Libro innovacion estrategia_pymes_valencianas

204

Transcript of Libro innovacion estrategia_pymes_valencianas

Page 1: Libro innovacion estrategia_pymes_valencianas
Page 2: Libro innovacion estrategia_pymes_valencianas

IMPROVEN / UNIVERSITAT DE VALÈNCIA

INNOVACIÓN Y DESEMPEÑO ECONÓMICO EN LA EMPRESA VALENCIANA

Isidre March Chordá - Universitat de València

Page 3: Libro innovacion estrategia_pymes_valencianas

INNOVACIÓN Y DESEMPEÑO ECONÓMICO EN LA EMPRESA VALENCIANA

Innovación y desempeño económico en la empresa valenciana © Isidre March Chordá © Edición: Improven, Universitat de València, Isidre March Chordà

Edición: junio de 2016 ISBN: 978-84-608-8410-1 DL: V-1302-2016

Page 4: Libro innovacion estrategia_pymes_valencianas

IMPROVEN / UNIVERSITAT DE VALÈNCIA

AGRADECIMIENTO:

En primer lugar quiero expresar mi agradecimiento a la Universitat de València, mi hogar profesional, desde donde he podido desarrollar íntegramente este proyecto. Y dentro de la UV, a la Facultat d´Economía y al Departamento de Dirección de Empresas “Juan José Renau”, a los que tengo el honor de pertenecer y cuya infraestructura material y humana da eficaz soporte a nuestra labor docente e investigadora.

Mi agradecimiento más especial es para Improven, prestigiosa consultora estratégica valenciana, por patrocinar este estudio y depositar su confianza en mi. Improven demuestra día a día su firme apuesta por la innovación empresarial y su apoyo a este estudio es una muestra más de su vocación por realizar diagnósticos precisos y diseñar estrategias que conduzcan a elevar el nivel competitivo de nuestras empresas.

Mi agradecimiento más personal es para el equipo “Innova Group”, quienes han trabajado bajo mi dirección en diversas fases del proyecto que ha culminado en la elaboración y publicación de este estudio. Todos ellos, jóvenes y ampliamente preparados, cuentan con mi recomendación personal por su capacidad de trabajo, responsabilidad, profesionalidad y madurez:

• Raquel Martínez Camacho, Grado en ADE y Máster en “Planificación y Gestión de Procesos Empresariales”, por la UV.

• Christian Salvador Martínez, Grado en Psicología y Máster en “Creación y Gestión de Empresas Innovadoras”, por la UV.

• Víctor Lozoya García, Grado en Matemáticas por la UV.

• Cristobal Burguet Zamit, Grado en ADE por la UV y Máster MBA por la EOI.

Quiero acabar animando a los responsables de las empresas valencianas: directivos, managers, empleados, a que consideren este estudio como suyo y lo lean proactivamente en busca de una reflexión serena y profunda sobre su comportamiento ante la innovación y los aspectos que inciden en el desempeño económico y expectativas de crecimiento de sus empresas.

Page 5: Libro innovacion estrategia_pymes_valencianas

INNOVACIÓN Y DESEMPEÑO ECONÓMICO EN LA EMPRESA VALENCIANA

Page 6: Libro innovacion estrategia_pymes_valencianas

IMPROVEN / UNIVERSITAT DE VALÈNCIA

PRÓLOGO

Andrés García Reche Vicepresident Executiu del Consell Valenciá de l’Innovació

La economía de la Comunitat Valenciana ha experimentado en los últimos lustros serias dificultades para mantener un nivel de renta per cápita comparable con el de las regiones europeas de similar potencial de desarrollo. Un hecho que resulta indisociable de los relativamente reducidos niveles de productividad alcanzados por una mayoría de las empresas que conforman su sistema productivo, así como del muy escaso crecimiento que dicha variable ha mostrado a lo largo del tiempo.

Entre las diversas causas que contribuyen a explicar esta situación se encuentra desde luego el reducido tamaño de dichas empresas (como por cierto se deriva de los resultados de la investigación que aquí se presentan), pero, yendo un poco más allá, creo que podríamos convenir que el origen primigenio del problema se sitúa en la relativamente escasa incorporación de la innovación y el conocimiento especializado como el elemento central de las estrategias competitivas de aquéllas, frente a otras más centradas en el bajo coste salarial, de menor valor añadido, y sobre todo, de muy incierto futuro para todas aquellas empresas ubicadas en el interior de un país desarrollado, en el marco de la economía global.

Debe aclararse, asimismo, que los principales problemas estructurales del actual modelo productivo valenciano, no se derivan tanto de su singular especialización sectorial (basado en eso que se ha dado en llamar, impropiamente, sectores tradicionales), sino, sobre todo, del comportamiento competitivo, de las empresas, individualmente consideradas, que forman parte de dichos sectores.

Eso no significa, en modo alguno, despreciar la importancia que para la fortaleza y sostenibilidad del desarrollo de un determinado territorio, puede tener una especialización sectorial nítidamente sesgada hacia sectores considerados de alto contenido tecnológico, mucho más intensivos en conocimiento y generadores de elevados niveles de valor añadido. Pero cada país o región tiene su propia biografía económica y el voluntarismo no es un arma política solvente en esta materia.

Dicho lo cual, todos los estudios e investigaciones realizadas al respecto, muestran de manera nítida que las distancias de productividad y valor añadido entre empresas dentro de un mismo sector, pueden ser, al menos tan importantes, como aquellas que se producen entre dos empresas pertenecientes a sectores distintos (efecto de composición sectorial). Lo que quiere decir que, incluso en el seno de aquellos sectores considerados genéricamente como de bajo contenido tecnológico, pueden producirse diferencias considerables de productividad entre las distintas empresas que los componen, en función de las respectivas estrategias competitivas adoptadas.

Page 7: Libro innovacion estrategia_pymes_valencianas

INNOVACIÓN Y DESEMPEÑO ECONÓMICO EN LA EMPRESA VALENCIANA

Además del tamaño y de la intensidad en el uso del capital respecto del trabajo que éstas posean, el factor determinante que, a largo plazo, acaba diferenciando unas de otras, tiene que ver, fundamentalmente, con el mayor o menor nivel de incorporación del conocimiento y la innovación en todas sus vertientes conocidas: producto, proceso, organización y mercado.

Ahora bien, para que las empresas, independientemente del sector al que pertenezcan, puedan incorporar todo tipo de tecnologías e innovaciones necesarias para afianzar dichas estrategias, se necesita, no sólo un volumen elevado de conocimiento almacenado en el sistema (alto porcentaje de I+D respecto del PIB) y una indiscutible calidad del mismo, sino también un alto grado de accesibilidad a dicho conocimiento por parte de las empresas y una significativa implicación de éstas, tanto en su producción, como en su uso.

Y todo ello no puede producirse eficazmente si el Sistema de Innovación (SI) en su conjunto no está debidamente interconectado. De tal modo que un SI poco eficiente y, por tanto, escasamente generador de sinergias entre sus distintos componentes, dificulta, sea cual sea el peso que el gasto en I+D tenga en el PIB, que las empresas tengan fácil acceso al talento disponible, lo que, sin embargo, resulta imprescindible para acometer estrategias competitivas de innovación capaces de generar niveles superiores de valor añadido, y, en consecuencia, salarios más elevados.

Pero, para que ello ocurra, ya no es suficiente con los instrumentos tradicionales de política económica especializados por objetivos, ya estén estos orientados en exclusiva a la mejora competitiva de las empresas, o bien al fortalecimiento del sistema de ciencia y tecnología.

La nueva política pública en materia de desarrollo económico debe abordar ambos objetivos al mismo tiempo, garantizando que sus diversos componentes dialogan con fluidez entre sí y que se apoyan el uno en el otro. Lo que nos debe ocupar, pues, en los próximos años no es solo el fortalecimiento de los diversos componentes del SI (empresas y sectores, entornos financiero, científico y tecnológico), sino el propio SI en su conjunto. Es en el grado de eficiencia con la que éste actúe, en donde reside, en última instancia, la robustez de un determinado modelo productivo; y también su capacidad de adaptación a los avances científicos y tecnológicos, así como a las nuevas condiciones del mercado.

Es por ello por lo que la Agència Valenciana de l´ Innovació (AVI), que el Consell de la Generalitat Valenciana pretende crear mediante la correspondiente Ley que ya ha iniciado su tramitación, considera que la mejora del modelo productivo valenciano, que es su principal objetivo, es inseparable del objetivo subordinado de lograr un desarrollo integral de toda su capacidad innovadora.

En consecuencia, la AVI, no solo coordinará la Estrategia de Innovación de la Comunitat Valenciana, sino que, al mismo tiempo, impulsará la articulación de todos los agentes del Sistema Valenciano de Innovación, orientando sus acciones hacia el incremento del valor añadido de todas aquellas actividades que realizamos en el territorio, incluyendo a las empresas y los servicios públicos.

Los resultados a medio plazo esperados por parte de la Generalitat Valenciana no son otros que el logro de un crecimiento sostenible de la renta per capita, la creación de puestos de trabajo de calidad, el aumento del empleo, y el incremento de la calidad de vida y los niveles de bienestar de los ciudadanos. Esto es, precisamente, lo único que justifica que la innovación sea un objetivo de interés general para todos nosotros y que merezca la pena el esfuerzo realizado por los ciudadanos para lograrlo a través de sus impuestos.

Desde el principio de todo este proceso que ha llevado a la elaboración del borrador de la Ley de creación de la AVI, el Consell Valenciá de l´Innovació (CVI) ha hecho del consenso y de la reflexión común el núcleo de su actuación. La experiencia demuestra que solo cuando una sociedad asume, de manera consciente y fundamentada, un diagnóstico compartido, es cuando pueden comenzar a resolverse los problemas que en él mismo se identifican como prioritarios.

Page 8: Libro innovacion estrategia_pymes_valencianas

IMPROVEN / UNIVERSITAT DE VALÈNCIA

En mi modesta opinión, la investigación desarrollada a lo largo de este estudio: Innovación y desempeño económico en la empresa valenciana, dirigido por el profesor Isidre March (componente, asimismo, del CVI), contribuye de manera notable a lograr dicho objetivo, y nos provee de un inestimable material inédito para entender las razones reales por las cuales nuestras empresas abordan (o no) estrategias competitivas basadas en la innovación. Un análisis que era necesario desde hace mucho tiempo, y que ahora resulta tan útil, como oportuno.

Sergio Gordillo Socio Director – Improven

Si de alguna forma tengo que definir el presente trabajo lo haría a modo de colaboración natural y fluida entre el mundo académico y el mundo empresarial. Natural aunque no todo lo habitual que fuera deseable, pero para resolver esta cuestión ya estaba el Autor. Antes de trabajar con el Profesor March tuve la suerte de conocer a Isidre. Un profesor singular y adelantado, que desde el primer momento nos contagió con su entusiasmo y facilidad de trato. Aprovecho de nuevo para agradecer su capacidad para alinear el rigor metodológico, con la flexibilidad aterrizada de las empresas, para conseguir aportar más claridad al análisis de la huella de la innovación en la Comunidad Valenciana.

Para las empresas de la Comunidad Valenciana el posicionamiento en innovación ha sido considerado como un bálsamo mágico con el que transformar la intuición en tendencia y las perdidas en promesa de dividendos. Esto no es nuevo y muy común en el resto de España. Con el poder transformador de la palabra, la innovación se ha empleado para proponer, justificar o alterar decisiones estratégicas que conllevan importantes inversiones y retornos no siempre simétricos. El concepto de innovación es tan sugerente como amplio y abarca desde aspectos más cercanos sobre la inversión directa o la evolución del modelo de negocio, hasta los obstáculos para su desarrollo y en sus vertientes más proyectadas que implica internacionalización. Como se podrá comprobar, la innovación requiere unas circunstancias, soporte y acompañamiento para que el resultado sea el deseable y la causa-efecto no es tan evidente.

El estudio que tiene entre sus manos es ante todo un análisis objetivo y estructurado de evidencias en un periodo largo entre 2007 y 2014. A lo largo del mismo se descomponen los datos y reordenan con diversos enfoques, para interpretar el resultado de la apuesta por la innovación. Como comprobará el lector, los datos desmitifican parte de las creencias que hemos ido incorporando sobre las bondades de la innovación per se y nos muestra las variables de acompañamiento que motivan un análisis crítico de nuestras posiciones y decisiones empresariales.

En Improven sabemos que la buena innovación se ha de construir sobre un audaz planteamiento estratégico y una sólida estructura organizativa y de producción. En estos inciertos tiempos, llenos de oportunidades, acelerar el proceso de cambio e innovación es una actitud empresarial fundamental. Los datos obtenidos en este trabajo nos sugieren con claridad que la innovación precisa un soporte organizativo y estratégico bien definido que la convierta en motor de crecimiento y no en causa de su declive.

Espero que este libro ayude a más Pymes de nuestra Comunidad a posicionar cabalmente su estrategia de innovación y a rodearse del buen talento transformador, en su apasionante viaje como organización.

Page 9: Libro innovacion estrategia_pymes_valencianas

INNOVACIÓN Y DESEMPEÑO ECONÓMICO EN LAS EMPRESAS VALENCIANAS

Page 10: Libro innovacion estrategia_pymes_valencianas

IMPROVEN / UNIVERSITAT DE VALÈNCIA

ÍNDICE

1.INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................................... 13

1.1 Presentación, justificación y oportunidad del tema. .............................................................. 13

1.2. Objetivos del estudio .................................................................................................................. 14

1.3. Resultados esperados ................................................................................................................ 16

2.INNOVACIÓN EN EL TEJIDO PRODUCTIVO DE LA CV: INDICADORES GENERALES .......................... 17

2.1. Gasto regional en I+D ................................................................................................................. 17

2.2. Gasto empresarial en I+D .......................................................................................................... 17

2.3. Gasto en Innovación: Reparto sectorial ...................................................................................20

2.4. Innovación y tamaño empresarial ............................................................................................ 21

2.5. Sectores de alta tecnología ....................................................................................................... 23

2.6. Cifra de negocio y ocupación alta tecnología .........................................................................25

2.7. Resumen.......................................................................................................................................28

3. NOTAS METODOLÓGICAS ..................................................................................................................... 31

3.1. Modelo 1: Desempeño empresarial .......................................................................................... 31

3.2. Modelo 2: Capacidad de innovación .........................................................................................32

3.3. Variables de control ....................................................................................................................38

3.4. Directrices en la Encuesta de Innovación ...............................................................................39

3.5. Ficha técnica - Datos .................................................................................................................. 41

3.6. Resumen ......................................................................................................................................42

4. ANALISIS DESCRIPTIVO ....................................................................................................................... 45

4.1. Variables económicas .................................................................................................................47

4.1.1. Variación en Empleados y Facturación ............................................................................47

4.1.2. Variación en Productividad ................................................................................................50

4.1.3. Variación en Rentabilidad ..................................................................................................52

Page 11: Libro innovacion estrategia_pymes_valencianas

INNOVACIÓN Y DESEMPEÑO ECONÓMICO EN LA EMPRESA VALENCIANA

4.2. Indicadores de Innovación ........................................................................................................54

4.2.1. Introducción de nuevos productos en el mercado nacional e internacional ..............54

4.2.2. Modalidades de Innovación y Predisposición a Innovar ..............................................55

4.2.3. Obstáculos a la innovación .............................................................................................. 57

4.2.4. Impacto de la Innovación .................................................................................................58

4.2.5. Cooperación en innovación ..............................................................................................58

4.2.6. Estrategias ante la innovación.........................................................................................59

4.2.7. Promedios Globales de Innovación ..................................................................................60

4.3. Resumen ...................................................................................................................................... 63

5. RESULTADOS: INNOVACIÓN Y DESEMPEÑO ....................................................................................... 67

5.1. Sector de actividad ......................................................................................................................68

5.1.1. Variables económicas ........................................................................................................68

5.1.2. Variables de control ........................................................................................................... 74

5.1.3. Indicadores de Innovación ...............................................................................................76

5.1.4. Resumen ............................................................................................................................. 81

5.2. Tamaño empresarial ...................................................................................................................83

5.2.1. Variables económicas ........................................................................................................83

5.2.2. Variables de control ...........................................................................................................88

5.2.3. Indicadores de Innovación ...............................................................................................89

5.2.4. Resumen .............................................................................................................................94

5.3. Empresas de Base Tecnológica ................................................................................................. 97

5.3.1. Variables económicas ........................................................................................................ 97

5.3.2. Variables de control .........................................................................................................101

5.3.3. Indicadores de Innovación .............................................................................................105

5.3.4. Resumen ...........................................................................................................................110

5.4. Antigüedad ................................................................................................................................. 112

5.4.1. Variables económicas ...................................................................................................... 112

5.4.2. Variables de control .........................................................................................................116

5.4.3. Indicadores de Innovación ............................................................................................. 117

5.4.4. Resumen ........................................................................................................................... 121

5.5. Zona ............................................................................................................................................ 123

5.5.1. Variables económicas ...................................................................................................... 123

5.5.2. Variables de control ......................................................................................................... 127

5.5.3. Indicadores de Innovación .............................................................................................128

5.5.4. Resumen ...........................................................................................................................132

5.6. Web ...........................................................................................................................................134

5.6.1. Variables económicas ......................................................................................................134

Page 12: Libro innovacion estrategia_pymes_valencianas

IMPROVEN / UNIVERSITAT DE VALÈNCIA

5.6.2. Variables de control .........................................................................................................138

5.6.3. Indicadores de Innovación .............................................................................................139

5.6.4. Resumen ...........................................................................................................................142

5.7. Exportación ................................................................................................................................ 145

5.7.1. Variables económicas....................................................................................................... 145

5.7.2. Variables de control ..........................................................................................................149

5.7.3. Indicadores de Innovación ..............................................................................................149

5.7.4. Resumen ............................................................................................................................155

5.8. Empresas “Gacela” Valencianas: Crecimiento + Rentabilidad .............................................. 157

5.8.1. Variables económicas ...................................................................................................... 157

5.8.2. Variables control ..............................................................................................................159

5.8.3. Indicadores de Innovación .............................................................................................160

5.8.4. Resumen ...........................................................................................................................163

5.9. Variables Económicas Combinadas vs Indicadores de Innovación ..................................166

5.9.1. Crecimiento combinado: .................................................................................................166

5.9.2. Coste Medio Empleados .................................................................................................. 171

5.9.3. ROA .................................................................................................................................... 174

5.9.4. Resumen ........................................................................................................................... 178

5.10. Resumen relaciones entre variables .................................................................................... 179

6. EMPRESAS CLE: EN CONCURSO, LIQUIDACIÓN O EXTINGUIDAS ...................................................183

7. PERFIL EMPRESA VALENCIANA INNOVADORA .................................................................................185

8. CONCLUSIONES .................................................................................................................................187

9. ÍNDICE DE FIGURAS Y TABLAS ..........................................................................................................193

10. BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................................................199

SOBRE EL AUTOR ....................................................................................................................................201

Page 13: Libro innovacion estrategia_pymes_valencianas

INNOVACIÓN Y DESEMPEÑO ECONÓMICO EN LA EMPRESA VALENCIANA

Page 14: Libro innovacion estrategia_pymes_valencianas

IMPROVEN / UNIVERSITAT DE VALÈNCIA 13

1.INTRODUCCIÓN

1.1 Presentación, justificación y oportunidad del tema.

En una coyuntura compleja y un entorno cada vez más globalizado y competitivo como el actual, la competitividad de las empresas depende en gran medida de factores de carácter intangible como las capacidades tecnológicas, imagen/prestigio, capacidad directivo-gestora, gestión del conocimiento, cualificación/motivación de los recursos humanos y ante todo, la capacidad de innovación.

Para lograr un avance real en estos factores se requiere capacidad para reposicionarse hacia segmentos de mercado más dinámicos y exigentes, abandonando progresivamente los segmentos medio-bajos que están siendo penetrados por nuevos competidores procedentes de países emergentes.

El presente estudio fija su atención exclusivamente en el tejido empresarial valenciano y concretamente en cómo su comportamiento ante la innovación incide sobre su desempeño y expectativas de crecimiento. Las debilidades que afectan desde hace tiempo a buena parte de nuestro entramado empresarial se han intensificado desde la irrupción de la crisis actual en 2007, lo cual ha desembocado en el cierre o la reducción de empleo en numerosas compañías. Esta situación, unida a la debacle del modelo productivo fundamentado en la construcción, provocó una recesión sin precedentes disparándose la tasa de paro valenciana desde el 8 % en 2007 al 25 % de 2013, para bajar ligeramente al 22 % en 2015.

Por otra parte, los bajos niveles de productividad, entre un 10-20 % inferiores al promedio español y a las regiones más punteras, evidencian el sesgo del modelo productivo valenciano hacia sectores tradicionales, maduros y poco productivos. Contrariamente a lo que habría sido deseable, este estudio nos demostrará con datos irrefutables la debilidad de nuestro territorio en los sectores de tecnología avanzada, más productivos y de mayor valor añadido. Veremos que la posición valenciana en estos sectores, lejos de mejorar, ha empeorado desde el inicio de la crisis en 2007.

La novedad y oportunidad del tema tratado en este estudio quedan probadas por la escasez de estudios acerca del impacto real de la innovación sobre el desempeño económico de las empresas. En efecto, este estudio resulta pionero en España a la hora de identificar relaciones estadísticamente significativas entre variables explicativas del comportamiento y estrategia de innovación y variables determinantes del desempeño empresarial, a fin de conocer en qué medida su comportamiento ante la innovación incide y afecta a su competitividad.

Acometer un diagnóstico exhaustivo sobre la innovación no es sólo novedoso sino ante todo

Page 15: Libro innovacion estrategia_pymes_valencianas

INNOVACIÓN Y DESEMPEÑO ECONÓMICO EN LA EMPRESA VALENCIANA14

relevante porque a partir de él se podrán derivar líneas estratégicas de acción en la CV más ajustadas y apropiadas para potenciar la capacidad de innovación, elevar su efectividad e impacto real sobre la competitividad de nuestro tejido productivo.

Tomar conciencia de las debilidades constituye el primer paso para atacarlas con efectividad. Pero antes de embarcarse en un Programa de Acción para impulsar su competitividad, conviene conocer la situación actual en la que se encuentra el tejido empresarial valenciano. Con tal fin resulta imprescindible acometer un amplio diagnóstico sobre el comportamiento y expectativas de las empresas valencianas ante la innovación en sentido amplio. Esta labor de diagnóstico constituye el objetivo primordial de este estudio, cuyos resultados esperados servirán para tratar de sensibilizar al empresariado valenciano sobre la importancia de incorporar comportamientos y estrategias guiadas por la innovación y la adaptación al cambio, como factor clave para garantizar su viabilidad y crecimiento futuro.

Consideramos que este estudio está llamado a convertirse en un Documento básico para la ordenación de la estrategia de innovación valenciana.

1.2. Objetivos del estudio

El presente proyecto cuenta con dos objetivos primordiales:

1. Determinar la situación actual del tejido empresarial valenciano ante la innovación en sentido amplio, a través de un riguroso diagnóstico sobre gestión de la Innovación en la empresa valenciana. A modo de “radiografía” de la innovación en nuestro tejido productivo.

2. Determinar la intensidad y el signo de las relaciones existentes entre el posicionamiento ante la innovación y el desempeño o “performance” empresarial, expresado por medio de indicadores básicos como el crecimiento en ventas, en empleados, la productividad o la rentabilidad, entre otros factores.

Para cumplir con ambos objetivos se ha acometido un amplio estudio empírico con datos tanto cuantitativos como cualitativos, del cual se deriva un profundo diagnóstico sobre la innovación en la empresa valenciana.

Estamos convencidos de que los resultados y conclusiones contenidos en este informe suponen un punto de partida relevante y riguroso para la formulación de directrices y líneas de acción encaminadas a gestionar la innovación de forma efectiva, elevar la capacidad innovadora de nuestras empresas, aumentar el rendimiento que obtienen de sus esfuerzos por innovar y definir las estrategias competitivas y ante la innovación que más les convienen para situarse en la senda del crecimiento, la rentabilidad y la competitividad internacional.

A continuación se define y acota el tema de estudio de una forma más precisa y concisa:

1. El “Interés del tema a analizar” radica en la importancia de la innovación empresarial en el contexto actual y su impacto real sobre el desempeño y competitividad empresarial.

2. El “Marco general del problema” se especifica por medio de la siguiente cuestión: ¿Son conscientes las empresas valencianas, de cualquier sector, de la importancia de innovar? Nuestro punto de partida es el convencimiento de que muchas empresas

Page 16: Libro innovacion estrategia_pymes_valencianas

IMPROVEN / UNIVERSITAT DE VALÈNCIA 15

todavía desconocen que innovar es útil, rentable y en muchos casos, indispensable para mantenerse y crecer.

3. Aislar e identificar bien el problema, más que sus síntomas: El problema a tratar responde a la siguiente cuestión: ¿Qué orientación dan las empresas valencianas a la innovación? ¿Qué rendimiento sacan a sus esfuerzos por innovar?.

4. Determinar la unidad de análisis: empresa individual.

5. Determinar las variables relevantes: Variables determinantes de la “performance” empresarial. Variables sobre grado o intensidad de innovación, modalidades de innovación y estrategia ante la innovación.

En consonancia con los objetivos antes mencionados, el presente estudio da respuesta a una serie de cuestiones fundamentales para analizar el posicionamiento ante la innovación del entramado empresarial valenciano. Las principales cuestiones de investigación que el estudio trata de cubrir adecuadamente son:

• ¿Qué colectivos y categorías empresariales han afrontado mejor la crisis económica?

• ¿Cómo se han comportado los ratios económico-empresariales de las empresas valencianas, clasificadas en base a distintos criterios, durante el periodo 2007-2014?

• ¿En qué medida las decisiones de una empresa sobre “innovación” inciden sobre su desempeño actual y futuro?

• ¿Es posible establecer relaciones robustas entre distintos comportamientos ante la innovación y determinados factores explicativos de la “performance” de la empresa? En caso afirmativo, ¿Cuáles son esas relaciones?

• ¿Sacan efectivamente provecho económico de la innovación los colectivos empresariales a priori más abiertos a la innovación, como las Empresas de Base Tecnológica (EBTs)?

• ¿Crecen más las Empresas de Base Tecnológica que el resto de compañías valencianas?

• ¿El tamaño empresarial incide sobre la capacidad de innovación de las empresas? En caso afirmativo, ¿qué colectivos son más innovadores en el contexto empresarial valenciano, las PYMES o las grandes empresas?

• ¿Factores como la propensión exportadora, la ubicación o la antigüedad, o el aprovechamiento del potencial de internet, tienen alguna incidencia en el potencial innovador de las empresas?

• ¿Qué grado de penetración y efectividad competitiva tienen entre el empresariado valenciano las distintas estrategias empresariales ante la innovación?

• ¿Cuál es la incidencia real de los posibles obstáculos a la innovación en las empresas valencianas?

• ¿Exhiben un comportamiento diferenciado ante la innovación las compañías valencianas manufactureras respecto a las de servicios y las comerciales?

• ¿Las empresas más abiertamente innovadoras efectivamente crecen más en términos de facturación y empleo?

• ¿Qué perfil suele acompañar a las compañías más rentables y las más productivas?

Page 17: Libro innovacion estrategia_pymes_valencianas

INNOVACIÓN Y DESEMPEÑO ECONÓMICO EN LA EMPRESA VALENCIANA16

1.3. Resultados esperados

Del presente estudio esperamos recabar un mejor conocimiento sobre el comportamiento de la empresa valenciana ante la innovación y con ello sensibilizar con argumentos más sólidos al tejido empresarial valenciano sobre sus carencias y necesidades en el ámbito de la innovación empresarial, demostrando la vinculación entre la innovación y sus niveles de productividad y competitividad general.

El estudio está estructurado y redactado de forma que sirva de base para el desarrollo de programas de impulso a la innovación empresarial. A continuación se anticipan a modo de ejemplo algunos de los resultados esperados de las propuestas y acciones que conformarán estos programas:

• Despertar y aprovechar la creatividad movilizando adecuadamente a los recursos humanos.

• Aprender a innovar en cualquier ámbito de la empresa.

• Identificar las principales capacidades tecnológicas de la empresa y potenciarlas.

• Elaborar estrategias más pertinentes ante la innovación.

• Formación y contratación de gestores de la innovación.

• Vigilar e incorporar tempranamente las tecnologías más avanzadas.

• Proteger adecuadamente el patrimonio tecnológico propio.

• Gestionar más eficazmente el conocimiento y el aprendizaje organizativo.

• Idear nuevos productos y crear nuevos referentes para el mercado.

• Abrirse a nuevos segmentos de mercado e introducirse en nuevas líneas de negocio.

• Aprovechar el potencial de la cooperación con Centros Técnicos y Universidades.

• Abrir nuevas vías de comercialización y distribución anticipándose a la competencia.

• Convertir en oportunidad los continuos cambios en el entorno.

• Sacar más provecho a los programas de apoyo de las Administraciones públicas.

Page 18: Libro innovacion estrategia_pymes_valencianas

IMPROVEN / UNIVERSITAT DE VALÈNCIA 17

2.INNOVACIÓN EN EL TEJIDO PRODUCTIVO DE LA CV: INDICADORES GENERALES

Este capítulo ilustra la situación del tejido productivo valenciano ante la innovación a partir de indicadores de carácter oficial referidos a la totalidad del tejido empresarial, extraídos de fuentes estadísticas oficiales.

Los principales indicadores oficiales de innovación a nivel regional, en comparación con los datos nacionales, reflejan una situación de debilidad manifiesta del conjunto empresarial valenciano. El informe COTEC 2015, basado en datos del INE, y las estadísticas regionales procedentes del IVE, constituyen las fuentes básicas de donde hemos extraído estos indicadores a nivel general.

2.1. Gasto regional en I+D

El Gasto regional en I+D marca la pauta del potencial de un territorio ante la innovación. Siendo el peso económico general de la CV en el total español de prácticamente un 10 %, el retraso en innovación se manifiesta a través del principal indicador macroeconómico en este ámbito, el Gasto en I+D respecto al PIB. Dicho indicador es del 1,02 % en la CV frente al 1,24 % del promedio español. En valores absolutos, representa el 7,7 % del total español, porcentaje que se ha mantenido estable desde 2009.

El siguiente gráfico (ver gráfico 1) compara el comportamiento del gasto en I+D valenciano respecto al PIB descrito anteriormente, frente al resto de regiones españolas.

2.2. Gasto empresarial en I+D:

Como desvela el gráfico 2 (ver gráfico 2), el peso del gasto empresarial en I+D en la CV representa el 40,7 % del total, porcentaje estable desde 2009, frente al 53,2 % del promedio español. La infradotación empresarial ante la innovación en la CV queda patente, con un gasto I+D empresarial de tan sólo el 5,9 % del total español, frente al 9,7 % que alcanza el gasto en I+D ejecutado por el sector público.

Page 19: Libro innovacion estrategia_pymes_valencianas

INNOVACIÓN Y DESEMPEÑO ECONÓMICO EN LA EMPRESA VALENCIANA18

Gráfico 1. Gasto en I+D por comunidades autónomas en porcentaje del PIB regional en 2013. (Entre paréntesis datos de 2012). PIB base 2010. Fuente: Informe COTEC, 2015, pp 23 y elaboración propia

Gráfico 2. Peso del gasto empresarial en I+D por comunidades autónomas (porcentaje sobre el total de cada región), 2013.Fuente: Informe COTEC, 2015, pp 91.

Page 20: Libro innovacion estrategia_pymes_valencianas

IMPROVEN / UNIVERSITAT DE VALÈNCIA 19

Otro indicador de amplia difusión es el de Intensidad Innovadora, medido como (Gasto actividades innovadoras / Cifra Negocios) X 100. El Gráfico 3 muestra la evolución comparativa de dicho indicador para España y la Comunidad Valenciana, durante los años 2011-2014.

Gráfico 3. Evolución comparativa “Gasto actividades innovadoras/Cifra Negocios X 100” para España y la Comunidad Valenciana (2011-2014)

Fuente: INE: Encuesta sobre Innovación en las Empresas, años 2011 a 2014 y elaboración propia.

El valor para la CV supone tan sólo algo más de la mitad del valor para España excepto el año 2013 en el que se produjo una inversión en I+D de gran volumen por parte de una gran empresa del sector automoción. Dicho año supone una excepción dentro de la norma de valores claramente inferiores al promedio nacional, y que retoma en 2014, con un valor de 0,52, nuevamente en la línea de los años anteriores.

Por tanto, de este gráfico se infiere la sistemática menor inversión de nuestro tejido empresarial en actividades innovadoras.

La inversión real en innovación en datos absolutos viene expresada por otro indicador disponible en fuentes oficiales, el Gasto Total en Innovaciones Tecnológicas (GTIT), cuya evolución en la CV aparece en la siguiente Tabla.

GTIT 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013CV 878 1.148 822 769 670 574 1.196

Tabla 1. Evolución Gasto Total en Innovaciones Tecnológicas (GTIT) en la CV Fuente: IVE, años 2007 a 2013

La Tabla, con cifras expresadas en millones de Euros, refleja una tendencia decreciente durante el periodo de crisis, con la excepción del último año disponible por el impacto de una inversión de carácter extraordinario. Esta tendencia, aunque preocupante y claramente negativa, está alineada con el comportamiento de dicha magnitud a nivel nacional.

Page 21: Libro innovacion estrategia_pymes_valencianas

INNOVACIÓN Y DESEMPEÑO ECONÓMICO EN LA EMPRESA VALENCIANA20

La cifra tan elevada en 2013 respondió en su totalidad al extraordinario incremento en la partida de “Adquisición de maquinaria, equipamiento, hardware y edificios” por parte de una única compañía, la cual ascendió dicho año al 59 % del gasto total en Innovación Tecnológica, frente a un porcentaje habitual en torno al 20-25 % del total.

2.3. Gasto en Innovación: Reparto sectorial

A nivel sectorial, el Gasto en Innovación de la CV en 2013 registró una fuerte concentración en un único sector, el de Vehículos de Motor, con el 51,6 % del total. La valenciana fue la única Comunidad Autónoma cuyo sector líder en innovación absorbió más del 50 % del total empresarial de Gasto en Innovación. A gran distancia le siguió el sector “Servicios de I+D” con el 7,5 % y el “Sector Químico”, con el 5,7 % y “Alimentación, bebidas y tabaco”, con el 3,2 %. La gran polarización del Gasto en Innovación en un único sector productivo responde a una situación excepcional en dicho año. Un año antes, en 2012, el sector de “Vehículos de motor” quedó fuera de la lista, y fueron los otros tres los que la lideraron: “Servicios de I+D” con el 16 %, seguido por el Sector Químico (8,7 %) y el de Alimentación, Bebidas y Tabaco (6,9 %).

A nivel español, el líder en Gasto en Innovación es el sector de Vehículos de Motor con el 13,4 % del gasto total, seguido de cerca por los “Servicios de I+D” con el 12,1 %. Ya a más distancia aparecen el “Sector Farmacéutico” (7,9 %) y el de “Actividades Financieras y Seguros” (7,3 %). Otro sector digno de mención es el de “Alimentación, Bebidas y Tabaco”, que con el 4,2 %, superó el peso alcanzado en la Comunidad Valenciana en 2013 (3,2 %) pero no en 2012 (6,9 %).

Gráfico 4. Gasto en Innovación 2013: Comparativa entre España y la CV Fuente: Fundación COTEC (2015), IVE (2015) y elaboración propia.

El número de grandes empresas es comparativamente inferior al del conjunto de España. Por ello, no debe sorprender que ninguna empresa valenciana figure entre las primeras 20 españolas en cuanto a volumen de Gasto en I+D (Informe COTEC, 2015, pp 105).

Page 22: Libro innovacion estrategia_pymes_valencianas

IMPROVEN / UNIVERSITAT DE VALÈNCIA 21

2.4. Innovación y tamaño empresarial

Comenzamos este apartado con un breve repaso a los principales datos que relacionan I+D e innovación con el tamaño empresarial, a escala nacional.

En el Gráfico 5 desagregamos el gasto en I+D distinguiendo entre empresas grandes (más 250 trabajadores) y PYMES (menos de 250). Se observa que en el periodo 2008-2013 las grandes empresas han incrementado su gasto en I+D un 5,87 %. No así las PYMES que han ido reduciendo paulatinamente su gasto nada menos que un 43,12 %, comparado el 2013 con el 2008.

Este dato es muy revelador y negativo, y demuestra que el incipiente esfuerzo inversor en innovación del segmento PYMEs se ha visto truncado por la crisis. Por el contrario, las grandes empresas refuerzan su apuesta por la I+D lo que les reportará seguramente una mayor ventaja competitiva.

Gráfico 5. Gasto total en I+D según número de empleados Fuente: INE (2015) y elaboración propia. Datos: miles de Euros

Porcentaje Empresas innovadoras en la CV, respecto al total:

En este apartado se analiza la evolución que ha tenido el número de empresas innovadoras en la CV, distinguiendo por tamaño empresarial.

El porcentaje de empresas innovadoras es muy superior en la categoría empresarial de más de 250 empleados, un 43,8 % en 2013, ligeramente por debajo del porcentaje en 2010 (45,6 %). El número total de grandes empresas (> 250 empleados) con actividades innovadoras ha pasado de 124 a 102, lo cual representa una caída del 17,7 %. El descenso en el grupo de PYMEs es más acusado. Su porcentaje retrocede del 13,6 % en 2010 al 11 % en 2013, pasando de 2.428 empresas en 2010 a 1.613 en 2013, un 33,5 % menos.

Page 23: Libro innovacion estrategia_pymes_valencianas

INNOVACIÓN Y DESEMPEÑO ECONÓMICO EN LA EMPRESA VALENCIANA22

Gráfico 6. Empresas innovadoras respecto al totalFuente: IVE (2015) y elaboración propia.

