, de los cuales !quarum de fas que, de las cuales Iquorumquibus quibus IQUibUSquibus quibus quibus

Page 51: Latín

"

.,

"

_====== ~__ --J\CAROW,l,)A. ~R'5AR.E;u.l ~;:;\o

voz ACTIVA 1.<'.Conj.: Amo, amas, amare, amavi. amatum = amar

! IMPERATIVO I sUBJur-."TlVO 1 I!\'FINITIVO

1

1

ama, amad I ame I amarL_ !¡,amem lama re¡<"ua arn e s I

Iamet !

J am émus,amá te am e tis¡ ament

Th'"DICATIVO

1 amo_L f ~ . , 1 ~ 'I'S. aro o,-=:r W <O,.-l..>-L .ut:e:L, <J¿------+-. - -i'lPa,S J.

.() 4. t1 1 ~ 1 am~'0'1.h<.-~ d¿ ~ e¿0t£.<2..... . i ~ ¡p, amámu$"ama tfs

~. (;(.¿ ~ amant

amabaamábamamá ba sama ba tamabámusama ba tisamá bant

amaréamabaama bisama. bi tamÉ. bimusama bi tis

_ ":lmá bu nt

ama ...

jamá totfrná to

lama tóteamánto

amaraarnáre mfamáre-mamáTetama re musama ré tisamé Tent

iP..;RTICIPIO ¡

el que ama, \amando !

~mans ¡(G, ama ntis' 1

haber de amar Iel que amará I

amat ÚTU7T. ¡amat urus ~(am, uro) esse ¡{a, uro) ~

-l(s:¡pIN~)a amar \

I'c,amatum, Ab!.amatu

GERUN'DIO

de amar ...en,ama ndic, 'Ad)•....amandumu3t.ama naob1.ama nao

~ haber amadoI '¡p.mav!sse

I

El gerundio esdel tema dePresente}

haya amadoamáverimamáverisamáventamavérirnusamav éritisamáverint

1hubiera amado¡amav ~ssem ,

Iamav lsses •amavissetamav issémus .amav issétisamavíssent

~ 1 1 a~e amado t

'\= 1 ~ E:;;~ti' I,'~ ,= m~v~tI i

1

, ~.", - mav ¡musit _ lamav istis ¡:~ tama\~-erunt, (-ere) ¡.

,..',.': _'~' 1", I había amado ¡t .l' Is, amáveram \1~ ! ",! amáveras. l

.......,~---" ~ ¡ ~~. ::~~~~~~usl.-,-v~~ fu ! i l. am~\'erátis 1

(l-! " ama\'" erant ).1.....-! 't:: [ habré amado I~ 18 amávero~l' amáveris 1" I arnáv erit I~r. amav érimus: ama\" éritis

amáverint

N. B.: Hi.ti."iÉL~o...í'\,(t(ü..•..Jt';. eJ () acento gráfico para facilitar la recta pronunc!ación. '¡

La linea gruesa separa los tiempos que pertenecen a cada tema.

Page 52: Latín

-~...-.;

GRAMATICA

VOZ ACTIVA 2." Conj.: Móneo, mones, monére. monui, móni-tum = avisar.

PARTICIPIO. 1

el que alisa I \monens !

IG. mane ntis>¡

¡

1

avisar¡mané re

I

SUBJU!'."'1TJO

¡ .j aVIse

imóneNrz¡móne'a s¡móneat!monedmus¡mone d tis!mónea nt

avisara,¡mont;" re m1 mané re s¡moné re t1,mone ré musmone ré lis

I!lIFERATIVO

1 alisa

ImaneII .~mane teJ

INDICATIVO

a"isomóneomónes.móne tmonémusmane lismónent

avisaba !monébam 1

moné-bas ¡monéba tmone oá mus Imone bd. tis

01tI¡;; ¡S.5¡:.1~ ¡P.-i

I ,,1 moneba nt 1 !moné rent,,,

J alisaré I :avisa jhaber de J el que avisaráP

,I ~ Is. I

alisarmon~ ¡ ¡monit ÚTllS I¡~/ mon !moné to J momt úrum ! :a,um) Ii :., moné- . t mané to ¡ ~am,uro! esse

I,1 ~I

" ¡P. monébimus

&:1 moné bimm mone tote/J moné bu nt monento , ,

.. ,el avisé ,haya avisado haber a,.isado¡;J/s. mónu i j mont!eT~m monu isse•. monüistt rnonueTts

'" mónu it ¡momierit~ ¡P. monúimus 1 monu érimus•.• 1 monu istis i monu éritis ,¡;jI monuerunt

I j monü erint~I lere) !-1 --~~

había avisado I ¡hubiera avisado

,I/ . i ! GE:RU~--oIO SUPINOI

,~ IS. mom~eram ¡ Imonu ~ssem de avisar a avisarI</ monueras ;monu lsses"'í Gen. ¡AC.o' monú erat' I j monu issetg; ¡P. monu erdmus 1 Imonu issemu!; mané lldj . mónit llmI ij monu erdtis I j monu issetis Ac. íAa) D. Ab!., monúerant , ¡monu issent monéndum rnónitu

¡ .: I habré avisado ! D. Abl. -mane ndo' ~ S .

j1 •.• 1 . monueroe. 1 montí éris

I (El gerundio eso' monüerlt I del tema deI '" !p ¡P. monu érimus ¡ Presentei! ¡; I monu éritis I! r.. ¡ monúerint

Page 53: Latín

:PARTICIPIO f

el que coge ¡cápiens \fG. capi é ntis} 1

SUPINO

a cogerAcus. capt um ~. Ab. captu

El gerundio esdel Tema dePres~nte)

GERUNDIO

de coger .... capi é ndi

. c. (Ad)capiéndum. Ab.capi endo

:haber de coger 1 el que cogerá:f:apt úrum jcapt ÚTUS ¡j(am, um) esse ¡fa, um). I ¡

i

IIN. B.: En la 3.~ conj. mL-da po-I¡nemas la .i como si fuera del! tema de presente; en realidad1 es una vocal ligativa; el teme1 es en consonante. En esa .i,consiste su parecido con la 4.'conj. ¡

¡ haber cogido¡=ep isse,

Capio. capis, capere, ce~-i,cap-

hubiera cogidocep issemcep issescep issetjeep issemusjeep issétis[qm issenti,

¡ ha}'a cogido

!cép erimlcép erislcép ent!cep erimus¡cep eritís¡eép erint~

I. cogiera ...cap ere mcap e re s¡cap e re t

I~apere muscap e re tiscáperent

i. !

Ert la 3.~conj. mb:ta. en general los tiempos del tema ¡de presente siguen a

ílAudio: los perfectos a Rego. 1

,coge tú... j

NOT:\:

3.?' Conj. ~,r::XT.~:<

IMPERATIVO ¡ SUBJUNTIVO I~7Ir;ITtvo

coge tú._. coja .. , I!. cogercápiam cape re

cape cápi a s. Icapi a tcapiámus Ican! á tiscápi ant

capi te

cápitocápi to

jcaPi tóte.~Ei ti nto

VOZ i,CTIV Atum = Coger.

cép erocép eriscép entcep erimuscep eritiscép erint"-""._-"

GRAi~ATICA

íIs.

INDICATIVO

cojo ...capi ocapiscani tcápi muscapi tiscápi u ni

cogía ...

~:g::g~mcapi é-ba teapie bdmuscaoi e bá tiscapi é ba nt

cogeré .. _cápiamcapi e scáp~t: tcapl e muscapi é tiscá ient

cogí ...cep icep ísticep itcépimuscep istiscep ¿Tunt

(ére)

c..'¡ había cogido ...

1 ~ IS. c~peram1::; I ce:p eras1 :: cep erat1;:: ¡P. cep eramus1 -, cep eratzs£..¡ cen erant

habré cogido

~ S.:.:

~~ P.

..-

.,.

,..

Page 54: Latín

l.t

1

SUPINO

a guiarAc. rec umD. Ab. rect u 1,

1:

~El gerundio esdel tema dePresentel

GERUI'DIO .

de guiarreg e ndi

c. (Ad>regendum

D. Ab.reg e ndo

hubiera guiaddrexissem'rex isses.rex isset .rex issemusrex issétisrex i~sent

haya guiado ... 1 haber glÚadoT~X er!m' Irex isserexensréx ent, rex érimusrex éritisréx erint

II

¡¡ guiara ...lrégeremjrégeresl régeT~t1 rege re mus, r~ge ré tis¡ récr e Tent

guía tú

rég itarég ita

reg 'i tótereO- ú n.to

1,

1

,[Ii!,,i

.. ,l¡I,

!I,,

guiaré ...rega mreg e sreg e tregémusregé tisr.<>~e"J

guié .. _

rex irex istirexit' . .j

réx imusrex istis' <

rex erunt(ére)

guiaba... !regebam ¡reg é ba S,,!reg e ba trege ba mus f

reg e bá tis '1reO" e ba nt

I I,

INDICATIVO IMPERATIVO SU8Jl,PNTIVOI

I~7II'OITIVO,

guío ... I guía tú I glÚe. t guiar

rego i ,Te:gam ,régereregis ¡ reg e lregasregí t

Iregitei reg ~ t

rég i mus ¡ rega mus .rég i tis I reg ti tisre; u nt ! f reg a-nt

VOZ ."\.CTIVA 3." Conj.: Rego. regis: régere.' rexi. rectum ;;;guiar.

\ PARTICIPI~ ¡\ el que gula !Iregens '¡IG. regentis) i! !

I I: I

\

~ 1

; ~IS.~l1 :::¡P.! ~ i¡ '1',

GRAMATICA

¡ )¡ ~ 1 había guiado.( ~ I S. réx eram¡ ? j rex erasl ~! réx erat¡ ;; 1 P. rex erámus¡" ~ 1 rex erátis

~ j réx erant

¡ ;; j habré guIado

I~!S. rex ero~ ¡ réx eris=" l réx erit

1

1 - ¡ P. rex érimus~ 1 rex éTitis~ 1 réx eTint

Page 55: Latín

SUPINO

a oir

'Ac. audítumD. Ab. audít u

!

