Lenguaje y Comunicación 2°...

15
FUNDACIÓN CHILE – MEJOR ESCUELA – IMAGINAEDUC – Autora: Carola Gana 1 Lenguaje y Comunicación 2° Básico UNIDAD 11. Leo, comprendo y aprendo Texto de lectura: Rayén Autor: Jorge Díaz Fuente: Contar con los dedos. Editorial Zigzag, Santiago de Chile Página Texto escolar: Página 124-125 1. Activación de conocimientos previos Se invita a los niños a conversar sobre las costumbres mapuches que son difundidas en distintas partes de Chile. Se trabajará específicamente las hierbas medicinales y expresiones culturales en plata y telar. Los niños responden la pregunta del cuadro. Se sugiere que salgan por turno al pizarrón y escriben las posibles soluciones. El profesor pregunta si conocen nombres de hierbas que sirven para aliviar algunos malestares. Las escribe en el pizarrón. Si es posible mostrar algunas hierbas en dibujo o proyectarlas facilitaría la conversación con los niños (matico, menta, canelo, boldo). Matico Cedrón y menta Si te duele el estómago, ¿qué hacen las personas que te cuidan?, ¿qué te dan para tomar? Antes de la lectura El profesor trabaja el tema, flujo de la historia y activación de conocimientos previos, a partir de preguntas, ordenadores gráficos, presentación de imágenes, videos u otros. También se realiza la presentación del texto, título, autor, ilustrador, etc.

Transcript of Lenguaje y Comunicación 2°...

Page 1: Lenguaje y Comunicación 2° Básicoww2.educarchile.cl/UserFiles/P0032/File/pdf_esencial/2doBasico... · potencialidades de las plantas en la curación del cuerpo) ... niños qué

FUNDACIÓN CHILE – MEJOR ESCUELA – IMAGINAEDUC – Autora: Carola Gana

1

Lenguaje y Comunicación 2° Básico UNIDAD 11. Leo, comprendo y aprendo

Texto de lectura: Rayén Autor: Jorge Díaz Fuente: Contar con los dedos. Editorial Zigzag, Santiago de Chile Página Texto escolar: Página 124-125

1. Activación de conocimientos previos

• Se invita a los niños a conversar sobre las costumbres mapuches que son difundidas en distintas partes de Chile. Se trabajará específicamente las hierbas medicinales y

expresiones culturales en plata y telar. • Los niños responden la pregunta del cuadro. Se sugiere que salgan por turno al pizarrón y

escriben las posibles soluciones.

• El profesor pregunta si conocen nombres de hierbas que sirven para aliviar algunos

malestares. Las escribe en el pizarrón.

• Si es posible mostrar algunas hierbas en dibujo o proyectarlas facilitaría la conversación con los niños (matico, menta, canelo, boldo).

Matico Cedrón y menta

Si te duele el estómago, ¿qué hacen las

personas que te cuidan?, ¿qué te dan para tomar?

� Antes de la lectura El profesor trabaja el tema, flujo de la historia y activación de conocimientos previos, a partir de preguntas, ordenadores gráficos, presentación de imágenes, videos u otros. También se realiza la presentación del texto, título, autor, ilustrador, etc.

Page 2: Lenguaje y Comunicación 2° Básicoww2.educarchile.cl/UserFiles/P0032/File/pdf_esencial/2doBasico... · potencialidades de las plantas en la curación del cuerpo) ... niños qué

FUNDACIÓN CHILE – MEJOR ESCUELA – IMAGINAEDUC – Autora: Carola Gana

2

• Luego, conversan sobre el origen de tomar infusiones o agüitas de hierbas para ciertos

malestares. ¿En qué otra ocasión usan las hierbas? (Costumbre originaria indígena, sabiduría de las

potencialidades de las plantas en la curación del cuerpo) ¿Qué cuidados deben tener?

(Poner atención en el uso del agua caliente), (no tomar hierbas en exceso).

