Lértora Mendoza. Introducción a La Filosofía Medieval

download Lértora Mendoza. Introducción a La Filosofía Medieval

of 13

description

Lertora Mendoza. Introducción

Transcript of Lértora Mendoza. Introducción a La Filosofía Medieval

  • I. INTRODUCCIN RAZN Y FE. EL GRAN PROBLEMA MEDIEVAL

    1. Marco epocal

    uele denominarse Edad Media a un largo perodo que se extiende por diez siglos, desde la cada del Imperio Romano de Occidente (ao 476) hasta la toma de Constantinopla por los turcos, en 1453. Desde el punto de vista de la historia general esta denominacin seala la etapa comprendida entre las antiguas formas poltico-sociales, cuya culminacin fue la estructura jurdica del Imperio Romano, y las formas modernas de estado y sociedad, representadas por la Europa del Renacimiento y la Modernidad. Pero al abarcar un perodo tan extenso y variopinto, se hace difcil una caracterizacin homognea adecuada. En efecto, a lo largo de diez siglos las manifestaciones de la cultura (vida cotidiana, social, poltica, religiosa, cientfica, artstica, etc.) variaron tanto, que no es posible formular una nica descripcin del hombre medieval. De hecho, un hombre del siglo VI o VII tena ms en comn con un hombre de la antigedad romana que con otro medieval del siglo XIV, ms prximo, en todo sentido, a los renacentistas y a los modernos.

    Por esta razn los estudiosos de la Edad Media prefieren referirse a ella

    situndola al menos en dos grandes perodos, denominados respectivamente Alta y Baja Edad Media, si bien los lmites entre ambas son borrosos. En general se denomina Alta Edad Media al perodo comprendido entre los siglos V y XI-XII, incluyendo la etapa de predominio feudal, por lo cual tambin se denomina Feudalismo. Se llama Baja Edad Media al perodo siguiente, hasta el Renacimiento, e incluye el proceso de formacin de ciudades y reinos independientes, o etapa del surgimiento de la burguesa.

    Desde el punto de vista de la historia de la cultura, que comprende la historia de

    la filosofa, la acotacin temporal debe seguir otros parmetros. En lneas generales se habla de tres perodos culturales claramente diferenciados. El primero, que corresponde a la poca de la disolucin del Imperio, es una etapa de conservacin y transmisin del saber antiguo, y no de reformulacin cultural, sino ms bien de crisis o agotamiento de la cultura anterior. El segundo perodo se inicia con el Renacimiento Carolingio, en el siglo VIII, y constituye la primera manifestacin cultural propia de la nueva sociedad europea. El tercer perodo corresponde a la consolidacin de esa cultura en formas orgnicas que coinciden con la organizacin

    SS

    AlumnoResaltado

    AlumnoResaltado

    AlumnoResaltado

    AlumnoResaltado

    AlumnoResaltado

    AlumnoResaltado

    AlumnoResaltado

    AlumnoResaltado

    AlumnoResaltado

  • CELINA A. LRTORA MENDOZA

    2

    de los burgos y de los poderes polticos centrales. Puedan denominarse a estos perodos culturales: postimperial, feudal y burgus, respectivamente.

    Vemos pues, que durante los primeros siglos de la Edad Media se constituye una

    nueva sociedad, que ser europea y no greco-romana, producto de un mestizaje cultural entre la antigua tradicin greco-romana, las tradiciones de los pueblos brbaros y el aporte judeocristiano de origen semtico. La disolucin de la sociedad antigua produce paralelamente la gestacin de una nueva sociedad y un nuevo hombre, que pueden reconocerse desde entonces como sociedad y cultura europeas, elemento bsico de la cultura que hoy tiende a planetarizarse. De ah la importancia que tiene hoy la comprensin de este proceso de formacin de una cultura que ha devenido universal.

    Para aportar elementos a esta comprensin es necesario primeramente ver cul

    ha sido el papel de esta poca medieval en relacin a esa cultura mencionada. No todos los pensadores han estado, ni estn de acuerdo sobre la significacin de Edad Media en la historia europea y universal. Debemos entonces analizar algunos de estos juicios.