II

- ..haber de oir í el que oirá 1

audit úrum audit úrus(am,um) esse la, um)

haber oídoaudivisse

GERU!'o:-nIO '

de oír

(El gerundio esdel terna dePresente)

G. audi ena;!le. CAd)audi éndum. Ab.audí e ndo

1 oirIaudi re

IJ oyeraj audiTe m1 audíT~staudíTet'taudi re mus1audi ré tis, "H .+'

I oigaaucli a mIaudia s¡au~~t .¡audiamusJ aum á tis I!Jl.vAta nii

i haya oídoi audíverimI audíverisaudíveritaudtv érimusaudiv éritis! audíverintI

I hubiera oído. audív issem

Iaudiv issesaudiv isset

1

,audív issémusaudiv issétisall"';; • ~;""'i

Ii

¡ O:}'C tú,¡ audi

1I audí te

I

I I

¡ oye tú ~I ¡

I:~~¡~I. I_a,:~;t.ó~ro.!

oiaaudiébamaum é ba saudi é ba taudi e eá mus 1

1

'

audi e bá tis .,,« . I

VOZ ACTIV_J..L2. CGnj,: Audio, audis, audiTe, audívi, auditum = airo

INDICATIVO DoIPERATIVO sUBJU1-l"TIVO INFTh'TTIVO PARTICIPIO]

