lecturaS2M2

13
Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=31611562007 Redalyc Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Galindo Cáceres, Luis Jesús Relación entre problemas y preguntas. Apuntes para un taller de investigación en Comunicación y Cultura Estudios sobre las Culturas Contemporaneas, Vol. XV, Núm. 29, junio-sin mes, 2009, pp. 149-160 Universidad de Colima México ¿Cómo citar? Número completo Más información del artículo Página de la revista Estudios sobre las Culturas Contemporaneas ISSN (Versión impresa): 1405-2210 [email protected] Universidad de Colima México www.redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

description

lec

Transcript of lecturaS2M2

  • Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=31611562007

    RedalycSistema de Informacin Cientfica

    Red de Revistas Cientficas de Amrica Latina, el Caribe, Espaa y Portugal

    Galindo Cceres, Luis JessRelacin entre problemas y preguntas. Apuntes para un taller de investigacin en

    Comunicacin y CulturaEstudios sobre las Culturas Contemporaneas, Vol. XV, Nm. 29, junio-sin mes, 2009,

    pp. 149-160Universidad de Colima

    Mxico

    Cmo citar? Nmero completo Ms informacin del artculo Pgina de la revista

    Estudios sobre las Culturas ContemporaneasISSN (Versin impresa): [email protected] de ColimaMxico

    www.redalyc.orgProyecto acadmico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

  • Estudios sobre las Culturas Contemporneaspoca II. Vol. XV. Nm. 29, Colima, junio 2009, pp. 149-160 149

    Metodologa,mtodos,tcnicas

    Relacin entreproblemas ypreguntasApuntes para un taller deinvestigacin en Comunicacin y Cultura

    Luis Jess Galindo Cceres

    ResumenEl texto se divide en cinco partes. En la primera se propone el centro de una ruta de investigacin, el problema y el campo problemtico, el paso de los problemas a las preguntas, de las preguntas a las respuestas, y de los proble-mas a las soluciones. En la segunda, se plantea la estructura elemental de la investigacin, el programa de investigacin y el sistema de informacin que lo sustenta. En la tercera se plantea la organizacin bsica de la investigacin, el proyecto, a partir de los programas metodolgicos y los espacios conceptuales tericos. En la cuarta se esboza la estrategia elemental de con guracin de un taller de investigacin en comunicacin y cultural. En la quinta se propone un apunte bibliogr co.

    Palabras clave: Investigacin, Metodologa, Taller, Problemas,Preguntas.

  • Luis Jess Galindo Cceres

    Estudios sobre las Culturas Contemporneas150

    AbstractThe Relation Between Problems and Questions:Notes for a Research Workshop in Communication and Culture

    The text is divided into ve parts. In the rst is proposed the the center of a strategy of investigation, the problem and the problematic eld, the transition from problems to questions. In the second is explained the basic structure of investigation and the system of information that sustains it. In the third the basic organization of the project of investigation is explained in terms of the methodological strategies and the theoretical conceptual spaces. In the fourth is sketched the basic strategy of the con guration of a research workshop in communication and culture. In the a bibliographical sketch is presented.

    Keywords: Research Problems, Methodology, Workshop

    Luis Jess Galindo Cceres. Mexicano. Doctor en Ciencias Sociales (1985), maestro en Lingstica (1983) y licenciado en comunicacin (1978). Fundador del doctorado en comunicacin de la Universidad Veracruzana (2001). Autor de 22 libros y ms de ciento sesenta artculos publicados en trece pases de Amrica y Europa. Miembro de la Asociacin Mexicana de Investigadores de la Comunicacin (AMIC) desde 1982. Miembro del Programa de Estu-dios sobre las Culturas Contemporneas (Programa Cultura) desde 1985. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologa (SNI-CONACYT) desde 1987. Coordinador del Grupo de Accin en Cultura de Investigacin (GACI) desde 1994. Miembro de la Red Cibercultura y Nuevas Tecnologas de Informacin y Comunicacin (RECIBER) desde 2003. Promotor de la Red de estudios en teora de la comunicacin (REDECOM) y del Grupo hacia una Comunicologa posible (GUCOM) desde 2003. http://www.geocities.com/comunicologiaposible/; [email protected].