    2. Imgenes de la Edad Media Digo imgenes y no conceptos porque en muchos casos estas apreciaciones

    no son explicitadas ni fundamentadas en una teora o en elementos empricos de la historia, sino que funcionan como marcos implcitos y no tematizados de comprensin; son apriorsticos en el sentido de que se dan por supuestos.

    Estas imgenes de la Edad Media son fundamentalmente tres.

    1. La poca oscura. Esta imagen peyorativa proviene del iluminismo del siglo XVIII e indica una doble oscuridad, por oposicin a la iluminacin de la modernidad. Es oscura desde el punto de vista ideolgico o intelectual, es decir, es una poca de ignorancia y de irracionalidad. La justificacin de esta apreciacin est en que, a ojos de los iluministas del siglo XVIII, que toman como modelo el estado de las ciencias y las artes de su poca y que valoran la analoga que hallan entre ella y la cultura griega, la produccin cultural medieval aparece como tosca, vacilante, teida de fantasiosidad, aquejada por un inaceptable dogmatismo y por muchos elementos de irracionalidad. Para el iluminismo, admirador del carcter

    AlumnoResaltado

    AlumnoResaltado

    AlumnoResaltado

    AlumnoResaltado

    AlumnoResaltado

    AlumnoResaltado

  • PANORAMA DE LA FILOSOFA MEDIEVAL

    3

    apolneo de la cultura griega, la cultura medieval era difcilmente valorable en trminos positivos, y slo poda rescatarse en cierto sentido lo anecdtico y lo dionisaco, que mostraban desde dnde haba debido elevarse el espritu humano para construir la modernidad.

    Para el iluminismo la Edad Media fue una etapa oscura tambin en el sentido de

    que en ella no habra pasado nada realmente importante en relacin a la historia posterior. En otros trminos, que extremando las cosas podra pasarse de la Antigedad a la Modernidad sin que la historia perdiera sentido por la omisin de los acontecimientos de esos diez siglos.

    Es obvio que esta imagen referencial ya es obsoleta, y como tesis explicativa de

    la Edad Media, en forma global, no la sostiene nadie. Creo que el aspecto ms errneo de la imagen es el segundo, porque cualquiera sea el valor que se d a lo sucedido social, poltica y culturalmente en esos diez siglos, de ningn modo puede decirse que no tenga importancia para explicar la historia posterior. Al contrario, en ninguno de los aspectos de la cultura (poltico, religioso, cientfico, filosfico), el Renacimiento puede entenderse sin referencia al perodo anterior, que sus mismos protagonistas tenan en vista, incluso cuando queran oponerse a l. Hoy no puede hablarse de filosofa o arte atendiendo slo a Grecia y a la Modernidad: no podemos prescindir del nominalismo en filosofa, ni del gtico en el arte, para poner slo dos ejemplos.

    Pero si bien esta imagen no es sostenible en trminos globales, es cierto que

    parcialmente sigue vigente, incluso en los modos de hablar (por ejemplo: cuando se quiere decir de alguna persona o idea que es atrasada, retrgrada, dogmtica, etc., suele calificrsela de medieval). Esta visin del hombre comn se refleja tambin en los juicios puntuales que los historiadores de la cultura enuncian sobre diversas manifestaciones medievales. Creo que precisamente como una reaccin frente a esas crticas, casi siempre anacrnicas (juzgan desde un presente modlico y no con sentido realmente histrico), han aparecido defensas extremas que se vuelcan sobre todo en las creaciones filosficas, teolgicas y religiosas del medioevo latino, olvidando a veces la complejidad del entramado cultural que les dio origen. Veremos esto con ms detenimiento al tratar sobre la valoracin de la filosofa medieval.