¡ el que oye Iaudi e ns;0. audié ntis)j

jjI,

GRAMATICA

~Ig S.

~~~ P.

oigoro< S. audio~ audi sr:: audi ts: P. auclimus

audí lissud; U nt

ti oiré'"•• S. audia m'"" audi e s'"

Ilo! aum e t-:IP. audiémus

~I audi é tis.. ,.~,_. - ~.~. . ,

í oí

I E s. audiv i

X . " audiv £Siii '" -audív it~,'"I ~ P. audívimus

Iaudiv ístis

! O; audiv érontI , .i O; había oídoi lo! S. audiveram','-../ i ..,! " BudiverasQ

I '"audíverat

" P. Budiverdmus'"'I '" audiv erátis~c: audíverant

i o habré oídoi ti S. audiveroI "¡ •• Budiveris'"s: audivent

j • P. audiv érimus, ~

a~:;;~ ;ritiSL~ au . erint

í¡,

'.

Page 56: Latín

GRAMATlCA

Yerbo Sl.'l\l: Sum, es. esse. fui = Ser, estar, existir, haber, tener.

t N. B.:

.~l.-Es el principal verbo auxi-!, liar. ¡~2,-Sus temas principales son:!

es paTa el t. de Presente y ifu para el t. de Perfecto. i

3.-El t. de Perfecto se forma. Ien g€neralJ por adición a fude las formas simples. :

. 4.-En vez de essem ... se usa!l' forem tc.;mbien. ¡

haber de ser I a punto ~¡futúrum . I de ser(amo uro) esse fut urus'o fore 1 (a, uro) i

Ihaber sido,fu isseI ,,

1.

¡

GERUNDIO SuPINO

,(No tiene) No tiene)

j haya sidoj fúerim¡ fú eris! fú erzt'l' fu érim us! fu éTitisI fú erinti,¡ hubiera sido

I fu isem1, fu isses, fu ísset1 fu issémusI fu issétis, fu issent

les se mes se s, esset! es sémus¡ es se tis1 essent

J

I

eTamerasera terámuser ti tiserant I,seré

Isé tú

eroer i s es ioerit I es toér imusér i tis I es táteerunt su nto

i I INDICATIVO I:MPER.UIYO I SUEJUN'I'IVO I INFl'NITIVOI

PARTICIPIO I

I~I soy sé tú I .ea ser (No tiene) 1

. , S. sum ! sim es se -í I1 ~I e s es

Is 'i s i 1I~IP. es t si t . I

su mus 5 imus I II I es tis es te I si tis I

sunt I si nt,

lo í, I

!¡ t; I era ! fuera., I S.I z!¡ ¡;¡ i

I ~ I:<\ P.

i : I1I .1, ~ I s.I ~ II ~IP.!' fui

JI ~_'IIS. 1Pu Isti ,1 ;:: fú ti¡ :; 11P. fú imus¡ •.• fu isiis

11 ~ ¡ fu érunt, (ere)

'-1 ~ I había sido 11

I ~ I S. fúeramI ¡o l' fú eras II ~ fú erat 1

I ~ ! P. fu er~mus l'

! - I fu eratls1 :.: 1 fúerant f

I t:: habré sido I

1, ~ S. fú ero .,1

fú erisI o fú eritI S P. fu érimus; !:: fu éritis 1; "" fú erint 1

Page 57: Latín

.,VOZ PASIVA. L£ COilj.: Amor, amarisJ amari. amatus suro -= Seramado

.1 INDICATIVO J I?1PERATIVO INFINITIVO PARTICIPIO

I

\ - -¡ habiendo sido¡, amado .i¡amátus¡fa.um)

!!

a amar

1Gerundivo)

amdndus UZ. um ) ~

ADJETIVO VERBAL

II

, ,SE' usa como part. fut. pas., en Ila formación del Gerundio vde la perifra.."4itca pasiva). ~

!

ser amado

¡ amán!!

lessem'¡esses. essetiessémus. essétisIe,,"ph'

hubiera sidoamado

fuera amado

lamá re r¡ama re ris(re)rama ré turlamarémur

1:ama ré mini,ama réntur..•

haber de seramado

~~amát um iri, o~amá ndum fam,um) esse,(fuisse)

¡ haya sído amadol haber sido

¡amátus ¡sim 1) amado1 (a. um) s~s '- amát ~m¡ Sit {a. um} esse!amáti \ simus ¡ .,...¡(re. a) 'sitis ~"¡

L I sinl,,I,j~mátus;\a,um);lamáti¡(re. 2),

amerama re am é ris(re)

ame turamémuT

ama mini aro é miniam éntur

sé tú amado sea amado

amoramá ris(re)ama tUT

amámuTamá miniamántur

soy amado

era amado ¡

amábar rama bá Tis(re)¡ama bd tur ¡ama bámuT l'

ama báminiama bántuT !seré amado !sé tú amado tamábor 1 ;ama be ris(re)! ama tor :amá bi tUT r amé tor :ama bi mur f ¡ama bimini 1ama bú njuT i31p.ª nJoT .

; ¡ fuÍ amado tj e ¡ )

¡ tJS 6sum II!. .------t-~¡-a~átuS 7&&-- '¡

~~1' I1~I(a.um) lesl ,~ o •• ~ I '" 'P. ¡sumus

i :: ¡amáti 'estis ¡~ ~; ¡(;:e,a) 'sunt ¡

I~ I había sído 1I

I ~ '1 'amado

J e s. \ eram f'¡ ¡g amátus ,eras!... ( I t__ ¡c.. a. um) era j

i~' P. .. \ eT~~US; I! - amatl eratzsr -l;:ea) ¡erant

~ habré sido gmado j::; !'" S. íero;amátus . eris .¡

I,ª (a, uro) !ent~ ¡p, Jerimus i~ amáti erztzs ¡'

¡(re a) Jerunt

"

Page 58: Latín

GRAMATICA

VOZ PASIVA 2.:::'(onj.' Móneor. monéris, monéri, mónitus sum =Ser avisado

yy

P,~RTICIPro

í avisado(mónitus,i(a. uro)

:

a avisar

(Gerundivo)

mane ndus (a, um)

j ser#a~isado,manen!

haber de sera"isado '.1

mónit umirio

monendum(am, uro) esse!o fuisse)

¡ haber sido¡ avisado!mónitum¡(am, uro) esse)

s~mSlS

silísimus. sitisIsint

! hubiera sido avisado ~¡.

(essem "lesses ~ílessel ~ ADJETIVO VERBAL\ess~n:us L1. essetzs J

lessent J1I~e usa como parto luto pasoi para formar el Gerundioi la perifrástica pasivaJ.

mónitillre, aj

¡mónitus;(a, um)

1 fuera, avisado¡mané re rimane ré ris (re)Imene réturlmane ré murimane ré mini

--",,:J1lone, ré ntY.,r~~"

f~~~nvo SUBJUNTIVO

¡ Sé tü avisado sea avisado. ¡ .1 ¡monearj • imane á ris (re)¡mone re ¡mone á tUT! 1mone á mur¡mané mini ¡mane á mini !

,~ --=~.",1'!....tur -"'-=""""',e: ,_'-- ,

INDICATIVO

¡ era alisado¡S. moné ba r ¡: mone bá Tis(re)l¡ mane bá tUT i

¡P. mone bá murmane bá mini

soy avisado~ 1s. MóneoT, ~ ¡ mané ris (re)! ~ ¡ mon~tuT, a:: ¡P. mane mur! ¡:,. ¡ mané mini

: monéntuT

!,:. J mane bá ntuT !, I

..; : seré avisado Sé tli avisado ,: ~ ¡s. mané bo T i ~¡ l mané be ris(re) ¡mané tori ,..; mané bi tUT imané tor:-: jP" moné bi mur ,? j mone bí mini ¡ ¡

~.:-J-.rJ:!l9Q.ª-,.q-~--tz-t~u.r:...J.m9Jté 1JJor ", 1.,.,.. _ ..~, . - - .-" -.~.~~',0,_; fui alisado I ¡ haya sido- i ¡ a"isado~~ Is. j f, mo'ni,' us.;., . isum ¡ .M jmónitus .'es j ¡(a, um)'"' ica, um) 'est I I

,; !p, ¡sumus l' ¡móniti:móniti ~~stis f(re, a)

.•.a,K.re, a) I sunt I!: . ;. ¡'c.: babía sido avisado!~ IS 1; ... \eram j,B !ffiODltUS : eras i

g: !(a, UlnJ I erat i~ ,P. Ierámus!móniti ,.erátis ¡

:"._;(¡!>~&_}~rant I

o i habré sido avisado ) li

2" s. 1 ero i I~ inónitus (eris ¡re ¡<a. uro) I erit I I

'P. ¡~r~~us ,1,'

t-1 mániti entts ¡~~_K~!-.,",,~2,I erunt ; :_= '--"-~~~.,~.,~:~1.lL.,;;-~«2Q'.;.:..t;Zs;.""""' .•,~"""''1;;"c:.p7'¿:''''""~

Page 59: Latín

GRAMATICA

I)CZ PASIVA 3.:;' Co:n.j.. Regar, régeris, regi. rectus sum = Serguiado

ADJETIVO VERBAL

(Gerundivo)

l.. guiado~rect us! (a, um);

\Se usa como parto fut. pas.' Y'para la formación del Ge-;rundio Y de la peritrástica;pasiva). •

um)

A guiar

Reg e ndus (a.

~'~<~i I

i 1 INDICATIVO i IMPERATIVO ~ SUBJUNTIVO 1I INFINITIVO ¡ PARTICIPIOl---4'- ,_;--! . -t-----~---~ ¡ soy guiado ¡ sé tú guiadO¡' sea guiado 1 ser guiado !I I 1,.re.' I¡ rz:¡ S_ régor ,- régar ~ ~1 ~ 1 ~ e "j'.. ~ rég e ris (re) l rég e re , reg d ris{re) I

~ régitur ¡ I reg~tur Ir:t: P. régimuT, ! regamuT I. .o.! reg imini ¡ reg imini \ reg ámini

'----c-rl_!eg ú ntuT \ ¡ ~~r~e~g~a_'_n_t~u_r + , ~. _, ,. , E ¡ era guiado I j fuera guiado! ~jS. regébar {régerer~¡ regebdris(re)¡ !regeréris(re)5: ¡ reg e bá tUT I ;reg e Té tUT~ ~P. rege bd mur ¡ ¡rege Té mur•..) reg e bá mini 11 i reg e Té mini

;".c.. : reg e 9á ntuT ¡ reO' e Té ntuT '7 _ ¡

: r.; I seré guiado ,sé tú guiador - haber';~se;!: L1••. !S. rég a T ; ,1 guiado ¡! reg é ris (re) . rég i tor ¡ rectum iri ~.! ¡ reg é tur , rég i tor ! o .

',í ~¡P.reg~m~r. ¡ , regendum ~t;:] regemznz ¡! (am, um) ~

~}:r~~~~~~ª-~,:-q!!-fO~_..._!_'-"'-~--affi55t- ~ esse ~; o ¡ fui guiado f haya sido guiado ¡ haber sido! t3 1s. \sum ~ rectus \Sim ¡ guiado> ~¡rectus ,.es i (a,um) ,sis irectumg ¡(a, um) lest, fslt (am, um)

~ íl.o \ P. ¡sumus ~ ; recti \si"~us esse¡ ;:.:! recti ,~stis ¡ (se. a ,1 .' sms~ ; {re, a) f sunt ¡ ¡ . ¡sine'!'=:"'~-'-~-=-r-~._~--=-~"""" _._

1 c.:! babía sido guia~or ¡ hubiese sido.. "----¡ :e ¡ ~ ¡ guiado

8 ¡s. \'eram ~rectus \essem~: rectus "eras.! ¡(a, um) iesses¡ ~i(a,um)lerat 'Iesset! Q. ~P. {erámus ¡ 1 recti ,essemus:.; ¡recti {~rátis i (re, a) .,essétis

j ! (m. a) ler'lnt ! lessent;~"---¡--- --~., ¡

o ¡habré sido guiado) t

, Él iB. Jero !; 5!rectus eris i¡;¡ (a. uni) lent!:.o P. jérimUSS recti éritis••. (re. a.) erunt

~""'~"'.,••~ ','~""T'~. -

Page 60: Latín

\,.oz PASIVp.~ 3.<;'Conj. IvIIXT.;;: eapiarl cáperis, capi, captus sum =Ser cogido

PARTICIPIO

haber de sercogido

capt um irio

apiéndum(am,um)esse

IlIl"'FINITIVO

ser cogido

capi

sea cogido

fuera cogido

cap e Te r~ape Te Tislre)cap e re turcap e re murcaD e réminicap e re ntur

:ápi a rca'Diá rislre)capi á turcapi.á murcapi d minicapi d.ntuT

IMPERATIVO

I sé tú cogido¡capere

Ica1'i mini

INDICATIVOI !ri soy cogido

1 ~ 1 S. cápi OT

~

~ P. ~i~(£te)capímini

( capiú ntur

~I era cogido I

I:;:IS. capi é ba r !¡;¡ I capi. e ba. r:is(re)!1ll. caplebawT

I! P. capi e bd mur l

:1' capiebámini Ic. I calJi e bd ntuT ,

¡ :.:1 seré cogido j sé tú cogido

I ;i ¡S. cápi a T 1~ capí é ris (re) j caDí tOT, ... capi é tUT 1 cápi tor¡ ~ p, capi é mur ,1

1 E: capi e miniI ' cani é ntur !capi ú ntor i

(Gerunáivo)

ADJETIVO VERBAL

capi e ndus (a, um)

A coger

(Se usa como part, fut. pas.para formar el Gerundiola perifrástica pasiva),

cogido

capt usla, um)

I haya sido cogido~ I babe~ sido, . cOgIdo

!captus ¡Sim I(a, uro) sis capt um, sit I fam, um)capti \simus 1 esse(re, a) '¡s;iis 1

sint .

I hubiera sidocogido

1captus (essem

¡.(a, um), essesJessetIcapii \ essémusI(re, a) ',essetis¡ Ip.ssent

!¡¡!iI

i

! o 1 fui cogido

I "1¡RS. \sumI ~ captus' es! ~ \la, um)( est1 Q..1P. \ sumus¡ :.:I! capti ) estis¡ (re, a) sunt

i ~I habia sido cogido

! ~ ¡

IElIs. ¡erom:g 1 captus '/eTa~,,.,J t era"c..!P. \erdmus¿ 1capti 'erátis l'

If",.a) lerant

8 I habré sido cogido It> I J~S. \ero ¡~ capt-us < eris ¡

1

, E: fa, um)' erit IE-< P. \éTimusi ? IcaPti .:éritisi.~ (",a) Ierun' i

-----~-~--~----~_._-

Page 61: Latín

'.

GRAMATICA

audiris, audiri. auditus suro =1.",,* '"'~ ...,.- ca.oe-~

l E:1<tJ«:.~ 1 ¡! INFINITIVO ¡ PARTICIPIO 1, II ser oído 1! audi Ti I

!

1I¡i

Audior,

r_

i haber de ser ¡l! oído ~f audítu~ in ~"

audí éndum

baya sido OídO";(a:~::)s:::e ~ oí~o

di ( sim ¡ oído 1 audít usoau tus sis j audit um la, uro)(a,~) í sit j tam, um; -~~se

dit' ¡:¡i~mUS ¡au 1 sitis ¡'(re, a) ,'t

eonj.:''/OZ PASIVA

Ser oido,j INDICATIVO IM?ERAT. ¡ SUBJUNTIVO

¡ i soy oído sé tú oido i sea oído'I~ e j S. audi or !audí re ! audi a T¡.¡ ! audi rlS (re) ¡ ¡ audi á ris (re)~ ; audi tUT i audi á tur

g; ¡ P. :~~~ :r:¡ 1audí mini ¡ :~~ ~~f;j',--,U__ªUdi ú 7l1~j_' ~Lcí--llt-U.r.:_--+_-

t o j era oído! li fuera oídot~,..rol . .:l. audi é ba T, l audi re r~ ~ audi e bá Tis(re) 1 audi ré ris (re)!i: 1 audi e bá tur 1 ¡ audi ré tUTl ~ /.P. aud! e bá mur ' i audi Té mur

audi e bá mini ! ¡ audi ré mini(;.J__ :;tU.di.e.b.d..nt..U1: ¡ 1 audi re ntuT

1 rz:¡ seré oído ! sé tú oído ¡¡ fJ 1 s. aud! tl r ,¡ audi tar (1 ~ l aucli é ris (re) "1', aucli tor "f! ,",' audi é tUT -

J jl ¡..; 1 P. audi é mur ',' '¡ ~ i audi é mini t,

l' di.é.nt L,".u," ',.""~'n,'T:'~~~ll._- - )J"!-.. lJQl.,¡ ~~

; g ¡ fui o he sido Oídolu: S. {sumus ¡~ ¡ audít US,' es 1

! ¡;¡' (a, um) I est ,1,'

:lo ¡ P. lsum¡ e: i audít i, estis ]c,,_wre.aJ--LsunL-L

(Gerundívo)

audi é ndus (a. urn)a oír

ADJETIVO VERBAL

,

II,!

Ii

/Se usa como Parto fut. paso '.1para fo.nnar el Gerundio ~.jla pe-rifrastica pasiya). !

. \essemauditus, esses(a, uro) lesset

I d" \ essémus, au lti •.essétis! (re,al :;

!¡ hubiera sido oíd(había sido oído ¡

¡s, ¡eram ¡audít uso eras 1(a, uro) erat ¡p, \ errimusiRudít i, ) erlÍtis ¡(re al _ eront ',

¡ti; habré sido oído

i t: s. \ ero¡ R: audit US,' erisi!!: (a, um) I erit:. P :érimusj, ~ ¡ a~dit i, ~eritis ¡ 1

¡_idre,~=:..

Page 62: Latín

llclY ,/)1 grupu de '.-erbos 1'1[;;;0.' (W~ se (lpco ..tun de ¡¡<oda mas notable; (7e lOS

!i(od~!0s (le l.a c(jidugn/_"i0;~ €st£l..di(Jda. A.. ellr.Js -')"e re:..;.erru. de "iflOcZO espec"ial; €SI

i'!)¡it ÍJre de iTregula'res.Los 1i!á,') i¡¡¡porlrn~les .')1);/,01°

111.1 sus CO)/lpEestO.'5: querer:

ferq. muy usado '~,mbién Gil composición.-~- •.. _.£lo, usado como pusira. de fado;,eo i y sus compuestos.

Yolo Iq/(ereT), 11010 (llon yolo: !lO (¡uerer) y lualo (nlagis volo: Querer ¡¡Iá~

<) }JN?ferir) aÍl'ecen irrcgularidade:; en el telna de presente.

E~perfecto es regul:u sobre yolui, llolui, malui.

Son defectivos, pues ca:rGCCl1 de ye,-¡¡.;¡dio, supIno. infinitiro •.- participi(j

fut'JrU8 .. .ti (le la coz pusira completa,

::\'010 tip.l1e imperativo, usado para expresar prohibición, ;seguido de)infinitivo del verbo: Bolite timere: no temáis.-- Sus formas son: lloli, l1olite, llolit~, nolitote.

manei' ;.C 7P )'.=."';;-,.) i .'.~ .(, T;"

malamm:lleslnalet

maleb<lmmalebas

Ilolehamnolel¡as

llolanl11(\ ) es

- n01et

j "~D1 lO' , T r -~()..1..'" •••.••• .,.::\. ~ ~ _

yolclJaEl,olt>bas

,'olamyolesvolet

1 . S e I~ :rL .I\ T 1 Y o -____ o __ ._- __ ., ~ __ - - - -1 ex?",,,,,"_d..,.dQ., PI,,,",.~.t":"'rÁ..:'::",'::...:.~',J.o~:,~,.~:

.. . i . 1, ,~~l~(O ~~~l~,n~ro~~~{:ro ,J ;~;:~r¡ 1

I~~11:enl ¡;~~~i~~~a

. " ti 1" i l"YlS non VIS maYlS ye s ¡no 15 ¡ lila 1S;;u11 non vult rnanl1t vclit lnoiit :malit,olumus nolumus malumus velil11us lllolimus llnalunusnlitis non vuiüs manüHs "clitis IllOlitis Imalltis~~~~t_. n~l~n~ ~~l_¡_E_lt yelill~ _.noli1J.~ 1malÍll~_

, :'1 .' ¡ . . -; ..'i :}u~~i6ra 1 no C¡U1S1-eru. ¡ j.lrelerffi({-

IVl~~e..m !¡ ilol1em ' mallemyel, " llflll3S :,.nmilesI .,~c_. ~ '

.- __ o ---- I1 rSFE\ITl\:O H:ESESTE1 'fl1P"C¡' i~Oqlu:;rer preferir"1

1I

