Ley 25.561. Antecedentes Parlamentarios. Argentina

320
Antecedentes parlamentarios Ley 25.561 Emergencia Pública y Reforma del Régimen Cambiario

description

Emergencia Pública y Reforma del Régimen Cambiario. Elaborado por Wenceslao Wernicke

Transcript of Ley 25.561. Antecedentes Parlamentarios. Argentina

Page 1: Ley 25.561. Antecedentes Parlamentarios. Argentina

Antecedentes parlamentarios

Ley 25.561

Emergencia Pública y Reforma del Régimen

Cambiario

Page 2: Ley 25.561. Antecedentes Parlamentarios. Argentina

Antecedentes Parlamentarios – Ley 25.561

2

Indice Cronológico A continuación se presenta un cuadro donde se detalla el tratamiento legislativo de la ley 25.561 ordenado los datos cronológicamente desde su presentación original hasta la publicación en el Boletín Oficial.

Cámara de Origen

Cámara Revisora

Promulgación y

Publicación

DIPUTADOS

Proyectos Originales

Proyecto Fecha de Entrada: 05/01/02

Autor Poder Ejecutivo (Eduardo Duhalde y Jorge Capitanich) Expediente: 78-PE-01 ( Proyecto original. Página 4)

Debate Sesión: 05/01/02 (Versión Taquigráfica. Página 13)

Sanción Fecha: 05/01/02 (Texto de la Sanción. 180)

SENADO

Ingreso de sanción

Fecha de Entrada: 06/01/02 Expediente: 180-CD-01

Debate Sesión: 06/1201/02 (Versión Taquigráfica. Página 187)

Sanción Definitiva Fecha: 06/01/02 (Texto de la sanción. Página 305)

Promulgación Parcial

Decreto 30/2002 Fecha: 06/01/02 (Decreto. Página 311)

Publicación Ley 25.561 Boletín Oficial: 07/01/02 (Texto de la ley. Página 313)

NOTA: No hubo dictamen en ninguna de las dos Cámaras legislativas.

Page 3: Ley 25.561. Antecedentes Parlamentarios. Argentina

Antecedentes Parlamentarios – Ley 25.561

3

Cámara de Diputados

Page 4: Ley 25.561. Antecedentes Parlamentarios. Argentina

Antecedentes Parlamentarios – Ley 25.561

4

Proyectos de ley Original Expediente: 78-PE-01

Buenos Aires, 5 enero del 2002. Al Honorable Congreso de la Nación. Tengo el agrado de dirigirme a vuestra honorabilidad a efectos de elevar a su consideración el proyecto de ley de emergencia pública y de reforma del régimen cambiario. Ciertamente, el escenario social, económico y financiero de nuestro país en el presente exhibe descarnadamente las consecuencias producidas por un sistema monetario que, desde un dogmatismo no exento de contradicciones, se persistió en mantener a pesar de las claras señales de alarma que los crecientes índices de desocupación, la severa contracción productiva y el preocupante acotamiento de la actividad exportadora, entre otras variables, emitían en forma constante. Lo que puede caracterizarse como un proceso recesivo que hoy presenta inusitada agudeza, demandaba en sus primeras insinuaciones la adopción de actos de gobierno que paulatinamente permitieran un reacomodamiento de los distintos componentes de la economía a las modificaciones que exigía el sistema monetario. Las graves urgencias del momento obligan a transitar la etapa de adaptación aludida con mayor prontitud, por lo cual hemos intentado dotar a las normas modificatorias contenidas en el proyecto que se eleva a consideración del Honorable Congreso de instrumentos de amortiguación o mitigación de las consecuencias que es dable esperar se produzcan en una primera etapa de implementación. En ese sentido, se estima que la especificidad propia de la reglamentación a dictarse permitirá contemplar una casuística que de ordinario es ajena a los marcos legales. Atento a las circunstancias descritas de marcada excepcionalidad, resulta menester adoptar actos de gobierno que resulten acordes para superar tales desafíos, actos que deben encontrar en el Poder Legislativo el necesario respaldo, propio de la división de poderes que establece nuestra Constitución. En tal sentido, y visto la situación de marcada crisis por la que atraviesa nuestro país, se considera necesario declarar la emergencia pública en materia social, económica, administrativa, financiera y cambiaria. Para enfrentar tal emergencia, se propicia delegar en el Poder Ejecutivo nacional, en el marco de lo dispuesto por el articulo 76 de la Constitución Nacional y por el término de dos (2) años, las facultades que resulten indispensables para disponer las medidas dirigidas a recomponer el grave cuadro de situación planteado. En tal sentido, la norma proyectada establece que el ejercicio de tales facultades por parte del Poder Ejecutivo nacional estará fundamentalmente orientado a reordenar el

Page 5: Ley 25.561. Antecedentes Parlamentarios. Argentina

Antecedentes Parlamentarios – Ley 25.561

5

sistema financiero, bancario y el mercado de cambios, reactivar el funcionamiento de la economía, crear condiciones para el crecimiento económico sustentable y compatible con la reestructuración de la deuda pública y favorecer la reestructuración de las obligaciones en curso de ejecución que resulten afectadas por las modificaciones cambiarias que se instituyen por la presente norma. En base a las razones de emergencia antes descritas, resulta perentorio que el Poder Ejecutivo nacional arbitre el nuevo sistema que determinará la relación de cambio entre el peso y las divisas extranjeras y que establezca, en su consecuencia, las pertinentes regulaciones cambiarias. A los fines antes mencionados, resulta menester sustituir las disposiciones contenidas en la ley 23.928, modificada por la ley 25.445, disponiendo la derogación, modificación y ratificación de diversos artículos de dicha norma, en orden a establecer nuevos principios de orden monetario y cambiario. Los cambios impulsados por el proyecto confirman el marco de acción del Banco Central de la República Argentina, preservando y fortaleciendo su rol como garante principal del sistema monetario, financiero y cambiario, en forma acorde a las disposiciones contenidas en la norma que se somete a consideración. A tal efecto, se determina que las reservas del Banco Central de la República Argentina en oro y divisas extranjeras estarán afectadas en su totalidad al respaldo de la base monetaria, debiendo dicha entidad reflejar en su balance y estados contables el monto, composición e inversión de las reservas, por un lado, y el monto y composición de la base monetaria, por el otro. Asimismo, se confirma que los bienes que integran las reservas del Banco Central de la República Argentina constituyen prenda común de la base monetaria, resultando inembargables y con afectación exclusiva para su efectivo y permanente respaldo. Habida cuenta de las modificaciones que se promueven por el proyecto que se somete a consideración respecto al sistema monetario, financiero y cambiario, resulta ineludible establecer un conjunto de disposiciones tendientes a favorecer una adecuada recomposición de las relaciones jurídicas, económicas y patrimoniales que indudablemente se verán modificadas a tenor de los cambios a introducirse. En tal sentido, el proyecto contempla diversas situaciones que involucran deudas de dinero, ratificándose que, en ningún caso, se admitirá la actualización monetaria, indexación por precios, variación de costos o repotenciación de deudas, con las salvedades expresamente contempladas. Asimismo, el proyecto dispone que el Poder Ejecutivo nacional deberá adoptar las medidas necesarias para preservar el capital perteneciente a los ahorristas que hubiesen realizado depósitos en pesos o en divisas extranjeras en entidades financieras, previéndose la reestructuración de las obligaciones originarias, a fin de tornar compatible el cumplimiento de los compromisos y vencimientos, en forma acorde a la evolución de la solvencia del sistema financiero.

Page 6: Ley 25.561. Antecedentes Parlamentarios. Argentina

Antecedentes Parlamentarios – Ley 25.561

6

Habida cuenta de que las medidas que se propician por el presente proyecto establecen una modificación de la relación de cambio de la moneda nacional respecto de las divisas extranjeras, se contempla que el Poder Ejecutivo nacional deberá establecer las medidas tendientes a disminuir el eventual impacto que se produzca sobre el patrimonio de las personas físicas y jurídicas que mantuviesen con el sistema financiero deudas nominadas en dólares estadounidenses u otras divisas extranjeras. Se contempla, asimismo, que los saldos deudores de titulares de tarjetas de crédito o de débito, correspondientes a consumos realizados en el país, deberán ser consignados en pesos y pagaderos en pesos, y que sólo podrán consignarse en dólares u otras divisas los consumos realizados fuera del país. Respecto de los contratos celebrados por la administración pública bajo normas de derecho público a partir de la sanción de la ley 23.928 y modificatoria, incluyendo obras y servicios públicos, se propone dejar sin efecto las cláusulas de ajuste en dólares o en otras divisas extranjeras y las cláusulas indexatorias basadas en índices de precios de otros países. Asimismo, se propone disponer que los precios y tarifas resultantes de dichas cláusulas quedarán establecidos en pesos a la relación de cambio un peso igual un dólar estadounidense. A tenor de los cambios así impulsados, se incluye la autorización expresa al Poder Ejecutivo nacional para renegociar tales contratos. Tratándose de contratos de prestación de servicios públicos, la renegociación a encararse deberá tomar en consideración los siguientes criterios: 1) El impacto de las tarifas en la competitividad de la economía y en la distribución de los ingresos. 2) La calidad de los servicios y los planes de inversión, cuando ellos estuviesen previstos contractualmente. 3) El interés de los usuarios y la accesibilidad de los servicios. 4) La seguridad de los sistemas comprendidos, y 5) La rentabilidad de las empresas. En vista de los cambios propuestos, se establece que ello en ningún caso justificará o habilitará a las empresas contratistas o prestadoras de servicios públicos a suspender o alterar el cumplimiento de sus obligaciones. En lo que resulta materia de prestaciones dinerarias originadas en contratos celebrados entre particulares, en los que se hubiesen establecido cláusulas de ajuste en dólares, se prevé un esquema de transición que posibilite el avenimiento a términos equitativos entre las partes, previéndose a tal efecto los mecanismos tendientes a posibilitar la composición de los respectivos intereses. Por otra parte, y atendiendo a la actual circunstancia, bajo cuyas apremiantes condiciones fiscales y monetarias se han debido emitir distintos títulos nacionales y provinciales que circulan como sustitutos de la moneda nacional de curso legal en todo el territorio del país, se postula que el Poder Ejecutivo nacional establezca los recaudos necesarios para proceder, oportunamente, al canje de tales títulos a fin de posibilitar el necesario reordenamiento monetario del país.

Page 7: Ley 25.561. Antecedentes Parlamentarios. Argentina

Antecedentes Parlamentarios – Ley 25.561

7

Teniendo en cuenta que de los cambios que se promueven para consideración del Honorable Congreso de la Nación pudieran derivarse efectos indeseados o conductas que trasunten en una eventual distorsión de los mercados o comportamientos de naturaleza monopólica, se incorpora entre sus disposiciones facultar al Poder Ejecutivo nacional a regular, transitoriamente, los precios de insumos, bienes y servicios críticos, a fin de proteger los derechos de los usuarios y consumidores. Por último, se incorporan al proyecto elevado disposiciones de naturaleza transitoria y complementaria. Se propone, como lógica indispensable a la naturaleza del proyecto puesto a consideración, que el mismo invista el carácter de norma de orden público, entendiéndose que ninguna persona podrá alegar en su contra derechos irrevocablemente adquiridos, disponiéndose en forma sucedánea la derogación de toda otra disposición que se oponga a sus estipulaciones. Por otra parte, se incluye la invitación a los estados provinciales, a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y a las municipalidades a dictar normas de adhesión que recepten diversas disposiciones comprendidas dentro del proyecto. Dios guarde a vuestra honorabilidad. Mensaje 26 Eduardo A. Duhalde. Jorge M. Capitanich. PROYECTO DE LEY El Senado y Cámara de Diputados,… LEY DE EMERGENCIA PUBLICA Y DE REFORMA DEL REGIMEN CAMBIARIO TITULO I Declaración de emergencia pública Artículo 1º – Declárase, con arreglo a lo dispuesto en el artículo 76 de la Constitución Nacional, la emergencia pública en materia social, económica, administrativa, financiera y cambiaria, delegando al Poder Ejecutivo nacional las facultades comprendidas en la presente ley, por el término de dos (2) años, con arreglo a las bases que se especifican seguidamente: 1.Proceder al reordenamiento del sistema financiero, bancario y del mercado de cambios. 2.Reactivar el funcionamiento de la economía y mejorar el nivel de empleo y de distribución de ingresos.

Page 8: Ley 25.561. Antecedentes Parlamentarios. Argentina

Antecedentes Parlamentarios – Ley 25.561

8

3.Crear condiciones para el crecimiento económico sustentable y compatible con la reestructuración de la deuda pública. 4.Reglar la reestructuración de las obligaciones, en curso de ejecución, afectadas por el nuevo régimen cambiario instituido en el artículo 2º. TITULO II Del régimen cambiario Art. 2º – El Poder Ejecutivo nacional queda facultado, por las razones de emergencia pública definidas en el artículo 1º, para establecer el sistema que determinará la relación de cambio entre el peso y las divisas extranjeras, y dictar regulaciones cambiarias. TITULO III De las modificaciones a la Ley de Convertibilidad Art. 3º – Deróganse los artículos 1º, 2º, 8º, 9º, 12, 13 y 14 de la ley 23.928 con las modificaciones incorporadas por la ley 25.445. Art. 4º – Modifícase el texto de los artículos 3º, 4º, 5º, 6º, 7º y 10 de la ley 23.928 y su modificatorio, que quedarán redactados del siguiente modo: Artículo 3º – El Banco Central de la República Argentina podrá comprar y vender divisas con sus propios recursos o emitiendo los pesos necesarios para tal fin, al precio establecido conforme al sistema definido por el Poder Ejecutivo nacional, con arreglo a lo dispuesto en el artículo 1º de la Ley de Emergencia Pública y de Reforma del Régimen Cambiario. Artículo 4º – En todo momento, las reservas del Banco Central de la República Argentina en oro y divisas extranjeras serán afectadas al respaldo de la base monetaria. Cuando las reservas se inviertan en los depósitos, otras operaciones a interés, o a títulos públicos nacionales o extranjeros pagaderos en oro, metales preciosos, dólares estadounidenses u otras divisas de similar solvencia, su cómputo a los fines de esta ley se efectuará a valores de mercado. Artículo 5º: El Banco Central de la República Argentina deberá reflejar en su balance y estados contables el monto, composición e inversión de las reservas, por un lado, y el monto y composición de la base monetaria, por otro lado. Artículo 6º: Los bienes que integran las reservas mencionadas en el artículo anterior constituyen prenda común de la base monetaria, son inembargables, y pueden aplicarse exclusivamente a los fines previstos en la presente ley. La base monetaria en pesos está constituida por la circulación monetaria más los depósitos a la vista de las entidades financieras en el Banco Central de la República Argentina, en cuenta corriente o cuentas especiales.

Page 9: Ley 25.561. Antecedentes Parlamentarios. Argentina

Antecedentes Parlamentarios – Ley 25.561

9

Artículo 7º: El deudor de una obligación de dar una suma determinada de pesos cumple su obligación dando el día de su vencimiento la cantidad nominalmente expresada. En ningún caso se admitirá actualización monetaria, indexación por precios, variación de costos o repotenciación de deudas, cualquiera fuere su causa, haya o no mora del deudor, con las salvedades previstas en la presente ley. Quedan derogadas las disposiciones legales y reglamentarias y serán inaplicables las disposiciones contractuales o convencionales que contravinieren lo aquí dispuesto. Artículo 10: Mantiénense derogadas, con efecto a partir del 1º de abril de 1991, todas las normas legales o reglamentarias que establecen o autorizan la indexación por precios, actualización monetaria, variación de costos o cualquier otra forma de repotenciación de las deudas, impuestos, precios o tarifas de los bienes, obras o servicios. Esta derogación se aplicará aun a los efectos de las relaciones y situaciones jurídicas existentes, no pudiendo aplicarse ni esgrimirse ninguna cláusula legal, reglamentaria, contractual o convencional –inclusive convenios colectivos de trabajo– de fecha anterior, como causa de ajuste en las sumas de pesos que corresponda pagar. Art. 5º – Mantiénese, con las excepciones y alcances establecidos en la presente ley, la redacción dispuesta en el artículo 11 de la ley 23.928, para los artículos 617, 619 y 623 del Código Civil. TITULO IV De la reestructuración de las obligaciones afectadas por el régimen de esta ley Capítulo I De las obligaciones vinculadas al sistema financiero Art. 6º – El Poder Ejecutivo nacional dispondrá medidas tendientes a disminuir el eventual impacto producido por la modificación de la relación de cambio dispuesta en el artículo 2º de la presente ley, sobre el patrimonio de las personas físicas y jurídicas que mantuviesen con el sistema financiero deudas o créditos nominados en dólares estadounidenses u otras divisas extranjeras. Al efecto dispondrá las normas necesarias para su reestructuración. Sin perjuicio de ello, el Poder Ejecutivo nacional queda facultado para reestructurar las deudas con el sector financiero, estableciendo la relación de cambio un peso ($ 1) = un dólar (u$s 1), en deudas con el sistema financiero cuyo importe en su origen no fuese superior a dólares cien mil (u$s 100.000) con relación a créditos hipotecarios destinados a la adquisición de vivienda familiar y única, a la refacción de vivienda familiar y única, créditos personales, créditos prendarios para adquisición de automotores y de empresas pequeñas y medianas. El Poder Ejecutivo nacional podrá establecer medidas compensatorias que eviten desequilibrios en las entidades financieras comprendidas, las que podrán incluir la emisión de títulos del gobierno nacional en moneda extranjera garantizados. A fin de constituir esa garantía créase un derecho a la exportación de hidrocarburos por el término de cinco (5) años facultándose al Poder Ejecutivo nacional a establecer la alícuota correspondiente. A ese mismo fin, podrán afectarse otros recursos, incluidos préstamos internacionales.

Page 10: Ley 25.561. Antecedentes Parlamentarios. Argentina

Antecedentes Parlamentarios – Ley 25.561

10

Art. 7º – Los saldos deudores de titulares de tarjetas de crédito y todo préstamo vigente al 31 de noviembre de 2001 que fueran pactados en pesos y transformados a dólares por el decreto 1.570/01, correspondientes a consumos realizados en el país, serán consignados en pesos y pagaderos en pesos. Sólo podrán consignarse en dólares, u otras divisas, los consumos realizados fuera del país. Los créditos y saldos deudores pendientes de pago a la fecha de promulgación de la presente ley, serán cancelados, en su totalidad, en pesos a la relación de cambio un peso ($ 1) = un dólar estadounidense (u$s 1). Capítulo II De las obligaciones originadas en los contratos de la administración regidos por normas de derecho público Art. 8º – Dispónese que a partir de la sanción de la presente ley, en los contratos celebrados por la administración pública bajo normas de derecho público a partir de la sanción de la ley 23.928, comprendidos entre ellos los de obras y servicios públicos, quedan sin efecto las cláusulas de ajuste en dólar o en otras divisas extranjeras y las cláusulas indexatorias basadas en índices de precios de otros países y cualquier otro mecanismo indexatorio. Los precios y tarifas resultantes de dichas cláusulas quedan establecidos en pesos a la relación de cambio un peso ($ 1) = un dólar estadounidense (u$s 1). Art. 9º – Autorízase al Poder Ejecutivo nacional a renegociar los contratos comprendidos en lo dispuesto en el artículo 8º de la presente ley. En el caso de los contratos que tengan por objeto la prestación de servicios públicos deberán tomarse en consideración los siguientes criterios: 1) el impacto de las tarifas en la competitividad de la economía y en la distribución de los ingresos; 2) la calidad de los servicios y los planes de inversión, cuando ellos estuviesen previstos contractualmente; 3) el interés de los usuarios y la accesibilidad de los servicios; 4) la seguridad de los sistemas comprendidos; y 5) la rentabilidad de las empresas. El proceso de renegociación será controlado por la Comisión Bicameral de Seguimiento de las Privatizaciones. Art. 10. – Las disposiciones previstas en los artículos 8º y 9º de la presente ley, en ningún caso autorizarán a las empresas contratistas o prestadoras de servicios públicos a suspender o alterar el cumplimiento de sus obligaciones. Capítulo III De las obligaciones originadas en los contratos entre particulares, no vinculadas al sistema financiero Art. 11. – Las prestaciones dinerarias exigibles a la fecha de promulgación de la presente ley, originadas en contratos celebrados entre particulares, sometidos a normas de derecho privado, en los que se hubiesen establecido cláusulas de ajuste en dólares, quedan sometidas a la siguiente regulación: 1) las prestaciones serán canceladas en pesos a la relación de cambio un peso ($ 1) = un dólar estadounidense (u$s 1), en

Page 11: Ley 25.561. Antecedentes Parlamentarios. Argentina

Antecedentes Parlamentarios – Ley 25.561

11

concepto de pago a cuenta de la suma que, en definitiva, resulte de los procedimientos que se establecen seguidamente; 2) las partes negociarán la reestructuración de sus obligaciones recíprocas, procurando compartir de modo equitativo los efectos de la modificación de la relación de cambio que resulte de la aplicación de lo dispuesto en el artículo 2º de la presente ley durante un plazo no mayor a ciento ochenta (180) días. Acordadas las nuevas condiciones, se compensarán las diferencias que, eventualmente, existan entre los pagos dados a cuenta y los valores definitivamente acordados; 3) de no mediar acuerdo entre las partes, las mismas quedan facultadas para seguir los procedimientos de mediación vigentes en las respectivas jurisdicciones y ocurrir ante los tribunales competentes para dirimir sus diferencias. En este caso, la parte deudora no podrá suspender los pagos a cuenta ni la acreedora negarse a recibirlos. El Poder Ejecutivo nacional queda facultado a dictar disposiciones aclaratorias y reglamentarias sobre situaciones específicas, sustentadas en la doctrina del artículo 1.198 del Código Civil y el principio del esfuerzo compartido. TITULO V Del canje de títulos Art. 12. – Dentro del plazo y en la forma que oportunamente establezca la reglamentación, el Poder Ejecutivo nacional dispondrá los recaudos necesarios para proceder al canje de los títulos nacionales y provinciales que hubiesen sido emitidos como sustitutos de la moneda nacional de curso legal en todo el territorio del país. TITULO VI De la protección de usuarios y consumidores Art. 13. – Facúltase al Poder Ejecutivo nacional a regular transitoriamente los precios de insumos, bienes y servicios críticos, a fin de proteger los derechos de los usuarios y consumidores de la eventual distorsión de los mercados o de acciones de naturaleza monopólica u oligopólica. TITULO VII De las disposiciones complementarias y transitorias Art. 14. – Todos los contratos, de cualquier naturaleza, que se celebren a partir de la sanción de la presente ley se regirán por las previsiones del artículo 1.197 del Código Civil. Art. 15. – Invítase a las provincias, Ciudad Autónoma de Buenos Aires y municipios a adherir a las disposiciones de los artículos 8º, 9º y 10 de la presente ley. Art. 16. – Suspéndese la aplicación de la ley 25.466, por el término máximo de dos (2) años, o hasta la oportunidad en que el Poder Ejecutivo nacional considere superada la emergencia del sistema financiero, con relación a los depósitos afectados por el decreto 1.570/01.

Page 12: Ley 25.561. Antecedentes Parlamentarios. Argentina

Antecedentes Parlamentarios – Ley 25.561

12

Art. 17. – Suspéndese la aplicación de la ley 25.557, por el término de hasta ciento ochenta (180) días. Por el mismo plazo quedan suspendidos los despidos sin causa justificada. En caso de producirse despidos en contravención a lo aquí dispuesto, los empleadores deberán abonar a los trabajadores perjudicados el doble de la indemnización que les correspondiese, de conformidad a la legislación laboral vigente. Art. 18. – Los resultados netos negativos que tengan su origen en la aplicación del tipo de cambio a que se refiere el artículo 2º de la presente ley sobre activos y pasivos en moneda extranjera existentes a la fecha de su sanción, sólo serán deducibles en el impuesto a las ganancias en la proporción de un veinte por ciento (20 %) anual en cada uno de los primeros cinco ejercicios que cierren con posterioridad a la vigencia de la ley. Lo dispuesto precedentemente sólo será de aplicación para los sujetos cuyos ingresos anuales o patrimonio superen los límites establecidos en el artículo 127, capítulo XIII, del título I, de la ley 11.683, texto ordenado en 1998 y sus modificaciones. Art. 19. – Modifícase el artículo 195 bis del Código Procesal Civil y Comercial de la Nación, el que quedará redactado del siguiente modo: Cuando se dicten medidas cautelares que en forma directa o indirecta afecten, obstaculicen, comprometan o perturben el desenvolvimiento de actividades esenciales del Estado nacional, las provincias, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, las municipalidades, de sus reparticiones centralizadas o descentralizadas, o de entidades afectadas a alguna actividad de interés estatal, podrá interponerse recurso de apelación directamente ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación. La presentación del recurso tendrá por sí sola efecto suspensivo de la resolución dictada. La Corte Suprema de Justicia de la Nación requerirá la remisión del expediente. Recibido éste, conferirá traslado con calidad de autos a la parte que peticionó la medida por el plazo de cinco (5) días. Contestado el traslado o vencido el plazo para hacerlo, previa vista al procurador general de la Nación, dictará sentencia confirmando o revocando la medida. Art. 20. – La presente ley es de orden público. Ninguna persona puede alegar en su contra derechos irrevocablemente adquiridos. Derógase toda otra disposición que se oponga a lo en ella dispuesto. Art. 21. – Comuníquese al Poder Ejecutivo. Eduardo A. Duhalde. Jorge M. Capitanich. –A la Comisión de Presupuesto y Hacienda.

Page 13: Ley 25.561. Antecedentes Parlamentarios. Argentina

Antecedentes Parlamentarios – Ley 25.561

13

Extracto de Versión Taquigráfica

Sesión de la Cámara de Diputados de la Nación

5 de enero de 2001

Emergencia Pública y Reforma del Régimen Cambiario

SR. PRESIDENTE CAMAÑO.- Corresponde considerar el proyecto de ley del Poder Ejecutivo sobre emergencia pública y reforma del régimen cambiario (expediente 0078-pe-2001). El Senado y Cámara de Diputados... LEY DE EMERGENCIA PUBLICA Y DE REFORMA DEL REGIMEN CAMBIARIO TITULO I Declaración de emergencia pública Artículo 1º.- Declárase, con arreglo a lo dispuesto en el artículo 76 de la Constitución Nacional, la emergencia pública en materia social, económica, administrativa, financiera y cambiaria, delegando al PODER EJECUTIVO NACIONAL las facultades comprendidas en la presente ley, por el término de DOS (2) años, con arreglo a las bases que se especifican seguidamente: 1. Proceder al reordenamiento del sistema financiero, bancario y del mercado de cambios. 2. Reactivar el funcionamiento de la economía y mejorar el nivel de empleo y de distribución de ingresos. 3. Crear condiciones para el crecimiento económico sustentable y compatible con la reestructuración de la deuda pública. 4. Reglar la reestructuración de las obligaciones, en curso de ejecución, afectadas por el nuevo régimen cambiario instituido en el artículo 2º. TITULO II Del régimen cambiario Artículo 2º.- El PODER EJECUTIVO NACIONAL queda facultado, por las razones de emergencia pública definidas en el artículo 1º, para establecer el sistema que determinará la relación de cambio entre el peso y las divisas extranjeras, y dictar regulaciones cambiarias. TITULO III De las modificaciones a la Ley de Convertibilidad

Page 14: Ley 25.561. Antecedentes Parlamentarios. Argentina

Antecedentes Parlamentarios – Ley 25.561

14

Artículo 3º.- Deróganse los artículos 1º, 2º, 8º, 9º, 12, 13 y 14 de la ley N° 23.928 con las modificaciones incorporadas por la ley N° 25.445. Artículo 4º.- Modifícase el texto de los artículos 3º, 4º, 5º, 6º, 7º y 10 de la Ley Nº 23.928 y su modificatorio, que quedarán redactados del siguiente modo: "Artículo 3º.- El BANCO CENTRAL DE LA REPUBLICA ARGENTINA podrá comprar y vender divisas con sus propios recursos o emitiendo los pesos necesarios para tal fin, al precio establecido conforme al sistema definido por el PODER EJECUTIVO NACIONAL, con arreglo a lo dispuesto en el Artículo 1º de la Ley de Emergencia Pública y de Reforma del Régimen Cambiario. "Artículo 4º.- En todo momento, las reservas del BANCO CENTRAL DE LA REPUBLICA ARGENTINA en oro y divisas extranjeras serán afectadas al respaldo de la base monetaria. Cuando las reservas se inviertan en los depósitos, otras operaciones a interés, o a títulos públicos nacionales o extranjeros pagaderos en oro, metales preciosos, dólares estadounidenses u otras divisas de similar solvencia, su cómputo a los fines de esta ley se efectuará a valores de mercado. "Artículo 5º.- El BANCO CENTRAL DE LA REPUBLICA ARGENTINA deberá reflejar en su balance y estados contables el monto, composición e inversión de las reservas, por un lado, y el monto y composición de la base monetaria, por otro lado. "Artículo 6º.- Los bienes que integran las reservas mencionadas en el artículo anterior constituyen prenda común de la base monetaria, son inembargables, y pueden aplicarse exclusivamente a los fines previstos en la presente ley. La base monetaria en pesos está constituida por la circulación monetaria más los depósitos a la vista de las entidades financieras en el BANCO CENTRAL DE LA REPUBLICA ARGENTINA, en cuenta corriente o cuentas especiales. "Artículo 7º.- El deudor de una obligación de dar una suma determinada de pesos cumple su obligación dando el día de su vencimiento la cantidad nominalmente expresada. En ningún caso se admitirá actualización monetaria, indexación por precios, variación de costos o repotenciación de deudas, cualquiera fuere su causa, haya o no mora del deudor, con las salvedades previstas en la presente ley. Quedan derogadas las disposiciones legales y reglamentarias y serán inaplicables las disposiciones contractuales o convencionales que contravinieren lo aquí dispuesto. "Artículo 10.- Mantiénense derogadas, con efecto a partir del 1º de abril de 1991, todas las normas legales o reglamentarias que establecen o autorizan la indexación por precios, actualización monetaria, variación de costos o cualquier otra forma de repotenciación de las deudas, impuestos, precios o tarifas de los bienes, obras o servicios. Esta derogación se aplicará aun a los efectos de las relaciones y situaciones jurídicas existentes, no pudiendo aplicarse ni esgrimirse ninguna cláusula legal, reglamentaria, contractual o convencional -inclusive convenios colectivos de trabajo- de fecha anterior, como causa de ajuste en las sumas de pesos que corresponda pagar." Artículo 5º.- Mantiénese, con las excepciones y alcances establecidos en la presente ley, la redacción dispuesta en el artículo 11 de la ley N° 23.928, para los artículos 617, 619 y 623 del Código Civil. TITULO IV De la reestructuración de las obligaciones afectadas por el régimen de esta ley Capítulo I

Page 15: Ley 25.561. Antecedentes Parlamentarios. Argentina

Antecedentes Parlamentarios – Ley 25.561

15

De las obligaciones vinculadas al sistema financiero Artículo 6º.- El PODER EJECUTIVO NACIONAL dispondrá medidas tendientes a disminuir el eventual impacto producido por la modificación de la relación de cambio dispuesta en el artículo 2º de la presente ley, sobre el patrimonio de las personas físicas y jurídicas que mantuviesen con el sistema financiero deudas o créditos nominados en dólares estadounidenses u otras divisas extranjeras. Al efecto dispondrá las normas necesarias para su reestructuración. Sin perjuicio de ello, el PODER EJECUTIVO NACIONAL queda facultado para reestructurar las deudas con el sector financiero, estableciendo la relación de cambio UN PESO ($1) = UN DOLAR (U$S 1), en deudas con el sistema financiero cuyo importe en su origen, no fuese superior a DOLARES CIEN MIL (U$S 100.000) con relación a créditos hipotecarios destinados a la adquisición de vivienda familiar y única, a la refacción de vivienda familiar y única, créditos personales, créditos prendarios para adquisición de automotores y de empresas pequeñas y medianas. El PODER EJECUTIVO NACIONAL podrá establecer medidas compensatorias que eviten desequilibrio en las entidades financieras comprendidas, las que podrán incluir la emisión de títulos del Gobierno Nacional en moneda extranjera garantizados. A fin de constituir esa garantía créase un derecho a la exportación de hidrocarburos por el término de CINCO (5) años facultándose al PODER EJECUTIVO NACIONAL a establecer la alícuota correspondiente. A ese mismo fin, podrán afectarse otros recursos incluidos préstamos internacionales. Artículo 7º.- Los saldos deudores de titulares de tarjetas de crédito y todo préstamo vigente al 30 de noviembre de 2001 que fueran pactados en pesos y transformados a dólares por el Decreto Nº 1.570/01, correspondientes a consumos realizados en el país, serán consignados en pesos y pagaderos en pesos. Sólo podrán consignarse en dólares, u otras divisas, los consumos realizados fuera del país. Los créditos y saldos deudores pendientes de pago a la fecha de promulgación de la presente ley, serán cancelados, en su totalidad, en pesos a la relación de cambio UN PESO ($1) = UN DÓLAR ESTADOUNIDENSE (U$S 1). Capítulo II De las obligaciones originadas en los contratos de la administración regidos po normas de derecho público Artículo 8º.- Dispónese que a partir de la sanción de la presente ley, en los contratos celebrados por la Administración Pública bajo normas de derecho público a partir de la sanción de la Ley N° 23.928, comprendidos entre ellos los de obras y servicios públicos, quedan sin efecto las cláusulas de ajuste en dólar o en otras divisas extranjeras y las cláusulas indexatorias basadas en índices de precios de otros países y cualquier otro mecanismo indexatorio. Los precios y tarifas resultantes de dichas cláusulas, quedan establecidos en pesos a la relación de cambio UN PESO ($1) = UN DOLAR ESTADOUNIDENSE (U$S 1). Artículo 9º.- Autorízase al PODER EJECUTIVO NACIONAL a renegociar los contratos comprendidos en lo dispuesto en el Artículo 8º de la presente ley. En el caso de los contratos que tengan por objeto la prestación de servicios públicos, deberán tomarse en consideración los siguientes criterios: 1) el impacto de las tarifas en la competitividad de la economía y en la distribución de los ingresos; 2) la calidad de los servicios y los planes de inversión, cuando ellos estuviesen previstos contractualmente;

Page 16: Ley 25.561. Antecedentes Parlamentarios. Argentina

Antecedentes Parlamentarios – Ley 25.561

16

3) el interés de los usuarios y la accesibilidad de los servicios; 4) la seguridad de los sistemas comprendidos; y 5) la rentabilidad de las empresas. El proceso de renegociación será controlado por la Comisión Bicameral de Seguimiento de las Privatizaciones. Artículo 10.- Las disposiciones previstas en los artículos 8º y 9º de la presente ley, en ningún caso autorizarán a las empresas contratistas o prestadoras de servicios públicos, a suspender o alterar el cumplimiento de sus obligaciones. Capítulo III De las obligaciones originadas en los contratos entre particulares, no vinculadas al sistema financiero Artículo 11.- Las prestaciones dinerarias exigibles a la fecha de promulgación de la presente ley, originadas en contratos celebrados entre particulares, sometidos a normas de derecho privado, en los que se hubiesen establecido cláusulas de ajuste en dólares, quedan sometidas a la siguiente regulación: 1) las prestaciones serán canceladas en pesos a la relación de cambio UN PESO ($ 1) = UN DOLAR ESTADOUNIDENSE (U$S 1), en concepto de pago a cuenta de la suma que, en definitiva, resulte de los procedimientos que se establecen seguidamente; 2)las partes negociarán la reestructuración de sus obligaciones recíprocas, procurando compartir de modo equitativo los efectos de la modificación de la relación de cambio que resulte de la aplicación de lo dispuesto en el artículo 2º de la presente ley, durante un plazo no mayor a CIENTO OCHENTA (180) días. Acordadas las nuevas condiciones, se compensarán las diferencias que, eventualmente, existan entre los pagos dados a cuenta y los valores definitivamente acordados; 3) de no mediar acuerdo entre las partes, las mismas quedan facultadas para seguir los procedimientos de mediación vigentes en las respectivas jurisdicciones y ocurrir ante los tribunales competentes para dirimir sus diferencias. En este caso, la parte deudora no podrá suspender los pagos a cuenta ni la acreedora negarse a recibirlos. El PODER EJECUTIVO NACIONAL queda facultado a dictar disposiciones aclaratorias y reglamentarias sobre situaciones específicas, sustentadas en la doctrina del artículo 1.198 del Código Civil y el principio del esfuerzo compartido. TITULO V Del canje de títulos Artículo 12.- Dentro del plazo y en la forma que oportunamente establezca la reglamentación, el PODER EJECUTIVO NACIONAL dispondrá los recaudos necesarios para proceder al canje de los títulos nacionales y provinciales que hubiesen sido emitidos como sustitutos de la moneda nacional de curso legal en todo el territorio del país. TITULO VI De la protección de usuarios y consumidores

Page 17: Ley 25.561. Antecedentes Parlamentarios. Argentina

Antecedentes Parlamentarios – Ley 25.561

17

Artículo 13.- Facúltase al PODER EJECUTIVO NACIONAL a regular, transitoriamente, los precios de insumos, bienes y servicios críticos, a fin de proteger los derechos de los usuarios y consumidores, de la eventual distorsión de los mercados o de acciones de naturaleza monopólica u oligopólica. TITULO VII De las disposiciones complementarias y transitorias Artículo 14.- Todos los contratos, de cualquier naturaleza, que se celebren a partir de la sanción de la presente ley se regirán por las previsiones del artículo 1.197 del Código Civil. Artículo 15.- Invítase a las Provincias, Ciudad Autónoma de Buenos Aires y Municipios a adherir a las disposiciones de los artículos 8º, 9º y 10 de la presente ley. Artículo 16.- Suspéndese la aplicación de la Ley Nº 25.466, por el término máximo de DOS (2) años, o hasta la oportunidad en que el PODER EJECUTIVO NACIONAL considere superada la emergencia del sistema financiero, con relación a los depósitos afectados por el Decreto Nº 1.570/01. Artículo 17.- Suspéndese la aplicación de la Ley Nº 25.557, por el término de hasta CIENTO OCHENTA (180) días. Por el mismo plazo quedan suspendidos los despidos sin causa justificada. En caso de producirse despidos en contravención a lo aquí dispuesto, los empleadores deberán abonar a los trabajadores perjudicados el doble de la indemnización que les correspondiese, de conformidad a la legislación laboral vigente. Artículo 18.- Los resultados netos negativos que tengan su origen en la aplicación del tipo de cambio a que se refiere el artículo 2º de la presente ley sobre activos y pasivos en moneda extranjera existentes a la fecha de su sanción, sólo serán deducibles en el Impuesto a las Ganancias en la proporción de un VEINTE POR CIENTO (20%) anual en cada uno de los primeros cinco ejercicios que cierren con posterioridad a la vigencia de la ley. Lo dispuesto precedentemente sólo será de aplicación para los sujetos cuyos ingresos anuales o patrimonio superen los límites establecidos en el artículo 127, Capítulo XIII, del Título I, de la Ley Nº 11.683, t.o. en 1998 y sus modificaciones. Artículo 19.- Modifícase el artículo 195 bis del Código Procesal Civil y Comercial de la Nación, el que quedará redactado del siguiente modo: "Cuando se dicten medidas cautelares que en forma directa o indirecta afecten, obstaculicen, comprometan o perturben el desenvolvimiento de actividades esenciales del Estado Nacional, las Provincias, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, las Municipalidades, de sus reparticiones centralizadas o descentralizadas, o de entidades afectadas a alguna actividad de interés estatal, podrá interponerse recurso de apelación directamente ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación. La presentación del recurso tendrá por sí sola efecto suspensivo de la resolución dictada. "La Corte Suprema de Justicia de la Nación requerirá la remisión del expediente. Recibido éste, conferirá traslado con calidad de autos a la parte que peticionó la medida por el plazo de CINCO (5) días. Contestado el traslado o vencido el plazo para

Page 18: Ley 25.561. Antecedentes Parlamentarios. Argentina

Antecedentes Parlamentarios – Ley 25.561

18

hacerlo, previa vista al Procurador General de la Nación dictará sentencia confirmando o revocando la medida". Artículo 20.- La presente ley es de orden público. Ninguna persona puede alegar en su contra derechos irrevocablemente adquiridos. Derógase toda otra disposición que se oponga a lo en ella dispuesto. Artículo 21.- Comuníquese al PODER EJECUTIVO NACIONAL. SR. PRESIDENTE CAMAÑO.- En consideración en general.

Tiene la palabra el señor diputado por La Pampa. SR. MATZKIN, JORGE RUBEN.- Señor presidente: venimos hoy a este recinto con urgencia con el propósito de legislar y de otorgar instrumentos idóneos y un marco jurídico adecuado para poder cambiar, variar, modificar y torcer el rumbo de nuestro país.

El rumbo que debemos torcer es el que nos lleva ineludiblemente al caos; y de esto estamos hablando.

Voy a intentar hacer un esfuerzo con el objeto de utilizar adjetivos equilibrados en la descripción que efectúe, de tal modo que no generen visiones apocalípticas pero que tampoco me impidan describir el país real, el país de la crisis.

Si me pidieran un resumen para describir la actual crisis política e institucional, se me ocurre pensar que cuando los historiadores que tengan la responsabilidad de describir los días de nuestra contemporaneidad escriban sus libros, incluirán un capítulo que seguramente se llamará La quincena de los cinco presidentes.

Este es el máximo resumen para describir la crisis política e institucional que hemos tenido, y por esto no creo que sea necesario que haga comentarios adicionales.

La crisis social y económica del país avanza a la velocidad del sonido, tirando al correr cifras de ubicuidad. La desocupación supera el 18 por ciento; si incluimos a los subocupados, hay más de 5 millones de argentinos con dificultades de trabajo. El índice más clásico, que es la medición del producto bruto, ha caído un 5 por ciento en el tercer trimestre del año anterior, y hay estimaciones privadas que señalan que si se anualizara el indicador, la caída llegaría a un 10 por ciento; este es el índice más significativo desde el punto de vista económico.

La producción industrial se vino abajo, como todas las demás, y su descenso ha superado el 11 por ciento. Las importaciones cayeron un 40 por ciento, pero no la de los espejitos de colores que se venden en la calle Florida, sino las de bienes de capital, que son las que realmente marcan signos de inversión y la posibilidad de tener una economía más competitiva, que nos permita ser mejores.

Hay otro índice que empleamos con frecuencia, vinculado con el consumo de los servicios públicos, siendo el más clásico el de la energía eléctrica, que cayó un 6 por ciento. Las ventas de los supermercados, que son un índice elocuente del consumo, disminuyeron un 9 por ciento; la construcción, gran generadora de mano de obra, cayó un 20 por ciento.

Se fugaron del país depósitos que ya no están en el sistema; no sé dónde los podemos buscar, porque han hecho como las langostas: pegaron el salto antes del guadañazo. Son bastantes los que se fueron: algo más del 20 por ciento de los depósitos, 17 mil millones de dólares, ya no están. Creo que la crisis de los años 30 en los Estados Unidos, una de las más grandes en la historia económica moderna, se produjo cuando

Page 19: Ley 25.561. Antecedentes Parlamentarios. Argentina

Antecedentes Parlamentarios – Ley 25.561

19

los depósitos cayeron un 17 por ciento. En nuestro caso la caída ya superó el 20 por ciento. También hemos perdido reservas; teníamos una buena cantidad para poder hacer algunas cosas. Se fueron más de 10 mil millones de dólares sólo en un año.

¿Saben los señores diputados cómo anduvo la recaudación impositiva del mes de diciembre de 2001 respecto de igual mes del año anterior? Disminuyó un 33 por ciento, o sea que los fondos para financiar al Estado cayeron un tercio. Además, se cree que cuando se terminen de elaborar los datos sobre la situación fiscal del año que acaba de finalizar, el déficit podría superar los 10 mil millones de pesos.

-- Ocupa la Presidencia el señor vicepresidente 1° de la Honorable Cámara, don Oraldo Norvel Britos. SR. MATZKIN, JORGE RUBEN.- Ya hay una presión sobre la Tesorería vinculada con compromisos en que ha incurrido el gobierno y que no puede pagar por una cifra superior a los 5 mil millones de pesos. Son deudas a proveedores, a contratistas, en fin, gastos generales del Estado.

La deuda externa ronda los 150 mil millones de dólares. La inversión, que es el otro índice clásico que todos aspiramos que mejore,

porque hasta tanto alguien invente algo distinto es el único elemento que puede generar nuevos puestos de trabajo, ha caído un 30 por ciento.

No hay crédito para el sector oficial ni para el privado. No hay un peso. Ocurre como en el tango: "¿Dónde hay un mango, viejo Gómez?" La cadena de pagos está cortada. Podría seguir usando el tiempo y la gentileza de los señores diputados para abundar sobre este tema, pero para sintetizar podría decir que con la mitad, o quizás la cuarta parte de los datos que he dado a efectos de ir caracterizando o mensurando las dificultades que tenemos, cualquier país del mundo estaría en crisis.

Lo único que tenemos por ahora es una descripción que, números más o números menos, no escapa al conocimiento de los señores legisladores. La situación social también es extremadamente compleja, y quizás es uno de los aspectos más vulnerables de la crisis por la cual atravesamos.

Seguramente muchos integrantes de esta Honorable Cámara se preguntarán qué podemos hacer o qué podemos inventar para superar la crisis. En mi opinión hay más de una alternativa. Por ejemplo, la totalidad de la Cámara podría utilizar la mitad del tiempo en analizar y señalar las responsabilidades por las que estamos en esta situación. También podríamos hacer al revés, es decir, que la mitad de la Cámara utilice la totalidad del tiempo en esa tarea. Pero lo que no podemos hacer es que la totalidad de la Cámara utilice la totalidad del tiempo en hacer ese análisis. Es más; creo que sólo en el día de hoy podríamos usar la totalidad del tiempo en analizar la totalidad de las propuestas o en buscar alternativas que nos permitan salir de esta situación. A fin de ubicar el contexto en el cual voy a efectuar esta exposición, aclaro que esa es la intención del bloque Justicialista.

A nuestro partido le ha tocado hacerse cargo del gobierno en una forma un tanto apresurada. Este gobierno, que tiene 72 horas de viejo, viene a presentar su programa que consta de una serie de propuestas de aplicación inmediata. Son propuestas posibles que apuntan a solucionar los problemas más graves que enfrentamos en estas horas, en

Page 20: Ley 25.561. Antecedentes Parlamentarios. Argentina

Antecedentes Parlamentarios – Ley 25.561

20

estos minutos y en estos segundos. Los economistas dirían que es un programa de corto plazo.

A fin de esbozar rápidamente las características de este plan diría que consta de cuatro patas. La primera es la fiscal, y en este sentido la semana próxima tendremos la oportunidad de empezar a trabajar sobre esta materia cuando ingrese a la Honorable Cámara el presupuesto para el año en curso. En ese momento veremos que la política fiscal deberá financiarse sólo con los recursos provenientes de la recaudación. Por lo tanto, tendremos que hacer los esfuerzos que sean necesarios para acordar un presupuesto equilibrado. No podemos hacerlo de otra manera en este contexto de caída de la recaudación y del producto bruto interno.

Estos no son datos de tecnócratas, porque cuando se habla de caída del producto bruto estamos hablando de menos puestos de trabajo y de cuánta menos gasa enviaremos a un hospital. Estas son las cosas que tendremos que tratar con mayor detalle, ya que deberemos adoptar una política fiscal austera como forma ineludible para salir de la crisis.

La semana próxima también tendremos que abocarnos al tratamiento de la segunda pata en la que se sustenta este programa, que es la financiera. Tendremos que legislar sobre la modificación de normas fundamentales, como la Carta Orgánica del Banco Central y la ley de entidades financieras.

También tendremos que trabajar sobre las acciones posteriores al default, es decir, a la suspensión de los pagos que hemos decidido en relación con nuestra deuda externa. Tendremos que sentarnos a conversar con nuestros acreedores en la búsqueda de acuerdos ciertos y reconocidos, que nos permitan seguir relacionados con el mundo. Fundamentalmente, todo esto debe permitir que los argentinos sigan viviendo y mejorando su calidad de vida, preservando la dignidad de cada uno. Esta es la tercera pata.

La cuarta pata de la propuesta que traemos a consideración de la ciudadanía argentina se relaciona con una responsabilidad directa que tendremos a partir del día de hoy: la política monetaria y la política cambiaria.

Hace casi once años, en marzo de 1991, en este mismo recinto, sancionamos la ley 23.928, llamada de convertibilidad.

Recuerdo perfectamente la defensa que hicimos de esa norma; teníamos las mismas dudas y las mismas preocupaciones de cómo sería el futuro.

El peronismo fue con una propuesta y jugó su carta, y ahora no renegamos en absoluto de todo eso. Estamos absolutamente convencidos de que se trató de un magnífico instrumento de política económica, que resultó muy apto para un determinado país, para una determinada realidad y para una determinada situación interna e internacional. Esa norma cumplió con objetivos que se correspondían con el deseo mayoritario de la población de aquella época. La gente nos pedía a gritos que por favor lográramos la estabilidad económica. Usted debe acordarse de ello, señor presidente, porque era legislador. ¡Nos pedían que paráramos la inflación!

De la misma forma, en años anteriores la gente le pedía al doctor Alfonsín que afianzara la estabilidad política. Tanto el doctor Alfonsín como el doctor Menem lograron comprender el pedido mayoritario de la gente y actuaron en consecuencia.

El país tuvo estabilidad política y estabilidad económica. Entonces, como si fuera una secuencia histórica, uno se pregunta qué le pedía el país a de la Rúa: le pedía estabilidad social. La estabilidad política, económica y social constituían una coherencia histórica e ineludible. Cada una debía ir consolidándose, para avanzar en las que necesitaran mayor cohesión.

Page 21: Ley 25.561. Antecedentes Parlamentarios. Argentina

Antecedentes Parlamentarios – Ley 25.561

21

En mi opinión, el ex presidente de la Rúa no entendió el mensaje de la gente, o habiéndolo entendido no supo cómo solucionar esta cuestión.

Todavía estamos en deuda con lo que nos grita la gente: ¡métanle, que no hay más tiempo para lograr la estabilidad social!

Esa es nuestra visión global de cómo vemos la realidad argentina sobre la que tenemos que actuar. ¿Por qué me detengo en esto? Porque estoy seguro de que no debe ser la única visión que existe sobre la realidad argentina. Todos tenemos interpretaciones diferentes y nadie es el dueño de la verdad. Nosotros tampoco somos dueños de la verdad. Creemos tener un pedazo de ella, pero además tenemos la responsabilidad de actuar sobre ella con realismo. Para nosotros realismo significa que lo que fue bueno en una época no necesariamente lo será el resto del tiempo.

La convertibilidad, que cumplió funciones importantes como instrumento de política económica, fue importante. Y digo "fue" porque ya no lo es.

El error -no será la primera vez en la historia económica que ocurre algo semejante- se produce cuando uno se enamora de los instrumentos, porque lo único válido es enamorarse de los objetivos. En última instancia, los instrumentos están disponibles en la estantería de la política económica y son utilizados inteligentemente por quienes ejercen la responsabilidad de conducir los destinos de un país según su visión de la realidad en un determinado momento. Utilizar esas herramientas de una forma distinta a la conveniente lleva a cometer más de un error.

Por esa misma razón, en alguna época de la historia argentina nosotros estatizamos empresas públicas y en otra época las privatizamos. Esto no es una incoherencia, sino una visión. Por ese mismo motivo, en un período de la historia de nuestro país defendimos en este recinto la ley de convertibilidad y ahora vamos a intentar -con la colaboración de todos los bloques que estén persuadidos de ello- dictar una nueva ley pero de inconvertibilidad, porque es lo que responde a la realidad del país.

Esto no significa que adhiramos a la teoría del pragmatismo; no tiene nada que ver con eso. Nosotros creemos encontrar, buceando en la realidad, una parte sustancial de la verdad. Quienes nos quieran comprender al mencionar estos conceptos encontrarán una guía para no equivocarse o para saber dónde estamos.

Tal como le escuché decir a un poeta en una oportunidad, la convertibilidad tiene una vida muriente, o dicho al revés, una muerte viviente. Por ello estamos reunidos en este recinto, con el objeto de discutir una propuesta de política monetaria y cambiaria contenida en un proyecto de ley cuyas características centrales quiero explicar en breves minutos, porque seguramente durante la discusión en particular tendremos oportunidad de analizarlas en detalle.

Este proyecto de ley es simple en su comprensión, breve y preciso para explicar situaciones difíciles y complejas, sobre todo en una interrelación de intereses tan profunda como la que se da en este momento. Sabemos que no existe la posibilidad de dar la mejor salida a todos, sino sólo a algunos. No encontramos una salida indolora al problema que nos ocupa, y puedo asegurar que la buscamos.

La iniciativa que nos ocupa comienza declarando la emergencia pública, porque creo que no hace falta justificarla más. Quizás éste sea el tema que merezca menor discusión. Creemos haber obrado con el debido cuidado para expresarla en los términos que contempla la Constitución Nacional y considerando las referencias jurisprudenciales de la Corte Suprema de Justicia dictadas al respecto.

El artículo 2º del proyecto de ley es la médula de la normativa. Ante la emergencia estamos otorgando facultades al Poder Ejecutivo para establecer un nuevo

Page 22: Ley 25.561. Antecedentes Parlamentarios. Argentina

Antecedentes Parlamentarios – Ley 25.561

22

sistema de relación entre el peso y las divisas extranjeras, es decir, estamos otorgando facultades al Poder Ejecutivo para dictar regulaciones cambiarias.

Esto es algo que tenemos que señalar con claridad para que no haya equivocaciones, para que nos pueda entender el menos avezado: estamos instrumentando la salida de la convertibilidad, de la que se podría pensar que existe virtualmente, aunque hubo no menos de una docena de hechos -leyes y decretos- que la fueron mutando, que no le dejaron siquiera la intención.

La convertibilidad se terminó mucho antes de hoy. Solamente estamos instrumentando su deceso.

Estamos proponiendo un nuevo sistema de cambios. En ese sentido, la pregunta que podemos compartir con el resto de las señoras y señores diputados es si tenemos alguna duda acerca de lo que vamos a hacer, y con honestidad intelectual debo decir que sí tenemos muchas dudas. Claro que tenemos dudas, ¿acaso hay alguien en la Argentina de hoy que no tenga dudas? ¿Hay alguien en este recinto que tenga absolutamente todo en claro?

Hoy tenemos las mismas dudas que cuando se sancionó la ley de convertibilidad, pero vamos a ir para adelante. ¿Corremos riesgos? Sí, lo sabemos; sin embargo, iremos resolviendo la situación por lo que se podría denominar la teoría del riesgo mayor. Cuando uno tira sobre la mesa -y lo hemos hecho- todos los riesgos, y alguno que se nos pudo haber quedado debajo, corresponde decidir cuál es el riesgo que no se quiere correr. Tiene que haber uno por sobre todos los demás que no se está dispuesto a correr. Por ejemplo, nosotros no estamos dispuestos a correr el riesgo del caos y la desintegración ni el de no actuar para responder al que consideramos el deseo prioritario de la mayoría de la población argentina. Si clavamos la estaca allí y sostenemos que no correremos ese riesgo, en rigor estamos diciendo que vamos a correr todos los otros que estén por debajo de aquél. Esto es legítimo, razonable y es lo que haremos.

Proponemos establecer una nueva paridad cambiaria. Somos conscientes de que nos estamos metiendo con la moneda, uno de los símbolos más importantes de los países modernos. En realidad, el sistema que propiciamos no es nuevo porque la República Argentina ha transcurrido la mayor parte de su vida monetaria con sistemas de cambio inconvertibles. La convertibilidad ha regido en muy pocas ocasiones en la historia argentina.

La primera gran definición es que proponemos volver a un régimen no convertible de la moneda argentina. El peso argentino no será convertible como lo fue hasta ahora.

Si nos preguntaran si estamos contentos, deseosos o apurados por dejar la convertibilidad deberíamos responder que no. En última instancia, no nos disgustaba que el peso estuviera en paridad con la moneda del país más desarrollado del mundo. Eso no es malo desde un punto de vista conceptual, pero aquí la cuestión no es querer sino poder. Es así de simple: no podemos más, y por ende abandonamos el sistema.

Pero, atención, señoras y señores diputados: adoptamos esta actitud porque todavía, y no sé por cuánto tiempo más, tenemos la posibilidad de hacerlo y decidirlo en el marco de las instituciones. Porque también existe la posibilidad de que si no actuamos nos tengamos que ir porque el mercado nos llevará de las cejas, lo que constituiría la peor opción. No hay mucho margen; es escaso pero aún lo tenemos, y queremos usarlo. Proponemos abandonar este sistema por voluntad propia y esperamos que nos vaya bien.

Tendremos una nueva moneda no convertible y una nueva paridad entre el peso argentino y las divisas extranjeras. En mi opinión, esta es la decisión más trascendente

Page 23: Ley 25.561. Antecedentes Parlamentarios. Argentina

Antecedentes Parlamentarios – Ley 25.561

23

que hoy nosotros estamos dispuestos a adoptar. Más allá de la propuesta que sometemos a consideración del cuerpo, sostenemos que la convertibilidad casi no existe más.

Sólo dejaremos algunas pocas normas que por cierto nos van a resultar útiles, sobre todo cuando alguien quiera, por ejemplo, avanzar sobre nuestras reservas, porque les vamos a poder decir que son inembargables. Vamos a continuar teniendo normas de esta naturaleza.

Una vez que tengamos el paraguas de la emergencia económica, que demos la posibilidad de fijar un nuevo tipo de cambio y una nueva relación monetaria, que dejemos muy poco de la convertibilidad, procuraremos ver cómo resolver algunas cuestiones. Es muy amplio el abanico y muy escasas las posibilidades de algunas relaciones. Esa es la inteligencia que quisiéramos tener más que nadie, porque va a recaer en nosotros la responsabilidad de asignar costos. Esto tiene precios. Queremos ver cómo podemos hacer para resolver la ecuación a fin de que esos costos sean pagados en forma equitativa, entendiendo por tal que dichos costos sean pagados primero por los que tienen mayor capacidad y finalmente por los que tienen menos, porque la solución no alcanzará para todos.

Dentro de la propuesta que estamos haciendo nos ocupamos de generar una salida, por ejemplo, para las personas que están endeudadas en dólares; pero como dicha realidad no alcanza para todos, hicimos un corte en un determinado lugar. Queremos que el eventual impacto sea lo menor posible o que directamente no exista en algunos sectores, como el de las viviendas, limitadas por cierto a un determinado monto. Procuramos dar a las pequeñas y medianas empresas y a algunos otros sectores un manto de protección.

Estamos diciendo que el costo que significará atender a estos sectores se compensaría con el producido por otro sector de la sociedad, la renta petrolera, que viene como consecuencia de lo que eventualmente podría ser el hecho del príncipe, la nueva relación.

-- Ocupa la Presidencia el señor presidente de la Honorable Cámara, don Eduardo Oscar Camaño. SR. MATZKIN, JORGE RUBEN.- También algo vamos a decir de todos aquellos que se han quedado dentro del "corralito", es decir, de todos los depósitos, de los 65 mil millones de pesos que están en la iliquidez, que no pueden hacerse efectivos, que no son para hacer transacciones sino que están encerrados. También debemos tener un mensaje para ellos. Sólo vamos a decir lo que podamos decir. No los vamos a engañar ni vamos a decir cosas que no estemos en condiciones de afirmar sin saberlas, pero lo que tengamos en claro lo vamos a expresar. Estos son momentos de seriedad y de prudencia que requieren que actuemos con mucho cuidado en estas cuestiones extremadamente sensibles.

SR. PRESIDENTE CAMAÑO.- Señor diputado: le pido que vaya redondeando su exposición porque su tiempo se ha agotado. SR. MATZKIN, JORGE RUBEN.- Ya concluyo, señor presidente.

A través de una veintena de artículos que tendremos oportunidad de analizar en particular, queremos ir armando una trama que permita resolver relaciones conflictivas. Me refiero a las relaciones vinculadas con los contratos, tanto públicos como privados, y a qué sucederá con aquellos que no solamente están endeudados en dólares sino que

Page 24: Ley 25.561. Antecedentes Parlamentarios. Argentina

Antecedentes Parlamentarios – Ley 25.561

24

han celebrado contratos como podrían ser los de alquileres, algo tan común. Sobre eso también vamos a hacer propuestas.

Señor presidente: no encuentro las palabras, y cuánto lo lamento. No es la primera vez que venimos a este recinto a pedir a los distintos bloques políticos que nos acompañen en decisiones de esta naturaleza. Siento en cada poro de mi piel que estamos viviendo momentos históricos trascendentes, con dificultades de comprensión por la propia contemporaneidad de lo que ocurre, como es natural. Ojalá no nos equivoquemos, porque no tenemos márgenes de equivocación como los hemos tenido en otras épocas. Ojalá logremos que este cuerpo pueda consensuar estas propuestas y podamos impulsarlas y explicarlas sin complejidades, de manera simple.

Lo que tienen que comprender todos los argentinos, y no solamente "los entendidos", es que estamos tomando medidas para salir de esta difícil situación. Es cierto que al hacerlo corremos el riesgo de equivocarnos, pero no nos queda otra alternativa; no hay margen para otras cuestiones ni para tiempos distintos.

No sé qué palabras podría utilizar para persuadir a todos los bloques políticos a fin de que entiendan que, aunque sea hoy, precisamos que nos acompañen. Hoy precisamos de la colaboración de todos; quizás mañana podamos seguir discutiendo como lo hemos venido haciendo en forma ininterrumpida desde 1983, y ojalá lo podamos hacer en los próximos 1983 años. (Aplausos.)

SR. PRESIDENTE CAMAÑO.- Tiene la palabra el señor diputado por Buenos Aires. SR. MOREAU, LEOPOLDO RAUL G..- Señor presidente: en la presentación de este proyecto de ley el señor diputado Matzkin señalaba que si a alguien se le ocurriera fotografiar la realidad de los últimos tiempos de la Argentina escribiría en un libro un capítulo titulado La quincena de los cinco presidentes. Seguramente no sería un historiador, porque la fotografía de aquellos historiadores que dejan su huella en la historia es mucho más amplia. Tal vez se trataría de un libro de venta rápida, de esos que se ponen en las librerías contemporáneamente a los hechos para obtener algún rédito con su venta. Quizás sería el último capítulo de un libro que debería titularse La década de los banqueros o La década de los mercados.

Como bien decía el señor diputado, aquí no se trata de hacer un análisis histórico. Efectivamente, hubo quienes transformaron lo que ahora se señala como una herramienta de política económica en una política económica. Esto fue lo que ocurrió con el régimen de la convertibilidad, del que estamos saliendo pero no por decisión propia. Más allá del título de esta norma o de las circunstancias que rodean este debate, es importante llevar tranquilidad a la sociedad y no confundirla: no es que la dirigencia política de la Argentina está disponiendo una devaluación; no estamos dando un salto al vacío por irresponsabilidades de la política. En todo caso, estamos tratando de ordenar una situación en la que hemos desembocado por debilidad de la política.

A lo largo de estos años la política ha pagado su debilidad con el descrédito -espero que hoy empecemos a revertirlo-, por no imponer reglas de juego a los sectores.

La política ha demostrado debilidad pues se ha adaptado a las circunstancias impuestas por los grupos concentrados de la economía, que se apropiaron no sólo de los resortes económicos, productivos y financieros sino también de la propia política. Así, en mayor o menor medida -son escasos aquellos que pueden escapar a esta lógica-, impusieron límites a los discursos. Me refiero no tanto a estos dos últimos años -en los

Page 25: Ley 25.561. Antecedentes Parlamentarios. Argentina

Antecedentes Parlamentarios – Ley 25.561

25

que la política empezó a soltarse un poquito más- sino al resto de la última década; casi sin excepción, todos quedamos comprendidos en esa regla general.

Discutir el asunto que estamos debatiendo era tabú en las campañas electorales; en todo caso, el candidato que resultaba electo recién empezaba a hablar de estos temas cuando ocupaba su banca, pero era difícil que lo hiciera, repito, durante la campaña electoral. Se buscaban subterfugios, generalizaciones, a pesar de que todos conocíamos cuál era el meollo de la situación que vive la Argentina.

Como bien se dijo aquí, tampoco viene a cuento repartir esas responsabilidades: debemos compartirlas prácticamente entre todos. Ello, con excepción de lo que algunos partidos respetables pero muy pequeños -que no tienen posibilidades reales de conducir los asuntos del Estado- puedan exhibir en el marco de un discurso ideológico que, si bien es respetable, poco tiene que ver con la realidad del mundo de hoy y de nuestro país. Esto comprende no sólo a los partidos tradicionales sino también a los nuevos, aunque en realidad no lo son tanto porque algunos de ellos incubaron en aquellos y compartieron responsabilidades en los últimos años.

Debemos encarar nuestro objetivo siendo equilibrados en el juicio; no hablo de optimismo ni de alegría -lo cual sería mucho más absurdo-, pues si lo hiciera estaría faltando el respeto a los que sufren y a quienes han muerto a raíz de las circunstancias que recientemente ha vivido la Nación.

Tampoco debemos vivir este momento como una tragedia, porque lo trágico sería que siguiéramos dejando librada a las fuerzas del mercado la salida de la crisis. Nos llevaron a la crisis, y si tuvimos debilidad desde la política hoy no tenemos derecho a seguir exhibiendo esa debilidad para salir de esta situación.

Por ello, es importante debatir el proyecto en tratamiento y consensuar. Estamos frente a un hecho histórico. Esta reunión no tiene ni la bulla ni las características de las asambleas legislativas recientemente realizadas, pero es tanto o más importante que ellas. Tenemos la oportunidad de ir hacia un nuevo régimen económico abandonando aquél que asfixió a la Argentina durante mucho tiempo. Cada uno pondrá a la crisis la fecha de partida que quiera; de todas formas no venimos a discutir esto. Estamos hablando de un régimen económico que nos llevó a la actual situación, cuyas consecuencias no vale la pena describir porque están suficientemente reflejadas en las crónicas periodísticas de los últimos días, que no son más que la autopsia de ese régimen. Ahora, le hemos abierto la panza al cadáver, pero hacía mucho tiempo que olía mal. Antes de ser cadáver pasó por terapia intensiva y había síntomas claros de que iba a colapsar. El intento de sostener el sistema -y lo que es peor, de resucitarlo cuando ya era cadáver- es lo que nos llevó a esta situación.

No estamos dando una buena noticia a la sociedad, pero tampoco le estamos dando una mala. Es cierto que nuestra gente se había adaptado -más allá de que fuera una ficción- a la idea de que un peso valía un dólar. Es cierto que se había creado la ilusión de la estabilidad monetaria. No será fácil que la gente pase de un sistema a otro con tranquilidad, pero está en nuestra responsabilidad -si es que la tenemos- tratar de evitar que nuestra sociedad viva este proceso sólo como una tragedia. Lo es porque la ficción desapareció, esa ficción que durante años encubrió -como si fuera una cortina de humo- la tragedia que significaba la destrucción del trabajo, de la producción y de las economías regionales, y que ahora puede significar la destrucción de los ahorros de los argentinos, que espero podamos defender con este proyecto.

Pero además de ser una tragedia es una oportunidad. La mal llamada clase política argentina, la dirigencia política, tiene la responsabilidad de mostrar este proceso como una oportunidad, porque lo es.

Page 26: Ley 25.561. Antecedentes Parlamentarios. Argentina

Antecedentes Parlamentarios – Ley 25.561

26

Muchas veces lo habremos dicho en voz alta o lo habremos murmurado, pero en el fondo teníamos la certeza de que era necesario encontrar un camino. La dura realidad lo encontró antes que nosotros, y es un camino. Es un camino que puede mejorar -y en algunos casos de manera inmediata- los ingresos de muchos sectores de la sociedad argentina, de muchas economías regionales, de muchos productores, y no solamente de los de la Pampa Húmeda sino también de muchos productores de porotos y de otros productos que forman parte del sostén de las economías regionales.

No es esta la oportunidad de hacer discursos acerca de lo que significa para un país haber levantado sus barreras para que ingresen en avalancha productos importados. Es la oportunidad real de empezar a trabajar para sustituir esos productos importados; no para volver a mediados de la década del 40 y reeditar un proyecto que hoy ya no tendría espacio en el mundo, pero sí para intentar construir, en los nichos que la realidad global nos permite, una industria propia, que sea capaz de generar puestos de trabajo y que atienda a la preocupación que hoy podamos tener sobre el futuro del salario real de los trabajadores, para que en vez de discutir solamente el salario nominal discutamos la masa salarial.

No hay nada más progresista en la Argentina de hoy que crear trabajo, y con el instrumento que teníamos no solamente no podíamos crearlo sino que lo íbamos a seguir destruyendo sistemáticamente.

Por supuesto que este proyecto implica un salto y un desafío, pero también, reitero, una oportunidad; no es solamente una oportunidad macro sino que lo es también para la economía real de la Argentina. Lo único que debemos evitar para que esa oportunidad no se desperdicie es presentarla apocalípticamente, rodearla de arengas apocalípticas que la destruyan antes de que empiece a funcionar.

Tenemos que evitar hacer creer de antemano que esta iniciativa está condenada al fracaso, porque no hay espacio para el fracaso. No hay espacio político ni hay espacio institucional, pero tampoco hay espacio social. Para que todo lo que pasó en los últimos días no sea en vano, tenemos que mirar este proyecto como una oportunidad, hacer un esfuerzo en ese sentido y en esa dirección. Pero ese esfuerzo no tendría credibilidad si el proyecto de ley no pretendiera -más allá de que después en el tratamiento en particular se discutan los detalles para perfeccionarlo-, por primera vez en muchos años, repartir equitativamente las cargas de esta pérdida común que sufrimos quienes vivimos en este país, que es una empresa quebrada.

Por eso me parece bien que se acentúe la preocupación por los deudores del sistema, que se imagine de manera general un modelo que los proteja, a algunos con la pesificación y a otros con una reestructuración de sus deudas en otra moneda, que se alarguen los plazos y se bajen los intereses, de tal modo que no se vea alterado el esfuerzo que hacen.

Por supuesto que podemos pasarnos toda la noche decidiendo dónde debe estar el piso para la pesificación, y todos vamos a tener razón porque siempre puede quedar margen para una exclusión, pero si legislamos teniendo como fin la reestructuración de las deudas de los argentinos partiremos de un buen concepto. Además, tampoco los deudores son todos iguales, y si bien a todos hay que protegerlos, siempre hay que proteger a algunos un poco más que a otros.

Lo que importa de esta iniciativa es que por primera vez en muchos años no imaginamos la creación de nuevos impuestos o la manera de salvar a las entidades financieras, dejando intactas las dificultades de los deudores. Este proyecto se imaginó desde otro lugar, quizás porque es la realidad la que se impone y no tanto por una cuestión de voluntad política. Ojalá que a partir de ahora todo se haga por voluntad política.

Page 27: Ley 25.561. Antecedentes Parlamentarios. Argentina

Antecedentes Parlamentarios – Ley 25.561

27

Se crean mecanismos, como los derechos a la exportación de hidrocarburos, que ponen el esfuerzo del aporte en otro lado. En las crisis anteriores que sufrió el régimen de convertibilidad, aunque no lo volteaban, se pensaba de otra forma: se armaban fondos fiduciarios para salvar a los bancos y se dejaba intacto el resto del sistema, que seguía siendo un seguro de cambio que permitía a esas entidades seguir cobrando tasas del 17 y 18 por ciento, teniendo como telón de fondo ese seguro de cambio que era la convertibilidad.

Ahora pareciera que vamos en otra dirección. Sin duda esto lo tenemos que destacar. Frente a una situación de hecho de este tipo, con una convertibilidad respecto de la cual debemos decirle claramente a la gente que no la estamos matando esta noche sino que murió hace tiempo, ¿qué otros caminos quedaban más allá de los discursos generalistas?

Uno de los caminos que nos permite salir de esta situación tratando de aliviar el peso de los deudores en dólares del sistema es el régimen que se ha ideado, que consiste en pesificar las deudas de aproximadamente el 80 por ciento de los deudores. De lo contrario, tendríamos que apelar a algo que sería insensato y que provocaría un estallido, porque sería injusto.

Seguramente en estos días todos hemos recibido las inquietudes y las súplicas de muchos ahorristas que se preguntan qué va a pasar con sus ahorros. Lo cierto es que con este régimen también tenemos la chance de salvárselos. Digo esto porque si no adoptáramos este camino -el de la pesificación parcial y el del establecimiento de derechos de exportación a los combustibles- el diferencial que significa pesificar las deudas en dólares habría que financiarlo con otras herramientas. En este sentido, todos sabemos que no son muchas las herramientas disponibles en la economía real. Una de ellas podría consistir en una quita sobre los montos pertenecientes a los ahorristas para financiar ese diferencial. De ese modo estaríamos beneficiando a los deudores del sistema, pero perjudicando a los depositantes. Además, podríamos en riesgo la devolución futura de los ahorros, porque prácticamente los haría desaparecer. Pero no se trata de hacer eso porque sería injusto.

Por ello, este es un paso que consolida la posibilidad de que en el tiempo se puedan devolver esos ahorros en la moneda en la cual se pactaron, ya que no los estamos poniendo en juego con esta propuesta.

Por otra parte, cuando se dice que la diferencia la tendrán que pagar los bancos, muchos nos preguntamos con qué lo van a hacer. Lo cierto es que los bancos son entidades que están en el medio de un sistema que en una punta tiene a los depositantes y en la otra a los deudores. En el medio hay edificios, normas y personas que pueden hacer mayor o menor ganancia y a las que podemos meter presas si hace falta. Sin duda tendremos que llevar adelante una profunda investigación en ese sentido, pero lo cierto es que en el calabozo tampoco nos dan la plata.

Independientemente de ello, el sistema sigue funcionando con su propia lógica. El sistema bancario es un sistema de promesas, donde unos prometen pagar los préstamos que toman, mientras las entidades prometen devolver los depósitos. Cuando el sistema de promesas falla no existe más el sistema financiero.

Entonces, más allá de la corruptela y de las ganancias extraordinarias del sistema financiero -cuyas utilidades seguramente ya no están en el país- el problema consiste en ver cómo hacemos frente a esa realidad sin comprometer a una de las partes, que son los depositantes, haciéndoles pagar el beneficio de la pesificación en beneficio de los deudores. Se encontró este mecanismo, que seguramente no gusta en otros lugares del mundo. Ayer un amigo me decía de manera jocosa que posiblemente en algún otro lugar

Page 28: Ley 25.561. Antecedentes Parlamentarios. Argentina

Antecedentes Parlamentarios – Ley 25.561

28

del mundo estén preparando la Armada Invencible para venir a la Argentina, si es que seguimos avanzando con este proyecto de ley.

Se trata de uno de los mecanismos que se ha encontrado para salir de esta situación, sin tener que afectar a unos ni a otros: deudores o depositantes del sistema.

Me parece que todo eso es válido, como también lo es el hecho de que esta norma plasme algo que desde hace mucho tiempo la mayoría -no todos los que estamos acá- venía planteando de diferentes formas: la necesidad de pesificar y desdolarizar las tarifas de los servicios públicos, eliminando las cláusulas indexatorias que han permitido a estas empresas durante una década -no obstante la vigencia de una ley de convertibilidad que además de consagrar el uno a uno especificaba la prohibición de indexar- ganar posiciones en los precios relativos de la economía argentina cuya contrapartida es lo que han perdido los asalariados y productores de otros bienes de nuestro país.

¡Bienvenida esa iniciativa! Forma parte de un contexto que no solamente es justo cuando se trata de desdolarizar la economía argentina, sino que además -si se lograra ese objetivo- contribuirá a paliar el efecto que esperemos no se produzca sobre el salario real de los trabajadores. No tenemos que apostar a que necesariamente se va a producir ese efecto. Esta no es la Argentina de las décadas pasadas. Aun las propias dificultades pueden significar que la decisión que habrá de adoptarse no desate -no debe hacerlo- un proceso inflacionario que sí, efectivamente, podría perjudicar el salario y los ingresos de los trabajadores.

Sintetizando, con el fin de que podamos discutir cada uno de los artículos en particular, reitero que estamos ante una decisión trascendente, tanto para la economía real como para la economía cotidiana de nuestros compatriotas. Vamos a atender las preocupaciones de quienes han sido víctimas de una situación que desde hace muchos años viene arrastrándose en nuestro país.

Estamos también ante una oportunidad que trasciende los datos de la economía real, al menos por ahora. Tal vez se refleje en el futuro, porque estamos ante la posibilidad de recuperar la autonomía monetaria de la Argentina, que estuvimos a punto de perder. Una dolarización insensata hubiera sido el final de esta trágica película.

Estamos frente a la oportunidad de recuperar la autonomía cambiaria para poder movernos con un poco más de realismo en un mundo complejo, y no seguir atados a la locura mesiánica de quien buscaba salvar su prestigio aunque esta situación nos llevara a un baño de sangre.

Estamos ante la oportunidad más trascendente de recuperar la autonomía política, porque tal vez podamos salir del corsé que significaba la acción de los grupos concentrados de la economía que aterrorizaban a la política, por el hecho de que al acumular todo el poder le imponían los límites de lo que podíamos hacer o decir. Estamos recuperando autonomía para el Parlamento, que de ahora en más podrá abrir el camino a una legislación que atienda el interés general y no el particular. Estamos padeciendo, en definitiva, el dolor del hambre y la miseria de nuestro pueblo, las muertes que ocurrieron. Estamos frente a la oportunidad de volver a construir una Nación que cuente con instrumentos de política cambiaria y monetaria, una Nación que decida libremente si va a mantenerse o no en el espacio regional del Mercosur, que las actuales circunstancias vuelven a plantear como una oportunidad.

Las muertes y todo lo que pasó no habrán sido en vano si recuperamos esta autonomía, si recuperamos esta posibilidad de ser nuevamente una Nación independiente en un mundo globalizado, que tiene a su disposición las herramientas para servir al pueblo argentino de la mejor manera posible. (Aplausos.)

Page 29: Ley 25.561. Antecedentes Parlamentarios. Argentina

Antecedentes Parlamentarios – Ley 25.561

29

SR. PRESIDENTE CAMAÑO.- Tiene la palabra el señor diputado por Santa Fe. SR. NATALE, ALBERTO A..- Señor presidente: voy a compartir el tiempo que me fuera asignado con otros colegas del Interbloque Federal, por lo que sintetizaré mi exposición.

Vamos a votar en contra de la devaluación monetaria que contiene el proyecto de ley en consideración. Se vuelve a equivocar el diagnóstico, tal como ocurrió en marzo de 2001. La causa del problema económico de la Argentina no es de naturaleza cambiaria sino fiscal. Lo hemos dicho hasta el hartazgo en este recinto y lo previnimos en los últimos años del gobierno justicialista.

Ya en 1995 señalábamos el riesgo de déficit fiscales que obligaban a un endeudamiento creciente y lo reiteramos durante el gobierno de la Alianza. Dijimos que estos endeudamientos iban a sumirnos en una crisis letal, porque el día que no nos prestaran más dinero no íbamos a poder pagar sueldos, jubilaciones ni contratistas, y fatalmente el colapso se produciría por el lado del sistema financiero, tal como ocurrió a partir del colapso bancario que, desgraciadamente, se desató el 30 de noviembre último.

Hay responsabilidades políticas que han llevado a este desenlace, pero también debemos señalar que hubo responsabilidad del Fondo Monetario Internacional, que no supo encender a tiempo las señales de alarma siendo que se veía claramente cómo el endeudamiento creciente de nuestro país habría de llevarnos a este colapso.

En este momento hay que decir la verdad. El gobierno devalúa porque quiere y no porque deba hacerlo. Es una decisión que ha adoptado en función de un criterio político y que como tal debemos respetar aunque no lo compartamos; pero no es una necesidad impostergable sino una decisión de naturaleza política.

Debo señalar que en el Banco Central hay suficientes reservas como para mantener la paridad uno a uno entre el dólar y el peso. Tengo sobre mi banca el informe del Banco Central al 31 de diciembre de 2001. La tenencia de oro y divisas representa 14.658 millones de dólares, y los títulos nacionales a valor de mercado equivalen a 4.950 millones, lo que hace un total de reservas de 19.608 millones.

Este importe debe respaldar la circulación monetaria en manos del público, que es de 10.960 millones de pesos, más los depósitos de las entidades financieras en el Banco Central, que ascienden a 6.435 millones, lo que representa un total de 17.395 millones. En síntesis, 19.608 millones de pesos de reservas, entre oro, divisas y títulos a valor de mercado, para garantizar 17.395 millones de la misma moneda, tal como lo impone la ley de convertibilidad.

Es cierto que la depreciación del euro y el real -las monedas de Europa y Brasil, respectivamente, un continente y una nación con los que la Argentina mantiene importantes corrientes de comercio exterior- ha generado en su momento perturbaciones para nuestras exportaciones como consecuencia de la apreciación del dólar que se registró prácticamente durante diez años por el crecimiento económico de los Estados Unidos.

Pero no es verdad que la depreciación de las monedas europea y brasileña ha sido un factor enajenante de nuestro comercio exterior. En una década la Argentina triplicó sus exportaciones, y saltó de 8 mil a casi 25 mil millones de dólares en 2001. De

Page 30: Ley 25.561. Antecedentes Parlamentarios. Argentina

Antecedentes Parlamentarios – Ley 25.561

30

manera tal que no se puede sostener con validez que la paridad cambiaria haya sido un factor retardatario de nuestro comercio exterior. SRA. GODOY, NORMA.- ¿Me permite una interrupción, señor diputado, con la autorización de la Presidencia? SR. NATALE, ALBERTO A..- No, señora diputada, prefiero continuar con mi exposición.

La devaluación acarreará aumento de precios. Esto es inexorable. Primero se incrementarán los precios de los bienes transables internacionalmente, lo que es fatal y no se podrá evitar. Al respecto es necesario tener en cuenta que como hoy la República Argentina exporta e importa cuantitativamente mucho más que durante los años 80, ese incremento de los precios de los bienes transables internacionalmente como consecuencia de la devaluación habrá de tener una onda expansiva muy fuerte. Como los argentinos estamos mentalmente dolarizados, será inexorable que el aumento se traslade a los precios de los demás bienes, ya sea porque utilizan insumos importados o directamente porque la sensación generalizada así lo impondrá.

Este fenómeno disminuirá el nivel de vida de todos los habitantes, pero en particular de los sectores de ingresos fijos, los asalariados, y temo que comience la carrera de precios y salarios que la historia argentina ha conocido de sobra durante más de medio siglo.

En esa carrera de precios y salarios el que pierde siempre es el salario porque el ajuste de este último se produce después que aumentan los precios. Es una ilusión pensar que con las medidas que se propician en la iniciativa en consideración aumentará la inversión en la República Argentina, y todos sabemos que es imprescindible que la inversión aumente para que haya creación genuina de puestos de trabajo. Incluso el texto que estamos analizando prevé el problema del desempleo al limitar los despidos por 180 días y duplicar las indemnizaciones por ese concepto. Esto significa que se considera que una consecuencia fatal de todo esto será la disminución de la demanda de trabajo.

Mal que les pese a quienes propician esta iniciativa, se vuelve a una economía intervencionista, deficitaria, dirigista e inflacionaria. Además, como sucede en todos estos procesos, habrá muchos perdedores y también algunos ganadores. Enhorabuena si ganan los productores agrarios porque bien se lo merecen; pero habrá otros ganadores que no lo merecen. Ya veremos las caras de algunos industriales que se enriquecieron a costa del pueblo, que vendieron sus empresas en suculentas cantidades de dinero y después no reinvirtieron ese dinero en la Argentina sino que lo depositaron en bancos extranjeros, a mucho mejor resguardo que el que ofrecía el sistema financiero argentino. Volveremos a ver las caras de funcionarios y burócratas que decidirán a quién se le asigna el dólar oficial y a quién no, y quienes tengan la suerte o el privilegio de recibir dólares oficiales podrán competir y utilizar sus actividades económicas con mayores beneficios que aquellos que deban recurrir al mercado secundario, paralelo, o como se lo quiera llamar.

Por más controles que se puedan imponer, volveremos necesariamente a las fraudulentas subfacturaciones y sobrefacturaciones de nuestro comercio exterior, que permitieron obtener pingües ganancias a muchos inescrupulosos importadores y exportadores.

Page 31: Ley 25.561. Antecedentes Parlamentarios. Argentina

Antecedentes Parlamentarios – Ley 25.561

31

Tengo la sensación de que estamos intentando salir de la crisis no mirando hacia el futuro sino hacia atrás, repitiendo una historia que los argentinos ya hemos vivido y que no necesariamente tenemos que volver a vivir. Si la causa de la crisis es fiscal debimos afrontar el problema por donde correspondía. No ideologicemos la cuestión pensando que la crisis económica responde a un problema de naturaleza cambiaria.

Este es un momento de gran significación para la economía argentina. Tengo la certidumbre de que en el futuro se van a producir cambios de mucha importancia.

Sin querer hacer presagios negativos pero con la fuerte convicción de tener que prevenir sobre el riesgo de desbordes inflacionarios propios de un pasado que nos obliga a ser temerosos de que vuelvan a ocurrir, haré una referencia que para nosotros, los demócratas progresistas, constituye una gran evocación.

Un día 5 de enero, como el de hoy, pero de 1939, el doctor Lisandro de la Torre ponía fin a su existencia. Cuatro años antes, en 1935, cuando en el Senado de la Nación se suprimía definitivamente la Caja de Conversión, advertía desde su banca a todo el país que estarían cercanos los días en que entusiasmos políticos llevaran al país al desborde inflacionario. Lisandro de la Torre no se equivocó: años después comenzó al tragedia de la inflación en la Argentina. Mucho me temo que hoy se estén recreando aquellos días y que lo que creíamos haber aventado definitivamente de nuestro presente sea dolorosamente el futuro que tengamos por delante. SR. PRESIDENTE CAMAÑO.- Tiene la palabra el señor diputado por Mendoza. SR. GUTIERREZ, GUSTAVO EDUARDO.- Señor presidente: quiero decir brevemente, rompiendo con la teoría económica que dice que el respaldo de la moneda de una Nación está dado por el tamaño de su riqueza, de su producto bruto interno o por las reservas que tiene en oro, divisas y títulos el Banco Central, que a partir de la sanción de esta ley -que no vamos a aprobar- el respaldo de la moneda argentina será un acuerdo político entre dirigentes radicales y justicialistas, producto del intercambio de algunos cargos públicos. Esta es la realidad.

La moneda es sólo la parte superficial de la economía. No se pueden solucionar los problemas de fondo con magia monetaria. Esos problemas se arreglan con soluciones de fondo. Es la hora -como decía el señor diputado Natale- de los problemas fiscales, de la rebaja de impuestos, de la reforma política, de la reforma del Estado. Es la hora de evitar el pánico y de generar confianza en el Ejecutivo, respetando normas y no rompiéndolas. Nos dicen que la confianza se va a generar creando una policía para controlar el cambio, los precios y los depósitos. Como si a la policía no le hiciera falta tiempo para prevenir los delitos, ahora tendrá que prevenir el cambio, los precios y los depósitos.

El Poder Ejecutivo no nos dice que va a generar confianza el hecho de no tener ninguna regla monetaria, porque sostiene que las reservas en divisas respaldan la base monetaria, pero resulta que esta última ahora no es convertible y el gobierno fija a su antojo el tipo de cambio, con lo cual no se respalda nada.

Decimos al Poder Ejecutivo que se equivoca al quitar autonomía e independencia al Banco Central. Hace cincuenta años que ningún país desarrollado del planeta discute la autonomía y la independencia del Banco Central. Sin embargo, hoy se la estamos quitando para entregarla a la discrecionalidad del Poder Ejecutivo.

Discrepo absolutamente de lo expresado por los señores diputados que hablaron en representación del justicialismo y del radicalismo. Esta no es la crisis de la

Page 32: Ley 25.561. Antecedentes Parlamentarios. Argentina

Antecedentes Parlamentarios – Ley 25.561

32

convertibilidad; se equivocan, confunden causas con efectos. Esta es la crisis del endeudamiento, del gasto irresponsable, de la corrupción, de las tasas de interés abusiva, del aumento constante de impuestos, de la falta de un pacto fiscal entre la Nación y las provincias y de un programa de modernización laboral para hacer competitivas a la industria y a la actividad económica en la Argentina. Por lo tanto, es el momento de la baja de impuestos, de la reducción del gasto político y del gasto público improductivo, de la eliminación de las bandas políticas, de la reforma del Estado, de la reforma política y del respeto a la ley y a las reglas de juego.

Estamos otorgando al doctor Duhalde el doble de las facultades que oportunamente entregamos al ex presidente de la Rúa y al doctor Cavallo, y por el doble de tiempo. Flaco favor le estamos haciendo al doctor Duhalde si va a terminar de la misma manera, porque se llevará puestos todo un régimen político, todo este Congreso, todos los concejos deliberantes y todas las gobernaciones, dado que esto no tendrá retorno cuando entremos en una crisis de recesión, con estancamiento e inflación, que es lo que ya está propiciando el aumento de precios que estamos observando en las últimas horas.

A pesar de que hay muchas cosas para decir, voy a finalizar mi intervención haciendo a los señores diputados una sola advertencia para que vean la picardía, la mala fe y la delincuencia con que se ha redactado este proyecto. En un principio el artículo 4°, que modifica -entre otros- el artículo 4° de la ley de convertibilidad, decía que "...las reservas del Banco Central de la República Argentina en oro y divisas extranjeras serán afectadas en su totalidad al respaldo de la base monetaria." Sin embargo, en el texto que ahora tenemos sobre nuestras bancas, observamos que misteriosamente se ha eliminado la expresión "en su totalidad". Esto significa emisión, manteniendo la prohibición de indexación. Esta es una bomba neutrónica para la interrelación social en la Argentina.

Termino diciendo que las generaciones que han vivido esta época de estabilidad nos van a facturar carísimo la irresponsabilidad, la estafa y la decisión delincuente de estar devaluando una moneda por un acuerdo político sin tener en cuenta las causas y los efectos que ello tendrá en la economía argentina. SR. PRESIDENTE CAMAÑO.- Tiene la palabra el señor diputado por Buenos Aires. SR. JOBE, MIGUEL ANTONIO.- Señor presidente: en nombre del bloque Unidad Federalista, que compone el Interbloque Federal de Partidos Provinciales, vengo a sumar mi voz en este recinto. Trataré de ser lo más breve posible a fin de que mis compañeros puedan hacer uso de la palabra.

Quiero expresarme de la misma forma que lo hiciera aquí el señor presidente de la Nación, doctor Eduardo Duhalde, quien dijo que la Argentina estaba quebrada y fundida. Con el mismo énfasis deseo señalar que el proyecto de ley en consideración perjudicará fundamentalmente al obrero y al empleado argentinos. Esto se va a producir -es necesario decirlo- como consecuencia de la salida de la convertibilidad y de la devaluación.

Los trabajadores arrancaron mal en esta carrera porque tienen un salario fijo y no pueden recuperar sus ingresos; entonces, el primero que pierde es el trabajador argentino. Debemos señalarlo así, con todas las letras, para que se entienda; y es preciso que todos nosotros, como representantes del pueblo, lo expresemos de esta manera.

Se requiere que el país dé trabajo a la gente; ésta debe tener la posibilidad de ganar su sustento diario con el sudor de su frente. Así lo señalamos cuando se consideró

Page 33: Ley 25.561. Antecedentes Parlamentarios. Argentina

Antecedentes Parlamentarios – Ley 25.561

33

la reforma laboral; solucionaremos los problemas no con planes Trabajar sino apostando a la pequeña y a la mediana industria, con gente que quiera trabajar. Desde hace tiempo venimos diciendo que la gente no quiere dádivas sino ganar su salario honestamente, un haber digno y no devaluado.

Por lo expuesto, adelanto mi voto negativo en general al proyecto de ley en discusión. En cuanto al debate en particular, fundamentalmente acompañaremos dos artículos. Por un lado, aquél que se refiere a la pesificación, porque no es justo que quien ha comprado una casa, ha reformado la que tenía para vivir mejor o ha invertido en su empresa, hoy deba pagar los costos de la actual situación. Esos costos debe pagarlos el sector financiero, porque se llevó mucha plata; entonces, como los socios deben ser tales tanto en las ganancias como en las pérdidas, ese sector deberá aportar lo que corresponda para ayudar al trabajador y al pequeño y mediano industrial argentinos.

Otro de los artículos que vamos a acompañar es el que se refiere a las tarifas. Nadie discute que hace quince o veinte años muchas de las empresas brindaban pésimos servicios. Si bien a partir de la privatización algunas de ellas han mejorado la calidad de vida de los argentinos, también han causado perjuicios para la Nación porque se han llevado las ganancias. Entonces, deberán traer esas ganancias para que nuestro pueblo no se vea perjudicado con el alto costo de los servicios.

Si no logramos que en nuestra sociedad haya equidad, lamentablemente no tendremos destino como país. Me duele mucho decirlo.

Esta será una noche especial porque es la Noche de Reyes; no quisiera pensar que este proyecto sea un amargo regalo para el pueblo argentino.

SR. PRESIDENTE CAMAÑO.- Tiene la palabra el señor diputado por Salta.

SR. LOUTAIF, JULIO CESAR.- Señor presidente: cuando el presidente de la Nación habló aquí, en ocasión de la última Asamblea Legislativa, propuso un gobierno de salvación nacional; creo que estamos concluyendo en un gobierno de salvación provincial. De salvación de la provincia de Buenos Aires en detrimento del resto de las provincias.

Digo esto porque, sinceramente, no entiendo la renuncia del gobernador de una provincia tan grande como la de Buenos Aires para ir a ocupar el cargo de ministro de Relaciones Exteriores. Cada uno es dueño de sus actos, pero creo que el Partido Justicialista tiene muchos hombres y mujeres aptos para un cargo de esta envergadura.

Se habló de un modelo agotado, pero no es así; lo que se ha agotado es la capacidad de seguir endeudando al país después de una década en la que el sector público acumuló 108 mil millones de dólares de déficit. Eso es lo que se ha agotado.

Ahora se pretende echarle la culpa a la ley de convertibilidad, pero no es ella la que tiene la culpa. Ya lo han dicho los señores diputados Natale y Gutiérrez, y no voy a repetir sus argumentos ni abundaré sobre este tema. En realidad la culpa corresponde a la imprudencia con que se manejaron las finanzas del Estado.

Estoy de acuerdo en que atar nuestro peso a una moneda como el dólar y mantenerlo así durante diez años es peligroso desde el punto de vista de la competitividad. Es por eso que se debe incluir el real del mismo modo que se incorporó el euro a la convertibilidad para no quitarle previsibilidad al tipo de cambio. Eso podría haber sido una solución y hoy tendríamos un tipo de cambio en una relación de aproximadamente 1,33, el peso convertible respecto de la canasta de monedas.

Page 34: Ley 25.561. Antecedentes Parlamentarios. Argentina

Antecedentes Parlamentarios – Ley 25.561

34

El treinta por ciento de nuestro comercio exterior está orientado a Brasil, tenemos un tratado que cumplir -el Mercosur- y nuestra moneda está desatada de la brasilera. Posiblemente esa hubiera sido una solución.

Lo que se propone aquí es una medida que es un salto al vacío. He escuchado al señor diputado Matzkin y realmente creo que no está convencido de que este proyecto constituya la mejor solución para la Argentina. Nosotros tampoco estamos convencidos y por eso vamos a votar en contra de esta iniciativa.

A los argentinos nos drogaron con la ley de convertibilidad durante diez u once años y ahora, de la noche a la mañana, se pretende que dejemos la droga.

Se hicieron campañas políticas con resultados altamente positivos apelando al efecto cuota. Ahora ya no sirve ese efecto. Me pregunto: ¿sigue el crédito en la Argentina? ¿Qué estará pensando quien tiene que hacer un contrato el lunes, martes o miércoles? ¿En qué moneda? ¿Con qué garantías?

Por supuesto que acá hay que traer propuestas. Nosotros traemos una; hay que discutir un plan. Sin embargo, estamos empezando por el final del plan. Discutir un plan significa abordar cuestiones tales como el presupuesto, una reforma impositiva, la ley de coparticipación federal, la deuda o el default de la Argentina y la asistencia a los más necesitados utilizando programas sociales que no tengan sospecha de clientelismo político.

Tengamos cuidado. Lo que debemos hacer es distribuir rápidamente dinero fresco entre los más necesitados para que lo gasten en sus lugares de origen, allá en nuestras provincias, donde la economía no está ni dolarizada ni pesificada; está "lecopizada".

Resulta que ahora a la devaluación que surja como consecuencia de la aprobación de este proyecto, le vamos a agregar otra devaluación proveniente del cambio de LECOP por pesos.

Sinceramente creo que nos irá muy mal y que le irá mal a la gente a la cual nosotros supuestamente venimos a proteger, que es el sector asalariado. Mientras los precios vayan en Boeing, los sueldos del sector asalariado andarán a pie.

Creo que este es un salto al vacío, y por eso podríamos llamar a esta iniciativa "la ley del salto al vacío." SR. PRESIDENTE CAMAÑO.- Tiene la palabra el señor diputado por Buenos Aires. SR. CAFIERO, MARIO ALEJANDRO.- Señor presidente: en nombre del bloque ARI, con una enorme responsabilidad por la hora dramática que vive nuestro país, quiero decir que venimos a tratar de analizar con verdad, con razón, el proyecto que ha presentado el Poder Ejecutivo para derogar una ley que ya no existe porque, como se dijo aquí, no hay ni un peso ni un dólar; es la ley de la "convirtualidad" porque ya no hay confianza en el régimen de convertibilidad.

Pero lo cierto es que alrededor del régimen de convertibilidad y también del Estado argentino hay una trama de intereses, de nudos gordianos, como podría decirse, que no se desatan tratando de desatarlos sino cortándolos. Esto es así porque no sirven los reformismos, no sirve quedarse a mitad de camino, y me parece que estamos a mitad de camino.

Durante mucho tiempo, quienes intentamos buscar reformas a este sistema nos encontrábamos como en las sociedades primitivas, con una suerte de cultura que impedía el debate, una construcción política, porque parecía que mágicamente se había

Page 35: Ley 25.561. Antecedentes Parlamentarios. Argentina

Antecedentes Parlamentarios – Ley 25.561

35

instalado en la Argentina un tótem, que era la convertibilidad, que no se podía tocar, y que había un tabú, que era la deuda externa, de la cual no se podía hablar. Así esta dirigencia política llegó a este fracaso, por abonar ese pensamiento mágico y no dar la pelea política, por no decir al pueblo argentino cómo funcionaba el régimen de convertibilidad, a quien supuestamente beneficiaba.

Lamentablemente creo que todavía no hemos aprendido la lección y seguimos con pensamientos mágicos y con esta suerte de realismo mágico que nos han vendido: si les va bien a los de arriba, va a gotear para los de abajo; lo que es bueno para los bancos, para los grupos económicos concentrados y para las empresas privatizadas, es bueno para el país, y por cierto esto no es exactamente así.

¿Cómo se pudo llegar a esta situación? ¿Por qué se sostuvo la convertibilidad? Porque la convertibilidad es un instrumento, pero un instrumento dúplice; es como un cuchillo que corta de los dos lados. Por una parte se instaló en la sociedad en general la idea de que la convertibilidad era la madre de la estabilidad, y es cierto, tuvimos estabilidad.

Pero además, por la naturaleza del régimen, no sólo trajo la estabilidad sino dos terribles problemas: la desindustrialización y el endeudamiento externo y la fuga de capitales. Hay que entender cómo funciona el régimen de convertibilidad. En su momento el ex ministro Cavallo decía que era un seguro antiinflacionario, pero realmente resultó costosísimo. Fue una solución que se tuvo que tomar en su momento frente a la emergencia, pero de esa solución no se salió, y por cierto los economistas discuten acerca de la conveniencia de tener un cambio fijo o uno flexible.

Lo cierto es que pocos países adoptaron la convertibilidad. Fíjense que países como Australia y Canadá, que tienen una estructura productiva parecida a la nuestra, es decir una estructura agroexportadora que no fija precios en el plano internacional, cuentan con un sistema de cambio flexible. Ese mecanismo les permite adaptarse a los cambios, y las crisis no encuentran la rigidez que sí hallan en la Argentina.

Por otro lado, debemos tener en cuenta que la convertibilidad comprende tres aspectos. El primero tiene que ver con el tipo de cambio, o sea, con el valor al cual se fija el dólar. Así, cuando se sancionó la ley de convertibilidad se fijó el dólar en un nivel muy bajo, a pesar de que alguien había hablado de la necesidad de establecer un dólar recontra alto.

Con esa decisión se tuvieron en cuenta los intereses de quienes estaban pensando cómo la Argentina hacía frente a su endeudamiento externo, en detrimento de quienes procuraban encontrar la forma de cómo la Argentina debía relacionarse con el mundo para que la globalización no fuera tan perjudicial.

Si analizáramos la secuencia histórica sobre el tipo de cambio en la Argentina, veríamos que la misma persona -el doctor Cavallo- fijó en 1982 un tipo de cambio equivalente hoy a cuatro pesos. De ese modo se licuaron las deudas de los grupos locales, que estaban en pesos. Luego, como todos sabemos, fijó el tipo de cambio en un peso. Como el tipo de cambio es el que define el perfil productivo de un país, no se puede utilizar esa herramienta para defender intereses particulares.

Por otra parte, diría que la convertibilidad funcionó como la tablita de Martínez de Hoz, pero para siempre. Con esto me estoy refiriendo a otro aspecto de la convertibilidad, ya que este sistema de alguna manera sirvió para garantizar a los grupos económicos y a los sectores del capital concentrado de la Argentina un mecanismo para fugar capitales.

En el proceso de fuga de capitales esos grupos económicos encontraron en el Estado a un gran proveedor de los dólares que se iban. Digo esto porque usaron al

Page 36: Ley 25.561. Antecedentes Parlamentarios. Argentina

Antecedentes Parlamentarios – Ley 25.561

36

Estado y al endeudamiento externo para conseguir los dólares que luego fugaban. Tengamos en cuenta que por cada dólar en el que se endeudó la Argentina hubo un dólar de fuga. Por eso hablamos de una deuda perversa, ya que funcionó como un sistema de fuga de capitales.

En ese sentido quiero rescatar la tarea que llevó a cabo la comisión que presidió la señora diputada Carrió, que se encargó de investigar las operaciones de lavado de dinero. Esa comisión entregó a esta Honorable Cámara un informe que pone de manifiesto la vinculación que existió entre el lavado, el endeudamiento externo, la fuga de capitales y la evasión fiscal. No tengo dudas de que este es el verdadero problema que debemos enfrentar, porque además de la desocupación y de la desindustrialización se llevaron fuera del país 130 mil millones de dólares.

En mi opinión es muy difícil que la Argentina salga de este problema si no aborda las cuestiones vinculadas a la fuga de capitales. Algunos dirán que la fuga de capitales tiene que ver con inversiones que se hacen fuera del país, pero eso no es cierto. Por ejemplo, en el informe Basualdo sobre fuga de capitales se demuestra que entre el 84 y el 89 por ciento de la fuga de capitales corresponde a activos financieros, es decir, plata que se fue de la Argentina.

Me pregunto qué vamos a hacer con esta herencia. Estamos tratando de idear un país productivo e industrializado, pero me gustaría saber también qué vamos a hacer con la deuda y con la fuga de capitales. Por ello, reitero que esta Cámara tiene la obligación de crear una comisión que se encargue de investigar la deuda y la fuga de capitales, para determinar las responsabilidades políticas. Acá hubo responsables políticos de este endeudamiento y de esta fuga de capitales. Debemos decir cuáles fueron los grupos que se beneficiaron y demostrar que podemos rearmar un régimen y un sistema que no permita que estos grupos sigan beneficiándose.

Sé que muchos están pensando en la figura de Domingo Cavallo. A mí me gustaría hacer un juicio político a Domingo Cavallo y a todos los responsables del endeudamiento, pero también me agradaría que tomemos conciencia de que existen otros personeros.

Me asombró mucho que hace diez días se convocara a una reunión al señor Daniel Marx. Se lo hizo para analizar el problema de la deuda argentina, olvidando que fue el responsable durante estos últimos años del manejo de las finanzas externas argentinas. Y me preocupa aún más cuando escucho versiones de que el señor Daniel Marx va a participar de las negociaciones que se harán la semana próxima en Washington. Les quiero recordar que este señor tiene impedida la salida del país por la denuncia que junto con el señor diputado Bravo y las señoras diputadas Carrió y Ocaña hemos formulado por malversación y por el negociado incurrido en el "megacanje".

Nuestra tarea consiste en este "Nunca más" que debemos construir; si eludimos esta responsabilidad vamos a volver a chocar con el mismo problema.

Acá se habla del déficit y de la emisión irresponsable que culminó con la hiperinflación. ¿Saben que no es así? ¿Saben que la emisión irresponsable no se la llevó el pueblo, como tampoco se llevó los dólares de la deuda externa?

Cuando enterramos el anterior régimen, el de la hiperinflación -hoy estamos enterrando el de la convertibilidad-, el señor Roque Fernández hizo un balance y dijo en qué se fueron los 41 mil millones de dólares que faltaban en concepto de déficit en la Argentina. ¿Saben lo que dijo el señor Roque Fernández, que fue ministro de Economía de Menem? Todos saben quién es. Dijo que con esos 41 mil millones de dólares se benefició el Tesoro en menos de la cuarta parte. Después agregó textualmente: "La perseverante gestión de diversos grupos de presión ha conseguido apropiarse de más de tres cuartas partes de la emisión. Créditos externos subsidiados, entidades intervenidas y

Page 37: Ley 25.561. Antecedentes Parlamentarios. Argentina

Antecedentes Parlamentarios – Ley 25.561

37

liquidadas y bancos oficiales son algunos de los principales beneficiarios de la distribución del impuesto inflacionario..."

Es decir que se repitió la historia: con la emisión y la hiperinflación fueron beneficiados los grandes grupos económicos; con la convertibilidad fue beneficiado nuevamente el sector vinculado con la concentración de capital.

Voy a analizar la propuesta del Poder Ejecutivo tratando de decir la verdad, porque es la única forma en que podemos hacer un aporte.

En economía no ocurre como en matemática, donde el orden de los factores no altera el producto. Aquí, lamentablemente, se ha instalado como prioridad de la política una cuestión que todos conocíamos, el retraso cambiario, dentro de un conjunto de otros problemas mayores.

No se puede anunciar una devaluación si previamente no se diseñan otras políticas que garanticen que esa devaluación no será aún más nefasta, aún más inflacionaria, aún más regresiva.

No se puede decir que se va a devaluar sin conocer la política fiscal, la política tributaria, la política de endeudamiento y qué vamos a hacer con los impuestos. Si se hiciera, se generaría una mayor incertidumbre, y lo que acá se necesita es bajar las incertidumbres, desinflar, poner un antiinflamatorio y no hacer una extracción en medio de una inflamación.

Tenemos que decir la verdad: una devaluación tiene efectos negativos muy claros sobre los salarios y las jubilaciones. Además, en la Argentina la inflación no se generó por demanda o por costos, sino porque las empresas -fundamentalmente las transnacionales- siempre han querido garantizar sus ganancias en términos de dólares. Entonces, han ido inflacionando los precios para garantizar esa rentabilidad en dólares. De esto no hemos salido.

Además, pienso que esta devaluación seguramente traerá más recesión, aunque este aspecto es opinable. Pero hay otro punto que no entiendo cómo no lo han considerado: esta devaluación traerá más déficit fiscal por la sencilla razón de que tenemos una deuda en dólares que llega a los 140 mil millones, parte contraída con tenedores locales de títulos y parte con tenedores externos. Si la moneda se devalúa en un 30 por ciento habrá que pagar 42 mil millones de pesos más por año en concepto de intereses, es decir, ni más ni menos que todos los ingresos del Estado.

Entonces, cuando me dicen que hay una nueva alianza no lo entiendo, porque continuamos sin tocar ese tabú referido a cómo se resuelve el tema del endeudamiento, ahora agravado porque habrá una devaluación.

Tampoco creo que sea una solución la estrategia de la salida exportadora que proponen. Volvemos a una suerte de "cavallismo" sin Cavallo, porque no debemos olvidar que él otorgó una serie de planes de competitividad que fracasaron porque se atendió a la oferta y no a la demanda y el consumo, que es lo que hay que reactivar. Además, no tengo ninguna duda de que así como esta solución tiene efecto negativo sobre los salarios, los ingresos fijos, sobre el Estado y el ciclo recesivo de la economía, va a tener un enorme efecto positivo sobre los que especularon y se llevaron el dinero afuera del país, colocándolo en dólares. No veo que los cambios que se proponen sean positivos.

Asimismo, debemos entender que así como la convertibilidad trajo la posibilidad de hacer convertible el peso conforme a una paridad que intentó Cavallo en otra de sus locuras, a partir de la derogación del artículo 619 del Código Civil instaló la posibilidad de pagar obligaciones en otra moneda que no sea el peso. Legalizó la alternativa de pagar con divisas externas, es decir, permitió el plurimonetarismo, en virtud del cual una obligación puede ser pagada en cualquier moneda. Claro está que, considerando que

Page 38: Ley 25.561. Antecedentes Parlamentarios. Argentina

Antecedentes Parlamentarios – Ley 25.561

38

estamos en una zona donde rige el dólar, hemos adoptado el dólar como moneda de pago.

Esto no se está derogando por medio de esta iniciativa, sino que se mantiene. Pero no sólo sucede eso, sino que a la par que se mantiene la posibilidad de pagar en dólares tendremos una moneda que no podrá ser indexada, porque el proyecto de ley enviado por el Poder Ejecutivo dispone que no se puede indexar.

Entonces, ¿qué puede pasar en una economía donde existe, por un lado, la cultura del dólar, y por el otro, un peso que ya no será más convertible, que no se sabe qué respaldo tiene y que no se puede indexar? ¿Quién puede firmar un contrato en pesos? Nadie, porque no se mantendrá el valor de las obligaciones que se contraigan en esta moneda, dado que no se sabe cómo se podrá sostener el valor de ese capital. En definitiva, avanzamos hacia una dolarización de facto.

Sé que se han hecho esfuerzos para que esta devaluación no sea traumática, pero creo que no van a servir porque estamos volviendo a lo mismo, a nudos gordianos que no estamos desatando. Estamos volviendo a la idea de salvar a los bancos. Si un depositante confió en una entidad bancaria y depositó en ella su dinero, aquélla tiene que devolvérselo, tiene que cumplir el contrato. Para eso el señor Pou sostuvo durante muchos años que era necesario extranjerizar la banca porque así tendríamos bancos sólidos; pero resulta que llegado el momento, ¿dónde está la solidez de esos bancos? Están pidiendo descuentos en el Banco Central para devolver sus préstamos con las casas matrices, cuando tendría que ser exactamente al revés, es decir, que sus casas matrices financien sus operaciones en la Argentina.

Estamos ante un caso de fuerza mayor, pero también hay corresponsabilidad de los bancos. Y tampoco se puede alegar la propia torpeza, porque existe una enorme responsabilidad de los bancos en toda esta situación. Ellos eran conscientes de lo que estaba pasando. Ellos sabían qué pasaba con el dinero que se prestaba.

¡Qué bien hubiera venido que dos años atrás se impusiera un derecho de exportación al petróleo, cuando su precio era de 27 dólares, con el objeto de destinarlo a un subsidio para el desempleo, tal como se propiciaba en un proyecto de ley de mi autoría! En cambio, ahora se propicia que el derecho de exportación del petróleo se destine a los bancos. Evidentemente no hay cambio alguno; sigue existiendo ese realismo mágico de que llueve hacia arriba.

En relación con el grave problema de la deuda externa, cabe preguntar por qué no se desdolariza también. ¿Por qué nos quedamos a mitad de camino? Estamos de acuerdo con que se desdolaricen las tarifas de las empresas privatizadas, pero ¿por qué no desdolarizamos la deuda externa?

Los señores Cavallo, Marx y Liendo concretaron un canje local de deuda por 55 mil millones de dólares que pertenecen a tenedores locales de títulos. ¿Por qué no devolvemos pesos indexados, con las quitas que correspondan? Estoy hablando de desdolarizar en serio, no una sola parte de la economía ni de modo encubierto, al sostener que se van a renegociar los contratos. ¡Vaya a saber cómo terminan esas renegociaciones! Con seguridad en manos de la comisión encargada del seguimiento de las privatizaciones, que fue la que permitió la dolarización de las tarifas que no figuraba en ninguno de los contratos.

Resulta claro que no se pueden seguir implementando políticas y medidas que están destruyendo al Estado argentino. Alguien sostuvo en este debate que en diciembre pasado los ingresos del Estado cayeron un 33 por ciento. Lo cierto es que esta disminución no se registró por una caída de la actividad, sino porque están vigentes todos los decretos suscriptos por el señor Cavallo que permiten a los grandes grupos económicos pagar los impuestos con títulos de la deuda que compran a 40 y entregan a

Page 39: Ley 25.561. Antecedentes Parlamentarios. Argentina

Antecedentes Parlamentarios – Ley 25.561

39

100. ¿Cómo no va a bajar la recaudación? Estas medidas deben derogarse de inmediato. Es necesario también anular el canje local de la deuda que instrumenta el decreto 1.387/2001, porque de lo contrario los acreedores irán directamente contra los impuestos y no habrá ingresos.

Se debe anular la licuación de pasivos empresarios, y en ese sentido, lamentablemente, el artículo 6° del proyecto en consideración tiene una perversa redacción. Aquí se ha puesto de rehenes a los deudores de menos de 100 mil dólares, pero a cambio de ello en el mismo artículo se autoriza al Poder Ejecutivo a licuar la deuda de los grandes grupos económicos y a subsidiar a los bancos que, como antes expresamos, deberían traer el dinero de sus casas matrices.

Creemos que en la República Argentina ha llegado la hora de cortar estos nudos. Con sinceridad, no pensamos que estas medidas vayan en la dirección correcta. Pretendemos lo contrario. Por eso hemos propuesto un programa de emergencia política, económica y social que establezca un marco de medidas que permitan salir de la crisis, fundamentalmente a partir de la desdolarización y la pesificación. A nuestro juicio esa es la única manera de salir, pero para ello se requiere enfrentar a todos los lobbies y no sólo a uno. Se requiere enfrentar a todos los intereses creados y construir un nuevo Estado. Esa es la única forma de poder saldar el reclamo de millones de argentinos que con su bronca, desesperación y angustia, piden por favor a esta dirigencia política que se haga cargo de esta crisis. SR. PRESIDENTE CAMAÑO.- Tiene la palabra la señora diputada por Buenos Aires. La Presidencia le recuerda que tiene siete minutos para hacer uso de la palabra. SRA. OCAÑA, MARIA GRACIELA.- Señor presidente: así como muchos señores diputados preopinantes han expresado que asistimos al fin de la convertibilidad, yo diría que estamos observando una de las últimas etapas del fin de un régimen impuesto hace veinticinco años en la Argentina. Hoy estamos terminando con la paridad cambiaria, una paridad que fue fijada por años en forma arbitraria al servicio de intereses muy concretos del capital financiero y de sectores concentrados del empresariado.

¿Estamos ante un cambio que algunos de mis colegas calificaron como revolucionario en las relaciones con estos sectores de poder? Creo que no, porque continuamos -estoy convencida de ello- con el mismo comportamiento por parte de algunos lobbies sectoriales que siguen saqueando al país, ahora desde propuestas con las que intentan licuar deudas o consolidar privilegios inadmisibles para los sectores financieros. Todo esto sucede -como todos sabemos- ante la mirada angustiada de un pueblo que observa cómo lo único que no se defiende ni se ha defendido es su salario y los derechos de los depositantes de los fondos que confiaron en la Argentina y no se fueron.

Con preocupación vemos la diferencia existente entre el borrador que se nos hizo llegar en el día de ayer y la versión que hoy ingresó al Parlamento, en la que no figura el artículo 6°, que aunque en forma general reconocía en uno de sus enunciados la devolución de los depósitos y el mantenimiento de su valor, tanto en dólares como en pesos. Esta promesa no está en el proyecto que ingresó esta tarde en la Cámara de Diputados.

El ARI va a proponer en el debate en particular que dicho enunciado sea nuevamente incluido en el articulado. La preocupación surge del hecho de que sigue vigente la suspensión de la intangibilidad de los depósitos. Además, queremos que los

Page 40: Ley 25.561. Antecedentes Parlamentarios. Argentina

Antecedentes Parlamentarios – Ley 25.561

40

ahorristas tengan, si no un estricto cronograma de devolución de los depósitos, aunque sea la seguridad de que dichos depósitos les van a ser devueltos. No es justo que el desempleado que depositó su indemnización en un plazo fijo, que aquel que ahorró toda su vida y confiando en la Argentina puso su dinero en un banco, o que cualquier ciudadano que haya hecho algún depósito, no puedan tener su dinero. No es justo porque muchos de los empresarios y banqueros han enviado sus capitales al exterior y quieren que sus deudas las paguen los depositantes. Y toda esta discusión se da mientras los banqueros que "se llevaron al país puesto" y son responsables centrales del drama que hoy vivimos en la Argentina, no asumen siquiera la responsabilidad de garantizar a los depositantes la devolución de su dinero.

Los argentinos pagamos a los bancos, durante más de una década, costos altísimos por todas las operaciones. Las tasas de los créditos que dieron esas entidades fueron usurarias, mientras que los depósitos locales eran pagados, como en la plaza internacional, al 4 o 5 por ciento anual. Los bancos han ganado fortunas por décadas en base a explotar al sector industrial, al campo, a las pequeñas y medianas empresas y a quienes tomaron créditos hipotecarios o personales. Además han transferido fortunas al exterior, y de esto podemos dar cuenta todos los diputados que hemos trabajado en la Comisión de Lavado de Dinero, ya que hemos visto cómo se han fugado al exterior millones y millones de pesos. Ahora que estos bancos deben asumir responsabilidades mínimas en el riesgo de sus negocios, se las trasladan al Estado o a los ahorristas. Estos son los mismos bancos que a través de sus filiales uruguayas participaron en los peores negocios de la corrupción argentina; son los mismos bancos por los que se ha fugado o transferido el dinero proveniente de la venta ilegal de armas, del contrabando de oro y del caso IBM-Banco Nación.

Me pregunto cuál es la justicia que hoy lleva a que los depositantes deban hacerse cargo de los créditos que han dado estos bancos, cuando muchas veces dichos créditos han sido garantizados por autopréstamos. Acá tenemos el instructivo del Banco de Galicia, que explica claramente cómo realizar las operaciones de préstamo en la Argentina con la garantía de depósitos en sus filiales de Uruguay y Caimán. Realmente es una vergüenza que estos banqueros hoy no se hagan cargo del dinero que sus depositantes les han confiado.

¿Sabe, señor presidente, cuál era la semana pasada el comentario en la plaza uruguaya del gerente del Banco Galicia de Uruguay? Se jactaba de haber sacado en la última semana de noviembre 400 millones de dólares de la Argentina, que fueron transferidos a sus cuentas en Montevideo o en Caimán. Ahí está el dinero de los argentinos. No puede ser que estos bancos no se hagan cargo.

Muchos de estos bancos no consolidan sus cuentas con sus distintas filiales en el exterior. Podemos citar el ejemplo del Banco General de Negocios, cuya filial en Uruguay es la Compañía General de Negocios, y que a pesar de que el Banco Central ha reclamado, jamás ha consolidado sus deudas.

En la norma que vamos a aprobar no se afecta el interés de los bancos; se faculta a regular los precios de todas las mercaderías, con lo que estamos de acuerdo, para evitar el comportamiento ilegal que puedan tener los grupos monopólicos u oligopólicos. ¿Pero saben cuál es el factor que no se controla? La tasa de interés; no hay tasa de interés máxima, y esto muestra una vez más que estamos a merced de este sector financiero que ha saqueado a la Argentina.

Page 41: Ley 25.561. Antecedentes Parlamentarios. Argentina

Antecedentes Parlamentarios – Ley 25.561

41

SR. PRESIDENTE CAMAÑO.- La Presidencia informa a la señora diputada que ha finalizado el tiempo de que disponía para hacer uso de la palabra. SRA. OCAÑA, MARIA GRACIELA.- Ya concluyo, señor presidente.

Creo que el proyecto en consideración no toca el interés del sistema financiero, a pesar de los discursos, porque más allá de que celebro que por primera vez se grave la renta petrolera en exceso, no se dice nada sobre el patrimonio de los bancos, que no tienen necesidad de afrontar con él la devolución de los fondos.

Por otro lado, quiero expresar mi preocupación en el sentido de que para poder salvar a los deudores que se encuentran en problemas -con lo cual estamos totalmente de acuerdo- porque se han endeudado confiando en una paridad de cambio y hoy se verán imposibilitados de devolver esos créditos, se autoriza la creación de un fondo garantizado por el Estado argentino, y también a tomar deudas para constituir ese fondo garantizado. Es decir que nuevamente vamos a endeudarnos para salvar al sistema financiero.

SR. PRESIDENTE CAMAÑO.- Tiene la palabra el señor diputado por Tucumán.

SR. VITAR, JOSE ALBERTO.- Señor presidente: somos conscientes de la dramática situación que vive el país y del delicado momento que estamos atravesando los argentinos. Esta es la razón por la que, humildemente, hemos aportado al armónico desarrollo de esta sesión facilitando el tratamiento de una iniciativa que no ha seguido el trámite que corresponde a todo proyecto de ley.

Deseo expresar mi queja porque hemos sido absolutamente ignorados; jamás fuimos consultados ni informados respecto del asunto en debate, y recién tuvimos acceso al proyecto definitivo un par de horas antes de que se iniciara la sesión. Entiendo que no se utilizó la misma vara con todos quienes integramos este cuerpo; pareciera que dicha discriminación está relacionada con la forma en que los legisladores nos pronunciamos en ocasión de la última Asamblea Legislativa, cuando se procedió a la elección del actual presidente de la Nación. Este no es un comienzo promisorio; no habla bien de la unidad nacional que se pregona. De cualquier manera, pese a la precariedad de información, expresaremos nuestras observaciones al proyecto en tratamiento.