Intensidad de innovación (Gastos act. Innovadoras/Cifra de negocios) x 100)

Si el dato de porcentaje de empresas innovadoras era netamente negativo para las PYMEs en comparación con las grandes, no sucede lo mismo con el ratio de Intensidad de innovación. Al ponderar el gasto en actividades innovadoras por la cifra de negocios, el ratio cae a niveles por debajo del 0,5 en el grupo de grandes empresas, hasta tocar suelo en 2012 con un valor de 0,22. El salto en 2013 hasta 1,38 debe tomarse con cautela al deberse en gran parte a la inversión extraordinaria de una única compañía. En 2014 la tasa retornó a sus valores habituales, situándose en el 0,64 %.

La elevada volatilidad que presenta el ratio en el grupo de grandes empresas viene ocasionada por el reducido número de empresas que lo conforman, apenas 100.

En cambio, el grupo de PYMES mantiene el ratio estable en torno a 0,7. La variabilidad en este conjunto empresarial es menor al contar con una población de más de 10.000 empresas.

Gráfico 7. Evolución de la intensidad de la innovaciónFuente: IVE (2015) y elaboración propia.

Page 24: Libro innovacion estrategia_pymes_valencianas

IMPROVEN / UNIVERSITAT DE VALÈNCIA 23

Porcentaje de la cifra negocios debida a “Bienes y/o servicios que fueron novedad en el mercado”

Este ratio informa acerca del impacto económico de las innovaciones introducidas en el año de referencia y los dos posteriores, sobre la cifra de negocios del año.

El porcentaje de ventas se mantiene en torno al 3 %, con altibajos. El valor para el grupo de grandes empresas supera al de PYMEs en todos los años excepto en 2012. No obstante, las diferencias no son notables.

Gráfico 8. Evolución del impacto económico de las innovacionesFuente: IVE (2015) y elaboración propia.

2.5. Sectores de alta tecnología

La escasa presencia de los sectores de alta tecnología en la CV es una realidad estructural. En este apartado comprobaremos cómo, lejos de converger, el periodo de crisis de los últimos años ha visto decrecer el peso de estos sectores.

El carácter tradicional de la estructura productiva de la CV se pone de manifiesto ante el escaso peso que los sectores de alta tecnología en su conjunto adquieren en la región.

El Gráfico 9, extraído del informe COTEC 2015, revela valiosas conclusiones.

Analizando en primer lugar el grupo de sectores Manufactureros de Media y Alta Tecnología (MMAT), observamos que su peso respecto al PIB es similar en la CV y en España. Un 3,06 % en la CV frente al 2,46 % a nivel estatal.

Por su parte, el grupo de sectores Manufactureros de Alta Tecnología (MAT) representa tan sólo el 0,09 % del PIB en la Comunidad Valenciana, frente a un porcentaje del 0,72 % a nivel español. Estas cifras evidencian la práctica inexistencia de estos sectores en la CV: Fabricación de productos Farmacéuticos, Fabricación de productos informáticos, electrónicos y ópticos, Construcción aeronáutica y espacial y su maquinaria.

Situación similar experimentan los sectores catalogados como Servicios de Alta Tecnología (SAT), los cuales están muy concentrados en la región de Madrid. El promedio de 0,45 % en la CV es claramente inferior al de Madrid, Cataluña, Navarra o País Vasco, pero similar al de regiones como

Page 25: Libro innovacion estrategia_pymes_valencianas

INNOVACIÓN Y DESEMPEÑO ECONÓMICO EN LA EMPRESA VALENCIANA24

Andalucía, Asturias o Aragón. Por tanto, la debilidad de la CV en estos sectores SAT es real pero no tan acusada como en el grupo de sectores MAT.

A modo de conclusión, la clasificación sectorial en función del nivel tecnológico empleada por el INE evidencia la posición rezagada de la CV en los sectores más intensivos en tecnología y asimismo, más propensos a innovar. Son sectores vinculados al concepto de “nueva economía” y “nuevo modelo productivo” en los que la debilidad de la CV es manifiesta con un punto de partida en estos sectores muy bajo. El avance hacia un modelo productivo de mayor valor añadido no será posible hasta que el peso de estos sectores aumente significativamente, algo que se presume realmente complicado en el corto plazo. El avance en estas actividades requiere tiempo y una estrategia proactiva y tenaz en varios frentes, desde el educativo al inversor.

Gráfico 9. Valor añadido por los sectores de media-alta y alta tecnología en las CC. AA. Como porcentaje de su PIB, 2013 (manufacturas) y 2012 (servicios)Fuente: Informe COTEC, 2015, pp 41

Page 26: Libro innovacion estrategia_pymes_valencianas

IMPROVEN / UNIVERSITAT DE VALÈNCIA 25

2.6. Cifra de negocio y ocupación alta tecnología

Este apartado profundiza en el peso que los sectores de media y alta tecnología de la CV representan en el conjunto español, distinguiendo entre facturación y empleo. En conjunto, suponen un 7,7 % de la ocupación y el 7 % de la facturación, cifras por debajo del peso económico de la CV en España (prácticamente el 10 %).

La debilidad principal reside en los sectores calificados como Manufacturas de Alta Tecnología, con una ocupación del 5 % y una facturación de tan sólo el 1,1 %, dato este último que revela unos niveles de productividad del factor trabajo muy inferiores a los nacionales.

Gráfico 10. Sectores de media y alta tecnologíaFuente: IVE (2015) y elaboración propia.

El Gráfico 11 muestra la evolución negativa que la facturación de los sectores de Alta Tecnología ha evidenciado en el periodo 2010-2012, únicos años con datos disponibles en el IVE.

Lejos de repuntar, la situación de la CV en estos sectores ha empeorado al retroceder su peso dentro del conjunto español del 7,4 % al 7 % en tan sólo dos años. Las caídas son generalizadas en los 3 sectores pero es más acusada en el sector más débil, el de Manufacturas de Alta Tecnología, al pasar de un 2,5 % en 2010 a un testimonial 1,1 % dos años después. Ante este preocupante deterioro las políticas para tratar de potenciar estos sectores no deben demorarse. El tan deseado cambio de modelo productivo en la CV debe comenzar por priorizar la inversión y el surgimiento y atracción de empresas en estos sectores. No se vislumbra otro camino para que su peso en el conjunto español remonte de forma significativa.

Page 27: Libro innovacion estrategia_pymes_valencianas

INNOVACIÓN Y DESEMPEÑO ECONÓMICO EN LA EMPRESA VALENCIANA26

Gráfico 11. Facturación sectores Media-Alta Tecnología 2010 vs 2012: % respecto al total españolFuente: IVE (2015) y elaboración propia

Gráfico 12. Empleo en sectores high-tech en las regiones europeasFuente: Eurostat Regional Yearbook 2015. EUROSTAT (2015)

Page 28: Libro innovacion estrategia_pymes_valencianas

IMPROVEN / UNIVERSITAT DE VALÈNCIA 27

Empleo en sectores high-tech

El empleo en sectores high-tech en la CV se sitúa en torno al 2 %, por debajo del 3 % del conjunto español.

El Gráfico 12 muestra el peso del empleo en sectores de alta tecnología en todas las regiones europeas. La CV se sitúa en el tramo del 2-3 % aunque muy cerca de caer al tramo más desfavorable de < 2 %. Las diferencias entre las regiones mediterráneas y las de centro y norte de Europa son especialmente acusadas. Este indicador de empleo ratifica la posición de la CV en el furgón de cola en cuanto a peso real de los sectores de alta tecnología, vinculados a tasas más altas de Valor Añadido, mayores niveles de productividad y de empleo cualificado.

Dentro de las actividades de alta tecnología, un par de sectores emergentes acaparan buena parte de la atención de los nuevos emprendedores valencianos. Se trata del sector de las APPS-internet-marketing online y el sector de la Biotecnología, pero sólo este último dispone de datos oficiales sobre su gasto en I+D.

Según INE (2015) las empresas valencianas sólo acapararon en 2014 el 26,4 % del gasto total en I+D en biotecnología en la Comunidad Valenciana, frente al 73,6 % correspondiente a las administraciones públicas y las universidades. En volumen, el gasto privado supuso 33,6 millones de euros de un total de 127,2, cantidad que equivale al 8,8 % del total de España, lejos del 28,7 % de Cataluña y del 26,4 % de Madrid y también por detrás de Andalucía (11,6 %).

Al igual que en la mayoría de sectores, la participación del gasto empresarial valenciano, un 26,4 %, se sitúa también por detrás del promedio español, un 36,8 %. Por tanto, los datos de inversión en I+D confirman que este sector en el que hay depositadas grandes esperanzas, tampoco destaca en la CV frente al conjunto español, en gran parte debido a la menor inversión acometida por el joven tejido empresarial.

Comercio exterior en sectores high-tech

Finalmente, nos detenemos a analizar los datos de comercio exterior referidos a los subsectores que componen los sectores de alta tecnología, comparando la Comunidad Valenciana y España. Como era de esperar, en su conjunto, el peso de la exportación valenciana en este conjunto de sectores es sensiblemente inferior a la exportación global. Un 5,3 % frente al 9,3 % que supuso la exportación valenciana respecto al total español en 2013, un dato afortunadamente obsoleto porque desde entonces la recuperación de las exportaciones valencianas se ha consolidado y 2015 ha finalizado con un porcentaje del 11,3 % respecto al total nacional.

Dentro de este contexto de crecimiento en el terreno exportador valenciano, la desagregación por sectores revela fortalezas y debilidades dignas de mención. En el lado de las fortalezas destaca el sector Químico, que supera ampliamente el promedio valenciano para alcanzar un 13,7 % del total español. También por encima se sitúa el Material electrónico. El tirón exportador de algunas grandes empresas está seguramente detrás de la posición privilegiada que alcanzan estos sectores.

En el lado opuesto destaca la práctica inexistencia del sector farmacéutico, así como el escaso peso de sectores estratégicos como el de “Maquinaria y equipo mecánico” y el de “Construcción aeronáutica y espacial”.

Page 29: Libro innovacion estrategia_pymes_valencianas

INNOVACIÓN Y DESEMPEÑO ECONÓMICO EN LA EMPRESA VALENCIANA28

Gráfico 13. Exportaciones: % CV/España 2013Fuente: IVE (2015) y elaboración propia

2.7. Resumen

En este capítulo descubrimos que las empresas valencianas deambulan con paso vacilante en el terreno de la innovación. Veamos su posición en algunos indicadores básicos.

Comenzamos con el ratio “Gasto en I+D respecto al PIB”, ampliamente considerado como el principal indicador para aproximarse al grado de innovación de un territorio, aunque cuenta con detractores y no mide con total precisión la capacidad de innovación real.

En la CV este indicador se sitúa en el 1,02 % frente al 1,24 % del promedio español, un valor que corrobora la posición rezagada de nuestro territorio en el ámbito de la innovación. El progresivo acercamiento al promedio español de épocas anteriores se ha visto frenado a partir de 2009.

Pero el auténtico “talón de Aquiles “ y principal hándicap de la CV ante la innovación reside en el escaso peso del Gasto empresarial en I+D, un 40,7 % del Gasto total en la CV frente al 53,2 % del promedio español. En términos absolutos el peso del gasto empresarial valenciano en I+D es tan sólo el 5,9 % del total español.

El análisis de los datos disponibles descubre un dato sorprendente como es la fuerte concentración en 2013 del Gasto en Innovación de la CV en un único sector, el de Vehículos de Motor, con el 51,6 % del total. Le siguen a gran distancia el sector “Servicios de I+D” con el 7,5 %, el “Sector Químico”, con el 5,7 % y “Alimentación, bebidas y tabaco”, con el 3,2 %. La gran polarización del Gasto en Innovación resulta por suerte anecdótica puesto que este sector un año antes ni siquiera aparece entre los 4 sectores con mayor Gasto en Innovación.

Los datos oficiales para España muestran una fuerte correlación entre Gasto en Innovación y tamaño empresarial, claramente a favor de las grandes empresas. Además, durante el periodo de crisis 2008-2013 la brecha se ha agrandado, ampliando del 59,7 % al 73,4 % el porcentaje del Gasto total en I+D que es acometido por el grupo de empresas grandes (> 250 empleados). Ya en

Page 30: Libro innovacion estrategia_pymes_valencianas

IMPROVEN / UNIVERSITAT DE VALÈNCIA 29

el ámbito de la CV, el patrón es similar, con las Grandes incrementando ligeramente su volumen total de inversión en I+D, y las PYMEs reduciendo paulatinamente su gasto nada menos que un 43,12 %, comparando 2013 con 2008. De igual modo, el porcentaje de empresas calificadas como innovadoras ha disminuido notoriamente de 2010 a 2013, siendo el descenso más acusado en la categoría de PYMEs que en las Grandes.

La debilidad en los sectores de alta tecnología en la CV es una realidad estructural, sin avances en los últimos años. El progresivo desmantelamiento de los sectores tradicionales que se inició en los años 90 no se ha visto reemplazado por la implantación de nuevas actividades de alta tecnología y mayor valor añadido. Seguimos pues sin noticias de avances hacia un nuevo modelo productivo.

La posición valenciana rezagada se manifiesta ante todo en los sectores Manufactureros de Alta Tecnología (MAT) con un peso del 5 % en ocupación y un exiguo 1,1, % en facturación respecto al total español. Tampoco alcanzan el promedio estatal los Servicios de Alta Tecnología (SAT). El contrapunto positivo viene de la mano de los sectores de Manufacturas de Media y Alta Tecnología, con el sector Químico a la cabeza, los cuales representan en la CV un destacable 3,06 % del PIB, por encima del 2,46 % a nivel estatal.

La cuota de la exportación valenciana en este conjunto de sectores de alta tecnología es sensiblemente inferior al de la exportación global.

En conclusión, los datos oficiales más recientes ratifican el retraso de la CV en los sectores vinculados al concepto de “nueva economía”, fundamentales para avanzar hacia un modelo productivo más productivo, sostenible y generador de mayor valor añadido y empleo de calidad.

Page 31: Libro innovacion estrategia_pymes_valencianas

INNOVACIÓN Y DESEMPEÑO ECONÓMICO EN LA EMPRESA VALENCIANA30

Page 32: Libro innovacion estrategia_pymes_valencianas

IMPROVEN / UNIVERSITAT DE VALÈNCIA 31

3. NOTAS METODOLÓGICAS

Este capítulo se dedica a describir la metodología empleada en este estudio, la cual es de carácter empírico y cuantitativo.

Cabe recordar que el estudio propone la medición de la innovación y su impacto sobre el desempeño empresarial. Para ello recurrimos a dos modelos de análisis y una serie de variables de control:

• Modelo 1. Desempeño empresarial: El primer modelo corresponde al análisis del desempeño empresarial y está configurado por variables de carácter cuantitativo.

• Modelo 2. Capacidad de innovación: El segundo modelo tiene como finalidad analizar la intensidad innovadora y el comportamiento ante la innovación y está conformada por variables de carácter fundamentalmente cualitativo, cuya agregación dará lugar a una serie de subindicadores e indicadores.

• Variables de control

3.1. Modelo 1: Desempeño empresarial

Tras examinar modelos y tipos de variables utilizados por otros estudios para la medición del desempeño empresarial, exponemos a continuación los 2 ejes y las variables que integran nuestro modelo de medición de la competitividad empresarial.

• Eje 1. Sistema Productivo: Las variables que forman esta primera dimensión aportan información cuantitativa sobre la eficiencia en el consumo de inputs y la productividad del sistema productivo.

•  Eje 2. Crecimiento, rentabilidad y tamaño empresarial: Integrado por ratios básicos sobre la rentabilidad empresarial, además de datos sobre ventas, empleados y crecimiento en ambas variables. Dentro de este eje consideramos también las variables facturación último año y el número de empleados como las más idóneas para determinar el tamaño empresarial.

En la Tabla 2 aparecen reflejadas todas las variables del modelo, así como su fórmula de cálculo, el fenómeno que intenta medir y las unidades de medida.

Page 33: Libro innovacion estrategia_pymes_valencianas

INNOVACIÓN Y DESEMPEÑO ECONÓMICO EN LA EMPRESA VALENCIANA32

Tabla 2. Variables del Modelo 1: desempeño empresarial

3.2. Modelo 2: Capacidad de innovación

El modelo 2 tiene como finalidad determinar la capacidad de innovación real de las empresas y requirió generar una Encuesta de Innovación, cuyo hilo conductor ha sido el conocido Manual de Oslo, publicado por la OCDE en su última versión de 2005.

El Manual de Oslo (2005) proporciona la metodología considerada oficial para generar las encuestas dirigidas a las empresas, de una manera normalizada en todos los países. Con el uso de las variables propuestas por el Manual se garantiza que los datos estadísticos obtenidos son comparables internacionalmente. El Manual, que se ha convertido en la referencia básica a nivel internacional en materia de innovación, distingue la innovación en cuatro ámbitos: producto, proceso, mercadotecnia y organización. Los dos últimos representan una novedad respecto a anteriores versiones del Manual que datan de los años 90.

Page 34: Libro innovacion estrategia_pymes_valencianas

IMPROVEN / UNIVERSITAT DE VALÈNCIA 33

En este estudio nos ceñimos a la definición oficial de innovación aportada por el Manual de Oslo, según el cual la innovación se define como “la introducción de un nuevo, o significativamente mejorado producto (bien o servicio), de un proceso, de un nuevo método de comercialización, o de un nuevo método organizativo en las prácticas internas de la empresa, la organización del lugar de trabajo o las relaciones exteriores”.

El modelo 2 se articula en torno a 4 bloques, integrados por un total de 64 ítems:

Bloque 1: Modalidades de innovación.

Este bloque comienza con una variable dedicada a calibrar la voluntad de introducir nuevos productos al mercado y su alcance geográfico.

• Introducción de nuevos productos en los últimos 3 años según su novedad:

• Nuevos en el mercado nacional

• Nuevos en los mercados internacionales

A continuación se analiza el grado de implantación o predisposición a incorporar las distintas modalidades de innovación, teniendo en cuenta que la frontera entre todas estas modalidades no es siempre nítida.

Aparte de las 4 modalidades de innovación contempladas en el Manual de Oslo añadimos una modalidad emergente: la innovación estratégica, que definimos como la habilidad de una empresa para generar nuevo valor a través de la implantación de cambios significativos en aspectos cruciales de su negocio, como los siguientes: Cómo competimos, en qué competimos, dónde radica nuestro negocio, cómo seducimos a la Demanda, cómo llegamos al cliente, qué valor aportamos...

En la Tabla 3 se reflejan todos los ítems de la Encuesta así como los indicadores que los agrupan por modalidades.

Bloque 2: Cooperación en innovación

Dentro del apartado que dedica a los vínculos en el proceso de innovación, el Manual de Oslo propone analizar la cooperación en materia de innovación, la cual define como la cooperación activa con otras empresas o con establecimientos públicos de investigación para realizar actividades de innovación.

En nuestro proyecto dedicamos un apartado del cuestionario a preguntar por la predisposición de la empresa a cooperar con otros agentes para innovar.

En la Tabla 4 aparecen todos los ítems agrupados en dos Subindicadores de Cooperación.

Page 35: Libro innovacion estrategia_pymes_valencianas

INNOVACIÓN Y DESEMPEÑO ECONÓMICO EN LA EMPRESA VALENCIANA34

Page 36: Libro innovacion estrategia_pymes_valencianas

IMPROVEN / UNIVERSITAT DE VALÈNCIA 35

Tabla 3. Ítems Bloque 1: Modalidades de Innovación

Tabla 4. Ítems Bloque 2:Cooperación en Innovación

Page 37: Libro innovacion estrategia_pymes_valencianas

INNOVACIÓN Y DESEMPEÑO ECONÓMICO EN LA EMPRESA VALENCIANA36

Tabla 5. Ítems Bloque 3:Obstáculos e impacto de la Innovación

Bloque 3: Obstáculos e Impacto de la Innovación

En este bloque se pretende calibrar por una parte la incidencia de un conjunto de obstáculos a la innovación ampliamente reconocidos y por otra, el impacto o efectos de las innovaciones sobre el funcionamiento y expectativas de la empresa.

Page 38: Libro innovacion estrategia_pymes_valencianas

IMPROVEN / UNIVERSITAT DE VALÈNCIA 37

Obstáculos:

El capítulo 7 del Manual de Oslo está dedicado a los objetivos, obstáculos e impacto de la innovación. Nuestro proyecto cubre estos dos últimos componentes.

El Manual reconoce que las actividades encaminadas a innovar pueden ser obstaculizadas por diversos factores y detalla un amplio abanico de frenos, la mayoría de ellos contemplados en nuestra encuesta de innovación.

Impacto:

Siguiendo la recomendación del Manual de Oslo nuestra encuesta también incorpora un bloque de análisis dedicado a los resultados o efectos de las innovaciones sobre el funcionamiento de la empresa.

El Manual remarca la dificultad que entraña pedir mediciones cuantitativas de los efectos de las innovaciones e incluso unas estimaciones por aproximación. También alerta que el impacto de las innovaciones recientes puede no hacerse sentir durante el periodo de ejecución de la encuesta.

La Tabla 5 incluye todos los ítems referidos a Obstáculos e Impacto, agrupados por similitud en varios Subindicadores.

Bloque 4: Estrategias empresariales ante la innovación

El último bloque está destinado a identificar la estrategia ante la innovación predominante en las empresas integrantes del estudio.

El ámbito de las estrategias ante la innovación apenas está contemplado en el Manual de Oslo. En las últimas dos décadas han proliferado las clasificaciones de estrategias empresariales, pero en este proyecto nos decantamos por la más consolidada, la conocida clasificación de Freeman (1974) sobre los comportamientos que las empresas pueden adoptar ante la innovación.

La Tabla agrupa las 8 estrategias de Freeman en dos categorías, ofensiva y defensiva.

Tabla 6. Bloque 4:Estrategias empresariales de Innovación

Los 4 bloques presentados son los que conforman el cuestionario del proyecto.

Page 39: Libro innovacion estrategia_pymes_valencianas

INNOVACIÓN Y DESEMPEÑO ECONÓMICO EN LA EMPRESA VALENCIANA38

3.3. Variables de control

El Manual de Oslo propone clasificar las unidades de análisis en base a otros criterios adicionales. En nuestro estudio estos criterios dan lugar a las denominadas “variables de control”, de indudable valor y gran relevancia. Son las siguientes:

A). Variable de identificación sectorial y de actividad.

SECTOR: La totalidad de compañías de la muestra se clasifican en los siguientes 3 sectores:

• Manufacturero

• Servicios

• Comercial

B). Variable de identificación del tamaño.

TAMAÑO: Clasificamos la muestra en 4 tamaños:

• Microempresas

• Pequeñas empresas

• Medianas empresas

• Grandes empresas

C). Variable de identificación del grado de intensidad tecnológica

• EBT: compañías calificadas como Empresas de Base Tecnológica, por su pertenencia a sectores de tecnología avanzada, su elevada intensidad en I+D y contrastada capacidad para desarrollar avances tecnológicos e incorporarlos a su oferta de productos o servicios.

• NO EBTS: El resto

D). Variable de ubicación de las empresas

ZONA: Clasificamos las muestra en 4 zonas

• Valencia-Ciudad

• Valencia- Área Metropolitana

• Valencia-Provincia

• Castellón-Alicante

E). Variable de juventud de las empresas.

ANTIGÜEDAD: Número de años transcurridos desde la fundación de la compañía:

• Recientes: Hasta 5 años

• Jóvenes: De 6 a 15 años

Page 40: Libro innovacion estrategia_pymes_valencianas

IMPROVEN / UNIVERSITAT DE VALÈNCIA 39

• Maduras: De 16 a 30 años

• Veteranas: Más de 30 años

F). Variable de intensidad de websites

WEB: Existencia y en su caso, grado de amplitud, nivel de uso y aprovechamiento de la web corporativa, como instrumento para dar a conocer y promocionar la compañía y sus productos/servicios. Con 3 opciones:

• Sin web

• Web básica

• Web avanzada y actualizada

G). Variable de intensidad en actividades de exportación

EXPORTACIÓN: Nivel de exportación

3 niveles:

• No exporta

• Exportación puntual

• Exportación regular

H). Variable combinada facturación y rentabilidad

EMPRESAS GACELA: conjunto de empresas de la muestra que combinan un crecimiento en facturación por encima de la Mediana y una Rentabilidad también superior al punto medio.

Los apartados del capítulo 5 dedicado a los resultados del estudio se estructurarán en torno a estas 8 variables.

3.4. Directrices en la Encuesta de Innovación:

El Manual de Oslo aporta una serie de valiosas directrices a la hora de plantear encuestas sobre innovación empresarial y que en aras al rigor metodológico, nuestro estudio ha tratado de cumplir al máximo:

1. Preguntar si las posibles innovaciones de producto introducidas durante el periodo de observación fueron nuevas para el mercado o únicamente nuevas para la empresa. Esta recomendación ha sido recogida en nuestro cuestionario del proyecto. A nivel de mercado distinguimos entre mercado nacional y mercados internacionales.

2. Recoger todos los datos sobre innovación en el nivel organizativo donde se toman las decisiones respecto a las actividades de innovación.

3. La unidad estadística primaria de análisis más idónea es la empresa. Así lo hemos considerado en el presente proyecto.

Page 41: Libro innovacion estrategia_pymes_valencianas

INNOVACIÓN Y DESEMPEÑO ECONÓMICO EN LA EMPRESA VALENCIANA40

4. El Manual de Oslo recomienda clasificar las empresas en los siguientes tramos, según su número de empleados: A: 1 a 9, B: 10 a 49, C: 50 a 99, D: 100 a 249, E: de 250 a 499, F: de 500 a 999, G: más de 1000.

Por la particular idiosincrasia del tejido empresarial valenciano, más sesgado hacia unidades de menor tamaño, hemos acordado modificar y simplificar la clasificación por tamaños respecto a la sugerida por el Manual de Oslo, quedando como sigue:

• Microempresa: de 1 a 9 empleados

• Pequeña: de 10 a 24 empleados

• Mediana: de 25 a 250 empleados

• Grande: Más de 250 empleados

No obstante, hemos introducido algunas excepciones a esta clasificación al tomar la “Facturación” como variable mediadora del tamaño empresarial. Así, las compañías con menos de 10 empleados pero más de 3 mill. Euros de facturación ascienden al nivel de “pequeñas”. A las que superan los 10 mill. Euros sin alcanzar los 25 empleados son para nosotros “medianas”. Y las que superan los 50 mill. Euros son consideradas “grandes”, independientemente de su número de empleados.

El Manual de Oslo también ofrece algunas directrices y normas básicas a tener presente en la concepción de cuestionarios definidos como encuesta sobre innovación, y que nuestro cuestionario ha procurado respetar.

Las directrices formuladas por el Manual de Oslo y nuestra decisión respecto a ellas se sintetizan en la siguiente Tabla.

Tabla 7. Directrices para Encuestas de Innovación

Page 42: Libro innovacion estrategia_pymes_valencianas

IMPROVEN / UNIVERSITAT DE VALÈNCIA 41

3.5. Ficha técnica - Datos

La base de datos final que sustenta el estudio está conformada por un total de 201 empresas valencianas.

El universo o población objetivo está constituido por la práctica totalidad de compañías valencianas. Se optó por un muestreo dirigido en lugar de uno estrictamente aleatorio, a fin de garantizar la presencia de un número suficiente de cada modalidad o categoría empresarial.

Aunque el alcance territorial del proyecto es el conjunto de la Comunidad Valenciana, por motivos de distancia, la presencia de compañías de las provincias de Castellón y Alicante es inferior a su peso económico real dentro de la CV. El estudio contiene por tanto un sesgo a favor de compañías ubicadas en la provincia de Valencia.

Las variables que conforman el “Modelo 1: Desempeño empresarial”, requieren de datos que fueron recabados de la base de datos SABI, la cual contiene la información económico-financiera completa de buena parte de las empresas españolas, depositada en los Registros Mercantiles. La base SABI es considerada la más amplia, veraz y actualizada en el territorio español. También se consultaron otras fuentes, principalmente las webs de las compañías que componen la muestra.

Los criterios que el proyecto ha impuesto a la hora de configurar el colectivo definitivo de empresas integrantes de la muestra, han sido:

• Estructura empresarial: únicamente forman parte de la muestra empresas legalmente constituidas. Se ha excluido a autónomos.

• Compañías en activo en el momento actual. Este requisito ha obligado a dejar fuera a un total de 33 compañías que estaban activas en 2011 y que en 2014 su situación correspondía a alguna de las siguientes: en concurso, en liquidación, disueltas, o extinguidas. Las hemos englobado en la categoría CLE.

• Localización de su actividad principal en territorio de la CV

• Excluir delegaciones exclusivamente comerciales o de representación de grandes compañías

• Diversidad de sectores: Representantes de una amplia variedad de sectores y actividades: manufactureras, comerciales, servicios. Con la condición de predominio del sector manufacturero: Mínimo 50 % de compañías pertenecientes al sector industrial.

• Garantizar un número mínimo de 35 compañías calificables como Empresas de Base Tecnológica, a fin de poder establecer relaciones y extraer resultados enfocados a esta modalidad empresarial. Finalmente son 38 las EBTs incluidas en el estudio.

• Disponibilidad de sus datos económico-financieros en la base de datos SABI: Por suerte, la base SABI es muy completa y han sido muy pocas las compañías finalmente excluidas por no encontrarse sus datos recopilados en dicha Base.

• Empresas líderes: incluir varias compañías líderes valencianas, auténticos referentes dentro de su sector de actividad.

Page 43: Libro innovacion estrategia_pymes_valencianas

INNOVACIÓN Y DESEMPEÑO ECONÓMICO EN LA EMPRESA VALENCIANA42

Los diferentes bloques que componen la Encuesta de innovación fue contestada por las 201 empresas en base a una escala de valoración cualitativa de 3 puntos:

1. Nula o baja presencia

2. Posición media, o presencia moderada

3. Posición fuerte, o presencia significativa

Acabamos la sección reiterando que la muestra definitiva está integrada por un total de 201 compañías radicadas todas ellas en la Comunidad Valenciana.

Por motivos de confidencialidad, a lo largo del estudio la identidad de las empresas integrantes de la muestra se mantendrá siempre en el anonimato.

3.6. Resumen

El estudio propone la medición de la innovación y su impacto sobre el desempeño empresarial. Para ello recurrimos a una metodología de carácter empírico y cuantitativo, con dos modelos de análisis y una serie de variables de control.

El Modelo 1, de desempeño empresarial, está constituido por dos ejes. El primero aporta información cuantitativa sobre la eficiencia en el consumo de inputs y la productividad del sistema productivo. Las magnitudes y ratios que conforman el segundo eje informan sobre el crecimiento, rentabilidad y tamaño empresarial. Los datos cubren el periodo 2007-2014.

El modelo 2 tiene como finalidad determinar la capacidad de innovación real de las empresas y requirió generar una Encuesta de Innovación, cuyo hilo conductor ha sido el conocido Manual de Oslo (2005), publicado por la OCDE y considerado referencia básica a nivel internacional en materia de innovación.

El modelo consta de 4 bloques, integrados por un total de 64 items:

• Bloque 1: Modalidades de innovación

• Bloque 2: Cooperación en Innovación

• Bloque 3: Obstáculos e Impacto de la Innovación

• Bloque 4: Estrategias empresariales ante la Innovación

• Finalmente, un total de 8 variables de control, de indudable valor para el estudio, completan el modelo:

• Sector

• Tamaño

• Carácter EBT (Empresa de Base Tecnológica)

• Zona

• Antigüedad

Page 44: Libro innovacion estrategia_pymes_valencianas

IMPROVEN / UNIVERSITAT DE VALÈNCIA 43

• Web

• Exportación

• Crecimiento + Rentabilidad

En aras al rigor metodológico, nuestro estudio cumple con las directrices que el Manual de Oslo recomienda a la hora de plantear encuestas sobre innovación empresarial.

La base de datos final que sustenta el estudio está conformada por un total de 201 empresas valencianas, a partir de un muestreo dirigido que garantiza la presencia de un número suficiente de cada modalidad o categoría empresarial.

Aunque el alcance territorial del proyecto es el conjunto de la Comunidad Valenciana, el sesgo hacia la provincia de Valencia es innegable, con el 86 % de las empresas que conforman la muestra pertenecientes a esta provincia.

Por motivos de confidencialidad, en ningún momento se desvela la identidad de las empresas integrantes de la muestra.

Page 45: Libro innovacion estrategia_pymes_valencianas

INNOVACIÓN Y DESEMPEÑO ECONÓMICO EN LA EMPRESA VALENCIANA44

Page 46: Libro innovacion estrategia_pymes_valencianas

IMPROVEN / UNIVERSITAT DE VALÈNCIA 45

4. ANALISIS DESCRIPTIVO

Este capítulo contiene los resultados del estudio a nivel descriptivo. Comenzamos con el apartado dedicado a presentar los resultados a nivel del conjunto de la muestra empresarial a estudio. Los siguientes apartados analizarán el comportamiento de diversos colectivos de empresas clasificadas en base a distintos criterios. La siguiente tabla muestra los principales datos cuantitativos agrupados por variables.

La Tabla 8 ofrece una radiografía bastante completa sobre las características de las empresas que conforman la muestra a estudio:

• La base incluye como categoría empresarial diferenciada a las Empresas de Base Tecnológica. En total son 38 (el 18,9% del total) las EBTs que conforman la muestra. Este porcentaje es superior al peso que esta modalidad empresarial tiene en el conjunto del tejido empresarial valenciano. Su sobredimensión en la muestra se debe a la necesidad de alcanzar un tamaño suficiente para extraer resultados y conclusiones representativos de este colectivo empresarial considerado prioritario por su capacidad para generar empleo cualificado y valor añadido.

• El segundo criterio de clasificación es la evolución en facturación y empleo. De aquí se derivan cuatro grupos: el grupo óptimo es el formado por empresas que crecen tanto en empleo como en facturación durante el periodo a estudio (2007-2014), con un total de 66 empresas (el 32,8 %). El grupo más desfavorecido está integrado por empresas que decrecen tanto en ventas como en empleo, con un total de 70 empresas (un 34,8%). Los dos grupos intermedios son más minoritarios. Las empresas que crecen en facturación y decrecen en empleo suman 36 (el 17,9%). Finalmente, el grupo más minoritario es el que contrae su productividad, integrado por empresas que incrementan el empleo pese a disminuir su facturación (29 empresas, el 14,4 %).

• A continuación clasificamos las 201 empresas en 4 tramos de tamaño. Las Medianas y las Microempresas son los grupos más numerosos (30,8 % y 28,9 % respectivamente), mientras que las Pequeñas, con 41 empresas y las Grandes, con 40, son los grupos con menor peso. No obstante, su número es suficiente para extraer conclusiones representativas.

• El siguiente criterio es especialmente relevante porque clasifica las empresas en 3 grandes sectores de actividad. Tal como impusimos en nuestras condiciones de partida, el sector manufacturero es ampliamente mayoritario, con el 61,2 % del total de la muestra. Le sigue el Sector Servicios con el 27,4 % y finalmente el sector Comercial con tan sólo 23 empresas (11,4%). Los resultados para este último grupo son menos representativos de la población total y deberán tomarse con cautela.

Page 47: Libro innovacion estrategia_pymes_valencianas

INNOVACIÓN Y DESEMPEÑO ECONÓMICO EN LA EMPRESA VALENCIANA46

VARIABLE Nº EMPRESAS PORCENTAJE %TOTAL 201 100

EMPRESA DE BASE TECNOLÓGICA (EBT)EBTS 38 18,9NO EBTS 163 81,1

CRECIMIENTODECRECIMIENTO FACTURACIÓN Y EMPLEADOS 70 34,8CRECIMIENTO FACTURACIÓN DECRECIMIENTO EMPLEADOS 36 17,9DECRECIMIENTO FACTURACIÓN Y CRECIMIENTO EMPLEADOS 29 14,4CRECIMIENTO FACTURACIÓN Y EMPLEADOS 66 32,8

TAMAÑOMICRO 58 28,9PEQUEÑA 41 20,4MEDIANA 62 30,8GRANDE 40 19,9

SECTORMANUFACTURERA 123 61,2SERVICIOS 55 27,4COMERCIAL 23 11,4

ANTIGÜEDADHASTA CINCO AÑOS 16 8,0DE SEIS A QUINCE AÑOS 44 21,9DE DIECISÉIS A TREINTA AÑOS 77 38,3MAS DE TREINTA AÑOS 64 31,8

ZONAVALENCIA - CIUDAD 47 23,4VALENCIA - METROPOLITANA 65 32,4VALENCIA - PROVINCIA 62 30,8ALICANTE-CASTELLON 27 13,4

WEB NO WEB O POCO AVANZADA 64 31,8WEB AVANZADA 137 68,2

EXPORTACIÓNBAJA EXPORTACIÓN 115 57,2ALTA EXPORTACIÓN 86 42,8

ESTRATEGIA INNOVACIÓNESTRATEGIA INNOVADORA OFENSIVA 71 35,3ESTRATEGIA INNOVADORA DEFENSIVA 130 64,7

Tabla 8. Datos cuantitativos por variables

• La antigüedad es otra variable típica de control que se incluye en todos los estudios. En nuestra muestra hemos clasificado las empresas en 4 niveles según su antigüedad. Las recientes son las creadas en los últimos 5 años (2010-2014) y son lógicamente el grupo más minoritario, con 16 empresas. Los resultados para este grupo no son plenamente representativos pero sí apuntan unas tendencias valiosas. El 21,9 % de la muestra tiene entre 6 y 15 años. A continuación, el grupo de entre 16 y 30 años ya asciende al 38,3% y finalmente, el grupo de empresas más veteranas, con más de 30 años, son el 31.8 % del total.

• La zona de ubicación es el siguiente criterio de clasificación. Tal como se ha avanzado anteriormente, reiteramos el sesgo hacia la ubicación en la provincia de Valencia y

Page 48: Libro innovacion estrategia_pymes_valencianas

IMPROVEN / UNIVERSITAT DE VALÈNCIA 47

la infrarrepresentación del tejido empresarial de Alicante y Castellón. Por ello, las conclusiones relativas a este último grupo no las consideramos representativas. La ciudad de Valencia alberga el 23,4 % del total, el área metropolitana de Valencia el 32,4 % y el resto de la provincia de Valencia el 30,8 %. Por tanto, 174 empresas están localizadas en la provincia de Valencia.