    2. Etapa intermedia. En esta visualizacin, que en algunos pensadores no es una imagen sino una explicacin terica y argumentada, la Edad Media es concebida un

    AlumnoResaltado

    AlumnoResaltado

    AlumnoResaltado

    AlumnoResaltado

    AlumnoResaltado

    AlumnoResaltado

  • CELINA A. LRTORA MENDOZA

    4

    perodo de pasaje entre dos visiones del mundo contrapuestas. Aqu se tiene en cuenta lo que podramos llamar la mentalidad o el imaginario colectivo ms que procesos o realizaciones histricas concretas. Quien ha desarrollado con ms rigor y elementos histricos esta tesis ha sido Alexander Koyr, en Francia, analizando la historia del pensamiento cientfico, tomando ciencia en el sentido amplio de pensamiento reflexivo y sistemtico que trata de comprender la realidad. Segn Koyr y sus seguidores, la visin del mundo caracterstica de la antigedad era finitista y antropocntrica. Se conceba el mundo como un cosmos, es decir, un todo ordenado y limitado, cuya estructura era posible representar con una forma geomtrica relativamente simple. Una acabada expresin de esta concepcin es el sistema aristotlico, con sus esferas concntricas, su postulacin de la imposibilidad del infinito actual (inclusive su incomprensibilidad terica), la asuncin de un sistema explicativo causal que opera pautado siempre por principios lgico- ontolgicos; un universo que en definitiva debe resultar transparente a la mirada de la inteligencia, en el sentido de que todas sus leyes deben poder derivarse de algunos postulados o intuiciones bsicas.

    Esta comprensin del universo fue variando poco a poco -debido a mltiples

    factores- durante los siglos medievales, hasta llegar a las modernas concepciones del infinitismo, superacin del geo y del antropocentrismo, distincin entre lgica y ontologa, etc. La Edad Media ha sido el perodo de gestacin de una nueva mentalidad que supone la crtica a la anterior, pero tambin y sobre todo, que exige la elaboracin de nuevas ideas fuera de los antiguos marcos intelectuales. Habra sido justamente la incorporacin de ideas religiosas lo determinante de la superacin de las restricciones intelectivas que la antigedad pona a las consideraciones del universo. En ese caso, los esfuerzos de la teologa por tornar inteligibles las afirmaciones de fe, habran cumplido un papel mucho ms vasto y de alcances insospechados para quienes la elaboraban. Koyr y sus discpulos dan mucha importancia, en este sentido (como forjadores de una nueva mentalidad csmica), a conceptos propiamente teolgicos y enunciados en un marco justificador de algunas religiones histricas concretas, como los de potencia divina absoluta, voluntarismo, infinitud intensiva divina, etc.

    En esta perspectiva se invierten ciertas apreciaciones tradicionales acerca de los

    movimientos tericos del medioevo para las cuales la escolstica aristotelizante del siglo XIII fue considerada un notable avance intelectual con respecto al perodo anterior. Si bien se admite que en algn sentido esto ha sido as, por otra parte se considera que lo ms interesante y novedoso de la Baja Edad Media, que finalmente

    AlumnoResaltado

    AlumnoResaltado

    AlumnoResaltado

    AlumnoResaltado

    AlumnoResaltado

    AlumnoResaltado

    AlumnoResaltado

  • PANORAMA DE LA FILOSOFA MEDIEVAL

    5

    cumpli el paso al infinitismo, no proviene de la asuncin aristotlica, sino al contrario, de su negacin. Por supuesto, sta es una tesis controvertida, y de hecho los historiadores discuten en cada caso cul ha sido el real valor de novedad de los aportes medievales, pero en lneas generales hay consenso sobre el acierto global de esta tesis.

    3. Encuentro de culturas. Es esta una caracterizacin ms reciente y derivada en buena medida de los estudios comparados de las culturas medievales de Occidente y de investigaciones ms profundas sobre la base semtica del cristianismo primitivo. En un enfoque abarcativo, se considera un triple encuentro cultural. En primer trmino, el encuentro de la cultura greco-romana con la semtica del cristianismo primitivo, encuentro que se produce todava en la Edad Antigua, y cuya expresin histrica tpica es la conversin de Constantino. Un segundo encuentro cultural se produce con las invasiones brbaras que destruyen el Imperio y sobre sus ruinas polticas y jurdicas establecen una nueva sociedad, diferente tanto de la brbara como de la imperial, y en la cual son ciertamente perceptibles ambas. En tercer lugar, tenemos el encuentro cultural (ms bien choque) que signific la invasin rabe a Europa, proceso que comenz por la pennsula ibrica y continu por el este, hasta la cada de Bizancio. Desde el siglo VIII Europa no puede entenderse sin este triple encuentro. Precisamente los filsofos de la cultura que intentan hoy repensar Europa, estn de acuerdo en admitir la importancia de esos encuentros culturales (pacficos o violentos) en la formacin de la Europa moderna y de sus propias proyecciones, la ms importante de las cuales sin duda es Amrica.