Por cierto, compartimos aquellos conceptos críticos hacia la convertibilidad; ésta, que en determinado momento fue un instrumento antiinflacionario, terminó transformándose en un modelo cuyos efectos más nocivos ya ha sido abundantemente descriptos en este recinto: el desempleo, la pobreza, la concentración del ingreso, el desmantelamiento del aparato productivo.

Hubiésemos querido que se encararan los problemas según el orden de importancia en que afectan a los argentinos y no de acuerdo con lo que surge de la presión de algunos grupos empresarios.

La prioridad es la resolución de las inequidades más grotescas del modelo económico y social: la situación de pobreza y la exclusión de millones de argentinos, de compatriotas que sufren hambre. La solución de estos problemas, que afectan la sensibilidad del Congreso y del nuevo gobierno, debe constituir un objetivo muy importante de la política económica.

Page 42: Ley 25.561. Antecedentes Parlamentarios. Argentina

Antecedentes Parlamentarios – Ley 25.561

42

Por otro lado, hubiésemos deseado que también se analizaran los problemas de competitividad de la economía -el famoso costo argentino- dejando para el final el tratamiento de la cuestión relativa al tipo de cambio. No repetiré lo que aquí se ha dicho en cuanto al impacto negativo que la devaluación tendrá sobre el ya regresivo esquema de distribución del ingreso en la Argentina, o la transferencia de recursos entre distintos sectores, sobre todo aquellos de ingresos fijos y quienes exportan bienes.

Hubiésemos querido que lo social no fuera relegado a un lejano plano, pues se trata de la problemática más dramática de nuestro país. El señor diputado Matzkin se refirió a las "patas" del nuevo programa económico; entre las cuatro patas a las que hizo referencia señaló la monetaria y la cambiaria, pero ninguna alusión hizo al problema de la exclusión y la pobreza en la Argentina. Este último punto debe formar parte de cualquier programa económico serio en nuestro país.

¿Cuándo lograremos entender que el problema central de nuestra economía es la depresión? La depresión y la falta de reactivación de nuestra economía se relacionan con un mercado interno absolutamente desintegrado, con un aparato productivo desquiciado y con la aplicación de las políticas económicas que hemos conocido durante los últimos doce años.

Nos preocupa mucho la amenaza inflacionaria. Ya estamos asistiendo a un torneo de remarcación de precios en el país. Estamos viendo -hoy se anuncia en los medios- que el efecto inmediato de la devaluación será un aumento en el precio del trigo, y por ende del pan, quizás el alimento básico de la canasta familiar.

Estamos viendo que comienzan a escasear algunos medicamentos. El problema de falta de insulina -hay millones de diabéticos en el país- ya ha entrado en la zona crítica del desabastecimiento por obra y gracia de los especuladores.

Es cierto que en su artículo 13 el proyecto contiene una norma que no podemos soslayar ni dejar de rescatar. La pregunta que surge es hasta dónde el aparato estatal -desmantelado durante años, con abandono de todo tipo de regulación y presencia en la economía- está en condiciones de controlar tanto la escalada de precios -fruto de la especulación- como el propio desabastecimiento.

Lamentablemente, la cultura especulativa de todos estos años de modelo de especulación financiera ha calado hondo en la conducta de los agentes económicos. Tememos lo que pueda ocurrir; ya se comienzan a percibir los primeros signos.

En cualquier país la devaluación produce remarcación de precios. En el nuestro estamos viendo el espectáculo inverso: la remarcación precede al anuncio de devaluación. Esto no hace sino alertarnos sobre episodios que eleven aún más el nivel de crisis económica y de conflictividad social en la Argentina.

Hubiésemos querido comenzar discutiendo los otros aspectos, que a nuestro juicio son prioritarios, aquellos que aquí se han señalado y que de alguna manera hemos adelantado. No entendemos que, justamente, se empiece al revés, es decir por la discusión de uno de los aspectos del modelo de convertibilidad, que es el tipo de cambio fijo, sabiendo que la devaluación de la moneda tendrá como resultado inmediato los efectos negativos que aquí se han comentado.

-- Ocupa la Presidencia el señor Vicepresidente 2° de la Honorable Cámara, don Fortunato Rafael Cambareri. SR. VITAR, JOSE ALBERTO.- No entendemos que primero se plantee la devaluación y después una serie de medidas que buscan morigerar -en algunos casos

Page 43: Ley 25.561. Antecedentes Parlamentarios. Argentina

Antecedentes Parlamentarios – Ley 25.561

43

bien y en otros muy parcialmente- los efectos negativos que va a provocar esa devaluación.

Sobre todo no entendemos que esto se plantee en el marco de una amplísima delegación de facultades, tal como la que se prevé en el artículo 1°.

Este Congreso ha estado predispuesto a sesionar y debatir aun en las circunstancias más difíciles y adversas. Demostramos estar dispuestos a debatir con franqueza y firmeza en el marco de nuestras convicciones, pero con mucha sensatez, los problemas de los argentinos y las soluciones que necesita el país.

Habría que haber puesto en consideración cada uno de los temas en este Congreso, que debería sesionar en forma permanente en lugar de reeditar imágenes que nos retrotraen a decisiones que ya tomó otras veces, mutilándose y privándose de facultades, cuando todos sabemos que no fueron usadas tan exitosamente, que constituyeron cheques en blanco que se prestaron a la discrecionalidad y poco hicieron para resolver los problemas concretos de los argentinos.

Se ha dicho aquí que no se necesita fundamentar demasiado la emergencia. Yo quiero decir que desde 1989 vivimos en emergencia, que una ley de emergencia sucedió a otra, y éstas han tenido un muy dudoso éxito para resolver los problemas que recurrentemente tenemos que debatir.

No creo que la vía de mutilar las facultades del Congreso sea un mecanismo idóneo para resolver los problemas de la Argentina. Por el contrario, sostengo la necesidad del pleno funcionamiento del Congreso, y que la verdadera unidad nacional debe darse en este marco, en la discusión cristalina, transparente, de cara a la sociedad, de cuáles son los instrumentos que los argentinos necesitamos para salir de la crisis. No conozco otra unidad nacional que no pase por esta discusión franca, seria y responsable de los problemas del país. No confundamos unidad nacional con componendas de cúpulas políticas, porque no es lo mismo.

En este mismo recinto se han hecho promesas a los argentinos, que la Asamblea Legislativa aplaudió de pie y que generaron esperanzas y expectativas en muchos argentinos. Se habló de la implementación de un seguro de empleo y formación; se prometió a los argentinos la creación de un Consejo del Salario Mínimo, Vital y Móvil; se habló de la creación de un millón de puestos de trabajo. Hoy estos temas aparecen absolutamente ausentes de las prioridades de la nueva política económica que se pone en marcha. Esto nos preocupa y requiere una explicación.

No habrá resolución de la crisis -lo decimos con dolor y preocupación- mientras permanezcan intactas las causas que empujan a la desesperación -y en muchos casos, a la violencia- a millones de argentinos que hoy no tienen para comer. Esto es grave y no se dio nunca en nuestro país. Esta también es una exhortación para que en la agenda de los problemas nacionales se incorpore esta cuestión como un tema prioritario.

Hay millones de argentinos que deambulan día a día buscando un trabajo que no consiguen, volviendo a sus casas sin el pedazo de pan para poner sobre la mesa para que se alimente su familia, para que coman sus hijos. Este no es un tema menor ni secundario, no es un tema que pueda ser relegado. Si no, vamos a estar abordando desde la superficialidad y desde la orilla la problemática económica y social de nuestro país.

Nuestra bancada va a votar en contra de este proyecto de ley por las razones que se han expuesto, porque creemos que la devaluación era el último tema que había que tocar a la hora de encarar los problemas que angustian y afligen hoy a nuestros compatriotas. No hay referencias claras y serias al problema de los millones de argentinos que están atrapados en el "corralito". En este mismo recinto transmitimos una propuesta, una idea, que precisamente no fue nuestra. La rescatamos de la iniciativa de algunos dirigentes del Frente Nacional contra la Pobreza: la creación de un

Page 44: Ley 25.561. Antecedentes Parlamentarios. Argentina

Antecedentes Parlamentarios – Ley 25.561

44

fideicomiso con la deuda de los grandes deudores del sistema financiero, para ir atendiendo al pago de las cuentas menores.

En este mismo Congreso se aprobó por unanimidad excluir del congelamiento de los depósitos a los sueldos y las jubilaciones, y en este proyecto estamos suspendiendo por seis meses la aplicación de esa iniciativa. Me duele que lo que ayer firmamos con la mano hoy lo borremos con el codo, porque esa norma no solamente daba respuesta a una demanda justa sino que además iba a jugar un rol positivo en la reactivación de la demanda y en el movimiento de la actividad económica argentina.

Dejo constancia de mi preocupación por ese tema. Finalmente, por las razones que hemos explicitado adelanto nuestro voto

negativo, sin perjuicio de que durante el debate en particular acercaremos nuestras observaciones y propuestas a efectos de que el proyecto que hoy se va a sancionar sea corregido en algunos puntos que nos preocupan. (Aplausos.)

SR. PRESIDENTE CAMBARERI.- Tiene la palabra el señor diputado por Buenos Aires, a quien La Presidencia informa que dispone de once minutos para pronunciar su discurso.

SR. RAIMUNDI, CARLOS ALBERTO.- Señor presidente: somos conscientes de la situación que se está viviendo, de la urgencia económica y social, de la necesidad de tomar decisiones rápidas y de la autoridad que necesita el Poder Ejecutivo nacional para aplicar esas decisiones. Hago esta aclaración para evitar que alguien plantee que una mirada diferente sobre cómo resolver la crisis implica no entenderla.

A efectos de formular algunas observaciones voy a seguir la lógica del discurso pronunciado por el señor miembro informante, pero analizando el problema desde otra óptica. El describió una realidad muy cruda. Así, señaló que en los últimos meses se fugaron del país diecisiete mil millones de dólares de depósitos y diez mil millones de dólares de reservas. Además, hizo mención a los índices de caída de la recaudación. Esos son datos objetivos de la realidad. Pero esos datos tienen que ser complementados, no para buscar responsables -que indudablemente tenemos que encontrarlos y sancionarlos- sino para dilucidar cuáles son los intereses a partir de los cuales se debe gobernar.

En consecuencia, ese razonamiento tiene que ser complementado con la fase subjetiva. Digo esto porque hay personas que desde el Estado y desde el sector privado hicieron lo posible para que se fugaran diecisiete mil millones de dólares de depósitos y diez mil millones de dólares de reservas. Hay personas que tomaron la decisión política de restringir los recursos del mercado interno para resolver el déficit fiscal después de tres años y medio de recesión, lo cual provocó una caída en la recaudación y profundizó el efecto recesivo.

Los datos de la realidad no están divorciados de quienes tomaron esa decisión política desde el Estado y de cuáles fueron los intereses que se beneficiaron a partir de la toma de esas decisiones.

Voy a tratar de expresar, desde mi punto de vista, qué quería decir el señor miembro informante cuando manifestó que la sociedad argentina está pidiendo algo. Está pidiendo un punto de inflexión en nuestra historia de las últimas décadas con respecto hacia quién gobierna el Estado y para qué tipo de intereses.

Quienes desempeñamos funciones públicas estamos ocupando distintos lugares que corresponden al Estado. El Estado es la institución que por naturaleza debe mediar

Page 45: Ley 25.561. Antecedentes Parlamentarios. Argentina

Antecedentes Parlamentarios – Ley 25.561

45

entre los intereses de la sociedad y el poder. En las últimas décadas, casi invariablemente, el Estado terminó siendo no más que una prolongación de los intereses del poder. En lugar de representar a la gente para equilibrar la falta de poder y de ser un interlocutor fuerte en la toma de decisiones, hizo exactamente lo contrario: fue una prolongación de los intereses del poder para luego justificar esas medidas frente a la gente.

A esto se refiere el punto de inflexión que debemos producir en este momento, porque una sola medida que se adopte y que sea malinterpretada por la gente puede ser perjudicial.

Acabamos de vivir horas difíciles, con una crisis política, económica y básicamente social. Si la sociedad llega a percibir que se habrá de tomar una medida que beneficie los intereses de los lobbies y perjudique a la gente, ahí sí que no vamos a poder responder ante los pasos sucesivos que devengan de la crisis.

En este proyecto hay algunos artículos que seguramente -al menos en mi caso- voy a aprobar, sin perjuicio de proponer algunas modificaciones durante la consideración en particular. Por ejemplo, voy a votar favorablemente que las deudas que la gente ha contraído en compras con tarjeta de crédito -como consecuencia de la bancarización compulsiva- sean pasadas de dólares a pesos. Sinceramente, al respecto me pronunciaré en forma favorable.

Pero no vamos a votar afirmativamente en general este proyecto de ley porque contiene una delegación de facultades con un alcance tan amplio y una perspectiva de indefinición tan fuerte, que todo queda librado a la discrecionalidad de la acción del Poder Ejecutivo. No existe un marco fiscal definido; no existe un marco de política tributaria; se sesga en los intereses de los productores de bienes transables con características exportadoras, quienes representan nada más que el 9 por ciento de nuestra economía, silenciando la situación del 91 por ciento restante -que constituye la demanda interna de la sociedad civil que está tan deprimida-; tampoco resolvemos la situación del mercado externo con respecto al tipo de cambio, porque no se fija la relación de nuestra moneda con las monedas extranjeras ni resolvemos el carácter deuda-dependiente de nuestro país.

Vivimos en un país que cuando está en recesión genera déficit, y para pagar ese déficit debe endeudarse. En cambio, como vivimos en una economía basada en commodities-, cuando está en crecimiento también genera mayor endeudamiento en dólares en razón de la importación de insumos, de un mayor giro de utilidades y un mayor costo en fletes. Como todo eso no está planteado, y como existe un recuerdo muy fresco y hasta simbólico de lo que significó otorgar incorrectamente facultades extraordinarias a un Poder Ejecutivo que no había resuelto adecuadamente los problemas principales de la crisis, no vamos a apoyar en general el proyecto.

En la actualidad el Poder Ejecutivo tiene mayorías claras en ambas Cámaras del Congreso de la Nación como para poder tomar decisiones rápidas.

Si dejásemos librada al poder administrador la toma de decisiones, ¿qué es lo que sucedería? Formulo el comentario porque quiero terminar mi exposición haciendo hincapié en un par de ejemplos relativos a cómo el Estado gobierna a favor de ciertos poderes.

Tenemos, por un lado, la concentración del crédito, tal como fue descripta recién por el señor diputado Vitar y, por otro, la fuga de depósitos. Sucede que hoy no se pueden pagar los depósitos de los pequeños y medianos ahorristas porque la incredulidad en el sistema financiero se generó a partir de que quienes tenían mayor información pudieron retirar su dinero antes. Es decir que el pequeño ahorrista confió en lo que le dijo la dirigencia política y económica del país: un peso equivale a un dólar y

Page 46: Ley 25.561. Antecedentes Parlamentarios. Argentina

Antecedentes Parlamentarios – Ley 25.561

46

no se va a devaluar. Pero los sectores que tienen poder, que poseen más información sobre la debilidad estructural de la economía argentina se llevaron el dinero y por eso ahora el sistema cayó en estado de insolvencia y no se pueden devolver los depósitos a los pequeños y medianos ahorristas.

Este es un claro ejemplo acerca de cómo desde el Estado se permitió la adopción de medidas a favor de ese poder y en contra de la gente. Cuando el anterior ministro de Economía, Cavallo, anunció el famoso "corralito", ni bien una persona concurrió al primer cajero automático ya no tenía disponibles sus fondos. Pero también anunció el control de la fuga de divisas, y sin embargo esa medida no fue aplicada en términos inmediatos, permitiendo a los poderosos realizar todos los dibujos jurídicos necesarios para anticiparse a los efectos negativos que sobre sus intereses pudiera causar esa medida. Este es otro ejemplo más de cómo el Estado -en este caso, con nombre y apellido- defiende intereses concretos. -- Ocupa la Presidencia el señor presidente de la Honorable Cámara, don Eduardo Oscar Camaño. SR. RAIMUNDI, CARLOS ALBERTO.- El Parlamento está a punto de delegar en el Ejecutivo no sólo facultades cambiarias, porque si así fuera tranquilamente esta iniciativa podría comenzar a partir del artículo 3º, circunscribiendo la emergencia al tema cambiario. El marco de delegación es tan amplio que pese a todo lo que tengo que autocriticar respecto del funcionamiento del Parlamento, un debate de cara a la sociedad sobre la emergencia social y económica estaría mucho menos sujeto a los lobbies en cuanto a la adopción de medidas que se deben tomar frente a la crisis, exclusivamente debida a funcionarios que gobernaron para el poder y no para la gente. (Aplausos.) SR. PRESIDENTE CAMAÑO.- Tiene la palabra el señor diputado por Buenos Aires. SR. ALCHOURON, GUILLERMO EDUARDO.- Señor presidente: la bancada del partido gobernante ha presentado un proyecto de ley cuyo artículo 1º declara la emergencia pública, económica, financiera y cambiaria en el país, delegando en el Poder Ejecutivo facultades legislativas en virtud de lo establecido en el artículo 76 de la Constitución Nacional.

También especifica una serie de bases sobre las que operará para superar la crisis integral que en este momento afronta el país.

El proyecto contiene avances significativos sobre las reglas que normalmente rigen la actividad económica privada, a través de una fuerte intervención del Estado sobre la operatoria normal de aquélla.

Quiero expresar la preocupación de mi bancada acerca de esta iniciativa y de las reglas que en consecuencia se deberán afrontar. La propuesta implica básicamente la derogación del régimen de convertibilidad vigente desde 1991, que tuvo un exitoso resultado durante los primeros años de la década pasada y que luego, por efecto de un descontrol de la economía, de la pérdida de austeridad gubernamental y de un creciente y significativo gasto público nacional y provincial, se fue minando de tal manera que hoy su vitalidad es sumamente lábil.

Page 47: Ley 25.561. Antecedentes Parlamentarios. Argentina

Antecedentes Parlamentarios – Ley 25.561

47

En el proyecto de ley en examen se pasa de un sistema monetario constitucional a una plena y verdadera discrecionalidad, sin ningún paso intermedio que tal vez se podría haber estructurado para no ir tan de golpe a este sistema que propone el Poder Ejecutivo, al que le toca el difícil trance de conducirlo.

En razón de que nos parece que la suerte está echada, entendemos que en esta instancia corresponde conservar la máxima prudencia en el manejo de las herramientas que el Poder Ejecutivo está solicitando por medio de la iniciativa en consideración.

Prevenimos que una devaluación y una emisión de moneda sin control pueden acercarnos otra vez al fantasma de la hiperinflación que ya vivimos en 1989, que no debemos olvidar, pues si aparece nuevamente puede hacernos pasar por situaciones delicadas.

Insistimos en que, en el caso de que este proyecto se sancione, si no se maneja de modo atinado se dará un salto al vacío con grave riesgo para la gobernabilidad de la Nación. El texto en examen contiene peligrosos espacios vacíos que el Poder Ejecutivo deberá llenar en el futuro inmediato. De allí la prudencia y sabiduría que impetramos en este momento.

No me extenderé mucho más en esta exposición en general en razón de que hay algunos temas que requerirán de nuestra parte una mayor profundización en el debate en particular. Sin embargo, adelanto que nos quedan muchas dudas y preocupaciones.

Nos preocupa la restricción para la utilización de una moneda fuerte en las fórmulas económicas contractuales, que puede perjudicar los contratos de mediano y largo plazo.

Nos preocupan las consecuencias que en materia de juicios pueden derivarse con motivo de un avance sobre la seguridad jurídica que, en nuestra opinión, es fundamental mantener en aras de la confianza interna y externa en nuestro país.

Nos preocupa la falta de definiciones concretas en materia de tasas y cuestiones de significativa importancia, como el tratamiento impositivo de la producción agroindustrial. Me refiero al peligro latente de la reimplantación de los derechos de exportación o retenciones.

Nos preocupa la situación de los deudores del sector agropecuario que recientemente han obtenido una refinanciación de todos los pasivos en virtud de la crisis que atraviesa ese sector con motivo de la disminución de los precios internacionales, el grave efecto del proteccionismo que hoy impera en los mercados y las condiciones climáticas que han sido reiteradamente adversas.

Nos preocupa la situación de las clases de menores recursos, que son las que siempre sufren los efectos de una devaluación.

A pesar de todo, la decisión de nuestra bancada es no poner palos en la rueda y no votar en contra, pero tampoco a favor, del proyecto en consideración.

Según nuestro criterio, esta importante delegación de facultades exige un riguroso control parlamentario que solicitamos de modo explícito, y tal como ya lo expresamos es fundamental aplicar la máxima sabiduría y prudencia en la sanción de este texto.

Reconocemos al partido gobernante, que ha recibido recientemente el mandato de dirigir al país, la posibilidad de emplear herramientas que considera fundamentales para sobrellevar el tiempo que viene en materia de conducción de la Argentina, y le deseamos buena suerte. Como hemos dicho, nos preocupan muchas de las consecuencias de este proyecto, pero -como ya lo adelanté- no lo vamos a votar a favor aunque tampoco en contra.

Page 48: Ley 25.561. Antecedentes Parlamentarios. Argentina

Antecedentes Parlamentarios – Ley 25.561

48

SR. PRESIDENTE CAMAÑO.- Tiene la palabra el señor diputado por la Capital.

SR. ALESSANDRO, DARIO PEDRO.- Señor presidente: hace menos de una semana estábamos en este recinto donde una holgada mayoría parlamentaria decidió dar gobernabilidad a la Argentina, salir de una situación de vacío de poder -que sabemos que nunca termina bien-, poner fin a una situación de acefalía que se había provocado en el país y restablecer una autoridad legal y legítima, porque el gobierno que elegimos aquí tenía legalidad y legitimidad y la sigue teniendo.

Nos fijamos dos objetivos. Este país necesitaba gobernabilidad para salir de la situación en la que se encontraba, y esa gobernabilidad tenía que ir en el sentido de cambiar el rumbo económico porque era éste lo que nos estaba llevando a la situación de falta de gobernabilidad. Son dos objetivos difíciles de cumplir cuando hay una situación de crisis, pero es necesario llevarlos adelante.

¡Por eso, no voy a permitir de ninguna forma las expresiones vertidas hace unos momentos en el sentido de que aquí se había constituido un pacto delincuencial de repartija de cargos! ¡El Congreso tomó una decisión responsable para que el país no se anarquizara, porque sabemos que con la anarquía el que más sufre es el pueblo argentino en su conjunto! Me siento profundamente ofendido por esas expresiones.

Hubo una mayoría parlamentaria -con cuyas decisiones se podrá estar de acuerdo o no- que hace seis días resolvió algo que la sociedad ha acogido con beneplácito, por lo que de ninguna manera podía dejar pasar las expresiones vertidas hace un rato por un señor legislador.

En segundo lugar, quiero decir que hoy estamos tratando nada más y nada menos que la forma de salir ordenadamente del régimen de convertibilidad o, mejor dicho, el modo de oficializar una situación de hecho. Esto explica la urgencia en hacerse cargo de esta situación. Aquí no se trata de una situación ideal en la que al desplegarse un programa se puede ubicar una medida en el séptimo, octavo, noveno o décimo lugar. ¿Acaso no sabemos que hace quince días que hay feriado cambiario en la Argentina? ¿No sabemos que en el exterior dijeron, antes de que se expresara aquí, que el régimen de convertibilidad no iba más y había que buscarle una salida?

No estamos en una situación ideal en la que el gobierno que llega puede definir un orden de prioridades. Estamos ante una realidad que se impone. Es el conjunto de la dirigencia política, económica y social de la Argentina el que tiene no sólo que buscar a quién denunciar sino encontrar los caminos de solución para la crisis.

Por eso, nosotros decidimos constituir esta mayoría parlamentaria para dar una salida a los problemas que vive la Argentina. Consideramos que el tema del régimen cambiario es algo que nos impone la realidad y que hay que atender. Solucionar esa cuestión se relaciona con muchos conceptos que se han señalado aquí, como por ejemplo repartir mejor los ingresos, generar trabajo y ocuparse de las economías regionales.

No se trata simplemente de analizar cómo mejoramos la situación de los que ya están exportando en la Argentina, porque evidentemente la modificación del tipo de cambio posibilita intervenir competitivamente en el mercado internacional y estar en mejores condiciones para exportar nuestros productos; también tiene otras ventajas, que se traducen en el mercado interno. Indudablemente, una modificación del tipo de cambio -o sea, una devaluación- opera como protección para las empresas e industrias que están en la Argentina. Vamos a sustituir productos importados por productos locales. No se trata simplemente de lo que vamos a exportar, que de por sí es muy

Page 49: Ley 25.561. Antecedentes Parlamentarios. Argentina

Antecedentes Parlamentarios – Ley 25.561

49

importante y no habría que relativizarlo, sino que habrá un importante proceso de sustitución de importaciones que no hay que desmerecer porque la industria argentina está trabajando con el 50 por ciento de su capacidad ociosa y rápidamente puede dar esa respuesta a través de un proceso como el que ya existió.

Estos son beneficios que indudablemente trae aparejados la modificación del tipo de cambio, no solamente en la Argentina sino en cualquier país del mundo. No estamos proponiendo un aislamiento de nuestro país respecto del mundo; por el contrario, lo que se está planteando es recuperar herramientas de la política económica, como la cambiaria y la monetaria, que son utilizadas por los países más desarrollados.

Alguien podría preguntar por qué esto no se hizo antes si es tan beneficioso. Esta es una pregunta válida, pero la respuesta no es tan sencilla. Creo que la convertibilidad fue en nuestro país mucho más que una herramienta de política económica; fue prácticamente una pauta cultural de la sociedad argentina, equivocada o acertada. Evidentemente, eso tuvo que ver con la situación que la Argentina estaba viviendo a fines de la década del 80: la inflación descontrolada que nos llevó a la hiperinflación.

Durante mucho tiempo el conjunto de la sociedad argentina consideró esa herramienta como una solución duradera para los problemas del país, y nosotros -la dirigencia política-, que no somos otra cosa que la resultante de esa sociedad, también fuimos prisioneros de esa pauta cultural que determinaba las acciones en la Argentina. Por eso nos costó salir de esta situación. Académicamente, puede ser válido plantear por qué no salimos de ella en 1993 o en 1995, cuando había reservas y el país crecía, pero creo que hay que reconocer que a veces las decisiones se toman cuando no hay más alternativas. Esta es la decisión que responsablemente hoy estamos tomando ante la difícil situación por la que atraviesa nuestro país.

Nadie puede pensar que corrigiendo la sobrevaluación cambiaria de la Argentina se van a solucionar los problemas económicos. Es cierto que hace falta un programa integral que abarque los distintos aspectos de la realidad económica. Vamos a dar nuestro apoyo y a trabajar activamente para llevar adelante políticas de ataque a la pobreza y de redistribución del ingreso. Si mal no recuerdo, el presidente recientemente electo por la Asamblea Legislativa planteó como uno de los primeros puntos de su discurso la creación de un seguro de empleo y formación; nosotros vamos a exigir que esta promesa del presidente Duhalde se lleve adelante. También debemos impulsar una reforma productiva a fin de cambiar el perfil de la Argentina, desarrollando cadenas de valor agregado, integrando las economías regionales y dando un lugar preponderante a las pequeñas y medianas empresas. La Argentina no sólo puede y debe exportar commodities -como hemos venido haciendo- sino que además debe tender hacia una producción de bienes y servicios más diferenciados, que generará empleo de mayor calidad y valor agregado que se paga con divisas en el mercado internacional.

Por supuesto, parte de ese programa debe consistir en una reforma impositiva que favorezca a la producción y permita mayor equidad, eliminando privilegios que todos sabemos que existen.

Por otro lado, es necesario que fortalezcamos la banca pública. Hubo muchas críticas fundadas al sistema financiero y al sector de los bancos en cuanto al rol que jugaron en los últimos años; se hizo alusión a la concentración bancaria, a la desnacionalización del sistema bancario y a cómo ello terminó en una concentración del crédito.

En la difícil emergencia que estamos viviendo sabemos que los bancos públicos argentinos están atravesando por una crisis muy severa. Por ello, con toda justicia y legitimidad, en el proyecto de ley en debate se crea un derecho a la exportación de hidrocarburos, no para favorecer a los bancos sino para que se garantice a la gente la

Page 50: Ley 25.561. Antecedentes Parlamentarios. Argentina

Antecedentes Parlamentarios – Ley 25.561

50

devolución de sus ahorros. De allí que apoyamos y reivindicamos esta medida; todos sabemos que durante las últimas cuarenta y ocho horas hubo lobbies para que no figurara la disposición a la que acabo de aludir, es decir, la creación de un derecho a la exportación de hidrocarburos.

El proyecto en análisis también tiende a corregir otra de las anormalidades que hemos vivido en los últimos años: un régimen único, de cambio fijo. A pesar de no haber inflación, existía un sector que podía seguir aumentando los precios; me refiero a las empresas de servicios públicos. Veamos lo que sucedió a partir de 1991: mientras los precios del sector industrial sólo aumentaron un 14 por ciento, el valor de los servicios públicos se incrementó en un 108 por ciento.

Por lo tanto, venimos a corregir una situación de naturaleza estructural y desigual que vivió la economía argentina. Hemos tomado la decisión de que se pesifiquen las tarifas porque no es posible que éstas sigan indexándose sobre la base del dólar o de la tasa LIBOR, como sucedía a pesar de haber vivido nuestro país una época deflacionaria.

Otra de las anormalidades a la que es necesario poner fin se relaciona con el endeudamiento durante los años de la convertibilidad. Si me permite, señor presidente, daré lectura del pasaje de un libro escrito por el economista argentino Walter Graziano, intitulado Las siete plagas de la Argentina. Bajo el título El imperio del sinsentido, leemos lo siguiente: "Deflación no es contrario a inflación, es algo mucho peor, y hoy la economía se encuentra en deflación. Si con inflación se indexan los sueldos..."

SR. PRESIDENTE CAMAÑO.- Permítame una breve interrupción, señor diputado. La Presidencia ruega a los señores diputados que tomen asiento en sus bancas;

está circulando el rumor de que no hay quórum, pero lo cierto es que éste se halla excedido. Por lo tanto, no es verdad que no haya número reglamentario. Si los señores diputados toman asiento podemos demostrar con total tranquilidad que estamos sesionando sin ningún inconveniente.

Continúa en el uso de la palabra el señor diputado por la Capital.

SR. ALESSANDRO, DARIO PEDRO.- Continúo, señor presidente. "Si con inflación se indexan los sueldos, los salarios, las deudas, las tasas de interés, en deflación hay una variable fundamental que no puede reducirse: el endeudamiento, porque la tasa de interés no puede ser menor que cero. Si un ministro..." -como lo hizo- "...decide bajar los sueldos, los precios, las tarifas públicas, supongamos el 10 por ciento, el problema es que la tasa de interés sigue siendo positiva..." -y en la Argentina fueron muchísimo más que positivas- "...y las deudas, lejos de contraerse, siguen aumentando. Puede ocurrir que un país necesite una deflación importante para encontrar su nuevo punto de equilibrio y volver a crecer, para ordenar sus salarios, sus precios, sus tarifas públicas. Lo que no puede lograr es reducir las deudas, las cuales por el contrario aumentarán algo, y si una empresa, por ejemplo, tenía un nivel de deuda de cien y de ganancias de diez, tras un proceso de deflación continua probablemente tenga un nivel de deuda de ciento diez y un nivel de ganancias de cuatro. La deuda es mucho más difícil de pagar, la rentabilidad es mucho menor, y es probable que los propios intereses de la deuda transformen incluso lo que era exigua ganancia en pérdida. Este razonamiento es el que llevó no sólo al keynesianismo sino también a otras escuelas económicas a desaconsejar procesos deflacionarios como forma de ajuste de las variables. Esta es la causa por la cual los países tratan de evitar las deflaciones, y esta es la razón por la cual no existe

Page 51: Ley 25.561. Antecedentes Parlamentarios. Argentina

Antecedentes Parlamentarios – Ley 25.561

51

deflación prolongada en los anales de la historia mundial que haya concluido bien. La deflación que se produjo en los Estados Unidos, por ejemplo, en la década del 30, durante tres años, y que no conducía a ningún buen final, se interrumpió por medio del New Deal."

Con esto quiero significar que estamos atendiendo preferentemente la situación de endeudamiento de los argentinos por dos vías: una general, posibilitando una reestructuración de la deuda, y otra vía particular y explícita, con los escasos recursos que tenemos, por la cual se pesifican las deudas de hasta 100 mil pesos.

De acá en adelante debemos prestar especial atención acerca de cómo seguir enfrentando este problema de la pesificación y la reestructuración de las deudas, no sólo las de los particulares -los que tienen créditos hipotecarios, prendarios y personales- sino también las deudas de las empresas, que están atravesando una mala situación. Si en nuestro país las empresas se funden, no hay más trabajo y no hay salarios.

Por eso es muy importante prestar atención a este proceso que se ha vivido en la Argentina, en el que todo ha tenido que deflacionarse para poder mantener la convertibilidad, salvo una cosa: las deudas, porque la tasa de interés siempre tiene que ser positiva.

Por esta razón, el artículo 6°, que explicita el mecanismo de reestructuración de las deudas, para nosotros cobra un rol fundamental en este proceso de oficialización del abandono de la convertibilidad que a partir de hoy llevamos adelante en la Argentina.

También quiero marcar los tres elementos que, a nuestro juicio, deben tenerse en cuenta para el manejo del conjunto de la comunidad política, económica y social de nuestro país en horas tan difíciles: hay que tener firmeza en la toma de decisiones, tal como se está haciendo en este momento, porque sin duda hay una acción muy fuerte de sectores concentrados de la economía para que, por ejemplo, no se pesifiquen las tarifas o para que no se aplique el derecho de exportación al sector de hidrocarburos. Vamos a acompañar esa actitud de firmeza para que puedan llevarse adelante estas medidas.

Hay que tener mucha responsabilidad para no proponer salidas y soluciones demagógicas que sabemos que después no se pueden cumplir y terminan en una nueva defraudación.

También llamamos a obrar con mucha prudencia aun a quienes no están de acuerdo con estas medidas. No debemos agitar apocalípticamente problemas que indudablemente se pueden dar en esta situación, ya que la Argentina necesita como prioridad recuperar un marco de convivencia y de paz social que hoy está perdido.

Pensamos que estas tres reglas deben ser llevadas adelante no sólo por la dirigencia política sino también por la dirigencia económica y social de nuestro país.

Por último, quiero referirme a cuáles eran las opciones que teníamos, para ver con toda honestidad y crudeza qué es lo que podíamos hacer en el país. Desde mi punto de vista, y creo que desde el de la mayoría, no cabe duda de que el régimen de convertibilidad ya no era sustentable. Esto no lo decíamos únicamente en el país sino que también se comentaba en el exterior, en los círculos académicos y en aquellos que deciden dónde se hacen las inversiones. En el exterior consideraban que la Argentina en algún momento, más antes que tarde, iba a tener que salir de la convertibilidad, y el momento llegó.

Entonces, para no engañarnos, debemos reconocer que las alternativas no eran múltiples. Una era la que algunos proponen, la dolarización. No estamos en absoluto de acuerdo con ella, la combatimos y la combatiremos, porque lejos de solucionar los problemas de competitividad, los eterniza, y tampoco resuelte los problemas que tiene la Argentina para afrontar sus compromisos. Además, nos saca el prestamista de última instancia, que vuelve a ser el Banco Central, y ata para siempre las decisiones de

Page 52: Ley 25.561. Antecedentes Parlamentarios. Argentina

Antecedentes Parlamentarios – Ley 25.561

52

política cambiaria y monetaria a la Reserva Federal de los Estados Unidos, situación que nosotros no estamos dispuestos a tolerar.

Otra salida era la que se intentó. Duró muy poco, porque fue mal implementada o porque tenía deficiencias. Me refiero a la alternativa de la tercera moneda, que quizás podía parecer como la que implicaba menos situaciones comprometidas y difíciles; pero tras la aventura vivida la semana pasada, todos coincidimos en que esa salida es irrepetible; ese camino se transitó y fracasó.

Entonces, la verdad es que hay una sola salida posible: la salida ordenada -que es lo que estamos intentando- del régimen de convertibilidad de la República Argentina. Esas eran las opciones, y ésta es la que nuestra bancada, con la modestia que debe tener en las circunstancias actuales pero sin callar lo que opina, propone para alcanzar este marco de soluciones; no es un acuerdo de la dirigencia política argentina sino una solución reclamada por el conjunto de la sociedad, que quiere que los argentinos convivan en paz, que se solucionen los problemas urgentes y que nuestra economía pueda crecer y generar empleo para todos. Sabemos que si no hay crecimiento genuino no habrá generación de puestos de trabajo, y por supuesto el mercado interno tiene un rol fundamental en la creación de empleo.

Además, hay un problema estructural de la economía argentina que esta medida también viene a solucionar: la cuestión del sector externo. No es cierto que el problema fundamental sea el déficit fiscal. Mucho más grande que éste es el déficit del sector externo. No tenemos las divisas que la Argentina necesita para crecer. Hasta hace tres o cuatro meses teníamos un déficit del sector externo de más de 10 mil millones de dólares. Este no se soluciona si no es con divisas, las cuales se consiguen de una sola forma genuina, a través de las exportaciones.

Esta medida contribuye a fortalecer, fundamentalmente, el flanco débil de la economía argentina, que es el sector externo.

Sabemos que el camino a recorrer no es fácil y que está plagado de dificultades objetivas y de otras generadas por quienes tienen intereses contrarios a los de la mayoría del pueblo argentino, que quieren que esta posibilidad de cambio en paz fracase en el país.

Por eso, creemos que no es hora de discursos altisonantes ni de triunfalismo, sino de trabajo mancomunado para seguir construyendo una mayoría política, económica y social que dé sustento a un cambio hacia un modelo económico basado en la producción. Sólo un modelo basado en la producción va a posibilitar que en el mediano plazo haya puestos de trabajo. Esto es lo que todos buscamos cuando nos internamos en la difíciles aristas de la economía. (Aplausos.)

SR. PRESIDENTE CAMAÑO.- Tiene la palabra el señor diputado por Buenos Aires.

SR. CARBONETTO, DANIEL.- Señor presidente: hoy es un día histórico. Digo esto porque el 27 de marzo de 1991 se inició una etapa cuyos resultados, después de once años de vigencia del modelo de convertibilidad y de neoliberalismo, nos arrojaron a una situación social, económica y productiva de verdadera bancarrota del país. Por eso es histórico que le pongamos fin a ese régimen.

Es cierto que buscar responsabilidades en el pasado hoy no tiene importancia, al menos en una noche como ésta. Pero también es cierto que la memoria tiene que servir para no volver a cometer los errores del pasado.

Page 53: Ley 25.561. Antecedentes Parlamentarios. Argentina

Antecedentes Parlamentarios – Ley 25.561

53

Queda en claro que ese modelo tendría que haber sido un instrumento de corto plazo que permitiera apaciguar las presiones inflacionarias del momento y las incertidumbres de los ciudadanos. Quizás se lo tendría que haber concebido de un modo distinto para que durara un poco más, mediante una canasta múltiple de monedas, con una previa devaluación al estilo del tradicional colchón cambiario. Pero en las condiciones en que se lo concibió fue inevitable que nos llevara a esta combinación perversa, apoyado en una serie de filosofías y de políticas que comenzaron a ponerse de moda en el mundo después del consenso de Washington.

Atar una moneda como la argentina a la moneda más dura del mundo, que está respaldada por el crecimiento de la productividad más alto del planeta, fue un verdadero dislate técnico. El modelo no se agotó, sino que fue mal concebido, y los resultados se fueron viendo año tras año.

Si se hubiese atado nuestra moneda al dólar durante uno o dos años no hubiera sido demasiado grave, porque sólo se habría producido un retraso cambiario que podría haber sido corregido estableciendo una igualdad entre el peso y el real en lugar de hacerlo entre el peso y el dólar, para seguir detrás de la flotación sucia de aquella moneda. Les puedo asegurar que cualquier proyección que hiciéramos hacia el pasado con una relación entre el real y el peso nos daría como resultado un país totalmente diferente: no tendríamos decenas de miles de pequeñas empresas quebradas, no habría tantos pequeños empresarios del interior del país que terminaron en el suicidio, no tendríamos un 53 por ciento de la población económicamente activa de la Argentina excluida de lo que llamamos el sector moderno de la economía. A estos datos tendríamos que sumar los del desempleo abierto -probablemente la próxima medición arroje un índice cercano al 20 por ciento- y los del desempleo no abierto, o sea, el llamado sector informal de la economía. Nos encontraremos así que con eso, más el subempleo moderno, se supera el 50 por ciento de nuestra población excluida de la economía moderna.

El producto de estos casi once años de convertibilidad y de un modelo neoliberal fue simplemente la exclusión y la destrucción de la trama empresarial argentina. También se hizo ver esto en el sector externo.

Hace años que era obvio -por lo menos desde 1996 en adelante- que la Argentina era absolutamente incapaz de crecer a tasas razonables del 6, 7 u 8 por ciento, y al mismo tiempo exportar más de lo que importaba.

Cuando el retraso cambiario es acompañado, además, por una apertura indiscriminada de las importaciones; cuando es acompañado por un desmantelamiento evidente de la Aduana y por la tolerancia que en un momento tuvo esta Cámara al discurso único, que no dejaba otra posibilidad que la del chantaje de los economistas de la ortodoxia a la clase política argentina, se produce lo que vimos en los años pasados: una falta de competitividad creciente de la industria y de la producción nacional, que no pueden enfrentar el juego de los precios relativos con los bienes transables.

Esa pérdida de competitividad trae consigo el verso neoliberal para contarnos -¡cuántos creyeron en eso!- que por vía de la flexibilización laboral -¿recuerdan que al principio se hablaba de modernización?- se iba a solucionar todo. Después sancionaron una ley tras otra de modificación de las relaciones laborales para debilitar permanentemente la capacidad de negociación de los trabajadores. Poco a poco el resultado se hizo evidente: r por invasión de manufacturas extranjeras, por debilidad de la clase trabajadora argentina y por caída del poder adquisitivo del salario, llegamos a tener un mercado interno en reducción constante a lo largo de los años.

Se nos venía encima la depresión. En la Marcha Federal los trabajadores denunciaron todo esto. Es más: en el documento de 1994 proyectamos casi sin

Page 54: Ley 25.561. Antecedentes Parlamentarios. Argentina

Antecedentes Parlamentarios – Ley 25.561

54

equivocarnos la realidad que se venía sobre los argentinos hasta el 2000. Lo hicimos sin reproches. Pero lo cierto es que la ortodoxia recurre a chantajes permanentes.

¿Cómo puede haber producción local importante y una trama empresarial sólida cuando la concentración del ingreso llega a cifras pavorosas en el país?

En aquel gobierno justicialista del general Perón, allá por los años cincuenta, la mitad de la producción del país se transformaba en masa salarial y alimentaba un mercado interno próspero. La otra mitad era masa de ganancias, que iba a reinversión, al consumo de las familias empresarias y a los impuestos.

Así se industrializó la Argentina, y por aquella época los habitantes de nuestro país podíamos tener no solamente como algunos dicen producción de manufacturas finales, sino también de motores. Incluso, motores de avión. Esa era la Argentina próspera, con una división razonable del ingreso entre los sectores del trabajo y los empresariales.

Después de dictaduras y de gobiernos con relativa proscripción, desde 1955 a 1969, esa participación de los trabajadores en el ingreso nacional cayó -si mi memoria no me confunde- alrededor del 37 por ciento.

Posteriormente y durante casi tres años, esa participación volvió a crecer el 50 por ciento. ¿Qué pasó con el mercado interno y con la participación de los trabajadores en el ingreso nacional en los últimos cincuenta años? ¿A cuánto cayó esa participación? ¿Tal vez hoy estemos entre el 35 y el 37 por ciento, como algunos países, tal el caso de los Estados Unidos? No. ¿Bajamos al 20 por ciento? Hoy las estimaciones privadas -porque esto ya no se mide más desde el Estado- indican una participación total de la masa salarial del 19 por ciento en el conjunto de la producción. Vale decir que no tenemos mercado interno, no hay sistema empresario ni crecimiento en estas condiciones de concentración del ingreso. Y esto es lo que se agigantó a partir de la sanción de las leyes de flexibilización laboral, en la idea de que bajando el gasto público y el salario de los trabajadores públicos se generaría confianza internacional y se lograría un equilibrio fiscal que permitiría recuperar la confianza de los inversores.

En esa época no nos preguntábamos para qué iban a venir inversores extranjeros cuando teníamos un país en recesión, sin mercado interno y con uno externo casi inaccesible por el atraso cambiario. Si nos hubiéramos dado cuenta a tiempo, el Congreso habría detenido ese proceso. Pero no fue así y tuvimos que sufrir las consecuencias de este verdadero atraco a las reservas internacionales de nuestro país, porque desde hace diez o doce meses ya se sabía lo que podía ocurrir. De manera que si algún sentido tenía el "corralito", lo tenía en ese momento, antes de que se llevaran diez o doce mil millones de dólares más de reservas. Sin embargo, se insistió en el principio del equilibrio fiscal, en un déficit cero que jamás íbamos a conseguir disminuyendo el gasto público, porque más rápido caerían los ingresos fiscales.

Con esto quiero decir que hay muchas cosas que discutir respecto de este modelo, pero el núcleo de él es la convertibilidad. Por eso desde el Polo Social nos felicitamos todos de que ahora se presente una iniciativa que le pone fin a la convertibilidad. Esto es muy útil, porque nos saca del peligro de la dolarización y nos permite avanzar hacia otros caminos. Pero las felicitaciones sólo caben en ese aspecto.

Este modelo que fracasó y fue socialmente perverso fue técnicamente inviable desde un comienzo. No había que esperar once años para saberlo. Mientras tanto, durante esos once años hubo muchas desesperanzas y se sacrificaron muchas vidas de argentinos.

No volvamos a cometer el mismo error. No hay duda de que la iniciativa bajo estudio, que elimina este sistema de cambio, es saludable. Tampoco hay dudas de que la pesificación es positiva y que la instalación del control de cambios es una buena

Page 55: Ley 25.561. Antecedentes Parlamentarios. Argentina

Antecedentes Parlamentarios – Ley 25.561

55

medida. Bienvenida la decisión de pensar que las rentas petroleras y las de otros monopolios del país deben ser objeto de una acción impositiva orientada a poner límite a esto.

¿Cómo no vamos a estar de acuerdo con el hecho de que, por fin, se corrijan las tarifas de los servicios públicos, que se pesifiquen y que, incluso, se plantee respecto de algunas de ellas una reprogramación más profunda de precios?

Allí acaba lo saludable de esta iniciativa y comienzan los problemas. En una publicación que realizó el Polo Social tuvimos oportunidad de discutir el tema de la convertibilidad. En particular, desde el movimiento obrero -en mi caso, como asesor económico del Movimiento de Trabajadores Argentinos- señalamos que había que salir de la convertibilidad; y hacíamos alusión al núcleo duro del modelo. Pero también que se puede devaluar a favor o en contra de los argentinos; en contra de los más necesitados y humildes del país o de quienes concentraron todas las ventajas y fueron los privilegiados de esta segunda década infame.

Lamentamos decir que más por carencias que por sus contenidos -aunque también por alguno de sus artículos-, este proyecto de ley en lugar de constituir un programa para el corto plazo, reactivador y redistribuidor de ingresos, lleva ínsito el pecado recesivo que podría atentar profundamente contra la paz social.

Aquí se habló de la teoría del riesgo mayor. Ahora bien: sumar recesión a la devaluación y carecer de un programa para el corto plazo compensador de todos esos efectos implica justamente no evitar el riesgo mayor. En nuestra opinión no sólo se requiere pensar en dar alguna satisfacción a los pequeños ahorristas sino que además es necesario recordar que el país tiene piqueteros y un 56 por ciento de excluidos.

También debemos tener en cuenta cuál será el impacto de estas medidas devaluatorias sobre el salario real, cómo afectarán la demanda de consumo masivo, las ventas de las empresas y el nivel de desempleo en dos o tres meses más.

Estamos convencidos de que la gravedad de la crisis y un pueblo crecientemente movilizado a lo largo de los últimos meses ya no dejan espacio para negociar con demasiados intereses. No negamos que aquí se rompieron algunos huevos a la hora de hacer la tortilla, pero es necesario romper más huevos para preparar una tortilla que realmente responda a las necesidades del país. Esto no cierra desde un punto de vista económico pero tampoco socialmente.

Es indudable que está por nacer un nuevo modelo. Por eso este es un día histórico. Pero también debemos recordar el histórico día en que comenzó la convertibilidad. Por favor, no caigamos en semejantes errores por apresuramiento.

Nuestro bloque considera que más allá de los feriados cambiarios es necesario sancionar un proyecto de ley. Por eso proponemos trabajar esta noche, y si es necesario mañana, para cambiar esta iniciativa y entregar al Poder Ejecutivo nacional un instrumento que en verdad modifique el sistema cambiario y simultáneamente garantice la reactivación, el empleo y el poder adquisitivo, pues de lo contrario el resultado pondrá en riesgo el mandato del nuevo presidente.

En la última Asamblea Legislativa nuestra bancada se pronunció por otorgar un mandato de dos años a un presidente elegido por el bloque Justicialista. En consecuencia, hoy no podríamos aprobar esta iniciativa que se convertiría en el principal atentado para el éxito de este nuevo gobierno.

Es fácil ponerse de acuerdo en materia cambiaria. No es muy claro cuál es el sistema que sustituiría al actual, pero hay libertades que el Poder Ejecutivo necesita porque no se puede avisar a todos los especuladores cómo pueden especular mejor hasta el martes o miércoles próximos. Probablemente se recurra a un tipo de cambio fijo más alto o a una devaluación por la vía de la misma canasta, por ejemplo agregando el real;

Page 56: Ley 25.561. Antecedentes Parlamentarios. Argentina

Antecedentes Parlamentarios – Ley 25.561

56

pero cualquiera sea el camino que se siga todos estamos de acuerdo en romper el corazón de la convertibilidad.

El problema surge cuando no se encuentra una sola medida orientada a lograr la recuperación del mercado interno, salvo la sustitución eficaz de importaciones, que tendrá una marcha muy lenta y que sólo puede tener efectos muy mediatos, en el orden de los tres o cuatro meses. Al principio quizá sea muy difícil esperar una reactivación.

Tampoco hay garantías para la gente que espera una respuesta clara de esta ley, incluso para los cien mil endeudados que tienen que aguardar que el Poder Ejecutivo haga uso de la facultad que nosotros le otorgamos. Tenemos que ser claros y definitivos. ¿Para qué otorgar la facultad si esto puede figurar directamente en la ley y así dejar en claro el tema para todos los ahorristas, que superan el millón?

Recordemos que para ellos el hecho de que esta medida se adopte por ley -ya no como una facultad del Poder Ejecutivo sino como una medida clara del Congreso- traería absoluta tranquilidad, y esto es fundamental, porque la teoría del riesgo mayor es precisamente recesión, incertidumbre y caos social. Si realmente queremos aplicar la teoría del riesgo mayor, debemos eliminar la recesión y la incertidumbre.

Ciertamente es difícil llevar a cabo una devaluación con reactivación. Desde el punto de vista macroeconómico implica creatividad y meticulosidad en la aplicación de un conjunto de medidas que van a afectar los elementos cambiarios pero también la política de corrección de precios y salarios y de congelamiento parcial de algunos precios. Asimismo, importa aplicar una política fiscal que en las condiciones en que nos encontramos no puede ser restrictiva, porque de lo contrario terminaremos diciendo que el presupuesto que vamos a discutir la semana próxima -eso esperamos- tiene que hacerse sobre la base de una recesión del 3 o 4 por ciento en el país. Si uno supone que la Argentina no va a crecer más del 3 o 4 por ciento, el ingreso fiscal se calculará sobre esa base, o sea que será muy modesto, muy bajo. Y si queremos déficit cero el gasto público deberá ser igual; habrá equilibrio fiscal pero eso será una profecía autocumplida. Podemos discutir políticas reactivadoras que nos permitan metas de crecimiento muy superiores, lo que permitiría hacer uso del gasto público precisamente como instrumento de recuperación de la actividad económica.

Estas son viejas discusiones, pero nunca deja de estar presente la sombra del New Deal. Tampoco dejan de estar presentes aquellos dos años clave de la política peronista de 1944 y 1945, es decir, aún antes de las elecciones que llevaron al general Perón al gobierno. Todo su trabajo desde la Secretaría de Trabajo y Previsión se orientó a conquistar una participación mucho más fuerte del salario a través de convenios colectivos, utilizando eso como palanca de reactivación de la economía.

Nos hubiera gustado que esta ley garantizara los propósitos que son comunes a todos los presentes, que son al mismo tiempo de reactivación y de devaluación.

En primer lugar nos hubiera satisfecho ver en el texto de la ley claras medidas protectivas -inamovibles, por tanto- de todos los argentinos endeudados en dólares por una cifra parecida a la que figura en la norma, pero no con un facultamiento al Poder Ejecutivo sino con una disposición legal.

En segundo lugar, nos hubiera agradado encontrar claras medidas de resguardo a los pequeños ahorristas, pero estableciendo un cronograma preciso desde el punto de vista del "corralito". El cronograma puede ser distinto; se puede hacer esperar a los ahorristas más o menos, pero hay que decirles ya, y si es posible por ley, cuáles son sus derechos respecto de sus ahorros. No queremos más incertidumbre en estos dos sectores.

En tercer término, nos hubiera gustado -esto es esencial- observar que se incluyeran en la norma algunos aspectos vinculados con la política de precios y salarios.

Page 57: Ley 25.561. Antecedentes Parlamentarios. Argentina

Antecedentes Parlamentarios – Ley 25.561

57

Me refiero básicamente a claras medidas orientadas a la conservación del poder adquisitivo de los asalariados, teniendo en cuenta que en el proyecto se habla del impacto de la devaluación sobre distintos sectores. A quienes redactaron el texto de la iniciativa no se les escapa -y tampoco se nos puede escapar a nosotros- que en menos de un mes o un mes y medio el impacto sobre el poder adquisitivo del salario va a ser fuerte: probablemente sea de más del 10 o 12 por ciento. Esto significa una recesión en puerta, una profundización aún mayor de la recesión y la quiebra de comercios en todos los barrios de la ciudad. Los comercios quiebran esencialmente porque no tienen ventas y porque ya no pueden mantener sus puertas abiertas.

No profundicemos la recesión. Tomemos medidas claras a fin de corregir el impacto de la devaluación sobre los salarios para que al menos el poder adquisitivo no disminuya de modo grave en los primeros meses.

En cuarto lugar, desearíamos que se incluyan en la norma medidas de emergencia para atender a los jubilados. No podemos permitir que jubilaciones de 140 pesos vean reducido en un 30 o 40 por ciento su poder de compra. ¿Cómo podemos desatender este problema? Este Congreso será responsable de esa desatención; esto tenemos que saberlo.

Me pregunto si no sería positivo también que esta norma contemple un sistema relativamente sencillo de control de algunos precios de insumos básicos, o por lo menos una metodología clara para discutir esto en un período breve. Nadie espera hacer una política permanente alrededor de esto, pero sí deben tenerse en cuenta las señales de precios actuales.

También me pregunto si no sería positivo que esta norma contemple el establecimiento de un régimen arancelario de emergencia y de un sistema de cupos de importación por sectores, ramas o subramas.

Otra cuestión no menos importante que todo esto son los tres elementos que conformaron el núcleo de la convertibilidad como un modelo perverso socialmente e inviable técnicamente. Esos tres elementos fueron el régimen cambiario fijo, el problema de la concentración del ingreso y el megaendeudamiento externo. Entonces, me pregunto si en esto que pretende ser un programa de corto plazo -pero que no llega a serlo- no sería razonable la ratificación inmediata de la suspensión del pago de los intereses y del capital de la deuda externa argentina, de lo que ya se ha hablado. ¿Pero cuál es el instrumento legal al respecto? ¿No era hora de que se contemplara en este paquete? ¿Quién fue cómplice permanente del fracaso argentino en los últimos once años? El Fondo Monetario Internacional, y esto lo sabe cualquier economista de Washington y lo sostienen numerosos economistas académicos y funcionarios norteamericanos. Sin embargo, nosotros no nos atrevemos a decirlo. Fueron cómplices porque sirvieron permanentemente al mantenimiento de un régimen rentístico al servicio de la usura internacional, que destruía producción, empresas y trabajo.

Eso es lo que hizo el Fondo Monetario Internacional. Pregunto: ¿después de haberse equivocado durante once años vamos a ir a negociar con el FMI para que nos explique cómo salir de la crisis? ¿Esto es razonable? Pero no sólo hubo complicidad del Fondo Monetario Internacional sino que también existió corresponsabilidad de los acreedores, reconocida en los medios neoconservadores norteamericanos. ¿Esto tampoco lo vamos a tener en cuenta? Si hay complicidad del Fondo Monetario Internacional y corresponsabilidad de los acreedores, tendríamos que prever o por lo menos tener en nuestras manos un cronograma para la emisión de nuevos bonos, totalmente unilaterales, y la caducidad de los anteriores. La Argentina soberanamente tiene que solicitar una quita de la deuda, que será aceptada...

Page 58: Ley 25.561. Antecedentes Parlamentarios. Argentina

Antecedentes Parlamentarios – Ley 25.561

58

SR. PRESIDENTE CAMAÑO.- La Presidencia advierte al señor diputado que ha concluido su término.

SR. CARBONETTO, DANIEL.- Voy a redondear mi exposición, señor presidente. Podría hacer referencia a muchos otros puntos que deberíamos analizar para

colaborar en la sanción del proyecto de ley en debate y brindar al Poder Ejecutivo un instrumento útil.

Como señalé anteriormente, voté afirmativamente para que el actual presidente cumpliera con los dos años de mandato que restan, pero no quisiera que esa decisión se viera herida con la aprobación de un instrumento que no será útil ni económica ni política ni socialmente.

Propongo que, de ser necesario, también trabajemos el domingo a fin de sancionar un proyecto de ley que contenga un programa que satisfaga a los argentinos, y por sobre todas las cosas, que sirva de base para un modelo nuevo al servicio del trabajo y de la producción.

SR. PRESIDENTE CAMAÑO.- Tiene la palabra la señora diputada por Buenos Aires.

SRA. CASTRO, ALICIA AMALIA.- Señor presidente: resulta paradójico que el primer proyecto que el flamante presidente de la Nación envía a la Cámara de Diputados no permitirá resolver ninguno de los problemas centrales de la Argentina que colmaron la paciencia de los argentinos y que fueron la causa de los dramáticos hechos de diciembre del año pasado.

La iniciativa en tratamiento viene a convalidar cuatro de esos problemas. Primero, la concentración del poder; se conceden "megapoderes" al Ejecutivo achicándose así el grado de incidencia popular en las decisiones que toma el Estado. Segundo, se mantienen las restricciones sobre los salarios y los ahorros depositados en los bancos. No sólo se suspende la vigencia de la ley de intangibilidad de los depósitos que sancionáramos hace poco tiempo, sino que además se convalida el infame decreto 1.570/01 -el último de la vida política de Domingo Felipe Cavallo-, que con tanta razón exacerbara a todos los argentinos.

En tercer lugar, el proyecto legaliza el per saltum -esto es insólito-, es decir que otorga mayores poderes a la Corte -que está siendo muy cuestionada desde todos los sectores- en detrimento de la justicia para la gente.

Por último, la iniciativa en discusión no atiende los serios problemas de desocupación ni la necesidad de reactivación de la economía, y nada dice sobre la deuda externa ni sobre el problema más importante de nuestro país, que es el desequilibrio en la distribución de la renta.

Desde el Frente para el Cambio estamos consustanciados con la necesidad y con la urgencia de un cambio integral del sistema económico, político y social. Consideramos que hay que cambiar drásticamente las reglas de juego. Sin embargo, hoy estamos tratando un instrumento de cualquier sistema económico: la convertibilidad. Esta ha sido puesta en un lugar que no corresponde, muchas veces porque los gobiernos se han reelegido usando una especie de populismo cambiario; además, la convertibilidad en muchos casos se ha tratado como si fuera una posición frente a la vida. Desde

Page 59: Ley 25.561. Antecedentes Parlamentarios. Argentina

Antecedentes Parlamentarios – Ley 25.561

59

nuestro punto de vista, para que haya una salida virtuosa de la convertibilidad es imprescindible tocar otras variables de la economía.

De acuerdo con nuestra óptica, la Argentina no logra arrancar como consecuencia de la falta de demanda; nuestros productores y comerciantes no tienen a quién venderle a raíz del escaso poder de compra de los argentinos, cuyas causas son el desempleo, los bajos salarios y las magras jubilaciones.

Por lo tanto, para cambiar las reglas de juego debemos comenzar por un shock redistributivo, como ha sido ampliamente plebiscitado a lo largo y a lo ancho de nuestro país, en favor de un seguro de empleo y formación para todas las madres y padres desocupados y al aumento de los haberes jubilatorios. Esto permitirá, por un lado, que ningún hogar quede en situación de pobreza, y por el otro, la reactivación de la economía, que tiene capacidad ociosa en todos los rubros.

Hay que revisar la apertura externa porque si no, evidentemente un shock de demanda sería absorbido por las importaciones. Hay que ser explícitos en la necesidad de dejar de pagar las deudas y sus intereses dado que finalmente se ha sincerado el default, porque con las actuales restricciones externas la Argentina no podrá crecer.

Finalmente, tenemos que financiar al Estado con recursos genuinos, básicamente eliminando dos instrumentos que sirvieron para vaciar al Estado en la década anterior, que fueron la privatización de la seguridad social y la quita de los aportes y contribuciones patronales que realizaban las grandes empresas, en una brutal transferencia de ingresos del sector de la producción y del trabajo al área restringida de las finanzas. Ello inició este círculo perverso por el cual muchos prohijaron el déficit de la Argentina, porque fue un negocio formidable de los grupos económicos, de los bancos y de las AFJP -y de sus personeros, como Domingo Felipe Cavallo- prestarle a una Argentina deficitaria a intereses de usura.

Hemos presentado -porque evidentemente hay alternativas a este modelo económico- aproximadamente cuarenta proyectos que viabilizan esos instrumentos para un programa que atienda integralmente la emergencia económica y social de los argentinos y que dé cuenta de la gravedad de la situación, que por supuesto no se soluciona tocando simplemente un instrumento menor, como es la convertibilidad. Esperamos que en este Congreso nos decidamos mayoritariamente a tratar este paquete de medidas.

Voy a tratar de hacer un aporte para esclarecer por qué es necesario salir de la convertibilidad. Básicamente hay dos razones: la convertibilidad está frenando la posibilidad de exportar. Es necesario modificar la paridad de cambio para que nuestros precios sean competitivos y se puedan generar divisas para aplicar a la reactivación y al crecimiento de la Argentina.

En segundo lugar, la convertibilidad impide ejercer políticas monetarias orientadas a la inversión en infraestructura y vivienda, que es el principal factor de reactivación.

Al salir de la convertibilidad deberemos atender sobre todo a dos grandes grupos que pueden ser los perdedores. El primero de ellos -como es claro- está constituido por los deudores, aquellos que tienen deudas en dólares; y el segundo son los consumidores, especialmente los de menores recursos.

Si se devalúa, los exportadores pretenden en el mercado interno -como ya lo están demostrando- la suba que se verificará en la exportación. Ya hemos visto cómo ha subido la harina, y probablemente ello se contagie a todos los otros productos: los alimentos, los artículos exportables, la carne, el pescado, los lácteos, etcétera.

De modo que una ley de emergencia debe tener en cuenta, en primer lugar, que se beneficie a los exportadores, y también que se permita al Estado invertir. El primer

Page 60: Ley 25.561. Antecedentes Parlamentarios. Argentina

Antecedentes Parlamentarios – Ley 25.561

60

aspecto es muy claro: es evidente que el aumento de la paridad se traslada a los exportadores. En cambio no hay ninguna noción, perspectiva o lineamiento en este proyecto que permita decir que el Estado se tomará licencia en cuanto a utilizar los instrumentos monetarios que están disponibles para la inversión pública.

Por el contrario, es llamativo que los nuevos funcionarios de este gobierno insistan con la ortodoxia, la restricción y el ajuste fiscal, que como ha quedado demostrado es incompatible con el desarrollo. Y si no hay desarrollo no habrá equilibrio en la Argentina. Puede haber desarrollo sin equilibrio, pero nunca podría haber equilibrio sin desarrollo.

Dentro de los posibles perjudicados, el proyecto de ley se ocupa de los deudores bancarios solamente dando facultades al Poder Ejecutivo para atenuar el daño que se cause. Esto implica una declaración de buenas intenciones pero no se determina cómo ni cuándo se devolverán los depósitos a quienes los tienen confiscados en el sistema financiero.

Esta iniciativa -y esto es muy importante- nada dice en relación con los otros grandes perjudicados, que son los consumidores. ¿Cuál es la forma de protegerlos? Asegurándoles el mantenimiento de sus ingresos, y por lo tanto la elevación del salario mínimo es un concepto indisolublemente ligado a este proyecto de ley.

En cambio, el gobierno ha anunciado que no convocará al Consejo del Salario Mínimo, Vital y Móvil, como había anunciado el presidente que tuvimos la semana anterior. Ni siquiera tomó medidas indirectas para la elevación del salario, como por ejemplo podría ser la eliminación del IVA a los productos básicos de la canasta familiar y la devolución del 13 por ciento que se confiscó a los salarios y jubilaciones.

Es central plantear el tema de los ingresos, y esto no debiera confundirse con los planes asistenciales, con la entrega de alimentos ni con la tarea propia de las iglesias de la Argentina. El gobierno debe entender que la reactivación sólo puede comenzar en el mercado interno y que ella depende directa e inconfundiblemente del salario de los trabajadores.

El nuevo presidente, en el discurso público donde se esperaba el anuncio de nuevas medidas, hizo un mea culpa y reconoció con franqueza que hasta ahora los dirigentes políticos mantuvieron una alianza con el sector financiero. Propuso hacer un cambio en este sentido y promover una alianza con la comunidad productiva. Ahora vemos que en esta alianza no están expresados los consumidores, los trabajadores activos ni los jubilados, y por lo tanto en ella falta ni más ni menos que la gente. En esta alianza alguien se está olvidando de la gente, y por consiguiente habremos pasado solamente en una semana de la patria financiera a la patria exportadora.

También el presidente se refirió a la protección de los derechos humanos básicos, y debo decir que en los Estados modernos la noción de los derechos humanos se extiende a los derechos sociales, laborales y económicos de los trabajadores; estos también son derechos humanos, pero en esta iniciativa no están contemplados.

¿Cómo se hace -esto nos lo preguntamos todos los diputados como también quienes están escuchando, que ojalá lo hagan con más atención que la que prestan muchos legisladores en este recinto- para que el costo de la salida de la paridad no lo paguen los que menos tienen? ¿Cómo se hace para que el costo de la salida de la convertibilidad no lo paguen los que tienen ingresos fijos, como los jubilados y los asalariados? ¿Cómo se hace para que los formadores de precios no los aumenten y no remarquen, como lo están haciendo?

En ese sentido, creemos que es imprescindible -esto es lo que está faltando en el proyecto- concertar un acuerdo de precios con las firmas monopólicas capaces de fijar unilateralmente el precio de mercado. Por ahora los funcionarios han apelado apenas a

Page 61: Ley 25.561. Antecedentes Parlamentarios. Argentina

Antecedentes Parlamentarios – Ley 25.561

61

la buena voluntad de algunos empresarios, pero creemos que el Congreso tendría que establecer un sistema de fijación de precios máximos que permita penalizar prácticas especulativas y de desabastecimiento.

Además, para proteger a los ciudadanos, debemos comprender cuál es la capacidad desestabilizadora que tienen las firmas que controlan los precios de los insumos más usuales, como el acero, los plásticos, pinturas y vidrios, entre otros. Estos bienes son producidos por pocas firmas que tienen un gran poder en el mercado, ya que se trata de artículos que se usan en casi todos los bienes terminados. Si no se controlan sus precios -con este proyecto no se los va a controlar-, sus políticas podrán impactar sobre el conjunto de manera desestabilizadora. Supongo que esto no es lo que quiere el gobierno nacional.

Una consideración aparte merece el tema de los medicamentos. Al respecto, proponemos que ante el desabastecimiento y la evidente especulación que se observa en algunos sectores este Parlamento se ocupe de sentar las bases para una negociación con los grupos locales productores de medicamentos. Esta negociación tendría que apuntar a que el Estado se pueda hacer cargo de la producción de genéricos para atender las enfermedades infecciosas, oncológicas, de HIV, cardiovasculares, etcétera. En este escenario es imprescindible establecer una política de control de precios máximos para los medicamentos.

¿Qué otra cosa quiere saber la gente? ¿Qué es lo que todos están esperando conocer? Muchos quieren saber qué es lo que pasará con sus ahorros, que fueron incautados por los bancos. Lamentablemente, tenemos que decir con total franqueza que este proyecto sólo contiene expresiones de buenos deseos. Digo esto porque mediante esta iniciativa se suspende por el término máximo de dos años -el texto agrega: "...o hasta la oportunidad en que el Poder Ejecutivo nacional considere superada la emergencia del sistema financiero..."- lo que hemos aprobado recientemente para prevenir el incendio de los últimos días de diciembre; me refiero a la ley de intangibilidad de los depósitos y de los salarios. De aprobarse este proyecto se suspende la aplicación de esa norma, e insólitamente se convalida el decreto 1.570, por el que el pueblo se llevó puesto a Cavallo y a de la Rúa. -- Ocupa la Presidencia el señor vicepresidente 2° de la Honorable Cámara, don Fortunato Rafael Cambareri. SRA. CASTRO, ALICIA AMALIA.- Peor es el destino de los que tomaron créditos con particulares, es decir que no lo hicieron en el sistema financiero, en el que sí se pesifican las deudas hasta un monto determinado, para lo cual el Estado crea un impuesto con el que sale en auxilio de ese sistema. En este sentido no es ocioso recalcar que los que han tomado crédito fuera de las instituciones financieras -con constructoras o con particulares- generalmente son más pobres que los que tomaron créditos en el sistema financiero, que impone más exigencias para otorgarlos. Estas personas son discriminadas. En el caso de los acreedores el Estado no sale en su auxilio como sí lo hace en auxilio del sistema financiero. En el caso de los deudores, todo el peso de la devaluación caerá sobre ellos, sin que el acreedor pueda tener las compensaciones que prevé la ley para los bancos.

Por ejemplo, un deudor hipotecario que debe 50 mil dólares, para no ser ejecutado deberá abonar 50 mil pesos a cuenta de una suma que desconoce. Ese monto no libera al deudor, y al cabo de ciento ochenta días, es decir, seis meses, tendrá que

Page 62: Ley 25.561. Antecedentes Parlamentarios. Argentina

Antecedentes Parlamentarios – Ley 25.561

62

negociar con el acreedor que ya se quedó con 50 mil pesos -que hasta ayer eran 50 mil dólares- cuánto más le debe. Si, por ejemplo, en seis meses un dólar llegara a valer cuatro pesos, y esa persona ya entregó 50 mil pesos, ese dinero sólo habrá servido para cancelar el 25 por ciento de su obligación. En ese caso, el deudor quedaría debiendo 150 mil pesos.

Todo eso se parece mucho a aquella malhadada resolución 1.050. En realidad, constituye un sistema de deuda infinita, que este Congreso no puede aprobar.

Otra cosa que se está preguntando la gente tiene que ver con la desdolarización de las tarifas de servicios públicos. Todos quieren saber qué va a pasar con el pago de la luz, el gas, el teléfono, el agua y los peajes, cuyas tarifas ya son confiscatorias, por lo que resultan escandalosas en nuestro país.

Existe un artículo que dice que en los contratos celebrados por la administración pública a partir de la ley de convertibilidad quedan sin efecto las cláusulas de ajuste dólar. Pero en otro artículo se autoriza una renegociación entre el Estado y las empresas de servicios públicos privatizados, considerando entre otros conceptos la rentabilidad de las empresas.

Todo eso nos hace ver claramente que las empresas prestadoras de servicios públicos podrán pactar un nuevo aumento de sus tarifas, no con una cláusula dólar pero sí con una indexación, por ejemplo, vinculada con la inflación existente, más algún otro rubro.

Tenemos a disposición de quienes lo deseen una increíble cantidad de ejemplos sobre la renegociación de los contratos de las empresas de servicios públicos privatizadas en la última década en la Argentina. Ninguna de esas renegociaciones benefició a los consumidores, ya que siempre los han perjudicado. Siempre han beneficiado a los concesionarios y perjudicado al Estado.

La renegociación de los contratos de las empresas privatizadas es -como suele decir el señor diputado Gutiérrez- un invento argentino, como la birome y el dulce de leche. Además, estas renegociaciones han sido una enorme fuente de corrupción y de desgracia para los argentinos.

Por ejemplo, la concesión Aeropuertos Argentina 2000 nació de una privatización hecha por decreto que fue muy criticada por la Alianza. Una vez celebrado ese contrato, se cambiaron sus términos en beneficio del concesionario, quien, por ejemplo, pudo subir un 400 por ciento las tasas aeroportuarias a los consumidores y a las empresas de aviación.

Por ese mecanismo endeudó considerablemente a las empresas y se quedó con varias empresas de aviación que no pudieron cancelar sus deudas. Se quedó con LAPA y con el 30 o 40 por ciento de Southern Winds. También intentó quedarse con Aerolíneas Argentinas, pero esa pretensión no la convalidamos entre diferentes sectores sociales. En realidad, ese había sido antes el sueño de Yabrán.

Además, lo que sucede es que el gobierno que rigió hasta la semana pasada nombró en el organismo regulador del sistema nacional de aeropuertos a Armando Canosa, que había sido secretario de Transportes de Menem y que fue quien, casualmente, cambió las cláusulas del contrato para beneficiar al concesionario. También tuvo relaciones muy cercanas con las modalidades de María Julia Alsogaray y del señor Demarco Naón, aquel personaje que en su casamiento arrojaba pepitas de oro a sus invitados. Esto no nos sorprende, porque a través de adecuaciones de impacto ambiental el concesionario se las arregla para presentar al Estado unas facturas en virtud de las cuales deja de pagar el canon que le corresponde. En realidad, fue un contrato hecho para la ambición de quien no piensa pagar nada al Estado durante los próximos treinta años. Así se renegocian los contratos en la Argentina y por eso el Parlamento

Page 63: Ley 25.561. Antecedentes Parlamentarios. Argentina

Antecedentes Parlamentarios – Ley 25.561

63

debe estar atento, más de lo que lo ha estado hasta el presente. Sin embargo, la ciudadanía sí está atenta a estos negocios.

A fin de explicar cómo nos va ahora es conveniente determinar cómo nos fue el primer día de la convertibilidad. ¿Qué cambió? ¿Qué leemos hoy en un diario extranjero? Que subieron la harina y el pan; que hay desabastecimiento de remedios que pone en riesgo a un grupo importante de enfermos terminales; que un muchacho se suicidó cuando lo despidieron del trabajo; que Aerolíneas Argentinas no retomó a los cincuenta y ocho tripulantes de cabina que había despedido durante la gestión anterior, a pesar de la promesa de reincorporarlos; que el concesionario Aeropuertos 2000 no ha sido intimado por el gobierno para que pague los doscientos cincuenta millones de dólares que debe -situación que realmente me sorprende, porque estamos diciendo que nos hallamos en emergencia económica-; que siguen las colas en los bancos; que no se liberaron los depósitos; que la gente está muy enojada; que la Corte llevó a cabo un nuevo per saltum, naturalmente destinado a proteger al sistema financiero, y que la Argentina pagó setenta y ocho millones de dólares por su deuda externa.

Además, hemos asistido a los más ominosos chantajes y presiones de las empresas de servicios públicos privatizadas. En ocasión de la Asamblea Legislativa me referí a este tema cuando aludí al descarado chantaje del ex presidente Felipe González y del ministro Piqué, y ahora es el propio presidente del gobierno español, José María Aznar, quien ejerce presión para que las tarifas de las empresas españolas concesionarias de servicios públicos privatizados no sean desdolarizadas, intentando con ello seguir remesando al exterior esas escandalosas masas de dinero que esas mismas empresas no obtendrían en sus países de origen.

Vale decir que a toda costa quieren mantener su tasa de rentabilidad y pretenden estar exentos de la aplicación de la ley. Es que están acostumbrados a negociar con dirigentes políticos corruptos, venales y prebendarios; en una palabra, están cebados.

Si la dirigencia política es nuevamente vulnerable a las presiones de las empresas privatizadas, la ciudadanía sabrá encontrar otros caminos. Así, por ejemplo, los ciudadanos podrían decidir un día cualquiera de enero dejar de usar la línea telefónica durante veinticuatro horas para protestar ante la amenaza de una suba de tarifas. Y seguramente lo harán.

Es oportuno recordar que las revoluciones que se produjeron en América Latina y que nos liberaron de España tuvieron su origen en el peso de los impuestos con que la corona sometía a las colonias.

Los invito a que hagamos una reflexión de sentido común: si la dirigencia política sigue siendo cómplice de los grupos de poder económico más concentrado, vulnerable a las presiones de los lobbies de todo signo, color y pelaje, nacionales y extranjeros, y prosigue teniendo este ridículo sometimiento a los organismos multilaterales de crédito ...

SR. PRESIDENTE CAMBARERI.- La Presidencia informa a la señora diputada por Buenos Aires que sólo le resta un minuto de su tiempo, por lo que le solicita que redondee su exposición. SRA. CASTRO, ALICIA AMALIA.- Ya finalizo, señor presidente.

Si la dirigencia política sigue comportándose como en los últimos doce años, la ciudadanía encontrará caminos para hacerse oír, protestar y remover a sus dirigentes. ¿Alguien cree que se han perdido treinta vidas para salir de la convertibilidad? Yo no, señor presidente; por eso el bloque Frente para el Cambio esperaba que el Poder

Page 64: Ley 25.561. Antecedentes Parlamentarios. Argentina

Antecedentes Parlamentarios – Ley 25.561

64

Ejecutivo remitiera un paquete de proyectos destinados a paliar la emergencia económica.

Por lo expuesto, votaremos por la negativa el proyecto en consideración. Nosotros creemos que los argentinos quieren, reclaman, necesitan y merecen un proyecto de Nación.

SR. PRESIDENTE CAMBARERI.- Tiene la palabra el señor diputado por la Capital.

SR. ZAMORA, LUIS FERNANDO.- Señor presidente: después de la inédita y extraordinaria acción que llevó adelante el pueblo argentino, a partir del 3, y en especial el 19 y 20 de diciembre y a posteriori, sinceramente produce mucha indignación que desde las instituciones se le conteste con iniciativas como la que se está considerando.

Seguramente esta indignación se transformará en un estímulo para seguir acentuando ese camino de democracia directa y de rechazo a las instituciones que dicen representar a la población y que sólo representan a los sectores dominantes y a las exigencias de los organismos imperiales. Esto constituirá un estímulo para que los vecinos se sigan reuniendo en los barrios, para que los excluidos corten las rutas, recurran a paros y huelgas y expresen que no entregaron ese poder que tuvieron en sus manos durante unas semanas, y que posiblemente lo ejercitarán nuevamente. Apelo a ello y espero que lo hagan.

El miembro informante del bloque Justicialista empezó realizando una sintética descripción de la situación en la que se halla el país y adelantó que este proyecto persigue el objetivo de torcer el rumbo. Asimismo habló de momentos históricos y trascendentes y expresó que no había medidas indoloras.

Esas palabras me hicieron recordar una descripción similar que Menem y Duhalde efectuaron en La revolución productiva, libro con el que llevaron adelante la campaña para las elecciones de 1989 y en el que se referían al salariazo y la revolución productiva.

En ese libro Menem y Duhalde hablaban de una Argentina vieja con un millón de argentinos sin trabajo, una producción nacional más baja que la de quince años atrás, una inversión que había descendido un 40 por ciento, una deuda externa que había aumentado en más del 800 por ciento, un consumo por habitante inferior al de una década atrás, una inflación que trepó al 100.000 por ciento, 30 mil millones de dólares de capitales argentinos fugados por el mundo, salarios menores en un 50 por ciento a los de 1983, etcétera.

¡Qué parecida es aquella descripción de Menem-Duhalde a la que hizo hoy el miembro informante para defender este proyecto! Habría que cambiar algunas cifras; es claro que todas están agudizadas: no hay 30 mil millones de dólares fugados sino 120 mil millones de dólares; la desocupación es muy superior a la que describían en ese entonces Menem-Duhalde; la deuda externa es mucho mayor -calculo que en ese entonces era de aproximadamente 60 mil millones de pesos y hoy es de 150 mil millones, según la misma confesión.

Entonces, ¿qué ha cambiado? ¿Qué es lo que hicieron en estos diez años? ¿Para qué usaron la campaña de 1989? ¿Para qué hablaron del "salariazo" y la revolución productiva como promesa y compromiso electoral? ¿Para qué implementaron las medidas que fueron llevando adelante, especialmente la denominada ley de convertibilidad y las privatizaciones, así como la apertura y la desregulación?

Page 65: Ley 25.561. Antecedentes Parlamentarios. Argentina

Antecedentes Parlamentarios – Ley 25.561

65

El país ahora está mucho peor. Hasta el mismo miembro informante y el Poder Ejecutivo lo han dicho, y no se lo asignan solamente a la desastrosa gestión y administración de gobierno del doctor de la Rúa y de Cavallo, como obviamente no podrían hacerlo. -- Ocupa la Presidencia el señor presidente de la Honorable Cámara, don Eduardo Oscar Camaño. SR. ZAMORA, LUIS FERNANDO.- Vale volver sobre esas expresiones. El miembro informante dijo que Alfonsín consiguió la estabilidad política y el justicialismo la estabilidad económica en la década del 90, y que falta la estabilidad social, que ha quedado como deuda. Ha dicho que de la Rúa no supo hacerlo; palabras más, palabras menos.

Al mismo tiempo dice que hay crisis política, económica y social. ¿Cuál es la estabilidad política de la que hablan? ¿La que hizo que Alfonsín se tuviera que ir del gobierno antes de tiempo? ¿Cuál es la estabilidad económica? ¿La descripción que hizo el diputado Matzkin de cómo está el país después de la década Menem-Duhalde-Cavallo-Fernández-de la Rúa-Cavallo? ¿Qué estabilidad económica se logró? ¿Qué estabilidad tuvo el trabajador que tenía empleo en 1990? Ese 40 por ciento de la población activa con problemas de trabajo -desocupados o subocupados, expresión ésta según la cual el que hace una changa ya no es más desocupado- ¿qué estabilidad tuvo? ¿Qué estabilidad tuvo el salario de los trabajadores? ¿Qué estabilidad tuvo la riqueza nacional? ¿El país pudo conservar esa riqueza? La descripción del miembro informante lo desmiente.

Entonces, no se puede decir que han hecho logros extraordinarios pero que ha quedado una tarea pendiente, cuando hace una semana la estabilidad política se contrarrestó con la realidad de un pueblo echando a un presidente y repudiando las instituciones, entre ellas, a ésta, y agregando al Poder Judicial, que está encabezado por la Corte Suprema. ¿Qué estabilidad política consiguieron? Ni estabilidad política ni estabilidad económica. Cavallo decía hace pocas semanas que si no conseguía 1.260 millones de dólares del FMI la Argentina entraba en cesación de pagos. ¿Dónde está la estabilidad económica?

Ustedes mismos dicen que en estos momentos históricos y trascendentes no hay medidas indoloras. Pero hace veinte años que vienen diciendo que las medidas son indoloras.

¿Dónde está la estabilidad económica? ¿Quién tiene estabilidad económica? ¿Los que tienen los 120 mil millones de dólares fugados? ¿Los bancos, los grandes grupos económicos, Macri, Pérez Companc, Shell, Esso, Repsol?

¿Por qué digo esto? Porque son las nuevas burlas, los nuevos fraudes, las nuevas estafas que el Poder Ejecutivo -que, entre paréntesis, es un presidente que ni siquiera fue elegido por la población- envía al Congreso y éste las avala, las reafirma y las defiende con energía y entusiasmo, tratando de despertar expectativas. La expresión utilizada fue "se tuerce el rumbo por el que se venía y este es un momento histórico porque empieza otro distinto, opuesto."

En realidad, esta estabilidad económica no existe; estalla como una burbuja. Esto lo saben todos; no hace falta que yo lo diga. Fue una gigantesca mentira artificialmente mantenida. La estabilidad económica es crecimiento y prosperidad perdurables. Si ustedes mismos reconocen que esto está por estallar, están reconociendo que montaron

Page 66: Ley 25.561. Antecedentes Parlamentarios. Argentina

Antecedentes Parlamentarios – Ley 25.561

66

una gigantesca mentira desde hace veinticinco años, y en especial desde hace dieciocho, durante los cuales la responsabilidad fue de las instituciones que votó el pueblo, ya que todo eso se ha instrumentado desde el poder.

Cuando se discutió la ley de convertibilidad, desde el bloque del MAS denunciamos esto que se estaba montando. No fuimos adivinos ni pronosticamos con exactitud. Nos equivocamos en algunas cosas en cuanto al ritmo y a los tiempos, pero ya en ese entonces -y esto lo pueden comprobar si releen nuestro discurso- hablábamos de los despidos, de la caída del empleo y de lo que iban a implicar la pérdida de las riquezas nacionales y las privatizaciones.

Si se traen a colación las frases que se utilizaron en ese momento se advertirá la similitud con las de ahora, en cuanto a que son golpes de efecto. Dijo Cavallo: "Tengan confianza en la solidez del sistema bancario". Mientras esa frase se extendía y un sector de la población lo creyó, se fueron 70 mil millones de dólares, además de los 50 mil millones que se habían ido durante las épocas de Alfonsín y los militares. El sistema bancario era sólido para los que fugaron capitales, pero no para la población que depositó sus ahorros y hoy los tiene cautivos.

Nos decían que la estabilidad llegó para quedarse -no sé si recuerdan esta frase- y nos hablaban de la revolución productiva. Nosotros sostuvimos lo contrario. Como alguien dijo desde el bloque radical, esa era una opinión de movimientos minoritarios y de ideas testimoniales, sin posibilidades de llegar al gobierno. Esta fue una caracterización que adelantó un miembro del bloque radical.

A partir de ello me surgió la necesidad de hacer un alerta, tanto al bloque radical como al justicialismo, a los que se consideran mayoritarios: nosotros no nos matamos por el poder como se matan ustedes, pero sí nos matamos porque la población lleve adelante nuestras ideas, por aportarlas a un debate colectivo y que la población las tome. Hacemos el máximo esfuerzo para que finalmente imponga nuestras ideas de la forma que estime más conveniente, ya sea autodeterminándose, autoorganizándose o mediante el método que elija para llevarlas adelante. La idea es lograr un cambio de fondo que derrote estas políticas que vienen desde las instituciones. Me refiero a este sistema capitalista basado en la barbarie y en la explotación, en la mentira y en el fraude de las instituciones, que gobierna para los de arriba.

Además, sería realmente discutible que en estos momentos el radicalismo, por ejemplo, considere que tiene más posibilidades de llegar al poder que nosotros con nuestras ideas. Deberían subestimar menos la fuerza del pueblo y la que pueden tener estas ideas, y frente a su propio fracaso sobreestimar menos las posibilidades de esos dos partidos. Quizá no están advirtiendo que hay cambios en el país. No estoy hablando de que una agrupación como la nuestra llegue al poder; esas son expresiones de ustedes, que entienden que para llevar adelante sus ideas tienen que alcanzar el poder. Me refiero a la ebullición que se está produciendo en los cerebros de millones de argentinos: las ideas que ustedes consideran como únicas alternativas comienzan a ser cuestionadas y se valorizan otras. No por casualidad un demagogo como Rodríguez Saá lo primero que dijo fue que había que suspender el pago de la deuda externa hasta que el último de los argentinos tuviera trabajo.

El gobierno nacional ha tomado la decisión de adoptar estas medidas, principalmente la devaluación. En realidad, no han tomado ninguna decisión sino que, como de costumbre, han acatado. Así lo hicieron antes los gobiernos de Alfonsín, de Menem y Duhalde, del doctor de la Rúa; así lo hizo Cavallo. No toman decisiones sino que acatan las disposiciones del Fondo Monetario Internacional. ¿Recuerdan los señores diputados aquello de las "relaciones carnales"? Hoy estamos frente a una situación igual.

Page 67: Ley 25.561. Antecedentes Parlamentarios. Argentina

Antecedentes Parlamentarios – Ley 25.561

67

Ante la perspectiva de la cesación de pagos -que se remonta a un año atrás y ahora se ha concretado-, el FMI venía anticipando a Cavallo que tenía que devaluar, lograr el déficit cero y recién ahí reprogramar la deuda. Como Cavallo no lo hizo, lo hace Duhalde. Eso abre el camino para que nuestro país siga siendo mendigo; seguramente en los próximos días alguna comitiva encabezada por Remes Lenicov o por algún otro funcionario irá a los Estados Unidos para decir a los representantes del FMI que la Argentina ha comenzado a cumplir con lo que ellos ordenaron. De esa forma nos darán nuevas limosnas, nuevos préstamos; ni nuestro pueblo ni nuestro país merecen ser mendicantes.

Fíjense los señores diputados que el artículo 1° del proyecto de ley, dice: "1. Proceder al reordenamiento del sistema financiero, bancario y del mercado de cambios. 2. Reactivar el funcionamiento de la economía y mejorar el nivel de empleo y de distribución de ingresos. 3. Crear condiciones para el crecimiento económico sustentable y compatible con la reestructuración de la deuda pública". Es decir que todas las medidas que se adopten deberán ser compatibles con la reestructuración de la deuda pública. Esta es la única afirmación contundente del proyecto -obsérvese que no se habla de que tales condiciones sean compatibles con las necesidades de la población-, que se establece con toda claridad; no es una cuestión de interpretación.

Lamentablemente, existe una actitud demagógica al hacer creer a la gente que se ha tomado la decisión soberana de suspender los pagos de la deuda, y advierto que una gran mayoría de legisladores de esta Cámara creen en eso.

Pensamos que el proyecto no trae nada nuevo; nos daremos cuenta de esto en los próximos tiempos y lo ratificaremos cuando llegue el presupuesto del FMI, no el de Duhalde.

¿Alguien puede creer que Daniel Marx siga en funciones habiendo la Argentina adoptado la decisión soberana de dejar de pagar la deuda externa hasta que no quede ningún desocupado en el país?

Por otro lado, mediante el proyecto se conceden al Poder Ejecutivo facultades extraordinarias, amplias y sin límites. Más allá de las opiniones que estas medidas despierten en la población, lo cierto es que la iniciativa en discusión constituye un nuevo mazazo, injusto e indigno, que atenta contra las pequeñas esperanzas que millones de desocupados tienen de poder conseguir trabajo.

Todas estas medidas siguen siendo restrictivas y contribuyen a depreciar los sueldos y el poder adquisitivo de las jubilaciones.

Por otro lado, con la devaluación se beneficia enormemente a los grandes productores del campo, a los exportadores de carnes, granos y combustibles. Antes traían un dólar y les daban un peso; ahora traerán un dólar y les darán un peso con treinta, cuarenta o cincuenta centavos. La población debe saber que estamos hablando de sumas fabulosas.

Es vergonzoso que encima quieran hacer creer que esto es indoloro para todos. Es doloroso para el pueblo argentino, pero no lo será para Bunge y Born, para los exportadores, para quienes están en el comercio exterior.

Es verdad que se adelanta una posibilidad de retener en las exportaciones de combustibles. Pero como una burla, esas retenciones no serán para crear fuentes de trabajo y reactivar sino para socorrer a los bancos. Además, la alícuota no está establecida; la fijará el Poder Ejecutivo. Conociendo el lobby petrolero, aquí también sacarán una diferencia; la retención no va a ser igual a los cuarenta centavos que ganarán por peso.

Page 68: Ley 25.561. Antecedentes Parlamentarios. Argentina

Antecedentes Parlamentarios – Ley 25.561

68

No estamos hablando del pequeño productor que está inundado por el agua y asfixiado por las deudas. La Federación Agraria no ve nada de todo esto; se lo llevan los grandes exportadores.

¿En quién piensan cuando dicen que esto beneficia al pueblo? ¿En Soros? A él le van a estar dando cuarenta centavos más por dólar que trae a la Argentina, al igual que a Bunge y Born, a Nidera y a Cargill.

¿Cuánto pasarán a tener quienes poseen ciento veinte mil millones de dólares en el exterior? Tenían ciento veinte mil millones de pesos si los canjeaban y los traían a la Argentina. ¿Cuántos miles de millones de pesos más tendrán? Todo depende si el cambio será a 1,30, 1,40 o 1,50.

El que tiene cien millones de dólares, sin moverse, sentado en una silla, quizás haciendo un llamado telefónico a Duhalde, conseguirá cuarenta millones de pesos en un segundo. ¿De dónde sale eso? ¿De arriba? Sale del bolsillo de los trabajadores, de las jubilaciones, de la caída del poder adquisitivo, de la destrucción de las fuentes de trabajo y de la recesión que se acentúa. De allí sale esa formidable ganancia de los delincuentes que fugaron capitales gracias a estas políticas económicas que generaron inestabilidad política y económica, y faltaba la social.

¿Por qué no se obliga a los bancos extranjeros para que sus casas centrales traigan el dinero que sus filiales dicen no tener? ¿Por qué tiene que salir el Estado a socorrerlos si el sistema bancario era sólido?

Además, cada préstamo hipotecario para comprar una vivienda, un departamento o un elemento de trabajo -un auto para hacer de fletero o taxista-, se pesifica y hay que cubrir al banco.

¿Ustedes tienen presentes las tasas de interés usurarias que han pagado quienes pidieron un crédito hipotecario para comprarse una vivienda? Sacaron un crédito por veinte años y luego de diez años de haber pagado las cuotas con sangre, todavía no han comenzado a pagar el capital; estuvieron pagando intereses. Y ahora sale el Estado a socorrer a esos bancos porque las deudas se pesifican.

Decían que en las tasas de interés estaba contemplado el riesgo. Entonces tienen todas: las tasas de interés por el país con riesgo y luego, cuando el riesgo se concreta, el socorro del Estado, que sale del bolsillo del pueblo.

Ni siquiera han anulado el megacanje o la refinanciación de la deuda local que hizo Cavallo con una tasa de interés del 7 por ciento, cuando en ese momento la tasa de referencia en el mundo era menor al 2 por ciento. Fue un gigantesco negociado llevado adelante por delincuentes.

Sin embargo, la propiedad privada del trabajador se puede tocar; se le puede bajar el 13 por ciento al empleado del Estado o al jubilado. Pero la propiedad privada de los grupos económicos no se puede tocar, y si se ven afectados en algo, el Estado tiene que salir a cubrirlos y socorrerlos.

Ahora se van a apoyar en el sector industrial; este es el nuevo invento. Efectivamente, el proyecto está más apoyado en el sector industrial que en el financiero, pero no porque esté combatiendo al financiero. ¿Es beneficioso para el país que se apoye en el sector industrial? ¿El sector industrial va a sacar al país adelante? Me gustaría, pero está todo extranjerizado.

Todos los sectores de la economía fueron rematados a precio vil por Menem y Duhalde en la década del 90, con Cavallo, y lo continuó de la Rúa. Con algo de esto ya había empezado Alfonsín. El sector de la industria y el de los bancos están en manos extranjeras, y también los terratenientes son foráneos.

¿Qué sector industrial sacará al país adelante? Las telefónicas y Repsol harán lo mismo que hace el resto de las empresas: girar sus ganancias al exterior. Las remesas de

Page 69: Ley 25.561. Antecedentes Parlamentarios. Argentina

Antecedentes Parlamentarios – Ley 25.561

69

ganancias y utilidades fueron de 5 mil millones de dólares. Si hoy la Argentina no pagara más la deuda externa seguiría teniendo problemas en el sector externo porque no podría afrontar con el superávit que tiene -por la diferencia entre exportaciones e importaciones- el pago de las remesas de ganancias y utilidades, patentes y royalties, si encima se agrega el deterioro de los términos de intercambio, que persiste.

Ese es el resultado de las inversiones extranjeras que vinieron a desarrollar el país; nos llevaron a este cuello de botella: capitales fugados, remesas de ganancias, pago de deuda externa, deterioro de los términos de intercambio. El nuestro es un país reventado porque todo se hizo para que nos saqueen. Los saqueadores no están en los barrios ni en el conurbano ni en la Capital; están en el gobierno. Están en el poder económico, dirigiendo desde sus lugares el país. Incluso están dirigiendo estas instituciones. Por ellos se atrasó veinticuatro horas la discusión de este proyecto.

Se hablaba de que la dirigencia política es extorsionada. ¿Cómo extorsionada? ¿No es que no hay clases en el capitalismo, sino ciudadanos, que todos somos iguales? ¿Qué fuerza tiene un pequeño ciudadano, igual a cualquiera de nosotros, para extorsionar a la dirigencia política? ¿No es que no hay clases, hay ciudadanos, hay 36 millones de ciudadanos todos iguales?

Yo no tengo poder para cambiar esto. ¿Cómo hay algún ciudadano que tiene ese poder? ¿Es Superman? ¿Han extorsionado a la dirigencia política? La dirigencia política defiende estos intereses, y los nombres de los que fugaron capitales se pueden conocer porque están registrados en el Banco Central. Se pueden detectar, yendo a los bancos, que son quienes les prestaron. Porque ellos a su vez prestaron a grupos económicos o directamente fugaron capitales. Estos grupos económicos -llámese Macri- ahora son los que vienen a pedir que se licuen sus pasivos, porque si se desdolariza ellos no pueden afrontar los pagos en dólares.

¿Recuerdan el discurso del año 1982, cuando Cavallo estatizó la deuda? Ahora se trata de licuar los pasivos, y esto está incluido en el proyecto. El Estado tiene que preocuparse porque la devaluación no afecte deudas que los grupos económicos contrajeron en el exterior. Ahora, ¿qué hicieron con esas deudas? ¿Qué hicieron con esos dólares? Muchos son parte de los que están fugados, y encima el Estado sale a socorrerlos.

Todo este proyecto es una vergüenza, una bofetada a los reclamos que hizo la población para que hubiera un cambio en el modelo económico y en el régimen político. Por eso afirmo que van a seguir gobernando los saqueadores, porque esta es la barbarie del capitalismo. Incluso hay corrupción, porque la reforma laboral que sancionó el Senado con la denuncia de corrupción que hubo, estaba en el marco de lo que exigía el FMI, que saliera como sea la reforma laboral. Y así lo decía, que salga como sea.

La corrupción del capitalismo es también estructural. No hay capitalismo hoy en el mundo que no sea corrupto. También se demostró la corrupción en el Banco Nación. ¿Quién pagó la corrupción? IBM, ¿y quién defiende a IBM? Estados Unidos, que no permite que sean juzgados, frente a requerimientos judiciales de aquí, los responsables de pagar las coimas. Esto lo digo frente a los que sostienen que hay que hacer reformas estructurales que no están vinculadas con la convertibilidad ni con la devaluación.

Por eso, juntando fuerzas entre todos los pueblos de América latina debemos enfrentar la barbarie del capitalismo. La crisis económica no obedece a la insuficiencia de las reformas, como dicen los liberales y los neoliberales, ni a la convertibilidad, como dicen los partidarios superficiales de la devaluación. La crisis económica es consecuencia de este capitalismo globalizado del que no se habla. ¿En qué mundo están viviendo, que no hablan de este mundo que nos saquea y que se lleva a todos?

Page 70: Ley 25.561. Antecedentes Parlamentarios. Argentina

Antecedentes Parlamentarios – Ley 25.561

70

SR. PRESIDENTE CAMAÑO.- La Presidencia solicita al señor diputado que redondee su exposición, ya que su tiempo ha finalizado.

SR. ZAMORA, LUIS FERNANDO.- Ya finalizo, señor presidente. ¿Cómo puede ser que haya cien países en el mundo en una situación similar a la

nuestra, con recesiones cíclicas y estados de miseria, de barbarie y de estallido como los nuestros? Lo que ocurre es que quieren ignorar que debemos enfrentar a parte de ese mundo. Esto es lo que quiero decir a mi pueblo, porque veo como única alternativa juntar fuerzas en América latina para confrontar con el mundo que diseña Estados Unidos, que deja afuera a países como el nuestro, salvo para seguir robándolos.

Es necesario que apliquemos medidas concretas, que consisten en la suspensión, moratoria o como lo quieran llamar del pago de la deuda externa. Cualquiera de esas alternativas exige romper relaciones con el FMI. No hay posibilidades de negociar. ¿Se acuerdan cuando Menem decía que iba a ir a los Estados Unidos para negociar de una manera distinta a la que lo había hecho Alfonsín?

SR. PRESIDENTE CAMAÑO.- La Presidencia le recuerda al señor diputado por la Capital que su tiempo ha finalizado y que se había comprometido a redondear su exposición. SR. ZAMORA, LUIS FERNANDO.- Así es, señor presidente.

¿Qué escenario peor podía generar el no pago de la deuda? El corte de los créditos internacionales con el que nos amenazaban ya lo pusieron en marcha hace un año. ¿Cuál era el otro problema? ¿El aumento de la tasa de riesgo país? Sinceramente hoy ni siquiera sé en qué nivel se encuentra. También nos amenazaban con la desinversión, y lo cierto es que los niveles de inversión prácticamente no existen.

Las otras medidas que habría que tomar se vinculan con la nacionalización de la banca y del comercio exterior, porque no podemos seguir dejando estas actividades en manos de quienes fugan capitales y después piden socorro al Estado y cobran tasas usurarias. Estos sectores liquidaron a todas las pequeñas y medianas empresas que recurrieron a ellos para solicitar líneas de crédito.

Con las medidas que se proponen se alentará la subfacturación y se retendrán los dólares esperando que floten en mejores condiciones. En este sentido, vuelven a plantearse los problemas de la década del 80, pero con la diferencia de que hoy tenemos un país saqueado. Ojalá volviéramos a aquella década con el patrimonio y la riqueza que tenía el país en ese momento. SR. PRESIDENTE CAMAÑO.- Señor diputado: la Presidencia lo escuchó decir en alguna oportunidad en este recinto que a usted no lo dejaban hablar. Lo ha dejado hablar mucho más del tiempo que le correspondía y por eso le pide que redondee su exposición. SR. ZAMORA, LUIS FERNANDO.- Señor presidente: termino diciendo que existe un programa alternativo. Seguramente, este gobierno no lo va a llevar adelante, pero

Page 71: Ley 25.561. Antecedentes Parlamentarios. Argentina

Antecedentes Parlamentarios – Ley 25.561

71

tengo expectativas de que la movilización que se ha producido en la población se convierta en una alternativa posible frente al saqueo con el que nos están llevando por delante. SR. PRESIDENTE CAMAÑO.- Tiene la palabra la señora diputada por Buenos Aires. SRA. MONTEAGUDO, LUCRECIA.- Señor presidente: dado lo avanzado de la hora trataré de ser lo más sintética posible. Cuando llegó a mi poder este proyecto de ley de emergencia pública y de reforma del régimen cambiario, lo primero que me planteé fue la necesidad de elegir una metodología de análisis. Seguramente, todos recordamos que cuando éramos chicos nos enseñaron que no podíamos sumar kilos con metros ni con litros. Por ello, en una primera instancia voy a dedicarme al análisis político de este proyecto de ley.

Sabemos que el Poder Legislativo, de acuerdo con lo que prescribe el artículo 76 de la Constitución Nacional, está habilitado para delegar facultades en el Poder Ejecutivo. También reconocemos que vivimos una emergencia económica, financiera y cambiaria.

Me quiero referir a algunas cosas que se han dicho en este debate. Algunos hablaron de cómo habíamos mentalizado los argentinos la convertibilidad, y de cómo habíamos idealizado la paridad uno a uno. En este primer análisis político todo esto me lleva a ponerme en ese plano simbólico del que algunos hablaron.

El universo de lo simbólico es una representación indirecta y figurada de una idea, y puede pasar rápidamente de lo abstracto a lo concreto. A esta altura es donde quiero señalar el primer peligro que encontramos al analizar políticamente este proyecto de ley.

Cuando se habla de delegar facultades, irremediablemente el universo simbólico remite en primer lugar al peligro que significa haber vivido lo que sucedió hace poco tiempo con el ex ministro de Economía Domingo Cavallo y los superpoderes que se le concedieron. En un universo simbólico existe una remisión a cómo terminó todo: en una caída libre que se tradujo en sangre y en represión.

Simbólicamente, también nos remite a otro peligro por el significado que tiene el Parlamento argentino. Si vamos a continuar delegando facultades, estaremos debilitando al Parlamento y alimentando lo que lamentablemente se hizo carne en la conciencia popular: los diputados no trabajan, no sirven y no tienen razón de ser.

Por eso hago hincapié, desde ese universo simbólico, en esos dos peligros que tienen más que ver con la realidad que con la forma como algunos legisladores planteaban la manera de cómo mentalizábamos a los argentinos en relación con la convertibilidad.

Se trata de dos peligros que son manifiestos, preocupantes y demasiado grandes como para dejarlos de lado.

Además, consideramos que este Congreso de la Nación el 20 de diciembre fue escenario de algo, que por lo menos para nosotros fue más que importante: este escenario político fue capaz de generar una respuesta para la gente que estaba en la calle, y fue capaz de derogar la ley de los superpoderes. De ahí que nosotros reivindicamos la función que tiene este Parlamento.

Siguiendo con las reivindicaciones, consideramos que no es preciso delegar poderes porque el Congreso está facultado, puede y debe definir los caminos a seguir en épocas de crisis. Esto lo pudimos hacer un día trágico como el 20 de diciembre, y lo

Page 72: Ley 25.561. Antecedentes Parlamentarios. Argentina

Antecedentes Parlamentarios – Ley 25.561

72

podemos seguir haciendo, ya que hemos dado muestras políticas de nuestro compromiso de trabajo, más allá de los días y de las fechas. Hemos venido a trabajar el 1° de enero porque ello constituía una obligación que teníamos por ser parlamentarios.

Consideramos que sólo se legitima a las instituciones cuando cumplen el rol que les corresponde. Y esto no lo decimos en un sentido formal, sino desde el punto de vista de lo que significa la República, porque entendemos que en esta expresión están contenidos los derechos del pueblo. También consideramos que con el trabajo de las instituciones se aporta algo de legitimidad a un gobierno que fue elegido por una Asamblea Legislativa en momentos de crisis que todos ya abundamos en definir, reconocer y diagnosticar.

En principio, consideramos que no podemos efectuar esta delegación de poderes como si se tratara de un dato más de la realidad. También es verdad que durante la sesión se volvieron a objetar los argumentos de los fundamentalistas económicos del mercado. Frente a los terroristas que nos quieren dibujar en este escenario político no podemos menos que alertar en el sentido de que la salida debe ser más que cuidadosa y como nunca debe tener poder popular.

Quiero detenerme en particular en este aspecto, porque el proyecto de ley en análisis contiene algunos temas que debemos rescatar. No es un dato menor recuperar la facultad del Estado para establecer políticas monetarias y cambiarias, dado que significa comenzar a hablar de soberanía. Tampoco lo es hacer referencia a la necesidad de ajustar los términos de los contratos celebrados por la administración pública, dejándose sin efecto las cláusulas de ajuste en divisas extranjeras y las basadas en índices de precios de otros países.

Otro aspecto importante que debemos rescatar es la facultad del Poder Ejecutivo de regular bienes y servicios para proteger los derechos de los usuarios y los consumidores.

Sin embargo, así como rescatamos estos conceptos también queremos dejar sentada nuestra opinión respecto de cuestiones que nos preocupan. ¿Qué vamos a hacer para proteger a los ahorristas? ¿Qué vamos a hacer para defendernos del artículo 6º de este proyecto de ley? ¿Qué vamos a hacer para salir del "corralito"? En este sentido, solicito que quede constancia en el Diario de Sesiones de la propuesta que ayer formularon dirigentes gremiales y de la banca nacional al presidente de la Nación, Eduardo Duhalde, en relación con la forma de salir del "corralito" financiero.

Otro aspecto importante a resaltar es que el presidente de la Nación confesó durante su discurso en la Asamblea Legislativa que su conducción se inspiraría en la doctrina social de la Iglesia, y en el discurso que pronunció anoche el doctor Duhalde manifestó su decisión de cambiar las alianzas en el sentido que acabo de mencionar, es decir, modificar la alianza histórica del poder político con el poder financiero para empezar a construir una alianza con los sectores de la producción.

Entendemos que esto requiere un gran poder de convicción que implica nutrir a cada proyecto que envíe el Ejecutivo de esa participación que ha mencionado el presidente de la Nación, pero básicamente con poder popular.

Al hablar de la doctrina social de la Iglesia no es una cuestión menor mencionar la necesidad del poder popular. Me estoy refiriendo a la primera virtud teologal: la fe. En este debate un legislador planteó el pedido de ayuda, y eso es justamente la fe: creer.

Si hablamos en el sentido político de lo que representa la doctrina social de la Iglesia, la segunda virtud teologal es la esperanza, la capacidad de confiar.

La tercera y última virtud teologal es la caridad. En esto quiero ser muy clara: entendemos que la caridad significa tratar a todos los otros como iguales y no repartir las migajas de un poder político o un sector financiero especulativo.

Page 73: Ley 25.561. Antecedentes Parlamentarios. Argentina

Antecedentes Parlamentarios – Ley 25.561

73

La Iglesia también enseña que la fe no se contraría con la razón ni el conocimiento. Si fuésemos teólogos y no políticos quizá entenderíamos que el mensaje presidencial hacía referencia a un poder sobrenatural. Pero como somos políticos y no teólogos nos hacemos cargo de que la fe no está reñida con la razón. Por eso planteamos que como primera condición se requieren fe, razón, entendimiento y buena acción en función del conjunto de la población.

En nuestra opinión hay una cuestión que es basal y que tiene que ver con lo ideológico, con la convicción. Al respecto, en el marco de la doctrina social de la Iglesia quiero recordar la encíclica Populorum Progressio, que fue fundante. Esa encíclica congregó las voluntades de aquellos que no resistieron más la dictadura del poder financiero, de los hombres y mujeres decididos a cambiar y transformar el mundo que les tocaba vivir. En ese sentido era una encíclica ecuménica, de todos; de allí su poder fundacional.

El Partido Intransigente se siente absolutamente consustanciado con el humanismo liberador que significa el poder del pueblo para transformar. Por ese motivo, y no por un rapto de iluminismo sino por razones de sentido común y respeto al pueblo, votamos por la negativa el proyecto de ley de convertibilidad, y más recientemente adoptamos la misma actitud en relación con la concesión de superpoderes al ex ministro de Economía, Domingo Cavallo, por dignidad y respeto a la política, la Constitución y la justicia.

En el mismo sentido hoy votaremos en general por la negativa, pero sería imperdonable si no nos hiciéramos cargo y diéramos una respuesta aún en la adversidad en el debate en particular. Si no lo hiciéramos estaríamos incurriendo en un grave error. Partimos de lo que tenemos; sabemos que no es perfecto ni lo mejor. Es lo que tenemos. La voluntad política es transformar. Nos basamos exclusivamente en el poder popular.

Por último, quiero mencionar la fe de erratas, que no por ser la fe más doméstica es menos importante. Me refiero a las correcciones que aparecen antes o después en algunos libros o conjuntos articulados. Quisiéramos que de la misma manera que nos corresponde escuchar el pedido de renovar la fe seamos escuchados en el tratamiento en particular al plantear esa fe de erratas con el fin de contribuir a mejorar esta iniciativa. Esperamos que esta fe de erratas sea respetada por la mayoría al momento de que este proyecto se promulgue con fuerza de ley.

SR. PRESIDENTE CAMAÑO.- Tiene la palabra el señor diputado por Santiago del Estero.

SR. BONACINA, MARIO HECTOR.- Señor presidente: no puedo sustraerme ni dejar de sensibilizarme -como ninguno de nosotros- frente al clamor de esta sociedad que hoy pide soluciones inmediatas a este drama cotidiano, que tiene varios actos que no es necesario enumerar.

Estamos en una Nación quebrada, hundida, desarticulada, enfrentada, conmovida no sólo por la depresión económica sino también anímica. Tal situación nos obliga a optar frente al cúmulo de soluciones que se plantean. Si bien ninguna de ellas es perfecta, hacen que debamos apelar a la historia reciente.

Hoy se nos vuelve a plantear, como hace ocho o nueve meses, cuando estábamos al borde del abismo, la votación de una nueva delegación de facultades al Poder Ejecutivo. En este momento de sinceramiento y apoyo a la institución de la Presidencia y del gobierno me pregunto para qué vamos a volver a delegar facultades. Digo esto

Page 74: Ley 25.561. Antecedentes Parlamentarios. Argentina

Antecedentes Parlamentarios – Ley 25.561

74

porque tanto en la Cámara de Diputados como en la de Senadores existe la mayoría suficiente para aprobar cualquier proyecto que envíe el Poder Ejecutivo. Aún en la hipótesis de que otros partidos quisieran poner palos en la rueda, existen las mayorías en el Parlamento, que además están representadas en la actual composición del Poder Ejecutivo, ya que está integrado por hombres de los partidos nacionales mayoritarios.

Si los amigos del justicialismo quieren apoyar y proteger a su presidente, no veo por qué lo ponen bajo este manto de sospecha que además de la delegación va a significar la renegociación de estos contratos sospechados y sospechosos con las empresas privadas. ¿No sería más transparente que lo hiciera el Congreso? Y valga esto como otro argumento para no hacer esa nueva delegación de facultades.

Por otra parte, el proyecto no es claro, porque el presidente de la Nación en su discurso en la Asamblea Legislativa dijo que los depósitos serían devueltos. El anteproyecto que circuló ayer lo decía expresamente. Hoy se sugiere, pero no solamente respecto de los que depositaron en el sistema financiero argentino sino Pettinati también de aquellos que se endeudaron con la promesa de un Estado en el sentido de que no se iban a cambiar las reglas de juego de la convertibilidad. Sin lugar a dudas, todos sabemos que esta última no existe; quizás lo único que hoy va a hacer este Congreso es otorgarle el certificado de defunción.

Hay distintos aspectos que me perturban debido a la inmediatez con la que la iniciativa llegó a nuestras manos. En primer lugar temo por una espiral inflacionaria que pueda desatarse por la falta de madurez de una dirigencia económica, a la que se está apoyando en diversos pasajes de este proyecto.

Se dice que estas medidas no implican dolarizar. Sin embargo, creo que justamente estamos en camino de hacerlo porque nadie va a querer tener pesos o contratar bajo ese signo monetario pues la mala moneda será desplazada, e indudablemente ocurrirá aquello de que la velocidad de circulación del peso será uno de los elementos que alimentará esa probable o quizás cierta inflación.

Otro tema que me preocupa de este proyecto que considero tibio y peligroso y que no alcanzo a comprender es el siguiente. Se habla de regular los precios de los insumos, de los bienes y de los servicios, pero no se advierte que se trate de regular el precio del dinero, que es la tasa de interés. Parecería que nuevamente los sectores financieros están protegidos o sobreprotegidos. Se decía con certeza que venían cobrando tasas que preveían un riesgo, pero cuando éste se concreta se sigue protegiéndolos.

Creo que este es un nuevo avance de un Estado ineficiente y corrupto -no es patrimonio ni responsabilidad de un gobierno- sobre el sector privado nacional, aquel sector que siguió apostando a la Argentina, no como los dueños de aquellos 19 mil millones, que por tener acceso a cierta información o estar comprometidos con ciertos sectores del poder se llevaron el dinero y no se quedaron en la Argentina. Sin embargo, hoy los castigados vuelven a ser quienes apoyaron a esa Argentina que les dijo "Las leyes no se cambian; endéudense, inviertan, ahorren, dejen su dinero aquí que su país se lo reclama"; una vez más se los vuelve a defraudar.

Apelo a la sensatez y a la responsabilidad de las bancadas mayoritarias para que el chivo expiatorio de este gran drama nacional no sea nuevamente ese pueblo argentino, esa clase trabajadora, ese hombre que nunca pensó en irse de este país.

En nombre del Movimiento Cívico y Social voy a votar en contra de esta iniciativa por estas razones y por lo que decía al comienzo: el presidente de la Nación no puede hoy, dada la gravedad institucional, tener un manto de sospecha en esta gestión que apenas lleva algunos días. Dejo librado a la conciencia de cada uno reflexionar sobre esta cuestión. Si estoy equivocado sabré reconocerlo, porque hoy no

Page 75: Ley 25.561. Antecedentes Parlamentarios. Argentina

Antecedentes Parlamentarios – Ley 25.561

75

están en juego posiciones preconcebidas ni intereses de sectores; se trata de la vida misma de la República. (Aplausos.)

SR. PRESIDENTE CAMAÑO.- Tiene la palabra el señor diputado por Santa Fe.

SR. CASTELLANI, CARLOS ALBERTO.- Señor presidente: confieso que a esta altura del debate me siento sorprendido y confundido por el tono de las convicciones de muchos de los diputados y diputadas que han hecho uso de la palabra; se trata de convicciones diferentes respecto de quienes enfocamos las cosas de otra manera. De todas formas, estamos frente a un debate enriquecedor.

Desde el bloque de la Unión del Centro Democrático quiero reconocer la grave emergencia que vive nuestro país. Es una gran cosa que haya gobierno; la anarquía es lo peor que nos puede pasar. Por eso, estamos aquí para que el gobierno, que tiene la responsabilidad de conducir los destinos del país -que se halla en una grave crisis-, puede diseñar una política económica. Nosotros estamos tratando de ayudar y de apoyar.

Sin perjuicio de ello, advertimos acerca de nuestra antinomia en relación con una política de devaluación que nos acerca a momentos que creíamos que eran del pasado. Hubiera querido que hoy se consideraran importantes medidas tendientes a que nuestro país se equilibre y enderece su camino; me refiero al tratamiento de un presupuesto equilibrado y sin déficit y de una ley de coparticipación federal, para demostrar al mundo que desde el Estado queremos empezar a administrarnos como corresponde para generar confianza, que es lo que requiere nuestro país para poder encaminarse.

Estoy lejos de las políticas intervencionistas; no creo que controlando todo desde el Estado se puedan solucionar las cosas. Alguien dijo que todo se controla, menos lo que hace falta contener, es decir, el gasto estatal y el de la política. Esto se debe controlar. Según mi criterio, no ha sido una muy buena expresión aquella de decir que no debíamos pagar la deuda externa y que hay que devaluar, porque seguimos estando frente a una falta de confianza. Si vamos a responsabilizarnos entre nosotros en cuanto a que los precios van a subir, y se fija un control de precios, seguramente comenzarán las acusaciones entre comerciantes y consumidores, como alguna vez ocurrió en este país. En realidad todos formamos parte de él, pero pareciera que el responsable es el otro.

Cuando se genera inflación hay políticas de concertación. En la Unión Industrial Argentina me tocó vivir entre 1987 y 1989 -era tesorero en esa época- una gran inflación. En la mesa del Comité Ejecutivo siempre se decía que había que concertar entre los empresarios, los sindicalistas y el gobierno. Lo que un día se concertaba en torno de la inflación al otro día se desconocía, las acusaciones iban de un sector al otro y se consumía una expectativa que a la sociedad le aparecía como una solución.

En la sesión anterior se dijo que había que tener honestidad intelectual. En ese mismo sentido quiero señalar que aprecio los esfuerzos que se están haciendo, pero no es esta la política que debe llevarse a cabo.

Hay un anuncio que ya se ha citado aquí en torno de una alianza diferente. Había una alianza del sector financiero con el Estado, pero no sé si se mencionó en este sentido. La alianza entre el sector financiero y el Estado consistió en la toma de créditos por parte de los Estados nacional, provinciales y municipales, con lo cual para la actividad privada los intereses se hacían cada vez más onerosos. Eso fue lo que produjo un drenaje de recursos y dejó fuera del circuito a un sector que aquí se nombra mucho: el de las pequeñas y medianas empresas.

Page 76: Ley 25.561. Antecedentes Parlamentarios. Argentina

Antecedentes Parlamentarios – Ley 25.561

76

El barril sin fondos que resultó ser el Estado para tomar créditos en la última década es lo que fue desproveyendo a la actividad industrial de los fondos necesarios para desarrollarse; no hay que responsabilizar a otras políticas que en alguna medida tuvieron éxito.

Fue así como nos financiamos con inflación y emisión monetaria hasta que la convertibilidad erradicó esa inflación. Fue en ese momento cuando la Argentina creció y se generó confianza. La reactivación que hoy pretendemos en ese momento se produjo, porque la estabilidad justamente trae crédito y consumo.

Por eso es que pienso que vamos a retroceder. Nuevamente dejaremos de contar con el crédito necesario para que los consumidores puedan desenvolverse normalmente.

Recuerdo que en épocas inflacionarias quienes producíamos teníamos que mirar mucho más cuándo y cómo vender antes que cómo producir mejor. Eso puede volver a pasar en esta Argentina y por eso quiero advertir sobre las precauciones y prevenciones necesarias; el gobierno debe tener prudencia y sabiduría para actuar con máxima responsabilidad.

Se dijo aquí que los planes de competitividad estaban destinados a la oferta y no al consumo y que no habían tenido éxito. En realidad no fue así; hay algunos sectores que sí lo tuvieron. Por ello es que encontré preocupación en algunos sectores industriales para que se mantengan estos planes de competitividad.

Por ejemplo, en el caso de los bienes de capital estaba prevista una bonificación que iba directamente al consumidor. Pagaban el 10,5 por ciento de IVA en lugar del 21 por ciento, lo cual motivaba ventas. De cancelarse estos planes mucho temo que la recesión se acentúe.