• El grado de digitalización, medido por la disponibilidad, grado de sofisticación y uso de las Webs corporativas constituye el siguiente criterio de clasificación. Nuestros datos ratifican la creciente preocupación empresarial por disponer de una web amplia y completa que actúe de escaparate de la empresa y su oferta. En consecuencia, las compañías sin web o con una web poco avanzada son minoritarias, un 31,8 % del total.

• Otro criterio de especial relevancia es el posicionamiento empresarial ante el comercio exterior, distinguiendo entre empresas que no exportan nada o sólo puntualmente, y las que exportan con regularidad. Estas últimas representan el 42,8 % de nuestra muestra.

• Finalmente, clasificamos las empresas en función de su estrategia ante la innovación, distinguiendo en dos categorías: estrategias ofensivas y estrategias defensivas. Estas últimas son las más arraigadas, con un 64,7 % de empresas que se decantan por ellas.

4.1. Variables económicas

La base de datos, con 201 empresas, tiene un tamaño suficiente a nivel estadístico. Por ello, los resultados obtenidos son en gran medida extrapolables al conjunto del sector empresarial valenciano. La representatividad es especialmente válida para la provincia de Valencia, de donde proceden el 86 % de las empresas de la muestra.

En las variables de este bloque económico se emplearán dos medidas básicas, el promedio y la mediana. Se seleccionará una u otra en función de la naturaleza de los datos y en algunas variables se aportarán ambas.

En las series sujetas a mayor variabilidad, dispersión y con presencia de datos extremos, el promedio puede estar distorsionado y en consecuencia, se recomienda recurrir a la Mediana, por representar el valor que se sitúa exactamente en la mitad del conjunto de empresas.

4.1.1. Variación en Empleados y Facturación

El primer bloque del análisis descriptivo a nivel económico examina la evolución experimentada en el número de empleados y en la facturación de las compañías durante el periodo a estudio: 2007-2014.

Comenzando por el número de empleados, la Mediana se mantiene prácticamente estable entre 2011 y 2014, al pasar de 26 a 25. Estos datos confirman un mantenimiento en el tamaño empresarial promedio durante el periodo 2011-2014.

El ratio “Crecimiento Empleados base 100” es el indicador clave para determinar un aumento o caída de empleo real en el conjunto de las empresas a estudio. Se aportan los valores de la Mediana correspondientes a dos periodos: 2007-2011 y 2007-2014. El primero abarca el periodo final del

Page 49: Libro innovacion estrategia_pymes_valencianas

INNOVACIÓN Y DESEMPEÑO ECONÓMICO EN LA EMPRESA VALENCIANA48

crecimiento e inicio de la recesión. El segundo comprende el periodo completo desde precrisis en 2007 hasta la incipiente salida de la recesión que apunta 2014.

El ratio con base 100 se mantiene estable para todos los periodos, el 2007-2011, 2011-2014 y 2007-2014. Debido a la dispersión de datos el promedio no es un buen indicador. La mediana se mantiene en los 3 periodos en el valor 100, indicativo de un mantenimiento en los niveles de empleo para el conjunto de la muestra.

Ante la poca representatividad del promedio y la Mediana, hemos optado por analizar la evolución del empleo fijándonos en la variación en los puntos de corte de los cuartiles. Cada cuartil contiene el 25 % del total de empresas de la muestra.

Gráfico 14. Variación empleo por periodos: Cuartiles

El punto de corte del segundo cuartil no es representativo ante el elevado número de empresas con mantenimiento de empleo y por tanto tasa 100.

El periodo 2007-2014 es una combinación del 2007-2011 y 2011-2014 por lo que nuestro análisis lo centraremos en ellos.

En ambos periodos el primer cuartil se fija en el valor 83,3. La diferencia significativa se observa en el punto de corte del tercer cuartil. Mientras en 2007-2011 sube hasta 135,9, en el 2011-2014 cede bastante terreno hasta situarse en 111,8. Significa que en 2007-2011, un 25 % de empresas consiguieron incrementar sus niveles de mayor crecimiento por encima del 36 %, mientras que en el periodo 2011-2014 ese cuartil más expansivo en empleo comienza mucho antes, con tan sólo un 11,8 % de crecimiento. De estos datos derivamos que el porcentaje de empresas con un crecimiento de empleo significativo se redujo durante el periodo 2011-2014 .

Pasamos a analizar los datos relativos a los Ingresos de Explotación. La Mediana o valor medio se situó en 2011 en 3,25 millones de Euros, para aumentar muy levemente hasta 3,40 millones de Euros 3 años después.

Nos fijamos ahora en el ratio de variación de facturación con base 100 en 2007, tomando como índice de referencia la Mediana, debido a la presencia de valores extremos que distorsionan el promedio. Los valores se mantienen en torno a 100 entre 2007-2011 y entre 2011-2014. Únicamente supera el 100 la Mediana para el periodo completo: 108,4.

Page 50: Libro innovacion estrategia_pymes_valencianas

IMPROVEN / UNIVERSITAT DE VALÈNCIA 49

Para completar el análisis nos fijamos en los puntos de corte de los cuartiles, en especial el tercero, el que marca el porcentaje de empresas de mayor crecimiento.

Gráfico 15. Variación Facturación por periodos: cuartiles

Centrando de nuevo el análisis en los periodos 2007-2011 y 2011-2014, observamos que el primer cuartil apenas registra diferencias, al situarse en torno al índice 75. Tampoco en el segundo, con valores alrededor de 100, pero sí en el tercero, con un valor más elevado para el periodo 2007-2011. Significa que el 25 % de las empresas lograron incrementar en más de un 52% su facturación entre 2007 y 2011, mientras que el cuartil más expansivo en el periodo siguiente, de 2011 a 2014, comenzó antes, a partir de un incremento del 26 %.

El periodo completo 2007-2014 registra el efecto combinado de los dos periodos, por lo que los puntos de corte son más extremos.

Concluimos pues que en paralelo con lo sucedido con el empleo, la facturación de las empresas de la muestra en su conjunto se ha mantenido estable a lo largo del periodo bajo análisis. Y que el periodo 2011-2014 ha reportado una disminución significativa en el porcentaje de empresas con un crecimiento en facturación elevado.

Tabla 9. Variación Empleo y Facturación por periodos

Procedemos a continuación a unificar ambos índices con el propósito de clasificar las empresas de la muestra en función de su crecimiento combinado en facturación y empleo.

Page 51: Libro innovacion estrategia_pymes_valencianas

INNOVACIÓN Y DESEMPEÑO ECONÓMICO EN LA EMPRESA VALENCIANA50

• Grupo 1: Compañías con índice de Facturación y empleo para el periodo 2007-2014 por encima de la mediana. Compañías que “Crecen en empleo y facturación”. Un total de 67, el 33,3 %.

• Grupo 2: Compañías con índice de Facturación por encima de la mediana pero índice de Empleo por debajo, para el periodo 2007-2014. Compañías que “Crecen en facturación y decrecen en empleo”. Un total de 36, el 17,9 %.

• Grupo 3: Compañías con índice de Facturación por debajo de la mediana pero índice de Empleo por encima, para el periodo 2007-2014. Compañías que “Crecen en empleo y decrecen en facturación”. Un total de 28, el 13,9 %.

• Grupo 4: Compañías con índice de Facturación y de Empleo en 2014 por debajo de la mediana para el periodo 2007-2014. Compañías que “Decrecen en empleo y en facturación”. Un total de 70, el 34,8 %.

4.1.2. Variación en Productividad

En este estudio la Productividad de las empresas la aproximamos por medio de dos variables:

• Coste empleados / ingresos de explotación. Variable tipo ratio

• Coste medio por empleado. Magnitud económica en Euros

Al tratarse de un ratio sujeto a una gran variabilidad, la primera la analizamos observando su valor promedio y su Mediana. En cambio, el promedio es suficiente para examinar la evolución del Coste medio por empleado. En ambos casos nos fijaremos en los datos para 2011 y 2014.

Aquí debemos puntualizar que la productividad varía de forma inversa a ambos indicadores. Una reducción en el ratio Coste Empleados / Ingresos Explotación y un menor Coste medio por empleado, cabría interpretarse a priori como un incremento en los niveles de productividad de las compañías. No obstante, se trata de un supuesto simplificador cuya validez es cuestionada por no pocos expertos, quienes abogan por conectar valores más altos en la partida de coste de los empleados, con mayores niveles de productividad y valor añadido. Esta interpretación adquiere sentido al comprobar que la mayoría de actividades calificadas de alto valor añadido asignan una remuneración por encima de la media a sus empleados. Estas actividades suelen compaginar valores más altos de Coste medio por empleado, con valores más bajos del ratio Coste Empleados / Ingresos Explotación.

Por todo ello, en este estudio optamos por asignar mayor Valor añadido a las empresas que combinan valores más bajos en el ratio Coste Empleado / Ingresos Explotación con un Coste medio por empleado más elevado. Nos decantamos por calificar al Factor humano como un activo y no como un coste.

Comenzando por el ratio “Coste Empleados / Ingresos de Explotación”, observamos que el promedio sube de 29,92 a 32,92 durante el trienio 2011-2014, mientras que la Mediana se mantiene estable en 23,3. Estos datos reflejan un mantenimiento en este ratio durante el trienio final de la recesión. El coste total de los empleados se aproxima a un tercio de los ingresos de explotación, en el conjunto de las empresas de la muestra.

Nos fijamos ahora en el valor registrado por la variable “Coste medio por empleado”, expresada en Euros. Este índice es considerado un indicador fiable de la remuneración obtenida por los trabajadores, si bien siempre resulta superior al salario medio de un territorio. Su promedio ha

Page 52: Libro innovacion estrategia_pymes_valencianas

IMPROVEN / UNIVERSITAT DE VALÈNCIA 51

subido ligeramente desde 31.860 Euros en 2011 a 32.370 Euros en 2014, lo cual representa un incremento casi imperceptible en 3 años. Tal como era previsible, estos valores superan en un 50 % el salario medio percibido en la Comunidad Valenciana, situado en unos 20.000 Euros, inferior en un 10 % al promedio español.

Este valor, tomado de forma aislada, refleja en sí mismo un mantenimiento del coste del factor trabajo. Valores más altos de esta magnitud suelen se propios de actividades con un mayor Valor Añadido y márgenes de beneficios por lo que a priori deben interpretarse como un dato positivo vinculado a una mayor capacidad para competir vía diferenciación, innovación y calidad. Asimismo, un Coste medio por Empleado superior a la media suele obedecer a unos niveles más altos de cualificación del factor humano.

Con el propósito de afinar más el análisis hemos procedido a obtener unos índices combinados, construidos de la siguiente forma:

• Índice combinado de “Coste Empleados / Ingresos de Explotación”: Combina la posición por encima o por debajo de la Mediana, con la variación (incremento o reducción) experimentada por el índice entre 2011 y 2014. De esta forma se configuran 4 grupos de empresas:

1. Compañías con ratio superior a la mediana y sube: 58. Convenimos en denominar a estas empresas “Alto coste laboral que aumenta””

2. Compañías con ratio superior a la mediana y baja: 53. Las denominamos “Alto coste laboral que baja”

3. Compañías con un ratio inferior a la mediana y sube: 34. Las denominamos “Bajo coste laboral que sube”

4. Compañías con un ratio inferior a la mediana y baja: 47. Las denominamos “Bajo coste laboral que baja”.

• Índice combinado de “Coste medio por empleado”: Combina la posición por encima o por debajo del promedio, con la variación (incremento o reducción) experimentada por la magnitud entre 2011 y 2014. De esta forma surgen 4 grupos de empresas:

1. Compañías con valor superior al promedio y sube: 57. Convenimos en denominar a estas empresas “Factor humano cualificado de remuneración creciente”

2. Compañías con valor superior al promedio y baja: 38. Las denominamos “Factor humano cualificado de remuneración decreciente”

3. Compañías con valor inferior al promedio y sube: 42. Las denominamos “Factor humano poco cualificado de remuneración creciente”

4. Compañías con valor inferior al promedio y baja: 61. Las denominamos “Factor humano poco cualificado de remuneración decreciente”

Del análisis de estos índices combinados concluimos que el grupo de empresas mejor posicionadas (grupo 1) y el grupo de peor posicionadas (grupo 4), aglutinan un número similar de empresas, entre 57 y 61, representando entre el 28 % y el 31 % de la muestra total. Los grupos intermedios son algo menos numerosos.

Posteriormente focalizaremos algunos análisis en los grupos de mayor eficiencia en productividad y coste laboral.

Page 53: Libro innovacion estrategia_pymes_valencianas

INNOVACIÓN Y DESEMPEÑO ECONÓMICO EN LA EMPRESA VALENCIANA52

4.1.3. Variación en Rentabilidad

En este estudio la Rentabilidad empresarial la medimos a través de los dos ratios más extendidos, el ROA (Return on Assets) y el Profit per Employee (beneficios por empleado). Para estar más seguros de la representatividad de los datos, en ambos recurrimos al promedio y la Mediana.

Comenzando por el ROA, anotamos entre 2011 y 2014 una ligera subida de la Mediana de 1,72 a 1,93. Se trata de un repunte contenido que denota una tímida mejora en el rendimiento empresarial.

Paralelamente, el valor del ratio “Profit per Employee” también mejora levemente, al pasar su Mediana de 2 a 2,22.

Queremos detectar cuántas empresas valencianas mejoran realmente sus índices de rentabilidad. Para ello, y al igual que en la sección anterior, procedemos a obtener un índice combinado, esta vez referido exclusivamente al Profit per Employee.

• Índice combinado de “Profit per Employee”: Combina la posición por encima o por debajo del promedio, con la variación (incremento o reducción) experimentada por la magnitud entre 2011 y 2014. De esta forma surgen 4 grupos de empresas:

1. Compañías con ratio superior a la mediana y sube: 64. Convenimos en denominar a estas empresas “Rentables que mejoran”

2. Compañías con ratio superior a la mediana y baja: 37. Las denominamos “Rentables que empeoran”

3. Compañías con un ratio inferior a la mediana y sube: 30. Las denominamos “No rentables que mejoran”

4. Compañías con un ratio inferior a la mediana y baja: 70. Las denominamos “No rentables que empeoran”.

Se aprecia un predominio del grupo peor posicionado, “No rentables que empeoran”, que supone el 34,8 % del total. El segundo lugar lo ocupa el grupo mejor posicionado “Rentables que mejoran” con el 31,8 % del total.

Posteriormente centraremos algunos análisis en estos dos grupos, los de mayor y menor nivel de rentabilidad.

A la vista de los apartados de Productividad y Rentabilidad concluimos que el periodo final de la recesión económica ha sido testigo de una suave caída en facturación y empleo, un mantenimiento en la productividad del factor trabajo y una ligera mejora en las tasas de rentabilidad de las empresas valencianas. El estancamiento o ligero aumento de los costes laborales no ha sido óbice para experimentar una leve recuperación en los niveles de rentabilidad.

Page 54: Libro innovacion estrategia_pymes_valencianas

IMPROVEN / UNIVERSITAT DE VALÈNCIA 53

Tabla 10. Promedios variables económicas

VARIABLE MERCADO NACIONAL MERCADO INTERNACIONALNº EMPRESAS PORCENTAJE %Nº EMPRESAS PORCENTAJE %

TOTAL 74 36,81 54 26,86EMPRESA DE BASE TECNOLÓGICA (EBT)

EBTS 20 52,63 14 36,84NO EBTS 54 33,12 40 24,5

CRECIMIENTODECRECIMIENTO FACTURACIÓN Y EMPLEADOS 24 34,28 18 25,71CRECIMIENTO FACTURACIÓN DECRECIMIENTO EMPLEADOS 14 38,88 11 30,55DECRECIMIENTO FACTURACIÓN Y CRECIMIENTO EMPLEADOS 13 44,83 10 34,48CRECIMIENTO FACTURACIÓN Y EMPLEADOS 23 34,85 15 22,72

TAMAÑOMICRO 15 25,86 11 18,96PEQUEÑA 16 39,02 10 24,39MEDIANA 28 45,16 22 35,48GRANDE 15 37,5 11 27,5

SECTORMANUFACTURERA 43 34,95 35 28,45SERVICIOS 22 40 11 20COMERCIAL 9 39,13 8 34,78

ANTIGÜEDADHASTA CINCO AÑOS 7 43,75 6 37,5DE SEIS A QUINCE AÑOS 14 31,81 12 27,27DE DIECISÉIS A TREINTA AÑOS 29 37,66 18 23,37MAS DE TREINTA AÑOS 24 37,5 18 28,12

ZONAVALENCIA - CIUDAD 20 42,55 11 23,4VALENCIA - METROPOLITANA 22 33,84 18 27,69VALENCIA - PROVINCIA 21 33,87 15 24,19ALICANTE-CASTELLON 11 40,74 10 37,03

WEB NO WEB O POCO AVANZADA 17 26,56 14 21,87WEB AVANZADA 57 41,6 40 29,19

EXPORTACIÓNBAJA EXPORTACIÓN 31 26,95 18 15,65ALTA EXPORTACIÓN 43 50 36 41,86

ESTRATEGIA INNOVACIÓNESTRATEGIA INNOVADORA OFENSIVA 16 22,53 14 19,72ESTRATEGIA INNOVADORA DEFENSIVA 58 44,61 40 30,77

TOTAL 74 36,81 54 26,86

Tabla 11. Porcentaje de empresas por categoría que introducen nuevos productos en el mercado

Page 55: Libro innovacion estrategia_pymes_valencianas

INNOVACIÓN Y DESEMPEÑO ECONÓMICO EN LA EMPRESA VALENCIANA54

4.2. Indicadores de Innovación

4.2.1. Introducción de nuevos productos en el mercado nacional e internacional

La información contenida en este apartado es de especial relevancia para calibrar la intensidad y alcance de las innovaciones en producto lanzadas por las empresas valencianas, distinguiendo entre nuevos para el mercado nacional y nuevos para el mercado internacional.

La Tabla 11 refleja el porcentaje de empresas, de cada categoría, que afirman:

• A). Haber desarrollado con regularidad nuevos productos para el mercado nacional en los últimos 3 años.

• B). Haber desarrollado con regularidad nuevos productos para el mercado internacional en los últimos 3 años.

Comenzamos analizando la amplia información contenida en la Tabla 11 con los datos relativos a las empresas EBTs frente a las NO EBTs. Tal como era de esperar, las EBTs superan con creces los niveles de las demás, en ambas modalidades de introducción de nuevos productos. La diferencia es más acusada en el bloque de Nuevos productos para el mercado nacional: 52,6 % frente a 33,1 % en las No EBTs. La ventaja en Nuevos productos para el mercado internacional es menor: 36,8 % frente a 24,5 %.

El análisis en función del tamaño empresarial pone de relieve la fortaleza de las compañías Medianas, las cuales lideran el ranking en ambos índices. Un 45,2 % de las compañías Medianas afirma lanzar con regularidad nuevos productos al mercado nacional, un porcentaje que baja ligeramente al 35,5 % en los mercados internacionales. Es en este segundo indicador donde la ventaja de este grupo es más notoria, puesto que el siguiente grupo, el de las Grandes, se sitúa en un 27,5 %.

El grupo de Pequeñas empresas, de entre 10 y 25 empleados, mantiene una posición respetable en el indicador de Nuevos productos en el mercado nacional (39 %) pero retrocede sensiblemente en productos nuevos para mercados internacionales (24,4 %). El grupo de Microempresas es con diferencia el peor posicionado en ambos índices: 25,9 % en mercado nacional y 19 % en mercado internacional, prácticamente la mitad que el grupo de las Medianas.

El bloque dedicado a la modalidad o sector de actividad refleja el liderazgo en este apartado de las compañías del sector Comercial. El sector Servicios destaca en el mercado nacional pero el alcance geográfico limitado de muchas empresas de este grupo le resta capacidad para lanzar nuevos productos en los mercados internacionales. El sector manufacturero, el más numeroso con diferencia de la muestra, se mantiene en niveles intermedios en ambos mercados.

La variable Antigüedad refleja la prioridad de las empresas más jóvenes hacia la introducción de nuevos productos. La mayor presencia de Empresas de base tecnológica en este grupo y la necesidad de abrirse camino en un entorno turbulento, seguramente explican el liderazgo en el bloque, con un destacable 43,7 % en nuevos productos para el mercado nacional y un más que notable 37,5 % de empresas que afirman lanzar con regularidad nuevos productos al mercado internacional, o al menos manifiestan la intención de hacerlo en breve.

No se aprecian diferencias significativas entre el resto de grupos, con valores que oscilan en torno al 32-38 % en el mercado nacional y bajan ligeramente al 23-28 % en el mercado internacional.

La variable Zona apunta un mejor posicionamiento del grupo menos numeroso, el de las empresas

Page 56: Libro innovacion estrategia_pymes_valencianas

IMPROVEN / UNIVERSITAT DE VALÈNCIA 55

ubicadas en Castellón y Alicante. El reducido tamaño de este grupo y el sesgo hacia tamaños empresariales medianos y grandes, puede explicar en parte su liderazgo en ambos indicadores, con valores de 40,7 en mercado nacional y un elevado 37 % en el internacional. Las compañías de la ciudad de Valencia lideran en Nuevos productos para el mercado nacional (42.5 %) pero retroceden al último puesto en el mercado internacional (23,4 %).

La posesión de una web corporativa avanzada aparece conectado con valores más altos en ambos índices. Un 41,6 % y 29,2 % frente a porcentajes de 26,6 % y 21,9 % en el resto.

También vislumbramos una conexión directa entre propensión exportadora y capacidad para lanzar nuevos productos al mercado nacional e internacional. Las compañías calificadas de alta exportación son las que lideran el ranking en nuevos productos: 41,9 % en mercados internacionales y 50 % en el nacional. En cambio, el resto de compañías, menos intensivas en exportación ven caer sus porcentajes al 15,7 % y 30 %.

4.2.2. Modalidades de Innovación y Predisposición a Innovar

Sin duda una de las variables más relevantes de la Encuesta de Innovación es la que hace referencia a la Predisposición a implantar las distintas modalidades de innovación.

La Tabla 12 descubre los ítems-variables que el conjunto de 201 empresas encuestadas ha considerado más relevantes dentro de cada modalidad de innovación. Tal como se ha indicado anteriormente, la escala de valoración fue cualitativa con 3 opciones posibles:

1: Interés, predisposición o grado de implantación bajo o muy bajo.

2: Interés, predisposición o grado de implantación moderado.

3: Interés, predisposición o grado de implantación fuerte.

Tabla 12. Variables más relevantes dentro de cada modalidad de innovación según las empresas

Page 57: Libro innovacion estrategia_pymes_valencianas

INNOVACIÓN Y DESEMPEÑO ECONÓMICO EN LA EMPRESA VALENCIANA56

Tal como refleja la Tabla 12, comenzando por la Predisposición a Innovar en Producto, los ítems más valorados o implantados son el “Desarrollo de nuevos diseños” e incorporar una “Mayor funcionalidad”. Ambos son aspectos vinculados a innovaciones de carácter incremental, no disruptivo.

En la modalidad de Innovación en Proceso, los más reconocidos son “Nuevos programas informáticos y software más avanzado” y “Nuevo equipamiento”. El primero revela una creciente preocupación por mantenerse al día en materia de equipamiento informático, sometido a una rápida obsolescencia.

En la modalidad de Innovación Organizativa los dos ítems más destacados son los “Sistemas de gestión nuevos o mejorados” y “Nuevos métodos organizativos en las prácticas de la empresa”. El deseo por alcanzar mayor cotas de eficiencia directiva y administrativa están detrás de ambos ítems.

En la Innovación Estratégica el ítem más valorado a distancia es la voluntad de realizar un “Mayor esfuerzo en innovación y gestión del cambio” con un asombroso 2,54, de lejos el ítem con mayor puntuación de entre todos los que componen el bloque. Esta puntuación parece revelar una toma de conciencia sobre la necesidad de apostar más fuerte por la innovación y por adaptarse de forma proactiva a los cambios.

Finalmente, en la Innovación en Mercadotecnia el ítem preferido es el que propone “Reducir el tiempo de espera del cliente o proveedor”, conectado con la voluntad de incrementar la eficiencia con proveedores y ofrecer un servicio de mayor calidad a los clientes.

Gráfico 16. Promedios Predisposición a Innovar

El Gráfico anterior refleja la puntuación asignada en promedio por las 201 empresas a cada una de las modalidades de innovación, entendida como implantación real o al menos “predisposición positiva” a su implantación, en una escala de 1 a 3.

Observamos que son las dos modalidades de innovación menos tecnológicas, la organizativa y la estratégica, las que alcanzan los promedios más altos: 2,12 y 2,08, respectivamente. No obstante, el resto de modalidades se encuentran muy cerca y las diferencias no son lo suficientemente amplias como para extraer conclusiones definitivas. En conjunto, con valores alrededor de 2,

Page 58: Libro innovacion estrategia_pymes_valencianas

IMPROVEN / UNIVERSITAT DE VALÈNCIA 57

concluimos que las distintas modalidades de innovación tienen una implantación moderada en la muestra a estudio, sin que ninguna de ellas sobresalga de forma notoria sobre las demás.

4.2.3. Obstáculos a la innovación

Los obstáculos a la innovación los hemos agrupado de forma análoga a la Encuesta de Innovación Empresarial del INE, en 3 categorías: Factores de coste, factores de conocimiento y factores de mercado.

Dicha Encuesta cuenta con un apartado dedicado a los obstáculos a la innovación, expresado en porcentaje de empresas que los califican como relevantes.

Confirmamos que los resultados de la Encuesta del INE son totalmente coherentes con los obtenidos en nuestra muestra empresarial puesto que el orden de importancia es el mismo que el expresado en el Gráfico.

Gráfico 17. Promedios Obstáculos a la Innovación

Según el INE (2015), los porcentajes de empresas que consideran de elevada importancia los siguientes factores que dificultan la innovación son:

• Factores de coste: 41,9 %

• Factores de conocimiento: 21,3 %

• Factores de mercado: 25,1 %

Nuestros resultados, expresados en escala de 1 a 3, siguen exactamente el mismo orden, con los factores de coste e inversión a la cabeza, con un destacable 2,04. Los elevados costes y las dificultades y temores para lograr la financiación necesaria suponen el primer factor de freno a la actividad innovadora en nuestros empresas. Se confirma pues la consistencia entre los resultados de nuestro estudio y el promedio empresarial nacional, según datos del INE.

Page 59: Libro innovacion estrategia_pymes_valencianas

INNOVACIÓN Y DESEMPEÑO ECONÓMICO EN LA EMPRESA VALENCIANA58

4.2.4. Impacto de la Innovación

El apartado dedicado al “Impacto de la Innovación” en nuestra Encuesta de Innovación cuenta con un total de 9 ítems, agrupados en 4 categorías. De todas ellas destaca con claridad la que denominamos “Impacto en producto”, integrada por los ítems “Aumentar la gama de productos” y “Mejorar la calidad de los productos”. Este es sin duda el principal impacto reconocido por las empresas valencianas, con un remarcable valor de 2,63, muy por encima de los otros posibles impactos. El impacto relativo a “Aspectos legales y sostenibilidad” alcanza un valor por encima de lo esperado, revelando una creciente preocupación por el impacto medioambiental y el cumplimiento de las normativas.

Gráfico 18. Promedios Impacto de la Innovación

La Encuesta del INE cuenta con un apartado dedicado a Objetivos de la Innovación, en cierta medida asimilable a este bloque de nuestra Encuesta. En ella los objetivos relacionados con los Productos son los más relevantes, con un 67,1 % de las empresas que consideran de gran importancia dicho objetivo de innovación. Le sigue en importancia el bloque de los “procesos”, marcado por el 50,7 % de las empresas. Los bloques relativos a “Empleo” con el 27,8 % y Otros (29,8 % ) quedan claramente por detrás.

4.2.5. Cooperación en innovación

El bloque de la Encuesta de Innovación dedicado a la Cooperación en Innovación está compuesto por 9 ítems que hemos convenido agrupar en 2 categorías, la Cooperación con centros de investigación, públicos o privados, y la Cooperación con empresas, la cual integra a competidores, clientes, proveedores y firmas consultoras.

Nuestro estudio refleja una ligera predilección por la cooperación con este segundo grupo de agentes, los empresariales. La predisposición a cooperar con agentes de investigación es menor de la esperada y es un reflejo de la escasa interacción entre nuestro tejido empresarial y las fuentes de conocimiento científico-tecnológico. Los problemas de insuficiente transferencia de

Page 60: Libro innovacion estrategia_pymes_valencianas

IMPROVEN / UNIVERSITAT DE VALÈNCIA 59

conocimiento desde la base investigadora valenciana hacia las empresas quedan reflejados en este indicador, inferior a lo deseable.

Gráfico 19. Promedios Cooperación en Innovación

4.2.6. Estrategias ante la innovación

Finalmente, la Encuesta de Innovación dedica un apartado a preguntar por las estrategias

que las empresas adoptan ante la innovación, ofreciendo un abanico de 8 opciones posibles. Las

empresas encuestadas podían elegir más de una pero además, se les instaba a que marcaran la

estrategia prioritaria.

Gráfico 20. Estrategias prioritarias de Innovación

El Gráfico 20 refleja las estrategias señaladas como prioritarias. Observamos que la de Seguidor Tecnológico es la primera, con 42 empresas, seguida muy de cerca por las dos estrategias de Liderazgo Tecnológico.

Page 61: Libro innovacion estrategia_pymes_valencianas

INNOVACIÓN Y DESEMPEÑO ECONÓMICO EN LA EMPRESA VALENCIANA60

A fin de facilitar el análisis y evitar la dispersión ocasionada por tantas estrategias distintas, hemos decidido agruparlas en dos categorías. La estrategia ofensiva incluye las dos categorías de Liderazgo tecnológico (71 empresas), el 35,3 % del total. La estrategia defensiva es mayoritaria, con un 64,7 % del total.

Gráfico 21. Porcentaje de empresas según su estrategia ante la innovación

Reconocemos que la clasificación en sólo dos categorías facilita el análisis pero resulta simplificadora puesto que algunas de las estrategias englobadas en la categoría defensiva, especialmente la de “seguidor tecnológico” y la “oportunista” suelen mostrar ciertos signos de proactividad.

4.2.7. Promedios Globales de Innovación

Finalizamos la sección descriptiva dedicada a los indicadores de innovación con una Tabla resumen que ofrece los promedios para las empresas de la muestra en base a los principales criterios de clasificación empresarial.

Procedemos a comentar los resultados que proporciona la Tabla 13 con los distintos indicadores de innovación, a un nivel exclusivamente descriptivo. En próximas secciones aplicaremos análisis bivariantes para corroborar o no y determinar el alcance real de estas relaciones que el análisis descriptivo tan sólo apunta.

EMPRESA DE BASE TECNOLÓGICA (EBT):

Comenzando por el carácter EBT o no, cabía esperar unos niveles más elevados en los indicadores de innovación para las empresas pertenecientes a la categoría empresarial EBT. No obstante, nuestros resultados ponen de relieve un comportamiento bastante homogéneo e independiente del carácter EBT o no de la empresa. Tan sólo en el bloque de “Cooperación en innovación” el valor promedio para el grupo de las 38 EBTs supera con cierta holgura el valor para el resto: 2,15 frente a 1,97. En los demás bloques las diferencias son mínimas a favor de un grupo u otro.

Page 62: Libro innovacion estrategia_pymes_valencianas

IMPROVEN / UNIVERSITAT DE VALÈNCIA 61

VARIABLE PROMEDIOS GLOBALES DE INNOVACIÓNPREDISP. INNOVAR COOPERACIÓN IMPACTO OBSTÁCULOS

TOTAL 2,05 2 2,33 1,79EMPRESA DE BASE TECNOLÓGICA (EBT)

EBTS 2,08 2,15 2,25 1,78NO EBTS 2,03 1,97 2,35 1,79

CRECIMIENTODECRECIMIENTO FACTURACIÓN Y EMPLEADOS 2,03 1,91 2,3 1,82CRECIMIENTO FACTURACIÓN DECRECIMIENTO EMPLEADOS 1,99 2,04 2,35 1,71DECRECIMIENTO FACTURACIÓN Y CRECIMIENTO EMPLEADOS 2,12 2,02 2,35 1,77CRECIMIENTO FACTURACIÓN Y EMPLEADOS 2,04 2,07 2,33 1,8

TAMAÑOMICRO 1,98 1,95 2,2 1,97PEQUEÑA 1,92 1,95 2,25 1,8MEDIANA 2,11 2,02 2,44 1,7GRANDE 2,13 2,1 2,43 1,64

SECTORMANUFACTURERA 2,04 2 2,37 1,76SERVICIOS 2,05 2,05 2,22 1,86COMERCIAL 1,98 1,9 2,39 1,72

ANTIGÜEDADHASTA CINCO AÑOS 2,05 2,12 2,28 1,84DE SEIS A QUINCE AÑOS 1,94 2,05 2,3 1,82DE DIECISÉIS A TREINTA AÑOS 2,07 1,87 2,38 1,73MAS DE TREINTA AÑOS 2,05 1,96 2,36 1,82

ZONAVALENCIA - CIUDAD 2,07 2,12 2,28 1,84VALENCIA - METROPOLITANA 2,05 2,05 2,3 1,82VALENCIA - PROVINCIA 2 1,87 2,38 1,73ALICANTE-CASTELLON 2,02 1,96 2,36 1,82

WEB NO WEB O POCO AVANZADA 1,91 1,9 2,23 1,88WEB AVANZADA 2,09 2,05 2,37 1,74

EXPORTACIÓNBAJA EXPORTACIÓN 1,99 1,9 2,28 1,84ALTA EXPORTACIÓN 2,1 2,12 2,4 1,71

ESTRATEGIA INNOVACIÓNESTRATEGIA INNOVADORA OFENSIVA 2,15 2,21 2,35 1,69ESTRATEGIA INNOVADORA DEFENSIVA 1,98 1,88 2,32 1,84

TOTAL 2,05 2 2,33 1,79PREDISP. INNOVAR COOPERACIÓN IMPACTO OBSTÁCULOS

Tabla 13. Promedios Globales de Innovación

Así pues y contrariamente a lo esperado, el análisis descriptivo general concluye que las EBTs valencianas no exhiben un comportamiento más innovador que el resto de empresas.

CRECIMIENTO:

En este bloque clasificamos a las 201 empresas en los 4 grupos generados en función de su Crecimiento combinado (facturación y empleo). En teoría cabría esperar unos indicadores de innovación más altos en el grupo de mayor crecimiento (el grupo Crece-Crece) mientras que los valores más bajos correspondería en teoría al grupo Decrece-Decrece. Nuestros resultados se comportan de forma similar al de EBT frente a No EBT, puesto que la superioridad del bloque Crece-Crece tan sólo queda ratificada en el bloque dedicado a “Cooperación en Innovación”, con un valor de 2,07 frente al 1,94 de las empresas con decrecimiento en facturación y empleo.

Page 63: Libro innovacion estrategia_pymes_valencianas

INNOVACIÓN Y DESEMPEÑO ECONÓMICO EN LA EMPRESA VALENCIANA62

En el resto de indicadores de innovación las diferencias son inapreciables.

En conclusión, nuestro análisis descriptivo general no nos permite establecer a priori una conexión directa entre crecimiento en empleo y facturación y un comportamiento más proclive a la innovación.

TAMAÑO:

La revisión descriptiva induce a pensar que el tamaño sí aparece como un factor determinante del comportamiento ante la innovación. A diferencia de las dos categorías anteriores, aquí si evidenciamos un comportamiento más favorable a la innovación a medida que aumenta el tamaño empresarial.

Tanto la Predisposición a Innovar, como la Cooperación a Innovar y el Impacto de la Innovación, aumentan con el tamaño empresarial. Y en consonancia, los obstáculos reducen su relevancia con el tamaño. Estos últimos registran un valor de 1,64 en el grupo de Grandes Empresas frente a 1,97 en la Microempresas.

Los demás indicadores están liderados por las Grandes empresas aunque seguidos muy de cerca por las Medianas.

El análisis bivariante que ofreceremos en una sección posterior nos permitirá confirmar que en la Comunidad Valenciana el tamaño empresarial sí discrimina a favor de la innovación a un nivel estadísticamente significativo. A mayor tamaño, el comportamiento se torna más abiertamente innovador.

SECTOR:

El bloque de análisis que tiene el sector de actividad como factor clasificador es uno de los más relevantes. Nuestras expectativas se ven en parte truncadas porque nuestros datos reflejan diferencias mínimas entre los 3 sectores. El ligero retraso de las empresas Comerciales en Predisposición a Innovar y en Cooperación en Innovación, va acompañado de un Impacto de la Innovación algo superior a los dos otros sectores, especialmente respecto al Sector Servicios. Las diferencias en cuanto a Obstáculos a la Innovación son mínimas.

Por tanto, los datos descriptivos no descubren diferencias destacables ante la innovación por razón de pertenencia a los principales sectores de actividad productiva. Habrá que esperar al análisis bivariante, mucho más afinado, para identificar posibles relaciones.

ANTIGÜEDAD:

El bloque de Cooperación en Innovación es nuevamente el único que evidencia ciertas diferencias por razón de Antigüedad de las empresas, siendo mayor en el grupo de empresas más recientes. Las nuevas generaciones empresariales parecen más dispuestas a abogar por la cooperación con otros agentes. En el resto de indicadores ante la innovación las diferencias son inapreciables.

ZONA:

El guion se repite en el bloque de Zona de ubicación. Es el indicador de “Cooperación en Innovación” el único que refleja unas diferencias algo más destacables, en este caso a favor de las empresas ubicadas en Valencia ciudad, y en segundo lugar las del área Metropolitana. En esta última zona radican la mayoría de centros tecnológicos y de investigación, lo cual seguramente facilita el acercamiento a estos centros.

Page 64: Libro innovacion estrategia_pymes_valencianas

IMPROVEN / UNIVERSITAT DE VALÈNCIA 63

WEB:

La disponibilidad de Webs más avanzadas y completas sí aparece como un factor determinante a la hora de innovar. Nuestro estudio a nivel descriptivo revela que las empresas con Web avanzada superan al resto en los 3 indicadores de innovación favorables: Predisposición, cooperación e impacto, y quedan por detrás en el desfavorable: obstáculos.

