Lecciones Sobre La Conciencia Interna Del Tiempo

download Lecciones Sobre La Conciencia Interna Del Tiempo

of 4

Transcript of Lecciones Sobre La Conciencia Interna Del Tiempo

  • 8/17/2019 Lecciones Sobre La Conciencia Interna Del Tiempo

    1/4

     Lecciones sobre la fenomenología de la conciencia interna del tiempo (o del tiempo inmanente) -

    Temporalidad: la percepción como un proceso temporal 

    Problema: cómo es posible la percepción de un objeto temporal, que tiene tiempo dentro de sí, cuyaentidad supone un devenir temporal (melodía: percibo unos pocos tonos pero digo que ya estoy percibiéndola). La solución que usserl va a dar a esto va a servir para e!plicar la constitución de la

    temporalidad inmanente, porque una vivencia, que es un objeto inmanente, también tiene tiempodentro de sí" es una unidad que se constituye en el #lujo temporal inmanente de la conciencia. ayentonces un tiempo e!terno y un tiempo interno, dos series del #luir temporal. $ado que mi #lujo devivencias va del pasado al #uturo, también tengo que dar cuenta de cómo, al percibir un objetoest%tico, puedo estar percibiendo un &nico objeto y no m&ltiples" cómo la unidad del objeto no sedesparrama en la multiplicidad de escor'os. $ebe aber una uni#icación por alg&n tipo de síntesis, ocaigo en el problema de Hume. Pero va a aber una unidad trascendental, no empírica.

    La percepción se caracteri'a por la presentación, por acer presente. n ella podemos distinguir unmomento impresional, una protoimpresión que tiene como correlato objetivo el momento temporalaora. Pero toda percepción tiene un ori'onte pasado y uno #uturo" contiene intenciones queanticipan el desarrollo ulterior de la percepción y otras que mantienen en la conciencia lo ya

     percibido: protensiones orientadas al #uturo y retenciones orientadas al pasado.

    l aora es un concepto límite, el m%!imo acercamiento a lo percibido" pero esta percepción no puede separarse de sus ori'ontes, el aora est% siempre rodeado por un alo (el presente est%constituido por una #ase triple): la percepción no es meramente puntual sino que corresponde al presente especioso, un presente que implica la conservación retencional del aora recién pasado, elmomento protoimpresional con su correspondiente momento aora, y la protensión con su aora por venir, ori'onte temporal. l aora es el momento de mediación entre la retención y la protensión.s un límite ideal, no puede subsistir por sí solo, siempre se mediati'a con el no*aora. s el punto#ontanal a partir del cual la conciencia genera desde sí toda una serie de trans#ormaciones propias,es el punto cero de todas mis determinaciones temporales, tanto pasado como #uturo se orientan enrelación con él. l aora, a través de la impresión, es lo recibido. + a partir de ello la conciencia

    genera retenciones y protensiones.

    La retención es la conservación intencional del pasado, constituye el ori'onte viviente del aora,en ella tengo conciencia de lo recién pasado. e retiene la vivencia completa, el momento aorarecién pasado y la vivencia con su contenido. s un recuerdo primario en el cual tengo una vivenciadirecta del pasado: el pasado se me da originalmente en la retención. Lo percibido no desaparece sindejar rastros, permanece consciente de un modo no intuitivo por medio de estas representacionesvacías (vacías porque revive una #ase anterior de la percepción sin que aya un dato impresional" yen ello se di#erencian de la percepción y de la resonancia).

    -odi#icación retencional: la retención e!perimenta sucesivas modi#icaciones" ay retención de laretención, etc., asta que la retención desaparece en un vacío indi#erenciado. e modi#ica entoncesla vivacidad de la retención. la ve', la impresión se convierte en retención, la retención enretención de retención, etc. (espesamiento de la conciencia), y se modi#ica su distancia respecto delaora. sta modi#icación es continua y unilateral. toda impresión le sigue una cola de cometa deretenciones. /iene un límite marcado por la proto*impresión" y en el caso de una conciencia idealque conserva todo, sería ilimitada por el otro e!tremo (así distingue usserl recuerdo de #antasía).0ue en el %mbito de la conciencia empírica aya una con#usión de recuerdos sólo muestra que laconciencia #unciona de acuerdo a esta #ase triple y por eso son posibles estas #allas.

  • 8/17/2019 Lecciones Sobre La Conciencia Interna Del Tiempo

    2/4

    La retención de retención signi#ica que no sólo se retiene un momento aora recién pasado sinotambién la retención anterior que intencionó ese momento aora recién pasado: la retención tieneuna orientación doble.