    2. La Filosofa Medieval Hay que hacer dos observaciones iniciales de importancia. En primer lugar, que

    la filosofa medieval no abarca, de acuerdo a tradicin acadmica, el mismo perodo que la historia general, sino que es ms amplia, ya que incluye la produccin de los escritores eclesisticos desde el siglo II. Sin embargo, las manifestaciones tardas de la filosofa antigua siguen estudindose en Historia de la Filosofa Antigua, cuya fecha lmite ha quedado convencionalmente fijada en el ao 529, cuando el Emperador Justiniano ordena el cierre de la Academia de Atenas, ltimo reducto de la filosofa pagana. Hay por lo tanto un perodo de solapamiento que pocas veces se tiene en cuenta, a pesar de su magnitud y su importancia conceptual. En efecto, suele olvidarse, a la hora de la exgesis histrica (al menos, en los estudios ms generales) que los neoplatnicos son contemporneos a San Hiplito y Tertuliano,

    AlumnoResaltado

    AlumnoResaltado

    AlumnoResaltado

    AlumnoResaltado

    AlumnoResaltado

    AlumnoResaltado

    AlumnoResaltado

    AlumnoResaltado

  • CELINA A. LRTORA MENDOZA

    6

    que los estoicos romanos escriben al mismo tiempo que los Padres Apologistas griegos, y que el eclctico Cicern coincide temporalmente con la escuela de Filn de Alejandra. Por tanto no puede hablarse de filosofa de la Edad Media como un todo unitario de produccin, para su perodo inicial. La limitacin usual proviene de considerar como medievales aquellas manifestaciones que, aunque se hayan producido en etapas anteriores a las fechas generales de inicio del Medioevo, han sido receptadas y han fructificado ms all de esos lmites, mientras que se asocian con la Antigedad las formas de pensamiento cuyos orgenes se remontan a doctrinas clsicas (por ejemplo el estoicismo o el neoplatonismo). Este criterio es discutible desde el punto de vista terico, y si se lo sigue es por convencin y a los fines de la investigacin que debe poner necesariamente un corte en una realidad fluida.

    La segunda observacin importante es que lo que presentamos como filosofa

    medieval, es en realidad una reconstruccin histrica, de acuerdo a lo que hoy y desde la Modernidad se considera filosofa y que no responde, sobre todo para la etapa anterior a las Universidades, a la mentalidad ni a los objetivos de quienes la expusieron. Vemos que los pensadores medievales ms importantes no se consideran a s mismos filsofos sino telogos, con raras excepciones. De hecho la mayora de sus tesis filosficas estn enunciadas en contextos no filosficos (teolgicos, religiosos, etc.). Esta situacin ha sido reconocida sobre todo por tienne Gilson, quien seala que esta reconstruccin no puede sino ejercer cierta violencia sobre el pensamiento a que se aplica, y que siempre debe tenerse en cuenta esa inadecuacin entre el marco original y el de su reconstruccin histrica.

    Dice Gilson (I, p. 9): A pesar de este esfuerzo para abarcar lo ms exactamente

    posible lo concreto, es necesario confesar que toda historia de la filosofa de la Edad Media presupone la decisin de abstraer esta filosofa del medio teolgico en que ha nacido, y del cual no se la puede separar sin violentar la realidad histrica. Puede verse que no hemos admitido ninguna lnea de demarcacin rigurosa entre la historia de la filosofa y la historia de la teologa, no solamente en la poca patrstica, sino incluso en la Edad Media. De ah no se sigue que no se pueda hablar en justicia de una historia de la filosofa medieval. Nada ms legtimo, desde el punto de vista de la historia general de la filosofa, que hacerse cuestin del desarrollo y proceso de los problemas filosficos planteados por los griegos, a lo largo de los catorce primeros siglos de la era cristiana. Sin embargo, si se quiere estudiar y comprender la filosofa de esta poca, hay que buscarla donde se encuentra,

  • PANORAMA DE LA FILOSOFA MEDIEVAL

    7

    es decir, en los escritos de hombres que se presentaban abiertamente como telogos o que aspiraban a serlo. La historia de la filosofa de la Edad Media es una abstraccin sacada de la realidad, ms vasta y ms comprensiva, que fue la teologa catlica medieval. No hay por qu sorprenderse de las incesantes referencias que, en el curso de esta obra, se hacen a problemas propiamente teolgicos; antes al contrario, dichas referencias recordarn provechosamente la simbiosis de estas dos disciplinas intelectuales durante la larga serie de siglos que tenemos que recorrer".