Las diferencias, sin ser muy acusadas, parecen suficientes para validar una tendencia que el posterior análisis bivariante corroborará.

Concluimos pues que las empresas con Web avanzada y completa tienden a mostrar un comportamiento más proclive a la innovación.

EXPORTACIÓN:

Al igual que con la Web, la intensidad exportadora aparece como un factor vinculado con el comportamiento innovador. Nuestro estudio ratifica que las empresas exportadoras logran valores más altos en los indicadores a favor de la innovación y una menor incidencia de los Obstáculos a la innovación. La diferencia más significativa a favor de las Exportadoras se da en el bloque de “Cooperación en Innovación” con un valor de 2,12 frente al 1,9 en las de Baja Exportación.

Concluimos que la intensidad exportadora emerge como un factor determinante del comportamiento ante la innovación en las empresas. Después veremos que el análisis bivariante sitúa la exportación a la cabeza de los factores vinculados con la innovación.

ESTRATEGIA DE INNOVACIÓN:

Como es obvio las empresas con una Estrategia ofensiva ante la innovación logran valores significativamente más altos en los distintos indicadores de innovación y asignan menor importancia a los Obstáculos a la Innovación. No obstante, en el bloque dedicado a Impacto de la Innovación, las diferencias son inapreciables.

Concluimos que las empresas que siguen una estrategia innovadora ofensiva muestran una mayor predisposición a innovar y a cooperar en innovación, pero no en cuanto a impacto de la innovación.

4.3. Resumen

Este capítulo contiene los resultados del estudio a nivel descriptivo, para el conjunto de la muestra empresarial a estudio.

Recordamos que la base de datos, con 201 empresas, tiene un tamaño suficiente a nivel estadístico y los resultados obtenidos son en gran medida extrapolables al conjunto del sector empresarial valenciano.

Comenzando con las variables económicas, debido a la alta dispersión y presencia de datos extremos, el promedio puede estar distorsionado. En su lugar, recurrimos a la Mediana (valor situado exactamente en la mitad del conjunto de empresas) y a los cuartiles.

Nuestros datos confirman un mantenimiento en el tamaño empresarial promedio durante el periodo 2011-2014.

Page 65: Libro innovacion estrategia_pymes_valencianas

INNOVACIÓN Y DESEMPEÑO ECONÓMICO EN LA EMPRESA VALENCIANA64

La variación en empleo y en facturación la calibramos por medio de ratios con base 100 en 2007.

Durante el periodo 2011-2014 y en comparación con el cuatrienio precedente, nuestro estudio corrobora una ralentización en el crecimiento en empleo y una reducción en el número de empresas expansivas en empleo. El bienio 2011-2012 se confirma como el peor para el empleo dentro del periodo 2007-2014.

Por su parte, la facturación de las empresas en su conjunto se ha mantenido estable, lo cual en realidad debe interpretarse como un estancamiento o ligera recesión. En paralelo con el empleo, en el periodo 2011-2014 disminuyó el porcentaje de empresas con un crecimiento en facturación elevado.

Consideramos pertinente clasificar las empresas de la muestra en 4 grupos, en función de su crecimiento combinado en facturación y empleo. El grupo de mayor interés es el de las compañías que crecen en empleo y facturación. Son 67 compañías, frente a las 70 empresas que integran el grupo “Decrecen en empleo y en facturación”, el peor posicionado.

Pasando al terreno de la productividad y los costes, nos decantamos por vincular mayor Valor añadido con empresas que combinan valores bajos en el ratio Coste Empleado / Ingresos Explotación con un Coste medio por empleado más elevado y en aumento. Suponen cerca del 30 % de nuestra muestra y las calificamos como compañías con “Factor humano cualificado de remuneración creciente”.

Los ratios que miden la rentabilidad: ROA y Profit per Employee, registran en conjunto leves incrementos durante el periodo 2011-2014.

Nuestro estudio revela que el periodo final de la recesión económica ha sido testigo de un mantenimiento en la productividad del factor trabajo y de una ligera mejora en las tasas de rentabilidad de las empresas valencianas.

El análisis descriptivo dedicado a Indicadores de Innovación comienza con el “Desarrollo y lanzamiento de nuevos productos al mercado nacional o internacional”. Ambas variables acostumbran a ir en paralelo y en nuestro estudio comprobamos que las categorías empresariales más dinámicas en nuevos productos al mercado nacional también suelen serlo en los mercados internacionales. A un nivel descriptivo descubrimos que las categorías más dinámicas en esta variable son:

• EBTs

• Tamaño Medianas

• Pertenecientes al Sector Comercial

• Empresas recientes y jóvenes

• Web corporativa avanzada

• Alta propensión a Exportar

Pasando a la Predisposición a Innovar, comprobamos que las distintas modalidades de innovación tienen una implantación moderada en la muestra empresarial a estudio, sin que ninguna de ellas sobresalga de forma notoria sobre las demás.

En el terreno de los Obstáculos a la Innovación , concluimos que los elevados costes y las dificultades y temores para lograr la financiación necesaria suponen el primer freno a la actividad

Page 66: Libro innovacion estrategia_pymes_valencianas

IMPROVEN / UNIVERSITAT DE VALÈNCIA 65

innovadora en nuestras empresas, seguido a distancia por las Incertidumbres del Mercado.

En el apartado de Impacto real o esperado de las innovaciones, se prioriza claramente el Impacto sobre el posicionamiento o cuota de sus productos. También reseñable es el impacto de la innovación sobre “Aspectos legales y sostenibilidad”, revelando la creciente preocupación por el medio ambiente y el cumplimiento de las normativas.

Nuestro estudio refleja una ligera predilección por la cooperación con empresas frente a la cooperación con agentes de investigación, lo cual es un reflejo de la escasa interacción entre nuestro tejido empresarial y las fuentes de conocimiento científico-tecnológico.

De las 8 opciones contempladas en el apartado de Estrategias empresariales ante la innovación, la de Seguidor Tecnológico es la primera, seguida muy de cerca por las estrategias de Liderazgo Tecnológico.

Page 67: Libro innovacion estrategia_pymes_valencianas

INNOVACIÓN Y DESEMPEÑO ECONÓMICO EN LA EMPRESA VALENCIANA66

Page 68: Libro innovacion estrategia_pymes_valencianas

IMPROVEN / UNIVERSITAT DE VALÈNCIA 67

5. RESULTADOS: INNOVACIÓN Y DESEMPEÑO

En esta parte central y más extensa del estudio se ofrece un amplio análisis por secciones, una para cada una de las variables que hemos considerado de control.

En cada sección se incluyen tablas y gráficos con un breve análisis a nivel descriptivo. Además, a fin de garantizar mayor rigor estadístico a nuestros resultados, cada sección incorpora un análisis de relaciones bivariantes entre pares de variables, destacando las que sean “estadísticamente significativas”. Estas relaciones están sustentadas y refrendadas con el rigor estadístico y son por tanto más fiables y representativas que las relaciones meramente descriptivas expuestas en el capítulo anterior.

Las distintas secciones mantendrán la siguiente estructura de contenidos:

• Distribución de la muestra

• Variables económicas:

• Cuadro comparativo: datos 2011 y 2014.

• Análisis bivariante: variables estadísticamente significativas

• Variables de control:

• Análisis bivariante: variables estadísticamente significativas

• Indicadores de innovación:

• Análisis descriptivo a partir de los gráficos

• Análisis bivariante: variables estadísticamente significativas

• Resumen

• Cuadros-Resumen relaciones significativas

A continuación nos adentramos en las distintas secciones, tomando como primera variable de análisis el Sector de Actividad.

Page 69: Libro innovacion estrategia_pymes_valencianas

INNOVACIÓN Y DESEMPEÑO ECONÓMICO EN LA EMPRESA VALENCIANA68

5.1. Sector de actividad

En primer lugar, se expone mediante el siguiente Gráfico la distribución de la muestra según la variable Sector de Actividad.

Gráfico 22. Distribución de la muestra por Sector de actividad

Se observa que casi dos terceras partes de las empresas del estudio pertenecen al sector manufacturero, mientras que el sector servicios representa un 27,4% y la actividad comercial tan solo el 11,4%.

5.1.1. Variables económicas

Cuadro comparativo: datos 2011 y 2014.

La siguiente tabla refleja los valores de los 3 sectores: Manufacturero, Servicios y Comercial, para todas las magnitudes y ratios de carácter económico que integran nuestro modelo.

Debido a la elevada dispersión de los datos, en la mayoría de variables se recurrirá a la Mediana en lugar del Promedio (Media). Consideramos que la Mediana, o valor medio (el valor que aparece justo en la mitad de la lista de valores) representa mejor el conjunto de valores de la muestra y las tendencias.

Comenzando con la magnitud “Número de Empleados”, las diferencias sectoriales son notables. Así, el sector Manufacturero cuenta con el mayor número de empleados por empresa, seguido de cerca por las empresas del Sector Comercial. Las del sector Servicios se desmarcan claramente con una Mediana de tan sólo 8 empleados. También se aprecia un ligero incremento en el número de empleados por empresa de 2011 a 2014, pasando de 36 a 43 en el amplio conjunto de las Manufactureras y de 24 a 27 en el más reducido grupo de empresas Comerciales.

La otra magnitud que informa sobre el tamaño empresarial es la de “Ingresos de Explotación”, expresada en Euros. El promedio general de 3,26 y 3,69 millones de Euros está claramente influido por la mayor facturación de las empresas Manufactureras, con una Mediana de 5 millones Euros en 2011, y 6,5 millones Euros en 2014, las cuales suponen más del 60 % del total de las 201 empresas. Frente a ellas, las empresas de Servicios y Comerciales sitúan su Mediana algo por encima de 0,5 millones Euros.

Page 70: Libro innovacion estrategia_pymes_valencianas

IMPROVEN / UNIVERSITAT DE VALÈNCIA 69

VARIABLE 2011 2014Nº EMPLEADOS (MEDIANA)

TOTAL 26 25MANUFACTURERA 36 43SERVICIOS 8 8COMERCIAL 24 27

INGRESOS EXPLOTACIÓN (MEDIANA)TOTAL 3.260.072 EUR 3.695,829 EURMANUFACTURERA 4.943.003EUR 6.562.950 EURSERVICIOS 674.604 EUR 546.118 EURCOMERCIAL 671.060 EUR 614.817 EUR

COSTE EMPLEADOS/INGRESOS EXPLOTACIÓN (MEDIANA)TOTAL 23,14 23MANUFACTURERA 21,62 21,83SERVICIOS 34,5 36,89COMERCIAL 12,55 14,29

COSTE MEDIO POR EMPLEADO (PROMEDIO)TOTAL 31.860 EUR 32.370 EURMANUFACTURERA 32.670 EUR 33.740 EURSERVICIOS 31.340 EUR 30.420 EURCOMERCIAL 28.780 EUR 29.710 EUR

ROA (MEDIANA)TOTAL 1,71 1,93MANUFACTURERA 1,42 2,03SERVICIOS 0,62 1COMERCIAL 3,64 2,91

PROFIT PER EMPLOYEE (MEDIANA)TOTAL 2 2,22MANUFACTURERA 2 3SERVICIOS 1 1,29COMERCIAL 5 1,24

Tabla 14. Sector-Variables Económicas

La dispersión en el sector Comercial es especialmente amplia, con algunas compañías liderando la tabla de Ingresos y un buen número de empresas con una facturación por debajo de 0,2 millones Euros. Por consiguiente, y tal como se ha insistido en otras secciones, la representatividad de los datos para el sector Comercial es menor y los resultados para este sector deben tomarse con cautela.

Pasando al eje de Productividad, comenzamos con el ratio “Coste Empleados / Ingresos Explotación” expresado por la Mediana. En el conjunto de la muestra, este ratio representa en torno al 23 % del total de Ingresos. La desagregación por sectores de actividad arroja diferencias bastante amplias:

El sector Servicios sobresale con el ratio más elevado, un 34,5 % en 2011 y 36,9 % en 2014. Le sigue a distancia el sector Manufacturero, cuyas instalaciones productivas más costosas en general relegan el peso del factor trabajo dentro de la estructura de costes hasta 21 %, porcentaje que ha permanecido inalterado entre 2011 y 2014.

Page 71: Libro innovacion estrategia_pymes_valencianas

INNOVACIÓN Y DESEMPEÑO ECONÓMICO EN LA EMPRESA VALENCIANA70

Finalmente, las empresas del Sector Comercial destacan por su reducido ratio “Coste Empleados / Ingresos Explotación”. Como todos sabemos, se trata de empresas de intermediación que necesitan facturar mucho para alcanzar una rentabilidad suficiente. En su estructura de costes, las materias primas priman claramente frente a un factor humano con un peso muy inferior. En consonancia con este comportamiento, en nuestra muestra el ratio para el sector Comercial es el más bajo, subiendo ligeramente desde el 12,5 % de 2011 al 14,3 % de 2014, porcentajes que suponen menos de la mitad que en el Sector Servicios.

La magnitud “Coste medio por Empleados”, expresada por su promedio en Euros, presenta escasas diferencias sectoriales y está liderado por las empresas Manufactureras, grupo que ha incrementado ligeramente su coste de 2011 a 2014 al pasar de 32.670 Euros a 33.750 Euros, en promedio. Le sigue el Sector Servicios, cuyo Coste medio retrocede levemente desde 31.340 a 30.420 Euros, casi alcanzado por el promedio del Sector Comercial, que pasa de 28.780 a 29.710 Euros.

En el bloque dedicado a Rentabilidad, al tratarse de variables similares, ROA y el Profit per Employee siguen las mismas tendencias.

El ROA, expresado por su valor medio (Mediana), presenta una tendencia ascendente en el sector Manufacturero y en el sector Servicios frente al ligero descenso en el sector Comercial. Es precisamente este último el que registra valores más altos en su Mediana, el 3,64 en 2011 y el 2,91. A continuación se sitúa la Mediana del Sector Manufacturero, la cual mejora en el periodo a estudio, al pasar de 1,42 en 2011 a 2,03 en 2014. Finalmente, la rentabilidad más baja en su conjunto la registra el Sector Comercial. Su labor de compraventa, sin apenas transformación, exige que las empresas de este sector necesiten grandes volúmenes de facturación y explica que manejen márgenes de beneficios más reducidos. Esta situación estructural queda perfectamente reflejada en nuestra muestra, con unos niveles de ROA sensiblemente inferiores a los de los otros dos sectores, pero en ascenso, puesto que el valor expresado por la Mediana crece de 0,6 en 2011 a 1 en 2014, reflejo de una mejora en los niveles rentabilidad.

El Ratio “Profit per Employee” reporta sobre la rentabilidad por empleado, pudiendo ser positivo o negativo, al igual que el ROA. El valor de la Mediana es el que hemos elegido para representar el conjunto de la muestra y de cada uno de los sectores, aunque su grado de representatividad no es óptimo y la fiabilidad de los valores Mediana es relativa. Con todo, observamos una mejora de 2011 a 2014 en el Sector Manufacturero y el de Servicios, frente a una significativa reducción del valor de la Mediana en el sector Comercial.

Análisis bivariante

El “Sector de actividad” guarda relación a un nivel estadísticamente significativo con un total de 7 variables económicas:

• “Crecimiento Empleados 2011-2014”

• “Crecimiento Empleados 2007-2014”,

• “Ingresos Explotación 2014”,

• “Coste Personal / ingresos explotación 2014”

• “Profit per Employee 2014”

• “Variación Profit per Employee”

Veamos el signo y significado de estas relaciones:

Page 72: Libro innovacion estrategia_pymes_valencianas

IMPROVEN / UNIVERSITAT DE VALÈNCIA 71

SECTOR - CRECIMIENTO EMPLEADOS 2011-2014:

Comenzando por las variables de crecimiento en empleados, para el periodo 2011-2014 constatamos mayor crecimiento en el sector Servicios (índice 115,6). En segundo lugar se sitúan las empresas del sector Comercial (índice 104, ligero crecimiento) y finalmente las del sector Manufacturero, con un índice 90, lo cual revela un decrecimiento notable en empleo. Estos resultados nos permiten confirmar que el sector Manufacturero es el que único que ha continuado con el ajuste de empleo durante la fase final de la crisis económica. La recuperación del Sector Servicios parece firme ante el notable crecimiento en empleo registrado durante el periodo 2011-2014.

SECTOR - CRECIMIENTO EMPLEADOS 2007-2014:

Para el periodo completo 2007-2014 las posiciones son las mismas. El Sector Servicios aumenta su índice hasta 127, constatando un crecimiento moderado en empleo. El sector Comercial cae ligeramente por debajo de 100, hasta un índice 97. Y nuevamente el sector Manufacturero se sitúa en último lugar con un índice 87. La combinación con el valor registrado en 2011-2014 (índice 90) pone en evidencia que el mayor ajuste en empleo en el sector Manufacturero se ha producido precisamente en el último trienio, seguramente en el bienio 2011-2012.

SECTOR – INGRESOS EXPLOTACIÓN 2014:

Con la variable “Ingresos de Explotación 2014” se constata que las empresas del Sector Servicios (con un índice 61,9) facturan mucho menos que las Manufactureras y las Comerciales. En nuestro Cuadro resumen descriptivo ya quedaba patente este menor tamaño.

SECTOR – COSTE EMPLEADOS / INGRESOS EXPLOTACIÓN:

Constatamos que la variable “Coste Empleados / Ingresos Explotación” es sensiblemente mayor en las empresas del sector Servicios (índice 134). El valor más bajo en esta variable lo alcanzan las empresas del sector Comercial (índice 62) mientras que las empresas manufactureras ocupan una posición intermedia (índice 93). Las diferencias son muy amplias entre sectores, lo cual eleva la significatividad estadística. Concluimos que el factor humano tiene un peso muy superior en las empresas de Servicios, erigiéndose en la principal partida de coste. Lo contrario ocurre en el sector Comercial, donde el Coste de los Empleados representa un porcentaje muy inferior respecto a los Ingresos de Explotación.

SECTOR – PROFIT PER EMPLOYEE 2014:

La relación con la variable “Profit per Employee” también es estadísticamente significativa. Las empresas que en promedio mayor rentabilidad por empleado registran son las del sector Comercial, mientras que las de Servicios son las menos rentables. Asimismo, en el sector Servicios las empresas cuyo Profit per Employee crece de 2011 a 2014 son minoritarias (el 32 %) frente a porcentajes del 52 % y 56 % en el sector Manufacturero y Comercial, respectivamente. El menor valor de este ratio en las empresas del Sector Servicios es estructural y es debido a la mayor intensidad en empleo de este sector.

SECTOR – VARIACIÓN PROFIT PER EMPLOYEE 2011-2014:

En esta relación, vinculada con la anterior, confirmamos que las empresas del sector Servicios son las peor posicionadas en el ratio Profit per Employee. Un 69 % de ellas pertenece al segmento con ratio inferior a la Mediana y decrecido de 2011 a 2014, frente al 48,4 % en las Manufactureras y el 43,5 % en las del sector Comercial. Por tanto, constatamos que en el sector Servicios el incremento en empleo en los últimos años no va acompañado de una mejora en sus ratios de rentabilidad.

Page 73: Libro innovacion estrategia_pymes_valencianas

INNOVACIÓN Y DESEMPEÑO ECONÓMICO EN LA EMPRESA VALENCIANA72

Relaciones con Variables “Combinadas”

De las 3 relaciones con las variables combinadas: Crecimiento combinado, Coste Empleado-variación y ROA-variación, únicamente la primera es estadísticamente significativa.

SECTOR – CRECIMIENTO COMBINADO:

Las 4 posibles combinaciones de crecimiento-decrecimiento en Empleados y Facturación se especifican en la variable “Crecimiento Combinado”. Nuestro análisis arroja resultados estadísticamente significativos con la variable Sector. Veamos a través del siguiente Gráfico qué sectores predominan en los dos cuadrantes básicos: el más positivo: “Crece Facturación y Crece Empleo”, y el más negativo: “Decrece Facturación y Decrece Empleo”.

Gráfico 23. Sector-Crecimiento Combinado

Del Gráfico se desprende que las empresas del sector Servicios abundan más en el cuadrante óptimo: Crece facturación y Crece Empleo, puesto que casi la mitad de ellas pertenece a él. El porcentaje cae en las Manufactureras al 29,3% y al 26,1 % en las Comerciales. Lo más destacable del cuadrante peor posicionado es la elevada proporción de empresas del sector Manufacturero.

SECTOR - COSTE EMPLEADO/VARIACIÓN:

La relación entre el Sector de Actividad y el Coste medio Empleados no ofrece resultados a un nivel estadísticamente significativo. Por tanto, las diferencias encontradas por razón de sector no son suficientemente profundas para establecer conclusiones definitivas. No obstante, y a la vista del siguiente Gráfico, sí se pueden apuntar algunas tendencias en determinados cuadrantes.

Page 74: Libro innovacion estrategia_pymes_valencianas

IMPROVEN / UNIVERSITAT DE VALÈNCIA 73

Gráfico 24. Sector-Coste empleado/Variación

En el sector Comercial, el cuartil “Más coste medio y en aumento” (17,4 %) es muy minoritario en comparación con el porcentaje que representa en Manufacturero (29,5 %) y Servicios (32,1 %). De estos datos se deduce una menor remuneración promedio en el sector Comercial y una menor presencia de empresas con altos costes laborales.

Del Gráfico también se desprende que el sector Servicios ostenta mayor porcentaje de empresas con “Menor coste medio y que disminuye” que los otros sectores.

SECTOR- ROA/VARIACIÓN:

La relación entre el Sector de Actividad y el ROA tampoco brinda resultados a un nivel estadísticamente significativo. No obstante, el Gráfico 25 sí permite derivar ciertas tendencias que merecen ser reseñadas.

Page 75: Libro innovacion estrategia_pymes_valencianas

INNOVACIÓN Y DESEMPEÑO ECONÓMICO EN LA EMPRESA VALENCIANA74

Gráfico 25. Sector-ROA/Variación

La tendencia más remarcable es el escaso peso del cuartil ROA negativo-decrece en el sector Comercial, un 17,4 % frente al significativo porcentaje que representa el cuartil más positivo: ROA positivo-crece, un 43,5 %. Por tanto, el sector Comercial despunta claramente como el que más mejora su rentabilidad por empleado. En el extremo opuesto se sitúa el sector Servicios, con apenas una cuarta parte de sus empresas dentro del cuartil más positivo. En el sector Manufacturero los dos cuartiles extremos tienen un peso similar, ligeramente favorable al cuartil más positivo (36,1 %).

5.1.2. Variables de control

• La dimensión Sector de Actividad guarda relaciones bivariantes estadísticamente significativas con buena parte de las variables que configuran el bloque de control.

• Se señalan y comentan brevemente a continuación:

SECTOR- EBT:

Una de las relaciones más evidentes es la que guarda el Sector de Actividad con el carácter EBT o no de las empresas. Como se muestra en el Gráfico 26, el predominio de EBTs en el sector Servicios es abrumador. Casi la mitad de las empresas de este sector pertenecen a la modalidad EBT, cuando su porcentaje en la muestra global es de tan sólo el 18,9 %. La representación de EBTs en los otros dos sectores es por tanto escasa, por debajo del 10 %.

Page 76: Libro innovacion estrategia_pymes_valencianas

IMPROVEN / UNIVERSITAT DE VALÈNCIA 75

Gráfico 26. Sector- EBT

Respecto a los valores absolutos, 24 de las 38 EBTs operan en el sector Servicios, frente a 12 en el Manufacturero y tan sólo 2 en el Comercial.

A partir de estos datos, se deriva una relación estadísticamente significativa entre carácter EBT y pertenencia a Sector Servicios.

SECTOR – ANTIGÜEDAD:

En nuestra muestra empresarial la relación entre Sector y Antigüedad es estadísticamente significativa. Las empresas del Sector Servicios son las de menor antigüedad. Un 52,7 % de ellas corresponden a los tramos Recientes-Jóvenes, frente a tan sólo el 19,6 % de las manufactureras y el 30,4 % de las Comerciales. Las Manufactureras son en conjunto las más maduras.

SECTOR- ZONA:

Las compañías Manufactureras predominan en “Valencia Área Metropolitana” y en “Valencia provincia”. Las de Servicios imperan claramente en “Valencia ciudad”. Ambas relaciones se confirman a un nivel estadísticamente significativo.

SECTOR – TAMAÑO:

Constatamos un claro predominio de Micro-empresas en el sector Servicios. En cambio, las empresas medianas y grandes se concentran en el sector Manufacturero.

SECTOR- EXPORTACIÓN:

Las empresas manufactureras son las más intensivas en exportación, con un 50,4 % de ellas pertenecientes al estrato de empresas que exportan regularmente. En el extremo opuesto, el porcentaje de empresas exportadoras en el sector Servicios es justo la mitad (25,5 %). Como era de esperar, nuestro estudio confirma que la exportación está liderada por el sector Manufacturero.

Page 77: Libro innovacion estrategia_pymes_valencianas

INNOVACIÓN Y DESEMPEÑO ECONÓMICO EN LA EMPRESA VALENCIANA76

5.1.3. Indicadores de Innovación

Análisis descriptivo a nivel variables de innovación

• Nuevos productos mercado nacional e internacional

• Predisposición a innovar: Indicador global y subindicadores

• Obstáculos: global y subindicadores

• Impacto: global y subindicadores

• Cooperación: global y subindicadores

• Estrategia de innovación

Introducción nuevos productos mercado nacional e internacional

El Gráfico 27 muestra los valores que las empresas de cada sector han asignado en promedio a las 2 cuestiones de este bloque:

1. ¿Ha lanzado nuevos productos al mercado nacional en los últimos 3 años?

2. ¿Ha lanzado nuevos productos al mercado internacional en los últimos 3 años?

Las opciones posibles eran 3: No (valor 1), Puntualmente (valor 2), con Regularidad (valor 3)

Gráfico 27. Sector- Nuevos productos mercado nacional e internacional

Como era de esperar, los valores promedio relativos al lanzamiento en mercados internacionales son sistemáticamente más bajos.

El Gráfico tan sólo apunta una tendencia clara y definida: el escaso lanzamiento de nuevos productos en mercados internacionales por parte del sector Servicios. Esta menor propensión

Page 78: Libro innovacion estrategia_pymes_valencianas

IMPROVEN / UNIVERSITAT DE VALÈNCIA 77

es intrínseca a la idiosincrasia de este sector, en el que la proximidad y conocimiento del cliente resulta en muchos casos fundamental. El sector Manufacturero y el Comercial registran valores muy similares en ambos indicadores.

Predisposición a Innovar: Indicador Global y subindicadores

En el bloque dedicado a analizar la Predisposición a Innovar en cada una de las distintas modalidades de innovación, nos fijaremos en el indicador global y en cada uno de los 5 subindicadores.

Predisposición a Innovar: Indicador Global

El indicador global refleja diferencias mínimas a favor de los Sectores Manufacturero y Servicios, respecto al Comercial.

Tabla 15. Sector-Predisposición a Innovar Global

Predisposición a Innovar: subindicadores

En el siguiente Gráfico se observa que el alcance de las diferencias a nivel de subindicadores tampoco es amplio.

Gráfico 28. Sector- Subindicadores Predisposición a Innovar

La tendencia más destacada en el sector Manufacturero es la mayor intensidad en Innovación de Proceso frente a los otros dos sectores.

El sector Servicios despunta en la Innovación Organizativa, con un remarcable valor de 2,21.

Page 79: Libro innovacion estrategia_pymes_valencianas

INNOVACIÓN Y DESEMPEÑO ECONÓMICO EN LA EMPRESA VALENCIANA78

A nivel comparativo, el Sector Comercial destaca por su menor propensión a Innovar en Producto y en Proceso.

Las modalidades con puntuaciones más próximas entre sectores son las de Estrategia y las de Mercadotecnia.

Si comparamos con la media global, el sector Servicios se sitúa en la media o por encima en todos los subindicadores, salvo en Proceso que es ligeramente inferior a la media.

Obstáculos: Global y subindicadores

El apartado dedicado a los Obstáculos a la Innovación ofrece los valores promedio para el indicador global y para 3 subindicadores. En el Gráfico 29 se representan los valores obtenidos y se observan las diferentes tendencias.

Gráfico 29. Sector- Obstáculos a la Innovación

Además de certificar el mayor peso asignado a la primera modalidad de Obstáculos, la de coste e inversión, una de las tendencias más destacables que apunta el Gráfico es la mayor importancia que el sector Servicios atribuye sistemáticamente a todos los Obstáculos propuestos. Así, su indicador global se sitúa en 1,86 frente al 1,76 del Manufacturero y el 1,72 del Comercial, el que afirma estar menos sujeto a los obstáculos a la Innovación.

Impacto: Global y subindicadores

El bloque dedicado al Impacto de la innovación distingue 4 subindicadores y el global, todos ellos representados en el Gráfico 30.

Page 80: Libro innovacion estrategia_pymes_valencianas

IMPROVEN / UNIVERSITAT DE VALÈNCIA 79

Gráfico 30. Sector- Impacto de la Innovación

El Gráfico desvela diferencias sustanciales entre el sector Servicios frente a los otros dos. El sector Servicios reconoce impactos más débiles en buena parte de los subindicadores, principalmente en “Aspectos legales-Sostenibilidad” y “Reducción de Costes”, lo cual lastra su Indicador Global que queda claramente por debajo de los otros dos sectores, ambos muy parejos en todos los subindicadores y en el Global.

Cooperación: Global y subindicadores

El bloque de Cooperación en Innovación se desagrega en dos subindicadores como representa a continuación el Gráfico 31.

Gráfico 31. Sector- Cooperación en Innovación

Page 81: Libro innovacion estrategia_pymes_valencianas

INNOVACIÓN Y DESEMPEÑO ECONÓMICO EN LA EMPRESA VALENCIANA80

Las diferencias intersectoriales en el indicador Global son reducidas, aunque en conjunto el sector Servicios queda en primer lugar con un valor promedio de 2,05.

En el subindicador de Cooperación con Centros de Investigación se aprecia la diferencia más acusada, en perjuicio del sector Comercial. Su valor promedio de 1,76 es realmente bajo y alejado del 1,98 que alcanzan los otros dos sectores. Por tanto, nuestro estudio confirma una menor predisposición de las empresas del sector Comercial a colaborar e interactuar con los centros de I+D públicos y privados de la CV.

El indicador de Cooperación con Empresas está liderado por el sector Servicios con un destacable 2,11.

Estrategia de innovación

El bloque dedicado a las Estrategias de Innovación distingue entre estrategia Ofensiva y Defensiva. El resultado más llamativo que se desprende del Gráfico es el gran predominio que la estrategia Ofensiva tiene entre las empresas del sector Comercial. Esta estrategia se ve superada por la Defensiva en los otros dos sectores, especialmente en el sector Servicios.

Gráfico 32. Sector- Estrategia de Innovación

Análisis bivariante

Encontramos tan sólo dos relaciones estadísticamente significativas entre los distintos indicadores de innovación y la variable Sector. La primera revela una “Predisposición a Innovar en Proceso” claramente favorable a las empresas Manufactureras. Las que menos se preocupan por la innovación en proceso son las empresas del sector comercial.

La segunda relación se establece con el “Impacto de las innovaciones sobre aspectos legales y sostenibilidad”, sensiblemente menor en las empresas de Servicios.

Page 82: Libro innovacion estrategia_pymes_valencianas

IMPROVEN / UNIVERSITAT DE VALÈNCIA 81

5.1.4. Resumen

Nuestro análisis bivariante con significatividad estadística sitúa al sector Servicios como el único que ha incrementado ligeramente el empleo tanto en 2011-2014 como en el periodo completo 2007-2014, frente al estancamiento en el sector Comercial y el decrecimiento en el Manufacturero.

En términos de facturación, las empresas del sector Servicios son con diferencia las más pequeñas.

El mayor dinamismo de las empresas del sector Servicios se aprecia en la variable de crecimiento combinado. Casi la mitad de ellas combinan crecimiento en empleo con crecimiento en facturación en 2011-2014, superando claramente a los otros dos sectores. En el otro extremo, entre las Manufactureras abundan las que han sufrido caída de ingresos y empleo en este difícil periodo.

El factor humano destaca como la principal partida de coste en las empresas de Servicios. En el extremo opuesto se sitúa el sector Comercial.

En el terreno de la rentabilidad es precisamente el sector Comercial el que más mejora su rentabilidad por empleado, mientras que las empresas de Servicios son las menos rentables.

Por tanto, nuestro estudio confirma que el ligero incremento en empleo y facturación en el sector Servicios durante el periodo de crisis no ha ido acompañado de una mejora en sus ratios de rentabilidad, los cuales siguen siendo los más bajos y con tendencia a empeorar.

El análisis entre Sector y las variables de control pone de relieve varias relaciones de especial interés.

Comenzando con el carácter o no EBT de las empresas, constatamos un predominio abrumador de EBTs en el sector Servicios.

Las empresas del Sector Servicios son las de menor antigüedad y las Manufactureras las más maduras en promedio.

En cuanto a la localización, las de Servicios abundan mucho más en la ciudad de Valencia.

El referencia al tamaño, las Micro-empresas predominan claramente en el sector Servicios, mientras las empresas medianas y grandes se concentran en el sector Manufacturero.

Nuestro estudio confirma otra relación previsible: la exportación está liderada por el sector Manufacturero mientras que las empresas de Servicios exportan poco.

Finalmente, las relaciones entre Sector y los diferentes Indicadores de Innovación aportan algunos resultados dignos de mención. Ninguno de los 3 sectores despunta claramente por su comportamiento más proclive a la innovación.

El sector Servicios se desmarca por su escaso lanzamiento de nuevos productos a los mercados internacionales, en gran medida por su reducido tamaño empresarial y la necesaria proximidad geográfica con el cliente que muchos servicios requieren.

En el sector Manufacturero destaca su mayor predisposición hacia la Innovación de Proceso mientras que las empresas del sector Servicios apuestan más por la Innovación Organizativa y atribuyen más relevancia a los distintos obstáculos de la innovación. Es también el sector Servicios el menos atraído por la innovación, al reconocer impactos más débiles.

Las empresas del sector Comercial presentan la menor predisposición a colaborar con los centros de I+D públicos y privados de la CV. No obstante, la estrategia ofensiva ante la innovación encuentra más arraigo entre las empresas comerciales.

Page 83: Libro innovacion estrategia_pymes_valencianas

INNOVACIÓN Y DESEMPEÑO ECONÓMICO EN LA EMPRESA VALENCIANA82

CUADROS-RESUMEN RELACIONES SIGNIFICATIVAS SECTOR

A) VARIABLES ECONÓMICAS Y DE CONTROL

B) VARIABLES DE INNOVACIÓN

Ninguno de los 3 sectores despunta claramente por su comportamiento más proclive a la innovación.

Page 84: Libro innovacion estrategia_pymes_valencianas

IMPROVEN / UNIVERSITAT DE VALÈNCIA 83

5.2. Tamaño empresarial

El siguiente Gráfico refleja cómo se distribuye la muestra según la variable Tamaño empresarial.

Gráfico 33. Distribución de la muestra por Tamaño

La variable Tamaño empresarial se distribuye de manera bastante uniforme, con valores comprendidos entre el 19,9% que representa a las empresas con tamaño grande y el 30,8% correspondiente a las medianas empresas.

5.2.1. Variables económicas

Cuadro comparativo: datos 2011 y 2014.

En la tabla disponible a continuación se reflejan los valores económicos utilizados en nuestro modelo, según los 4 grupos que conforman la variable Tamaño empresarial: Micro, Pequeña, Mediana y Grande.

Comenzando con la magnitud “Número de empleados”, al utilizarse como principal factor para establecer la variable Tamaño, los datos reflejan una relación directa. Al comparar los datos del 2011 con los de 2014, el único grupo que crece en número de empleados es el de las empresas Pequeñas, cuya mediana pasa de 50,5 a 55 empleados. Los otros grupos se mantienen (pequeña empresa) o descienden ligeramente (empresas micro y grandes empresas)

En la siguiente magnitud “Ingresos de Explotación” que también informa sobre el tamaño empresarial, observamos de nuevo una esperada y fuerte relación positiva. Y si nos fijamos en la evolución entre los años 2011 y 2014, vemos que el único grupo que ve disminuidos sus ingresos es el de la Microempresas, mientras que el resto de grupos evolucionan favorablemente con un ligero aumento.

Page 85: Libro innovacion estrategia_pymes_valencianas

INNOVACIÓN Y DESEMPEÑO ECONÓMICO EN LA EMPRESA VALENCIANA84

VARIABLE 2011 2014Nº EMPLEADOS (MEDIANA)

TOTAL 26 25MICRO 5 4PEQUEÑA 15 15MEDIANA 50,5 55GRANDE 281,5 252

INGRESOS EXPLOTACIÓN (MEDIANA)TOTAL 3.260.072 EUR 3.695.829 EURMICRO 381.600 EUR 297.430 EURPEQUEÑA 1.397.061 EUR 1.460.492 EURMEDIANA 8.543.924 EUR 9.022.306 EURGRANDE 67.973.139 EUR 73.037.227 EUR

COSTE EMPLEADOS/INGRESOS EXPLOTACIÓN (MEDIANA)TOTAL 23,14 23MICRO 34,38 33,68PEQUEÑA 27,78 32,92MEDIANA 21,61 22,65GRANDE 13,85 14,62

COSTE MEDIO POR EMPLEADO (PROMEDIO)TOTAL 31.860 EUR 32.370 EURMICRO 26.400 EUR 25.130 EURPEQUEÑA 28.520 EUR 29.570 EURMEDIANA 33.210 EUR 34.220 EURGRANDE 40.730 EUR 42.880 EUR

ROA (MEDIANA)TOTAL 1,71 1,93MICRO 0,68 0,46PEQUEÑA 2,07 2MEDIANA 1,65 2,08GRANDE 3,65 4,86

PROFIT PER EMPLOYEE (MEDIANA)TOTAL 2 2,22MICRO 1 0,35PEQUEÑA 2 1,71MEDIANA 2 3GRANDE 9,5 14

Tabla 16.Tamaño-Variables económicas

Situados ya en el eje de la Productividad, en el ratio “Coste Empleados / Ingresos Explotación” se refleja una relación inversa con el tamaño empresarial. Mientras que en las microempresas este valor alcanza un 34,38% del total de ingresos (bastante superior al del conjunto de la muestra con un 23%), conforme aumenta el tamaño disminuye el valor del ratio, llegando al 13,85% en el caso de las grandes empresas. Estos resultados son acordes con lo esperado, ya que en las grandes empresas los costes de los empleados pierden peso respecto a la estructura global de costes. Y respecto a la comparación entre los años 2011 y 2014 las empresas Pequeñas fueron el grupo con un mayor incremento (más de 5 puntos porcentuales) mientras que las microempresas son las únicas en las que se reduce, aunque prácticamente inapreciable.

