Lectura H de Calcio (Espanol) Impresa

download Lectura H de Calcio (Espanol) Impresa

of 11

Transcript of Lectura H de Calcio (Espanol) Impresa

  • 8/14/2019 Lectura H de Calcio (Espanol) Impresa

    1/11

    "Medicacin Intraconducto

    Durante muchos aos se dio a las sustancias qumicas colocadas como medicacin temporalen los conductos radiculares un papel relevante en la consecucin de unos conductos libresde bacterias. La base principal para conseguir un tratamiento de conductos radiculares

    exitoso pareca radicar en el medicamento utilizado.

    La popularizacin de los instrumentos estandarizados pertenece a la dcada de los setenta y,hasta mediados de los setenta, no se empezaron a extender las tcnicas seriadas como lastepbac!. "l me#orar la limpieza y desin$eccin de los conductos gracias a la aparicin desucesivas tcnicas de instrumentacin, $ue decayendo el uso de los medicamentosintraconducto.

    %e han enumerado algunas posibles venta#as de la medicacin temporal en el tratamiento dedientes con los conductos in$ectados&

    '. (liminacin de las bacterias que puedan persistir en los conductos tras supreparacin.

    ). *eutralizacin de los residuos txicos y antignicos remanentes.

    +. educcin de la in$lamacin de los te#idos periapicales.

    -. Disminucin de los exudados persistentes en la zona apical.

    . /onstitucin de una barrera mec0nica ante la posible $iltracin de la obturacintemporal.

    "unque algunas de estas indicaciones son cuestionables y su papel es, en todo caso,secundario a la instrumentacin e irrigacin de los conductos radiculares, la medicacinintraconducto con materiales poco irritantes puede estar indicada en el tratamiento dedientes in$ectados por algunos motivos&

    '.

    La anatoma de los conductos radiculares es bastante m0s comple#a de lo queaparentan las radiogra$as, con m1ltiples zonas inaccesibles a lainstrumentacin y, posiblemente, a la irrigacin.

    ). (n las periodontitis se producen resorciones del 0pice, $orm0ndose cr0teres enlos que anidan bacterias que pueden permanecer inaccesibles al tratamiento.

    +.

    Las bacterias m0s prevalentes, presentes en los conductos radiculares, no sonsiempre las mismas. (n los dientes in$ectados sin tratar, las bacterias m0s$recuentes son las anaerobias estrictas. (n cambio en los dientes en lo que ha$racasado el tratamiento de conductos, las bacterias m0s prevalentes son lasanaerobias $acultativas. (llo hace pensar en que cada situacin clnica puedeprecisar una medicacin distinta.

    -. La $alta de una medicacin intraconducto disminuye el porcenta#e de xitos enlos dientes con conductos in$ectados. /omo el clnico no tiene la certeza de

  • 8/14/2019 Lectura H de Calcio (Espanol) Impresa

    2/11

    haber conseguido unos conductos libres de bacterias, en los casos deperiodontitis creemos aconse#able una medicacin intraconducto y demorar laobturacin.

    . "unque durante mucho tiempo se utilizaron antispticos demasiado irritantesen el interior de los conductos, los preparados de hidrxido de calcio han

    mostrado buena tolerancia por los te#idos vitales y una accin antibacterianae$icaz contra la mayora de las especies.

    "dem0s de que las propiedades qumicas y teraputicas de los medicamentos sonconsideradas principalmente antimicrobianas, ellas tambin est0n dirigidas a mantener elbienestar del paciente o a neutralizar el contenido del conducto. (ntre ellas tenemos&

    (liminacin de microorganismos& el ob#etivo es esterilizar 2destruir todos losmicroorganismos viables3 o desin$ectar 2destruir todos los patgenos3 en el espacio delconducto.

    4acer inerte el contenido de los conductos radiculares& esto representa un intento demomi$icar, $i#ar o neutralizar los te#idos o remanentes de#ados ya sea con o sin intencin enel espacio pulpar. %i esto se lograse, causara una trans$ormacin de tales remanentes y loshara no irritantes.