Consultado por mí un funcionario de Economía del anterior y fugaz gobierno de Rodríguez Saá sobre la continuidad de estos planes me dijo que no podían crear un millón de empleos y mantener dichos planes, con lo cual en realidad el millón de empleos no estaba destinado a eso sino que eran un subsidio a la desocupación. Pero si no se tiene en cuenta lo que se está produciendo o los productores que todavía subsisten, realmente esa desocupación tenderá a ser mayor y la creación de empleo por parte del Estado irá en ese sentido. El trabajo genuino viene de la actividad privada.

El señor diputado Zamora ha dicho que en la Argentina no hay industria nacional. Quiero desmentir relativamente esa consideración. Conozco muchos sectores industriales, pertenezco a uno de ellos, de capitales nacionales, que están haciendo esfuerzos para sobrevivir en un momento donde no hay actividad, donde realmente hay que poner el país en marcha.

Aunque erremos tiene que haber una interacción. Puedo asegurar que todavía hay bastante industria en el interior del país a pesar de que hemos tenido épocas realmente difíciles, y debemos apoyarla.

Esta noche he visto como si hubiera un enfrentamiento entre el Estado y la clase productiva. He escuchado decir que se trasladaba el poder a los sectores productivos. Según mi criterio creo que es peligroso pensar de esta manera, se trate de empresas pequeñas, medianas o grandes. No debemos olvidar que todas producen riqueza y generan ocupación genuina. No puede existir un enfrentamiento entre el poder político y la clase productiva. Debemos mirar lo que sucede en otros países, como Brasil, y luchar para que esta situación deje de existir.

Se me han hecho llegar algunas preocupaciones, como la de las mutuales de la provincia de Santa Fe, que son alrededor de 400. Ellas prestan y tienen muchas veces que cobrar en pesos, teniendo sus deudas en dólares; me han informado que la nueva situación traería un caos para ellas. También en alguna medida se generaría una situación difícil para el campo, y los productores han hecho llegar sus preocupaciones.

Page 77: Ley 25.561. Antecedentes Parlamentarios. Argentina

Antecedentes Parlamentarios – Ley 25.561

77

De todas maneras quiero hacer notar que el campo tuvo un boom espectacular desde el año 1991 hasta la fecha. Con la anulación de las retenciones agropecuarias y con la tecnificación, con la genética de semillas, con los nuevos fertilizantes y herbicidas y con el avance en las maquinarias agrícolas está en un nivel internacional.

Creo que no tenemos que errar el camino. He escuchado decir al señor diputado Moreau -creo que fue este legislador- que la convertibilidad produjo el desmantelamiento de la actividad productiva. No considero que esto haya sido así. Creo que el gasto público en todas las épocas fue una competencia para la actividad privada, y ha generado una presión impositiva que ha asfixiado su forma de actuar. No nos olvidemos que antes del 91 tuvimos el 89, cuando los sueldos eran magros. También antes tuvimos el "rodrigazo", con María Estela Martínez de Perón, y la actividad realmente estaba muy comprometida. No debemos errar en los diagnósticos, y este es un debate a fondo en el que lógicamente tendremos que exponer nuestras opiniones.

He escuchado también al diputado Zamora combatir al capitalismo; dejaba traslucir que la mejor manera de tener un país sería encaminarlo al comunismo. Nadie lo dice pero creo que esa es la idea que algunos tienen; si así fuese sería honesto que lo dijeran. Recordemos que en el comunismo se dice que las fuentes de producción deben estar en manos del Estado, porque es lo mejor para la sociedad, mientras que en el capitalismo se señala que tienen que estar en manos privadas, porque eso es lo mejor para la sociedad. Personalmente he visto a legisladores que hoy están aquí presentes congratularse en forma sincera con regímenes como el de Cuba, donde sí reina un sistema distinto al nuestro.

Debemos tener en cuenta todas esas cuestiones para no errar la política de gobierno, para saber que debemos administrarnos bien y para que los emprendimientos de la actividad privada sean cada vez mayores. Esto es lo único que puede generar riqueza y empleo. No importa si los capitales son nuestros o si provienen de afuera. Es necesario implantar la idea de que este país es bueno para invertir y para ganar dinero. De ese modo los ahorros no van a quedar en los bancos sino que se invertirán en algún negocio.

El país tiene un gran desafío por delante. Es necesario que gobernemos con responsabilidad. También creo que debemos permanecer en Occidente. Esto depende de nosotros. Hay un mundo que es libre y creo que allí es donde nos corresponde estar.

SR. PRESIDENTE CAMAÑO.- Tiene la palabra el señor diputado por Córdoba.

SR. GARCIA, EDUARDO DANIEL.- Señor presidente: he pedido la palabra para fundamentar el voto del bloque del Partido Socialista Popular con respecto al proyecto de ley de emergencia pública y de reforma del régimen cambiario.

Desde mi punto de vista esta ley tiene una característica que ya se ha reiterado en otras leyes que se califican "ómnibus": se incorporan distintos temas que lamentablemente no podemos analizar y discutir por separado, acompañando aquellos en los que estamos de acuerdo o rechazando los que no coinciden con nuestra posición. En ocasiones esto se trata de justificar con la urgencia que requiere la solución de algunos problemas, pero sin duda perdemos calidad en el debate de las leyes que regirán el futuro de nuestro país.

En lo que respecta al proyecto en tratamiento quisiera destacar tres aspectos que en mi opinión son los más importantes. En primer término, deseo remarcar la delegación de poderes que este Poder Legislativo realiza en el Poder Ejecutivo. En

Page 78: Ley 25.561. Antecedentes Parlamentarios. Argentina

Antecedentes Parlamentarios – Ley 25.561

78

segundo lugar, se aborda la salida de la convertibilidad de una manera vergonzante. Por último, tenemos un grupo de medidas que apuntan a atenuar o a evitar, en la medida de lo posible, los efectos negativos de esa salida vergonzante de la convertibilidad sobre las personas y las empresas.

Hace poco tiempo en el país se festejaron diez años de convertibilidad. Esos festejos surgieron desde el gobierno y desde las fuerzas políticas que le dieron sustento en este recinto como la herramienta más maravillosa de la última década. La convertibilidad, dentro de las herramientas que ha tenido este modelo en agonía -pero aún vigente-, fue quizás la más eficiente para llevar a nuestro país a la condición en la que hoy se encuentra.

La convertibilidad tenía algunas cosas elementales, como la relación uno a uno entre el peso y el dólar. Todo lo que ingresaba como divisa debía ser reflejado por el mismo valor en pesos, y todo lo que se iba en concepto de divisas debía ser retirado en la misma cantidad de pesos.

Eso hizo que durante gran parte de una década los argentinos viviéramos en una ficción. Ha sido uno de los caminos para llegar al profundo endeudamiento que hoy tiene la Argentina, que quizás signifique el corsé más importante que soportamos para poder modificar este país, transformarlo y resolver sus problemas.

Durante años, recursos que no provenían de la producción y que no eran generados por nuestro país sustentaron la convertibilidad. Sobre esa ficción se elaboraron presupuestos altamente deficitarios, cuyas consecuencias hoy estamos pagando.

A partir de los cambios que se produjeron en el mundo, fundamentalmente el proceso recesivo y los hechos de terrorismo ocurridos en septiembre del año pasado, no sólo se agudizó la falta de divisas sino que además se incrementó su retiro. Vivimos, como se suele decir, una sequía de la moneda, con lo que se profundizó brutalmente el proceso de recesión que sufríamos y que llevaba más de dos años.

Hoy estamos con una economía paralizada, que ha hecho tomar medidas desesperadas al doctor de la Rúa, afectando los recursos con los que los argentinos apostaron a este país. Se posibilitó la fuga de las divisas de quienes vinieron, especularon y se enriquecieron con el país.

Además, quien ideó la convertibilidad lo hizo de una manera tal que dejó instalada una especie de trampa "cazabobos", porque al salir de ella se produce una explosión que sin duda afectará negativamente una vez más a los que menos tienen.

Quizás sea la herramienta más perversa que ha tenido la economía en estos últimos años. Salir de esta trampa en la que nos encontramos los argentinos requiere de una enorme concertación política, económica y social, para ir destrabando cada uno de los mecanismos que nos posibiliten volver a tener una herramienta fundamental de la economía: el manejo de la moneda propia.

¿Cuál es el camino que escogió este gobierno a pocos días de haber sido elegido por la Asamblea Legislativa? No es el camino de la concertación sino el de los superpoderes. Por eso se han pedido poderes discrecionales para el manejo global de la economía, como surge del artículo 1º del proyecto; para el manejo del tipo de cambio, como lo dispone el artículo 2º; para atender la devolución de los depósitos, como lo determina el artículo 6º; para tomar medidas respecto de las deudas en dólares con el sistema financiero, como lo establece el artículo 7º.

El Partido Socialista Popular entiende que el gobierno ha elegido un camino equivocado. Por eso decía que veía una salida vergonzante de la convertibilidad, a ritmo de opereta. En vez de destrabar cada uno de los mecanismos de esta trampa que es la convertibilidad, lo único que haremos con esta iniciativa será modificar el tipo de

Page 79: Ley 25.561. Antecedentes Parlamentarios. Argentina

Antecedentes Parlamentarios – Ley 25.561

79

cambio, que seguirá siendo fijo. En vez de existir una relación de uno a uno entre peso y dólar, de acuerdo con las versiones periodísticas será de 1,30 o 1,40 pesos por cada dólar, pero continuará siendo fijo. ¿Cómo vamos a sostener este nuevo tipo de cambio fijo que hacia adentro del país nos permita decir que hemos salido de la convertibilidad, mientras hacia fuera damos la idea de que seguimos con la convertibilidad? ¿Cómo vamos a manejar el mecanismo de expansión y absorción de la moneda, que era muy preciso con la convertibilidad, dado que dólar que entraba significaba la emisión de un peso, y por cada dólar que salía ese peso se retiraba? Ahora se dice que por cada dólar que entre se emitirá un peso, pero que no se va a retirar un peso por cada dólar que se vaya. La consecuencia de esto será una reducción de la garantía de las reservas con respecto a la base monetaria, puesto que desaparece el criterio de equilibrio. Esto nos acercará vertiginosamente a una inflación sin control, a las condiciones que se dieron a fines de la década del 80.

Además nos mentimos, porque se dice que la emisión de moneda estará apoyada por las reservas no monetarias, que es una especie de trampa para nosotros mismos y que me recuerda lo que hacía Cavallo cuando en forma muy hábil manejaba las estadísticas y convencía a los argentinos de que la deuda no era tan grande.

Por eso he dicho que para salir de la convertibilidad se está eligiendo un camino vergonzante, cuando en realidad podríamos salir de la coyuntura a través de un gran consenso interno acompañado con negociaciones que nos den la posibilidad de resolver el problema de nuestra deuda externa definitivamente. De ese tema este proyecto no habla una sola palabra.

También se ha dicho que no se iba a pagar la deuda externa, pero eso tampoco es cierto, porque en las últimas horas se han pagado más de 70 millones de dólares por servicios de la deuda.

Otro núcleo al que conviene hacer referencia se vincula con la intención de atenuar los efectos negativos. Este gobierno, fruto del apuro, llega sin un plan concreto, y cuando comienza a pergeñar ideas se da cuenta de cuáles son los reales intereses que debe tocar. Por eso, el hecho de que se adopten medidas para sostener a los bancos significa que una vez más se perderá una herramienta muy importante para redistribuir la riqueza. Me refiero al impuesto a la exportación de combustibles, que ahora se propicia destinar al financiamiento de los bancos, que han estado entre los más beneficiados por el modelo en la última década.

Por otra parte, el Estado comienza a ser cómplice de algo que debería evitar. La República Argentina está exportando petróleo cuando no debería hacerlo porque es sabido que a este ritmo de producción las reservas no alcanzarán para más de diez años. En ese sentido, todos conocemos lo que significa para un país perder este recurso no renovable. El Estado no sólo no evita o por lo menos no regula la exportación de un recurso muy limitado y no renovable, sino que trata de financiar con esa actividad a los bancos que, reitero, han sido los principales beneficiarios de esta última década.

Asimismo se plantea la renegociación de los contratos de los servicios privatizados, sin incluir una herramienta fundamental: el control del Congreso de la Nación con la sanción de leyes debatidas en los recintos de las Cámaras de Diputados y de Senadores, a fin de que las decisiones no queden circunscriptas a la sede de una secretaría.

Además, a última hora se propicia modificar el artículo 6°, en el que se establecían garantías a los pequeños ahorristas para que pudieran recuperar sus ahorros en la moneda de origen. Sin embargo esto no es lo más preocupante.

En mi opinión lo más preocupante es la enorme delegación de atribuciones del Poder Legislativo al Ejecutivo. Asumí como diputado nacional el pasado 10 de

Page 80: Ley 25.561. Antecedentes Parlamentarios. Argentina

Antecedentes Parlamentarios – Ley 25.561

80

diciembre y sólo participé de dos sesiones, además de las asambleas legislativas. Obsérvese la contradicción. La primera sesión fue convocada con el objeto de tratar un proyecto por el que se derogaba la concesión de superpoderes al gobierno de de la Rúa y Cavallo a propuesta de la bancada Justicialista. La segunda sesión es la presente, en la que se propicia conceder superpoderes a la administración de Duhalde, también por iniciativa del justicialismo. Sólo han transcurrido quince días, y esto es peligrosamente contradictorio. Una vez más se abandona el gobierno de las leyes para pasar al de los hombres. ¿Cuál es la diferencia? Que el hombre que estaba antes no era de mi partido, y el que está ahora sí lo es, y eso todo lo justifica. De este modo nos equivocamos una vez más, y tal como lo expresamos en la última asamblea seguimos quitando legitimidad a este gobierno y poniendo en peligro su futuro.

Por eso, en estos días de intenso debate todos hemos hablado de la profunda crisis, que desde mi punto de vista está enmarcada en dos problemas. Un problema es la falta de credibilidad de la dirigencia política, gremial y empresarial que debilita sustancialmente las instituciones democráticas y las pone al borde del riesgo de su desaparición. Y el otro es el final indiscutido de un modelo que ha producido la mayor concentración de riqueza que ha tenido la Argentina y que ha generado el país más injusto por la cantidad de millones de argentinos que tienen sus necesidades básicas insatisfechas.

La solución de esta crisis enmarcada en estos dos aspectos requiere una profunda y enorme concertación. Por eso, nos equivocamos si queremos anular, evitar o sacar del medio al Congreso -que es donde se manifiesta la pluralidad de ideas- con el solo objetivo de anteponer la eficiencia y la rapidez. De ese modo estaríamos agravando una de las causas de la crisis, que es la pérdida de credibilidad.

Por lo expuesto, el bloque del Partido Socialista Popular adelanta su voto negativo en general al proyecto de ley en consideración.

SR. PRESIDENTE CAMAÑO.- Tiene la palabra la señora diputada por la Capital.

SRA. WALSH, PATRICIA.- Señor presidente: adelanto el voto negativo del bloque Izquierda Unida y expreso el profundo rechazo que sentimos por este proyecto. Del mismo modo que señaló el señor diputado que hizo uso de la palabra precedentemente, soy una de las diputadas que ingresó a la Cámara el último 10 de diciembre. Esta es la segunda sesión en la que participamos. También en estas dos últimas semanas hubo dos asambleas legislativas.

Debo decir que muchos de los diputados que hemos ingresado el 10 de diciembre realmente estamos tratando de resistir el estupor que nos produce comprobar una y otra vez las metodologías que se han transformado en usos y costumbres perfectamente establecidos en esta Cámara. Me refiero a que seguramente los que hemos ingresado recientemente somos quienes más vulnerados nos sentimos cuando una hora antes del llamado a sesión nos presentan un proyecto de ley ómnibus que tiene veintiún artículos de los cuales por lo menos dieciocho -si no son los veintiuno- tienen trampa. Cuanto más desarrollado y detallado está el artículo, mayor es la trampa.

Por esa razón, además de la objeción metodológica -que, si se quiere, es secundaria- señalo que nuestra crítica contiene un fuerte cuestionamiento político. Uno de los diputados que intervino anteriormente expresó que este es un proyecto de ley vinculado a la emergencia, y a la hora de definirla, según el proyecto que hemos conocido, se habla de emergencia social, económica, administrativa, financiera y

Page 81: Ley 25.561. Antecedentes Parlamentarios. Argentina

Antecedentes Parlamentarios – Ley 25.561

81

cambiaria. Un diputado se confundió y dijo "emergencia política". ¿Se confundió realmente? Creo que no. Bien podría la Cámara considerar que estamos en una emergencia política. Uno de los lugares donde se vive con dramática profundidad la emergencia política es precisamente esta Cámara, porque pretender que diputados que llegamos a estas bancas por el voto popular del último 14 de octubre debatamos con seriedad y responsabilidad, conforme a la gravedad de la hora, proyectos que se nos dan a conocer horas antes, es realmente una forma de proceder que puede encuadrarse dentro de una profunda crisis política.

A pesar de ello hemos trabajado todo el día en estas bancas y lo seguimos haciendo ahora escuchando los distintos discursos. Es algo más que lo que han hecho algunos, que han preferido dejar su banca vacía o incluso leer el diario.

Se habla con mucha insistencia de la necesidad de una reforma política. Aquí suenan voces en favor de una reforma política. En este sentido, sería bueno revisar la conducta de cada legislador a la hora de hablar de dicha reforma; no sea cosa que esa reforma vaya en el sentido de achicar la representatividad o plantear que en estas bancas están sobrando diputados, cuando en realidad quizás deberíamos tener diputados diferentes.

Aquí se habló de si la izquierda o algún otro bloque tienen realmente capacidad o no para gobernar, para impulsar propuestas o ser testimoniales. Por el momento, los representantes de la izquierda en esta Cámara somos tres: dos por el bloque Autodeterminación y Libertad, y quien les habla, por el bloque Izquierda Unida. Nosotros no tenemos absolutamente nada que ver con la serie de miserias que han ocurrido en el país desde el año 1991 y que se han ido narrando. Si no me equivoco, esta Cámara aprobó la ley de convertibilidad entre los días 25 y 26 de marzo de 1991. Sugiero a los señores diputados que consigan el Diario de Sesiones de esa fecha y lean los discursos vertidos en esa oportunidad -si pude hacerlo yo en veinticuatro horas, también podrán hacerlo ustedes- porque realmente se advierten cosas interesantes. Por ejemplo, que aquel diputado que presentó el proyecto en la Cámara fue el mismo que hoy nos informa sobre la iniciativa que está en discusión. Estoy hablando del señor diputado Matzkin.

Hubiera sido bueno leer con más tiempo todas estas páginas del Diario de Sesiones para tener en claro que aquellos que defendieron a rajatabla la convertibilidad en marzo de 1991 no escucharon la voz solitaria que levantó el entonces diputado Luis Zamora, que a las seis de la mañana intentaba explicar que era un gravísimo error y un horror avanzar con esa ley de convertibilidad, que iba a provocar un desastre, generando desocupación, destruyendo la industria y agravando la situación de las pequeñas y medianas empresas. Esto ya se ha dicho, no tendría que repetirlo; simplemente deseo señalar las responsabilidades políticas.

Es preferible ser uno solo o ser pocos; no es necesario estar acompañado si uno va a equivocarse tanto. Es preferible hacer un esfuerzo para comprender lo que vamos a hacer. Si fuera necesario deberían tomarse unas horas más antes de cometer un nuevo error, propuesto por los mismos diputados y los mismos referentes de entonces.

Hoy es Noche de Reyes. Los niños pequeños de nuestro país merecen encontrar mañana algún regalo, cuando se despierten. Quisiéramos que entre ellos pudieran contarse los cien chicos argentinos que hoy están muriendo de hambre. Mientras esta Cámara discute una variedad de temas excluye, entre otras cosas, el hambre.

Ojalá que algunos de los que están ocupando las bancas recuerden que hoy, 5 de enero, se cumple un nuevo aniversario de la llamada "semana trágica". Como diputada por la Capital recuerdo esa fecha y a quienes murieron en esa ocasión.

Page 82: Ley 25.561. Antecedentes Parlamentarios. Argentina

Antecedentes Parlamentarios – Ley 25.561

82

Deberíamos empezar a poner en claro las responsabilidades políticas y dejar de hacer grandes discursos votando luego todo lo contrario. Cuando recién ingresé a esta Cámara, en la primera sesión que se llevó a cabo, el bloque Justicialista estaba absolutamente dispuesto a derribar los superpoderes que el Congreso había delegado en el Poder Ejecutivo y que todos sabíamos que Domingo Felipe Cavallo manejaba a su antojo. A tal punto existía dicha disposición que en la Comisión de Labor Parlamentaria se dijo: no queremos debate, vayamos al recinto y aprobemos el proyecto lo más rápidamente posible, ya que es aberrante la existencia de superpoderes, porque cuando fueron concedidos esta Cámara de Diputados se bajó los pantalones y ahora nos los vamos a subir.

Eso es lo que escuché en esa ocasión. Como soy alguien que viene denunciando quién es Domingo Felipe Cavallo me pareció perfecto quitarle los superpoderes que algunos le habían conferido; me pareció correcto que la Cámara de Diputados considerara que dicha delegación había sido un grave error.

Ahora observo con estupor que presentan un proyecto, que contiene veintiún artículos, para conferir nuevamente superpoderes. Luego se podrá argumentar que los legisladores no tienen la culpa del uso que el Poder Ejecutivo haga de tales facultades. Es absolutamente vergonzoso que, con esta escasa diferencia de días, escuchemos argumentos totalmente opuestos a los que se esgrimieron en aquella oportunidad. Eso también señala responsabilidades políticas. Habría que ser un tonto, un ingenuo o un niño para no advertir que existen acuerdos que se tornan visibles en cada una de las cuestiones que se plantean en la Cámara; ese acuerdo se llama "Partido Justicialista-Unión Cívica Radical". No tengo por qué agraviar; no diré si eso es delincuencial o no. Simplemente es un acuerdo.

Los más de treinta muertos no los pusieron ni el PJ ni la UCR; los puso la calle, la gente que reclama cambios profundos que implican no seguir con esas políticas, o en todo caso, con una misma política económica. Frecuentemente hablamos del modelo, pero en realidad se trata de la continuidad de una política económica que comienza el 24 de marzo de 1976 con el golpe militar. Si los señores diputados quieren, podemos remontarnos apenas un poco más atrás, hasta la época de Celestino Rodrigo, en 1975, para retomar el 24 de marzo de 1976 y luego con José Alfredo Martínez de Hoz...

SR. PRESIDENTE CAMAÑO.- Señora diputada: hay un proyecto al que debe referirse. No corresponde que se extienda sobre la historia del país; le pido por favor que se aboque al tema en cuestión.

SRA. WALSH, PATRICIA.- Estoy fundamentando mi voto en contra, señor presidente.

SR. PRESIDENTE CAMAÑO.- Fundamentar el voto es referirse al proyecto en general.

SRA. WALSH, PATRICIA.- ¿Cuántos minutos me quedan, señor presidente?

Page 83: Ley 25.561. Antecedentes Parlamentarios. Argentina

Antecedentes Parlamentarios – Ley 25.561

83

SR. PRESIDENTE CAMAÑO.- Exactamente diecisiete; aquí no se le quita un minuto a nadie. Pero debe referirse al proyecto que estamos tratando.

SRA. WALSH, PATRICIA.- Muy bien, voy a utilizar los diecisiete minutos que me quedan.

Esa continuidad de la política económica de la última dictadura militar se expresó durante el gobierno de Raúl Alfonsín; durante la década de Carlos Saúl Menem; durante el gobierno de Fernando de la Rúa; aunque no tan claramente, también estaba expresada en la semana de Adolfo Rodríguez Saá, y por supuesto estará presente a partir de este proyecto de ley en la presidencia de Eduardo Duhalde; y voy a explicar por qué.

La concesión de poderes especiales tiene un plazo establecido de dos años. Esto no es casual; justamente ese es el plazo del mandato presidencial del doctor Duhalde. Incluso al analizar uno por uno los artículos -espero que así lo hagamos a continuación- nos damos cuenta de que la continuidad de uno de los aspectos quizás más sentidos -no digo que sea el único- por los sectores medios de nuestra población, el famoso mal llamado "corralito", está absolutamente garantizada hasta dentro de dos años, que es cuando termina este mandato. ¿Qué le vamos a dejar al próximo gobierno? ¿La pesada herencia?

No se puede seguir burlando a nuestro pueblo de esta forma. Aquí se habló del "corralito" incluso antes de la renuncia de Fernando de la Rúa. Se dijo que era una barbaridad y que había que legislar para que la gente pudiera retirar los depósitos. Sin embargo, dentro de los veintiún artículos está previsto el per saltum, estableciendo la competencia de la Corte Suprema de Justicia.

Quizás no exista nada más desprestigiado y que haya sido objeto de un cacerolazo más fuerte en nuestro país que la Corte Suprema de Justicia. Y ahora nos dicen, sentados en las bancas, que demos a la Corte la posibilidad de retirar el expediente en cinco días, de forma tal de embromar -podría usar una palabra más fuerte, pero no soy guaranga- a la gente que está iniciando acciones judiciales y que cuenta con el apoyo y asistencia de la Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires, entre otras instituciones, para que pueda tramitar sus justos reclamos.

El dinero depositado en los bancos es de los depositantes y nos dicen que la visita del ministro de Justicia fue de cortesía.

Hay muchas clases de lobbies en nuestro país. Lamento que los cooperativistas y monotributistas no los tengan, porque hace unas horas los acabamos de embromar. El único argumento para embromarlos es que tenemos que recaudar.

¿Qué vamos a recaudar? ¿Cómo le vamos a sacar a quien no tiene, a quien no debe y a quien no puede?

La responsabilidad la tienen quienes presentan proyectos de ley ómnibus y en cada artículo ponen una trampa. Es verdad lo que se señaló aquí cuando se dijo que desapareció la palabra "totalidad" al hacer referencia a las reservas. Si seguimos, hay por lo menos diez o quince trampas en cada artículo.

Muy bien lo dijo la señora diputada Alicia Castro: hagan la cuenta aquellos que tienen créditos; esta noche pueden alegrarse porque pagan en pesos. Hagan la cuenta, no vaya a ser que una vez que deleguemos al Poder Ejecutivo que resuelva en esta cuestión, la cuenta empiece a dar mal, como han dado mal las cuentas de todos los trabajadores, jubilados, pensionados y desocupados en este país desde hace tantos años.

Hace por lo menos veinticinco años que esas cuentas nunca cierran para los que están abajo, y siempre cierran para los que están arriba.

Page 84: Ley 25.561. Antecedentes Parlamentarios. Argentina

Antecedentes Parlamentarios – Ley 25.561

84

Entonces, si realmente nos interesa -y no es mi caso ni el de muchos diputados- la reestructuración de la deuda pública, digámoslo. No nos interesa porque estamos proponiendo desde el bloque Izquierda Unida no pagar la deuda externa -llamémosla pública si ustedes quieren- porque es inmoral, ilegal, fraudulenta e ilegítima.

Cuando en este recinto el electo presidente Rodríguez Saá propuso no pagar la deuda, se aplaudió; muchos estaban emocionados hasta las lágrimas y se pusieron a aplaudir porque realmente parecía algo honesto. No es que estuviera mal; estaba bien. El problema es que la propuesta no era honesta porque no pertenecía realmente a Rodríguez Saá. Tampoco la propuesta de dejar de pagar la deuda pertenece a Eduardo Duhalde, y voy a decir por qué. Porque fue candidato a la Presidencia en el año 1999, cuando también yo fui candidata a la Presidencia por Izquierda Unida, y no vengan a decirnos -porque tenemos muy buena memoria, y mucha gente de nuestro pueblo también la tiene- que Remes Lenicov proponía en el año 1999 dejar de pagar la deuda. No era así.

Quien ha propuesto siempre dejar de pagar la deuda externa, por las razones que he señalado, ha sido la izquierda, y quien lo ha señalado en esta Cámara en el año 1991, a las seis de la mañana, según consta en el Diario de Sesiones, ha sido un diputado de la izquierda, Luis Zamora, en ese momento diputado del MAS, Izquierda Unida.

Eduardo Duhalde perdió la Presidencia en 1999 y yo también la perdí; es bueno recordar que entonces la ganó el doctor Fernando de la Rúa. Es útil hacer memoria para darse cuenta de que este presidente que tenemos los argentinos ha sido elegido por una Asamblea Legislativa y no ha contado con el voto de la ciudadanía. Si nos diéramos cuenta, si pensáramos en la diferencia que hay entre un presidente elegido por el voto popular y un presidente elegido por un cuerpo como es la Asamblea Legislativa, entenderíamos enseguida por qué es mala idea conceder poderes especiales a este Poder Ejecutivo.

Si realmente nos preocupan la suerte de nuestro pueblo, los hechos de violencia que pudieran suceder, la cantidad de muertos y detenidos que tenemos, la experiencia reciente del estado de sitio, los cacerolazos, las protestas, los cortes de rutas, y que algunas patotas que andan por la calle estén tratando de que uno no pueda expresarse, deberíamos tener cuidado a la hora de proponer poderes especiales.

Este bloque se expresa totalmente en contra de esta cuestión, señalando además que los problemas de fondo no están planteados, como tampoco los problemas urgentes. En todo caso, sí está planteado cumplir con el Fondo Monetario Internacional, y nosotros proponemos romper con este organismo.

Lo que se propone acá no alcanza siquiera para proteger a quienes realmente se ha querido proteger. Con este proyecto no se defiende de una devaluación del 40 por ciento ni a un jubilado ni a un pensionado que cobra menos de 150 pesos. ¿Acaso creen que ese 40 por ciento de devaluación le permitirá conservar la vida a un jubilado o a un pensionado que cobra menos de 150 pesos? Esto es lo que vamos a aprobar esta noche como regalo de Reyes para nuestro pueblo. Me parece increíble y vergonzoso que no podamos discutir seriamente la cuestión de los medicamentos, o que no podamos debatir sobre el problema que se presenta en torno al abastecimiento de insulina. ¿Alguien sabe a cuánto se está vendiendo la insulina?

Estamos aquí hablando de cuestiones y de plazos que se fijan en dos años, mientras nos enteramos de que se suspende la vigencia de la ley 25.466, que estableció la intangibilidad de los depósitos. Esa ley no es muy vieja, ya que se sancionó en septiembre del año pasado. ¿Por qué el Congreso sancionó esa ley? Lo hizo para dar confianza a los depositantes y para que no siguieran escapándose los depósitos. Ahora

Page 85: Ley 25.561. Antecedentes Parlamentarios. Argentina

Antecedentes Parlamentarios – Ley 25.561

85

simplemente la damos de baja porque se cree que es posible quedarse con el dinero de los depositantes.

Eso es lo que la calle está diciendo. Por eso y por muchas otras cosas más es que suenan las cacerolas. Existe una protesta social que no se va a calmar. En su momento pensaron que el problema se podía resolver con la salida del ministro de Economía Domingo Felipe Cavallo, pero no fue así.

SR. GONZALEZ, RAFAEL ALFREDO.- ¿Me permite una interrupción, señora diputada, con la venia de la Presidencia?

SRA. WALSH, PATRICIA.- No, señor diputado, ya termino. También pensaron que el problema se podía resolver con la salida de Fernando

de la Rúa, y se volvieron a equivocar. Luego pensaron que la crisis se iba a solucionar con la designación de un presidente, pero lo cierto es que no se resolvió. Incluso hubo un amplio debate sobre la necesidad de convocar a elecciones para el mes de marzo y sobre la conveniencia o no de aplicar ley de lemas.

Nuestro pueblo no es tonto. Nuestro pueblo está cansado. Hay millones de argentinos que están hartos de la Unión Cívica Radical y del Partido Justicialista. En este país hay muchos argentinos que están esperando que al Congreso ingresen fuerzas nuevas, nuevos diputados, nuevos senadores y más mujeres, para que las cosas empiecen a cambiar.

Algo estará cambiando, aunque sea muy lentamente, porque si en el año 1991 Luis Zamora hablaba solo y no lo querían escuchar, sepan ustedes que esta noche él está acompañado por un compañero de su bloque y por otra diputada que también es de izquierda.

Algo habrá empezado a cambiar en la Argentina, porque cuando en el año 1991 Luis Zamora denunciaba la deuda externa en este mismo ámbito, las cámaras de televisión se apagaron antes de que él empezara a hablar.

SR. PRESIDENTE CAMAÑO.- Señora diputada: sinceramente esta Presidencia no entienden qué tienen que ver las cámaras de televisión con el proyecto en tratamiento.

SRA. WALSH, PATRICIA.- Señor presidente: yo le estoy hablando a la gente que me votó para ser oposición. Entonces, sepan quienes me han votado que estamos planteando que la cuestión pasa por no pagar la deuda externa, que la cuestión pasa por reestatizar los servicios privatizados y no por delegarle facultades al Poder Ejecutivo para renegociar los contratos. Entendemos que tenemos que recuperar para el Estado los servicios privatizados y que debemos reestatizar el sistema de previsión social, es decir, el de las AFJP. Creo que hubiese sido interesante empezar el día de hoy analizando una serie de medidas que incluyeran la nacionalización de la banca y del comercio exterior. ¿De qué otra cosa podríamos estar hablando en una situación como ésta? Acá, para proteger la continuidad de la existencia del sistema bancario, se les robará el dinero a los depositantes.

Esta sería la jornada ideal para plantear, por ejemplo, la necesidad absolutamente justa de nacionalizar la banca. Si estamos hablando de modificar el tipo de cambio, éste es el día ideal para nacionalizar el comercio exterior.

Page 86: Ley 25.561. Antecedentes Parlamentarios. Argentina

Antecedentes Parlamentarios – Ley 25.561

86

También podríamos dejar la bandera a media asta todo el año mientras le sigamos delegando al Poder Ejecutivo poderes extraordinarios, para que haga lo que quiera. En ese caso, sería mejor que cada uno de nosotros nos vayamos a nuestras casas. (Aplausos.)

SR. PRESIDENTE CAMAÑO.- Tiene la palabra el señor diputado por Mendoza.

SR. ESAIN, DANIEL.- Señor presidente: en nombre del Frente de Integración Social para un Cambio en Libertad, de Mendoza, voy a tratar de ser breve atento a lo avanzado de la hora.

Hace pocos días en este recinto la Asamblea Legislativa eligió a un presidente para que cumpla un mandato.

Vivimos una situación de crisis social y económica. Tenemos un modelo que se nos acaba de caer en la cabeza.

He escuchado a algunos diputados defender de muy buena fe ese modelo del Fondo Monetario Internacional. No es mi especialidad la economía, pero quiero recordar que hace muy pocos días en el diario matutino de mayor circulación en el país el actual Premio Nobel de Economía decía que el Fondo Monetario Internacional no había sido creado para obligar a los países a tener políticas recesivas; había sido creado para generar la expansión de la economía. También sostenía -más allá de la propia responsabilidad que le corresponde a nuestro país- que existía una cuota de responsabilidad indelegable del Fondo Monetario Internacional por las consecuencias políticas, económicas y sociales que hoy estamos viviendo. Hemos sido una especie de conejito de Indias.

Muchas veces en nuestro país la dirigencia ha estado a contrapelo de las ideas que gobernaban el mundo. Los hombres que se han educado en Chicago ahora vienen en franco retroceso. Sólo nos queda pensar que se está viviendo en muchas partes del mundo -sobre todo en Latinoamérica- una nueva concepción del pensamiento que aleja definitivamente a nuestra sociedad de este liberalismo a ultranza, que nos ha cambiado hasta el léxico y los valores.

En una época fue más importante hablar de éxito que de prestigio. El éxito no tiene valor axiológico alguno. Se nos cambió hasta la forma de pensar. Se exacerbó hasta límites insospechados la competencia, y si era por encima del cadáver del adversario, mejor. En esos laberintos la sociedad fue perdiendo principios básicos como el de la solidaridad. Esto es lo que debemos recuperar.

El Poder Ejecutivo ha enviado un proyecto de ley por el que se solicita que se le otorguen algunas facultades conforme al artículo 76 de la Constitución Nacional. No se puede negar la crisis en la que nos hallamos, pero me da la impresión de que en el ámbito de la norma que vamos a apoyar en general -señalando nuestras diferencias durante el debate en particular- hay un análisis que merece ser profundizado.

Durante la Asamblea Legislativa celebrada hace pocos días sostuvimos nuestras dudas en cuanto a la fortaleza del Congreso para designar un presidente de la Nación que completara el período del mandatario renunciante.

Quienes han estudiado en profundidad el artículo 76 de la Constitución Nacional, a tenor de la reforma introducida en el año 1994, sostienen que el Poder Ejecutivo cuenta, por un lado, con los decretos de necesidad y urgencia y, por otro, con la facultad de solicitar esta delegación de poder en casos excepcionales. Pero esta

Page 87: Ley 25.561. Antecedentes Parlamentarios. Argentina

Antecedentes Parlamentarios – Ley 25.561

87

delegación de poder significará, por el tiempo que dure, un acortamiento de las facultades del Parlamento.

Quienes redactaron el proyecto en análisis han incluido como temas sometidos a la emergencia las materias social, económica, administrativa, financiera y cambiaria. Si uno repasara qué facultades le quedan al Congreso durante el tiempo de vigencia de esta ley, advertirá que durante dos años permanecerán bajo su ámbito, entre otras cosas, el tratamiento del presupuesto nacional, el régimen de navegación en los ríos, el arreglo definitivo de las cuestiones de límites, proveer a la seguridad de las fronteras, tratar la renuncia del presidente de la Nación -que esperamos no se dé-, las cuestiones referidas a tratados internacionales, la declaración del estado de sitio, la intervención federal a las provincias y la legislación penal y educativa. Es decir, serán muy pocas las facultades legislativas que le quedarán al Parlamento.

Además, el presidente de la Nación no necesita un Congreso que sesione a media máquina, porque hay que dar fuerza a las instituciones y ello requiere que el Parlamento actúe con celeridad. Por esa misma razón pretendemos que se apruebe esta iniciativa otorgando las facultades que se solicitan, pero no por dos años, porque estas facultades extraordinarias se necesitan para terminar de generar la paz social que hoy está en peligro. Después el Congreso tendrá que reasumirlas, pero hay que tener en cuenta que la experiencia anterior con Cavallo no terminó bien.

¿Qué es lo que les ocurrió a los argentinos después de que el Parlamento otorgó facultades extraordinarias al Poder Ejecutivo en circunstancias que no eran tan graves como las actuales? En julio del 2001 la gente se quejaba por los reducidos salarios y por la falta de empleo. En agosto, por la retención del 13 por ciento a los jubilados y empleados estatales; un mes después, porque les pagaron con LECOP y patacones, y últimamente porque los salarios quedaron atrapados en el "corralito". Ese fue el resultado de la experiencia anterior en cuanto al uso de los superpoderes. Espero que en esta oportunidad el Ejecutivo los use adecuadamente. Los autores que han estudiado esta norma introducida en la reforma constitucional de 1994 sostienen que la ley debe contemplar de modo expreso la materia administrativa específica, pues no se puede efectuar una delegación genérica.

Consideramos que esta iniciativa contiene aspectos importantes. Las empresas prestatarias de servicios públicos han abusado y conculcado decididamente los pocos derechos que han tenido los usuarios. Creemos que todas las cláusulas indexatorias leoninas que se aplicaron hasta el presente, como por ejemplo el rebalanceo telefónico y tantos otros atropellos que sufrió la ciudadanía, serán contempladas por esta norma.

En nuestra opinión, este proyecto de ley debe tener en cuenta expresamente la defensa de los usuarios y consumidores, no sólo en lo relativo a la indexación de las tarifas de las empresas prestatarias de servicios públicos. Nos oponemos a la disposición que establece que las relaciones contractuales se regirán en adelante por un principio que ya no sostiene ninguna doctrina, y que es el del artículo 1.197 del Código Civil. Si esto se estableciera en una ley de orden público prácticamente se estaría derogando la ley 24.240, de defensa del consumidor.

Asimismo, este texto contiene algunos aspectos injustos que pueden convertirse en un atentado al federalismo. En uno de sus artículos se dispone que el Estado nacional procederá al rescate de los bonos emitidos por las provincias. Lo cierto es que sólo algunas provincias han emitido bonos, y por ejemplo la de Mendoza no lo ha hecho. Consecuentemente, hay que lograr un trato equitativo. Si se va a licuar la situación de las provincias que han emitido bonos debe haber una compensación para aquellas otras que no lo hicieron pues supieron controlar el gasto de sus respectivas administraciones.

Page 88: Ley 25.561. Antecedentes Parlamentarios. Argentina

Antecedentes Parlamentarios – Ley 25.561

88

De lo contrario, se utilizará al Congreso de la Nación para otorgar beneficios a algunas provincias en detrimento de otras.

Sabemos que esta delegación es muy discutida, pero creemos que están dadas las condiciones. Cuando alguien se está ahogando no se le puede tirar un manual de natación: hay que darle una mano, llevarlo a la orilla y después soltársela porque ya está salvado. En este sentido, consideramos que este proyecto debe servir para establecer las bases fundamentales de las materias que se quieren tratar, pero en manera alguna esta delegación se puede disponer por dos años pues prácticamente implicaría el cierre del Congreso de la Nación. Según nuestro modesto criterio no tiene sentido que estando representadas las fuerzas políticas que han conformado el nuevo gobierno con eje en el Justicialismo se desconfíe del debate político del Congreso de la Nación. Por ello, oportunamente solicitaremos que el término por el cual se establezca esta delegación de facultades que va a hacer el Congreso sea sumamente corto.

Existe una situación de inestabilidad social que tiene que ver con muchos temas, pero fundamentalmente con este desastre financiero producido por los bancos que se llama "corralito". No es posible que los pequeños ahorristas hayan actuado al influjo de una ley que fue promulgada el 24 de septiembre del año pasado, es decir, hace tres meses, que establecía la intangibilidad de los depósitos y hacía mención del artículo 17 de la Constitución Nacional como protección de los derechos de los ahorristas, y que ahora este proyecto diga que esa ley se suspende por dos años.

Según nuestro modesto criterio, el Congreso debe adoptar un método que determine cuándo y cómo van a ser devueltos esos ahorros. De lo contrario, estaremos contribuyendo a lo que se piensa en la calle: la defraudación pública. No hay ninguna sociedad moderna que pueda funcionar sin sistema financiero, pero tampoco con éste.

Los bancos que han girado sus dividendos al exterior -sobre todo los extranjeros- se tienen que hacer responsables. El sistema bancario -aún el internacional- está basado en la fe pública. Y esos bancos que seguramente son los que tienen una posición más dura deben saber que si terminan defraudando a los ahorristas argentinos por no ser capaces de traer de sus casas matrices los fondos necesarios, se van a ver perjudicados en todo el mundo.

Durante algún tiempo, al influjo de estas ideas neoliberales que nos gobernaron durante doce años se llevó a cabo en nuestro país una reforma financiera que privilegió la concentración de los bancos y prácticamente la eliminación de la banca cooperativa. Ahora, seguramente serán los ahorristas de esos bancos extranjeros los que más problemas van a tener.

En síntesis, con las aclaraciones que hemos hecho y las que formularemos en el debate en particular apoyaremos este proyecto de ley porque comprendemos la situación de excepcionalidad en la que fue enviado.

SR. PRESIDENTE CAMAÑO.- Tiene la palabra la señora diputada por Mendoza.

SRA. ZUCCARDI, CRISTINA.- Señor presidente: podría abundar en consideraciones, pero dado lo avanzado de la hora me limitaré a hacer una propuesta concreta que quisiera que fuera incorporada como moción específica en oportunidad del tratamiento en particular de este proyecto. Dado el carácter de la propuesta considero que debo hacer esta aclaración en esta instancia.

Propongo la incorporación de una modificación al artículo 13 de la ley de ética pública para fijar una nueva incompatibilidad con el ejercicio de la función pública,

Page 89: Ley 25.561. Antecedentes Parlamentarios. Argentina

Antecedentes Parlamentarios – Ley 25.561

89

incompatibilidad que estará dirigida a quienes sean titulares de activos financieros en el exterior, entendiéndose por tales las cuentas corrientes, los depósitos a plazo fijo, las cajas de ahorro o bonos externos de cualquier otro país.

En momentos en que hay una crisis tan profunda como la que padece nuestro país, cuando estamos pidiendo un enorme esfuerzo a la sociedad en su conjunto, todos sufrimos incertidumbre, tanto quienes están defendiendo este proyecto como los que lo critican. Entiendo que al salir de un proceso largo, como estos diez años de convertibilidad, esas incertidumbres que a todos nos agobian y tienen que ver centralmente con un denominador común...

SR. PRESIDENTE CAMAÑO.- La Presidencia no alcanza a comprender qué relación tiene el tema de la ética pública con la iniciativa que estamos considerando.

SRA. ZUCCARDI, CRISTINA.- Estoy proponiendo la incorporación en esta norma de emergencia de un nuevo artículo que oportunamente haré llegar a la Secretaría. Se trata de una modificación al artículo 13 de la ley de ética pública por la cual se fijaría la incompatibilidad de tener activos financieros en el exterior con ejercer el cargo de funcionario público, entendiéndose como activos financieros cuentas corrientes, depósitos a plazo fijo, cajas de ahorro o bonos externos de cualquier otro país.

Creo que es pertinente la propuesta dado el enorme sacrificio que estamos pidiendo a nuestro pueblo. Todavía estamos dudando de la conveniencia o no de salir de la convertibilidad, pensando si con ello no estaremos perjudicando a quienes más queremos defender, que son justamente los asalariados, los trabajadores, los desocupados, los que más sufren.

En este momento de inmenso desprestigio que está atravesando el nivel dirigencial de nuestro país -no sólo el político sino en general-, para tener la autoridad moral suficiente para reclamar el enorme esfuerzo que tiene que hacer nuestro país a fin de salir de la crisis corresponde recuperar esa autoridad realizando determinados gestos. En este sentido, creo que sería emblemático que todo funcionario legislativo, ejecutivo o de cualquier nivel público de nuestro país se encuentre impedido de tener ahorros o depósitos en el exterior. Si estamos pidiendo un esfuerzo a nuestro pueblo debemos ser nosotros quienes, con nuestra conducta, demos un ejemplo al conjunto de la sociedad argentina.

Además, propongo que durante un plazo de treinta días se presenten las respectivas declaraciones juradas en la Oficina Anticorrupción y se otorgue un plazo de noventa días para que aquellos que tengan fondos en el exterior resuelvan su situación. En caso de no resolverla, deberían renunciar a su cargo público. De lo contrario, tendrían un plazo de noventa días para repatriar esos fondos y demostrar de esa manera al pueblo argentino que toda la dirigencia política está dispuesta a salir de esta crisis y, como la mayoría de los argentinos, apuesta a este país y cree en él.

Como dije, durante el tratamiento en particular haré llegar a la Secretaría el texto del artículo que propongo. SR. PRESIDENTE CAMAÑO.- La Presidencia aclara al señor diputado Martínez Llano que no le dio el uso de la palabra porque en la Comisión de Labor Parlamentaria se había acordado que el presidente de cada bloque iba a disponer quiénes de sus integrantes harían uso de la palabra, y usted no estaba anotado. Por lo tanto, no fue un

Page 90: Ley 25.561. Antecedentes Parlamentarios. Argentina

Antecedentes Parlamentarios – Ley 25.561

90

problema de esta Presidencia sino una decisión del bloque Justicialista. Hecha esta aclaración, tiene la palabra el señor diputado por Corrientes. SR. MARTINEZ LLANO, JOSE RODOLFO.- Señor presidente: he pedido el uso de la palabra para fundamentar mi absoluto apoyo y acompañamiento al proyecto de ley en discusión; pero creo que debe modificarse la metodología de funcionamiento adoptada porque la Cámara está integrada por doscientos cincuenta y siete diputados, y la formación de la voluntad común de este cuerpo debe surgir de manera más armónica y lógica.

Durante varias horas hemos escuchado las opiniones de los bloques minoritarios -que son tales como consecuencia de la expresión de la voluntad del pueblo argentino-, y paradójicamente pareciera que son los únicos que hablan en nombre del pueblo.

Este diputado de la Nación en su momento no aprobó la delegación de superpoderes; tampoco acompañé con mi voto la nominación del doctor Rodríguez Saá, no por alguna cuestión atribuible a su persona sino porque consideré que frente a la situación de crisis que vive la República era fundamentalmente necesario que antes de pensar en elecciones se diera a los argentinos las soluciones que reclaman.

SR. PRESIDENTE CAMAÑO.- Si me permite, la señora diputada Ferrero le está solicitando una interrupción, señor diputado.

SR. MARTINEZ LLANO, JOSE RODOLFO.- No concederé interrupciones porque voy a ser breve.

SR. PRESIDENTE CAMAÑO.- Continúa en el uso de la palabra el señor diputado por Corrientes.

SR. MARTINEZ LLANO, JOSE RODOLFO.- Quiero rescatar y reivindicar la figura del doctor Duhalde porque ha sido absolutamente coherente en su cuestionamiento a la continuidad del actual modelo económico y a las pautas de renegociación de la deuda externa.

No son la Cámara de Diputados ni el doctor Duhalde quienes en esta instancia habrán de firmar el certificado de defunción de la convertibilidad, porque en realidad ha sido el mercado el que con antelación ha dispuesto que el modelo ha muerto. Entonces, debemos sincerarnos para adoptar las medidas necesarias a fin de que la República pueda superar los difíciles momentos que está viviendo.

Por otro lado, quiero aclarar que hoy el problema de la Argentina es el mismo de ayer. Como peronista debo rescatar la ley de convertibilidad sancionada hace diez años en el marco de determinada realidad. Ha quedado demostrado que la convertibilidad fue acertada, aunque quizás no lo haya sido tanto. El déficit de 11 mil millones de pesos que hace unas horas ha sido reconocido en este Congreso ha venido repitiéndose durante los últimos diez años; y es ese déficit lo que en su momento originó la necesidad de emitir moneda, generándose así la hiperinflación, que concluyó con la ley de convertibilidad.

Page 91: Ley 25.561. Antecedentes Parlamentarios. Argentina

Antecedentes Parlamentarios – Ley 25.561

91

A partir de 1991 los argentinos dejamos de usar la máquina de hacer moneda, pero apelamos a créditos; como consecuencia de ello la deuda externa pasó de 65 mil millones de dólares a 150 mil millones de dólares.

SR. BRITOS, ORALDO N..- ¿Me permite una interrupción...?

SR. MARTINEZ LLANO, JOSE RODOLFO.- No la concedo.

SR. PRESIDENTE CAMAÑO.- De todas formas, señor diputado, su término ha concluido.

SR. MARTINEZ LLANO, JOSE RODOLFO.- Entonces, voy a redondear mi exposición.

SR. BRITOS, ORALDO N..- El señor diputado no tiene nada que hablar; sólo los bloques pueden hacerlo.

SR. PRESIDENTE CAMAÑO.- Continúa en el uso de la palabra el señor diputado por Corrientes.

SR. MARTINEZ LLANO, JOSE RODOLFO.- A veces es difícil expresarse, señor presidente.

Como decía, llegaron los créditos, y en este momento estamos con un festival de bonos.

Estoy satisfecho con el proyecto de ley en consideración porque pone las cosas en su lugar. Cada uno de nosotros debe asumir la responsabilidad que tiene en estas circunstancias.

SR. PRESIDENTE CAMAÑO.- Tiene la palabra la señora diputada por la Capital.

SRA. GONZALEZ, MARIA AMERICA.- En nombre del bloque del Frepaso ratifico lo dicho por el presidente de nuestra bancada, el señor diputado Vitar. Simplemente quiero decir que una vez más como diputada -ahora en mi segundo mandato- me siento muy honrada de ocupar esta banca para trabajar. No me gusta venir a ocupar un lugar para que me paguen un sueldo muy importante en este momento, teniendo en cuenta la situación que está viviendo el país.

Es por eso que por segunda vez digo que no voy a delegar mi trabajo en una tercera persona. Le digo al señor presidente de los argentinos que prácticamente contando con mayoría en la Cámara de Diputados, con el nivel que tienen muchos de los colegas que forman parte tanto de la oposición como del oficialismo y del resto de

Page 92: Ley 25.561. Antecedentes Parlamentarios. Argentina

Antecedentes Parlamentarios – Ley 25.561

92

las bancadas, no sería necesario en modo alguno que se le atribuyan poderes legislativos que exceden su mandato.

Adviertan -supongo que ya lo están corrigiendo- que estamos otorgando poderes al señor presidente de la Nación incluso hasta después de que termine su mandato, si es que termina en el año 2003; y esperamos que no sea antes.

Por otro lado, quiero decir a la bancada oficialista que el año pasado declaramos aquí la intangibilidad de los depósitos. Lo hicimos a mano alzada, en respuesta a una sociedad que hoy nos vuelve a reclamar. En este proyecto, el Partido Justicialista, en acuerdo con la oposición, increíblemente suspende dicha intangibilidad.

Eso sí: nos enorgullecemos de dar respaldo a los bancos. Escuché a un colega decir que los bancos son meros intermediarios. ¡Pobres banqueros! Son sociedades de beneficencia que han perdido dinero durante todas estas décadas.

Ahora, para que los lobbies no nos presionen, para dejarlos tranquilos, les decimos que no se preocupen porque el Poder Ejecutivo los respalda con un derecho a la exportación de hidrocarburos.

Me pregunto qué dirán los representantes de los distintos sindicatos y los representantes del pueblo a los trabajadores. Habrá que decirles que se queden tranquilos porque los diputados de la Nación establecen que no podrán hacer uso del derecho de propiedad que tienen sobre sus salarios. Los que voten a favor nuevamente dirán sí a los bancos.

El Poder Ejecutivo dispondrá de qué manera les aseguramos que no pierdan, que no dejen de ganar lo que han venido ganando durante estos doce años, hasta hoy inclusive. Pero nadie resguarda los salarios; nos apropiamos de ellos.

Hace poco una diputada dijo que si nos apropiamos de algo que no es nuestro, es hurto. La persona...

SR. PRESIDENTE CAMAÑO.- Señora diputada: le pido que redondee su exposición porque ha vencido el término de que disponía.

SRA. GONZALEZ, MARIA AMERICA.- Así lo haré, señor presidente. La persona que se apropia de los salarios de los trabajadores está cometiendo

hurto. Pero, ¿hay justicia en la Argentina? ¿Adónde se puede acudir? ¿A la Corte? El propio doctor Duhalde está pensando en poner en comisión a sus miembros, en reducir su número o en sustituirlos. ¿Y nosotros vamos a dar a través de esta ley la facultad del per saltum, atentando contra el derecho de defensa en juicio? Eso sí, no hay ninguna medida a favor de los ahorristas.

Acá tenemos una lista de cuarenta empresas; son ochenta y siete en total las que tienen el 99 por ciento de los ahorros, de los depósitos que nosotros declaramos que no se pueden tocar. ¿Por qué no los tocamos? Porque no queremos perjudicar a Pérez Companc, a Telecom, a YPF, a Cartellone, a Fiat, a Correo Argentino, a Compañía General de Combustibles, a Telefónica Comunicaciones, que está llamando a Aznar, y ya salió el ministro Gabrielli a decir que a lo mejor las telefónicas no estarían incluidas.

Por eso, decimos al presidente de los argentinos que estamos en sesiones ordinarias porque acordamos seguir trabajando todo el tiempo que sea preciso. Y yo digo al doctor Duhalde que cada una de las leyes que necesite para sacar al país adelante, este Congreso las tratará reuniéndose todos los días que sean necesarios, pero que no pierda legitimidad ante la sociedad argentina. No requiere dos años de

Page 93: Ley 25.561. Antecedentes Parlamentarios. Argentina

Antecedentes Parlamentarios – Ley 25.561

93

delegación de poderes. Nosotros contribuiremos con las leyes que contribuyan al beneficio del pueblo argentino. Le decimos que no nos tenga temor. (Aplausos.)

SR. PRESIDENTE CAMAÑO.- La Presidencia informa que quedan cinco minutos al diputado Bussi, cinco minutos al diputado Cortinas y cinco minutos al diputado Conca. Este compromiso corresponde a la segunda parte del acuerdo alcanzado en la Comisión de Labor Parlamentaria.

Tiene la palabra el señor diputado por Tucumán.

SR. BUSSI, RICARDO ARGENTINO.- Señor presidente: voy a ser breve en aras de acelerar el debate y ceder la palabra a los diputados Cortinas y Conca, que integran el Interbloque Provincial de Partidos Federales. Solicito la inserción de mi discurso en el Diario de Sesiones, y quiero dejar expresa constancia de que el bloque de Fuerza Republicana se opone terminantemente al proyecto en tratamiento.

SR. PRESIDENTE CAMAÑO.- La Presidencia aprovecha la oportunidad para informar que también han solicitado insertar sus discursos los señores diputados Nofal, Lix Klett, Zottos, Ferrero, Menem, Monteagudo, Honcheruk, Alarcia, Cavallero y Roggero.

Tiene la palabra el señor diputado por San Juan.

SR. CONCA, JULIO CESAR.- Señor presidente: para justificar mi voto quiero recordar cómo voté en oportunidad de la segunda Asamblea Legislativa, cuando apoyé la designación del actual presidente de la Nación, doctor Eduardo Duhalde. A su vez, también apoyé la posibilidad de constituir un gobierno de unidad nacional que inmediatamente concertara quince o veinte medidas que conformaran un programa de gobierno al cual todos nos debíamos sumar sobre la base de esos objetivos prefijados.

También en aquella oportunidad defendí la continuidad de la ley de convertibilidad, del uno a uno, y solicité que se contemplara la situación de los depositantes y que en un cronograma se estableciera la devolución de los depósitos en la moneda de origen.

Solicité asimismo la aplicación de la ley que había sancionado el Congreso de la Nación referida a la liberación de los salarios y jubilaciones con el objeto de que se pueda cobrar el ciento por ciento de ellos.

Además, señalé la necesidad de proteger a los deudores en dólares ante la posible modificación de la paridad cambiaria.

Así fue mi voto en aquella oportunidad. En función del proyecto que ha llegado a consideración de esta Honorable Cámara y analizando el contenido del mismo, estamos de acuerdo con la emergencia que allí se establece, pero no con la delegación de facultades.

Creemos que es impreciso y ambiguo, fundamentalmente en lo que se refiere a la facultad que se le otorga al Poder Ejecutivo para establecer la relación de cambio entre el peso y las divisas extranjeras. En este proyecto no se establece cuál será el sistema que determinará esa relación. Tampoco se establece ninguna precisión respecto de la posibilidad de emisión por parte del Banco Central de la República Argentina. Si

Page 94: Ley 25.561. Antecedentes Parlamentarios. Argentina

Antecedentes Parlamentarios – Ley 25.561

94

analizamos detenidamente el proyecto existe la posibilidad de que esa emisión sea sin límite y sin la intervención del Congreso.

En lo que respecta al canje de bonos emitidos por las provincias, no se especifica a qué bonos se refiere y con qué se canjearán, es decir, si se lo va a hacer con emisión monetaria o con los famosos LECOP. En este sentido, y haciéndome eco de lo que planteó el señor diputado del bloque FISCAL, considero que la provincia de San Juan, en la que no hubo emisión de bonos, estará en una situación de desventaja frente a otras provincias que sí lo hicieron, especialmente la de Buenos Aires.

Por otro lado, no se hace ninguna propuesta para los depositantes que se encuentran dentro del "corralito". Si bien es cierto que se hizo alguna modificación, ésta estará supeditada a la solvencia del sistema financiero, lo cual no se va a producir nunca y por ende no habrá ninguna solución para esos depositantes.

Tampoco estamos de acuerdo con la suspensión de las leyes de intangibilidad de los depósitos y la que permitió la liberación de los salarios y de las jubilaciones y pensiones.

En cuanto a la necesidad de implementar un control de precios, cabe señalar que el Estado no cuenta con un aparato suficiente como para que ese control sea efectivo.

Tampoco estamos de acuerdo con la eliminación de las instancias judiciales y la instauración del per saltum.

SR. PRESIDENTE CAMAÑO.- La Presidencia desea saber si el señor diputado va a utilizar todo el tiempo o si sólo hará uso de la palabra durante el plazo que se le había acordado.

SR. CONCA, JULIO CESAR.- Sólo voy a utilizar mi tiempo, señor presidente.

SR. PRESIDENTE CAMAÑO.- En ese caso vaya redondeando su exposición porque su tiempo ha terminado, señor diputado.

SR. CONCA, JULIO CESAR.- Por otra parte, quiero señalar que el desorden económico, político y social no nos permite una salida ordenada de la convertibilidad. En nuestra opinión una solución inmediata consistiría en el mantenimiento de la norma con una modificación en la paridad cambiaria. Creo que tendríamos que pensar en las personas que tienen ingresos fijos, que se van a ver perjudicadas con la sanción de este proyecto que deja sin efecto la ley de convertibilidad.

Por lo expuesto, no puedo acompañar con mi voto la aprobación en general de esta iniciativa.

Por último, solicito que se incorpore al Diario de Sesiones el resto del discurso que pensaba pronunciar. SR. PRESIDENTE CAMAÑO.- La Presidencia solicita al señor diputado que acerque a la Secretaría el texto de la inserción.

Tiene la palabra el señor diputado por Mendoza.

Page 95: Ley 25.561. Antecedentes Parlamentarios. Argentina

Antecedentes Parlamentarios – Ley 25.561

95

SR. LLANO, GABRIEL JOAQUIN.- Señor presidente: en atención a la hora, voy a solicitar la inserción de mi discurso en el Diario de Sesiones.

SR. PRESIDENTE CAMAÑO.- Tiene la palabra el señor diputado por Corrientes.

SR. CORTINAS, ISMAEL RAMON.- Señor presidente: también voy a ser breve y pediré la inserción de mi discurso en el Diario de Sesiones porque entiendo que este tema ha sido debatido con suficiente amplitud.

Todo el espectro ideológico representado en esta Cámara ha tenido oportunidad de expresarse, y como hombre de la democracia debo decir con absoluta franqueza que respeto profundamente los diferentes criterios y pensamientos que puedan llegar a tener los hombres y mujeres que componen este cuerpo.

También es necesario -lo he remarcado en oportunidades anteriores- que desde esta Cámara se den señales claras con respecto a lo que el pueblo argentino está demandando de nosotros.

Hay un país que nos está mirando y no nos está pidiendo discursos demagógicos ni de los otros. En virtud de ello, y atento a que una vez más tenemos que votar casi a libro cerrado, en razón de la emergencia que vivimos, adelanto que votaré negativamente.

Por medio de este proyecto se delegan facultades al Poder Ejecutivo en materia de política financiera y cambiaria. Entiendo que las soluciones que se pueden proponer por medio de este proyecto de ley no son las que la gente está pidiendo en este momento.

Llevamos más de ocho horas de debate y me imagino que el público que ha seguido por los distintos medios esta sesión debe estar bastante confundido. Ha escuchado todo tipo de argumentos, pero nadie le ha dicho hasta ahora cuál será su futuro a partir de mañana.

Ratifico lo que ya dije desde el bloque Autonomista en la Asamblea Legislativa: no vamos a poner obstáculos al presidente que ha resultado electo y apoyaremos toda iniciativa que tienda al bien común y a encontrar la solución para los problemas de la gente.

De ninguna manera lo que he dicho debe ser interpretado como que tenemos un compromiso con el Poder Ejecutivo. Nosotros tenemos un compromiso con nuestros representados, porque no somos nada más que eso: los mandatarios de un pueblo que nos colocó en este lugar para que diéramos solución a los problemas que padece.

SR. PRESIDENTE CAMAÑO.- Tiene la palabra la señora diputada por el Chaco.

SRA. CARRIO, ELISA MARIA AVELINA.- Señor presidente: voy a hablar de tres cuestiones.

La primera de ellas tiene que ver con el aspecto institucional. ¿De qué modo se articula este proyecto? Por un lado, esta iniciativa se articula sobre la base de una delegación de facultades al Poder Ejecutivo, y por el otro, se vincula con el control de la actual Corte Suprema de Justicia de la Nación. Es el mismo esquema que se utilizó en marzo del año pasado.

Page 96: Ley 25.561. Antecedentes Parlamentarios. Argentina

Antecedentes Parlamentarios – Ley 25.561

96

Por una parte estaba el otorgamiento de facultades extraordinarias a de la Rúa y Cavallo, y por la otra, la garantía de impunidad del máximo tribunal del país. Aquí cabe una primera observación: la situación del país es mucho más grave que en el mes de marzo del año pasado -esto es lo primero que debemos reconocer-, y en esa oportunidad se hizo en el Parlamento lo mismo que se está haciendo ahora. Creo que debemos extraer algo de la experiencia histórica. En ese sentido conviene recordar el discurso pronunciado por el señor diputado Baglini, miembro informante del proyecto en esa oportunidad, quien dijo que si no otorgábamos esos poderes especiales a de la Rúa y Cavallo el país se iría al desastre. Después de nueve meses corresponde que reiteremos -aunque me acusen de apocalíptica- lo que dijimos en el mes de marzo: nos estamos subiendo al Titanic y estamos poniendo al mando a un irracional como Cavallo; vamos hacia el desastre.

En consecuencia, la primera conclusión es que fuimos al desastre porque otorgamos facultades extraordinarias y porque cerramos el circuito con la Corte.

Es obvio que Remes Lenicov no tiene la irracionalidad de Cavallo, porque para ello hay que esforzarse mucho; pero nos debemos preguntar si esta delegación de facultades beneficia o en realidad perjudica al Ejecutivo. Ello al margen de la cuestión constitucional que planteamos oportunamente y que estamos volviendo a señalar.

Creemos que esta delegación perjudica al Poder Ejecutivo. Este no es un gobierno fuerte sino surgido con una legitimidad precaria de una Asamblea Legislativa. La delegación de facultades extraordinarias supone hacer preso al Poder Ejecutivo de todos los lobbies imaginables. Es mucho más fácil que el Poder Ejecutivo se vea respaldado por las mayorías parlamentarias necesarias cuando envíe un proyecto de ley al Congreso, como por ejemplo cuando se trata de la pesificación de tarifas, porque será objeto de las presiones de los lobbies de los bancos y de las empresas de servicios privatizadas.

De manera que además de tratarse de una cuestión inconstitucional estamos poniendo en situación de mayor debilidad a un gobierno de por sí debilitado. Esto lo vamos a advertir en las próximas semanas. Nos estamos equivocando, y ya no hay tiempo para la equivocación.

Otro aspecto institucional se vincula con la Corte Suprema. ¿Cuál es la política a seguir en este sentido? ¿Quiere decir que el modelo de impunidad sigue funcionando? No hay otra explicación si este proyecto delega en nueve jueces sospechosos de impunidad y de corrupción las acciones judiciales que emanen de esta iniciativa.

SR. PRESIDENTE CAMAÑO.- Le están solicitando una interrupción, señora diputada. ¿La concede?

SRA. CARRIO, ELISA MARIA AVELINA.- No voy a conceder interrupciones, señor presidente.

Si no volvemos a creer en las instituciones republicanas fallaremos nuevamente. De este modo, en veinte o treinta días, o quizás ya mismo, tendremos un reclamo popular por la Corte Suprema de Justicia, a la cual le estamos delegando facultades que permiten cerrar este proyecto.

Otra cuestión que no es institucional pero que merece un comentario tiene que ver con el régimen cambiario. Muchas incertezas tienen los argentinos: su trabajo, su casa, su empleo, su futuro. A esto le estamos agregando ahora una certeza: el próximo lunes van a estar al menos un veinte o un treinta por ciento más empobrecidos. Pero

Page 97: Ley 25.561. Antecedentes Parlamentarios. Argentina

Antecedentes Parlamentarios – Ley 25.561

97

además se agrega una incerteza mayor al decir que la economía estará dirigida por un dólar libre, no por el del cambio fijo, que regulará todo el comportamiento económico. Y esto va más allá de la buena voluntad del gobierno porque en el país aumentará el comportamiento individual de saqueo: tomar o asegurarse grandes ganancias en muy corto tiempo.

El comportamiento especulativo que ha sido característico de la República Argentina desde 1976 hasta el presente se agravará con esta situación. Por eso era necesario adoptar antes algunas medidas por medio de acuerdos democráticos que permitieran establecer primero el tipo de cambio fijo y después la fluctuación. Sin esas medidas previas esto puede ser un nuevo desastre, y no por la mala voluntad del gobierno, pues no se modifica el comportamiento individual, y en consecuencia social y racional, porque se sancione una ley o se pronuncie un discurso.

Esta incerteza del régimen cambiario origina una incerteza mayor en algunas de las cuestiones que, aunque mal, fueron por lo menos elementos de construcción del lazo social en nuestro país en los últimos diez años. Pero se libera el tipo de cambio y no se establece otro sistema en sustitución. Esto representa un problema vinculado a la cohesión social que acarreará enormes consecuencias para la sociedad, el Estado y las instituciones.

La tercera cuestión es el famoso "corralito", para el que por supuesto hay una salida. Es mentira lo que aquí se dice en el sentido de que lo único que algunos perseguimos es que vayan presos quienes fugaron o robaron el dinero del país. Eso no es verdad; hay un mecanismo, pueden encontrarlo pero no quieren, porque el Banco Central protege el vaciamiento de bancos en la República Argentina. Lo hizo Pou y ahora lo está haciendo Maccarone.

¿Qué es lo que hay hacer para encontrar el dinero? Es muy fácil. Al analizar los bancos caídos e investigados en el país observarán que los diez o quince primeros deudores son empresas autovinculadas. Es decir que el dinero de los ahorristas se prestó a empresas vinculadas a los bancos.

Asimismo, cuando se analiza la caída de los bancos se aprecia que esas empresas autovinculadas a su vez efectuaron transferencias a empresas fantasmas con radicación en Uruguay, y desde allí fueron a la banca norteamericana, ya sea el Citibank o el MTB. Si se quisiera saber más el presidente del Banco Central debería ir con sus inspectores al Banco General de Negocios, al Banco de Galicia, al Citibank, y ver las listas de las empresas fantasmas para comprobar si están radicadas en la Argentina y estudiar la relación con las autovinculadas. Allí encontrarán los miles de millones que están fuera del país, que pertenecen a esos bancos y que están en sus casas matrices.

Por medio del acuerdo internacional anticorrupción se puede solicitar al gobierno de los Estados Unidos no que nos preste plata sino que devuelva la que los banqueros de este país se han robado.

El señor Escasany sacó 400 millones de dólares antes de que el doctor Cavallo le hiciera el favor de establecer el "corralito" para salvarlo a él. Banco pobre, banquero rico.

Claro que hay una salida, señor presidente. Llegó la hora de crear una banca nacional en serio que dé crédito. Y esto no lo decimos nosotros; quien anticipó la crisis rusa, Larouche, actual candidato demócrata a la presidencia de los Estados Unidos, sostiene exactamente lo mismo respecto de la Argentina: "La actual banca nacional -90 por ciento de la cual está dominada por bancos extranjeros- está en completa bancarrota y se encuentra paralizada. El único modo de ponerla otra vez de pie y devolverle a los ciudadanos argentinos sus ahorros actualmente congelados en los bancos es crear una nueva banca nacional reorganizada. El gobierno central usaría entonces esta banca para

Page 98: Ley 25.561. Antecedentes Parlamentarios. Argentina

Antecedentes Parlamentarios – Ley 25.561

98

canalizar crédito dirigido, emitido en una moneda nacional inconvertible para costear la creación de empleos en las actividades correctas que iniciarían la recuperación de la economía. Esto, junto con la moratoria que ya se declaró, son pasos programáticos necesarios."

También es interesante que todos leamos cuando anteriormente analiza cómo empieza a quebrar el sistema financiero internacional, lo que se verá en el mundo el año que viene. Advierte a los gobiernos de todos los países que si siguen las restricciones de los organismos internacionales y no solucionan el problema del vaciamiento de sus bancas van a voltear gobierno tras gobierno hasta que llegue la desintegración nacional total. No es una cuestión irracional, pero es totalmente injusto que no aprovechemos esta crisis para encontrar los caminos. Si los quieren ver, están; el problema es que muchas veces no los quieren ver.

En consecuencia, además de señalar esta falta de certeza queremos decir que estos ahorristas que están entre 10 mil y 30 mil dólares son los hombres decentes que creyeron en la banca financiera y en el país.

¿Por qué el señor Cavallo no controló la pérdida de reservas durante el año pasado? Porque el señor Liendo, ese delincuente mayor de la Argentina, conciliaba con el señor Mulford y Escasany. Ya van a estar las pruebas, que existen, que muestran cómo arreglaban el megacanje y cobraban 200 millones de dólares antes de que la Argentina estallara. Ellos fueron los que articularon los decretos de necesidad y urgencia para vaciar prácticamente a toda la Nación; fue el asalto final.

No es cierto que Duhalde rompe la convertibilidad: la rompió Cavallo el día que puso el "corralito". Ese día se supo en la Argentina que un peso no valía un dólar y que nadie podía recuperar su peso ni su dólar. Ese día terminó la convertibilidad; no ahora.

Nosotros no vamos a arrojar sobre el actual presidente responsabilidades que no tiene, pero sí decimos a todos una vez más que si no damos alguna certeza -como la red alimentaria o algún tipo de seguro de desempleo en forma inmediata- o no tomamos medidas concretas, en realidad esto será peor que antes y el riesgo de ilegitimidad es enorme.

No me importa que me llamen apocalíptica, porque en todo caso lo que ha hecho este bloque y quien habla es haber advertido hace un año paso por paso lo que estaba pasando. En estas bancas había economistas que sabían lo que estaba sucediendo y que me llamaban apocalíptica, y yo los llamo cómplices porque vaciaron la Argentina. No importa qué banca hayan ocupado; sabían que estaban robando y nos trataron de locos. (Aplausos.)

SR. PRESIDENTE CAMAÑO.- Tiene la palabra el señor diputado por la Capital.

SR. RODRIGUEZ, JESUS.- Señor presidente: en primer lugar me parece que es importante resaltar el espíritu de responsabilidad que ha guiado este debate, responsabilidad que seguramente ha sido influida por la trascendencia de las decisiones que esta noche está tomando la Cámara.

Se han señalado las múltiples dimensiones de la crisis, su faceta económica, expresada en cuatro años de recesión, y su aspecto social dramáticamente reflejado en la exclusión de millones de nuestros compatriotas. La cara política de la crisis es que en nuestro país han pasado cinco presidentes en dieciséis días y lo que ocurre en el aspecto institucional se refleja en la desconfianza y la desacreditación que sufren las instituciones políticas.

Page 99: Ley 25.561. Antecedentes Parlamentarios. Argentina

Antecedentes Parlamentarios – Ley 25.561

99

Estamos afrontando una crisis política y económica simultáneamente, y lo cierto es que en los últimos años de la historia reciente de la Argentina no es esta la primera vez que nos enfrentamos a ella. Uno podría pensar que hay similitudes con otras experiencias, como la del año 1975, que también se parece a la del año 1981. Esas crisis económicas tuvieron su origen en shocks externos; la primera, derivada del incremento de los precios del primer boom petrolero, y la segunda como consecuencia de la cesación de préstamos que la Argentina tuvo en aquel tiempo.

Es cierto que hay diferencias. Los presidentes de ese entonces no tenían toda la legitimidad política de origen. En el caso de quien ejercía la titularidad del Poder Ejecutivo en aquella primera referencia histórica -la del año 1975-, había sucedido al presidente constitucional elegido por la mayoría de los argentinos. En el segundo caso, la legitimidad era nula porque teníamos una dictadura. -- Ocupa la Presidencia el señor vicepresidente 1° de la Honorable Cámara, don Oraldo Norvel Britos. SR. RODRIGUEZ, JESUS.- Otra diferencia puede ser que en la primera de aquellas crisis había un estado de violencia en la Argentina, y en la segunda había terrorismo de Estado, que hoy no tenemos. Otra diferencia -no menor- es que hoy existe una crisis social muy profunda, sin duda mucho menor a la que nuestro país vivía en aquellos tiempos.

Una similitud si se quiere dramática es que aquellas crisis dispararon cambios y modificaciones en la estructura institucional de la Argentina. En la primera se abrieron las puertas al golpe de Estado de 1976, sin caer en la ingenuidad de creer que ese golpe tuvo lugar por esa única causa; y en la segunda, esa dictadura que se enseñoreó en la Argentina en 1976 empezó a tener un proceso de degradación que luego terminó con su agotamiento.

Además, hay otro episodio: el default, que no puede ser motivo de alegría o de satisfacción. El default es el reflejo de un fracaso en el modo de organización de las actividades económicas de la Argentina, y dicho fracaso se debe a que durante los últimos diez años nos ha gobernado un esquema que pudo durar porque había disponibilidad de recursos externos. El éxito -entre comillas- de la convertibilidad entendida como el crecimiento económico está directa y unívocamente asociado a la posibilidad de disponer de recursos financieros internacionales, recursos que empezaron a menguar a mediados de 1994, cuando el crecimiento de las tasas de interés en los Estados Unidos redujo la disponibilidad de financiamiento para economías como la argentina. Nuestro país dispuso de recursos financieros internacionales como el resto de los países de América latina. Sin duda, en ese sentido los años noventa son la contracara de lo que fueron los ochenta, cuando la región tuvo un flujo neto positivo: se fueron más recursos financieros que los que entraron. Para que tengamos una idea, sólo en dos años de la década del noventa hubo recursos disponibles superiores a los que existieron durante toda la década del ochenta. Por eso me llama mucho la atención que algunos pretendan hacernos creer que ésta fue la década perdida de América latina.

¿Cómo puede calificarse "perdida" la década de la recuperación de la democracia en Latinoamérica? En todo caso puede haber sido perdida la década del setenta, porque durante ella existieron recursos pero los gobiernos democráticos de nuestra región no pudieron hacer uso de esa disponibilidad, entre otras cosas por el autoritarismo y los golpes militares.

Page 100: Ley 25.561. Antecedentes Parlamentarios. Argentina

Antecedentes Parlamentarios – Ley 25.561

100

Se ha dicho que estamos frente a un problema fiscal, pero no compartimos ese punto de vista precisamente por la misma razón que acabamos de señalar. Durante la década del esquema de la convertibilidad el sector privado no tuvo condiciones para generar divisas; fue deficitario en ese sentido. El endeudamiento al que recurrió el Estado fue funcional al déficit de la generación de divisas del sector privado.

Durante esos diez años, en el funcionamiento del sistema prevaleció una lógica gobernada por una doble transferencia: un Estado endeudado, que requería recursos del sector privado, y una transferencia de recursos del conjunto de la sociedad argentina hacia el resto del mundo.

¿Por qué el problema no es solamente fiscal? En todo caso, lo fiscal es el síntoma pero no la causa. Hoy en este recinto hemos hablado de muchas cosas, pero no se ha dicho algo que, a mi juicio, no es menor: la mitad de la deuda externa es igual al déficit acumulado por el desfinanciamiento del sistema de la seguridad social producto de la reforma de 1994 - - Ocupa la Presidencia el señor presidente de la Honorable Cámara, don Eduardo Oscar Camaño. SR. RODRIGUEZ, JESUS.- El gasto público -si se lo analiza de manera rigurosa- no es el resultado de una expansión sino de la falta de financiamiento, porque aquellos recursos que antes iban hacia el Estado pasaron a ser transferidos al sistema privado de jubilaciones y pensiones.

Cuando se simplifica la realidad y se dice que el fracaso del esquema de la convertibilidad se relaciona en general con el gasto público, y en particular, con el gasto político, se esconde la verdad. Ciertamente algunos lo hacen con honestidad intelectual y otros en defensa de determinados intereses. Si sumáramos el gasto que generan todas las legislaturas y todos los concejos deliberantes de la República; si además cerráramos el Congreso de la Nación y no quedara ningún cuerpo deliberativo en el país -el sueño de algunos-, estaríamos ahorrando el 1 por ciento de la deuda externa. Tal vez la palabra más repetida esta noche sea "crisis". Y se ha dicho también -recordando el ideograma chino- que crisis puede ser tanto oportunidad como riesgo. Eso es lo que nos pasa: una combinación de riesgo y oportunidad. En la palabra de otro pensador, crisis es cuando algo está terminando de morir y no acaba por nacer.

Es cierto -vuelvo al principio de mi intervención- que en líneas generales el tono del debate no estuvo guiado por las recriminaciones cruzadas, por las acusaciones recíprocas. Eso está presidido por una idea implícita que es la de que podemos ser poco, mucho o todo lo responsables que pueda uno imaginar de por qué llegamos a donde llegamos. Incluso, para conceder el razonamiento de algunos, puede llegar a pensarse en "cero" responsabilidad por la situación en la que estamos.

Sin embargo, absolutamente nadie puede desentenderse de la responsabilidad que tiene en la solución de la crisis y en la construcción del futuro.

No está garantizado el éxito con este esquema; no podemos pecar de ingenuidad. No podemos suponer que una crisis de las dimensiones económicas, sociales, políticas, institucionales y hasta culturales que vive la Argentina se resolverá en una noche con una norma. Sería un pecado de irresponsabilidad.

Tampoco podemos caer en un pecado de ingenuidad. Esta norma afecta intereses en la Argentina. Si alguien cree que vamos a ser aplaudidos por los que tienen la concentración del poder económico en nuestro país, se equivoca. Algunos de ellos son

Page 101: Ley 25.561. Antecedentes Parlamentarios. Argentina

Antecedentes Parlamentarios – Ley 25.561

101

los principales anunciantes de la Argentina; otros son titulares de numerosos medios de comunicación social. No habrá aplausos de parte de ellos para las decisiones que hoy tomemos.

Sin embargo, estoy seguro de que estamos atendiendo la protección de los más necesitados en la Argentina. Terminar con la indexación de las tarifas de los servicios públicos, desdolarizarlas y eliminar la indexación según índices de precios de otros países es algo a favor del sector productivo y de los asalariados, de aquellos que tienen ingresos fijos. Evitar que los efectos de la devaluación perjudiquen a nuestros compatriotas que tomaron créditos hipotecarios o prendarios, o a las pequeñas y medianas empresas, es central y decisivo en esta norma.

Tampoco podemos creer que llegamos al final del pozo. No está asegurado que empecemos a repechar la cuesta. No creamos que la sociedad argentina no puede estar peor. Supimos de sociedades como la del Líbano, que en su momento fue llamado la Suiza de Medio Oriente, y después aprendimos acerca de la palabra "libanización". El riesgo de la disolución social está presente en la Argentina. El riesgo de la lucha de todos contra todos está presente entre nosotros. La idea de la justicia por mano propia está presente en forma subyacente en nuestra sociedad. La disolución de las instituciones por el descrédito y la desconfianza recorre las calles de la Argentina. Frente a esto pueden adoptarse dos actitudes: desentenderse, mirar el problema por televisión, hacer de cronista deportivo o poner el pecho al tema.

Nuestro bloque se podía haber guarecido en el silencio por el reciente fracaso de nuestro gobierno. Repito: fracaso de nuestro gobierno. Pero hacer esto sería negar nuestra historia, amputarnos nuestras raíces, dar la espalda a nuestros principios. No nos importa que gobierne la Argentina un señor que no tenga nuestros colores partidarios. Nos importan los millones de compatriotas que están sumergidos en la desesperación, y frente a esto venimos a colaborar, a aportar nuestros puntos de vista, a sugerir nuestra opinión y a votar esta norma.

Reclamamos que este Congreso sea capaz de diseñar una agenda un poco más amplia que la que nos convoca esta noche, que incluya respuestas a los siguientes interrogantes. ¿Cómo hacemos para restablecer la paz en la Argentina? ¿Cómo podemos ser capaces de reconstituir los lazos de la solidaridad social? ¿Cómo afirmamos la cohesión social en nuestro país? ¿Cómo construimos lo que nos falta, según la percepción de nuestros compatriotas y, en muchos casos, de la realidad: la ejemplaridad democrática? ¿Cómo afirmamos criterios que aseguren la competitividad económica en la Argentina y den viabilidad a nuestras empresas nacionales? ¿Cómo logramos un Estado que además de solvencia fiscal y austeridad sea eficiente?

Para eso, desde este bloque, desde este partido que viene de un fracaso en el gobierno, tendemos nuestra mano. (Aplausos.)

SR. PRESIDENTE CAMAÑO.- Tiene la palabra el señor diputado por Córdoba.

SR. ROGGERO, HUMBERTO JESUS.- Señor presidente: en función de la hora voy a tratar de ser muy breve, e insertaré en el Diario de Sesiones parte de lo que pensaba decir. Solamente quiero marcar algunas cuestiones que me parecen importantes en este debate histórico de la Argentina.

Hoy estamos asistiendo a la formalidad de sepultar una de las leyes más importantes que tuvo la Argentina, la ley de convertibilidad, que permitió a nuestro país un marco de desarrollo, de acumulación de capitales, de modernización y de

Page 102: Ley 25.561. Antecedentes Parlamentarios. Argentina

Antecedentes Parlamentarios – Ley 25.561

102

crecimiento, llegando a superar los 300 mil millones de dólares de producto bruto interno.

Fueron muchos los elementos que permitieron una transformación profunda y resolver la lucha contra la hiperinflación. Sin embargo, esta ley de convertibilidad se fue debilitando a partir de no poder resolver, desde mi humilde punto de vista, dos cuestiones fundamentales.

A partir del efecto "tequila" y de las crisis internacionales que tocó sufrir a la Argentina, que se insertaron en los esquemas productivos de nuestro país, la convertibilidad se fue encerrando en un corsé de hierro que cada vez fue más difícil sortear.

Teníamos que buscar la forma de mantener la alta productividad que se había logrado en la Argentina con la convertibilidad, y al mismo tiempo conseguir una baja en la tasa de desempleo. Pero lo cierto es que se dio un fenómeno nuevo en la economía Argentina: teníamos una alta tasa de crecimiento y de productividad, pero a la par la tasa de desocupación iba creciendo.

Esa situación fue debilitando y socavando los cimientos de una paridad largamente anhelada por el conjunto de la sociedad argentina. A mi juicio una de las causas principales que dieron lugar a ese problema, que no pudimos resolver a través del modelo teórico de la convertibilidad, ha sido planteada con coraje en el proyecto que hoy estamos analizando. Me refiero a este nuevo esquema de alianza y de modelo de país que queremos proyectar.

El esquema de la convertibilidad hubiese sido posible si junto con el modelo de modernización y de transformación del Estado se hubiera aumentado la competitividad en un mundo que se globalizaba más allá de nuestra voluntad y de nuestro pensamiento. Este esquema hubiese sido posible si junto con el sistema productivo de la Argentina, que tenía que ajustarse a un tipo de cambio fijo que estaba atado a la moneda del país más poderoso del mundo, se hubiera mantenido la competitividad económica en términos internacionales, para lo cual teníamos que bajar los costos de la producción argentina.

Sobre ese punto se desarrolló otro enfrentamiento dialéctico profundo y fuerte que no pudo ser resuelto por el modelo teórico y práctico de la convertibilidad. Alguna vez pregunté en este recinto cómo se podía aumentar la competitividad de un país que pasó de ocho mil millones a veinticinco mil millones de dólares de exportaciones. En ese sentido, existían dos áreas en las que se podía ajustar. En primer término, se lo podía hacer a través del modelo de reforma laboral y del ajuste salarial, para conseguir el objetivo de la competitividad en el ámbito internacional.

La otra área es la que no pudimos doblegar ni vencer, a pesar de que en este Congreso lo intentamos en varias oportunidades. Hombres y mujeres de los distintos bloques políticos nos vimos derrotados una vez tras otra. Queríamos bajar el costo de las tarifas y de los servicios monopólicos concentrados. En esta fuerte línea de confrontación se fue agudizando la primera gran contradicción entre la alta productividad y el alto desempleo. Por eso finalmente terminó bajando la productividad de la economía argentina y creciendo el nivel de desempleo en nuestro país.

El tema del costo de los servicios se planteó en una discusión que se dio no sobre la forma en que se privatizó sino sobre cómo estos sectores mantuvieron sus posiciones dominantes y de abuso monopólico. Cada vez que esta Cámara intentó sancionar proyectos de ley que se vinculaban con la creación de organismos de control antimonopólico, para poner coto a esta nueva forma de dominación económica, aparecían muchos libertarios y fiscales de la República diciendo que el Congreso

Page 103: Ley 25.561. Antecedentes Parlamentarios. Argentina

Antecedentes Parlamentarios – Ley 25.561

103

argentino quería crear otra comisión de peaje, entre comillas, cuando nosotros lo que deseábamos era poner límite al poder concentrado y monopólico de la Argentina.

Eso es importante recordarlo, porque esta batalla que estamos librando -y que fuimos perdiendo en reiteradas oportunidades- constituye algo que debemos resolver. Posiblemente lo haremos por una vía que a ninguno nos gusta, porque debemos hacerlo en una Argentina casi trágica, para cambiar las esperanzas del país.

Lo haremos con las mismas dudas que tuvimos cuando votamos la ley de convertibilidad, como ha dicho el señor diputado Matzkin. Son las dudas que surgen cuando se quiere introducir cambios profundos en la vida de los argentinos.

Lo que queda claro es que en este modelo, que fue concentrando esquemas económicos, siempre estuvo en debate quiénes eran los ganadores y quiénes los perdedores.

Quedó en claro quiénes eran los perdedores. Este proyecto de ley está intentando cambiar la historia; no pretende que los perdedores sean los que empiecen a pagar el cambio de modelo argentino. Estamos buscando que los ganadores de la economía concentrada empiecen a modificar sus relaciones internas en la Argentina y comiencen a pagar algo de lo mucho que se llevaron de este país. (Aplausos.)

Si hoy leyésemos la prensa internacional de algunos países europeos nos encontraríamos con las atrocidades y barbaridades que dicen de la Argentina y de sus dirigentes. Y esto lo hacen porque estamos apostando a un cambio histórico en el país, para que empiecen a pagar y a equilibrar la justicia social aquellos que mucho ganaron en esta Argentina.

Es vergonzoso lo que la prensa internacional ha escrito sobre nosotros. Algún diario español dijo que el gobierno de ese país tendría que buscar, incluso, a aquellos que fuesen capaces de cambiar hasta el sistema político y democrático de la Argentina. Hoy se está diciendo esto porque estamos tocando los intereses de los poderosos de afuera, que ahora pretenden decidir los destinos de nuestro país.

Celebro que esta noche el Congreso de la Nación, con sus más y con sus menos, sea capaz de pararse frente a la historia y enfrentar a un poder concentrado que nos derrotó batalla tras batalla.

Para concluir, hago moción de que la Cámara se aparte de las prescripciones del reglamento a efectos de acordar preferencia para que en la próxima sesión, con o sin despacho de comisión, sean tratados los proyectos contenidos en los expedientes 7647-d-2001 y 7649-d-2001, presentados el primero por el señor diputado Di Cola y el segundo por los señores diputados Caviglia, Melillo, Lafalla y Lamisovsky, entre otros, por los cuales se propicia la creación de una comisión especial que tendrá por objeto investigar, analizar y evaluar los hechos referentes a la posible fuga de capitales de bancos localizados en la República Argentina. (Aplausos.) Vale decir que no se trata solamente de hacer denuncias sino de obrar en todos los frentes, como corresponde a un Congreso que representa al pueblo de la Nación.

Por eso pedimos con humildad que nos acompañemos para sancionar esta iniciativa y que también nos acompañemos, como decía el señor diputado Rodríguez, en la búsqueda de ampliar la agenda parlamentaria y asumir la responsabilidad que nos compete ante nuestro pueblo por el momento histórico que nos toca vivir. (Aplausos.)

SR. ALCHOURON, GUILLERMO EDUARDO.- Señor presidente: el bloque Acción por la República solicita autorización para abstenerse en la votación en general del proyecto en consideración.

Page 104: Ley 25.561. Antecedentes Parlamentarios. Argentina

Antecedentes Parlamentarios – Ley 25.561

104

SR. PRESIDENTE CAMAÑO.- Si hay asentimiento de la Honorable Cámara, se concederá la autorización solicitada por el señor diputado Alchouron. -- Asentimiento. SR. PRESIDENTE CAMAÑO.- Queda concedida la autorización solicitada. Se va a votar en general. -- Resulta afirmativa. SR. CASTELLANI, CARLOS ALBERTO.- Solicito que quede constancia de mi voto por la negativa. SR. PRESIDENTE CAMAÑO.- Así se hará, señor diputado.

La Presidencia informa a la Honorable Cámara que el tratamiento en particular del proyecto se hará por artículos y no por títulos.

En consideración en particular el artículo 1º. Tiene la palabra la señora diputada por Tucumán.

SR. CAFIERO, MARIO ALEJANDRO.- Si me permite, señor presidente, quiero señalar que según tengo entendido se ha introducido una modificación en relación con este artículo.

SRA. CORDOBA, STELLA MARIS.- Señor presidente: me corresponde hacer uso de la palabra. SR. PRESIDENTE CAMAÑO.- En realidad, el señor diputado Cafiero debe solicitar una interrupción a la señora diputada en uso de la palabra. SRA. CORDOBA, STELLA MARIS.- No le concedo la interrupción, señor presidente. SR. PRESIDENTE CAMAÑO.- Obra en poder de la Presidencia la lista de diputados anotados para hacer uso de la palabra en relación con cada uno de los artículos. De todos modos, el señor diputado Matzkin podría dar lectura de las modificaciones que se introducirían al artículo 1º a fin de satisfacer la inquietud del señor diputado Cafiero.

Ruego a la señora diputada Córdoba que permita esta interrupción a fin de que se informe sobre el artículo en consideración.

Page 105: Ley 25.561. Antecedentes Parlamentarios. Argentina

Antecedentes Parlamentarios – Ley 25.561

105

SRA. CORDOBA, STELLA MARIS.- Bien, señor presidente.

SR. PRESIDENTE CAMAÑO.- Tiene la palabra el señor diputado por La Pampa.

SR. MATZKIN, JORGE RUBEN.- Señor presidente: en relación con el artículo 1º vamos a proponer la siguiente modificación: en primer lugar, que el término por el cual se conceden las facultades comprendidas en la presente ley sea hasta el 10 de diciembre de 2003 en vez de los dos años que figuran en la actual redacción.

En segundo término, en el mismo artículo 1º proponemos como nueva redacción del punto 2 la siguiente: "Reactivar el funcionamiento de la economía y mejorar el nivel de empleo y de distribución de ingresos, con acento en un programa de desarrollo de las economías regionales".

SR. PRESIDENTE CAMAÑO.- Continúa en el uso de la palabra la señora diputada por Tucumán.

SRA. CORDOBA, STELLA MARIS.- Señor presidente: quiero señalar que estoy de acuerdo con el espíritu de esta ley en tanto entiendo es el primer paso para abandonar un modelo económico perverso que produjo a los argentinos la más profunda crisis en términos de exclusión social.

Esta situación sólo se revierte cambiando los ejes en las relaciones de poder, y como lo dijo el señor presidente de la Nación en la Asamblea Legislativa quiero participar de una nueva política de Estado en virtud de la cual desde estas instituciones formemos una nueva alianza con los sectores del trabajo y de la producción.

SR. PRESIDENTE CAMAÑO.- Ruego a la señora diputada que se remita al artículo en consideración.

SRA. CORDOBA, STELLA MARIS.- Señor presidente: el artículo 158 del reglamento me autoriza a hacer uso de la palabra durante cinco minutos para referirme a esta disposición y lo que estoy diciendo tiene que ver con esta norma.

Tengo optimismo porque advierto que algunas de las normas previstas en este proyecto de ley comienzan a hacer pagar el costo del desastre a ciertos pícaros que se quedaron con el dinero de los argentinos, dado que vamos a avanzar sobre las ganancias y las ventajas de las empresas privatizadas que se quedaron con los ingresos de muchos argentinos.

Quizás esto sea insuficiente, porque todavía quedan algunos otros pícaros que también tendrían que pagar, pero que no van a quedar incluidos en esta iniciativa.

También comparto la idea de proteger a aquellos que compraron una casa o un auto o que usaron una tarjeta de crédito, y que de una vez por todas hoy serán protegidos por el Estado.

Page 106: Ley 25.561. Antecedentes Parlamentarios. Argentina

Antecedentes Parlamentarios – Ley 25.561

106

-- Varios señores diputados hablan a la vez. SRA. CORDOBA, STELLA MARIS.- Señor presidente: solicito que se me respete en el uso de la palabra como a cualquier otro orador. SR. PRESIDENTE CAMAÑO.- La Presidencia solicita a los señores diputados que respeten a la oradora, a quien sugiere que se circunscriba al asunto en discusión. SRA. CORDOBA, STELLA MARIS.- El artículo 1° establece la delegación de facultades al Poder Ejecutivo nacional. Si bien comparto el espíritu de esta norma, tengo un punto de vista crítico sobre la delegación amplia y omnímoda de facultades al Poder Ejecutivo.

Tal como lo ha expresado algún compañero en una de las reuniones que hemos celebrado, en momentos de crisis como este hay elementos como la participación y la transparencia que ayudan a restablecer la confianza pública. A pesar de tener este punto de vista crítico hacia esa delegación de poderes tan amplia y omnímoda, adelanto que acompañaré esta iniciativa por tres razones. En primer lugar, porque pone fin a la convertibilidad; segundo, por las razones de emergencia pública que se esgrimen, y en tercer término, porque la unidad del justicialismo ha permitido en muchas ocasiones superar las situaciones de crisis.

No seré yo quien quiebre la unidad de este movimiento, pero debo decir que es de absoluta lealtad que se me permita manifestar mis objeciones. Así como respeto el pensamiento de aquellos que propician la delegación de poderes sin la menor restricción, quizá en una actitud magnánima y generosa, deseo expresar para conocimiento de quienes me han elegido para representar sus intereses en este cuerpo que votaré por la afirmativa este proyecto en el entendimiento de que en líneas generales protege a todos aquellos que durante mucho tiempo estuvieron desprotegidos y esperaban que el Estado empezara a hacerse cargo de su protección y no de otros intereses económicos.

A pesar de que algunos compañeros me miran de costado porque estoy contradiciendo el pensamiento mayoritario, reitero que apoyo este proyecto porque no podría hacerme cargo de que me acusaran de poner obstáculos a un presidente que he elegido y que es de mi mismo signo político. En este momento el justicialismo necesita el acompañamiento de todos; por eso votaré por la afirmativa este proyecto.

SR. PRESIDENTE CAMAÑO.- Tiene la palabra el señor diputado por Buenos Aires.

SR. RIVAS, JORGE.- Señor presidente: paradójicamente, la idea que subyace en una demanda de delegación de facultades extraordinarias en el Poder Ejecutivo nacional es que el sistema republicano no sirve para gobernar un país en crisis.

Cuando se compara este artículo 1° con el intento de armado de una agenda parlamentaria amplia para discutir cómo se sale de la situación en que nos encontramos, la contradicción es absolutamente flagrante.

El artículo 76 de la Constitución Nacional tiene un criterio absolutamente restrictivo, al extremo de que prohíbe toda delegación de facultades, la cual sólo podría

Page 107: Ley 25.561. Antecedentes Parlamentarios. Argentina

Antecedentes Parlamentarios – Ley 25.561

107

hacerse en casos excepcionales de emergencia, e inexorablemente debe interpretarse de manera sistemática junto con el artículo 29 del mismo cuerpo legal, que está relacionado con el otorgamiento de la suma del poder público y, por lo tanto, con el tipo penal que cabe a aquellos que faciliten ese otorgamiento.

En la reforma constitucional de 1994 quizá uno de quienes más hayan abogado por la incorporación de esta reforma fue el convencional Alberto García Lema. Cito textualmente lo que él planteaba: "Esta delegación ha adoptado los límites reconocidos por la doctrina y la jurisprudencia de los Estados Unidos. El Congreso debe definir la materia de la delegación y suministrar un patrón o criterio claro para guiar al Ejecutivo."

En el artículo 1° que estamos considerando no existe tal patrón ni criterio claro. La delegación es amplísima y fundamentalmente vaga e imprecisa. El intento de la delegación de facultades se refugia en la demanda social, una demanda que pareciera decir a la clase política que saque a la sociedad con urgencia de la situación a la cual la ha llevado.

La demanda social es absolutamente legítima y democrática y se funda en la demanda de los ciudadanos argentinos de mejores condiciones de vida. De ninguna manera hoy la demanda de la sociedad civil es otorgar facultades extraordinarias a un presidente de la República que -como se dijo aquí anteriormente- más allá de la legitimidad de la Asamblea Legislativa que lo ungió como presidente provisional tiene la precariedad de que su poder no está legitimado por el voto popular.

Lo que resolvió la Asamblea Legislativa en su momento hoy pretende completarse con un otorgamiento de facultades absolutamente desproporcionado que -como bien apuntaba la presidenta de nuestro bloque- traerá como consecuencia una mayor vulnerabilidad a la presión de los lobbies.

Con absoluta honestidad intelectual creo también que en este proyecto enviado por el Poder Ejecutivo, donde se vuelve a utilizar al Congreso como oficina de protocolización de cada una de las iniciativas de aquél, la verdadera intención es apartar al Parlamento de esta discusión. Pienso que, efectivamente, la verdadera intención es que sea un tecnócrata o un funcionario del Poder Ejecutivo nacional quien pueda renegociar con estas empresas cuyos intereses se supone que pretendemos afectar, según el espíritu de lo que estamos por sancionar.

SR. PRESIDENTE CAMAÑO.- Señor diputado: su tiempo se ha agotado.

SR. RIVAS, JORGE.- ¿Ya ha concluido, señor presidente?

SR. PRESIDENTE CAMAÑO.- Sí, señor diputado. Son cinco minutos.

SR. RIVAS, JORGE.- Entonces, permítame redondear la idea. Si el gobierno necesita eliminar el debate político o suspender a las instituciones

que garantizan la representación de la ciudadanía para sancionar determinadas normas, lo que está claro es que dichas normas no resultarán aceptables para la gran mayoría de la población, porque de lo contrario no habría inconveniente en que fuera el Congreso el que efectivamente las discuta.

Las facultades a las que nos referimos sólo se conciben en los casos de emergencia extrema justificada, por ejemplo, ante la eventualidad de una guerra. Quizás

Page 108: Ley 25.561. Antecedentes Parlamentarios. Argentina

Antecedentes Parlamentarios – Ley 25.561

108

lo que muchos legisladores están interpretando a raíz de las últimas movilizaciones sociales es que hay un pueblo en guerra. Efectivamente, hay un pueblo en guerra contra la desocupación, contra el nivel de rentabilidad de un sector concentrado de la economía y contra una dirigencia corrupta y cómplice de ese capital económico concentrado.

Lo que no me queda claro es si las facultades que está pidiendo el Poder Ejecutivo son para defender al bando de estas grandes mayorías hoy movilizadas para tratar de poner fin a ese poder económico concentrado, o por el contrario -teniendo en cuenta que quienes las solicitan son los actores protagónicos de la tragedia argentina de las últimas décadas-, para tener las manos libres a fin de seguir actuando al servicio de aquellos que se han beneficiado durante esas décadas. (Aplausos.)

SR. PRESIDENTE CAMAÑO.- A fin de ordenar el debate, la Presidencia sugiere respetar el compromiso asumido en la Comisión de Labor Parlamentaria en el sentido de que cada legislador dispondrá solamente de cinco minutos para hacer uso de la palabra. Habida cuenta de que para referirse a este artículo hay anotados diez oradores, la Presidencia solicita a los señores diputados que respeten dicho compromiso a fin de que podamos desarrollar la sesión sin ningún inconveniente.

Solicito al señor diputado Britos que ocupe por unos instantes la Presidencia mientras mantengo con los presidentes de bloque una reunión de aproximadamente cinco minutos para ordenar el desarrollo de esta sesión.

Tiene la palabra el señor diputado por la Capital.

SR. BRAVO, ALFREDO PEDRO.- Señor presidente: simplemente, quiero decir que este procedimiento no me parece serio. Ha llegado a mi banca una nueva versión de tres documentos anteriores que se han ido modificando, pero no todos los integrantes del ARI tienen copia de estas modificaciones. Por lo tanto, antes de cada votación nos veremos obligados a reclamar la lectura de cada uno de los artículos.

SR. PRESIDENTE CAMAÑO.- Así se hará, señor diputado, para que no quede ninguna duda de lo que se está votando.

SR. BRAVO, ALFREDO PEDRO.- De todos modos, tratándose de una norma de esta envergadura no me parece serio tener que conocer el texto final de un artículo a través de la lectura del secretario, cuando cada uno podría tenerlo en su banca, leerlo y reflexionar en silencio, sin necesidad de perturbar la marcha de esta sesión, para poder emitir con responsabilidad su opinión.

-- Ocupa la Presidencia el señor vicepresidente 1° de la Honorable Cámara, don Oraldo Norvel Britos. SR. PRESIDENTE BRITOS.- Tiene la palabra el señor diputado por Buenos Aires.

Page 109: Ley 25.561. Antecedentes Parlamentarios. Argentina

Antecedentes Parlamentarios – Ley 25.561

109

SR. MACALUSE, EDUARDO GABRIEL.- Señor presidente: esta noche estamos debatiendo ante una inusual expectativa social. La gente quiere saber qué va a pasar con su salario, sus deudas, sus créditos y sus alquileres. Esta noche se define aquí quiénes van a pagar los costos de esta crisis y de los desaguisados de quien obtuvo del Congreso poderes extraordinarios. Cabe aclarar que los obtuvo porque prometió una heterodoxia keynesiana después de abjurar de la ortodoxia, prometió proteccionismo para recuperar la industria nacional, prometió luchar contra el poder financiero -a los que llamó buitres- y planteó recuperar el poder intervencionista del Estado.

Por todo eso que había prometido se le otorgaron los poderes extraordinarios. Sin embargo, hizo totalmente lo contrario y hoy estamos discutiendo sobre los escombros de ese esquema económico que definió a espaldas del Parlamento, que fue quien le otorgó esos poderes. Por eso, el Congreso no es inocente sino corresponsable, no sólo de lo que hizo y votó sino y fundamentalmente de lo que dejó de hacer y de lo que delegó.

Hoy se establecerán nuevas reglas de juego. Basta comparar lo que hace dos o tres días anunciaron los periódicos con lo que realmente está contenido en el texto del proyecto de ley para advertir el enorme poder de presión que tienen los grupos económicos más concentrados que operan sobre el conjunto del gobierno.

Se han quitado artículos protectivos; no se habla del seguro de empleo y formación que pide el Frenapo, que consiste no en un cambio de nombre de los planes Trabajar -que son clientelismo- sino en un shock redistributivo que permita poner en marcha la economía desde una óptica distinta al modelo neoliberal.

No aparece una reforma tributaria que determine que deberán pagar más aquellos que tienen mayor poder contributivo. No se anula el canje de la deuda. Se prevé la fijación de topes a los precios, pero no hay límite respecto de las tasas de interés, que son formadoras de esos precios.

En el proyecto de ley no existen medidas tendientes a que paguen los bancos, que fueron los que se enriquecieron, aunque se hacen promesas en cuanto a que tales medidas serán adoptadas como consecuencia de la delegación de facultades legislativas. Tampoco se establecen pautas claras de protección social. A medida que transcurren los minutos, las horas y los días, los grupos concentrados tienen mayor poder de presión y el Estado va disminuyendo su capacidad de negociación. Por eso es imprescindible que las medidas sean fijadas por el Congreso.

En negociaciones que involucran miles de millones de dólares, ¿dónde hay más garantías de poder de negociación y de protección a la gente? ¿En la oscuridad de una secretaría de Estado o a la luz pública, en el Congreso, en debates que son seguidos por millones de personas que advierten quiénes defienden sus intereses no sólo mediante sus discursos sino también con el voto?

Nosotros estamos de acuerdo con muchos de los enunciados que se hicieron, pero advertimos que no han sido volcados al proyecto de ley o que se los ha incluido en forma vaga y ambigua. No vemos medidas de protección social ni redistributivas.

La convertibilidad pivoteó sobre una escandalosa transferencia de ingresos y fue un corsé de hierro que creció gracias a esa transferencia. Esta fue su cuna, pero también su tumba.

Advertimos que no hay medidas que apunten a modificar lo que se ha planteado. Hasta ahora, la única certeza que tenemos es la de la devaluación. No se discute cómo se recuperará el poder adquisitivo sino cómo haremos para no perder más.

Page 110: Ley 25.561. Antecedentes Parlamentarios. Argentina

Antecedentes Parlamentarios – Ley 25.561

110

SR. PRESIDENTE BRITOS.- Si me permite, su término ha concluido, señor diputado.

SR. MACALUSE, EDUARDO GABRIEL.- Voy a redondear, señor presidente. Discrepo respetuosamente respecto de lo manifestado por el señor diputado

Matzkin, quien ha formulado su discurso con mesura y humildad. Los hechos demuestran que no existe estabilidad política ni económica, y ahora debemos debatir en torno de la estabilidad social.

En un país como la Argentina, que conoció décadas de justicia social, nunca habrá estabilidad política si la estabilidad económica se funda en la desigualdad de los ingresos. Por eso, no podemos dejar que las medidas de estabilidad social queden para otro momento; tampoco podemos aceptar delegaciones en ese sentido. ¿Por qué debemos creer que la estabilidad social será la consecuencia de una estabilidad económica fundada en una injusta distribución de los ingresos? Si realmente van a pagar los que se enriquecieron y no el común de la gente...

SR. PRESIDENTE BRITOS.- Señor diputado: le pido nuevamente que redondee su exposición porque su término ha concluido.

SR. MACALUSE, EDUARDO GABRIEL.- Ya concluyo, señor presidente. Es difícil interpretar lo que la gente ha querido decir con el cacerolazo; nadie

puede hacerlo, precisamente porque hay una crisis de representatividad. Si hay una cuestión que ha sido unívoca es que la gente cuestiona a todo el poder político. Con los golpes de las cacerolas, la población ha dicho "no queremos delegar". Nosotros no debemos delegar. (Aplausos.)

SR. PRESIDENTE BRITOS.- Tiene la palabra el señor diputado por la Capital.

SR. BRAVO, ALFREDO PEDRO.- Señor presidente: simplemente deseo solicitar que este texto que ha llegado a mis manos sea repartido entre los miembros de la Cámara, para que todos sepamos qué vamos a votar.

Hubo modificaciones al proyecto original y usted sabe muy bien, señor presidente, que la sesión programada para las 21 del día de ayer se suspendió porque el texto del Poder Ejecutivo todavía no había llegado. Hoy comenzamos pasadas las cuatro y media de la tarde, cuando estaba previsto comenzar a las dos y media, y ahora nos encontramos con un nuevo texto que -vuelvo a repetir- circunstancialmente llegó a mis manos en este momento.

En un debate de esta naturaleza hay que actuar con seriedad y los votos deben ser conscientes y responsables.

SR. PRESIDENTE BRITOS.- Se toma en cuenta su consideración, señor diputado. Tiene la palabra el señor diputado por el Chaco.

Page 111: Ley 25.561. Antecedentes Parlamentarios. Argentina

Antecedentes Parlamentarios – Ley 25.561

111

SR. GONZALEZ, RAFAEL ALFREDO.- Señor presidente: quiero hacer un aporte de buena fe al ordenamiento de esta sesión.

Aquí no hay dos proyectos; hay uno, que es el que estaba sobre nuestras bancas al iniciarse la sesión. Diputados del bloque Justicialista y de otros bloques han trabajado durante todo el día y en el transcurso de esta sesión para tratar de mejorar los artículos, fundamentalmente introduciendo cambios en beneficio de la gente.

Para casi todos los artículos del proyecto tenemos alguna modificación. Si se considera positivo para el mejor desarrollo de la sesión, al iniciarse el tratamiento de cada artículo podrían leerse las modificaciones propuestas.

Si existieran posibilidades instrumentales de sacar juegos de fotocopias, no habría problema en distribuirlos. Allí aparecerían las propuestas elaboradas por un conjunto de legisladores, artículo por artículo.

SR. PRESIDENTE BRITOS.- La Presidencia aclara que estas propuestas han sido hechas por el Partido Justicialista.

Tiene la palabra el señor diputado por Buenos Aires.

SR. GUTIERREZ, FRANCISCO VIRGILIO.- Señor presidente: además de las consideraciones ya efectuadas por mi compañero de bloque, el diputado Carbonetto, acerca del rechazo a este proyecto de ley, en particular a este primer artículo referido específicamente a la delegación de facultades al Poder Ejecutivo, queremos manifestar nuestro absoluto rechazo hacia esta iniciativa, sobre todo teniendo en cuenta los muy recientes antecedentes con que contamos, de triste experiencia para toda la Nación argentina.

Como producto de esta delegación de facultades en el gobierno anterior hemos vivido el desenlace de una crisis política, institucional y económica. En esta iniciativa se nos plantea una delegación de facultades por dos años.

Por otra parte, manifestamos nuestra abstención ante la designación del presidente por parte de la Asamblea Legislativa. Para consolidar el poder del presidente designado es necesario contar con el voto del pueblo argentino.

-- Ocupa la Presidencia el señor presidente de la Honorable Cámara, don Eduardo Oscar Camaño. SR. GUTIERREZ, FRANCISCO VIRGILIO.- Es de conocimiento público y de todos los legisladores presentes que el debate de esta sesión es seguido con mucha atención por todos los ciudadanos, porque todos quieren saber de qué manera se van a resolver los problemas que hoy aquejan a los ahorristas, a los trabajadores y a los desocupados.

Por esa razón, creemos que es imprescindible la participación del Congreso Nacional en todas las decisiones políticas que se adopten de aquí en adelante.

La falta de funcionamiento del Congreso -debido a la delegación de facultades- ante temas tan importantes como los que aquí se plantean hará que los representantes del pueblo argentino no tengan voz ni voto en las decisiones.

Page 112: Ley 25.561. Antecedentes Parlamentarios. Argentina

Antecedentes Parlamentarios – Ley 25.561

112

Las finalidades en que se funda la necesidad de esta delegación son: proceder al reordenamiento del sistema financiero, bancario y del mercado de cambios; reactivar el funcionamiento de la economía y mejorar el nivel de empleo y de distribución de ingresos; crear condiciones para el crecimiento económico sustentable y compatible con la reestructuración de la deuda pública, y reglar la reestructuración de las obligaciones, en curso de ejecución, afectadas por el nuevo régimen cambiario instituido en el artículo 2°.

No se sabe a ciencia cierta cuáles son las políticas a aplicarse para resolver los cuatro puntos mencionados en el artículo; simplemente son enunciados generales. A nosotros nos hubiera gustado que en este pedido de delegación de facultades se expresara claramente cuál será la política económica de reactivación, si se va a reactivar la industria nacional, cómo se resolverá el problema del impacto que la devaluación tendrá en los salarios y si se va a convocar en el curso de los próximos treinta días al Consejo del Salario Mínimo, Vital y Móvil para que evalúe esta situación.

Queremos tener toda la información que surja del Banco Central acerca de la fuga de capitales. Creemos que delegar facultades sin toda esta información necesaria para la participación del Congreso Nacional implicaría legislar a ciegas.

SR. PRESIDENTE CAMAÑO.- Su tiempo ha terminado, señor diputado.

SR. GUTIERREZ, FRANCISCO VIRGILIO.- Ya concluyo, señor presidente. Por lo tanto, rechazamos esta delegación de facultades. Podríamos aceptar que

ésta sea por única vez y por un período no mayor a los treinta días.

SR. PRESIDENTE CAMAÑO.- Quiero comunicar al Cuerpo el acuerdo al que han llegado los señores presidentes de bloque. La comisión leerá el articulado, y los legisladores que quieran proponer modificaciones a los artículos tendrán un minuto cada uno para plantearlas. A partir de ese momento, la comisión se expedirá con respecto a si acepta o no las propuestas de modificación, y se pasará a la votación del artículo. La excepción serán los artículos 6° y 7°, que podrán ser objeto de un debate más amplio.

Tiene la palabra el señor diputado por Buenos Aires.

SR. CAVIGLIA, FRANCO AGUSTIN.- Señor presidente: después de lo que se ha dicho sobre el artículo 76 de la Constitución Nacional, creo que deberíamos exorcizarlo porque se lo ha calificado de perverso y demoníaco, como si se tratara de una cuestión totalmente ajena a nuestra normativa jurídica, cuando es un artículo de la Constitución Nacional, es decir de nuestra ley de leyes.

Creo que aquí hay una interpretación equivocada...

SR. PRESIDENTE CAMAÑO.- Perdón, señor diputado. He comentado lo que resolvieron los presidentes de bloque. ¿Tiene alguna propuesta de modificación? Si no es así, no hay debate para llevar adelante.

SR. CAVIGLIA, FRANCO AGUSTIN.- Gracias, señor presidente.

Page 113: Ley 25.561. Antecedentes Parlamentarios. Argentina

Antecedentes Parlamentarios – Ley 25.561

113

Solamente quiero decir que esta norma no se aplica para casos excepcionales sino que se aplica para autorizaciones genéricas, como es este caso. Por lo tanto, nuestro bloque no propone ninguna modificación al artículo en tratamiento.

SR. PRESIDENTE CAMAÑO.- Tiene la palabra el señor diputado por Santa Fe.

SR. IPARRAGUIRRE, CARLOS RAUL.- Señor presidente: quiero proponer una pequeña modificación porque me parece que hay una confusión en torno a qué temas abarca esta delegación de facultades. Hay quienes interpretan que en los cuatro puntos del artículo 1° están contempladas las delegaciones; estos puntos incluyen temas muy amplios.

Creo que el señor diputado Matzkin habló de que esos puntos eran bases programáticas, y considero que habría que aclararlo con la siguiente redacción. Que en la parte pertinente diga: "...con arreglo a las bases que se especifican en los artículos siguientes y con el objeto de...".

De esta manera, quedaría absolutamente salvado que lo único que se está delegando son los temas comprendidos en cada uno de los títulos, con las limitaciones que se establecen en los distintos artículos. Estos son los pasos que establece la Constitución para efectuar este tipo de delegaciones.

SR. PRESIDENTE CAMAÑO.- Tiene la palabra la señora diputada por Buenos Aires.

SRA. CASTRO, ALICIA AMALIA.- Señor presidente: me da temor que los ciudadanos vuelvan a pensar que no hemos entendido el mensaje contundente que nos dieron durante la noche de la resistencia y el día de la furia de los pasados 19 y 20 de diciembre, respectivamente, durante los cuales manifestaron con todas sus fuerzas su voluntad de participar en la cosa pública.

Sin embargo, después de que el pueblo derrocó a un gobierno...

SR. PRESIDENTE CAMAÑO.- La Presidencia desea informar a la señora diputada que en la reunión de la Comisión de Labor Parlamentaria -en la que su bloque estuvo representado por quien usted envió- acordamos lo que en su momento transmití a la Honorable Cámara, es decir que en esta instancia corresponde el planteo de las modificaciones y la posterior opinión por parte de la comisión.

SRA. CASTRO, ALICIA AMALIA.- Señor presidente: estoy señalando por qué creo que es inoportuno ceder facultades extraordinarias al Poder Ejecutivo cuando el pueblo decidió participar en estas cuestiones. Tengamos en cuenta que primero se lo privó de la voluntad expresa y manifiesta de elegir al sucesor del gobierno que había derrocado, ya que la Asamblea Legislativa se arrogó esas facultades. Luego, en su primer acto de gobierno, el presidente de la Nación le pide a este Parlamento que le ceda facultades extraordinarias que son propias del Poder Legislativo.

Page 114: Ley 25.561. Antecedentes Parlamentarios. Argentina

Antecedentes Parlamentarios – Ley 25.561

114

SR. PRESIDENTE CAMAÑO.- ¿Cuál es su propuesta, señora diputada? SRA. CASTRO, ALICIA AMALIA.- Señor presidente: propongo que no le cedamos facultades extraordinarias al Poder Ejecutivo. Además, solicito que me otorgue el tiempo que me corresponde para poder fundamentar mi propuesta. SR. PRESIDENTE CAMAÑO.- La Presidencia reitera que usted dispone del tiempo que se ha acordado. No la ponga en una posición que la haga aparecer como que no le quiere otorgar más tiempo. Usted dispone del plazo que se acordó con la persona que participó en representación de su bloque en la reunión de la Comisión de Labor Parlamentaria. SRA. CASTRO, ALICIA AMALIA.- Entonces, para fundamentar por qué este artículo no debe formar parte del proyecto en tratamiento voy a citar dos intervenciones que tuvieron sendos legisladores en la sesión en la que se consideró la delegación de los superpoderes al ministro Cavallo que, desde mi punto de vista, pueden resultar muy ilustrativas. SR. PRESIDENTE CAMAÑO.- La Presidencia solicita a la señora diputada que no la obligue a quitarle el uso de la palabra, y le encarece respetar lo que se ha acordado. SRA. CASTRO, ALICIA AMALIA.- En ese caso, solicito que se suprima el artículo en tratamiento, y además pido que se inserten en el Diario de Sesiones las exposiciones de los señores diputados Lamberto y Torres Molina, en las que señalaron que cuando se ceden superpoderes se vulnera la Constitución Nacional. Evidentemente, asistimos al funeral de la República. SR. PRESIDENTE CAMAÑO.- Tiene la palabra la señora diputada por Buenos Aires. SRA. MONTEAGUDO, LUCRECIA.- Señor presidente: propongo que el punto 2 del artículo 1° quede redactado de la siguiente forma: "Reactivar el funcionamiento de la economía y mejorar el nivel de empleo y de distribución de ingresos atendiendo a criterios que contemplen: garantizar los derechos de los trabajadores, privilegiar la defensa de la producción nacional en un marco de reindustrialización e implementar una red alimentaria nacional para atender a las necesidades de los sectores más postergados."

Asimismo, solicito que en el punto 3 se elimine la frase que dice: "Compatible con la reestructuración de la deuda pública."