~~~!Í'~'n:Ji1 ePAE.TICITI0 PRESEX'TE

¡

! \'01"11'" I el O'/'P/./" '101'"1''' /~, ')/ 'e ......,. .,;:..~",!!.l_,J .•.. ~'....J. ~:~ . ti- J,)}

"

Page 63: Latín

o li!:O-Of i:Q~'¡-(l>::-E3)fij)£fU.-(~l:S:Sg),~i)J;~É,$UM~OJ:::L-eR1Este verbo se CO¡¡jl!ga. como lego.

A veces ofrece fO¡'iiW.s sincopadas; abreviadas, que se prestan a cOi1fusióneOIl alg'ui1cts del l:e¡'bo sumo

Las formas que se prestan a confusión son las siguientes:--. _._-------------_.- '.PRESo DE Th'DICATIVO IMP. DE SLJBJUNTIVO IMPERATIVO

come túedi o esedite o esteedito o estoeditote o estote

yo comiera.ederem o essemeder.es o esses,ederet o esset ...

yo comoedis o esedit o esteditis o estis

INFIl'ilTIVO PRESEN'I1E: edere o esseL__._-------------------------------~

ti'\.: ~r01~fi$,~y..lal,JAC.T¡¡,S-~$ul"f..~fjERJ:fj;~HOJl,J:.EGAR-A .SER]

." Tjsado como pasiva de facio, para el tema de presente.

Tiene formas activas en dicho tema, en general.

Su sentido propio es "llegar a ser".

~ El que más se usa es "ser hecho", como pasiva. del verbo facio. ".• -..r ~ • _ .•• ' 0<'. _- •••

Th'DICAT. PARTICIPIO ,IMPERAT.

~O],I hecho

tiofufitfimus. fitis

fiunt

sea. hecho

fiam:fiasfiatfiamus. fiatisfiant

i1 ser hechoI fi .! en

¡¡ .,

(desusado)(fi., fite)

DI? fiebam fi,.-erem

factum. esse ¡factus, -a, -um

ruT. . fiúm

fies

---PERF. factus SUm . factus sim

ffactum Irl(que negaráa ser)

¡ fltciendus'(que ha..yque

7lace.r)

PLCP. factus eram. factus essem

F. - P. . facms ero¡

..•••..-.."'<"":=;-".~)_ •• _•••~':"¡.-;...:::.~_._.::.:....Q3;.~,-_~.-","",0 .. ~ ~.

Page 64: Latín

3

~). RR~reue. TUJ.\.)L=.~=\N~'M:::;'LL~VIl.-g~-)- )-

Es un verbo de la 3.~ conjugación, tipo lego, que se lorma sobreradicales distintos para cada uno de sus temas y tiene algunasrorrnas especiales.

El radical fer- es para el tema de presente;tuli - lo es para el de perfecto:latum- es el de supino.

::..

DI?

PLC?

I". - F.

L";'DIC.

ferofersfert

L=rimus

fertisferunt

ferebam

feram~ -es

tul!

tuleram,

t.u1ero

EL~J.

llE'.'6

lera!'..lferasferatferamusferatisferant

ferrem

tul~rim

tulissem

~J?! INJDIC.---1 ,

1 soy 115rado

ferorfer fereris (ferris)

¡fertur¡ferimur

ferIe ¡ferimini,~ tj.lerun .ur

---1: ferebar

---1--------¡ ferar. eris

---Ilatus- sum

---1___ 11atus eram

11at= ero

SlJBJ.

sea llei.."ado

lera!'ferarisferaturferamurferamini. fera.llÍur

latus sim

latus essem

DIP.

ferre

f eri11l.111i

PASADO.

F"CTl'"RO.

ferre (Act.)tulisselaturum esse

ferri (Pas.)1atum esselatum ii'i

PAR'!'. PRES.

PASADO.

F1.J'"TURO .

ferens1atus, -a, -umlatul"tls, etc,

Son ll~UY nUillerosos.

Se conjugan como el simple:

affE'TO affers atierre attuli

differo differs dífferre distuliiniero infers inferre intulisnff£"To suifers. suiferre sustUlitransfero transfers íransferre tr3.Dstuli

allan!m

diluturoilln.tumsublatumirans!utum

_.... .... ..',-.-.';:.,!. ¡¡e~'.¡'" J'.:," .;:::¡,;¡:r.;.c .,';;,r,.'.~

S,°FCti:1,

t".i;' !.;~'l.;r

Page 65: Latín

-- Es otro verbo mny 'usado, tanto simple como en composición.- Las irregularidades se presentan en el tema de presente.El perfecto es reg¡üar, sobre ivi o ti.Algunas formas pueden e'olljwzd.!Tse eOil las de is, ea, id.Es .intrailsiti.ro, pero se lisa en pa-sü'c¡ i¡¡¡pe¡'so¡¡a& (cf. núm.. 112):

i.tzU': se va .itw;n est: se fue ewzdwil-. est: hay que ir

. t.s "'r.#'~ #.~ i 'lens: eun 1 I,.:t.. _._;

n. pI. euntes, eunti:.lg. pI. euntium

ire (ir)'i (f¡e!

( i:/Z-Yti)¡eam:eas

.-~ :.......:.:-~;;.-.~~.:.=;"...:a>.~oIiU~~~~c..e.'l-''OC'= ~<-~-_I'.r.~;..,,::::e;;;,::.I'r;.~::r'~~-..:r:-;;;ee'~m''-~>~_.<~=:-~~~~~~-":

. __ Thi'DICA.TIVO ! SL':B.Tt.!"N"TIVO :Th1JlER.:\.T. l1\'FTh.'1TIVO PARTICIPIO ¡I ----------

!!eo (f'OY)

,is

?RES .••.. it :eat,imus !eamus :SUPINO itrrmlitis :eatis lte (id) ¡ itu:eunt ¡eant !

--- --------1------------,------IMP ..... ¡ibam (lb:;) hrem (f;¡¿rt:) J 1. I

--- ------------.--I----:------i----------?UT .... !ibo (iré) lito, itote. Iturum eS5e ¡itorus, -a, -um---,------- --------, i.----------. PER? .. :ivi (ü) i,erim (ienm) I insse (tisse)

. !-----,

..:~~;J;~~~i~::;::-.~~~~~:~~~:::l-~--=---=-__~__~_,~~_,-"~_-.-"=-_.-J:~c~~_~:.~oir;~~::~

Son también muy numerosos,Suelen presel~tar perfectos sincopadus del tipo -ll, -ieram., iero, etc.JLa-stransitivos de est-os compuestos tienen voz pasiva completa.:

&beo ams abire abii abitumadeo adis u{iire adilcixcumeo eircumis circumire circumhi. circuitumexeo e.'ÚS eme exh'i exit.umoneo obis obire. obU obitunlpraetereo pra~t-eris praeterire pr~'teterli praeteritumredeo redis' ieillre redü reditumtr:mseo trn.nsis transire' tr&nshi tr.aDsitum

, , .;,;¡';;;fJ)~í.rs=: ;;~~'.;':-:=

Il:-g.ri': ¿;:ti".;r

ir ::1,£1££3 ~i

- Observa. cómo de sus supinos derivan paiaoras castellanas.

Dos verbos latinos, poco usados,s-~ conjugan como eo.Queo significa pod.er:, nequeo, no POdE)'.

,i.