  • poca II. Vol. XV. Nm. 29, Colima, junio 2009, pp. 149-160

    La relacin entre problemas y preguntas...

    151

    Sobre el problema de investigacinLa vida social como campo problemtico y problematizable

    Aqu el asunto es la percepcin del mundo social como campo pro-blemtico y problematizable. El primer aspecto no es muy ajeno a la experiencia cotidiana, as que se avanza rpido sobre su comprensin. Todos tenemos problemas, obstculos para nuestra gua de vida, nuestro proyecto general, nuestra reproduccin en el pequeo espacio tiempo de nuestro ir y venir. Se nos hace tarde, se nos derrama la leche, se va el agua, estamos estreidos, nuestra novia se enfad por algo que dijimos, perdimos el trabajo, subieron las tasas de inters, se est muriendo un hijo de deshi-dratacin. Es decir, son mltiples los problemas a los que nos enfrentamos cotidianamente. El ejercicio consiste en que los estudiantes armen sistemas de informacin de esos campos problemticos. Que perciban los problemas, que los aglutinen en reas o situaciones, que los clasi quen, que intenten ensayos de organizacin sistmica.

    El segundo aspecto es un poco ms complejo: la problematizacin. Di-gamos que de lo que se trata es de adelantarse a la aparicin del problema. En el primer ejercicio se trabaja a partir de lo vivido, de lo experimentado. Ahora se trata de hacer una prospectiva de lo que puede ser. Entonces lo que sucede es que el estudiante requiere abstraer los principios constructivos de los problemas emergentes, el origen de los problemas. Necesitan indagar sobre las causas de los problemas. Este segundo sistema de informacin supone una mayor atencin sobre la vida vivida. Es claro que el ejercicio desarrollar esas competencias y de lo que se trata es de que el estudiante se d cuenta de lo que le est pasando.

    El paso de los problemas a las preguntasPartir de los campos problemticos le da a la metodologa un rostro de una enorme utilidad. Al organizar los campos en sistemas de informacin se ha iniciado el o cio de la investigacin y de la sntesis de conocimiento, el manejo claro y preciso de informacin sobre lo que nos interesa. En este segundo gran momento el asunto sube de nivel de abstraccin hacia el es-pacio de los conceptos y de las categoras. El lenguaje es la llave maestra para conocer, para imaginar y crear. El o cio de su manejo no es extrao a nadie, pero el disfrute de sus posibilidades puede ser una experiencia extraa, difcil de construir. Si se logra, se estar mucho muy adentro del mundo de la metodologa y de la investigacin.

    Jonathan Camilo Velandia Bautista

    Jonathan Camilo Velandia Bautista

    Jonathan Camilo Velandia Bautista

    Jonathan Camilo Velandia Bautista

    Jonathan Camilo Velandia Bautista

    Jonathan Camilo Velandia Bautista

    Jonathan Camilo Velandia Bautista

    Jonathan Camilo Velandia Bautista

    Jonathan Camilo Velandia Bautista

    Jonathan Camilo Velandia Bautista

    Jonathan Camilo Velandia Bautista

    Jonathan Camilo Velandia Bautista

    Jonathan Camilo Velandia Bautista

  • Luis Jess Galindo Cceres

    Estudios sobre las Culturas Contemporneas152

    Los problemas tienen sustento en contextos y situaciones donde apare-cen. Todo ello es mundo que pueda ser nombrado o que ya tiene nombres. Se trata de que el estudiante ejercite su agudeza perceptual, su capacidad de observacin, cualidad bsica en el o cio de la investigacin. Los cam-pos problemticos sern desarrollados en espacios conceptuales que los de nen. Esto lleva a un tipo distinto de sistemas de informacin. Mucho de lo que se desea nombrar ya est localizado en un campo semntico que le da sentido; se trata de averiguar sobre esos campos semnticos y de nir los huecos de informacin existentes, las relaciones no establecidas, las partes no nombradas, los antecedentes y los consecuentes no explicitados, los marcos de contextualizacin no presentes. Y todo este ejercicio lleva al mapa de preguntas que el campo problemtico propone. Las preguntas hacen referencia a todas esas ausencias de informacin. El estudiante cons-truye un nuevo sistema de informacin, ahora slo sobre lo que no se sabe pero le gustara saber, piensa que sera necesario conocer, imagina que es relevante aclarar. Y su o cio de investigador ya est en marcha.