Conforme a estas modificaciones y a otras que se advertirán en la lectura que haré a continuación, el artículo 1° quedaría redactado de la siguiente forma: "Declárase, con arreglo a lo dispuesto en el artículo 76 de la Constitución Nacional, la emergencia pública en materia social, económica, administrativa, financiera y cambiaria, delegando

Page 115: Ley 25.561. Antecedentes Parlamentarios. Argentina

Antecedentes Parlamentarios – Ley 25.561

115

al Poder Ejecutivo nacional las facultades comprendidas en la presente ley, por el término de tres (3) meses, con arreglo a las bases que se especifican seguidamente: "1. Proceder al reordenamiento del sistema financiero, bancario y del mercado de cambios. "2. Reactivar el funcionamiento de la economía y mejorar el nivel de empleo y de distribución de ingresos atendiendo a criterios que contemplen: garantizar los derechos de los trabajadores, privilegiar la defensa de la producción nacional en un marco de reindustrialización e implementar una red alimentaria nacional para atender a las necesidades de los sectores más postergados. "3. Crear condiciones para el crecimiento económico sustentable. "4. Reglar la reestructuración de las obligaciones en curso de ejecución afectadas por el nuevo régimen cambiario instituido en el artículo 2°. "5. Suspender el pago de capital e intereses de la deuda pública, hasta tanto se haya expedido el Parlamento acerca de su origen, legitimidad y magnitud." SR. PRESIDENTE CAMAÑO.- Tiene la palabra la señora diputada por la Capital. SRA. GONZALEZ, MARIA AMERICA.- Señor presidente: como he dicho anteriormente, no quiero delegar poderes que me competen. En consecuencia, abogo por la supresión lisa y llana de este artículo 1°. SR. PRESIDENTE CAMAÑO.- Tiene la palabra la señora diputada por la Capital. SRA. WALSH, PATRICIA.- Señor presidente: ya he adelantado que el bloque Izquierda Unida iba a votar negativamente este proyecto de ley. Por esas mismas razones, solicito la supresión del artículo 1°, en tanto y en cuanto está mencionando la reestructuración de la deuda pública, cuando no hace muchos días se aplaudió en este recinto la decisión de un supuesto no pago, tanto de intereses como de capital. SR. PRESIDENTE CAMAÑO.- Tiene la palabra el señor diputado por Mendoza. SR. ESAIN, DANIEL.- Señor presidente: nuestra propuesta consiste en que se modifique el plazo de las facultades que se conceden por este artículo, a fin de que sean otorgadas por tres meses, con la posibilidad de una prórroga por otros tres.

Por otro lado, proponemos que el punto 3 diga lo siguiente: "Crear condiciones para el crecimiento económico sustentable." O sea que suprimiríamos: "y compatible con la reestructuración de la deuda pública."

SR. PRESIDENTE CAMAÑO.- Tiene la palabra el señor diputado por La Pampa.

SR. MATZKIN, JORGE RUBEN.- Señor presidente: la comisión insiste en la redacción del artículo 1° tal como ha sido explicado.

Page 116: Ley 25.561. Antecedentes Parlamentarios. Argentina

Antecedentes Parlamentarios – Ley 25.561

116

Además, debo decir que los conceptos claros y precisos del señor diputado Iparraguirre hubieran ahorrado algunos discursos estentóreos, si los señores diputados hubiesen prestado atención cuando habló. Y esto lo manifiesto porque no estamos efectuando delegación de facultades. Ahórrense los discursos. Simplemente, estamos estableciendo bases programáticas, tal como lo establece la Constitución Nacional para cuando es necesario establecer un sistema de emergencia. Lamentablemente, algunos señores diputados no han entendido nada.

SR. PRESIDENTE CAMAÑO.- Se va a votar el artículo 1° del proyecto aprobado en general con las modificaciones de las que ha dado cuenta el señor diputado Matzkin.

-- Resulta afirmativa. SR. CAFIERO, MARIO ALEJANDRO.- Señor presidente: que quede constancia del voto negativo del bloque ARI, tanto en general como en particular respecto del artículo 1°. SR. PRESIDENTE CAMAÑO.- Quedará debida constancia, señor diputado. En consideración el artículo 2°. Tiene la palabra el señor diputado por La Pampa. SR. MATZKIN, JORGE RUBEN.- Señor presidente: anticipo que nuestro bloque no va a aceptar modificaciones a este artículo. SR. PRESIDENTE CAMAÑO.- Tiene la palabra el señor diputado por Buenos Aires. SR. CAFIERO, MARIO ALEJANDRO.- Señor presidente: adelanto que nuestro bloque también votará negativamente el artículo 2°. SR. PRESIDENTE CAMAÑO.- Tiene la palabra el señor diputado por Buenos Aires. SR. RAIMUNDI, CARLOS ALBERTO.- Señor presidente: en primer lugar, voy a leer la modificación que propongo, y posteriormente la fundamentaré en pocos segundos. Desde ya, aclaro que me hubiera inclinado por la supresión del artículo 1°, pero como fue votado, y este artículo 2° remite al 1°, voy a proponer una modificación.

El artículo en consideración diría lo siguiente: "El Poder Ejecutivo nacional queda facultado, por las razones de emergencia pública definidas en el artículo 1°, a establecer por única vez el sistema que determinará la relación de cambio entre peso y las divisas extranjeras, y dictar regulaciones cambiarias." Además, proponemos agregar el siguiente párrafo: "Las modificaciones ulteriores que se produjeran del sistema cambiario a establecerse deberán ser efectuadas por ley del Congreso de la Nación."

Page 117: Ley 25.561. Antecedentes Parlamentarios. Argentina

Antecedentes Parlamentarios – Ley 25.561

117

El sentido de todo esto consiste en que aceptamos por esta coyuntura que el Poder Ejecutivo asuma las atribuciones que la Constitución establece en el artículo 75, inciso 11, para el Congreso Nacional; pero como las facultades se conceden por dos años, un tiempo muy prolongado, en ese lapso se podría modificar más de una vez el tipo de cambio, y eso no responde al espíritu de la iniciativa en consideración.

El sistema de cambio que se instaure puede ser fijo o flotante con determinación del mercado, con intervención del Estado que fije las bandas, un sistema de canasta o el que fuere. Pero lo que no se puede hacer en dos años es cambiar más de una vez el tipo de cambio. En todo caso, lo que sí podría hacer el Poder Ejecutivo es fijar factores de ponderación dentro de un mismo sistema de cambio.

Por lo tanto, corresponde aclarar que por única vez el Poder Ejecutivo puede modificar el sistema cambiario por esta delegación de facultades. Eso significa que si quisiera modificarlo nuevamente dentro de ese período de dos años, tendría que recurrir a una ley dictada por el Congreso Nacional.

SR. PRESIDENTE CAMAÑO.- Tiene la palabra el señor diputado por La Pampa.

SR. MATZKIN, JORGE RUBEN.- Señor presidente: la comisión insiste en la redacción original de esta disposición.

SR. PRESIDENTE CAMAÑO.- Se va a votar.

-- Resulta afirmativa. SR. PRESIDENTE CAMAÑO.- En consideración el artículo 3º. Tiene la palabra el señor diputado por La Pampa. SR. MATZKIN, JORGE RUBEN.- Señor presidente: en relación con el artículo 3º vamos a proponer una modificación muy simple. Mediante esta disposición se establece la derogación de varios artículos de la ley número 23.928, incluido el 14, que es el artículo de forma de dicha ley. Proponemos, por lo tanto, eliminar la mención de dicho artículo. SR. PRESIDENTE CAMAÑO.- Tiene la palabra el señor diputado por Santa Fe. SR. GUTIERREZ, JULIO CESAR.- Señor presidente: este artículo dispone la derogación de varios artículos de la ley 23.928. Es sabido que el artículo 4º de esa norma es el corazón de la ley de convertibilidad, dado que consiste en el respaldo del peso con el ciento por ciento de las reservas.

Si bien esta disposición se elimina, no se incluye ningún límite a la utilización de las reservas, y mi preocupación es que se produzca una fuga de ellas del Banco Central,

Page 118: Ley 25.561. Antecedentes Parlamentarios. Argentina

Antecedentes Parlamentarios – Ley 25.561

118

circunstancia que minará dicho respaldo del peso en relación con el dólar, que debe ser del ciento por ciento.

Como se ha hecho referencia a acciones especulativas que habrán de producirse en relación con el dólar...

SR. PRESIDENTE CAMAÑO.- La Presidencia hace notar al señor diputado que se está refiriendo al artículo 4º del proyecto en tratamiento, que no es el que se halla en consideración. Cuando se trate el artículo 4° le concederá el uso de la palabra.

Tiene la palabra el señor diputado por el Chaco.

SR. GONZALEZ, RAFAEL ALFREDO.- Señor presidente: el artículo 3º debe decir así: "Deróganse los artículos 1º, 2º, 8º, 9º, 12 y 13 de la ley Nº 23.928 con las modificaciones incorporadas por la Ley Nº 25.445."

SR. PRESIDENTE CAMAÑO.- Se va a votar el artículo 3º con la modificación propuesta por el señor diputado Rafael González en nombre de la comisión.

-- Resulta afirmativa. SR. PRESIDENTE CAMAÑO.- En consideración el artículo 4°. Tiene la palabra el señor diputado por el Chaco. SR. GONZALEZ, RAFAEL ALFREDO.- Señor presidente: sugerimos que el artículo 3° de la ley 23.928 quede redactado del siguiente modo: "El Banco Central de la República Argentina podrá comprar divisas con sus propios recursos o emitiendo los pesos necesarios para tal fin, y venderlas...". En el texto original se hablaba de "comprar y vender divisas con sus propios recursos...", pero la verdad es que puede comprar con sus propios recursos o emitiendo, pero ello no es así para la venta. SR. PRESIDENTE CAMAÑO.- Tiene la palabra el señor diputado por Buenos Aires. SR. CAFIERO, MARIO ALEJANDRO.- Señor presidente: sobre la base de lo expuesto en el debate en general consideramos que al ser inconvertible y de imposible indexación en el futuro, el peso no va a ser tenido en cuenta en los contratos, los que con seguridad se dolarizarán. Por eso proponemos la eliminación de los artículos 7° y 10 de la ley 23.928. SR. PRESIDENTE CAMAÑO.- Tiene la palabra el señor diputado por Tucumán. SR. VITAR, JOSE ALBERTO.- Señor presidente: deseo que el presidente de la

Page 119: Ley 25.561. Antecedentes Parlamentarios. Argentina

Antecedentes Parlamentarios – Ley 25.561

119

comisión me aclare una duda referida a la modificación del artículo 10 de la ley de convertibilidad.

En mi opinión, tal como está redactado el texto, se declaran derogados con efecto retroactivo a abril de 1991 todos los aumentos de tarifas determinados por las empresas privatizadas de servicios públicos, pues se refiere a la indexación por precios, actualización monetaria, variación de costos o cualquier otra forma de repotenciación de las deudas, impuestos, precios o tarifas de los bienes, obras o servicios. Deseo saber si mi interpretación es correcta, pues estamos frente a una situación que ha dado mucho que hablar. Es más: he leído interpretaciones como la de Aspiazu, que hablan de un monto total de casi 8 mil millones de dólares.

SR. PRESIDENTE CAMAÑO.- Tiene la palabra el señor diputado por Catamarca.

SR. PERNASETTI, HORACIO FRANCISCO.- Señor presidente: con el objeto de colaborar señalo que la única modificación que se produce en este artículo es el cambio de la palabra "australes" por "pesos". Es decir que se mantiene el mismo texto que estaba vigente en el artículo 10 de la ley de convertibilidad. De modo tal que la referencia que se realiza a la derogación con efecto a partir del 1° de abril de 1991 no ha sufrido variación alguna. Reitero que lo único que se cambia es el término "australes" por "pesos".

SR. PRESIDENTE CAMAÑO.- Tiene la palabra el señor diputado por Santa Fe.

SR. GUTIERREZ, JULIO CESAR.- Señor presidente: con respecto al artículo 4°, quiero decir que la convertibilidad se cae a raíz de que no se cubría el ciento por ciento de la base monetaria con las reservas que debía tener el Banco Central. En los últimos meses, y cuando vino el ministro Cavallo y cambió las autoridades del Banco Central, se fugaron muchas reservas. Al perderse las reservas también se perdió la posibilidad de continuar con la convertibilidad.

Sabemos de las actitudes que habrá de tener mucha gente cuando se establezca un nuevo tipo de cambio. Se va a especular con el tipo de cambio. Habrá un mercado negro o paralelo que presentará una diferencia entre el dólar oficial, financiero o comercial -como se lo quiera llamar- y el dólar negro o paralelo para especular y, a su vez, tratar de hacer maniobras de sobrefacturación o subfacturación. Es necesaria la intervención del Banco Central para defender determinada paridad. Si no ponemos ningún límite a la utilización de reservas el Banco Central no podrá intervenir frente a esos ataques especulativos. Esta es mi preocupación.

Propongo que no se elimine el último párrafo del artículo 4° de la ley 23.928, que establecía un límite a la cantidad de títulos públicos que deben tener las reservas del Banco Central, porque hoy la Argentina, que no tiene acceso a los mercados internacionales, puede correr el riesgo de que se le quiten reservas al Banco Central y que todas sean en títulos públicos, lo que significará una merma considerable de las mismas, y cuando tengamos estos ataques especulativos el dólar se irá a un precio sideral.

Creo que hay que mantener la redacción a fin de que exista un límite a la cantidad de títulos públicos nacionales que deben tener las reservas del Banco Central.

Page 120: Ley 25.561. Antecedentes Parlamentarios. Argentina

Antecedentes Parlamentarios – Ley 25.561

120

SR. PRESIDENTE CAMAÑO.- Tiene la palabra el señor diputado por Salta. SR. LOUTAIF, JULIO CESAR.- Señor presidente: nuestra propuesta es que en el artículo 4° se vuelva a incorporar en su totalidad el párrafo que alude al respaldo de la base monetaria. Es muy simple pero creo que también es significativo. En algún momento podemos volver a un tipo de cambio flotante y parece importante que se puedan utilizar reservas para mantener algún tipo de paridad y que no se escape el precio del dólar.

Por esa razón entendemos que la redacción que tenía anteriormente este artículo, con ese párrafo en su totalidad, es mejor que la del proyecto que llegó a nuestras bancas hace un rato.

SR. PRESIDENTE CAMAÑO.- Tiene la palabra el señor diputado por Mendoza.

SR. ESAIN, DANIEL.- Señor presidente: con respecto al artículo 10 de la ley 23.928, que se modifica en virtud del artículo 4° y que dice "mantiénense derogadas", quiero expresar con todo respeto a la comisión que interpreto que lo que está derogado no se puede mantener, de modo que solicitaría que se redactara de otra manera que tuviera alguna otra referencia jurídica.

SR. PRESIDENTE CAMAÑO.- Tiene la palabra el señor diputado por La Pampa.

SR. MATZKIN, JORGE RUBEN.- Señor presidente: adhiero a las explicaciones que ha dado el señor diputado Pernasetti en cuanto al artículo 10 de la ley 23.928, al que se refiere el artículo 4°. En lo que respecta a las propuestas de modificación formuladas, la comisión desea mantener la redacción de la totalidad del artículo, con la salvedad hecha por el señor diputado Rafael González. SR. PRESIDENTE CAMAÑO.- Tiene la palabra el señor diputado por Tucumán. SR. VITAR, JOSE ALBERTO.- Señor presidente: solicito que se aclare si la interpretación que hago de cómo quedó redactado el artículo 10 de la ley de convertibilidad es la que he formulado hace un momento. SR. PRESIDENTE CAMAÑO.- Creo que el señor diputado Pernasetti ya respondió su pregunta. SR. VITAR, JOSE ALBERTO.- He escuchado al señor diputado Pernasetti; sé que lo que él dice es cierto y que lo que aquí se ha reiterado es el texto de la ley de convertibilidad, pero como lo estamos haciendo diez años después y en el medio ha

Page 121: Ley 25.561. Antecedentes Parlamentarios. Argentina

Antecedentes Parlamentarios – Ley 25.561

121

habido todo tipo de actualizaciones y aumentos de tarifas, ya sea por la vía de dolarizar esas tarifas o de remitirse a factores de corrección externos, como la tasa LIBOR en el caso de los peajes... SR. PRESIDENTE CAMAÑO.- Esta Presidencia entiende que no se aceptan modificaciones, salvo la planteada por el señor diputado González. Por lo tanto, se ve en la obligación de poner a votación el artículo 4° con la modificación propuesta por el señor diputado González en nombre de la comisión.

Se va a votar.

-- Resulta afirmativa. SR. PRESIDENTE CAMAÑO.- En consideración el artículo 5°.

Tiene la palabra el señor diputado por Buenos Aires.

SR. CAFIERO, MARIO ALEJANDRO.- En este artículo queda claro que los discursos van por un lado y la realidad por otro. Se habla en contra de la dolarización y de la necesidad de desdolarizar, pero manteniendo la redacción de este artículo la dolarización va a continuar en la Argentina. Por eso proponemos su eliminación.

SR. PRESIDENTE CAMAÑO.- Tiene la palabra el señor diputado por La Pampa.

SR. MATZKIN, JORGE RUBEN.- No tengo nada que opinar porque no hay propuesta alternativa.

SR. CAFIERO, MARIO ALEJANDRO.- No diga el señor diputado que no hay propuesta alternativa porque acabo de proponer la eliminación del artículo.

SR. PRESIDENTE CAMAÑO.- Se va a votar el artículo 5° del proyecto de ley aprobado en general.

-- Resulta afirmativa. SR. PRESIDENTE CAMAÑO.- En consideración el artículo 6°. Según lo acordado, los señores diputados podrán expresarse con mayor amplitud respecto de este artículo así como también de los artículos 7°, 8° y 9°. Por lo tanto, los señores diputados que deseen hacer uso de la palabra pueden solicitarlo.

Tiene la palabra el señor diputado por el Chaco.

Page 122: Ley 25.561. Antecedentes Parlamentarios. Argentina

Antecedentes Parlamentarios – Ley 25.561

122

SR. GONZALEZ, RAFAEL ALFREDO.- Señor presidente: proponemos que el artículo 6° quede redactado así: "El Poder Ejecutivo nacional dispondrá medidas tendientes a disminuir el impacto producido por la modificación de la relación de cambio dispuesta en el artículo 2° de la presente ley, en las personas de existencia visible o ideal que mantuviesen con el sistema financiero deudas nominadas en dólares estadounidenses u otras divisas extranjeras. Al efecto dispondrá normas necesarias para su adecuación.

"El Poder Ejecutivo nacional reestructurará las deudas con el sector financiero, estableciendo la relación de cambio un peso igual un dólar, sólo en deudas con el sistema financiero cuyo importe en origen no fuese superior a dólares cien mil con relación a: a) créditos hipotecarios destinados a la adquisición de vivienda; b) a la refacción y/o ampliación de vivienda; c) créditos personales; d) créditos prendarios para la adquisición de automotores; y e) a los de créditos de personas físicas o jurídicas que cumplan con los requisitos de micro, pequeña y mediana empresa. O hasta esa suma cuando fuere mayor en los casos del inciso a) si el crédito fue aplicado a la adquisición de la vivienda única y familiar y en el caso del inciso e).

"El Poder Ejecutivo nacional podrá establecer medidas compensatorias que eviten desequilibrios en las entidades financieras comprendidas y emergentes del impacto producido por las medidas autorizadas en el párrafo precedente, las que podrán incluir la emisión de títulos del gobierno nacional en moneda extranjera garantizados. A fin de constituir esa garantía créase un derecho a la exportación de hidrocarburos por el término de cinco años facultándose al Poder Ejecutivo nacional a establecer la alícuota correspondiente. A ese mismo fin, podrán afectarse otros recursos incluidos préstamos internacionales.

"En ningún caso el derecho a la exportación de hidrocarburos podrá disminuir el valor boca de pozo, para el cálculo y pago de regalías a las provincias productoras.

"El Poder Ejecutivo nacional dispondrá las medidas tendientes a preservar el capital perteneciente a los ahorristas que hubieren realizado depósitos en entidades financieras a la fecha de entrada en vigencia del decreto 1.570/01, reestructurando las obligaciones originarias de modo compatible con la evolución de la solvencia del sistema financiero. Esa protección comprenderá a los depósitos efectuados en divisas extranjeras." SR. PRESIDENTE CAMAÑO.- Tiene la palabra el señor diputado por Buenos Aires. SR. ALCHOURON, GUILLERMO EDUARDO.- Señor presidente: a mi modo de ver, este artículo permite establecer una dirección tendiente a fomentar la verdadera producción nacional. Aquí se ha hablado sobre distintos aspectos vinculados con el proyecto de ley en debate, pero no hemos hecho referencia a la importancia que habrá de tener un fuerte crecimiento de la producción nacional, que de alguna manera se ha visto controvertida a raíz de una larga historia de políticas antiproductivas.

Todos sabemos perfectamente que el sector agropecuario y agroindustrial tiene las mejores posibilidades de competitividad, y lo que nuestro país necesita en este momento es un fuerte incremento de la producción de bienes y de las posibilidades de exportación. De esta manera lograremos los recursos indispensables para contribuir a la salud, la educación, la seguridad y las prestaciones sociales.

Este es un momento particularmente importante para dar un mensaje claro de fuerte aliento a este sector, que históricamente siempre ha ayudado -aquí y en otras

Page 123: Ley 25.561. Antecedentes Parlamentarios. Argentina

Antecedentes Parlamentarios – Ley 25.561

123

partes del mundo- al progreso de la economía y a la generación de bienestar en la sociedad. Hace setenta años nuestro país llegó a tener nada menos que el 3 por ciento del comercio internacional. Hoy apenas participamos con el 4 por mil -hemos caído nueve veces-, porque durante muchos años se fijaron políticas disuasivas de la producción agropecuaria.

En este momento, y desde hace largo tiempo, el agro sufre los efectos de un conjunto de medidas que significaron menor producción y menor generación de riqueza. Me refiero a los sistemas proteccionistas que desgraciadamente fueron aplicados por la Comunidad Económica Europea y los Estados Unidos, que impidieron que nuestra producción compitiera en condiciones suficientemente válidas para lograr las divisas que el país requiere.

Por otro lado, en el orden internacional existe un nivel de precios sumamente bajo que conspira contra nuestra producción. El campo ha sufrido la aplicación de impuestos distorsivos -como los que se aplican sobre los intereses bancarios y la renta presunta-, así como también situaciones de emergencia climáticas por todos conocidas.

A raíz de que dicha crisis ha sido tan prolongada...

SR. PERNASETTI, HORACIO FRANCISCO.- ¿Me permite una interrupción, señor diputado, con la venia de la Presidencia?

SR. ALCHOURON, GUILLERMO EDUARDO.- Sí, señor diputado.

SR. PRESIDENTE CAMAÑO.- Para una interrupción tiene la palabra el señor diputado por Catamarca. SR. PERNASETTI, HORACIO FRANCISCO.- Señor presidente: comparto muchos de los conceptos del señor diputado Alchouron, pero creo que lo esencial de este artículo -y espero que esta idea sea compartida- es tratar de atenuar, como se dijo en el debate en general, los efectos que con seguridad una devaluación va a producir en determinados sectores de la sociedad.

Ese es el sentido de este artículo, en el que se establecen los casos en los cuales, a raíz de la protección que queremos brindar, se respetará el uno a uno. Las obligaciones comprendidas se enuncian en los distintos incisos. Incluso se prevén recursos para su financiación.

Debemos limitar el debate al alcance de esta protección, que es lo que le interesa hoy a la gente.

SR. PRESIDENTE CAMAÑO.- Continúa en el uso de la palabra el señor diputado por Buenos Aires.

SR. ALCHOURON, GUILLERMO EDUARDO.- Señor presidente: justamente a eso estaba llegando.

Page 124: Ley 25.561. Antecedentes Parlamentarios. Argentina

Antecedentes Parlamentarios – Ley 25.561

124

La primera propuesta que deseo formular es la de incorporar al inciso d) del nuevo artículo 6°, a continuación de donde dice "créditos prendarios para la adquisición de automotores", lo siguiente: "maquinaria agrícola y de uso industrial".

Es cierto que el proyecto habla de pequeñas y medianas empresas, pero ocurre que no existe una fórmula concreta para determinar fehacientemente de modo legal qué empresa es de ese tipo. Por ello considero esencial que haya una expresa mención a los créditos destinados a compra de maquinaria agrícola y de uso industrial.

La segunda propuesta se refiere al tema de las retenciones o derechos de exportación. Hemos escuchado por parte de las autoridades la expresa mención de que el objetivo que se persigue es que el sector agropecuario no vuelva a sufrir los derechos y retenciones a las exportaciones que tantos trastornos ocasionaron durante muchos años.

Hay dudas en cuanto a si esta es una posición declarativa o de firme compromiso por parte del gobierno. En consecuencia, voy a pedir expresamente que se incluya al final de la expresión "...a ese mismo fin, podrán afectarse otros recursos incluidos préstamos internacionales", lo siguiente: "El Poder Ejecutivo no podrá imponer derechos y retenciones a las exportaciones de origen agropecuario".

SR. PRESIDENTE CAMAÑO.- Discúlpeme, señor diputado, pero a efectos de ordenar el debate quiero aclarar que antes las participaciones consistían en un minuto de exposición y a continuación la propuesta, en tanto que ahora las participaciones son de cinco minutos incluida la propuesta.

Usted ya ha utilizado ocho minutos, así que le ruego que concrete su propuesta para pasar al siguiente orador.

SR. ALCHOURON, GUILLERMO EDUARDO.- Ya he hecho dos propuestas concretas y a continuación formularé la tercera, que se refiere a la deuda contraída por el sector agropecuario y que fue materia de refinanciación tanto a nivel nacional, a través del Banco de la Nación, como provincial, a través del Banco de la Provincia de Buenos Aires.

Consideramos que esa deuda debe estar explícitamente comprendida dentro del segundo párrafo, primera parte, que dice: "El Poder Ejecutivo nacionalreestructurará las deudas con el sector financiero, estableciendo la relación de cambio UN PESO ($ 1) = UN DÓLAR (U$S 1)." La propuesta sería, sobre la base de lo que habíamos sostenido anteriormente, que estén dentro de esa norma "...los créditos contraídos por las empresas y/o productores agropecuarios con motivo de la refinanciación general otorgada por el Banco de la Nación Argentina ante la crisis que sufre dicho sector, sin límite de monto..."

"Invítase a la provincia de Buenos Aires a proceder de igual manera con respecto a las refinanciaciones otorgadas por el banco de dicha provincia por causas similares, y a todos los otros gobiernos provinciales que también contaran con bancos oficiales y planes de refinanciación similares."

Esta es la propuesta concreta y espero que haya sido interpretada.

SR. PRESIDENTE CAMAÑO.- Hay dieciocho oradores anotados para hacer uso de la palabra sobre este artículo, por lo que sería conveniente que los señores diputados abrevien sus discursos.

Page 125: Ley 25.561. Antecedentes Parlamentarios. Argentina

Antecedentes Parlamentarios – Ley 25.561

125

Tiene la palabra el señor diputado por Buenos Aires.

SR. CAFIERO, MARIO ALEJANDRO.- Señor presidente: en principio nosotros estaríamos dispuestos a votar este artículo, pero necesitamos algunas precisiones de la comisión. ¿Este artículo es exclusivamente para las deudas de menos de 100 mil dólares? Si es así, no entiendo por qué se incluye el primer párrafo. Creo que confunde con su redacción.

Tampoco es claro el tercer párrafo, que dice "...las que podrán incluir la emisión de títulos del gobierno nacional en moneda extranjera garantizados". No queda claro si esto es para los ahorristas o para las instituciones.

Nosotros no estamos de acuerdo con la inclusión de los préstamos internacionales, y vamos a pedir un cronograma cierto de devolución de los depósitos. Además, el señor diputado Polino formulará otra propuesta. Pero en principio, pedimos aclaraciones.

SR. PRESIDENTE CAMAÑO.- Tiene la palabra el señor diputado por San Juan.

SR. CAPELLO, MARIO OSVALDO.- Señor presidente: hoy se había establecido, para el ordenamiento del debate, que en el tratamiento en general el presidente de cada bloque podría hacer uso de la palabra por treinta minutos, y el resto de los diputados del mismo bloque por veinte minutos. Además, se estableció que en el tratamiento en particular se iban a utilizar cinco minutos por bloque. Recientemente se hizo una modificación, y se estableció que iba a poder utilizarse un minuto por artículo, excepto para los artículos 6°, 7°, 8° y 9°.

Quiero saber si también se modificó eso, que fue acordado en la Comisión de Labor Parlamentaria: que para el tratamiento en particular corresponden cinco minutos por bloque.

SR. PRESIDENTE CAMAÑO.- El criterio fue modificado porque los diputados querían expresarse en una forma distinta, y la Presidencia quiere hacer cumplir el compromiso asumido. Lo que solicito es que no se anoten cuatro diputados por bloque porque ello podría dar lugar a la repetición de lo que exprese el primer orador del mismo. Si se reduce el número de oradores, podrá existir la posibilidad de que cada uno hable cuatro o cinco minutos. Si no, deberán reunirse nuevamente los presidentes de bloque para ver cómo ordenamos el debate.

SR. ALCHOURON, GUILLERMO EDUARDO.- Pido la palabra para una aclaración.

SR. PRESIDENTE CAMAÑO.- Para una aclaración tiene la palabra el señor diputado por Buenos Aires.

SR. ALCHOURON, GUILLERMO EDUARDO.- Señor presidente: usted dijo recién

Page 126: Ley 25.561. Antecedentes Parlamentarios. Argentina

Antecedentes Parlamentarios – Ley 25.561

126

que yo había utilizado ocho minutos, pero quiero aclarar que la mayor parte de este tiempo fue utilizada por el señor diputado Pernasetti.

SR. PRESIDENTE CAMAÑO.- Usted fue quien concedió la interrupción cuando yo le pregunté si la otorgaba.

Tiene la palabra la señora diputada por Santa Fe.

SRA. BIGLIERI, MARIA EMILIA.- Señor presidente: para tranquilizarlo trataré de ser breve, porque de lo contrario corremos el riesgo de deliberar en un clima desagradable.

Basándome en el discurso que ayer pronunció el señor presidente de la República, en el que prometió la constitución de una alianza con la producción, voy a proponer algunas modificaciones.

En el inciso a) del segundo párrafo del artículo 6°, que se refiere a los créditos hipotecarios destinados a la adquisición de vivienda, desapareció la expresión "familiar y única". De este modo, corremos el riesgo de dejar desprotegidos a los sectores de la producción en detrimento de quienes tienen más de una vivienda. Por ello solicito que se incorpore nuevamente al texto del artículo la expresión "familiar y única".

Por otro lado, en el inciso e), que se refiere a los créditos de personas físicas o jurídicas que cumplan con los requisitos de micro, pequeña y mediana empresa, propongo que se incorpore también a los pequeños y medianos productores agropecuarios.

Además, estimo que sería injusto que cuenten con esa prerrogativa quienes tengan un crédito que en su origen fue igual o menor a cien mil dólares y no quienes tengan un crédito que en su origen fue, por ejemplo, de 110 mil dólares. En este caso estaríamos frente a una desigualdad que convertiría en injusta a la norma en tratamiento.

En consecuencia, si el crédito fuera superior a los cien mil dólares, sugiero que quede liberada la diferencia que exceda ese monto. Además, en disidencia con lo que propone la comisión, solicito que los créditos destinados a las pequeñas y medianas empresas y a los pequeños y medianos productores agropecuarios queden exceptuados del tope establecido. Debemos privilegiar a quienes confiaron en la Argentina y no a quienes compraron dólares y luego los fugaron del país. Esta es una obligación que tenemos con quienes confiaron en nuestra Nación.

Son cuatro propuestas que espero que tengan eco en la comisión, ya que no hacen más que confirmar lo que propuso el señor presidente de la República.

SR. PRESIDENTE CAMAÑO.- Tiene la palabra el señor diputado por Tucumán.

SR. VITAR, JOSE ALBERTO.- Señor presidente: como la modificación que iba a proponer al artículo 6° fue incluida en el primer párrafo del artículo 7°, no voy a hacer uso de la palabra.

SR. PRESIDENTE CAMAÑO.- Tiene la palabra el señor diputado por Santa Cruz.

Page 127: Ley 25.561. Antecedentes Parlamentarios. Argentina

Antecedentes Parlamentarios – Ley 25.561

127

SR. ACEVEDO, SERGIO.- Señor presidente: voy a proponer un agregado al texto sugerido por la comisión, que tiene que ver con los derechos de las provincias productoras de hidrocarburos. En este sentido, no puede ser que la renta petrolera sostenga, entre otros, al Banco Galicia y no proteja a las comunidades, a los trabajadores y a los pequeños comerciantes de los lugares en los que se extrae esta riqueza. Digo esto porque esas retenciones van a afectar el nivel de inversiones en nuestras comunidades, así como también el nivel de empleo y el trabajo. Si hubiera renta petrolera, primero habría que imputarla al subsidio para la formación y capacitación profesional y la atención del desempleo, y no para el "corralito".

En primer lugar están los excluidos que tienen el derecho de afectar la renta petrolera de los poderosos, porque este Congreso argentino, al haber establecido posibilidades monopólicas, posibilitó ganancias que todos conocemos. Además, ha sido la única actividad que ha crecido en el país en términos de inversión, producción y exportación. Por eso, debemos llamar las cosas por su nombre.

La modificación que nosotros proponemos es para garantizar la paz social en nuestras comunidades, porque en esos lugares no se escuchan cacerolazos. Hay dos países: uno el del centro, el de esta ciudad; el otro es el del interior, respecto del cual nosotros queremos que se escuchen nuestras voces.

La Argentina padece una contradicción en la distribución del ingreso, distribución que viene desde el fondo de la historia y tiene que ver con lo que son la Capital y el interior. No debemos olvidar esas contradicciones.

Proponemos concretamente que los concesionarios de los yacimientos de explotación de hidrocarburos estén obligados, durante la vigencia de la presente ley, a mantener los niveles de producción, inversión y empleo promedio de los dos años anteriores a la puesta en vigencia de la presente ley. El incumplimiento de dicha obligación podrá ser penalizado con hasta la duplicación de los derechos o impuestos a los que se refiere el presente artículo.

Si existe renta para sostener el sistema financiero corrupto, que nos ha colocado en esta situación, también debe existir renta financiera para garantizar el empleo de los trabajadores y la vida de las comunidades que producen petróleo.

Pido encarecidamente a los compañeros de la comisión que defiendan a los trabajadores, que son los que producen la riqueza del país.

SR. PRESIDENTE CAMAÑO.- Tiene la palabra el señor diputado por Corrientes.

SR. CORTINAS, ISMAEL RAMON.- Señor presidente: quiero proponer a la comisión la incorporación de un apartado en el artículo 6°.

La primera modificación tiene que ver con la necesidad de generar un principio de equidad, porque podrían quedar excluidos de la norma los deudores hipotecarios que se encuentren en diferentes situaciones.

Por eso propongo incluir un apartado que diga -dentro de los créditos comprendidos en el primer párrafo del artículo 6°- lo siguiente: "Los créditos hipotecarios destinados a la cancelación de hipotecas originadas en la adquisición, refacción o ampliación de viviendas."

Mucha gente que tenía un crédito hipotecario a una tasa elevada modificó su situación, contratando con un banco que le ofrecía mejores condiciones. Con el nuevo crédito hipotecario canceló la hipoteca originaria y no debemos desnaturalizar el

Page 128: Ley 25.561. Antecedentes Parlamentarios. Argentina

Antecedentes Parlamentarios – Ley 25.561

128

principio que pretende proteger la norma. Debemos evitar que se excluya a un sector importante de la población que por mejorar su perfil de endeudamiento efectuó una nueva hipoteca.

Por otra parte, quisiera que la comisión contemple la posibilidad de incluir además el nivel de las tasas que van a tener estos créditos reestructurados. En ese sentido, me permito proponer que las tasas de los créditos reestructurados se mantengan en los niveles pactados originariamente.

Por último, propongo un tercer agregado para atender la situación de muchos argentinos que por desfases en sus economías familiares se han visto en la necesidad de tomar créditos hipotecarios para solucionar el inconveniente que ese desfase les producía. Asimismo sugiero que se incorpore una cláusula que establezca "créditos hipotecarios que no tengan por objetivo la adquisición de bienes suntuarios y que no sean superiores a 50.000 dólares".

En definitiva, son tres las modificaciones que estoy proponiendo.

SR. PRESIDENTE CAMAÑO.- Tiene la palabra el señor diputado por la Capital.

SR. POLINO, HECTOR TEODORO.- Señor presidente: voy a proponer un agregado a este artículo. Donde se alude al sistema financiero propongo que se agregue "y las entidades de las leyes 20.321 y 20.337", que se refieren a las mutuales y cooperativas.

Esta propuesta se funda en el principio de igualdad ante la ley que garantiza la Constitución Nacional. Si a los deudores del sistema financiero se les va a garantizar hasta cien mil pesos la paridad existente en el momento originario, los acreedores que actuaron de buena fe con las mutuales de apoyo financiero y con las cooperativas de crédito tienen el mismo derecho.

En consecuencia, por un acto de estricta justicia y de igualdad jurídica ante la ley pido que se agregue el párrafo que he propuesto.

Asimismo, en caso de que lacónicamente el señor diputado Matzkin indique que la comisión no receptará modificaciones a este artículo, le ruego que en esta oportunidad explique los motivos por los cuales no las acepta, aunque espero que por los fundamentos que he expuesto todas las entidades sean colocadas en un pie de igualdad, porque de otro modo se estaría perjudicando a muchas entidades y a la gente que depositó su dinero en ellas. Además, solicito que la votación se realice por el sistema mecánico.

SR. PRESIDENTE CAMAÑO.- Tiene la palabra el señor diputado por la Capital.

SR. ZAMORA, LUIS FERNANDO.- Señor presidente: propongo la supresión lisa y llana del primer párrafo del artículo 6º, es decir, desde donde dice "El Poder Ejecutivo Nacional dispondrá medidas" hasta donde expresa "divisas extranjeras", así como la frase final de dicho párrafo: "Al efecto dispondrá normas necesarias para su adecuación". Propicio esta supresión porque se trata de la licuación de obligaciones de grupos económicos que tienen deudas en dólares.

De ese modo, el artículo 6º comenzaría diciendo: "El Poder Ejecutivo Nacional reestructurará las deudas con el sector financiero o con particulares..." -para el caso de inmobiliarias y escribanías- "...estableciendo la relación de cambio un peso = un dólar

Page 129: Ley 25.561. Antecedentes Parlamentarios. Argentina

Antecedentes Parlamentarios – Ley 25.561

129

sólo en deudas con el sistema financiero o con particulares..." y a continuación la redacción quedaría tal como ha sido propuesta por la comisión hasta la expresión "pequeña y mediana empresa". Allí propongo agregar "y créditos contraídos con el sector financiero o con particulares para adquirir bienes no suntuarios destinados al uso familiar".

Además, propongo suprimir el párrafo siguiente, que dice: "El Poder Ejecutivo Nacional podrá establecer medidas compensatorias" hasta la palabra "garantizados", porque el Estado no tiene que hacerse cargo de los desequilibrios de los bancos, sino que estos últimos deben asumir las responsabilidades que asumieron. Allí propongo agregar lo siguiente: "Para el caso de que alguna pequeña empresa..." -estamos pensando en créditos contraídos con particulares- "...constituida en acreedor particular necesite el respaldo del Estado para evitar un desequilibrio por lo aquí dispuesto, créase un derecho a las exportaciones de hidrocarburos, carnes y granos por el término de cinco años, cuya alícuota será igual al porcentaje en el que se modifique, de acuerdo con el artículo 2°, la relación entre el peso y el dólar."

Luego sugiero que se agregue la siguiente frase: "Lo que no sea usado con este fin será destinado a financiar subsidios de formación y empleo para jefes de familia desocupados."

SR. PRESIDENTE CAMAÑO.- Tiene la palabra el señor diputado por Mendoza.

SR. ESAIN, DANIEL.- Señor presidente: solicito que se introduzca una modificación referida al monto para las pequeñas y medianas empresas, elevándolo a 250 mil pesos o dólares, siempre y cuando la empresa demostrare que afectó integralmente el crédito al rubro o la producción a la que se dedica.

SR. PRESIDENTE CAMAÑO.- Tiene la palabra el señor diputado por Buenos Aires.

SR. RAIMUNDI, CARLOS ALBERTO.- Señor presidente: pido a los encargados de aceptar o rechazar las modificaciones que se proponen que si de antemano tienen decidido no aceptarlas, por lo menos tengan el decoro de hacer formalmente que escuchan. ¿Qué sentido tiene formular propuestas si quienes deben adoptar una decisión al respecto ni siquiera las escuchan?

SR. PRESIDENTE CAMAÑO.- La Presidencia informa al señor diputado por Buenos Aires que los integrantes de la comisión están atendiendo a algunos legisladores que se han acercado con pedidos de enmiendas.

Tiene la palabra el señor diputado por Mendoza.

SR. LAFALLA, ARTURO PEDRO.- Señor presidente: a lo largo de todo el debate se han planteado dudas respecto de cuáles son las facultades que se están delegando, cuando el texto no lo permite.

No queda duda alguna de que el párrafo primero se refiere al párrafo segundo y que lo que estamos autorizando no son, como se ha señalado, facultades ilimitadas sino

Page 130: Ley 25.561. Antecedentes Parlamentarios. Argentina

Antecedentes Parlamentarios – Ley 25.561

130

muy precisas: fijar el sistema del tipo de cambio y reglamentar o instrumentar el paso de dólares a pesos de los créditos de hasta 100 mil dólares en las condiciones de los cinco incisos mencionados. No hay facultades para blanquear o modificar el endeudamiento con el sector financiero por montos superiores a 100 mil dólares.

Para que todo esto quede claro sugiero otra modificación, de modo que donde dice: "Al efecto dispondrá las normas necesarias para su adecuación" se suprima la expresión "dispondrá las normas necesarias para su adecuación", del mismo modo que se suprimió "Sin perjuicio de ello" en el texto que leyó el señor miembro informante. En consecuencia, el texto quedaría redactado del siguiente modo: "Al efecto el Poder Ejecutivo nacional queda facultado para reestructurar...". Así no cabrá duda de que el párrafo primero es el enunciado y el segundo es lo que está autorizado, y lo que se obtenga de la renta petrolera o cualquier otro medio que se autorice sólo puede ser destinado a compensar el desequilibrio que traigan al sistema los créditos de hasta 100 mil dólares que pasan a pesos.

SR. PRESIDENTE CAMAÑO.- ¿Usted ha terminado, señor diputado?

SR. LAFALLA, ARTURO PEDRO.- Sí, señor presidente.

SR. PRESIDENTE CAMAÑO.- Para una aclaración tiene la palabra el señor diputado por la Capital.

SR. ZAMORA, LUIS FERNANDO.- Señor presidente: si el párrafo primero se refiere al segundo, podría suprimirse, pues el segundo se basta a sí mismo.

SR. PRESIDENTE CAMAÑO.- Tiene la palabra la señora diputada por la Capital.

SRA. WALSH, PATRICIA.- Señor presidente: en nombre del bloque Izquierda Unida adhiero a la propuesta del señor diputado Zamora, del bloque de Autodeterminación y Libertad, y voy a explicar los fundamentos de mi posición.

Se ha mencionado reiteradas veces en distintas intervenciones el principio de equidad que estaríamos tratando de resguardar. En este proyecto de ley de emergencia están faltando, creo que de manera evidente, disposiciones referidas a jubilados, pensionados, desocupados y demás; podríamos hacer una larga lista.

La propuesta del señor diputado Zamora plantea una forma de incluir a jefes y jefas de hogar en situación de desocupación.

Por otro lado, si uno preguntara quién está pagando la pesificación, si se resolviera de acuerdo con lo que se ha propuesto originariamente, algún distraído podría pensar que tras un cuarto de siglo de superganancias y un discurso presidencial donde supuestamente se privilegia la producción sobre la acumulación financiera, se va a cargar el costo sobre los bancos. Pero es un error, porque se pagará con un bono. Se dice que será con un derecho a la exportación de hidrocarburos, pero como en todo el proyecto de ley no se hace otra cosa que facultar al Poder Ejecutivo a decidir la alícuota, si ésta es baja -como seguramente lo será si siguen funcionando los lobbies

Page 131: Ley 25.561. Antecedentes Parlamentarios. Argentina

Antecedentes Parlamentarios – Ley 25.561

131

correspondientes- como bien dice el artículo 6° podrán afectarse otros recursos, incluidos los préstamos internacionales.

Son las tres menos veinte de la madrugada; es tarde, pero deberíamos poder escuchar las razones que indican la gravedad que tiene estar aprobando la inclusión de préstamos internacionales en un país como el nuestro, que ha estado postrado por estos préstamos que en realidad son el intercambio entre un usurero que los ofrece y un ladrón que los administra cuando los recibe. O sea que de este modo el precio de esta pesificación lo pagará finalmente el conjunto del pueblo argentino por la vía de los impuestos o por el aumento del endeudamiento externo.

Por las razones expuestas, adhiero a la propuesta que ha formulado el señor diputado Zamora.

SR. PRESIDENTE CAMAÑO.- Recuerdo a los señores diputados que aquellos que quieran insertar sus discursos en el Diario de Sesiones lo pueden solicitar.

Tiene la palabra el señor diputado por Santiago del Estero.

SR. BONACINA, MARIO HECTOR.- Señor presidente: lo que iba a manifestar ya ha sido expresado con el planteo de otro diputado.

SR. PRESIDENTE CAMAÑO.- Tiene la palabra el señor diputado por Buenos Aires.

SR. RODIL, RODOLFO.- Señor presidente: en la copia que llegó a mi poder supongo que se ha deslizado un error material en el inciso e), que dice: "A los créditos de personas físicas o jurídicas que cumplan con los requisitos de micro, pequeña y mediana empresa". En el texto que tengo sobre mi banca falta la palabra "empresa" antes de "(MIPyME)".

Además, entiendo que al decir "A los créditos", están incluidos todo tipo de créditos que hayan tomado las micro, pequeñas y medianas empresas. No sé si tengo mal la copia o se ha deslizado un error material. De ser así, ruego a la comisión que lo subsane.

SR. PRESIDENTE CAMAÑO.- Tiene la palabra el señor diputado por Buenos Aires.

SR. CAPPELLERI, PASCUAL.- Señor presidente: solicito al presidente de la comisión que me escuche porque voy a pedir una aclaración al solo efecto de la interpretación auténtica de la norma, más precisamente del párrafo de este artículo que dice: "El Poder Ejecutivo nacional dispondrá las medidas tendientes a preservar el capital perteneciente a los ahorristas que hubieren realizado depósitos en entidades financieras a la fecha de entrada en vigencia del decreto 1570/01, reestructurando las obligaciones originarias de modo compatible con la evolución de la solvencia del sistema financiero."

La aclaración que pido al presidente de la comisión es qué entiende por "reestructurando las obligaciones originarias de modo compatible con la evolución de la solvencia del sistema financiero", es decir, si esto implica montos, plazos o tasas. Como

Page 132: Ley 25.561. Antecedentes Parlamentarios. Argentina

Antecedentes Parlamentarios – Ley 25.561

132

dije, solicito la aclaración al solo efecto de que quede constancia en el Diario de Sesiones para la interpretación auténtica de la norma.

SR. PRESIDENTE CAMAÑO.- Tiene la palabra la señora diputada por Buenos Aires.

SRA. MONTEAGUDO, LUCRECIA.- Señor presidente: voy a hablar del Título IV, Capítulo I, artículo 6°.

A continuación explicaré nuestra propuesta. A nuestro juicio, falta una norma expresa en relación con la preservación del capital de los ahorristas de menor cuantía que figuraba en el anteproyecto que la mayoría nos hiciera llegar en el día de ayer, cuando se refería a "preservar el capital perteneciente a los ahorristas que hubieran realizado depósitos en entidades financieras a la fecha de entrada en vigencia del decreto 1570/01.

Creemos que la supresión de este párrafo aumenta el grado de inseguridad de los ahorristas y contradice las propias palabras del presidente Duhalde, cuando se comprometió a que los depósitos serían devueltos en la moneda originaria en la que fueron pactados. En tal sentido, estimamos que por lo menos debe incluirse esta protección con respecto a los ahorristas titulares de depósitos de menor cuantía.

Si bien compartimos la inclusión del párrafo que establece la relación de cambio un peso igual a un dólar en relación con los deudores hipotecarios, prendarios y pequeñas y medianas empresas, creemos que no basta con facultar al Poder Ejecutivo nacional. A nuestro criterio, dicha protección debería ser expresa y no condicionada a la decisión del Poder Ejecutivo nacional.

También entendemos que las medidas compensatorias destinadas a evitar el desequilibrio en las entidades financieras deben limitarse a las entidades nacionales públicas y cooperativas, toda vez que las sucursales de entidades extranjeras pueden recurrir al auxilio de sus casas matrices si es que desean seguir operando en el mercado argentino.

Por otra parte, estos bancos y otros que integran la mal llamada banca privada nacional ya se han visto sumamente beneficiados por el ahorro que captaron en nuestro país y transfirieron al exterior amparados en una legislación absolutamente permisiva y contraria a los intereses de la Nación y de su pueblo.

No podemos admitir que el Estado compense a las entidades que fueron parte esencial del saqueo de divisas que se fugaron del país.

Para nosotros el texto del artículo 6° debería ser el siguiente: "El Poder Ejecutivo nacional garantizará medidas tendientes a disminuir el impacto producido por la modificación de la relación de cambio dispuesta en el artículo 2° de la presente ley, sobre el patrimonio de las personas físicas o jurídicas que mantuviesen con el sistema financiero deudas o créditos nominados en dólares estadounidenses u otras divisas extranjeras. Al efecto dispondrá las normas necesarias para su reestructuración garantizando la equidad social y los derechos de los más desprotegidos. Sin perjuicio de ello el Poder Ejecutivo nacional reestructurará las deudas con el sector financiero, estableciendo la relación de cambio un peso igual un dólar, en deudas con el sistema financiero cuyo importe en su origen, no fuese superior a 100.000 dólares con relación a créditos hipotecarios, créditos personales, créditos prendarios y de empresas pequeñas y medianas. El Poder Ejecutivo nacional garantizará y preservará el capital perteneciente a los ahorristas que hubiesen realizado depósitos en entidades financieras, priorizando la devolución en la moneda originaria en que fueron pactados, de aquellos que no superen

Page 133: Ley 25.561. Antecedentes Parlamentarios. Argentina

Antecedentes Parlamentarios – Ley 25.561

133

la suma de 30.000 pesos al momento de la entrada en vigencia del decreto 1.570/01. El Poder Ejecutivo nacional podrá establecer medidas compensatorias que eviten el desequilibrio en las entidades financieras nacionales públicas y cooperativas, las que podrán incluir la emisión de títulos del gobierno nacional en moneda extranjera garantizados. A fin de constituir esa garantía, créase un derecho de exportación de hidrocarburos por el término de cinco años facultándose al Poder Ejecutivo a establecer la alícuota correspondiente. A ese mismo fin, podrán afectarse otros recursos".

SR. PRESIDENTE CAMAÑO.- Tiene la palabra el señor diputado por Buenos Aires.

SR. BASILE, DANIEL ARMANDO.- Señor presidente: por razones de economía parlamentaria solicito la inserción de mi exposición en el Diario de Sesiones, no sin antes señalar que el artículo 6°, desde el punto de vista político, nos reivindica al ponernos del lado de la gente.

SR. PRESIDENTE CAMAÑO.- Tiene la palabra la señora diputada por Mendoza.

SRA. ZUCCARDI, CRISTINA.- Señor presidente: el término "automotores" parece un poco amplio, pero no queda claro si comprende el transporte público y los vehículos particulares. Tampoco se condice mucho con el valor, porque un automóvil particular podría ser de lujo; por lo tanto, esto debe especificarse. Por otro lado, debería incluirse la maquinaria agrícola y de uso industrial.

SR. PRESIDENTE CAMAÑO.- Tiene la palabra el señor diputado por La Pampa.

SR. BALADRON, MANUEL JUSTO.- Señor presidente: solicito la inserción de mi discurso en el Diario de Sesiones. Sin perjuicio de ello, a los fines de precisar el alcance del espíritu del legislador en lo relativo a lo dispuesto en el inciso e) del segundo párrafo del articulo 6°, deseo formular unas breves consideraciones.

Cuando se habla del concepto de la micro, pequeña y mediana empresa debe entenderse que es abarcativo de todas aquellas operaciones de crédito que, con garantía hipotecaria y/o prendaria, hayan sido destinadas a proyectos productivos, así como también a la compra de bienes de capital para incorporarlos a la actividad de esas micro, pequeñas y medianas empresas.

SR. PRESIDENTE CAMAÑO.- Tiene la palabra el señor diputado Matzkin, quien en nombre de la comisión se referirá a las propuestas formuladas.

SR. MATZKIN, JORGE RUBEN.- Señor presidente: voy a justificar las razones por las que la comisión ha decidido insistir en el texto que ha elaborado. Los señores diputados han formulado distintas propuestas y trataré de responder a sus inquietudes.

Page 134: Ley 25.561. Antecedentes Parlamentarios. Argentina

Antecedentes Parlamentarios – Ley 25.561

134

El artículo en tratamiento se refiere a dos grandes temas: por un lado, a los deudores del sistema financiero, y por el otro, a los ahorristas del sistema. En relación con la primera parte se han formulado proposiciones vinculadas con el sector agropecuario, por ejemplo, en lo relativo a las maquinarias e implementos agrícolas, que no están previstas con tal nombre.

Siempre hemos sostenido que los productores agropecuarios -si hablamos de tractores suponemos que estamos haciendo referencia a dichos productores- pertenecen en un porcentaje decididamente alto a las pequeñas y medianas empresas; es decir que de esa manera están ingresando a la posibilidad de la refinanciación hasta los 100.000 dólares, independientemente de cuál sea la forma, el origen o la instrumentación de la deuda que tengan. Puede tratarse de un crédito a sola firma, prendas, pagarés, hipotecas. Es por ello que consideramos que como pymes pueden ingresar sin mayores dificultades.

Cuando tuvimos que trabajar para formular esta propuesta con algunas limitaciones debimos tener en cuenta, con la escasa información disponible en 72 horas de gobierno, cuánto cuesta este subsidio que habremos de otorgar a los que están endeudados, dónde establecíamos el corte y a quiénes elegíamos dentro de la amplia gama de posibilidades.

Esto fue lo que tuvimos que hacer cuando hablamos de asignar con responsabilidad los costos que tiene esta fiesta. Lo que hasta ahora se ha incluido cuesta aproximadamente ocho mil millones de pesos. Se trata de una cifra muy importante que requiere financiamiento.

El financiamiento que hemos previsto es el que surge de captar el mayor valor, la plusvalía originada por el hecho del príncipe ante una eventual devaluación. Tratamos de capturar ese valor, no la renta anterior.

Sacamos una fotografía y no tocamos absolutamente nada de la renta petrolera anterior, ni de las participaciones de las provincias, ni de sus regalías. Si la relación era buena, seguirá siendo buena, y si era mala, continuará de la misma manera. Pretendemos apropiarnos del mayor valor de las exportaciones de hidrocarburos.

De esta manera obtendríamos una cifra que oscila entre mil y mil doscientos millones de pesos por año. Los ocho mil millones constituyen un stock por una única vez; en cambio, el flujo que se produce por las exportaciones es de mil a mil doscientos millones de pesos por año para hacer frente a ese stock con más sus intereses.

Esto es algo que pensamos que puede realizarse, pero en la medida que incorporemos nuevos deudores tendremos que buscar nuevas fuentes de financiamiento. Es por ello que en este momento no tenemos posibilidades de introducir nuevos deudores, que sabemos que existen, sobre todo aquellos que están fuera del sistema financiero.

En el caso de la vivienda son innumerables los deudores, pero no sabemos cuántos son. Pueden ser deudores por préstamos de cooperativas, de mutuales, por financiación de los propios constructores de los edificios, de la usura o de las escribanías. Es compleja la forma en que se compran y venden inmuebles. No sabemos cuántos son los deudores y cuál es el costo de incorporarlos. Incluirlos en forma irresponsable, por el solo hecho de ponerlos, no nos parece serio.

Sin embargo, sabemos que existen, por lo cual pensamos que vamos a tener que volver sobre esta cuestión a medida que dispongamos de información suficiente y de la posibilidad de encontrar financiamiento que permita su inclusión. No nos parece justo que se incorpore o no a un deudor por la compra de una vivienda única en virtud de establecer como línea divisoria el solo hecho de estar o no en un banco. Sin embargo, explicamos nuestra imposibilidad de proceder ahora de otra manera.

Page 135: Ley 25.561. Antecedentes Parlamentarios. Argentina

Antecedentes Parlamentarios – Ley 25.561

135

Hay otros comentarios que formularon algunos señores diputados y solicito a los señores diputados Schiaretti y Rafael González que me ayuden a brindar las correspondientes explicaciones.

SR. PRESIDENTE CAMAÑO.- Tiene la palabra el señor diputado por el Chaco.

SR. GONZALEZ, RAFAEL ALFREDO.- Señor presidente: me permitiré hacer algunas aclaraciones en relación con ciertas observaciones que se han formulado.

La idea del artículo es la de asistir al deudor más vulnerable que se ve impactado por la situación de devaluación. La elaboración de este esquema financiero no tiene en esta etapa la intención de asistir a los bancos. Lo que sucede es que desde el punto de vista numérico, si se tomaran estas decisiones sin prever una eventual compensación, nos quedaríamos sin sistema bancario.

Esta cuestión fue estructurada en poco tiempo. Hemos trabajado todo el día de hoy. Ustedes deben ser conscientes de que el proyecto que se está presentando supera en gran medida al enviado por el Poder Ejecutivo, o sea que ha habido una voluntad expresa de la Cámara de llevar, a través de la decisión que hoy tomemos, un cierto grado de tranquilidad a muchas personas que hoy están muy angustiadas por lo que les puede pasar.

Muchos de los temas que aquí se han tocado han sido debatidos en el proceso de elaboración de esta cuestión. Por ejemplo, hoy se preguntaba por qué en el inciso a) del segundo párrafo se hablaba de vivienda pero se había eliminado lo de vivienda familiar y única.

Pensamos que hay mucha gente que ha tomado créditos hipotecarios por debajo de los 100 mil dólares. Entonces, quisimos que ese tipo de crédito -que es la segunda parte del párrafo- esté cubierto y por encima de este monto quede liberado a la relación peso dólar, pero esto siempre y cuando esa vivienda -que se entiende que sería de un precio mayor- esté destinada a vivienda única y familiar de la persona.

Ustedes podrán advertir que hay cuatro ítems que se tienen en cuenta a este efecto: los créditos hipotecarios destinados a la adquisición de una vivienda, como puede ser un departamento; los que son para ampliación o refacción de las mismas; los créditos personales, que estimamos que en general todos son inferiores a los 100 mil pesos...

SRA. BIGLIERI, MARIA EMILIA.- Le solicito una interrupción, señor diputado, con el permiso de la Presidencia.

SR. GONZALEZ, RAFAEL ALFREDO.- Se la concedo, señora diputada.

SR. PRESIDENTE CAMAÑO.- Para una interrupción tiene la palabra la señora diputada por Santa Fe.

SRA. BIGLIERI, MARIA EMILIA.- Señor presidente: no comparto las razones

Page 136: Ley 25.561. Antecedentes Parlamentarios. Argentina

Antecedentes Parlamentarios – Ley 25.561

136

expuestas por el señor diputado Matzkin y por el diputado que está en uso de la palabra, ya que atendiendo a esas razones no entiendo por qué se abarcó un espectro más amplio respecto de los créditos que quedan incluidos. Es decir, si antes en el inciso a) se establecía que el beneficio era para las viviendas familiares y únicas y ahora sacamos la expresión "familiares y únicas", se amplía el espectro a aquellas otras personas que tengan más de una propiedad.

Por lo tanto, las argumentaciones expuestas por los señores diputados se contradicen con la eliminación de esos dos términos. Entonces, pediría que se incluyan nuevamente los términos excluidos para proteger a aquél que compró su casa propia y es la única propiedad que tiene y no a las propiedades para fines de semana.

SR. PRESIDENTE CAMAÑO.- Continúa en el uso de la palabra el señor diputado por el Chaco.

SR. GONZALEZ, RAFAEL ALFREDO.- Señor presidente: ese es un criterio, pero yo quiero traer al razonamiento de ustedes que cuando estamos hablando de medidas protectivas tratamos de proteger el equilibrio del sistema, y hay muchas personas que han comprado a través de créditos hipotecarios porque la plaza los ha facilitado, siendo inclusive que el sistema financiero ha sido bastante elástico en cuanto a la valorización de los créditos y demás.

Pegar un golpe importante a todo el sistema crediticio hipotecario sin poner un marco protectivo puede traer un inconveniente mayor al funcionamiento de todo este esquema, que desde el punto de vista económico y social tenemos que tratar de proteger. Este es el criterio de esta redacción, que queremos seguir sustentando.

Sobre los créditos a personas físicas y jurídicas que cumplan con los requisitos de micro, pequeña y mediana empresa, el señor diputado Schiaretti dará las explicaciones del caso.

SR. PRESIDENTE CAMAÑO.- Tiene la palabra el señor diputado por Córdoba.

SR. SCHIARETTI, JUAN.- Señor presidente: los primeros cuatro incisos del párrafo segundo se refieren a los créditos hipotecarios destinados a la compra de vivienda, construcción, refacción y/o ampliación de vivienda, a la prenda vehicular y a los créditos personales. Por su parte, el último inciso se refiere a cualquier tipo de crédito que hayan tomado las empresas consideradas -de acuerdo con la legislación vigente- micro, pequeñas y medianas. Además, para que no existan problemas respecto de la naturaleza jurídica de lo que se considera micro, pequeña y mediana empresa, hacemos mención a las personas físicas o jurídicas que cumplan con los requisitos establecidos por la legislación vigente.

Como si eso fuera poco, en una resolución de la SEPYME se establecen los montos de facturación máximos para que una empresa sea considerada micro, pequeña o mediana. Por ejemplo, en el sector industrial se considera a una empresa mediana cuando tiene un nivel de facturación de hasta veinticuatro millones de pesos al año, mientras que a las del sector agropecuario se las considera medianas cuando facturan hasta seis millones de pesos anuales.

Por lo tanto, a las empresas micro, pequeñas y medianas de cualquier naturaleza jurídica -incluso las cooperativas- que cumplan con esos requisitos, hasta cien mil pesos

Page 137: Ley 25.561. Antecedentes Parlamentarios. Argentina

Antecedentes Parlamentarios – Ley 25.561

137

se les pesificarán las deudas con una relación de un peso un dólar, y en el caso de que las deudas superen ese monto, hasta cien mil pesos se pesificarán con la relación uno a uno.

SR. PRESIDENTE CAMAÑO.- Tiene la palabra el señor diputado por el Chaco.

SR. GONZALEZ, RAFAEL ALFREDO.- Señor presidente: quiero hacer una aclaración porque en determinado momento un legislador hizo mención a la eliminación de un párrafo del artículo 6° de un proyecto que se distribuyó de manera informal. Debo advertir a quien hizo esa consideración que ese párrafo fue incluido en el artículo tal como figuraba en aquel proyecto.

SR. POLINO, HECTOR TEODORO.- Pido la palabra para una aclaración.

SR. PRESIDENTE CAMAÑO.- Señor diputado: la comisión ya se expidió sobre todas las propuestas de modificación.

SR. POLINO, HECTOR TEODORO.- Es para una simple aclaración, señor presidente.

SR. PRESIDENTE CAMAÑO.- No es lo que corresponde, pero tiene la palabra el señor diputado por la Capital.

SR. POLINO, HECTOR TEODORO.- Señor presidente: en su respuesta el señor miembro informante de la comisión no se refirió a la posibilidad de negar el derecho que tienen las entidades que vienen actuando con la autorización del Estado para tomar dinero de terceros y prestárselo a sus asociados.

El hecho de que la comisión no tenga cuantificado el monto de ese dinero no justifica la decisión de excluirlas, porque mañana pueden quedar directamente al borde de la quiebra. Por ello considero que es absolutamente irresponsable lo que acaba de decir el señor miembro informante. ¿Qué culpa tienen las entidades de que la comisión no cuente con ese dato? Si este tema se hubiese analizado con el tiempo suficiente, yo hubiera venido a este recinto con la cifra que está en juego. La inexistencia de ese dato no puede llevar a esta Cámara a cometer una terrible injusticia con un sector importante de la sociedad argentina.

De modo que solicito a la comisión que recapacite sobre esta situación. Incluir a las entidades financieras y no al resto, que vienen actuando con autorización del Estado, es una injusticia. A unos ahorristas y deudores se los protege, mientras otros quedan librados a su propia suerte. Esto es absolutamente injusto.

-- Varios señores diputados hablan a la vez.

Page 138: Ley 25.561. Antecedentes Parlamentarios. Argentina

Antecedentes Parlamentarios – Ley 25.561

138

SR. PRESIDENTE CAMAÑO.- La Presidencia ruega a los señores diputados que mantengan el orden.

Tiene la palabra el señor diputado por Córdoba.

SR. SCHIARETTI, JUAN.- Señor presidente: el señor diputado Llano nos ha hecho notar que con respecto a los créditos hipotecarios se habla en el inciso b) de "refacción y/o ampliación de vivienda", pero debería decir: "construcción, refacción y/o ampliación de vivienda". Quiero manifestar que aceptamos esta proposición.

SR. PRESIDENTE CAMAÑO.- Tiene la palabra el señor diputado por Río Negro.

SR. PASCUAL, JORGE RAUL.- Señor presidente: no escuché ningún comentario de la comisión con respecto a la propuesta efectuada por el señor diputado Acevedo.

SR. PRESIDENTE CAMAÑO.- Tiene la palabra el señor diputado por La Pampa.

SR. MATZKIN, JORGE RUBEN.- Señor presidente: en realidad hice un comentario vinculado con la renta petrolera, aclarando de qué nos apropiábamos y que no modificábamos la ecuación vinculada con esta cuestión. Si están bien, seguirán estando bien, y si están mal seguirán estando mal, pero no modificamos la relación existente con los trabajadores ni con las provincias ni lo que tiene que ver con las regalías.

En la redacción que hemos elaborado incluso hemos recogido la opinión de provincias petroleras, y esto está contemplado en un párrafo adicional, como se nos ha solicitado. Dicho párrafo fue acordado con algunos representantes de provincias petroleras, y tiene que ver con el hecho de que quede resguardado el interés de las provincias vinculado con las regalías.

SR. PRESIDENTE CAMAÑO.- Tiene la palabra el señor diputado por Buenos Aires.

SR. CAPPELLERI, PASCUAL.- Señor presidente: creo que no quedó evacuada la pregunta que formulé. En ningún momento quise saber de dónde vino el párrafo al que aludía; simplemente preguntaba qué interpreta la comisión con la expresión "...reestructurando las obligaciones originarias de modo compatible con la evolución de la solvencia..." Esta reestructuración puede estar vinculada con el monto de las obligaciones, de las tasas, de los plazos, etcétera. Lo único que quiero que me digan es a qué se refieren, para que quede constancia en el Diario de Sesiones. SR. PRESIDENTE CAMAÑO.- Tiene la palabra el señor diputado por La Pampa. SR. MATZKIN, JORGE RUBEN.- Señor presidente: el último párrafo del artículo 6°, vinculado con la situación de aquellas personas que están dentro del "corralito",

Page 139: Ley 25.561. Antecedentes Parlamentarios. Argentina

Antecedentes Parlamentarios – Ley 25.561

139

pretende decir que habrá reestructuraciones que será necesario realizar, fundamentalmente en los plazos y, eventualmente, en las tasas de interés.

El objetivo central del párrafo es ratificar, mediante una ley, la voluntad del Congreso en el sentido de que esos depósitos serán devueltos en la moneda en que fueron hechos.

SR. PRESIDENTE CAMAÑO.- Tiene la palabra el señor diputado por Catamarca.

SR. PERNASETTI, HORACIO FRANCISCO.- Señor presidente: quería repetir lo que dijo el señor diputado Schiaretti en el sentido de que la comisión considera incluido el tema de las cooperativas y mutuales dentro de las personas jurídicas. Con esto se da satisfacción a la preocupación del señor diputado Polino. Esto es lo que se dijo y quiero que se ratifique que es el espíritu de la comisión.

SR. MATZKIN, JORGE RUBEN.- No tengo más nada que agregar, señor presidente.

SR. PRESIDENTE CAMAÑO.- Se va a votar el artículo 6° con las modificaciones propuestas y aceptadas por la comisión.

-- Resulta afirmativa. SR. PRESIDENTE CAMAÑO.- En consideración el artículo 7º.

Tiene la palabra el señor diputado por el Chaco.

SR. GONZALEZ, RAFAEL ALFREDO.- Señor presidente: la comisión propone como artículo 7º el siguiente: "Las deudas o saldos de las deudas originalmente convenidas con las entidades del sistema financiero en pesos vigentes al 30 de noviembre de 2001, y transformadas a dólares por el Decreto Nº 1570/2001, se mantendrán en la moneda original pactada, tanto el capital como sus accesorios. Derógase el artículo 1º del decreto 1570/2001.

"Los saldos deudores de titulares de tarjetas de crédito o de débito correspondientes a consumos realizados en el país, serán consignados en pesos y pagaderos en pesos. Sólo podrán consignarse en dólares u otras divisas, los consumos realizados fuera del país. Los saldos deudores pendientes de pago a la fecha de promulgación de la presente ley, serán cancelados en pesos a la relación de cambio un peso ($1) = un dólar estadounidense (U$S 1)."

SR. PRESIDENTE CAMAÑO.- Tiene la palabra el señor diputado por la Capital.

SR. POLINO, HECTOR TEODORO.- Señor presidente: estamos de acuerdo con esta disposición y simplemente voy a proponer una precisión. Dado que la norma alude a

Page 140: Ley 25.561. Antecedentes Parlamentarios. Argentina

Antecedentes Parlamentarios – Ley 25.561

140

saldos deudores pendientes de pago a la fecha de promulgación de esta ley, si una compra se efectuó ayer o hace cuarenta y ocho horas no es un saldo pendiente, porque no ha vencido. Por lo tanto, la norma debería decir: "Los cargos pendientes de pago correspondientes a débitos anteriores". De esa manera se incluyen todas las compras efectuadas hasta el día de la aprobación de esta iniciativa. De otro modo, quedarían excluidas.

SR. PRESIDENTE CAMAÑO.- Tiene la palabra el señor diputado por Salta.

SR. ZOTTOS, ANDRES.- Señor presidente: advierto con beneplácito que la bancada mayoritaria haya receptado el pedido referente al agregado de un párrafo en el artículo 7º, dado que la anterior redacción omitía otras operaciones de financiación, como las vinculadas a cuentas corrientes.

SR. PRESIDENTE CAMAÑO.- Tiene la palabra el señor diputado por Tucumán.

SR. VITAR, JOSE ALBERTO.- Señor presidente: quiero plantear un tema que preocupa a mi provincia y que se vincula con los productores cañeros y los ingenios azucareros, que ante la imposibilidad de acceso al crédito bancario se han endeudado a través del sistema de warrants.

No es mi intención aburrir a la Cámara explicando en qué consiste el sistema de warrants, pero quiero señalar que era la única posibilidad que tenían de acceder a cierto financiamiento. Más de la cuarta parte de la producción de azúcar de mi provincia -sé que similar situación se da en otras provincias azucareras- está afectada por esta situación.

Se trata de operaciones en dólares que se hallan fuera del sistema financiero, porque los bancos actúan simplemente como agentes financieros, y son financiados fundamentalmente por inversores del exterior.

SR. PRESIDENTE CAMAÑO.- El señor diputado Pernasetti le solicita una interrupción, ¿se la concede?

SR. VITAR, JOSE ALBERTO.- Sí, señor presidente.

SR. PRESIDENTE CAMAÑO.- Para una interrupción tiene la palabra el señor diputado por Catamarca. SR. PERNASETTI, HORACIO FRANCISCO.- Señor presidente: me parece que ese punto está incluido dentro del artículo 11, referido a las obligaciones entre particulares no vinculados al sistema financiero.

Page 141: Ley 25.561. Antecedentes Parlamentarios. Argentina

Antecedentes Parlamentarios – Ley 25.561

141

SR. FALU, JOSE RICARDO.- ¿Me permite una interrupción, señor diputado, con la venia de la Presidencia? SR. VITAR, JOSE ALBERTO.- Sí, señor diputado. SR. PRESIDENTE CAMAÑO.- Para una interrupción tiene la palabra el señor diputado por Tucumán. SR. FALU, JOSE RICARDO.- Señor presidente: en relación con el planteo efectuado por el señor diputado Vitar, cabe señalar que no es necesario introducir modificación alguna porque el warrant está fuera del ámbito judicial; se ejecuta de modo súbito fuera del sistema judicial. En cuanto el deudor no paga su deuda, el acreedor remata privadamente la mercadería entregada como garantía del crédito tomado.

Con seguridad la devaluación generará un grave problema, pero comparto lo expuesto por el señor diputado Pernasetti, porque si el warrant fue otorgado a través del sistema financiero los tomadores de crédito -como una micro, pequeña o mediana empresa- quedan amparados, y si es entre particulares se contempla lo dispuesto por el artículo 1.198 del Código Civil y todo el sistema previsto en este último para las obligaciones entre particulares. En consecuencia, a mi juicio el warrant está comprendido dentro de esta normativa.

SR. PRESIDENTE CAMAÑO.- Continúa en el uso de la palabra el señor diputado por Tucumán.

SRA. GONZALEZ, MARIA AMERICA.- ¿Me permite una interrupción, señor diputado, con la venia de la Presidencia?

SR. VITAR, JOSE ALBERTO.- Sí, señora diputada.

SR. PRESIDENTE CAMAÑO.- Para una interrupción tiene la palabra la señora diputada por la Capital.

SRA. GONZALEZ, MARIA AMERICA.- Señor presidente: quiero aclarar que si bien esto está incluido en el artículo 11, éste no respeta el uno a uno porque establece un plazo de 180 días a partir de los cuales si se ha pagado menos se debe ir a mediación o acción judicial. Por eso respondo a los diputados que nos remiten al artículo 11 que la gente que se ha comprometido con una deuda después deberá cancelarla totalmente en la mediación, porque el propio artículo 11 dispone que se debe tratar de mantener el equilibrio entre ambas sumas.

Page 142: Ley 25.561. Antecedentes Parlamentarios. Argentina

Antecedentes Parlamentarios – Ley 25.561

142

En consecuencia, lo que solicita el señor diputado Vitar no tiene el mismo resultado en un artículo que en el otro; se lo remite al 11, pero en ese caso no se respeta el uno a uno, y la gente resulta perjudicada.

SR. PRESIDENTE CAMAÑO.- Continúa en el uso de la palabra el señor diputado por Tucumán.

SR. VITAR, JOSE ALBERTO.- Señor presidente: no ignoro que el tema puede estar contemplado en el artículo 11. Lo que sucede es que de acuerdo con la redacción de ese artículo me temo que quienes se ven afectados por ese tipo de operatoria negociarán en una situación de absoluta debilidad.

Por lo expuesto, propongo un agregado al artículo 7° que no provoca daño alguno, porque no tiene ningún impacto sobre el sistema financiero ni sobre las cuentas fiscales. Mi propuesta es que se agregue la siguiente frase: "Estarán contempladas también aquellas obligaciones contraídas por pequeños productores primarios mediante cualquier título de crédito mobiliario." Esto llevará tranquilidad a mucha gente y no afecta en absoluto el espíritu de la norma.

SR. PRESIDENTE CAMAÑO.- Tiene la palabra el señor diputado por Buenos Aires.

SR. CARBONETTO, DANIEL.- Señor presidente: nuestro bloque desea proponer que se agregue un artículo a continuación del 7°.

SR. PRESIDENTE CAMAÑO.- La Presidencia sugiere al señor diputado por Buenos Aires que formule su propuesta luego de que se someta a votación el artículo 7°.

SR. CARBONETTO, DANIEL.- Bien, señor presidente.

SR. PRESIDENTE CAMAÑO.- Tiene la palabra el señor diputado por Catamarca.

SR. PERNASETTI, HORACIO FRANCISCO.- Señor presidente: en relación con el planteo formulado por el señor diputado Polino, yo también realicé consultas a la comisión.

El texto dice: "Los saldos deudores de titulares de tarjetas de crédito o de débito...", y en verdad no está expresado de modo correcto, porque las tarjetas de crédito no generan saldos toda vez que el débito se produce automáticamente.

Los miembros de la comisión recordarán que lo que pretendimos contemplar son los débitos pendientes de ser incluidos en el saldo, tal como lo planteó el señor diputado Polino. Por eso propongo que ese párrafo quede redactado del siguiente modo: "Los saldos deudores de titulares de tarjetas de crédito y los débitos..."

Page 143: Ley 25.561. Antecedentes Parlamentarios. Argentina

Antecedentes Parlamentarios – Ley 25.561

143

SR. PRESIDENTE CAMAÑO.- Tiene la palabra el señor diputado por La Pampa. SR. MATZKIN, JORGE RUBEN.- Señor presidente: nos parece razonable la explicación del señor diputado Pernasetti y aceptamos la modificación que se ha propuesto. SR. PRESIDENTE CAMAÑO.- Se va a votar el artículo 7° con la modificación propuesta por el señor diputado por Catamarca y aceptada por la comisión. -- Resulta afirmativa. SR. PRESIDENTE CAMAÑO.- Para proponer un nuevo artículo tiene la palabra el señor diputado por Buenos Aires. SR. CARBONETTO, DANIEL.- Señor presidente: daré lectura de un artículo cuya inclusión proponemos: "A partir de la entrada en vigor de esta ley, el valor nominal de los salarios públicos y privados y de las jubilaciones y pensiones será ajustado mensualmente según el crecimiento del índice de inflación de la canasta básica familiar que determine el INDEC."

El fundamento de mi solicitud es sencillo. Nos hemos ocupado de los pequeños ahorristas por el impacto de la devaluación. Como es natural, también nos ocupamos de quienes están del otro lado de la ecuación, es decir, de los endeudados en menos de 100 mil dólares y de los usuarios de tarjetas de crédito. Y me pregunto: ¿no nos vamos a ocupar de la clase trabajadora argentina? ¿Por qué no incluir este artículo, si sabemos que el impacto devaluatorio inevitablemente caerá sobre salarios y jubilaciones?

Debemos tener en cuenta dos efectos que fundaré muy brevemente. El primero es el efecto realmente recesivo que produciría el conjunto de las medidas tomadas si no introdujéramos este artículo. El 10 por ciento de inflación sobre la canasta básica de consumo familiar será una consecuencia casi inevitable del impacto devaluatorio que se prevé. Aun siendo un poco menor, la cifra anualizada de la reducción de la masa salarial y de jubilaciones excedería los 5 mil millones de dólares. Esto implicaría, a un multiplicador de la economía de 2,5, un resultado muy grave desde el punto de vista de la recesión a lo largo del año. Estas son razones de carácter macroeconómico, si así las quieren llamar.

El otro argumento -tal vez el que mejor fundamenta mi posición- es por qué protegemos a los ahorristas, a los endeudados o a los que tenemos tarjeta de crédito y no a los que cobran 300, 400 o 500 pesos, cuando sabemos que van a ser los dañados por la devaluación.

Por la importancia que tiene esto pido que se vote nominalmente la propuesta que acabo de formular.

Page 144: Ley 25.561. Antecedentes Parlamentarios. Argentina

Antecedentes Parlamentarios – Ley 25.561

144

SR. PRESIDENTE CAMAÑO.- Tiene la palabra el señor diputado por La Pampa.

SR. MATZKIN, JORGE RUBEN.- Señor presidente: la comisión no está en condiciones de aceptar la propuesta.

SR. PRESIDENTE CAMAÑO.- Señor diputado Carbonetto: no habiendo sido aceptada la propuesta por parte de la comisión, no tiene sentido que se la someta a votación.

En consideración el artículo 8°. Tiene la palabra el señor diputado por La Pampa. SR. MATZKIN, JORGE RUBEN.- Señor presidente: el artículo 8° se refiere a las obligaciones que están originadas en los contratos de la administración regidos por normas de derecho público. Lo único que proponemos con referencia a este artículo es excluir la expresión que dice: "a partir de la sanción de la ley N° 23.928."

La razón de la propuesta es que deseamos que en la norma que vamos a sancionar queden incluidos los casos anteriores a esta norma.

SR. PRESIDENTE CAMAÑO.- Tiene la palabra el señor diputado por la Capital.

SR. POLINO, HECTOR TEODORO.- Señor presidente: solicito al señor diputado Matzkin que explique nuevamente lo que acaba de decir, porque no lo he terminado de comprender.

SR. PRESIDENTE CAMAÑO.- Tiene la palabra el señor diputado por La Pampa.

SR. MATZKIN, JORGE RUBEN.- Este artículo se refiere a que en los contratos de la administración pública, como son los contratos de obras y servicios públicos, quedan sin efecto las cláusulas de ajuste en dólar y en otras divisas extranjeras y en general todo tipo de cláusulas indexatorias. Además, decimos que los precios y las tarifas que sean resultantes de esas cláusulas quedan establecidos sobre la base de una relación de cambio de un dólar igual un peso. ¿Quiénes quedan incluidos dentro de esta cláusula? Como nosotros deseamos que queden incluidos todos, no podemos dejar la redacción original que dice que estarán incluidos todos aquellos a partir de la sanción de la ley 23.928, porque antes de la sanción de esta ley ya había casos que nosotros deseamos que también queden incluidos.

Por eso creo que lo correcto es eliminar esa mención, con lo cual quedaría incluida la totalidad de los casos, como serían los peajes, por ejemplo.

SR. POLINO, HECTOR TEODORO.- Discúlpeme, señor presidente, pero sigo sin

Page 145: Ley 25.561. Antecedentes Parlamentarios. Argentina

Antecedentes Parlamentarios – Ley 25.561

145

entender. Por eso pido al presidente de la comisión que lea textualmente cómo quedaría redactado el artículo.

SR. PRESIDENTE CAMAÑO.- Tiene la palabra el señor diputado por La Pampa.

SR. MATZKIN, JORGE RUBEN.- El artículo 8° diría así: "Dispónese que a partir de la sanción de la presente ley, en los contratos celebrados por la administración pública bajo normas de derecho público, comprendidos entre ellos los de obras y servicios públicos, quedan sin efecto las cláusulas de ajuste en dólar o en otras divisas extranjeras y las cláusulas indexatorias basadas en índices de precios de otros países y cualquier otro mecanismo indexatorio. Los precios y tarifas resultantes de dichas cláusulas, quedan establecidos en pesos a la relación de cambio un peso igual un dólar estadounidense."

SR. PRESIDENTE CAMAÑO.- Tiene la palabra el señor diputado por la Capital.

SR. POLINO, HECTOR TEODORO.- Señor presidente: este es un artículo muy importante, y su aprobación merecerá el reconocimiento de millones de usuarios de este país que durante muchos años se vieron sometidos a cláusulas indexatorias absolutamente ilegales, porque mientras funcionaba la ley de convertibilidad se reajustaban las tarifas de acuerdo con la inflación de los Estados Unidos de América. Además, en el caso de los pliegos de licitación de empresas del Estado que fueron privatizadas y contratos de concesión cuyas tarifas estaban consignadas en pesos, estas fueron luego dolarizadas mediante decretos y, en algunos casos, resoluciones. Los usuarios se vieron obligados a pagar tarifas carísimas que mucho han influido en el alto costo argentino, en la baja competitividad de nuestros productos y en los altos índices de desocupación que registra nuestro país.

Solicito que a esta cláusula tan importante que esta noche va a votar la Cámara se agregue lo siguiente: "Todo ello, sin perjuicio del derecho adquirido por los usuarios en virtud de la ley 23.928." En muchos casos, hoy se están tramitando ante los tribunales causas que no han concluido, a raíz de las presentaciones de distintas asociaciones de consumidores que han recurrido en defensa de los usuarios que vieron pisoteados sus derechos más elementales.

Obviamente, la ley regirá hacia adelante, pero no debe enervarse el derecho de los usuarios que ya han reclamado a través de las asociaciones de consumidores o de aquellos que puedan hacerlo en el futuro, porque dicho derecho no ha prescripto.

Sería muy importante que se aceptara el agregado que he propuesto; si así sucediera, estaríamos dando una sanción que podría denominarse histórica. SR. PRESIDENTE CAMAÑO.- Tiene la palabra el señor diputado por Santa Fe. SR. GIUSTINIANI, RUBEN HECTOR.- Señor presidente: es muy importante el contenido del artículo 8° del proyecto, que no podemos desligar del artículo 9°, que consideraremos con posterioridad.

Page 146: Ley 25.561. Antecedentes Parlamentarios. Argentina

Antecedentes Parlamentarios – Ley 25.561

146

Con la aprobación de aquel artículo daremos un paso gigantesco en relación con un reclamo que venimos realizando desde hace muchísimos años en el Congreso de la Nación. Se apunta a terminar con un privilegio absolutamente inaceptable que tuvieron las empresas de servicios públicos concesionadas, que determinó una rentabilidad excesiva en contraposición con el derecho de los usuarios y el interés de la producción nacional.

Como muy bien lo señalara el señor diputado Polino existieron decretos posteriores al proceso de privatización. Me referiré a tres de ellos, que son ilustrativos de lo que estoy diciendo.

El primero de tales decretos -referido a las telefónicas- constituye el ejemplo más concreto de cómo se recurrió a la artimaña de desvirtuar el texto y el espíritu de la legislación vigente, es decir, la ley de convertibilidad. Así, el decreto 2.585/91 permitió expresar el valor del pulso telefónico en dólares estadounidenses.

Este tema no está muy en claro en la ciudadanía porque muchas veces gente que conoce acerca de esta cuestión ha señalado que las empresas telefónicas comenzaron a operar en el país con las tarifas dolarizadas, lo cual es absolutamente falso. Cuando se realizó la concesión se estableció un ajuste periódico de acuerdo con el índice de precios al consumidor; es decir que la dolarización de las tarifas se dispuso posteriormente, por decreto, y significó para las empresas rentabilidades netas absolutamente inaceptables.

El otro mal ejemplo es la renegociación de las concesiones viales por peaje. Mediante el decreto 1.817/92 se terminó ajustando las tarifas al 80 por ciento de la tasa LIBOR, que es la utilizada en el mercado intercambiario de Londres.

En un horizonte de estabilidad de precios y salarios en la Argentina esas tarifas significaron una rentabilidad neta promedio que en muchos corredores viales estuvo en el orden del 48 por ciento.

El tercer y último ejemplo que quería dar es el acuerdo que en 1991 la ingeniera María Julia Alsogaray hizo con las telefónicas; esto es algo que repite años después ya como secretaria de Recursos Naturales y Desarrollo Sustentable. Me refiero a la resolución 602/99, que permitió ajustar las tarifas de agua en base a un promedio simple entre el producer price index (industrial commodities) y el consumer price index (water and sewerage maintenance).

Si hacemos los cálculos de lo que significó el proceso entre 1991 y diciembre de 1999, teniendo en cuenta la estabilidad y la deflación producida en algunos meses de ese período, considerando las empresas telefónicas, de gas y de electricidad, obtendremos un plus de ganancia de ocho mil ochocientos millones de dólares. Esto ha sido en desmedro del bolsillo de los ciudadanos y de la producción nacional.

Es por ello que adelanto mi voto positivo a este artículo 8°. Lo considero como un avance muy importante en estos momentos.

Sin embargo, en el artículo 9° haré algunas precisiones y plantearé algunas modificaciones porque las renegociaciones que se abren en virtud de este artículo pueden significar que el gran paso adelante que representa el artículo 8° dentro de tres o cuatro meses puede no ser tal.

SR. PRESIDENTE CAMAÑO.- Tiene la palabra el señor diputado por Buenos Aires. SR. CAFIERO, MARIO ALEJANDRO.- Señor presidente: deseo hacer una pregunta al señor presidente de la comisión para que me conteste por sí o por no. ¿Se considera que las telefónicas prestan un servicio público?

Page 147: Ley 25.561. Antecedentes Parlamentarios. Argentina

Antecedentes Parlamentarios – Ley 25.561

147

Por otra parte, propongo un agregado al artículo 8°. Sugiero incorporar a continuación de donde dice "Dispónese que a partir de la sanción de la presente ley, en los contratos celebrados por la administración pública bajo normas de derecho público, comprendidos entre ellos los de obras y servicios públicos", lo siguiente: "y los de la deuda pública", para luego continuar con su redacción tal como aparece en el proyecto.

Para aclarar esta propuesta vuelvo a insistir en lo que manifesté en la exposición en general. Buena parte de la deuda pública nacional está tomada en dólares pero por residentes argentinos, con lo cual es deuda interna, o local, para ser más preciso. Si estamos dispuestos -como lo hemos escuchado en estos días- a enfrentar al sector financiero, esta es una buena oportunidad para desdolarizar parte de la deuda pública, lo cual podemos hacer con toda naturalidad por tratarse de una deuda local.

SR. PRESIDENTE CAMAÑO.- El señor miembro informante responderá las preguntas e inquietudes formuladas luego de que hagan uso de la palabra los oradores anotados para intervenir en la consideración de este artículo.

Tiene la palabra el señor diputado por Mendoza.

SR. ESAIN, DANIEL.- Señor presidente: he pedido la palabra para solicitar una aclaración por parte de la comisión y eventualmente para proponer una modificación.

El artículo en consideración establece: "Dispónese que a partir de la sanción de la presente ley, en los contratos celebrados por la administración pública bajo normas de derecho público..." El pedido de aclaración para la comisión es si esta norma abarca a todas las administraciones, atento a que en el país no sólo se han privatizado servicios en el orden nacional sino también en los órdenes provincial y municipal.

Si esto no estuviera comprendido, vamos a solicitar un agregado en razón de que se trata de una cuestión financiera y de cambio, sobre la que creemos que el Congreso tiene plenas facultades de acuerdo con lo establecido por el inciso 11 del artículo 75 de la Constitución Nacional. Este inciso habla de "Hacer sellar moneda, fijar su valor y el de las extranjeras..."

Queremos saber concretamente si cuando el texto habla de administración pública se está refiriendo a las tres administraciones, la nacional, la provincial y la municipal. Si no, habría que hacer un agregado en el que expresamente se diga que el artículo se refiere a las privatizaciones en cualquier ámbito de la administración, ya sea este nacional, provincial y/o municipal.

SR. PRESIDENTE CAMAÑO.- Tiene la palabra la señora diputada por Buenos Aires.

SRA. CASTRO, ALICIA AMALIA.- Señor presidente: brevemente, quiero mencionar que la importancia del artículo 8° queda completamente desvirtuada por el artículo que sigue. Como anticipé cuando expuse sobre mis reservas en general acerca del proyecto, es fácilmente advertible que si por un lado se desdolarizan las tarifas pero en el artículo siguiente se autoriza a renegociar los contratos comprendidos en el artículo anterior, y entre otras cosas se toma en cuenta para la renegociación la rentabilidad de las empresas -habida cuenta además de la experiencia argentina en los últimos doce años, donde todas las renegociaciones fueron para aumentar tarifas en detrimento del Estado y de los usuarios y en beneficio de los concesionarios-,

Page 148: Ley 25.561. Antecedentes Parlamentarios. Argentina

Antecedentes Parlamentarios – Ley 25.561

148

estaríamos ante el peligro de una nueva indexación en perjuicio de los usuarios y consumidores.

Por ejemplo, las tarifas desdolarizadas podrían aumentar, ser indexadas con respecto a la inflación o a la inflación más otra variante.

De modo que me parece que la única forma en que podríamos aprobar el artículo 8° sería eliminando el artículo 9°, sobre todo porque estamos poniendo claramente un cepo al salario. La comisión no ha aceptado las mociones tendientes a incluir cláusulas que atenúen el impacto negativo de esta ley o de la salida de la convertibilidad en el salario; ni siquiera cuestiones que podrían ser indirectas y beneficiarían a los sectores de ingresos fijos, como por ejemplo la restitución del 13 por ciento a asalariados y jubilados, o la rebaja del IVA a los productos de la canasta familiar. De modo que estaríamos ante tarifas de servicios públicos que no van a ser indexadas por la cláusula dólar, pero que sí podrían ser indexadas por la inflación.

Entonces, creo que es necesario eliminar el artículo 9° o bien dejar claramente establecido que las tarifas no podrán ser aumentadas tampoco por otro índice, como por ejemplo el de la inflación.

SR. PRESIDENTE CAMAÑO.- Tiene la palabra el señor diputado por Tucumán.

SR. VITAR, JOSE ALBERTO.- Señor presidente: quiero dejar expresada mi preocupación sobre el tema de las facturas telefónicas porque considero muy atinadas las observaciones que aquí se han hecho. Tengo en mis manos un cable de la agencia DYN del día de ayer, donde un importante funcionario del gobierno, el ministro del Interior, Rodolfo Gabrielli, dijo: "Las facturas de teléfonos podrían no estar alcanzadas por una pesificación de tarifas." Además, el ministro dijo: "Las empresas telefónicas son un tema especial porque hay libertad de precios. En otros servicios, como la luz y el gas, como los contratos son en dólares, para evitar una ganancia usuraria lo que se hace es convertir previamente estas tarifas uno a uno." Me gustaría escuchar una explicación por parte de la comisión sobre este punto.

SR. PRESIDENTE CAMAÑO.- Tiene la palabra el señor diputado por Buenos Aires. SR. VILLALBA, ALFREDO HORACIO.- Señor presidente: solicito una aclaración a la comisión, y eventualmente propondría un agregado al artículo en tratamiento. Quisiera saber si cuando se habla de la Administración Pública la comisión considera que está incluido el Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados, PAMI. Formulo esta pregunta porque este organismo tiene una serie de obligaciones y contrataciones que podrían quedar fuera de los alcances de esta ley, ya que no se trata de una entidad de la administración pública, sino de una entidad pública no estatal.

SR. PRESIDENTE CAMAÑO.- Tiene la palabra la señora diputada por la Capital.

SRA. WALSH, PATRICIA.- Señor presidente: adhiero a la postura esbozada por la señora diputada Alicia Castro, porque lo establecido en el artículo 8° se contradice con

Page 149: Ley 25.561. Antecedentes Parlamentarios. Argentina

Antecedentes Parlamentarios – Ley 25.561

149

lo que indica el artículo 9°. Además, la existencia de este último artículo es lo que me impide aprobar el 8°.

Cabe recordar que una de las acciones que en su momento le reprochamos a Domingo Felipe Cavallo fue el hecho de que las tarifas se establecieran en dólares. Por eso, hoy estamos pagando la luz, el gas, la nafta y el teléfono más caros del mundo.

Ahora encontramos que a través del artículo 9° se autoriza la renegociación de los contratos; pero nuestro bloque impulsa la restatización de los servicios públicos. De todos modos, nos gustaría saber quién va a renegociar esos contratos. No debemos olvidar la experiencia que hemos tenido con María Julia Alsogaray, Dromi y Barra. Además, en caso de litigio, ¿va a fallar la Corte Suprema de Justicia de la Nación o los tribunales de Nueva York? Seguramente en ninguno de los dos casos van a fallar a favor del pueblo argentino.

Por otra parte, qué va a pasar con el personal que desempeña funciones en estas empresas de servicios públicos privatizadas. A pesar de que son las 3 y 50 de la mañana y de que algunos están distraídos quiero dejar constancia de mi preocupación por la posibilidad de que se produzcan despidos del personal que se desempeña en esas empresas como consecuencia de las medidas que se adoptan. Ya hemos excluido a los jubilados y pensionados y en este caso también estamos excluyendo a los asalariados de las empresas privatizadas. Entiendo que la situación que se está prefigurando es bastante alarmante.

SR. PRESIDENTE CAMAÑO.- Se va a votar el artículo 8° conforme al texto propuesto por el señor diputado Matzkin.

-- Resulta afirmativa. SR. CAFIERO, MARIO ALEJANDRO.- Señor presidente: no se contestó a la pregunta que formulé sobre si se considera que las telefónicas prestan un servicio público. SR. PRESIDENTE CAMAÑO.- Tiene la palabra el señor diputado por La Pampa. SR. MATZKIN, JORGE RUBEN.- Señor presidente: el señor diputado Cafiero me tomó examen, y me preguntó si los teléfonos constituían un servicio público. Le contesté afirmativamente. SR. PRESIDENTE CAMAÑO.- En consideración el artículo 9°.

Tiene la palabra el señor diputado por la Capital.

SR. POLINO, HECTOR TEODORO.- Señor presidente: como aquí se ha dicho, los argentinos hemos inventado algunas cosas importantes: la birome, el dulce de leche, el colectivo y también la renegociación de los contratos.

Page 150: Ley 25.561. Antecedentes Parlamentarios. Argentina

Antecedentes Parlamentarios – Ley 25.561

150

Los contratos se hacen para ser cumplidos, salvo que varíen sustancialmente las condiciones existentes en el momento en que se firmaron.

Si contara con tiempo suficiente podría señalar lo que ha ocurrido empresa por empresa, pero me voy a referir fundamentalmente a dos.

Cuando se privatizó ENTEL en el pliego se acordó la tarifa en pesos y se estableció que se ajustaría de acuerdo con la variación del índice de precios al consumidor de nuestro país.

SR. PRESIDENTE CAMAÑO.- La Presidencia se permite interrumpir al señor diputado, a fin de sugerirle que sería conveniente que en primer lugar la comisión expresara cuál va a ser la redacción definitiva de este artículo porque quizás el señor diputado después podrá coincidir con la propuesta.

SR. POLINO, HECTOR TEODORO.- Cómo no, señor presidente.

SR. PRESIDENTE CAMAÑO.- Tiene la palabra el señor diputado por La Pampa.

SR. MATZKIN, JORGE RUBEN.- Señor presidente: la comisión va a proponer la eliminación del último párrafo de este artículo, que dice: "El proceso de renegociación será controlado por la Comisión Bicameral de Seguimiento de las Privatizaciones."

La razón de esta supresión consiste en que más adelante vamos a proponer un artículo específico vinculado con estas cuestiones. Nos parece que será más importante y más integrador en relación con las tareas de control y seguimiento.

SR. PRESIDENTE CAMAÑO.- Continúa en el uso de la palabra el señor diputado por la Capital.

SR. POLINO, HECTOR TEODORO.- Señor presidente: decía que cuando se privatizó ENTEL, de acuerdo con el decreto 62/90 la tarifa se fijó en pesos. Los contratos de transferencia de la empresa fueron aprobados por el decreto 2.332 de 1990. También se fijaron las tarifas en pesos.

La ley de convertibilidad eliminó la cláusula de indexación por el índice de precios al consumidor, y posteriormente el decreto 2.585 de 1991 dolarizó las tarifas telefónicas, indexándolas por la variación del índice de precios al consumidor de los Estados Unidos, violándose flagrantemente la ley de convertibilidad.

En cuanto a la privatización del suministro de agua, por resolución 186/92 la Secretaría de Obras Públicas aprobó el pliego de licitación en pesos. Luego, mediante una resolución la Secretaría de Recursos Naturales y Desarrollo Sustentable, a cargo de la ingeniera María Julia Alsogaray, dolarizó la tarifa, modificando así en virtud de una resolución el pliego de licitación.

A raíz de esta situación y patrocinando a una entidad no gubernamental, Consumidores Libres, recurrí a la Justicia contra el reajuste de acuerdo con la inflación de los Estados Unidos de las tarifas de las empresas Telecom, Telefónica y Telintar.

Page 151: Ley 25.561. Antecedentes Parlamentarios. Argentina

Antecedentes Parlamentarios – Ley 25.561

151

SR. CORREA, JUAN CARLOS.- ¿Cuál es la propuesta, señor diputado?

SR. POLINO, HECTOR TEODORO.- Lo que estoy proponiendo es la supresión de este artículo.

La Cámara Federal en lo Contencioso Administrativo, por el voto unánime de sus miembros, concedió la medida cautelar solicitada y, en consecuencia, ordenó al Estado nacional y a las demandadas que se abstuvieran de aplicar las correcciones establecidas en el artículo 2º de los acuerdos aprobados en el decreto 2.585/91 hasta tanto recayera sentencia definitiva.

En relación con el decreto que aprobó el acuerdo que firmó el Estado nacional con las empresas telefónicas, la Justicia dijo que no existía en la causa constancia de que el acuerdo en cuestión hubiese sido aprobado por los ministros competentes. Fíjense la gravedad de la cuestión. Los usuarios del servicio telefónico de la República Argentina hemos estado pagando tarifas dolarizadas e indexadas de acuerdo con la inflación de los Estados Unidos desde el año 1991. Ese acuerdo fue aprobado por un decreto respecto del cual la Justicia dice por unanimidad que no hay constancia de que haya sido firmado por los ministros correspondientes.

SR. PRESIDENTE CAMAÑO.- La Presidencia hace saber al señor diputado que ha concluido el tiempo de que disponía para hacer uso de la palabra.

SR. POLINO, HECTOR TEODORO.- Ya concluyo, señor presidente. Además, la Dirección Nacional de Dictámenes de la Procuración del Tesoro de

la Nación ha sostenido que las cláusulas de ajuste por el índice de inflación de los Estados Unidos violan una norma de orden público, que es la ley de convertibilidad, en tanto ésta prohíbe la inclusión de cláusulas de reajuste de deudas por la inflación de ese país. Esto significa que ilegal y arbitrariamente se han reajustado las tarifas telefónicas.

La Corte Suprema de Justicia de la Nación, en un fallo del año 1998 firmado por ocho de sus integrantes, no hizo lugar a una demanda de la firma Maruba S.C.A., empresa de navegación marítima, a raíz de un juicio que inició contra el Estado nacional porque este último había modificado tarifas que consideraba abusivas. La Corte le dio la razón al Estado nacional en el sentido de que estaba facultado a introducir modificaciones en las tarifas cuando las estimaba abusivas.

Se está creando la sensación de que a partir del artículo 8º que hemos aprobado se están vulnerando derechos de las empresas. Entonces, se abre la vía de la renegociación y la verdad es que todas las renegociaciones que se llevaron a cabo en los últimos años siempre fueron contrarias a los derechos de los usuarios. Por eso considero que el Estado argentino tiene derecho a anular esas cláusulas abusivas pactadas en contra de la ley de convertibilidad.

En consecuencia, no hay que abrir la vía de la renegociación, y si alguna empresa considera vulnerados sus derechos, que recurra a la Justicia. El Estado se va a defender en la Justicia, pero no abramos la vía de la renegociación porque es sumamente peligrosa y puede anular el artículo que se acaba de aprobar.

SR. PRESIDENTE CAMAÑO.- Tiene la palabra la señora diputada por Tucumán.

Page 152: Ley 25.561. Antecedentes Parlamentarios. Argentina

Antecedentes Parlamentarios – Ley 25.561

152

SRA. CORDOBA, STELLA MARIS.- Señor presidente: las objeciones que tenía respecto del artículo en consideración fueron satisfechas por las explicaciones brindadas por el presidente de la Comisión de Presupuesto y Hacienda en relación con la creación de nuevos mecanismos para que el Congreso de la Nación pueda participar y seguir de cerca la renegociación a la que se hace referencia. SR. PRESIDENTE CAMAÑO.- Tiene la palabra el señor diputado por Santa Fe. SR. GIUSTINIANI, RUBEN HECTOR.- Señor presidente: tal como lo planteé en la consideración del artículo 8°, resulta claro que ambas disposiciones están directamente relacionadas.

La experiencia de los últimos años determina que cada renegociación contractual significó un avance para las empresas en su rentabilidad y un retroceso para los usuarios.

La comisión expresó que el texto a incorporar como artículo 20 cubre la participación del Parlamento argentino en la renegociación contractual, pero en rigor no garantiza el proceso de renegociación porque será exclusivamente una tarea de control, verificación y dictamen.

Al respecto cabe recordar el debate que durante mucho tiempo se desarrolló en la Comisión de Obras Públicas de esta Honorable Cámara acerca de la necesidad de establecer un marco regulatorio para las empresas de servicios públicos concesionados, a fin de que los usuarios no se vieran perjudicados por la presión de las empresas sobre el Estado nacional.

Estos marcos regulatorios deben garantizar audiencias públicas y entes de control que en verdad defiendan a los ciudadanos, y no organismos muy laxos que hasta el momento han demostrado que se sientan del mismo lado del mostrador que las empresas.

Por lo expuesto, propongo una modificación sustancial al artículo 9°, y si no resulta aceptada me sumaré al planteo formulado por el señor diputado Polino de que directamente se suprima dicho artículo. Sugiero que la frase que dice "Autorízase al Poder Ejecutivo nacional a renegociar los contratos comprendidos en lo dispuesto en el artículo 8° de la presente ley" quede redactada del siguiente modo: "Autorízase al Poder Ejecutivo nacional, previa aprobación de un marco regulatorio general de los servicios públicos concesionados, a renegociar los contratos comprendidos en lo dispuesto en el artículo 8° de la presente ley."

Sugiero además que se agregue una frase final que exprese lo siguiente: "La renegociación de los contratos comprendidos en lo dispuesto en el artículo 8° de la presente ley deberá ser aprobada por el Congreso Nacional."

Asimismo propongo un agregado al punto 5) que diga que la rentabilidad de las empresas debe estar "de acuerdo al criterio de rentabilidad razonable expresado en la ley 23.696."

SR. PRESIDENTE CAMAÑO.- Tiene la palabra el señor diputado por la Capital.

Page 153: Ley 25.561. Antecedentes Parlamentarios. Argentina

Antecedentes Parlamentarios – Ley 25.561

153

SR. BRAVO, ALFREDO PEDRO.- Señor presidente: no haré consideraciones dado que el tema al que pensaba referirme está contemplado en el artículo 20.

SR. PRESIDENTE CAMAÑO.- Tiene la palabra el señor diputado por la Capital.

SR. MELILLO, FERNANDO CESAR.- Señor presidente: creo que en la discusión de estos dos artículos estamos llegando a un punto medular entre la declamación de las intenciones de cambiar el modelo económico para salir de la crisis y su efectiva concreción.

Me voy a basar en dos o tres elementos que se han mencionado aquí para proponer después un pequeño agregado en la misma línea en que se expresó el señor diputado Giustiniani.

Recuerdo que el señor diputado Matzkin nos decía en su informe inicial que estamos ante una compleja trama de intereses -y lo graficaba- respecto de todas estas cuestiones. Y recuerdo muy especialmente que el señor diputado Roggero dijo antes de la votación en general que en materia de empresas privatizadas se habían dado en este Congreso una cantidad de batallas en las que diputados de diferentes bancadas habíamos sido derrotados a lo largo de la década del 90. Está claro que en lo relativo a las empresas privatizadas en particular, así como al sistema financiero y a los grupos concentrados de la economía, se da la batalla central si queremos cambiar el modelo económico en un sentido de redistribución del ingreso, de competitividad de la economía y de las restantes cuestiones que venimos formulando. Entonces acá hay una cuestión crucial entre el ser y no ser de lo que declamamos.

Hoy hemos ratificado con un simple cambio de palabras -como lo aclaró el señor diputado Pernasetti ante la duda planteada por el señor diputado Vitar- el artículo 10 de la ley de convertibilidad. Ese artículo, que hoy ratificamos modificando simplemente la palabra "austral" por "pesos", efectivamente prohibía indexar, actualizar o establecer una variación de costos o cualquier otro tipo de potenciación de precios respecto de bienes, servicios y tarifas. Es decir que ese artículo que estuvo en vigencia desde abril de 1991 no se cumplió en materia de concesiones y renegociaciones de servicios públicos. Ya había una ley que hace innecesario el artículo que estamos considerando. Si bien dicha ley existía, la compleja trama de intereses de la que hablaba el señor diputado Matzkin no pudo ser doblegada en el Congreso, inclusive a expensas del intento de dar batalla que exponía el señor diputado Roggero, que hasta 1999 y hoy también preside un bloque mayoritario en esta Cámara.

Estamos en un momento crucial. Antes, teniendo la ley que prohibía las indexaciones, no se cumplió. Ahora estamos diciendo en el artículo 9° que el Poder Ejecutivo va a renegociar. Nosotros sabemos que si hay un ex presidente español, un actual presidente español, un canciller y demás operando en este terreno -por no hablar de los intereses locales- evidentemente hará falta mucho poder para establecer cambios en beneficio de la competitividad de la economía, la redistribución del ingreso y el cuidado de los derechos de los usuarios y consumidores, porque todos sabemos lo que ocurre.

Sabemos que si vamos camino a una devaluación, inmediatamente las empresas concesionarias de servicios van a venir a la carga con el aumento de los costos, los insumos, etcétera. Sabemos cómo son estas cosas.

Page 154: Ley 25.561. Antecedentes Parlamentarios. Argentina

Antecedentes Parlamentarios – Ley 25.561

154

Por lo tanto, adhiero a la propuesta formulada por el señor diputado Giustiniani; pero si ésta no fuera aceptada por la comisión, teniendo en cuenta que se trata de una cuestión medular y uno quisiera creer realmente en las palabras que aquí se han vertido en relación con los núcleos centrales del modelo económico...

SR. PRESIDENTE CAMAÑO.- La Presidencia informa al señor diputado que ha vencido el término de que disponía para hacer uso de la palabra.

SR. MELILLO, FERNANDO CESAR.- Ya termino, señor presidente. Si el hecho de tener una ley previa no funcionó porque el Ejecutivo después negoció, simplemente propongo que ahora tomemos el camino inverso: que el Ejecutivo renegocie y se agregue al final del artículo 9° que los contratos renegociados en los términos del presente artículo deberán ser ratificados por ley del Congreso Nacional. Creo que será distinto si el Poder Ejecutivo renegocia con estos factores de poder tan poderosos sabiendo que lo renegociado tendrá que ser ratificado por una ley del Congreso Nacional.

SR. PRESIDENTE CAMAÑO.- Tiene la palabra el señor diputado por la Capital.

SR. ZAMORA, LUIS FERNANDO.- Propongo que en el artículo 9° se reemplace la palabra "Autorízase" por "Instrúyese". Luego se mantiene la redacción del artículo hasta donde dice "...deberán tomarse en consideración los siguientes criterios: 1) el impacto de las tarifas en la competitividad de la economía y en la distribución de los ingresos". Solicito que se suprima el punto 2), porque la calidad de los servicios y los planes de inversión no deben estar en ninguna renegociación, están comprendidos en el contrato original y se supone que no debe empeorar la calidad.

Con respecto al punto 3), que pasaría a ser el 2), sugiero que diga textualmente: "Asegurar una reducción de las tarifas y que los servicios sean menos onerosos para los usuarios y más accesibles". En torno al punto 4) proponemos que se suprima, porque la seguridad no puede ser materia de discusión en una renegociación sino de sanción por incumplimiento. Asimismo, planteamos la supresión del punto 5) por las mismas razones, ya que la rentabilidad de las empresas no podría ser un criterio a tener en cuenta porque se está hablando de que van a aumentar las tarifas.

Por otra parte, sugerimos como último criterio: "Asegurar la estabilidad de los empleados de las empresas prestadoras".

En cuanto al párrafo final que se propone suprimir -según interpreté de lo expresado por el presidente de la comisión-, respecto del control de la comisión bicameral, sugiero que el proceso de renegociación sea controlado por una comisión de trabajadores de las empresas prestadoras elegidos democráticamente y por organizaciones de los usuarios de esas empresas.

SR. PRESIDENTE CAMAÑO.- Tiene la palabra la señora diputada por Buenos Aires.

SRA. OCAÑA, MARIA GRACIELA.- No es mi intención desordenar el debate, pero

Page 155: Ley 25.561. Antecedentes Parlamentarios. Argentina

Antecedentes Parlamentarios – Ley 25.561

155

quiero hacer una aclaración referida al artículo anterior. Me gustaría que quede claro cuál es la voluntad del legislador de acuerdo con lo expresado por el señor diputado Matzkin, en el sentido de que las empresas prestadoras de servicios telefónicos están incluidas en lo dispuesto en el artículo 8°.

SR. PRESIDENTE CAMAÑO.- Tiene la palabra la señora diputada por Buenos Aires.

SRA. MONTEAGUDO, LUCRECIA.- Señor presidente: en cuanto al artículo 9° coincido con lo expresado por el señor diputado Zamora en el sentido de que me parece coherente suprimir el punto 2) del proyecto original, referido a la calidad de los servicios, y el punto 5), que habla de la rentabilidad de las empresas.

Asimismo, coincido con la propuesta de suplantar la comisión bicameral por otra comisión de trabajadores de empresas prestadoras, elegidos democráticamente, para controlar el proceso de renegociación.

Por otro lado proponemos agregar dentro de los criterios expuestos para renegociar los contratos que tengan por objeto la prestación de servicios públicos, los siguientes puntos: grado de utilización de insumos nacionales en las actividades que realiza la empresa y plazos de vencimiento de pago, atendiendo a las particularidades de las pymes.

Creemos que con este agregado se favorecería el uso de insumos nacionales en las empresas concesionarias de servicios públicos y se atendería a las necesidades de las pymes, favoreciendo de este modo la producción nacional y en particular de las pequeñas y medianas empresas que, como sabemos, son las mayores creadoras de empleo.

Por lo tanto, de acuerdo con nuestro criterio, el artículo quedaría redactado de la siguiente forma: "Instrúyese al Poder Ejecutivo nacional a renegociar los contratos comprendidos en lo dispuesto en el artículo 8° de la presente ley. En el caso de los contratos que tengan por objeto la prestación de servicios públicos deberán tomarse en consideración los siguientes criterios: 1) El impacto de las tarifas en la competitividad de la economía y en la distribución de los ingresos. 2) El interés de los usuarios y la accesibilidad de los servicios. 3) La seguridad de los sistemas comprendidos. 4) El grado de utilización de insumos nacionales en las actividades que realiza la empresa. 5) Plazos de vencimiento de pago, atendiendo a las particularidades de las pymes."

SR. PRESIDENTE CAMAÑO.- Tiene la palabra el señor diputado por Buenos Aires.

SR. GUTIERREZ, FRANCISCO VIRGILIO.- Señor presidente: en cuanto a las condiciones de renegociación de los contratos, proponemos la supresión del punto 5) y el agregado de la obligatoriedad del compre nacional hasta alcanzar un máximo del 75 por ciento de insumos para las empresas privatizadas, dada la importancia que esto tiene para la reactivación de las empresas nacionales y del empleo argentino. Ello tiende a atenuar la transferencia de ganancias al exterior y a posibilitar la generación de mano de obra en los países de origen de las empresas concesionadas.

En segundo término, proponemos un agregado a los fines de que se adecuen los vencimientos de las facturas de las empresas concesionadas de servicios públicos a la

Page 156: Ley 25.561. Antecedentes Parlamentarios. Argentina

Antecedentes Parlamentarios – Ley 25.561

156

cadena de pago de las pymes, ya que los vencimientos son a treinta días y la cadena de pago de las pymes es a ciento veinte días, con lo cual se produce un desfinanciamiento.

Por otro lado, proponemos que se preserven los contratos, el nivel de empleo y de salarios de los trabajadores de las empresas concesionadas. Por último, de acuerdo con lo planteado por el miembro informante de la comisión, adherimos a lo que se ha manifestado en cuanto a la comisión de trabajadores y usuarios, y aceptamos lo relativo a la ratificación por ley del Congreso.

SR. PRESIDENTE CAMAÑO.- Tiene la palabra el señor diputado por La Pampa.

SR. MATZKIN, JORGE RUBEN.- Señor presidente: la comisión considera que los artículos 8° y 9° se corresponden entre sí y conforman una unidad coherente que no deseamos modificar. Por tal motivo, sostenemos su redacción de acuerdo con lo que oportunamente he expresado.

SR. PRESIDENTE CAMAÑO.- Se va a votar el artículo 9°.

-- Resulta afirmativa. SR. PRESIDENTE CAMAÑO.- A continuación continuaremos con el mecanismo de consideración de los artículos utilizado al inicio del tratamiento en particular. En consideración el artículo 10. Tiene la palabra el señor diputado por La Pampa. SR. MATZKIN, JORGE RUBEN.- La comisión no propone modificaciones respecto de este artículo. SR. PRESIDENTE CAMAÑO.- Tiene la palabra el señor diputado por la Capital. SR. POLINO, HECTOR TEODORO.- Señor presidente: proponemos que en la parte final de este artículo se agregue lo siguiente: "ni disminuir la calidad y eficiencia de las prestaciones convenidas o alterar su universalidad". Es decir que el servicio debe ser prestado a todas las regiones del país y a todos los usuarios, como lo indican los pliegos. SR. PRESIDENTE CAMAÑO.- Tiene la palabra el señor diputado por La Pampa. SR. MATZKIN, JORGE RUBEN.- Señor presidente: entendemos que lo propuesto por el señor diputado Polino ya está comprendido en lo que dispone este artículo.

Page 157: Ley 25.561. Antecedentes Parlamentarios. Argentina

Antecedentes Parlamentarios – Ley 25.561

157

SR. PRESIDENTE CAMAÑO.- Se va a votar. -- Resulta afirmativa. SR. PRESIDENTE CAMAÑO.- En consideración el artículo 11.

Tiene la palabra el señor diputado por La Pampa.

SR. MATZKIN, JORGE RUBEN.- Señor presidente: propondremos una muy breve modificación, que dará mayor importancia a este artículo. Daré lectura de la parte específica para que quede en claro lo que proponemos.

El artículo establece: "Las prestaciones dinerarias exigibles a la fecha de promulgación de la presente ley, originadas en contratos celebrados entre particulares, sometidos a normas de derecho privado, ...", y a esta altura proponemos agregar: "pactados en dólares". Esta es la única modificación que propiciamos; a partir de allí el artículo continúa con la redacción con la que figura en el proyecto de ley aprobado en general.

Explicaré brevemente en qué consiste la propuesta. Si no se pusiera la cláusula "pactados en dólares" el artículo quedaría circunscripto a aspectos vinculados con actualizaciones o indexaciones, pero no resultan comprendidos aquellos contratos que hubieran sido originalmente pactados en moneda extranjera. Con esta propuesta creemos cerrar el ciclo de comprensión, quedando incluido un universo mucho mayor.

SR. PRESIDENTE CAMAÑO.- Tiene la palabra la señora diputada por Buenos Aires.

SRA. CASTRO, ALICIA AMALIA.- Señor presidente: brevemente quiero señalar que queda muy claro que este artículo deja desprotegidos a quienes hayan tomado créditos o préstamos hipotecarios entre particulares.

Todo el peso de la devaluación cae sobre el deudor, sin que el acreedor salga a ser rescatado por el Estado, como sí lo hace con el sistema financiero.

El deudor debe pagar el total de lo que debe en pesos por lo que debía en dólares, a cuenta de no sabe cuánto, porque recién dentro de seis meses -de acuerdo con la valuación que adquiera el dólar- va a saber qué porcentaje de la deuda que tenía se considera cancelado.

Esto va a causar trastornos y angustias a los pequeños deudores y acreedores y también genera una intolerable discriminación respecto del sistema financiero.

Es por ello que proponemos un agregado que establezca: "A los efectos de eliminar el impacto negativo de la salida del régimen de convertibilidad en los deudores hipotecarios públicos y privados del sistema financiero o de particulares, se establece que la actualización del valor de un bien o cosa, deuda o cualquier otra contraprestación contractual, tendrá como límite en cuanto al pago total el valor actual y en pesos de dicha cosa, o bien, o deuda, o prestación al momento del pago. La determinación del pago máximo pendiente será el resultante de restar a dicho valor actual lo ya pagado con anterioridad en moneda convertible trasladado al valor del peso actualizado al momento de pago. A los efectos de la determinación del valor de la cosa, deuda, bien o prestación,

Page 158: Ley 25.561. Antecedentes Parlamentarios. Argentina

Antecedentes Parlamentarios – Ley 25.561

158

y para aquellos casos que no resulte líquido o vencido el plazo de 180 días, se atenderá al valor que fije la tasación judicial respectiva." Esta es nuestra propuesta.

SR. PRESIDENTE CAMAÑO.- Tiene la palabra el señor diputado por Mendoza.

SR. LLANO, GABRIEL JOAQUIN.- Señor presidente: deseo formular una consulta a la comisión.

En el caso de obligaciones dinerarias de plazo no vencido, por ejemplo un canon de alquiler en dólares de plazo no vencido, ¿es exigible su cumplimiento teniendo en cuenta que no ha vencido?

Daría la impresión de que este tipo de obligaciones pactadas en contratos en dólares no quedaría incluido en la redacción de este artículo.

Por otra parte, considero que sería conveniente agregar, a continuación de la modificación ya anunciada por la comisión, lo siguiente: "en los que se hubiesen establecido cláusulas de ajuste en dólares o en otras monedas extranjeras". Puede darse el caso de un contrato en pesos sujeto a una cláusula de ajuste en otra divisa que no sea el dólar.

SR. PRESIDENTE CAMAÑO.- Tiene la palabra la señora diputada por Buenos Aires.

SRA. MONTEAGUDO, LUCRECIA.- Señor presidente: en el mismo sentido que la propuesta del señor diputado Matzkin, proponemos que los efectos de los pagos sean cancelatorios y no pagos a cuenta, como dispone el proyecto; además, que durante un plazo de 90 días se mantenga la pesificación de las obligaciones, y a su vez que en el mismo plazo las partes deban renegociar los contratos. De este modo se evitaría la inseguridad de los pagos a cuenta y por otra parte, al reducirse el plazo de renegociación, tampoco se causaría un perjuicio grave a los acreedores.

También creemos que debe modificarse la redacción, pues tal como está propuesto esto sólo alcanzaría a aquellos contratos que se ajustan por cláusula dólar y no a aquellos que fueron directamente pactados en moneda extranjera, lo que resulta contradictorio con la finalidad enunciada en la norma.

Por lo tanto, proponemos la siguiente redacción para el artículo 11. "Las prestaciones dinerarias exigibles a la fecha de promulgación de la presente ley, originadas en contratos celebrados entre particulares sometidos a normas de derecho privado, en los que se hubiere contratado en dólares o en otra moneda extranjera o tuvieren cláusulas de ajuste en dichas monedas, quedan sometidas a la siguiente regulación: 1) Las prestaciones serán canceladas en pesos en la relación de cambio 1 peso igual 1 dólar, en concepto de pago cancelatorio por un plazo de noventa días sin perjuicio de los procedimientos que se establecen seguidamente. 2) Las partes negociarán la reestructuración de sus obligaciones recíprocas, procurando compartir de modo equitativo los efectos de la modificación de la relación de cambio que resulte de la aplicación de lo dispuesto en el artículo 2° de la presente ley, durante un plazo no mayor a 90 días. 3) De no mediar acuerdo entre las partes, las mismas quedan facultadas para seguir los procedimientos de mediación vigentes en las respectivas jurisdicciones y concurrir ante los tribunales competentes para dirimir sus diferencias. En este caso la parte deudora no podrá suspender los pagos ni la acreedora negarse a recibirlos en

Page 159: Ley 25.561. Antecedentes Parlamentarios. Argentina

Antecedentes Parlamentarios – Ley 25.561

159

carácter de pago a cuenta. La resolución del contrato motivada en la falta de acuerdo por la aplicación de la presente ley, no generará derecho a indemnización alguna por incumplimiento de prestación.