Page 3: Lenguaje y Comunicación 2° Básicoww2.educarchile.cl/UserFiles/P0032/File/pdf_esencial/2doBasico... · potencialidades de las plantas en la curación del cuerpo) ... niños qué

FUNDACIÓN CHILE – MEJOR ESCUELA – IMAGINAEDUC – Autora: Carola Gana

3

• Material para el profesor:

INFORMACIÓN SOBRE LAS PLANTAS MEDICINALES,

TANTO EN EL MUNDO INDÍGENA COMO EN LA MEDICINA TRADICIONAL.

Una planta medicinal es un recurso, cuya parte o extractos se emplean como drogas en el tratamiento

de alguna afección. La parte de la planta empleada medicinalmente se conoce con el nombre de droga

vegetal, y puede suministrarse bajo diferentes formas galénicas: cápsulas, comprimidos, crema,

decocción, elixir, infusión, jarabe, pomada, tintura, ungüento, etc.

El uso de remedios de origen vegetal se remonta a la época prehistórica, y es una de las formas más

extendidas de medicina, presente en virtualmente todas las culturas conocidas; la industria farmacéutica

actual se ha basado en los conocimientos tradicionales para la síntesis y elaboración de fármacos, y el

proceso de verificación científica de estas tradiciones continúa hoy en día, descubriéndose

constantemente nuevas aplicaciones. Muchos de los fármacos empleados hoy en día —como el opio, la

quinina, la aspirina o la digital— replican sintéticamente o aíslan los principios activos de remedios

vegetales tradicionales. Su origen persiste en las etimologías —como el ácido salicílico, así llamado por

extraerse de la corteza del sauce (Salix spp.) o la digital, de la planta del mismo nombre.

Uso clínico: factores limitantes

Tradicionalmente, las plantas medicinales sirvieron como remedios para aliviar síntomas o tratar

enfermedades, con resultados dispares. Debido a su actividad farmacológica, actuaban directamente

sobre el organismo, produciendo cambios significativos en su funcionamiento. En este sentido, estas

plantas eran estrictamente fármacos (o drogas) con capacidad de operar, alternativamente, como

remedios o venenos, dependiendo de las dosis, la oportunidad, la vía de administración, la idoneidad de

quien las indicaba, la constitución del sujeto tratado, entre otros factores.

En el curso del siglo XIX, se aislaron los principios activos de las especies vegetales con mayor impacto

en la clínica médica. Hasta entonces, las limitaciones intrínsecas de las fórmulas vegetales habían

impedido la titulación de valores óptimos para dosis activa mínima, margen de seguridad de la

sustancia, y dosis letal media. En este sentido, se veían incrementados los riesgos de sobredosis

agudas o intoxicación accidental. Lo mismo sucedía con la incidencia de reacciones adversas

imprevistas, por causa de alguno de los innumerables compuestos presentes en los preparados

naturales.

Incluso en la actualidad, persiste la predilección del público no especializado por las formulaciones

vegetales. No obstante, estudios sistemáticos han establecido de manera concluyente la mayor

fiabilidad de las moléculas aisladas. Para el caso de sustratos vegetales administrados con fines

terapéuticos, el perfil de eficacia y seguridad es claramente desventajoso respecto del que cabe atribuir

a sus principios activos en forma pura.

http://es.wikipedia.org/wiki/plantas_medicinales

Page 4: Lenguaje y Comunicación 2° Básicoww2.educarchile.cl/UserFiles/P0032/File/pdf_esencial/2doBasico... · potencialidades de las plantas en la curación del cuerpo) ... niños qué

FUNDACIÓN CHILE – MEJOR ESCUELA – IMAGINAEDUC – Autora: Carola Gana

4

• El profesor vincula el conocimiento que entrega la sabiduría mapuche y sus costumbres con

la valoración que le damos en la vida cotidiana. • Pregunta a los niños, ¿sabían que estos conocimientos son difundidos en otros países?,

¿qué otras manifestaciones culturales de los mapuches conocen?

• Se puede mostrar artesanía (telares, orfebrería) y valorar estas expresiones explicando que son motivo de crecimiento personal y comunitario. Contar que a través del desarrollo artístico, dan a conocer las tradiciones y son un aporte en el progreso económico cuando

se comercializan.