    Problemas y soluciones. Preguntas y respuestas

    El problema de investigacin en este ejercicio presentado hasta ahora viene del lenguaje del mundo cotidiano, cuando slo est ubicado en el campo problemtico y sus vnculos evidentes, desde el lenguaje ordinario, con diversos sistemas de informacin. Pero tambin est ubicado en un espacio conceptual especializado que vincula informacin desde una perspectiva ms tcnica, lingstica, lgica y categorialmente. Los grandes tipos de problemas de investigacin son relevantes y motivan a los estudiantes a buscar soluciones.

    Pero el segundo nos interesa ms aqu porque trae implcito al mundo acadmico, a las comunidades cient cas de investigacin. Por lo tanto, el peso de los conceptos y los mapas conceptuales aqu se enfatiza dado el objetivo de formacin cient ca de todo el movimiento pedaggico.

    Los problemas de investigacin desde esta pertinencia conceptual estn ubicados en campos conceptuales que se exploran y se desarrollan a travs de preguntas y respuestas tericas. Lo que llamamos teora es un espacio conceptual de representaciones de referente emprico, al cual tambin se puede volver en una actitud de intervencin en una perspectiva menos cient ca y ms de ingeniera. Como sea, el mapa conceptual se ordena en sistemas de informacin construidos por comunidades de investigacin; el estudiante requiere adquirir competencias lingsticas y lgicas para acceder al manejo de dichos sistemas especializados. Y de eso se trata

  • poca II. Vol. XV. Nm. 29, Colima, junio 2009, pp. 149-160

    La relacin entre problemas y preguntas...

    153

    la siguiente fase de ejercicios. En ella el estudiante se involucra con los sistemas de informacin cient cos y sus trayectorias de con guracin: aprender a reconocerlos, a manejarlos y, por supuesto, a sintetizarlos me-diante la aplicacin de mtodos y tcnicas de composicin y organizacin de informacin, que relacionan sistemas empricos de informacin con sistemas tericos de informacin.

    Sobre el programa de investigacinEl campo de conocimiento como catlogo de preguntasy como sistema de informacin conceptual

    La ecologa de investigacin est formada por grandes y pequeos progra-mas de investigacin. El mundo del conocimiento cient co se con gura con grupos de problemas y preguntas que guan toda la actividad de inda-gacin por largo tiempo. Un campo de conocimiento espec co como el de comunicacin se caracteriza por el grupo de problemas y preguntas que lo impulsan al trabajo de pesquisa y de organizacin de informacin. El gran campo es un sistema que contiene una serie de subsistemas de conocimiento, todos caracterizados por las preguntas y los problemas particulares que marcan las fronteras de su accin indagadora. Muchos de estos subcampos coinciden en algn porcentaje, pero todos tienen la cualidad de haberse constituido por esas preguntas y problemas que les son propios.

    Cuando un estudiante se aproxima a un campo de conocimiento lo primero que aparece son los sistemas de informacin conceptual armando imgenes de lo que quieren conocer. Pero detrs de ellos siempre estn los sistemas de preguntas y problemas que lo originan.

    El estudiante debe adquirir la habilidad de explicitar tal espacio de inte-rrogantes. Cuando inicia el desarrollo de un proyecto de investigacin su primera tarea es relacionar su pregunta con las preguntas y problemas del campo de conocimiento donde integrar su organizacin conceptual y de sentido. Las preguntas que el campo ha explicitado son las que mueven el sistema conceptual como un orden de respuestas ms o menos estables y en recon guracin constante por el proceso de investigacin. El estudiante acta dentro de ese campo, dentro de ese orden de preguntas, dentro de ese cosmos organizado conceptualmente en un sistema de informacin.