    5revenir o controlar el dolor postoperatorio& el ob#etivo es reducir o alterar la respuestain$lamatoria. Los medicamentos podran lograr esto mediante su accin antimicrobiana oalterando $armacolgicamente la respuesta in$lamatoria. Lgicamente, esto reducira eldolor que $recuentemente acompaa a la in$lamacin. (l dolor podra tambin controlarsepor la accin qumica y $armacolgica del medicamento en contacto directo con los nerviossensoriales de la pulpa o del te#ido periapical. %i se inhibe la conduccin nerviosa, se

    previene la transmisin del dolor hacia el sistema nervioso central.

    6e#orar la accin anestsica& se ha sugerido que estos medicamentos reducen lasensibilidad de la pulpa in$lamada y di$cil de anestesiar. %i esto $uese verdad, la pulpadebera removerse en una cita posterior con menor di$icultad de anestesia.

    /ontrol del absceso periapical persistente& se ha sugerido el uso de medicamentos para elcontrol de conductos con exudado persistente o dolor signi$icativo e7o in$lamacin despusdel tratamiento, los cuales constituyen signos de lesin in$lamatoria periapical persistente.

    "unque el per$eccionamiento en las tcnicas de preparacin de conductos $ue determinante

    para muchos clnicos y motiv un rechazo hacia la medicacin intraconducto, e$ectu0ndoseel tratamiento en una sola sesin, en los 1ltimos aos diversas escuelas han vuelto apreconizar una medicacin temporal en el interior de los conductos radiculares de dientescon periodontitis apical, pre$erentemente con pastas de hidrxido de calcio.

    Sustancias antibacterianas utilizadas en el interior del conducto radicular

  • 8/14/2019 Lectura H de Calcio (Espanol) Impresa

    3/11

    Los antispticos son medicamentos inespec$icos que act1an sobre todas las especiesbacterianas por desnaturalizacin de las protenas celulares. 8odos ellos poseen, al mismotiempo, una accin txica inespec$ica sobre las clulas vitales y una posible accininmungena, ya que son haptenos que pueden trans$ormarse en inmungenos completos alcombinarse con las lipoprotenas del mismo organismo.

    Mecanismo de accin:Los antimicrobianos comunes atacan las clulas en diversas$ormas, pero muchas de ellas no se conocen a $ondo. %in embargo, se sabe que en grandesconcentraciones, muchos preparados tienen e$ectos destructivos directos en las bacterias, algrado de producir, entre otras cosas, desnaturalizacin de las protenas del microorganismo.6uchas de estas protenas est0n en la $ase dispersa en un sistema coloidal.

    La membrana bacteriana constituye una barrera selectiva que regula la concentracin desustancias vitales en el interior y exterior de la clula, y es necesaria para el metabolismo yla $uncin9 para ello se necesita que est intacta. "lgunas sustancias, como los detergentes,act1an como germicidas al modi$icar y daar las propiedades $sicas y qumicas de la

    membrana bacteriana.Las protenas enzim0ticas que poseen cadenas laterales que terminan en grupos sul$hidrilo2%43. %ustancias como el yodo, el cloro y los metales pesados que oxidan o se ligan a losgrupos :endash9%4, son potentes inhibidores enzim0ticos que tambin tienen e$ectodestructivo en los microorganismos.

    (ntre los antispticos comunes que m0s se utilizan en tcnicas endodnticas est0nalcoholes, $enoles, sales de metales pesados, detergentes y sustancias oxidantes.

    Alcoholes : Los alcoholes etlico 2/4+ /4) ;43 e isoproplico 22/4+33)/4;43desnaturalizan protenas y se aplican en grandes concentraciones. Los alcoholessecundarios son m0s e$icaces que los primeros. (n ausencia de agua, hay menor posibilidadde que sur#a la desnaturalizacin, lo cual explica por qu el alcohol de es m0s e$icazque los alcoholes de ?@ = ??>. *o se recomienda el uso de alcoholes como antispticosintracanaliculares, por su escaso e$ecto antimicrobiano9 sumergir o $lamear losinstrumentos tampoco constituyen mtodos seguros para destruir microorganismos.

    Compuestos fenlicos : %on el grupo de sustancias m0s utilizadas en la medicacinintraconducto. 5oseen una accin antibacteriana variable en $uncin de su composicinqumica ya que, adem0s del $enol, muchos preparados incorporan otras sustancias. (ntre loscompuestos $enlicos tenemos los siguientes& eugenol, paramonocloro$enol,paramonocloro$enol alcan$orado, cresol.