Page 5: Lenguaje y Comunicación 2° Básicoww2.educarchile.cl/UserFiles/P0032/File/pdf_esencial/2doBasico... · potencialidades de las plantas en la curación del cuerpo) ... niños qué

FUNDACIÓN CHILE – MEJOR ESCUELA – IMAGINAEDUC – Autora: Carola Gana

5

• Otra forma de observar la influencia mapuche es a través de la herencia de su lengua, el

mapudungun. • El profesor los invita a nombrar algunas ciudades del sur de Chile. Por ejemplo: Rupanco,

Curicó, Curarrehue, Llanquihe etc.

• Preguntar a los niños qué otros lugares conocen con nombre en lengua mapudungun. Texto escolar • Los niños realizan las actividades propuestas en el texto del alumno, previas a la lectura

del texto Rayén, con el propósito de activar conocimientos previos, elaborar hipótesis que

faciliten la comprensión del texto. Página 123 del texto del alumno. • Observan ambas ilustraciones del texto. (Dar oportunidad para que participen todos los

niños, al nombrar semejanzas y diferencias. Recordar o apoyar a los niños en la búsqueda

de un criterio para agruparlas y nombrarlas). • Los organizadores gráficos pueden facilitar que los niños completen las semejanzas y las

diferencias respondiendo las siguientes preguntas.

o ¿En qué se parecen las imágenes? ¿Qué diferencia tienen? o Tú estás estudiando en la escuela, ¿Dónde más se puede estudiar a tu edad? o ¿Has oído hablar de los internados?

o ¿En qué se parece el internado a la escuela? ¿En qué se diferencian?

Page 6: Lenguaje y Comunicación 2° Básicoww2.educarchile.cl/UserFiles/P0032/File/pdf_esencial/2doBasico... · potencialidades de las plantas en la curación del cuerpo) ... niños qué

FUNDACIÓN CHILE – MEJOR ESCUELA – IMAGINAEDUC – Autora: Carola Gana

6

1. Estrategias para desarrollar la lectura oral expresiva

Indicadores:

• Leen textos dando la entonación que corresponda a su contenido.

• Leen a primera vista treinta palabras de alta frecuencia. • Leen con expresión los diálogos presentes en el texto.

• Los alumnos escuchan la lectura modelo del texto, Rayen, realizada por el profesor. Él

pone especial énfasis en leer dando la entonación que corresponda a su contenido. • El docente comenta que leerá en forma fluida, respetando las pausas, con seguridad y

preocupándose de pronunciar adecuadamente las palabras del texto y que lo hará de

manera expresiva de acuerdo al contenido del texto.

Lectura de palabras clave

• El profesor selecciona palabras del texto que son de lectura difícil. Se presentan a los estudiantes las palabras para ser leídas de un golpe de vista, lo que favorecerá la fluidez

lectora. • Este ejercicio se debe repetir varias veces durante las dos semanas, para que los alumnos

incorporen las palabras en su memoria visual ortográfica y las puedan leer con facilidad en

este y otros textos. • Es necesario hacer tarjetas para escribir las palabras clave y dejarlas puestas en la sala

durante los días que se trabaja la lectura.

Lectura oral expresiva modelada

� Durante la lectura El profesor realiza la lectura modelada, cuidando los aspectos involucrados en una buena calidad de lectura oral expresiva. Ejercita con los estudiantes la lectura de palabras clave. Los estudiantes practican la lectura oral expresiva en distintas modalidades. Es importante que el texto lo puedan ver todos los estudiantes, escrito en papel o proyectado.

Page 7: Lenguaje y Comunicación 2° Básicoww2.educarchile.cl/UserFiles/P0032/File/pdf_esencial/2doBasico... · potencialidades de las plantas en la curación del cuerpo) ... niños qué

FUNDACIÓN CHILE – MEJOR ESCUELA – IMAGINAEDUC – Autora: Carola Gana

7

Listado de palabras clave:

- horizonte - aislaran - alambrada - corredores - mapudungún - cuchicheo

- encender - desconocidos - internado - atentamente - extendió - orgullosa

Lectura oral expresiva de los alumnos y alumnas

• A continuación de la lectura modelo hecha por el profesor, los alumnos reflexionan y

planifican cómo deberán leer ellos en voz alta el texto. • Consideran dentro de su práctica leer con precisión, entonación, expresión y fluidez

adecuada según corresponda.