    Jonathan Camilo Velandia Bautista

    Jonathan Camilo Velandia Bautista

  • Luis Jess Galindo Cceres

    Estudios sobre las Culturas Contemporneas154

    De las preguntas a las lneas de investigacin

    Un programa de investigacin es un catlogo de preguntas y de problemas, la fuente misma de todo proyecto que adquiera sentido dentro del espa-cio conceptual elaborado por la comunidad de trabajo que sustenta a ese campo ecolgicamente. El campo de la comunicacin es muy amplio, ha ido creciendo con los aos, a travs de las dcadas. En la actualidad est compuesto por varios programas de investigacin, algunos ms centrales polticamente al campo, con ms poder de convocatoria o de gestin de recursos, con prestigio, con mayor cantidad de investigadores involucrados. Como quiera que sea, son varios, algunos que vienen de tiempo atrs, otros emergentes, unos novedosos, otros continuidad de los que han quedado descon gurados o agotados. El estudiante requiere visualizar al campo con este esquema de orden, aunque no sea del todo pblico y legal. De esa manera ubicar problemas y preguntas por regiones, por pocas, por generaciones, por genealogas, por con icto, por coincidencia. Y en todo ese gran mapa ubicar a sus maestros, al mundo que lo rodea acadmicamente y a sus propios intereses y gustos.

    Los programas de investigacin son grandes y pequeos, estn en mu-chos casos asociados unos a otros formando familias y grupos. Sea como sea, cada programa es un universo en s mismo y su espacio conceptual est con gurado por lneas de investigacin. De las preguntas base del programa derivan subpreguntas y de ellas, lneas de trabajo, seguimientos consistentes de informacin sobre un problema y/o pregunta o grupo de problemas y preguntas. La vida de los investigadores se caracteriza por su trabajo dentro de una lnea de investigacin. El estudiante aprender que la investigacin es una tarea colectiva e individual de muchos aos, de muchas vidas, de toda una vida individual.

    De las lneas de investigacin a los proyectos de investigacin.

    Los proyectos de investigacin particulares siempre estn inscritos en una lnea de investigacin de un programa mayor. sta es la visin ordenada del trabajo individual mirado en el contexto de una comunidad de trabajo que coopera, que se coordina, que se comunica. Por supuesto que sta no es la norma de hecho en el comportamiento particular en investigacin, mucho menos en el mundo acadmico de las ciencias sociales y sus alre-dedores. Pero de lo que se trata aqu es que el estudiante adquiera el hbito de contextualizar su trabajo concreto en todas las ocasiones; esto promueve la construccin de una cultura de investigacin ms rica y ms colectiva. Aun en el caso de una aparente situacin de aislamiento, el investigador

    Jonathan Camilo Velandia Bautista

    Jonathan Camilo Velandia Bautista

    Jonathan Camilo Velandia Bautista

  • poca II. Vol. XV. Nm. 29, Colima, junio 2009, pp. 149-160

    La relacin entre problemas y preguntas...

    155

    forma parte de una comunidad que lo incluye, es en mucho una tarea que le corresponde a l moverse en el sentido del trabajo solidario y no dejarse aislar por otros o por l mismo.

    En este sentido, la relacin proyecto de investigacin particular, lnea de investigacin y programa de investigacin general, es bsica, elemental para formar a un joven investigador. Todo proyecto particular puede ser ubicado en un contexto mayor de vinculacin con el mundo acadmico en el tiempo y en el espacio. En el tiempo en referencia a lo que en el pasado se haya construido sobre el objeto de conocimiento que se busca, o lo que apunta hacia el futuro como la ignorancia que se desea vencer individual y colectivamente. En el espacio es evidente que habr otros que estn trabajando sobre lo mismo o que estn muy cerca, o que estn en algn punto en contacto con el problema o la pregunta que se desea resolver o responder. El estudiante aprender a visualizar esta situacin en ese con-texto y plantear sus proyectos siempre en relacin con otros, siempre en referencia a los pares, a los compaeros de aventura en la construccin del conocimiento.