    Este hecho, y la peculiaridad de que todos los pensadores medievales

    importantes hayan sido religiosos (cristianos, musulmanes y judos) llev, en el mbito cristiano al menos, a la pregunta por la ndole especfica de la Filosofa Medieval. Es decir, ms all de ser obviamente el conjunto de ideas filosficas que se enunciaron en dicho perodo cronolgico, la pregunta es si existi una filosofa peculiar que tuviese una caracterstica distintiva de la anterior y la posterior, a la que pudiera quiz llamarse filosofa cristiana. Emile Brhier (en 1921) sostuvo que no existe una filosofa tpicamente cristina y lo as llamado es en realidad el aparato racional o argumentativo de la teologa. En cambio Gilson y Jacques Maritain sostuvieron la afirmativa. Copleston, por su parte, afirma que los pensadores medievales distinguieron la filosofa y la teologa, lo que est claro porque la relacin entre ambas fue un tema de discusin entre ellos. La admisin de hiptesis filosficas vlidas y teolgicamente errneas (la posibilidad de creacin ab aeterno de Santo Toms, o la teora de la doble verdad de Averroes, o de la doble expresin de Maimnides) seran ejemplo de ello. Por lo tanto, hay que admitir que la Edad Media produjo autntica filosofa y no slo un aparato racional al servicio de la teologa. Ahora bien, cul sea el ncleo problemtico de esa filosofa, tambin enunciada por creyentes en otras pocas histricas, es lo que trataremos de ver a continuacin.

    Desde mi punto de vista, creo que el problema crucial que por primera vez se

    plante a la filosofa en el Medioevo (a los creyentes de las tres grandes religiones occidentales, por igual) y que al ser resuelto entonces ya no volvi a plantearse en esos trminos, es el de la relacin entre la razn y la fe, es decir, cmo acordar el pensamiento griego con las propias creencias religiosas, de modo que el resultado fuera a la vez satisfactorio para la fe y congruente con los postulados de aquel saber racional. La intuicin que gua estos esfuerzos es que la vida cultural debe integrar los dos trminos y no puede prescindir de uno de ellos en beneficio del otro. En realidad esta opcin ya se haba planteado en el judasmo desde el siglo II ac,

    AlumnoResaltado

    AlumnoResaltado

    AlumnoResaltado

    AlumnoResaltado

    AlumnoResaltado

    AlumnoResaltado

  • CELINA A. LRTORA MENDOZA

    8

    cuando el movimiento cultural helenstico se expandi por el Medio Oriente y Egipto, donde vivan numerosas comunidades judas. Mientras que los judos de Palestina continuaban naturalmente con sus tradiciones locales, las comunidades judeo-helensticas haban adoptado formas de vida helenizadas. Ya no dominaban el hebreo, sino que hablaban en griego, y cada vez les resultaba ms difcil la lectura de la Torah en su lengua original. En esa situacin los jefes religiosos de la comunidad de Alejandra tomaron una histrica decisin, que no slo fue importantsima para el judasmo, sino tambin para el posterior cristianismo: dejando de lado la tradicional exigencia de la lengua sagrada, decidieron traducir el Pentateuco al griego. Esta es la versin que se conoce con el nombre Septuaginta, porque fue realizada, segn la tradicin, por setenta sabios (nmero de perfeccin). Posteriormente se tradujeron los dems libros, de modo que se denomin Septuaginta al conjunto de textos del Antiguo Testamento, por lo cual pudo decirse que madur en Alejandra. La importancia de esta decisin es capital en la historia de la cultura. En efecto, el judasmo era una religin altamente organizada y con un texto sagrado intocable. Al mismo tiempo era un pueblo elegido y su lengua era expresin de la palabra de Dios. Aunque ya en el siglo II ac el judasmo haba adquirido ciertos caracteres de universalismo (perceptibles luego del cautiverio babilnico) es evidente que un universalismo efectivo deba reconocer la transculturalidad del mensaje religioso. Y para una religin basada en un texto, la aceptacin de su traducibilidad, manteniendo su valor, era una opcin decisiva en la lnea del universalismo. No podemos omitir aqu la referencia de que en definitiva la Biblia de los Apstoles y la que se cita en el Nuevo Testamento es precisamente Septuaginta y no el texto hebreo, cuya versin masortica (la que hoy conocemos) es posterior.