Page 66: Latín

VERBOS IRREGULARES 1.,

__ o .sum es esse fuillacsum ades a esse l adlui estar oresenteal sum abes a esse ablui estar ausente, distarIdesum dees oeesse r delui attar, estar necesitadoInsum mes Inesse InTUI estar en, hallarse enIntersum Intefes IOteresse InterTUl Intervemr estar entreobsum ODes ODesse o 1IU1 estar contra, estomarpossum ootes posse I potUl . ooderoraesum eoraees praeesse I oraetul estar alrrente resl Irorosum oroOes prodesse , orotul ' ser útilSUbsum -

subes SUOesse estar deba 10 cercasuoersum superes suoeresse suoerTUl estar encima I sobreVIVir

.,

{ voloInoloImalo

visnonvlsmavls

vellenollemalle

volui I!no/UfmalUf

IQuererno nuererIprefenr

..~Ieol is ire ¡vi itum q ir~aDeo aOls aDlre-- 1 -alJa abitum marcnarse. ale arseaoeo aOls aalre I aou aditum IlIeoar, entraranteeo antels antelre I acntell anteltum Irdelanle \clrcumeo ClrcumlS Clfcumlre I lVClrcumll clrcumltum Ir alredec or, rodear \.exeo eXIS eXlre eXII exitum sa Irmeo InIS lnlre mil Jnitum comenzarJnlereo mtens ,nlenre ! ¡ntem Interitum monr,ntroeo JntrOlS mtrolre , mtroll ,ntroitum entraro eo ..,' 0015 ODlre 1011 obllum salir al encuentro. tallecerIpereo pens neme ' pem eritum erecerIpraeeo raels oraerre I praell raeitum recederIpraetereo raetens oraetenre ' praetem aeteritum Ipasar de larao¡prodeo roCls orodire I prodil roortum avanzar, aparecerredeo redlS redICe re 11 rtum volvertranse o transls translre I translI transitum 'casar a traves dequeo qUfS qUICe I qUIVl quitum oderneQueo neQuis neQuire neQuivi neQuitum no Doder

¡lfiÓ fis fien factus SL1m ti ]ser hecho

,/ello ellis o-es - edere o esse edi estlmL--=:J comer--- -- .~

fero "fers ferre tuli ia{um , llevaraffero . -- aTTers arrerre attuli allatum Presentar1 anunciar, traerautero auters auferre , abstu I aDlatum .Qurtarcontero conters conterre contu 1 cOliatum reunirclrcumlero Clrcumters Clrcumterre Clrcumtull clrcumlalum !lIevar alrededorIdefero oerers oeferre deluli oelalum anuncIarIdiffero 01 ers o'rrerre dlstuli d,latum ,dilatar, llevar p. todos ladoseffero e ers efferre ey.tuI elatum llevar alrededorImero In ers Inferre InllJ.l.l IIlatum 'llevar dentro, atacaronero oners oíferre obtWi oblatum ofrecerIpertero erters en'erre pertuli erlatum sooortar, llegar¡praefero, ~aeTers raeferre praeluli raelatum leva:- delantelorotero roers roierre orotuh rOlatum loresentar, poner delanteretero reters referre retu 1 relalum VOiverretert (Impersonal) ""cortasuffero surrers surterre I sustuli sublatum soportartransfero trans ers trañ5ferre transtull tranSlatum trasladar

, -'r

-

Page 67: Latín

CA~otL"¡A í2>oR5AR£1.LlZ<l,2 fto~F.'9 - u":ril .:le

.•0(. _.

VOZ PASIVALa voz pasiva en latín como en espal\ol es esa forma sintáctica en la que el.mJjeto viene aser el resultado, objeto o receptor de lª-lic_cióno proceso verbal. Es decir IQ..gueen la_~9~activa sería e~bj~ dir~c~~ .

n.:.Morfologíal=:].Las-formasodél"ivadas,del-temacde.presente_tienenj!;inericiaS'propias de la voz pasiva distintas de la activá.

Singular PluralJ:"p~rsona-:r ",-m,ur_J:¡:l.ersona-=ris/,;re __ ~-mini,,\38 Qersona -tur -ntul--Ej: amor ; ~ soy amado

Amamur = somos amados

Las !or!11as.derivadascdel-peñecto están compuestas:epor-el-participio pasado (también conocido como pasivo),más,el-Yll••.bl)]er en los tiempos correspondientes"pero:dehemacdecpresente1.

Ej: ' amatús sum = yo fui amadoamatus eram = yo había sido amado

[I!::.Jiñtaxls:J

(l!•._P8sl~a perS01l8JJ'La voz pasiva de oraciones de verbo transitivo de forma personal consta de:• ~n_sujeto_en_nQminatiyo aLque-Jlam_~ºs..:;suie.t,Q,.Pllcient~~ ..

• glJeen,la~voz-activa'seríli~el_obj,eto,dir_ec}o,en_acusati~.g.• ,lJ11_complemento agente en!i!>lativo_

que puede ir precedido por :,'a':.o "ill>; yque en la yoz activa sería el sujeto en nominativo

Traducción: •Algunas ve,ces se pude traducir textualmente en voz pasiva

iEjemplos:Voz activa: Imperator milites deseruit. = El general abandonó a los soldadosVoz pasiva Ab imperatore milites deserti sunt = Los soldados fueron abandonados

, _. ror el general.Otras veces la pasiva latina tiene vaIOlR-e-fle-x-iv-o-:__ o:¡ ~ ~e" ~ \lo.." ,\iR.. co..etI

(, . 'Ejemplo: ~J!... ':> ~<!:o el ~ 1 el 0.1) Son La mu:s.mo. frSol'lGl~mn~ovent\!,.n;w pecunia_ = Todas las cosas se mueven por el dinero~._-"'~l.i!:--i7\\If~Pasi~~¡jerSOnllf~-#l~ePfrO A~~

5UJOD V O:>I--{(:l. A~

Page 68: Latín

bos,verbos.intransitivos:en-espaf'i"01=nnctienencvoz:pasiva;:En latín forman oraciones en pasiva con sentido impersonalPor no tener objeto directo al pasar a la voz pasiva !1!Ltj.!l.nen.s,uJeto.Csonimpersonales)El verbo pasivo ya.enJer.c.era_I'ersona.deLsingullll'. .---. --

Traducción:En forma impersonal con el pronombre SEEjemplo:Ventum est ad flumen = Se llegó al río

Con 1V~l"bo"!l~tl'l\n:sitiv6s1_ambiénse construyen en=pasiv-ll'\"ciertasoracionesque debemos traducirlas como imperson¡¡lés, sin sujetoTienen el~b_o ~B.en.tercera:per,sona,El sujeto latino puede ser una suboración de infinitivoEs frecuente con algunas formas de ciertos verbos comoDicitur = se dice

Traducción?n forma impe!~onI!JcBnA,pronomb!lO..~1 . f7.~Unfi!!Ít¡yo.sllelen_traducirse_comos,erbo~enJ'orma per~onal.conJa.conjW1cjóli,~Ejemplo: . -Dicitur laborem salutem esse = Se dice que el trabajo es salud.

"

,

Page 69: Latín

lELPAn.TICipioL~AlJÓ,,*,lto .e,\,aoQ,

ELjiartidpi~Jí!1)LdeJás1ótifiáS..fiÓii:lihilles del yerhp (verboides).El participio ~djetivo..YSlrb.l!l. . _ .[Posee características de adjetivo y'caracterlsticas verbales]..~•.Características morfológicas de adjetivo: 1,'

Accidentes de género, número y caso( 1M> +í.•......•..+í~f~¡ 0A-V •.•.•."-O """"" FV:>~)<'!'! Funciones sintácticas de adjetivo: :; '1

Atributo o modificador del sustantivo, predicativo ...~ ~,~!Régimen de verbo: ,1

Puede requerir complementos de verbo: directo, indirecto, circunstanciales,(agente ... si es pasivo) .

"

EL PARTICIPIO ACTIVO

1,- PARTICIPIO PRESENTE ACTIVO:

Morfología:Se construye a partir del tema de presente ~,

;;

Con las terminaciones: ,• ~ para el nominativo '.• ~para el genitivoPor tanto se declina como un sustantivo de la 38 declinación imparisílabo:

Amans - amantisM '--.'onens - monentIsLegens - lege~Audiens - audientis-.....-Traducción:Según lo requiera el texto deberemos traducirlo:• Como gerundio: Amando

AconsejandoLeyendoOyendo

• Como oración de relativo:El que amaEl que aconsejaEl que leeEl que oye

• Como participio o adjetivo propiamente dicho:AmanteAconsej anteLeyenteOyente

Page 70: Latín

Ejemplos:Tulia in silva ambulans leonem videt. litTulia, caminando por la selva, ve un,león

Ancilla puellam plorantem videtLa criada ve a una niña llorando o que Bomba

Puella leonem frementem timet.kLa niña teme al león rugiente o que ruge.

Ejemplo de ablativo absoluto (construcción que se explicará más adelante):Deo volente, in patriam nostram veniesDios mediante (si Dios quiere), vendrás a nuestra patria.

2.- PARTICIPIO FUTURO ACTIVO

Morfología:Se construye a partir del tema des~pino,ConsérvandoJa.Uotemática ,1...~-_::..-_.:"~- -- - -~ ,"ReemJli~Z!I!1doJaterminación_j:n~-=ppr -:URllS=U~ -: lIRUl\1:,

:~¡

Se declina como un ~ de la p~imera clase - de tres t~rminaciones.

i!