"El Poder Ejecutivo nacional queda facultado a dictar disposiciones aclaratorias y reglamentarias sobre situaciones específicas, sustentadas en la doctrina del artículo 1198 del Código Civil y el principio del esfuerzo compartido."

SR. PRESIDENTE CAMAÑO.- Tiene la palabra el señor diputado por La Pampa.

SR. MATZKIN, JORGE RUBEN.- Señor presidente: de las propuestas formuladas hay dos que consideramos razonables y vamos a aceptar. Una es una cuestión de terminología; en el comienzo, donde dice "a la fecha" debería decir "desde la fecha", y la otra, a la que se referirá el señor diputado Rafael González, está vinculada a una propuesta del señor diputado Llano.

SR. PRESIDENTE CAMAÑO.- Tiene la palabra el señor diputado por el Chaco.

SR. GONZALEZ, RAFAEL ALFREDO.- Señor presidente: a la expresión "pactados en dólares", se agregaría "u otra moneda extranjera", y donde dice "en los que se hubiesen establecido cláusulas de ajuste en dólares" también habría que agregar "u otra moneda extranjera".

SR. PRESIDENTE CAMAÑO.- Con las modificaciones propuestas y aceptadas por la comisión, se va a votar el artículo 11.

-- Resulta afirmativa. SR. PRESIDENTE CAMAÑO.- En consideración el artículo 12.

Tiene la palabra el señor diputado por La Pampa.

SR. MATZKIN, JORGE RUBEN.- Señor presidente: al final del artículo vamos a agregar una frase que diga: "...previo acuerdo con todas las jurisdicciones provinciales".

Este artículo está vinculado con la posibilidad de que el Poder Ejecutivo rescate por razones de sana política monetaria todas las monedas que circulan por las provincias. Nos referimos a los distintos tipos de bonos. Se nos ha requerido desde distintas provincias que esto tenga lugar previo acuerdo con todas las jurisdicciones provinciales, y esto es lo que estamos proponiendo incluir al final del artículo.

SR. PRESIDENTE CAMAÑO.- Tiene la palabra el señor diputado por Santa Fe.

Page 160: Ley 25.561. Antecedentes Parlamentarios. Argentina

Antecedentes Parlamentarios – Ley 25.561

160

SR. GUTIERREZ, JULIO CESAR.- Señor presidente: la aclaración que acaba de hacer el señor diputado Matzkin toma en cuenta la inquietud que tenían muchas provincias que no han emitido bonos, ya que el espíritu de este artículo es que cada jurisdicción se haga responsable desde el punto de vista económico por la emisión de bonos que haya realizado.

SR. PRESIDENTE CAMAÑO.- Se va a votar el artículo 12 con el agregado propuesto por la comisión.

-- Resulta afirmativa. SR. PRESIDENTE CAMAÑO.- En consideración el artículo 13.

Tiene la palabra el señor diputado por la Capital. SR. POLINO, HECTOR TEODORO.- Señor presidente: la primera parte del artículo señala: "Facultase al Poder Ejecutivo nacional a regular, transitoriamente, los precios de insumos, bienes y servicios críticos...", luego de lo cual proponemos agregar la expresión "y tasas de interés". Por otra parte, al final del artículo, luego de la palabra "oligopólicas", proponemos agregar lo siguiente: "dándoles una adecuada intervención a las asociaciones de usuarios y consumidores debidamente registradas en el contralor y cumplimiento de esta norma." SR. PRESIDENTE CAMAÑO.- Tiene la palabra el señor diputado por Buenos Aires. SR. RAIMUNDI, CARLOS ALBERTO.- Señor presidente: en primer término solicitamos que se modifique el texto del Título VI por uno que diga: "De la distribución del ingreso y la protección de usuarios y consumidores".

En segundo lugar, sugerimos modificar el final del párrafo por el siguiente: "...acciones de naturaleza monopólica, oligopólica o que se encuadren en cualquier tipo de prácticas colusivas." De este modo contemplaríamos todas las alternativas previstas por la ley de defensa de la competencia.

Por último quiero hacer una propuesta que no sólo atienda las distorsiones en materia de tarifas sino también de los sectores que obtengan rentas extraordinarias. Desde mi punto de vista habría que mantener el nivel de renta del actual tipo de cambio, porque de lo contrario podría darse el caso de que determinados sectores se beneficien con la devaluación que se podría registrar sobre los costos internos. En ese caso, al no tener la necesidad de comprar insumos importados, aumentarían su tasa de renta ordinaria.

Por ello, sugerimos que se analice la posibilidad de crear un fondo gravando la parte extraordinaria de la renta obtenida, que luego tendría que ser redistribuido entre los sectores productivos afectados por el fenómeno contrario. Tengo un texto para proponer que podría leerlo o, en caso contrario, acercárselo al presidente de la comisión.

Page 161: Ley 25.561. Antecedentes Parlamentarios. Argentina

Antecedentes Parlamentarios – Ley 25.561

161

SR. PRESIDENTE CAMAÑO.- La Presidencia entiende que sería más conveniente que el señor diputado se lo acercara al presidente de la comisión.

Tiene la palabra el señor diputado por Tucumán.

SR. VITAR, JOSE ALBERTO.- Señor presidente: las propuestas que pensaba realizar ya han sido efectuadas por los legisladores preopinantes.

SR. PRESIDENTE CAMAÑO.- Tiene la palabra el señor diputado por Mendoza.

SR. ESAIN, DANIEL.- Señor presidente: desde nuestro punto de vista el artículo en tratamiento guarda una estrecha relación con el siguiente, es decir, el 14.

Ha quedado en claro que la voluntad de este Congreso es proteger los derechos de los usuarios y de los consumidores. Sin embargo, en el artículo 14 se establece que todas las relaciones contractuales se regirán por el artículo 1.197 del Código Civil.

SR. PRESIDENTE CAMAÑO.- Disculpe que lo interrumpa, señor diputado, pero el señor diputado por el Chaco desea hacer una aclaración.

SR. GONZALEZ, RAFAEL ALFREDO.- Señor presidente: quería adelantar que vamos a proponer la supresión del artículo 14.

SR. ESAIN, DANIEL.- Entonces, doy por finalizada mi intervención.

SR. PRESIDENTE CAMAÑO.- Tiene la palabra el señor diputado por la Capital.

SR. ZAMORA, LUIS FERNANDO.- Señor presidente: voy a proponer que el artículo 13 sea reemplazado por el siguiente: "Se establece que los precios de insumos, bienes y servicios críticos, serán los que regían al 30 de noviembre de 2001, a fin de proteger los derechos de los usuarios y consumidores de la eventual distorsión de los mercados o de acciones de naturaleza monopólica u oligopólica. Esos precios deberán ser reducidos si se comprobaran ventajas obtenidas por las modificaciones en el tipo de cambio."

SR. PRESIDENTE CAMAÑO.- Tiene la palabra la señora diputada por la Capital.

SRA. GONZALEZ, MARIA AMERICA.- Señor presidente: en el mismo sentido que el señor diputado Raimundi quería aclarar al señor diputado Rafael González que cuando pedimos que se incluya cualquier tipo de prácticas colusivas lo hacemos porque dos empresas se pueden juntar para fijar los precios.

Page 162: Ley 25.561. Antecedentes Parlamentarios. Argentina

Antecedentes Parlamentarios – Ley 25.561

162

Es muy común que para fijar las comisiones se pongan de acuerdo dos o más empresas. Entonces, con este agregado de las prácticas colusivas no pretendemos dilatar el debate, sino impedir estas prácticas que utilizan algunas empresas para establecer los precios.

A veces estos perjuicios los sufre el trabajador en las comisiones que debe percibir. En consecuencia, como se han tomado el trabajo de poner "monopólica u oligopólica", me parece que podríamos agregar lo de prácticas colusivas, porque lo que abunda no daña.

SR. PRESIDENTE CAMAÑO.- Tiene la palabra el señor diputado por Santiago del Estero.

SR. BONACINA, MARIO HECTOR.- Señor presidente: quería solicitar a la comisión una aclaración sobre qué se entiende por "crítico". ¿Abarca a los bienes y servicios en toda su extensión?

Además, quería acotar que como estamos ante una emergencia no estaría de más facultar al Poder Ejecutivo para que tenga la posibilidad de poner topes a las tasas de interés activas, para regular uno de los sectores más críticos que componen el costo argentino.

SR. PRESIDENTE CAMAÑO.- Tiene la palabra el señor diputado por el Chaco.

SR. GONZALEZ, RAFAEL ALFREDO.- Señor presidente: entendemos que el artículo tal como está redactado responde estrictamente a los objetivos que se persiguen. Los términos "monopólica u oligopólica" en sí mismos definen un abanico de posibilidades que se pueden presentar en las prácticas para controlar este proceso que puede darse con posterioridad a una devaluación.

SR. PRESIDENTE CAMAÑO.- Se va a votar el artículo 13.

-- Resulta afirmativa. SR. PRESIDENTE CAMAÑO.- La comisión propone suprimir el artículo 14 del proyecto de ley aprobado en general.

Se va a votar si se suprime dicho artículo.

-- Resulta afirmativa. SR. PRESIDENTE CAMAÑO.- Para proponer un nuevo artículo tiene la palabra la señora diputada por Mendoza.

Page 163: Ley 25.561. Antecedentes Parlamentarios. Argentina

Antecedentes Parlamentarios – Ley 25.561

163

SRA. ZUCCARDI, CRISTINA.- Señor presidente: dado que el artículo 14 era el primero del título referido a las disposiciones complementarias y transitorias, a efectos de no modificar la numeración de los artículos que vienen a continuación propongo incorporar como artículo 14 una norma que ya anuncié durante el debate en general, que modifica la ley de ética pública y agrega una nueva incompatibilidad en el ejercicio de la función pública.

Respecto de quienes tengan activos financieros en el exterior a través de cuentas corrientes, depósitos a plazo fijo, cajas de ahorro o bonos externos de cualquier otro país, tales activos constituirán una incompatibilidad para el ejercicio de la función pública.

Además, a contar de la entrada en vigencia de esta ley se establecería un plazo de noventa días para que se presente una acreditación fehaciente del reingreso al país de los activos financieros que pudieren existir en el exterior. Por otro lado, se determinaría un plazo de treinta días para que todos los funcionarios públicos de cualquier tipo pertenecientes al gobierno nacional, al Poder Legislativo y demás, presenten una declaración jurada en la Oficina Anticorrupción específicamente sobre este punto.

Creo que este es un hecho de mucha significación por la sensibilidad que hoy existe en la sociedad al respecto. En los programas televisivos se informa permanentemente sobre funcionarios argentinos que tienen fondos depositados en el exterior.

Entendiendo la dimensión de la ley de emergencia que estamos debatiendo, considero que sería un gesto positivo el hecho de mostrar nuestra confianza en la recuperación del país, circunstancia que estaría a la altura de las expectativas que hoy tiene la sociedad respecto de la dirigencia.

Por lo tanto, sugiero que se incorpore el artículo que propongo como número 14. Esto no implica ninguna erogación y constituye un gesto de la dirigencia política que podría contar con el apoyo unánime de la Honorable Cámara.

SR. PRESIDENTE CAMAÑO.- Tiene la palabra el señor diputado por el Chaco.

SR. GONZALEZ, RAFAEL ALFREDO.- Señor presidente: sin perjuicio de valorar la propuesta de la señora diputada, hago notar que el proyecto de ley que estamos considerando se refiere a la emergencia pública y a la reforma del sistema cambiario. Por lo tanto, la comisión entiende que una disposición de ese carácter estaría fuera de contexto, sin perjuicio de que el tema podría ser considerado específicamente en otra iniciativa.

SR. PRESIDENTE CAMAÑO.- La Presidencia entiende que la respuesta que acaba de brindar el señor diputado González también satisface otra inquietud planteada con anterioridad, y comparte el criterio de que la disposición que se propone no debería formar parte de la normativa que se halla en debate.

En consideración el artículo 15 del proyecto aprobado en general, que pasaría a ser artículo 14.

Se va a votar.

Page 164: Ley 25.561. Antecedentes Parlamentarios. Argentina

Antecedentes Parlamentarios – Ley 25.561

164

-- Resulta afirmativa. SR. PRESIDENTE CAMAÑO.- Para proponer un nuevo artículo tiene la palabra el señor diputado por Jujuy. SR. GIUBERGIA, MIGUEL ANGEL.- Señor presidente: considerando que se ha suprimido el artículo 14, proponemos en su reemplazo y con el mismo número el siguiente texto: "En los casos en que por aplicación de las medidas de reestructuración que establezca el Poder Ejecutivo nacional no hubiere acuerdo de parte entre las personas físicas o jurídicas y la entidad financiera, deberá estarse al procedimiento dispuesto en el Capítulo III de la presente ley".

Esta propuesta es a los efectos de que las tasas activas no tengan una diferencia sustancial con las del mismo orden que se van a estar pagando a través de las disposiciones que se han establecido en esta ley, en donde por medio del "corralito" se otorga hasta un plazo de dos años para liberar esos fondos. Por eso creemos que se debería contemplar la situación de aquellas personas.

SR. PRESIDENTE CAMAÑO.- Tiene la palabra el señor diputado por el Chaco.

SR. GONZALEZ, RAFAEL ALFREDO.- La comisión no cree necesario incorporar ese artículo.

SR. PRESIDENTE CAMAÑO.- En consideración el artículo 16 del proyecto de ley aprobado en general.

Tiene la palabra el señor diputado por el Chaco.

SR. GONZALEZ, RAFAEL ALFREDO.- Señor presidente: proponemos que este artículo quede redactado del siguiente modo: "Suspéndese la aplicación de la ley 25.466, por el plazo máximo previsto en el artículo 1°, o hasta la oportunidad en que el Poder Ejecutivo nacional considere superada la emergencia del sistema financiero, con relación a los depósitos afectados por el decreto 1.570/01."

SR. PRESIDENTE CAMAÑO.- Tiene la palabra la señora diputada por la Capital.

SRA. FERRERO, FERNANDA.- Señor presidente: dado lo avanzado de la hora sólo realizaré un breve comentario, y solicitaré la inserción de mi discurso en el Diario de Sesiones de la Honorable Cámara.

La suspensión de la aplicación de la ley 25.466, que fue sancionada con la virtual unanimidad de ambas Cámaras, significa que el Estado -que por esta iniciativa garantiza que va a proteger los derechos, que quiere sacar a la Argentina adelante, producir, etcétera- durante casi dos años podrá echar mano a los depósitos y ahorros de la gente.

Page 165: Ley 25.561. Antecedentes Parlamentarios. Argentina

Antecedentes Parlamentarios – Ley 25.561

165

Evidentemente esto no se condice con todo lo que han expresado en este cuerpo la bancada oficialista y la principal oposición. Si tal como lo han expresado el señor diputado Matzkin y miembros del bloque radical lo que se pretende es cuidar a la gente y sus ahorros, suspender la aplicación de esta ley implica enviar un mensaje tremendamente contradictorio.

Dado que varios de mis colegas se han referido a este tema durante la consideración en general, no me extenderé en este debate en particular y solicitaré la inserción de mi discurso en el Diario de Sesiones; pero mi propuesta es que este artículo se suprima y que dejemos a la gente la confianza de que sus ahorros serán devueltos de una u otra manera. Ese es el mensaje que el señor presidente de la Nación brindó luego de prestar juramento ante la Asamblea Legislativa.

SR. PRESIDENTE CAMAÑO.- Tiene la palabra el señor diputado por Buenos Aires.

SR. BASTEIRO, SERGIO ARIEL.- Señor presidente: esta sesión estuvo marcada por la desprolijidad porque a lo largo de ella hemos tenido más de un texto. Solicito que se dé lectura nuevamente del artículo 16 porque ignoro a qué versión corresponde lo que leyó el señor diputado González.

SR. PRESIDENTE CAMAÑO.- Señor diputado González: ¿podría leer nuevamente el artículo?

SR. GONZALEZ, RAFAEL ALFREDO.- El artículo diría lo siguiente: "Suspéndese la aplicación de la Ley N° 25.466 por el plazo máximo previsto en el artículo 1°,..." -aquí la comisión ha aceptado una sugerencia que se le ha formulado- "...o hasta la oportunidad en que el Poder Ejecutivo nacional considere superada la emergencia del sistema financiero, con relación a los depósitos afectados por el decreto 1.570/01."

SR. BASTEIRO, SERGIO ARIEL.- Señor presidente: en la copia que yo tengo -por eso pedí la aclaración- el artículo 16 dice que se suspende la aplicación de la ley 25.557 por el término de hasta noventa días.

VARIOS SEÑORES DIPUTADOS, .- Ese es el artículo 17.

SR. BASTEIRO, SERGIO ARIEL.- Si ese texto corresponde al artículo 17, pediré la palabra oportunamente.

Observo que varios señores diputados tienen la misma copia que yo. Esto vuelve a demostrar la desprolijidad en que incurrió la comisión al traer al recinto más de una propuesta.

SR. MATZKIN, JORGE RUBEN.- En razón de que se ha eliminado un artículo, la Presidencia debería renumerar el articulado.

Page 166: Ley 25.561. Antecedentes Parlamentarios. Argentina

Antecedentes Parlamentarios – Ley 25.561

166

SR. PRESIDENTE CAMAÑO.- Para ello la Presidencia va a solicitar la autorización correspondiente. Mientras tanto, procurará que los señores diputados no incurran en una confusión. El artículo que estamos tratando es el que dice: "Suspéndese la aplicación de la ley 25.466 por el término previsto en el artículo 1°..." SR. MATZKIN, JORGE RUBEN.- Así es, señor presidente. SR. PRESIDENTE CAMAÑO.- Tiene la palabra el señor diputado por Catamarca. SR. PERNASETTI, HORACIO FRANCISCO.- Señor presidente: coincido con la idea de que la Presidencia debe reordenar la numeración de los artículos del proyecto que estamos considerando. Asimismo, sugiero que inmediatamente de aprobada esta norma sea girada al Senado de la Nación, al igual que las otras que sancionamos en el día de hoy. SR. PRESIDENTE CAMAÑO.- Así se hará, señor diputado.

Se va a votar el artículo 16 del proyecto aprobado en general -que pasaría a ser 15-, conforme al texto del que ha dado lectura el señor diputado Rafael González.

-- Resulta afirmativa. SR. QUINTELA, RICARDO CLEMENTE.- Solicito se deje constancia de mi voto negativo. SR. PRESIDENTE CAMAÑO.- Así se hará, señor diputado. SRA. CASTRO, ALICIA AMALIA.- Pido la palabra para referirme al artículo que acaba de ser aprobado. SR. PRESIDENTE CAMAÑO.- La Presidencia solicita a los señores diputados que colaboren para facilitar el desarrollo de la sesión. El artículo ya ha sido votado y no sería conveniente volver sobre él. Pido disculpas a la señora diputada; de ninguna manera deseo ofenderla. ¿Le molesta que continúe con la sesión, señora diputada? SRA. CASTRO, ALICIA AMALIA.- Un poco. SR. PRESIDENTE CAMAÑO.- Tiene la palabra el señor diputado por Santiago del Estero.

Page 167: Ley 25.561. Antecedentes Parlamentarios. Argentina

Antecedentes Parlamentarios – Ley 25.561

167

SR. BONACINA, MARIO HECTOR.- Señor presidente: quiero aclarar que en el artículo que se acaba de votar hay un problema de redacción. Entiendo que tendría que decir "...por el plazo máximo previsto en el artículo 1°..." y que está de más la expresión "...o hasta la oportunidad en que el Poder Ejecutivo..." SR. PRESIDENTE CAMAÑO.- La Presidencia entiende que eso fue exactamente lo que dijo el presidente de la comisión, razón por la cual lo que el señor diputado está planteando ya ha sido votado. Tiene la palabra la señora diputada por Buenos Aires. SRA. OCAÑA, MARIA GRACIELA.- Señor presidente: dejo constancia del voto negativo del ARI respecto del artículo que acaba de aprobarse. SR. PRESIDENTE CAMAÑO.- En consideración el artículo 17 del proyecto aprobado en general, que pasaría a ser artículo 16. Tiene la palabra el señor diputado por el Chaco. SR. GONZALEZ, RAFAEL ALFREDO.- El artículo 17 debería decir textualmente: "Suspéndese la aplicación de la ley 25.557, por el término de hasta 90 días. Por el mismo plazo quedan suspendidos los despidos sin causa justificada. En caso de producirse despidos en contravención a lo aquí dispuesto, los empleadores deberán abonar a los trabajadores perjudicados el doble de la indemnización que les correspondiese, de conformidad a la legislación laboral vigente." SR. PRESIDENTE CAMAÑO.- Tiene la palabra la señora diputada por la Capital. SRA. GONZALEZ, MARIA AMERICA.- Señor presidente: lamento no haber podido referirme al artículo anterior, porque perdimos la oportunidad de modificar las cosas de acuerdo con lo que la gente necesita.

Con respecto al artículo que ahora consideramos, en nombre del bloque del Frepaso manifiesto que nos oponemos a que se suspenda la aplicación de la ley 25.557.

Lamento enormemente que esta ley que resguarda las obligaciones financieras, los créditos entre particulares y los créditos con entidades bancarias, y que se preocupa tanto por los precios de colusión deje de lado que las administradoras de fondos de pensión puedan establecer comisiones más o menos altas para tomar los ahorros de los trabajadores. Eso parece interesar muy poco a algunos miembros de la comisión. Pensé que a lo mejor podría haber alguien a quien le interesara el tema de los salarios de los trabajadores. Los señores diputados miembros de la comisión y nosotros hemos intentado proteger las distintas obligaciones dinerarias. Pregunto: ¿quién se ocupa del salario de los trabajadores activos y del haber de los pasivos? ¿Algún artículo de la ley prevé estas cuestiones?

Page 168: Ley 25.561. Antecedentes Parlamentarios. Argentina

Antecedentes Parlamentarios – Ley 25.561

168

Hace algunas horas el señor diputado Carbonetto propuso incorporar un artículo a continuación del 7°, lo cual por supuesto no fue tenido en cuenta. Ahora que llegamos al artículo 17 quisiera saber por qué motivo suspendemos la aplicación de la ley 25.557 por el término de noventa días.

Cuando la Cámara dispuso la reducción de los haberes en un 13 por ciento -aunque no la voté no puedo excluirme porque el conjunto del cuerpo la aprobó-, pusimos el grito en el cielo; y el bloque que hoy es oficialismo se quejó a todas voces de lo que consideraba una injusticia. Sin embargo, ahora se reduce en un 40 por ciento el salario de los trabajadores activos y de los jubilados y pensionados, y en este caso no ponemos ningún "corralito" ni "corralón"…

-- Varios señores diputados hablan a la vez. SR. GONZALEZ, RAFAEL ALFREDO.- A los fines de solucionar esta cuestión, propongo la siguiente redacción: "El Poder Ejecutivo nacional dispondrá medidas tendientes a disminuir el impacto producido por la modificación de la relación de cambio dispuesta por el artículo 2° de la presente ley en lo relacionado con los salarios de los trabajadores activos y pasivos, convocando al Consejo Nacional del Salario Mínimo Vital y Móvil respecto de los primeros, y eliminando la reducción de las contribuciones patronales de las empresas de servicios públicos privatizadas, bancos y entidades financieras, respecto de los jubilados y pensionados". SR. PRESIDENTE CAMAÑO.- Tiene la palabra el señor diputado por Buenos Aires. SR. UBALDINI, SAUL.- Señor presidente: en relación con el artículo en consideración, proponemos que quede redactado de la siguiente manera: "Suspéndese la aplicación de la ley 25.557, por el término de hasta noventa días. Por el plazo de ciento ochenta días quedan suspendidos los despidos sin causa justificada. En caso de producirse despidos en contravención a lo aquí dispuesto, los empleadores deberán abonar a los trabajadores perjudicados el doble de la indemnización que les correspondiese, de conformidad a la legislación laboral vigente." Esto, en aras de contribuir al sostenimiento de las fuentes de trabajo, estableciendo además 180 días en lugar de los 90 previstos. SR. GONZALEZ, RAFAEL ALFREDO.- La comisión acepta la modificación propuesta por el señor diputado Ubaldini. SR. PRESIDENTE CAMAÑO.- Tiene la palabra el señor diputado por la Capital. SR. ZAMORA, LUIS FERNANDO.- Señor presidente: propongo que en este artículo 17, ahora 16, se elimine la suspensión de la aplicación de la ley 25.557 para que de hecho quede ratificada su plena vigencia.

Page 169: Ley 25.561. Antecedentes Parlamentarios. Argentina

Antecedentes Parlamentarios – Ley 25.561

169

Suprimido ese primer párrafo, propongo que el segundo quede redactado de la siguiente manera: "Por el plazo establecido en el artículo 1° quedan prohibidos los despidos." Además propongo reemplazar el párrafo que sigue, que comienza con "En caso de producirse...", por el siguiente: "Esta prohibición es de orden público y no puede ser suplida por indemnización alguna."

SR. PRESIDENTE CAMAÑO.- Tiene la palabra la señora diputada por Buenos Aires.

SRA. CASTRO, ALICIA AMALIA.- Señor presidente: a esta hora de la mañana de Reyes me parece que a los argentinos ya nos les quedará ninguna duda de quién habrá de pagar el costo de la devaluación: solamente los sectores de ingresos fijos. Nuevamente el peso cae sobre los asalariados y los jubilados.

No hay ningún lineamiento ni esbozo de protección para estos sectores, ni para los consumidores, cuyo poder adquisitivo debería haberse resguardado.

Lo que habría querido decir si me hubieran dado la palabra en la consideración del artículo anterior es algo que resulta paradójico. Aunque no estemos de acuerdo, quiero compartirlo con ustedes.

Resulta paradójico -y va a quedar en la historia argentina- que un presidente que llega al poder porque el pueblo en la calle derrocó al gobierno anterior por hartazgo ante medidas injustas, que culminaron con el decreto 1.570, y permitió una coincidencia de factores históricos y únicos, como primera acción de gobierno decida alzarse con la suma del poder público a través de los megapoderes, y además ratificar la política llevada a cabo por Cavallo, suspendiendo por dos años o más -hasta que le convenga al sistema financiero, como dice este proyecto- la intangibilidad de los depósitos que recientemente votamos y estuvimos muy contentos de hacerlo. Además, suspende la vigencia de la ley que protegía -en forma innecesaria porque está debidamente protegido por la Constitución Nacional-, el derecho de propiedad de los salarios, que no tienen carácter de ahorro sino alimentario.

SRA. ALARCON, MARIA DEL CARMEN.- ¿Me permite una interrupción, señora diputada, con el permiso de la Presidencia?

SRA. CASTRO, ALICIA AMALIA.- No concederé interrupciones, señor presidente. Además de ser una actitud insólita, esto pone en riesgo la paz social.

SR. PRESIDENTE CAMAÑO.- Señora diputada: le ruego que nos ayude a terminar bien la sesión. Dispone de un minuto para exponer y proponer modificaciones.

SRA. CASTRO, ALICIA AMALIA.- Propongo que se elimine la suspensión de la aplicación de la ley que protege la intangibilidad del salario.

En coincidencia con lo manifestado por el señor diputado Zamora, deseo señalar que si se dice que el único impedimento para los despidos sin justa causa es una indemnización doble, como éstas son tan bajas y se pagan mal o nunca -además de que

Page 170: Ley 25.561. Antecedentes Parlamentarios. Argentina

Antecedentes Parlamentarios – Ley 25.561

170

van a entrar al sistema financiero, es decir al "corralito" que convalida esa misma ley-, esto no sirve para nada.

Proponemos reemplazar esa cláusula por el llamado al Consejo del Salario Mínimo, Vital y Móvil.

SR. PRESIDENTE CAMAÑO.- Tiene la palabra el señor diputado por Santa Fe.

SR. CASTELLANI, CARLOS ALBERTO.- Señor presidente: supongo que el espíritu de prohibir mediante este artículo los despidos obedece a la voluntad de preservar las fuentes de trabajo, pero creo que se va por la dirección opuesta.

El señor diputado Zamora decía antes que creía que no había industrias nacionales. Yo he manifestado que queda algún porcentaje de industrias pequeñas y medianas metalúrgicas, de madera, de plásticos, de cinco, quince o treinta empleados, industrias que están sobreviviendo. Realmente quién podría no querer que cada vez haya más trabajo; pero las dificultades que afrontan estas empresas hacen que muchas veces queden fundidas al no vender y tener que pagar los salarios.

Por eso creo que lo que se debería hacer es tender a un seguro de desempleo que proteja al trabajador y que se generen nuevas fuentes de trabajo. Mi propuesta es, por eso, suprimir este artículo en aras de defender el trabajo de la gente y la apertura de nuevas pequeñas empresas, como en todas partes del mundo.

SR. PRESIDENTE CAMAÑO.- Tiene la palabra el señor diputado por Buenos Aires.

SR. GUTIERREZ, FRANCISCO VIRGILIO.- Señor presidente: quiero proponer una modificación al artículo 17 -ahora 16-, consistente en la supresión del primer párrafo, que se refiere a la ley 25.557, ley que votamos en otra sesión para liberar los salarios de los trabajadores a fin de reactivar la economía. Propongo eliminar dicho párrafo y mantener el segundo.

Hemos presentado un proyecto de ley sobre la interrupción de los despidos y suspensiones por el período de un año.

Asimismo, planteamos -y esto tiene que ver con la cuestión social- la convocatoria en un plazo de treinta días del Consejo del Salario Mínimo, Vital y Móvil a fin de evaluar el impacto de la devaluación en el índice de precios y salarios y ajustar de esta manera las jubilaciones, pensiones y salarios de los convenios colectivos de trabajo según el crecimiento del índice de precios de los productos de la canasta familiar básica, elaborado por el INDEC.

Otro punto que propongo es derogar el decreto modificatorio de las asignaciones familiares resuelto por el ex ministro Cavallo en función de la delegación de facultades que oportunamente se otorgaron.

SR. PRESIDENTE CAMAÑO.- Tiene la palabra el señor diputado por Buenos Aires.

SR. BASTEIRO, SERGIO ARIEL.- Señor presidente: después de la confusión que provocó la propia comisión al traer más de un proyecto en menos de dos horas...

Page 171: Ley 25.561. Antecedentes Parlamentarios. Argentina

Antecedentes Parlamentarios – Ley 25.561

171

SR. PRESIDENTE CAMAÑO.- No es así, señor diputado. Se produjo la supresión de un artículo y tal vez sea imputable a la Presidencia no haber advertido a tiempo a los señores diputados sobre el efecto que ello produciría en la numeración de los restantes. La Presidencia procurará evitar en el futuro este tipo de confusiones.

Continúa en el uso de la palabra el señor diputado por Buenos Aires.

SR. BASTEIRO, SERGIO ARIEL.- Antes de hacer la propuesta quiero remarcar que sobre los veintiún artículos que tiene esta iniciativa, este artículo 17 es el único que establece una mínima red de contención para los trabajadores. En el resto de los artículos se consagran protecciones a la banca, a las empresas privatizadas, a los pequeños ahorristas y a los pequeños y grandes deudores. Ninguno de los veintiún artículos, con excepción del que ahora estamos tratando, plantea una red de contención para los trabajadores.

Por otro lado, si bien resulta necesario evitar los despidos, quiero señalar que en los últimos doce años se ha experimentado una pérdida más que importante en el nivel del salario real, ya que durante la vigencia de la ley de convertibilidad la posibilidad de recibir aumentos salariales estaba atada a un aumento de la productividad. Esto hizo que los salarios quedaran virtualmente congelados durante más de doce años, lo cual produjo una pérdida en el salario real de aproximadamente el 60 por ciento, a pesar de que siempre se dijo que durante ese período prácticamente no hubo inflación.

SR. PRESIDENTE CAMAÑO.- La Presidencia hace saber al señor diputado por Buenos Aires que ha usado el término de que disponía para hablar y que aún no ha hecho ninguna propuesta.

SR. BASTEIRO, SERGIO ARIEL.- Señor presidente: propongo que al final del artículo en tratamiento se incorpore un párrafo que disponga la derogación de la norma que puso en vigencia la reducción del 13 por ciento en el salario de los trabajadores estatales y de la administración pública, así como también en las jubilaciones que se vieron afectadas por la ley del déficit cero.

Por otra parte, entendemos que es necesario implementar un salario mínimo, que no es otra cosa que el seguro de empleo y formación de 380 pesos. De esta manera los trabajadores activos tendríamos la posibilidad de fijar el piso del salario real, lo cual resulta imprescindible para afrontar las consecuencias de esta devaluación y de la inflación que, seguramente, van a provocar las medidas que se están adoptando.

SR. PRESIDENTE CAMAÑO.- Tiene la palabra el señor diputado por La Pampa.

SR. MATZKIN, JORGE RUBEN.- Señor presidente: son las 5 y 20 de la mañana, y creo que a esta altura del debate hace falta aclarar algunos puntos y ordenar algunas ideas, porque si no por la ansiedad de querer avanzar en la sanción de este proyecto, que lo necesitamos, dejamos pasar por alto algunas barbaridades como si fueran grandes verdades. En algún momento tenemos que hacer un punto para decir ciertas cosas.

Page 172: Ley 25.561. Antecedentes Parlamentarios. Argentina

Antecedentes Parlamentarios – Ley 25.561

172

Hace poco tiempo este cuerpo sancionó la ley de intangibilidad de los depósitos, que nosotros también votamos. Esa norma se aprobó en un contexto en el que en forma desesperada el gobierno que se fue buscaba instrumentos y herramientas que le permitieran mejorar la confianza de los ahorristas, para que dejaran de sacar lo que estaban sacando. Esa fue la intención que se persiguió con la sanción de esa norma, pero lamentablemente no sirvió de nada. La desconfianza fue creciendo y la ley no resultó útil. Pero no sólo no resultó útil sino que en este momento está actuando como una especie de boomerang.

Digo eso porque en el día de ayer, bajo la lluvia, había una fila de abogados de una cuadra y media en las puertas del despacho del juez Silva Garretón, que fotocopiaban las sentencias que algunos privilegiados habían obtenido para ver si podían cobrar sus sueldos. Eso no lo hicieron todos los trabajadores argentinos sino los que tuvieron la suerte de contar con un abogado o acercarse al juez.

Les aseguro que ningún trabajador de mi provincia pudo hacerlo. Tampoco creo que ningún trabajador de esta Cámara de Diputados haya tenido esa posibilidad. Además, cuando vayan unos pocos más privilegiados se terminará el dinero y nadie cobrará. ¡Esto es lo que está sucediendo y lo tenemos que decir así de claro! Por eso estamos pidiendo la suspensión de la ley hasta tanto puedan cobrar todos y no unos pocos vivos o vivas.

-- Varios señores diputados hablan a la vez. SR. MATZKIN, JORGE RUBEN.- ¡Nos hacen discursos desde el bolsillo! ¡Todos en este recinto saben de qué estoy hablando! SR. PRESIDENTE CAMAÑO.- Se va a votar el artículo 17 del proyecto aprobado en general, que pasa a ser artículo 16, conforme al texto propuesto por el señor diputado Ubaldini y aceptado por la comisión. -- Resulta afirmativa. SR. QUINTELA, RICARDO CLEMENTE.- Señor presidente: solicito que quede constancia de mi voto por la negativa. SR. PRESIDENTE CAMAÑO.- Se dejará constancia, señor diputado. SR. CAFIERO, MARIO ALEJANDRO.- Señor presidente: que quede constancia del voto negativo del ARI. SR. PRESIDENTE CAMAÑO.- Quedará debida constancia, señor diputado. En consideración el artículo 17, antes 18. Se va a votar.

Page 173: Ley 25.561. Antecedentes Parlamentarios. Argentina

Antecedentes Parlamentarios – Ley 25.561

173

-- Resulta afirmativa. SR. PRESIDENTE CAMAÑO.- En consideración el artículo 18, antes 19.

Tiene la palabra la señora diputada por la Capital.

SRA. CASTRO, ALICIA AMALIA.- Señor presidente: voy a proponer que se suprima totalmente este artículo, porque se trata de la legalización del per saltum.

A mí me tocó el raro privilegio de ser la primera destinataria de un per saltum en la Argentina, cuando inicié con el entonces diputado Moisés Fontela un recurso de amparo contra el decreto de privatización de Aerolíneas Argentinas, que justamente había firmado el doctor Duhalde en ausencia del presidente Menem.

La manifiesta ilegalidad de la norma hizo que obtuviéramos un fallo favorable. Sin embargo, el presidente Menem solicitó que se expidiera la Corte, y nos dimos cuenta de cómo una Corte adicta iba a aceitar el proceso de desmantelamiento del Estado, de desindustrialización del país y de pobreza de los argentinos.

Los doctores Menem y Duhalde utilizaron el per saltum para Aerolíneas, y el doctor de la Rúa lo utilizó para contener la inconstitucionalidad de la rebaja salarial. Por lo que pasó ayer...

SR. PRESIDENTE CAMAÑO.- Su tiempo se ha agotado, señora diputada.

SRA. CASTRO, ALICIA AMALIA.- Señor presidente: entiendo que este gobierno va a utilizar el per saltum para mantener el cepo y la confiscación inconstitucional de los salarios.

Un Estado es ante todo un orden jurídico, y entiendo que en este momento estamos velando el Estado de Derecho en la Argentina.

SR. PRESIDENTE CAMAÑO.- Tiene la palabra el señor diputado por Mendoza.

SR. ESAIN, DANIEL.- Señor presidente: entiendo que este artículo consagra el per saltum con una garrocha, porque abarca hasta la violación de los sistemas de justicia provincial.

En ese sentido, si existe la necesidad de suspender las medidas precautorias, sería más elegante jurídicamente decir que se suspenden, porque el estado de necesidad así obliga. Pero no se puede generar un antecedente jurídico de esta magnitud y envergadura.

Además, voy a solicitar una aclaración a la comisión respecto de la expresión "...alguna actividad de interés estatal..." ¿Consideran dentro de ese concepto a la actividad financiera?

SR. PRESIDENTE CAMAÑO.- Tiene la palabra el señor diputado por la Capital.

Page 174: Ley 25.561. Antecedentes Parlamentarios. Argentina

Antecedentes Parlamentarios – Ley 25.561

174

SR. POLINO, HECTOR TEODORO.- Señor presidente: con este artículo estamos matando el derecho a la defensa contra la arbitrariedad y la prepotencia del poder. Además, la redacción de este artículo permite cualquier abuso del Poder Ejecutivo nacional. La primera vez que se dictó un fallo en relación con esta cuestión fue el 6 de setiembre de 1990 en la causa "Dromi, José R. s/avocación en: Fontela, Moisés E. c/ Estado nacional s/amparo", donde la Corte manifestó que deben darse tres circunstancias a tal fin, las que no están contempladas en este proyecto de ley.

En primer lugar, debe darse en causas en las que exista la competencia federal. En segundo término, que quede demostrado que el tema entraña una cuestión de gravedad institucional y no -como se establece aquí- que los planteos obstaculicen, comprometan o perturben el desenvolvimiento de actividades esenciales del Estado nacional. En tercer lugar, procede cuando constituye el único medio eficaz para la protección del derecho federal comprometido.

Esto significa que la redacción del artículo en debate permite cualquier cosa. Estamos modificando una norma sustancial, la protección de los derechos más elementales del ciudadano, que cuando ve perturbado o restringido algún derecho puede recurrir a la Justicia.

SR. PRESIDENTE CAMAÑO.- La Presidencia hace saber una vez más al señor diputado que se ha excedido en el tiempo de que dispone para hacer uso de la palabra.

SR. POLINO, HECTOR TEODORO.- Son insuficientes los tiempos que se acordaron para expresarme sobre una cuestión tan importante.

SR. PRESIDENTE CAMAÑO.- Son los tiempos acordados por los presidentes de los bloques, señor diputado.

Tiene la palabra la señora diputada por Buenos Aires.

SRA. MONTEAGUDO, LUCRECIA.- Señor presidente: si bien no es mi deseo reiterar los conceptos vertidos por quienes me precedieron en el uso de la palabra, quiero recalcar que durante el proceso de privatizaciones se dejaron sin efecto fallos de instancias inferiores que suspendían aquéllas en razón de las irregularidades que rodeaban al proceso privatizador.

Por otra parte, creo que no es bueno alterar el curso normal de los procedimientos judiciales, generando instancias extraordinarias para atender situaciones específicas, vulnerando de esta manera la igualdad ante la ley.

Finalmente, no está de más recordar que hoy la Corte Suprema de Justicia está recibiendo severos cuestionamientos de la mayoría de la ciudadanía, que reclama la renuncia de sus integrantes. Por lo tanto, propongo la anulación lisa y llana de esa disposición.

SR. PRESIDENTE CAMAÑO.- Tiene la palabra la señora diputada por la Capital.

Page 175: Ley 25.561. Antecedentes Parlamentarios. Argentina

Antecedentes Parlamentarios – Ley 25.561

175

SRA. WALSH, PATRICIA.- Señor presidente: hubiera deseado hacer uso de la palabra para opinar sobre los tres artículos anteriores. En relación con el artículo referido al per saltum, opino que es una canallada. Como no tengo mucho tiempo para exponer, lo expreso de esta manera: es un artículo absolutamente canallesco.

Muchos de los que estamos ocupando una banca en este recinto hemos sido votados por la gente, mientras que algunos parecen haber sido votados por los bancos. Para quienes hemos sido votados por la gente que tiene atrapado su dinero en los bancos y no lo puede sacar, esto es una canallada. Por lo tanto, propongo la eliminación de este artículo.

SR. PRESIDENTE CAMAÑO.- Tiene la palabra el señor diputado por Buenos Aires.

SR. RIVAS, JORGE.- Señor presidente: en el mismo sentido expresado por quienes me precedieron en el uso de la palabra, solicito la supresión del artículo que consideramos. En realidad, se trata lisa y llanamente de una denegación del acceso a la administración de Justicia a los ciudadanos que se encuentran afectados por esta situación.

Tal cual lo dijo antes la presidenta de nuestro bloque, esto viene a cerrar la delegación de facultades al Poder Ejecutivo. El atildado actual ministro de Justicia y pulcro constitucionalista argentino en estos días ha hecho su visita para cerrar sin lugar a dudas un pacto que permita que la Corte Suprema siga funcionando como lo ha hecho históricamente, con la ductilidad que la caracteriza, como un apéndice de cualquier Poder Ejecutivo. Por lo tanto, en el mismo sentido que ya lo hicieron otros señores diputados, solicitamos la supresión de este artículo.

SR. PRESIDENTE CAMAÑO.- Tiene la palabra el señor diputado por la Capital.

SR. ZAMORA, LUIS FERNANDO.- Señor presidente: me parece una buena idea que se aborde este tema en este proyecto, aunque en un sentido contrario al que se propone.

Sugiero el siguiente texto: "En el caso de decisiones judiciales que dispongan medidas cautelares que en forma directa o indirecta se refieran a actividades del Estado nacional, las provincias, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, las municipalidades, de sus reparticiones centralizadas, o de entidades afectadas a alguna actividad de interés estatal, queda excluida expresamente la posibilidad de interponer recurso de apelación directamente ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación, debiendo las partes seguir la vía ordinaria de apelación."

SR. PRESIDENTE CAMAÑO.- Tiene la palabra la señora diputada por la Capital.

SRA. FERRERO, FERNANDA.- Señor presidente: del mismo modo que el ahora artículo 15, el 18 es inconstitucional.

Según lo dispuesto por el artículo 18 de la Constitución Nacional no se puede aplicar un per saltum ni obviar la segunda instancia.

Page 176: Ley 25.561. Antecedentes Parlamentarios. Argentina

Antecedentes Parlamentarios – Ley 25.561

176

Hay una frase muy importante dentro de este artículo que clarifica este tema, y que dice así: "La presentación del recurso tendrá por sí sola efecto suspensivo de la resolución dictada." Por lo tanto, los ciudadanos no podemos apelar a ninguna instancia, y nuestra propuesta es que este artículo se suprima.

SR. PRESIDENTE CAMAÑO.- Tiene la palabra la señora diputada por la Capital.

SRA. GONZALEZ, MARIA AMERICA.- Señor presidente: ratifico la posición expresada por el bloque del Frepaso en el sentido de solicitar la supresión de este artículo. Si no se suprimiera no tendrían sentido la existencia del derecho procesal, los letrados y la Constitución Nacional.

Esto es absolutamente antieconómico porque genera un inconmensurable grado de litigiosidad en el Estado. El señor diputado Matzkin propicia evitar la litigiosidad pero en realidad la está provocando porque esto es inconstitucional y antieconómico.

SR. PRESIDENTE CAMAÑO.- Tiene la palabra el señor diputado por el Chaco.

SR. ROMERO, HECTOR RAMON.- Señor presidente: solicito la inserción en el Diario de Sesiones de mi discurso referido a la suspensión de la aplicación de las leyes 25.466 y 25.557 -había solicitado el uso de la palabra y no se me concedió-, y adelanto que votaré por la negativa el artículo referido al per saltum.

SR. PRESIDENTE CAMAÑO.- Tiene la palabra el señor diputado por Santa Cruz.

SR. ACEVEDO, SERGIO.- Señor presidente: quiero dejar sentado que en este tema mi posición es igual a la planteada por el señor diputado Esain.

Entiendo que el per saltum no es necesario, aunque sí se requiere que las apelaciones tengan efecto suspensivo cuando estén en juego los intereses que trata la presente disposición.

Por otra parte, considero que en el futuro se debe reglamentar aquella cuestión de que las sentencias contra el Estado tengan carácter declarativo y se incorporen al presupuesto de la Nación a los efectos del pago de las mismas, con excepción de aquellas de naturaleza laboral y alimentaria.

SR. PRESIDENTE CAMAÑO.- Tiene la palabra el señor diputado por Buenos Aires.

SR. RAIMUNDI, CARLOS ALBERTO.- Señor presidente: no formularé una propuesta, expresaré un concepto. Opino que se debería suprimir este artículo, pero deseo recordar que ayer escuchamos decir al ministro de Justicia que la Corte no tiene que ser de Mengano ni de Perengano sino que debe ser la Corte de la Nación. ¡Qué bueno sería que algún día pudiéramos tener la Corte Suprema de Justicia de la Nación y un gobierno de unidad nacional que aplique el per saltum para las acciones judiciales

Page 177: Ley 25.561. Antecedentes Parlamentarios. Argentina

Antecedentes Parlamentarios – Ley 25.561

177

que puedan entablar en los tribunales del exterior los lobbies y los intereses de las empresas privatizadas afectadas, estableciendo así la emergencia de la Nación en lugar de imponerla a la gente que está reclamando judicialmente por su salario!

SR. PRESIDENTE CAMAÑO.- Tiene la palabra el señor diputado por Buenos Aires.

SR. GUTIERREZ, FRANCISCO VIRGILIO.- Señor presidente: solicitamos la supresión del artículo en consideración.

Los trabajadores metalúrgicos tenemos la experiencia del per saltum de la Corte que motivó la pérdida de un convenio colectivo y la rebaja de los salarios frente a una empresa multinacional que a pesar de que prometió crear cinco mil puestos de trabajo y reactivar la industria, nos condujo a que hoy no tengamos trabajo ni salarios ni reactivación industrial.

SR. PRESIDENTE CAMAÑO.- Tiene la palabra el señor diputado por Salta.

SR. URTUBEY, JUAN MANUEL.- Señor presidente: pido disculpas porque quizá por la hora y mi corta edad a veces uno pierde un poco la paciencia. Solicito que seamos algo serios si no puede ser del todo. Este artículo modifica el 195 bis del Código Procesal Civil y Comercial de la Nación.

Con el objeto de evitar interpretaciones capciosas, de las que algunos señores legisladores se quejaron, en esta disposición se especifica con claridad cuáles son las entidades estatales.

Por otra parte, se abrevia y agiliza el trámite, evitando una serie de cuestiones burocráticas que establece el artículo 195 bis del Código Procesal Civil y Comercial de la Nación.

Por último -coincidiendo con el señor diputado Acevedo- se establece un efecto suspensivo, porque muchas veces la reparación ulterior pasa a ser total y absolutamente ilusoria.

Si se desea podemos discutir toda la noche. Eligieron el enemigo perfecto para hacer política. Lo cierto es que esto está establecido en el artículo 195 bis del Código Procesal Civil y Comercial de la Nación, y esta disposición otorga una mayor precisión para evitar una mala utilización.

Por lo expuesto, la comisión no acepta modificaciones, si es que alguien propuso alguna.

SR. PRESIDENTE CAMAÑO.- Se va a votar el artículo 18.

-- Resulta afirmativa. SR. PRESIDENTE CAMAÑO.- En consideración el artículo 19, antes 20. Se va a votar.

Page 178: Ley 25.561. Antecedentes Parlamentarios. Argentina

Antecedentes Parlamentarios – Ley 25.561

178

-- Resulta afirmativa. SR. PRESIDENTE CAMAÑO.- Tiene la palabra la señora diputada por Mendoza. SRA. ZUCCARDI, CRISTINA.- Señor presidente: en virtud de lo conversado con el presidente de la bancada Justicialista, y en el entendimiento de que está en el espíritu de los diferentes bloques el tratamiento de la modificación de la ley de ética pública, solicito que la Cámara se aparte de las prescripciones del reglamento a fin de formular una moción de preferencia para la próxima sesión, que obviamente deberá ser sin dictamen de comisión. SR. PRESIDENTE CAMAÑO.- La Presidencia informa a la señora diputada que su moción se someterá a votación después de que se sancione el proyecto de ley en consideración. SR. PRESIDENTE CAMAÑO.- Tiene la palabra el señor diputado por el Chaco. SR. GONZALEZ, RAFAEL ALFREDO.- Señor presidente: como lo anunciáramos al proponer la supresión en el artículo 9° de lo relativo al control de la aplicación de esta ley, solicitamos la incorporación de dos artículos -que con la numeración definitiva serían los artículos 20 y 21-, cuyo tratamiento en conjunto solicito debido a que están íntimamente relacionados.

Si la Presidencia lo considera procedente daré lectura de los dos artículos nuevos.

SR. PRESIDENTE CAMAÑO.- Puede dar lectura de esos artículos, señor diputado.

SR. GONZALEZ, RAFAEL ALFREDO.- El artículo 20 dice lo siguiente: "Créase a todos los efectos de esta ley la Comisión Bicameral de Seguimiento la cual deberá controlar, verificar y dictaminar sobre lo actuado por el Poder Ejecutivo. Los dictámenes en todos los casos serán puestos en consideración de ambas Cámaras. La Comisión Bicameral será integrada por seis senadores y seis diputados elegidos por las Honorables Cámaras de Senadores y Diputados de la Nación, respetando la pluralidad de la representación política de las Cámaras. El Presidente de la Comisión será designado a propuesta del bloque político de oposición con mayor número de legisladores en el Congreso."

El artículo 21 dice así: "El Poder Ejecutivo nacional dará cuenta del ejercicio que hiciere de las facultades que se le delegan al finalizar su vigencia y mensualmente, por medio del Jefe de Gabinete de Ministros en oportunidad de la concurrencia a cada una de las Cámaras del Congreso, conforme a lo previsto en el artículo 101 de la Constitución Nacional."

Page 179: Ley 25.561. Antecedentes Parlamentarios. Argentina

Antecedentes Parlamentarios – Ley 25.561

179

SR. PRESIDENTE CAMAÑO.- En consideración los artículos 20 y 21, a los que ha dado lectura el señor diputado por el Chaco.

Tiene la palabra el señor diputado por Buenos Aires.

SR. CAFIERO, MARIO ALEJANDRO.- Señor presidente: solicito que se amplíe el número de integrantes de la comisión, porque si se quiere respetar lo que dice la norma acerca de la pluralidad, seis diputados son pocos.

SR. PRESIDENTE CAMAÑO.- La comisión no acepta la solicitud. Se van a votar conjuntamente los artículos 20 y 21.

-- Resulta afirmativa. -- El artículo 22, antes 21, es de forma. SR. PRESIDENTE CAMAÑO.- Queda sancionado el proyecto de ley. Se comunicará al Honorable Senado. SR. PRESIDENTE CAMAÑO.- Se va a votar si se autorizan las inserciones solicitadas por varios señores diputados con referencia al asunto que acaba de considerar la Honorable Cámara. -- Resulta afirmativa. SR. PRESIDENTE CAMAÑO.- Se harán las inserciones solicitadas.

Page 180: Ley 25.561. Antecedentes Parlamentarios. Argentina

Antecedentes Parlamentarios – Ley 25.561

180

Texto sancionado en la Cámara de Diputados

Buenos Aires, 5 de enero de 2002 Señor Presidente del H. Senado. Tengo el honor de dirigirme al señor Presidente, comunicándole que esta H. Cámara ha sancionado, en sesión de la fecha, el siguiente proyecto de ley que paso en revisión al H. Senado. El Senado y Cámara de Diputados, etc. LEY DE EMERGENCIA PÚBLICA Y DE REFORMA DEL REGIMEN CAMBIARIO TITULO I Declaración de emergencia pública. ARTICULO 1º.- Declárase, con arreglo a lo dispuesto en el artículo 76 de la Constitución Nacional, la emergencia pública en materia social, económica, administrativa, financiera y cambiaria, delegando al Poder Ejecutivo nacional las facultades comprendidas en la presente ley, hasta el 10 de diciembre de 2003, con arreglo a las bases que se especifican seguidamente: 1. Proceder al reordenamiento del sistema financiero, bancario y del mercado de cambios. 2. Reactivar el funcionamiento de la economía y mejorar el nivel de empleo y de distribución de ingresos, con acento en un programa de desarrollo de las economías regionales. 3. Crear condiciones para el crecimiento económico sustentable y compatible con la reestructuración de la deuda pública. 4. Reglar la reestructuración de las obligaciones, en curso de ejecución, afectadas por el nuevo régimen cambiario instituido en el artículo 2º. TITULO II Del régimen cambiario ARTICULO 2º.- El Poder Ejecutivo nacional queda facultado, por las razones de emergencia pública definidas en el artículo 1º, para establecer el sistema que determinará la relación de cambio entre el peso y las divisas extranjeras, y dictar regulaciones cambiarias. TITULO III De las modificaciones a la Ley de Convertibilidad ARTICULO 3º.- Deróganse los artículos 1º, 2º, 8º, 9º, 3 de la Ley N° 23.928 con las modificaciones incorporadas por la Ley Nº 25.445.

Page 181: Ley 25.561. Antecedentes Parlamentarios. Argentina

Antecedentes Parlamentarios – Ley 25.561

181

ARTICULO 4º.- Modifícase el texto de los artículos 3º, 4º, 5º, 6º, 7º y 10 de la Ley Nº 23.928 y su modificatorio, que quedarán redactados del siguiente modo: "Articulo 3º.- El BANCO CENTRAL DE LA REPUBLICA ARGENTINA podrá comprar divisas con sus propios recursos o emitiendo los pesos necesarios para tal fin, y venderlas, al precio establecido conforme al sistema definido por el Poder Ejecutivo nacional, con arreglo a lo dispuesto en el artículo 1º de la Ley de Emergencia Pública y de Reforma del Régimen Cambiario. "Articulo 4º.- En todo momento, las reservas del BANCO CENTRAL DE LA REPUBLICA ARGENTINA en oro y divisas extranjeras serán afectadas al respaldo de la base monetaria. Cuando las reservas se inviertan en los depósitos, otras operaciones a interés, o a títulos públicos nacionales o extranjeros pagaderos en oro, metales preciosos, dólares estadounidenses u otras divisas de similar solvencia, su cómputo a los fines de esta ley se efectuará a valores de mercado. "Articulo 5º.- El BANCO CENTRAL DE LA REPUBLICA ARGENTINA deberá reflejar en su balance y estados contables el monto, composición e inversión de las reservas, por un lado, y el monto y composición de la base monetaria, por otro lado. "Artículo 6º.- Los bienes que integran las reservas mencionadas en el artículo anterior constituyen prenda común de la base monetaria, son inembargables, y pueden aplicarse exclusivamente a los fines previstos en la presente ley. La base monetaria en pesos está constituida por la circulación monetaria más los depósitos a la vista de las entidades financieras en el BANCO CENTRAL DE LA REPUBLICA ARGENTINA, en cuenta corriente o cuentas especiales. "Articulo 7º.- El deudor de una obligación de dar una suma determinada de pesos cumple su obligación dando el día de su vencimiento la cantidad nominalmente expresada. En ningún caso se admitirá actualización monetaria, indexación por precios, variación de costos o repotenciación de deudas, cualquiera fuere su causa, haya o no mora del deudor, con las salvedades previstas en la presente ley. Quedan derogadas las disposiciones legales y reglamentarias y serán inaplicables las disposiciones contractuales o convencionales que contravinieren lo aquí dispuesto. "Articulo 10.-. Mantiénense derogadas, con efecto a partir del 1º de abril de 1991, todas las normas legales o reglamentarias que establecen o autorizan la indexación por precios, actualización monetaria, variación de costos o cualquier otra forma de repotenciación de las deudas, impuestos, precios o tarifas de los bienes, obras o servicios. Esta derogación se aplicará aun a los efectos de las relaciones y situaciones jurídicas existentes, no pudiendo aplicarse ni esgrimirse ninguna cláusula legal, reglamentaria, contractual o convencional -inclusive convenios colectivos de trabajo- de fecha anterior, como causa de ajuste en las sumas de pesos que corresponda pagar." ARTICULO 5º.- Mantiénese, con las excepciones y alcances establecidos en la presente ley, la redacción dispuesta en el artículo 11 de la Ley Nº 23.928, para los artículos 617, 619 y 623 del Código Civil. TITULO IV De la reestructuración de las obligaciones afectadas por el régimen d esta ley. Capítulo I De las obligaciones vinculadas al sistema financiero.

Page 182: Ley 25.561. Antecedentes Parlamentarios. Argentina

Antecedentes Parlamentarios – Ley 25.561

182

ARTICULO 6º.- El Poder Ejecutivo nacional dispondrá medidas tendientes a disminuir el impacto producido por la modificación de la relación de cambio dispuesta en el artículo 2º de la presente ley, en las personas de existencia visible o ideal que mantuviesen con el sistema financiero deudas nominadas en dólares estadounidenses u otras divisas extranjeras. Al efecto dispondrá normas necesarias para su adecuación. El Poder Ejecutivo nacional reestructurará las deudas con el sector financiero, estableciendo la relación de cambio UN PESO ($ 1) = UN DÓLAR (U$S 1), solo en deudas con el sistema financiero cuyo importe en origen no fuese superior a DOLARES CIEN MIL (U$S 100.000) con relación a: a) Créditos hipotecarios destinados a la adquisición de vivienda; b) A la construcción, refacción y/o ampliación de vivienda; c) Créditos personales; d) Créditos prendarios para la adquisición de automotores; y e) A los de créditos de personas físicas o jurídicas que cumplan con los requisitos de micro, pequeña y mediana empresa (MIPyME). O hasta a esa suma cuando fuere mayor en los casos del inciso a) si el crédito fue aplicado a la adquisición de la vivienda única y familiar y en el caso del inciso e). El Poder Ejecutivo nacional podrá establecer medidas compensatorias que eviten desequilibrios en las entidades financieras comprendidas y emergentes del impacto producido por las medidas autorizadas en el párrafo precedente, las que podrán incluir la emisión de títulos del Gobierno nacional en moneda extranjera garantizados. A fin de constituir esa garantía créase un derecho a la exportación de hidrocarburos por el término de CINCO (5) años facultándose al Poder Ejecutivo nacional a establecer la alícuota correspondiente. A ese mismo fin, podrán afectarse otros recursos incluidos préstamos internacionales. En ningún caso el derecho a la exportación de hidrocarburos podrá disminuir el valor boca de pozo, para el cálculo y pago de regalías a las provincias productoras. El Poder Ejecutivo nacional dispondrá las medidas tendientes a preservar el capital perteneciente a los ahorristas que hubieren realizado depósitos en entidades financieras a la fecha de entrada en vigencia del decreto 1570/2001, reestructurando las obligaciones originarias de modo compatible con la evolución de la solvencia del sistema financiero. Esa protección comprenderá a los depósitos efectuados en divisas extranjeras. ARTICULO 7º.- Las deudas o saldos de las deudas originalmente convenidas con las entidades del sistema financiero en pesos vigentes al 30 de noviembre de 2001, y transformadas a dólares por el Decreto Nº 1570/2001, se mantendrán en la moneda original pactada, tanto el capital como sus accesorios. Derógase el artículo 1° del decreto 1570/2001. Los saldos deudores de titulares de tarjetas de crédito y los débitos correspondientes a consumos realizados en el país, serán consignados en pesos y pagaderos en pesos. Sólo podrán consignarse en dólares u otras divisas, los consumos realizados fuera del país. Los saldos deudores pendientes de pago a la fecha de promulgación de la presente ley, serán cancelados en pesos a la relación de cambio UN PESO ($ 1) = UN DOLAR ESTADOUNIDENSE (U$S 1). Capítulo II De las obligaciones originadas en los contratos de la administración regidos por normas de derecho público. ARTICULO 8º.- Dispónese que a partir de la sanción de la presente ley, en los contratos

Page 183: Ley 25.561. Antecedentes Parlamentarios. Argentina

Antecedentes Parlamentarios – Ley 25.561

183

celebrados por la Administración Pública bajo normas de derecho público, comprendidos entre ellos los de obras y servicios públicos, quedan sin efecto las cláusulas de ajuste en dólar o en otras divisas extranjeras y las cláusulas indexatorias basadas en índices de precios de otros países y cualquier otro mecanismo indexatorio. Los precios y tarifas resultantes de dichas cláusulas, quedan establecidos en pesos a la relación de cambio UN PESO ($ 1) = UN DOLAR ESTADOUNIDENSE (U$S 1). ARTICULO 9º.- Autorízase al Poder Ejecutivo nacional a renegociar los contratos comprendidos en lo dispuesto en el Artículo 8º de la presente ley. En el caso de los contratos que tengan por objeto la prestación de servicios públicos, deberán tomarse en consideración los siguientes criterios: 1) el impacto de las tarifas en la competitividad de la economía y en la distribución de los ingresos; 2) la calidad de los servicios y los planes de inversión, cuando ellos estuviesen previstos contractualmente; 3) el interés de los usuarios y la accesibilidad de los servicios; 4) la seguridad de los sistemas comprendidos; y 5) la rentabilidad de las empresas. ARTICULO 10.- Las disposiciones previstas en los artículos 8º y 9º de la presente ley, en ningún caso autorizarán a las empresas contratistas o prestadoras de servicios públicos, a suspender o alterar el cumplimiento de sus obligaciones. Capítulo III De las obligaciones originadas en los contratos entre particulares, no vinculadas al sistema financiero ARTICULO 11.- Las prestaciones dinerarias exigibles desde la fecha de promulgación de la presente ley, originadas en contratos celebrados entre particulares, sometidos a normas de derecho privado, pactados en dólares u otra moneda extranjera o en los que se hubiesen establecido cláusulas de ajuste en dólares u otra moneda extranjera, quedan sometidas a la siguiente regulación: 1) las prestaciones serán canceladas en pesos a la relación de cambio UN PESO ($ 1) = UN DÓLAR ESTADOUNIDENSE (U$S 1), en concepto de pago a cuenta de la suma que, en definitiva, resulte de los procedimientos que se establecen seguidamente; 2) las partes negociarán la reestructuración de sus obligaciones recíprocas, procurando compartir de modo equitativo los efectos de la modificación de la relación de cambio que resulte de la aplicación de lo dispuesto en el artículo 2° de la presente ley, durante un plazo no mayor a CIENTO OCHENTA (180) días. Acordadas las nuevas condiciones, se compensarán las diferencias que, eventualmente, existan entre los pagos dados a cuenta y los valores definitivamente acordados; 3) de no mediar acuerdo entre las partes, las mismas quedan facultadas para seguir los procedimientos de mediación vigentes en las respectivas jurisdicciones y ocurrir ante los tribunales competentes para dirimir sus diferencias. En este caso, la parte deudora no podrá suspender los pagos a cuenta ni la acreedora negarse a recibirlos. El Poder Ejecutivo nacional queda facultado a dictar disposiciones aclaratorias y reglamentarias sobre situaciones específicas, sustentadas en la doctrina del artículo 1198 del Código Civil y el principio del esfuerzo compartido. TITULO V Del canje de títulos

Page 184: Ley 25.561. Antecedentes Parlamentarios. Argentina

Antecedentes Parlamentarios – Ley 25.561

184

ARTICULO 12.- Dentro del plazo y en la forma que oportunamente establezca la reglamentación, el Poder Ejecutivo nacional dispondrá los recaudos necesarios para proceder al canje de los títulos nacionales y provinciales que hubiesen sido emitidos como sustitutos de la moneda nacional de curso legal en todo el territorio del país, previo acuerdo con todas las jurisdicciones provinciales. TITULO VI De la protección de usuarios y consumidores ARTICULO 13.- Facúltase al Poder Ejecutivo nacional a regular, transitoriamente, los precios de insumos, bienes y servicios críticos, a fin de proteger los derechos de los usuarios y consumidores, de la eventual distorsión de los mercados o de acciones de naturaleza monopólica u oligopólica. TITULO VII De las disposiciones complementarias y transitorias ARTICULO 14.- Invítase a las Provincias, Ciudad Autónoma de Buenos Aires y Municipios a adherir a las disposiciones de los artículos 8º, 9º y 10 de la presente ley. ARTICULO 15.- Suspéndese la aplicación de la Ley Nº 25.466, por el plazo máximo previsto en el artículo 1°, o hasta la oportunidad en que el Poder Ejecutivo nacional considere superada la emergencia del sistema financiero, con relación a los depósitos afectados por el Decreto Nº 1570/2001. ARTICULO 16.- Suspéndese la aplicación de la Ley Nº 25.557, por el término de hasta NOVENTA (90) días. Por el plazo de CIENTO OCHENTA (180) días quedan suspendidos los despidos sin causa justificada. En caso de producirse despidos en contravención a lo aquí dispuesto, los empleadores deberán abonar a los trabajadores perjudicados el doble de la indemnización que les correspondiese, de conformidad a la legislación laboral vigente. ARTICULO 17.- Los resultados netos negativos que tengan su origen en la aplicación del tipo de cambio a que se refiere el artículo 2° de la presente ley sobre activos y pasivos en moneda extranjera existentes a la fecha de su sanción, sólo serán deducibles en el Impuesto a las Ganancias en la proporción de un VEINTE POR CIENTO (20%) anual en cada uno de los primeros cinco ejercicios que cierren con posterioridad a la vigencia de la ley. Lo dispuesto precedentemente sólo será de aplicación para los sujetos cuyos ingresos anuales o patrimonio superen los límites establecidos en el artículo 127, Capítulo XIII, del Título I, de la Ley Nº 11.683, t.o. en 1998 y sus modificaciones. ARTICULO 18.- Modifícase el artículo 195 bis del Código Procesal Civil y Comercial de la Nación, el que quedará redactado del siguiente modo: "Cuando se dicten medidas cautelares que en forma directa o indirecta afecten, obstaculicen, comprometan o perturben el desenvolvimiento de actividades esenciales del Estado Nacional, las Provincias, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, las Municipalidades, de sus reparticiones centralizadas o descentralizadas, o de entidades

Page 185: Ley 25.561. Antecedentes Parlamentarios. Argentina

Antecedentes Parlamentarios – Ley 25.561

185

afectadas a alguna actividad de interés estatal, podrá interponerse recurso de apelación directamente ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación. La presentación del recurso tendrá por sí sola efecto suspensivo de la resolución dictada. La Corte Suprema de Justicia de la Nación requerirá la remisión del expediente. Recibido éste, conferirá traslado con calidad de autos a la parte que peticionó la medida por el plazo de CINCO (5) días. Contestado el traslado o vencido el plazo para hacerlo, previa vista al Procurador General de la Nación dictará sentencia confirmando o revocando la medida." ARTICULO 19.- La presente ley es de orden público. Ninguna persona puede alegar en su contra derechos irrevocablemente adquiridos. Derógase toda otra disposición que se oponga a lo en ella dispuesto. ARTICULO 20.- Créase a todos los efectos de esta ley la Comisión Bicameral de Seguimiento la cual deberá controlar, verificar y dictaminar sobre lo actuado por el Poder Ejecutivo. Los dictámenes en todos los casos serán puestos en consideración de ambas Cámaras. La Comisión Bicameral será integrada por seis senadores y seis diputados elegidos por las Honorables Cámaras de Senadores y Diputados de la Nación, respetando la pluralidad de la representación política de las Cámaras. El Presidente de la Comisión será designado a propuesta del bloque político de oposición con mayor número de legisladores en el Congreso. ARTICULO 21.- El Poder Ejecutivo nacional dará cuenta del ejercicio que hiciere de las facultades que se le delegan al finalizar su vigencia y mensualmente, por medio del Jefe de Gabinete de Ministros en oportunidad de la concurrencia a cada una de las Cámaras del Congreso, conforme a lo previsto en el artículo 101 de la Constitución Nacional. ARTICULO 22.- Comuníquese al Poder Ejecutivo nacional.

Dios guarde al señor Presidente.

Eduardo Camaño

Eduardo Rollano

Page 186: Ley 25.561. Antecedentes Parlamentarios. Argentina

Antecedentes Parlamentarios – Ley 25.561

186

Cámara de Senadores

Page 187: Ley 25.561. Antecedentes Parlamentarios. Argentina

Antecedentes Parlamentarios – Ley 25.561

187

Extracto de Versión Taquigráfica

Sesión de la Cámara de Senadores de la Nación

6 de enero de 2002

Emergencia Pública y Reforma del Régimen Cambiario Sr. Secretario (Oyarzún). -- Expediente C.D. 180/01: proyecto de ley en revisión de emergencia pública y reforma del régimen cambiario. Sr. Presidente (Maqueda). -- Antes de darle la palabra al señor senador Lamberto, voy a relatar lo que se acordó ayer en la comisión de labor parlamentaria. Ayer se ha convenido con los presidentes de bloque que en el tratamiento en general de este proyecto hagan uso de la palabra los miembros informantes, de acuerdo con lo que dice el Reglamento, y cada bloque parlamentario tendrá media hora, que podrá usarla una persona o ser distribuida entre sus miembros. En el tratamiento en particular, en cada artículo cada bloque parlamentario tendrá cinco minutos. Sr. Gioja. -- Señor presidente: quiero aclarar que el tiempo del miembro informante del proyecto está fuera de la media hora de cada bloque. Sr. Presidente (Maqueda). -- Hice esa aclaración al comienzo, señor senador. Al inicio de la sesión dije que el miembro informante --lógicamente-- estaba fuera del lapso de cada bloque.

Tiene la palabra la señora senadora Fernández de Kirchner. Sra. Fernández de Kirchner. -- Señor presidente: haré algunas reflexiones acerca de la metodología adoptada.

Recién tomé conocimiento de lo que se resolvió en la reunión de labor parlamentaria, ya que la mecánica no fue discutida en el seno de mi bloque.

Acabo de hacerle conocer al señor presidente que ante una norma de tamaña envergadura, considero que no es prudente limitar el tiempo de las exposiciones. De hecho, en un bloque como el del justicialismo --que es mayoritario y con muchos integrantes--, a nadie escapa que treinta minutos para aproximadamente cuarenta miembros, es prácticamente no permitir el uso de la palabra.

El señor presidente mencionó razones de emergencia. De cualquier manera, no creo que los temas que atañen al patrimonio y a la vida de los argentinos no merezcan una discusión extensa.

Digo esto porque en la última sesión estuvimos discutiendo una hora acerca de la licencia de un senador. En consecuencia, quisiera que adoptáramos criterios que realmente tengan sentido común.

Page 188: Ley 25.561. Antecedentes Parlamentarios. Argentina

Antecedentes Parlamentarios – Ley 25.561

188

En los últimos días tuvimos sesiones en donde debatimos durante horas acerca de cuestiones menores. Por lo tanto, quiero dejar sentada mi posición en el sentido de que no creo conveniente que no hablemos, entre los representantes de las provincias y del pueblo, sobre estas cuestiones.

Sencillamente considero que un lapso de media hora para cuestiones tan importantes como las que vamos a debatir --y después me comunicaron cinco minutos por bloque para la discusión en particular de cada artículo-- no va a ayudar a esclarecer los temas en consideración.

Esta ha sido la mecánica resuelta por la mayoría, y con criterio democrático deberá ser aceptada. Pero considero que no es una buena medida.

Contrariamente, cuando uno tiene buenas razones para defender las cosas que propone, cuanto más se discuta, se debata y más conocimiento tenga la opinión pública, seguramente mayor grado de legitimidad van a tener las cosas que resuelvan estos cuerpos.

Histórica y normalmente, cada vez que no se pudo discutir algo en serio y profundamente, ya sabemos quiénes fueron los que pagaron.

No seremos nosotros --los que estamos sentados acá, en la Cámara de Diputados, en el Poder Ejecutivo ni los ministros--, sino los que están en la calle los que terminarán pagando.

Por eso digo que cuando hay buenas razones para defender los proyectos que uno presenta, no le tenemos que tener miedo al tiempo de uso de la palabra. Sr. Presidente (Maqueda). -- Tiene la palabra la señora senadora Avelín. Sra. Avelín. -- Señor presidente: respetando la decisión de los bloques mayoritarios --y reconociendo la minoría que uno representa--, al no haber participado en la reunión de labor parlamentaria, recién estoy tomando conocimiento de lo decidido ayer.

Me parece señor presidente, a través del espíritu de consenso que ha animado a este Poder Legislativo desde que hemos asumido, que es razonable la postura de la senadora preopinante.

No sé si hacer una moción, pero al menor quiero sugerir que la Presidencia quede facultada para que en el caso de que algún senador --más allá del bloque al que represente-- desee hacer uso de la palabra por un tiempo razonable y prudencial, se le permita exponer.

Creo que es importante que todos puedan expresarse y dar los fundamentos. Tal vez en algunos puntos se pueda aportar algo que enriquezca no sólo el debate, sino que también haga posible la sanción de la mejor ley posible.

Dejo esta idea a consideración del cuerpo, y solicito a la Presidencia la posibilidad de que se amplíe, si es necesario, el tiempo de exposición. Sr. Presidente (Maqueda). -- La Presidencia aclara que en la reunión de presidentes de bloque de ayer no estuvieron solamente los bloques mayoritarios, sino todos los bloques. Usted no pudo estar presente, pero fue notificada. Tiene la palabra el señor senador Gioja. Sr. Gioja. -- Señor presidente: es público y notorio --creo que está en los anales de las sesiones de este Senado-- que no es intención del justicialismo, nunca lo ha sido y mucho menos el día de hoy, cercenar la palabra de ningún legislador. Lo que sí creímos

Page 189: Ley 25.561. Antecedentes Parlamentarios. Argentina

Antecedentes Parlamentarios – Ley 25.561

189

oportuno en el día de ayer... Sí es cierto lo que dice la senadora por la provincia de Santa Cruz de que no ha habido discusión en mi bloque sobre este tema. Lo que ha imperado es el sentido común, un criterio ordenador de esta reunión en función de la situación que vivimos, de las tensiones que vive nuestra sociedad y de que estoy convencido de que nuestro pueblo, nuestra gente, lo que necesita son hechos. Lo que estamos tratando de hacer aquí es marcar procedimientos, fijar reglas para que esos hechos se puedan producir y que los argentinos definitivamente recuperemos la confianza y las ganas de crecer que tenemos.

Adhiero a que el presidente, que tiene mucho criterio y que ha demostrado tener mucho sentido común, no cercene la posibilidad de que alguien pueda expresarse, pero dentro de los marcos de este ordenamiento que acordamos en la reunión de ayer. Mal haríamos en esta casa de la democracia, que debe ser y que es el Parlamento, intentar cercenar los derechos de alguien a decir lo que piensa. Pero también sabemos que por ahí hay tentación de usar este recinto para decir cosas que se han dicho muchas veces y que con un poquito de esfuerzo y tratando de interpretar el esfuerzo que está haciendo el pueblo argentino y que tiene que hacer, podamos también limitarnos para poder obtener resultados; insisto, sin cercenar la libertad de nadie.

Sr. Presidente (Maqueda).-- Tiene la palabra el señor senador Passo. Sr. Passo. -- Señor presidente: coincido con el criterio que ha expresado la senadora por Santa Cruz y también entiendo las razones que se esgrimieron, seguramente con toda responsabilidad, en la reunión de labor parlamentaria; y creo que podemos encontrar un punto intermedio en función de colaborar y poder comenzar con esta sesión.

En principio, los senadores sabemos que vamos a hacer el gran esfuerzo de tratar una ley importante remitiéndonos al texto básico que viene de la Cámara de Diputados para no demorar la sanción de esta ley. Pero si al no introducir modificaciones hay que sumarle la necesidad de votar una ley casi sin que la mayoría de los senadores hable, me parece que deja muy mal parado al cuerpo.

Creo, señor presidente, que usted puede abrir --si así lo desea--, una lista de oradores para que todos aquellos que quieran expresarse se registren y por encima del tiempo de los bloques se le asigne cinco minutos a cada senador; es el tiempo suficiente para en una esforzada síntesis poder dejar expresada su posición. Sr. Presidente (Maqueda).-- Tiene la palabra el señor senador Maestro. Sr. Maestro. -- Señor presidente: creo que podemos compatibilizar las inquietudes de los diversos legisladores y las posiciones que están sosteniendo los dos bloques de la mayoría y que expusimos en la reunión de labor parlamentaria sobre la convicción --que le expresamos ayer al señor presidente-- de que usted tendría la suficiente prudencia y habilidad como para no cercenar el uso de la palabra cuando fuera necesario y viera que el debate está enriqueciendo la consideración del proyecto, a fin de permitir la libre expresión. Así como supo conducir de esa forma las dos asambleas legislativas y ha merecido el reconocimiento del conjunto de los legisladores de ambas Cámaras, también en esta oportunidad, confiamos en que sin perjuicio de haber puesto una norma inicial para tratar de encauzar el desarrollo del debate en esta sesión, que usted pueda

Page 190: Ley 25.561. Antecedentes Parlamentarios. Argentina

Antecedentes Parlamentarios – Ley 25.561

190

encontrar también la forma de que sea exitoso el conjunto del debate. Confiamos en que así va a ser y de nuestra parte pedimos que se comience con el orden previsto de los oradores. Sr. Presidente (Maqueda).-- Agradezco la confianza en esta Presidencia para tratar de actuar con ecuanimidad y que nadie tenga cercenado el uso de la palabra.

Como principio de ordenamiento, vamos a mantener el principio de lo que ayer se pactó en la reunión de labor parlamentaria y vamos a ser flexibles con los señores senadores en la medida en que quieran exponer sus ideas, tanto en general como en particular.

Pero por razones de ordenamiento, la Presidencia va a solicitar que, en virtud de que se han tomado en cuenta los bloques parlamentarios y se ha fijado un tiempo por cada uno, hagan llegar a la Presidencia la lista de oradores por bloque. Es decir, deberíamos tener este principio elemental de ordenamiento. Hechas estas aclaraciones, se va a votar lo acordado ayer en la reunión de labor parlamentaria. --La votación resulta afirmativa. Sr. Presidente (Maqueda). -- Queda aprobado.

Ley de emergencia pública y reforma del régimen cambiario

Constitución de la Cámara en comisión Sr. Presidente (Maqueda). -- Por implicar gastos el asunto en consideración, corresponde constituir la Cámara en Comisión para formular dictamen y designar autoridades.

Los que estén por la afirmativa, sírvanse expresarlo.

-La votación resulta afirmativa. Sr. Presidente (Maqueda). -- Queda constituida la Cámara en comisión y confirmadas las autoridades para la conferencia.

Conferencia Sr. Presidente (Maqueda). -- Queda abierta la conferencia.

Por Secretaría se dará lectura. Sr. Secretario (Oyarzún). -- (Lee:)

Page 191: Ley 25.561. Antecedentes Parlamentarios. Argentina

Antecedentes Parlamentarios – Ley 25.561

191

Sr. Presidente (Maqueda). -- En consideración.

Tiene la palabra el señor senador Lamberto. Sr. Lamberto. -- Señor presidente, señores senadores: la historia suele tener casualidades y coincidencias. Y la historia quiso que el 26 de marzo de 1991 me tocara informar en la Cámara de Diputados de la Nación la ley de convertibilidad.

La convertibilidad en aquel entonces generaba las mismas dudas que seguramente tiene todo cambio cuando alguien que vive de determinada manera va a cambiar sus reglas.

Los argentinos, cansados de vivir con desajustes monetarios, suba constante de precios y con gran incertidumbre, echamos mano a un recurso que fue la convertibilidad.

La convertibilidad, básicamente, era meter el monstruo de la inflación en una botella, ponerle la tapa y dejarla cerrada. Esta iniciativa tuvo el acompañamiento de la mayoría de los argentinos y los resultados fueron inmediatos en la sensación de bienestar que provocaba salir de precios altos y ...

Sr. Presidente (Maqueda). -- Perdón, señor senador. Se le solicita que tome un poco de distancia del micrófono porque no se lo escucha con claridad. Sr. Lamberto. -- Cómo no.

Decía, salir de precios altos y en constante movimiento y empezar a tener un horizonte previsible de estabilidad en la vida.

Con un proceso de licuación del gasto que había provocado la hiperinflación, con cuentas públicas equilibradas y orden en el Estado, comenzó a monetizarse la economía, a aparecer inversiones y a darse un flujo de capitales hacia la Argentina en recursos abundantes, baratos y disponibles, que permitieron aumentar rápidamente el valor de las reservas, la monetización y el consumo.

Esta fue la época de gloria de la convertibilidad. Pero errores del gobierno, de los operadores o de ciertos intereses hicieron que los argentinos, o por lo menos sus gobernantes, volvieran a las andadas.

Cuando había que acompañar la convertibilidad con orden de las cuentas fiscales, lo que implicaba sacrificios, tener un presupuesto público acomodado a los costos internos porque la moneda iba revalorizando fuertemente el poder de compra del país y empezaba a generar problemas, encontramos una salida. No se volvía a emitir, porque la convertibilidad significaba la decisión de no emitir más para financiar el Estado. Pero se encontró en el endeudamiento el mecanismo para eludir la regla. Y comenzó a hacerse todo con deuda; había deuda barata. Los organismos internacionales contribuían a eso: "cambien el sistema previsional y lo financiamos con deuda; compren tal cosa y lo financiamos con deuda; hagan tal programa y lo financiamos con deuda". Todos fueron corresponsables de la construcción de la deuda: los gobernantes, los banqueros, los industriales y los organismos internacionales.

Hoy, obligatoriamente, tienen que ser conscientes de que todos contribuyeron a construir esta deuda impagable que se fue aumentando, porque la Argentina empezó a vivir por encima de sus posibilidades. Nos transformamos en los ricos de la Tierra.

Page 192: Ley 25.561. Antecedentes Parlamentarios. Argentina

Antecedentes Parlamentarios – Ley 25.561

192

Eramos casi los que mirábamos con desdén a los hermanos de América latina, con monedas desvalorizadas, y con un insolente peso dolarizado que permitía comprar todo barato y producir todo caro en la Argentina.

Sin duda, a la luz de este sistema venían capitales que permitían a determinados sectores de la sociedad contar con niveles de vida muy por encima de las propias posibilidades del país. Entonces, un día nos encontramos con que en la verdulería que ya no había naranjas de Concordia sino de Israel; que la bicicleta que algún bicicletero fabricaba en el zaguán ya no tenía sentido porque había una de China que valía mucho menos. O que los motores que producían nuestras industrias no podían competir, porque había algunos que los vendían por kilo.

Esto no ocurrió en el último año. Hace tres o cuatro años que la economía dejó de crecer y había que empezar a pensar que debían realizarse ajustes internos para hacer competitiva la economía. ¡Pero cuán difícil es romper un instrumento que todo el mundo quiere, que nos dio tranquilidad y que nos da la sensación de que somos ricos! ¡Somos tan ricos que hasta con la convertibilidad creamos dólares! Como el caso de los dólares bancarios. Se creaban como una cuenta contable y hoy están en un corralito y no se pueden sacar. A través del sistema bancario realizamos nuestra propia emisión de dólares que nos daba la sensación de que la Argentina tenía reglas económicas totalmente distintas a las reglas del mundo.

Y alguien dijo: "En este sistema la Argentina va a estallar". "Tiene una deuda alta, empiezan a encarecerse los intereses porque hay dificultades para conseguir el crédito, no produce, importa, tiene alto desempleo. Por algún lado va a estallar". Los mejor informados empezaron a irse del país: primero, los que sabían y preanunciaban que iba a pasar lo que pasó, después los sectores medios y, luego, ocurrió la estampida, cuando les cerraron la puerta en la cara y les dijeron "no va más". Y llegó el estallido social.

Todo esto ocurrió en la Argentina. Y fuimos testigos, porque a veces confundimos el instrumento con el fin. La convertibilidad fue un fenomenal instrumento para salir de la inflación.

Pero mantener el tipo de cambio fijo todo el tiempo es como sacarle los amortiguadores al auto: los golpes se reciben en el cuerpo. El tipo de cambio fijo todo el tiempo es una barrera infranqueable a los desajustes de la economía. Cuando existe un tipo de cambio fijo todo el tiempo los ajustes se hacen en la economía real. Por eso tenemos el 23 por ciento de desempleo, las fábricas cerradas y no podemos competir; y no porque nuestros empresarios no fueran eficientes, nuestros trabajadores diestros o nuestros técnicos no fueran capaces. El único motivo es que hay una relación cambiaria que nos impide la vinculación con el resto del mundo.

Este costo y decisión dolorosos que debemos tomar hoy ya lo han adoptado México, Brasil y Chile. Estas salidas siempre son dolorosas, porque son el reconocimiento de una realidad que no nos atrevimos a enfrentar en determinado momento.

¡Cuán distinta hubiese sido esta decisión un año atrás! ¡Cuán distinta hubiese sido esta decisión con 30 mil millones de dólares de reserva en el Banco Central! ¡Cuán distinta hubiese sido esta decisión en otras circunstancias, con crédito externo y con un riesgo país de 600 puntos! Pero la debemos tomar en uno de los momentos más difíciles.

Hoy el Congreso de la Nación Argentina está tratando la ley de salida de la convertibilidad; felizmente la analiza el Congreso. La democracia ha continuado y el sistema ha funcionado. No hizo falta dictar un decreto de necesidad y urgencia.

Page 193: Ley 25.561. Antecedentes Parlamentarios. Argentina

Antecedentes Parlamentarios – Ley 25.561

193

Sabemos que en toda transición, en todo cambio de un sistema por otro, el "aterrizaje" no es fácil. Durante mucho tiempo la gente se acostumbró a pensar de determinada manera y a estructurar de ese modo su forma de vida y sus costos. Pero estos cambios no se hacen sin costos, van a generar turbulencia en la sociedad y generarán pujas por la distribución del ingreso. En ese sentido, hace falta repensar el rol del Estado.

Hubo fundamentalistas que pensaban que los mercados resolvían los problemas por sí solos y que había que destruir al Estado. Nosotros queremos mercados fuertes, competitivos y libres, pero para que eso ocurra hace falta un Estado fuerte.

La experiencia de los países a los que les va bien, que tienen grandes mercados y economías competitivas, nos demuestra que estos coexisten con estados que tienen un poder de decisión muy fuerte. Basta mirar el caso de los Estados Unidos, Europa, Brasil o el mismo Chile, quienes nunca renunciaron al rol del Estado como arbitrador de las diferencias sociales.

Es imposible pensar que el mercado regula todo por sí solo; el mercado por sí solo concentra y excluye, esto está en el "abecé" del capitalismo. Por eso los estados nacionales tuvieron que alzarse como árbitros.

No pretendemos dirigir la economía, pero sí poner reglas para que haya competencia, que no haya monopolios y para que no exista alguien que por sí solo pueda definir la vida del conjunto de los ciudadanos.

Hay que recrear la maquinaria del Estado. Lamentablemente, por distintas razones, en los últimos años se fue desmantelando el Estado que tenía que informar, ordenar, indicar y arbitrar decisiones para que la vida fuera más igualitaria.

Todo esto hay que hacerlo y rápido. Lamentablemente ese siempre fue el destino de los argentinos. En general, durante las crisis, tomamos las decisiones en los peores momentos; y diría que casi más por espanto que por una reflexión madura; las tomamos por imperio de las necesidades.

Seguramente costará tomar la decisión de salir de la convertibilidad. A muchísima gente le cuesta tomar la decisión de salir de la convertibilidad. Pero, ¿es posible seguir en esta lenta agonía? ¿Es posible seguir así en un país en el cual durante el último año tuvo una pérdida de depósitos superior a la sufrida por Estados Unidos durante la gran depresión?

En un año, los argentinos perdimos el 22 por ciento de los depósitos de los bancos. En la gran depresión de los Estados Unidos, perdieron el 20 por ciento en tres años.

Nuestra crisis fue aún peor; más aguda, porque cambió las reglas en el mundo. Dejamos de ser confiables. No nos prestaron más. Y no hay forma de monetizar la economía en un sistema de moneda convertible. Sr. Presidente (Maqueda). -- No se escucha bien, senador. Sr. Lamberto. -- Me falta práctica. (Risas.) ¿Así está bien? Varios señores senadores. -- Es el micrófono. --Luego de unos instantes:

Page 194: Ley 25.561. Antecedentes Parlamentarios. Argentina

Antecedentes Parlamentarios – Ley 25.561

194

Sr. Lamberto. -- Un sistema de moneda convertible funciona bien cuando hay flujo de capitales, cuando ingresan capitales que permiten monetizar la economía.

Ahora bien, cuando el proceso es inverso, la economía se desmonetiza; no hay medios de pago. Y en la Argentina llegamos a esta situación; hoy no tenemos medios de pago. Pero como además no tenemos quien nos preste, porque estamos en default, hay que recrear los instrumentos para monetizar la economía. Sin moneda no existe actividad productiva.

Esto lo vimos cuando se tomó la idea de bancarizar al país pensando que todo el mundo sabía manejar una tarjeta de crédito, cuando el 40 por ciento de la población nunca había visto otra forma de pago que no fuera el billete; entonces, vimos los efectos.

Es fundamental encontrar el mecanismo para que la producción vuelva a funcionar. Y esta es, quizás, una de las decisiones más trascendentes que debemos tomar: recrear una nueva alianza productiva en nuestro país, haciendo una Nación distinta, tal vez menos arrogante, menos prepotente, más humilde, en la que nos sintamos más hermanados a América latina. Pero un país donde se pueda volver a trabajar.

Mi viejo me contaba que, cuando él era joven, un chopp valía diez centavos, pero nadie lo podía tomar. Yo no quiero volver a ese país, porque no basta con que las cosas sean baratas, además es necesario que la gente tenga plata para comprarlas. Y ese es el objetivo fundamental de este tránsito: volver a poner a trabajar a la Argentina. Ese es el desafío que tenemos.

Como en todo desafío y todo cambio, tengo el mismo miedo que tienen todos. Me imagino que es el mismo miedo que tiene cualquier soldado frente a una gran batalla, a un combate difícil. Pero hay momentos en la vida en que es más importante tener mayor vergüenza que miedo, porque se trata de la decisión de ser un país o no. Los pueblos pueden soportar muchas cosas si saben adónde van y tienen un objetivo y razones por las cuales vivir. Hacer la Patria de nuevo es una razón suficiente para empezar a soñar otra vez.

Nos esperan días muy duros, en los que hará falta una gran cohesión nacional, explicar las cosas muchas veces y poner todo a prueba, porque esta pelea no es gratis. Hay gente que va a perder plata que estuvo ganando en estos años y no lo van a querer aceptar. Van a intentar poner todo tipo de palos en la rueda. Querrán hacer fracasar el programa, porque nadie resigna gratuitamente la posición que ha logrado. Por eso es fundamental el apoyo de todos los sectores de la política, de la producción y del trabajo. Hay que volver a ser la Argentina que alguna vez fuimos. Hace poco veía la película de Favio titulada "Sinfonía de un sentimiento". ¡Qué país perdimos los argentinos! ¡Por qué lo perdimos si éramos capaces de fabricar casi todo y de competir con casi todo el mundo! ¡Esta es la pelea que tenemos que dar! ¡Seguramente no es menor que la pelea de San Martín al cruzar el Ande! Debe haber tenido nuestros mismos miedos, pero sabía que del otro lado estaba la libertad.

Del otro lado de esta pelea está un país que tenemos que construir. Si somos capaces de aguantar todo lo que viene, lo vamos a hacer. ¡Sabemos que debemos tener conductas disciplinadas! ¡Que nadie crea que vuelve el "viva la pepa"! ¡Un tipo de cambio flexible no es inflación! ¡En los primeros tiempos deberemos tener cuentas fiscales ordenadas a cara de perro! ¡Decir muchas veces que no a cada funcionario, a cada cual que crea que puede volver a gastar! ¡No se tiene que emitir un sólo peso para

Page 195: Ley 25.561. Antecedentes Parlamentarios. Argentina

Antecedentes Parlamentarios – Ley 25.561

195

financiar el Estado! ¡La emisión tiene que ser para financiar la producción, para que haya insumos, para que haya trabajadores, para que haya recreación de la riqueza!

¡Los programas monetarios tienen que ser ordenados para financiar la actividad productiva! ¡Este es el compromiso que tiene que asumir la dirigencia política! ¡Hay muchos que están esperando que salga el monstruo de la botella y vuelva la inflación, para después decirnos: "¿Vieron que la única solución era dolarizar?"!

Estos son los caminos difíciles que debemos transitar. Siempre nos tocó tomar decisiones en momentos difíciles. Algunos pudimos ver los frutos de los aciertos y también padecer los errores cuando las decisiones fueron mal tomadas. ¡Apostemos a que este programa resulte! Y para que la apuesta sea con menos riesgos, los instrumentos con que viene acompañado el proyecto de ley deberán hacer el tránsito más ordenado.

Seguramente, en un tiempo no muy lejano, cuando se acomoden la variables y la economía comience a funcionar, llegaremos a un sistema bastante parecido al que tiene Europa, donde la moneda puede oscilar como el valor de otro bien.

Nos costó mucho lograr la democracia y hay que cuidarla. La estabilidad es un deseo de la gente. Se vive mucho mejor en estabilidad y no hay que perderla, pero todo esto sirve si la gente tiene trabajo. Porque si la gente no tiene trabajo, no hay ningún sistema que funcione. Pongamos un poco de cada cosa; un sistema político que nos dé la libertad, que nos haga previsibles, pero que fundamentalmente nos contenga.

¡Pongamos proa hacia una Argentina de iguales, donde no haya ricos muy ricos y desesperanzados sin ningún tipo de posibilidades! Estos quizá sean viejos conceptos que anidan en cada uno de nosotros, por los cuales tuvimos muchísimas frustraciones, pero siempre las ganas de volver a empezar. ¡Siempre se puede volver a empezar de cada caída, aprendiendo de los errores del pasado!

¿Podemos construir este país? Yo creo que sí. ¡Hagámoslo todos juntos, sin exclusiones, sin divisiones internas, en el marco de una paz social y, fundamentalmente, de contención de todos aquellos que para el mercado eran sólo números! Para nosotros ellos tienen que ser la apuesta. Ya no hay números en el mercado: hay hombres y mujeres que contener. Muchísimas gracias. (Aplausos.) Presidente (Maqueda). -- Muchas gracias, señor senador.

Tiene la palabra el señor senador Maestro. Sr. Maestro. -- Gracias, señor presidente.

Nos sentimos realmente reconfortados con las palabras que ha expresado en general sobre este proyecto de ley el señor senador Lamberto. Él ha dicho con humildad, con prudencia y con responsabilidad que esta tremenda crisis que hoy agobia a la Nación y a nuestro pueblo es consecuencia de los desaciertos, de la falta de previsión y, en definitiva, de la irresponsabilidad de los gobiernos, de la clase política y también de la dirigencia económica y social de la Nación.

El señor senador Lamberto ha expresado con elocuencia lo que ha significado para los argentinos la convertibilidad que comenzó siendo, por cierto, una salida casi perfecta a una hiperinflación que agobiaba a los argentinos, pero que con el correr del tiempo fue mostrando sus efectos negativos. Y cuán difícil era para todos encontrar el momento de romper con este instrumento.

El propio mensaje de elevación del proyecto de ley que estamos considerando es elocuente en este sentido porque el Poder Ejecutivo nacional nos dice que el escenario

Page 196: Ley 25.561. Antecedentes Parlamentarios. Argentina

Antecedentes Parlamentarios – Ley 25.561

196

social, económico y financiero de nuestro país en el presente exhibe descarnadamente las consecuencias producidas por un sistema monetario que, desde un dogmatismo no exento de contradicciones, se persistió en mantener a pesar de las claras señales de alarma que los crecientes índices de desocupación, la severa contracción productiva y el preocupante acotamiento de la actividad exportadora, entre otras variables, emitían en forma constante, lo que puede caracterizarse como un proceso recesivo que hoy presenta inusitada agudeza y demandaba en sus primeras insinuaciones la adopción de actos de gobierno que, paulatinamente, permitiera un reacomodamiento de los distintos componentes de la economía a las modificaciones que exigía el sistema monetario y que las graves urgencias del momento obligan ahora a transitar la etapa de adaptación aludida con mayor prontitud; digamos, con absoluta celeridad.

Pero este cuadro que describe el Poder Ejecutivo nacional --y al que nosotros añadiríamos otros importantes ingredientes-- estaba también presente en 1999 cuando asumió el gobierno de Fernando de la Rúa, porque ya en ese momento se daban estos elementos que alarmaban a todos los argentinos y a los cuales había que sumar, sin duda, una deuda externa extraordinaria de 140 mil millones de dólares, un déficit previsto para ese año de más de 10 mil millones de dólares y una situación ya angustiante del conjunto del pueblo argentino, donde la pobreza se había extendido como nunca en la Nación a grandes capas de la sociedad. Esa era la situación que se vivía entonces y que se fue agudizando con el tiempo. Es cierto. Pero convengamos también, como lo ha reconocido el señor senador Lamberto, en que era muy difícil romper con este instrumento, porque acreditaba confianza en el pueblo argentino, le daba tranquilidad y nos hacía sentir a todos ricos. Y claro que era así. Por eso, el gobierno de Carlos Saúl Menem no tomó en su momento la decisión de marchar hacia un cambio del modelo de organización económica del país. Y tampoco lo hizo el gobierno de Fernando de la Rúa. Es decir, no supo detener ese torpedo que iba hacia un seguro impacto de colisión y destrucción.

Entonces, ¿por qué fracasó el gobierno de Fernando de la Rúa? Seguramente tuvo muchos otros ingredientes, pero este fue el más importante. De tal modo que creemos que en este momento de la vida nacional, en el cual el país necesita salir de la encerrona mortal en la que se encuentra, debemos actuar con un criterio claro de unidad nacional. Ante el fracaso del anterior gobierno nos encontrábamos ante una situación institucional que requería de una definición de este Parlamento y así fue que el conjunto de las Cámaras de Diputados y de Senadores de la Nación elegimos a un nuevo presidente de la Nación.

Y ese nuevo presidente ha enviado a este Parlamento, como primera e importante medida legislativa, el proyecto de ley en tratamiento. Se trata de un instrumento que necesita para comenzar a revertir una situación absolutamente dramática. Y nosotros, que votamos la designación de ese presidente, debemos brindarle dicha herramienta, así como también deberemos acompañarlo con una actitud patriótica y responsable en muchas otras decisiones de gobierno que, en los próximos e inmediatos tiempos, habrá que adoptar.

El proyecto de ley en consideración constituye una iniciativa del Poder Ejecutivo nacional cuyos lineamientos generales confiamos que se conviertan en instrumentos acertados de política económica. Hemos estado analizando dicha norma en estos días, la hemos discutido y hemos aportado algunas ideas al respecto para tratar también de coadyuvar con el objetivo común --que seguramente todos tenemos-- de lograr que sea una medida beneficiosa para el país.

Desde luego, no estamos de acuerdo con todo lo que expresa este proyecto ya sancionado por la Cámara de Diputados. Posteriormente, el señor senador Baglini y

Page 197: Ley 25.561. Antecedentes Parlamentarios. Argentina

Antecedentes Parlamentarios – Ley 25.561

197

otros integrantes de mi bloque harán una serie de reflexiones, acotaciones y prevenciones al respecto, que expresarán los aspectos que nosotros aspiramos que también contenga.

De todos modos, tenemos la comprensión cabal y reconocemos que no todo lo que quisiéramos que estuviera incorporado en dicha norma es posible, ya que estamos absolutamente condicionados por una situación económica a la cual debemos comprender con un absoluto realismo.

Pero también tenemos en claro que esta medida va a producir, sin ninguna duda, importantísimas consecuencias en el país y va a afectar, como bien ha expresado el miembro informante, a diversos intereses y sectores, que seguramente van a reaccionar. Entonces, ello deberá motivar la necesidad de que reaccionemos con un espíritu de cuerpo en defensa del supremo interés de la Nación.

Las medidas que se van a adoptar contemplan la protección de los más débiles, de los que hoy más necesitan de la protección del Estado. Por eso, nosotros acompañamos en líneas generales las medidas incorporadas en esta norma, que tienen como objetivo respetar y proteger al universo de los deudores, tratando de custodiar en la medida de lo posible a los tomadores de créditos y preservando el capital de los ahorristas, a través de la reestructuración de la devolución de sus ahorros. Estas medidas terminan con cláusulas indexatorias y de ajustes en dólares de las tarifas de los servicios públicos privatizados, un objetivo que perseguíamos hace mucho tiempo y que se corresponde con la necesidad de que, realmente, en el país encontremos mecanismos que protejan adecuadamente los intereses de los usuarios. Además, este proyecto da un marco jurídico para renegociar las obligaciones originadas en contratos entre los particulares.

Consideramos que en líneas generales esta iniciativa contempla esas aspiraciones que son nuestras, de la bancada mayoritaria y que, seguramente, lo son de las diversas expresiones políticas que conviven en el Parlamento argentino.

En la discusión en particular también iremos marcando desde nuestro bloque las observaciones y reparos que tenemos con diversos artículos que integran este instrumento legislativo. Pero vamos a dar nuestro voto positivo en general al proyecto porque entendemos que es absolutamente necesario hacerlo y porque también es necesario que tengamos una actitud de prudencia y responsabilidad en el momento por el que estamos atravesando en la Argentina.

Seguramente que habrá que hacer muchas cosas más --lo ha dicho el senador Lamberto--; Argentina necesita forjar un nuevo país, como lo ha expresado muy bien el presidente Eduardo Duhalde en su mensaje a la Asamblea Legislativa. Después de muchos años, debemos asumir todos la comprensión de que hay que hacer una fuerte alianza entre la política y la producción, que tenemos que encontrar en políticas activas el desarrollo del conjunto de la economía argentina que permita revertir la desindustralización que vive el país, la falta de competitividad en los mercados y la quiebra de nuestras economías regionales.

Seguramente, habrá que trabajar mucho en ese sentido para que vuelva a ser el trabajo la posibilidad real de todos y de cada uno de los que habitan nuestro suelo, que le dé dignidad a nuestro pueblo, que le permita tener un horizonte de realización a todos y cada uno de los argentinos, fundamentalmente, a nuestra juventud. Hará falta avanzar rápidamente en una reforma tributaria que debe dar más equidad en el esfuerzo de los argentinos, que debe revertir la regresividad que hoy exhibe gran parte de la política tributaria que tiene la Nación. Deberemos encontrar una política presupuestaria que se corresponda también con las expresiones y los anhelos manifestados por el miembro informante. Rápidamente, en forma imperiosa, debemos delinear una política social que

Page 198: Ley 25.561. Antecedentes Parlamentarios. Argentina

Antecedentes Parlamentarios – Ley 25.561

198

contenga a todos y cada uno de los que hoy, con absoluta razón, se sienten excluídos en esta Nación.

Esa es la magna tarea que tenemos todos nosotros por delante, que nos va a requerir un gran esfuerzo, un compromiso de deponer todo tipo de actitud subalterna, de intereses sectoriales e intereses políticos, que nos debe encontrar a todos en el objetivo de forjar el bien común de los argentinos y el progreso de nuestra querida Argentina.

Señor presidente: venimos a expresar nuestro acompañamiento a esta decisión del Poder Ejecutivo nacional. Venimos a aspirar y a luchar también para que, con una actitud patriótica, aportemos con nuestro esfuerzo al objetivo transcendente de forjar una verdadera unión nacional, que todos nosotros podamos sentirnos realmente constructores de una Argentina solidaria, una Argentina donde todo nuestro pueblo pueda sentirse que está avanzando en un proceso de reconstrucción de la Nación, forjando su progreso, buscando un futuro digno para todos, pero fundamentalmente para nuestros hijos y los hijos de nuestros hijos. (Aplausos.) Sr. Presidente (Maqueda). -- Tiene la palabra el señor senador Gómez Diez. Sr. Gómez Diez. -- Señor presidente: simplemente voy a formular algunas reflexiones, tratando de ser lo más concreto posible.

Hace algunos días en este mismo recinto debatimos la prórroga de las sesiones ordinarias de este Congreso. En esa oportunidad me permití señalar que era muy importante que no nos fuéramos por las ramas sino que abordáramos los temas de fondo de la realidad argentina. También señalé que era absolutamente imprescindible que debatiéramos un nuevo programa, un nuevo plan económico porque la corrida bancaria del 30 de noviembre le había puesto punto final a una época, a un tiempo de la vida nacional.

Durante meses mantuvimos un sistema con respirador artificial. Fue el tiempo durante el cual, como lo señaló el miembro informante de la mayoría, perdimos dos tercios de nuestros reservas, fugándose de los bancos 20.000 millones de pesos o dólares de ese momento.

Estamos reunidos nuevamente luego de que acontecieran, además, un conjunto importante de cambios institucionales: dos gobiernos de diferente signo partidario y diez días durante los cuales tuvimos cinco presidentes. Ahora estamos acá nuevamente, pero nos falta la discusión y el debate del plan y del programa, porque debatir acerca de una medida aislada es como pretender construir una casa sin planos. No sólo estamos debatiendo un punto aislado sino, además, simplemente una delegación en el Poder Ejecutivo para que diseñe un nuevo sistema cambiario en nuestro país.

El artículo 75, inciso 11 de la Constitución Nacional dice que es atribución de este Congreso fijar el valor de la moneda y el de las monedas extranjeras. Por lo tanto, se trata de una atribución nuestra. Se invoca para hacer esta delegación el artículo 76, que la admite en materia de administración. Está claro que esto no es materia de administración sino, más bien, actos de disposición porque estamos tocando el patrimonio de las personas. Entonces, se pone la emergencia para habilitar la delegación.

La delegación requiere que se fijen sus bases. Pero lo que contiene el artículo 1 del proyecto en consideración son expresiones de anhelo, objetivos, no las bases del nuevo sistema cambiario que tiene que regir en nuestro país. Esto nos preocupa porque no tenemos el plan o el programa económico. No hemos tenido contacto alguno con

Page 199: Ley 25.561. Antecedentes Parlamentarios. Argentina

Antecedentes Parlamentarios – Ley 25.561

199

funcionarios del gobierno para conocer cuál es su pensamiento. Además, estamos habilitando una delegación sin bases para construir este nuevo sistema cambiario. La economía se construye sobre la base de la confianza, de la certidumbre y de reglas de juego claro y preciso Nuestro temor es entonces el miedo a un salto al vacío.

Hubiera sido preferible, por ejemplo, haber dicho que vamos hacia un nuevo régimen cambiario, y que el valor de la moneda argentina va a estar relacionado con una canasta de monedas que refleje la composición del comercio exterior argentino, por ejemplo, el dólar americano, el euro de Europa y el real brasileño.

Con eso hubiéramos construido un sistema generador de confianza y de certidumbre. En cambio, ahora nadie sabe hacia dónde vamos. ¿Cuál va a ser el nuevo sistema? ¿Va a haber una banda comercial y otra financiera? ¿Van a haber múltiples bandas, un dólar para la exportación de productos agropecuarios y un dólar industrial? ¿Hacia dónde vamos? Nadie lo sabe.

A partir de mañana, ¿en qué moneda se van a hacer los contratos entre particulares, sobre todo los de mediano y largo plazo? Desde el punto de vista del deudor, si un contrato pretenden fijarlo en dólares americanos --por ejemplo-- será una situación de extremo riesgo, porque no se sabe cómo va a evolucionar el valor de esa moneda. Si miramos la cuestión desde el punto de vista del acreedor, si contrata en pesos, hay también una sensación de absoluta incertidumbre.

¿Quiénes ganan y quiénes pierden? Siempre, en cualquier medida de esta naturaleza, hay ganadores y perdedores. Ganan los sectores vinculados con la exportación, ganan aquellos que tienen que competir con los productos importados y que hoy van a tener un posicionamiento mucho mejor. Y pierden aquellas personas que viven de un ingreso fijo; es decir que pierden los asalariados.

Por eso ahora, más que nunca, es importante considerar al régimen cambiario en el contexto general de un programa económico. Un programa económico que les garantice a los asalariados --que hoy están perdiendo--, que no van seguir perdiendo mañana o pasado. Que no se va a recurrir, por ejemplo, al emisionismo monetario generador de inflación. Esas personas que hoy van a perder necesitan esas garantías.

¿Qué va a pasar con nuestras provincias? Y voy a citar como ejemplo el caso de la mía. El presupuesto aprobado para este año es de 750 millones de pesos o dólares al día que se aprobó. Si la alteración del tipo de cambio será del 35 por ciento, el presupuesto va a pasar a ser de 487 millones de dólares; o sea que de 750 millones va a pasar a ser de 487 millones. Y la provincia tiene deudas en dólares. Entonces, el peso de los intereses, del servicio de la deuda, va a crecer y a adquirir una gravitación mucho mayor.

Esta situación no está considerada, sino que estamos contemplando la situación de los deudores en dólares de menos de cien mil pesos, lo cual evidentemente es justo. ¿Pero qué pasa con los que deben más? ¿No hubiera sido razonable prever también un esfuerzo compartido entre esos deudores y las entidades financieras, que han ganado mucha plata en la Argentina en los últimos años?

¿Fíjense qué trato diferente tiene la ley? En el caso de las relaciones entre particulares en dólares se establece el principio del esfuerzo compartido, pero cuando las relaciones son con las entidades financieras allí desaparece el esfuerzo compartido y todo el costo debe pagarlo el deudor.

Quisiera formular también una reflexión acerca de una ley que aprobamos hace diez días, la 25.557, que elimina las restricciones bancarias respecto de los sueldos, jubilaciones y pensiones. Esa ley la aprobamos hace diez días y ahora, en la misma Argentina --porque la situación económica es exactamente la misma-- , la suspendemos por 180 días.

Page 200: Ley 25.561. Antecedentes Parlamentarios. Argentina

Antecedentes Parlamentarios – Ley 25.561

200

Indudablemente, esto no es serio y nos está indicando con absoluta claridad que no se puede legislar de manera improvisada. No se pueden sancionar leyes económicas sin dictamen de comisión porque esto hace a la pérdida de credibilidad del Parlamento. Hace diez días dijimos una cosa y ahora, con la misma situación, suspendemos la aplicación de la norma por 180 días.

La ley tiene también algo que es una expresión voluntarista de deseos, que dice que se suspenden los despidos por 180 días. Esto significa que durante 180 días no va a haber en la Argentina creación de empleo en blanco. Me doy cuenta de cuál es el temor que lleva seguramente a fijar esta norma; vamos hacia una fuerte caída del producto bruto en el primer semestre y va a aumentar la desocupación. Va a ser muy difícil la situación. Por eso, más que nunca, debemos tener en cuenta que la economía es confianza. ¡No va a haber inversión sin regla de juego claras!

Hoy estamos retrocediendo, estamos yendo hacia un esquema de delegación legislativa en lugar de ir hacia un esquema de certidumbre para que la gente y los inversores sepan a qué atenerse y con reglas de juego claras podamos construir la Argentina productiva que todos ansiamos.

Cuando se pensó este artículo del empleo se debería haber razonado también en otro punto que no tiene la ley. ¿Qué va a pasar con las empresas argentinas endeudadas en el exterior en dólares? Esas empresas este año deben pagar en concepto de amortización e intereses 8 mil millones de dólares. ¿Dónde van a comprar las divisas? ¿En qué mercado y a qué valor? ¿O esas empresas van a caer también en default junto con el Estado?

Este tema se debería haber contemplado en esta ley dentro de un esquema general e integral de una nueva economía.

Los tiempos para la Patria son muy difíciles, los partidos nacionales que hoy tienen responsabilidades de gobierno tienen una tarea muy dura. Nosotros, simplemente, desde la Argentina federal, desde los partidos regionales y desde el interior del país queremos ayudar a que la Argentina toda salga adelante. Pero estamos absolutamente convencidos, y esto se lo queremos transmitir, de que no nos ha ido bien con el esquema de delegación de facultades. No nos fue bien.

No renunciemos más al rol que nos asigna la Constitución. Nosotros somos los responsables de legislar y fijar las reglas de juego. En economía cuando no hay reglas de juego claras y transparentes se paga un precio muy caro.

Ojalá este Parlamento sea capaz de construir un esquema de certidumbres que permita generar la confianza necesaria para poner en marcha la economía. Para eso tenemos que legislar nosotros y no delegar facultades. Sr. Presidente (Maqueda). -- Tiene la palabra el señor senador Salvatori. Sr. Salvatori. -- Señor presidente, señoras y señores legisladores: lamentablemente, es poco el tiempo que tuvimos para estudiar y analizar en detalle un proyecto tan trascendente como el que hoy nos ocupa. Pero asumimos y comprendemos la tremenda emergencia que enfrenta el país.

En estas circunstancias, queremos rendir homenaje a las víctimas de los últimos y luctuosos sucesos que tuvimos que enfrentar. Les dejamos nuestro pésame a los familiares de esas víctimas. Evidentemente, la historia nos ha jugado una pasada muy difícil porque se ha enlutado a la familia argentina.

Page 201: Ley 25.561. Antecedentes Parlamentarios. Argentina

Antecedentes Parlamentarios – Ley 25.561

201

En ese contexto, parafraseando lo que dijo el miembro informante respecto a que la vergüenza es mayor que la cobardía, digo que a pesar de que sabemos que nos exponemos a enormes dificultades jurídicas y económicas --cambiamos contratos, relaciones económicas y el Estado lamentablemente pasará a desempeñar un rol discrecional y discriminatorio donde deberá decidir a quién perjudica o a quién beneficia-- el peligro, que existe evidentemente porque los argentinos somos incorregibles, es que nuestro antecedente y experiencia nos indica que podemos reincorporar la inflación luego de más diez años de estabilidad.

Entonces, cualquier esquema que se pretenda incorporar que simultáneamente no contemple la realización de reformas estructurales que se vinculen con la administración tributaria, la corrección del desequilibrio fiscal, las relaciones laborales y, según la óptica del Movimiento Popular Neuquino, la consideración del movimiento obrero como columna vertebral para hacer posible las transformaciones de un proceso de cambio, nos conducirá lisa y llanamente hacia un camino erizado de dificultades. Sin embargo, ante el abismo que se cierne sobre nosotros, tenemos un dilema: caer en él o sortearlo o "gambetearlo", para utilizar un término que todos entendemos.

Debemos tomar conciencia de la gravedad de la situación y del impacto que tendrá sobre el costo de vida ya que el peso de estas medidas, justamente por la desvalorización del salario, va a caer sobre los más humildes, carenciados, desprotegidos y necesitados.

Quisiera hacerme eco de lo expresado por el señor senador Gómez Diez con respecto a la facilidad con que el Congreso delega facultades.

En 1982, cuando todos los partidos políticos estábamos embarcados en la lucha por recobrar la democracia, se hizo un congreso en la ciudad de Bariloche. En él participaron el Partido Justicialista, la Unión Cívica Radical y los partidos provinciales de la Patagonia, incluida la provincia de La Pampa.

En el documento que se suscribió se dijo algo que quiero recordar en esta sesión. Hay facultades que, cuando se constituyó la Nación Agentina, las provincias han delegado en el Congreso y no en funcionarios del Poder Ejecutivo nacional, que hacen uso y abuso discrecional de esa potestad. Cuidado, nuestra experiencia ha sido lamentable.

En estos últimos tiempos se han cedido demasiadas facultades que el Congreso de la Nación --a través de los mecanismos que establecen la Constitución y las leyes y con la celeridad que el proceso requiere-- debe recuperar para solucionar los graves problemas que estamos viviendo en el país.

Y voy a parafrasear al hombre que probablemente sea el más ilustre y lúcido de los estadistas de este siglo: el general Perón. Él decía: "La única verdad es la realidad". Y la realidad nos indica que en estos momentos es cuando tenemos que tener la mente fría y el corazón caliente. Nos preocupa salir de la convertibilidad.

Perón mencionaba que la economía es demasiado seria para dejarla en manos de los economistas; y agregaba que en economía se pueden cometer muchos errores --él, con su terminológica práctica, hablaba de "macanas"--; y las consecuencias se pagan. Y eso es lo que estamos pagando hoy: las consecuencias de los desajustes a los que nuestros economistas nos han llevado a través de políticas equivocadas, desoyendo el clamor del pueblo que quiere superar estos problemas.

No comparto totalmente la idea de devaluar, aunque me hago cargo de las circunstancias. Hay que reconocer que la convertibilidad estaba rota de hecho, ya que las reservas en dólares no alcanzaban a cubrir la base monetaria.

Ahora bien, yo me pregunto: ¿no sería más conveniente conformar una canasta de monedas integradas con las de los países que mantienen relaciones y transacciones

Page 202: Ley 25.561. Antecedentes Parlamentarios. Argentina

Antecedentes Parlamentarios – Ley 25.561

202

comerciales con la Argentina, inclusive como se hizo en Chile con una moneda virtual, que es ficticia, pero que sirve para moderar los cambios, a fin de que las fluctuaciones no sean violentas?

Yo no sé si se han analizado todas las alternativas. En el proyecto de ley se prevé que este mecanismo será seleccionado por el Poder Ejecutivo, por lo que considero conveniente que se tenga en cuenta este aspecto.

Tememos caer en una inflación descontrolada. ¡Claro que la convertibilidad fue solución cuando realmente parecía que entrábamos en la anarquía y el caos! Pero esto se asemeja a otro ejemplo, distinto al de los amortiguadores que mencionaba el senador Lamberto. Nosotros estábamos en terapia intensiva; el enfermo era la Argentina; estaba tan grave que necesitaba de urgente atención médica. Entonces, nos pusieron el shock eléctrico para reaccionar, pero se olvidaron de sacárnoslo y, prácticamente, nos han carbonizado. Por eso estamos en la situación que hoy vivimos y debemos enfrentar.

Quiero aclarar que los representantes del Movimiento Popular Neuquino, en el Interbloque Federal del Senado y de la Cámara de Diputados, hemos mantenido reuniones para tratar de analizar, desde el punto de vista de las provincias productoras de hidrocarburos, el artículo 6° que está incorporado en el Capítulo I del proyecto que estamos tratando, a fin de que se respeten los derechos de las provincias patagónicas en cuanto a la exportación del petróleo, ya que ello podría significar --según la redacción que tenía-- la pérdida de recursos genuinos y propios de las provincias productoras de hidrocarburos.

También estamos preocupados por lo que aquí se ha dicho, ya que todas las provincias estamos endeudadas en dólares. En esta iniciativa no existe ninguna previsión con respecto al tratamiento que le tenemos que dar a este tema.

Por otra parte, me hago eco de lo que sucederá en las provincias de Río Negro y del Neuquén. En los próximos días comenzará la cosecha de la pera, la manzana y otras frutas temporales y ellas no saben de modificaciones en la política económica, cambiaria ni de decretos o leyes. Lamentablemente no sabemos en qué términos ni en qué moneda suscribir los contratos para premiar el trabajo de una actividad productiva que es fundamental no sólo para la economía regional sino también para la nacional.

En aras y en homenaje a la rapidez con que necesita ser sancionada esta iniciativa, voy a solicitar la inserción en el Diario de Sesiones del discurso que tenía pensado hacer.

Solamente quiero decir que deseamos apoyar y brindar a este gobierno todas las herramientas que necesite; sin embargo creemos que este proyecto de ley tiene baches. Estas últimas experiencias que a los apurones nos han hecho sancionar leyes, como las mencionadas por mi compañero de bancada el señor senador Gómez Diez, de intangibilidad de los depósitos --que ahora suprimimos-- o de libre disponibilidad de los salarios --que ahora prorrogamos porque es imposible de cumplir--, deberían afinar nuestro ingenio para tratar de encontrar otras soluciones.

Y pongo sobre el tapete lo que durante la gran depresión hicieron en Estados Unidos con el New Deal: otorgamiento de créditos más baratos, acicateo del consumo y reactivación de las actividades productivas para procurar salir del bache que se produce cuando la economía se encuentra, como en nuestro caso, prácticamente paralizada.

Señor presidente: luego de esta breve introducción, tal como señalé anteriormente, solicito la inserción del discurso que tenía pensado pronunciar. Aclaro que vamos a participar de la discusión en particular, condicionando nuestro apoyo a las circunstancias que hemos expuesto en estas pocas palabras. Muchas gracias.

Page 203: Ley 25.561. Antecedentes Parlamentarios. Argentina

Antecedentes Parlamentarios – Ley 25.561

203

Sr. Presidente (Maqueda). -- Tiene la palabra el señor senador por Tucumán. Sr. Walter. -- Señor presidente: El proyecto de ley que hoy se somete a consideración no es un simple requerimiento para que el Congreso sancione normas necesarias a los efectos de sobrellevar esta emergencia ni se trata de un paquete de medidas que de manera urgente requiera poner en vigencia el país solamente para destrabar los infelices sucesos ocurridos durante los últimos días.