    Hay adems otro aspecto importante en este primer esfuerzo de adecuacin

    cultural, que es la reflexin, o exgesis, elaborada a partir de ciertos conceptos filosficos helensticos. En este sentido la importancia de Filn y de la escuela alegrica de Alejandra es tambin decisiva. Tal como en otros casos, a una posicin de apertura y asimilacin, corresponde por compensacin otra de cierre y retraccin. La exgesis alegrica de la escuela judeo-alejandrina, que podra considerarse como el primer esfuerzo en Occidente de aunar la conceptualizacin griega y la fe monotesta juda, fue rechazada por la corriente tradicional que se calific de ortodoxa. Recordemos que la religin juda clsica o tradicional desconoce este concepto, pues se basa ms bien en una ortopraxis que identifica al judo como tal; ortopraxia que se integra, obviamente, con la proclamacin de

    AlumnoResaltado

  • PANORAMA DE LA FILOSOFA MEDIEVAL

    9

    Yahweh como el nico Dios. Desde entonces volveremos a ver reproducida esta polmica en ese y en otros mbitos religiosos (el Cristianismo y el Islam).

    Este esfuerzo de avanzada no produjo frutos directos, y debemos esperar a la

    aparicin de otras ideas para reencontrar las intuiciones bsicas de Filn. Pero el problema de acordar razn y fe s fue sentido como uno de los principales, si no el primero, de los problemas del hombre religioso en un mundo cuya base cultural era pagana.

    En esta lnea de preocupacin se ensayaron con xito dos soluciones que

    constituyen dos grandes sntesis medievales que, manteniendo invariable el componente de la fe monotesta (cristiana, musulmana y juda) variaron el componente terico, en la lnea platnica y aristotlica respectivamente. La primera sntesis, platnica, corresponde a la Alta Edad Media, se inicia en la Cristiandad con los Padres Griegos y se desarrolla del siglo VI al XII, culminando en lo que se ha llamado el pensamiento del Monacato. La segunda sntesis, aristotlica, es propia de la Baja Edad Media, se produce antes del siglo XII, en el Judasmo y el Islam y plasma en la Cristiandad en las Universidades del siglo XIII, constituyndose desde entonces como pensamiento rector de los estudios eclesisticos casi hasta la actualidad.

    Debo aclarar que dije dos ensayos exitosos de sntesis, porque no comparto la

    visin generalizada que valoriza ms el segundo que el primero. Creo que esta postura tiene dos explicaciones. Por una parte, se basa en la aceptacin oficial posterior de algunas Iglesias, sobre todo el Catolicismo, lo cual es un dato extrnseco, que desde el punto de vista de la filosofa no debera ser tan determinante. Adems, y sobre todo en los enfoques denominados genticos (que -por supuesto- considero totalmente vlidos en s mismos) aparece como una especie de darwinismo filosfico, no slo en el sentido de que el filum progresa siempre de lo menos a lo ms, sino y sobre todo porque implcitamente se aplica el criterio de la supervivencia del ms apto, entendiendo esto de acuerdo con lo anterior. La idea de completud del ciclo en la philosophia perennis nucleada en el siglo XIII convierte a todo el pensamiento anterior en una preparacin y al posterior en una repeticin o en una desviacin. A los filsofos del siglo XIV en adelante, no les queda sino ser epgonos o desertores. Creo que esta visin es histricamente falsa; como propuesta me parece poco fecunda para la filosofa y poco atractiva para todo aspirante a filsofo. Este tema se vincula estrechamente con la valoracin de la filosofa medieval.