    Formocresol : (l $ormocresol es una combinacin de un compuesto $enol como el cresol, yun aldehdo, el $ormaldehdo. %e ha utilizado como un $i#ador hstico, especialmente en labiopulpectomas parciales en los dientes temporales, y con la intencin de aliviar el dolor,e$ecto no demostrado. 5or otro lado, la $i#acin de los te#idos no los vuelve inertes,pudiendo seguir actuando como irritantes y di$icultando la reparacin apical.

  • 8/14/2019 Lectura H de Calcio (Espanol) Impresa

    4/11

    (n una publicacin realizada por 4auman y Love se establece que el $ormocresol es unirritante tisular y es altamente txico9 coagula indiscriminadamente los contenidos celularesy causa necrosis tisular en contacto. 5or lo tanto, no se recomienda como medicamentointraconducto por su alta toxicidad y limitada e$ectividad clnica9 sin embargo, es usado$recuentemente a muy ba#as concentraciones 2diluciones de '& de la $rmula de Auc!ley&

    +> de cresol y '?> de $ormaldehdo3 durante los procedimientos de pulpotomas ennios.

    Paramonoclorofenol alcanforado : (l paramonocloro$enol 256/B3 alcan$orado es elantisptico intraconducto m0s utilizado. %u accin antibacteriana deriva de los dos radicalesque lo componen, el $enol y el cloro. La asociacin del paramonocloro$enol con el alcan$ordisminuye su e$ecto irritante hstico. 5resenta un notable e$ecto antibacteriano, con unatoxicidad sobre los te#idos vitales, aunque este e$ecto, seg1n parece, es algo menor que elde otros antispticos, su aplicacin puede retardar la reparacin apical. %u e$ectodesaparece en un ?=> en las primeras )- horas cuando se coloca impregnando un algodnen la c0mara pulpar. /uando se deposita en el interior de los conductos radiculares, sue$ecto no se limita a ellos, sino que, a travs del 0pice, se ha demostrado su distribucinsistmica, detect0ndose en sangre y en orina, aunque no se conoce bien la posiblerepercusin de estos hallazgos. %u ba#a tensin super$icial puede $acilitar su di$usin atravs de los t1bulos dentinarios y de los conductos secundarios. /uando sea utilizado sedebe estru#ar la mota de algodn estril en que sea colocado, de#0ndola seca 2actuando sloel vapor de este3.

    Cantz et al evaluaron el e$ecto txico sobre las clulas de cultivo tisular del 56/Balcan$orado, concluyendo que en endodoncia hay que poner mayor cuidado en la limpieza ypreparacin del sistema de conductos radiculares m0s que en el uso masivo de qumicostxicos para la eliminacin de la contaminacin bacteriana.

    (n un estudio in vivo e in vitro realizado por %pangberg et al se evalu el e$ecto sobre lairritacin tisular 2permeabilidad capilar3 y la citotoxicidad de varios medicamentos& 5/6Balcan$orado, $enol alcan$orado, cresatina, $ormocresol e yoduro de potasio yodado9 yconcluyeron que el 56/B alcan$orado es el antisptico m0s txico e irritante, seguido de lacresatina9 y el menos txico $ue el yoduro de potasio yodado. (l e$ecto antimicrobiano de lacresatina es muy cuestionable, por lo que no debera usarse porque adem0s es muy txico.

    %oe!anto et al evaluaron la toxicidad de varios medicamentos 2$enol, 56/B, $enolalcan$orado, 56/B alcan$orado, alcan$or3 sobre clulas pulpares de ratas a distintasconcentraciones, y concluyeron que todos los medicamentos mostraron citotoxicidad,incluyendo al alcan$or solo, el cual se pensaba que era un vehculo que reduca la toxicidaddel $enol y 56/B, sin embargo, seg1n este estudio el alcan$or por s mismo mostrcitotoxicidad y su adicin al $enol y al 56/B increment la toxicidad de stos.