En la siguiente variable “Coste medio por Empleados” (magnitud expresada por su promedio en euros), los valores presentan amplias diferencias según el tamaño, siguiendo una relación positiva que nos indica que cuanto más grande es la empresa, mayor es el coste por empleado.

Page 86: Libro innovacion estrategia_pymes_valencianas

IMPROVEN / UNIVERSITAT DE VALÈNCIA 85

Esta tendencia se podría explicar en parte por la antigüedad de los trabajadores en empresas con larga trayectoria o por una mayor cualificación de los mismos, factores que incrementan el coste del trabajador.

Si nos fijamos en la evolución de esta variable desde 2011 a 2014, la tendencia general es a incrementar ligeramente el coste (como sucede con el promedio del total de empresas). La excepción se da en el grupo de las microempresas que ve reducido este valor de los 26.400 de 2011, a los 25.130 de 2014.

En el bloque de Rentabilidad, la variable “ROA” también refleja una relación positiva entre tamaño y rentabilidad, tanto en 2011 como en 2014, salvo en el año 2011 cuando las pequeñas superaron ligeramente a las medianas. En vista de la evolución 2011-2014, podemos distinguir dos grupos: un primero formado por las empresas micro y pequeñas, que ven como su rentabilidad disminuye ligeramente. Y un segundo grupo con las empresas de mayor tamaño (medianas y grandes) en los que la rentabilidad aumenta moderadamente.

El último valor económico estudiado en este apartado, el ratio “Profit per Employee”, que refleja la rentabilidad por empleado, presenta una tendencia muy similar al ROA. A medida que aumenta el tamaño, se incrementa el valor del ratio. Y de la misma manera que en la magnitud anterior, podemos agrupar en micro y pequeña empresa, donde la rentabilidad por empleado disminuye en 2014 respecto a 2011, y empresas medianas y grandes que marcan tendencias ascendentes de rentabilidad por empleado.

Análisis bivariante

Nuestro análisis bivariante demuestra que la variable Tamaño guarda relación a un nivel estadísticamente significativo con las variables económicas:

• “Crecimiento Empleados 2011-2014”

• “Ingresos Explotación 2014” (relación obvia)

• “Coste Empleados / Ingresos Explotación 2014”

• “Coste medio por Empleado 2014”

• “ROA 2014”

• “Profit per Employee 2014”

TAMAÑO – CRECIMIENTO EMPLEADOS 2011-2014:

Comenzando con el “Crecimiento Empleados 2011-2014”, descubrimos que son el grupo de Microempresas, con un índice 80, las que se desmarcan con un claro decrecimiento en Empleo durante el periodo 2011-2014. El índice en el resto de grupos oscila entre 105-108.

TAMAÑO - COSTE EMPLEADOS/INGRESOS EXPLOTACIÓN – COSTE MEDIO EMPLEADO:

Con las dos variables de productividad-costes, el comportamiento es también el esperado. A mayor tamaño empresarial menor es el ratio “Coste Empleados / Ingresos Explotación”.

Lo contrario ocurre con el “Coste medio por Empleado”, que aumenta claramente con el tamaño empresarial. Por tanto, pese a pagar más por sus empleados, la productividad que las medianas y grandes empresas obtienen de ellos, medida con el cociente entre el Coste Empleados / Facturación, es notablemente superior.

Page 87: Libro innovacion estrategia_pymes_valencianas

INNOVACIÓN Y DESEMPEÑO ECONÓMICO EN LA EMPRESA VALENCIANA86

TAMAÑO – RENTABILIDAD:

Finalmente, confirmamos que la rentabilidad, medida por medio del ROA y el Profit per Employee, aumenta con el tamaño empresarial.

Relaciones con Variables “Combinadas”

Se analizan a continuación las relaciones entre Tamaño y las variables combinadas: Crecimiento combinado, Coste Empleado-variación y ROA-variación, únicamente la primera no es estadísticamente significativa.

TAMAÑO – CRECIMIENTO COMBINADO:

La relación entre Tamaño y el Crecimiento combinado no alcanza un nivel estadísticamente significativo. No obstante, del Gráfico se desprenden algunas tendencias y diferencias remarcables, especialmente en las empresas Grandes. En ese grupo vemos cómo el porcentaje de empresas con decrecimiento en facturación y empleados (22,50%) es inferior al del resto de tamaños, que no bajan del 36,20%. Y en el otro extremo, el grupo con mayor porcentaje de empresas con crecimiento de facturación y empleados es el de las grandes empresas (un 37,5%), si bien la ventaja respecto a los otros tamaños no es pronunciada.

Gráfico 34. Tamaño – Crecimiento combinado

TAMAÑO- COSTE MEDIO EMPLEADOS/VARIACIÓN:

El Gráfico presentado a continuación ilustra la relación entre el tamaño y la variación coste medio de los empleados.

El tamaño guarda relación estadísticamente significativa con la variable “Variación en el Coste medio de Empleados, ordinal y con 4 tramos. La siguiente Tabla ilustra los porcentajes en los dos tramos más relevantes: Coste medio por Empleado Mayor que Mediana y crece, Coste medio por Empleado Menor que Mediana y decrece.

Page 88: Libro innovacion estrategia_pymes_valencianas

IMPROVEN / UNIVERSITAT DE VALÈNCIA 87

Gráfico 35. Tamaño – Coste Medio Empleados/Variación

Tabla 17. Tamaño - Coste Medio Empleados/Variación

De la Tabla se desprende una relación directa entre Tamaño y la posición y variación en el Coste Medio por Empleado. Constatamos que a mayor tamaño, mayor es la probabilidad de pertenecer al grupo de Mayor Coste por Empleado y Crece. Por el contrario, a menor tamaño mayor la pertenencia al grupo de Menor Coste por Empleado y Decrece.

Merece reseñarse, tal como se aprecia en el Gráfico, que cerca del 80 % de las empresas Grandes paga a sus empleados más que la Mediana y además, casi la mitad de ellas (45 %) ha logrado disminuir dicho coste entre 2011 y 2014. En el extremo opuesto, un porcentaje significativo de Microempresas y Pequeñas (en torno al 40 %) lograron situar en 2014 sus Costes por Empleado por debajo de la Mediana y además, reducirlo en el periodo 2011-2014.

TAMAÑO –ROA/VARIACIÓN:

El Tamaño también mantiene relación a un nivel estadísticamente significativo con la posición en 2014 y variación en ROA durante el periodo 2011-2014.

Page 89: Libro innovacion estrategia_pymes_valencianas

INNOVACIÓN Y DESEMPEÑO ECONÓMICO EN LA EMPRESA VALENCIANA88

Gráfico 36. Tamaño – ROA/Variación

Veamos en la Tabla adjunta la posición de las 4 categorías empresariales por tamaño en los dos cuadrantes más relevantes: ROA mayor que Mediana y crece, ROA menor que mediana y decrece.

Tabla 18. Tamaño – ROA/Variación

De la Tabla se desprende que son las empresas Grandes las mejor posicionadas en cuanto a ROA. Más de la mitad de ellas se sitúan en el cuadrante óptimo “ROA mayor Mediana y Crece”, frente a un porcentaje muy minoritario (tan sólo el 12,5 %) en el tramo peor: “ROA menor Mediana y Decrece”. Lo contrario sucede con las Microempresas, el único grupo con un porcentaje más alto en este tramo de decrecimiento que en el de crecimiento. En consecuencia, podemos concluir que durante el periodo 2011-2014 las Grandes empresas son el único grupo que ha mejorado sensiblemente sus nivel de rentabilidad, medido por el ROA. Y que los problemas de baja rentabilidad se concentran en la Micro-empresas.

5.2.2. Variables de control

En nuestra muestra empresarial hemos detectado relaciones bivariantes significativas entre Tamaño y Zona, Antigüedad, Sector, Web y Exportación. Todas estas relaciones eran bastante previsibles.

Page 90: Libro innovacion estrategia_pymes_valencianas

IMPROVEN / UNIVERSITAT DE VALÈNCIA 89

• TAMAÑO-ZONA: Claro predominio de micro-empresas en la zona “Valencia ciudad”.

• TAMAÑO-ANTIGÜEDAD: Confirmamos que a mayor tamaño mayor antigüedad de las empresas.

• TAMAÑO-SECTOR: Claro predominio de Micro-empresas en el sector Servicios. Mayor presencia de empresas medianas y grandes en el sector Manufacturero.

• TAMAÑO-WEB: A mayor tamaño, webs corporativas más completas.

• TAMAÑO-EXPORTACIÓN: A mayor tamaño, mayor tendencia a Exportar con regularidad.

5.2.3. Indicadores de Innovación

Análisis descriptivo a nivel variables de innovación

Introducción nuevos productos mercado nacional e internacional

El siguiente Gráfico muestra el promedio de nuevos productos lanzados en el mercado nacional e internacional, según el Tamaño empresarial.

Gráfico 37. Tamaño – Nuevos productos mercado nacional e internacional

A la vista del Gráfico se derivan diversas tendencias.

En los nuevos productos nacionales, todos los tamaños alcanzan valores promedios elevados (iguales o superiores a 2) y no se aprecia mucha disparidad entre los que más lanzan (mediana empresa con valor de 2,27) y los que menos (micro empresa con valor de 2).

Sin embargo, en el mercado internacional los valores promedio descienden notablemente y se incrementan las diferencias según el tamaño, apreciándose una gran diferencia entre las medianas empresas con un promedio de 2,11 y las micro con tan sólo el 1,58, lo que ratifica la dificultad de las empresas de menor tamaño para introducir nuevos productos en el mercado internacional.

También destaca que mientras las pequeñas empresas ocupan una buena posición respecto a los nuevos productos en el mercado nacional (superando los valores de las empresas grandes

Page 91: Libro innovacion estrategia_pymes_valencianas

INNOVACIÓN Y DESEMPEÑO ECONÓMICO EN LA EMPRESA VALENCIANA90

y casi alcanzando a las medianas), en el ámbito internacional pierden potencia y se quedan en penúltima posición, superando sólo a las microempresas.

Predisposición a innovar: Indicador Global y subindicadores

En el bloque dedicado a analizar la Predisposición a Innovar en cada una de las distintas modalidades de innovación, nos fijaremos en el indicador global y en cada uno de los 5 subindicadores

Predisposición a innovar: Indicador Global

Tabla 19. Tamaño - Predisposición a Innovar Global

El indicador global refleja ligeras diferencias a favor de las grandes y medianas empresas, respecto a las empresas micro y pequeñas, siendo estas últimas las que obtienen el valor mínimo.

Predisposición a innovar: subindicadores

En el siguiente Gráfico se observa el alcance de las diferencias a nivel de subindicadores en Predisposición a Innovar.

Gráfico 38. Tamaño – Subindicadores Predisposición a Innovar

Se observa la misma tendencia expuesta en el indicador global. Las grandes y medianas empresas destacan en todos los subindicadores con valores muy similares entre ellas, siempre superiores a la media total de las empresas, y en cambio las empresas micro y pequeñas reportan valores entre sí similares e inferiores a la media. En este último caso cabe remarcar que las micro-empresas superan en todos los subindicadores a las pequeñas empresas.

En general, las mayores diferencias según el tamaño las encontramos en Proceso y Organización y por el contario los valores más homogéneos recaen en la Innovación en Mercadotecnia.

Page 92: Libro innovacion estrategia_pymes_valencianas

IMPROVEN / UNIVERSITAT DE VALÈNCIA 91

Obstáculos: Global y subindicadores

En el Gráfico siguiente se representan los valores promedio para el indicador global y los 3 subindicadores de la variable Obstáculos a la Innovación.

Gráfico 39. Tamaño – Obstáculos a la Innovación

El gráfico refleja la tendencia esperada, a menor tamaño de empresa mayor es la percepción de obstáculos a la hora de innovar. Esta intensa relación es perceptible tanto en el valor global como en los 3 subindicadores que la integran. Las mayores diferencias entre tamaños se dan en el subindicador Falta de Conocimiento/Información, el obstáculo considerado menos relevante por las empresas.

Impacto de la Innovación

En el gráfico 41 se observan claramente dos categorías con tendencias similares, las empresas grandes y medianas que obtienen valores superiores en el indicador global y tres subindicadores, y por otro lado las empresas micro y pequeñas con valores notablemente inferiores salvo en el subindicador de Producto, donde los cuatro grupos marcan valores muy similares.

Por otro lado, el subindicador Aspectos legales-Sostenibilidad es el que presenta las diferencias más extremas entre los distintos tamaños. Su valor es de 2,03 para las microempresas y aumenta progresivamente según el tamaño hasta alcanzar 2,51 en el caso de las grandes empresas.

En general podemos afirmar que a medida que aumenta el tamaño de las empresas, se reconoce un mayor impacto de la innovación.

Cooperación en Innovación

En este apartado dedicado a la Cooperación en Innovación se representan los resultados con el gráfico 42

Page 93: Libro innovacion estrategia_pymes_valencianas

INNOVACIÓN Y DESEMPEÑO ECONÓMICO EN LA EMPRESA VALENCIANA92

Gráfico 40. Tamaño – Impacto de la Innovación

Gráfico 41. Tamaño – Cooperación en Innovación

Las diferencias según el tamaño son escasas en el indicador Global y en el subindicador Cooperación con Empresas. Sin embargo en el subindicador de Cooperación con Centros de Investigación, sí aparecen mayores diferencias según el tamaño, claramente a favor de las grandes empresas con un promedio de 2,16.

Estos resultados resaltan la necesidad de fomentar la Cooperación con Centros de Investigación en las empresas de menor tamaño para mejorar sus procesos de innovación.

Page 94: Libro innovacion estrategia_pymes_valencianas

IMPROVEN / UNIVERSITAT DE VALÈNCIA 93

Estrategia de Innovación

Este bloque distingue entre Estrategia de Innovación Ofensiva y Defensiva, y su distribución según tamaño empresarial lo podemos ver en el siguiente gráfico.

Gráfico 42. Tamaño – Estrategia de Innovación

El gráfico muestra que el grupo de empresas de tamaño grande es el único que adopta mayoritariamente una estrategia de innovación ofensiva. En el resto de grupos la estrategia que predomina es la defensiva, siendo más mayoritaria entre las empresas micro y pequeñas (en torno al 72-73 %) que en las medianas (64,5 %).

Análisis bivariante

Se exponen brevemente todas las relaciones estadísticamente significativas entre TAMAÑO y los distintos indicadores de innovación.

TAMAÑO- NUEVOS PRODUCTOS MERCADO INTERNACIONAL

Comenzamos revelando una relación estadísticamente significativa entre el tamaño empresarial y la propensión a desarrollar nuevos productos en mercados internacionales. Las Pequeñas y especialmente las Microempresas presentan una menor predisposición, frente a las Medianas y Grandes.

TAMAÑO- PREDISPOSICIÓN INNOVAR EN PROCESO

De todas las modalidades de innovación, el tamaño empresarial únicamente mantiene una relación a un nivel estadísticamente significativo con la Innovación en Proceso productivo. A mayor tamaño, mayor la predisposición a favor de este tipo de innovaciones.

TAMAÑO – OBSTÁCULO “COSTE Y FALTA DE INVERSIÓN”

Las Microempresas se ven significativamente más afectadas por el obstáculo del coste y la falta de inversión, mientras que a las Grandes les inquieta poco.

Page 95: Libro innovacion estrategia_pymes_valencianas

INNOVACIÓN Y DESEMPEÑO ECONÓMICO EN LA EMPRESA VALENCIANA94

TAMAÑO – OBSTÁCULO “CONOCIMIENTO”

Apreciamos una relación directa y decreciente entre tamaño y la incidencia del Obstáculo a la innovación referido a la “Falta de información sobre avances y dificultad para encontrar socios idóneos”. Las Micro son las más temerosas de este obstáculo, al contrario que las Grandes.

TAMAÑO – IMPACTO DE LA INNOVACIÓN “REDUCCIÓN DE COSTES”

Observamos que a medida que aumenta el tamaño empresarial el Impacto de la Reducción de Costes tiende a ser mayor, alcanzando el máximo en el grupo de empresas Grandes.

TAMAÑO – IMPACTO DE LA INNOVACIÓN “REGLAMENTACIÓN Y SOSTENIBILIDAD”

Al igual que en el caso anterior, a medida que aumenta el tamaño empresarial, mayor tiende a ser el Impacto de las innovaciones sobre cumplimiento de reglamentación legal y sostenibilidad medioambiental.

TAMAÑO – ESTRATEGIA DE INNOVACIÓN

Conocer la relación que guarda el tamaño empresarial con el tipo de estrategia ante la innovación es de especial interés. Nuestro análisis constata una relación estadísticamente significativa entre ambas variables siendo las empresas del grupo Grandes las que se desmarcan claramente a favor de las estrategias innovadoras ofensivas. Un 55 % de ellas opta por esta estrategia, frente a porcentajes del 35,5 %, 26,7 % y 27,2% en los grupos de Medianas, Pequeñas y Microempresas. Por tanto, confirmamos la existencia de un “efecto tamaño” en la estrategia ante la innovación, a favor de las empresas más grandes.

5.2.4. Resumen

Nuestro estudio descubre la existencia de un vínculo muy claro entre el tamaño empresarial y un mejor posicionamiento en los indicadores y ratios de desempeño económico empresarial.

Una primera relación estadísticamente significativa se establece entre Tamaño empresarial y el crecimiento en empleo. Las Microempresas se desmarcan con un claro decrecimiento en Empleo durante el periodo 2011-2014 frente a un estancamiento en los demás tamaños.

Las empresas Grandes constituyen el único grupo con mayor porcentaje de empresas que crecen en facturación y empleo que el comportamiento contrario.

Pese a retribuir mejor a sus empleados, la productividad que las medianas y grandes empresas obtienen de ellos es mayor al registrar un ratio Coste Empleados / Facturación a la baja.

En lo relativo al Coste por Empleado, advertimos que a mayor tamaño, mayor es la probabilidad de pertenecer al grupo de Mayor Coste por Empleado. Además de retribuir mejor a sus empleados, casi la mitad de las Grandes empresas han logrado disminuir su Coste por Empleado de 2011 a 2014 . No obstante, el mayor ajuste en costes laborales ha recaído en las empresas Pequeñas y Micro.

Los niveles de rentabilidad crecen con el tamaño. Constatamos que durante el periodo 2011-2014 las Grandes empresas son el único grupo que ha mejorado sensiblemente sus nivel de rentabilidad, medido por el ROA.

Page 96: Libro innovacion estrategia_pymes_valencianas

IMPROVEN / UNIVERSITAT DE VALÈNCIA 95

El Tamaño guarda relaciones estadísticamente significativas con algunas variables de control, la mayoría esperadas.

En primer lugar, constatamos un claro predominio de micro-empresas en la zona “Valencia ciudad” y mayor antigüedad en las empresas de mayor tamaño.

Reiteramos la primacía de las Micro-empresas en el sector Servicios y la mayor presencia de empresas medianas y grandes en el sector Manufacturero.

A mayor tamaño, el grado de digitalización es mayor, con webs corporativas más completas y avanzadas, y mayor es la tendencia a Exportar con regularidad.

Nos referimos a continuación a las relaciones entre Tamaño y los diferentes Indicadores de Innovación. Veremos que las empresas de mayor tamaño suelen cobrar ventaja en la mayoría de ellos. Por tanto, confirmamos la existencia de un “efecto tamaño” en la innovación, a favor de las empresas más grandes.

Comenzando con el lanzamiento de Nuevos productos, lo más remarcable es la dificultad de las empresas de menor tamaño para introducir nuevos productos en el mercado internacional.

A medida que aumenta el tamaño empresarial mayor tiende a ser la Predisposición a innovar en las distintas modalidades, siendo estadísticamente significativa la ventaja en Innovación en Proceso.

Nuestro estudio confirma con nitidez un mayor impacto de los obstáculos para innovar en las Microempresas, las cuales reconocen verse mucho más afectadas por el obstáculo del “coste y falta de inversión” y el referido a la “Falta de información sobre avances y dificultad para encontrar socios idóneos”.

A medida que aumenta el tamaño de las empresas, se reconoce un mayor impacto de los potenciales beneficios asociados a la innovación.

Las grandes empresas cooperan más con Centros de Investigación, pero no se desmarcan del resto en cuanto a cooperación con otros agentes empresariales para innovar.

Finalmente, las empresas Grandes sobresalen nuevamente por optar mayoritariamente por estrategias ofensivas ante la innovación.

Page 97: Libro innovacion estrategia_pymes_valencianas

INNOVACIÓN Y DESEMPEÑO ECONÓMICO EN LA EMPRESA VALENCIANA96

CUADROS-RESUMEN RELACIONES SIGNIFICATIVAS TAMAÑO

A) VARIABLES ECONÓMICAS Y DE CONTROL

B) VARIABLES DE INNOVACIÓN

“Efecto tamaño” en la innovación a favor de las empresas más grandes

Page 98: Libro innovacion estrategia_pymes_valencianas

IMPROVEN / UNIVERSITAT DE VALÈNCIA 97

5.3. Empresas de Base Tecnológica

El siguiente gráfico representa la distribución de la muestra distinguiendo entre las empresas de Base Tecnológica y las empresas que no lo son. Ya sabemos que con 38 empresas el peso de las EBT en la muestra global se sitúa por debajo del 20% del total.

Gráfico 43. Distribución de la muestra según EBT o no EBT

5.3.1. Variables económicas

Cuadro comparativo: datos 2011 y 2014.

En la tabla disponible a continuación se reflejan los valores económicos utilizados en nuestro modelo, según los 2 grupos que conforman la variable EBT: Empresa de Base Tecnológica y Empresa que NO es de Base Tecnológica.

En la primera magnitud “Número de empleados”, la mediana del número de empleados es bastante superior en el caso de las No EBTs. Pero en las EBTs aumenta en 2014 mientras que en las empresas No EBTs se mantiene.

El bloque de “Ingresos de Explotación” indica valores superiores en las empresas No EBTs en ambos años. En el periodo 2011-2014 el grupo EBTs disminuye su mediana de ingresos mientras que en las No EBTs aumenta.

Continuando con la tabla, el ratio “Coste Empleados / Ingresos Explotación” apunta una diferencia notable entre los dos grupos, especialmente en 2014, con un ratio del 42,1% en las EBTs frente al 21,25% de las No EBTs.

La siguiente magnitud “Coste medio por empleados” (promedio en euros) refleja un mayor coste en el grupo de EBTs. Sin embargo, la tendencia de este grupo es a descender ligeramente en 2014 mientras que en las No EBTs se observa un crecimiento leve del coste medio por empleados.

Page 99: Libro innovacion estrategia_pymes_valencianas

INNOVACIÓN Y DESEMPEÑO ECONÓMICO EN LA EMPRESA VALENCIANA98

VARIABLE 2011 2014Nº EMPLEADOS (MEDIANA)

TOTAL 26 25EMPRESA DE BASE TECNOLÓGICA 17 21NO EMPRESA DE BASE TECNOLÓGICA 30 29

INGRESOS EXPLOTACIÓN (MEDIANA)TOTAL 3.260.072 EUR 3.695.829 EUREMPRESA DE BASE TECNOLÓGICA 1.664.169 EUR 1.250.720 EURNO EMPRESA DE BASE TECNOLÓGICA 3.998.191 EUR 5.458.386 EUR

COSTE EMPLEADOS/INGRESOS EXPLOTACIÓN (MEDIANA)TOTAL 23,14 23EMPRESA DE BASE TECNOLÓGICA 33,84 42,1NO EMPRESA DE BASE TECNOLÓGICA 21,57 21,25

COSTE MEDIO POR EMPLEADO (PROMEDIO)TOTAL 31.860 EUR 32.370 EUREMPRESA DE BASE TECNOLÓGICA 35.310 EUR 34.490 EURNO EMPRESA DE BASE TECNOLÓGICA 31.120 EUR 31.880 EUR

ROA (MEDIANA)TOTAL 1,71 1,93EMPRESA DE BASE TECNOLÓGICA 3,92 2,19NO EMPRESA DE BASE TECNOLÓGICA 1,49 1,73

PROFIT PER EMPLOYEE (MEDIANA)TOTAL 2 2,22EMPRESA DE BASE TECNOLÓGICA 4 3,91NO EMPRESA DE BASE TECNOLÓGICA 2 2

Tabla 20. EBT - Variables Económicas

En la magnitud ROA (del bloque de Rentabilidad) la mediana de las EBTs es superior a la mediana del total de empresas aunque se observa un moderado descenso en 2014 (pasando de 3,92 en 2011 a 2,19). En cambio, las No EBTs, con un punto de partida más bajo, muestran una ligera tendencia al alza en 2014.

La rentabilidad por empleado, estudiada mediante el ratio “Profit per Employee” sigue una distribución muy similar a la del ROA. La mediana de las EBTs es superior a las No EBTs, aunque en este caso la tendencia de ambos grupos es a mantenerse en 2014 con valores similares a los de 2011.

Análisis bivariante:

Tras aplicar la prueba de Kruskal-Wallis, confirmamos que la variable EBT guarda relación a nivel estadísticamente significativo con las siguientes variables:

• Crecimiento empleo2011-2014

• Crecimiento Empleo 2007-2014

• Ingresos de Explotación 2014

• Crecimiento Ingresos Explotación 2007-2014

• Coste Personal / ingresos explotación 2014

Page 100: Libro innovacion estrategia_pymes_valencianas

IMPROVEN / UNIVERSITAT DE VALÈNCIA 99

• Variación Profits per Employee 2011-2014

Veamos el signo de estas relaciones una a una:

EBT - CRECIMIENTO EMPLEO 2011-2014:

Las EBTs crecen más en términos de Empleo para el periodo 2011-2014. Esta afirmación deriva de que la mayor probabilidad de encontrar una empresa tipo EBT se sitúa en el índice 129 frente al índice 93 de las No EBTs, muy inferior.

EBT - CRECIMIENTO EMPLEO 2007-2014:

Igual que en el tramo anterior, las EBTs crecen más a lo largo del periodo completo. El índice de mayor probabilidad es de 149 en EBTs frente a 89 en No EBTs.

EBT - INGRESOS EXPLOTACIÓN 2014:

Las EBTs tienden a ser más pequeñas en términos de facturación. El test de Kruskal-Wallis revela que la probabilidad máxima de encontrar una EBT se halla en el índice 79 frente al 106 en las No EBTs.

EBT - CRECIMIENTO INGRESOS 2007-2014:

Al igual que con los empleados, las EBTs tienden a crecer más que las No EBTs en facturación. Su punto de máxima probabilidad se alcanza en el índice 127 frente al 89 en las No EBTs.

EBT – COSTE PERSONAL / INGRESOS EXPLOTACIÓN 2014:

Nuestro análisis revela que las EBTs soportan un Coste Peronal / ingresos explotación superior. La mayor probabilidad en EBTs se da en el índice 140, frente al 92 en las No EBTs.

EBT - VARIACIÓN PROFITS PER EMPLOYEE:

Contrariamente a lo que parece derivarse del Cuadro descriptivo, el análisis bivariante, único con rigor estadístico, demuestra que las EBTs muestran una mayor propensión a posicionarse en el tramo de decrecimiento en la variable de rentabilidad “Profits per Employee”. Por tanto, esta relación bivariante apunta unos menores niveles de rentabilidad en las EBTs.

Relaciones con Variables “Combinadas”

Se analizan a continuación las relaciones entre carácter EBT y las variables combinadas: Crecimiento combinado, Coste Empleado-variación y ROA-variación. De todas ellas, únicamente la primera es estadísticamente significativa.

EBT - CRECIMIENTO COMBINADO:

Uno de los resultados más relevantes de la sección dedicada a las EBTs es sin duda la relación estadísticamente significativa encontrada entre el carácter EBT y la variable “Crecimiento Combinado” constituida por 4 grupos.

Nuestro estudio nos permite constatar a un nivel estadísticamente significativo que las EBTs se concentran en el grupo más positivo, el “Crece Empleo- Crece Facturación”, con un 68,4 % de EBTs pertenecientes a este grupo líder en crecimiento, frente a un porcentaje del 25,2 % en las No EBTs. Por el contrario, el grupo peor posicionado: “Decrece facturación - Decrece empleo”, está mucho más arraigado entre las No EBTs (41,1%) que en las EBTs (7,9%).

Page 101: Libro innovacion estrategia_pymes_valencianas

INNOVACIÓN Y DESEMPEÑO ECONÓMICO EN LA EMPRESA VALENCIANA100

Gráfico 44. EBT - Crecimiento Combinado

EBT – COSTE EMPLEADOS/VARIACIÓN:

Aunque el análisis estadístico no es significativo, el gráfico apunta algunas tendencias.

Gráfico 45. EBT - Coste empleados/Variación

Page 102: Libro innovacion estrategia_pymes_valencianas

IMPROVEN / UNIVERSITAT DE VALÈNCIA 101

Así, se observa un mayor porcentaje de empresas con “Más coste medio en aumento” entre las EBTs. Y sucede a la inversa en el porcentaje con “Menor coste que disminuye”, que representa un 33,13% en las No EBTs frente al 20% en las EBTs. De estos datos nos aventuramos a deducir una mayor presencia de empresas con altos costes laborales en el grupo EBT.

EBT – ROA/VARIACIÓN:

La relación no es estadísticamente significativa y en el gráfico las diferencias entre ambos grupos son muy escasas. Tan solo aparece ciertas discrepancias en los cuartiles intermedios, donde las EBTs superan en porcentaje en el cuartil ROA bajo-crece pero tienen un porcentaje menor en el cuartil ROA alto-decrece.

Gráfico 46. EBT – ROA/Variación

5.3.2. Variables de control

En este apartado, de todo el grupo de variables de control veremos en cuáles se diferencian las EBTs de las NO EBTs a un nivel estadísticamente significativo.

EBT - ZONA:

La ubicación aparece como un elemento diferencial entre EBTs y el resto. Los gráficos ilustran claramente el predominio de las EBTs en la ciudad de Valencia. La segunda zona con mayor proporción de EBTs es el área metropolitana. Concluimos que las EBTs muestran una mayor predisposición a ubicarse en la ciudad de Valencia. En nuestra muestra, 20 EBTs (el 52,2% del total) se ubican en la ciudad de Valencia, frente a tan sólo un 16,6 % del total de NO EBTs. La segunda zona, a distancia, es el área metropolitana, que aglutina el 31,6 % de las EBTs, frente a un porcentaje similar de NO EBTs respecto a su total.

Page 103: Libro innovacion estrategia_pymes_valencianas

INNOVACIÓN Y DESEMPEÑO ECONÓMICO EN LA EMPRESA VALENCIANA102

Gráfico 47. EBT - Zona

Gráfico 48. EBT - Zona (Recuento)

EBT-ANTIGÜEDAD:

Recordemos que las empresas recientes (con menos de 5 años) representan únicamente el 8 % del total de la muestra. El 26,3 % de las EBTs son compañías recientes, frente a tan sólo el 3,7 % en las NO EBTs. Por el contrario, tan sólo 1 EBT corresponde al tramo de veteranas (más de 30 años), mientras que el 38,7 % de las NO EBTs pertenecen a este grupo. Tal como era de esperar, corroboramos por tanto la existencia de una relación estadísticamente significativa entre Antigüedad y EBT, en el sentido de que las EBTs tienden a ser de más reciente creación que las No EBTs.

Page 104: Libro innovacion estrategia_pymes_valencianas

IMPROVEN / UNIVERSITAT DE VALÈNCIA 103

Gráfico 49. EBT - Antigüedad

EBT-SECTOR:

Las EBTs predominan claramente en el sector Servicios. 24 de las EBTs (de 38) operan en dicho sector, frente a 12 en el Manufacturero y tan sólo 2 en el Comercial. Se deriva una relación estadísticamente significativa entre carácter EBT y pertenencia a Sector Servicios.

Gráfico 50. EBT - Sector

Page 105: Libro innovacion estrategia_pymes_valencianas

INNOVACIÓN Y DESEMPEÑO ECONÓMICO EN LA EMPRESA VALENCIANA104

Relaciones no significativas:

En el caso de las EBTs, también tiene interés conocer las variables con las que a priori cabría esperar una relación estadísticamente significativa y nuestro estudio no la confirma.

Tamaño

En la variable Tamaño cabría esperar una menor dimensión en las EBTs pero nuestro análisis estadístico no lo atestigua. Sin embargo, podemos ver en el gráfico que esta tendencia sí que aparece, con un 13,16% de EBT de tamaño grande frente al 21,47% de No EBT de gran tamaño.

Gráfico 51. EBT - Tamaño

Web

En esta variable no se cumple a nivel estadístico el pronóstico de EBT vinculada a webs más sofisticadas y avanzadas. Pero igual que sucede con el tamaño, el gráfico sí que apunta esta tendencia esperada.

Gráfico 52. EBT - Web

Page 106: Libro innovacion estrategia_pymes_valencianas

IMPROVEN / UNIVERSITAT DE VALÈNCIA 105

Exportación

Tampoco constatamos en términos estadísticos que las EBTs muestren una mayor propensión exportadora que las No EBTs. Y en el gráfico 53 tampoco se aprecia esta tendencia ya que los porcentajes son muy similares en ambos grupos.

Gráfico 53. EBT - Exportación

5.3.3. Indicadores de Innovación

Análisis descriptivo a nivel variables de innovación

Introducción nuevos productos mercado nacional e internacional

Los valores promedio de las empresas EBT son superiores en ambos mercados, observándose la mayor diferencia en el mercado nacional. Se deriva un mayor esfuerzo en las EBTs por introducir nuevos productos, más apreciable en los dirigidos al mercado nacional. (Gráfico 54)

Predisposición a innovar: Indicador Global y subindicadores

En el bloque dedicado a analizar la Predisposición a Innovar analizaremos los resultados en el indicador global y en cada uno de los 5 subindicadores.

Predisposición a innovar: Indicador Global

Tabla 21. EBT - Predisposición a Innovar Global

Page 107: Libro innovacion estrategia_pymes_valencianas

INNOVACIÓN Y DESEMPEÑO ECONÓMICO EN LA EMPRESA VALENCIANA106

Gráfico 54. EBT - Nuevos Productos Mercado Nacional e Internacional

El indicador global refleja tan sólo una ligera ventaja de las EBTs, por lo que es necesario observar los subindicadores que componen esta variable para detectar alguna diferencia más relevante.

Predisposición a Innovar: subindicadores

En el siguiente gráfico se observan las diferencias entre los dos grupos en los distintos subindicadores que componen la variable Predisposición a innovar.

Gráfico 55. EBT - Subindicadores Predisposición a Innovar

La tendencia general es la similitud entre los dos grupos, con valores cercanos a la media en la mayor parte de subindicadores. La única diferencia apreciable recae en Innovación Estratégica, donde las EBT obtienen un promedio de 2,26 mientras que las No EBT descienden hasta un valor 2,03.

Page 108: Libro innovacion estrategia_pymes_valencianas

IMPROVEN / UNIVERSITAT DE VALÈNCIA 107

Obstáculos Innovación:

No se aprecian diferencias importantes entre los dos grupos respecto a los Obstáculos a la Innovación. Tan sólo “Coste e Inversión necesaria”, el obstáculo de mayor importancia para ambos, es el único donde las EBTs obtienen mayor puntuación que las No EBTs.

Gráfico 56. EBT - Obstáculos a la Innovación

Impacto Innovación

El gráfico desvela pocas diferencias en el Impacto Global de la Innovación, aunque la puntuación es algo superior en el grupo de empresas No EBTs. En los subindicadores la tendencia es similar, siendo en “Aspectos legales-Sostenibilidad” y “Reducción de costes” donde las diferencias aumentan a favor de las No EBTs.

Gráfico 57. EBT - Impacto de la Innovación

Page 109: Libro innovacion estrategia_pymes_valencianas

INNOVACIÓN Y DESEMPEÑO ECONÓMICO EN LA EMPRESA VALENCIANA108

Cooperación en Innovación

El siguiente gráfico representa el bloque de Cooperación en Innovación desagregado en dos subindicadores.

Gráfico 58. EBT - Cooperación en Innovación

El gráfico muestra con claridad la mayor predisposición de las empresas de Base Tecnológica a colaborar con Centros de Investigación. En este indicador las EBTs alcanzan una puntuación de 2,21 mientras que el promedio de NO EBTs se queda en 1,89.

Estrategia de Innovación

El siguiente gráfico, dedicado a las Estrategias de Innovación, revela una importante diferencia entre los dos grupos. Las EBTs adoptan mayoritariamente una estrategia ofensiva (63,16%) mientras que las NO EBTs utilizan principalmente una estrategia innovadora defensiva (71,17%)

Gráfico 59. EBT - Estrategia de Innovación

Page 110: Libro innovacion estrategia_pymes_valencianas

IMPROVEN / UNIVERSITAT DE VALÈNCIA 109

Análisis Bivariante

De la condición de Empresa de Base Tecnológica cabe esperar a priori un mejor comportamiento en las variables relacionadas con la capacidad y predisposición a innovar. Nuestro estudio aporta resultados sorprendentes en este campo al constatar que las EBTs tan sólo destacan frente al resto en unos pocos indicadores de innovación. Veamos cuáles son estos factores de innovación más favorables a las EBTs.

EBT – NUEVOS PRODUCTOS MERCADO NACIONAL E INTERNACIONAL:

La ventaja de las EBTs en el lanzamiento de nuevos productos tan sólo se constata en aquellos destinados al mercado nacional, pero no en los que tratan de ser novedosos a nivel internacional. El 52 % de las EBTs afirma lanzar Nuevos productos al mercado nacional con regularidad, porcentaje que desciende al 33,1 % en las No EBTs. En cambio, los porcentajes son similares en cuanto a lanzamiento de Nuevos productos al mercado internacional por lo que la relación no resulta significativa a un nivel estadístico.