Digo esto porque, en pocas palabras, bajo el inocente título de ley de emergencia pública y de reforma del régimen cambiario, se pretende cambiar por completo la función del Estado argentino con relación a cuestiones fundamentales, como lo son la emisión de moneda, los mercados de dinero y de cambio y la forma de financiamiento del propio gasto del Estado nacional, rematándose lamentablemente todo este tipo de cuestiones con un conjunto de disposiciones que afectan de manera retroactiva a la totalidad de los contratos vigentes en el país.

A nuestro criterio, el proyecto en cuestión constituye un grave error. Nuestro bloque desea y está obligado a encontrar, juntamente con las restantes bancadas de este cuerpo, aquellas medidas o normativas necesarias para intentar salir del cuadro que hoy se nos presenta. Pero, obviamente, creemos que no es a través de la sanción de este proyecto que hoy se trae a este recinto, ni mucho menos de la manera acelerada con que el mismo ha sido puesto en discusión, como vamos a encontrar la salida más feliz a esta situación.

No se puede alegar urgencia, como se ha hecho en estas últimas horas, porque una cosa es otorgar capacidades o delegar de modo momentáneo determinadas facultades al Poder Ejecutivo, para regularizar esta emergencia financiera, y otra muy distinta es reformar de un plumazo todo el orden jurídico nacional.

El estado actual de paralización financiera y económica en que se encuentra nuestro país desde hace algún tiempo nos obliga a tomar una serie de medidas para superarlo y evitar, obviamente, estas corridas bancarias y cambiarias, la propia proliferación de la desconfianza y la huida de capitales de la Argentina.

Pero la única forma de encontrar una solución, que de acuerdo con nuestro criterio no pasa por la sanción de este proyecto de ley que hoy se trae a discusión, es que el Poder Ejecutivo y este Congreso trabajen de manera conjunta.

Ha dicho el señor presidente de la Nación que quiere una Argentina centrada en la producción, que beneficie y compense a los trabajadores. Por supuesto que todos estamos de acuerdo y que, sin lugar a dudas, trabajaremos para lograr este objetivo. Pero, lamentablemente, entendemos que esta iniciativa no es el camino para alcanzar tan loables fines. Porque con la sanción y posterior vigencia de esta normativa, según nuestro humilde entender, vamos a destruir una buena parte del ahorro, de la producción nacional e incrementaremos aún más la desocupación producto del cierre por quiebras masivas que involucran a muchas de las empresas asentadas en nuestro territorio.

Este proyecto de ley y la filosofía que se desprenderá de gran parte de las medidas que complementariamente tendrá que adoptar el Poder Ejecutivo, sin lugar a dudas van a beneficiar a varios sectores. En primer lugar, a toda la economía subterránea; a esa economía informal de capitales volátiles que, obviamente, no se asientan en forma permanente y mucho menos pagan impuestos. En segundo término, a la así llamada en el pasado patria financiera, que se había extinguido cuando en la década del 90 se empezara a formalizar la banca argentina al amparo de la estabilidad. Nuevamente han aparecido por todas partes estas mesas de dinero clandestinas que, con distintos mecanismos, se burlan de los intereses de nuestros ciudadanos obteniendo

Page 204: Ley 25.561. Antecedentes Parlamentarios. Argentina

Antecedentes Parlamentarios – Ley 25.561

204

cuantiosas ganancias para su propio beneficio. Basta ver cómo desde estas mesas se propone y se plantea la extracción de dinero del corralito, en dólares o en pesos; cómo se ingresa dinero a ese corralito para consolidar ganancias siderales y cómo se compran acciones en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires para convertirlas y luego transferirlas a Nueva York como un modo de hacerse de liquidez. En definitiva, cómo a través de distintos mecanismos, con finalidades muy distintas a las que nosotros supuestamente pretendemos controlar o aniquilar, terminamos facilitando sus propios intereses.

Digo esto porque aquellos intereses financieros perjudiciales para nuestro país, a los que hacía referencia hace pocos días el señor presidente de la Nación, se combaten solamente permitiendo que todos los argentinos puedan acceder a mercados libres de cambio y puedan estar bajo un sistema bancarizado generalizado y con libertad de transferencia.

¡Y ni hablar del tercer gran problema que se va a presentar y que va a generar todo un sistema de regulación intervencionista por parte del Estado, como es la corrupción!

Para poner en marcha el aparato productivo, del que tanto se ha hablado en estos últimos días, no hace falta anular la convertibilidad ni mucho menos decretar tipos de cambio artificiales dirigidos por la voluntad de una sola persona o de un Poder Ejecutivo, porque en un país como el nuestro, altamente dolarizado, sus precios reales en dólares no bajarán por ninguna de estas medidas.

Menos necesario aún es otorgar al Poder Ejecutivo facultades para que determine la relación de cambio entre el peso y las distintas monedas extranjeras o para dictar regulaciones cambiarias, como también se establece a través de este proyecto inviable para un mundo globalizado como en el que pretendemos insertarnos.

Pero peor aún es dejar abierta la posibilidad de que la base monetaria, de que la emisión de moneda se expanda de manera caprichosa por los simples pedidos de remesas por parte de la Tesorería del Estado al Banco Central de la República Argentina, porque de esa manera lo único que vamos a lograr es dejar seriamente abierta la posibilidad de caer en la inflación y, por qué no, en la propia hiperinflación. Quiero hacer unas breves consideraciones acerca de dos temas que inicialmente estaban incluidos en los primeros borradores y que hoy, en este proyecto de ley con sanción de la Cámara de Diputados, se dejan de lado. Uno de ellos es el del tan mentado corralito. Es preciso transmitir la verdad a la gente. Hay que decir claramente a nuestros ciudadanos que los depósitos no son redimibles, que no son convertibles y que no se pueden devolver todos juntos, ni acá ni en ningún lugar del mundo, porque al igual que en cualquier país los depósitos bancarios a veces constituyen un monto mucho mayor que el de la moneda efectivamente circulante en dicha nación. No hay manera de devolver lo que naturalmente no existe, por una cuestión técnica. ¡Es una completa mentira la promesa oficial según la cual se devolverán a la gente los depósitos intangibles y en la moneda pactada en un breve plazo! Esto no puede hacerse, pero no por una cuestión de voluntad sino por una imposibilidad técnica y lógica.

Para colmo, si mediante algunas normas como las que en este proyecto se están impulsando se pretende jubileo de deuda o licuaciones, la cosa es aun peor, porque si los bancos no pueden cobrar sus acreencias de quienes tomaron créditos, menos aún podrán devolver la plata a aquellos ahorristas que la han depositado.

En cuanto al default, esta medida anunciada tan alegremente hace pocos días atrás, que en boca de algunos parece como una avivada argentina, en realidad se trata de una verdadera torpeza.

Page 205: Ley 25.561. Antecedentes Parlamentarios. Argentina

Antecedentes Parlamentarios – Ley 25.561

205

Tengo la impresión de que muchos dirigentes políticos no tienen en claro e ignoran quiénes son los verdaderos acreedores de nuestro país. Tampoco parecen entender que el pago o no de la deuda no es un resorte de la voluntad de la política económica o que, al menos, no debería serlo. Hay que tener en claro que esta medida, que nos va a acarrear innumerables consecuencias jurídicas, por otro lado va a provocar una gran cantidad de perjuicios, ya que estos bonos están, por una parte, en manos de gran cantidad de jubilados y, por otra parte, de proveedores del Estado y de empresas nacionales que se verán imposibilitadas de llevar adelante su propia actividad en este cuadro de situación.

Por supuesto, en ese marco, el Estado nacional se va a ver impedido de ejecutar sus funciones ante la imposibilidad de cobrar los impuestos que correspondan. Por ello, hay que revertir cuanto antes esta pésima decisión anunciada en la Nación Argentina y festejada en los últimos días, a efectos de encarar ese tema de la manera que corresponde.

A través de algunos medios de comunicación he escuchado distintos discursos pronunciados en la Cámara de Diputados. Así, pude observar que muchos creen que la culpa de todos los males que atraviesa nuestro país es producto de la convertibilidad, de la reforma del Estado, de la apertura y de la desregulación, que de alguna manera tenían como objetivo y no como realidad un modelo que muchos entendíamos viable. Pero, lamentablemente, este caos al que nos llevaron muchos de los que hoy siguen protagonizando la política de nuestro país no fue producto de la convertibilidad o de esta discusión que se hace permanentemente para señalar al capitalismo como la madre de todos los males.

En tal caso, si quisiéramos ponerle un nombre a esto, yo lo llamaría el capitalismo prebendario, que ha tenido durante los últimos años la Argentina; un capitalismo con prebendas, en primer lugar, para las burocracias gremiales, a las que nunca se les toca sus poco transparentes obras sociales. También me refiero a las prebendas de muchos sectores empresarios que no fueron, obviamente, expuestos realmente a la competencia interna ni externa y que, mucho menos lo harán ahora donde el dedo dirigista de un funcionario marcará a quién beneficiar y a quién no.

Por último, y como un valor más que importante, voy a mencionar a las prebendas de la propia política porque, a pesar de que a alguno le cueste admitirlo, gran parte del fracaso de todo este cuadro de situación se debe a que aquellos que tuvieron la responsabilidad de administrar este país no entendieron durante años que no se podía seguir financiando y aumentando del modo en que se lo hizo el gasto público nacional, primero a través del déficit de nuestras empresas públicas; luego, a través de un endeudamiento indiscriminado, y ahora tal vez nuevamente con emisión de moneda.

No perdamos de vista que ninguna de las decisiones que podamos tomar de acá en adelante de nada servirán si paralelamente el Poder Ejecutivo y este Congreso no encaran de una buena vez por todas esa reforma del Estado, de la que tanto se habla y poco se hace. El Poder Ejecutivo y este Congreso deben encarar de una buena vez una reforma integral del Estado y una reducción de gastos, que tal vez tengamos la posibilidad de realizar a partir del estudio del presupuesto para el 2002, evitando que nuevamente la emisión de moneda permita financiar muchas aventuras de los dirigentes políticos que luego terminan pagando con impuestos los ciudadanos comunes.

Por ello, y más allá de las consideraciones que en el tratamiento en particular haremos, creemos --tal como lo expresara mi compañero de bloque y lo señalara nuestro partido-- que es un error sancionar este proyecto tal como fuera remitido al Parlamento.

Sin embargo, no estamos de acuerdo con la actitud de muchos sectores políticos de este país que apuestan al fracaso oponiéndose permanentemente a todo. Por eso, así

Page 206: Ley 25.561. Antecedentes Parlamentarios. Argentina

Antecedentes Parlamentarios – Ley 25.561

206

como actuamos responsablemente hace pocos días dando un voto de confianza a un gobierno de unidad nacional que aun hoy estamos esperanzados en que pueda llevarse adelante, y a pesar de que no nos gusta que esa unidad aparezca circunscripta solamente a la provincia de Buenos Aires y a la Capital Federal, seguimos confiando en que discutiendo muchas de las normas que hoy se someten al debate y tomando muchas otras medidas en los próximos días, vamos a poder aportar nuestro grano de arena para solucionar esta difícil situación por la que atraviesa el país. Sr. Presidente (Maqueda). -- Tiene la palabra la señora senadora Vilma Ibarra. Sra. Ibarra. -- Señor presidente: tenemos en consideración un proyecto de ley denominado de emergencia pública y de reforma del régimen cambiario.

Para abordar el tema de la solución de la emergencia pública la primera pregunta que debemos hacernos es qué está en emergencia en la Argentina, a fin de saber si este proyecto resuelve o, al menos, empieza a recorrer los caminos para resolver dicha emergencia

Sin duda, lo primero que sabemos que está en emergencia es la cuestión social, lo cual se expresa en los niveles de concentración de la riqueza: el 10 por ciento más rico concentra el 43 por ciento del ingreso nacional; también se observa en los alarmantes niveles de desempleo, subempleo, sobreempleo y en la existencia de más de quince millones de personas que se encuentran bajo la línea de pobreza.

También está en emergencia la actividad productiva. Han desaparecido segmentos enteros del aparato productivo local y tenemos una economía más concentrada, más chica y más extranjera.

Coincido con las expresiones del presidente de la Nación, en el sentido de que se debe cambiar la alianza hegemónica que durante décadas prevaleció en la Argentina y que benefició, principalmente, a los bancos, a la especulación financiera, a los consorcios de empresas privatizadas y a quienes, por sus altas rentas, tuvieron capacidad para fugar sumas millonarias en dólares de este país.

La voluntad de iniciar una alianza vinculada con el desarrollo del aparato productivo local no puede, en este marco, sino ser compartida como una expectativa de desarrollo y proyecto de Nación a mediano y largo plazo.

El régimen de ganancias extraordinarias está en crisis. Con poca inversión hubo enormes tasas de rentabilidad en este país. Este modelo se agotó porque agotó al país. Así como dije que está en emergencia la pobreza, es precisamente y como consecuencia de ello que estoy obligada a decir que se debe poner en discusión también la extrema riqueza. Esto es, la intención de los grupos económicos más concentrados de seguir manteniendo extraordinarias ganancias y una tasa de rentabilidad altísima en dólares. Objetivamente, ya no pueden seguir ganando todos los que ganaban y la cantidad que ganaban, porque ese modelo colapsó e hizo colapsar a la Argentina.

No podemos dejar de tener en cuenta que los fugadores de dólares, ante la eminente devaluación, tendrán una ganancia extraordinaria, porque sus dólares valdrán mucho más en la Argentina, aumentará su ganancia y su capacidad de compra respecto de los bienes locales.

También está en emergencia la cuestión fiscal. Al asumir su cargo, el presidente habló de 9.000.000.000 de déficit. Esta emergencia fiscal se debe no sólo a los productos de una economía en profunda y duradera recesión sino también a un sistema tributario regresivo y a la inmunidad fiscal de los sectores más concentrados.

Page 207: Ley 25.561. Antecedentes Parlamentarios. Argentina

Antecedentes Parlamentarios – Ley 25.561

207

Hasta ahora el tratamiento del déficit fiscal se hizo de ajuste en ajuste, lo que pesó, básicamente, sobre las espaldas de asalariados y jubilados y ahondó la recesión en una espiral continua de ajuste. Está también en emergencia la inserción internacional de la Argentina.

La Argentina, vulnerable por su enorme deuda, fugadora de divisas, importadora de bienes de valor agregado y exportadora, principalmente, de materias primas y de "cerebros", de técnicos que en los países centrales aumentan el valor de los productos que después compramos.

Frente a estos principales puntos de la emergencia corresponde analizar qué ofrece esta ley y cuál es el eje de la propuesta en tratamiento. Se ha colocado como centro y primer punto de tratamiento la cuestión del régimen cambiario. Considero que la relación de cambio entre el peso y el dólar tenía que abordarse, sin dudas, porque la convertibilidad de hecho está muerta. En este país nadie cambia un peso por un dólar. Pero creo que esto debía abordarse luego de haber aplicado herramientas sobre los principales temas que hacían a la emergencia.

La devaluación no puede anunciarse sin el previo tratamiento de la política fiscal, la política tributaria, el sistema cambiario y, fundamentalmente, sin proveer las medidas necesarias que en el proyecto aparecen como insuficientes para compensar los efectos negativos que tiene la devaluación, principalmente, sobre los salarios y sobre las jubilaciones.

En un momento tan difícil y tan grave como el que vivimos los argentinos, yo hubiese querido acompañar con mi voto favorable, positivo, la primera ley que envía este gobierno, que tiene que encarar una emergencia de esta magnitud, porque sé que hay una puja desatada entre los sectores que no quieren perder su alta rentabilidad en dólares y el enorme poder que tienen, y porque sé que el Poder Ejecutivo está trabajando con la voluntad de enfrentar la codicia de algunos de estos sectores y también se está trabajando para aminorar los efectos nocivos de la devaluación.

Pero, sinceramente, estimo que el camino elegido parte de un error y mi convicción me impide acompañar una ley que --entiendo-- invierte temporalmente el tratamiento de los temas, que conlleva una enorme delegación de facultades en el Poder Ejecutivo y que concentrará por esto en un puñado de funcionarios de gobierno el poder de negociación de los grupos económicos concentrados, cuando sería necesario neutralizar estos lobbies en un transparente debate en el Congreso para los temas en cuya resolución hoy se están delegando facultades al Poder Ejecutivo.

Para trabajar en la emergencia, el punto de partida --a mi juicio-- era empezar a fijar un piso distributivo nuevo mediante un sustantivo seguro de empleo y formación para jefas y jefes de hogar desocupados, protegidos de cualquier tipo de implementación "clientelística" y sin perjuicio de otras medidas adicionales y alimentarias de asistencia social; pesificar y desindexar tarifas --esto último contenido en el proyecto--, lo cual es una importante y muy buena medida; darle solvencia fiscal al Estado, cuya insolvencia deviene principalmente de la privatización del sistema de seguridad social y del sistema regresivo tributario; incluir un esquema de eliminación de los mecanismos de elusión y de la exención del impuesto a las ganancias.

También, una de las medidas posibles era la reimplantación de los aportes patronales e, incluso, una contribución ante la emergencia del sector bancario, atendiendo a los balances de los últimos diez años que demuestran ganancias extraordinarias acumuladas de ese sector.

Se trataba, en suma, de hacer realidad esto que decimos tantas veces: que los sectores que se beneficiaron en las últimas décadas pagaran el esfuerzo ante la

Page 208: Ley 25.561. Antecedentes Parlamentarios. Argentina

Antecedentes Parlamentarios – Ley 25.561

208

emergencia y no hacer pesar una parte importante del esfuerzo en los sectores cuya supervivencia depende de un salario en pesos.

El proyecto en consideración tiene aspectos positivos, cuyo articulado voy a acompañar en la votación en particular. Se pesifican las deudas hipotecarias, prendarias y los créditos personales menores a 100.000 dólares en su origen. Se ha mejorado el texto en el tratamiento en la Cámara de Diputados, manteniendo el valor 1 dólar = 1 peso aun cuando el valor del crédito hipotecario fuese mayor a los 100.000 dólares en casos de vivienda única y familiar y para las micros, pequeñas y medianas empresas. Sin embargo, se ha dispuesto por cinco años la facultad de establecer retenciones a las exportaciones de hidrocarburos aplicándolas a una garantía para compensar el impacto en las entidades financieras por el efecto de la devaluación y la pesificación. De este modo, se establece un ingreso adicional en dólares al sector financiero. Destaco que es pertinente la retención a las exportaciones petroleras, que se verán beneficiadas con una renta extraordinaria por sus ingresos en divisas. Lo que no parece pertinente es que esos derechos se transfieran al sector bancario.

¿Cuál es el esfuerzo que va a hacer el sector bancario, sobre todo el de la banca extranjera? Cuando se concentró y se extranjerizó la mayor parte de la banca, la explicación fue que frente a una crisis de pagos en el sistema bancario, las casas matrices de los bancos extranjeros que actúan localmente y que concentran el mayor número de depósitos, aportarían los recursos necesarios para enfrentar la crisis. En su suma, se dijo que sustituirían al Banco Central como prestamista, en última instancia. Esto no ocurrió. De hecho, no trajeron un solo dólar ni en el "goteo" ni en la corrida bancaria para honrar sus depósitos y restituir confianza en el sistema bancario. Toda la apuesta la hicieron a la protección del corralito, que ha dejado de rehenes a gran parte de los argentinos con sus esfuerzos, sus ahorros, sus indemnizaciones.

No parece justo que hayan quedado excluidos de la pesificación de sus deudas hasta 100.000 dólares los deudores de las cooperativas y de las mutuales. Si el problema es de financiamiento, podría acudirse a otras fuentes, tales como retenciones a los sectores exportadores de recursos naturales, del sector agropecuario, en su mayor parte sectores económicos muy concentrados que también tendrán mayores rentas por causa de la devaluación. En este caso, la retención se justificaría por dos motivos. El sector agropecuario tiene estrecha relación con los productos básicos de la canasta familiar. Las mayores ganancias que les permite la exportación, porque les genera cobro en dólares, significa que les conviene exportar antes que vender en el mercado interno. En este marco sólo será negocio vender en el mercado interno si aumentan los precios al mismo valor en que se fije la diferencia del cambio monetario. Imponer retenciones a estas exportaciones en forma temporal y ante la emergencia significa evitar que aumenten los precios de la canasta familiar, además de generar divisas al sector público que bien podrían financiar el tratamiento igualitario de las deudas asumidas con las cooperativas y mutuales.

Respecto del corralito, que se ha incluido nuevamente en el tratamiento en la Cámara de Diputados, el proyecto habla de una protección genérica del capital, incluidos los depósitos efectuados en divisas, dando autorización al Poder Ejecutivo para la reestructuración de las obligaciones originales en modo compatible con la evolución de la solvencia del sistema financiero. No existen mayores certidumbres al respecto, ni respecto de los plazos ni de las tasas de interés.

En todo caso asumo la gravedad del tema porque efectivamente sabemos que el dinero lo han fugado y hoy no está en el sistema financiero.

De todos modos, creo que era preferible que el tratamiento del tema no quedara exclusivamente en manos del Poder Ejecutivo, y que su resolución y tratamiento se

Page 209: Ley 25.561. Antecedentes Parlamentarios. Argentina

Antecedentes Parlamentarios – Ley 25.561

209

hubiera hecho en el Parlamento, ya que es un tema que angustia a muchos argentinos. Además, se le hubiera dado respaldo legislativo en un debate público, para que la ciudadanía supiera cómo sucedió lo que sucedió y por qué se adoptarán las reestructuraciones que sean necesarias, con cronograma de devolución y absolutas garantías de cobro.

El artículo 7 de la norma tiene una disposición valiosa que sostiene el pago en pesos de los consumos con tarjetas de crédito, mejorándose y ampliándose su aplicación en el tratamiento en la Cámara de Diputados.

Con la desindexación de las tarifas de los servicios públicos se consagra, sin dudas, una demanda social de hace ya muchos años. Esto es importante destacarlo. Pero el artículo 9, que autoriza al Poder Ejecutivo a la renegociación de los contratos, tendría que establecer que las tarifas no podrán ser aumentadas por otro índice. Por otra parte, allí se establecen criterios para la renegociación.

Entiendo que los criterios no tendrían que estar en situación de igualdad, sino tener un esquema de prelación estableciendo, en primer lugar, el criterio del interés de los usuarios y, en último término, la rentabilidad de las empresas, ya que han tenido ganancias extraordinarias en la última década.

También hubiese sido importante especificar que el servicio telefónico está incluido en la desindexación, y pesificación de tarifas, debido a algunas declaraciones por parte de un alto funcionario del Gobierno --que generaron preocupación-- en el sentido de que no se considera servicio público.

Mencionaré algunas propuestas y críticas al articulado para evitar la intervención en el tratamiento en particular, porque sé que hay decisión acordada y mayoritaria de no introducir modificaciones al texto que ha venido de Diputados --y así no tener que volver a enviarlo a dicha Cámara para un nuevo tratamiento--, y proceder en consecuencia a su rápida promulgación.

También propicio la supresión del artículo 15, que suspende la aplicación de la ley de intangibilidad de los depósitos. Este artículo suma incertidumbre a la mucha que ya existe, y lleva un mensaje contradictorio a la sociedad, a la que por un lado se le dice que se le van a respetar los depósitos y, por el otro, que se le suspende la norma que más protege en ese sentido.

En el artículo 16 propicio la eliminación de la suspensión de la ley que protege la intangibilidad del salario, y creo que correspondería agregar la convocatoria del Consejo del Salario Mínimo, Vital y Móvil. En cambio, resulta positiva la suspensión por noventa días de los despidos sin causa.

Finalmente, señalo que la ley que estamos tratando ha empezado por la devaluación, que dije que había que considerar porque la convertibilidad ya está muerta; murió con Cavallo, que fue su creador. Antes, habría que haber determinado las herramientas para la emergencia en el ámbito social, fiscal, financiero y del empleo.

Con este punto de partida invertido --comenzando por la devaluación ya anunciada--, se nos obliga a debatir esta ley en el marco de aminorar los efectos nocivos de esa devaluación --que no son pocos--, en particular en los salarios y jubilaciones.

En este sentido se hicieron esfuerzos, tanto desde Ejecutivo como en la Cámara de Diputados, y se mejoró el texto inicial. Pero aun así, el salario real se verá depreciado y sin suficiente red de contención.

En este escenario difícil que nos espera transitar a los argentinos no se ve el esfuerzo de la banca extranjera.

La delegación de facultades tan amplias en el Poder Ejecutivo lo hace blanco de todas las presiones de los grupos económicos --que quieren mantener sus rentas

Page 210: Ley 25.561. Antecedentes Parlamentarios. Argentina

Antecedentes Parlamentarios – Ley 25.561

210

extraordinarias--, cuando hubiese sido necesario un debate transparente en el Congreso, máxime cuando el oficialismo tiene las mayorías parlamentarias necesarias.

Pero sin duda, el peor punto que encierra este texto es la instalación del per saltum en manos de los jueces de la Corte Suprema, a quienes se les delega la resolución de las acciones judiciales que se entablen a causa de este proyecto. En vez de esa delegación no dudo que la sociedad hubiese esperado que se adoptara mayoritariamente la decisión de abrir ya el juicio político a sus integrantes sospechados de corrupción y mal desempeño en sus funciones.

En suma, no acompañaré en general el proyecto, pero si votaré favorablemente los artículos que destaqué como positivos en mi intervención. Sr. Presidente (Maqueda).-- Tiene la palabra el señor senador Baglini. Sr. Baglini. -- Señor presidente: como lo decía el señor miembro informante el senador Lamberto, la situación personal para encarar este debate es muy curiosa, pues ambos estuvimos en el nacimiento de la convertibilidad en el seno de la Cámara de Diputados. Nos tocó representar a los respectivos bloques en la discusión del nacimiento de esta ley; y ahora estamos teniendo que resolver, no sin dolor, la finalización del régimen de convertibilidad.

De aquel debate en esos días de marzo de 1991, me queda la certeza de que ambos cometimos equivocaciones. Yo tenía la íntima convicción de que no iba a alcanzarse una situación fiscal suficiente para estabilizar y, sin embargo, la convertibilidad fue una herramienta extraordinariamente útil como elemento de estabilización. Él tenía la convicción de que la convertibilidad no iba a traer aparejados problemas de competitividad, que sin embargo se dieron en el tiempo.

Por eso, creo que lo importante para este debate sería --desde el punto de vista personal y también desde la experiencia como legisladores, de los partidos que han tenido vicisitudes en el gobierno y del propio, que acaba de fracasar-- aprender de los errores y contribuir a un debate para aportar soluciones a los problemas de la gente.

Me ha tocado personalmente sostener posiciones en la Cámara de Diputados en el último año, con la convicción de que una vez entrados en la convertibilidad era muy difícil encontrar una salida no traumática, no dolorosa, no dificultosa y no de altos costos. Incluso, se corría el riesgo de regresar a la selva, dicho en los más crudos términos políticos, económicos y sociales.

Tal es la dificultad del intríngulis de cómo se sale de la convertibilidad, a la que alguna vez comparamos con una jaula en la que nos encerramos y arrojamos lejos la llave --jaula en la que por cierto no solamente hay humanos sino también leones--, que el propio presidente electo en la anterior Asamblea Legislativa, el doctor Rodríguez Saá, dijo que había que mantener la convertibilidad. Y en la discusión de la Cámara de Diputados, y tal vez en ésta, se escucharon voces --y pueden escucharse hoy-- sosteniendo la necesidad aún de mantener la convertibilidad, pese a que está cuando menos con un respirador artificial en una situación de una dificultad tan extrema que el solo retiro del respirador artificial ocasiona su deceso.

Como aquí se ha dicho, formalmente uno retrocedería hasta el día 4 de diciembre para ver cuando aparece la dificultad terminal de la convertibilidad. Pero funcionalmente --ya no en situación personal-- hay cuatro preguntas básicas que uno debe hacerse en este debate, si existe el ánimo de contribuir, como honestamente existe, para mejorar en lo posible las soluciones, aun dentro de un esquema en el que esta

Page 211: Ley 25.561. Antecedentes Parlamentarios. Argentina

Antecedentes Parlamentarios – Ley 25.561

211

Cámara, incluso asumiendo la responsabilidad de la hora, difícilmente pueda introducirle modificaciones al proyecto en consideración.

La primera pregunta es qué hacer con el sistema cambiario en esta situación: ¿mantenerlo?, ¿modificarlo?. La segunda es, si decidimos modificarlo, qué cosas requieren una solución inmediata. La tercera es qué condiciones iniciales mínimas deben construirse para tratar de alcanzar el éxito. Finalmente, la cuarta es qué ingredientes adicionales deben extraerse de la experiencia, tanto como país como de los respectivos partidos políticos y gobiernos, para darle consistencia y sustentabilidad a un programa económico que ha sido lanzado por el presidente de la República y que debemos sostener como una obligación de todos.

Si bien puede haber --y sucedió anoche-- una fuerte discusión sobre los distintos grados de responsabilidad en la entrada al sistema de convertibilidad y sus respectivos manejos --grados que se han autoasignado de cero a cien en el debate--, no cabe ninguna duda de que todos tenemos una extraordinaria responsabilidad en hacer menos traumática la salida y, en conjunto, no sólo acertar en ella sino también apoyar la mano del presidente de la Nación que, en definitiva, es el conductor del timón que marcará el rumbo hacia la solución de los problemas de todos los argentinos.

La convertibilidad posee una historia que tiene un claro origen en los períodos de inflación que exigió que los argentinos tuviéramos que jurar sobre un evangelio sobredimensionado que era el de comportarnos monetaria, fiscal y económicamente como siempre debimos haberlo hecho. Y eso exigió, luego de sucesivos fracasos de planes de estabilización, entrar en un esquema de extrema rigidez.

El proceso tuvo un gran ascenso que coincidió con sus primeros cinco años, gracias al ingreso extraordinario de capitales. Para puntualizarlo hay que decir que solamente en dos años de esa primera mitad de la década del 90 toda América latina --y muy particularmente la Argentina-- recibió el equivalente en dinero que se había dado en la década del 80. También ese proceso vio favorecido su ascenso por el descenso de las tasas de interés internacionales, por la posibilidad de disponer de activos públicos y por la mejora de los términos del intercambio.

La discusión sobre cómo se aprovechó o desaprovechó el momento para hacer una u otra cosa es casi ociosa y, en todo caso, no haríamos más que historicismo económico, lo que no sirve para solucionar los problemas de hoy.

Pero así como hubo un ascenso, también se dio un ocaso. Y ello ocurrió en la segunda mitad de la década del 90, cuando se produce la reversión del ingreso de capitales desde el Norte.

En efecto, ello se debió a la caída de los precios de las exportaciones, al constante fenómeno de apreciación del peso frente a las otras monedas, que hace de la Argentina uno de los lugares más caros para el resto del mundo --esto fue claramente visualizado por todo aquel que llegaba a este país y medía los precios con los del resto del mundo--, y al aumento del endeudamiento que, incluso, vino acompañado con una pérdida extraordinaria de recursos del Estado, principalmente la proveniente del déficit del sistema previsional. Justamente, anoche un diputado recordaba en la sesión que el déficit acumulado del sistema previsional desde 1994 es casi igual a la mitad del monto de la deuda externa argentina.

Finalmente, se da la fase final del proceso con el comienzo de la caída donde, frente al impacto de acontecimientos exteriores para los cuales la convertibilidad tenía baja capacidad de resistencia, tal el caso de las crisis sucesivas del sudeste asiático, de México, del Brasil, de Rusia y de Turquía, se ingresa en un esquema de deflación que, incluso, implica la reducción de salarios y el recorte constante de gastos hasta llegar no

Page 212: Ley 25.561. Antecedentes Parlamentarios. Argentina

Antecedentes Parlamentarios – Ley 25.561

212

ya a cepillar gastos superfluos, sino a sacar astillas de la madera, ejemplo que podría ilustrar cómo se redujo el exceso sobre el Estado.

La Argentina ha tenido en cinco años 18 por ciento menos de inflación que los Estados Unidos. Aquí hay que hablar de deflación, en realidad. Es decir un 18 por ciento menos que uno de los países más estables de la Tierra en un ciclo, como no se conoce, de crecimiento y de estabilidad en los Estados Unidos.

El debilitamiento de la actividad política, al que no es ajeno el gobierno que acaba de fenecer, la fisura política en el seno de la coalición, el efecto de la recesión prolongada, la deflación de los precios y salarios, la pérdida de competitividad, la insolvencia, por fin, del sector público, desembocaron en una crisis de financiamiento externo e interno y también de liquidez y de solvencia en el sistema bancario y financiero. Esto vino acompañado en el plano social por la agudización de los desequilibrios que ya existían pero que fueron aún más marcados, aumentando los niveles de desempleo, la marginalidad, la pobreza y la brecha existente entre los ricos y el resto de la sociedad.

Y en este final, cuando ya hay que adoptar medidas respecto de la disponibilidad de fondos en el sistema financiero --el corralito y el control de cambios--, se acentúa incluso la intolerancia hacia el sistema político y económico por parte de los afectados y hace eclosión en una sucesión de "cacerolazos", saqueos, muertes, renuncia de presidentes y sacudimiento de las instituciones. Cinco presidentes en dieciséis días; repito: cinco presidentes en dieciséis días. Esperemos que la lista haya terminado por largo tiempo.

Frente a esto, señor presidente, discutir si se puede mantener el sistema cambiario parece superfluo. Entonces, hay que cambiarlo. Y acá estamos realmente frente a un intríngulis. Ha habido una larga queja en el debate de anoche y también en el de hoy, sobre el uso de las facultades delegadas que contiene el artículo 2°, relacionadas con el establecimiento del sistema cambiario.

Pero queda en claro que en 1991 hubo una atipicidad y que la marcamos en el debate. El Congreso es el que fija el valor de la moneda y es el custodio de su valor, pero no es quien ejecuta la política cambiaria ni quien tiene a su cargo la política monetaria, que también va en combinación. En 1991 decíamos que era una barbaridad que al Congreso, que no tenía responsabilidad integral sobre la política fiscal, que no determinaba la política de aranceles, que no establecía subsidios a través de los bancos públicos, que no manejaba prácticamente ningún otro resorte de la economía en forma integral --más allá de determinar los niveles de recursos y gastos en la ley de presupuesto--, se le entregara la llave de uno de los aspectos centrales de la política económica, como iba a ser la convertibilidad, principal punto del sistema cambiario y monetario.

Entonces, señor presidente, ahora es muy difícil salir de esta situación después de diez años de tipo de cambio fijo, sin pensar que no hay que buscar esquemas que vayan modificándose en la medida en que las condiciones lo permitan.

Sería difícil salir con una banda de flotación de inicio, porque es muy posible que, sin divisas suficientes para sostener la flotación, sin credibilidad y sin apoyo internacional, tuviésemos la experiencia que tuvieron México en 1984, Chile en 1982 y Brasil en 1998, donde fue arrasada la política de flotación, en un caso en horas, en otro, en días y en el caso más prolongado, que fue Chile, en términos de semanas.

Entonces, es posible y razonable que el Ejecutivo necesite la flexibilidad suficiente, y confiamos en el sano juicio con que va a utilizarla para establecer una devaluación que resulte lo menos lesiva a los intereses del conjunto pero que, a su vez, sea sostenible.

Page 213: Ley 25.561. Antecedentes Parlamentarios. Argentina

Antecedentes Parlamentarios – Ley 25.561

213

El tipo de cambio que se va a fijar tiene que resultar creíble. Entonces, entramos en los tres hechos que requieren solución inmediata. El

primero es resolver la muerte de la convertibilidad, lo que estamos haciendo a través del proyecto de ley.

El segundo de los hechos que hay que resolver está orientado a desactivar las partes de la bomba política y social que representa el interés, fundamentalmente, de los sectores urbanos afectados por las deudas contraídas en dólares y los depósitos a plazo fijo constituidos en dólares y en pesos. En este caso, en el proyecto hay herramientas en las que se ha venido trabajando, y todos hemos intentado colaborar acercando elementos no sólo a la Cámara de Diputados sino también al seno del Ejecutivo antes de que se presentara el proyecto original.

El tercero de los hechos que hay que resolver es desactivar otro componente de la bomba política y social: el crecimiento de la miseria y la marginalidad en los centros urbanos del país.

Hubiera sido conveniente que al margen de la suspensión de despidos, en este proyecto hubiese figurado el programa ya anunciado de subsidios para jefas y jefes de hogares desempleados, pero entendemos que el Ejecutivo va a acompañar la sanción de la ley con una serie de medidas entre las cuales esta no puede faltar.

La otra pregunta es qué condiciones iniciales necesitamos para lograr el éxito. Básicamente son dos, ya que está bien no optar por salir con un sistema de flotación que, sin divisas suficientes para sostenerlo y en un clima de gigantesca incertidumbre e incredulidad que el mundo le ha puesto a la Argentina durante los últimos meses, podrían introducir una fuerte volatilidad al valor de la moneda.

El establecimiento del tipo de cambio será una cuestión central. Si resulta creíble y sostenible por un lapso razonable de tiempo, la mitad de la batalla estará ganada, y para eso hace falta evitar dos cosas: primero, que se produzca una sobre-reacción respecto de la cotización del dólar, con corridas contra el valor que se fije, es decir, corridas que terminen por generar una suerte de espiral de sucesivas devaluaciones. Creo que eso está a salvo porque existe un instrumento absolutamente molesto para el conjunto de los argentinos, pero totalmente imprescindible en el lanzamiento inicial de este esquema, como es la restricción al movimiento de los depósitos. La segunda condición del éxito, de acuerdo con la experiencia que tiene formada la Argentina sobre las devaluaciones, sería que no tuviéramos un crecimiento de la inflación a una velocidad tal que carcomiera la devaluación; es decir, la ganancia de un nuevo tipo de cambio para los exportadores, los sectores agrícolas y las economías regionales, aunque parezca curioso utilizar, en un episodio infausto como la devaluación, la palabra ganancia. Pero, para muchos sectores, señor presidente, como lo vivieron en las experiencias de Brasil y de México, la elevación del tipo de cambio significa una protección. Son los sectores que citaba el senador Lamberto: las industrias textiles que desaparecieron, las del calzado que están afectadas casi hasta la extinción, los sectores de las economías regionales, los productores de pollos de Entre Ríos, los de cítricos también de la Mesopotamia, los de vinos y frutas de Mendoza o del Alto Valle de Río Negro, las producciones del norte, de porotos y algodón. Cualquiera de ellos está ahora en mejores condiciones mientras se mantenga un razonable equilibrio de la inflación y no se aumenten sus costos internos. Por eso es tan importante, además, la medida incluida en el proyecto de tratar de contener la indexación de las tarifas de servicios públicos por una moneda extranjera o por otro tipo de mecanismo.

También es importante lo que se menciona allí respecto de los insumos críticos, para evitar que maniobras en el mercado de combustibles pudieran propagar rápidamente un esquema de inflación en el marco de una devaluación.

Page 214: Ley 25.561. Antecedentes Parlamentarios. Argentina

Antecedentes Parlamentarios – Ley 25.561

214

Hay herramientas, entonces. Y hay vocación, que tiene que ser complementada por la propia actitud de la población de no dejarse imponer remarcaciones absurdas. A veces, en el esquema mental de los argentinos, que todavía tienen dormida una parte de su conciencia acostumbrada a situaciones de alta inflación, se producen remarcaciones que no tienen razón de ser.

Cuando ocurrió la devaluación en Brasil, en 1998, en todos los diarios de ese país apareció en primera plana una noticia sobre una ferretería que, con una devaluación del 10 por ciento, el primer día había remarcado el 65 por ciento. Y tuvimos la desagradable noticia de que se trataba de un argentino radicado allí el que había producido esta remarcación, tal vez acostumbrado a los mecanismos automáticos de agarrar la ametralladora, que es la máquina de remarcar, con la que en realidad no se termina solamente matando al público sino también suicidando el comerciante, que quizás al comienzo no lo sabe.

Señor presidente: no hay ningún margen para una caída adicional de los depósitos. Es la tercera de las condiciones del éxito. Por eso hemos requerido en algún momento y con toda humildad a la Cámara que fuéramos muy prudentes en la norma del levantamiento del corralito. Y muchos de los señores senadores recordarán las expresiones que vertimos al respecto en el sentido de que era loable poder disponer de todos los salarios pero, si los argentinos sacábamos cuatro mil millones de pesos --que es la masa salarial de un mes-- de los bancos y salíamos despavoridos a comprar dólares, se produciría el efecto "puerta 12" del estadio de River y habría muchos más que los setenta muertos que hubo durante aquel episodio.

Necesitamos comprender que las molestias transitorias tienen la finalidad de ordenar una salida y se requiere ganar confianza. Cuando se logre esa confianza se habrá ganado mucho más de la mitad de la batalla, porque se va a remonetizar la economía por dos vías. Porque se van a liquidar divisas, es decir que van a traer dólares los exportadores, que ahora están en mejor situación con un nuevo tipo de cambio, y porque además todos nosotros, el conjunto de la sociedad ha hecho que se reduzcan las reservas del Banco Central. La sociedad argentina se metió en el bolsillo --los que pueden, que desgraciadamente no son tantos--, 15 mil millones de dólares, que están debajo del colchón. Y, de alguna manera, si se restablece la confianza, van a ser usados, algunos, para solventar gastos de subsistencia, otros --que sería lo deseable-- para bienes de consumo durables y para inversión.

El último punto, o la última pregunta, señor presidente, es ¿qué ingredientes adicionales podríamos extraer de la experiencia para que un programa económico se vuelva consistente y sustentable?

Yo quiero enmarcar esto en tres frases, señor presidente. La primera es: los problemas acumulados hicieron insostenible la convertibilidad, pero no se superan por el solo abandono de la convertibilidad. La segunda frase es: ya que esto fue inevitable, no lo convirtamos en un velorio: transformémoslo en una oportunidad. Y la tercera es: esto que va a pasar a ahora, a partir de la sanción de la ley por el Congreso, tiene que ser volver al futuro y no volver al pasado. Voy a tratar de dar una sucinta explicación, señor presidente.

Los problemas hicieron insostenible la convertibilidad, pero la salida de la convertibilidad no supera de por sí los problemas. Aquí, en el fondo de esto, flota la idea de que hemos llegado al fondo del pozo y no podemos estar peor; entonces, los problemas vienen y se superarán solos, porque llegamos al fondo del pozo.

Seriamente, señor presidente, no hay ninguna garantía de que hayamos llegado al fondo. La patria de mis abuelos, varios de ellos libaneses, fue una patria de progreso y un ejemplo de organización económica, social y financiera. Le decían "la Suiza del

Page 215: Ley 25.561. Antecedentes Parlamentarios. Argentina

Antecedentes Parlamentarios – Ley 25.561

215

Medio Oriente". La intolerancia, los problemas económicos, la anarquía y por último la guerra destruyeron una nación y fue así que conocimos el término "libanización". Mis abuelos se fueron y los parientes que quedaron en el país están todos muertos, pero luego de eso aprendieron a reconstruir una sociedad en base a la tolerancia, a la convivencia y a empezar de nuevo. Nosotros no nos podemos arriesgar a que la sociedad argentina viva esa experiencia. Tenemos que evitarla a toda costa.

La segunda frase, señor presidente, es: esto fue inevitable. No lo convirtamos en un velorio sino en una oportunidad. La oportunidad es esa que hemos descripto: que la modificación del tipo de cambio no implique sólo dolores y molestias; que sea el impulso para los exportadores; que sea la recomposición del agro; que sea la recomposición de la posibilidad de las economías regionales; que sea el impulso a la actividad económica; que sea, en definitiva, el acercarse a un sistema cambiario más racional, más insertado en el mundo, más preparado para sufrir las oscilaciones; que tenga ciclos. Nosotros no podemos pretender creer que la Argentina está a salvo de los avatares del resto del mundo. Si en toda economía hay ciclos, hay que aprovechar los de apogeo y tratar de disminuir los de contracción; los de vacas flacas y los de vacas gordas, como se dice en la Biblia.

La tercera frase es: esto tiene que ser volver al futuro y no al pasado. Me preocupa, señor presidente, que en algunos medios de comunicación se esté mostrando que lo que está por pasar en la Argentina es una vuelta al dirigismo, al mercado paralelo y a la economía cerrada; que poco menos vamos a recrear el IAPI. No, señor presidente. El control de precios, el control de cambio y las restricciones al retiro de depósitos son todas herramientas transitorias que deben ser usadas homeopáticamente, porque las necesitamos en este instante.

¡Hagámonos todos cargo de la historia de sospechas que existe sobre la mano suelta para el gasto que tienen los partidos mayoritarios! Responsablemente, asumámoslo; incluso, quienes tienen hoy la responsabilidad de conducir. Asumamos también la sospecha que existe sobre un extraordinario, superlativo grado de prebendarismo empresario en la Argentina. Hace menos de un mes un empresario dijo que el Estado tenía que hacerse cargo de la deuda de las empresas. No, no; esto no va por ese camino. Podemos y debemos hacer muchas cosas, pero no cometer el error de creer que hay, dentro de este esquema de extraordinaria fragilidad, posibilidades de mano suelta para el gasto y de asunción de subsidios ilimitados. Como aquí se ha dicho en el debate, racionalmente debemos aplicarlo a los que más lo necesitan y debemos poner toda la energía del Estado para resolver esos problemas.

Después de estas tres preguntas, ¿qué ingredientes le hacen falta a un programa en el cual las cuestiones monetaria y cambiaria no alcanzan a completar? Primero, recrear la confianza. Estamos todos contestes en que necesitamos respaldo y legitimación política, no sólo para nosotros como cuerpo legislativo cuestionado, sino que especialmente necesitamos respaldo para la autoridad del presidente.

Necesitamos apoyo internacional, y yo no hablo aquí del apoyo de los organismos de crédito, tema sobre el que voy a hablar más adelante, sino del apoyo internacional de naciones soberanas para que comprendan que estamos atravesando una crisis en la que requerimos de una gran fortaleza. Los gobiernos extranjeros no deben ser el primer agente de lobby de sus empresas sino el primer moderador de las apetencias de las empresas que, por más importantes que sean dentro del movimiento de su economía, dejan de serlo si no contribuyen a la integración económica con pueblos que puedan subsistir.

Acá necesitamos ese apoyo para crear confianza y para que se monetice la economía, no emitiendo --en lo posible-- billetes del Banco Central, sino que se

Page 216: Ley 25.561. Antecedentes Parlamentarios. Argentina

Antecedentes Parlamentarios – Ley 25.561

216

monetice de otra manera a fin de que --como lo señalamos--, los exportadores liquiden divisas y llegue dinero que se transforme en depósitos en el sistema. ¿Para qué? No para cumplir el sueño de algún economista, sino porque mientras más rápido se monetice la economía más rápidamente también vamos a poder levantar el corralito y devolver los depósitos; porque mientras más rápido se monetice la economía, más rápidamente se normalizará el crédito para las empresas, fundamentalmente para las pequeñas y medianas, y también para el Estado, que lo tendrá que usar juiciosa y racionalmente.

Reforma política y reducción del costo de la política para recrear la legitimidad. Está claro, como también se dijo anoche en el debate, que si suprimiéramos este Congreso nacional, la totalidad de las legislaturas provinciales y el ciento por ciento de los concejos deliberantes --los clausuráramos, los quemáramos y echáramos a sus empleados-- estaríamos haciendo un ahorro del 1 por ciento de la deuda externa de nuestro país. Pero está claro que no podemos hacer oídos sordos al reclamo de la población de ajustar el gasto político y de hacer una reforma política que mejore la legitimidad.

Presupuesto equilibrado. El ministro no se llama más Jorge Remes Lenicov, sino Jorge Tupac porque estará tensionado y sus brazos serán tironeados por los bancos, por las empresas privatizadas, por la gente y, probablemente mucho más lo será en la otra extremidad que le queda, por las ansiedades que se darán en el seno del propio Poder Ejecutivo y de este Congreso para solucionar urgencias sociales que, en muchos casos, han agotado sus tiempos. Hay que entender que tiene una tarea que realizar y para la cual lo mejor que podemos hacer es colaborar con él no imponiéndole más pesadas cargas de las que ya tiene.

Salir del default con negociaciones rápidas y racionales que resuelvan el problema de la deuda. El default no es un estado idílico. El default equivale a la cama de clavos del faquir. El faquir puede estar allí algún tiempo, pero no todo el tiempo. Lo mismo ocurre con cualquier país o con cualquier persona. Es decir, si cualquier persona se viera sometida a estar acostada en la cama de clavos durante todo el tiempo, aunque fuera esmirriada y hubiera recibido algún entrenamiento por parte de sus ancestros para padecer la pena del desierto, como podría ser el señor senador Menem (risas), seguramente recibiría lesiones a las dos o tres horas de permanecer en esa posición. Ni explico en cuántos segundos me lesionaría yo. (Risas.) Así que imaginen lo que sucedería con un cuerpo deteriorado económica, social y políticamente como la República Argentina, en caso de tener que resistir mucho tiempo una situación de default. Por ello, hay que salir de ella. Desde luego, debemos salir con la mejor negociación, que garantice la posibilidad de ahorrar recursos.

Sostenibilidad del sistema previsional. Se trata de un tema que da vueltas en las discusiones de la Argentina desde hace más de cinco años. Hay que resolverlo. El sistema previsional debe ser sostenible; no puede seguir acumulando déficit o dejando una generación espontánea de juicios cuyas sentencias el Estado tiene que seguir apelando a pesar de que sabe que, inexorablemente, va a perder ante los tribunales judiciales.

Régimen de coparticipación federal. En este caso se va a tener que incluir una revisión de los conceptos de solución de las deudas de las provincias, tema que hemos tratado hace muy pocos meses en el último Pacto Federal. Está claro que dicha situación se ha agudizado y, ahora, con el esquema de default en que nos encontramos, se debe contemplar incluso alguna solución, o, por lo menos, sería bueno que lo hiciéramos con respecto a aquellas que han emitido bonos internacionales, que no son tantas, ya que el default nacional arrastró al default de los bonos de esas provincias, lo que les está

Page 217: Ley 25.561. Antecedentes Parlamentarios. Argentina

Antecedentes Parlamentarios – Ley 25.561

217

ocasionando dificultades adicionales, que no estaban previstas en el Pacto Federal en el momento en que éste se suscribiera.

Reconstrucción de la estructura tributaria y, más aún, de la administración tributaria. Está claro que el desorden tributario del último tiempo se produjo por la desesperación de lograr, de alguna manera, la reanudación de la actividad económica, a través de los planes de competitividad. Por ello también se aplicaron reglas casi discrecionales y sistemas de pago a cuenta de algún impuesto por otro, todo lo cual volvió al sistema tributario en un galimatías que nadie alcanza a entender. Por eso, admiramos la templanza que deberán tener los secretarios de Hacienda y de Ingresos Públicos que sean designados para tratar de deshilachar esta madeja.

Integración comercial inteligente. Está claro que la negociación con Brasil tiene que plantearse en otros términos. Pero si nosotros pensamos que devaluando solucionamos el problema de competitividad de la Argentina, estamos totalmente equivocados.

La Argentina tiene además otros problemas. Por ejemplo, nuestros productores madereros con un dólar 1 a 1, no podían exportar, pero con un dólar 1 a 20 sí pueden. A la vez, también hay problemas de competitividad que no se resuelven ni con un 300 por ciento de devaluación, porque tenemos problemas de competencia derivados de los subsidios que los países europeos --la Comunidad-- y los Estados Unidos siguen aplicando a favor de su agricultura. Esas medidas de protección dificultan la colocación de nuestras carnes pero, lo que es peor, también traban nuestras exportaciones las medidas arancelarias o paraarancelarias que dichos países aplican. Por eso, devaluemos lo que devaluemos --por ejemplo, 400 por ciento-- seguiremos sin poder exportar a los Estados Unidos libremente jugo de limón, miel, carne, fruta, caños sin costura, planos de acero y toda una serie de cosas en las cuales somos líderes en calidad y producción; sin embargo, en virtud de esas medidas, no podremos entrar en ese mercado. Entonces, en este aspecto existe una tarea especial para la Cancillería argentina.

Tenemos que hacer atractiva la inversión interna y externa. Necesitamos desesperadamente el ingreso de divisas para hacer sustentable el esquema económico y, como hemos dicho, para poder devolver los depósitos bancarios.

Apoyo del sector productivo. Debemos tender a un auténtico y genuino apoyo de dicho sector, aunque creo que hay que evitar la experiencia de volver a tener un BANADE. A la Argentina le hace falta un BICE que apoye a las empresas productivas, pero que lo haga para fomentar sus exportaciones y utilice instrumentos que se podrían denominar postkeynesianos, por ejemplo, los fondos de inversión y los fondos fiduciarios, que se han hecho y se han puesto en funcionamiento para apoyar producciones regionales y para sacar de la dificultades a las pequeñas y medianas empresas.

Por eso necesitamos fortalecer el sistema financiero, y quiero dos minutos para entrar en un tema que es urticante pero que se ha citado acá. He escuchado muchas cosas ciertas. Es cierto que en el sistema financiero hay ladrones. Es cierto que ha habido quienes desde el sistema financiero han hecho fuga de capitales, pero también se han escuchado macaneos extraordinarios sobre el sistema financiero. Los depósitos de los argentinos en los bancos argentinos no se han fugado al exterior: están prestados a las empresas argentinas y al Estado argentino, ninguno de los cuales puede devolverlo. Y como no lo pueden devolver, hay dificultades gigantescas. Mucho más grave va a ser ahora, cuando hay un sistema para el cobro de créditos en dólares que se va a establecer en esta ley que protegerá a los deudores. Y mucho más claro y más difícil va a ser porque ese sistema es distinto de la moneda en la cual se van a tener que devolver los depósitos. Los bancos que tenían créditos en dólares van a cobrar en pesos, porque así

Page 218: Ley 25.561. Antecedentes Parlamentarios. Argentina

Antecedentes Parlamentarios – Ley 25.561

218

lo va a imponer la ley. Van a tener que devolver depósitos en dólares, porque se va a respetar el capital y una tasa de interés que no será cualquiera, pero será la internacional. Además, cuando hablamos del subsidio establecido en la ley para recomponer la solvencia del sistema financiero sobre la base de los recursos a las exportaciones de petróleo, pensemos que el 40 por ciento del sistema financiero lo constituyen el Banco de la Nación Argentina, el Banco de la Provincia de Buenos Aires, el Banco de Córdoba y el Banco de la Ciudad de Buenos Aires. Allí está el 80 por ciento de los préstamos a las pequeñas y medianas empresas del país. Cuando nosotros hablamos de reconstituir la solidez del sistema, nos referimos a reconstituir la solidez del sistema financiero nacional y, en primer lugar, la de esos bancos porque, de lo contrario, no hay salvación, pero no para los que ya están en el stock de préstamos de estos bancos --que hoy tienen la angustia de cómo se les soluciona la deuda-- sino para los que van a necesitar el crédito mañana: para ellos hay que reconstituir la solidez del sistema financiero.

Los programas sociales y la infraestructura. Los cinco ministros de Hacienda o de Economía de los principales estados argentinos --entre los cuales están la ciudad de Buenos Aires y las provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba y Mendoza-- y algunos otros ministros de provincias chicas han venido discutiendo largamente en los últimos meses sobre la posibilidad de que la emisión de títulos que inexorablemente va a aparecer en manos del Estado nacional, preferentemente apunte a los programas sociales y a poder aplicarse, de alguna manera, a pequeños planes de infraestructura que reconstituyan empleos, antes que a gastos corrientes. Es muy difícil saberlo porque la situación del Tesoro es muy móvil y, desgraciadamente, en los últimos tiempos lo es hacia abajo por la caída de la recaudación, pero esto sería lo deseable.

Señor presidente: como dijera anoche el diputado Jesús Rodríguez --y me voy a permitir leerlo porque me parece un excelente final que expresa nuestros puntos de vista--, este Congreso, que está enfrentado a una de las más difíciles decisiones legislativas de los últimos tiempos, tiene que ser capaz de contribuir al sostenimiento de la institucionalidad argentina, de apoyar al gobierno y de diseñar una agenda más amplia, que pueda dar respuesta al interrogante de cómo se hace para restablecer la paz en la Argentina. ¿Cómo se puede ser capaz de reconstituir el lazo de la solidaridad social? ¿Cómo podemos hacer desde el Congreso para afirmar la cohesión social en nuestro país? ¿Cómo construimos lo que, según la percepción de nuestros ciudadanos, nos falta, que es ejemplaridad democrática? ¿Cómo afirmamos criterios que mejoren la competitividad argentina y den viabilidad a las empresas nacionales? ¿Cómo logramos un Estado que además de tener solvencia fiscal y ser austero pueda ser un Estado solidario y eficiente? En esa tarea --tal como él lo dijo anoche-- , un partido que acaba de fracasar en el gobierno viene a tender la mano para tratar de ayudar para mejorar las condiciones de vida de la gente y para colaborar con el gobierno que hoy ha asumido. Muchas gracias. (Aplausos.) Sr. Presidente (Maqueda). -- Muchas gracias, señor senador.

Con las expresiones del señor senador Baglini han terminado de exponer los miembros informantes, cubriéndose el tiempo previsto. Ahora corresponde el tiempo de los bloques políticos. Esta Presidencia va a ser flexible, pero apela a la sensibilidad de los señores senadores para no abusar del tiempo.

Tiene la palabra el señor senador Alperovich.

Page 219: Ley 25.561. Antecedentes Parlamentarios. Argentina

Antecedentes Parlamentarios – Ley 25.561

219

Sr. Alperovich. -- Señor presidente: soy uno de los senadores que asumió el 10 de diciembre. Vine con mucha esperanza de mi pueblo, de mi provincia, Tucumán, para poder solucionar los problemas, fundamentalmente relativos a la falta de trabajo. Cuando estudiaba la situación sabía que no era fácil salir de esto. También sabía que el modelo anterior ya estaba agotado y no le brindábamos ningún tipo de esperanza a la gente.

Nosotros no estamos saliendo de la convertibilidad. En realidad, la convertibilidad se ha roto hace mucho tiempo. Hoy tenemos que tomar una medida trascendental, que no tengo dudas de que va a tener un costo tremendo. No tengo dudas de que en un primer momento va a haber problemas con el salario de la gente. No tengo dudas de que va a haber problemas con el famoso corralito. ¡¿Qué presidente no quisiera devolver el dinero de dos millones de personas?! No tengo dudas de que vamos a tener problemas en nuestras provincias sabiendo que estamos endeudados en dólares, lo cual va a producir un desajuste que debemos tratar.

Cuando era ministro de Economía de mi provincia decía que cuando se gasta más de lo que entra, cuando se rompe esta relación, siempre pagan los que menos tienen. Pero también es cierto que en los momentos cruciales es muy fácil no tomar decisiones. Estoy dispuesto a pagar un costo político por estas decisiones, porque la gente no se va a sentir bien en los primeros tiempos.

También es cierto que cuando yo recorría mi provincia, en un pueblo como Santa Ana, donde Alpargatas estaba cerrada, la gente me miraba a los ojos como diciendo: "No nos falle, haga algo por nosotros"; y yo sabía que no les podíamos dar solución. Cuando veía a los empleados de la industria azucarera y ya no había crédito, yo sabía que en ese momento no había una solución y que este costo se iba a producir.

Por eso digo que no va a ser fácil esta decisión. Pero quiero confiar en este presidente. Voy a confiar en este presidente. Las provincias seremos los primeros "lobbystas" para solucionar realmente los problemas regionales.

Cuando era ministro decía: "No me vengan con los números del Producto Bruto. La gente sabe que está bien cuando tiene trabajo, la gente sabe que está bien cuando puede ir a un hospital y conseguir remedios; la gente está bien cuando los chicos pueden ir a estudiar a la escuela primaria, y no sólo a comer."

Señor presidente: seguramente nos vamos a equivocar. Seguramente en este Senado podremos rectificar muchas de las cosas que hoy estamos diciendo. Pero tengo claro que esta crisis nos debe dar una oportunidad, y esa oportunidad es la alianza con el sistema productivo para dar trabajo a la gente.

Por eso no voy a hacer lo que hacen los representantes de otros partidos provinciales, que dan mensajes --porque cuando yo recibí la provincia de Tucumán teníamos un déficit de 160 millones de dólares y lo llevamos a 13 millones-- y nos dicen que hay que bajar el gasto público que no bajaron cuando gobernaron sus provincias.

Cuando se habla de los bancos --y lo escuchaba recién al senador Baglini--, creo que hay que apoyar al Banco Nación y a las instituciones que realmente se han jugado, pero la semana que viene vamos a votar una ley para que el Banco Central sea prestamista de última instancia. Espero que el Banco Central sepa diferenciar a quién le va a dar esos préstamos, si a los banqueros "vivos" que han hecho negocios con nosotros, o a los bancos nacionales, provinciales o cooperativos, que realmente han apostado por nuestro país.

Por eso, señor presidente, nos vamos a jugar y apoyaremos esta medida. Tengo la absoluta confianza de que después de una transición, que será muy difícil, empezaremos a pensar en un país en serio, en el que se desarrolle la industria para dar trabajo a lo largo y a lo ancho de nuestra Nación.

Page 220: Ley 25.561. Antecedentes Parlamentarios. Argentina

Antecedentes Parlamentarios – Ley 25.561

220

Sr. Presidente (Maqueda). -- Muchas gracias, señor senador.

Tiene la palabra el señor senador Terragno. Sr. Terragno. -- Gracias, señor presidente.

Creo que todos estamos de acuerdo en que esta ley no es el puñal que se le clava por la espalda a la convertibilidad --que de otro modo habría vivido largos años--, sino que es el certificado de defunción de un régimen que se murió de muerte natural el día en que ya no hubo más dólares para afrontar la demanda y hubo que alambrar los depósitos.

Creo que lo importante es discutir el régimen al que daremos nacimiento y asegurar que ese régimen sea viable. ¿De qué depende la viabilidad del nuevo régimen cambiario? De la certidumbre que exista sobre el valor futuro de la moneda.

Si no hay una razonable certeza sobre el valor de la moneda a treinta, sesenta o ciento veinte días --ya sea con precisión o dentro de una banda angosta de oscilación--, se puede dar una situación indeseada. Podría suceder que los exportadores no liquiden, que los importadores y comerciantes se cubran en exceso, que en un corto plazo se esterilice el esfuerzo que se le impondrá a todos los sectores de ingresos fijos --por la disminución del poder adquisitivo-- , que nos quedemos con los incrementos de costos --por la incidencia de los productos importados--, y que los exportadores de cereales, carnes, cítricos, porotos, vinos, manufacturas de origen agropecuario e industrial, minerales y de petróleo --a los que se refería el senador por Mendoza, mi colega Raúl Baglini-- queden evaporados.

El 1 a 1 tenía la virtud de otorgar certeza y como señaló el senador por Santa Fe, cumplió su papel de estabilizar la moneda, remonetizar la economía, permitir la inversión y provocar un boom de consumo.

A partir de 1993 debió haberse comenzado a salir de ese régimen y en lugar de eso se lo convirtió en una vaca sagrada. Y eso llevó al encarecimiento de nuestros productos en el mercado internacional, al abaratamiento de los productos importados en el mercado interno, a la destrucción de industrias y al desempleo crónico.

Ahora que tenemos que salir de ese sistema debemos procurar que ninguno de esos defectos se repita, pero debemos tratar que la virtud de la previsibilidad del cambio se logre por otros métodos. Sabemos qué cosas no debemos hacer. No debemos fijar tipo de cambio por ley, porque eso nos llevaría otra vez a una rigidez que impediría salir de la recesión y que convertiría al desempleo en estructural. No podemos ir aun a flotación libre, porque el Banco Central no tendría condiciones para resistir los embates del mercado. Pero tampoco podemos ir a un sistema sujeto al arbitrio del Túpac-Amaru que, contra su propia voluntad, será --como señalaba el senador por Mendoza-- el ministro de Economía tirado de cada una de sus extremidades.

Me parece que hay --o había-- una solución que satisfacía el objetivo que el Poder Ejecutivo se ha planteado, que es establecer --según ha trascendido-- el valor del dólar entre 1,35 y 1,40, sin fijar el tipo por ley, sin flotar libremente y sin lo provisorio que significa el tipo de cambio fijado por decreto.

Los senadores por Salta y por Neuquén se han referido a la canasta de monedas integradas por el euro y el real. En los últimos días, cada vez que hemos hablado sobre esto --y a mí me a tocado defender esa posición frente a técnicos del gobierno y de mi propio partido que no coincidían con mi posición-- se me ha dicho que eso sería tan

Page 221: Ley 25.561. Antecedentes Parlamentarios. Argentina

Antecedentes Parlamentarios – Ley 25.561

221

arbitrario como fijar un tipo de cambio y que, en todo caso, eso es una vestimenta para presentar una decisión apresurada que debemos tomar en situación de emergencia.

Yo no creo que sea así, señor presidente. No lo creo porque esta no es una idea improvisada. El 18 de abril de 1995, en un debate por televisión con el entonces ministro Domingo Cavallo, propuse pasar de la relación con el dólar a una relación con una canasta de monedas integrada por el dólar, las divisas europeas y el real. Porque se trata de vincular nuestra moneda a las oscilaciones de las monedas pertenecientes a nuestros principales socios comerciales. También propuse en esa ocasión un Bundesbank, un banco central independiente que atenuara los efectos sobre los precios internos, habida cuenta de la perversa relación que existía, y existe aún, entre precios internos y dolar en la República Argentina.

Esa idea fue rechazada tajantemente por el entonces ministro que en el año 2001, seis años más tarde, la tomó tardíamente, aunque sin incorporar el real, lo que era fundamental a los efectos de que la canasta resultara viable.

Creo que de haberse adoptado el sistema nos habríamos ahorrado penurias y retrocesos en la Argentina. Pero esa canasta es hoy aún más útil que entonces. Y así es porque cuando estamos saliendo del sistema que creaba confianza a costa de recesión y desempleo, cuando necesitamos un régimen que permita crecer, aunque sin generar una incertidumbre que lo desbarataría todo, esa combinación de monedas nos permitiría cumplir ambos objetivos.

Si se apunta a que el valor del peso sea 0,741 --es lo que corresponde al valor 1,35-- o 0,714 --es lo que corresponde a 1,40--, hay que reconocer en primer término que el real es la moneda de nuestro principal socio comercial, cuya variabilidad más afecta a la competitividad argentina, y la moneda del país con el cual aspiramos a construir una unión regional que idealmente debe concluir también en una unidad monetaria. Por eso, mi planteo era que el peso específico del real en esa canasta debía ser mayor al del dólar y el euro; es decir, debía ser del 40 por ciento.

Esa canasta hoy día, según las cotizaciones del viernes pasado, daría aproximadamente un valor de 1,36 --exactamente 1,35900217-- y, según los mercados a futuro, en un año estaría dando 1,40 --exactamente 1,40244587--, con la virtud de eximirnos o de relajar la necesidad del control de cambio y con la posibilidad de adelantar los tiempos del posible levantamiento del corralito. Porque el riesgo está en que la percepción o la anticipación sobre el valor futuro del dólar siga presionando sobre los depósitos de una manera tal que, como lo señalaba el señor senador por Tucumán, haga imposible su retiro masivo de los bancos.

Ese retiro masivo no se justifica sino por una predicción o anticipación del valor futuro de la moneda que hace que la gente quiera cubrirse. Si ese temor o esa presión no existiera, habría menor necesidad de restricción y tanto más rápido sería su levantamiento, ya que su permanencia implica un severo castigo al consumo. Además, una devaluación producirá un agravamiento de las condiciones porque, sin duda, afectará el poder adquisitivo.

Creo además que a esto se podrían añadir otras medidas cuando se estuviera en condiciones de levantar ese corralito --sería pronto con este sistema-- como, por ejemplo, el desaliento tributario al retiro temprano de depósitos, implicando esto que habría libertad para retirar a un precio impositivo y que habría un premio --también impositivo-- para quien tuviera mayor paciencia o posibilidades de retener los depósitos.

En cambio, en el artículo 2° se va a votar que el Poder Ejecutivo tendrá la facultad de decidir cuál será el tipo de cambio y el régimen cambiario. Sin perjuicio de la aprobación en general, anticipo que voy a votar en contra del artículo 2° y espero que

Page 222: Ley 25.561. Antecedentes Parlamentarios. Argentina

Antecedentes Parlamentarios – Ley 25.561

222

eso --junto con las manifestaciones realizadas por otros señores senadores-- sirva como una señal al Poder Ejecutivo en cuanto a la necesidad de que se adopte un criterio y no un número. Si bien ese criterio no contará con la fortaleza que tendría si estuviese consagrado por un instrumento legal, es importante que el Poder Ejecutivo asuma --a través de un decreto y del compromiso político que éste representa-- la necesidad de establecer un procedimiento que permita prever la evolución del valor de la moneda y no que establezca un número que puede ser uno hoy y otro dentro de quince, treinta o ciento ochenta días, ya que nadie sabe cuál puede ser el resultado de los tironeos que ese Tupac-Amaru va a recibir. Sr. Presidente (Maqueda). -- Señor senador: sin intención de incomodarlo, le pediría que vaya redondeando su discurso. Sr. Terragno.-- Señor presidente: en honor a la brevedad, voy a solicitar la inserción de todas las objeciones que tengo con respecto a este tema... Sr. Presidente (Maqueda). -- Cómo no. Sr. Terragno. -- ...ya que la parte principal ha quedado expuesta con lo que acabo de decir. Sr. Presidente (Maqueda). -- Muchas gracias, señor senador.

Tiene la palabra el señor senador Gallia. Sr. Gallia.-- Señor presidente: los sólidos argumentos esgrimidos por el miembro informante de mi bancada, las calificadas apreciaciones de otros colegas senadores sobre la delicada situación que padece el país, la certeza de que estas medidas son las correctas y la convicción de que quienes las van a llevar delante --esto es el Poder Ejecutivo, el señor presidente-- merecen mi confianza, me desligan de mayores argumentos. Por lo tanto, adelanto mi apoyo a la norma que estamos considerando.

Pero sí quiero dejar sentada una posición clara con relación a un instrumento previsto por esta iniciativa, que es el impuesto a las exportaciones hidrocarburíferas. Todos saben que quien les habla proviene de una provincia como Neuquén, que aporta el 37 por ciento de la producción nacional de petróleo y el 66 por ciento del gas natural que se produce en el país. De estas cifras, casi el 40 por ciento son exportaciones. Por ello, el impacto en nuestro presupuesto provincial es del orden del 35 por ciento con relación a las regalías. No es poca cosa. Es más que relevante.

En consecuencia, quiero fundamentar el hecho de que sean hoy las empresas dedicadas a los hidrocarburos quienes en este proceso de crisis que vive el país hagan su aporte con el objetivo de resolver el grave problema de los pequeños deudores. El fundamento simple y sencillo es que hay pocos sectores de la economía o actividades económicas en el mundo que generen una rentabilidad como la que producen las empresas de hidrocarburos. En este país, alrededor del 80 por ciento es renta para las empresas petroleras y gasíferas. Por lo tanto, está más que justificado que en esta difícil

Page 223: Ley 25.561. Antecedentes Parlamentarios. Argentina

Antecedentes Parlamentarios – Ley 25.561

223

instancia --como dije anteriormente-- sea justamente este sector de la economía el que colabore a mitigar el impacto que genera la devaluación en los pequeños deudores hasta 100.000 dólares, tal como está previsto en la norma que estamos tratando.

Deseo resaltar con muy buen agrado que en el tratamiento en la Cámara de Diputados se ha receptado una modificación al artículo 6 de esta norma orientado a generar un reaseguro para las provincias petroleras, como nosotros las denominamos. A través de esa modificación la liquidación de las regalías queda a resguardo, ya que se plantea que el valor de boca de pozo es el que será respetado para tales liquidaciones, devengado luego el impuesto previsto para mitigar el impacto de los pequeños deudores.

Por último, quiero realizar una exhortación al Poder Ejecutivo --que estoy seguro de que contemplará con la misma tolerancia con que el señor presidente ha receptado este resguardo de la liquidación de las regalías en nuestras provincias, debido a su propia capacidad de entender estas situaciones-- : solicito que en las normas reglamentarias que hoy estamos delegando en el Ejecutivo la alícuota correspondiente al monto que en definitiva las empresas de hidrocarburos van a tener que pagar como retención a las exportaciones no se superen los límites de la razonabilidad, lo que podría implicar desinversión, pérdida de puestos de trabajo o, lo que es más grave aún, una disminución de los ingresos en las alicaídas economías provinciales y, en forma indirecta, también a las municipales. Gracias, señor presidente. Sr. Presidente (Maqueda). -- Muchas gracias, señor senador.

Tiene la palabra el señor senador Passo. Sr. Passo. -- Señor presidente: deseo comenzar expresando que alguna vez escuché decir algo que me quedó grabado: que en realidad la convertibilidad creyó que la riqueza en la Argentina era el sistema monetario y que éste es sólo el valor en que se mide la riqueza. La riqueza es el trabajo y la producción de un pueblo, y es precisamente eso lo que la convertibilidad fue matando poco a poco durante todo este tiempo.

Durante la convertibilidad triplicamos nuestra deuda, vendimos todos nuestros activos públicos, privatizamos todas nuestras empresas y tuvimos los aumentos más nefastos en materia impositiva. Hubo inventos fiscales de claro origen argentino: ganancia mínima presunta y 15 por ciento en los intereses sobre el stock de la deuda, para pegarle una puñalada mortal a la producción argentina.

Escucho con preocupación cómo se tiran señales de alarma sobre los trabajadores diciendo que hay que tener cuidado de que esta "ametralladora" a la que hacía referencia el señor senador Baglini pueda golpear sobre el salario de los trabajadores. Es preciso decir, para infundir fe a los trabajadores, que la "ametralladora" de la convertibilidad tuvo un silenciador, porque mientras los salarios estaban estabilizados, en la Argentina hubo una suba del IVA del 13 al 21 por ciento que, combinado con el aumento de las tarifas públicas, produjo la rebaja salarial más dura de la historia. Para citar un ejemplo, quien ganaba 400 pesos, que por supuesto no tenía capacidad de ahorro, e iba a un hipermercado, cuando pasaba por la caja descubría que ganaba 320: 80 se lo llevaba el IVA más alto de la Tierra. Es decir que si estamos abandonando un largo proceso histórico, tenemos que hacerlo sin miedo.

No coincido con el miembro informante. Para abandonar un largo proceso histórico hay que tener fe y hay que transmitírsela a la ciudadanía argentina, porque si no lo hacemos es imposible que un plan económico transite por buena senda. La convertibilidad tuvo esa virtud sobre la base de la estabilidad de sus primeros tiempos y

Page 224: Ley 25.561. Antecedentes Parlamentarios. Argentina

Antecedentes Parlamentarios – Ley 25.561

224

la vuelta del crédito a la Argentina. También transmitió una identidad de opiniones de los economistas argentinos que se pusieron por encima de la política y que nos encerraron en esa jaula fundamentalmente a los partidos populares, que no nos animamos a plantear con claridad, salvo excepciones, la desconfianza acerca de lo que ocurría.

Recordarán ustedes que desde una inteligencia de los economistas, que yo no les asigno, se quedaron con todo el derecho de opinión de lo que debía ocurrir en la economía argentina. Y cada vez que desde este Parlamento o desde cualquier partido se iba a trasladar una solución para los sectores que estaban sufriendo había una frase calcada: "No, eso no se puede. Es una señal adversa al mercado." Y fuimos comprando la psicosis de los mercados.

Un día de la campaña llegué a un pueblo muy pequeño en mi provincia y me preguntaron a cuánto estaba el riesgo país. Contesté: "No sé, no lo escuché hoy." Y una señora que tenía un Plan Trabajar dio con exactitud la cifra del riesgo país. El gobernador de Santa Cruz dijo una vez algo muy interesante. Él expresó que eso que nos tiene paralizados a los argentinos, el riesgo país y la Bolsa, es una operación menor al Quini 6 y al Loto en la Argentina.

Sin embargo, fuimos cayendo en esa trampa organizada para quitarnos posibilidad de reacción política a quienes debíamos tenerla. Y mientras todo esto iba cayéndose, los actores de esa trama económica de la Argentina apelaron a un recurso falso: el problema es el gasto político. ¡Por supuesto que hay que resolver el problema del gasto político en nuestro país! Siempre se puede mejorar en materia de gastos. Pero que los mismos que intentaban introducir discursos tendientes a cerrar concejos deliberantes -- en los que algunos concejales sólo trabajan por la obra social--, y que sabían con seguridad que el gasto político de la Argentina configura 1.300 millones de dólares en toda la jurisdicción del país, eran los autores intelectuales de la rebaja de los aportes patronales que significaron, desde la ejecución a la fecha, más de 17 mil millones de dólares. Por lo tanto, tenemos que decirles que empezamos a abrir los ojos frente a la trampa y a la confusión en que se le fue metiendo a la sociedad argentina.

Creo, entonces, señor presidente --y lo digo con humildad--, que si vamos a dejar de lado un instrumento que se empleó por más de una década, que apeló a varias legislaciones, tenemos que decirle a la gente que estamos dando un paso importante y que estamos dispuestos a trabajar en unidad para sortear los defectos que el paso del tiempo, obviamente, vaya poniendo como obstáculos en el camino.

En este sentido, quiero decir que tengo dos profundas preocupaciones. La primera se refiere a las personas endeudadas. De hecho, el texto del proyecto de ley avanza, y en mucho, en soluciones para aquellos que más podrían sufrir las consecuencias de la salida de la convertibilidad. Pero no podemos desconocer el caso de aquellos que están más endeudados; de pequeñas y medianas empresas que están muy por encima de los 100 mil pesos. Ayer, un empresario de mi ciudad me decía que sólo para cumplir con los controladores fiscales tomó un crédito por más de 100 mil dólares. No tenemos que sembrar el pánico entre estas personas. Debemos expresarles con claridad que el Parlamento los va a acompañar en los intentos de renegociación de sus deudas; que es imprescindible que se constituyan comisiones para negociar frente al poder de los bancos; que esos ciudadanos que, de buena fe, tomaron créditos en este contexto no van a quedar aislados frente a un poder político que observe pasivamente.

Para terminar, señor presidente, quiero decir que creo que estamos frente a grandes cosas. Considero que tal vez estamos en la antesala de una profunda reestructuración bancaria en la Argentina. Yo no "compro" cuentas cerradas. Mi cálculo no es idéntico al de "depósitos entrados, créditos al Estado Nacional y privados que no

Page 225: Ley 25.561. Antecedentes Parlamentarios. Argentina

Antecedentes Parlamentarios – Ley 25.561

225

pagan". Lo que yo sé es que los bancos extranjeros no hicieron frente a la responsabilidad de los depósitos. También quiero expresar, señor presidente, que no se puede seguir observando pasivamente cómo esos mismos bancos que no se responsabilizan de los depósitos se quieren quedar con todo el mercado. Y hoy, que el Banco Central retoma la función de prestamista de última instancia, el Parlamento argentino debe trabajar para proteger a los bancos que piensan en la producción nacional, a los bancos que piensan en las empresas nacionales.

Además, debemos tirar señales de esperanza. Tenemos que decir a la gente, en la que tenemos que encontrar el sustento social para que el plan funcione, que nosotros estamos dispuestos a trabajar responsablemente para romper el corralito. Esto no significa sancionar leyes irresponsables que el Poder Ejecutivo no pueda cumplir: significa trabajar con toda la fuerza para, en la medida en que se pueda, ir devolviendo a la gente el derecho claro a disponer de sus dineros y sus depósitos.

Con la fe y con la mi humildad que me otorgan el hecho de ser miembro de un partido que no pudo resolver estos problemas, voy a votar favorablemente este proyecto de ley creyendo que comenzamos una etapa distinta en la Argentina y que sólo --¡y que sólo!-- se llegará a buen fin con una fuerte unidad política; la misma unidad que tuvo la convertibilidad desde muchas ideas, desde muchos sectores del poder y desde muchos sectores de la información. Este programa debe tener la misma unidad y el paso fundamental para ello es que los partidos con más responsabilidad en la vida política argentina lo demostremos en el Parlamento y en la acción de cada día.

Muchas gracias, señor presidente. Sr. Presidente (Maqueda). -- Gracias, señor senador.

Tiene la palabra la señora senadora Fernández de Kirchner.

Sra. Fernández de Kirchner. -- Señor presidente: voy a solicitar autorización a este cuerpo para abstenerme en la votación de este proyecto de ley.

Yo podría decir que algunas de las razones que me llevan a hacerlo es que hace apenas diez días esta senadora, sentada en esta misma banca, cuando todavía era presidente el doctor de la Rúa votó para que se abriera el corralito en materia salarial.

No lo hice porque había un presidente radical en la Casa Rosada; lo hice porque estaba, estoy y estaré absolutamente convencida de que es una restricción inadmisible el hecho de que el trabajador no pueda disponer de su salario.

Creo que uno de los problemas en la crisis de representación es que nos ven votar una cosa según el gobierno sea de uno u otro signo político. O sea, "yo soy peronista y, como había un radical, tenía que votar por esto." Yo nunca creí en eso. Me trajo muchos problemas, debo reconocerlo; muchísimos problemas.

Pero sigo creyendo que no se puede votar de acuerdo al color del partido que esté en la Casa Rosada, porque yo no vine a esta banca a representar al que está en la Casa Rosada, sino que vengo a representar en esta institución y en este caso puntual a los hombres y mujeres radicales, peronistas, frepasistas e independientes que quedaron allá en Santa Cruz, en el sur profundo, en el país profundo, como me gusta decir a mí.

También podría decir, señor presidente, que hace diez días voté a favor de la derogación de los poderes especiales, que no aprobé cuando era diputada a favor de de la Rúa y de Cavallo, pero no porque eran ellos sino porque creo que uno de los temas esenciales de la representación política en la Argentina y del prestigio del Parlamento o del desprestigio que hoy tienen las instituciones del pueblo es, precisamente, que no nos sienten representantes de los intereses de los ciudadanos. Sienten que representamos los

Page 226: Ley 25.561. Antecedentes Parlamentarios. Argentina

Antecedentes Parlamentarios – Ley 25.561

226

intereses de un partido, de un sector o de una casta -- pónganle el nombre que quieran--. Eso es lo que siente la gente.

A su vez, podría decir que otra de las razones sería puntualmente -- ya adentrándome en el proyecto de ley -- darle mucha legalidad y legitimidad al presidente que tenemos hoy en la República Argentina, no solamente por la crisis sino por las circunstancias especiales en que le tocó asumir. Y esa dosis de legalidad y de mucha legitimidad debería hacer que todos nos pongamos de acuerdo en normas muy precisas, porque vamos a legislar sobre la vida y el patrimonio de los argentinos y contra intereses. Entonces, es necesario resaltar --en esto quiero rescatar la descripción que hizo hace unos instantes el señor senador Terragno -- la inconveniencia de no adoptar un sistema monetario y dejar esa decisión en cabeza del Poder Ejecutivo; todos sabemos que no será el presidente de la República el que va a decidir el tipo de cambio; todos sabemos que eso lo harán los funcionarios del Banco Central y de Economía.

Yo viví esta Argentina. Milito en política desde hace mucho tiempo. Yo viví la Argentina de antes y de después del golpe, la de Sigaut que nos decía que el que apostara al dólar perdería. Viví la Argentina de 1989, la del golpe devaluatorio del 6 de febrero, en la que siempre se dijo -- y quiero decirlo con todas las letras porque me hago cargo de lo que digo -- que no todos los argentinos estaban ignorantes de que ese día se iba a variar el tipo de cambio e hicieron pingües ganancias. Después, los que perdieron se lo cobraron con el golpe de mercado. Yo no quiero dejar más mi vida y mi patrimonio y el del resto de los argentinos en manos de un funcionario que decida sobre estas cosas, porque ya sabemos cómo ha sido la historia.

También podría decir que no colocar en manos de un funcionario los intereses que nosotros tenemos que representar y por los que tenemos que velar va a hacer también a la legitimidad de las instituciones.

Asimismo, puedo referirme a la convertibilidad. Usted sabe, señor presidente, que el tema de la convertibilidad o de la devaluación es una cuestión que me llevó a leer el debate que tuvo lugar en la Cámara de Diputados cuando se discutió la convertibilidad. Por ello, quiero que se me permita leer algunos párrafos pronunciados por el entonces diputado Lamberto. Esto no es casual: no lo haré porque hoy él sea el senador informante o el futuro secretario de Hacienda, sino porque siempre fue considerado por propios y ajenos en los cuerpos parlamentarios como un experto en esta materia.

Decía Lamberto que fue así que nuestro gobierno, que debió asumir antes de tiempo, tuvo que adoptar decisiones que generaron fuertes contradicciones entre nuestros pensamientos y sentimientos y la realidad. En ese momento se agotaron todos los manuales y hubo que afrontar la realidad de un Estado quebrado y sin financiamiento.

Más adelante decía que no es bueno reducir los gastos, cuando los maestros y los policías están mal pagos y los servicios no se prestan. Un país no puede funcionar achicándose siempre; algún día debe ponerse de pie y comenzar a agrandarse.

Decía también que ahora se ha empezado a ver que es necesario cobrar las cuentas y recaudar los impuestos; de lo contrario, no hay sistema político que funcione. Seguía expresando, además, lo siguiente: de esta manera el Poder Legislativo retoma la facultad constitucional del artículo 67 de fijar el valor del signo monetario. Señalamos anteriormente que el dinero no es otra cosa que el crédito que los particulares otorgan al gobierno. Lo que sucedió en la Argentina permitió que tuviéramos más confianza en una moneda extranjera, que le diéramos a otro gobierno la confianza que debía merecer nuestra propia moneda.

Page 227: Ley 25.561. Antecedentes Parlamentarios. Argentina

Antecedentes Parlamentarios – Ley 25.561

227

Lamberto continuaba diciendo también que todo esto tiene que venir de la mano de otras cosas, como por ejemplo la baja de la tasa de interés. En la Argentina no había posibilidad alguna de producir bienes y servicios, bajo ninguna condición, con tasas usurarias, que eran la forma habitual de que las entidades financieras regían la plaza y el mercado. ¿Qué significa que un país tenga un horizonte de estabilidad y tasas de interés racionales? Significa que vuelve el gran desaparecido de la economía a la Argentina: el crédito comercial, el de mediano y largo plazo. Es necesario abaratar los insumos y las máquinas. Es necesario que se reconvierta la industria, que sea competitiva y tecnológicamente avanzada y que brinde al ciudadano bienes y servicios en condiciones similares a las vigentes en otras partes.

Y seguía diciendo dicho legislador: venimos a proponer a la sociedad argentina este plan, y que ante todo es importante hacer notar que esta sociedad ya había aceptado el plan antes que nosotros mismos al haber decidido estar en dólares. Señor presidente: como usted puede comprobar, el mismo discurso del entonces diputado Lamberto lo hemos venido escuchando hoy, a pesar de que vamos a aprobar una devaluación, que es una medida exactamente contraria a la que en aquella oportunidad se proponía a través de la fijación de una paridad cambiara entre el peso y el dólar.

Entonces, la primera pregunta que se me ocurre es la siguiente. ¿Cómo puede ser que dos discursos iguales resulten funcionales ante dos situaciones diferentes? ¿Cómo puede ser que un discurso resulte funcional para la aplicación de una medida que es exactamente contraria a la otra? ¿No será que, tal vez, el problema en la Argentina no radique en una cuestión monetaria? Porque la lógica argumentativa me indica que tendríamos que estar exponiendo los argumentos exactamente contrarios.

Esto tiene que ver con otra cuestión, que es la del modelo. Algunos confundieron modelo con sistema monetario. La convertibilidad, en definitiva --también lo dijo en otra parte de su discurso Lamberto-- no iba a ser más que el compromiso de la Argentina de no emitir moneda para financiarse.

Pero había que hacer, además, un proyecto de país. Porque lo que observo a través de los discursos es que tanto los que dicen que la convertibilidad fue la causante de todos los males como los que afirman que dicho esquema fue maravilloso es que ninguno se refiere a la gestión que llevaron adelante los gobiernos durante estas décadas.

¿Cómo puede ser posible que alguien agite un fetiche concibiendo que la política monetaria es la única causal de nuestras desgracias o de nuestras futuras bondades y virtudes? ¿Y de las gestiones no hay nada que decir? Brasil ha devaluado varias veces y, sin embargo, nunca pasó lo que ocurrió en la Argentina.

Entonces, me parece que es importante hablar del modelo. Y, para ello, quiero referirme al proyecto y a lo que sostuvo el presidente de la República.

Creo que lo que debemos discutir en serio los argentinos es un modelo. Nunca creí en un modelo de apertura indiscriminada y de desregulación que no contemplara los intereses de los usuarios y de los consumidores, porque consideraba que ello iba a devenir finalmente en esta situación en que nos encontramos. Pero también quiero hacer una advertencia sobre el modelo que me quieren presentar ahora.

Se dice que debemos volver al modelo anterior, al de la sustitución de las importaciones. Sin embargo, el país --no sé si felizmente o no-- se enfrenta hoy con un mundo diferente al que alumbró el modelo de sustitución de importaciones que inauguró el peronismo en 1945. Entonces, voy a hablar de los intereses nacionales, porque no quiero que detrás de la banderita se vuelvan a colar los vivos que vendían sus empresas y colocaban sus dineros en otra parte. Nunca me imaginé a un Agnelli, por

Page 228: Ley 25.561. Antecedentes Parlamentarios. Argentina

Antecedentes Parlamentarios – Ley 25.561

228

ejemplo, vendiendo la Fiat y poniendo el producido a plazo fijo o, como sucedía con industriales nacionales, bajando de un auto importado en las reuniones a donde van a agitar la banderita. O que, cuando eran industriales, importaran su producción de otra parte.

Quiero que hablemos en serio y que me entiendan con un ejemplo. Hace pocos días, ayer precisamente, fui a comprar a una farmacia nacional, porque es la que está enfrente de mi casa... Sr. Presidente (Maqueda). -- Perdón, señora senadora: el senador Zavalía le pide una interrupción. Sra. Fernández de Kirchner. -- No, no se la concedo porque tengo poco tiempo. Sr. Presidente (Maqueda). -- No se la concede, señor senador. Sra. Fernández de Kirchner. -- ...una pasta de dientes que es terapéutica. La semana pasada la pagaba tres pesos con noventa centavos; ayer la pagué seis pesos con noventa centavos. La produce un laboratorio nacional, la distribuye un laboratorio nacional y la vende un farmacéutico nacional. ¿Qué quiero decir con esto? Que es hora de que concibamos que junto con la protección a lo nacional, en cuanto a producción y fabricación, también tenemos que cuidar el interés de los usuarios y consumidores, que es el dato nuevo que nos trae el capitalismo globalizado. Por eso hoy los partidos políticos no podemos dar respuesta porque, educados en el mundo moderno, donde nos juntábamos con los sindicalistas y con los empresarios y teníamos un país y todos o casi todos los intereses de ese país, hoy nos juntamos con ellos y no alcanzamos a representar todos los nuevos intereses de los nuevos sujetos sociales que tiene no la Argentina sino el mundo.

Entonces, señor presidente: me gustaría que advirtiéramos los cambios, porque lo único que uno no puede hacer en economía es evitar las consecuencias. Y dos más dos son cuatro en la Italia de Berlusconi, en la Cuba de Fidel y en la Argentina de Duhalde también.

Entonces, es necesario que advirtamos que la reformulación o la formulación --si se quiere-- de un proyecto nacional debe contemplar esta nueva realidad que es la crisis de los partidos políticos, más allá de la transparencia y de la corrupción, pero en definitiva un sistema político funciona cuando puede representar en su totalidad y con sus distintas modalidades los intereses de los ciudadanos. De eso se trata.

Señor presidente: en la votación en particular vamos a votar afirmativamente por aquellas normas que creemos buenas, digo esto y lo hago desde el corazón, absolutamente desde el corazón. Porque quien habla y el gobernador de mi provincia fuimos unos de los pocos dirigentes de mi partido que acompañamos a Eduardo Duhalde en 1999 cuando fue candidato por el Partido Justicialista. Fueron momentos muy difíciles para nuestra vida partidaria. Dirigentes de mi partido no lo acompañaban; es más, algunos querían que perdiera, vamos a decir las cosas con su nombre. Que cada uno se haga cargo de la parte que le corresponde en la historia. Yo quería que Eduardo Duhalde fuera presidente de los argentinos y quiero hoy que a Eduardo Duhalde --presidente por esta tragedia que nos ha ocurrido, que ha sido la violación del mandato

Page 229: Ley 25.561. Antecedentes Parlamentarios. Argentina

Antecedentes Parlamentarios – Ley 25.561

229

popular y la incompetencia del gobierno que se cayó echado por la gente, no por el peronismo-- también le vaya bien.

Mis hijos quieren seguir viviendo acá y yo quiero seguir viviendo acá y todo lo que tengo, lo tengo acá, en la República Argentina. No me gustan esos discursos de los dirigentes que dicen: "Estamos dispuestos a pagar el costo político." ¡Cinismo! ¡Cínicos!

¡Me gustaría saber si les sacaran la plata del bolsillo a ellos como se la han sacado a la gente, si estarían dispuestos a pagar tantos costos! ¡Cuando uno vive bien es fácil hablar de pagar costos políticos! Disculpe tal vez la vehemencia, señor presidente, pero se dicen muchas cosas. Con nuestros defectos, nuestras miserias, nuestros errores, tenemos la convicción de que ejercer la representación política es algo más que un discurso vacío. Sr. Presidente (Maqueda). -- Tiene la palabra el señor senador Busti. Sr. Busti. -- Señor presidente: ¿de dónde surge el marco de legitimidad objetiva para que el presidente, doctor Eduardo Duhalde, instrumente estas medidas? El marco de legitimidad surge de una realidad en la cual en el año 2001 ha habido un déficit de 11.000 millones de pesos; donde este Estado nacional que recibe Duhalde tiene una deuda flotante de 5.000 millones de pesos; donde la banca nacional le debe al Banco Central de la República Argentina 8.000 millones de pesos; donde hay una situación de alta conflictividad; donde enluta a la sociedad argentina la muerte de muchos compatriotas.

Argentina, como dijo el doctor Duhalde, es un país fundido, quebrado, donde quedó muy atrás la ilusión del blindaje de 39.200 millones de enero de 2001 que iba a solucionar el 90 por ciento del pago de la deuda en el año 2001 y el 70 por ciento de la deuda pública en el año 2002; o del sospechado megacanje del ex ministro Cavallo, de 30 mil millones que, por supuesto, agudizó la caída del gobierno del doctor de la Rúa.

Por supuesto que sería incorrecto si esta ley de emergencia pública y de reforma de la política cambiaria fuera "el plan". Pero no es "el plan"; es parte de un plan. Junto a esta iniciativa la semana próxima viene la modificación de la Carta Orgánica del Banco Central para hacerlo prestamista de última instancia. Viene el nuevo presupuesto, con una política fiscal muy controlada para que la emisión de la moneda vaya al sector privado, no para el gasto público, para crear puestos de trabajo en el sector privado de la República Argentina. Viene la reformulación de la deuda externa, pero en serio, denunciando ante los organismos supranacionales por que la Argentina está en una situación de emergencia prescripta en el artículo 27de la Convención Americana de Derechos Humanos, con denuncias ante la OEA y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos para defender el país y haciendo en el Parlamento una comisión bicameral en serio para estudiar toda la historia de la deuda externa, que en su mayor parte la contrajeron tres o cuatro vivos economistas al margen de este Congreso y de la sociedad argentina.

También es parte de este plan --estoy seguro y convencido porque así nos lo ha dicho a todos el presidente-- un plan social en serio para dar cobertura a un millón de familias desocupadas. Además, desde el lunes se comienza a pagar a todas las provincias las deudas que vienen del anterior gobierno para ponerlas en regla y permitirles pagar sus sueldos. También hay un compromiso con la austeridad y la reducción del gasto público que está reclamando la sociedad argentina.

Page 230: Ley 25.561. Antecedentes Parlamentarios. Argentina

Antecedentes Parlamentarios – Ley 25.561

230

Lo importante es que en estas medidas se pesifican las deudas hasta 100.000 dólares y esto comprende los créditos hipotecarios, personales, prendarios y de las pequeñas y medianas empresas.

Tengo la alegría de que por primera vez los costos de esta medida los pagan los ganadores del modelo: las empresas privatizadas --que seguramente están presionando y haciendo mucho lobby para que no se sancione esta iniciativa-- y los exportadores de hidrocarburos, que tanta plata han ganado. De esos fondos va a surgir el dinero para pesificar las pequeñas deudas de la República Argentina.

Estoy convencido de que no hay soluciones de parte de la derecha --que habla de los gastos superfluos de la democracia, quizás añorando el autoritarismo o las violaciones a los derechos humanos--; tampoco de parte de los falsos ideologismos, de los oportunistas de pseudoizquierda; de los que gritan por izquierda y arreglan por derecha o de los que meten la inteligencia en una caja de zapatos y creen que los problemas se van a solucionar por sí solos.

No creo en el partido de los economistas. Creo que todos nosotros tenemos que romper el tema de los partidos de los economistas. No pienso que las cuestiones de la Argentina se vayan a solucionar porque antes estuvo Machinea, después Cavallo y ahora mi amigo Jorge Remes Lenicov.

Yo creo en los conductores políticos que toman un desafío histórico. Por eso propongo que hagamos un acto de fe para con Eduardo Duhalde, que ha tomado con grandeza y honor la brasa en las manos. Y digo esto porque creo en su palabra de que no va a ser candidato a nada en 2003. En este sentido, el lunes va a renunciar a todos sus cargos partidarios, porque no está en las mezquindades y apuesta a la solución de los problemas de la Patria, que aquejan a todos los argentinos. Muchas gracias, señor presidente. (Aplausos en las bancas) Sr. Presidente (Maqueda). -- Muchas gracias, señor senador.

Tiene la palabra el señor senador Prades. Sr. Prades. -- Señor presidente: en primer término, adhiero a las expresiones vertidas por el señor presidente de mi bloque y especial y particularmente a las del colega Baglini, que realmente nos ha dado una brillante y cuasi catedrática exposición de la situación económica del país y de la posible salida a través de esta iniciativa.

En segundo lugar, y para mi tranquilidad de conciencia, hago hincapié en que la delegación de facultades que se le está dando a través de este proyecto de ley al Poder Ejecutivo está amparada en las expresas prescripciones del artículo 76 de la Constitución Nacional, que autoriza --en casos de emergencia-- a que el Congreso nacional faculte al Poder Ejecutivo a tomar determinadas medidas para salir de la crisis. Quiere decir que el apoyo tiene tipicidad constitucional y, obviamente, legal.

En tercer término, con relación a lo manifestado en este recinto acerca de los dobles mensajes y de la crisis que vive el país --de la que en alguna medida somos corresponsables--, quiero señalar que esos dobles mensajes los tienen algunos pícaros que buscan aprovecharse demagógicamente de la crisis para sacar réditos mezquinos e intereses personales, en contra de los intereses nacionales que defiende mi partido.

Esta crisis que vive el país --salvando las distancias--, me hace acordar a una profunda crisis económica que vivió mi provincia. Fue en 1991 cuando un mal gobierno que administró incorrectamente las arcas del erario público provincial provocó y generó

Page 231: Ley 25.561. Antecedentes Parlamentarios. Argentina

Antecedentes Parlamentarios – Ley 25.561

231

con nuestra participación --de la Unión Cívica Radical-- la destitución del gobernante de turno, a través del procedimiento de juicio político.

Y luego vino el actual gobernador --reconozco y doy fe de que había una grave crisis económica en la provincia-- quien a través del decreto 309 --si mal no recuerdo-- se quedó con los sueldos y el aguinaldo de los empleados públicos provinciales. Obviamente, quienes éramos del partido opositor recurrimos a los mecanismos legales y judiciales en contra de ese decreto, que avasallaba intereses y derechos, fundamentalmente el de propiedad, de todos los empleados públicos provinciales y municipales. Ahora bien, a pesar de las oposiciones judiciales y legales, ese decreto fue convalidado por la ley 2347 --si mal no recuerdo--, también inconstitucional.

Esta ley de 1993 le quitó a todos los empleados públicos provinciales y municipales de Santa Cruz --fundamentalmente a los que trabajaban en los entes autárquicos-- los convenios colectivos de trabajo; y esto lo digo con expresa autoridad, porque fui y sigo siendo abogado laboralista. Muchísimos trabajadores de la provincia todavía hoy están cobrando en cuotas sus salarios por una ley de emergencia pública, que fijó el pago a 16 años a través de un bono, que además nunca se emitió.

¿Por qué digo esto del doble discurso? Porque como integrante de un partido que tal vez tenga corresponsabilidad en todo lo que pasa --tal vez, no; la tiene y la asumo--, me preocupa esta situación. Pero aquí estamos para tomar las decisiones que la gente espera; no estamos para esquivarle al bulto. Y por eso estamos hoy aquí comprometidos con la unión nacional. Como decía el ex presidente que hoy tenemos el honor de que forme parte de este cuerpo, todos debemos trabajar por la unión nacional. En ese sentido, y con ese propósito, estamos hoy aquí y estoy yo presente.

Adelanto mi opinión de que voy a votar en favor de esta iniciativa, pero quiero señalar tres preocupaciones. Una de ellas es que mi provincia tiene su principal recurso, es decir, la columna vertebral de su presupuesto, en las regalías petrolíferas. En consecuencia, si el Poder Ejecutivo no ejerce con racionalidad las facultades que se le otorgan, puede tal vez traer serios problemas a la economía de Santa Cruz.

Y fundamentalmente digo esto no porque esté en juego el derecho que tienen las empresas petroleras extranjeras y la posible disminución de sus ingresos, a través de la aplicación de este tributo, sino por los numerosos contratistas argentinos, pequeñas y medianas empresas, que trabajan para estas empresas petroleras nacionales o internacionales de mayor capacidad económica; y que hoy están realmente muy preocupados.

Yo no respondo a ningún lobby nacional o internacional; soy un simple ciudadano de una provincia periférica de la Patagonia Argentina que no quiere ver acrecentada la incertidumbre social que produjo la privatización de YPF, a la cual nos opusimos desde el radicalismo.

Por lo tanto, desde aquí sugiero, pido y requiero que el Poder Ejecutivo, en uso de estas facultades, atienda esta situación para evitar que pequeños y medianos empresarios, que contribuyen como subcontratistas a la actividad petrolera, y que además son argentinos, no se vean perjudicados por esta situación.

Otra preocupación que tengo está dada en que este proyecto de ley, con acierto y claridad, defiende a los deudores en dólares hasta 100 mil pesos. Esa misma claridad no la percibo respecto de cómo se les va a devolver el dinero a los ahorristas.

Entonces, pido, sugiero y exijo que el Poder Ejecutivo, a través de las facultades que se le otorgan, determine con mayor precisión el procedimiento, el modo y la forma en que los ahorristas, que son protegidos por el proyecto en consideración, van a tener la posibilidad de recuperar sus dineros depositados.

Page 232: Ley 25.561. Antecedentes Parlamentarios. Argentina

Antecedentes Parlamentarios – Ley 25.561

232

Para terminar --y pido disculpas por haber abusado del tiempo--, quiero señalar que mi conciencia al votar este proyecto de ley se queda absolutamente tranquila, porque actúo con convicción, sigo los lineamientos que casi unánimemente ha decidido mi partido y, fundamentalmente, porque podré decir a mis hijos que ante la grave crisis que vive el país hice algo por ella y no que no hice nada. Muchas gracias, señor presidente. (Aplausos.) Sr. Presidente (Maqueda). -- Muchas gracias, señor senador.

Tiene la palabra la señora senadora Avelín. Sra. Avelín. -- Señor presidente, señoras y señores senadores: San Martín solía decir una frase muy importante: "Si somos libres; todo nos sobra." Y vaya si nos sobra en la Argentina. Tenemos de todo. Tenemos un país con 3 millones de kilómetros cuadrados, casi despoblado ya que no llegamos a los 40 millones de habitantes; con todos los elementos productivos en su potencialidad de desarrollo para convertirnos en una Nación totalmente competitiva y del primer mundo, como tantas veces se ha proclamado.

Si bien todo el sector productivo está esperando, hay que agregar algo sumamente importante: la Argentina es un país que no tiene problemas raciales ni religiosos, como tantas otras naciones del mundo, posee una plataforma submarina de un millón de kilómetros cuadrados que contiene una riqueza ictícola admirada por todos los países del planeta y una enorme potencialidad agrícola, ganadera y minera.

Todo está dispuesto para ser explotado y desarrollado. También nuestro país posee recursos humanos excelentes. Quién puede desconocer que en la Argentina la capacidad y la inteligencia de nuestros cerebros son requeridos en todo el mundo. Desde el obrero hasta el profesional y el científico gozan de la mayor credibilidad en todos los lugares del planeta.

Señor presidente: a pesar de que tenemos todo lo que he descripto, hoy nos encontramos debatiendo el proyecto de ley en consideración.

Durante la década del 90 arribó a la Argentina un modelo económico y social que tuvo tres patas fundamentales: la convertibilidad, la privatización de todas las empresas del Estado y la apertura económica y la liberación financiera, que abrieron la puerta a la usura internacional. Ese fue el modelo. Se lo mostró exitoso y con la posibilidad de desarrollar grandemente al país. Sin embargo, hoy pagamos las consecuencias. Atravesamos la crisis más profunda que vive la Argentina. Una crisis económica de todo el sector productivo. Todas las Pymes están completamente agobiadas, sin la posibilidad de acceder a créditos blandos, sin producir y, muchas de ellas, al borde de la quiebra, el remate o los concursos.

Nuestros productores no saben cómo levantar las cosechas porque sus productos no valen; tienen altos costos que no les permiten competir, el consumo interno está paralizado y los servicios privatizados son totalmente caros.

Esta es la crisis económica, pero hay un elemento nuevo que deja el modelo: la crisis financiera que, precisamente, no provocó pérdidas para ese sector. En efecto, nunca fue afectado por las crisis y, por lo que vemos en el articulado del proyecto, tampoco correrán riesgos de ser afectados por las futuras medidas.

Señor presidente: estamos ante una crisis financiera que implica que, además de tener una deuda pública de más de 150 mil millones de dólares, se ha permitido la fuga de más de 120 mil millones de pesos o dólares en un país con un déficit anual

Page 233: Ley 25.561. Antecedentes Parlamentarios. Argentina

Antecedentes Parlamentarios – Ley 25.561

233

acumulado de 8500 millones de pesos. Tenemos servicios e intereses de la deuda pública totalmente impagables. Y aquí hubo responsables políticos que también entraron en el circuito perverso de que para pagar la deuda había que seguir endeudándose con intereses usurarios.

Y esto que le pasó a la Nación también le ocurrió a las provincias, que hoy están agobiadas pagando tasas de interés altísimas. Entonces, a esta crisis económico financiera del sector productivo le tenemos que sumar además la crisis política y de representatividad. La gente no se siente representada por sus dirigentes; no hay un vínculo directo sino un divorcio, porque no ve coherencia ni que se haya privilegiado fundamentalmente a la Patria, a los intereses nacionales y al bien común, todo lo que muchas veces quedó relegado por los intereses sectoriales, partidarios o personales. --Ocupa la Presidencia el señor vicepresidente del H. Senado, senador Marcelo E. López Arias. Sra. Avelín. -- A todo esto también le tenemos que agregar la crisis más dolorosa: la social, que es la que afecta al ser humano que habita en este país: hombres, mujeres, niños y jubilados.

Ya existen 15 millones de pobres en la Argentina. Yo quisiera que los tecnócratas --que tantas veces nos han hablado del modelo, de los números y del Producto Bruto-- me expliquen cómo salimos de ese número o cómo incluimos en este país a esos 15 millones de pobres, brindándoles igualdad de oportunidades. ¡Cómo hacemos para que no haya 4.800.000 personas, entre desocupados, subocupados y quienes --gracias a Dios-- tienen un trabajo, aunque sea totalmente precarizado, con sueldos bajos y con una reducción salarial de un 13 por ciento! ¡Cómo hacemos para que los jubilados no sigan deambulando, porque en el último tramo de su vida, luego de haber ahorrado y aportado dignamente, en vez de tener una jubilación decorosa, se encuentran sin poder acceder ni siquiera al medicamento que es esencial para su salud! ¡Y frente a esos jubilados nos encontramos con los otros, los de privilegio, que nos deben avergonzar a los argentinos; y que le cuestan al país 800 millones de dólares! ¡Gente que con 40 ó 45 años de edad se ha jubilado! Yo me pregunto: ¿qué aporte han hecho al país para que gocen de esa situación?

Por otra parte, debemos decir que frente a toda esta crisis económica financiera, social y política también hemos atravesado una crisis institucional. Todo esto desencadenó en el retiro de un gobierno ahogado por el reclamo popular. El clamor del pueblo decía y dice "basta de políticas de ajuste". Entonces, basta de que el hilo se siga cortando por los que menos tienen, por los más débiles del sistema, por los que muchas veces no tienen voz pero que esta vez se hicieron escuchar.

Esa realidad nos llevó a la situación de acefalía. Y hemos logrado solucionar de alguna manera esta situación, porque más allá de que el actual presidente no fue electo por el voto popular sino por una Asamblea Legislativa, hoy tenemos tranquilidad en el orden institucional.

Pero ahora resulta ser que a partir de esa situación, el primer proyecto o medida importante que envía el Poder Ejecutivo para que sea debatido en este Parlamento no radica en cómo cambiamos el modelo, respecto del cual ahora sí nos hemos puesto todos de acuerdo en que nunca sirvió y está agotado.

Entonces, en lugar de hablar acerca de cómo revertimos este modelo, de cómo encaramos un país con un modelo nacional, de la industria nacional, de cómo hacemos

Page 234: Ley 25.561. Antecedentes Parlamentarios. Argentina

Antecedentes Parlamentarios – Ley 25.561

234

para darle valor agregado a la materia prima para industrializar la República, a fin de ser competentes y poseer un mercado interno, de un proteccionismo selectivo frente a la apertura indiscriminada que arrasó con la industria nacional, con los mejores productos que tenemos --como la lana, que la exportamos para que luego nos vendan ya todo elaborado; o como el cuero, que los italianos nos lo venden ya industrializado luego de haberle incorporado valor agregado y darle trabajo a su gente--; en lugar de todo esto, en el primer proyecto debemos hablar de devaluación.

Para que nos entendamos, quiero aclarar que recién hemos podido tener acceso a este proyecto hace escasas horas. Entonces, ¿de qué consenso estamos hablando? ¿Se han convocado y han consensuado todos los sectores? ¿Cuál es el debate que se ha podido establecer si prácticamente el proyecto que ha enviado el Poder Ejecutivo es el mismo que ha sido aprobado en la Cámara de Diputados, pese a las largas horas de debate y a las propuestas enriquecedoras que han hecho los distintos sectores? Y ahora nos enteramos, porque lo han dicho algunos senadores, que no se va a modificar nada de este proyecto sino que se va a votar tal como ha venido de la Cámara de Diputados.

Señor presidente: quiero decirle que yo no estoy dispuesta a levantar la mano en esas condiciones. Acá se debió profundizar el consenso y conocer acabadamente todas las medidas.

No voy a detenerme en tecnicismos, a citar muchos números o a aludir a la paridad cambiaria; hablaré con una terminología muy sencilla para que la gente me entienda.

-- Ocupa la Presidencia el señor presidente provisional del H. Senado, senador Juan Carlos Maqueda. Sra. Avelín. -- Estamos hablando de devaluación. ¿Qué significa devaluar? ¿Qué les va a suceder a los argentinos luego de la sanción de esta iniciativa? Porque aquí se ha hablado tanto de la credibilidad y de la confianza del nuevo sistema, que nosotros queremos saber si realmente la gente va a tener confianza en él.

La devaluación es caída de los salarios, de los ya magros salarios que cuentan con un 13 por ciento de descuento y que se dice que no será reintegrado. Sr. Pichetto. -- ¿Cuál es su propuesta? Sra. Avelín. -- Es decir que a los ya magros salarios de los trabajadores la devaluación le significará una nueva caída en picada. ¿Y quiénes son los trabajadores en el país? Los docentes, los empleados estatales, los que se desempeñan en el sector de Salud, los jubilados. ¿Por qué no decimos que la devaluación traerá como consecuencia que las jubilaciones caigan?

De modo que el poder adquisitivo de los distintos sectores del país también va a salir perdiendo, con el agravante de que mientras caigan los salarios y las jubilaciones, aumentarán los precios, tal como ya está sucediendo, puesto que hay sectores que tratan de preservarse y otros que, con mucha especulación, están remarcando precios y, lo que es más grave, están contribuyendo al desabastecimiento, como sucede en el caso de los medicamentos y, especialmente, con la insulina, privándose de ella a enfermos que tanto

Page 235: Ley 25.561. Antecedentes Parlamentarios. Argentina

Antecedentes Parlamentarios – Ley 25.561

235

la necesitan. Esto no es lo que va a pasar sino lo que ya está pasando. Antes de devaluar ya se está produciendo esta situación.

Entonces me pregunto... Sr. Pichetto. -- Solicito una interrupción, señor presidente. Sr. Presidente (Maqueda). -- ¿Autoriza la interrupción, señora senadora? Sra. Avelín. -- No, señor presidente. Pido disculpas, pero creo que es importante que podamos redondear las ideas. Sr. Presidente (Maqueda). -- No se concede la interrupción, senador Pichetto. Sra. Müller. -- ¡Queremos saber qué propuestas tiene! Sr. Presidente (Maqueda). -- Continúe, señora senadora. Sra. Avelín. -- Producir estas medidas de ajuste en este marco de recesión --aunque no se hable de ajuste-- va a significar, en el efecto y en la consecuencia, un ajuste en los salarios, en las jubilaciones y en las pensiones. Entonces, en este marco de recesión y de hiperinflación, ¿cómo se va a decir que hemos cambiado el modelo?

Acá vemos que muchos sectores de la especulación tienen aseguradas sus cosas. Fíjense que acá se habla tanto del corralito. Me he devanado tratando de encontrar cómo lo habían resuelto en la Cámara de Diputados, ya que tanto se dijo que era la clave para descomprimir la situación, pero hasta ahora sólo sé que seguiremos como estamos; es más, algún diario nacional titula que no solamente no se liberan los depósitos sino que siguen atrapados y, además, se refuerza aún más el corralito de Domingo Cavallo que todos criticamos. -- Varios señores senadores hablan a la vez. Sra. Avelín. -- Parece que a algunos señores senadores no les interesa lo que estoy diciendo. Sr. Presidente (Maqueda). -- Por favor, silencio. Escuchemos a la expositora. Sra. Avelín. -- Señor presidente: al iniciarse la sesión propuse que la Presidencia quedara facultada para conceder la palabra a todos aquellos senadores que necesiten hacer uso de ella. De modo que está habilitado el debate. Y creo que es importante que

Page 236: Ley 25.561. Antecedentes Parlamentarios. Argentina

Antecedentes Parlamentarios – Ley 25.561

236

lo entablemos en este momento, por la responsabilidad que tenemos todos los senadores.

Decía, señor presidente, que a través de este proyecto de ley que se envía desde el Poder Ejecutivo, con respecto al tema de los depósitos atrapados, éstos quedan aún más atrapados. Lo más importante es que ahora nos enteramos de que se suspende la ley que protegía la intangibilidad de los depósitos, basada en un derecho de propiedad de todos los sectores ahorristas o de quienes han hecho esos depósitos.

Me pregunto por qué no atrapamos a los que sacaron los depósitos. En vez de dejar atrapados a quienes invirtieron, depositaron y confiaron en el país, en vez de dejarlos atrapados quitando la intangibilidad, ¿por qué no tratamos de atrapar a aquellos que fugaron sus capitales y no confiaron en la Argentina?

Es decir que aquel que pensó y confió en el país, y no sacó su dinero fuera del país, es al que dejamos sin ningún tipo de protección.

Este proyecto no soluciona los grandes problemas que tenemos sin resolver. No soluciona el problema fiscal con el régimen de ganancias extraordinarias y la rentabilidad asegurada que se ha dado durante muchos años a los grandes grupos económicos que concentran la riqueza; no soluciona el problema de la gran evasión; y no resuelve el tema del trabajo y de la precarización laboral, del gasto improductivo y de los depósitos atrapados, a los que me refería.

Se plantea, lisa y llanamente, la delegación de facultades legislativas de este Congreso al Poder Ejecutivo, resignando las competencias constitucionales propias de este Parlamento.

Digo yo, señor presidente, ¿por qué no podríamos apuntalar, desde este Parlamento, las decisiones que tenga que tomar el gobierno, quien además tiene un Congreso con mayoría del partido gobernante, el Partido Justicialista? Creo que de esta manera el gobierno hubiera contado con un respaldo mayor para enfrentar esta emergencia y para adoptar las fuertes medidas que se tendrán que tomar a partir de ahora.

Por estas razones, en general vamos a votar en contra de esta iniciativa, por la gravedad de lo que significa la devaluación para el pueblo en su conjunto. Pero vamos a acompañar este proyecto en aspectos positivos, como es el caso de la pesificación de las deudas, lo relativo a los despidos y sus respectivas indemnizaciones, que quedan de alguna manera protegidas, o el tema de las tarifas de servicios prestados por las empresas privatizadas, que también se pesificarán. En todo esto, vamos a acompañar la iniciativa.

Vamos a hacer un aporte interpretativo, ya que no se nos va a permitir hacer modificaciones: en cuanto al tema del canje de los títulos. Proponemos que quede como cláusula de interpretación que los títulos nacionales y provinciales que allí se mencionan también incluyan los certificados de créditos fiscales. Es el caso de mi provincia, San Juan, que tiene emitidos Crefis. No son bonos, son títulos de créditos fiscales. De ese modo, podrán ser incluidos en la posibilidad de canje entre la Nación y la provincia.

Por último, acá se habló de confianza. Ha habido propuestas, como la que hiciera el senador Terragno, en el sentido de que no habrá que descartar --ojalá sea escuchado por el Poder Ejecutivo-- la posibilidad de que la confianza se genere en la medida en que haya previsibilidad y se conforme una canasta de monedas. No es desacertada esa idea. Habrá que pensar si podríamos integrarla con monedas que participen en el comercio internacional, de los países que tiene relaciones comerciales con la Argentina, como es el caso del peso, el real, el dólar o el euro, por supuesto que en las proporciones relativas que correspondan.

Page 237: Ley 25.561. Antecedentes Parlamentarios. Argentina

Antecedentes Parlamentarios – Ley 25.561

237

Para finalizar, con todo respeto a las distintas posiciones que aquí se han expuesto --espero ser respetada de la misma manera--, quiero recordar que acá se ha dicho que no podemos salir sin dolor --lo hemos escuchado también en la Cámara de Diputados--; que no se pueden tomar medidas ni resolver esta situación sin que exista dolor. Creo que todos hemos coincidido en eso. Ahora, la pregunta que yo me hago y cuya respuesta ha fundamentado mi voto, es la siguiente: ¿a quién va a impactar más el dolor que va a provocar esta medida? ¿Quién va a sufrir más las consecuencias de todas estas medidas que vamos a tomar? No me cabe duda, señor presidente, de que a partir de la devaluación el mayor dolor de muchas de estas medidas lo van a seguir soportando quienes menos tienen. Esto lo digo a partir del artículo 6, donde claramente se indica que al Poder Ejecutivo se le da la facultad de establecer medidas compensatorias que eviten desequilibrios en las entidades financieras comprendidas.

Las entidades financieras comprendidas no van a tener desequilibrios financieros, porque el Estado las va a compensar. Yo pregunto: ¿con qué vamos a compensar los desequilibrios de las familias sanjuaninas y de las demás provincias argentinas cuando no puedan ni siquiera comprar el pan? Porque no hay un IVA diferenciado, señor presidente. No hay un IVA diferenciado para la canasta familiar, para los elementos indispensables de cada familia.

De modo tal que para terminar, reiterando la frase de San Martín, "si somos libres, todo nos sobra". Me parece que falta tener bien en claro quién nos impide ser libres; quién tiene la llave del candado; quién es el dueño de la cadena que nos tiene esclavizados como Nación.

Repitiendo las sabias palabras de la Iglesia, señor presidente, queremos y tenemos la obligación de luchar para ser una Nación, pero en los momentos en que vivimos nuestra mayor responsabilidad es proteger a los que menos tienen. (Aplausos.) Sr. Presidente (Maqueda). -- Gracias, señora senadora.

Tiene la palabra el señor senador Chiappe. Sr. Chiappe. -- Señor presidente: explicar la causa de nuestras penurias; explicar el colapso económico-financiero argentino a partir de un sistema cambiario supuestamente perverso, yo creo que es simplificar demasiado el tema. Es como enfocarlo con anteojeras. Más vale tratar de encontrar las causas profundas de esta crisis que nos agobia y entristece a los argentinos en muchas otras razones.

Podríamos citar a simple título ejemplificativo la corrupción generalizada que se enseñoreó en los últimos tiempos --no muy cortos, sino bastante largos-- en distintos estamentos del poder. También habría que mencionar la propensión al dispendio de una clase dirigente insensata que realmente ha dilapidado los recursos del Estado. Asimismo, debemos pensar en una desacertada política de las privatizaciones de nuestras empresas del Estado y, por supuesto, en la inseguridad jurídica que en gran medida esta clase dirigente y el mismo Congreso de la Nación han contribuido a instalar y a agravar en la República.

Creo que hay que prestar mucha atención a esta inseguridad jurídica. Considero que este Congreso es realmente el responsable en gran medida de la causa de nuestras desdichas, porque cada día pareciera que se contribuye en alguna medida a aumentar esa inseguridad jurídica que ahuyenta, por supuesto, la radicación de capitales y empresas que tanta necesidad tenemos de alentar en nuestro país para mejorar el estándar de vida de nuestro pueblo.

Page 238: Ley 25.561. Antecedentes Parlamentarios. Argentina

Antecedentes Parlamentarios – Ley 25.561

238

En fin, de todas maneras debemos reconocer que es cierto, rigurosamente cierto, que se agotó el sistema de la convertibilidad. Como aquí se dijo hace un rato, está muerto y hay que proveer a su reemplazo.