Traducción: ,"-Amaturus - amatura - amaturum-; = que ha de amar_Moniturus - monitura - moniturull1 = que ha de aconsejar_ Lecturus - lectura - lecturum 1; = que ha de leer_ Á\lditurus - auditura - auditurum, = que ha de oír

Ejen¡¡,¡!p: ,Ave Caesar, morituri. te salutant',Ave César, fos que han de morir te 'saludan

Page 71: Latín

EL PARTICIPIO PASIVO

1.. PARTICIPIO PERFECTO PASIVO:

M ti I ' '> ror •.•.•.••••."' •• '("-'"""'~ Ld ve<""='"1R \ """' ••••••.•••Q.-~.:l>_or o ogla: ~/ ' ~ .Se construye a partir del tema d(iupino. (;:o..';,do C>..~"",-.l,- \ 11", \ .l~~ '1 o..~"":""''\)Q ("""'r in!J"':Reemplazando la terminación por ~US - -UM .. . í'''.t<::"\,,,t~Por tanto en las formas del femenino se reemplaza la U del tenia de supino por A.Se declina como un adjetivo de la primera clase - de tres termittaciones

Traducción: .La traducción más frecuente es la equiValente al adjetivo o participio perfecto español:

~ .

i<Amatus - amata - amatum = amadoMonitus - monita - monitum = aconsejado

'" Lectus -Iecta -lectum = leIdoAuditus - audita - auditum = oído

2.- PARTICIPIO FUTURO PASIVO

Morfología:Se construye a partir del tema de presente ,Con las terminaciones:ItNDUS !!NDAdNDUMSe declina como un adjetivo de la primera clase - de tres terminacionesSirve para formar la voz perifrástica pasiya.

Traducción:

Amandus - amanda - amandum = que ha de ser amadoMonendus - monenda - monendum = que ha de ser aconsejadoLegendus - legenda -legendum = que ha de ser leídoAudiendus - audiendll- audiendum = que ha de ser oído

~:Delenda ~ Cartago = Cartago ha de ser destruida

Sfr-e.!, 'v">-lIb'l

Page 72: Latín

ABLATIVO ABSOLUTO

Definición:

* Construcción en ablativo que fonna una oración ,~Yuxtapuesta a otra oración.

* Tiene sentido como circunstancia previa temporal o causalde esa otra oración.

* Equivale a un paréntesis o introducción.Ejemplo en castellano: "Dicho esto ••comenzamos la clase"

Estructura:

.•Está fonnado por uncSílstaiítivo en ablativo con carácter de sujeto* AcompaiiadocpoHltro:ablativo'Como::predicaOQb* Dicho predicado puede ser:

Traducción:

Un participio activo:Ej: "Tarquiq~ regnante, Pythagoras in ltaliam venit."

Abl. .Un participio pasivo:Ej: "Re audita, Cicero in villam fugít."

'.' ~'~. .

"Un adjetivo:Ej: "Me adlllescente, in Romam.veni."

j' -¡-

Un sustantivo:!' bel"lercJ :.. Ej: "Hannitrale~, semper rom~~ellu~timuerunY' "Ti •••.•m, Ilcl;, l.; " S (J.C.

~~ 110 c.

~e:llc:1oA~¡~,~~,~s~o..l':":' ""e •.......~..e.-k~ (o, rrr<1..

La traducción al castellano diflcilmente puede ser lite~al:,,

El predicado,a Y!1S'lB se traducecoDlo 1,l5l~_.

Pero más frecuentemente es reemplazado o acompatladopor un g~u.n4i9siTl* o SOEJPuesto.,-::o.

(Aplicar esta¡¡variantes a la traducción de los ejemplos anteriores)

Page 73: Latín

"\

ORACION COMPUESTA (Concepto y clasificación)

Concepto:Dehominamos oración compuesta, con el fin de simplificar, a toda oración que encierra o

com rende vario si os oracio aleS' enores a los que lIamaremos,suboraciones (o

proposiciones). oo •.••.~ '""'~Prescindimos de clasificaciones en comp~estas y complejas entre otras distinciones,para dirigir la atención a aquello que en las construcciones latinas ayude a la traducción,

Clasificación::

I.-Suboraciones yuxtapuestas y coordinadas:Suboraciones agrupadas que son de similar categoría o nivel sintáctico,que son sintácticamente equivalentes,cuya única diferencia sintáctica es simplemente posicional.

1.- Yuxtapuestas (sin nexo)Ej.: Magíster docet, discipulus discit (El maestro enseña, el discípulo aprende.).

2.- Coordinadas (con nexo coordinante)Ej: Magíster docet@!iscípulus ~t. (El maestro enseña y el discípulo aprende)

n.-Suboraciones inordina¡Jas y subord~::;Dentro de la oración compuesta cumplen funciones que corresponden:a un sustantivo,o a un adjetivoo a un adverbio.-Por eso las clasificamos en:

1.- Subo raciones sustantivas:Su función sintáctica es la de un sustantivo: Sujeto, Complemento directo ... también

predicativo subjetivo.Las clasificaremos atendiendo a diversos aspectos de su construcción(formas verbales, nexos, función sintáctica, significación)

2.- rae ad'eti, . Su furicion es la de un adjetivo:cAtributo (modificador directo de un sustantivo)

,R~icativQ"".Las más frecuentes son las adjetivas de relativo(tienen un pronombre relativo que funciona como relacionante).

3.- vi' le .

Su función es la de un complemento circunstancial, función que pueden cumplir losadverbios:

Las clasificaremos según las distintas circunstancias que expresan.

"

Page 74: Latín

l$utioraciones yuxtapuestas y coordinadas{Son subomciones agrupadas sin nexo o con un nexo coordinante.son de la miSma jerarquía sintáctica (función equivalente) .

(1.- Yuxtapuestas: 1 ~Suboracioiles acumuladas por mera yuxtaposiciÓ~ J'* Se usan en narr'aciones y enumeraciones:

Ejemplo:Veni, vidi, vicio

)I

\

Caesar in Galliam venit, ibi duae facciones erant.

* T b" ,.?' e.-a:;-~. 2 ~, aro len en antítesIs:. \-

, .?'~Q..'1v ;TI\~Ejemplo:? R.t-' I ?VOI>E t

. Ex propinciuitate benevolencia iolli 'potest, e arnicitia tolli non potest. . .

'Ja;l P4REr--s'!€s~ bi:'~",,~K.<:Q.. l-A. ~tJ5\)O~1\, -..E (..4 Al-tis.~ NO~ 1'<ÍEblS"* También como ilativas (deducción). \

(2.- Coordinadas:,l

Suboraciones agrupadas con un nexo coordinante (conjunción coordinante):

Las distintas conjunciones producen distintos tipos de coordinación:

{2.1.- Coordinación copulativa: ICon conjunciones que indican simple acumulación o suma:

Se traducen por "Y"et (es la más fr~uente)-que (se usa añadida a una palabra en posición enclítica)ac (se usa solamente ante consonante)a~que

Se traducen por "Y NO"

~neque

Se traducen por "NI"Nem quideDi

----_ ..

Page 75: Latín

[z.2.",-Coor~iJlllción disyuntiva'!'

Con co'ÜuI1citlnes que indican que dos miembros se excluyen entre sí.

Se traducen por "O". "D", "O BIEN"aut (es la más frecuente)vel-ve (se usa unida a una palabra en posición enclítica)sive.~

Ej.: Aut Caesar, aut nihil. .= O ~ I e' ~

. (2:3.- Coordinacion aiJversativa~ )Las conjunciones introducen una objeción a lo expresado anteriormente.

Se traducen por "PERO" NolV OIU\T ~ l'lfbOR.4\T. SeiJverumyeroatautem

Se traduce por "SIN EMBARGO"Tameo

{274::-CooriliñaCiónexpIiCifiva o cau~ ..

La conjiiñCiónintroduce una explicación que indica la causa de otra aseveración.

Se traducen por "PUES", "EN EFECTO"namoamqueeoim:eteoim

Ej "Cogito ergo sum", ~

Continuativas

Page 76: Latín

SUBORACIONES SUSTANTIVAS

Una suboración sustantiva es un signo oracional que dentro de otra oración a la quepertenece, cumple funciones que son propias de un sustantivo:sujeto, objeto directo (complemento directo) ... etc ... también predicativo subjetivo-

En latín encontramos suboraciones sustantivas de varios tipos:l.~En infinitivo (~jeto, objeto directo,J:lredicativo subjetivo,llJ1osición ...22.-£iÑñdicativoJ¡on.QUllD.(sujeto,.oojeto:"direGto =) .

3.\ E1Lsu.bJ.~i.v0 c?n UI, NE, QUOMlNU~xQJ.!.m,(.Objeto_directo ... »4.- E¡¡;SUDjUll!lvo.sm,nexp.5.hnterrogativas indirectas.

Las clasificaremos atendiendo a diversos aspectos de su construcción:formas verbales, nexos, función sintáctica, significación ... :

1.- Sustantivas de infinitivo..;Tienen el verbo en infinitivo.El infinitivo podemos definirlo comolitistantivo yerhalJltttr;)) Al<. _ £1<. - i~Como sustantivo cumple funciones de sujeto, objeto directo, etc.:.Por su carácter verbal tiene variaciones formales para expresar tiempo, voz ....Tiene régimen de verbo:puede tener su propio sujeto y sus propios complementos verbales._Si el infinitivo tiene sujeto propio este va en acusativo,La suboración de infinitivo no es introducida por ninguna conjunción o nexo.

~: . .

r ó.iañdü fa suboración de infinitivo no tiene sujeto propio se traduce en infinitivo.Cuando el infinitiv9 tiene un sujeto en acusativo se traduceintroducida por la conjunción "que".y el infinitivo se reemplaza por la forma personal del verboen el tiempo y modo que concuerde con la oración principal.

("V'"""V1

l.~in~lo~

Ej: Gratum@Jinguam l~ docere ..~.u..~ " 0.(>

~l;t suboración "linguam latinan docere" es sujeto del verbo "est"El verbo docere aquí no tiene sujeto propio.Linguan latinam es el objeto directo de docere.Gratum es el pedicativo subjetivo en nominativo neutro ..

2.- boraciones de infinitivo como redicativo sub' 'v-/'No:Hay que tener en cuenta que cuando un sustantivo se usa como predicativoestá cumpliendo una función propia del adjetivo.