EBT – PREDISPOSICIÓN A INNOVAR:

Al contrario de lo que cabría esperar, las EBTs no se diferencian del resto en cuanto a su predisposición en las distintas modalidades. De las 5 modalidades propuestas, tan sólo muestran su supremacía en una de ellas, la Predisposición hacia Innovación Estratégica. Lo más destacado en este apartado es la ausencia de ventaja en todas las demás categorías de innovación, especialmente en la de producto y en la organizativa.

EBT – OBSTÁCULOS A LA INNOVACIÓN:

Especialmente relevante es descubrir que las EBTs no se diferencian suficientemente del resto de empresas en cuanto a la valoración de los distintos obstáculos que pueden entorpecer la innovación. Cabría esperar una incidencia menor en las EBTs, pero nuestro estudio no lo ratifica. Las EBTs son por tanto igualmente vulnerables a los obstáculos típicos a la innovación que el resto de empresas no tecnológicas.

EBT – IMPACTO DE LAS INNOVACIONES:

En el apartado de Impacto de la innovación, el grupo de EBTs tan sólo supera al resto en uno de los posibles impactos, el relativo a “Cumplir aspectos legales y reducir impacto medioambiental”. Nuevamente, es menos de lo que cabría esperar a priori.

EBT – COOPERACIÓN EN INNOVACIÓN:

En el terreno de las alianzas y cooperación para desarrollar innovaciones, las EBTs sí están mejor posicionadas y cooperan más activamente con los agentes de investigación públicos: Centros de investigación, centros tecnológicos y Universidades. Es un resultado previsible que se corrobora en nuestro estudio.

EBT – ESTRATEGIA DE INNOVACIÓN:

Nuestro estudio confirma la más que previsible relación directa entre carácter EBT y predilección por las estrategias innovadoras ofensivas. Las EBTs optan mayoritariamente por las estrategias de Liderazgo tecnológico, con un 63,2 % del total, porcentaje que baja sensiblemente en las No EBTs hasta el 28,8 %.

Page 111: Libro innovacion estrategia_pymes_valencianas

INNOVACIÓN Y DESEMPEÑO ECONÓMICO EN LA EMPRESA VALENCIANA110

5.3.4. Resumen

Con un total de 38, las EBTs representan el 19 % de la muestra a estudio, un número limitado pero suficiente para extraer relaciones y conclusiones de interés.

Comenzando el análisis con las relaciones que el carácter EBT o no de la empresa establece con las variables económicas, constatamos que las EBTs crecen más en términos de Empleo y Facturación, en el periodo completo 2007-2014. Más de dos tercios de las EBTs en nuestra muestra logran combinar Crecimiento en Empleo con Crecimiento en Facturación en el periodo 2011-2014, porcentaje que cae al 25 % en el resto de empresas.

Las EBTs tienden a ser más pequeñas en términos de facturación.

Las EBTs soportan un Coste Personal / ingresos explotación superior a las demás, pero el Coste Medio por Empleado no difiere de forma significativa respecto al promedio.

Por el contrario, las EBTs se resienten en rentabilidad, con unos niveles de “Profits per Employee” inferiores al resto. No obstante, en términos de ROA estas diferencias se diluyen y son inapreciables.

Contrariamente a lo esperado, las EBTs guardan relación a un nivel estadísticamente significativo con pocas variables de control. Tan sólo podemos afirmar tajantemente que las EBTs predominan claramente en el sector Servicios y son de más reciente creación que las No EBTs.

Aunque sin alcanzar unas diferencias lo suficientemente amplias para ser estadísticamente significativas, sí observamos un par de tendencias más. Por una parte, las EBTs predominan más en los estratos de menor tamaño, el de Pequeñas y Microempresas. Por otra parte, las EBTs sacan algo de ventaja en implantación de webs más avanzadas.

Centramos ahora la atención en las relaciones entre EBT y los diferentes Indicadores de Innovación. A priori cabe esperar que las EBTs aventajen al resto en la mayoría de ellos, pero los resultados obtenidos defraudarán estas expectativas.

Verificamos un mayor esfuerzo en las EBTs por introducir nuevos productos, más apreciable en los dirigidos al mercado nacional que al internacional.

Con las EBTs claramente por delante únicamente en la Predisposición a Innovar en Estrategia, no podemos ratificar superioridad de las EBTs en los indicadores que informan sobre la voluntad y esfuerzo por innovar.

Las EBTs no muestran una menor percepción de los obstáculos para innovar ni tampoco consiguen superar al resto por el impacto de sus innovaciones.

Sí constatamos con rotundidad una mayor predisposición de las empresas de Base Tecnológica a colaborar con Centros de Investigación, así como a adoptar mayoritariamente una estrategia ofensiva ante la innovación.

Page 112: Libro innovacion estrategia_pymes_valencianas

IMPROVEN / UNIVERSITAT DE VALÈNCIA 111

CUADROS-RESUMEN RELACIONES SIGNIFICATIVAS EBT

A) VARIABLES ECONÓMICAS Y DE CONTROL

B) VARIABLES DE INNOVACIÓN

Las EBTs no cumplen las expectativas de superioridad en Innovación.

Page 113: Libro innovacion estrategia_pymes_valencianas

INNOVACIÓN Y DESEMPEÑO ECONÓMICO EN LA EMPRESA VALENCIANA112

5.4. Antigüedad

Este bloque está dedicado a la variable Antigüedad, que divide la muestra en cuatro grupos. El gráfico representa la distribución de la muestra según esta variable.

Gráfico 60. Distribución de la muestra según Antigüedad

Las empresas de 16 a 30 años representan el mayor porcentaje (38,3%) seguidas de cerca por las de más de 30 años con un 31,8%. Las empresas de 6 a 15 años ocupan el 21,9% de la muestra y finalmente las empresas más jóvenes (hasta 5 años) son las que menos peso tienen con un 8%.

5.4.1. Variables económicas

Cuadro comparativo: datos 2011 y 2014.

En la tabla disponible a continuación, se reflejan los valores económicos por parte de los 4 grupos que conforman la variable Antigüedad.

La primera magnitud de la Tabla: “Número de empleados”, refleja la tendencia esperada, una correlación directa entre antigüedad de la empresa y número de empleados. El único grupo en el que desciende la mediana del número de empleados en 2014 es el de antigüedad de 16 a 30 años, en el resto aumenta levemente.

En la siguiente variable “Ingresos de explotación” la tendencia es la misma que con la magnitud anterior, a mayor antigüedad mayores ingresos. Cabe destacar que en este caso, el único grupo donde disminuye en 2014 el valor de la mediana es el de empresas con antigüedad de 6 a 15 años.

Comenzando con el eje de la Productividad, el ratio “Coste Empleados/Ingresos de explotación” tiende a disminuir con la Antigüedad, y presenta algunas diferencias entre los años 2011-2014.

Page 114: Libro innovacion estrategia_pymes_valencianas

IMPROVEN / UNIVERSITAT DE VALÈNCIA 113

Tabla 22. Antigüedad - Variables económicas

En 2011 la distancia entre grupos es menor, destacando con el menor coste las empresas de más de 30 años. En cambio, en 2014 la distancia inter-grupal se acentúa, creándose una brecha importante entre el elevado 41,36 % que este ratio supone en las empresas más jóvenes y el bajo 16,9 % en las más maduras.

Los valores del “Coste medio por Empleados” (magnitud expresada por su promedio en euros) muestran una relación directa: a mayor antigüedad mayor coste. Si nos fijamos en la evolución 2011-2014, en las empresas de 6 a 30 años disminuye ligeramente el promedio, mientras que las más jóvenes y las más antiguas incrementan su promedio de forma moderada.

En el bloque de Rentabilidad, la variable “ROA” también muestra una relación positiva y creciente

Page 115: Libro innovacion estrategia_pymes_valencianas

INNOVACIÓN Y DESEMPEÑO ECONÓMICO EN LA EMPRESA VALENCIANA114

con Antigüedad, más evidente en el año 2014, si bien las diferencias no son notables. Resulta llamativo el caso de las empresas de hasta 5 años, con una mediana de 1,06 en 2011 que adquiere un valor negativo (-0,42) en 2014. En el caso contrario se encuentran las empresas más antiguas, cuya rentabilidad crece del 1,65 al 2,37 en esos mismos años.

La última variable de la tabla, el ratio “Profit per Employee” en el año 2014 sigue una tendencia similar a la anterior variable de Rentabilidad (relación directa), aunque esta relación no es tan evidente en 2011. De nuevo destaca en el terreno negativo el grupo de empresas más jóvenes (que disminuye) y como positivo el grupo de empresas de más de 30 años, que aumenta considerablemente.

Análisis bivariante

La variable Antigüedad empresarial guarda relación a un nivel estadísticamente significativo con las siguientes variables de ámbito económico:

• “Crecimiento Empleados 2011-2014”

• “Crecimiento Empleados 2007-2014”

• “Ingresos Explotación 2014”

• “Coste Empleados/ Ingresos Explotación”

• “Coste medio por Empleado”

Las empresas Recientes destacan claramente del resto en cuanto a su Crecimiento en Empleados en 2011-2014, con un índice 145, frente a índices inferiores a 100 en los otros grupos. En el periodo 2007-2014, a las recientes se le suman las jóvenes por su dinamismo en Empleo. Por tanto, constatamos que a menor Antigüedad, mayor la propensión a incrementar el empleo.

La relación con “Ingresos de Explotación 2014” es la esperada. A mayor Antigüedad mayor nivel de Ingresos.

El ratio “Costes Empleados / Ingresos Explotación” disminuye con la Antigüedad mientras que la magnitud “Coste medio por Empleado” aumenta con el tamaño. Esta relación antagónica es coherente y previsible.

Relaciones con Variables “Combinadas”

Se analizan a continuación las relaciones entre ANTIGUEDAD y las variables combinadas: Crecimiento combinado, Coste Empleado-variación y ROA-variación. De todas ellas, únicamente la relación entre Antigüedad y Crecimiento Combinado es estadísticamente significativa.

ANTIGÜEDAD-CRECIMIENTO COMBINADO:

La variable “Crecimiento Combinado” constituida por 4 grupos, aporta relaciones estadísticamente significativas con la variable Antigüedad.

La relación con Antigüedad nos permite constatar un fuerte predominio de empresas Recientes en la categoría “Crece Empleo- Crece Facturación”, puesto que un 75 % de las empresas Recientes corresponden a este grupo aventajado. Por el contrario, el grupo más desaventajado: decrece facturación y decrece empleo, se concentra ante todo en las Maduras (40,3%) y las Veteranas (39 %) como muestra el gráfico siguiente.

Page 116: Libro innovacion estrategia_pymes_valencianas

IMPROVEN / UNIVERSITAT DE VALÈNCIA 115

Gráfico 61. Antigüedad - Crecimiento Combinado

ANTIGÜEDAD – COSTE EMPLEADOS/VARIACIÓN

La relación entre Antigüedad y el Coste medio Empleados no ofrece resultados a un nivel estadísticamente significativo. Por tanto, las diferencias encontradas por razón de antigüedad no son suficientemente profundas para establecer conclusiones definitivas. No obstante, y a la vista del siguiente gráfico, sí se pueden apuntar algunas tendencias.

Gráfico 62. Antigüedad - Coste Empleados/Variación

Page 117: Libro innovacion estrategia_pymes_valencianas

INNOVACIÓN Y DESEMPEÑO ECONÓMICO EN LA EMPRESA VALENCIANA116

En el grupo de empresas con una antigüedad menor a 5 años, el cuartil “Menor coste medio que disminuye” (7,69%) es muy inferior al porcentaje que representa en el resto de grupos (entre 25% y 38,9%). En este mismo grupo también destaca el elevado porcentaje (53,85%) con “Mayor coste medio que decrece”, indicativo de un esfuerzo por reducir sus costes laborales.

ANTIGÜEDAD - VARIACIÓN ROA:

Esta relación tampoco alcanza los valores de significación estadística para establecer conclusiones determinantes. De igual modo, mencionamos tendencias a partir del siguiente gráfico.

Gráfico 63. Antigüedad - Variación ROA

Los datos más reveladores recaen en el grupo de empresas de reciente creación, donde el peso del cuartil más positivo ROA Alto-Crece es escaso (14,29%) respecto al resto de grupos (valores en torno al 35%). Por otro lado, el cuartil ROA bajo-decrece ocupa un elevado porcentaje (50%) en este conjunto de empresas de hasta 5 años. Por tanto, la tendencia más destacable en el conjunto es la menor rentabilidad que reportan las empresas más jóvenes frente a las empresas más antiguas.

5.4.2. Variables de control

Se citan a continuación las relaciones estadísticamente significativas entre Antigüedad y las variables de control.

La variable Antigüedad tan sólo guarda relación a un nivel estadísticamente significativo con las variables Sector y Exportación:

ANTIGÜEDAD - SECTOR:

Ya hemos indicado que las empresas del Sector Servicios son las de menor antigüedad, mientras que las Manufactureras son en conjunto las más maduras.

Page 118: Libro innovacion estrategia_pymes_valencianas

IMPROVEN / UNIVERSITAT DE VALÈNCIA 117

ANTIGÜEDAD - EXPORTACIÓN:

Nuestro estudio revela que las empresas pertenecientes al grupo de Recientes se desmarcan del resto por su menor propensión a exportar con regularidad. Tan sólo un 18.8 % de ellas frente a porcentajes del 34,1 % en las Jóvenes, el 40,3 en las Maduras y un remarcable 57,8% de las Veteranas. De este resultado se desprende que para alcanzar presencia en mercados internacionales se requiere de cierto tiempo en funcionamiento.

5.4.3. Indicadores de Innovación

Análisis descriptivo a nivel variables de innovación

Introducción nuevos productos mercado nacional e internacional

El gráfico revela pocas diferencias en el lanzamiento de nuevos productos al mercado entre los grupos de empresas según su antigüedad. En el mercado nacional adquieren una ligera superioridad las empresas más jóvenes pero pierden esta ventaja en el mercado internacional en favor de las empresas con más de 30 años. Se trata de una tendencia esperada que se puede entender, en el primer caso, por la capacidad y empuje de las empresas de nueva creación para innovar en nuestro país. Y en el segundo, por la experiencia y logística necesaria para saltar al mercado internacional.

Gráfico 64. Antigüedad - Nuevos Productos Mercado Nacional e Internacional

Predisposición a Innovar: Indicador Global y subindicadores

En el bloque dedicado a analizar la Predisposición a Innovar en cada una de las distintas modalidades de innovación, nos fijaremos en el indicador global y en cada uno de los 5 subindicadores.

Page 119: Libro innovacion estrategia_pymes_valencianas

INNOVACIÓN Y DESEMPEÑO ECONÓMICO EN LA EMPRESA VALENCIANA118

Predisposición a Innovar: Indicador Global

Tabla 23. Antigüedad - Predisposición a Innovar Global

El indicador global refleja diferencias mínimas en detrimento del conjunto de empresas de 6 a 15 años.

Predisposición a Innovar: subindicadores

Si bien en el Impacto Global no existen apenas diferencias, sí se aprecia mayor disparidad entre los subindicadores que lo componen. Las empresas de hasta 5 años lideran tres de los subindicadores del impacto de la innovación (Organización, Estrategia y Mercadotecnia), mientras que en Producto y Proceso los dos grupos de empresas más antiguas sacan ligera ventaja. Sorprende en cierta medida la baja puntuación que las empresas más jóvenes asignan a estos dos subindicadores.

Gráfico 65. Antigüedad - Subindicadores Predisposición a Innovar

Obstáculos a la Innovación

En el indicador Global destaca discretamente el conjunto de empresas de hasta 5 años con un valor de 2,01 frente al resto de grupos que se mueven en valores en torno al 1,75. Su valor más elevado se debe en gran parte al subindicador Coste e Inversión necesaria, el obstáculo más relevante, en el cual el grupo de empresas más jóvenes sobresale con un valor de 2,44, lejos de los valores cercanos a 2 de los otros tres grupos. Este dato nos revela la gran importancia que las nuevas empresas otorgan al coste y la falta de inversión como barrera a la innovación en la CV.

Otra conclusión que podemos extraer del gráfico es la tendencia a relegar la importancia del obstáculo “falta de conocimiento” a medida que aumenta la antigüedad de la empresa.

Page 120: Libro innovacion estrategia_pymes_valencianas

IMPROVEN / UNIVERSITAT DE VALÈNCIA 119

Gráfico 66. Antigüedad - Obstáculos a la Innovación

Impacto Innovación

Las empresas valencianas difieren poco en el Impacto Global de la Innovación por razón de antigüedad, aunque la mayor puntuación la obtienen las empresas de 16 a 30 años. Donde se producen las diferencias más notables es en el subindicador “Aspectos legales/Sostenibles”, que divide la muestra en dos grupos. Las empresas de menos de 15 años, que asignan menos importancia al impacto en ese aspecto y las de más de 15 años, con una puntuación mayor.

Gráfico 67. Antigüedad - Impacto de la Innovación

Page 121: Libro innovacion estrategia_pymes_valencianas

INNOVACIÓN Y DESEMPEÑO ECONÓMICO EN LA EMPRESA VALENCIANA120

Cooperación en Innovación

El bloque de Cooperación en Innovación se desagrega en dos subindicadores como representa el siguiente gráfico.

Gráfico 68. Antigüedad - Cooperación en Innovación

Se aprecia una mayor tendencia a cooperar en las empresas más jóvenes, que destacan sobre los otros tres grupos en el global y los dos subindicadores. En el subindicador “Cooperación con Centros de Investigación” se aprecia una abultada diferencia entre las empresas de hasta 5 años (valor 2,25) y las del tramo siguiente, de 6 a 15 años (valor 1,82).

Estrategia de Innovación

La estrategia de Innovación ofensiva es la predominante en las empresas más jóvenes con un 62,50%, sin embargo en el resto de grupos de edad esta estrategia se sitúa solo entre el 27,27% y el 37,50%, ya que adoptan principalmente una estrategia defensiva.

Gráfico 69. Antigüedad - Obstáculos a la Innovación

Page 122: Libro innovacion estrategia_pymes_valencianas

IMPROVEN / UNIVERSITAT DE VALÈNCIA 121

Análisis Bivariante

La variable Antigüedad tan sólo guarda relación estadísticamente significativa con la “Predisposición a Innovar en Mercadotecnia”, la cual es mayor en las empresas Recientes. Por tanto concluimos que aunque del análisis descriptivo a partir de las gráficos se derivan algunas tendencias, la variable Antigüedad no juega un papel relevante a la hora de determinar el comportamiento empresarial ante la innovación, al menos a un nivel estadísticamente significativo.

5.4.4. Resumen

La Antigüedad de las empresas guarda algunas relaciones estadísticamente significativas con variables económicas.

La principal conclusión nos revela que a menor Antigüedad, mayor la propensión a incrementar el empleo y también en facturación, aunque en menor medida. Nada menos que un 75 % de las empresas Recientes aúnan crecimiento en Empleo y en Facturación entre 2011 y 2014, porcentajes que caen por debajo del 30 % en las empresas con más de 15 años.

A mayor Antigüedad mayor nivel de Ingresos, superiores niveles de “Coste medio por Empleado” y menor ratio “Coste Empleados/Ingresos Explotación”. Productividad y remuneración al alza a medida que las empresas cumplen años.

La rentabilidad se mantiene en valores similares entre los distintos estratos de antigüedad, a excepción de las empresas recientes, con niveles significativamente más bajos, con predominio de rentabilidades negativas.

Con las variables de control, la Antigüedad mantiene pocas relaciones a un nivel estadísticamente significativo.

Por una parte, ya conocemos que las empresas del Sector Servicios son las de menor antigüedad, mientras que las Manufactureras son en conjunto las más maduras.

La otra relación se establece con la variable Exportación. Las empresas pertenecientes al grupo de Recientes se desmarcan claramente del resto por su menor propensión a exportar con regularidad, un resultado previsible porque la entrada en mercados internacionales requiere de cierto tiempo en funcionamiento.

Dirigimos la mirada a las relaciones entre Antigüedad y los diferentes Indicadores de Innovación. En conjunto, son las empresas más Recientes las más dinámicas en la mayoría de aspectos relacionados con la innovación.

La capacidad para lanzar nuevos productos a mercados nacionales o internacionales apenas varía en función de la antigüedad de las empresas.

Las empresas de hasta 5 años lideran la predisposición a innovar en 3 frentes: Organización, Estrategia y Mercadotecnia, especialmente en esta última modalidad. Las empresas maduras muestran una ligera superioridad en Producto y Proceso.

Las empresas Recientes atribuyen mucha más importancia que el resto a los obstáculos para innovar. Reconocen que el coste y la falta de inversión suponen barreras muy relevantes para ellas.

Page 123: Libro innovacion estrategia_pymes_valencianas

INNOVACIÓN Y DESEMPEÑO ECONÓMICO EN LA EMPRESA VALENCIANA122

El único apartado de impacto de la innovación con diferencias notables recae sobre los Aspectos legales/Sostenibles, más valorado por las empresas de más de 15 años que en las jóvenes.

En el apartado de cooperación para innovar la mayor predisposición corresponde a las empresas más Recientes, de menos de 5 años. También en ellas predomina de forma significativa la estrategia ofensiva ante la innovación.

CUADROS-RESUMEN RELACIONES SIGNIFICATIVAS

ANTIGÜEDAD

A) VARIABLES ECONÓMICAS Y DE CONTROL

B) VARIABLES DE INNOVACIÓN

Las más Recientes son las más dinámicas en la mayoría de aspectos relacionados con la innovación pero su ventaja no alcanza niveles significativos.

Page 124: Libro innovacion estrategia_pymes_valencianas

IMPROVEN / UNIVERSITAT DE VALÈNCIA 123

5.5. Zona

La variable Zona se distribuye como representa el siguiente gráfico:

Gráfico 70. Distribución de la muestra por Zona

La mayor parte de la muestra se concentra en las zonas Valencia-Metropolitana (32,4%) y Valencia-Provincia (30,8%). La ciudad de Valencia representa un 23,4% del total de la muestra y las empresas ubicadas en Alicante y Castellón tan sólo un 13,4%. Este último dato se debe a que el estudio se centra principalmente en la provincia de Valencia aunque se han incluido varias empresas de las otras dos provincias de la CV para enriquecer el estudio.

5.5.1. Variables económicas

Cuadro comparativo: datos 2011 y 2014.

En la tabla disponible a continuación, se reflejan los valores económicos utilizados en nuestro modelo, según los 4 grupos que conforman la variable Zona.

La mediana del Número de Empleados presenta notables diferencias entre las distintas zonas del estudio. Así, la zona de Alicante y Castellón es la que cuenta con mayor número de empleados por empresa (55 empleados en 2014), más del doble que la siguiente zona (Área metropolitana de Valencia). Esto no significa que las empresas de ambas provincias sean en conjunto de mayor tamaño, sino que nuestra muestra empresarial allí está sesgada hacia empresas más grandes.

A continuación se sitúa la provincia de Valencia con 24 y finalmente Valencia ciudad con sólo 9 empleados. En relación al periodo 2011-2014, se observa un ligero descenso en todas las zonas.

Page 125: Libro innovacion estrategia_pymes_valencianas

INNOVACIÓN Y DESEMPEÑO ECONÓMICO EN LA EMPRESA VALENCIANA124

VARIABLE 2011 2014Nº EMPLEADOS (MEDIANA)

TOTAL 26 25VALENCIA CIUDAD 12 9VALENCIA METROPOLITANA 34,5 31VALENCIA PROVINCIA 25 24ALICANTE-CASTELLÓN 61 55

INGRESOS EXPLOTACIÓN (MEDIANA)TOTAL 3.260.072 EUR 3.695.829 EURVALENCIA CIUDAD 796.110 EUR 907.620 EURVALENCIA METROPOLITANA 4.104.819 EUR 3.251.948 EURVALENCIA PROVINCIA 3.547.861 EUR 3.947.185 EURALICANTE-CASTELLÓN 11.371.000 EUR 12.320.777 EUR

COSTE EMPLEADOS/INGRESOS EXPLOTACIÓN (MEDIANA)TOTAL 23,14 23VALENCIA CIUDAD 27,29 33VALENCIA METROPOLITANA 26,17 25,76VALENCIA PROVINCIA 19,73 21,27ALICANTE-CASTELLÓN 16,28 15,39

COSTE MEDIO POR EMPLEADO (PROMEDIO)TOTAL 31.860 EUR 32.370 EURVALENCIA CIUDAD 34.240 EUR 34.440 EURVALENCIA METROPOLITANA 33.190 EUR 32.750 EURVALENCIA PROVINCIA 29.150 EUR 30.580 EURALICANTE-CASTELLÓN 31.000 EUR 31.970 EUR

ROA (MEDIANA)TOTAL 1,71 1,93VALENCIA CIUDAD 2,23 1,93VALENCIA METROPOLITANA 2,34 1,89VALENCIA PROVINCIA 1,54 1,95ALICANTE-CASTELLÓN 1,21 2,14

PROFIT PER EMPLOYEE (MEDIANA)TOTAL 2 2,22VALENCIA CIUDAD 2 1,93VALENCIA METROPOLITANA 2 2VALENCIA PROVINCIA 2 2,8ALICANTE-CASTELLÓN 1 2,08

Tabla 24. Zona-Variables económicas

La variable “Ingresos de Explotación” sigue una distribución muy parecida a la magnitud anterior. Las empresas de la zona de Valencia ciudad son las que menos ingresos generan con una mediana alrededor de los 900.000 euros. En la zona metropolitana y en la provincia de Valencia los valores suben hasta los 3-4 millones, y a la cabeza de nuevo las empresas situadas en Alicante y Castellón con más de 12 millones. Entre 2011 y 2014 se produce un leve aumento en todas las zonas excepto en la zona Metropolitana, donde baja moderadamente el volumen de ingresos.

En el eje de la Productividad, vemos que el ratio “Coste Empleados/Ingresos Explotación” sigue la tendencia esperada. Valencia ciudad, por su claro predominio de empresas del sector Servicios, sobresale con el ratio más elevado (33% en 2014) y a medida que nos alejamos de ese núcleo urbano el ratio disminuye progresivamente hasta el 15,39 % en Alicante y Castellón. Las diferencias dentro de cada zona durante el periodo 2011-2014 son muy reducidas, aunque la ciudad de Valencia aumenta casi 6 puntos porcentuales.

Page 126: Libro innovacion estrategia_pymes_valencianas

IMPROVEN / UNIVERSITAT DE VALÈNCIA 125

La magnitud “Coste medio por Empleados”, expresada por su promedio en Euros, presenta escasas diferencias entre zonas y está liderada de nuevo por Valencia Ciudad con 34.440 Euros en 2014. En último lugar se encuentra la provincia de Valencia con un promedio de 30.580 euros ese mismo año. Entre 2011-2014 los valores se mantienen muy similares en todas las zonas con una ligera tendencia al alza.

En el ROA encontramos dos tendencias distintas. En primer lugar, el año 2011 las empresas de Valencia ciudad y zona metropolitana presentan valores superiores a la mediana total, mientras las de la provincia de Valencia y Castellón-Alicante se sitúan en valores inferiores. Esta tendencia cambia en 2014, cuando las diferencias entre zonas se difuminan y destaca únicamente el ROA de 2,14 de Alicante-Castellón.

Respecto a la última variable de la tabla “Profit per Employee”, en el año 2011 todas las zonas se sitúan con una Mediana 2 excepto Alicante-Castellón con valor 1. En el año 2014 destaca el valor de 2,8 en la Provincia de Valencia, moderadamente superior al de las otras tres zonas a estudio.

Análisis bivariante

La variable de localización empresarial tan sólo guarda relación a un nivel estadísticamente significativo con 3 variables del ámbito económico-empresarial:

• “Crecimiento Empleados 2007-2014”

• “Ingresos Explotación 2014”

• “Coste Empleados / Ingresos Explotación 2014”

Las empresas ubicadas en “Valencia ciudad” son las que reportan un mayor crecimiento en empleo durante el periodo completo 2007-2014. En cambio, este mismo conjunto empresarial presenta el menor tamaño, con un bajo nivel de “Ingresos de Explotación 2014”.

Por otra parte, nuestros datos denotan a un nivel estadísticamente significativo que la ubicación en Valencia ciudad o en su área va asociada a un ratio “Coste Empleados / Ingresos de Explotación” superior al del resto de emplazamientos. Todo ello está vinculado al gran predominio de las empresas del sector Servicios en la ciudad de Valencia.

Relaciones con Variables “Combinadas”:

Se analizan a continuación las relaciones entre ZONA y las variables combinadas: Crecimiento combinado, Coste Empleado-variación y ROA-variación. Ninguna es estadísticamente significativa pero las comentamos a continuación mediante gráficos con la finalidad de extraer algunas tendencias.

ZONA - CRECIMIENTO COMBINADO:

En el siguiente gráfico vemos que el grupo de empresas de la ciudad de Valencia se desmarca del resto de zonas por su mayor presencia en el tramo de crecimiento en facturación y empleados. Correlativamente, esta misma zona registra el menor porcentaje de empresas que decrecen en facturación y empleados. Por tanto, el gráfico apunta un mayor crecimiento en la zona Valencia ciudad.

Page 127: Libro innovacion estrategia_pymes_valencianas

INNOVACIÓN Y DESEMPEÑO ECONÓMICO EN LA EMPRESA VALENCIANA126

Gráfico 71. Zona - Crecimiento Combinado

ZONA - COSTE MEDIO POR EMPLEADO/VARIACIÓN:

El siguiente gráfico ilustra la relación entre Zona y Coste empleado/Variación que no resulta estadísticamente significativa. Las diferencias entre las distintas zonas son mínimas, por lo que no pueden extraerse tendencias mínimamente consistentes.

Gráfico 72. Zona - Coste Empleado/Variación

Page 128: Libro innovacion estrategia_pymes_valencianas

IMPROVEN / UNIVERSITAT DE VALÈNCIA 127

ZONA – ROA/VARIACIÓN:

Esta última relación entre la Zona y la Variación ROA tampoco presenta diferencias importantes a destacar, como ilustra el siguiente gráfico.

Gráfico 73. Zona – ROA/Variación

5.5.2. Variables de control

Son 4 las relaciones bivariantes significativas que tienen a la variable ZONA de ubicación como protagonista. Las exponemos brevemente:

• ZONA-WEB: Predominio de compañías con web completa en la zona “Valencia ciudad” y en “Alicante-Castellón”.

• ZONA-TAMAÑO: Claro predominio de micro-empresas en la zona “Valencia ciudad”.

• ZONA-ANTIGÜEDAD: Mayor proporción de empresas recientes y jóvenes en la zona “Valencia ciudad” (46,8%) y en Area Metropolitana (32,3 %). Las veteranas y maduras constituyen la práctica totalidad de las empresas de Alicante-Castellón en la muestra.

• ZONA-SECTOR: Las Manufactureras predominan en “Valencia Area Metropolitana” y en “Valencia provincia”. Las de Servicios son las que priman claramente en “Valencia ciudad”.

Page 129: Libro innovacion estrategia_pymes_valencianas

INNOVACIÓN Y DESEMPEÑO ECONÓMICO EN LA EMPRESA VALENCIANA128

5.5.3. Indicadores de Innovación

Análisis descriptivo a nivel variables de innovación

Introducción nuevos productos mercado nacional e internacional

El gráfico 74 revela pocas diferencias en el lanzamiento de nuevos productos al mercado nacional entre los grupos de empresas según su antigüedad, con una ligera ventaja de las empresas ubicadas en Valencia-ciudad.

En el mercado internacional las diferencias entre grupos se amplían y la reducida muestra de empresas de Alicante-Castellón obtienen las puntuaciones más altas, por ser de mayor tamaño y por su concentración en el sector manufacturero, el de mayor propensión a exportar. Sin embargo, las empresas de Valencia-ciudad pasan de liderar en el mercado nacional a caer hasta la última posición en el internacional.

Gráfico 74. Zona - Nuevos productos mercado nacional e internacional

Predisposición a Innovar: Indicador Global

Tabla 25. Zona-Predisposición a Innovar Global

El indicador global refleja diferencias mínimas a favor de Valencia Ciudad y Área metropolitana.

Page 130: Libro innovacion estrategia_pymes_valencianas

IMPROVEN / UNIVERSITAT DE VALÈNCIA 129

Predisposición a Innovar: subindicadores

El gráfico evidencia la similitud de valores inter-grupos en todos los subindicadores. La puntuación más alta (2,18) la obtienen las empresas de Valencia Ciudad en el subindicador Organización. Y la menor puntuación se da en las empresas de la provincia de Valencia en el apartado de Mercadotecnia (1,91).

Gráfico 75. Zona - Subindicadores Predisposición a Innovar

Obstáculos a la Innovación

El gráfico 76 muestra cómo las diferencias en la percepción de Obstáculos a la Innovación son mínimas según la localización geográfica. Lo más destacable sucede en el subindicador “Coste e Inversión necesaria”, donde las empresas de la provincia de Valencia obtienen puntuaciones más bajas.

Gráfico 76. Zona - Obstáculos a la Innovación

Page 131: Libro innovacion estrategia_pymes_valencianas

INNOVACIÓN Y DESEMPEÑO ECONÓMICO EN LA EMPRESA VALENCIANA130

Impacto de la Innovación

El Impacto Global de la innovación no desvela diferencias sustanciales entre las cuatro zonas de estudio. Algo más apreciables son a nivel de subindicadores. La zona Valencia ciudad despunta con un fuerte impacto en los Aspectos Legales/Sostenibles (2,61) pero en el resto de subindicadores obtiene puntuaciones más bajas que las demás localizaciones. Y la zona Metropolitana de Valencia presenta valores altos en Producto y Crecimiento/Productividad mientras que en los otros dos subindicadores reconoce un impacto débil comparado con las otras zonas.

Gráfico 77. Zona-Impacto de la Innovación

Cooperación en Innovación

El bloque de Cooperación en Innovación se desagrega en dos subindicadores como representa el siguiente gráfico.

Gráfico 78. Zona-Cooperación en Innovación

Page 132: Libro innovacion estrategia_pymes_valencianas

IMPROVEN / UNIVERSITAT DE VALÈNCIA 131

La cooperación Global y los dos subindicadores que la componen siguen una misma tendencia. La zona de Valencia ciudad presenta las puntuaciones más elevadas, seguida de Valencia metropolitana a poca distancia. A continuación se encuentra la zona de Alicante y Castellón, quedando con los valores más bajos la provincia de Valencia. La mayor disparidad entre zonas se halla en la Cooperación con los Centros de Investigación donde los valores oscilan entre 2,09 (Valencia ciudad) y 1,83 (Valencia provincia).

Estrategia de Innovación

En las 4 zonas de estudio predomina la estrategia de innovación defensiva, pero las diferencias en los porcentajes son notables. Valencia ciudad y su área metropolitana apenas sobrepasan el 50%, por lo que prácticamente la mitad de estas empresas adoptan una estrategia ofensiva. En cambio en Alicante y Castellón el porcentaje de empresas con predominio de estrategia defensiva se incrementa (70,37%) y llega al 80,65% en Valencia provincia.

Gráfico 79. Zona - Estrategia de Innovación

Análisis bivariante

La única relación estadísticamente significativa tomando a la Zona de ubicación como variable de referencia, se establece con la Estrategia empresarial ante la innovación. Observamos que las empresas ubicadas en Valencia ciudad y área metropolitana registran la predisposición más alta hacia las estrategias ofensivas (48,9 % y 43,1 % respectivamente), mientras que las de Alicante-Castellón (29,6 %) y especialmente las de Valencia provincia (19,4%) son más reacias hacia las estrategias ofensivas.

Por tanto, con tan sólo una única relación estadísticamente significativa podemos concluir que la Zona de ubicación de la empresa no discrimina ni a favor ni en contra del comportamiento empresarial ante la innovación.

Page 133: Libro innovacion estrategia_pymes_valencianas

INNOVACIÓN Y DESEMPEÑO ECONÓMICO EN LA EMPRESA VALENCIANA132

5.5.4. Resumen

El comportamiento empresarial ante las variables económicas difiere poco por razón de zona de localización. Recordemos que el escaso número de empresas de Alicante y Castellón en nuestra muestra impiden que los resultados obtenidos en ellas sean representativos. Restringiremos por tanto los resultados a la provincia de Valencia, en sus 3 áreas: ciudad, área metropolitana y resto de la provincia.

El único resultado significativo es el mayor crecimiento en empleo de las empresas ubicadas en “Valencia ciudad” durante el periodo completo 2007-2014, pese a contar con un menor tamaño medio en términos de facturación y empleo.

Con las variables de control hemos descubierto varias relaciones a un nivel estadísticamente significativo, ya señaladas en apartados anteriores, a las que hemos de añadir el claro predominio de compañías que apuestan por la digitalización con una web completa en la zona “Valencia ciudad”, seguramente vinculado a su carácter de empresas de servicios.

En líneas generales la zona no discrimina ante los distintos indicadores de innovación. Nuestro estudio no ha encontrado comportamientos suficientemente divergentes ante la innovación entre las 4 zonas.

Tan sólo merece reseñarse la mayor propensión de las empresas de la ciudad de Valencia a cooperar con centros de investigación, frente a una predisposición bastante menor entre las empresas de la provincia de Valencia.

El componente urbano parece incidir sobre la voluntad de innovar. Algo más de la mitad de las empresas de Valencia ciudad y su área metropolitana se decantan por las estrategias ofensivas ante la innovación, porcentaje que cae hasta el 20 % en la provincia de Valencia.

Page 134: Libro innovacion estrategia_pymes_valencianas

IMPROVEN / UNIVERSITAT DE VALÈNCIA 133

CUADROS-RESUMEN RELACIONES SIGNIFICATIVAS

ZONA

A) VARIABLES ECONÓMICAS Y DE CONTROL

B) VARIABLES DE INNOVACIÓN

No se han encontrado comportamientos suficientemente divergentes ante la innovación entre las 4 zonas

Page 135: Libro innovacion estrategia_pymes_valencianas

INNOVACIÓN Y DESEMPEÑO ECONÓMICO EN LA EMPRESA VALENCIANA134

5.6. Web

El siguiente gráfico representa la distribución de la variable Web.