    Sobre el proyecto de investigacinEl qu y el cmo de la investigacin. El espacio conceptual y el rbol de bsqueda

    Al elaborar el proyecto de investigacin la pregunta vuelve a estar al centro. El proyecto se compone, en forma bsica, de dos elementos: el qu de la investigacin y el cmo. El primero hace referencia directamente a la pregunta, indica lo que se est investigando a la vez que relaciona el conocimiento previo con el porvenir en el proceso de indagacin. La pregunta articula al programa, con la lnea, con el sistema de informacin conceptual, lo que se llama teora, con la incgnita de conocimiento, con la forma de conocimiento que se piensa obtener en el proceso. En el pro-yecto est presente, entonces, todo avance colectivo del campo hasta ese momento y la indagacin colabora con el aumento, la profundizacin, la emergencia, de conocimiento. El segundo es el componente tcnico que articula un sistema de informacin especial, el del programa metodolgico y las tecnologas de investigacin. Si se quiere saber algo sobre algo, cmo se pretende que suceda, se es el rbol de bsqueda dentro del espacio conceptual, objeto de conocimiento.

  • Luis Jess Galindo Cceres

    Estudios sobre las Culturas Contemporneas156

    La pregunta sigue siendo el centro todo el tiempo, el trabajo invertido en su de nicin situacional y contextual en los sistemas de informacin vigentes y actuales, tendr su bene cio en la composicin y organizacin de la gua concreta de trabajo bajo la forma de guas metodolgicas y tecnolgi-cas de con guracin de informacin bajo diversas circunstancias empricas y de orden informtico, lgico y lingstico. El corazn del proyecto es una pregunta clara y relacionada por completo con su marco acadmico perti-nente. La respuesta a esa pregunta es el curso metodolgico-tecnolgico, la parte complementaria y fundamental del o cio de investigacin.

    Preguntas y tecnologas constructivasLas respuestas precon guradas, el plan de accin

    El mtodo y los programas metodolgicos trabajan como guas de conoci-miento sobre cmo responder a preguntas. Su funcin es operar de tal modo que ante una pregunta determinada sus acciones lleven a una respuesta. En este sentido, se les puede considerar como respuestas con guradas de antemano, precon guradas en las formas como observan, registran y anali-zan informacin. Los programas de investigacin tambin tienen sistemas de informacin metodolgicos y tecnolgicos que los ayudan a construir informacin sobre sus preguntas y problemas en forma sistemtica. El estudiante tendr que familiarizarse con estos sistemas de informacin especiales relacionados con los programas de investigacin del campo en que se mueven. La comunidad de investigadores han respondido a las preguntas programticas en ciertas formas consistentes, con ciertas guas, con ciertas operaciones de composicin y organizacin de informacin. Los estudiantes aprendern sobre el campo no slo por sus preguntas y sistemas de informacin conceptual, sino por sus guas de respuesta, sus programas metodolgicos y sus soluciones tcnicas al manejo de datos, observaciones, discursos, informacin para ser procesada en una respues-ta cient ca a una pregunta con gurada dentro de sistemas de pesquisa tambin cient cos.

    El plan de accin concreto de un proyecto de investigacin es un asunto ms administrativo y nanciero que metodolgico o terico. En el momento que se programa el plan de trabajo concreto el programa metodolgico y las formas tecnolgicas que lo componen deben estar entendidos por completo, ajustados al programa acadmico general, a las lneas de investigacin espec cas. Al llegar a las operaciones da por da, la ciencia ya debe estar implicada con toda pertinencia y conocimiento.

    Jonathan Camilo Velandia Bautista

    Jonathan Camilo Velandia Bautista

  • poca II. Vol. XV. Nm. 29, Colima, junio 2009, pp. 149-160

    La relacin entre problemas y preguntas...

    157

    Resultados, respuestas, recon guracin conceptual,recon guracin problemtica

    Al aplicarse el programa metodolgico pertinente con todos los aspectos tcnicos que implica, el proceso de investigacin se lleva a cabo en un tiempo y espacio reducido y delimitado. El plan de accin implica un principio y un n, un rango de factibilidad cercano al cien por ciento y una previsibilidad en la ejecucin del cien por cien. En estas condiciones un proyecto es slo un pequeo paso en la construccin del conocimiento, una pequea aportacin a la respuesta de las preguntas programticas, as como una contundente y clara respuesta a una pregunta muy particular. Los proyectos de investigacin son cortos, fciles, realizables y de ambi-ciones minsculas. Pero son imprescindibles para el avance de la ciencia: aportes pequeos para grandes propuestas colectivas de comunidades de conocimiento.