-----------------------------------------,----

Page 77: Latín

.-

1 s 6f.)'di6" t!fv 1)10$Ej: Servire Deo regna~ est. ~ e G

. éó.,~vo ~<;<) •

"Servire Deo" es el sujeto."regnare" es el predicativo subjetivo.Ambos están construidos con un infinitivo, son suboraciones de infinitivo.En latín existen verbos que en vez de un objeto directo en acusativollevan un complemento en dativo, como si fuera un objeto indirecto:Son verbos que sigifican servir, favorecer, perjudicar, acontecer:Aquí "Deo" está en dativo.

~3.- Sustantivas de ínfinitiv9~\

,º,;,t>

Ej: Credo ts. «:5a~-m-lc-'u-m-,'. Gu,,-.a ....•.•..:t<A...Q}\JlÁ. o.rm.c:o,.oC""

V 'l.." p<t.ol-- 'W"'"d -1 OLa suboración "te esse amicum" es el objeto directo del verbo "credo""Te" está en acusativo y es el sujeto del infinitivo "esse"."Amicum" es predicativo subjetivo y concuerda con el sujeto en acusativo.

Traducción:En esta oración la traducción literal, con el verbo en infinitivo,no es correcta en castellano.La suboración debe ser introducida por "que".El verbo "ser" en presente de indicativoya que la oración principal está en presente.Yen segunda persona del singular concordando con el sujeto "tú" (te)."Creo que tú eres amigo"

0.0Ej: Audio ,(!ves can ere,

V A.<- 'I'\Fitl. 'TWIJLa suboración "aves canere" es el objeto directo de "audio"."Aves" está en acusativo y es el sujeto del infinitivo "canere".

Traducción:En este caso es aceptable la traducción literal en infinitivo:"Oigo cantar a las aves"O también con el verbo cantar en forma personal."Oigo que cantan las aves"

Page 78: Latín

~. - ...• -1

I '

~/" '~.,,ISubo raciones sustantivas con ou()ñ]

oSuhoracioneLinordinadas sustantivas SUJETO en indicativo con OUOOLa suboración va introducida por la conjunción QUODEsta conjunció¡{ QQQí'5Jsc traduce: -.9~UE.

- EL HECHO..DE,,"~JJE.El verbo va en modo indicativo porqite la suboración presenta un hecho reaL

, .La suboración cumple la función de sujeto de la oración principaL

\

Ej:

Multum hostes adiuvabat QUOO Oumen nivibus creverat,Trad:

Favorecía mucho a los enemigos QUE había crecido el río con las niev~s

o Subordinadas sustantivas con QUOD como aposición o complemento declarativo o!lxplicativo: .

La suboración introducida por QUaD explica en este caso a un pronombre demostrativo dela oración principal.El verbo va en indicati vo,Estos demostrativos suelen ser:Hoc, id, iIlud, ex eo, inde",

Ej;

,Id tibi vitium maximum est quod nimis tardus es,Trad:

Este es tu mayor defecto que eres demasiado perezoso,

j~ubordinadas coa DUOO como OBJETO del verbo de la oración princil!!!!:.-Este tipo de objeto puede tener significad9 de causa o motivo más que de objeto directo yse utiliza con verbos que significan:AlabarCensurarFelicitarDar gracias

La subordinada tiene el verbo en modo indicativo,

Ej: -, "

Gratulor tibi (= Te felicito, Celebro para ti, Me congratulo contigo)QUaD salvum te ad tuos recipisti. (= que volviste salvo a los tuyos),

El verbo gratulor esli'leponent;) .'~ ~ t' - r~ - . ~ r('""Q"

E. +~cA.~ x:: ~~:Gaudeo QUaD vales. '

Trad: ~

Me alegro que estás bien, (El verbo gaudeo es semideponnente).

b.

Page 79: Latín

____ ,t •. _ ...,

.-., ,1

, .¡¡oe 'ª"" "O[Subordinadas sustautivas Objeto Directo con ÚTJifE"',-cQ~U"'O==-M~I=N~U=S-,O=U~l-N'

La suboración va introducida por alguna de estas conjuncionesUT, NE, QUOMINUSQUlN ...

El verbo de estas suboraciones va en modo subjuntivo

porque la suboración presenta no .!Jnhecho real sino un deseo, orden ... etc ...La suboración cUniple la función de Objeto Directo de la oración principal.De verbos que sighifican :

Pedir, querer, obligar, exhortar, hacer, suceder.

Ej:

Oro ut venias = Ruego que vengasOro ne venias = Ruego que no vengas

Suadeo tibi ut legas = te aconsejo que leasSuadeo tibi ne legas = te aconsejo que no leas

Opto ut beatus sis = deseó que seas felizEvenit ut nemo adesset = Resultó que no había nadie

Objeto de expresiones que significan temor y otras afinesl En estas expresiones NE =.significa QUE

UT = significa QUE NO .

~: -Timeo ne hostis veniat = temo que el enemigo vengaTime out socii veniant = temo que los aliados no vengan

O~jeto de verbos que significan:,i~~bj[, dlJdl}L"Con I\\s cónjunciones NE, QUOMINUS, QDJN""""""--Ej:

Impideo ne abeant = impido que se marchen

Non dubito quin valeat = No pongo en duda que está bien de salud

,

"-" -

Page 80: Latín

'-

Son el Objeto Directo

de los mismos verbos que se construyen en subjuntivo con UT.De verbos que signifi can:Pedir, querer, obligar, exhortar, hacer, suceder.

Esta construcción consiste simplementc cn omitir la conjunciónEj: ,Te moneo quiescas = te aconsejo que descanseso:i: V - 0-1)

Es frecuente con los verbos en imperativo (cave=ten cuidado, fac=haz)Ej.:

Fac valeas = Hazeestés bien (= Cuídate)

También con el verbo volo = quererEj.:Vol o beatus sis (quiero que seas feliz)

y con algunos verbos que se utilizan como impersonales:Licet= es permitidoOportet= convieneEj:

Licet quiescatis = Está permitido que clescanseisOportet laboremus = Conviene que trabajemos

I

Page 81: Latín

_____________________________ 0 • _

La subordinada se construye en subjuntivocomo objcto de un verbo que s.gñifica:

PreguntarSaberDecir

Ej:rUP)Nescio qua me vertam,Lv' ~w.í'.P v .

~ l'S P.:<- IQ.. lÍe. ," V.", fu.. ""*'~.Trad: «.J'. o."No sé adonde dirigirmeEn español no es correcta la traducción en subjuntivo.Se debe traducir unas veces por indicativo y otras por. infinitivo.

- Cuando la interrogación cs sobrc la verdad o falsedad de la aseveraciónexpresada en la subordinada,esta va precedida por NUM o NE (enclítico).Estos nexos se trad ucen por SL

Ejs:Videamus recteNE iudicaveris = Veamos si hasjllzgado rectamenteDic mihi NUM venerit = Dime si ha venido

- Cuando la interrogación es sobre objctos o circunstanciasque se expresan en la suboración,ésta va precedida por un pronombre interrogativo .

..____7 c,,, \01) c.:';'" =.,.;,~(""9,~)=_~~0lli!:.naCJ=--- ~p- =irc.. cle. c.o.....,~

- Cuando la interrogación es disyuntiva (una opción):Se construye con dos nexos cuyo uso cs correlativo:Utrum ... ne - Utrum ... an - Ne ... ne - Ne ... an

Ej: j~

Mllltum interestitItnllTIcivis ~ an peEegrir~!:!!,)---7sJ,,:= Mucha d¡¡!¡;renclahay entre ser cIudadano o extranjero.

"

Page 82: Latín

--- _ •• _- - - - ~- - o - __

[S-;;b~rd¡n-;;d~~Adjetivas o de Relativo'

Llamamos subordinadas adjetivas a aqucllas suboraciones que cumplen la función deadjetivo (MD, Atributo ... ) con respccto a un sustantivo de la oración principal.Dicho sustantivo se denomina antecedente. eEJ v':)~,~ x«.~La suboración adjetiva va precedida por un pronombre relativo que se refiere alantecedente y cuyo significado reproducc en la suboración.El pronombre relativo cumple la función de nexo relacionante pero además tiene unafunción sintáctica propia dentro de la suboración.' ' .

Ir0.0

Concordancia:El pronombre relativo concuerda con el antecedente en género y número, pero no en casoya que cumplen funciones sintácticas distintas: el antecedente en la oración principal y elpronombre relativo en la subordinorlo. ¡y.>3""S<.$ /..,II,,~o.~ <Ce", ks cv"",\e.;Ej: Duas~;¡~"oCCWVifC~~';¡I,~~e' ad p0¡tum [erebanl -'-" 'f~l;.~. .~""c.a,.i,~~¿oci1p6"á6S 'camfnoóS'qu 'l!oñducíanal puerto '

Nota: Hay excepciones o variaciones de la concordancia tanto en el relativo como en elantecedente que se producen por atracción del género o el caso de una palabra hacia otra ..

Pronombres relativos:Para la construcción de las subordinadas de relativo se utilizan:1.- El pronombre relativo qui, quae, quod2.- Los pronombres~:

Quisquis, Quicumque = cualquiera queQualis, Qualiscumque = de cualquier clase queQuantus = de cualquier tamaño queQuot, quoteumque = cuantos, todos los que

3.. Adverbios relativos de lu a .Ubi = en dondeDnde = de dondeQno = a dondeQua = por donde

El adverbio además de nexo con el antecedente es el circunstancial de lugar dentro de iikw>l b " d" "" s<>~-r~/ltJ\, - \a su oraclon a Jetlva. ,I\£I:C;I. R.eJ>i:s 1Re':P~ .~~~~, ~ A-Go.JS.IUEiJtn.o

Ej. Ca~sar redd~ i!, castra, l!!ll atiae legiones sraL .. ~ST ."Q~. ~M". ;""'1 e,..¡s:r ri(t. -f;,

. "''''''...,'''' ~"'-r.s' Pl.. ~ 1'<-6 " 6i J{\ P""""')ll . Al ,E •El modo del verbo en la subordinada de relati~o\ ~ .••.'~' s VoLv,o~ld. """,rA"'£';"Or~:%"

El modo común de las oraciones de relativo es el indicativo. ES!< / Ol""!.