• El profesor da ejemplos de lectura expresiva adecuada y escoge un párrafo para hacer una lectura con menos expresión y analizan la diferencia entre todos. Por ejemplo:

Lee el siguiente párrafo sin la entonación adecuada, “Tienes la cabeza llena de cuentos

mágicos. Te enviaré a la directora con esos papeles” Muy triste Rayen caminó por el largo

pasillo hasta la oficina de la directora.

• ¿Qué pasa cuando leo sin la expresión adecuada?

• Invita a los niños a ensayar en conjunto una lectura expresiva. ¿Cómo se dan cuenta cuál es la expresión que debe tener este párrafo? Apoyar a los niños en la búsqueda de claves que permitan dar la mejor expresión a la lectura. (Cómo es la expresión cuando se envía a

la directora) ( Cómo se expresa la tristeza con la voz) • Con ayuda del profesor, los alumnos completarán una pauta con indicadores de cómo se

leerá el texto. Se sugiere tenerla en formato grande en la sala, con la posibilidad de agregar

otros indicadores y también en formato pequeño para que cada uno la pueda pegar en sus cuadernos.

Ejemplo de pauta para el alumno:

Logrado Por lograr No logrado

Pronuncio adecuadamente las palabras de la leyenda, especialmente las palabras clave.

Leo con precisión todas las palabras del texto.

Leo dando la entonación adecuada al contenido del texto.

Leo con la expresión adecuada al contenido del texto.

Leo con la fluidez que corresponde a las palabras clave.

Page 8: Lenguaje y Comunicación 2° Básicoww2.educarchile.cl/UserFiles/P0032/File/pdf_esencial/2doBasico... · potencialidades de las plantas en la curación del cuerpo) ... niños qué

FUNDACIÓN CHILE – MEJOR ESCUELA – IMAGINAEDUC – Autora: Carola Gana

8

• Los alumnos en forma individual y silenciosa leen el texto. Ponen atención en las palabras

clave que ya han ejercitado todos juntos y están escritas en tarjetas. • Luego se reúnen en parejas y leen un párrafo cada uno. El compañero comprueba si las

palabras clave fueron leídas de un golpe de vista.

• Comprueban si leen fluidamente el texto y si la expresión es correcta en las distintas partes del texto.

• Se invita a los niños a pensar y decir, cuál es la importancia de leer con expresión el texto.

¿En qué me ayuda a la comprensión del texto? Cada pareja nombra las partes del texto, donde pueden dar mayor expresión y la importancia que tiene en la comprensión.

1. Estrategias para el desarrollo de la comprensión lectora Indicadores:

• Demuestran la comprensión del texto leído a través de comentarios orales diálogos y expresión artística.

• Identifican relaciones de causalidad entre los hechos del texto. • Establecen semejanzas y diferencias entre personajes.

1.1 Conversando sobre el contenido del texto

• El profesor formula preguntas a sus alumnos y alumnas.

Texto escolar • Los niños completan el Texto del alumno, páginas 126, 127 y realizan actividad 4 de página

128. • Guía didáctica para el profesor: Los niños responden las preguntas que se encuentran en

Orientación en el Desarrollo de las Actividades, página 245 y 247 y las Actividades

complementarias, página 244 y 246.

� Después de la lectura El profesor realiza distintas actividades con el objetivo de desarrollar la comprensión auditivo-lectora de sus alumnos. Formula preguntas y enseña estrategias para que los estudiantes desarrollen su comprensión textual, inferencial y de juicio crítico, en forma oral y escrita. Se trabajan también distintos aspectos del conocimiento del lenguaje al servicio de la comprensión del texto.