    1 La retención se di#erencia de la re#le!ión en que la &ltima se vuelve sobre los actos pasados, peroesos actos primero tuvieron que ser retenidos por la retención. 2sta es condición de posibilidad de la

    re#le!ión. l curso de vivencias en su e#ectividad se denomina e!periencia, mientras que cuandollevo a cabo la re#le!ión trans#ormo esa e!periencia en vivencias. La re#le!ión ace una partición,trans#ormando el continuo que es la e!periencia en unidades discretas, las vivencias (idealmente, puedo re#le!ionar sobre todo el curso de la e!periencia, aunque no puedo poner el presente ensuspenso). /ienen en com&n que ambas son una suerte de percepción inmanente, aunque en laretención no temati'o e!presamente un acto como en la re#le!ión.

    1 La retención (de*presentación), en tanto recuerdo primario, di#iere de la rememoración(presenti#icación temporal), el recuerdo secundario, porque la retención me representa una #asetemporal del objeto pasado y no tiene una característica intuitiva sino que es vacía, mientras que larememoración es la reproducción completa del objeto pasado, tal como #ue percibido: me da elobjeto en todas sus #ases temporales" la rememoración es un modo de la intuición. La rememoración

    es lo que pleni#ica3 la retención, que es una intención vacía: la retención es condición de posibilidad de la rememoración. La rememoración es un objeto inmanente de la concienciainmanente, #orma parte de lo constituido, mientras que la retención es una #ase de la concienciaconstitutiva del tiempo, #orma parte de lo constituyente. Las retenciones son una modi#icaciónintencional en el modo de la pura pasividad, est%n sujetas a leyes rígidas, sin ninguna intervencióndel yo" mientras que las rememoraciones est%n ligadas a alguna intervención del yo, el recuerdo esvoluntario.

    45ómo di#erencio dos actos de rememoración del mismo suceso u objeto6 Por el lugar temporal decada acto. Lo recordado va adquiriendo un espesamiento a partir de esta modi#icación intencional,de una reactuali'ación y una cumplimentación e#ectiva" el recuerdo se va espesando.

    +o anticipo las percepciones en #unción de las e!periencias retenidas" las protensiones son en estesentido intenciones de segundo grado, porque est%n condicionadas por las retenciones. l mundo esun mundo tipi#icado, en #unción de la retención de nuestras e!periencias.

    i yo percibo algo con una atención dirigida, voy a conservar una percepción en la cual la atenciónestaba dirigida acia un tipo de objeto o situación, pero no va a modi#icar la conservaciónretencional porque es parte de lo conservado retencionalmente. 0ue la mayor vivacidad de la percepción posibilita una mayor vivacidad en el recuerdo es un problema empírico posibilitado por este esquema triple. $ebería ser posible, en principio, que lo que est% en el tras#ondo pueda,mediante la rememoración, surgir al primer plano.

    Paradoja de la re#le!ión: no puede re#le!ionarse sobre todo el curso se vivencias porque mientrasre#le!iono estoy teniendo nuevos momentos impresionales" el yo sigue #uncionando en el presente.

    La protensión (representación, constituyente) me da originariamente el #uturo, y se cumplimentacon una e!pectativa o espera, la cual est% plenamente en el campo de la conciencia inmanente. La protensión intenciona los momentos aora por venir de cualquier vivencia" en cambio la espera(presenti#icación temporal, constituido) intenciona una situación determinada y sólo puede ser  pleni#icada por ella, est% posibilitada por la protensión y la cumplimenta. n la protensión,cualquier momento aora temporal por venir la va a cumplimentar, la m%quina siempre sigue

  • 8/17/2019 Lecciones Sobre La Conciencia Interna Del Tiempo

    3/4

    #uncionando, siempre estamos en contacto perceptivo con el mundo (4si intenciona momentos no latendrían que cumplimentar momentos no presenti#icaciones6). La presenti#icación cumplimenta laintención vacía, la percepción cumplimenta la presenti#icación. /ambién es posible una cadena de protensiones in#inita, pero es muy indeterminada. La protensión, al relacionarse con el #uturo, est%determinada, aunque no absolutamente, por las retenciones anteriores, pero el #uturo no est% cerrado pues ay un margen de incertidumbre acerca de lo que se puede dar" se sabe que va a aber #uturo

     pero no con qué va a ser cumplimentado.

    sta es la estructura de la conciencia absoluta constitutiva del tiempo, con su #ase triple deretención, proto*impresión y protensión.

    7nvariante estructural: no varía la relación entre retenciones, proto*impresión y protensiones.