    Llamas et al evaluaron en ratas el e$ecto in vitro del 56/B y el 56/B alcan$orado sobrelos macr$agos y demostraron que estos compuestos disminuyeron signi$icativamente lacapacidad de adhesin de macr$agos al sustrato. 8omando en cuenta que la adhesin es elprimer paso de la $agocitosis por parte de macr$agos adem0s de la presentacin delantgeno, tanto el 56/B como el 56/B alcan$orado pueden inhibir la $uncin del

  • 8/14/2019 Lectura H de Calcio (Espanol) Impresa

    5/11

    macr$ago y modular las respuestas in$lamatorias e inmune en los te#idos periapicales. 5orlo tanto, cuando son usados intraconducto, pueden retardar los procesos reparativos. uiz0estos medicamentos slo deban ser usados en tratamientos de conductos de dientes conpulpas necrticas.

    8ambin, se ha demostrado en clulas humanas in vitro que el 56/B alcan$orado inhibe laviabilidad y proli$eracin de las clulas del ligamento periodontal, por lo tanto, se sugiereno utilizarlo como medicacin intraconducto cuando se est considerando un procedimientoquir1rgico periodontal, especialmente si se est0 intentado alg1n procedimiento deregeneracin o nueva insercin de los te#idos adyacentes al diente involucradoendodnticamente.

    Aldehdos : (l $ormaldehdo, para$ormaldehdo o trioximetileno, el $ormocresol y elglutaraldehdo son potentes antibacterianos, pero pueden causar necrosis de los te#idosperiapicales sin ocasionar ning1n alivio del dolor. %u principal indicacin es el tratamientode la pulpa expuesta en los dientes temporales.

    Compuestos haloenados : Los compuestos halogenados se utilizan en endodoncia desdeprincipios del siglo EE. Los m0s empleados son los que liberan cloro, un potente agentebacteriano.

    (l compuesto m0s universalmente usado en el interior de los conductos es el hipoclorito desodio, en soluciones del ' al >, como solucin irrigadora.

    5ara intentar duplicar el uso actual que se le da a algunos antispticos, tales como$ormocresol y 56/B alcan$orado en endodoncia, que es mediante la impregnacin de unatorunda de algodn con el medicamento y su colocacin en la c0mara pulpar, para permitirqueslo los !apores pasen al sistema de conductos radicularesy as, reducir su e$ectocitotxico, se probaron estos vapores sobre placas de agar trazadas con diversas bacteriascomunes en in$ecciones endodnticas 25eptococcus, 5ropionibacterium, Feillonella,Lactobacillus, 5orphyromonas, Busobacterium3. /omo resultado se obtuvo que el$ormocresol $ue el medicamento que produ#o zonas de inhibicin signi$icativamentemayores, por lo que parece ser superior en sus habilidades antimicrobianas compar0ndolocon los otros medicamentos probados 2;hara,5. et al3.

    Antibiticos : Desde los aos cincuenta se han propuesto numerosas combinaciones deantibiticos para ser usadas como medicacin temporal en los conductos radiculares&penicilina, bacitracina, estreptomicina, nistatina. 60s recientemente se han propuestocombinaciones de cipro$loxacino, metronidazol y amoxicilina, e$icaces en estudios in vitro,as como la de la misma combinacin, pero sustituyendo la amoxicilina por la minociclinaen el interior de los conductos radiculares y mantenindolos en ellos por un perodo de )-horas 2;hara,5. et al3.

    %u e$ecto antibacteriano es e$icaz, similar al del 56/B alcan$orado y con menor e$ectocitotxico.

  • 8/14/2019 Lectura H de Calcio (Espanol) Impresa

    6/11

    Las combinaciones de antibiticos en el interior de los conductos radiculares, a pesar de sue$icacia, pueden tener e$ectos adversos& posibilidad de provocar reacciones alrgicas enpacientes sensibilizados, posibilidad de sensibilizar a los pacientes, de $acilitar la aparicinde cepas bacterianas resistentes y de permitir crecimiento de hongos.

    5ara conseguir un postoperatorio libre de dolor se han combinado los antibiticos concorticoides, ya que el posible retardo que puedan causar en la reparacin apical sera, entodo caso, limitado a un perodo breve de tiempo.