    El marco de experiencia ideal para un estudiante es saber que todo esfuerzo cuenta, pero slo si se hace con precisin y claridad, en su justa proporcin y ubicacin. Lo importante es obtener resultados, informacin que recon gurar a los sistemas en los cuales se integra, informacin que recon gurar a los campos de problematizacin, informacin que reducir el margen de ignorancia. Aportaciones que rede nen al sistema de preguntas y al programa de investigacin mayor; slo de esa manera las grandes preguntas y problemas logran resolverse y responderse. Todo esfuerzo es importante, pero debe tener una factura impecable, refutable, reconstruible, visible. Un resultado incompleto, falso por negligencia, por falta de atencin, puede ser desastroso. Y el hbito de improvisacin y de desvinculacin es en de nitiva la muerte de la produccin de conoci-miento. Preguntas claras y respuestas reconstruibles y transparentes en su manufactura. O cio duro para dar resultados pequeos.

    Ruta de actividades por desarrollar durante el taller de metodologade investigacin en comunicacin y cultura

    1 Actividad. Con gurar un campo de problematizacin. Se trata de que el estudiante construya un campo problemtico a partir de su propia vida cotidiana. El ejercicio lo realizar en forma individual y grupal.

    2 Actividad. Con gurar un campo problemtico. Se trata de que el estudian-te construya un horizonte de problemas posibles a partir de su propia vida cotidiana o de algn otro campo situacional por elegir. El ejercicio se realizar en forma individual y grupal.

    Jonathan Camilo Velandia Bautista

  • Luis Jess Galindo Cceres

    Estudios sobre las Culturas Contemporneas158

    3 Actividad. Reconocer programas de investigacin en el campo acadmico en Mxico o a nivel Global. Se identi carn los catlogos de preguntas con los que el campo acadmico est armando sus programas de inves-tigacin. Ejercicio colectivo.

    4 Actividad. Reconocer y reconstruir los mapas conceptuales de ciertos programas de investigacin de la comunicacin y de la cultura. Elaborar sistemas de informacin sobre la comunicacin y la cultura en Mxico. Ejercicio individual, grupal y colectivo.

    5 Actividad. Reconocer y reconstruir los sistemas de informacin de los programas metodolgicos y de los usos de tecnologas de investigacin, en el campo acadmico de la comunicacin y la cultura en Mxico. Ejercicio individual, grupal y colectivo.

    6 Actividad. Con gurar un proyecto de investigacin en comunicacin y cultura. Ubicarlo en el contexto de los sistemas de informacin cons-truidos.

  • poca II. Vol. XV. Nm. 29, Colima, junio 2009, pp. 149-160

    La relacin entre problemas y preguntas...

    159

    BibliografaAnguera, Mara Teresa (1978). Metodologa de la observacin en las ciencias

    humanas. Ctedra, Madrid.Bericat, Eduardo (1998). La integracin de los mtodos cuantitativo y cualitativo

    en la investigacin social. Ariel, Barcelona.Brezinki, Claude (1993). El o cio de investigador. Siglo XXI Espaa, Madrid.Cervantes, Cecilia y Enrique Snchez Ruiz (coordinadores) (1994). Investigar la

    comunicacin. Propuestas Iberoamericanas. Universidad de Guadalajara-ALAIC, Guadalajara.

    Cordero, Valdavida, Magdalena (1998). Bancos de datos. Centro de Investigaciones Sociolgicas, Madrid.

    Delgado, Juan Manuel y Juan Gutirrez (coordinadores) (1994). Mtodos y tcnicas cualitativas de investigacin en ciencias sociales. Sntesis, Madrid.

    Festinger, L. y D. Katz (compiladores) (1993). Los mtodos de investigacin en las ciencias sociales. Paids, Mxico.