Van en subjuntivo cuando expresan un matiz circunstancial: ~'Z>W

Final, Causal, Consecutivo ...t3 'Subordinadas de relativo con valor circunstancial:ta subordinada de relativo puede expresar un matiz circunstancial (final, consecutivo,causal. .. ) con respecto al verbo de la oración principal.En esos casos.fl verbo de la subordinada de relativo va en subjuntivo.E. F' l S'~" . •••.•. l<c,=""'. "'" 1 --:> I ~ ~T ma :.\ lSSltcopias, mmc clvltatelJl oCCl,warept,- P""~ •..P . f(q. .' •

{ "'" ., D. tl Ñw, ?l.....: "".~.•. d d ( ) .\. ~nvlOtropas que ocuparan la Clll a para que

Page 83: Latín

La suboración adverbial o circunstancial cumple la [un ión de un complementocircunstancial del verbo principal.

Clases:. Podemos distinguir las siguientes clasessegún el significado o el tipo de circunstancia que exp esany según el modo del verbo de las mismas.

En subjuntivo: /rl"l- ~ f . ( ... l__j. )

r(D- Finales (con ut, ne, quo ...) 1'1~<J-I!.Ú)'-r~l/o(J)- Consecutivas (con ut, ut non ...) !

\En indicativo o subjuntivo:3.- Causales (indic.con quod, quia, quoniam) (subj.c m= puesto que)4.- Temporales (muy frecuentemente con cum ...)5.- Condicionales (con si...)6.- Concesivas (subj.con quanvis, ut, Hcet, cum) (indi .con quamquam)7.- Comparativas (ind.con ut ...)

Ci-:=-Sub-:;;~d~~d~;U;;¡les :c'

Indican la finalidad o intención de la acción o proc so expresado por el verbo principalEl verbo de de la suboración va en subjuntivo.Son introducidas por las conjunciones:ut = para quene (ut ne) = para que noquo (con un comparativo)

Pueden tener un antecdente en la oración principalque anuncia a la subordinada final:~o, ideo, idcirco ... (= por esta razón)

Traducción:

• A veces el verbo se traduce por infinitivo.(Cuando el sujeto del verbo principal es el mism que el de la subordinada)

Ej Edo ut vivam , non vivo ut edam (Como para ~ivir, no vivo para comer)Captivus fugit, ne necaretur (El cautivo huyó ara no ser muerto)

~ "':>.J~~"o

* Otras veces por subjuntivo:);:j: Rostes legatos miserunt ut pácem peterent,.eLosenemigos enviaron mensajeros para que idieran la paz)

. "'l\ o" ".,\'>.\~ •.,~/.., loRo ~ M

.Ejemplo de QUO cOl1-Comparativoneutro:n jU'S~Ne..A-~, Pompeius ignelfieri prohibuit, quo oc¿ul~ esset eius adventus.J(Pompeyo prohibü'i ue se hicieran fuegos, pa~ que su llegacia fuese más oculta)

Page 84: Latín

\

~-"

re'- --- ... - - --------.--12.- Subord. in-ªdasconsecutiyas:J/..:. -- ------

Expresan la consecuencia, la forma, el resultado de la acción del verbo principal.El verbo de la subordinada va en ~bjuntivoLa subordinada va precedida por alguna conjunció :ut (=que), ne, ut non (= que no), quin (=q"ueno). En la oración principal suele haber una palabra que anticipao anuncia la suboración consecutivaDicho anticipador es correlativo con la conjun ión subordinante.

Anticipador (en la oración principal)Un demostrativo: is, ... (=tal)Un adverbio de modo, cantidad ...Tot, tam, tantus (=tan, tanto)Sic, ita, tantum, ... '.'

Conjunción consecutiva (en la subordinada)ut (=que)ut non (ne) (~que no)

5:1""quin (= que no ) _

Ej: r<Oh~ ~ 11.1.1 <.ll ••..1>e.,.... <tvl.i'N, hWJopsttty! m~úS'1!Í.!!!!..n ~tlVÍ.J:!t1t í1~at.(Ningún hombre es tan malo que n&posea ~ I a virtud)

r--- . _.... ---- --. --- .. ."i~3.-S.nbordinadas c-ª.usa!es:l.,

Indican una causa del proceso expresado por el ver o principal.El verbo de la subordinada va en indicativo o SUbjlntivosegún se considere la realidad de la causa

Son introducidas por conjunciones causales:quod, quia, quonian = porquecum = como, puesto que ( con subjuntivo)quando = puesto que (con indicativo)

El modo del verbo de la suboración causal:Indicativo: para expresar una causa como real:

Ej: Dux exercitus parat quod hostes a propinquantEl general prepara el ejército porqu se acercan los enemigos

Subjuntivo: para expresar una causa posible o supIJesta,o para negar una causa considerada falsa.Ej:. Cum sis fortis proelium para.Puesto que eres fuerte prepara el ca

Traducción:El verbo de la subordinada se traduce: .En indicativo: Si la causa está considerada como' go real o supuestamente real.

Ej: Cun sis fortis ... (Puesto que ercs erte ...)En subjuntivo: Si la causa está considerada como algo irreal

I

Page 85: Latín

5.- Subordinadas condicionales

Cwnplen la función de un complemento circunstan .al de tiempo.Se construyen con gran variedad de conjunciones t mporalesLa más utilizada es cum significando cuando.

El modo de las suboraciones temporales.Indicativo si expresan solamente tiempo

Ej: Cwn prati florebanL ( Cuando los cam; os florecían)Subjuntivo si expresan al mismo tiempo otra circ nstancia (causal, modaL.)

Ej: Haec cwn viderent hostes fugerunt. 1I

(Como vieran esto (viendo esto, cuand ...) los enemigos huyeron.Otras conjunciones o nexos temporales se usan:Con indicativo:ut, ubi = cuandosimul = almismo tiempout primum, ubi primum = t"tn pronto comoquoties = siempre qnepostquam = después que

~i\u>Ej: Postquam hoc dixit, siluerunt ornnes.

(Después que dijo esto, todos callaron)

Con indicativo y subjuntivo:cum = cuando (con indicativo) como (con subj tivo)dum = mientras (con indicativo) hasta que (ca subjuntivo)donec = mientras (con indicativo) hasta que (c n subjuntivo)

q.u~¡¡.d = mientras (con indicativo) hasta que (In subjuntivo)atlteqtIam = antes quepriusquam = antes que

Ej.: Resistam dwn veniat. (Resistiré hasta que 'enga)I

I

Indican una condición para que se cumpla lo que expresa el verbo principal.

L~ :~rdinada va precedida por las COnjunCion~l: .

nisi, si non = si noy otras con matices similares

El modo y el tiempo suelen ser el mismo en la s ordinada y en el verbo principalLa subordinada va delante, la principal va detras

Modo del verbo de la subordinada condicional:

Condicionales reales:Si se cumple la condición la consecuencia será i evitable.

Page 86: Latín

,

II

IEl verbo va en modo indicativo. IEj.: 1'::''''''i ¡Si hoc c1icis,erras (Si dices esto te equivocas)1\<:•. fl'~ .~¡¡¡12..sN"",,, . N{,~. .

Ej .de °dfmbio de modo en la principal cuando e presa orden o consejo. ~ ","",O¡u\.•. .(..U..3t<1<l!¡\f1\lO

Q.vl€WSSi v.llpt.:;m, para b~¡um (Si quieres la paz repara la guerra) ?'l££' ::I.l'\f't.t'eM-ivo '" ~",x-o..

Q.u" ~ (J-!)

Condicionales potenciales:La condición es poco probable.Ambos verbos van en subjuntivo.E'si hoc dicas, ¿>~~.(Si esto dijeras, errarías)(La traducciórl' C'i!mbiael modo de la principa )

\

Condicionales irreales:Se puede expresar una condición como irreal:

• Porque no ocurre ahora (irreal de presente).El verbo va en imperfecto de subjuntivoEj.: Si hoc videret, rideret (si viera esto, reira) lJiUl:.o /í\iDE'O .

• Porque n~í~urrió (irreal de pasado) :El verbo va en pluscuamperfecto de subjuntivEj.: Si hoc dixises, erravises . I

(Si hubieras dicho esto tt{habrías equivoc, do)

[6~-sub';-~dinadas '~on;;-esi~~;;

Indican una objeción a ]0 expresado por el verba principal.Aunque no impide que esto se realice.La objeción puede ser real, posible o irreal.E.Iverbo va eundic1\tivo o subjuntivo según la onjunción usada:etsi, tametsi = a~e (tie&p~J.P0do similar a las condicionales)quamquam, etsi, tametsi = aunque (con indicat va)quamvis = por más que (con subjuntivo)ut, eum, lieet = aunque (con subjuntivo)

Ej.:En indicativo o subjuntivo:Etsi pIuit, avis cantat. (real)Etsi pluat, avis cantet (irreal de presente)Etsi pluisset, avis cantavisset (irreal de pasai:lo)

Quamvis dives sis, beatus non es.(Por ¡mIS q1je seas rico, no eres feliz).

Page 87: Latín

r i- SubordinadaúoÍnparativas-"La subordinada presenta un término de comparacirn para la oración principal.Ya sea por el grado, la cantidad, o la cualidad.El verbo va en indicativo si solamente ex resa ca aración.Suelen llevar partículas correlativas en la oración rincipal y en la subordinadaEn la oración principal:ita, sic=asítam = tantotantus= tan grandetot=tan numerosos

En la subordinada:ut, sicut, velut=comoquam=cuantoquantus=cuantoquot=cuanto

ELUt dicis, ita estCowP cko+-, ~ e.1o

El verbo va en sub' untivo si indica una su osición 1 o irreal:Con las conjunciones:quasi=como siut si=como sitamquam=como sivelut si= como si

Ej.:Accepit, velut si filius suus fuiset