    (s dudoso que en los casos de pulpa vital compense e$ectuar una medicacin temporalteniendo en cuenta que hay que e$ectuar dos sesiones para realizar el tratamiento. Gnapreparacin cuidadosa de los conductos radiculares y una obturacin correcta acostumbrana dar una sintomatologa dolorosa escasa en los casos de pulpitis, controlable conanalgsicos o antiin$lamatorios por va sistmica 2/analda,%. 6edicacin intraconducto3.

    idr#ido de Calcio :

    " partir de la combustin del carbonato de calcio se obtiene xido de calcio y anhdridocarbnico. /uando la primera sustancia se combina con agua se consigue hidrxido c0lcico.Hste es un compuesto inestable, susceptible de combinarse con el anhdrido carbnico delaire, trans$orm0ndose de nuevo en carbonato c0lcico.

    (l hidrxido de calcio se presenta como un polvo de color blanco, con un p4 alrededor de'),, insoluble en alcohol y escasamente soluble en agua. (sta propiedad representa unaventa#a clnica ya que, cuando se pone en contacto con los te#idos del organismo, sesolubiliza en ellos de $orma lenta. %us principales e$ectos en endodoncia son su actividadantibacteriana y su capacidad para $avorecer la aposicin de te#idos calci$icados.

    Dentro de las propiedades que se describen tenemos& 2 Lasala, 6ondragn, 4asselgren3Aacteriost0tico, Aactericida, "bsorbe /;), Inductor de la mineralizacin y sntesis decol0geno, Aiocompatible, "ccin antiexudativa, Disuelve restos org0nicos, 5rocesos dereparacin y detiene actividad osteocl0stica 2 8ronstad3.

    Pastas de hidr#ido de calcio& (l hidrxido de calcio se utiliza mezclado con diversosvehculos. %e denomin a estas combinaciones pastas alcalinas por su elevado p4,utiliz0ndose principalmente en el tratamiento de conductos radiculares como medicacintemporal. Las principales caractersticas de estas pastas, de acuerdo con Bava y %aundersson&

    '.

    (st0n compuestas principalmente por hidrxido de calcio, pero asociadas aotras sustancias para me#orar sus propiedades $sicas o qumicas.

    ). *o endurecen.

    +.

    %e solubilizan y reabsorben en los te#idos vitales, a mayor o menor velocidadseg1n el vehculo con el que est0n preparadas.

  • 8/14/2019 Lectura H de Calcio (Espanol) Impresa

    7/11

    -. 5uede prepararlas uno mismo simplemente adicionando al polvo agua, o bienutilizarse preparados comerciales.

    . %e emplean en el interior de los conductos radiculares como medicacintemporal.

    (l aadido de sustancias al hidrxido de calcio tiene diversas $inalidades& $acilitar su usoclnico, mantener sus propiedades biolgicas 2p4 elevado, disociacin inica3, me#orar su$luidez, incrementar la radioopacidad.

    Bava considera que el vehculo ideal debe&

    '. 5ermitir una disociacin lenta y gradual de los iones calcio e hidroxilo.

    ). 5ermitir una liberacin lenta en los te#idos, con una solubilidad ba#a en sus $luidos.

    +. *o tener un e$ecto adverso en su accin de $avorecer la aposicin de te#idos

    calci$icados.

    (l hidrxido de calcio se utiliza mezclado con tres tipos principales de vehculos&

    '.

    "cuosos& agua, solucin salina, anestsicos y otras soluciones acuosas. (sta$orma de preparacin permite una liberacin r0pida de iones, solubiliz0ndosecon relativa rapidez en los te#idos y siendo reabsorbido por los macr$agos.

    ). Fiscosos. %e han empleado glicerina y propilenglicol con el ob#etivo dedisminuir la solubilidad de la pasta y prolongar la liberacin inica.

    +.

    "ceites. %e han usado aceite de oliva, de silicona y diversos 0cidos grasos,como el oleico y el linoleico, para retardar aun m0s la liberacin inica y

    permitir esta accin en el interior de los conductos radiculares durante perodosprolongados de tiempo sin necesidad de renovar la medicacin.