Desde este modesto sector político quisiéramos sumarnos a la coincidencia que advierto entre los dos bloques más numerosos de este cuerpo. Quisiéramos sumarnos como lo hicimos en ocasión de elegir al actual presidente de República, lo que reconozco concretamos con entusiasmo. Confío y confiamos en su patriotismo, en su experiencia y en sus intenciones, pero hay que ayudarlo y no creo que podamos hacerlo a partir de este instrumento legal que estamos tratando de dar al Poder Ejecutivo. Realmente, tengo grandes dudas. No creo que tal como está redactada esta iniciativa vayamos en auxilio de tanta necesidad que existe. Yo creo que, una vez más, estamos por hacer mal las cosas si no nos ponemos de acuerdo.

Insisto: tengo el propósito de votar favorablemente este proyecto en general en caso de que las bancadas justicialista y radical accedan a introducir algunas elementales cortapisas que son necesarias para que podamos adoptar esa postura. Hay cosas que figuran en este proyecto que no se pueden votar favorablemente y que paso a señalar lo más brevemente posible.

En primer lugar, en el artículo 15 de la iniciativa que nos ocupa se dice que se suspende la aplicación de la ley 25.466, de intangibilidad, por el plazo máximo previsto en el artículo 1, o sea, hasta diciembre del 2003. Prácticamente, se suspende por dos años la aplicación de la ley de intangibilidad de los depósitos. De esta manera, no sólo se deja desprotegido al sector de los ahorristas, a quienes tanto se alentó de todas formas por parte del Estado y del gobierno para que confiaran en el sistema financiero argentino y depositaran en él sus ahorros, ya fueran en pesos, en dólares o en cualquier otra divisa, porque gozaban de toda la seguridad que les daba la ley que hoy se busca suspender. Concretamente, esa norma establece que todos los depósitos -- ya sea en pesos o en moneda extranjera, en plazos fijo o en cuentas a la vista -- captados por las entidades financieras están comprendidos en ella y son considerados intangibles. Dice que esa intangibilidad consiste en que el Estado nacional, en ningún caso, podrá alterar las condiciones pactadas entre el o los depositantes y la entidad financiera ni prorrogar el pago de los mismos ni alterar las tasas pactadas ni la moneda de origen ni reestructurar los vencimientos, los que operarán en la fecha establecida entre las partes. Y el artículo 3 de esa ley dice que esos depósitos serán considerados derechos adquiridos y protegidos por el artículo 17 de la Constitución Nacional.

Este proyecto se sancionó en agosto del presente año. Es decir, hace pocos meses este Congreso, a través de dicha iniciativa, alentó a los ahorristas para que depositaran sus ahorros y confiaran en el Estado y en nosotros, que --reitero-- dictamos esa norma para que se respeten sus inversiones.

Sin embargo, ahora les hacemos un "pito catalán" y les decimos que tienen que esperar y ver cómo evoluciona el sistema financiero, tal como surge del artículo 6 sancionado por la Cámara de Diputados.

En efecto, la última parte de esa norma establece que el Poder Ejecutivo dispondrá las medidas tendientes a preservar el capital perteneciente a los ahorristas y que dicha protección comprenderá a los depósitos efectuados en divisas extranjeras, de modo compatible con la evolución de la solvencia del sistema financiero. Es decir, todas aquellas garantías que este Congreso sancionó hace pocos meses para que los inversores depositaran sus ahorros en el sistema ya no valen y todo dependerá, en definitiva, de la evolución de la solvencia del sistema financiero. ¿Qué significa esto? Es como reconocer que el Congreso argentino se ha prestado en una suerte de ardid a elaborar una maniobra fraudulenta para que la gente deposite sus ahorros en el sistema y para

Page 239: Ley 25.561. Antecedentes Parlamentarios. Argentina

Antecedentes Parlamentarios – Ley 25.561

239

que luego éstos queden prisioneros dentro del "corralito." Es algo grotesco, que no resiste el más mínimo análisis. Se trata de una medida que va a perjudicar, ya para siempre, la confiabilidad en el sistema financiero argentino. Si hoy sancionamos la norma tal como está proyectada, no se quién pasará por la vereda de un banco. Desde ya, ni hablo de quién depositará allí sus ahorros en el futuro.

Por eso, se trata de una norma que, necesariamente, tenemos que modificar para que el país pueda seguir existiendo. De lo contrario, ¿quién va a confiar mañana en nosotros? No lo harán los de adentro ni los de afuera. Nuestra seguridad jurídica ya será absolutamente nula. Ni el Congreso ni nosotros podemos ser cómplices de una maniobra defraudatoria al pueblo argentino, a los ahorristas que creyeron en esta supuesta intangibilidad.

Pero eso no es todo. Para terminar de referirme a este tema adelanto que voy a proponer una modificación de la última parte del artículo 6, a fin de que dicha norma exprese lo siguiente: "Los depósitos a la vista y a plazo fijo que hayan sido afectados por el decreto 1570/01 serán devueltos a sus legítimos titulares en la misma moneda en que fueron efectuados y en plazos escalonados, no superiores a un año, dando prioridad proporcionalmente a los ahorristas de menor cuantía según lo reglamente el Poder Ejecutivo nacional, que asimismo deberá reglamentar la entrega a dichos ahorristas a partir de la vigencia de la presente ley de títulos o documentos que acrediten la respectiva tenencia de sus ahorros transferibles a terceros a efectos de otorgar mayor liquidez al mercado."

Es decir, propongo que brindemos al Poder Ejecutivo la facultad reglamentaria, pero en la medida de lo necesario. Por el contrario, dejar en manos de dicho poder el respeto de aquella ley de intangibilidad que nosotros hoy estamos "borrando con el codo" es un sarcasmo del Congreso al pueblo argentino que no se puede tolerar. Es demasiado grosero, es grotesco, es inaceptable.

También propongo otra modificación para apoyar en general la ley. Esta modificación se refiere al 4 del Título III, sobre modificaciones a la ley de convertibilidad, incluyendo al final del artículo 3° de la ley 23.928, el siguiente texto: "En ningún caso el total de la emisión monetaria podrá exceder el valor de la totalidad de las reservas del Banco Central, a fin de evitar cualquier expansión inflacionaria de los medios de pago."

Esto es imperiosamente necesario porque si no lo hacemos así, si autorizamos lisa y llanamente a emitir sin ninguna clase de cortapisa, estaremos por alentar una hiperinflación que va a redundar en perjuicio principalmente, como aquí bien se señalara, de los sectores de menores recursos y fundamentalmente del sector asalariado. Entonces, con estas pequeñas modificaciones que son fundamentales y eliminando el artículo 15, que se refiere a la suspensión de la ley de intangibilidad, podríamos sumarnos en un esfuerzo de flexibilidad para el entendimiento y el consenso. Queremos sumarnos --insistimos--, queremos hacerlo, pero sin esto es absolutamente imposible. Queremos sumarnos porque creemos que hoy más que nunca la República necesita del concurso, del esfuerzo, de la colaboración de todos los sectores políticos y creo que si no se presta debida atención a esta reflexión, corren el riesgo los dos sectores mayoritarios del Congreso Nacional, en ambas cámaras, de ser arrastrados a su final político por total falta de credibilidad.

Quiero llamar a la reflexión desde este modesto bloque del Partido Liberal de Corrientes a los sectores mayoritarios, a los bloques justicialista y radical. Esto es cuestión de muy poco tiempo; yo sé que la crisis es exigente y que cuanto antes tengan los instrumentos, mejor, pero es demasiado grave lo que se va a hacer. Creo que con el tema del "corralito", con la burla, con el "pito catalán" que hacemos a los ahorristas,

Page 240: Ley 25.561. Antecedentes Parlamentarios. Argentina

Antecedentes Parlamentarios – Ley 25.561

240

corremos el riesgo de que nos prendan fuego con el edificio del Congreso y todos los legisladores adentro. Sr. Barrionuevo. -- ¡Eh..., terrorista! Sr. Mayans. -- Eso es apología del delito. Sr. Chiappe. -- Pido un cuarto intermedio muy breve para conversar porque nosotros --lo digo una vez más, a fuer de ser cargoso-- quisiéramos sumarnos a este proyecto con todos los reparos que tenemos por la delegación de facultades, por esa delegación tan larga de dos años. Tenemos una experiencia reciente de una delegación parecida, de la que el Congreso tuvo que arrepentirse. Esta delegación es más importante, más larga y más comprensiva. Podríamos acotarla y entre todos contribuir a dar una solución a esto que preocupa demasiado al pueblo argentino.

Si no se accediera a aceptar ciertas modificaciones, lamentablemente tendré que votar por la negativa en general a este proyecto. Sr. Presidente (Maqueda). -- Tiene la palabra la señora senadora Seguí. Sra. Seguí. -- Señor presidente, señoras y señores senadores: tratamos hoy el proyecto de ley del Poder Ejecutivo a través del cual se pretende poner un marco a la solución de los primeros y más graves problemas con los que se ha enfrentado en la conducción del Estado.

Como sabemos, este proyecto fue elaborado en tiempo récord, en momentos en que el país atraviesa su más profunda crisis. He intentado analizarlo en profundidad para colaborar desde mi conciencia política y desde mi saber jurídico a que esta norma fuese lo más justa posible, lo más equitativa y lo más perfecta, especialmente en la distribución entre los distintos sectores de los costos de la no querida medida de la devaluación.

Enterados mis pares del bloque Justicialista del texto de mis modificaciones, fui encomendada para consensuarlas con el bloque de mi partido en la Honorable Cámara de Diputados de la Nación. Compruebo hoy que la norma sancionada por la Honorable Cámara de Diputados carece en gran medida de las modificaciones propuestas.

La gravedad de la crisis nacional y el profundo dramatismo de la hora me obligan a votar juntamente con mi bloque la norma sancionada por la Cámara de Diputados, con una expresa salvedad. El primer día hábil legislativo voy a proponer a este Honorable Senado la sanción de dos proyectos de ley que considero vitales y que paso a exponer.

El primero se refiere a lo siguiente. La ley de convertibilidad no sólo implicó la introducción de una paridad 1 a 1 y la posibilidad de la conversión del peso al dólar en la economía argentina, sino que también importó algo de gran significación en la vida de la comunidad argentina: el abandono del sabio sistema que el Código Civil traía para las obligaciones en moneda extranjera. El régimen de los artículos 617, 619 y 623 del Código Civil fue dejado de lado por la ley de convertibilidad. En efecto, nuestro Código había dispuesto considerar moneda de curso legal en la Argentina a la emitida en el

Page 241: Ley 25.561. Antecedentes Parlamentarios. Argentina

Antecedentes Parlamentarios – Ley 25.561

241

territorio de nuestro país. Y por otro lado dispuso para las obligaciones en monedas extranjeras considerar a las mismas como obligaciones de dar cantidad de cosas.

La ley 23.928 introdujo una modificación sustancial. A partir de ella, las obligaciones en moneda extranjera son en la Argentina obligaciones de dar sumas de dinero. Esto implicó en los hechos otorgarle un virtual carácter de moneda de curso legal en la Argentina a la moneda extranjera, y más concretamente, al dólar estadounidense. Facilitó también en la práctica la proliferación en la vida de nuestra comunidad nacional de los contratos celebrados en dólares y en moneda extranjera. Ello permitió una ficción: la de que los argentinos --en su gran mayoría-- se vieran obligados a pactar las obligaciones a plazo y las pagaderas en cuotas, en dólares estadounidenses. Vale decir, en billetes inexistentes en cantidad suficiente en nuestro país.

En la última década, los argentinos nos hemos obligado a entregar cosas que no existen en la Argentina. Y eso ha ocurrido no sólo en el sistema bancario, sino también en la vida corriente y en las relaciones privadas entre argentinos.

El artículo 5 de la ley que se sancionará mantiene intactas y reafirma las modificaciones introducidas por la ley de convertibilidad a los artículos 617, 619 y 623 del Código Civil. Vale decir que preserva para el futuro la vigencia plena en nuestro país de las contrataciones en dólares y en moneda extranjera.

Quiero que se detengan en este punto. Si por un lado, a través de esta ley que seguramente vamos a sancionar, declaramos --con dolor-- rota la paridad entre el dólar y el peso en la Argentina, y, por el otro, mantenemos abierta la posibilidad para que los argentinos sigan endeudándose en dólares, corremos el riesgo de que los que más tienen en la Argentina, obliguen a los que menos tienen a contratar en dólares todas y cada una de las obligaciones que los que menos tienen tengan necesidad de contratar.

Volver hoy al sistema sabio de nuestro Código Civil es proteger a los que tienen menos frente a los poderosos, implica ejercer un acto de soberanía y nada más y nada menos que consolidar nuestra moneda. Si no lo hacemos, solamente habremos devaluado sin pesificar, salvo en los casos estrictos en los que la que ley que sancionamos prevé la pesificación, que son dos y que no quiero dejar de mencionarlos: por un lado los de las tarifas, y por el otro, todo lo que se refiere a los créditos de hasta cien mil pesos que los deudores mantienen con el sistema bancario argentino. Si no lo hacemos, estaremos también ante otro riesgo: el riesgo de que las empresas privatizadas, que seguramente van a renegociar con el Estado, puedan pretender en este segundo paso, el de la renegociación después de la pesificación, imponer nuevamente un contrato en dólares al Estado nacional.

El segundo aspecto que yo había advertido es que el presente proyecto de ley guardaba silencio ante a la situación de las provincias que se encuentran endeudadas en dólares frente a la banca nacional. Acá vale hacer la mención de que las provincias argentinas --como la que represento, Tucumán-- se han visto obligadas a contraer deudas en dólares como consecuencia de las importantes transferencias que han realizado al Estado nacional a través de los distintos pactos fiscales de los últimos años, con la expectativa de los aumentos en la recaudación que se les ofrecieron. Luego, cuando esas expectativas no se vieron cumplidas, las provincias argentinas tuvieron que contraer estas deudas. Si nosotros no sancionamos una ley que contemple también compensaciones frente a esas situaciones, hoy habremos acrecentado también la deuda de las provincias argentinas en un 40 por ciento.

Son muchas más la modificaciones que consideré preciso hacer, pero ninguna tan importante como estas dos que acabo de mencionar. Pido, entonces, a los señores senadores que me sepan interpretar. Voy a votar acompañando a mi bloque en el proyecto íntegro de ley que hoy se pretende sancionar, con la expresa mención de que

Page 242: Ley 25.561. Antecedentes Parlamentarios. Argentina

Antecedentes Parlamentarios – Ley 25.561

242

hoy dejo solicitado a este cuerpo el acompañamiento de ustedes para la sanción de los dos proyectos de ley que me propongo presentar mañana mismo en este Honorable Senado. Sr. Presidente (Maqueda).-- Tiene la palabra la señora senadora Colombo. Sra. Colombo. -- Señor presidente: hoy nos encontramos como en marzo del año pasado frente al pedido del Poder Ejecutivo nacional formulado ante este Congreso de delegar poderes para que pueda afrontar la grave coyuntura por la que atraviesa nuestro país. Pero esta vez la diferencia es sustantiva. En el marco de esta tragedia institucional y social que ha vivido la Argentina en estos últimos días no hay margen para el fracaso. Por eso creo que la delegación de poderes que plantea este proyecto remitido por el Poder Ejecutivo nacional es, a mi criterio, demasiado amplia, pues a diferencia de lo que sucedía en marzo, aquí se establecen amplias materias en las que efectuamos delegaciones legislativas sin dictar al mismo tiempo pautas precisas que guíen al poder administrador a la hora de ejercer estas facultades delegadas.

No obstante ello, confío en las palabra del presidente de la Nación ante la Asamblea Legislativa celebrada el 1° de enero, que voy a repetir. Dijo que el denominador común que tienen las naciones que han progresado en la Tierra es la defensa de los intereses nacionales, la defensa de su pueblo, la defensa de su trabajo. Entonces, creo que sobre la base de estas premisas, el presidente de la Nación, pese a la falla de este proyecto --que, reitero, no incorpora pautas claras para que el poder administrador ejerza esta delegación de facultades--, deberá acompañar a la legitimidad de origen de su designación, que a mi criterio fue inobjetable pues fue efectuada ante una doble acefalía por la Asamblea Legislativa bajo el paraguas de la Constitución Nacional y las leyes, la legitimidad en el ejercicio de estas facultades.

Con relación a ello, creo que subyace la definición del rol del Estado argentino en este esquema de economía mixta.

En este momento, el señor presidente de la Nación juntamente con su gabinete, a la hora de decidir estas cuestiones y de decir qué vamos a producir, cómo lo vamos a hacer, para quiénes, cómo se va a distribuir y cómo se van a tomar las decisiones fundamentales, deberá asumir responsabilidades trascendentes vinculadas al rol del Estado, a cómo se organizan sus actividades y a cómo estas repercuten en el sector privado.

En el primer aspecto, creo que las decisiones debieran lograr una ruptura con el pasado y la consolidación del equilibrio fiscal en el país.

Por otro lado, se debe proceder a la discusión de la relación Nación-provincias en el marco...

-- Murmullos en el recinto. Sr. Presidente (Maqueda). -- Perdón, señora senadora.

La Presidencia solicita silencio en la sala para escuchar a la expositora.

Page 243: Ley 25.561. Antecedentes Parlamentarios. Argentina

Antecedentes Parlamentarios – Ley 25.561

243

Sra. Colombo. -- ...en el marco del dictado de una nueva ley de coparticipación federal de impuestos.

También debe decidirse cómo se va a financiar el sistema previsional en la Argentina.

En síntesis, hay que decidir todo lo vinculado a las actividades del Estado y cómo éstas se organizan en los distintos niveles de gobierno de nuestro país. Por otro lado, hay que tomar decisiones que permitan fortalecer la banca, la industria y la producción nacionales, y que posibiliten la inclusión social de millones de argentinos que hoy están excluidos.

Realmente, creo que debo volver al principio. La legitimidad de ejercicio de los poderes que hoy el Congreso delegará al presidente de la Nación, a mi criterio, dependerá de que se hagan las cosas que he puntualizado.

Hoy más que nunca el Estado debe evitar un comportamiento pendular. Vamos del Estado de bienestar al fundamentalismo de mercado. Pero ese comportamiento pendular del Estado argentino debe servir para que, aprendiendo de los errores, se pueda refundar un nuevo Estado que vaya del utilitarismo, en el que prácticamente se ha caído, a priorizar las acciones que pongan la legitimidad y la fuerza del Estado al servicio de permitir que estén mejor los que hoy están peor. Y los que hoy están peor son esos catorce millones de pobres que, sin duda, con esta devaluación aumentarán en número. También los que están peor son los productores, los industriales y los que vieron bajar las persianas de sus fábricas. Las economías regionales están destruidas como resultado de un modelo económico que lesionó de muerte la competitividad de la producción argentina.

Los que hoy también están peor son los asalariados y los depositantes o los ahorristas de la clase media, que tienen sus dineros inmovilizados en los bancos. También está mal la banca nacional, mientras la banca extranjera, que "hizo la vista gorda" a la fuga de capitales, y las empresas privatizadas, que tuvieron tasas de rentabilidad que jamás hubieran imaginado en otro lugar de la Tierra, hoy están volcando su presión y haciendo un movimiento de pinzas para que este Congreso no haga lo que está por hacer.

Considero que lo que hoy vamos a aprobar comenzará a devolver la credibilidad en el Congreso de la Nación y hasta diría --más allá de que algunos piensan que no está afectada nuestra legitimidad-- que servirá para que los ciudadanos vuelvan a creer en sus instituciones. A partir de hoy, el ejercicio de estos poderes delegados al presidente de la Nación deberá ser efectivizado con la legitimidad de ejercicio. Y en esa tarea el Congreso debe cumplir un rol fundamental. La limitación a la delegación de poderes está planteada entre las disposiciones del artículo 29 de la Constitución Nacional, que califica de "infames traidores a la patria" a los que ejerzan la suma del poder público. Este Congreso, a través de la comisión de seguimiento de las facultades delegadas, deberá efectuar en forma constante y con permanente referencia a ambas Cámaras, un control del uso de esas facultades.

Para finalizar, voy a leer lo que dije en mi intervención durante la sesión realizada en el mes de marzo, cuando le otorgamos las facultades delegadas al ex presidente de la Rúa. Entonces, decía: "Señor presidente, señores legisladores: he querido fundar mi voto afirmativo al requerimiento efectuado por el Poder Ejecutivo nacional no sin antes dejar claramente asentada mi posición personal. Pero también entiendo el llamado del titular del Poder Ejecutivo nacional, a quién en definitiva otorgamos la delegación que requiere, como el compromiso a adicionar la legitimidad del poder emergente de las urnas con la legitimidad de ejercicio.

Page 244: Ley 25.561. Antecedentes Parlamentarios. Argentina

Antecedentes Parlamentarios – Ley 25.561

244

"Es el presidente de la Nación quien se posiciona en ejercicio del poder en beneficio de todos los argentinos, asumiendo el liderazgo de encabezar unas cruzada política por una Argentina sin exclusiones. Es el presidente de la Nación [aquella vez lo era y fracasó y esta vez también debe serlo y todos apostamos a que triunfe] el reaseguro de que, bajo esta medida que se requiere en el proyecto de ley en cuestión, no se afectarán los derechos vigentes de los argentinos en materia de trabajo, de vivienda, de salud, de previsión social, de educación y de desarrollo social. Es en última instancia el presidente quien, ahora y para los tiempos, destierra aquella vieja y ya más que centenaria afirmación de que 'la política cabalga sobre la economía' y ponga definitivamente la economía al servicio de aquélla para el bien de todos".

Muchas gracias, señor presidente. Sr. Presidente (Maqueda). -- Muchas gracias, señora senadora.

Antes de dar la palabra al próximo orador, quiero mencionar que con la exposición de la senadora ha concluido el uso de la palabra todos los presidentes de bloque, excepto el del senador Gioja, que hablará en último término. Al resto de los oradores les pido ceñirse al tiempo pautado. Sr. Gioja. -- Quiero ser incluido... Sr. Presidente (Maqueda). -- Está incluido. Sr. Gioja. -- Quiero incluirme en la brevedad... Sr. Presidente (Maqueda). - ¡Ah, quiere incluirse en la brevedad...! Sr. Gioja. -- Sí, para hacer un aporte quiero incluirme en la brevedad... Sr. Presidente (Maqueda). -- La Presidencia saluda esta actitud suya.

Tiene la palabra el señor senador Menem. Sr. Menem. -- Señor presidente: quisiera saber de cuánto tiempo dispongo para hablar. Sr. Presidente (Maqueda).-- Hemos atribuido quince minutos por cada orador. Sr. Menem. -- Voy a hacer que me agradezcan hablando menos de ese tiempo.

Señor presidente, distinguidos colegas: creo que a esta altura del debate ya se ha expuesto un amplio espectro de las exposiciones de las distintas bancadas y de los senadores sobre la opinión que les merece la norma y el momento que se vive.

Page 245: Ley 25.561. Antecedentes Parlamentarios. Argentina

Antecedentes Parlamentarios – Ley 25.561

245

Recuerdo que hace once años, un sábado por la tarde, en este mismo recinto, extendimos la partida de nacimiento a la convertibilidad. Once años después, un domingo, le estamos extendiendo la partida de defunción.

Muchos han dicho con razón que la convertibilidad ya había muerto, que estaba clínicamente muerta o que se encontraba con respirador artificial; algunos le atribuyen a la convertibilidad una serie de males; y otros la han comparado a una ametralladora con silenciador.

Lo cierto es que no vamos a hacer el velatorio de la convertibilidad, como decía el señor senador Baglini. Pero a veces conviene decir algunas cosas a la hora de hacer un funeral cívico.

La convertibilidad no ha sido la causa de los males que vive el país. Muy por el contrario, en su momento fue un instrumento muy útil para sacar al país de una situación gravísima que se vivía como consecuencia de la hiperinflación que hizo estragos en nuestro país --esa es la palabra: estragos--.

La convertibilidad no murió por causas naturales sino que se la fue matando en los últimos tiempos. Se la mató cuando se atacó una institución fundamental para mantenerla, como es la autonomía del Banco Central; cuando discrecional y arbitrariamente se cambiaron las autoridades de dicho organismo que estaban en defensa de la convertibilidad. Se puso en duda su vigencia cuando se le introdujo otra moneda, como el caso del euro --aunque supeditada a que alcanzara el valor del dólar, pero igualmente se puso en duda su vigencia--; y se la puso en duda cuando, con alguna complacencia en el manejo de las reservas, se empezó a permitir que se fueran reservas del Banco Central, que habían alcanzado uno de los niveles más extraordinarios en la historia del país.

A la hora de atacar a la convertibilidad se ha olvidado que fue uno de los instrumentos que permitió la estabilidad económica en el país durante diez años; que posibilitó que se acumularan reservas por más de 30 mil millones de pesos o de dólares; que posibilitó uno de los índices de crecimiento más grandes que tuvo el país en las últimas décadas --cerca del 60 por ciento--; y, en definitiva, que posibilitó que hubiese credibilidad y previsibilidad.

Es cierto que si en determinado momento se creyó que la convertibilidad tenía que dejarse de lado eso debió haberse hecho en una forma más ordenada y no como lo estamos haciendo ahora. Y aclaro que no soy un enamorado de la convertibilidad ni creo que sea la solución mágica de todos los problemas, pero sí que ha sido un instrumento formidable para la estabilidad y el crecimiento del país que --repito-- llegó a ser de cerca del 60 por ciento en una década.

No creo que la convertibilidad haya sido la causa de la recesión. La recesión en nuestro país, en esta economía globalizada, y en los países emergentes, fue producto de las crisis que hubo en otras partes del mundo. La convertibilidad posibilitó soportarlas a pie firme, aun cuando a causa de esas crisis empezó un proceso de recesión.

Las crisis del tequila, la del sudeste asiático, la de Rusia, la de Turquía, la del Brasil, todas pudieron ser aguantadas a pie firme por nuestro país, porque teníamos ese instrumento de estabilidad que era la convertibilidad. Y hoy la estamos por dejar. Es una decisión política y la respeto como tal.

No estoy muy convencido de lo que estamos resolviendo hoy. Voy a apoyar la iniciativa por disciplina partidaria, porque creo que la razón de la mayoría seguramente debe ser más poderosa que lo que uno piensa en particular. La voy a votar afirmativamente como una expresión de confianza en el nuevo gobierno de la Nación, encabezado por el presidente Eduardo Duhalde, a quien en el año 99, cuando fue candidato presidencial, en mi provincia -lo digo como presidente del Partido

Page 246: Ley 25.561. Antecedentes Parlamentarios. Argentina

Antecedentes Parlamentarios – Ley 25.561

246

Justicialista de La Rioja-, le dimos la diferencia más grande en votos, en proporción a la población de esa provincia. Hoy estoy ratificando esa confianza al apoyar esta decisión política y esta delegación de facultades.

Lo que sí quiero expresar es mi preocupación por la devaluación. Comparto las manifestaciones de algunos colegas en el sentido de que esta facultad de fijar el valor de la moneda tiene que ejercerse en forma prudente y razonable. No tengo dudas de que se lo va a hacer así. Pero pienso que hay que darle más previsibilidad. Creo que hay que anclarla con ciertos parámetros. Si es con una canasta de monedas, habrá que elegir con qué monedas, para que tengamos un país más previsible.

Lo que nos permitió crecer en la década del 90 fue la previsibilidad. Sabíamos a qué atenernos. Saber a qué atenerse se llama seguridad jurídica, previsibilidad, credibilidad. En estos últimos tiempos le hemos asestado un golpe mortal a esa credibilidad. Si no, que lo digan los ahorristas.

Le tengo mucho miedo a la devaluación, señor presidente. Los que hemos vivido la época de la hiperinflación sabemos lo que esto

significa. Bien lo decía el senador Baglini; tenemos como un recuerdo o una conciencia dormida. Esto me recuerda a aquel alcohólico al que se lo somete a un tratamiento de abstención durante varios años y, de pronto, se le hace probar de nuevo el alcohol.

Tengo miedo de que volvamos a esa cultura inflacionaria que tuvimos muchos años. Y me alarma lo que ocurrió en los últimos días, donde ante la mera posibilidad de la devaluación ya empezó la remarcación, la maquinita remarcadora, sin tener ningún motivo, aun para los productos nacionales. Son los especuladores. Y detrás de ello existe la necesidad de volver a mecanismos que creíamos que habían sido superados, como control de precios, control de cambios... Ojalá no tenga que volver a suceder eso.

Aquí se dio el ejemplo del Brasil. Y es cierto, Brasil devaluó pero el monto de la devaluación no fue seguido en forma proporcional por los precios. Es como que hay otra cultura. Creo que es en estos momentos de crisis cuando debemos reaccionar.

La crisis debe convocar a todos los argentinos a efectos de que apoyemos a este gobierno, que asume en un momento de tremenda gravedad, para que logremos las coincidencias que estamos logrando.

Me alegra que aquí estemos coincidiendo las bancadas mayoritarias y también algunos partidos provinciales, porque de esto salimos entre todos o no nos salva nadie. Pero también tenemos que predicar con el ejemplo. Tenemos que hacer todo lo que sea necesario para que esta salida traumática de un sistema que nos permitió crecer nos sirva hoy para superar la crisis.

Las medidas establecidas en este proyecto de ley no son suficientes. Habrá que complementarlo, como aquí se ha dicho, con otras leyes que garanticen los derechos de los trabajadores, de los usuarios y de los consumidores; que permitan salir cuanto antes de este infame "corralito". Esas medidas también deben respetar los acuerdos con las provincias porque "si paramos algunos incendios" en algún lado, no vaya a ser que nuestras provincias se incendien por no poder afrontar el pago a los empleados públicos. Me dio mucha satisfacción escuchar al presidente de la Nación cuando en su discurso en la Asamblea Legislativa dijo que se van a respetar los pactos de la Nación con las provincias. Yo espero que se cumplan. Estoy seguro de que se van a cumplir, porque este es un país federal. Las provincias son preexistentes a la Nación y merecen tanto respeto como la Nación misma. Cuando en los últimos tiempos del gobierno anterior de la Nación se pagaba en pesos a los empleados nacionales y en las provincias con Lecop, con ticket-canasta y con bonos provinciales, no se daba un trato igualitario. Merece tanto respeto un empleado de una administración pública provincial como un empleado de la Nación.

Page 247: Ley 25.561. Antecedentes Parlamentarios. Argentina

Antecedentes Parlamentarios – Ley 25.561

247

Quiero confiar y confío en la sensibilidad y en la experiencia política de quien gobierna el país y del equipo que designó para que lo acompañe. Por eso voy a votar favorablemente este proyecto de ley, señor presidente.

Hoy no estamos para torneos de oratoria ni para tratar de hacer leyes perfectas. Hoy no hay nada perfecto. Hay que tratar de sancionar la mejor norma posible, nada más. El camino lo iremos haciendo al andar, con esa experiencia, con ese anhelo y con el deseo de que en los próximos tiempos sigamos estando juntos todos los argentinos. Para superar esta crisis es que voy a votar favorablemente este proyecto de ley.

Gracias, señor presidente. Sr. Presidente (Maqueda). -- Muchas gracias, señor senador.

Tiene la palabra el señor senador Falcó. Sr. Falcó. -- Señor presidente, colegas senadores: ante tanta muerte de modelos y tanto nacimiento de nuevos modelos viene a mi memoria el hecho de que cuando una persona está por morir hay que tomar determinadas actitudes, hay que poner a disposición de la persona los mejores recursos que tiene la medicina para mantenerla con vida.

Ante tanta muerte de modelos debemos hablar de poner lo mejor de nosotros; y no sólo lo mejor sino lo que más queremos, que es la idea de Nación. Ante tanta muerte y nacimiento de modelos viene a mi mente que cuando una persona nace el equipo de médicos debe poner a disposición los mejores recursos para que esa criatura viva en salud.

Nosotros tenemos que poner lo mejor de nuestro consenso -- repito, de nuestro consenso -- y no de nuestros acuerdos espurios ni de nuestros claroscuros, que no existen. No podemos permitir que en la Cámara de Senadores de la Nación se haga gatopardismo. Aquí no hay matices sino personas que quieren mejorar el estado deplorable de una Nación.

Por ello, cuando una persona está intoxicada los médicos deben poner, no sólo en el diagnóstico sino en su terapéutica, lo mejor de sí para saber cómo tratarla. Aquí, ante un modelo intoxicado desde hace muchos años, me permito con todo respeto disentir con algunos de los que piensan que ha habido atentados. Por supuesto que ha habido atentados; ha habido intoxicación de un modelo cuando el endeudamiento asumido irresponsablemente, la política fiscal errática y la política cambiaria sin rumbo intoxicaron a la convertibilidad.

Somos senadores que representamos a las provincias y, por lo tanto, sabemos --porque tanto en las provincias como en el territorio de la Capital se lo sufrió -- lo que significó un modelo intoxicado. Por supuesto, ese modelo dio sus frutos contra la inflación, pero hubiera dado más frutos si hubiese sido bien manejado. Pero los políticos tenemos una culpa que pagar, y lo digo desde el dolor de quien representa a un partido que acaba de irse del gobierno, sabiendo que tenemos que decirle a la Nación que fracasamos. De cualquier manera, en las provincias sabíamos que había hiperconcentración del capital, rapiña y especulación y un impuesto del 60 ó del 70 por ciento a las exportaciones. Nosotros sabíamos que se estaba promocionando el contrabando, ¿o me equivoco? ¿O no sabíamos que se estaban subsidiando las importaciones? ¿O no sabíamos que estábamos creando un sistema financiero que estaba de espaldas a la gente? ¿O no sabíamos que había un desempleo del 17 ó 18 por ciento? ¿O no sabíamos que había un tejido social desgarrado?

Page 248: Ley 25.561. Antecedentes Parlamentarios. Argentina

Antecedentes Parlamentarios – Ley 25.561

248

Por estas razones, me parece que hoy estamos presentando un marco que necesita mucho cepillo, pero a partir del cual debemos construir entre todos. A raíz de ello venimos a acompañar en parte esta decisión del Poder Ejecutivo. Por supuesto, nos hubiera gustado que algunas cosas estuvieran mucho mejor presentadas de lo que están en este proyecto. Pero, de todas maneras, tenemos que solucionar la desigualdad social, el desempleo, la política cambiaria, la política fiscal, la política de solidaridad social con nuestra gente. Por eso queremos formular algunas preguntas ante esta Cámara de Senadores. ¿Estamos seguros de que juntos vamos a dar previsibilidad fiscal con este sistema? ¿Estamos seguros de que vamos a delinear con consenso y entre todos las políticas públicas que ayuden a la gente? ¿Estamos seguros de que con este marco vamos a reconstruir la seguridad jurídica? Tenemos que caminar; si no, apelo a su memoria, señor presidente. No queremos volver a recrear el Tartufo, de Molière; no queremos hacer un análisis de la hipocresía. Queremos rechazar la política de los hipócritas, que tanto mal nos ha hecho a los argentinos y que tan desprestigiados tiene hoy a los políticos --no a la clase política, que no existe--. No somos todos iguales. Por ello, me parece que tenemos que preguntarnos muchas cosas.

Hay una responsabilidad de la hora, que todo el país está necesitando. No los políticos, sino la gente. Por eso, también le tengo miedo a las maquinitas remarcadoras. Porque, ¿saben qué representan? La desconfianza en los políticos. No nos tienen confianza y no tenemos credibilidad. Esto sólo la recuperaremos en la medida en que este modelo nazca bien nacido. Por ello, todos tenemos que trabajar para que este modelo sea bien nacido. La gente nos reclaman grandeza y patriotismo. Tenemos que caminar en esa dirección.

Por último, quiero traer como reflexión final un pensamiento de Albert Camus, quien afirmaba que la derrota no es el resultado de los fracasos, de los traspiés, de los tropezones y de las incertidumbres. La derrota surge, exclusivamente, de que a veces no sabemos por qué luchamos. Es más, a veces no sabemos ni siquiera si hay que luchar. Entonces, hay que exhortar a los políticos de la Argentina para que luchemos. (Aplausos.) Sr. Presidente (Maqueda). -- Tiene la palabra el señor senador Cafiero. Sr. Cafiero. -- Señor presidente, señores senadores: voy a intentar cambiar un poco el sesgo de este debate. Creo que ya se ha discutido bastante sobre el articulado del proyecto de ley que estamos considerando. Advierto que se están reiterando conceptos, pero que estamos dejando de lado, tal vez, una de las cuestiones más importantes que está añadida en el proyecto de ley.

Voy a hablar en nombre del peronismo, de aquel que viví, respetando todas las expresiones políticas que se encuentran reunidas en este recinto. ¿ Por qué voy a hablar en nombre del peronismo? Porque otra vez el destino lo ha colocado frente a la enorme responsabilidad histórica de cambiar el rumbo del país. Es la tercera vez que ocurre en la historia.

Los peronistas cambiamos el país y produjimos una profunda transformación en la inmediata postguerra, en la décadas del 40 y del 50. Fue entonces cuando trajimos a la Argentina una idea universal, que en ese entonces se expresaba en el Estado del bienestar, e incorporamos fórmulas económicas basadas en un pensamiento llamado en ese momento keynesiano, que hablaba de la necesaria intervención del Estado en la

Page 249: Ley 25.561. Antecedentes Parlamentarios. Argentina

Antecedentes Parlamentarios – Ley 25.561

249

economía. También incorporamos un profundo concepto social que hasta entonces había estado ausente en la vida argentina.

Asimismo -todos lo conocemos- terminamos con la era del fraude y con las limitaciones al ejercicio de la ciudadanía política, características que signaron la década del 30.

Ese proyecto nacional, que ahora llaman modelo, se agotó. Tal vez por algunas deficiencias nuestras. Los peronistas somos muy amigos de las transformaciones pero poco amigos de las perfecciones. Entonces, dejamos hitos sin cumplir. Pero nos ocurrió no solamente por eso, sino porque no logramos imponer ese proyecto en todo el conjunto de la sociedad y porque algunos sectores más fuertes, refugiados entonces en la violencia militar, nos separaron del poder.

Pasaron muchos años y en la década del 70 el justicialismo volvió brevemente al poder. En esa oportunidad, quisimos recomponer un nuevo proyecto, modificando y superando muchas de las cosas que habíamos instalado en el país en la década del 40. Nos encontrábamos en plena década del 70, matizada por episodios diversos y contradictorios y por el surgimiento de la violencia y de las ideas más bien socialistas y nacionalistas que impregnaban el mundo de entonces.

También hay que reconocer que regía un nuevo concepto de la política, que se tradujo en ese abrazo histórico que se dieron los representantes de los dos grandes partidos políticos argentinos: Juan Perón y Ricardo Balbín.

Pero ese proyecto fue fugaz, ya que la dictadura militar tomó nuevamente el poder, con su carga de represión y terror.

En los años 90 cambia la situación del mundo. En 1989 cae el "muro de Berlín", luego desaparece el comunismo y una nueva ideología capta no sólo la inteligencia académica sino también el pensamiento de los políticos; es el neoliberalismo.

Señor presidente: los peronistas --dicho con toda humildad-- siempre nos hemos jactado de ser hijos de todas las crisis y padres de todas las transformaciones. Asistimos a un debate, no explícito, de si frente a esta nueva ideología que caminaba el mundo, este nuevo fantasma --como hubiera dicho un manifiesto comunista de entonces-- , íbamos a tener la capacidad de poder compatibilizar nuestras ideas históricas con esta nueva ola, con esta nueva filosofía. Y volviendo a un tema que se ha tratado debidamente acá, me refiero a la convertibilidad, que no fue sólo un instrumento, también formó parte de una ideología y vino acompañada de la filosofía que hacía del mercado máximo y del mercado mínimo una propuesta irreversible. En ese nuevo mundo el justicialismo tuvo que tomar una decisión histórica: o se negaba a aceptar la nueva realidad o se cabalgaba sobre ella.

Si ustedes analizan profundamente las estrategias que ha seguido el justicialismo a lo largo de su desempeño en la vida política argentina, y conforme a enseñanzas muy expresas que dejó el fundador de nuestro movimiento, la tarea del gobernante es cabalgar los procesos históricos, añadiéndoles la cuota de interés nacional que fuese conveniente, oportuna y posible frente a la magnitud de los nuevos procesos. Por eso, personalmente --no sé si me acompañan mis compañeros de bancada--, no voy a renegar de aquellos primeros años de la década del 90, porque ellos produjeron una profunda transformación en la vida institucional, política y económica del país. Hicimos lo que teníamos que hacer.

"Habla quien puede", decía a través de un libro llamado El peronismo que viene, que se publicó allá por 1995, en donde empecé a señalar ante los hombres de mi partido que ya el proceso iniciado en 1990 comenzaba a dar muestras de sus limitaciones y de sus debilidades. Antes que muchos subrayé el proceso de desnacionalización que se estaba viviendo, el aumento de los niveles de pobreza, la redistribución regresiva del

Page 250: Ley 25.561. Antecedentes Parlamentarios. Argentina

Antecedentes Parlamentarios – Ley 25.561

250

ingreso, el agotamiento de la capacidad nacional y la volatilidad de los capitales que venían a sumarse al proceso de la nueva economía. Pero no fui escuchado; probablemente no tuve el suficiente talento o fuerza para hacerme escuchar. El proceso siguió dos años más y ya en 1997 y 1998 nos vimos afectados por las crisis internacionales que golpearon a la Argentina.

Señor presidente: considero que estamos ante el tercer proceso histórico que convoca al justicialismo. No se trata simplemente de sustituir la convertibilidad de cambio fijo por un cambio flotante. Acá tenemos que comenzar por una nueva reconversión de las ideas. Y es una tremenda responsabilidad de la clase política. Esto no lo podemos hacer solamente nosotros, los justicialistas, sino que debemos convocar al resto del espectro de fuerzas políticas que se sienten interpretadas por el criterio de lo nacional, para cambiar la mentalidad que nos ha llevado también --junto con la convertibilidad-- a este cementerio donde ahora estamos enterrando al sistema que gobernó durante diez años.

Hay un nuevo tiempo en el mundo; ya el neoliberalismo no domina, omnímodo e irrefutable, los mecanismos de la inteligencia; han surgido contradicciones profundas. En punto a la convertibilidad y el tipo de cambio fijo como instrumento ha sido rechazado por el pensamiento económico moderno. Ya no se confía tanto en la espontaneidad de los mercados. Ya se advierte que el Estado tiene que tomar muchas más funciones que las que le asignaba el neoliberalismo originario.

Hay una nueva pléyade de economistas, de hombres de estado --mismo el pensamiento social demócrata en Europa-- que van virando y generando, todavía tímidamente, los puntos de partida de una nueva etapa en la vida del mundo. Nosotros no podemos sustraernos a eso. Por el contrario, tenemos que hacer lo que efectuamos en las dos ocasiones anteriores: ser los líderes, los que anticipamos el tiempo histórico. Esta es la verdadera cualidad de un estadista: anticiparse a los tiempos, como lo hicimos en 1945 y en 1990. Nosotros no vamos a renegar de ninguna etapa de nuestra historia. Nosotros constituimos una identidad histórica que tiene en su bagaje no sólo a las conquistas sociales más importantes que ha tenido el pueblo sino también a muchos muertos, mucha sangre y represión. ¡Eso forma parte de nuestra historia y no la vamos a rifar!

Entramos a otra época y queremos liderarla. Por eso hemos sido convocados por el pueblo. Si es por medio de una asamblea legislativa o de una elección, para mí hoy eso constituye un episodio secundario. Lo importante es que nuevamente el justicialismo asume esta enorme responsabilidad histórica de iniciar un nuevo tiempo en la República Argentina.

Pero, cuidado, ya nosotros solos no podemos. Necesitamos de una formidable alianza nacional, porque la naturaleza de los rivales que tenemos que enfrentar es muy distinta a la de aquellos otros de épocas pasadas.

Nuestro único punto de partida y única fuerza es la posibilidad de que la clase política enfrente este desafío con un profundo espíritu de unión nacional. Vamos a defendernos frente al poder de los mercados que hasta ayer omnímodamente han controlado el poder en la Argentina. No es fácil. No nos pidan que de la noche a la mañana reimplantemos en el país un orden distinto, que coloque en su verdadero lugar al poder de los mercados. Esto va a necesitar su tiempo.

Se ha esgrimido, debatido y mencionado que una de las razones de la decadencia argentina es el poder omnímodo de las corporaciones que se apoderaron de la privatización de los servicios públicos. Se ha dicho que la renta energética ha sido un motivo de acumulación oligopólica de utilidades. ¿Por qué? Porque conforme a las reglas de mercado, el precio de la energía --específicamente del petróleo, de las naftas--

Page 251: Ley 25.561. Antecedentes Parlamentarios. Argentina

Antecedentes Parlamentarios – Ley 25.561

251

debería estar condicionado a lo que ocurre en el mundo, pero cuando baja el precio del petróleo en el mundo no se modifican los precios en el mercado local, pero cuando sube sí se modifican. Eso solo hubiera justificado la existencia de retenciones a las exportaciones.

El hecho de que por primera vez haya un gobierno que diga que esa ganancia excepcional queda en poder del Estado para darle el uso que este crea más conveniente, es una revolución frente a la política de mercado libre que veníamos practicando, cuando hemos dicho que la usura internacional fue otra de las causantes de nuestra decadencia y lo hemos pregonado en todas las tribunas y en todas las bancas. ¿Qué gobierno ha tomado la decisión de decir "no pago la deuda, voy a renegociarla"?... ¿Me pide una interrupción, señor senador? Sr. Alfonsín. -- Yo tampoco pagué. Sr. Cafiero. -- Ya sé. Sr. Presidente (Maqueda). -- No dialoguen. Sr. Cafiero. -- Pero es un diálogo con el senador Alfonsín... Sr. Presidente (Maqueda). -- Vamos a respetar el Reglamento en su totalidad. Sr. Cafiero. -- Acuérdese, señor presidente... Sr. Presidente (Maqueda). -- Vamos a respetar el Reglamento en su totalidad.

No quiero ser irrespetuoso, pero le recuerdo que su tiempo ha terminado. Por lo tanto vaya redondeando. Sr. Cafiero. -- Señor presidente: dos minutos más.

No en vano el país confía. Por lo menos, creo que tenemos el derecho a pedirle que reitere la confianza en nosotros.

Hemos venido al gobierno no por decisión nuestra sino porque nos ha llamado el destino, el pueblo, y ahora queremos ser fieles a eso.

Pero voy a terminar --porque esto me llevaría mucho más allá de las fronteras que la Presidencia me ha fijado (risas.)--, con un detalle un poquito más risueño.

Hoy estamos en las exequias de la convertibilidad. Entonces, con todo el respeto que personalmente me merece, quiero rendir un testimonio al hombre que instaló la convertibilidad en la Argentina.

Hace unos meses, cuando él asumió nuevamente el poder, escribí un artículo en el que recordaba una de las leyes que aparecen en un libro que les recomiendo a mis colegas que lo lean, que se llama "Las 48 leyes del poder" de Robert Greene. El senador Baglini lo ha leído; después de su brillante discurso no podía esperar menos de él.

Page 252: Ley 25.561. Antecedentes Parlamentarios. Argentina

Antecedentes Parlamentarios – Ley 25.561

252

En la ley número 32, el autor recuerda que Venecia --que era una de las ciudades más prósperas del Medioevo-- entró en decadencia. ¿Por qué? Porque el comercio marítimo comenzaba a hacerse con España y Portugal y ya no pasaba por el Adriático.

Entonces, Venecia cayó en la ruina y el senado veneciano no encontraba la forma de decirle a los nobles y a los ricos que tuvieran confianza, que ya la prosperidad vendría.

Fue en ese momento que alguien recordó que en la ciudad de Brescia había un alquimista al que llamaban "il Bragadino", quien decía tener un método para transformar las piedras y los hierros en oro, a través de una sustancia que sólo él conocía.

Entonces, el senado veneciano dijo "esto es muy fácil, acá no tenemos que pedirle ningún sacrificio al pueblo. Traigamos a Bragadino".

Lo trajeron y lo pusieron al frente de las finanzas de Venecia. Bragadino pidió como condición que no lo molestaran. Era un hombre irritable, muy convencido de su propia fortaleza y talento... Sr. Verna. -- Y peladito... (Risas) Sr. Cafiero. -- ...No sé si era pelado, pero podría haberlo sido. (Risas.)

Bragadino empezó a experimentar y los senadores venecianos a sentirse nerviosos, porque pasaban los meses, no aparecía el oro y la ciudad se seguía endeudando. Y la deuda externa --como dirían los venecianos de entonces-- seguía creciendo.

Entonces un día el senado veneciano se reunió y dijo "esto no puede seguir así; hay que llamarlo a Bragadino y decirle que si no nos ofrece en un breve plazo resultados concretos y no utiliza bien los poderes y facultades extraordinarias que le hemos delegado, le vamos a pedir la renuncia".

Bragadino se enfureció, se anticipó, le tiró la renuncia al senado veneciano y se fue a trabajar con el duque de Baviera, que era otro personaje de aquella época que también había entrado en la ruina. Este alquimista le ofreció lo mismo y el duque de Baviera lo compró. Pero a los tres meses, cuando se dio cuenta de que Bragadino no producía el oro y no le daba solución a sus problemas, ordenó colgarlo. Entonces, en 1592 Bragadino terminó en la horca.

Que cada cual haga su paralelismo. Como dice este libro: "tan grande es el poder de las fantasías que echan raíces en nuestra mente, sobre todo en tiempos de escasez y decadencia. Si Bragadino hubiese llegado a Venecia armado de un detallado análisis de las causas de la decadencia económica de la ciudad y de las duras medidas que debería tomar para revertir la situación, todos se habrían burlado de él. En cambio, la fantasía era fácil de comprender e infinitamente más agradable. Para acceder al poder... [dice el autor] nunca prometa una mejora gradual mediante un gran esfuerzo. Prometa, en cambio, la Luna, la gran transformación repentina, la vasija llena de monedas de oro."

Esta es una conclusión a la que llegan los autores de un libro que, como dije hace unos momentos, mencioné en ocasión del reingreso de Domingo Cavallo a la administración del país.

Sé que el camino que vamos a transitar es muy difícil. Pero mirado en perspectiva, preguntaría: ¿no fue acaso más difícil la situación del 45? Sé que tengo el privilegio, que no tiene ninguno de ustedes, de haber vivido esa situación. ¿Pero acaso será más fácil que la situación de 1990, donde en los primeros años del gobierno de

Page 253: Ley 25.561. Antecedentes Parlamentarios. Argentina

Antecedentes Parlamentarios – Ley 25.561

253

Menem nos debatíamos en la hiperinflación?... No sé quién dijo algo que ha provocado risas. Sra. Müller. -- Alfonsín hace así. [La señora senadora hace un gesto de silencio.] Sr. Cafiero. -- ¡Ah! Sí.

Vamos a tener dificultades. Vamos a tener a la izquierda, con su reduccionismo infantil y voluntarista, que quiere todo solucionado ya, pronta e inmediatamente. Vamos a tener a la derecha, con la reacción de los lobbies. ¿O creen que las empresas privatizadas, los que han lucrado con la renta financiera o las empresas petroleras se van a quedar quietitos como buenos niños de escuela mientras nosotros, por primera vez en diez años, comenzamos a tocar sus intereses? Va a haber muchas formas de atacar este proyecto.

No digo que la iniciativa esté terminada o que sea perfecta. Digo que es el primer paso hacia un nuevo punto de inflexión. Ojalá que todos los que estamos acá lo comprendamos y luchemos juntos para que esto se reinstale en la Argentina.

La clave no es la convertibilidad o la falta de ella sino el cambio mental, ideológico y político que necesitamos los argentinos para salir de la crisis. Y este cambio es la única arma que tenemos por el momento. Muchas gracias. (Aplausos en las bancas.) Sr. Presidente (Maqueda). -- Muchas gracias, señor senador.

Tiene la palabra el señor sendor Zavalía. Sr. Zavalía. -- Señor presidente: no tenía pensado hacer uso de la palabra en virtud de mi reciente incorporación a este honorable cuerpo. Pero la trascendental e importante situación que vive la Patria, me obliga moralmente a expresar no sólo lo que pienso y siento sino también a realizar una reflexión que nos puede ser útil para los tiempos que nos toca vivir.

En este recinto hay encumbrados legisladores que han transitado gran parte de la historia institucional del país ocupando grandes cargos en los tiempos democráticos que vivimos desde 1983 a la fecha y que, por ende, pueden dar testimonio de mi reflexión.

Lo cierto es --y este es mi parecer-- que los argentinos tendríamos que dividir y reconocer que hay dos etapas en la vida del país a lo largo del Siglo XX y comienzo del Siglo XXI, mirando no solamente el contexto nacional sino también el internacional y, sobre todo, la experiencia de los países subdesarrollados que, como nosotros, han vivido situaciones parecidas a las que hoy nos toca pasar.

En el caso nuestro, las dos etapas podríamos encasillarlas de la siguiente forma: de 1946 a 1966 y de 1966 a la fecha. ¿Qué es lo que fundamenta las diferencias de estas dos etapas? Es nada más y nada menos que el cuestionado y perverso sistema financiero y monetario que nos impusieron los grandes del Norte, muy especialmente Estados Unidos e Inglaterra, logrando desplomar nuestras economías pujantes en el mundo para convertirnos nuevamente en colonia.

Pero a partir de 1966 comienza el gran endeudamiento externo, logrando la total y absoluta dependencia política y económica de nuestro país. Y el instrumento genocida para esto fueron y son los famosos bonos, títulos y acciones falsos con los que se ha

Page 254: Ley 25.561. Antecedentes Parlamentarios. Argentina

Antecedentes Parlamentarios – Ley 25.561

254

creado la deuda externa, formando en el mundo una verdadera burbuja especulativa financiera que permitió la circulación de millones y millones de chatarra financiera, de papeles, para que el mundo entrara a vivir una economía ficticia que ha mostrado los efectos más perversos del neoliberalismo, reemplazando a la verdadera economía real y cierta que nos tocó vivir en el período desde 1946 hasta 1966, permitiéndonos desarrollar nuestra producción, nuestro campo, nuestra industria y tantos aspectos más que hacían al esplendor de la vida nacional.

Hay que volver a esa Argentina que nos hacía sentir orgullosos de lo nuestro y de vivir con lo nuestro, donde la economía estaba al servicio del pueblo y no al revés como ocurre actualmente.

Por lo tanto, comparto en parte este proyecto, porque significa en cierta medida la caída de la convertibilidad, que era el corsé que nos ataba injustamente a esa perversa paridad cambiaria del uno a uno y que fue un verdadero chaleco de fuerza que terminó destruyendo a la República Argentina.

Y como dijo el actual presidente Eduardo Menem: el país está fundido, está quebrado... Sra. Fernández de Kirchner. -- ¡Eduardo Duhalde! Sr. Zavalía. -- Perdón, Eduardo Duhalde.

Pero veo en esta ley un intento de comenzar a cambiar y romper los lazos con el poder financiero, tanto desde adentro como desde afuera, que es usurero e inhumano, para comenzar a pensar e ilusionarnos en el país que todos queremos y anhelamos.

Desde luego que, en este sentido, hay muchos pasos que todavía tenemos que dar, aprobando nuevas leyes en base a las propuestas que los colegas en el día de hoy han formulado, para que sea la República y no los de afuera los que tengan que determinar nuestra economía y, en definitiva, la vida de los argentinos.

Tenemos que hacer escuchar nuestra voz ante los importantes foros del mundo, para que los grandes también se den cuenta de que este sistema financiero y monetario está quebrado y, en este sentido, hay muchos ejemplos. Y cuanto menos cuenta se den, a ellos también los va a arrastrar, porque esa burbuja financiera de bonos, títulos y acciones falsos va a estallar como ocurrió con la depresión de los años 30. Entonces, será demasiado tarde para que los pueblos del mundo podamos crear un nuevo orden económico más justo, solidario y fundamentalmente humano, que nos permita recuperar nuestra dignidad sobre la base de una economía real fundamentada en la producción y el trabajo y no en una economía ficticia o virtual, como hoy en día nos toca vivir.

Cuando hablaba la senadora Fernández de Kirchner pedí una interrupción. Creo que hay que terminar con la hipocresía y los dobles mensajes; los políticos no hemos nacido de un repollo. La senadora Fernández de Kirchner ha vivido ocupando grandes cargos en estos años de democracia que llevamos los argentinos. A ella también le cabe una gran responsabilidad, como a todos nosotros, en la suerte y la desgracia de nuestro país.

Tengo entendido que respecto de su marido, el senador Kirchner,... Varios señores senadores. -- Gobernador...

Page 255: Ley 25.561. Antecedentes Parlamentarios. Argentina

Antecedentes Parlamentarios – Ley 25.561

255

Sr. Zavalía. -- ...que aparece en reiteradas oportunidades en Crónica haciendo sus discursos presidenciales o para su candidatura a presidente, hay pedidos de informes por una suma de aproximadamente mil millones pertenecientes a la provincia de Santa Cruz que están depositados en algún banco del mundo.

No podemos seguir hablando respecto de las instituciones, de la usura, de la corrupción, de la especulación económica y financiera, cuando manejamos o disponemos del dinero del pueblo para depositarlo en bancos extranjeros, cuando el país está solicitando esos recursos. Sra. Fernández de Kirchner. -- Pido la palabra. Sr. Presidente (Maqueda). -- ¿Solicita el uso de la palabra porque se siente aludida? Sra. Fernández de Kirchner. -- ¡Qué le parece, señor presidente! He sido aludida. Faltó que hablara de mi abuela y nada más. (Risas.) Sr. Presidente (Maqueda). -- Tiene la palabra la señora senadora por Santa Cruz. Sra. Fernández de Kirchner. -- Señor presidente: voy a aprovechar para referirme a algunas manifestaciones que se hicieron con posterioridad a mi alocución y no solamente a la del senador preopinante, que confunde no sólo los presidentes y los cargos, sino también los dineros.

En primer lugar, quiero aclarar que no es el gobernador de la provincia de Santa Cruz a título personal, sino la provincia de Santa Cruz, como Estado federal argentino, quien tiene fondos depositados en el exterior, producto de las regalías que nos adeudaban durante los anteriores gobiernos, que el gobierno de Menem --esto siempre lo reconocimos-- pagó, no sólo a la provincia de Santa Cruz sino a las diez productoras de hidrocarburos, por regalías mal liquidadas que --si mal no recuerdo-- venían de gobiernos militares y también de la Presidencia del doctor Alfonsín, cuando el doctor Rodolfo Terragno era ministro de Obras Públicas y se modificó de forma unilateral el monto de las regalías a las provincias.

Santa Cruz recibió entonces lo que legítimamente le correspondía y que ilegalmente le habían quitado. Es la única provincia que conserva, gracias a la administración del gobernador Kirchner, lo que otros por problemas financieros, por mala administración o por lo que fuera, dilapidaron.

Durante muchos años nos dijeron por qué no invertíamos ese dinero. No lo hicimos porque lo teníamos como fondo anticíclico; porque hace a la administración del Estado guardar cuando se tiene para poder pagar cuando no se tiene. No hace falta ser senador o gobernador para darse cuenta de esto. Lo saben las amas de casa del país, que hoy ya no pueden ahorrar, pero que cuando los argentinos podían hacerlo juntaban plata para eso: para cuando no viniera.

Esto lo aprendimos de nuestros abuelos inmigrantes, señor presidente. Para administrar un Estado no hace falta hacer ido a Harvard, y ya tenemos

alguna que otra experiencia en ese aspecto. ¡Basta con tener sentido común, con saber

Page 256: Ley 25.561. Antecedentes Parlamentarios. Argentina

Antecedentes Parlamentarios – Ley 25.561

256

de qué se trata y no haber vivido del Estado ni de cargos públicos, como no hemos vivido ni Kirchner ni yo!

También se dijo en este recinto, sobre la administración del gobernador Kirchner, que habíamos hecho descuentos a los salarios de los trabajadores en Santa Cruz. Es cierto, y lo hemos dicho nosotros en reiteradas oportunidades. En 1991, cuando Kirchner asume la gobernación "en llamas", recibida de un gobernador de nuestro propio partido, a quien echamos por medio de un juicio político por no saber administrar y ganamos las elecciones, entonces se hicieron descuentos a los sueldos. En ese año esa medida fue casi un sacrilegio. Sin embargo, señor presidente, luego de dos años de administración restituimos los sueldos descontados: todos, no solamente los que habíamos descontado nosotros, sino los que se les adeudaban a los trabajadores por parte de anteriores gobiernos. Y lo hicimos sumando los intereses por el tiempo que los otros gobiernos se los habían debido y por el tiempo que nosotros se los descontamos. ¿Y sabe cómo les pagamos a los empresarios, a los que también otros gobiernos les debían? Con bonos a 16 años. Porque se pueden hacer ajustes, pero ¿saben cuándo un ajuste es inequitativo? Cuando lo pagan los que menos tienen. Les pagamos en efectivo y al contado a los trabajadores y con bonos a los empresarios.

Hoy mi provincia paga en efectivo todos los sueldos, aguinaldos y asignaciones familiares. Esa es la administración de Kirchner, mientras otros, que acusaron de ciertas cosas aquí, mientras otros, que en otras épocas, cuando Kirchner y yo estábamos presos o perseguidos durante la dictadura, eran intendentes del proceso en mi provincia.

Lamento mucho tener que decir estas cosas en este recinto, cuando además se dicen mentiras, porque media verdad es exactamente lo mismo que media mentira.

En cuanto a los fondos que hoy garantizan el pago a los empleados del sector público en mi provincia, quiero decir que si fuera por los fondos de coparticipación que no nos mandaba el gobierno y la administración del doctor de la Rúa, no hubiésemos podido hacer esos pagos. Pudimos garantizar el pago con esos fondos que, reitero, son de la provincia de Santa Cruz. Y menos mal que no los trajimos, porque de haberlo hecho estarían dentro del "corralito".

Durante veinte años la Unión Cívica Radical de mi provincia nos estuvo diciendo cómo teníamos que administrar a Santa Cruz. Hemos ganado todas las elecciones y no lo digo por un afán de legitimidad del que gana, sino porque esta es la legitimidad de la democracia: cuando la sociedad se pronuncia acerca de la gestión de un gobierno y de la única manera en que suelen pronunciarse los pueblos, en democracia y a través del voto.

En la última elección hemos obtenido el 62 por ciento de los votos, que no son votos míos sino de un proyecto político del cual formo parte y del que solamente soy su cara en Buenos Aires pero que tiene raíces de administración en Santa Cruz.

Por eso, porque el país necesita administradores como los que hay en mi provincia, tal vez de esa forma las cosas estarían bastante mejor.

Al señor senador preopinante lo conocemos porque anda a caballo y por haber emitido bonos para que los empleados municipales pagaran su campaña política. --Manifestaciones en el recinto-. Sr. Zavalía. -- Ustedes sacaron la plata afuera.

Page 257: Ley 25.561. Antecedentes Parlamentarios. Argentina

Antecedentes Parlamentarios – Ley 25.561

257

Sr. Presidente (Maqueda). -- Por favor, señor senador. Sra. Fernández de Kirchner. -- Lamento mucho traer esta situación al recinto. Jamás hago este tipo de cosas, porque las discusiones provinciales deben darse en las provincias; si no, estaríamos discutiendo hasta lo que sucede en los municipios de cada una de las jurisdicciones provinciales. ¡Pero no voy a tolerar la mentira y la difamación! El Banco Central tenía reservas, pero no conocen ni los más elementales sentidos de la administración. Cuando hay una provincia que cuenta con los fondos en efectivo se las trata como si fueran pequeños bancos centrales de pequeños países y las reservas se administran de esa manera. Eso hace al buen sentido y a la buena administración. Pero, claro, ¿qué les voy a pedir que sepan de administración y de gestión a los integrantes de un partido que en poco más de una década han tenido que irse dos veces del gobierno en forma anticipada? Y no por conspiraciones internacionales... Sr. Maestro. -- Solicito una interrupción, señor presidente. Sr. Presidente (Maqueda). -- ¿Autoriza la interrupción, señora senadora? Sra. Fernández de Kirchner. -- No la voy a conceder, señor presidente. Sr. Maestro. -- Solicito la palabra porque he sido aludido. Sra. Fernández de Kirchner. -- No he aludido a nadie, señor presidente. Como decía, no por conspiraciones internacionales, sino por inexperiencia en la gestión. Sr. Terragno. -- Pido la palabra. Sr. Presidente (Maqueda). -- Tiene la palabra el señor senador Terragno por haber sido aludido. Sr. Terragno. -- Muy brevemente, ya que no corresponde hacer una discusión histórica, porque he sido aludido y solamente para que quede registrado en la versión taquigráfica, quiero señalar que las regalías son un porcentaje del precio del petróleo.

Cuando se produjo la caída brusca del precio internacional del petróleo, que llegó a 11 dólares el barril, el entonces presidente Alfonsín acordó con los gobernadores de las provincias petrolíferas que las regalías se liquidarían indexadas según los precios internos conforme el índice del INDEC.

Desde luego que no hay relación entre los precios internos de nuestra economía y el valor del petróleo, pero era una manera de contribuir en un momento de una brusca caída de los ingresos por regalías.

Page 258: Ley 25.561. Antecedentes Parlamentarios. Argentina

Antecedentes Parlamentarios – Ley 25.561

258

Después, la aplicación de ese régimen llevó a YPF a una situación tal en la que le convenía no producir, porque por efecto de la inflación era mayor la regalía que debía pagar que el precio que percibía. Entonces se produjo la desindexación, medida a la que aludía la senadora por Santa Cruz.

Simplemente quería dejar registro de esto.

Sr. Presidente (Maqueda). -- Voy a intentar aplicar el artículo 33 del Reglamento, en la medida en que dice que es obligación de la Presidencia mantener el orden en la Cámara, dirigir las discusiones y llamar a la cuestión y al orden, de conformidad con el citado Reglamento.

Sé que esto puede extenderse mucho más. Me parece que el país no da para mucho más. Tenemos que seguir con la discusión. Le voy a dar la palabra a la senadora por San Luis, Negre de Alonso, que es la sigue de acuerdo con el orden de la lista. Sr. Gioja. -- Haciendo respetar el tiempo, señor presidente. Sra. Negre de Alonso. -- Señor presidente: voy a ser sumamente breve.

Quiero solicitar a este Senado, en virtud del artículo 215 del Reglamento, se me autorice a abstenerme de votar. Voy a fundar brevemente el porqué de esta abstención y voy a pedir que se incluya mi discurso con posterioridad a la sesión.

En primer lugar, quiero decir que exactamente el 28 de marzo del 2001, en este recinto y en una sesión en la que se debatió la delegación de facultades al Poder Ejecutivo --en ese momento encabezado por el doctor Fernando de la Rúa-- me opuse expresamente a delegar esas facultades.

No me opuse porque el Poder Ejecutivo estuviera a cargo de un gobernante de un partido distinto del mío. Por el contrario, en esa sesión y desde esta misma banca, planteé que no me parecía correcto delegar esas facultades que me había conferido el pueblo de San Luis, a catorce días de haber jurado como senadora.

Dije en ese momento que me sentía absolutamente capacitada para ejercer el cargo para el que había sido designada, que también me creía hábil para legislar y que delegar esas facultades, si bien es constitucional hacerlo, implicaba trasladar la voluntad que el pueblo de San Luis me había otorgado a una tercera persona, lo que me impedía por otro lado ejercer el control y el objeto para el cual yo estaba sentada en esta banca.

Hoy, a casi un año de esa sesión, se vuelve a plantear el mismo debate. Y, como dije, señor presidente, no manifesté que mi posición se debiera a que soy de un partido distinto, o porque el Ejecutivo era del radicalismo y yo pertenezco al justicialismo. De ninguna manera.

Creo que, como dice el Génesis, el hombre ha nacido para trabajar como el ave para volar.

Delegar las facultades, y en esto quiero ratificar todo lo que dije el 28 de marzo de 2001, me provoca grave violencia moral. ¿Por qué? Porque tengo la impresión de que estoy sentada en esta banca para meras cuestiones administrativas, para leyes que en definitiva son intrascendentes. Pareciera que estoy robando el dinero de la dieta que voy a cobrar.

Solicito entonces que se me autorice la abstención por dos motivos. Ese es el primero, porque me causa una grave violencia moral delegar las facultades que el pueblo de la provincia de San Luis me ha otorgado y creo que si lo hiciera defraudaría a

Page 259: Ley 25.561. Antecedentes Parlamentarios. Argentina

Antecedentes Parlamentarios – Ley 25.561

259

la gente que me votó el 14 de octubre. Consecuentemente, va en contra de mis principios y no lo puedo hacer. Entonces, en base a eso, ratificando lo que dije el 28 de marzo del 2001, hoy mantengo la misma posición. Por eso, atento a la situación que se está debatiendo, solicito autorización para abstenerme por ese primer motivo. Es una moción concreta que solicito que en su oportunidad se someta a votación, señor presidente.

El segundo motivo por el que planteo la abstención, ya que no quiero votar negativamente, es porque estamos absolutamente en contra de la devaluación. Hoy plantear la opción entre dolarización y devaluación y hacer aparecer a la convertibilidad como la causante de todos los males de la sociedad argentina, creo que es olvidarnos de lo que ella significó; olvidarnos de todos los efectos que trajo en ese momento. El senador Menem hizo un raconto de algunas cuestiones, pero entre esos efectos nos estamos olvidando de que se duplicaron las exportaciones, de que subió el índice de competitividad y eficiencia de las empresas argentinas y de los Estados provinciales con la estabilidad que trajo la convertibilidad, con relación a la época de hiperinflación. Consecuentemente, plantear la dicotomía entre una de las dos posiciones e ir a la devaluación nos trae un montón de dudas y, además, también miedo a aquellos que formamos parte de la generación marcada por vivir en épocas de hiperinflación.

Nosotros realmente consideramos que hay otros caminos, que hay otras soluciones. Compartimos en forma total y contundente la posición que planteó el ex presidente Adolfo Rodríguez Saá el 23 de diciembre, en cuanto a la posibilidad de una salida con una tercera moneda. Asimismo, la posibilidad de emitir las Lecop permitía dos soluciones: una, al problema económico, desde el momento en que generaba mayor circulante y motorizaba el consumo; y la otra, al incluir en el consumo a aquellos sectores marginados.

Para concluir, porque he dicho que voy a solicitar la inserción de mi discurso en el Diario de Sesiones, quiero decir que nos genera muchas dudas el hecho de que esta devaluación, que afectará a los sectores asalariados, realmente vaya a traer por el lado del sector exportador soluciones a los grupos de menores recursos e impactados por este tema. No creemos que los beneficios del sector exportador puedan ser redistribuidos en los sectores económicos y sociales de menores recursos.

Finalmente, como representante de una de las provincias argentinas, hago la siguiente pregunta: ¿este impuesto inflacionario irá a ser coparticipable? ¿Esta emisión se irá a coparticipar con las distintas jurisdicciones provinciales?

Antes de terminar no quiero dejar pasar por alto una alusión realizada por la señora senadora Avelín que no ha sido contestada por nadie, en el sentido de que, si mal no entendí, el presidente Duhalde estaría manteniendo los privilegios. Yo creo que hemos leído en todos los diarios que el presidente Duhalde ha ratificado las medidas de austeridad y de reducción de las jubilaciones de privilegio que había firmado el ex presidente Rodríguez Saá. Consecuentemente, creo que en ese sentido se ha seguido encaminando en un modelo de austeridad... Sra. Avelín. -- ¿Me permite una interrupción? Sra. Negre de Alonso. -- Es simplemente eso, señora senadora. Sra. Avelín. -- Le pido sólo una breve interrupción.

Page 260: Ley 25.561. Antecedentes Parlamentarios. Argentina

Antecedentes Parlamentarios – Ley 25.561

260

Sra. Negre de Alonso. -- Voy concluyendo, porque quiero cumplir con la palabra de que iba a ser brevísima. Sr. Presidente (Maqueda). -- Señora senadora: le pide una interrupción la senadora Avelín. ¿Se la concede? Sra. Negre de Alonso. -- Está bien, señor presidente. Sr. Presidente (Maqueda). -- Para una interrupción, tiene la palabra la señora senadora Avelín. Sra. Avelín. -- Agradezco a la señora senadora que me haya concedido esta breve interrupción. Señor presidente: no sé si me he expresado mal o si la señora senadora no me interpretó bien, pero yo no me he referido al presidente Duhalde. Yo he dicho que lo que hay que modificar son las jubilaciones de privilegio y lo que ellas le cuestan al país. Sr. Presidente (Maqueda). -- Continúa en el uso de la palabra la señora senadora Negre de Alonso. Sr. Pichetto. -- Pido la palabra para hacer una aclaración. Sr. Presidente (Maqueda). -- El señor senador Pichetto le solicita una aclaración, ¿le concede la interrupción? Sra. Negre de Alonso. -- Sí. Sr. Presidente (Maqueda). -- Tiene la palabra el señor senador Pichetto. Sr. Pichetto. -- Es importante clarificar algo a la sociedad porque este debate está siendo televisado en directo y la gente nos está mirando. Por ende, como se habla de jubilaciones de privilegio, la gente puede creer que están vigentes. En ese sentido, es importante esclarecer que en 1991 las jubilaciones de privilegio que comprendían al sector político, a los ministros del Poder Ejecutivo y a los legisladores --senadores y diputados -- han quedado definitivamente derogadas. Están vigentes las anteriores al año 1991, pero no hay más jubilaciones de privilegio. Para acceder al beneficio jubilatorio hay que cumplir los requisitos que exige la jubilación ordinaria: o sea, 65

Page 261: Ley 25.561. Antecedentes Parlamentarios. Argentina

Antecedentes Parlamentarios – Ley 25.561

261

años de edad y el cómputo de determinada cantidad de años de trabajo, como ocurre con cualquier ciudadano.

Es importante aclarar esto porque, si no, se aumenta el desprestigio y se distorsiona la realidad. Acá debemos hablar con la verdad. (Aplausos.) Sr. Presidente (Maqueda). -- Continúa en el uso de la palabra la señora senadora por San Luis, a quien le pido que prosiga con su alocución porque está próximo a terminar su tiempo de exposición. Sra. Negre de Alonso. -- Sí, voy a ir concluyendo.

Quiero redondear la idea que manifestó el señor senador Pichetto. Si bien las jubilaciones de privilegio de la clase política han sido derogadas,

están también aquellas que se llaman "de privilegio" por sus montos altos, las que acaban de ser reducidas y acotadas --cualquiera sea el sector al que pertenecen--, como es de público conocimiento. Debemos dejar esto perfectamente en claro.

Para ir concluyendo, señor presidente, ratifico lo expuesto al principio y solicito al cuerpo que en virtud del artículo 215 acepte mi pedido de abstención de votar, requiriendo expresamente que se me permita hacerlo y que se apruebe la inserción en el Diario de Sesiones del discurso que pensaba pronunciar, en honor a la brevedad. Sr. Presidente (Maqueda). -- Tiene la palabra el señor senador Fernández. Sr. Fernández. -- Señor presidente: no tenía pensado hablar y, obviamente, mucho de lo que yo iba a contestar ya ha sido abordado por la señora senadora por Santa Cruz, doctora Fernández de Kirchner. No obstante, quiero señalar que me parece importante que las reglas de juego se establezcan al inicio porque, de lo contrario, nos encontramos con este tipo de situaciones bastante desagradables, en las que algunos senadores confunden los roles que venimos a cumplir a esta Cámara. Es decir, acá no venimos a purgar responsabilidades, a flagelarnos frente a las cámaras de televisión ni tampoco a prorratear nuestras broncas por la falta de respaldo electoral a nuestras propuestas en los distintos distritos. Acá venimos a cumplir un rol total y absolutamente distinto. En consecuencia, cuando hablamos de coherencia y de tranquilidad de conciencia, debemos tener en cuenta que el nivel medio de nuestras conductas nos debe permitir esgrimir un dedo acusador contra un par; de lo contario, somos unos incoherentes y, además, bastante irrespetuosos con nuestra gente.

Les pido disculpas por haberme referido a esta cuestión que no está vinculada con el tema que nos ocupa, pero me sentí obligado a hacerlo dado que muchos de los conceptos que pensaba verter fueron expuestos por la señora senadora Cristina Fernández de Kirchner y yo adhiero totalmente a tales afirmaciones. Sr. Presidente (Maqueda). -- Tiene la palabra el señor senador Morales. Sr. Morales. -- Señor presidente: en rigor de verdad, coincido plenamente con lo dicho y creo que este debate no daba para agregar mucho después del informe y de las

Page 262: Ley 25.561. Antecedentes Parlamentarios. Argentina

Antecedentes Parlamentarios – Ley 25.561

262

palabras expuestas por el señor miembro informante. De todos modos, me parece que es bueno realizar algunas observaciones, porque aquí se han dicho muchas cosas.

Nosotros acabamos de recibir un proyecto enviado por la Cámara de Diputados --adonde fue girado por el Poder Ejecutivo-- que plantea el otorgamiento de determinadas facultades. Desde el bloque de la Unión Cívica Radical ya se ha explicitado la posición que vamos a adoptar: estamos dispuestos al llamado y a la convocatoria de la gente para conformar un gobierno de unidad nacional. A mí me preocupa cuando se "hiperperonizan" algunos discursos y, en definitiva, se plantean algunas cuestiones que no tienen que ver con el momento que vivimos.

Desde la Unión Cívica Radical venimos, con mucha humildad, reconociendo el fracaso de nuestra gestión. El presidente de nuestro partido ha dicho --y yo lo reitero en este recinto-- que la Unión Cívica Radical, seguramente, tiene que pedir perdón al pueblo argentino.

También estoy convencido de que nuestro partido, la Unión Cívica Radical, va a saber reconciliarse con el pueblo y acercarse nuevamente a las cuestiones que tienen que ver con sus principios históricos. Pero será una tarea nuestra. Quedará para el justicialismo y para las otras fuerzas políticas dilucidar sus respectivas responsabilidades, a pesar de que acá he visto un campeonato para ver quién se desvincula más de la realidad que vivimos y para ver quién le pasa más la responsabilidad al otro. Incluso he escuchado a referentes de partidos provinciales --que han tenido y tienen a su cargo gobiernos y responsabilidades en sus respectivas provincias-- hacerse los distraídos con respecto a la situación que vive todo el país. Me parece que estamos en un contexto en el que todos los senadores que estamos en este recinto nos tenemos que hacer cargo de algunas cosas. Cada uno tendrá que ver cuál es su responsabilidad histórica con relación a las cosas que han pasado en el país y en las distintas provincias.

Así pues, desde la Unión Cívica Radical venimos, con mucha humildad, a contribuir en este momento para aprobar este proyecto de ley por el que se otorgan facultades al Poder Ejecutivo.

En efecto, en el artículo 1 de dicha iniciativa --me parece que es el centro de la cuestión, junto con los artículos 2 y 6-- se plantea el otorgamiento de facultades al Poder Ejecutivo para proceder al reordenamiento del sistema financiero y bancario, para reactivar el funcionamiento de la economía y para crear condiciones de crecimiento, cuestiones que son naturales a la gestión de dicho poder. El gran debate gira en torno del punto 4. del artículo 1, es decir, con el hecho de reglar la reestructuración de las obligaciones, en curso de ejecución, afectadas por el nuevo régimen cambiario instituido en el artículo 2, que es el que ha generado una gran atención en el debate y que tiene que ver con la modificación total de la ley de convertibilidad que ha venido rigiendo hasta hoy.

Señor presidente: no tengo un modelo econométrico que me informe exactamente cuál debería ser el tipo de cambio. Lo que no me parece correcto es que el Congreso sea quien tenga que definirlo. A tal fin, el proyecto de ley en consideración devuelve las facultades al Poder Ejecutivo, que es el encargado de conducir la política económica y manejar las variables macroeconómicas. Estoy convencido de que con relación a la ley de convertibilidad estamos haciendo lo correcto, sin tener --como dije recién-- un modelo econométrico acerca de por qué han ocurrido tantas cosas en nuestro país. Sólo veo la realidad de mi provincia, en la cual como en muchas otras del norte argentino --incluso en algunas más ricas-- se viven situaciones bastante complejas.

Por ejemplo, en mi provincia, en el marco de la ley de convertibilidad, ha venido cayendo la producción, como decía el señor senador Lamberto. Se importan artículos y

Page 263: Ley 25.561. Antecedentes Parlamentarios. Argentina

Antecedentes Parlamentarios – Ley 25.561

263

bienes que se producen en nuestra propia provincia. Es más, ya ni siquiera la madera y los muebles que producían nuestros aserraderos pueden ser vendidos en nuestra tierra; todo lo que se vende en Jujuy viene del Brasil. Lo mismo está pasando con otro tipo de actividades, como por ejemplo con la industria algodonera en el Chaco.

En ese sentido, he visitado provincias como Río Negro y Mendoza y he comprobado cómo se han cerrado cooperativas de productores de peras y de manzanas, quienes no han podido ser competitivos frente a la instancia que generaba el corsé de la convertibilidad.

Entonces, me llama la atención que se crea que en nuestro país el peso tiene que valer un dólar. ¡Ni siquiera el euro lo vale! Es decir que ni dieciséis países que vienen trabajando desde la década del 50 han podido lograr, todavía, una equiparación del euro --la moneda única que tienen-- con el dólar. Y eso tiene que ver, directamente, con la realidad económica de cada uno de esos dieciséis países, que por cierto pertenecen mucho más al Primer Mundo que muchos otros y cuyas situaciones económicas no tienen nada que ver con la que vive la Argentina, que está quebrada, situación a la cual --es cierto-- hemos contribuido también nosotros como partido político. Cada uno tendrá que hacerse cargo de lo suyo. Lo que no me parece es que debamos tener la actitud hipócrita de algunos --que han hecho uso de la palabra-- que dicen que por un lado no votan en general el proyecto de ley, pero que después, en particular, tratan de ver de qué manera se salvan de las situaciones que se le generan a muchos argentinos, que son difíciles pero diferentes.

Yo no represento a la gente que ha golpeado las cacerolas en la Capital Federal pero entiendo el problema. Comprendo y estoy acá representando a Jujuy para ver de qué manera resolvemos el problema de los ahorristas.

Señor presidente: en mi provincia hay muchos otros problemas. Hay mucha gente que forma parte de los quince millones de pobres que no ven resuelto su problema, y ahí también tenemos que estar. Represento no sólo a la provincia de Jujuy sino también al pueblo coya, al pueblo guaraní, a muchas comunidades indígenas que no están casualmente ubicadas en la Capital Federal. Entonces, también tenemos que ver que hay situaciones que debemos comprender y buscar la resolución de todos los problemas de los ahorristas, de los que tienen deudas y que son temas que aborda el proyecto de ley con algunos interrogantes que, seguramente, todos tenemos. Creo en el presidente que acaba de asumir, porque acá parece que hay otros del mismo palo que le ponen más palos en la rueda que la propia oposición, y están haciendo el juego esquivo de la interna, y no se dan cuenta de que no es posible cambiar nuevamente un presidente, porque no tenemos destino; nuestro objetivo tiene que ser darle credibilidad a la gente y un mensaje claro de optimismo, sabiendo que la situación es difícil, diciéndole a la gente que hay salida cuando se une el pueblo argentino y, fundamentalmente, la dirigencia política.

Por eso estamos acá. Sabíamos que teníamos que recibir palos como burro a Bolivia --como decimos en mi provincia--, pero ya basta. Estamos formando parte de una decisión de la dirigencia política que ha priorizado los intereses del país para ponernos de acuerdo.

Entonces yo, un humilde observador --ni siquiera tengo el derecho moral de hacerle saber algún reclamo al justicialismo-- , digo que el pueblo argentino necesita de la unidad del Partido Justicialista. Hemos visto cómo, de qué manera ha caído el anterior presidente, que ha tenido que ver con nuestras propias falencias en las que todos nos tenemos que incluir.

El momento que vivimos no da para tantas discusiones que saquen del tema el centro de la cuestión. Acá tenemos que darle una facultad al nuevo gobierno y lo que

Page 264: Ley 25.561. Antecedentes Parlamentarios. Argentina

Antecedentes Parlamentarios – Ley 25.561

264

tenemos que hacer es propender a fortalecer y a recuperar la autoridad política, que tiene que empezar por nosotros; primero por la dirigencia política que ya nos autoflagelamos casi todos los días. Pero es cierto, a nuestros concejales e intendentes hay que decirles que hagan las cosas bien y nosotros también tendremos que hacer las cosas bien, que es lo que la gente nos reclama, pero también tenemos que dar señales claras de que acá hay rumbos y en esto tenemos que contribuir todos los partidos políticos. No tratar de sacarnos la soga del cuello como si acá no tuviéramos nada que ver.

Como ha dicho Zavalía: "Ninguno de los que estamos sentados acá ha salido de un repollo". Cada uno tiene sus cuentas que saldar en cada una de sus provincias. A pesar de no pertenecer al partido del gobierno de mi provincia, también tengo mucho que ver con las cosas que pasan en Jujuy.

Entonces, en este campeonato de ver quién tiene menos culpa tenemos que tratar de buscar que la gente sepa que acá hay rumbo y desde la dirigencia política lo que tenemos que hacer es recuperar la autoridad política. Esa es nuestra tarea, le guste a quien le guste, porque de lo contrario viene la anarquía o la guerra civil, como decía alguien de nuestro bloque. No hubo guerra civil porque no hay determinadas o definidas dos facciones confrontadas. Estuvimos a un pelo de que hubiera guerra civil.

Un llamado a la atención para todos nosotros, para que hagamos las cosas bien y nos dejemos de macanear en este Senado, en la Cámara de Diputados, en las provincias, en los municipios, en los concejos deliberantes. Tenemos la tarea de decirle con mucha decisión al pueblo argentino que hacia allá vamos.

Yo creo en algunas cosas que ha dicho el presidente y lo voy a apoyar en la lucha para terminar esta alianza política con el sector financiero y en buscar una nueva alianza, porque la caída de la ley de convertibilidad es un nuevo escenario, un nuevo modelo y un nuevo programa económico. No va a ser sencillo. Va a ser muy difícil y se presentarán problemas, como los que hoy se han señalado acá. Puede haber inflación. Es muy posible que dentro de un mes tengamos que tratar otra ley para resolver problemas. Pero así es la cosa. Hay que tomar decisiones. No podemos quedarnos con la situación como está. Hay que darle toda la autoridad a este gobierno, que tiene que hacer las cosas. No es que le demos un cheque en blanco, porque seguramente desde el radicalismo no tenemos derecho moral a decir que no le vamos a dar un cheque en blanco a este gobierno. La gente no nos da más un cheque en blanco.

Quería hacer estas reflexiones luego de los fundamentos dados por el miembro informante de nuestro bloque de la Unión Cívica Radical. Por eso apoyamos este proyecto de ley como vino de la Cámara de Diputados, sin admitir ningún tipo de modificaciones. Sr. Presidente (Maqueda). -- Tiene la palabra la señora senadora Escudero. Sra. Escudero. -- Señor presidente: yo también solicito autorización a esta Cámara para hacer uso de la facultad de abstenerme de votar este proyecto que estamos analizando. Voy a fundar brevemente las circunstancias que me obligan a tomar tal decisión.

Quiero dejar aclarado que me siento muy orgullosa de pertenecer al Partido Justicialista y de que haya sido él quien asuma la responsabilidad de la crisis en estas horas tan dramáticas que ha vivido el país. He aplaudido de pie al ex presidente Rodríguez Saá, cuando con total valentía declaró la cesación de pagos... Sr. Presidente (Maqueda). -- Perdón, señora senadora, le solicitan una interrupción.

Page 265: Ley 25.561. Antecedentes Parlamentarios. Argentina

Antecedentes Parlamentarios – Ley 25.561

265

Sra. Escudero. -- No concedo ninguna interrupción. Sr. Presidente (Maqueda). -- No le conceden la interrupción. Sra. Escudero. -- Voy a acompañar y a apoyar al presidente Duhalde, que con total valentía está buscando una salida de la convertibilidad como un bien para todos los argentinos.

Pero quiero aclarar que este texto que hoy se ha puesto en consideración no sólo no constituye un programa económico, sino que realmente avasalla la Constitución que en esta sala he jurado respetar y hacer respetar. Y cala tan hondo en mis convicciones personales que voy a explicar brevemente el porqué.

He vivido, como todos los argentinos, con enorme conmoción estos hechos que se llevaron ya dos presidentes en la Argentina. Esto me ha hecho recordar otros hechos violentos que sucedieron en el mundo, como aquellos que a fines del siglo XVIII hicieron rodar la cabeza de Luis XVI. Ese hecho violento marcó el fin de la monarquía y el nacimiento de la República. De ese violento nacimiento de la República nos llegan dos principios. Primero, que el poder reside en el pueblo y que el pueblo lo delega en sus representantes. Y, segundo, que esa delegación se ejerce a través de tres poderes. Dice Montesquieu que cuando esos tres poderes no existen, la democracia, la República, está en peligro.

En este texto que ha sido sometido a consideración, y que lamentablemente no he tenido la oportunidad de introducirle correcciones o modificaciones que eran muy fáciles de hacer, en el artículo 1 se avasallan facultades del Poder Legislativo; en el artículo 2 se avasalla al Banco Central; y en el 19 se avasallan facultades de los jueces. Por eso es que no puedo votar este proyecto y este texto.

Quiero dar pocos ejemplos para demostrarles a mis pares y a quienes me están escuchando el porqué de esta responsabilidad. Por ejemplo, quiero aclarar el sentido del inciso 4. del artículo 1, por el que se faculta al Poder Ejecutivo a reglar la reestructuración de las obligaciones. Les recuerdo que las obligaciones que reglan a los argentinos están legisladas en el Código Civil, en el Código de Comercio y en las leyes complementarias. Estaríamos dando una carta blanca para que el Poder Ejecutivo modifique códigos que llevan más de cien años de vigencia, y que gracias a Dios, se sostienen y son el pilar de la seguridad jurídica que todavía queda en la Argentina.

Me preocupa también enormemente el artículo 2, que avasalla al Banco Central. Les recuerdo que en 1991, en esta sala, se aprobó la modificación de la Carta Orgánica del Banco Central. Quien hoy es gobernador de mi provincia fue el miembro informante de dicha modificación. En esa ocasión se sentaron las bases para crear un ente autárquico, independiente del poder político, responsable de custodiar nuestro sistema cambiario y monetario. Considero que esta delegación en el Poder Ejecutivo, tal como está planteada, implica un salto al vacío.

Creo que hay que salir de la convertibilidad, pero hay que hacerlo en forma ordenada y con certeza, y no quedando librados a la absoluta discrecionalidad del Poder Ejecutivo.

También me preocupa el artículo 6, que tiene mucho cuidado de proteger al sector financiero, y por el que se establece un bono que se va a pagar, justamente, afectando a la producción de hidrocarburos. ¿Qué les voy a decir a mis

Page 266: Ley 25.561. Antecedentes Parlamentarios. Argentina

Antecedentes Parlamentarios – Ley 25.561

266

comprovincianos de Tartagal, Mosconi y de Aguaray, que cuando pedían ayuda de las empresas petroleras para motorizar las fuentes de trabajo, les decíamos "no se puede"? Hoy sí "se puede", pero para ayudar a los bancos y al sistema financiero.

Y me preocupa también el artículo 11, porque parece que hemos sido muy cuidadosos en proteger a los que pudieron conseguir un préstamo bancario para comprar sus viviendas, pero no podemos proteger a aquellos que no lo pudieron hacer, a aquellos que tienen que pagar alquileres. A ellos no los estamos pesificando, sino que les estamos diciendo: "Vayan y renegocien con el propietario. Y si después de seis meses no se pusieron de acuerdo, vayan a juicio".

Por eso, señor presidente, pido autorización para la abstención. Hace dos semanas estuvimos fundamentando cuáles eran las razones por las que

se debían derogar los superpoderes. Hoy estamos tomando la decisión totalmente contraria. Considero que esta decisión perjudica al Parlamento y al país.

Solicito autorización a la Presidencia para incorporar los fundamentos de las modificaciones que quería proponer en el seno de mi bloque, como corresponde, con las cuales habría acompañado y votado favorablemente el proyecto de ley que estamos analizando. Sr. Presidente (Maqueda). -- Tiene la palabra el señor senador Colazo. Sr. Baglini. -- ¿Me permite una interrupción, señor senador? Sr. Presidente (Maqueda). -- Senador Colazo, le acaba de pedir una interrupción el señor senador Baglini. ¿Se la concede? Sr. Colazo. -- Sí, señor presidente. Sr. Presidente (Maqueda). -- Para una interrupción tiene la palabra el señor senador Baglini. Sr. Baglini. -- Señor presidente: es para preguntar --y discúlpenme los compañeros justicialistas si a las 16 y 50 introduzco una nota humorística-- si está previsto que algún otro miembro del bloque federal se abstenga. En ese caso, vamos a tener que recurrir al algún senador enfermo del radicalismo para lograr el número. Sr. Presidente (Maqueda).-- Tiene la palabra el señor senador Gioja. Sr. Gioja. -- Si es en tono jocoso, le contesto; si no, no tiene sentido. Sr. Presidente (Maqueda).-- Perdón, diríjase a la Presidencia.

Page 267: Ley 25.561. Antecedentes Parlamentarios. Argentina

Antecedentes Parlamentarios – Ley 25.561

267

Sr. Gioja. -- Está bien, señor presidente. Sr. Presidente (Maqueda).-- Sigue en el uso de la palabra. Sr. Colazo. -- Señor presidente... Sra. Fernández de Kirchner. -- Señor presidente... Sr. Presidente (Maqueda).-- ¿Usted pide una interrupción? -- No se perciben las palabras pronunciadas por la senadora Fernández de Kirchner. Sr. Presidente (Maqueda).-- Yo me estoy ajustando al Reglamento.

Cuestión de privilegio Sr. Fernández de Kirchner. -- Pido la palabra para una cuestión de privilegio, ya que se está ajustando al Reglamento... Sr. Presidente (Maqueda).-- Para una cuestión de privilegio tiene la palabra la señora senadora Kirchner. Sra. Fernández de Kirchner. -- Señor presidente: voy a tratar de hacerlo muy breve y calmamente, porque no voy a tolerar chicanas referidas a mi partido. Yo me abstuve y no integro ningún bloque Federal sino el bloque del Partido Justicialista en representación de la provincia de Santa Cruz.

Tengo mucho respeto por los partidos políticos y también por sus internas, porque las diferencias internas en los partidos políticos, que ha tomado peyorativamente el señor senador preopinante, hacen a las diferencias muchas veces de ideas. ¿Y sabe qué? A mí me parece importante que se puedan expresar las diferencias de ideas. Así que yo voy a rogar que no se atribuyan los votos a un alineamiento que además no corresponde a eso. Es de público y notorio las diferencias que sostuvimos entre los integrantes de los distintos agrupamientos internos y dentro de ese pretendido bloque federal, que menciona el señor senador preopinante.

Pero es bueno que tengamos respeto por todos y confío que los propios militantes del peronismo, por alineaciones que les conviene en el momento, no pierdan de vista las cuestiones que tienen que ver con el respeto al otro. ¡Al otro!

Yo formé parte de este bloque antes de esta etapa y realmente es horrible vivir en partidos y en situaciones en que nos reprochan cómo uno piensa. ¿Sabe qué pasa? Uno puede pensar y estar muy equivocado. Pero ¿saben qué es la democracia? El derecho a equivocarse y que nadie le recrimine por equivocarse, porque la tolerancia es

Page 268: Ley 25.561. Antecedentes Parlamentarios. Argentina

Antecedentes Parlamentarios – Ley 25.561

268

parte del sistema democrático argentino y no es bueno tomar en broma estas cuestiones. Yo jamás tomo en broma la política. ¡Jamás! Siempre he tratado de actuar, equivocadamente o no, con lo que uno piensa.

Por eso, ante las alusiones que hace el señor senador preopinante y las afirmaciones de algunos compañeros de mi bancada les recuerdo, por favor, que todos respetemos las ideas del otro por sobre todas las cosas, porque esto es básico para cualquier sistema democrático. Sr. Presidente (Maqueda).-- La cuestión de privilegio pasa a la Comisión de Asuntos Constitucionales.

Ley de emergencia pública y de reforma del régimen cambiario (continuación) Sr. Presidente (Maqueda).-- Tiene la palabra el señor senador Colazo Sra. Colombo. -- ¿Me permite una interrupción, señor senador? Sr. Presidente (Maqueda).-- Le pide una interrupción la señora senadora. ¿Se la concede? Sr. Colazo. -- Cómo no. Sr. Presidente (Maqueda).-- Tiene la palabra la señora senadora Colombo. Sra. Colombo. -- Señor presidente: respeto también las internas de todos los partidos políticos, pero no puedo ocultar mi preocupación por tantos pedidos de abstenciones que se advierten en este recinto, sobre todo cuando la memoria reciente nos indica que las internas de los partidos políticos han estallado en el centro mismo de gravedad de uno de los poderes del Estado: el Poder Ejecutivo nacional.

Entonces, en homenaje a la sinceridad para con mis convicciones y frente a estas consideraciones que aquí se han formulado, no podía dejar de expresar lo que acabo de decir. Sr. Presidente (Maqueda).-- Tiene la palabra el señor senador Colazo. Sr. Colazo. -- Señor presidente: en honor a la gente que nos está viendo por televisión en todo el país, voy a ser breve. Voy a hacer dos o tres apreciaciones porque creo que la gente necesita ver las obras y los hechos que hoy le hacen falta, y no pelearnos y ver esto por televisión como lo están haciendo. Me parece que le está haciendo poco bien a la democracia.

Page 269: Ley 25.561. Antecedentes Parlamentarios. Argentina

Antecedentes Parlamentarios – Ley 25.561

269

La gente de Tierra del Fuego nos dio un mandato para que defendiéramos y defendamos los intereses de cada uno de los fueguinos y de cada uno de los argentinos. Considero que con esta ley de emergencia pública y de reforma del régimen cambiario vamos a hundir aún más a la gente más necesitada, más pobre, a todos los empleados. Creo que esto es lo que el electorado de Tierra del Fuego le ha dado a los tres senadores que de ahí venimos. Por eso, con el permiso que me merece el presidente de nuestro bloque, al que fui a consultar hace unas horas en su oficina, le planteé que voy a votar negativamente el proyecto de ley en consideración porque pienso que va en contra del pueblo y de los más necesitados.

Quiero agregar que al presidente de la Nación, doctor Eduardo Duhalde, le deseamos que le vaya muy bien. Lo vamos a acompañar como a un argentino más y vamos a tratar de que le vaya bien porque si a él le va bien, nos beneficiaremos todos. Pero, no obstante ello, sostengo que si se vota negativamente el proyecto de ley en consideración se hará un bien a todo el pueblo argentino.

He escuchado algunas cosas sobre mi partido, la Unión Cívica Radical, y pienso al respecto que será el tiempo el que dirá si estuvimos bien en los dos gobiernos en que debimos irnos. Pero estoy orgulloso porque todo lo que he sido en política --concejal, intendente en dos ocasiones y ahora senador nacional-- se lo debo a la Unión Cívica Radical.

Reitero que, por esta razón, me siento orgulloso y también porque sé que tenemos hombres y mujeres de muy alta moral en el partido.

En definitiva, señor presidente, agradezco la oportunidad de poder expresarme y para comprometerme con el pueblo de mi provincia, adelanto mi voto por la negativa al proyecto de ley en consideración. Sr. Presidente (Maqueda). -- Tiene la palabra el señor senador López Arias. Sr. López Arias. -- Señor presidente: no iba a hacer uso de la palabra, pero escuché muchas manifestaciones de las que todavía no salgo de mi asombro porque pareciera que discutimos si vino algún espíritu malévolo que, de pronto, decidió eliminar la convertibilidad e instalar la inflación o desatar un proceso devaluatorio.

Señor presidente: digamos las cosas con toda claridad. Estamos en el funeral, pero el muerto falleció hace rato. La convertibilidad hace mucho que dejó de existir. En realidad, feneció cuando comenzamos con el feriado cambiario permanente que impidió que la regla básica de la convertibilidad --cambiar un peso por un dólar-- pudiera ser aplicada con total libertad. Hace muchas semanas que eso no existe más. Además, la cosa se agravó con el corralito bancario, que terminó de secar la plaza e impidió definitivamente la posibilidad de que haya cualquier tipo de operación de esa naturaleza.

Entonces, señor presidente, la convertibilidad hace rato que dejó de existir en la Argentina. Lo único que hacemos con el proyecto de ley en consideración es dar constancia de un hecho y tratar de morigerar los efectos negativos de algo que ya se da en la realidad. Para comprobarlo, pregunte a cuánto viene cotizando el dólar a futuro desde hace algunas semanas para saber exactamente de qué estamos hablando.

Esta es la realidad. La convertibilidad no existe más y, más allá de las expectativas de la población que ya se están desatando con remarcaciones de precios, con el proyecto de ley en consideración lo único que se hace es ordenar la salida de un sistema que, como he dicho, dejó de existir. Y se trata de hacer de una forma

Page 270: Ley 25.561. Antecedentes Parlamentarios. Argentina

Antecedentes Parlamentarios – Ley 25.561

270

equilibrada. Se está tratando de proteger a los deudores, a los productores y de que cada uno cargue con su culpa porque con la pesificación de algunos créditos se busca que el sistema financiero también asuma parte de los costos de esta decisión.

Obviamente, todo esto se acabará de ver cuando avance la aplicación de la futura ley. Por eso es que también se crea una comisión que controlará el funcionamiento y la aplicación de los mecanismos previstos y, en ese sentido, tendremos que ser muy exigentes en el sentido de que los principios contenidos en el proyecto, que tratan de darle equidad y orden a la salida de la convertibilidad, realmente sean cumplidos. Es decir que se proteja a los endeudados, a los productores y a los trabajadores, poniendo la carga donde corresponde; o sea, en aquellos sectores que se han enriquecido en los últimos años, tal el caso del sector financiero.

Señor presidente: creo que estamos en una situación de emergencia que nos obliga a votar favorablemente y sin demasiadas disquisiciones el proyecto de ley en consideración. Creo que el debate no da para más. Además, como he dicho hace instantes, mediante la comisión que se crea por el proyecto de ley exigiremos su estricto cumplimiento y que no haya sectores económicos favorecidos ni "lobbies" que busquen proteger sus intereses.

Ante una situación dada debemos dar una salida ordenada y lo más equitativa posible, a fin de atender a los distintos sectores de la población, ya que todos sabemos que no hay devaluación que no sea dolorosa. Y eso es un hecho concreto: la convertibilidad no existe. Con esta medida lo único que tratamos es de ordenar y dar un poco de equidad a esta situación que vivimos y donde tenemos la responsabilidad institucional de contemplarla de la forma más rápida posible. Sr. Presidente (Maqueda). -- Tiene la palabra el señor senador Mayans. Sr. Mayans. -- Señor presidente: el hombre que llega al gobierno --decía Perón-- tiene dos objetivos fundamentales o debe trabajar para alcanzarlos: son la felicidad del pueblo y la grandeza de la Patria.

Hay que tener cuenta que es mejor vivir en un pequeño país de hombres felices y no en un imperio de hombres esclavos. Por eso la lucha de todos los políticos tiene que estar dirigida a alcanzar la justicia social, para que cada persona viva con dignidad y con respeto. Estas son las bases fundamentales.

Cuando el doctor de la Rúa llegó al gobierno, el país tenía un Producto Bruto Interno de casi 290 mil millones de pesos, una reserva de 34 mil millones de pesos, depósitos en el orden de casi 80 mil millones de pesos o dólares, una desocupación que estaba marcada por un índice del 12,7 al 13 por ciento y un déficit de 6.500 millones de pesos. Hoy, después de que ha pasado el tiempo y vemos los resultados, creo que no podemos compartir el hecho de que toda la responsabilidad fue de la convertibilidad. Observamos también la autocrítica de la Unión Cívica Radical durante la Asamblea Legislativa en las voces del doctor Alfonsín, del doctor Baglini y de otros hombres de ese partido. Considero que la autocrítica le hace mucho bien a la democracia argentina. Por lo menos, se ha sabido decir a la gente que uno se ha equivocado y, por ende, darnos cuenta que si no queremos tener los mismos resultados no podemos ir sobre los mismos errores.

Cabe recordar que el gobierno comenzó su gestión tratando de eliminar el déficit con una receta que implicaba la rebaja de los salarios y el aumento de los impuestos. Se lo denominó "impuestazo", y trajo dificultades a la economía nacional. También hubo

Page 271: Ley 25.561. Antecedentes Parlamentarios. Argentina

Antecedentes Parlamentarios – Ley 25.561

271

pactos entre las provincias y la Nación; pero luego porque no se pudo, no se quiso o no sé por qué otra razón, esos pactos no se cumplieron. Las provincias tuvieron serios problemas. Nosotros veníamos advirtiendo que había que cambiar el rumbo por un verdadero gobierno de unidad nacional.

En ese sentido, considero que los gobernadores colaboraron muchísimo con el gobierno del doctor de la Rúa para tratar de sostener la gobernabilidad del país. Lamentablemente para los argentinos, las circunstancias quisieron que el doctor de la Rúa se fuera del poder de la manera en que lo hizo. Nadie puede estar contento con el fracaso de otro argentino, que desembocó en los hechos que son de público conocimiento. Ha sido una tristeza para todo el país; más aún, vivir momentos tan duros en los que perdieron la vida treinta argentinos, entre otras personas que manifestaron su dolor. Realmente creo que todo esto llama a la reflexión.

Perón hablaba de la democracia integrada y decía que en este tiempo nadie puede darse el lujo de "politiquear" y de hacer una oposición sistemática y negativa. Son tiempos de democracias integradas en los cuales cada uno conserva sus principios y sus ideologías, pero lucha con el objetivo común de trabajar por la grandeza de la Nación. En ese sentido, tengo que agradecer la colaboración creo que de la totalidad del bloque de la Unión Cívica Radical que, en este momento tan incierto y difícil que vive el país, se juega a acompañar a un gobierno que hoy es tal por las circunstancias por las que ha atravesado la Nación.

El compañero Duhalde llega al gobierno siendo uno de los argentinos más votados, ya que obtuvo casi dos millones y medio de votos, o sea que tuvo un consenso muy importante en su provincia. Quien está a cargo de la Presidencia de la Nación no es cualquier persona, es una persona que ha tenido un fuerte respaldo. No es poco tener la voluntad de dos millones y medio de argentinos en una provincia y tener el apoyo de gran parte de la Asamblea Constituyente.

Cuando las circunstancias se ponen de esta forma hay que asumir las responsabilidades; en ese sentido, creo que el compañero Duhalde asume una responsabilidad que, de por sí, es una carga muy pesada.

Hay muchos conceptos acerca de cómo tiene que solucionarse la crisis económica de los argentinos. Algunos hablan de la dolarización, otros de mantener la convertibilidad con una tercer moneda y otros de variar la paridad cambiaria, tal como lo viene promoviendo el proyecto de ley que se encuentra en consideración y que seguramente será sancionado, porque veo que cuenta con el apoyo de la mayoría de los legisladores que componen este cuerpo.

En el bloque al que represento manifesté mi preocupación, fundamentalmente por el tema de las deudas de las provincias que no tuvieron un tratamiento como el que debería tener una cuestión tan importante, ya que la Nación es la suma de las provincias; primero están las provincias y después la Nación.

En su momento los gobernadores acompañaron al doctor de la Rúa para conseguir la refinanciación de la deuda externa argentina, pero este hecho no fue recíproco para la refinanciación de las deudas provinciales. Y hay que tener en cuenta que las deudas de las provincias, que en este momento alcanzan a casi 22 mil millones de pesos o de dólares, tendrán un incremento de su valor en pesos de casi 8 mil millones; es decir que serán alrededor de 30 mil millones de pesos.

Pero hay gestos de parte de los compañeros que componen los distintos bloques para trabajar en este tema con el fin de aliviar la situación de los distintos estados provinciales. He tenido la oportunidad de conversar con algunos senadores de otros partidos políticos y creo que hay predisposición para poder resolver esta cuestión de

Page 272: Ley 25.561. Antecedentes Parlamentarios. Argentina

Antecedentes Parlamentarios – Ley 25.561

272

modo tal que los estados provinciales también puedan pagar sus obligaciones en tiempo y forma.

Esperando que realmente nos vaya bien, creo que debemos ser capaces de revertir esta situación. Hace mucho tiempo una persona nos enseñó que primero hay que ocuparse del Reino de Dios y su Justicia y lo demás vendrá por añadidura. Nosotros, como justicialistas, correspondemos a un movimiento profundamente humanista y cristiano. Dios existe y hay que tener en cuenta que no se puede tener la felicidad de la Patria si hay 15 millones de argentinos angustiados por la necesidad y la pobreza.

Hay que solucionar este problema cueste lo que cueste y tenemos que hacerlo con todas nuestras fuerzas; los empresarios, los trabajadores, los políticos, todos tenemos que abocarnos a esta tarea. Y cuando en forma conjunta resolvamos estos problemas básicos, como lo establece la democracia integrada, buscando la grandeza de la Nación, seguramente volveremos a tener un gran país.

El país no es sus calles, ni sus árboles, sino las personas. Y un país de 36 millones de habitantes, donde casi la mitad está excluida, es un país triste. Hemos asistido a escenas muy tristes que tenemos que tratar de que no se repitan.

En este plan de gobierno está la mejor intención de recrear el esquema productivo e industrial argentino. Creo que vamos a poner toda nuestra capacidad entre todas las fuerzas políticas, para cambiar este rumbo de miseria que tiene la Argentina. Nuestro país es inmensamente rico sobre todo por la gente que tiene. Y los argentinos no merecen atravesar esta situación porque, a veces, no tenemos la grandeza para resolverlo.

Hay cosas en las que no estoy de acuerdo. Pero, solidarizándome con nuestro bloque y siguiendo una disciplina partidaria, voy a votar favorablemente este proyecto, acompañando la propuesta del presidente de la Nación y tratando de que, en ese camino, podamos conseguir aquello que nos pidiera Perón a los que llegamos al gobierno, la felicidad del pueblo y la grandeza de la Patria. Sr. Presidente (Maqueda). -- Tiene la palabra la señora senadora por Córdoba. Sra. Halak. -- Señor presidente: deseo expresar algunas consideraciones acerca de este proyecto de ley. Este instrumento legal, que declara la emergencia pública, si bien puede ser perfectible, es lo posible en este dificilísimo momento que vive nuestra Nación.

Quiero recordar y recordarles que también lo mejor suele ser enemigo de lo posible. Hoy los argentinos están esperando una solución y este es el instrumento que creemos posible.

Cuando estábamos analizando estas medidas y este proyecto, recibí una llamada de una compañera de mi querida Córdoba, llorando. Y a propósito de ello les quiero transmitir que le he llevado tranquilidad, porque al leer este proyecto, como mujer, como madre preocupada, le dije que vamos a cuidar de nuestra familia y, sobre todo, amparar a quienes hoy están acongojados porque no saben qué va a ser de su futuro, de sus hijos, de su marido, de sus deudas, de su vivienda única.

Quiero darles un mensaje de tranquilidad y decirles con suma firmeza a nuestras queridas mujeres madres, a nuestros hombres trabajadores, a nuestros hijos, que tengan confianza y tranquilidad.

Este es el instrumento que pensamos posible. Repito, esto es lo posible en la dificilísima situación que estamos viviendo. Pedimos para ello mucha colaboración,

Page 273: Ley 25.561. Antecedentes Parlamentarios. Argentina

Antecedentes Parlamentarios – Ley 25.561

273

porque esta película de remarcar y de los especuladores ya la hemos vivido en la Argentina. Y también sabemos las mujeres que podemos controlar a esos especuladores. Como bien se dijo en esta Cámara, se ha remarcado a más del doble. ¡Mujeres: no compren! ¡Ejerzamos el control! Esta situación la arreglamos entre todos, como decía el general, o no la arregla nadie.

¡Y ya no hablo de unidad nacional sólo de los partidos o del gobierno! Hablo de abajo hacia arriba y de arriba hacia abajo. Somos todos los argentinos quienes vamos a sufrir. Entonces, quiero decir que con mucha responsabilidad los legisladores de esta Cámara, quienes tenemos el mandato de cuidar y velar por los intereses de nuestra gente, de nuestra querida Argentina --y, en lo personal, de mi querida Córdoba--, vamos a colaborar con esta oportunidad de nuestro gobierno nacional. Como bien expresaron acá desde todas las fuerzas, esta es una oportunidad de salir adelante; no la desperdiciemos. ¡Pongamos todo lo que sea posible para brindar un poco de esperanza a quienes hoy sufren en la Argentina porque no saben qué va a ser de ellos!

Quiero decir que, a la vez de poner orden, con este instrumento legal también vamos a poner un fuerte sentido social para amparar en esta situación, en la medida de lo posible, a los que menos tienen; y si hay algo que corregir, lo haremos. Lo haremos de a poco. ¡Porque el que hace, se equivoca! ¡Claro que sí! Lo vamos a hacer y a poner todo lo que esté a nuestro alcance con nuestro intelecto y con nuestras ideas. Para lograrlo, pedimos que nos ayuden nuevamente; que nos ayuden para sacar adelante a la Argentina entre todos.

¡Una vez más el peronismo tuvo que hacerse cargo de esta crisis! Va a ayudar y nos vamos a ayudar entre todos. ¡Este es el camino que iniciamos hoy! ¡Esa es la posibilidad que nos da la política, de empezar siempre de nuevo! Empecemos de nuevo, ¡y ojalá Dios nos ayude e ilumine el camino para que podamos salir adelante!

Muchas gracias, señor presidente. Sr. Presidente (Maqueda). -- Gracias, señora senadora.

Tiene la palabra el señor senador Pichetto. Sr. Pichetto. -- Muchas gracias, señor presidente. Voy a tratar de ser breve.

En primer lugar, quiero decir que no voy a votar por disciplina partidaria. Voy a votar con convicción este proyecto de ley. Es la propuesta de mi gobierno. Una propuesta de salida a una crisis profunda que en los últimos tiempos llevó al país a tener cinco presidentes; una situación de caos, de anarquía y de falta de autoridad; una profunda conmoción social que requiere hoy de respuestas. Y creemos que este proyecto de ley --que es un marco referencial que luego el Poder Ejecutivo implementará por aplicación de los decretos que esta norma le va a facilitar-- puede iniciar un camino de recuperación de la economía en la Argentina. Por eso digo que la voy a votar con toda convicción.

Hubiera esperado --y lo digo con sinceridad; no quiero ofender a nadie-- que en el debate en este Senado se escucharan palabras más prudentes y de mayor comprensión frente a esta crisis profunda institucional que pone en juego, incluso, al propio sistema político y a las propias instituciones de la Argentina. Algunos casi hablaron con expresiones como las de los profetas del Apocalipsis: "Lo que viene va a ser peor. Vamos a vivir horas más dramáticas." Otros hablaron ajustándose a principios de juridicidad, cuando a lo mejor en sus provincias se violentan situaciones institucionales porque tienen y están acostumbrados a fuertes modelos hegemónicos.

Page 274: Ley 25.561. Antecedentes Parlamentarios. Argentina

Antecedentes Parlamentarios – Ley 25.561

274

Yo digo que con esta norma estamos delegando facultades, dentro del marco de la Constitución y en función de su artículo 75, de manera acotada y precisa, a efectos de brindar al Poder Ejecutivo instrumentos que le permitan llevar adelante la tarea de la reconstrucción.

Creemos también, como bien se dijo reiteradamente, que el modelo de la convertibilidad estaba agotado; que en los últimos años nos llevó a un profundo desprestigio de la política y de las instituciones.

Muchas veces, frente a situaciones planteadas desde el ámbito económico, este Congreso tuvo que votar leyes que fueron lesionando y mellando la credibilidad política e institucional. Y esto no ha ocurrido solamente en la Argentina; esta concepción del pensamiento único también lo viven y lo han vivido los países modernos.

Muy recientemente he leído un libro del catedrático español Ramoneda, que habla de la muerte de la pasión política. ¿Qué dice? Que en España, un país moderno y desarrollado, esa distancia que muchas separa a la política y a las instituciones, cuando se ven obligadas a someterse a los criterios económicos del pensamiento único y de las líneas del mercado, va provocando un fuerte deterioro.

Creo que eso es lo que se quiere revertir. Así lo dijo muy bien nuestro presidente al asumir: no solamente significa terminar con la convertibilidad sino también con un instrumento que en un momento de nuestra historia fue positivo. Entiendo que durante los primeros cinco o seis años de la década del 90 la Argentina tuvo un instrumento que nos dio estabilidad y crecimiento y al que luego, indudablemente, habría que haberle efectuado correcciones para poder seguir avanzando en el crecimiento y en el desarrollo. Es por ello que hoy la realidad nos lleva a esta toma de decisiones.

Por eso sostengo que era importante que el Senado, los mensajes y un accionar con prudencia alentaran la esperanza y una expectativa mejor y no que nos ajustáramos a criterios que, muchas veces, pueden alimentar las dudas y esta sensación de fracaso y de frustración que está arraigada hoy en muchos argentinos.

Yo quiero dar un voto de confianza a mi gobierno, a mi presidente. Quiero respaldar plenamente esta voluntad política que se ha puesto en marcha, que también significa terminar con una alianza que ha nutrido los últimos tiempos en la Argentina, que es la alianza con el sector financiero y avanzar decididamente hacia una alianza con los sectores de la producción y del trabajo.

Por todo esto, voy a votar favorablemente el presente proyecto de ley. Muchas gracias, señor presidente. Sr. Presidente (Maqueda). -- Muchas gracias, señor senador.

Tiene la palabra el señor senador Moro. Sr. Moro. -- Señor presidente: ha sido tal la variedad de expresiones y opiniones que hemos escuchado en el recinto que parece bueno recoger el mérito de esta confluencia de actitudes y de reflexiones políticas.

Digo esto porque, en efecto, así como nos cabe participar en la tarea propiamente legislativa y realizar funciones de control, posiblemente la más profunda modernidad legislativa pase por el hecho de que estos recintos se conviertan en una fiel caja de resonancia de las opiniones, de los intereses y de las visiones --a veces, contradictorias-- que tiene la sociedad y que se manifiestan a través de nosotros, sus representantes.

Page 275: Ley 25.561. Antecedentes Parlamentarios. Argentina

Antecedentes Parlamentarios – Ley 25.561

275

Claro está que aun admitiendo el mérito de esa variedad de opiniones, nos permitimos la posibilidad de elegir algunos caminos de análisis. --Ocupa la Presidencia el señor vicepresidente del H. Senado, senador Marcelo López Arias. Sr. Moro. -- A mi juicio, no son estos momentos para habilitar una especie de cuadernos de dolencia, aquellos de la Asamblea Francesa en los que se asentaban las quejas, que son importantes si las expresa el pueblo y la ciudadanía; esta es una vivencia imposible de inhibir y una riqueza de la democracia.

También es cierto que podríamos llenarnos de historias y de profecías. Pero creo que estamos en una hora de construcción. Y en ella recuerdo, a pesar de las horas transcurridas, el poderoso alegato hecho por el señor senador Lamberto, acompañado por el señor senador Baglini, por el presidente de nuestro bloque y por otros señores senadores, con relación a la importancia de la modestia, de la autocrítica, del esfuerzo y de la tolerancia.

Esa línea de análisis me hizo pensar, quizá caprichosamente, en uno de los mayores pensadores que ha tenido nuestro país, a quien las personas mayores seguramente recordarán. Me refiero a Eduardo Mallea, quien en algunos de sus libros trató de radiografiar a la Argentina visible, distinguiéndola de la Argentina profunda. En ese sentido, el senador Lamberto habló de la desmesura de la soberbia y, por eso, dije que habló de la modestia.; y por su parte, el senador Baglini se refirió a la importancia de reconocer los errores.

Aquel escritor nos decía que teníamos que hacer un esfuerzo por superar la frivolidad del momento, la superficialidad de las cosas y calar hondo en el sentimiento nacional de las actitudes elementales de la vida de los que trabajan, de los que sudan, de los que lloran y de los que se alegran, pero al compás de la propia naturaleza.

Por eso, voy a tratar de seguir el hilo de reflexión que habilitó ese llamado, esa convocatoria que he recibido de mis colegas.

Efectivamente, estamos acuciados por estremecimientos de tiempos históricos, por dolores muy profundos para el pueblo argentino, para nuestras instituciones y para el futuro. Y hoy, más que nunca frente a dicha situación, es necesario rodearnos de confianza, pero no en una confianza fútil sino en la que retempla el espíritu para afrontar las mayores adversidades y lograr avanzar hacia el futuro.

Nosotros, los radicales --como ya se ha dicho-- hemos reconocido la legitimidad esencial o, si se quiere, la del derecho del momento para que hasta 2003 gobierne la República el justicialismo.

También hemos dicho que reconocemos nuestro deber civil de colaboración; con buena fe y con positivismo, tanto en la crisis como en la búsqueda de grandes comunes denominadores que nos sirvan para cultivar la unión nacional que estamos necesitando. Porque si algún problema tienen las desarmonías de los pueblos --y nosotros las venimos arrastrando desde hace ya bastante-- es que ellas conducen a la pérdida del poder de decisión, a la ausencia de la posibilidad de marchar tras un horizonte acotado por una idea de país que, además, no es solamente imaginaria sino que resulta de las vivencias heredadas por la historia de nuestro pueblo y por las expectativas de futuro de nuestra gente.

Entonces, hoy venimos otra vez, como lo hiciéramos en la Asamblea Legislativa recientemente celebrada, a cumplir con este acto de responsabilidad de colaboración;

Page 276: Ley 25.561. Antecedentes Parlamentarios. Argentina

Antecedentes Parlamentarios – Ley 25.561

276

quizá de corresponsabilidad, porque ya se ha dicho de qué manera --y todos lo sabemos-- nosotros la tenemos por haber presidido los destinos de la Nación durante los últimos dos años.

Pero la verdad sea dicha. No solamente venimos para dar respuesta a un sentimiento de culpabilidad. Venimos, sobre todo, porque nos sentimos convocados, ya que la conciencia nacional del peronismo, del radicalismo y del resto de las fuerzas políticas y no políticas argentinas, han sido capaces de producir una maduración de la conciencia nacional. Espero que así sea.