Page 9: Lenguaje y Comunicación 2° Básicoww2.educarchile.cl/UserFiles/P0032/File/pdf_esencial/2doBasico... · potencialidades de las plantas en la curación del cuerpo) ... niños qué

FUNDACIÓN CHILE – MEJOR ESCUELA – IMAGINAEDUC – Autora: Carola Gana

9

Se sugiere, también, trabajar el organizador gráfico de secuencia de hechos que se

presenta en las Actividades complementarias, en la página 245, pero de un modo lineal u horizontal, no en zigzag como plantea la ilustración.

• Texto de escritura del alumno: Páginas 77 y 78.

Leer y encontrar Preguntas explícitas o literales basadas en información relevante el texto.

¿Qué le gustaba hacer a Rayen antes de ir al internado? (Escuchar a sus abuelos, ayudar a

lavar ropa, moler trigo, encender fuego, y tejer alfombras en un telar).

¿En qué era diferente Rayen a sus compañeras? (En el color de la piel, el acento para

hablar, timidez y la criaza en una cultura distinta).

¿Qué hizo la directora cuando volvieron juntas a la sala? (La felicitó, valoró su trabajo y las

diferencias que existían entre ella y sus compañeras.)

Leer, buscar pistas y pensar Preguntas implícitas basadas en el texto o en la experiencia y/o conocimientos del alumno.

¿Cómo describirías a la directora del internado? (Una mujer respetuosa y que valora la

diferencia entre las personas).

¿Por qué Rayen no lloró cuando dejó a su familia por ir al internado? (Porque para su

mamá era muy importante y después ella podría estudiar lo que quisiese).

Leer, opinar y fundamentar

Preguntas de juicio crítico. Los alumnos opinan respecto a lo leído y justifican sus respuestas.

¿Qué opinas de la actitud de la profesora? ¿Cuáles son las diferencias que tienes tú con tus compañeros? ¿Por qué son importantes las diferencias entre las personas?

Temas sugeridos para ampliación de conocimiento

Culturas diferentes de nuestro país: Rapa Nui, Aymara. • El profesor invita a los niños a nombrar otras culturas originarias que conviven en nuestro

país.

• Les cuenta cómo cada una de ellas tiene una forma diferente de contar la creación del mundo.

.

Page 10: Lenguaje y Comunicación 2° Básicoww2.educarchile.cl/UserFiles/P0032/File/pdf_esencial/2doBasico... · potencialidades de las plantas en la curación del cuerpo) ... niños qué

FUNDACIÓN CHILE – MEJOR ESCUELA – IMAGINAEDUC – Autora: Carola Gana

10

Concepción de la creación del mundo en la cultura Rapa Nui. En la cultura Aymara

Cultura Rapa Nui

Make-Make, también conocido como Makemake, es una deidad polinésica presente en la mitología

pascuense.

En la mitología de Rapa Nui era considerado como el creador del mundo. Al ser una isla muy apartada,

con el paso del tiempo, las peticiones de los Rapa Nui hacia los dioses, estaban muy ligadas a la

adquisición de alimentos. Debido a ello Make Make, la legendaria deidad de un origen más guerrero

(matato’a) desplazaría al casi olvidado Haua, así como también a Tangaroa, la mayor divinad

polinésica. Por ello Make-Make está igualmente relacionado con la fertilidad.

Cultura Aymara

Mallku es el espíritu de las montañas, conocido como mallku kunturi (el señor de gran altura)), es una

deidad aimara que representa la cumbre, no sólo geográfica, sino también jerárquica. Representa la

fuente de la vida de las montañas, ya que por sus cumbres, en las épocas de deshielo, cae el agua que

da la vida. Como señor de gran altura, Mallku kunturi se convierte en el relacionador de la vida de los

hombres y mujeres en el aka pacha (tiempo y espacio de hoy) con el alax pacha (tiempo y el espacio

sideral del más allá). En el plano más cotidiano de la vida social, el Mallku kunturi es el relacionador de

los hombres y mujeres con los apus (los cerros sagrados) o los espíritus y las fuerzas de la vida de las

montañas. Los aimaras hablan y dialogan respetuosamente con el Mallku, y realizan su culto en la falda

del cerro en el mes de enero.