    (n un estudio realizado por /ruz et al se estudi la penetracin del propilenglicol en ladentina compar0ndola con el agua destilada, y se demostr que el primero se distribuym0s r0pida y e$ectivamente que el agua destilada, indicando que tiene gran uso clnicocomo vehculo cuando se busca la distribucin del medicamento intraconducto. "dem0s secitan ciertas caractersticas de este vehculo& es un lquido sin color, de ba#a toxicidad, conactividad antimicrobiana altamente bene$iciosa, presenta propiedad higroscpica quepermite la absorcin de agua, resultando en una liberacin sostenida del medicamento porperodos prolongados.

    5or otra parte, se demostr en un estudio de %a$avi et al que el uso de vehculos noacuosos2glicerina, propilenglicol3 pueden impedir la e$ectividad del hidrxido de calcio comomedicamento intraconducto. (llos concluyen que las altas concentraciones de glicerinareducen la conductividad de la solucin de hidrxido de calcio al disminuir laconcentracin de las sustancias ionizadas en dicha solucin. "l reducirse la cantidad deiones hidroxilos, el hidrxido de calcio pierde su e$ectividad antimicrobiana, que se piensaest0 principalmente basada en el aumento del p4, por lo que se suiere una preparacin

  • 8/14/2019 Lectura H de Calcio (Espanol) Impresa

    8/11

    espesa $ saturada en % de Calcio para mantener las propiedades brindadas por este

    compuesto%

    (n los casos clnicos en los que se utiliza el hidrxido de calcio durante un perodobreve 2unas semanas3 con intencin antibacteriana, las pastas acuosas cumplir0n su

    cometido por la mayor $acilidad para la liberacin de iones que las que usan un vehculoviscoso. %e $acilitar0 tambin la eliminacin de las mismas para poder e$ectuar laobturacin de los conductos. %on las que utilizamos en el tratamiento de dientes conperiodontitis apical.

    /uando se requiere mantener la accin de la pasta durante mucho tiempo, como en lostratamientos de apico$ormacin, algunos autores pre$ieren una pasta con un vehculoviscoso como el propilenglicol o la glicerina, aunque, las pastas con ambos tipos devehculos han proporcionado resultados similares.

    ecientemente se han presentado unos conos de gutapercha que incorporan hidrxido de

    calcio en su composicin, para ser utilizadas con mayor comodidad como medicacintemporal. (conomides y cols. evaluaron la liberacin de iones hidroxilo a partir de lasmismas, mediante la determinacin del p4, hallando que era signi$icativamente in$erior alconseguido mediante un preparado acuoso de hidrxido de calcio. 5or este motivo, sesiguen pre$iriendo estos 1ltimos preparados como medicacin intraconducto.

    Mecanismo de accin& (l mecanismo de accin de las pastas de hidrxido de calcio no estotalmente conocido. %e basa principalmente en su disociacin en iones de calcio e ioneshidroxilo que aumentan en p4 ambiental en los te#idos vitales, con un e$ecto de inhibicindel crecimiento bacteriano y una accin que $avorece los procesos de reparacin hstica.5romueve la hidrlisis del L5% bacteriano, liberando 0cidosgrasos libres inocuos para elorganismo.2%a$avi J *ichols y %ilva3

    Inhibicin del crecimiento bacteriano :(l e$ecto antibacteriano del hidrxido de calcio sedebe principalmente al incremento de p4 producido al liberarse iones de hidroxilo, queimpide el crecimiento bacteriano. 2%iqueira,K. Lopes,43

    Los resultados de un estudio realizado por Conta!iotis et al demuestran que la habilidad delhidrxido de calcio para absorber dixido de carbono del conducto radicular, necesario parael desarrollo de muchas especies bacterianas capno$licas, representa otro mecanismo deactividad antibacteriana. Los cambios en el contenido de gas en el interior de los conductoscausados por el hidrxido de calcio pueden eliminar las bacterias a1n en ausencia delcontacto $sico del material.

    (n otro estudio 2Buss . et al3se midieron los p4 de distintas pastas de hidrxido de calciodespus de += das, luego de haber sido expuestas al dixido de carbono9 y se observ queel p4 de estas pastas $ue signi$icativamente m0s reducido, compar0ndola con las pastas que$ueron expuestas al aire a temperatura ambiente9 aunque despus de += das de exposicinal dixido de carbono, estas pastas todava mantenan un p4 bactericida signi$icativodentro del conducto radicular.