    5osas que se modi#ican: cada nuevo aora es conservado retencionalmente" va aumentando así elespesor de la conciencia. l cambio de una duración a medida que se aleja acia el pasado o#recedos aspectos (doble intencionalidad de la conciencia absoluta):

    1 -odos transcursivos de la duración del objeto: ay un cambio inerente a la serie de los puntostemporales" los puntos temporales de la duración se e!tienden desde el aora inicial asta el aora#inal y van cambiando constantemente (intencionalidad transversal).

    1 -odos transcursivos de cada punto de la duración: cada uno de los puntos de la duración es por sísolo un continuo de modos transcursivos" cada aora impresional est% unido a retenciones y protensiones que se modi#ican continuamente. 8o sólo se modi#ica el aora en aora recién pasadosino también todo el conjunto de las intenciones temporales (intencionalidad longitudinal).

    n el orden de la intencionalidad longitudinal, la protoimpresión intenciona una retención9 que a suve' intenciona una retención, etc.. stas retenciones y protensiones, en el orden de laintencionalidad transversal al mismo tiempo intencionan respectivos momentos. sto es la dobleintencionalidad o autoconstitución del ;lujo (conciencia absoluta del tiempo).

    Podemos distinguir tres niveles en la conciencia del tiempo: objetos del mundo (trascendentes ytemporales), vivencias (inmanentes y temporales) y la conciencia absoluta constitutiva del tiempo(tri#%sica) (apercepción < percepción de que percibimos). usserl identi#ica la conciencia absolutaconstitutiva del tiempo con el sujeto trascendental. Puesto que ay retención de retención, ay unaautopercatación (autoconstitución) de la conciencia absoluta respecto de sí misma en laintencionalidad longitudinal. i bien ambos modos transcursivos son como el anverso y el reversode una misma autoe!periencia, la intencionalidad longitudinal tiene el rol #undamental y latransversal se apoya en ella: sin la unidad de la conciencia absoluta, sin su autoconstitución, no ayintencionalidad transversal. La intencionalidad longitudinal es anterior lógica y ontológicamente ala otra. i no retengo lo que retiene no puedo retener lo que es retenido por lo que retiene" la

    intencionalidad longitudinal a de ser retenida. La conciencia absoluta se con#igura a sí misma a partir de esta intencionalidad y, por tanto, no es necesaria una conciencia ulterior que lo aga. quílo constituyente y lo constituido coinciden, aunque no en todo sentido: la transversal se orienta a lasvivencias y la longitudinal a las #ases de la propia conciencia absoluta. 5ontraste:

     8o se puede aplicar a lo constituyente predicados que se aplican a lo constituido" para todo esto nos#altan nombres. 8o puedo ablar del tiempo de la conciencia absoluta porque ésta es la queconstituye el mismo tiempo, el tiempo de la conciencia inmanente y el tiempo e!terno. La

  • 8/17/2019 Lecciones Sobre La Conciencia Interna Del Tiempo

    4/4

    estructura constituyente del tiempo es atemporal porque de otro modo necesitaríamos otra instanciadistinta que constituya el tiempo de esta estructura y se daría un regreso.

    La sola percepción del objeto no nos permite #ijar o disponer del objeto, porque el objeto es #luyenteen esa percepción. Para mostrarse como un objeto idéntico, el objeto debe estar representado através de la unidad de la percepción y de m&ltiples rememoraciones. in ellas no es posible contar 

    con el objeto como algo perdurable: lo dado en la protoimpresión, retenciones y protensiones" lorememorado una y otra ve'" y lo reconocido como lo mismo a través de las m&ltiplesrememoraciones. sta es la relación que establece usserl con la triple síntesis =antiana: seapreende en la intuición, se reproduce en la imaginación y se reconoce en el concepto(entendimiento). >ant tiene el problema de cómo se conectan las tres #acultades" usserl no, porquetiene este sistema uni#icado de presenti#icaciones y percepciones, basado en la triple #ase de laconciencia absoluta" y porque la percepción ya est% #uncionando doblemente, percibiendo las carasvisibles de un objeto y a la ve' intencionando las no percibidas, mientras >ant recurre a la categoríade sustancia para justi#icar que est% percibiendo un objeto. ?tra di#erencia con >ant que proviene desu división en #acultades es el tratamiento que ace éste del tiempo como una #orma pura de lasensibilidad, aunque ambos piensan al tiempo como una #orma rígida, invariante y perdurable, ycomo un aporte del sujeto trascendental. >ant supone la #orma pura del tiempo mientras que

    usserl intenta ver cómo se constituye.@