    Fuentes, Ral (1998). La emergencia de un campo: Continuidad utpica y estructuracin cient ca de la investigacin de la comunicacin en Mxico. ITESO- Ude G, Guadalajara.

    Galindo, Jess y Carlos Luna (coordinadores) (1995). Campo acadmico de la comunicacin: Hacia una reconstruccin re exiva. ITESO y CNCA, Gua-dalajara.

    Galindo Cceres, Jess (1998). Tcnicas de investigacin en sociedad, cultura y comunicacin. Pearson, Mxico.

    Galindo Cceres, Luis Jess (1997). Sabor a ti. Metodologa cualitativa en inves-tigacin social. Universidad Veracruzana, Xalapa.

    Garca, Rolando (2000). El conocimiento en construccin. Gedisa, Barcelona.Garca Ferrando, Manuel, Jess Ibez y Francisco Alvira (compilacin) (1986).

    El anlisis de la realidad social. Alianza, Madrid.Giddens, Anthony (1987). Las nuevas reglas del mtodo sociolgico. Amorrortu,

    Buenos Aires.Ibez, Jess (coordinador) (1998). Nuevos avances en la investigacin social I y

    II. Proyecto A, Barcelona.Ibez, Jess (1994). El regreso del sujeto. La investigacin social de segundo

    orden. Siglo XXI Espaa, Madrid.Jensen, K. B. y N. W. Jankowsi (editores) (1993). Metodologas cualitativas de in-

    vestigacin en comunicacin de masas. Bosch comunicaciones, Barcelona.Kerckhove, Derrick de (1999). Inteligencias en conexin. Gedisa, Barcelona.Limoeiro Cardoso, Miriam (1977). La construccin de conocimientos. Cuestiones

    de teora y mtodo, Editorial Era, Mxico.Lourau, Ren (1989). El diario de investigacin. Materiales para una teora de la

    implicacin. Universidad de Guadalajara, Guadalajara.Lucas Marn, Antonio (2000). La nueva sociedad de la informacin. Editorial

    Trotta, Madrid.

  • Luis Jess Galindo Cceres

    Estudios sobre las Culturas Contemporneas160

    Maestre Alfonso, Juan (1976). La investigacin en antropologa social. Akal edi-tor, Madrid.

    Maestre Yenes, Pedro (2000). Diccionario de gestin del conocimiento e in-formtica. Fundacin para la difusin de las ingenieras, informtica y telecomunicacin. Madrid.

    Mauss, Marcel (1974). Introduccin a la Etnografa. Ediciones Istmo, Madrid.Morin, Edgar (1996). Introduccin al pensamiento complejo. Gedisa, Barcelona.Mckinney, John (1968). Tipologa constructiva y teora social. Amorrortu, Buenos

    Aires.OSullivan, Tim et al. (1997). Conceptos clave en comunicacin y estudios cul-

    turales. Amorrortu, Buenos Aires.Piuel Raigada,, Jos Luis y Juan Antonio Gaitn Moya (1995). Metodologa

    general. Conocimiento cient co e investigacin en la comunicacin social. Sntesis, Madrid.

    Pizarro, Narciso (1998). Tratado de metodologa de las ciencias sociales. Siglo XXI Espaa, Madrid.

    Pons, Ignacio (1993). Programacin de la investigacin social. Centro de Inves-tigaciones Sociolgicas, Madrid.

    Reynoso, Carlos (2000). Apogeo y decadencia de los estudios culturales. Gedisa, Barcelona.

    Rheingold, Howard (1996). La comunidad virtual. Gedisa, Barcelona.Seligman, Brenda Z. (editora) (1971). Manual de campo del Antroplogo. Editorial

    Comunidad, Mxico.Taylor, S: J. y R. Bogdan (1996). Introduccin a los mtodos cualitativos de in-

    vestigacin. Paids, Mxico.Wimmer, Roger D. y Joseph R. Dominick (1996). La investigacin cient ca de los

    medios de comunicacin. Una introduccin a sus mtodos. Bosch editores, Barcelona.

    Zetterberg, Hans (1970). Teora y veri cacin en sociologa. Ediciones Nueva Visin, Buenos Aires.