Gráfico 80. Distribución de la muestra según la variable Web

Como era previsible, la mayor parte de empresas del estudio (68,2%) disponen de una página web avanzada y actualizada y son activas en el terreno de la tecnología digital y el “social media” con fines corporativos. Frente a ellas, todavía son bastantes las empresas dubitativas ante el incuestionable avance digital, que no tienen página web propia, es muy simple o no está actualizada.

5.6.1. Variables económicas

Cuadro comparativo: datos 2011 y 2014.

En la tabla disponible a continuación, se reflejan los valores económicos utilizados en nuestro modelo, según los 2 grupos que conforman la variable Web.

En la primera magnitud “Número de Empleados”, es notable la diferencia entre los dos grupos. En 2011 la mediana del conjunto de empresas sin página web (o poco desarrollada) es de 12,5 empleados y disminuye levemente en 2014. En cambio en el grupo de empresas con web avanzada el valor es de 42,5 empleados y aumenta a 47 en 2014. Estos datos indican que en general, las empresas de mayor tamaño sí disponen de instrumentos online apropiados.

La magnitud “Ingresos de Explotación” que también informa sobre el tamaño empresarial, sigue la misma tendencia que la variable anterior. En el grupo de empresas sin web la mediana se sitúa en torno al millón de euros y decrece en 2014, mientras que las que disponen de web desarrollada alcanza los 5 millones en 2011 y sobrepasa los 6 millones en 2014.

En el eje de la Productividad, comenzando con el ratio “Coste Empleados/Ingresos Explotación”, encontramos los valores más altos en las empresas sin web con un 28,53% en 2011 que se incrementa al 31,67% en 2014. El ratio en las empresas con web sofisticadas se sitúa en un valor moderadamente inferior (21%) prácticamente inalterable entre 2011 y 2014.

Page 136: Libro innovacion estrategia_pymes_valencianas

IMPROVEN / UNIVERSITAT DE VALÈNCIA 135

VARIABLE 2011 2014Nº EMPLEADOS (MEDIANA)

TOTAL 26 25SIN WEB O POCO AVANZADA 12,5 11,5WEB AVANZADA 42,5 47

INGRESOS EXPLOTACIÓN (MEDIANA)TOTAL 3.260.072 EUR 3.695.829 EURSIN WEB O POCO AVANZADA 1.042.631 EUR 918.717 EURWEB AVANZADA 5.191.128 EUR 6.314.662 EUR

COSTE EMPLEADOS/INGRESOS EXPLOTACIÓN (MEDIANA)TOTAL 23,14 23SIN WEB O POCO AVANZADA 28,53 31,67WEB AVANZADA 21,34 21,87

COSTE MEDIO POR EMPLEADO (PROMEDIO)TOTAL 31.860 EUR 32.370 EURSIN WEB O POCO AVANZADA 28.830 EUR 26.940 EURWEB AVANZADA 33.310 EUR 34.910 EUR

ROA (MEDIANA)TOTAL 1,71 1,93SIN WEB O POCO AVANZADA 1,28 0,98WEB AVANZADA 2,01 2,35

PROFIT PER EMPLOYEE (MEDIANA)TOTAL 2 2,22SIN WEB O POCO AVANZADA 1 1WEB AVANZADA 2 4,34

Tabla 26. Web-Variables económicas

El “Coste medio por empleados” (promedio en Euros) es superior en las empresas con web avanzada y tiende a aumentar en 2014, alcanzando casi los 35.000 euros. Por el contrario, en el otro conjunto de empresas la tendencia es a disminuir pasando de 28.830 euros en 2011 a 26.940 euros en 2014.

En el bloque dedicado a Rentabilidad, al tratarse de variables similares (ROA y el Profit per Employee) los resultados siguen la misma tendencia. Tanto el ROA como el Profit per Employee son superiores en el grupo de empresas con web avanzada.

Análisis bivariante

La variable Web ser relaciona a un nivel estadísticamente significativo con las siguientes variables de ámbito económico:

• “Ingresos 2014”

• “Crecimiento Ingresos 2011-2014”

• “Coste medio por Empleado 2014”

• “ROA 2014”

• “Profit per Employee 2014”

Page 137: Libro innovacion estrategia_pymes_valencianas

INNOVACIÓN Y DESEMPEÑO ECONÓMICO EN LA EMPRESA VALENCIANA136

La relación entre disponer de Web avanzada y los Ingresos de Explotación 2014 es muy fuerte y directa. Las empresas con mayor volumen de ingresos disponen de webs más completas y sofisticadas.

Más interés suscita la relación entre “sofisticación de la Web” y el Crecimiento en Ingresos. Esta relación es positiva y por tanto, nuestro estudio constata que las empresas activas digitalmente y con Web avanzada tienden a crecer más en ingresos que el resto. Disponer de web avanzada y sacar provecho del potencial de internet emerge como un signo distintivo de las empresas que más crecen en ingresos.

El Coste medio por Empleado resulta ser sensiblemente superior en las empresas con Web avanzada. Vemos pues que se trata de empresas o más grandes o más intensivas en personal más cualificado y por tanto, mejor remunerado.

Finalmente, la “Web avanzada” se relaciona directa y positivamente con los indicadores de rentabilidad. Tanto el ROA como el Profit per Employee son superiores en el grupo de empresas con web avanzada.

Relaciones con Variables “Combinadas”

Se analizan a continuación las relaciones entre WEB y las variables combinadas: Crecimiento combinado, Coste Empleado-variación y ROA-variación. Tan sólo la relación con “Variación Coste Medio Empleados” alcanza un nivel estadísticamente significativo.

WEB - CRECIMIENTO COMBINADO:

Del gráfico se deduce que las empresas con página web abundan más en el cuadrante óptimo Crece facturación y empleo. Lo más destacable de las empresas sin web es su elevada proporción en el cuadrante peor posicionado, el que decrece la facturación y el empleo.

Gráfico 81. Web - Crecimiento Combinado

Page 138: Libro innovacion estrategia_pymes_valencianas

IMPROVEN / UNIVERSITAT DE VALÈNCIA 137

WEB –COSTE MEDIO EMPLEADOS/VARIACIÓN:

Nuestro estudio confirma que disponer de “Web avanzada” implica una mayor probabilidad de contar con un Coste medio por Empleado superior a la Mediana y que crece durante el periodo 2011-2014, tal como refleja la Tabla 26 a continuación:

Tabla 27. Web - Coste empleado/Variación

Por tanto, las empresas con una Web avanzada y completa tienden a predominar en el cuadrante de Coste medio por Empleado mayor que Mediana y que crece. Muy pocas empresas sin web o con una web básica pertenecen a este grupo. Prácticamente la mitad de ellas caen en el grupo de Coste medio Empleado menor que Mediana y que decrece entre 2011 y 2014, evidenciando una menor remuneración del factor humano en estas empresas.

Gráfico 82. Web - Coste empleado/Variación

WEB- ROA/VARIACIÓN:

Aunque las diferencias no son muy acusadas, del gráfico se desprende una mayor presencia de empresas con Web avanzada en el cuadrante de ROA positivo y que crece. Lo contrario ocurre con el cuadrante de ROA negativo y que decrece.

Page 139: Libro innovacion estrategia_pymes_valencianas

INNOVACIÓN Y DESEMPEÑO ECONÓMICO EN LA EMPRESA VALENCIANA138

Gráfico 83. Web - ROA/Variación

Gráfico 84. Web - Introducción Nuevos Productos Mercado Nacional e Internacional

5.6.2. Variables de control

La variable Web mantiene relaciones bivariantes significativas con Zona, Tamaño (ya referidas anteriormente) y con Exportación. En esta última el resultado es contundente y llamativo: ninguna compañía sin web exporta. Por tanto, se confirma que la familiaridad con la tecnología digital y disponer de una web corporativa suficientemente desarrollada es un requisito imprescindible para intentar abrirse a mercados exteriores.

Page 140: Libro innovacion estrategia_pymes_valencianas

IMPROVEN / UNIVERSITAT DE VALÈNCIA 139

5.6.3. Indicadores de Innovación

Análisis descriptivo a nivel variables de innovación

Introducción nuevos productos mercado nacional e internacional

El conjunto de empresas que disponen de una página web avanzada muestran mayor predisposición a lanzar nuevos productos, tanto en el mercado nacional como en el internacional, siendo en éste último donde se evidencia la mayor diferencia. Ver gráfico 84 en página anterior.

Predisposición a innovar: Indicador Global y subindicadores

En el bloque dedicado a analizar la Predisposición a Innovar en cada una de las distintas modalidades de innovación, nos fijaremos en el indicador global y en cada uno de los 5 subindicadores.

Predisposición a innovar: Indicador Global

Tabla 28. Web-Predisposición a Innovar Global

El indicador global refleja ventaja a favor de las empresas con una web corporativa avanzada, respecto a las que no la tienen.

Predisposición a Innovar: subindicadores

Aunque las diferencias entre los dos grupos no son muy acusadas, resulta remarcable que las empresas con web avanzada exhiben sistemáticamente una mayor predisposición a Innovar en todos los subindicadores de la variable. La mayor diferencia reside en la Innovación en Estrategia.

Gráfico 85. Web – Subindicadores - Predisposición a Innovar

Page 141: Libro innovacion estrategia_pymes_valencianas

INNOVACIÓN Y DESEMPEÑO ECONÓMICO EN LA EMPRESA VALENCIANA140

Obstáculos a la Innovación

Las empresas que no disponen de una web avanzada atribuyen sistemáticamente una mayor importancia a todos los obstáculos propuestos, aunque las diferencias son reducidas. El obstáculo donde se produce una mayor desigualdad es “Falta de Conocimiento/Información” donde la comparación es 1,66 vs 1,47.

Gráfico 86. Web - Obstáculos a la Innovación

Impacto de la Innovación

Las empresas sin web (o poco avanzada) reconocen un menor Impacto Global de la Innovación, así como en todos los subindicadores que la componen, si bien es cierto que las diferencias son discretas. El único subindicador que refleja una brecha más importante es el de Crecimiento/Productividad.

Gráfico 87. Web - Impacto de la Innovación

Page 142: Libro innovacion estrategia_pymes_valencianas

IMPROVEN / UNIVERSITAT DE VALÈNCIA 141

Cooperación en Innovación

Los resultados en Cooperación guardan la misma tendencia en los dos subindicadores y en el Global, valores sutilmente superiores en el conjunto de empresas con página web desarrollada ampliamente. Estos datos son acordes con el resto de variables de innovación, donde las empresas con página web puntúan más alto.

Gráfico 88. Web - Cooperación en Innovación

Estrategia de Innovación

En ambos grupos la mayor parte de las empresas utilizan prioritariamente una estrategia innovadora defensiva. Aunque se aprecia una notable diferencia entre el bajo porcentaje de empresas sin web que utilizan una estrategia ofensiva (23,44%) y el porcentaje (40,87%) de empresas con web desarrollada que la adoptan.

Gráfico 89. Web - Estrategia de Innovación

Page 143: Libro innovacion estrategia_pymes_valencianas

INNOVACIÓN Y DESEMPEÑO ECONÓMICO EN LA EMPRESA VALENCIANA142

Análisis bivariante:

La relevancia de la variable WEB queda patente al comprobar que registra bastantes relaciones estadísticamente significativas con distintos indicadores de innovación, las cuales se exponen a continuación.

WEB – INTRODUCCIÓN NUEVOS PRODUCTOS MERCADO INTERNACIONAL:

Detectamos una relación directa y positiva entre disponer de Web avanzada y la introducción de nuevos productos a nivel internacional. Esta relación demuestra la vinculación del interés por desarrollar y mantener una web completa y avanzada con la capacidad para desarrollar nuevos productos en mercados internacionales.

WEB – PREDISPOSICIÓN A INNOVAR “ESTRATÉGIA Y MERCADOTECNIA”:

La predisposición a Innovar a nivel estratégico resulta ser mayor en las compañías con web avanzada. Lo mismo sucede con la predisposición a innovar en mercadotecnia.

WEB – OBSTÁCULO “FALTA DE INFORMACIÓN”:

La incidencia del obstáculo a la innovación referido a la “Falta de información sobre avances y dificultad para encontrar socios idóneos” es mayor entre las empresas sin web o con web básica.

WEB – IMPACTO INNOVACIÓN “CRECIMIENTO-PRODUCTIVIDAD”:

Detectamos una relación directa entre Web avanzada y la mayor incidencia del impacto de la innovación denominado “Mercado-Productividad”: Acceso a nuevos mercados, más flexibilidad productiva, más capacidad productiva. Las empresas con web más avanzada reconocen un mayor impacto de sus innovaciones sobre los factores vinculados a mercado y productividad.

WEB – ESTRATEGIA DE INNOVACIÓN:

Por último, constatamos que las empresas con mayor propensión a adoptar Estrategias de Innovación ofensivas suelen contar con una web avanzada y completa. En cambio, la estrategia innovadora ofensiva es prácticamente residual entre las empresas que carecen de una web mínimamente desarrollada.

5.6.4. Resumen

El grado de digitalización expresado por medio una web avanzada emerge como un factor más determinante de lo previsto en buena parte de las variables económicas.

Una primera relación establece que las empresas con mayor volumen de ingresos disponen de webs más completas y sofisticadas.

Asimismo, tienden a crecer más en ingresos que el resto por lo que disponer de web avanzada emerge como un signo distintivo de las empresas que más crecen.

No menos relevante es descubrir que la “Web avanzada” se relaciona directa y positivamente con mayores tasas de rentabilidad, tanto en ROA como en Profit per Employee.

Confirmamos que disponer de “Web avanzada” implica una mayor probabilidad de contar con un

Page 144: Libro innovacion estrategia_pymes_valencianas

IMPROVEN / UNIVERSITAT DE VALÈNCIA 143

Coste medio por Empleado superior a la Mediana y al alza durante el periodo 2011-2014. Este resultado está seguramente vinculado a un mayor predominio de empresas más grandes, más intensivas en personal más cualificado, o con mayor Valor Añadido.

Además de las relaciones anteriormente referidas con Zona y Tamaño, la variable Web está fuertemente vinculada con la intensidad en Exportación hasta el punto que disponer de una web corporativa suficientemente desarrollada es un requisito imprescindible para intentar abrirse a mercados exteriores.

Nuestro estudio relaciona la variable Web con un desempeño más alto en innovación, siendo este uno de los resultados más destacables, por inesperado, de nuestro estudio.

Las empresas con página web avanzada muestran mayor predisposición a lanzar nuevos productos, tanto en el mercado nacional como en el internacional.

Además, su predisposición a Innovar es sistemáticamente mayor en todas las modalidades, más remarcable en la Innovación en Estrategia y en Mercadotecnia.

Aunque sin diferencias acusadas, las empresas que no disponen de una web avanzada otorgan mayor importancia a los diferentes obstáculos ante la innovación.

Las empresas con web avanzada reconocen impactos de la innovación ligeramente más relevantes, especialmente en el impacto sobre Crecimiento/Productividad.

También tienden a cooperar algo más en innovación, tanto con centros de investigación como con otras empresas.

Constatamos también que las empresas que presentan una mayor propensión a adoptar Estrategias de Innovación ofensivas suelen contar con una web avanzada y completa.

Page 145: Libro innovacion estrategia_pymes_valencianas

INNOVACIÓN Y DESEMPEÑO ECONÓMICO EN LA EMPRESA VALENCIANA144

CUADROS-RESUMEN RELACIONES DESTACADAS WEB

A) VARIABLES ECONÓMICAS Y DE CONTROL

B) VARIABLES DE INNOVACIÓN

La variable Web se vincula de forma nítida con un desempeño más alto en innovación

Page 146: Libro innovacion estrategia_pymes_valencianas

IMPROVEN / UNIVERSITAT DE VALÈNCIA 145

5.7. Exportación

A continuación analizaremos los resultados de la variable exportación. En el gráfico 90 se representa la distribución de la muestra según esta variable.

Gráfico 90. Distribución según Nivel de Exportación

5.7.1. Variables económicas

Cuadro comparativo: datos 2011 y 2014.

En la tabla disponible a continuación se reflejan los valores económicos utilizados en nuestro modelo, según los 2 grupos que conforman la variable Exportación.

La primera magnitud de la tabla “Número de empleados” establece una diferencia importante entre los dos grupos. En las empresas con exportación regular la mediana se sitúa en 59 empleados en 2014 frente a los 13 empleados de las empresas con baja exportación.

En los “Ingresos de Explotación” la diferencia es también abultada. Los más de 12 millones de euros que generan en promedio las empresas con alta exportación contrasta con el aproximadamente millón de euros del otro conjunto de empresas.

Estos datos ratifican que la Exportación es una estrategia que requiere de cierto tamaño y tiempo.

En la siguiente variable “Coste Empleados/Ingresos de explotación también es sustancial la desigualdad entre las medianas de los dos grupos. En las empresas con baja exportación se sitúa en el 29,45% en 2014 (con tendencia al alza) y en cambio, en las empresas con exportación regular la cifra se queda en el 18,43% y tendencia a la baja.

La magnitud “Coste medio por Empleados” (promedio en Euros) presenta distintos valores diferenciados según el nivel de exportación. El mayor coste corresponde a las empresas con elevada exportación, con un promedio de 34.560 euros en 2011 que se incrementa hasta los

Page 147: Libro innovacion estrategia_pymes_valencianas

INNOVACIÓN Y DESEMPEÑO ECONÓMICO EN LA EMPRESA VALENCIANA146

37.180 en 2014. En cambio, en el otro grupo no alcanza los 30.000 euros de promedio en los años estudiados.

VARIABLE 2011 2014Nº EMPLEADOS (MEDIANA)

TOTAL 26 25BAJA EXPORTACIÓN 14 13ALTA EXPORTACIÓN 60 59

INGRESOS EXPLOTACIÓN (MEDIANA)TOTAL 3.260.072 EUR 3.695.829 EURBAJA EXPORTACIÓN 1.150.851 EUR 991.737 EURALTA EXPORTACIÓN 10.417.096 EUR 12.499.388 EUR

COSTE EMPLEADOS/INGRESOS EXPLOTACIÓN (MEDIANA)TOTAL 23,14 23BAJA EXPORTACIÓN 28,23 29,45ALTA EXPORTACIÓN 19,85 18,43

COSTE MEDIO POR EMPLEADO (PROMEDIO)TOTAL 31.860 EUR 32.370 EURBAJA EXPORTACIÓN 29.800 EUR 28.780 EURALTA EXPORTACIÓN 34.560 EUR 37.180 EUR

ROA (MEDIANA)TOTAL 1,71 1,93BAJA EXPORTACIÓN 1,14 0,69ALTA EXPORTACIÓN 2,61 3,62

PROFIT PER EMPLOYEE (MEDIANA)TOTAL 2 2,22BAJA EXPORTACIÓN 1 1ALTA EXPORTACIÓN 4 7,44

Tabla 29. Exportación - Variables Económicas

En las magnitudes referidas a Rentabilidad, al tratarse de variables similares, ROA y el Profit per Employee siguen las mismas tendencias. El ROA presenta una tendencia ascendente en las empresas con alta exportación, con una mediana de 2,61 en 2011 que crece a 3,62 en 2014. Y el grupo de baja exportación presenta valores más bajos con tendencia descendente, pasando de una mediana de 1,14 en 2011 a 0,69 en 2014.

Por último, el ratio “Profit per Employee” es también más alto y mejora en el conjunto de empresas de alta exportación (de 4 en 2011 a 7 en 2014). En este caso, la mediana del grupo de baja exportación se mantiene durante el periodo 2011-2014 en el valor 1.

Análisis bivariante

La variable Exportación mantiene relación a un nivel estadísticamente significativo con un buen número de variables económicas, demostrando el influyente papel que la propensión exportadora tiene sobre el desempeño económico de las empresas:

• “Ingresos de Explotación 2014”

Page 148: Libro innovacion estrategia_pymes_valencianas

IMPROVEN / UNIVERSITAT DE VALÈNCIA 147

• “Coste Empleados/ Ingresos Explotación 2014”

• “Coste medio por Empleado 2014”

• “ROA 2014”

• “Profit per Employee 2014”

A mayor nivel de Ingresos de Explotación, mayor tiende a ser la intensidad exportadora. Por tanto, nuestro estudio confirma que las empresas más grandes exportan con mayor regularidad que las pequeñas.

A medida que aumenta la propensión exportadora, disminuye el “Coste Empleados / Ingresos Explotación”, y aumenta el “Coste medio por Empleado”, en gran medida debido a que las empresas más exportadoras suelen ser de mayor tamaño.

Por su parte, las dos variables de rentabilidad, ROA y Profit per Employee tienden a crecer a medida que aumenta la intensidad exportadora.

Relaciones con Variables “Combinadas”

Se analizan a continuación las relaciones entre EXPORTACIÓN y las variables combinadas: Crecimiento combinado, Coste Empleado-variación y ROA-variación. La dimensión EXPORTACIÓN registra una relación estadísticamente significativa con dos de ellas: “Variación ROA” y con “Variación Coste Medio Empleados”.

EXPORTACIÓN - CRECIMIENTO COMBINADO:

La ventaja de las empresas exportadoras es sólo ligera respecto a las que no exportan.

Gráfico 91. Exportación - Crecimiento Combinado

Page 149: Libro innovacion estrategia_pymes_valencianas

INNOVACIÓN Y DESEMPEÑO ECONÓMICO EN LA EMPRESA VALENCIANA148

EXPORTACIÓN –COSTE MEDIO EMPLEADO/VARIACIÓN:

En la variable que informa sobre la “Variación del Coste medio por Empleado”, observamos que las compañías que Exportan, puntual o regularmente, predominan en el grupo con “Coste medio por Empleado mayor que la Mediana y que crece”. Por el contrario, las que no exportan predominan en el grupo de menor coste (Coste medio por Empleado inferior a la Mediana y que decrece). Por tanto, concluimos que la actividad exportadora conlleva un mayor coste medio por empleado y con tendencia a incrementarse en el periodo 2011-2014. Las relaciones alcanzan un nivel estadísticamente significativo y se sintetizan a continuación en la tabla 30.

Tabla 30. Exportación - Coste Empleado/Variación

Gráfico 92. Exportación - Coste Empleado/Variación

EXPORTACIÓN –ROA/VARIACIÓN:

Tal como refleja la tabla siguiente, las empresas más exportadoras se concentran en el grupo de empresas cuyo ROA es mayor que la Mediana y crece en el periodo 2011-2014. Lo contrario sucede con las que no exportan.

Page 150: Libro innovacion estrategia_pymes_valencianas

IMPROVEN / UNIVERSITAT DE VALÈNCIA 149

Tabla 31. Exportación – ROA/Variación

5.7.2. Variables de control

La variable Exportación mantiene relación estadísticamente significativa con otras variables de control.

EXPORTACIÓN - TAMAÑO:

A mayor tamaño, mayor tendencia a Exportar con regularidad.

EXPORTACIÓN - SECTOR:

Nuestro análisis verifica que las empresas de Servicios presentan la menor propensión a exportar. En cambio, las manufactureras son las más intensivas en exportación, con un 50,4 % de ellas pertenecientes al estrato de empresas que exportan regularmente. El porcentaje de empresas exportadoras en el sector Servicios retrocede a la mitad (25,5 %).

EXPORTACIÓN - ANTIGÜEDAD:

El porcentaje de empresas que exportan con regularidad es significativamente mayor en el grupo de Veteranas (57,8%) y Maduras (40,3 %), frente a las Jóvenes (34,1%) y Recientes (18,8%).

Por tanto, constatamos a un nivel estadísticamente significativo que la propensión a Exportar crece con la Antigüedad.

EXPORTACIÓN – WEB:

La relación es también estadísticamente significativa hasta el punto de que no encontramos ninguna compañía que exporta regularmente sin una web avanzada o al menor básica. Por tanto, nuestro estudio descubre que disponer de una web corporativa suficientemente desarrollada resulta imprescindible para intentar abrirse a mercados exteriores.

5.7.3. Indicadores de Innovación

Análisis descriptivo a nivel variables de innovación

Introducción nuevos productos mercado nacional e internacional

El gráfico 93 refleja la tendencia esperada, las empresas que exportan regularmente son más intensivas en Introducción de nuevos productos en el mercado nacional e internacional. En el caso del mercado internacional, la diferencia entre los dos grupos es muy amplia (2,26 vs 1,56)

Page 151: Libro innovacion estrategia_pymes_valencianas

INNOVACIÓN Y DESEMPEÑO ECONÓMICO EN LA EMPRESA VALENCIANA150

demostrando la estrecha relación entre exportar de forma regular e introducir nuevos productos en el mercado internacional.

Gráfico 93. Exportación - Nuevos Productos Mercado Nacional e Internacional

Predisposición a Innovar: Indicador Global y subindicadores

En el bloque dedicado a analizar la Predisposición a Innovar en cada una de las distintas modalidades de innovación nos fijaremos en el indicador global y en cada uno de los 5 subindicadores.

Predisposición a innovar: Indicador Global

Las empresas con exportación regular aventajan al resto en la puntuación del indicador global “Predisposición a Innovar”. A continuación nos fijaremos en los subindicadores que componen esta variable con el fin de encontrar aquellos aspectos que generan las mayores divergencias entre los dos grupos.

Tabla 32. Exportación - Predisposición a Innovar Global

Predisposición a innovar: subindicadores

Del gráfico 94 se deriva que las empresas que exportan regularmente obtienen valores superiores en todos los subindicadores. La ventaja en Predisposición en Producto, Organización y Mercadotecnia, es mínima pero se amplía en Proceso y Estrategia.

Page 152: Libro innovacion estrategia_pymes_valencianas

IMPROVEN / UNIVERSITAT DE VALÈNCIA 151

Gráfico 94. Exportación - Subindicadores Predisposición a Innovar

Obstáculos a la Innovación

Las empresas que no exportan con regularidad otorgan mayor importancia a todos los subindicadores y por tanto, al Indicador Global de Obstáculos. Donde se observa la mayor diferencia es en “Coste e Inversión necesaria”.

Gráfico 95. Exportación - Obstáculos a la Innovación

Impacto de la Innovación

El gráfico 96 revela que las empresas con baja exportación reconocen impactos más débiles en tres de los cuatro suibindicadores, quedando también por debajo en el Impacto Global de la Innovación. En el subindicador Reducción de Costes es donde las empresas con exportación regular puntúan por debajo del otro grupo.

Page 153: Libro innovacion estrategia_pymes_valencianas

INNOVACIÓN Y DESEMPEÑO ECONÓMICO EN LA EMPRESA VALENCIANA152

Gráfico 96. Exportación - Impacto de la Innovación

Cooperación en Innovación

Las empresas que exportan regularmente muestran mayor predisposición a la Cooperación en innovación. La diferencia en la colaboración con empresas es reducida, sin embargo en la cooperación con Centros de investigación la diferencia es más acusada, lo que deja en moderada la diferencia en el indicador Global.

Gráfico 97. Exportación - Cooperación en Innovación

Page 154: Libro innovacion estrategia_pymes_valencianas

IMPROVEN / UNIVERSITAT DE VALÈNCIA 153

Estrategia de Innovación

Se observa en el gráfico 98 que casi el 45% de las empresas con elevada exportación adoptan una estrategia ofensiva, mientras que solo el 28,70% del grupo de escasa exportación optan por esa estrategia de innovación.

Gráfico 98. Exportación - Estrategia de Innovación

Análisis bivariante:

Confirmando lo apuntado en el análisis descriptivo, el bivariante nos ha descubierto un buen número de relaciones estadísticamente significativas entre Exportación y los distintos indicadores de innovación. Exportación se revela por tanto como una de las variables más determinantes a la hora de definir el comportamiento ante la innovación.

EXPORTACIÓN – NUEVOS PRODUCTOS MERCADO NACIONAL:

La relación entre intensidad exportadora y lanzamiento de Nuevos productos en el mercado nacional resulta significativa en el sentido de mayor nivel de exportación en las empresas que lanzan nuevos productos al mercado nacional con regularidad.

EXPORTACIÓN – NUEVOS PRODUCTOS MERCADO INTERNACIONAL:

Tal como era previsible, las empresas más intensivas en exportación también son las que tienden a desarrollar y lanzar productos novedosos en el mercado internacional con regularidad. El 64 % de las empresas que no exportan afirman no hacerlo en absoluto. Este porcentaje cae drásticamente a un 15,1 % entre las empresas intensivas en exportación.

EXPORTACIÓN – INNOVACIÓN DE PROCESO:

Constatamos una relación significativa entre la propensión exportadora y la Predisposición a Innovar en procesos productivos. Las empresas que exportan regularmente muestran una mayor predisposición a Innovar en procesos.

Page 155: Libro innovacion estrategia_pymes_valencianas

INNOVACIÓN Y DESEMPEÑO ECONÓMICO EN LA EMPRESA VALENCIANA154

EXPORTACIÓN – PREDISPOSICIÓN A INNOVAR EN ESTRATEGIA:

Verificamos una relación significativa y positiva entre la propensión exportadora y la voluntad de acometer innovaciones de carácter estratégico. A mayor nivel exportador mayor es la sensibilidad hacia innovaciones estratégicas.

EXPORTACIÓN - OBSTÁCULO “COSTE/INVERSIÓN”:

Encontramos una relación estadísticamente significativa entre la propensión exportadora y la presencia o preocupación por el coste y la inversión como obstáculo para innovar.

El signo de la relación es inverso, en el sentido de que las empresas más exportadoras se ven menos afectadas por este obstáculo.

EXPORTACIÓN – OBSTÁCULO “FALTA DE INFORMACIÓN”:

Este obstáculo hace referencia a la “Falta de información sobre avances y dificultad para encontrar socios idóneos”. La relación es inversa, por lo que a mayor nivel de exportación menor grado de incidencia de este obstáculo.

EXPORTACIÓN - IMPACTO “CRECIMIENTO-PRODUCTIVIDAD”:

Confirmamos la existencia de una relación directa entre el nivel de exportación y la mayor incidencia del impacto de la innovación sobre 3 factores que hemos englobado bajo la denominación de “Mercado-Productividad”: Acceso a nuevos mercados, más flexibilidad productiva, más capacidad productiva. Las empresas que exportan regularmente son las que reconocen un mayor impacto de sus innovaciones sobre estos tres factores.

EXPORTACIÓN - IMPACTO “LEGAL-SOSTENIBILIDAD”:

También encontramos una relación directa y significativa entre el nivel exportador y la importancia adscrita a los dos impactos siguientes: “Disminuir Impacto Medioambiental” y “Cumplir reglamentación”.

EXPORTACIÓN – COOPERACIÓN CON CENTROS INVESTIGACIÓN:

La propensión exportadora también está directamente relacionada con una mayor predisposición a cooperar con Centros de Investigación y Universidades.

EXPORTACIÓN – ESTRATEGIA INNOVACIÓN:

La última relación bivariante estadísticamente significativa en este bloque es la que se establece entre la propensión exportadora y la estrategia innovadora.

Constatamos un mayor porcentaje de empresas con estrategia innovadora ofensiva entre las empresas que exportan regularmente y de forma puntual. El porcentaje de estrategia ofensiva entre las más exportadoras es del 44,2 %, justo el doble de las empresas con estrategia innovadora ofensiva entre las que no exportan (22 %). El porcentaje en las empresas que exportan puntualmente sube hasta el 52 %.

Page 156: Libro innovacion estrategia_pymes_valencianas

IMPROVEN / UNIVERSITAT DE VALÈNCIA 155

5.7.4. Resumen

Nuestro estudio confirma la sólida vinculación de la propensión exportadora con un mejor desempeño económico.

Una primera relación esperada establece que las empresas más grandes tienden a exportar con mayor regularidad que las pequeñas.

A medida que aumenta la propensión exportadora, disminuye el “Coste Empleados / Ingresos Explotación”, y aumenta el “Coste medio por Empleado”, en gran medida debido a que las empresas más exportadoras suelen ser de mayor tamaño. Se confirma que la actividad exportadora conlleva un mayor coste medio por empleado y con tendencia a incrementarse en el periodo 2011-2014.

Por su parte, las dos variables de rentabilidad, ROA y Profit per Employee, tienden a crecer a medida que aumenta la intensidad exportadora. De hecho, las empresas más exportadoras se concentran en el tramo cuyo ROA es mayor que la Mediana y crece en el periodo 2011-2014.

La predisposición a Exportar aparece como un componente frecuentemente vinculado a un comportamiento más abiertamente innovador. A continuación lo ratificamos.

Las empresas que exportan regularmente son más intensivas en Introducción de nuevos productos en el mercado nacional e internacional.

La predisposición a Innovar únicamente alcanza una ventaja relevante a favor de las exportadoras en las modalidades de Innovación en Proceso y en Estrategia.

Las empresas que no exportan perciben con mayor intensidad los diferentes obstáculos para innovar.

El impacto de la innovación se reconoce como más intenso por parte de las empresas exportadoras.

La propensión exportadora también está directamente relacionada con una mayor predisposición a cooperar con Centros de Investigación y Universidades.

Finalmente, observamos un mayor predominio de empresas con estrategia innovadora ofensiva entre las empresas que exportan.

Page 157: Libro innovacion estrategia_pymes_valencianas

INNOVACIÓN Y DESEMPEÑO ECONÓMICO EN LA EMPRESA VALENCIANA156

CUADROS-RESUMEN RELACIONES DESTACADAS

EXPORTACIÓN

A) VARIABLES ECONÓMICAS Y DE CONTROL

B) VARIABLES DE INNOVACIÓN

Se confirma como un componente vinculado a un comportamiento más abiertamente innovador

Page 158: Libro innovacion estrategia_pymes_valencianas

IMPROVEN / UNIVERSITAT DE VALÈNCIA 157

5.8. Empresas “Gacela” Valencianas: Crecimiento + Rentabilidad

En este apartado se analizará el comportamiento de las empresas de la muestra consideradas Gacela por ser las que consiguen crecer y ser rentables. Se trata de empresas que combinan un Crecimiento en Facturación superior a la Mediana en el periodo 2007-2014 con un ROA superior a la Mediana (positivo en todas ellas) en 2014.

El apelativo “Gacela” se utiliza comúnmente en el ámbito empresarial para designar a empresas con un alto crecimiento.

El análisis se efectuará en contraposición al grupo antagónico, el de las empresas con un Crecimiento inferior a la Mediana (decrecimiento en realidad) y un ROA inferior a la Mediana (negativo en la mayoría de empresas).

Gráfico 99. Distribución de la muestra según Crecimiento+Rentabilidad

Como muestra el gráfico, un tercio del total de la muestra corresponde a las empresas cuyo crecimiento y ROA es superior a la mediana (empresas Gacela). En el caso de las empresas con un decrecimiento más acusado y con ROA inferior a la mediana, el porcentaje es del 25,4 %.

5.8.1. Variables económicas

Cuadro comparativo: datos 2011 y 2014.

Como era previsible, en nuestro estudio se confirma que el desempeño económico de las empresas Gacela es sensiblemente superior al del grupo opuesto.

Comenzando con la magnitud “Número de Empleados”, las diferencias entre los dos grupos son notables. Así, el conjunto de empresas “Crece ROA+” o Gacela cuenta con un mayor número de empleados, con una mediana de 31 en 2011 que se incrementa hasta 41 en 2014. En cambio, Las empresas del grupo “Decrece ROA -“ cuentan con una mediana de 23 empleados en 2011 que disminuye hasta tan sólo 15 en 2014.

Page 159: Libro innovacion estrategia_pymes_valencianas

INNOVACIÓN Y DESEMPEÑO ECONÓMICO EN LA EMPRESA VALENCIANA158

VARIABLE 2011 2014Nº EMPLEADOS (MEDIANA)

TOTAL 26 25CRECE ROA + 31 41DECRECE ROA - 23 15

INGRESOS EXPLOTACIÓN (MEDIANA)TOTAL 3.260.072 EUR 3.695.829 EURCRECE ROA + 4.277.123 EUR 11.293.917DECRECE ROA - 1.617.905 EUR 723.050 EUR

COSTE EMPLEADOS/INGRESOS EXPLOTACIÓN (MEDIANA)TOTAL 23,14 23CRECE ROA + 16,37 14,07DECRECE ROA - 31,26 34,21

COSTE MEDIO POR EMPLEADO (PROMEDIO)TOTAL 31.860 EUR 32.370 EURCRECE ROA + 33.610 EUR 35.320 EURDECRECE ROA - 30.430 EUR 28.710 EUR

ROA (MEDIANA)TOTAL 1,71 1,93CRECE ROA + 4,99 6,69DECRECE ROA - 0,15 -1,14

PROFIT PER EMPLOYEE (MEDIANA)TOTAL 2 2,22CRECE ROA + 6 10,39DECRECE ROA - 0 -1

Tabla 33. Crecimiento+Rentabilidad – Variables Económicas

En la magnitud “Ingresos de Explotación”, informativa del tamaño empresarial, las diferencias son de nuevo importantes. El grupo con crecimiento positivo registra un potencial aumento de sus ingresos que se elevan hasta más de 11 millones en 2014, mientras que en el grupo negativo la Mediana de ingresos cae de forma sustancial desde 1,6 mill. Euros en 2011 a 0,7 mill. Euros en 2014.

En el eje de Productividad, los resultados siguen reflejando diferencias considerables, como cabría esperar. Comenzando por el ratio “Coste Empleados / Ingresos Explotación”, en el grupo “Crece ROA+” este valor representa aproximadamente la mitad que en el otro conjunto, y además la tendencia es a ensanchar la diferencia con el paso de los años.

La magnitud “Coste medio por Empleados”, expresada por su promedio en Euros, confirma un mayor coste en las empresas “Crece ROA +” que tiende a incrementarse. El comportamiento es por tanto el esperado.

En el último bloque, dedicado a Rentabilidad, las variables ROA y Profit per Employee siguen las mismas tendencias. Las empresas perteneciente al conjunto “Decrece ROA –“ registran valores cercanos a cero en 2011 y negativos en 2014 en ambas variables. Y las empresas del grupo con mejores datos económicos ven incrementar su ROA y Profit per employee hasta alcanzar valores de 6,69 y 10,39 respectivamente.