    AlumnoResaltado

    AlumnoResaltado

    AlumnoResaltado

  • CELINA A. LRTORA MENDOZA

    10

    Dice De Libera (pp. 15-17): La historia de la filosofa medieval ha sido escrita en general desde el punto de vista del cristianismo occidental. Esta actitud no ha dejado de tener consecuencias: fija los objetos, los problemas, los dominios de investigacin; calibra, distribuye, suprime, reparte segn sus perspectivas, sus intereses y sus tradiciones; impone sus omisiones, imprime sus direcciones y directivas, y, por ltimo, hace creer en la unidad de un perodo cuyas tensiones, minoras y disonancias pretende redescubrir rigurosamente, pero a condicin de permanecer en el interior de un mismo continuum espacio-temporal, en el espacio de juego histrico definido por el horizonte familiar de la historia europea. [] Lo primero que debe aprender un estudiante al abordar la Edad Media es que la Edad Media no existe. La duracin continua, el referente nico donde el historiador de la filosofa inscribe la sucesin de las doctrinas y las trayectorias individuales que, a sus ojos componen una historia la historia de la filosofa medieval- no existe. Existe una multiplicidad de duraciones: una duracin latina, una duracin griega, una duracin rabe-musulmana, una duracin juda. [] Filosficamente, el mundo medieval no tiene centro. No solamente porque el mundo medieval occidental tiene una pluralidad de centros (lo que muchos historiadores reconocen), sino tambin, sobre todo, porque existe una pluralidad de mundos medievales. [] Fijar el teln de fondo de la filosofa medieval significa extender todo de un extremo a otro del Mediterrneo: de Occidente a Oriente y de Oriente a Occidente, de Sur a Norte y de Norte a Sur. La historia de la filosofa medieval no es la historia de la filosofa cristiana. Es la historia de la filosofa pagana y de los tres monotesmos de los cuales ha sido instrumento dcil o indcil, socio o competidor. Es la historia de pueblos diferentes y de lenguajes diversos, una historia de familia(s), de alianzas y herencias, de fraude y rapia, de violencias y pasiones. El mayor pecado del historiador es la omisin. Si bien no puede decir ni saber todo, no debe callar nada de lo que sabe.

  • PANORAMA DE LA FILOSOFA MEDIEVAL

    11

    3. Valoracin de la filosofa Medieval Dejando de lado las posiciones anacrnicas acerca del medioevo, y cindonos

    estrictamente a la filosofa, podemos sealar tres valoraciones graduales sobre el aporte filosfico medieval a la historia universal de la filosofa. Previamente, vale decir que la valoracin negativa que tuvo la Europa Moderna sobre el medioevo se transmiti a la filosofa. As, el marqus Gilbert de Saint-Aubin (Trait de lopnion, 1735) afirma que con la introduccin de los textos filosficos rabes y de sus comentadores bizantinos luego de la cada de Constantinopla, se echaron a perder las escuelas de filosofa, as como el gtico (de influencia brbara) ech a perder la arquitectura. En el mismo sentido piensan Deslandes y Condillac, para quienes los estudios filosficos medievales eran algo peor que la ignorancia. Estas opiniones tan extremas no fueron sostenidas mucho tiempo.

    1. Tesis nucleica. Para una primera posicin, hay que reconocer al pensamiento medieval el haber desarrollado ciertas ideas capitales de la filosofa griega, como sustancia, causalidad, realidad, finalidad, espritu, Dios, etc. Esto podra constituir el ncleo de la philosophia perennis de acuerdo a la expresin de Hischberger, que puede considerarse un prototipo de esta postura.

    2. Tesis constitutivista. Una segunda tesis, ms fuerte, asume que la filosofa medieval moldea la esencia del hombre europeo al proponer y justificar racionalmente algunos (o todos) sus componentes bsicos: fe en el espritu, axiologa csmica, activismo, etc. Van Rintelen puede considerarse un ejemplo de esta postura. En esta perspectiva, tambin hay que sealar que ese hombre europeo modelado por la filosofa medieval es considerado en cierto modo como el mejor ejemplo de lo humano, por lo cual la tesis constitutivista puede ampliarse en el sentido de que la filosofa medieval moldea a un tipo de hombre universalmente modlico. No quiero decir con esto que todos los constitutivistas ignoren el pluralismo cultural, pero es indudable que el enunciado fuerte de la tesis implica un endoculturalismo significativo.