  • 8/14/2019 Lectura H de Calcio (Espanol) Impresa

    9/11

    (l hidrxido de calcio tambin altera las propiedades de los lipopolisac0ridos 2L5%3presentes en la pared celular de muchas bacterias anaerobias, que act1an como mediadoresde la in$lamacin. %a$avi et al evaluaron la alteracin de las propiedades biolgicas de losL5% bacterianos mediante el tratamiento con hidrxido de calcio, y observaron que existaprdida de 0cidos grasos requeridos por los L5%, lo que produce ruptura de los enlaces de

    0cidos grasos con el ster, por lo que los L5% pierden sus propiedades biolgicas8onamaru et al realizaron un estudio in vivo donde se utilizaron di$erentes solucionesirrigantes 2hipoclorito de sodio al '>, ),> y >, gluconato de clorhexidina al )>,solucin salina $isiolgica3 y una pasta de hidrxido de calcio con solucin salina, paraevaluar el e$ecto de stas sobre los lipopolisac0ridos bacterianos de la (scherichia coli9 y seobserv que la preparacin biomec0nica con estas soluciones irrigantes no inactivaron lose$ectos de las endotoxinas, en cambio, la pasta de hidrxido de calcio s pareciinactivarlos.

    %#ogren y cols. y ;rstavi! y cols. evaluaron el perodo de tiempo necesario para que sea

    e$icaz una medicacin intraconducto de hidrxido de calcio. /ompararon el e$ectoantibacteriano del hidrxido de calcio aplicado por '= minutos y < das en conductos conlesiones periapicales. Los resultados evidenciaron que a los < das se eliminarone$icientemente las bacterias que haban sobrevivido a la instrumentacin biomec0nica delconducto9 y que la aplicacin por '= minutos $ue ine$ectiva. 5or lo que concluyen que elperodo necesario para que sea e$icaz una medicacin intraconducto de hidrxido de calcioes de una semana. 5erodos de tiempo in$eriores son insu$icientes.

    %e estudiaron los cambios de p4 en la dentina despus de colocar hidrxido de calcio. %eobserv que los iones de hidroxilo y de calcio pueden di$undirse a travs de la dentina y elte#ido pulpar remanente. (sto ocasiona un aumento de p4 en la dentina despus de lamedicacin intraconducto con hidrxido de calcio9 sin embargo, estos valores de p4disminuyen en las 0reas de mayor distancia del conducto radicular. La pobre penetracin deiones a distancia dentro de la dentina es probable que se deba a la propiedad bu$$er de losiones hidrgeno de la hidroxiapatita y otros compuestos de la dentina. 28ronstad,L. et al,Mang,K. 4ume, M, /alt,%. et al3

    La presencia de una capa residual sobre los t1bulos dentinarios, reduce la di$usin de losiones alrededor de un +=>. Boster y cols. 2+)3evaluaron cuantitativamente la di$usin de losiones de calcio e hidroxilo a travs de la dentina radicular. La eliminacin de la caparesidual, previo a la introduccin de una pasta acuosa de hidrxido de calcio, permiti unapenetracin signi$icativamente mayor de ambos iones hacia la super$icie radicular, siendola di$usin m0xima hacia el sptimo da. (l incremento m0ximo del p4 en la super$icie seconsigue a las dos semanas.

    &isolucin del te'ido pulpar : La medicacin intraconducto con una pasta de hidrxido decalcio $avorece la disolucin de los restos de te#ido pulpar en condiciones de anaerobiosis.(l volver a irrigar con una solucin de hipoclorito de sodio en una segunda sesin,incrementa la capacidad de limpieza sobre los restos pulpares, siendo mayor que cuando see$ect1a en una 1nica sesin. Madachi et al. evaluaron la disolucin del te#ido blando envarios grupos experimentales que $ueron tratados con hipoclorito de sodio, hidrxido de

  • 8/14/2019 Lectura H de Calcio (Espanol) Impresa

    10/11

    calcio o una combinacin de ambos. ;bservaron que la remocin del te#ido $ue e$ectiva conel hipoclorito de sodio al @> por m0s de += segundos o con la medicacin de hidrxido decalcio por < das9 y la combinacin de ambas $ue la m0s e$ectiva. 5or lo que concluyen queel hidrxido de calcio como medicacin intraconducto es e$ectivo en la remocin del te#idoremanente de las paredes del conducto.