http://www.wikipedia.org/wiki/Make-make http://www.wikipedia.org/wiki/Mallku

• Se sugiere revisar la siguiente página web: http://www.serindigena.cl

Page 11: Lenguaje y Comunicación 2° Básicoww2.educarchile.cl/UserFiles/P0032/File/pdf_esencial/2doBasico... · potencialidades de las plantas en la curación del cuerpo) ... niños qué

FUNDACIÓN CHILE – MEJOR ESCUELA – IMAGINAEDUC – Autora: Carola Gana

11

1.2 Estrategias para el desarrollo del manejo de la lengua en función de la comprensión y la expresión

La lectura amplía el vocabulario

Indicadores:

• Incorporan a su expresión oral y escrita el vocabulario con mayor frecuencia de uso en el español y un rango de veinte palabras y expresiones propias de las narraciones y de textos

no literarios. • Descubren el significado de nuevas palabras a partir de claves contextuales, o consulta a

personas de su entorno.

• Utilizan diccionarios simples para seleccionar la definición que corresponde a la palabra buscada según el contexto.

Palabras de vocabulario del texto que convendría trabajar:

- aislaran - tradiciones

a. Búsqueda en el diccionario

Tradiciones

Tradición: “Transmisión de noticias, composiciones literarias, doctrinas, ritos, costumbres,

etc., hecha de generación en generación. http://buscon.rae.es • El profesor conversa con los niños sobre las tradiciones de las distintas familias del curso.

Por ejemplo, el nombre de alguna persona que se repita. Visitas de familiares para festejar fechas importantes. Alguna comida o bailes que ellos sepan que es de la zona de donde viven.

• Conversan sobre tradiciones de la escuela. El día de aniversario de la escuela, los bailes de fiestas patrias, las celebraciones de fin de año, graduaciones, día del libro, la fiesta cuando los niños aprenden a leer y otras que existan en su comunidad.

• Un niño con apoyo del profesor busca la palabra en el diccionario, la leen y comentan las tradiciones de la familia de Rayen. Reforzar el orden alfabético en la búsqueda.

Palabras cuyo significado se deduce por contexto

Aislaran

• El profesor lee el párrafo donde aparece la palabra aislaran. “Los primeros días en el internado fueron tristes. Por primera vez en su vida no tenía cerca

los árboles. A través de la ventana no veía ni el lago, ni el volcán. Sus maestras fueron

amables con ella, pero no pudieron evitar que sus compañeras la aislaran. Rayén era

diferente. No solo por sus rasgos y piel oscura, sino por su acento peculiar y su timidez”.

Page 12: Lenguaje y Comunicación 2° Básicoww2.educarchile.cl/UserFiles/P0032/File/pdf_esencial/2doBasico... · potencialidades de las plantas en la curación del cuerpo) ... niños qué

FUNDACIÓN CHILE – MEJOR ESCUELA – IMAGINAEDUC – Autora: Carola Gana

12

• El profesor pide a los estudiantes que busquen en el párrafo las pistas que permitirán

deducir el significado de la palabra aislaran. (Era diferente, se sentía triste). • Se sugiere que el profesor guíe la conversación para deducir qué significa que aislaran a

Rayen. También puede utilizar familia de palabras y hacer una comparación con la forma

de una isla. • Puede continuar leyendo:

“Al cruzar los corredores del internado, había escuchado más de alguna vez un cuchicheo

entre sus compañeras:

- Es Rayén, la mapuchita.

Ella estaba orgullosa de ser mapuche, pero le dolía en la forma que lo decían”.

Pueden buscar nuevas pistas. (Que le dolía cómo lo decían las compañeras).

Aspectos ortográficos que mejoran la compresión y expresión

Indicadores:

• Escriben correctamente verbos en pasado, con terminación aba.

Actividades:

• El profesor lee a los niños las siguientes oraciones del texto que escribe en el pizarrón.