    3. Tesis modlica. Esta tesis es an ms fuerte, pues la filosofa medieval no slo sera forma histrica de filosofar, junto a la cual pueden coexistir otras con cierta pretensin de validez, sino que ella misma se constituye como un modelo de todo filosofar autntico. A su vez esta tesis presenta dos grados de aplicacin. a. Un efecto ms dbil de la asuncin de la tesis, es interpretar a los medievales en trminos contextuales modernos, considerndoles iniciadores o precursores vlidos

    AlumnoResaltado

    AlumnoResaltado

    AlumnoResaltado

    AlumnoResaltado

    AlumnoResaltado

  • CELINA A. LRTORA MENDOZA

    12

    de todas o las ms importantes corrientes filosficas posteriores. As se habla del existencialismo de San Agustn, por ejemplo. b. Un efecto ms fuerte es la tendencia a considerar toda diferencia entre un pensamiento filosfico y el modelo, como una desviacin y por tanto como un error que se prueba patentizando simplemente la diferencia. Por cierto que dada la variedad del pensamiento medieval, cuyos gestores han sostenido casi todas las tesis filosficas entonces conocidas y muchas de ellas incompatibles entre s, resulta extrao hablar de la filosofa medieval como una unidad terica susceptible de convertirse en un modelo unitario. Es que esta tesis no se asume aisladamente, sino en relacin con el criterio axio-gentico a que hice referencia. As Filosofa Medieval no es, en esta tesis, el conjunto de todas las ideas filosficas medievales sino un subconjunto de ellas, constituido por las que con posterioridad han alentado el rango de rectoras o magistrales. Por tanto, esta tesis maneja un concepto histrico y construido ideolgico- de filosofa medieval, sobre todo en esta segunda versin ms fuerte.

    Creo que estas valoraciones no son las nicas y quiz ni siquiera las ms

    importantes que pueden enunciarse en compatibilidad con la asuncin de la especificidad. Efectivamente, si se sostiene que el pensamiento filosfico medieval tuvo un eje temtico comn, su especificidad queda asegurada aun cuando se reconozcan variaciones significativas y profundas en cuanto a los mtodos usados y las soluciones presentadas. Por otra parte, considero que el valor de una elaboracin filosfica no debe medirse con parmetros extrnsecos a ella misma (como son, en definitiva, los que proponen estas tres tesis enunciadas) sino en relacin al problema planteado y al grado de desarrollo que exhibe en comparacin con el estado anterior, o contribuye a clarificarlo, o plantea uno nuevo; por tanto el referente es el pasado y no el futuro. Por eso, ms que preguntar qu qued de la filosofa medieval o procurar que quede algo, hay que ver en qu medida aport en su momento, y de ese modo adquirir la vigencia propia de lo cultural histrico, que no es lo irremediablemente pasado o muerto, sino aquello que siempre puede revivirse y repensarse vlidamente en otro contexto.

    Dice De Libera (p. 18): Tres cuestiones previas se erigen en el umbral de una

    historia de la filosofa medieval: Existe el objeto, o si se prefiere, ha existido la filosofa en la Edad Media? Es la filosofa medieval otra cosa que una teologa revelada, equipada filosficamente? La filosofa medieval ha aportado, cualquiera sea su naturaleza, una contribucin significativa a la historia general de la filosofa? []

    AlumnoResaltado

    AlumnoResaltado

  • PANORAMA DE LA FILOSOFA MEDIEVAL

    13

    La respuesta a estas tres preguntas es generalmente negativa. Este fenmeno tiene sus explicaciones. He aqu las nuestras; el mismo etnocentrismo que hace celebrar los xitos de la filosofa cristiana a un . Gilson haba destruido antes la filosofa medieval en el espritu de la Ilustracin, en el cual se apoyan los no catlicos. Los adversarios de la Edad Media, principalmente los humanistas, en todo caso aquellos que han destruido el modo de pensar medieval, han impuesto la lectura histrica y la misma versin de sus destructores. Intentaremos aqu rectificar estas dos perspectivas.