    Aa#o ciertas condiciones la medicacin intraconducto con hidrxido de calcio me#ora ladisolucin de los te#idos y hace m0s e$icaz la limpieza del hipoclorito de sodio al =,>9 porlo tanto, se ha concluido seg1n un estudio de 8ur!un y /engiz que la limpieza del conductoobtenida mediante una medicacin de hidrxido de calcio seguida de una irrigacin conhipoclorito de sodio al =,> es tan e$ectiva como cuando se utiliza una concentracinsuperior, al ,)>.

    Sellado del conducto : 5or!aeN y cols. 2+3comprobaron experimentalmente que el empleode una medicacin temporal con una pasta de hidrxido de calcio en solucin acuosa,me#oraba el sellado apical conseguido en la posterior obturacin de los conductos, respecto

    al grupo control en el que no se us medicacin.(eparacin hstica : (l hidrxido de calcio se ha utilizado en el interior de los conductoscon la intencin de $avorecer la aposicin de te#idos calci$icados que obliteren el ori$icioapical, especialmente cuando el 0pice est0 incompletamente $ormado, para $avorecer lareparacin periapical en los casos de periodontitis con otelisis notables, o posibles lesionesqusticas, y para prevenir la resorcin in$lamatoria radicular.

    4olland y col. trataron dientes de perros a los que indu#eron lesiones periapicales condistintas pastas de hidrxido de calcio que se mantuvieron en el conducto tres das. (lmayor porcenta#e de reparacin se obtuvo cuando se coloc en el conducto hidrxido decalcio en solucin acuosa, @=>, mientras que cuando se combin el hidrxido de calcio conparamonocloro$enol alcan$orado, que no es hidrosoluble, el porcenta#e disminuynotablemente un )=>.

    *o se conoce bien el mecanismo por el que el hidrxido de calcio $avorece la reparacinhstica y la aposicin de te#idos calci$icados. 5or una parte es innegable el e$ecto deinhibicin microbiana, imprescindible para conseguir una reparacin de los te#idos.

    (esistencias bacterianas al hidr#ido de calcio :

    (n dientes con periodontitis, al predominar las bacterias anaerobias estrictas, unamedicacin con hidrxido de calcio durante una o dos semanas ha demostrado ser e$icaz.%in embargo, en los $racasos predominan las anaerobias $acultativas, especialmente el(nterococcus $aecalis el cual es bastante resistente a esta medicacin. "lgunosinvestigadores encontraron que esta bacteria presente en t1bulos dentinarios de conductosinoculados con ella no era destruida por el hidrxido de calcio en un perodo de '= das.24aasapalo,6. ;rstavi!,D3

  • 8/14/2019 Lectura H de Calcio (Espanol) Impresa

    11/11

    (vans et al.estudiaron el mecanismo relacionado con la resistencia del (nterococcus$aecalis al /a2;43), y observaron que el (. $aecalis era resistente al /a2;43) a un p4 de'',' pero no lo era a un p4 de '',. (llos concluyeron que la supervivencia del (. $aecalisparece estar relacionada con el $uncionamiento de la bomba de protn a un p4 elevado, locual produ#o una dram0tica reduccin de la viabilidad celular de ste en el /a2;43).

    Maltimo et al. 2- m0s dereparaciones que en los que se obturaron en una 1nica sesin o se demor la misma pero sinmedicacin.

    C*+C,)SI*+-S

    (n los dientes con periodontitis apical se recomienda e$ectuar una medicacinintraconducto con una pasta acuosa de hidrxido de calcio, tras $inalizar la instrumentacin,mantenindola durante una o dos semanas.

    (n los casos de apico$ormacin, en los que la medicacin ha de permanecer mayor tiempoen el conducto, varios autores preconizan un vehculo viscoso para la pasta de hidrxido decalcio.

    ecordar que no hay cantidad alguna de medicacin que desin$ecte un conducto que no est

    limpio o que supere un pretratamiento de$ectuoso y el descuido en el cierre de la cavidad deacceso.