Rayén miraba por la ventana del autobús llena de nostalgia. A Rayén le gustaba escuchar a sus abuelos cuando hablaban en el sonoro y dulce

mapudungun. Lo que más le gustaba era el vitral, un telar para tejer alfombras hechas con nudo.

• El profesor pide a los estudiantes que marquen en el texto las palabras que indican una

acción y las subrayen. • Después conversan en qué momento han sucedido estas acciones. • Luego les pide que observen las palabras subrayadas, incluyendo cómo están escritas, y

que descubran qué tienen en común. • El profesor apoya a los niños para que fijen su atención en la terminación aba. • A continuación, les pide que escriban y completen en sus cuadernos las oraciones del

cuadro con acciones en pasado.

Page 13: Lenguaje y Comunicación 2° Básicoww2.educarchile.cl/UserFiles/P0032/File/pdf_esencial/2doBasico... · potencialidades de las plantas en la curación del cuerpo) ... niños qué

FUNDACIÓN CHILE – MEJOR ESCUELA – IMAGINAEDUC – Autora: Carola Gana

13

Rayén _____________por la ventana y extrañaba el lago, el volcán y los árboles. (mirar)

Cuando estaba triste, ___________en las historias que le contaban sus abuelos. (pensar)

La directora______________con las compañeras de curso, acerca de la historia escrita por Rayén. (conversar-hablar)

• El profesor pregunta, ¿Cómo se escriben las palabras que tienen la terminación aba? Los niños concluyen que las acciones terminadas en aba, se escriben con b.

Conocimientos gramaticales al servicio de la comprensión y expresión

. Indicadores:

• Reconocen en las lecturas la concordancia de género y número entre sustantivos con artículos y adjetivos, y de los verbos con su sujeto.

Actividades:

• El profesor pregunta a los niños por los personajes de la historia: (Rayén, mamá de Rayén, compañeras, profesora, directora)

• Hace notar que son todas mujeres. Entonces cuando hablan entre ellas en la historia se refieren en femenino. Luego el profesor les muestra la diferencia cuando se habla de una persona, por ejemplo de Rayén a cuando se habla de varias personas, por ejemplo, sus

compañeras.

“Quiero felicitarla, delante de todas ustedes”.

“Te enviaré a la directora”.

• Imaginar que en el internado hay compañeros hombres. ¿A qué jugarían?

(Fijarse cuando los niños respondan en la concordancia de género y número en las oraciones utilizadas).

• Invitar a los niños a pensar en un nombre de hombre, como el mejor amigo de Rayén.

Imaginarse que el amigo está preocupado porque la ve triste. • Invitar a los niños a escribir una carta para Rayén de su mejor amigo donde expresa que la

ve triste, mientras va a la oficina de la directora.

Page 14: Lenguaje y Comunicación 2° Básicoww2.educarchile.cl/UserFiles/P0032/File/pdf_esencial/2doBasico... · potencialidades de las plantas en la curación del cuerpo) ... niños qué

FUNDACIÓN CHILE – MEJOR ESCUELA – IMAGINAEDUC – Autora: Carola Gana

14

• Es muy importante dar la oportunidad de planificar lo que escribirán, escribirlo en un

borrador, revisarlo y finalmente editarlo o reescribirlo en un formato para socializar en el diario mural.

• Invitar a los niños a leer sus cartas.

Querida Rayén: ____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Tu amigo_________________________

Page 15: Lenguaje y Comunicación 2° Básicoww2.educarchile.cl/UserFiles/P0032/File/pdf_esencial/2doBasico... · potencialidades de las plantas en la curación del cuerpo) ... niños qué

FUNDACIÓN CHILE – MEJOR ESCUELA – IMAGINAEDUC – Autora: Carola Gana

15

• Se sugiere entregar a los niños una pauta que los ayude a mejorar su escritura.

Indicador Mi opinión es:

El amigo escribe sobre la tristeza de su amiga Rayén.

Escribí con letra clara.

Revisé el texto y entendí las ideas que escribí.

Comencé con mayúscula y terminé con punto.