Y esto se ha reflejado en el discurso con el cual el presidente Duhalde asumió sus funciones hace menos de una semana. En esa oportunidad, entre otras cosas, nos dijo que era prioridad restablecer el vigor de las instituciones, que es tanto como hablar de la credibilidad del pueblo hacia su institución y de la eficacia de estas para resolver los problemas de la gente, que es tanto como hablar de los méritos de la sociabilidad mínima que debe tener un país, de respeto mutuo entre sus habitantes y sus instituciones, para no caer en la anomia de la negación sistemática desde todos los lugares y responsabilidades, con lo cual se llega a un agnoticismo, que es absolutamente esterilizante de las posibilidades de todo esfuerzo.

Pero además de esto, el presidente Duhalde nos dijo que la segunda prioridad consistía en hacer los mayores esfuerzos para alcanzar la paz social, porque el país está efectivamente en los umbrales de una circunstancia extrema no deseada; y tenemos que ser capaces de detectar con sensibilidad esta frontera entre la construcción y los tiempos imposibles de predecir en su desarrollo.

La tercera cosa fue que habló de un compromiso por un rumbo nuevo. ¡Quién no quería un rumbo nuevo! Cuántas veces se han demandado desde el propio Partido Justicialista, desde los años 90 inclusive, modificaciones esenciales. Y cuántas veces nuestro partido reclamó a nuestro gobierno reciente rectificaciones esenciales que hicieran que abandonásemos aquella caída inercial en ese rumbo viejo, si es que corresponde llamarlo así.

Ahora hay una convocatoria a la nacionalidad, a las cosas nuestras, llenas de contenido social. -- Ocupa la Presidencia el señor presidente provisional del H. Senado, senador Juan Carlos Maqueda. Sr. Moro. -- Se dice también que la mejor política económica es una buena política social que alcanza a todos los estratos de un pueblo y que, en definitiva, definen su calidad de vida.

Y ¿qué es el rumbo nuevo? Es esa alianza con la producción, de la que habló el presidente, pero también --y en concreto-- es ayudar al trabajo, a las economías regionales, a reconstruir la industria nacional, a desarrollar nuestras pymes, a atender el mercado interno, el salario, el consumo, la educación como valor estratégico.

Esta es la convocatoria que realmente estamos recibiendo. Si el llamado hubiera sido diferente, si hubiera sido para no cambiar nada, sólo por responsabilidades o corresponsabilidades no hubiéramos concurrido del modo en que lo hacemos. Estamos aquí, porque aun desde la distancia del sitio en que el tiempo histórico nos adjudica, queremos ser protagonistas, a nuestro modo, de este momento importante para el país, que muchas veces necesitó de algo así.

Page 277: Ley 25.561. Antecedentes Parlamentarios. Argentina

Antecedentes Parlamentarios – Ley 25.561

277

Ya en 1837 Esteban Echeverría decía que la forma de salir de los peores momentos era fijando el ojo nacional en la entraña de los problemas reales de la comunidad; y esto es lo que estamos haciendo desde distintos sectores de la opinión política del país.

Hace un tiempo, en mi provincia, hablé del turbo capitalismo, que es el que ahora venimos a enfrentar, aunque esto nos cueste algunos atrasos relativos, si es que ello significa una socialización útil de un esfuerzo compartido con esperanza hacia el futuro.

Me refiero a ese turbo capitalismo que se puede asimilar a una especie de micro o colectivo que cada vez recorría la misma distancia a mayor velocidad, pero que cada vez que llegaba tenía heridos y más muertos dentro de su habitáculo; a eso queremos vencer y a tal fin hemos sido convocados por este momento nacional. Porque este proyecto, y hay que decirlo, también es del Poder Ejecutivo nacional, del gobierno de la Nación, de este gobierno que está siendo desempeñado por el doctor Duhalde y por el Partido Justicialista.

Y no se dice esto desde el punto de vista de querer generar distancias sino de ubicar estrictamente las cosas en su justo sitio, a fin de decir una vez más que nuestro compromiso es con esta convocatoria extraordinaria de la hora histórica argentina, más allá de quienes participemos. No es un cogobierno; es una colaboración en la crisis y por estas grandes causas que nos mueven.

Por supuesto que si a este proyecto del Poder Ejecutivo nacional se lo ve con la lupa chica, le vamos a encontrar muchas cosas que podrían ser mejoradas, pero nosotros preferimos verlo con la lupa grande, con la que nos dice que es el primer paso de un gobierno que está tratando de definirse a sí mismo.

Antes de cumplir una semana nos testimonia una serie de iniciativas que nos confirman que estamos en el rumbo adecuado. Desde luego que sería una puerilidad suponer que detrás de este proyecto está la felicidad del alquimista, de la que nos hablaba el senador Cafiero. Nada tiene comprado el éxito futuro, pero es muy importante comenzar a trabajar, a dar los primeros pasos con algo que nos satisface en el contenido de valores que marca la orientación hacia el futuro.

Además, se ha dicho correctamente que tenemos que esperar que el Poder Ejecutivo derive de cada uno de estos artículos los decretos y las resoluciones que enriquezcan y cumplan cada uno de los pasos que están ausentes.

En este sentido, se ha dicho que la próxima semana hemos de recibir otros proyectos legislativos que tendrán que ver con la situación de las provincias argentinas, con la modificación de la Carta Orgánica del Banco Central.

Asimismo, se ha dicho también que cada uno de los diputados y senadores estamos en condiciones de formular iniciativas parlamentarias que mejoren, estimulen y brinden las respuestas que aún faltan, pero realmente sería desproporcionado suponer, salvo que queramos reposicionar la presencia del genio de la botella mítica, que en el primer acto de iniciativa legislativa se pueda atender toda la problemática nacional con una certeza inexorable en un tiempo en donde si algo falta en el mundo es precisamente certeza. Entonces, lo que hay que alertar es la capacidad de respuesta para estar permanentemente testeando la realidad con la respuesta que tenemos que dar a cada uno de los requerimientos de cada hora. Sr. Presidente (Maqueda). -- Le pido que vaya redondeando, señor senador.

Page 278: Ley 25.561. Antecedentes Parlamentarios. Argentina

Antecedentes Parlamentarios – Ley 25.561

278

Sr. Moro. -- Sí, señor presidente. Por otro lado, no estamos asistiendo a una delegación ilimitada de atribuciones.

La Constitución Nacional lo habilita expresamente en el artículo 76. En este sentido, hay bases y se pueden dar otras. Nunca perderá el Congreso la posibilidad retirar esas atribuciones, como lo hizo hace poco tiempo.

Además, todos sabemos que hay una comisión de seguimiento que está ratificada en el artículo 20; y hay informes mensuales que tiene que dar el jefe de Gabinete ante el Parlamento, para que precisamente tengamos posibilidad de efectuar el monitoreo y los cambios correspondientes.

De ninguna manera considero que se haya dado un cheque en blanco. Más bien creo que ante tanta incredulidad, y desde la ejemplaridad de nuestros desempeños representativos, no podemos intentar manipulaciones y volteretas sino condensar nuestra experiencia democrática y política para saber sintetizar el aporte de cada paso, porque los pueblos y las instituciones no avanzan volando sino a pie, paso a paso, y día a día como decía Alberdi cuando nos dejó su Constitución.

Finalizo mi exposición. Deseo hacer algunas consideraciones en particular que tienen que ver con los artículos 6°, 11 y 12, pero en homenaje a las características del tratamiento en general del proyecto en consideración, agradezco la atención brindada. Sr. Presidente (Maqueda). -- Tiene la palabra el señor senador Yoma. Sr. Yoma. -- Señor presidente: comprendo que algunos distinguidos colegas hayan planteado sus dudas e, inclusive, la posibilidad de abstenerse en la votación, porque realmente no fue un tema que pudimos debatir intensamente en nuestra bancada. Por lo tanto, es razonable que algunos compañeros legisladores manifiesten sus dudas y ante ellas prefieran abstenerse.

Pero yo no he venido a hablar de mis dudas sino de mis certezas y convencimientos. Si fuese por las dudas, no vengo. Reitero que vengo por mi convencimiento y mis certezas.

La primera de ellas es que es cierto que estamos en presencia de una delegación de facultades legislativas al Poder Ejecutivo, en el marco de una emergencia; y en este sentido estoy convencido de la juridicidad y de la oportunidad política de estas facultades que le damos al Poder Ejecutivo.

Tengo el mismo convencimiento que cuando dije que no era conveniente --y voté en contra--, la delegación de facultades legislativas en el gobierno del doctor de la Rúa, porque sabía que no se las dábamos al Poder Ejecutivo, al presidente, sino al ministro de Economía.

Hoy, estoy convencido de que se las damos --con todo el poder y la energía-- a un presidente, que va a saber usar esas facultades legislativas. Por eso y en el marco de esta emergencia --tal como lo marca la Constitución--, tengo pleno convencimiento de la justicia, la oportunidad y la legalidad de la delegación legislativa en el poder administrador.

También hay otras circunstancias que difieren de las anteriores facultades extraordinarias. En este caso, los dictámenes de la comisión ad hoc que se creará para el control de esta delegación legislativa, deberán pasar invariablemente por este recinto. No sucederá como en la anterior comisión de seguimiento que se creó en virtud de la ley de facultades extraordinarias otorgadas al ministro Cavallo, cuyos dictámenes no pasaban por este cuerpo.

Page 279: Ley 25.561. Antecedentes Parlamentarios. Argentina

Antecedentes Parlamentarios – Ley 25.561

279

Es decir que las medidas van a tener publicidad, serán debatidas y el Congreso podrá ejercer en plenitud las facultades de control. Pero no en toda la plenitud que marca la Constitución. Y respecto de eso espero que la próxima ley que consideremos aquí, sea la que crea y reglamenta las comisiones bicamerales de seguimiento de las facultades legislativas, de los decretos de necesidad y urgencia, de la legislación delegada --que es lo que estamos haciendo ahora-- y de los vetos parciales, que la Constitución prevé para determinados casos de emergencia. Espero que la próxima ley que votemos sea para que el Congreso, en plenitud, pueda ejercer esas facultades de control.

Además, es saludable que en esta oportunidad hagamos uso de ese marco constitucional y deleguemos en el Poder Ejecutivo determinadas atribuciones; y que el Congreso ejerza el control.

Es imposible fijar por ley --no resulta razonable fijar nuevamente por ley-- el tipo de cambio. Tenemos que facultar al poder administrador a ejercer la política económica y monetaria, a fin de establecer un régimen de emergencia, de urgencia, que nos ayude a salir de la manera más ordenada posible, de acuerdo con las variables económicas diarias y coyunturales, de este derrumbe del régimen monetario al cual estamos asistiendo.

También vengo con otra convicción y otra certeza. No estoy devaluando el peso argentino con mi voto. No estoy terminando con la convertibilidad con mi voto. Vengo a votar una ley que proteja a los argentinos del derrumbe de la economía y del sistema monetario que se determinó en la Argentina hace ya más de 30 días.

Esta ley que vamos a votar no es la del fin de la convertibilidad, es la ley de protección de los argentinos, de los ahorristas. Vengo a decirles a los pequeños ahorristas que van a poder tener derecho --como dijo el presidente Duhalde-- a disponer de sus depósitos en la moneda en que los hicieron. Vengo a decirles a las pequeñas y medianas empresas argentinas deudoras en dólares que no van a tener que pagar los costos del derrumbe del sistema monetario, porque el Estado va a protegerlos pesificando sus deudas en dólares; lo mismo respecto de los deudores de créditos prendarios. Vengo a decirles además a los pequeños comerciantes, a los pequeños agricultores y a los pequeños productores que el Congreso hoy votará una ley que protege sus intereses y que además, si el Estado ejerce el poder de policía que le corresponde impidiendo remarcaciones absurdas de los precios, esto puede configurar hasta un aumento real de sus ingresos. Porque si se pesifican tarifas en dólares en el marco de un aumento del precio del dólar y se pesifican las tarifas de servicios públicos, cambia sustancialmente la estructura de costos, por ejemplo, de los productores vitivinícolas de mi provincia que extraen agua utilizando pozos electrificados y que la factura de energía que se ajusta por cláusula dólar significa el componente más alto de su costo de producción.

Vengo a decir, además, que esta norma habrá de proteger también a aquel ciudadano que celebró contratos privados en dólares, tanto al locatario como al locador de alquileres. Y ante el derrumbe del sistema monetario del cual ellos no tienen la culpa, permitirá establecer un marco para que puedan renegociar las nuevas condiciones de los contratos en virtud de la nueva realidad de la Argentina.

Hoy venimos a proteger a los argentinos con esta ley. No venimos a devaluar. No venimos a quitarle valor al peso ni al salario. Hoy venimos a decirle al pueblo argentino con toda verdad que el régimen cambiario, el régimen monetario, el sistema económico de la Argentina se derrumbó hace más de un mes.

Los que nos dicen que tienen dudas de votar esta ley --lo digo con enorme respeto-- porque no quieren devaluar, ya saben la historia de las remarcaciones. ¡Qué

Page 280: Ley 25.561. Antecedentes Parlamentarios. Argentina

Antecedentes Parlamentarios – Ley 25.561

280

fue sino una devaluación sistemática, injusta y arbitraria los siete impuestazos que se votaron durante la gestión del gobierno anterior y que han ido carcomiendo el salario real de los trabajadores argentinos, quienes día a día perdían el valor adquisitivo de ese salario!

¡Qué fueron sino devaluaciones esos recortes salariales, primero del 12 por ciento y luego del 13 por ciento! ¿Y por qué todavía no se votó el presupuesto de este año? O no nos acordamos de que el ministro de Economía que derrocó el pueblo estaba previendo un recorte en los salarios públicos y las jubilaciones del 50 por ciento para poder sostener un régimen cambiario llamado de convertibilidad, ficticio; el 1 a 1 que no existía más.

¡Cuánto iba a tener que seguir pagando el pueblo argentino con su salario, los productores con su producción, para sostener un régimen cambiario que no existe más en la Argentina, que no se puede sostener! ¡Cómo nos pueden decir que tenemos dudas de salir de la convertibilidad, como si esta existiera en este momento!

Y el que piensa que todavía existe y hay posibilidades de salvarla, que vaya y abra las puertas de los bancos para que los ahorristas puedan retirar sus depósitos. ¡A ver si todavía existe la convertibilidad!

Hace treinta días que los bancos están cerrados y los argentinos no pueden disponer libremente de sus depósitos y ahorros. Pero eso sucede porque se cayó el régimen monetario, el tipo de cambio y el sistema económico.

¿Cuánto más va a crecer el índice de desempleo para seguir sosteniendo un régimen ficticio que no existe más en la Argentina? ¿Qué va a hacer el Congreso si no votar el proyecto en consideración, si es que pretende proteger los ahorros, el poder adquisitivo y los intereses del pueblo argentino, que ha confiado en un régimen y en un Parlamento que en su momento votó la ley de convertibilidad, que ahora no tiene la culpa de que aquel régimen cambiario se haya derrumbado?

Hoy venimos a proteger a los argentinos. No venimos a devaluar. Les decimos a los productores, y lo hago en forma personal, como representante de los riojanos, a los productores olivícolas, que otra vez vamos a poder sentarnos con el Brasil a rearmar y reconstruir el Mercosur para que podamos volver a exportar. Lo mismo podría decir respecto de los productores viñateros de La Rioja. Nuevamente, podremos ir a competir y a ganar premios internacionales en Francia o en México, tal como ocurrió hace años, lo que debimos abandonar por la falta de competitividad de nuestros productos y por la sobrevaluación de nuestra moneda.

Venimos a decir que se abre un panorama distinto y que el Congreso va a proteger la producción y el trabajo.

Acá se dijo seriamente que no será fácil. Pero de ahí es que le exigimos al Estado nacional y a los Estados provinciales que hagan uso de todo el poder de policía que poseen para sancionar severamente a quienes efectúan actos de pillaje remarcando productos de consumo familiar o desabasteciendo medicamentos. Deben volver a funcionar las secretarías de Comercio de las provincias y de la Nación en defensa del ingreso y de la tranquilidad pública de los argentinos.

Estoy seguro de que tener un doble tipo de cambio no es la solución; seguramente que no lo es. Pero no tengo dudas de que vamos a llegar a un régimen permanente con una canasta de monedas, tal como lo planteó el señor senador Terragno, porque es lo más saludable en una economía globalizada. Pero, previo a ello, el Estado debe dirigir el proceso que conduzca a recrear la confianza, la estabilidad y la tranquilidad de los argentinos.

¿Acaso se piensa que en las actuales circunstancias se pueden abrir las puertas de los bancos y establecer que flote el tipo de cambio? El Estado debe estar orientando,

Page 281: Ley 25.561. Antecedentes Parlamentarios. Argentina

Antecedentes Parlamentarios – Ley 25.561

281

dirigiendo y sancionando severamente al que pretenda lucrar con la crisis y con los problemas de los argentinos. Estoy convencido de que votaremos un proyecto justo y necesario. De lo contrario, qué será de los ahorristas, de los que tienen deudas en dólares y de los argentinos que hoy no tienen trabajo.

Cuando asumió el anterior gobierno, el índice de desempleo alcanzaba al 13 por ciento y ya estábamos en recesión, con un nivel de reservas de 33 mil millones, que todavía daban sustento a la convertibilidad. Pero han pasado dos años, perdimos casi dos tercios de las reservas, se han votado siete aumentos de impuestos y dos recortes salariales y la tasa de desempleo aumentó del 13 al 23 por ciento. Entonces, ¿cuánto más tendrá que seguir pagando el pueblo argentino para sostener un régimen cambiario que se murió?

Señor presidente: es por estas razones que estoy convencido de votar afirmativamente el proyecto de ley en consideración. No tengo dudas porque estoy convencido de que la futura ley le devolverá la tranquilidad a los hogares argentinos. Además, vengo como militante peronista a hacerme cargo de mi gobierno, del presidente que hemos designado, y a fortalecer la autoridad del presidente. Quizás uno de los problemas más serios que tuvo el anterior gobierno haya sido la falta de autoridad política y de respaldo. Y lo digo con una honesta crítica a los sectores de lo que fue la Alianza gobernante. Nadie se hacía cargo del presidente que habían elegido.

Hoy venimos a hacernos cargo de este presidente, venimos a apoyarlo no sólo por disciplina partidaria sino porque además lo merece. Porque fue nuestro último candidato a presidente, porque gobernó dos veces la principal provincia argentina, porque fue vicepresidente de la República, porque en las últimas elecciones fue uno de los ciudadanos de mayor legitimidad popular. Y cómo no vamos a apoyar a un presidente que tiene tamaño gesto de grandeza, que en lugar de echar culpas por la herencia recibida y de la que se tuvo que hacer cargo --y vaya si tendría razón de hablar de lo recibido--, convocó a la unidad nacional, apeló a quienes por propias palabras, con mucha hidalguía y humildad --lo reconozco-- confesaron su fracaso en la gestión de gobierno.

Y este presidente, que el peronismo apoyó y que se designó desde el Congreso Nacional, en vez de hacer uso del artilugio político que todo gobierno entrante tiene, que es echarle la culpa al anterior para obtener un poco de crédito, no tuvo una sola palabra en desmérito del gobierno que se había retirado tristemente del poder. Al contrario, convocó a los miembros del anterior gobierno a la unidad nacional. Sr. Presidente (Maqueda).-- Señor senador: le solicito que vaya redondeando su exposición ya que terminó su tiempo para hacer uso de la palabra. Sr. Yoma. -- Sí, señor presidente.

Reitero que estamos considerando un régimen de emergencia. No se trata de una política permanente del gobierno del presidente Duhalde. Este no es su régimen cambiario y económico, pero tenemos que votar y darle las facultades necesarias para reconstruir, inclusive, el sistema institucional y político argentino, el poder político de la Argentina.

Tanto es un régimen de emergencia, que en esta iniciativa estamos considerando un instituto como el per saltum, sobre el cual también es necesario que este Parlamento debata en situación de normalidad. Quizás este no sea el mejor momento para la

Page 282: Ley 25.561. Antecedentes Parlamentarios. Argentina

Antecedentes Parlamentarios – Ley 25.561

282

reforma del Código de Procedimientos, pero se justifica en el marco de la emergencia. Necesitamos reglamentar de manera permanente un instituto que tiene que ser utilizado --y que sirva también como expresión de la voluntad del legislador -- en situaciones de excepcionalidad y de gravedad institucional por parte de la Corte Suprema de Justicia, y no ante cualquier planteo judicial de un ciudadano que va a defender sus derechos y que por este recurso habilita a la Corte Suprema a hacer uso del per saltum.

Comprende a situaciones --tal cual lo dice la doctrina unánimemente y la jurisprudencia-- en donde hay una situación de gravedad institucional que autoriza a la Corte Suprema a tomar causas de tribunales inferiores; es decir, saltar las instancias del debido proceso y resolverlas.

Lo vamos a votar para que quede dentro del marco de la emergencia, pero este Congreso tiene que legislar sobre este instituto en el marco de la reforma del recurso extraordinario.

Seguramente, señor presidente, vamos a tener problemas. Pero debíamos elegir quiénes pagaban los costos del derrumbe del sistema cambiario. O lo pagaban los ahorristas, las pymes, los deudores prendarios, aquellos que adquirieron o que construyeron su vivienda familiar, o quienes obtuvieron legítimamente los mayores márgenes de rentabilidad --quizá-- porque así eran las reglas del juego. Y hoy el Congreso argentino está diciendo con estricta justicia que quienes van a pagar en esta oportunidad, porque les toca hacerlo, son las empresas petroleras, las concesionarias de servicios públicos privatizados, el sistema financiero. Y esta es una opción del legislador. Por eso, por una parte, garantizamos los depósitos en dólares de los ahorristas y, por la otra, pesificamos las deudas. Nosotros creemos que el pueblo no puede pagar los costos del derrumbe del sistema y, por eso, hoy estamos equilibrando los costos sociales. Es por eso que estoy convencido de votar afirmativamente este proyecto de ley.

Reconozco en la inmensa mayoría del Parlamento argentino, de los gobiernos provinciales y del sector productivo y del trabajo, el acompañamiento que están teniendo a nuestro presidente y a este sistema de transición.

Además, quiero decir que hoy --al igual que varios señores senadores--, con mucho gusto he suscripto un proyecto de autoría del señor senador Baglini, mediante el cual ya comenzamos a legislar sobre la participación del Parlamento en el tratamiento de la deuda externa, a través de la generación de las herramientas parlamentarias para hacer el seguimiento en la renegociación de la deuda externa argentina, porque no la repudiamos, no aplaudimos el default, nos duele la cesación de pagos y sabemos que tenemos que sentarnos nuevamente, y en otras condiciones, a negociar con los acreedores internacionales. Pero primero tenemos que recrear la confianza y, para ello, debemos tener un poder político que genere confianza. Hoy el peronismo le está dando al país ese poder político y está generando confianza, apoyando al presidente y a su programa de gobierno. Sr. Presidente (Maqueda). -- Tiene la palabra el señor senador Alfonsín. Sr. Alfonsín. -- Señor presidente: hace cinco minutos que están reunidos en los respectivos templos todos los credos argentinos para elevar una oración por la Patria y cantar el Himno Nacional. Daría la impresión de que hay una comprensión cabal de lo que sucede, que provoca en los distintos sectores espirituales que a veces se encuentran

Page 283: Ley 25.561. Antecedentes Parlamentarios. Argentina

Antecedentes Parlamentarios – Ley 25.561

283

en posiciones muy diferentes, la necesidad de rogar a Dios para que tengamos éxito y para que trabajemos con sentido de unión nacional.

No quiero decir que esta tarde se haya trabajado con otro sentido en el Senado, pero pienso que seguramente no hemos dado el ejemplo que quienes nos están viendo por televisión esperaban de nosotros en todos los casos.

Creo que en primer lugar tenemos que comprender que esto es sólo un principio. Daría la impresión de que algunos señores senadores suponen que esto es todo y, entonces, formulan críticas porque no tienen una concepción definitiva de todo el proceso económico; algo imposible de lograr.

Además, daría la impresión de que todos los credos argentinos comprenden las dificultades que estamos viviendo, de lo que nos estamos salvando, de lo que nos hemos salvado, diría yo: de un baño de sangre. Porque coincido con lo que dijo el señor senador por Jujuy en el sentido de que aquí no hemos ido a la guerra civil porque no había bandos en contra pero que estábamos en el caos, en la anarquía o muy cerca de ella. También pienso que estas circunstancias, que se me ocurre que son comprendidas por todos los argentinos, primero que nadie deben ser comprendidas por quienes intentamos representarlos, nada más y nada menos, que en el Congreso de la Nación.

Desde luego, entonces, este es un principio y tendrá que ser complementado, como lo señaló también muy bien el señor senador por Mendoza cuando habló de las soluciones a todos los problemas sociales que debían ponerse en marcha. Y esto es urgentísimo, señor presidente. Este es el principio y esta misma semana tienen que estar en marcha soluciones indispensables para nuestro pueblo vinculadas con programas alimentarios y, si se quiere, con la atención de más de 260 mil jefes de familia desocupados, de los cuales 60 mil son mujeres, y de los niños de esos hogares, menores de quince años, tal como estaba previsto por nuestro gobierno.

No voy a hacer, como mi distinguido colega de la provincia de Buenos Aires, un discurso radical tal como él lo hiciera por el peronismo. Por eso, en aras de este sentido que quiero darle a mis palabras, no voy a contestar diciendo todo lo que hizo mi partido en su historia por el país, no voy a decir que esperen el balance de algunas cosas buenas que también se hicieron durante el gobierno del presidente de la Rúa, ni me voy a referir --ya que tendré seguramente otra oportunidad para hacerlo-- a la decisión que tomé, de carácter democrático y que la historia algún día aplaudirá, de dejar el gobierno después de que se había elegido presidente y cuando se reclamaba esa anticipación por todos los partidos del [Frejuli] y por el propio presidente electo.

Se ha señalado que la política es el arte de lo posible. Otros dicen que es el arte de hacer posible lo imposible. Son frases ingeniosas, señor presidente, pero poco más que eso. La política es la necesidad de contestar a los problemas de la realidad con la mayor urgencia y, sobre todo, es no considerar a lo probable como ineludible.

Aquí se han dicho todas cosas razonables. Todos se han expresado con alguna razón en las distintas posiciones. Pero la razón fundamental es que estamos frente a la necesidad urgente de resolver los problemas de la Patria. Eso es lo que junta a las iglesias argentinas. Cómo no nos vamos a saber juntar los políticos argentinos para encontrar soluciones que den la posibilidad a todo nuestro pueblo de superar los problemas más afligentes.

Se ha dicho de todo acá. Y es cierto. La devaluación puede producir una disminución, que yo creo que es muy pequeña, del salario real. Pero tengo el convencimiento de que este proyecto hace al incremento de la producción nacional, lo que significará sin duda alguna disminuir la desocupación y, en consecuencia --también sin duda alguna-- aumentar el poder de compra del pueblo. Las familias tendrán más empleados y encontraremos la forma más rápida de salir de los gravísimos problemas

Page 284: Ley 25.561. Antecedentes Parlamentarios. Argentina

Antecedentes Parlamentarios – Ley 25.561

284

que teníamos cuando estábamos encerrados en una ley de convertibilidad que sólo permitía al gobierno, carente de la posibilidad de realizar cualquier medida cambiaria, monetaria o financiera, la única posibilidad de hacer ajustes para seguir manteniendo ese tipo de política.

Desde luego que hay cosas que nos gustaría que hasta en la redacción fueran distintas. Pero resulta necesario comprender algunas cuestiones y quiero ser muy breve. ¡Qué extraño, señor presidente! ¡Qué extraño que se pueda sostener que esta ley atenta contra los sectores populares argentinos y que, al mismo tiempo, el presidente de la Nación haya tenido que resistir con valentía los lobbies de todas las empresas privatizadas... (aplausos) ...de las petroleras y de los bancos! (Aplausos.) ¡Parece que es una contradicción extraordinaria!

Esto me ha hecho acordar a un libro que leí hace tiempo. Era de Erich Fromm y creo que se llamaba Podrá sobrevivir el hombre. Él señalaba que así como había enfermedades en las personas, también las había en la política; y que una de las enfermedades características de las personas era confundir lo posible con lo probable. Eso se llama paranoia, humanamente. ¡Todo es posible! Es posible que a mí, por ejemplo, me pase que termine con una serie de improperios, que me llame a la reflexión el señor presidente y que me tenga que ir de esta sala. ¡Es posible, porque todo es posible, pero es absolutamente improbable! Entonces, lo que creo es que aquí también nosotros no tenemos que confundir lo posible con lo probable.

¡Todo es posible, incluso los desastres! ¡Es posible que tengamos que seguir tolerando --y yo no coincido para nada-- que el justicialismo haya sido un partido político que logró una definición conjunta con el neoliberalismo! ¡No puede ser, porque no sería el justicialismo que hemos conocido durante todo este tiempo! El neoliberalismo se basa en el mercado autorregulado, en el Estado mínimo, en la democracia elitista; en la definición de Schumpeter que nos dice que la democracia no es nada más que la competencia de los partidos políticos por el voto del pueblo, cuando la democracia es una forma de vida, es una forma de luchar por la dignidad, es tomar las libertades negativas de la república para hacerlas positivas a través de los derechos sociales. Y en eso coincidimos todos. Entonces, ¡no caigamos nosotros también en la confusión paranoica de decir que todo puede ser posible. ¡Y, sobre todo, digamos que lo probable no es ineludible si hay unión nacional! Incluso, se puede expresar al revés la frase, así como lo dijo un autor cuyo nombre no recuerdo y por eso no lo cito: lo improbable tampoco es ineludible.

A lo mejor, algunos piensan que en esta globalización "insolidaria" que vivimos es improbable que recuperemos nuestra capacidad de decisión nacional. Pero si sabemos estar juntos, si sabemos superar nuestras diferencias menos graves, si mantenemos la voluntad de ser cada uno sin caer en homogeneidades ni en extremismos que impidan considerar el argumento del otro, sin ultras de un lado ni del otro, que en definitiva se van a juntar --porque hemos visto que son los ultras de la izquierda junto con los ultras de la derecha los que están en contra del pueblo argentino, llevándonos a la desesperanza y diciendo que todo se ha terminado en la Argentina y que será imposible resolver los problemas--, tengan la certeza de que daremos el ejemplo de esta unión fundamental. Y de nuestra parte lo vamos a dar, señor presidente, evitando yo en este momento la tentación de hacer otro tipo de defensa de nuestra acción o de caer, quizás, en las críticas que de ninguna forma es necesario producir en este momento a los que gobernaron anteriormente. Aquí trabajamos con sentido de unión nacional o dejamos de ser una Nación. Aquí tenemos que trabajar juntos por nuestra identidad nacional y cultural. Esto ya se está llamando capital social. Así lo dice Kliksberg y varios economistas que sostienen que ya está medido econométricamente ese capital social que

Page 285: Ley 25.561. Antecedentes Parlamentarios. Argentina

Antecedentes Parlamentarios – Ley 25.561

285

es la confianza que se tenga el pueblo o una sociedad entre sí, unos con otros. Es la posibilidad de participar, la voluntad de comprometerse. Eso es lo que debemos fomentar entre todos y no lo vamos a hacer, desde luego, si seguimos echándonos la culpa de todo lo que pasa, desacreditándonos nosotros mismos hablando del gasto político, como si el gasto político fuera la razón de lo que ocurre en la Argentina. Desde luego que necesitamos una conducta extremadamente austera, pero no porque sea definitiva para la solución de los problemas sino por la ejemplaridad que tiene que dar la política en estos momentos, demostrando que es ella la que más se debe esforzar y sacrificarse --si es necesario-- para encontrar la solución de los problemas del pueblo argentino.

Entonces, con toda certeza debemos saber que luchamos con este criterio de unión nacional que nos pone de pie a todos juntos, no solamente a justicialistas o radicales sino a todos los partidos provinciales y a todo el pueblo argentino. Porque todos hemos comprendido que cuando la miseria golpea una puerta no pregunta si la familia que vive adentro es peronista, radical, frepasista o de cualquier otro partido, sino que golpea y entra nomás. Porque todos, además, hemos comprendido que para llevar adelante todo lo que queremos debemos ser una Nación que proclame ante todos los pueblos del mundo que los argentinos queremos seguir siendo esa Nación y nos vamos a resistir a ser una colonia. (Aplausos en las bancas y en las galerías.) Sr. Presidente (Maqueda). -- Tiene la palabra el señor senador Gioja, que es el último inscripto en la lista de oradores. Sr. Gioja. -- ¡Qué difícil, señor presidente! Y digo que es muy difícil porque recuerdo de la época en que era más joven --allá por la década del 80-- a aquel brillante político argentino que yo, desde mi querida y pequeña San Juan, admiraba y observaba cómo elaboraba sus discursos. Tuve pena porque ganó las elecciones de 1983, no obstante lo cual creo que aprendí mucho de él. Y hoy, por estas cosas de la vida, a aquel joven provinciano --a lo mejor, con impertinencia-- le toca hablar después de quien, sin duda, es un patriota de la Argentina, que acaba de exponer antes que yo.

Entonces, digo que me resulta difícil porque cuesta enhebrar algunas ideas. Había elaborado un montón de reflexiones para hacer en este recinto, pero quiero ser muy breve para expresar el pensamiento de mi bloque, el justicialista, que debe ser el mismo de la gran mayoría del pueblo argentino.

En estos últimos catorce días --creo que por primera vez en la historia del país-- quienes somos legisladores hemos tenido que pasar muchas horas para ir encontrando soluciones ante los momentos dramáticos que hemos vivido. Y creo que la conclusión de eso es que el justicialismo no compitió para conseguir este gobierno sino que lo asumió como un servicio patriótico para superar el vacío de poder creado por la más grave crisis que ha enfrentado la Argentina en su historia. Al respecto, no vale la pena echar culpas, porque todos tenemos un poco de responsabilidad. Esta es la situación que hoy enfrentamos y la tarea que por abrumadora mayoría --casi el 90 por ciento de los votos de la Asamblea Legislativa-- se encomendó al nuevo presidente Eduardo Duhalde. Es la tarea que creo que tenemos que apoyar todos los que queremos a la democracia y a la Argentina.

En dicha Asamblea dijimos que nos comprometíamos a brindar al Poder Ejecutivo los instrumentos y las herramientas legislativas que necesitara. Este proyecto es, sin duda, la primera de dichas herramientas.

Page 286: Ley 25.561. Antecedentes Parlamentarios. Argentina

Antecedentes Parlamentarios – Ley 25.561

286

Aquí hemos escuchado distintas reflexiones y posiciones. Algunos nos pidieron más tiempo para estudiar y analizar esta iniciativa. Pero debo decir --creo que al respecto hay una gran coincidencia-- que la Argentina está en un quirófano, que hemos elegido a un cirujano que propone medidas y que tenemos que adaptarnos a esa circunstancia.

Es entendible que no haya existido la holgura suficiente de tiempo para poder analizar este proyecto en profundidad. Pero tampoco negamos que este instrumento venga a dejar de lado una herramienta que en su momento fue útil. Por ello, no venimos para condenarla ni para desecharla. Simplemente, creo que el proyecto de ley que hoy vamos a sancionar es la única posibilidad que tenemos para salir de esta situación dramática.

Si analizamos solamente lo ocurrido en la Argentina durante diciembre, nos daremos cuenta de que no podíamos seguir como estábamos, ya que en dicho mes la actividad económica cayó más del 10 por ciento y la recaudación se redujo más del 30 por ciento. Si seguíamos así, sin duda nos íbamos a estrellar. No había lugar para más ajustes. Había que cambiar el modelo, y eso es lo que estamos haciendo.

Por otra parte, ratifico lo que dijeron mis colegas: aquí no venimos a decir que vamos a devaluar, sino que venimos a traer una solución acorde con las circunstancias que vivimos. Venimos a decir que hay una voluntad manifiesta de cambiar lo que venían haciendo quienes, a lo mejor con cara adusta y de intelectuales y porque decían saber mucho de economía, nos han venido manejando la vida en los últimos años.

Venimos a decir que creemos en la política y que esta es la que debe hacerse cargo de este drama. Desde ella estamos reconstruyendo la autoridad y asumiendo el papel de cirujano, el actual presidente ha elaborado este plan que viene a nuestra consideración. Es cierto que lo ha hecho con los mejores economistas y que han participado de esta propuesta los amigos que hoy son oposición, muchas de cuyas ideas están plasmadas en este proyecto de ley.

Porque no me quedo con que el compañero Duhalde está solamente formando un gobierno de unidad nacional. Considero que el justicialismo, con Duhalde conduciendo, ha convocado a todos a un gobierno de compromiso nacional. Están las fuerzas del trabajo y de la producción; están también los representantes de otras fuerzas políticas integrando este gobierno. Las puertas están abiertas para todos. Hay que subirse porque debemos sacar al país adelante.

Antes de la Asamblea Legislativa, cuando designamos a Duhalde como presidente, él estuvo en nuestro bloque y lo primero que nos dijo fue algo que me quedó grabado. Dijo: "Muchachos, necesito ideas, necesito aportes, necesito que participen todos", y me animo a decir esto hoy acá porque es lo que el país necesita.

No voy a decir que soy muy lector y tampoco puedo hacer muchas citas. Unos se cultivan políticamente leyendo, no es mi forma. Pero decía Ortega y Gasset que una Nación es un proyecto sugestivo de vida en común. En los últimos tiempos, la Argentina había dejado de parecerse a eso. Me parece que es hora de que adoptemos rápidamente, entre todos, el compromiso de construirlo. (Aplausos.) Sr. Presidente (Maqueda). -- Habiéndose agotado la lista de oradores, se entiende que el Senado constituido en comisión adopta como dictamen el texto del proyecto en consideración.

De acuerdo con el Reglamento queda cerrada la conferencia.

Page 287: Ley 25.561. Antecedentes Parlamentarios. Argentina

Antecedentes Parlamentarios – Ley 25.561

287

-- Asentimiento. Sr. Presidente (Maqueda). -- Queda cerrada la conferencia.

Votación Sr. Presidente (Maqueda). -- A continuación se ponen en consideración las abstenciones solicitadas.

Los que estén por la afirmativa sírvanse indicarlo levantando la mano. -- La votación resulta afirmativa. Sr. Presidente (Maqueda). -- Aprobado.

En consideración en general el proyecto de ley. -- La votación resulta afirmativa. Sr. Colazo. -- Pido la palabra. Sr. Presidente (Maqueda). -- Tiene la palabra el señor senador Colazo. Sr. Colazo. -- Señor presidente: que quede constancia de mi voto negativo. Sr. Presidente (Maqueda). -- Así se hará.

Tiene la palabra la señora senadora Avelín. Sra. Avelín. -- Señor presidente: que quede constancia de mi voto negativo. Sr. Presidente (Maqueda). -- Así se hará.

Tiene la palabra el señor senador Chiappe. Sr. Chiappe. -- Conforme lo anticipara en la discusión en general, no habiéndoseme concedido el cuarto intermedio que pedía para conciliar posiciones, confirmo que votaré negativamente en general y en particular. Sr. Presidente (Maqueda). -- Tiene la palabra el señor senador Lamberto.

Page 288: Ley 25.561. Antecedentes Parlamentarios. Argentina

Antecedentes Parlamentarios – Ley 25.561

288

Sr. Lamberto. -- Señor presidente: después del largo debate producido en la Cámara de Diputados, teniendo en cuenta los tiempos de emergencia que estamos viviendo y el hecho de que estamos jugando casi contrarreloj, es imposible que esta norma vuelva a ser considerada en el día de la fecha en la Cámara de Diputados. Algo similar ocurrió hace once años cuando se votó la ley de convertibilidad, donde a pesar de las sugerencias, inquietudes y pedidos de los señores legisladores fue imposible introducirle una modificación, aunque sea una sola coma, en el debate en particular; entendiendo que hay legítimos reclamos y que va a haber otras leyes en las que podremos incorporar o analizar este tipo de pedidos.

Por lo expuesto, en mi calidad de miembro informante del proyecto de ley, anticipo que no vamos a aceptar ninguna modificación en particular. Asimismo les pido a los senadores la colaboración para que se vote en particular en una sola votación como contribución al país, para darle la herramienta al presidente para que ya mismo pueda empezar a encarar los graves problemas que estamos pasando. Sr. Presidente (Maqueda). -- Tiene la palabra el señor senador López Arias. López Arias. -- Señor presidente: recién estuvimos haciendo consultas con los titulares de los distintos bloques y todos tienen la misma inquietud, que es la de tratar de avanzar en una discusión que ya se ha extendido largamente. Íbamos a proponer --y así lo estuvimos consultando-- que se realizara una sola votación en particular y que los señores senadores puedan insertar sus discursos en el que formularan sus observaciones, planteándose brevemente algún tema puntual, si fuera necesario, a fin de dar por sancionado este proyecto de ley. Sr. Presidente (Maqueda). -- En consideración la propuesta de los senadores Lamberto y López Arias. -- La votación resulta afirmativa. Sr. Presidente (Maqueda). -- Aprobada. Sr. Avelín. -- Señor presidente: estaba pidiendo la palabra antes de que se pusiera a votación la propuesta. Sr. Presidente (Maqueda). -- Bueno, señora senadora... Sr. Mayans. -- Ya se produjo la votación, señor presidente. Sra. Avelín. -- Quiero dejar aclarado que si bien es cierto que todos pensábamos que no se modificaría el proyecto, porque esa es la decisión que tienen, sería importante

Page 289: Ley 25.561. Antecedentes Parlamentarios. Argentina

Antecedentes Parlamentarios – Ley 25.561

289

acelerar los tiempos de este debate en particular, pero yo interpreté en la consulta que se me hiciera que se iba a abreviar el debate pero no la votación individual de cada artículo, toda vez que hubo legisladores que anticiparon, como la que habla, que hay elementos importantes en algunos de ellos o cláusulas de interpretación... Sr. Presidente (Maqueda). -- Le pide una interrupción el senador Gioja. Sra. Avelín. -- Termino con esto.

Más allá de que no se modifique, sería importante lo relativo a cláusulas de interpretación, como dejé la posibilidad de incluir, como los títulos a canjear, como los CREFI, que no son un bono sino un título de crédito fiscal que tienen algunas provincias como la nuestra. Sr. Presidente (Maqueda). -- Habiendo resultado afirmativa la votación... Tiene la palabra el señor senador Gioja. Sr. Gioja. -- Señor presidente: aclaro que vamos a votar artículo por artículo. Hemos propuesto que los senadores puedan insertar, como corresponde, lo que querían decir respecto de cada artículo. Obviamente que la votación va a ser artículo por artículo. Sr. Presidente (Maqueda). -- Así lo ha interpretado la Presidencia.

En consideración en particular. -- Se enuncian y aprueban los artículos 1 a 5. -- Se enuncia el artículo 6: Sr. Presidente (Maqueda). -- Tiene la palabra el señor senador Guinle, que la pidió primero, y luego el señor senador Maestro. Sr. Avelín. -- Le pido que mire para acá también, señor presidente.Yo también pedí la palabra. Sr. Presidente (Maqueda). -- Perdóneme, no la vi. No es mal intencionado. Me cuesta abarcar todo el hemiciclo. En tercera instancia, voy a concederle la palabra a usted, señora senadora. Sr. Guinle. -- Señor presidente: acompaño con convicción lo que significa conceptualmente el artículo 6, la pesificación y reestructuración de deudas con la relación de cambio 1 peso = 1 dólar referido a créditos que acá se identifican y que, en honor a la brevedad, no voy a enumerar.

Page 290: Ley 25.561. Antecedentes Parlamentarios. Argentina

Antecedentes Parlamentarios – Ley 25.561

290

Pero debo señalar mi observación y reparo, además de dejar constancia, de que se está creando una garantía en los títulos del gobierno nacional en moneda extranjera garantizado con la constitución de un derecho a la exportación de hidrocarburos por el término de cinco años, facultándose al Poder Ejecutivo nacional a establecer la alícuota correspondiente.

Quiero señalar que hicimos ingentes esfuerzos para introducir agregados que no solamente salvaguarden el derecho a la percepción de regalías con valor de boca de pozo que tienen las provincias productoras, sino que en el porcentaje de la retención se tuviera en cuenta con racionalidad el tipo de rentabilidad y producción que tienen las cuentas productores, y específicamente que se agregara una previsión que impidiera a las concesionarias de los yacimientos de explotación de hidrocarburos disminuir los niveles de producción, inversión y empleo promedio de los dos últimos dos años a la puesta en vigencia del proyecto de ley que se está votando.

¿Por qué la necesidad de esto? Porque hemos hecho lobby por los habitantes de mi región, por los argentinos que no deben verse afectados por este gravamen que afecta a la renta petrolera.

En 1999 la cuenca del golfo San Jorge en Chubut, ha tenido una crisis producto de la caída del precio de exportación. En ese momento, con la conjunción de las fuerzas políticas logramos sacar un decreto de necesidad y urgencia que establecía previsiones ante el agravamiento de la situación en la cuenca del golfo San Jorge, producto de su conformación geológica.

Además, la actividad petrolera y sus servicios afines, implicaban en la región la generación del ochenta por ciento de los puestos de empleo.

En consecuencia, mi postura no se basa en una actitud caprichosa, sino en un reparo, una objeción y un rechazo formal a no tener salvaguardas. La renta petrolera que se quiere afectar, hará disminuir en el Chubut la actividad económica y la generación de puestos de empleo.

Esto es algo que no podemos permitir, porque hay ejemplos claros y prácticos del pasado. Sr. Presidente (Maqueda). -- Le aviso señor senador que le queda un minuto. En particular se disponen de sólo cinco minutos. Sr. Guinle. -- Señor presidente: le agradezco el recordatorio, pero esto no lo podía dejar pasar.

Estoy defendiendo los puestos de empleo y la actividad económica de mi provincia. No quiero que la renta petrolera se traspase a la generación de empleo y a la actividad económica, lo que obligaría a otro decreto de necesidad y urgencia para apagar el incendio.

En consecuencia y en honor a la brevedad, voy a solicitar la inserción de mi exposición. Y le voy a acercar a la Presidencia de la Cámara un proyecto de comunicación --respecto del cual pido a los señores senadores que lo acompañen luego de sancionar el proyecto de ley--, por el que se solicita al Poder Ejecutivo que en la reglamentación de la ley, en la determinación de la alícuota y en la aplicación de las potestades que le otorgamos, tenga en claro la salvaguarda de la actividad económica, productiva y de la inversión, que implican puestos de empleo no solamente en mi cuenca, sino en todas las demás. Estos aspectos no deben verse agravados por la afectación que se va a hacer en virtud de este derecho a la exportación, que afectará a

Page 291: Ley 25.561. Antecedentes Parlamentarios. Argentina

Antecedentes Parlamentarios – Ley 25.561

291

las rentas petroleras. Esto no debe ser trasladado a las actividades productiva, de inversión, y mucho menos a la generación de puestos de empleo derivados de la actividad petrolera y de sus servicios conexos.

Para finalizar, solicito que una vez sancionado el proyecto de ley, sea considerado y aprobado el proyecto de comunicación de mi autoría, y remitido al Poder Ejecutivo. Sr. Presidente (Maqueda). -- Tiene la palabra el señor senador Maestro. Sr. Maestro. -- Señor presidente: como bien lo ha expresado el señor senador preopinante, en el campo de la explotación petrolera de la Argentina no hay uniformidad en cuanto a la rentabilidad de las cuencas.

La cuenca del golfo San Jorge tiene como epicentro a la ciudad de Comodoro Rivadavia, cuna del petróleo. Es una ciudad y una región que le han dado hidrocarburos al país desde hace más de noventa años.

La ciudad de Comodoro Rivadavia corre serios riesgos de sufrir una gravísima crisis social, porque la escasísima rentabilidad que tiene actualmente el yacimiento del golfo San Jorge por su marginalidad puede implicar que a partir de ahora las empresas petroleras que operan en la región produzcan una fuerte desinversión. Una desinversión que va a traer como consecuencia una baja notable de la producción.

Esto tiene dos consecuencias que no vamos a aceptar. Y vamos a requerir --como se les ha dicho en las últimas horas a diversos funcionarios del Poder Ejecutivo nacional-- que se tenga en cuenta una política diferencial en la aplicación de derechos de exportación para la cuenca del golfo San Jorge. Porque no solamente se va a producir una grave crisis social en la ciudad de Comodoro Rivadavia que queremos evitar, sino que también la baja de la producción significará la pérdida de regalías. Y la provincia del Chubut necesita hoy esas regalías, porque además es la que menor índice de coparticipación federal tiene de todas las provincias argentinas.

Entonces, para la provincia del Chubut es una cuestión sustantiva el mantenimiento de la actividad petrolera por lo que significa para el pueblo de Comodoro Rivadavia y la región, pero también para los intereses de la provincia. Aquí se han dicho diversas cosas referidas a los hidrocarburos y a la explotación y, precisamente, a las diferencias entre las cuencas.

Debo decir, por ejemplo, que las manifestaciones del senador Gallia, del Neuquén, relativas a su disposición de aceptar lisa y llanamente este derecho a la exportación sin observaciones, se corresponde con la presencia de la más rica cuenca petrolera de Argentina en la región del Neuquén. Por consiguiente, es lógico que ellos tengan la tranquilidad --salvado el tema de las regalías, como se lo ha hecho en el proyecto-- que este derecho de exportación, en definitiva, no va a afectar la posibilidad de inversión y de producción en esa cuenca.

Aquí ha dicho también la senadora por la provincia de Santa Cruz que hay que respetar las ideas, y yo la respeto. Por eso antes le había pedido el uso de la palabra y no me la dio. Debo formular ahora una pequeña relación para expresar que para nosotros tiene mucha más importancia la quita que vamos a sufrir en regalías.

Seguramente, en la convicción del señor gobernador y la señora senadora la provincia de Santa Cruz tiene una buena administración. Es cierto y creo en las buenas administraciones. Lo que no creo es en los milagros en la economía. La provincia de Santa Cruz hoy puede exhibir una administración y algunos datos muy curiosos que no

Page 292: Ley 25.561. Antecedentes Parlamentarios. Argentina

Antecedentes Parlamentarios – Ley 25.561

292

sé si se corresponden con una buena administración, porque tiene la mayor cantidad de empleados públicos por habitante de toda la República Argentina y porque además tiene los mayores salarios pagados a empleados públicos. Esto no es mágico; ninguna provincia puede hacer eso. ¿Cómo lo hace? Porque también tiene el mayor ingreso per cápita del sector público de toda la República Argentina.

Simplemente y para terminar, digo que si todos los gobernadores de las provincias argentinas tuvieran el nivel de ingresos que tiene la provincia de Santa Cruz --no sé si todos, pero absolutamente la mayoría-- podrían expresarse como lo hace, seguramente con convicción y con derecho el gobierno de la provincia de Santa Cruz afirmando que tiene una buena administración.

Hecha esta salvedad, y con el pedido formal de que se requiera y conste en acta --apoyo también el proyecto presentado por el senador Guinle-- la voluntad de requerir al Poder Ejecutivo nacional que tenga en cuenta este tema que va a afectar a una provincia, a una comunidad que ha dado mucho al país, vamos a acompañar este proyecto como lo hemos manifestado al principio del debate en general y en particular, porque sabemos que es absolutamente necesaria hoy su aprobación para bien del país. Sr. Presidente (Maqueda).- Tiene la palabra el señora senadora Avelín. Sra. Avelín. -- Señor presidente: ya que vamos por el artículo 6°, quiero que quede constancia de mi rechazo específicamente a los artículos 1° y 2°, porque que no tuve oportunidad de hacerlo en su momento. Sr. Presidente (Maqueda).- Así se hará.

Tiene la palabra el señor senador Morales. Sr. Morales. -- Señor presidente: quiero dejar constancia en la versión taquigráfica de que en la facultad que va a utilizar el Poder Ejecutivo nacional, a partir de la redacción como ha quedado del artículo 6°, se priorice dos aspectos fundamentales cuando se vayan resolviendo las situaciones de los ahorristas que tienen depositados sus recursos en el sistema financiero. Fundamentalmente, dar prioridad a la resolución de los futuros sueldos que va a cobrar la gente. Eso sería en primer lugar.

En segundo término, que el Poder Ejecutivo nacional establezca mecanismos de tutela en los procesos de negociación entre las entidades financieras con las microempresas y pymes que hubieran quedado con deudas en dólares. Es decir, como la tasa pasiva que van a pagar las entidades financieras estará alrededor del 2 por ciento, solicitamos que no se produzcan situaciones de abuso por parte de las entidades financieras hacia los productores, microempresas y pymes que posean deudas en dólares.

Quiero dejar constancia en la versión taquigráfica de que mi voto en el artículo 6 conlleva esa precaución.

En tercer lugar, en donde se alude a que se podrán afectar recursos, incluidos préstamos internacionales, para las garantías de medidas compensatorias que pondrá en marcha el Poder Ejecutivo, y aprovechando que está presente el señor senador Lamberto --que será secretario de Hacienda--, dejo sentado que espero que no aparezca ningún

Page 293: Ley 25.561. Antecedentes Parlamentarios. Argentina

Antecedentes Parlamentarios – Ley 25.561

293

tecnócrata que entre los recursos afectados incluya al Fondo Especial del Tabaco y a los subsidios a la zona de la Patagonia... -- Murmullos en el recinto. Sr. Morales. -- Entonces, dejo aclarado que nuestro voto es afirmativo en el artículo en consideración, pero conscientes de que desde ningún punto de vista permitiremos que entre esos recursos queden incluidos el Fondo Especial del Tabaco y los subsidios a la zona sur del país. Sr. Presidente (Maqueda). -- Tiene la palabra el señor senador Moro. Sr. Moro. -- Señor presidente: deseo formular dos observaciones que luego serán concretadas, como ha dicho el señor senador por el Neuquén, mediante sendos proyectos de comunicación a ser considerados por el cuerpo a fin de que, en el marco de las previsiones estructurales que contiene el artículo, el Poder Ejecutivo considere especialmente algunas especificaciones.

Una de esas observaciones tiene que ver con el inciso e) del artículo 6 donde no fue suficientemente aclarado --esto fue parcialmente anticipado por la señora senadora Ibarra-- que los beneficios del techo que allí se exponen alcancen y comprendan específicamente a las cooperativas, mutuales, entidades gremiales y productores rurales. Estas entidades configuran un contexto de situaciones en mi provincia, y supongo que en el resto del país también, que tienen una fuerte gravitación en la actividad genuina de los habitantes y una situación comprometida por el arrastre del sistema financiero nacional. De modo que sería conveniente una mayor clarificación con respecto a los alcances y beneficios contemplados en el inciso e) del artículo 6.

La segunda cuestión ha sido anticipada por el señor senador por Jujuy, a la que adhiero totalmente en lo que hace a la problemática de mi provincia. Ella se refiere a que, de ser posible, debiera haber algún relacionamiento entre las previsiones del artículo 6° y las que veremos oportunamente en el artículo 11.

El artículo 6 alude a las obligaciones con el sistema financiero y el artículo 11 a las obligaciones entre particulares. Pero ocurre que hay numerosas pequeñas y medianas empresas de comercio y de servicios a lo largo del país que suministran gran cantidad de mano de obra y que tienen una suerte de realidad por dos frentes.

Desde un punto de vista, poseen una gran cantidad de créditos difundidos --algo propio de la actividad de las mutuales, cooperativas y entidades gremiales-- entre particulares, por lo que caerían en lo establecido en el artículo 11 al tener que fijar un sistema de negociación entre partes o eventual arbitraje y resolución judicial y, por otra parte, también son deudores del sistema financiero por montos superiores a los 100 mil pesos, monto máximo contemplado por el inciso e) del artículo 6.

Como dijo el señor senador por Jujuy, el impacto que esto puede producir si se deja librada la suerte de la negociación entre estas pymes de comercio y servicios y algunas industrias, que por su naturaleza corresponde su tratativa dentro del marco del artículo en cuestión, y las entidades financieras, conllevaría demasiados riesgos y, por tanto, sería conveniente que hubiera una previsión moderadora de una negociación que ponga higiene y una especie de acompañamiento al sistema de acomodamiento futuro

Page 294: Ley 25.561. Antecedentes Parlamentarios. Argentina

Antecedentes Parlamentarios – Ley 25.561

294

del desarrollo que contempla la norma. Y esto va a ser concretado en proyectos de comunicación en ambos sentidos y que serán preparados para la consideración del cuerpo. Sr. Presidente (Maqueda). -- La Presidencia le solicita que haga llegar los proyectos de comunicación a la Secretaría a fin de ser tratados.

Tiene la palabra la señora senadora por Santa Cruz. Sra. Fernández de Kirchner. -- Señor presidente: voy a ser breve. Como he sido aludida, voy a utilizar el mismo tiempo para responder y para referirme al artículo 6° del proyecto en consideración.

En primer lugar, quiero manifestar que los índices a los que hizo referencia un señor senador preopinante, no tienen que ver con el incremento que se puede haber operado en la planta del personal sino con que históricamente, antes de la gestión de Kirchner, la provincia de Santa Cruz figuraba --junto con La Rioja y Catamarca, si mal no recuerdo-- como una de las tres provincias argentinas que mayor número de trabajadores tenían. Es cierto, nosotros no echamos a nadie a la calle y, por lo tanto, siguieron conservándose los pisos históricos.

En cuanto a los mejores salarios, éstos se dan únicamente en el índice de la educación, de los maestros, no así en otros rubros.

Por otro lado, también cabe destacar que Santa Cruz es la provincia que tiene la menor brecha entre salarios altos y bajos. Esto es, entre los funcionarios políticos y el ciudadano común. Estos no son números dados por la provincia sino oficiales. Es verdad que no contamos con un régimen de promoción fiscal como otras provincias vecinas donde, por ejemplo, por cada cien pesos que pagan los empresarios en el sector privado reciben una promoción fiscal por 35 pesos, dicho esto por las propias cámaras empresariales. Es la única provincia del Sur --por lo menos que yo recuerde-- que no tiene régimen de promoción fiscal como sí lo tienen otras provincias muy vecinas a la nuestra.

Hecha esta breve aclaración sobre los números porque --reitero-- media verdad siempre es igual a media mentira, voy a hacer algunas observaciones sobre el artículo 6°, que es el que estamos considerando. -- Varios señores senadores hablan a la vez. Sr. Presidente (Maqueda).-- La señora senadora cuenta con cinco minutos para hablar. Sra. Fernández de Kirchner. -- Aclaro que no voy a permitir ninguna interrupción.

Señor presidente: el artículo 6° contiene varias normas.. Digo esto porque, en definitiva, más allá de los discursos que hagamos en la discusión en general, es precisamente en su tratamiento en particular donde debemos tener mucha precisión como legisladores.

Durante los discursos aquí pronunciados se han dicho muchas cosas en cuanto a quiénes protegía o a quiénes deja de proteger esta norma.

Page 295: Ley 25.561. Antecedentes Parlamentarios. Argentina

Antecedentes Parlamentarios – Ley 25.561

295

El artículo 6°, en su primera parte, contiene una primera norma que dice lo siguiente: "El Poder Ejecutivo nacional dispondrá medidas tendientes a disminuir el impacto producido por la modificación de la relación de cambio dispuesta en el artículo 2° de la presente ley, en las personas de existencia visible o ideal que mantuviesen con el sistema financiero deudas nominadas en dólares estadounidenses u otras divisas extranjeras. Al efecto, dispondrá normas necesarias para su adecuación".

El carácter imperativo de esta primera parte establece protección no sólo para las deudas inferiores a cien mil pesos sino para todas las personas físicas o ideales endeudas en dólares. Quiere decir que cualquiera de las grandes 1300 empresas de este país que están endeudadas en dólares y reclamen al Poder Ejecutivo que le atempere el impacto que van a tener en el endeudamiento, lo van a poder lograr legalmente y el gobierno deberá hacerlo porque estamos diciéndole con carácter imperativo --usted es abogado, señor presidente, como tantos otros senadores aquí presentes-- que: "... dispondrá normas necesarias para su adecuación".

Reitero, primer párrafo del artículo 6: protección también para las 1300 empresas de mayor nivel de endeudamiento en el país y a cualquier otra, cualquiera sea el nivel de endeudamiento. Digo esto porque es necesario que precisemos. Somos legisladores y con nuestros actos facultamos acciones legales que tienen repercusión en el patrimonio del Estado y, normalmente, en el de los particulares. Vamos a la segunda parte... Sr. Presidente (Maqueda). -- Discúlpeme, señora senadora; le queda un minuto. Sra. Fernández de Kirchner. -- Está bien, señor presidente.

Voy a la segunda parte, donde se establece un seguro de cambio para los pequeños prestamistas. En esto no puedo menos que coincidir porque creo que hacerlo es de puro sentido común, ya que es para todos aquellos prestamistas hasta 100 mil pesos. Este es el seguro de cambio para ellos.

Tengamos en claro qué es lo que estamos votando en el primer tramo. En el segundo tramo estamos votando un seguro de cambio para los pequeños ahorristas.

A raíz de la consulta que me hiciera un prestamista fuera del recinto, creo que es necesario hacer una salvedad, a los efectos de la futura interpretación de los jueces. En el punto c) estamos hablando de créditos personales. Me decía que su crédito personal contaba con garantía hipotecaria y que tenía temor que, al no ser la hipoteca la que estaba garantizando la adquisición de una vivienda única, se lo excluyera. En ese caso, se trata de un préstamo personal que él obtuvo para su pequeño taller de orfebrería con garantía hipotecaria. A los efectos de la interpretación que se haga de esta norma, le dije que quedaría incluido porque, en definitiva, serían créditos personales con garantía real. Es bueno hacer esta aclaración para que no quede gente desprotegida en virtud de estas pequeñas disquisiciones que, como sabemos, luego los abogados siempre las utilizan en contra de los que menos tienen. Sr. Presidente (Maqueda). -- Terminó su tiempo, señora senadora. Sra. Fernández de Kirchner. -- Déjeme redondear, señor presidente.

Page 296: Ley 25.561. Antecedentes Parlamentarios. Argentina

Antecedentes Parlamentarios – Ley 25.561

296

Sr. Presidente (Maqueda). -- Le pido que redondee porque tengo que ser parejo para todos; es una cuestión de respeto al Reglamento. Sra. Fernández de Kirchner. -- Está bien, señor presidente.

Después vamos a la tercera norma que dice que el Poder Ejecutivo nacional podrá establecer medidas compensatorias que eviten desequilibrios en las entidades financieras comprendidas y emergentes del impacto producido por las medidas autorizadas en el párrafo precedente, las que podrán incluir la emisión de títulos del Gobierno nacional en moneda extranjera garantizada. Esto es, señores legisladores, emisión de títulos. Esto es endeudamiento para garantizarles a las entidades financieras que no pierdan dinero y puedan seguir funcionando. Eso es lo que dice la norma.

Si las intenciones fueron otras las respeto y creo en las buenas intenciones, pero como legisladora no apruebo intenciones sino normas; y la norma dice eso. Y si estoy equivocada que algún abogado me explique por qué lo estoy. Sr. Presidente (Maqueda). -- Señora senadora: terminó su tiempo. Inserte su discurso y así podrá dejar constancia de todas sus inquietudes. Sra. Fernández de Kirchner. -- Está bien, señor presidente. Sr. Presidente (Maqueda). -- Tiene la palabra el señor senador Fernández. Sr. Fernández. -- Al igual que lo hiciera el señor senador Guinle, nosotros compartimos plenamente los deseos de muchos de los senadores para que nos vaya muy bien a partir de la aplicación de esta ley.

Queremos que se resuelvan las cuestiones del desempleo y que se recupere la paz social.

Le queremos llevar un mensaje de esperanza a esta ciudadanía que, efectivamente, comenzó a manifestarse en forma ruidosa porque estaba absolutamente disconforme con el rumbo que habían tomado los acontecimientos.

Compartimos los deseos y estamos haciendo aportes sabiendo que no se puede modificar la ley para que, por vía reglamentaria, se tengan en cuenta algunas preocupaciones que tenemos quienes obviamente venimos a representar a quienes viven en las provincias productoras de hidrocarburos.

Y, en la misma sintonía, creemos que es muy importante que el aporte lo efectúen las empresas que han obtenido mayor rentabilidad en la última década. Sinceramente, no creo que la actividad petrolera haya sido la única, pero sí que es una de las que debe hacer el aporte.

Me preocupa que no se tengan en cuenta algunas cuestiones que empiezan a ser importantes y significativas. No vaya a ser cosa que por acallar los "cacerolazos" empecemos a incendiar regiones del país que hasta el momento no se encuentran con graves dificultades de convivencia. Porque si les demandamos aportes a todas las empresas petroleras y no tenemos en cuenta la rentabilidad, seguramente en la cuenca

Page 297: Ley 25.561. Antecedentes Parlamentarios. Argentina

Antecedentes Parlamentarios – Ley 25.561

297

del Golfo, luego en la de Salta y, posteriormente, en la de Mendoza, la cuestión va a empezar a ser más que preocupante.

Entonces, sería ideal que en los aspectos reglamentarios se contemple que los aportes deben ser proporcionales a la rentabilidad y se incluya, al igual que ocurre con el artículo 10 para las tarifas públicas, que las empresas petroleras no le hagan pagar este aporte a la gente, es decir que mantengan el mismo nivel de producción, inversión y empleo que tuvieron como promedio en los dos años anteriores a la vigencia de la ley. En apego al respeto por lo acordado, solicito la inserción del resto de las consideraciones que tengo que hacer respecto de este artículo. Gracias, señor presidente. Sr. Presidente (Maqueda). -- Gracias, señor senador.

Tiene la palabra la señora senadora Raso. Sra. Raso. -- Señor presidente: en línea con lo manifestado por los senadores por el Chubut, los doctores Guinle y Maestro, creo que resulta importante y se hace necesario realizar una breve consideración para volver a alertar acerca de las graves consecuencias que tendrán en las provincias productoras de hidrocarburos las medidas compensatorias que se establecen en este artículo 6.

Seguramente la afectación de la renta de las empresas petroleras va a ser trasladada a los trabajadores y a las pequeñas y medianas empresas, así como también a los comercios de la zona.

Si esto es así, no van a ser exclusivamente las empresas petroleras las que financien este derecho al sostenimiento de los bancos sino también los trabajadores y las poblaciones de donde se extrae el petróleo.

Es por esto que el Poder Ejecutivo debe prever el impacto social que se va a producir y atenuarlo, para que la disminución de la renta de las empresas petroleras no sea trasladada, directa o indirectamente, a los sectores más débiles, como son los trabajadores y las pymes del área.

Yo nací y me crié en la ciudad de Comodoro Rivadavia, capital nacional del petróleo. En consecuencia, he visto y sufrido junto con los habitantes de mi pueblo la desgraciada privatización de Y.P.F. He padecido el desempleo y también la migración de nuestra gente. Es por ello que hago votos para que aquí, todos juntos, con el gobierno nacional y los ejecutivos de las provincias productoras, podamos encontrar los mecanismos adecuados para que los trabajadores petroleros no vuelvan a ser la variable de ajuste --como lo fueron en su momento-- de los grupos de presión y de las empresas petroleras. Muchas gracias, señor presidente. Sr. Presidente (Maqueda). -- Muchas gracias, señora senadora.

Tiene la palabra el señor Gómez Diez. Sr. Gómez Diez. -- Señor presidente: simplemente quiero dejar constancia de lo siguiente. En primer lugar, comparto las expresiones vertidas por la señora senadora nacional por Salta respecto del artículo 6, en cuanto al nivel de desprotección, desde el punto de vista económico y social, en que se encuentra el departamento de San Martín, en mi provincia, que es la zona productora de petróleo y de gas.

Page 298: Ley 25.561. Antecedentes Parlamentarios. Argentina

Antecedentes Parlamentarios – Ley 25.561

298

En segundo término, comparto las manifestaciones que hiciera la señora senadora por Santa Cruz respecto del primer párrafo del artículo en consideración.

Y, en tercer lugar, por las razones expuestas en general, quiero dejar constancia de mi voto negativo a este proyecto de ley. Sr. Presidente (Maqueda). -- Tiene la palabra el señor senador Prades. Sr. Prades. -- Señor presidente: en oportunidad de la consideración en general de este proyecto de ley, di mi aprobación y expresé los argumentos respectivos. Pero con relación a esas facultades que se le otorgaban al Poder Ejecutivo nacional, dije que esperaba que se aplicaran con un criterio de racionalidad respecto de lo que establece el artículo 6 de este proyecto y, específicamente, en lo que hace a este impuesto a la exportación petrolera.

Comparto plenamente el proyecto de comunicación que el amigo senador justicialista Guinle ha propiciado para que apruebe este honorable cuerpo. Pero no es simplemente un pedido sino que quiero fundamentarlo de manera rápida.

Las provincias de Santa Cruz y del Chubut --fundamentalmente, la zona norte de Santa Cruz y la zona sur del Chubut-- hace más de cincuenta años que vienen dando a la Nación su petróleo, la riqueza del subsuelo, más allá de la discusión de su propiedad o pertenencia al Estado nacional o provincial, cuestión que ha merecido largas discusiones en la historia institucional de este país.

Pero señalo que adhiero a ese proyecto de comunicación, porque la privatización de Y.P.F., más allá de compartir en su momento tal medida o no, ha generado un gran problema social en esta región, con una desocupación impresionante, con un aumento gravísimo de la deserción escolar, de la pobreza y de la marginalidad, a punto tal que es uno de los lugares con mayor índice de delincuencia en el país.

Entonces, la privatización de esta empresa nacional, la falta de alternativas siguientes y, fundamentalmente, la inexistencia de mercados en la región, imposibilitó la generación de nuevas fuentes de trabajo. Por eso no queremos que ahora, con este artículo 6, y con una facultad discriminatoria por parte del Poder Ejecutivo a través de las potestades otorgadas, se profundice esta situación social que realmente provocaría una nueva frustración en todos nuestros vecinos.

En consecuencia, no solamente queremos evitar una mayor desocupación sino también, como dije en el tratamiento en general, generar la protección de muchas empresas argentinas pequeñas y medianas que también colaboran en el trabajo extractivo del petróleo.

Por lo expuesto, sugiero que se modifique en este sentido y apoyo el proyecto de comunicación del amigo senador Guinle. Sr. Presidente (Maqueda). -- Muchas gracias, señor senador.

Tiene la palabra la señora senadora Caparrós. Sra. Caparrós. -- Señor presidente: he pedido el uso de la palabra para adherir a la propuesta que está queriendo llevar adelante la provincia del Chubut.

Si bien la provincia de la Tierra del Fuego no recibe su mayor cúmulo de regalías del petróleo sino del gas, hemos estado trabajando --como bien dijo y señaló el

Page 299: Ley 25.561. Antecedentes Parlamentarios. Argentina

Antecedentes Parlamentarios – Ley 25.561

299

senador Guinle-- en una propuesta para presentar de manera previa a la sanción que tuviera en Diputados este proyecto. Como no lo pudimos hacer, hoy le estamos dando todo el apoyo a la iniciativa que se está haciendo por vía de este proyecto de comunicación, tratando de ser equitativos.

Hace unos momentos escuchaba el comentario de algún senador que sarcásticamente hablaba de las provincias petroleras. Es importantísimo el tema que estamos tratando en este momento, porque para algunas provincias se trata del mayor recurso disponible y en este proyecto se está planteado claramente que es el primero que se toca.

Entendemos el momento histórico que estamos viviendo. Entendemos la necesidad de cambio. Estamos absolutamente comprometidos con esta propuesta y con este proyecto, pero queremos dejar sentadas las salvedades que tenemos con relación a él. Nada más, señor presidente. Sr. Presidente (Maqueda). -- Gracias, señora senadora.

Tiene la palabra la señora senadora Colombo. Sra. Colombo. -- Señor presidente: con relación a las disposiciones de este artículo 6, quería compartir con la senadora Fernández de Kirchner su interpretación del primer párrafo en el sentido de que el Poder Ejecutivo debe disponer medidas que disminuyan el impacto de esta modificación de la relación de cambio para todas las empresas.

A su vez quiero manifestar mi preocupación porque la pesificación, de acuerdo con lo que dicen el segundo y tercer párrafos de este artículo, alcanza a aquellas pequeñas y medianas empresas cuyas deudas contraídas en dólares son inferiores a 100 mil pesos. Entonces, mucho me temo que esto dejará la inquietud de trabajar en forma inmediata sobre aquellas empresas cuyos pasivos sean mayores a este monto y que son generadoras de puestos de trabajo, tal vez los últimos que quedan en el sector privado en nuestro país. Por lo expuesto, creo que debemos asumir el compromiso de trabajar para encontrar una alternativa de solución para este grupo. En segundo término, lamento que hayan quedado fuera del alcance de las medidas compensatorias que se establecen en el segundo párrafo --que beneficia a las entidades financieras-- las cooperativas y mutuales, por lo que creo que esa es también una deuda pendiente de este Congreso, que deberá buscar los mecanismos de diálogo con el Poder Ejecutivo nacional para que juntos encontremos una solución a estos problemas.

Desde ya, comprometo nuestro apoyo a los proyectos de comunicación que se han anunciado en este momento, los que serán presentados para buscar solución a estos dos problemas cuya resolución queda pendiente en función de la redacción del artículo 6, que vamos a apoyar, pero con las reservas señaladas. Sr. Presidente (Maqueda). -- Tiene la palabra el señor senador Walter. Sr. Walter. -- Señor presidente: en primer término, es a efectos de dejar constancia del voto en contra en general al proyecto en tratamiento.

En segundo lugar, solicito que se tengan como insertas en el Diario de Sesiones las observaciones hechas a los artículos 1, 2, 4 y 6 revisados hasta este momento, en especial en el caso del artículo 1, en cuanto al plazo de duración de las facultades

Page 300: Ley 25.561. Antecedentes Parlamentarios. Argentina

Antecedentes Parlamentarios – Ley 25.561

300

delegadas, y en el caso del artículo 2, en lo que se refiere a la inconveniencia de la delegación de facultades para el establecimiento del régimen cambiario y a la posibilidad, como dije anteriormente, de que haya funcionarios que tengan a su arbitrio la decisión de las importaciones... Sr. Presidente (Maqueda). -- Perdón, señor senador, pero en esto debo ser estricto: estamos tratando el artículo 6, razón por la cual le pido que se remita puntualmente a analizar dicho artículo. Sr. Walter. -- Lo que pasa es que como han avanzado rápidamente... Sr. Presidente (Maqueda). -- Sí, pero lo hemos hecho de acuerdo con la votación. --Varios señores senadores hablan a la vez. Sr. Walter. -- Simplemente, era para que se tenga en cuenta lo dicho en los artículos a los que hice referencia. --Varios señores senadores hablan a la vez. Sr. Presidente (Maqueda). -- Por favor, señores senadores, ya he hecho la advertencia del caso. Si no se cumple con lo dicho, será esta Presidencia la que actuará en consecuencia. Sr. Walter. -- Ya hice la advertencia en el caso de los artículos 1, 4 y 6, a efectos de que se tengan por insertas las observaciones en contra del proyecto en tratamiento. Sr. Presidente (Maqueda). -- Tiene la palabra el señor senador Losada. Sr. Losada. -- Señor presidente: en aras de la urgencia había preferido no solicitar el uso de la palabra. Pero como hemos entrado en la etapa de las puntualizaciones, no quisiera dejar de mencionar algo que está vinculado con el artículo 6.

Concretamente, el inciso e) habla de los créditos a personas o a pequeñas y medianas empresas, y es mi intención que se interprete que esto también está vinculado con las cédulas hipotecarias de los pequeños productores, lo que no está mencionado expresamente y, obviamente, como decía el señor senador por el Chaco, con las cooperativas y mutuales.

En el caso de los pequeños productores y de las cédulas hipotecarias, quisiera entender que el inciso e) lo incorpora, pero después de todas las puntualizaciones que legítimamente han hecho, sobre todo los senadores de la Patagonia, como el Norte y el

Page 301: Ley 25.561. Antecedentes Parlamentarios. Argentina

Antecedentes Parlamentarios – Ley 25.561

301

Noroeste también existen, no quiero dejar de expresar estas incorporaciones y la interpretación realizada.

Asimismo, con la misma preocupación que expresó el señor senador por Jujuy, Morales, espero que de nuevo no vuelva a hablarse del Fondo Especial del Tabaco. En tal sentido, espero que existan las garantías del caso. He escuchado las categóricas afirmaciones del señor senador Lamberto al respecto, pero quienes estamos desde hace muchos años en el Parlamento sabemos que cada vez que hay que buscar recursos aparece siempre por ahí la mención del Fondo Especial del Tabaco.

Digo esto con dolor, porque también en mi gobierno hubo un ministro que, lamentablemente, pretendió manotear el Fondo Especial del Tabaco. Felizmente, se fue rápidamente. Pero no por ello quiero dejar de recordar las preocupaciones que tenemos en ese sentido.

Por último, quiero decir que el gobierno anterior --al que pertenecí-- quedó en deuda con diversos sectores de la producción. Así, por ejemplo, se adeudan 40 millones de dólares al sector algodonero; 10 millones al sector frutícola; y 6 millones al sector yerbatero de las provincias de Misiones y Corrientes. Por lo tanto, le solicito al gobierno actual que incorpore dentro de sus preocupaciones el pago de estas deudas pendientes, que me duele mucho que no se hayan concretado.

De tal modo que reafirmo nuestra preocupación no solamente con relación a los problemas del país central, que son legítimos y respetables, sino también respecto de los existentes en la otra Argentina, aquella mucho más postergada y marginada, que tiene que ser definitivamente incluida en un proyecto totalizador, para lograr un país como todos queremos. Muchas gracias. Sr. Presidente (Maqueda). -- Muchas gracias, señor senador.

Tiene la palabra la señora senadora Gómez de Bertone. Sra. Gómez de Bertone. -- Señor presidente: con respecto al punto a) del artículo 6 del proyecto de ley en consideración, referido a los créditos hipotecarios destinados a la adquisición de viviendas, quiero destacar que existe una gran preocupación en muchos jóvenes pampeanos que han sacado créditos en el rubro conocido como "créditos hipotecarios destinados a otros fines".

En ese sentido, deseo destacar que esos jóvenes que han puesto su negocio, su consultorio o su estudio, han hipotecado su única vivienda propia, bajo el rubro de "créditos hipotecarios destinados a otros fines".

En consecuencia, con relación a ese aspecto quiero señalar que deseo que se considere un proyecto de comunicación referido a ese mismo tema.

Por otra parte, deseo adherir al proyecto de comunicación presentado por el compañero senador, vinculado con la alteración de los niveles de producción de la cuenca petrolera, a fin de que estos sean tenidos en cuenta y que, de ninguna manera, se perjudique el empleo de las familias que viven en las zonas petroleras. Nada más, señor presidente. Sr. Presidente (Maqueda). -- Muchas gracias.

Señora senadora: pido que haga llegar a Secretaría el proyecto de comunicación al cual ha hecho referencia si desea que se considere en esta sesión.

Tiene la palabra el señor senador López Arias.

Page 302: Ley 25.561. Antecedentes Parlamentarios. Argentina

Antecedentes Parlamentarios – Ley 25.561

302

Sr. López Arias. -- Señor presidente: dado que todos los senadores han solicitado inserciones y han hablado, me veo obligado a exponer un muy breve telegrama. (Risas.) En primer lugar, comparto la preocupación de mis comprovincianos Escudero y Gómez Diez, por lo que sin ninguna duda voy a apoyar el proyecto de comunicación del señor senador por el Chubut.

Pero hago dos puntualizaciones. En primer lugar, dentro del texto propuesto, en virtud de gestiones realizadas por miembros de este cuerpo, se incluyó una norma expresa que resguarda el valor de las regalías. El senador Salvatori lo conoce perfectamente, por cuanto fue uno de los que gestionó esa idea, pensada con ese objetivo.

En segundo término, también en virtud de la gestión realizada por diversos senadores integrantes de este cuerpo, se logró una ampliación en cuanto a la cobertura del crédito, comprendiendo con mucha amplitud a todas las pequeñas y medianas empresas y a todos los créditos personales. De manera que creo que la mayoría de las preocupaciones que se han manifestado en ese sentido han quedado cubiertas con dichas modificaciones.

Otra breve consideración que deseo formular es la siguiente. A mí, y creo que le ocurre lo mismo a los demás, me genera grandes dudas el tema de la posibilidad de ayudar a las entidades financieras a compensar las pérdidas derivadas de la pesificación. Sin embargo, yo voy a votar a favor por una razón muy sencilla. Si no brindáramos ese instrumento al Poder Ejecutivo, los primeros bancos que caerían serían los nacionales; ellos sufrirían el primer derrumbe. Así que creo que hay que otorgar estos instrumentos para que realmente se puedan utilizar con la prudencia debida.

Pero también insisto en que nosotros estaremos facultados para controlar que realmente dicha atribución se utilice para resguardar los derechos de quienes deben ser custodiados y no para engordar a quienes no lo merecen, dado que ya han obtenido demasiadas ganancias indebidas.

Quiero señalar un último punto. Una de las grandes falencias de este proyecto de ley es que no están contemplados los títulos de la deuda pública provincial dentro de esta pesificación. Quiero dejar a salvo este tema, porque al respecto tenemos el compromiso del futuro señor secretario de Hacienda, senador Lamberto, y entre todos los integrantes de este cuerpo asumimos la necesidad de sancionar inmediatamente una ley especial para solucionar este problema, que de no ser contemplado podría significar la quiebra de muchas provincias argentinas. Gracias, señor presidente. Sr. Presidente (Maqueda). -- Muchas gracias, señor senador.

Tiene la palabra la señora senadora Ibarra. Sra. Ibarra. -- Señor presidente: después de la intervención del senador Lamberto, que había advertido que no se iban a aceptar modificaciones, y del discurso del senador Gioja, yo entendí que íbamos a insertar nuestras propuestas en particular.

Entonces, de aquí en más, en los demás artículos, dejo constancia de que voy a insertar lo que pensaba decir cumpliendo con el acuerdo al que todos habíamos arribado y que por algún motivo no se cumplió. (Aplausos.)

Page 303: Ley 25.561. Antecedentes Parlamentarios. Argentina

Antecedentes Parlamentarios – Ley 25.561

303

Sin perjuicio de ello, quiero decir que voy a acompañar el proyecto de comunicación, porque me parece importante proteger la inversión y el empleo de los sectores de las regiones petroleras.

Por otro lado, deseo señalar que hubiese querido el mismo gesto del minuto de atención cuando solicité que, por un error material, se había omitido consignar a la ciudad de Buenos Aires en una norma. En este sentido, me hubiera gustado que se hubiesen tomado cinco minutos para atender ese error formal, porque yo me los tomé solidariamente, ya que creo que en todas las jurisdicciones somos todos argentinos. Por eso voy a acompañar solidariamente este proyecto y reitero que aquel día hubiese esperado que también se hubieran tomado los cinco minutos para atender ese error formal. Nada más, señor presidente. Sr. Presidente (Maqueda). -- Tiene la palabra el señor senador Gallia. Sr. Gallia. -- Señor presidente: porque considero oportuno y sumamente razonable el proyecto de comunicación del señor senador Guinle, manifiesto expresamente mi apoyo y solicito que quede constancia en la versión taquigráfica. Gracias, señor presidente. Sr. Presidente (Maqueda). -- Gracias, señor senador. Para cerrar el debate, tiene la palabra el señor senador Verna. Sr. Verna. -- Señor presidente: en esta noche en que las discusiones provinciales, regionales y nacionales han tensado los ánimos, yo quiero distenderlos trayéndoles el agradecimiento de los chacareros de La Pampa. ¡Por fin por una vez pusieron retenciones y se olvidaron de ellos! Sr. Presidente (Maqueda). -- Se va a votar el artículo 6°. --La votación resulta afirmativa. --Se enuncian y aprueban los artículos 7° a 21. -- En el momento de votarse el artículo 18, el señor senador Agúndez manifiesta su voto negativo. --El artículo 22 es de forma. Sr. Presidente (Maqueda). -- Queda definitivamente sancionado el proyecto de ley. Se comunicará al Poder Ejecutivo.

Si no se hace uso de la palabra, se van a votar los pedidos de inserción. --La votación resulta afirmativa.

Page 304: Ley 25.561. Antecedentes Parlamentarios. Argentina

Antecedentes Parlamentarios – Ley 25.561

304

Sr. Presidente (Maqueda). -- Aprobado. Se procederá en consecuencia. Sra. Curletti. -- Señor presidente: solicito que quede constancia de mi voto negativo al artículo 15 del proyecto de ley. Sr. Presidente (Maqueda). -- Así se hará.

Page 305: Ley 25.561. Antecedentes Parlamentarios. Argentina

Antecedentes Parlamentarios – Ley 25.561

305

Sanción Definitiva del Congreso Nacional

LEY DE EMERGENCIA PÚBLICA Y DE REFORMA DEL REGIMEN CAMBIARIO

TITULO I

Declaración de emergencia pública

ARTICULO 1° — Declárase, con arreglo a lo dispuesto en el artículo 76 de la Constitución Nacional, la emergencia pública en materia social, económica, administrativa, financiera y cambiaria, delegando al Poder Ejecutivo nacional las facultades comprendidas en la presente ley, hasta el 10 de diciembre de 2003, con arreglo a las bases que se especifican seguidamente:

1. Proceder al reordenamiento del sistema financiero, bancario y del mercado de cambios.

2. Reactivar el funcionamiento de la economía y mejorar el nivel de empleo y de distribución de ingresos, con acento en un programa de desarrollo de las economías regionales.

3. Crear condiciones para el crecimiento económico sustentable y compatible con la reestructuración de la deuda pública.

4. Reglar la reestructuración de las obligaciones, en curso de ejecución, afectadas por el nuevo régimen cambiario instituido en el artículo 2°.

TITULO II

Del régimen cambiario

ARTICULO 2° — El Poder Ejecutivo nacional queda facultado, por las razones de emergencia pública definidas en el artículo 1°, para establecer el sistema que determinará la relación de cambio entre el peso y las divisas extranjeras, y dictar regulaciones cambiarias.

TITULO III

De las modificaciones a la Ley de Convertibilidad

ARTICULO 3° — Deróganse los artículos 1°, 2°, 8°, 9°, 12 y 13 de la Ley N° 23.928 con las modificaciones incorporadas por la Ley N° 25.445.

ARTICULO 4° — Modifícase el texto de los artículos 3°, 4°, 5°, 6°, 7° y 10 de la Ley N° 23.928 y su modificatorio, que quedarán redactados del siguiente modo:

Page 306: Ley 25.561. Antecedentes Parlamentarios. Argentina

Antecedentes Parlamentarios – Ley 25.561

306

"Artículo 3° — El BANCO CENTRAL DE LA REPUBLICA ARGENTINA podrá comprar divisas con sus propios recursos o emitiendo los pesos necesarios para tal fin, y venderlas, al precio establecido conforme al sistema definido por el Poder Ejecutivo nacional, con arreglo a lo dispuesto en el artículo 1° de la Ley de Emergencia Pública y de Reforma del Régimen Cambiario.

"Artículo 4° — En todo momento, las reservas del BANCO CENTRAL DE LA REPUBLICA ARGENTINA en oro y divisas extranjeras serán afectadas al respaldo de la base monetaria. Cuando las reservas se inviertan en los depósitos, otras operaciones a interés, o a títulos públicos nacionales o extranjeros pagaderos en oro, metales preciosos, dólares estadounidenses u otras divisas de similar solvencia, su cómputo a los fines de esta ley se efectuará a valores de mercado.

"Artículo 5° — El BANCO CENTRAL DE LA REPUBLICA ARGENTINA deberá reflejar en su balance y estados contables el monto, composición e inversión de las reservas, por un lado, y el monto y composición de la base monetaria, por otro lado.

"Artículo 6° — Los bienes que integran las reservas mencionadas en el artículo anterior constituyen prenda común de la base monetaria, son inembargables, y pueden aplicarse exclusivamente a los fines previstos en la presente ley. La base monetaria en pesos está constituida por la circulación monetaria más los depósitos a la vista de las entidades financieras en el BANCO CENTRAL DE LA REPUBLICA ARGENTINA, en cuenta corriente o cuentas especiales.

"Artículo 7° — El deudor de una obligación de dar una suma determinada de pesos cumple su obligación dando el día de su vencimiento la cantidad nominalmente expresada. En ningún caso se admitirá actualización monetaria, indexación por precios, variación de costos o repotenciación de deudas, cualquiera fuere su causa, haya o no mora del deudor, con las salvedades previstas en la presente ley.

Quedan derogadas las disposiciones legales y reglamentarias y serán inaplicables las disposiciones contractuales o convencionales que contravinieren lo aquí dispuesto.

"Artículo 10. — Mantiénense derogadas, con efecto a partir del 1° de abril de 1991, todas las normas legales o reglamentarias que establecen o autorizan la indexación por precios, actualización monetaria, variación de costos o cualquier otra forma de repotenciación de las deudas, impuestos, precios o tarifas de los bienes, obras o servicios. Esta derogación se aplicará aun a los efectos de las relaciones y situaciones jurídicas existentes, no pudiendo aplicarse ni esgrimirse ninguna cláusula legal, reglamentaria, contractual o convencional —inclusive convenios colectivos de trabajo— de fecha anterior, como causa de ajuste en las sumas de pesos que corresponda pagar."

ARTICULO 5° — Mantiénese, con las excepciones y alcances establecidos en la presente ley, la redacción dispuesta en el artículo 11 de la Ley N° 23.928, para los artículos 617, 619 y 623 del Código Civil.

TITULO IV

De la reestructuración de las obligaciones afectadas por el régimen de esta ley

Page 307: Ley 25.561. Antecedentes Parlamentarios. Argentina

Antecedentes Parlamentarios – Ley 25.561

307

Capítulo I

De las obligaciones vinculadas al sistema financiero

ARTICULO 6° — El Poder Ejecutivo nacional dispondrá medidas tendientes a disminuir el impacto producido por la modificación de la relación de cambio dispuesta en el artículo 2° de la presente ley, en las personas de existencia visible o ideal que mantuviesen con el sistema financiero deudas nominadas en dólares estadounidenses u otras divisas extranjeras. Al efecto dispondrá normas necesarias para su adecuación.

El Poder Ejecutivo nacional reestructurará las deudas con el sector financiero, estableciendo la relación de cambio UN PESO ($ 1) = UN DÓLAR (U$S 1), sólo en deudas con el sistema financiero cuyo importe en origen no fuese superior a DOLARES CIEN MIL (U$S 100.000) con relación a: a) Créditos hipotecarios destinados a la adquisición de vivienda; b) A la construcción, refacción y/o ampliación de vivienda; c) Créditos personales; d) Créditos prendarios para la adquisición de automotores; y e) A los de créditos de personas físicas o jurídicas que cumplan con los requisitos de micro, pequeña y mediana empresa (MIPyME). O hasta a esa suma cuando fuere mayor en los casos del inciso a) si el crédito fue aplicado a la adquisición de la vivienda única y familiar y en el caso del inciso e).

El Poder Ejecutivo nacional podrá establecer medidas compensatorias que eviten desequilibrios en las entidades financieras comprendidas y emergentes del impacto producido por las medidas autorizadas en el párrafo precedente, las que podrán incluir la emisión de títulos del Gobierno nacional en moneda extranjera garantizados. A fin de constituir esa garantía créase un derecho a la exportación de hidrocarburos por el término de CINCO (5) años facultándose al Poder Ejecutivo nacional a establecer la alícuota correspondiente. A ese mismo fin, podrán afectarse otros recursos incluidos préstamos internacionales.

En ningún caso el derecho a la exportación de hidrocarburos podrá disminuir el valor boca de pozo, para el cálculo y pago de regalías a las provincias productoras.

El Poder Ejecutivo nacional dispondrá las medidas tendientes a preservar el capital perteneciente a los ahorristas que hubieren realizado depósitos en entidades financieras a la fecha de entrada en vigencia del decreto 1570/2001, reestructurando las obligaciones originarias de modo compatible con la evolución de la solvencia del sistema financiero. Esa protección comprenderá a los depósitos efectuados en divisas extranjeras.

ARTICULO 7° — Las deudas o saldos de las deudas originalmente convenidas con las entidades del sistema financiero en pesos vigentes al 30 de noviembre de 2001, y transformadas a dólares por el Decreto N° 1570/2001, se mantendrán en la moneda original pactada, tanto el capital como sus accesorios. Derógase el artículo 1° del decreto 1570/2001.

Los saldos deudores de titulares de tarjetas de crédito y los débitos correspondientes a consumos realizados en el país, serán consignados en pesos y pagaderos en pesos. Sólo podrán consignarse en dólares u otras divisas, los consumos realizados fuera del país. Los saldos deudores pendientes de pago a la fecha de promulgación de la presente ley,

Page 308: Ley 25.561. Antecedentes Parlamentarios. Argentina

Antecedentes Parlamentarios – Ley 25.561

308

serán cancelados en pesos a la relación de cambio UN PESO ($ 1) = UN DÓLAR ESTADOUNIDENSE (U$S 1).

Capítulo II

De las obligaciones originadas en los contratos de la administración regidos por normas de derecho público

ARTICULO 8° — Dispónese que a partir de la sanción de la presente ley, en los contratos celebrados por la Administración Pública bajo normas de derecho público, comprendidos entre ellos los de obras y servicios públicos, quedan sin efecto las cláusulas de ajuste en dólar o en otras divisas extranjeras y las cláusulas indexatorias basadas en índices de precios de otros países y cualquier otro mecanismo indexatorio. Los precios y tarifas resultantes de dichas cláusulas, quedan establecidos en pesos a la relación de cambio UN PESO ($ 1) = UN DOLAR ESTADOUNIDENSE (U$S 1).

ARTICULO 9° — Autorízase al Poder Ejecutivo nacional a renegociar los contratos comprendidos en lo dispuesto en el Artículo 8° de la presente ley. En el caso de los contratos que tengan por objeto la prestación de servicios públicos, deberán tomarse en consideración los siguientes criterios: 1) el impacto de las tarifas en la competitividad de la economía y en la distribución de los ingresos; 2) la calidad de los servicios y los planes de inversión, cuando ellos estuviesen previstos contractualmente; 3) el interés de los usuarios y la accesibilidad de los servicios; 4) la seguridad de los sistemas comprendidos; y 5) la rentabilidad de las empresas.

ARTICULO 10. — Las disposiciones previstas en los artículos 8° y 9° de la presente ley, en ningún caso autorizarán a las empresas contratistas o prestadoras de servicios públicos, a suspender o alterar el cumplimiento de sus obligaciones.

Capítulo III

De las obligaciones originadas en los contratos entre particulares, no vinculadas al sistema financiero

ARTICULO 11. — Las prestaciones dinerarias exigibles desde la fecha de promulgación de la presente ley, originadas en contratos celebrados entre particulares, sometidos a normas de derecho privado, pactados en dólares u otra moneda extranjera o en los que se hubiesen establecido cláusulas de ajuste en dólares u otra moneda extranjera, quedan sometidas a la siguiente regulación: 1) las prestaciones serán canceladas en pesos a la relación de cambio UN PESO ($ 1) = UN DOLAR ESTADOUNIDENSE (U$S 1), en concepto de pago a cuenta de la suma que, en definitiva, resulte de los procedimientos que se establecen seguidamente; 2) las partes negociarán la reestructuración de sus obligaciones recíprocas, procurando compartir de modo equitativo los efectos de la modificación de la relación de cambio que resulte de la aplicación de lo dispuesto en el artículo 2° de la presente ley, durante un plazo no mayor a CIENTO OCHENTA (180) días. Acordadas las nuevas condiciones, se compensarán las diferencias que, eventualmente, existan entre los pagos dados a cuenta y los valores definitivamente acordados; 3) de no mediar acuerdo entre las partes, las mismas quedan facultadas para seguir los procedimientos de mediación vigentes en las respectivas jurisdicciones y ocurrir ante los tribunales competentes para dirimir sus

Page 309: Ley 25.561. Antecedentes Parlamentarios. Argentina

Antecedentes Parlamentarios – Ley 25.561

309

diferencias. En este caso, la parte deudora no podrá suspender los pagos a cuenta ni la acreedora negarse a recibirlos. El Poder Ejecutivo nacional queda facultado a dictar disposiciones aclaratorias y reglamentarias sobre situaciones específicas, sustentadas en la doctrina del artículo 1198 del Código Civil y el principio del esfuerzo compartido.

TITULO V

Del canje de títulos

ARTICULO 12. — Dentro del plazo y en la forma que oportunamente establezca la reglamentación, el Poder Ejecutivo nacional dispondrá los recaudos necesarios para proceder al canje de los títulos nacionales y provinciales que hubiesen sido emitidos como sustitutos de la moneda nacional de curso legal en todo el territorio del país, previo acuerdo con todas las jurisdicciones provinciales.

TITULO VI

De la protección de usuarios y consumidores

ARTICULO 13. — Facúltase al Poder Ejecutivo nacional a regular, transitoriamente, los precios de insumos, bienes y servicios críticos, a fin de proteger los derechos de los usuarios y consumidores, de la eventual distorsión de los mercados o de acciones de naturaleza monopólica u oligopólica.

TITULO VII

De las disposiciones complementarias y transitorias

ARTICULO 14. — Invítase a las Provincias, Ciudad Autónoma de Buenos Aires y Municipios a adherir a las disposiciones de los artículos 8°, 9° y 10 de la presente ley.

ARTICULO 15. — Suspéndese la aplicación de la Ley N° 25.466, por el plazo máximo previsto en el artículo 1°, o hasta la oportunidad en que el Poder Ejecutivo nacional considere superada la emergencia del sistema financiero, con relación a los depósitos afectados por el Decreto N° 1570/2001.

ARTICULO 16. — Suspéndese la aplicación de la Ley N° 25.557, por el término de hasta NOVENTA (90) días. Por el plazo de CIENTO OCHENTA (180) días quedan suspendidos los despidos sin causa justificada. En caso de producirse despidos en contravención a lo aquí dispuesto, los empleadores deberán abonar a los trabajadores perjudicados el doble de la indemnización que les correspondiese, de conformidad a la legislación laboral vigente.

ARTICULO 17. — Los resultados netos negativos que tengan su origen en la aplicación del tipo de cambio a que se refiere el artículo 2° de la presente ley sobre activos y pasivos en moneda extranjera existentes a la fecha de su sanción, sólo serán deducibles en el Impuesto a las Ganancias en la proporción de un VEINTE POR CIENTO (20%) anual en cada uno de los primeros cinco ejercicios que cierren con posterioridad a la vigencia de la ley. Lo dispuesto precedentemente sólo será de aplicación para los sujetos cuyos ingresos anuales o patrimonio superen los límites

Page 310: Ley 25.561. Antecedentes Parlamentarios. Argentina

Antecedentes Parlamentarios – Ley 25.561

310

establecidos en el artículo 127, Capítulo XIII, del Título I, de la Ley N° 11.683, t.o. en 1998 y sus modificaciones.

ARTICULO 18. — Modifícase el artículo 195 bis del Código Procesal Civil y Comercial de la Nación, el que quedará redactado del siguiente modo:

"Cuando se dicten medidas cautelares que en forma directa o indirecta afecten, obstaculicen, comprometan o perturben el desenvolvimiento de actividades esenciales del Estado Nacional, las Provincias, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, las Municipalidades, de sus reparticiones centralizadas o descentralizadas, o de entidades afectadas a alguna actividad de interés estatal, podrá interponerse recurso de apelación directamente ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación. La presentación del recurso tendrá por sí sola efecto suspensivo de la resolución dictada. La Corte Suprema de Justicia de la Nación requerirá la remisión del expediente. Recibido éste, conferirá traslado con calidad de autos a la parte que peticionó la medida por el plazo de CINCO (5) días. Contestado el traslado o vencido el plazo para hacerlo, previa vista al Procurador General de la Nación dictará sentencia confirmando o revocando la medida."

ARTICULO 19. — La presente ley es de orden público. Ninguna persona puede alegar en su contra derechos irrevocablemente adquiridos. Derógase toda otra disposición que se oponga a lo en ella dispuesto.

ARTICULO 20. — Créase a todos los efectos de esta ley la Comisión Bicameral de Seguimiento la cual deberá controlar, verificar y dictaminar sobre lo actuado por el Poder Ejecutivo. Los dictámenes en todos los casos serán puestos en consideración de ambas Cámaras. La Comisión Bicameral será integrada por seis senadores y seis diputados elegidos por las Honorables Cámaras de Senadores y Diputados de la Nación, respetando la pluralidad de la representación política de las Cámaras. El Presidente de la Comisión será designado a propuesta del bloque político de oposición con mayor número de legisladores en el Congreso.

ARTICULO 21. — El Poder Ejecutivo nacional dará cuenta del ejercicio que hiciere de las facultades que se le delegan al finalizar su vigencia y mensualmente, por medio del Jefe de Gabinete de Ministros en oportunidad de la concurrencia a cada una de las Cámaras del Congreso, conforme a lo previsto en el artículo 101 de la Constitución Nacional.

ARTICULO 22. — Comuníquese al Poder Ejecutivo nacional.

DADA EN LA SALA DE SESIONES DEL CONGRESO ARGENTINO, EN BUENOS AIRES, A LOS SEIS DIAS DEL MES DE ENERO DEL AÑO DOS MIL DOS.

Page 311: Ley 25.561. Antecedentes Parlamentarios. Argentina

Antecedentes Parlamentarios – Ley 25.561

311

Decreto 30/02 de promulgación parcial de la ley 25.561

EMERGENCIA PUBLICA Y REFORMA DEL REGIMEN CAMBIARIO

Decreto 30/2002

Bs. As., 6/1/2002

VISTO, la Ley N° 25.561 sancionada por el Honorable Congreso de la Nación con fecha 6 de enero de 2002 y;

CONSIDERANDO:

Que la referida Ley establece la Emergencia Pública y la Reforma del Régimen Cambiario respondiendo de esta forma a las necesidades imperiosas que resultan de la especial situación de crisis que atraviesa nuestro país.

Que las disposiciones contenidas por la citada norma posibilitarán el desarrollo de un conjunto de medidas y de acciones que favorecerán la modificación de las circunstancias críticas apuntadas.

Que dentro de la diversidad de situaciones contempladas en la norma sancionada, corresponde merituar los posibles efectos no deseados que puedan derivarse de la aplicación de las medidas dispuestas.

Que en tal sentido y en el marco de lo dispuesto por el artículo 80 de la Constitución Nacional, se estima conveniente observar parcialmente el supuesto contemplado en el segundo párrafo del artículo 6° de la ley sancionada en cuanto dispone "O hasta esa suma cuando fuere mayor en los casos del inciso a) si el crédito fue aplicado a la adquisición de la vivienda única y familiar y en el caso del inciso e)", dado que las evidentes limitaciones económicas no permiten en las actuales circunstancias extender a los montos adeudados superiores a cien mil dólares estadounidenses (U$S 100.000.-), las compensaciones originadas en la modificación del tipo de cambio dispuesto por la referida ley.

Que la presente medida se dicta en ejercicio de las facultades conferidas por el artículo 80 de la Constitución Nacional.

Por ello,

EL PRESIDENTE DE LA NACION ARGENTINA EN ACUERDO GENERAL DE MINISTROS

Page 312: Ley 25.561. Antecedentes Parlamentarios. Argentina

Antecedentes Parlamentarios – Ley 25.561

312

DECRETA:

Artículo 1° — Obsérvase en el segundo párrafo del artículo 6° de la Ley N° 25.561 la siguiente frase "O hasta esa suma cuando fuere mayor en los casos del inciso a) si el crédito fue aplicado a la adquisición de la vivienda única y familiar y en el caso del inciso e)".

Art. 2° — Con la salvedad establecida en el artículo precedente, cúmplase, promúlgase y téngase por Ley de la Nación, el Proyecto de Ley registrado bajo el N° 25.561.

Art. 3° — Dése cuenta al HONORABLE CONGRESO DE LA NACION.

Art. 4° — Comuníquese, publíquese, dése a la Dirección Nacional de Registro Oficial y archívese. — DUHALDE. — Jorge M. Capitanich. — Rodolfo Gabrielli. — Carlos F. Ruckauf. — Jorge R. Vanossi. — Jorge L. Remes Lenicov. — Alfredo N. Atanasof. — José I. de Mendiguren.

Page 313: Ley 25.561. Antecedentes Parlamentarios. Argentina

Antecedentes Parlamentarios – Ley 25.561

313

Texto de la ley 26.341

EMERGENCIA PUBLICA Y REFORMA DEL REGIMEN CAMBIARIO

Ley 25.561

Declárase la emergencia pública en materia social, económica, administrativa, financiera y cambiaria. Régimen cambiario. Modificaciones a la Ley de Convertibilidad. Reestructuración de las obligaciones afectadas por el régimen de la presente ley. Obligaciones vinculadas al sistema financiero. Obligaciones originadas en los contratos de la administración regidos por normas de derecho público. Obligaciones originadas en los contratos entre particulares, no vinculadas al sistema financiero. Canje de títulos. Protección de usuarios y consumidores. Disposiciones complementarias y transitorias.

Sancionada: Enero 6 de 2002.

Promulgada Parcialmente: Enero 6 de 2002.

El Senado y Cámara de Diputados de la Nación Argentina reunidos en Congreso, etc. sancionan con fuerza de Ley:

LEY DE EMERGENCIA PÚBLICA Y DE REFORMA DEL REGIMEN CAMBIARIO

TITULO I

Declaración de emergencia pública

ARTICULO 1° — Declárase, con arreglo a lo dispuesto en el artículo 76 de la Constitución Nacional, la emergencia pública en materia social, económica, administrativa, financiera y cambiaria, delegando al Poder Ejecutivo nacional las facultades comprendidas en la presente ley, hasta el 10 de diciembre de 2003, con arreglo a las bases que se especifican seguidamente:

1. Proceder al reordenamiento del sistema financiero, bancario y del mercado de cambios.

2. Reactivar el funcionamiento de la economía y mejorar el nivel de empleo y de distribución de ingresos, con acento en un programa de desarrollo de las economías regionales.

3. Crear condiciones para el crecimiento económico sustentable y compatible con la reestructuración de la deuda pública.

Page 314: Ley 25.561. Antecedentes Parlamentarios. Argentina

Antecedentes Parlamentarios – Ley 25.561

314

4. Reglar la reestructuración de las obligaciones, en curso de ejecución, afectadas por el nuevo régimen cambiario instituido en el artículo 2°.

TITULO II

Del régimen cambiario

ARTICULO 2° — El Poder Ejecutivo nacional queda facultado, por las razones de emergencia pública definidas en el artículo 1°, para establecer el sistema que determinará la relación de cambio entre el peso y las divisas extranjeras, y dictar regulaciones cambiarias.

TITULO III

De las modificaciones a la Ley de Convertibilidad

ARTICULO 3° — Deróganse los artículos 1°, 2°, 8°, 9°, 12 y 13 de la Ley N° 23.928 con las modificaciones incorporadas por la Ley N° 25.445.

ARTICULO 4° — Modifícase el texto de los artículos 3°, 4°, 5°, 6°, 7° y 10 de la Ley N° 23.928 y su modificatorio, que quedarán redactados del siguiente modo:

"Artículo 3° — El BANCO CENTRAL DE LA REPUBLICA ARGENTINA podrá comprar divisas con sus propios recursos o emitiendo los pesos necesarios para tal fin, y venderlas, al precio establecido conforme al sistema definido por el Poder Ejecutivo nacional, con arreglo a lo dispuesto en el artículo 1° de la Ley de Emergencia Pública y de Reforma del Régimen Cambiario.

"Artículo 4° — En todo momento, las reservas del BANCO CENTRAL DE LA REPUBLICA ARGENTINA en oro y divisas extranjeras serán afectadas al respaldo de la base monetaria. Cuando las reservas se inviertan en los depósitos, otras operaciones a interés, o a títulos públicos nacionales o extranjeros pagaderos en oro, metales preciosos, dólares estadounidenses u otras divisas de similar solvencia, su cómputo a los fines de esta ley se efectuará a valores de mercado.

"Artículo 5° — El BANCO CENTRAL DE LA REPUBLICA ARGENTINA deberá reflejar en su balance y estados contables el monto, composición e inversión de las reservas, por un lado, y el monto y composición de la base monetaria, por otro lado.

"Artículo 6° — Los bienes que integran las reservas mencionadas en el artículo anterior constituyen prenda común de la base monetaria,

Page 315: Ley 25.561. Antecedentes Parlamentarios. Argentina

Antecedentes Parlamentarios – Ley 25.561

315

son inembargables, y pueden aplicarse exclusivamente a los fines previstos en la presente ley. La base monetaria en pesos está constituida por la circulación monetaria más los depósitos a la vista de las entidades financieras en el BANCO CENTRAL DE LA REPUBLICA ARGENTINA, en cuenta corriente o cuentas especiales.

"Artículo 7° — El deudor de una obligación de dar una suma determinada de pesos cumple su obligación dando el día de su vencimiento la cantidad nominalmente expresada. En ningún caso se admitirá actualización monetaria, indexación por precios, variación de costos o repotenciación de deudas, cualquiera fuere su causa, haya o no mora del deudor, con las salvedades previstas en la presente ley.

Quedan derogadas las disposiciones legales y reglamentarias y serán inaplicables las disposiciones contractuales o convencionales que contravinieren lo aquí dispuesto.

"Artículo 10. — Mantiénense derogadas, con efecto a partir del 1° de abril de 1991, todas las normas legales o reglamentarias que establecen o autorizan la indexación por precios, actualización monetaria, variación de costos o cualquier otra forma de repotenciación de las deudas, impuestos, precios o tarifas de los bienes, obras o servicios. Esta derogación se aplicará aun a los efectos de las relaciones y situaciones jurídicas existentes, no pudiendo aplicarse ni esgrimirse ninguna cláusula legal, reglamentaria, contractual o convencional —inclusive convenios colectivos de trabajo— de fecha anterior, como causa de ajuste en las sumas de pesos que corresponda pagar."

ARTICULO 5° — Mantiénese, con las excepciones y alcances establecidos en la presente ley, la redacción dispuesta en el artículo 11 de la Ley N° 23.928, para los artículos 617, 619 y 623 del Código Civil.

TITULO IV

De la reestructuración de las obligaciones afectadas por el régimen de esta ley

Capítulo I

De las obligaciones vinculadas al sistema financiero

ARTICULO 6° — El Poder Ejecutivo nacional dispondrá medidas tendientes a disminuir el impacto producido por la modificación de la relación de cambio dispuesta en el artículo 2° de la presente ley, en las personas de existencia visible o ideal que mantuviesen con el sistema financiero deudas nominadas en dólares estadounidenses u

Page 316: Ley 25.561. Antecedentes Parlamentarios. Argentina

Antecedentes Parlamentarios – Ley 25.561

316

otras divisas extranjeras. Al efecto dispondrá normas necesarias para su adecuación.

El Poder Ejecutivo nacional reestructurará las deudas con el sector financiero, estableciendo la relación de cambio UN PESO ($ 1) = UN DÓLAR (U$S 1), sólo en deudas con el sistema financiero cuyo importe en origen no fuese superior a DOLARES CIEN MIL (U$S 100.000) con relación a: a) Créditos hipotecarios destinados a la adquisición de vivienda; b) A la construcción, refacción y/o ampliación de vivienda; c) Créditos personales; d) Créditos prendarios para la adquisición de automotores; y e) A los de créditos de personas físicas o jurídicas que cumplan con los requisitos de micro, pequeña y mediana empresa (MIPyME). O hasta a esa suma cuando fuere mayor en los casos del inciso a) si el crédito fue aplicado a la adquisición de la vivienda única y familiar y en el caso del inciso e).

El Poder Ejecutivo nacional podrá establecer medidas compensatorias que eviten desequilibrios en las entidades financieras comprendidas y emergentes del impacto producido por las medidas autorizadas en el párrafo precedente, las que podrán incluir la emisión de títulos del Gobierno nacional en moneda extranjera garantizados. A fin de constituir esa garantía créase un derecho a la exportación de hidrocarburos por el término de CINCO (5) años facultándose al Poder Ejecutivo nacional a establecer la alícuota correspondiente. A ese mismo fin, podrán afectarse otros recursos incluidos préstamos internacionales.

En ningún caso el derecho a la exportación de hidrocarburos podrá disminuir el valor boca de pozo, para el cálculo y pago de regalías a las provincias productoras.

El Poder Ejecutivo nacional dispondrá las medidas tendientes a preservar el capital perteneciente a los ahorristas que hubieren realizado depósitos en entidades financieras a la fecha de entrada en vigencia del decreto 1570/2001, reestructurando las obligaciones originarias de modo compatible con la evolución de la solvencia del sistema financiero. Esa protección comprenderá a los depósitos efectuados en divisas extranjeras.

ARTICULO 7° — Las deudas o saldos de las deudas originalmente convenidas con las entidades del sistema financiero en pesos vigentes al 30 de noviembre de 2001, y transformadas a dólares por el Decreto N° 1570/2001, se mantendrán en la moneda original pactada, tanto el capital como sus accesorios. Derógase el artículo 1° del decreto 1570/2001.

Page 317: Ley 25.561. Antecedentes Parlamentarios. Argentina

Antecedentes Parlamentarios – Ley 25.561

317

Los saldos deudores de titulares de tarjetas de crédito y los débitos correspondientes a consumos realizados en el país, serán consignados en pesos y pagaderos en pesos. Sólo podrán consignarse en dólares u otras divisas, los consumos realizados fuera del país. Los saldos deudores pendientes de pago a la fecha de promulgación de la presente ley, serán cancelados en pesos a la relación de cambio UN PESO ($ 1) = UN DÓLAR ESTADOUNIDENSE (U$S 1).

Capítulo II

De las obligaciones originadas en los contratos de la administración regidos por normas de derecho público

ARTICULO 8° — Dispónese que a partir de la sanción de la presente ley, en los contratos celebrados por la Administración Pública bajo normas de derecho público, comprendidos entre ellos los de obras y servicios públicos, quedan sin efecto las cláusulas de ajuste en dólar o en otras divisas extranjeras y las cláusulas indexatorias basadas en índices de precios de otros países y cualquier otro mecanismo indexatorio. Los precios y tarifas resultantes de dichas cláusulas, quedan establecidos en pesos a la relación de cambio UN PESO ($ 1) = UN DOLAR ESTADOUNIDENSE (U$S 1).

ARTICULO 9° — Autorízase al Poder Ejecutivo nacional a renegociar los contratos comprendidos en lo dispuesto en el Artículo 8° de la presente ley. En el caso de los contratos que tengan por objeto la prestación de servicios públicos, deberán tomarse en consideración los siguientes criterios: 1) el impacto de las tarifas en la competitividad de la economía y en la distribución de los ingresos; 2) la calidad de los servicios y los planes de inversión, cuando ellos estuviesen previstos contractualmente; 3) el interés de los usuarios y la accesibilidad de los servicios; 4) la seguridad de los sistemas comprendidos; y 5) la rentabilidad de las empresas.

ARTICULO 10. — Las disposiciones previstas en los artículos 8° y 9° de la presente ley, en ningún caso autorizarán a las empresas contratistas o prestadoras de servicios públicos, a suspender o alterar el cumplimiento de sus obligaciones.

Capítulo III

De las obligaciones originadas en los contratos entre particulares, no vinculadas al sistema financiero

ARTICULO 11. — Las prestaciones dinerarias exigibles desde la fecha de promulgación de la presente ley, originadas en contratos celebrados entre particulares, sometidos a normas de derecho privado, pactados en dólares u otra moneda extranjera o en los que

Page 318: Ley 25.561. Antecedentes Parlamentarios. Argentina

Antecedentes Parlamentarios – Ley 25.561

318

se hubiesen establecido cláusulas de ajuste en dólares u otra moneda extranjera, quedan sometidas a la siguiente regulación: 1) las prestaciones serán canceladas en pesos a la relación de cambio UN PESO ($ 1) = UN DOLAR ESTADOUNIDENSE (U$S 1), en concepto de pago a cuenta de la suma que, en definitiva, resulte de los procedimientos que se establecen seguidamente; 2) las partes negociarán la reestructuración de sus obligaciones recíprocas, procurando compartir de modo equitativo los efectos de la modificación de la relación de cambio que resulte de la aplicación de lo dispuesto en el artículo 2° de la presente ley, durante un plazo no mayor a CIENTO OCHENTA (180) días. Acordadas las nuevas condiciones, se compensarán las diferencias que, eventualmente, existan entre los pagos dados a cuenta y los valores definitivamente acordados; 3) de no mediar acuerdo entre las partes, las mismas quedan facultadas para seguir los procedimientos de mediación vigentes en las respectivas jurisdicciones y ocurrir ante los tribunales competentes para dirimir sus diferencias. En este caso, la parte deudora no podrá suspender los pagos a cuenta ni la acreedora negarse a recibirlos. El Poder Ejecutivo nacional queda facultado a dictar disposiciones aclaratorias y reglamentarias sobre situaciones específicas, sustentadas en la doctrina del artículo 1198 del Código Civil y el principio del esfuerzo compartido.

TITULO V

Del canje de títulos

ARTICULO 12. — Dentro del plazo y en la forma que oportunamente establezca la reglamentación, el Poder Ejecutivo nacional dispondrá los recaudos necesarios para proceder al canje de los títulos nacionales y provinciales que hubiesen sido emitidos como sustitutos de la moneda nacional de curso legal en todo el territorio del país, previo acuerdo con todas las jurisdicciones provinciales.

TITULO VI

De la protección de usuarios y consumidores

ARTICULO 13. — Facúltase al Poder Ejecutivo nacional a regular, transitoriamente, los precios de insumos, bienes y servicios críticos, a fin de proteger los derechos de los usuarios y consumidores, de la eventual distorsión de los mercados o de acciones de naturaleza monopólica u oligopólica.

TITULO VII

De las disposiciones complementarias y transitorias

Page 319: Ley 25.561. Antecedentes Parlamentarios. Argentina

Antecedentes Parlamentarios – Ley 25.561

319

ARTICULO 14. — Invítase a las Provincias, Ciudad Autónoma de Buenos Aires y Municipios a adherir a las disposiciones de los artículos 8°, 9° y 10 de la presente ley.

ARTICULO 15. — Suspéndese la aplicación de la Ley N° 25.466, por el plazo máximo previsto en el artículo 1°, o hasta la oportunidad en que el Poder Ejecutivo nacional considere superada la emergencia del sistema financiero, con relación a los depósitos afectados por el Decreto N° 1570/2001.

ARTICULO 16. — Suspéndese la aplicación de la Ley N° 25.557, por el término de hasta NOVENTA (90) días. Por el plazo de CIENTO OCHENTA (180) días quedan suspendidos los despidos sin causa justificada. En caso de producirse despidos en contravención a lo aquí dispuesto, los empleadores deberán abonar a los trabajadores perjudicados el doble de la indemnización que les correspondiese, de conformidad a la legislación laboral vigente.

ARTICULO 17. — Los resultados netos negativos que tengan su origen en la aplicación del tipo de cambio a que se refiere el artículo 2° de la presente ley sobre activos y pasivos en moneda extranjera existentes a la fecha de su sanción, sólo serán deducibles en el Impuesto a las Ganancias en la proporción de un VEINTE POR CIENTO (20%) anual en cada uno de los primeros cinco ejercicios que cierren con posterioridad a la vigencia de la ley. Lo dispuesto precedentemente sólo será de aplicación para los sujetos cuyos ingresos anuales o patrimonio superen los límites establecidos en el artículo 127, Capítulo XIII, del Título I, de la Ley N° 11.683, t.o. en 1998 y sus modificaciones.

ARTICULO 18. — Modifícase el artículo 195 bis del Código Procesal Civil y Comercial de la Nación, el que quedará redactado del siguiente modo:

"Cuando se dicten medidas cautelares que en forma directa o indirecta afecten, obstaculicen, comprometan o perturben el desenvolvimiento de actividades esenciales del Estado Nacional, las Provincias, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, las Municipalidades, de sus reparticiones centralizadas o descentralizadas, o de entidades afectadas a alguna actividad de interés estatal, podrá interponerse recurso de apelación directamente ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación. La presentación del recurso tendrá por sí sola efecto suspensivo de la resolución dictada. La Corte Suprema de Justicia de la Nación requerirá la remisión del expediente. Recibido éste, conferirá traslado con calidad de autos a la parte que peticionó la medida por el plazo de CINCO (5) días. Contestado el traslado o vencido el plazo para hacerlo, previa vista al Procurador General de la Nación dictará sentencia confirmando o revocando la medida."

Page 320: Ley 25.561. Antecedentes Parlamentarios. Argentina

Antecedentes Parlamentarios – Ley 25.561

320

ARTICULO 19. — La presente ley es de orden público. Ninguna persona puede alegar en su contra derechos irrevocablemente adquiridos. Derógase toda otra disposición que se oponga a lo en ella dispuesto.

ARTICULO 20. — Créase a todos los efectos de esta ley la Comisión Bicameral de Seguimiento la cual deberá controlar, verificar y dictaminar sobre lo actuado por el Poder Ejecutivo. Los dictámenes en todos los casos serán puestos en consideración de ambas Cámaras. La Comisión Bicameral será integrada por seis senadores y seis diputados elegidos por las Honorables Cámaras de Senadores y Diputados de la Nación, respetando la pluralidad de la representación política de las Cámaras. El Presidente de la Comisión será designado a propuesta del bloque político de oposición con mayor número de legisladores en el Congreso.

ARTICULO 21. — El Poder Ejecutivo nacional dará cuenta del ejercicio que hiciere de las facultades que se le delegan al finalizar su vigencia y mensualmente, por medio del Jefe de Gabinete de Ministros en oportunidad de la concurrencia a cada una de las Cámaras del Congreso, conforme a lo previsto en el artículo 101 de la Constitución Nacional.

ARTICULO 22. — Comuníquese al Poder Ejecutivo nacional.

DADA EN LA SALA DE SESIONES DEL CONGRESO ARGENTINO, EN BUENOS AIRES, A LOS SEIS DIAS DEL MES DE ENERO DEL AÑO DOS MIL DOS.

—REGISTRADA BAJO EL N° 25.561—

EDUARDO O. CAMAÑO. — JUAN C. MAQUEDA. — Eduardo D. Rollano. — Juan C. Oyarzún.

NOTA: El texto en negrita fue observado.