Page 160: Libro innovacion estrategia_pymes_valencianas

IMPROVEN / UNIVERSITAT DE VALÈNCIA 159

Análisis bivariante

Por tratarse de una variable de tipo económico, el análisis bivariante se ha establecido únicamente con las variables de control y con los indicadores de innovación.

5.8.2. Variables control

Comenzando con las variables de control, mantiene relación a un nivel estadísticamente significativo con: Web, Exportación, Tamaño y EBT. Veamos el signo de la relación con cada una de ellas.

CRECIMIENTO+RENTABILIDAD – WEB:

Las empresas con Web avanzada abundan claramente en el grupo de Crecimiento + Rentabilidad. La gran mayoría de las empresas “Gacela” (75,4%) cuentan con una web avanzada frente a solo el 24 % del grupo opuesto, lo cual se convierte en requisito básico que acompaña a prácticamente todas las empresas que combinan crecimiento y rentabilidad.

CRECIMIENTO+RENTABILIDAD – EXPORTACIÓN:

El carácter exportador también eleva significativamente las posibilidades de combinar crecimiento en ventas con tasas positivas de rentabilidad. A medida que las empresas incrementan su propensión exportadora, aumenta el porcentaje de empresas dentro del grupo óptimo: Crecimiento + Rentabilidad. Así, el 76 % de las empresas con exportación regular se incluyen en el grupo Gacela, frente al 24 % que pertenecen al grupo opuesto.

CRECIMIENTO+RENTABILIDAD – TAMAÑO:

Otra relación de indudable interés es la que se entabla entre Tamaño y el Crecimiento+Rentabilidad. A medida que aumenta el tamaño, mayor la presencia de empresas dentro de este grupo. La gran mayoría de empresas del estrato de mayor tamaño, las Grandes, han logrado incrementar su facturación durante el periodo de crisis y con tasas de rentabilidad positivas.

En los grupos de tamaño Mediano y Pequeño la situación está equilibrada, con un número similar de empresas en el grupo óptimo y el peor posicionado.

Las Microempresas constituyen el único grupo empresarial con mayor porcentaje de empresas en Decrecimiento + ROA negativo que en la situación contraria. Este grupo es el peor parado durante el periodo de crisis, con mayoría empresas sufriendo caída en ventas y con rentabilidades bajas o negativas.

CRECIMIENTO+RENTABILIDAD – EBT:

Finalmente, la relación con el carácter EBT o no de la empresa también es significativa. La probabilidad de encontrar una EBT en el grupo óptimo es 4 veces superior a que se encuentre en el peor grupo (80 % versus 20 %), frente a porcentajes casi paritarios (53 % versus 47 %) en el grupo de No EBTs.

Page 161: Libro innovacion estrategia_pymes_valencianas

INNOVACIÓN Y DESEMPEÑO ECONÓMICO EN LA EMPRESA VALENCIANA160

5.8.3. Indicadores de Innovación

Análisis descriptivo a nivel variables de innovación

Introducción nuevos productos mercado nacional e internacional

Como muestra el gráfico 100, el conjunto de empresas de “Crece ROA + “ presenta una mayor disposición a introducir nuevos productos tanto en el mercado nacional como en el internacional, siendo mayor la ventaja en el nacional.

Gráfico 100. Crecimiento+Rentabilidad – Nuevos Productos Mercado Nacional e Internacional

Predisposición a innovar: Indicador Global y subindicadores

En el bloque dedicado a analizar la Predisposición a Innovar en cada una de las distintas modalidades de innovación, nos fijaremos en el indicador global y en cada uno de los 5 subindicadores.

Predisposición a innovar: Indicador Global

El indicador Global de Predisposición a Innovar refleja una leve diferencia a favor de las empresas con “Crece ROA +”, como indica la Tabla 34.

Tabla 34. Crecimiento+Rentabilidad – Predisposición a Innovar Global

Page 162: Libro innovacion estrategia_pymes_valencianas

IMPROVEN / UNIVERSITAT DE VALÈNCIA 161

Predisposición a innovar: subindicadores

En el gráfico 101 se aprecia que en los tres primeros subindicadores no hay apenas diferencias entre los grupos. Sin embargo, en Estrategia y Mercadotecnia sí se constata una mayor predisposición a Innovar en las empresas “Crece ROA +”.

Gráfico 101. Crecimiento+Rentabilidad – Subindicadores Predisposición a Innovar

Obstáculos a la Innovación

Las empresas con decrecimiento y ROA negativo dotan de mayor importancia a los obstáculos que dificultan la innovación. La mayor desigualdad corresponde al obstáculo relativo al Coste e Inversión necesaria.

Gráfico 102. Crecimiento+Rentabilidad – Obstáculos a la Innovación

Page 163: Libro innovacion estrategia_pymes_valencianas

INNOVACIÓN Y DESEMPEÑO ECONÓMICO EN LA EMPRESA VALENCIANA162

Impacto de la Innovación

Este gráfico radial resalta que en general las empresas “Gacela” adscriben sistemáticamente un mayor impacto a la innovación, excepto en el subindicador “Reducción de costes”.

Gráfico 103. Crecimiento+Rentabilidad – Impacto de la Innovación

Cooperación en Innovación

Las empresas del conjunto “Crece ROA +” reconocen una colaboración mucho más intensa con los Centros de Investigación, frente al grupo opuesto. Por el contrario, la colaboración con empresas no sigue el mismo patrón y favorece levemente al otro grupo.

Gráfico 104. Crecimiento+Rentabilidad – Cooperación en Innovación

Page 164: Libro innovacion estrategia_pymes_valencianas

IMPROVEN / UNIVERSITAT DE VALÈNCIA 163

Estrategia de Innovación

Como señala el gráfico 105, el agregado de empresas “Crece ROA +” utiliza en mayor proporción una estrategia innovadora ofensiva, aunque la diferencia es menos intensa de lo que cabría esperar.

Gráfico 105. Crecimiento+Rentabilidad – Estrategia de Innovación

Relaciones Bivariantes

Contrariamente a lo esperado, hemos detectado pocas relaciones estadísticamente significativas entre Crecimiento + Rentabilidad y los distintos indicadores de innovación. Este resultado nos induce a pensar que el desempeño económico de las empresas está más fuertemente influido por otras variables que por su comportamiento ante la innovación.

En ninguno de los 2 indicadores más reveladores de la innovación como son el “Lanzamiento de nuevos productos” y la “Predisposición a Innovar” en sus 5 modalidades, se registran comportamientos dispares entre las empresas del grupo Crece ROA+ y las del grupo Decrece ROA-, con la excepción de la Predisposición a Innovar en Estrategia, más incisiva entre las empresas “Gacela”.

Sí evidenciamos comportamientos diferenciados en el Impacto de la Innovación. El grupo Crece ROA+ percibe mayor impacto en los subindicadores de Impacto en Producto e Impacto en Crecimiento.

Del mismo modo, la Cooperación con Centros de Investigación sí despunta de forma clara a favor de las empresas que hemos denominado “Gacelas”.

5.8.4. Resumen

Un total de 69 empresas de la muestra combinan crecimiento en facturación por encima de la mediana para el periodo 2007-2014, junto a un ROA superior a la mediana. Las denominamos

Page 165: Libro innovacion estrategia_pymes_valencianas

INNOVACIÓN Y DESEMPEÑO ECONÓMICO EN LA EMPRESA VALENCIANA164

“Gacelas “ o empresas que Crecen con ROA positivo.

En el otro extremo, un total de 51 empresas combinan crecimiento en facturación por debajo de la mediana con un ROA inferior a la mediana. Las denominamos empresas que Decrecen con ROA negativo.

El carácter de empresa dinámica en crecimiento y rentabilidad, aparece en nuestro estudio vinculado en primer lugar con el uso de una web avanzada y actualizada.

También hemos encontrado una sólida relación entre el Crecimiento ROA+ y la mayor propensión exportadora. A medida que las empresas incrementan su nivel exportador, aumenta el porcentaje de empresas dentro del grupo óptimo Gacela.

Nuestro estudio confirma que el tamaño empresarial facilita el crecimiento en ventas con rentabilidad positiva. Así, la gran mayoría de empresas Grandes exhiben un incremento en su facturación durante el periodo de crisis y con tasas de rentabilidad positivas. El porcentaje retrocede en los estratos de tamaño Mediano y Pequeño, pero son las Microempresas el único grupo con mayor porcentaje de empresas en “Decrecimiento + ROA negativo” que en la situación contraria.

Finalmente, corroboramos que la probabilidad de las empresas EBT de comportarse como empresas Gacela es mucho mayor que en el resto.

Pasando al terreno de los indicadores de innovación, comprobamos que sólo en algunos de ellos el grupo empresarial tipo Gacela saca ventaja.

Las diferencias a favor del grupo Gacela son insuficientes en los dos indicadores principales, “Lanzamiento de nuevos productos” y la “Predisposición a Innovar”. Tan sólo confirmamos la mayor intensidad Innovación en Estrategia en las empresas Crece ROA+.

Finalmente, las empresas Gacela sí reconocen mayores impactos en sus innovaciones y una colaboración más intensa con Centros de Investigación.

Page 166: Libro innovacion estrategia_pymes_valencianas

IMPROVEN / UNIVERSITAT DE VALÈNCIA 165

CUADROS-RESUMEN RELACIONES DESTACADAS

EMPRESAS GACELA: CRECIMIENTO + RENTABILIDAD

A) VARIABLES DE CONTROL

B) VARIABLES DE INNOVACIÓN

Comprobamos que el grupo empresarial tipo Gacela sólo saca ventaja en algunos de los indicadores de innovación.

Page 167: Libro innovacion estrategia_pymes_valencianas

INNOVACIÓN Y DESEMPEÑO ECONÓMICO EN LA EMPRESA VALENCIANA166

5.9. Variables Económicas Combinadas vs Indicadores de Innovación

En este bloque se incluyen las relaciones entre los indicadores de innovación y las variables combinadas de crecimiento, productividad y rentabilidad, expresadas por medio de Gráficos. Resaltaremos los comportamientos y tendencias que se aprecian a nivel exclusivamente descriptivo.

5.9.1. Crecimiento combinado:

NUEVOS PRODUCTOS MERCADO INTERNACIONAL:

A la vista del gráfico se observan diferencias escasas entre los 4 grupos de Crecimiento Combinado. De aquí derivamos que las empresas que se distinguen por lanzar más productos nuevos a los mercados internacionales no consiguen por ello mayores cotas de crecimiento, en términos de facturación y empleo conjuntamente. Por tanto, nuestro estudio no permite confirmar la existencia de una vinculación directa entre el crecimiento económico de las empresas valencianas y su capacidad para lanzar nuevos productos a mercados internacionales.

Gráfico 106. Crecimiento Combinado – Productos Mercado Internacional

PREDISPOSICIÓN A INNOVAR GLOBAL:

En el gráfico podemos observar escasas diferencias en el grupo 4: Crece-Crece entre los grupos de predisposición a innovar baja, media baja y la alta. Las discrepancias son más visibles en el grupo empresarial de predisposición media-alta, con una menor presencia en el grupo más favorable

Page 168: Libro innovacion estrategia_pymes_valencianas

IMPROVEN / UNIVERSITAT DE VALÈNCIA 167

(25,5%) y casi la mitad de sus empresas (49 %) dentro del grupo más desfavorable: Decrece-Decrece.

También merece reseñarse que el conjunto de empresas con predisposición a innovar alta es el más minoritario en el cuartil más desfavorable. De aquí derivamos que la presencia de empresas con predisposición alta a la innovación es más habitual en el grupo de crecimiento en empleo y facturación que en el grupo de decrecimiento en ambos factores.

Estos datos dejan entrever que una predisposición a la innovación alta reporta resultados positivos en términos de crecimiento.

Gráfico 107. Crecimiento Combinado – Predisposición a Innovar Global

COOPERACIÓN EN INNOVACIÓN GLOBAL:

En el gráfico se observa cómo a medida que crece la cooperación global en innovación disminuye el peso del grupo de crecimiento combinado negativo. Por tanto, vemos que a mayor propensión colaborativa en innovación, menor es la presencia de empresas que decrecen.

En los tramos de media-alta y alta cooperación en innovación, el peso del grupo más favorable: Crece-Crece, es mayor. El predominio es especialmente acusado en el grupo de empresas de cooperación media-alta (46,3%). En líneas generales, el análisis descriptivo nos informa que una cooperación global por encima de la mediana suele estar vinculada a un crecimiento combinado expansivo.

Page 169: Libro innovacion estrategia_pymes_valencianas

INNOVACIÓN Y DESEMPEÑO ECONÓMICO EN LA EMPRESA VALENCIANA168

Gráfico 108. Crecimiento Combinado – Cooperación en Innovación Global

Gráfico 109. Crecimiento Combinado – Obstáculos a la Innovación Global

Page 170: Libro innovacion estrategia_pymes_valencianas

IMPROVEN / UNIVERSITAT DE VALÈNCIA 169

OBSTÁCULOS A LA INNOVACIÓN GLOBAL:

En el gráfico 109 podemos observar que ambos extremos son los que obtienen mejores resultados en cuanto al crecimiento combinado. Por tanto, son las empresas con una percepción o muy baja o muy alta de obstáculos las que resultan mayoritarias en el tramo de crecimiento más ventajoso, el Crece-Crece.

La explicación a este resultado algo sorprendente no es sencilla. En el grupo que percibe escasos obstáculos se puede tratar de empresas que operan en un mercado poco competitivo o son empresas líderes en su mercado, por lo que obtienen en general buenos resultados y crecen tanto en empleo como en facturación, sin necesidad de esforzarse mucho por innovar. Más difícil de explicar resulta el comportamiento del grupo con percepción alta de obstáculos y que pese a ello logran en buena medida crecer. Intuimos que serán empresas altamente competitivas y sensibles a la necesidad de innovar.

Las empresas con una percepción media baja y media alta obtienen resultados muy similares y bajos en el tramo de crecimiento combinado positivo, con porcentajes que no llegan ni siquiera al 25 % del total de empresas.

IMPACTO DE LA INNOVACIÓN GLOBAL:

A la vista del gráfico se observan diferencias escasas entre los 4 grupos de Crecimiento Combinado. De aquí derivamos que las empresas que logran un impacto mayor en sus innovaciones no consiguen por ello mayores cotas de crecimiento, ya sea en facturación o en empleo. Por tanto, nuestro estudio no permite confirmar la existencia de una vinculación directa entre el impacto percibido de la innovación y el crecimiento económico de las empresas valencianas.

Gráfico 110. Crecimiento Combinado – Impacto de la Innovación Global

Page 171: Libro innovacion estrategia_pymes_valencianas

INNOVACIÓN Y DESEMPEÑO ECONÓMICO EN LA EMPRESA VALENCIANA170

ESTRATEGIA EN INNOVACIÓN:

Las empresas ofensivas ante la innovación son algo más abundantes en el tramo de crecimiento combinado Crece-Crece y su presencia es ligeramente inferior en el tramo peor posicionado. No obstante, estas diferencias no son muy acusadas por lo que no podemos afirmar que un comportamiento más ofensivo ante la innovación constituya un factor determinante a la hora de lograr un mayor crecimiento en empleo y facturación.

Gráfico 111. Crecimiento Combinado – Estrategia de Innovación

Gráfico 112. Coste Medio Empleado – Nuevos Productos Mercado Internacional

Page 172: Libro innovacion estrategia_pymes_valencianas

IMPROVEN / UNIVERSITAT DE VALÈNCIA 171

5.9.2. Coste Medio Empleados

NUEVOS PRODUCTOS MERCADO INTERNACIONAL:

Podemos destacar que la mayoría de empresas que No lanzan Nuevos Productos reportan un coste medio por empleado por debajo de la mediana (suma de los grupos 3 y 4). En cambio, las empresas con coste por empleado bajo son minoritarias en los grupos que lanzan nuevos productos puntual o regularmente. En ellos se incrementa sustancialmente el peso de las empresas con coste medio por empleado superior a la mediana y que crece.

PREDISPOSICIÓN INNOVAR GLOBAL:

Las empresas que muestran la predisposición a innovar más alta recaen en gran medida en el grupo con un coste medio por empleado por encima de la mediana y creciente en los últimos años, indicativo de que están dispuestas a pagar más a sus empleados. Por su parte, el porcentaje de empresas con Coste medio por Empleado por debajo de la mediana y que decrece, disminuye a medida que la predisposición a innovar es mayor, pasando de un 38,8 % en el grupo de predisposición baja a un 20,4 % en el de predisposición alta. Estos datos apuntan a una relación directa entre la predisposición a innovar y mayor remuneración de sus empleados.

Gráfico 113. Coste Medio Empleado – Predisposición a Innovar Global

COOPERACIÓN EN INNOVACIÓN GLOBAL:

De la observación del gráfico 114 se desprende que el grupo de empresas con un Coste Empleados por encima de la mediana y al alza, aumenta su peso a medida que la cooperación va subiendo de escalón. Este tendencia evidencia que las empresas que apuestan por cooperar en innovación pagan más a sus empleados de media y su coste se ha visto incrementado. Además, muy pocas

Page 173: Libro innovacion estrategia_pymes_valencianas

INNOVACIÓN Y DESEMPEÑO ECONÓMICO EN LA EMPRESA VALENCIANA172

empresas con una alta cooperación global mantienen un coste medio por empleado por debajo de la mediana y que decrece (el 17,6%). Exactamente lo contrario ocurre cuando la cooperación global es baja (42,9%). Estos resultados inducen a pensar en una relación directa entre la cooperación en innovación de las empresas valencianas y su coste medio por empleado, aumentando éste a medida que la cooperación en innovación es más intensa.

Gráfico 114. Coste Medio Empleado – Cooperación en Innovación Global

Gráfico 115. Coste Medio Empleado – Obstáculos a la Innovación Global

Page 174: Libro innovacion estrategia_pymes_valencianas

IMPROVEN / UNIVERSITAT DE VALÈNCIA 173

OBSTÁCULOS A LA INNOVACIÓN GLOBAL:

El gráfico 115 relativo a obstáculos es bastante revelador. El porcentaje de empresas con un coste por empleado por debajo de la mediana y que ha decrecido aumenta en paralelo con la percepción de mayores obstáculos a la innovación hasta alcanzar un máximo del 39,3 % en el grupo de percepción alta de obstáculos.

En cambio, casi la mitad de las empresas con una percepción de los obstáculos baja (41,5%) corresponde al grupo con un coste por empleado por encima de la mediana y en aumento, frente a un escueto 17,9% en el tramo empresarial con percepción alta de los obstáculos.

Estos comportamientos resultan coherentes con las tendencias apuntadas en los apartados anteriores y refleja una mayor percepción de obstáculos entre empresas que remuneran poco a sus empleados, mientras que las empresas que pagan más a sus recursos humanos temen menos la incidencia de los potenciales obstáculos a la innovación.

IMPACTO DE LA INNOVACIÓN GLOBAL:

Las diferencias entre grupos por razón de impacto de la innovación no son muy relevantes. Tan sólo merece reseñarse el mayor peso (42%) de empresas con coste medio por empleado bajo y en decrecimiento, dentro del grupo de bajo impacto de la innovación. Por tanto, parece que las empresas que menos remuneran a sus empleados son las que menos ventajas y beneficios atribuyen a sus innovaciones, seguramente porque innovan menos que el resto.

Gráfico 116. Coste Medio Empleado – Impacto de la Innovación Global

ESTRATEGIA DE INNOVACIÓN:

Este gráfico es muy representativo de la relación directa que la estrategia ante la innovación guarda con el coste medio por empleado de las empresas. Las empresas que adoptan una estrategia ofensiva pagan de media más a sus empleados y este coste se ha visto incrementado,

Page 175: Libro innovacion estrategia_pymes_valencianas

INNOVACIÓN Y DESEMPEÑO ECONÓMICO EN LA EMPRESA VALENCIANA174

mientras que en las empresas con una estrategia defensiva sucede lo contrario, su coste medio por empleado cae por debajo de la mediana y ha decrecido en el periodo 2011-2014. Esto se debe a que las empresas con estrategias ofensivas necesitan disponer de empleados más cualificados para poder mantener sus posiciones de liderazgo y más personal dedicado a la innovación, normalmente con una remuneración superior al promedio. En cambio, las empresas defensivas se pueden ahorrar o minimizar el departamento de innovación, ya que no son líderes tecnológicos ni destacan por su talante innovador.

Gráfico 117. Coste Medio Empleado – Estrategia de Innovación

5.9.3. ROA

NUEVOS PRODUCTOS MERCADO INTERNACIONAL:

El gráfico refleja el comportamiento esperado: las empresas que no lanzan nuevos productos al mercado internacional predominan en el grupo con un ratio de rentabilidad negativo (40,5%). El porcentaje de empresas con el ROA más positivo (cuartil 4) aumenta a medida que las empresas están más enfocadas a mercados internacionales, hasta alcanzar un 40,7% en el grupo que lanza nuevos productos con regularidad.

En el grupo que lanzan nuevos productos puntualmente al mercado internacional destaca el escaso porcentaje (tan sólo un 16,7%) de empresas en el tramo de ROA negativo y que decrece. Casi un 70 % de ellas sitúa su ROA por encima de la Mediana (suma de los grupos 3 y 4).

Page 176: Libro innovacion estrategia_pymes_valencianas

IMPROVEN / UNIVERSITAT DE VALÈNCIA 175

Gráfico 118. ROA – Nuevos Productos Mercado Internacional

PREDISPOSICIÓN INNOVAR GLOBAL:

El gráfico 119 muestra resultados muy similares para los grupos en los extremos, el de predisposición a innovar alta y baja. En ambos los tramos de ROA más positivo (tramo 4) y más negativo (tramo 1) alcanzan porcentajes similares. Estos resultados algo sorprendentes pueden obedecer a que las empresas con una predisposición a innovar baja suelen seguir estrategias de imitación o de seguimiento tecnológicos y les funciona bastante bien en términos económicos y no tienen necesidad de actuar como innovadores.

Entre las demás no se aprecia gran variación de la predisposición a innovar en función del comportamiento del ratio de rentabilidad ROA.

COOPERACIÓN EN INNOVACIÓN GLOBAL:

En el gráfico 120 no observamos diferencias destacables entre los cuatro grupos, por lo que concluimos que no existe una relación digna de mención entre la cooperación global y el ROA.

OBSTACULOS A LA INNOVACIÓN GLOBAL:

El gráfico 121 apunta tendencias bastante evidentes. Cuanto menor es la percepción de los obstáculos, mayor es el porcentaje de empresas con un ROA alto y en crecimiento (tramo 4). Por tanto, nuestro estudio confirma que el ROA tiende aumentar cuando la percepción de obstáculos a la innovación es más baja.

Page 177: Libro innovacion estrategia_pymes_valencianas

INNOVACIÓN Y DESEMPEÑO ECONÓMICO EN LA EMPRESA VALENCIANA176

Gráfico 119. ROA – Predisposición a Innovar Global

Gráfico 120. ROA – Cooperación en Innovación Global

Page 178: Libro innovacion estrategia_pymes_valencianas

IMPROVEN / UNIVERSITAT DE VALÈNCIA 177

Gráfico 121. ROA – Obstáculos en la Innovación Global

Gráfico 122. ROA – Impacto de la Innovación Global

Page 179: Libro innovacion estrategia_pymes_valencianas

INNOVACIÓN Y DESEMPEÑO ECONÓMICO EN LA EMPRESA VALENCIANA178

IMPACTO DE LA INNOVACIÓN GLOBAL:

El gráfico 122 nos muestra una relación bastante directa entre percepción del impacto de la innovación y los niveles de rentabilidad medidos con el ROA. A medida que la percepción de impacto es mayor, aumenta el porcentaje de empresas con ROA positivo y creciente. Lo contrario ocurre con las empresas de ROA negativo y decreciente, cuya presencia es menor a medida que el impacto de la innovación aumenta. Estas tendencias son más obvias en los dos grupos extremos, de baja y alta percepción de impacto.

ESTRATEGIA DE INNOVACIÓN:

A diferencia de lo ocurrido en otras secciones, no encontramos disparidades amplias entre ambas estrategias en cuanto al ROA. La tendencia apunta un comportamiento ante el ROA algo mejor en las empresas con una estrategia ofensiva, pero con diferencias escasas a su favor.

Gráfico 123. ROA – Estrategia de Innovación

5.9.4. Resumen

Las variables combinadas nos clasifican las empresas de la muestra ante 3 criterios básicos del desempeño empresarial: el crecimiento, el coste del personal y la rentabilidad.

Comenzando por el crecimiento combinado: facturación + empleo, en el periodo 2011-2014, nuestro estudio no permite confirmar la existencia de una vinculación directa entre el crecimiento económico de las empresas valencianas y su capacidad para lanzar nuevos productos a mercados internacionales.

Page 180: Libro innovacion estrategia_pymes_valencianas

IMPROVEN / UNIVERSITAT DE VALÈNCIA 179

Sin embargo, comprobamos que exhibir una predisposición a la innovación alta sí reporta resultados positivos en términos de crecimiento.

También hemos constatado una mayor propensión a cooperar en innovación y una propensión baja o muy baja de los obstáculos a innovar, entre las empresas con un crecimiento combinado expansivo.

Nuestro estudio no permite confirmar la existencia de una vinculación directa entre el impacto percibido de la innovación y el crecimiento económico de las empresas valencianas. Contrariamente a lo esperado, la adopción de estrategias más ofensivas ante la innovación tampoco constituye un factor determinante a la hora de lograr un mayor crecimiento en empleo y facturación.

Nuestro análisis vincula la mayor remuneración de los empleados con una conducta más abierta a la innovación. En primer lugar, el coste por empleado suele ser más alto entre las empresas que lanzan nuevos productos regularmente.

En segundo lugar, tanto la predisposición a innovar como la cooperación en innovación, son más intensas entre las empresas con mayor coste medio por empleado.

Por el contrario, las empresas que remuneran poco a sus empleados, perciben los obstáculos a la innovación de forma más aguda, son las que menos beneficios atribuyen a sus innovaciones y adoptan principalmente una estrategia defensiva ante la innovación.

El análisis entre rentabilidad y las variables de Innovación nos informa que el ROA tiende a aumentar a medida que las empresas son capaces de lanzar más nuevos productos en mercados internacionales. Por el contrario, nuestros resultados no constatan una ventaja significativa en términos de ROA a favor de las empresas que muestran mayor predisposición a innovar y a cooperar en innovación.

Sí encontramos que el ROA tiende aumentar cuando la percepción de obstáculos a la innovación es más baja y mayor el impacto esperado de la innovación.

Por último, la rentabilidad es sólo ligeramente mejor en las empresas con una estrategia ofensiva ante la innovación.

5.10. Resumen relaciones entre variables

Relaciones bivariantes entre las variables económicas y de control.

La siguiente tabla refleja la totalidad de las relaciones bivariantes entre ambos tipos de variables.

Page 181: Libro innovacion estrategia_pymes_valencianas

INNOVACIÓN Y DESEMPEÑO ECONÓMICO EN LA EMPRESA VALENCIANA180

Tabla 35. Relación entre las variables económicas y de control (MARCADAS LAS SIGNIFICATIVAS)

El gráfico 124 establece el ranking de variables de control en función del número de relaciones estadísticamente significativas confirmadas en nuestro estudio.

Gráfico 124. Nº relaciones significativas entre variables de control y de desempeño económico-empresarial

Relaciones bivariantes entre variables de control e indicadores de innovación:

En este apartado reflejaremos todas las relaciones estadísticamente significativas entre los distintos Indicadores de Innovación y las variables de Control.

La Tabla y gráfico adjuntos reflejan el ranking por número de relaciones bivariantes significativas.

Page 182: Libro innovacion estrategia_pymes_valencianas

IMPROVEN / UNIVERSITAT DE VALÈNCIA 181

Tabla 36. Relación entre las variables de control e indicadores de innovación (MARCADAS LAS SIGNIFICATIVAS)

Gráfico 125. Nº relaciones significativas entre variables de control e indicadores de innovación

Relaciones bivariantes entre Cuartiles de Indicadores Innovación y Variables Económicas Combinadas:

La desagregación de la muestra en varios cuartiles dificulta la posibilidad de encontrar relaciones bivariantes estadísticamente significativas entre las 3 variables de desempeño económico combinadas y los indicadores de innovación, puesto que estas relaciones tan sólo se confirman cuando los 4 grupos o cuartiles se comportan en una misma línea, ascendente o descendente.

Page 183: Libro innovacion estrategia_pymes_valencianas

INNOVACIÓN Y DESEMPEÑO ECONÓMICO EN LA EMPRESA VALENCIANA182

Tabla 37. Coste medio empleados – Cuartiles Obstáculos a la Innovación Global

La relación entre el indicador combinado “Coste medio Empleados – Variación” y el “Indicador global de Obstáculos a la Innovación” es la única estadísticamente significativa.

De la Tabla 35 se desprende con nitidez que el porcentaje de empresas con “Menores Costes y que decrecen” aumenta a medida que la preocupación por los Obstáculos a Innovar es mayor. Lo contrario ocurre con el grupo de empresas con “Mayores Costes por Empleado que crecen”.

Por tanto, la percepción de dificultades e impedimentos para innovar está más extendida entre las empresas con sueldos más bajos. Por el contrario, este resultados nos induce a concluir que las empresas que más pagan a sus empleados son menos reacias a plantearse inversiones conducentes a innovar.

La ausencia de relaciones estadísticamente significativas, a excepción del Coste Medio por Empleados, no debe interpretarse como inexistencia absoluta de relaciones entre los distintos indicadores de innovación y los indicadores económicos combinados. La elevada dispersión ocasionada por la división de la muestra empresarial en cuatro cuartiles dificulta que las diferencias inter-grupos sean suficientemente amplias como para alcanzar niveles estadísticamente significativos. Sin embargo, el análisis visual a partir de los gráficos antes realizado, ha revelado diferencias apreciables que han merecido ser comentadas en los apartados anteriores.

Page 184: Libro innovacion estrategia_pymes_valencianas

IMPROVEN / UNIVERSITAT DE VALÈNCIA 183

6. EMPRESAS CLE: EN CONCURSO, LIQUIDACIÓN O EXTINGUIDAS

En este breve capítulo nos referiremos a un par de aspectos de las compañías que conforman el grupo de empresas CLE: En concurso, en liquidación o Extinguidas.

En total son 33 las empresas que han pasado a integrar este desafortunado grupo entre el 2011 y el 2014, casi un 15 % de la muestra empresarial disponible en 2011. Este porcentaje es especialmente alto, revelador de la gravedad y profundidad de la crisis económica iniciada en 2008.

De entre todos los indicadores de innovación, las diferencias entre el grupo CLE y el resto son suficientemente amplias y significativas en tan sólo dos de ellos.

El primero de ellos es el relativo al Lanzamiento de nuevos productos a mercados internacionales, claramente desfavorable en el grupo CLE.

Gráfico 126. Empresas CLE vs resto empresas – Nuevos Productos Mercado Nacional e internacional

El segundo indicador con un amplio comportamiento dispar entre las CLE y el resto es el relativo a los Obstáculos a la Innovación. Las empresas en situación CLE admiten una mayor incidencia de los distintos obstáculos a la innovación, revelando un mayor temor por acometer inversiones conducentes a innovar.

Page 185: Libro innovacion estrategia_pymes_valencianas

INNOVACIÓN Y DESEMPEÑO ECONÓMICO EN LA EMPRESA VALENCIANA184

Gráfico 127. Empresas CLE vs resto empresas – Obstáculos a la Innovación Global

Respecto a los demás Indicadores Innovación, no hemos detectado diferencias apreciables entre CLE y las activas, por eso no se ofrecen gráficos.

En conjunto, las diferencias entre CLE y el resto de empresas son menores a las previstas y revelan la existencia de otros factores más relevantes que la Innovación como causantes de su delicada situación económica o su cierre definitivo.

Page 186: Libro innovacion estrategia_pymes_valencianas

IMPROVEN / UNIVERSITAT DE VALÈNCIA 185

7. PERFIL EMPRESA VALENCIANA INNOVADORA

El siguiente Diagrama sintetiza los resultados obtenidos en las distintas secciones del estudio hasta conformar el que podríamos denominar “perfil de la empresa valenciana innovadora”, y el “perfil de la empresa valenciana poco innovadora”. El perfil innovador se advierte a partir de las flechas en verde, mientras el de las poco innovadoras se refleja con las flechas rojas.

Page 187: Libro innovacion estrategia_pymes_valencianas

INNOVACIÓN Y DESEMPEÑO ECONÓMICO EN LA EMPRESA VALENCIANA186

Page 188: Libro innovacion estrategia_pymes_valencianas

IMPROVEN / UNIVERSITAT DE VALÈNCIA 187

8. CONCLUSIONES

En el presente estudio el lector encontrará un amplio diagnóstico sobre el comportamiento y expectativas de las empresas valencianas ante la innovación en sentido amplio.

Además, se ofrece una radiografía rigurosa y minuciosa sobre el impacto de la reciente crisis económica en nuestro tejido productivo, poniendo el énfasis en descubrir los factores que más han ayudado a nuestras empresas a afrontar y superar la recesión y salir fortalecidas.

Este es un estudio pionero en la CV y en España a la hora de identificar relaciones significativas entre variables explicativas del comportamiento y estrategia de innovación y variables determinantes del desempeño empresarial, a fin de conocer en qué medida su comportamiento ante la innovación incide y afecta a su competitividad.

El suficiente tamaño de la muestra estudio y la aplicación de técnicas estadísticas bivariantes garantiza el rigor y representatividad de los resultados, al tiempo que permite extrapolarlos a buena parte del tejido empresarial valenciano.

Contrariamente a lo que habría sido deseable, los datos más recientes contenidos en este informe apuntan que los años de crisis no han servido para impulsar el surgimiento y afianzamiento de sectores de tecnología avanzada, más productivos y de mayor valor añadido. Al contrario, la posición valenciana en estos sectores lejos de mejorar, ha empeorado desde el inicio de la crisis en 2007.

La parte del estudio dedicada al análisis económico confirma dos aspectos clave del comportamiento del empleo en el conjunto empresarial valenciano durante el periodo 2011-2014: 1) Estancamiento en el tamaño empresarial promedio y 2) Reducción en el número de empresas expansivas en empleo. Además, el bienio 2011-2012 destaca por ser el peor para el empleo en los 8 años que abarca nuestro análisis.

Por su parte, la facturación de las empresas en su conjunto se ha mantenido estable, lo cual en realidad revela recesión. En línea con lo sucedido con el empleo, en el periodo 2011-2014 disminuyó considerablemente el porcentaje de empresas con un crecimiento en facturación elevado.

A pesar de estos datos negativos que alertan sobre las dificultades sufridas en los últimos años, el estudio revela que en el periodo final de la recesión económica se ha mantenido la productividad del factor trabajo y han mejorado ligeramente las tasas de rentabilidad de las empresas valencianas.

El informe delimita aquellas variables que se relacionan de forma más intensa con el crecimiento económico y con la innovación. Se revisan a continuación los resultados más relevantes.

Page 189: Libro innovacion estrategia_pymes_valencianas

INNOVACIÓN Y DESEMPEÑO ECONÓMICO EN LA EMPRESA VALENCIANA188

Comenzando por la variable Sector de Actividad, el conjunto de empresas pertenecientes al sector Servicios destacan por su mayor dinamismo en empleo y facturación. Sin embargo, este avance no ha ido acompañado de una mejora en sus ratios de rentabilidad, los cuales siguen siendo los más bajos y con tendencia a empeorar.

Constatamos un claro predominio de las empresas EBTs en el sector Servicios, el cual se concentra en la ciudad de Valencia y está compuesto por empresas de menor antigüedad y tamaño. Son también las que menos exportan en contraposición al sector manufacturero, que también es el más maduro.

En referencia a la Innovación, el sector Servicios destaca por su menor lanzamiento de nuevos productos a los mercados internacionales, el escaso impacto de sus innovaciones y la mayor relevancia que atribuye a los obstáculos de la innovación.

En el terreno de la innovación, el sector Manufacturero solo destaca por su mayor predisposición hacia la Innovación de Proceso. Y las empresas del sector Comercial presentan la menor predisposición a colaborar con los centros de I+D públicos y privados de la CV, pero abogan en mayor medida por una estrategia innovadora ofensiva.

La segunda variable control analizada en nuestro estudio, el Tamaño, se vincula de forma nítida con un mejor posicionamiento en los indicadores y ratios de desempeño económico empresarial.

Las empresas Grandes se desmarcan notablemente al constituir el grupo que más ha mejorado sus nivel de rentabilidad, y ser el único con mayor porcentaje de empresas que crecen en facturación y empleo que con el comportamiento contrario. Además, pese a retribuir mejor a sus empleados, la productividad que las grandes empresas obtienen de ellos es mayor al registrar un ratio Coste Empleados / Facturación a la baja.

El estudio también vincula mayor tamaño empresarial con disponer de webs corporativas más avanzadas, una mayor tendencia a Exportar con regularidad y una antigüedad superior. Constata el predominio de las micro-empresas en la zona de Valencia ciudad.

Respecto a la innovación, confirmamos la existencia de un “efecto tamaño” en la innovación, a favor de las empresas más grandes.

Las empresas de menor tamaño afrontan dificultades para introducir nuevos productos en el mercado internacional y dotan de más importancia a los obstáculos que dificultan la innovación, destacando el “Coste y falta de inversión” y la “Falta de información sobre avances y dificultad para encontrar socios idóneos”.

A medida que aumenta el tamaño de las empresas, se reconoce un mayor impacto de los potenciales beneficios asociados a la innovación. Las empresas Grandes cooperan más con Centros de Investigación y optan mayoritariamente por estrategias ofensivas ante la innovación.

Pertenecer o no al grupo de empresas de Base Tecnológica, es una de las variables de mayor interés en este trabajo, y aunque las EBTs solo representan el 19% de la muestra, nuestros análisis reflejan algunas relaciones relevantes.

Las EBTs crecen más en términos de Empleo y Facturación en el periodo completo 2007-2014, aunque su facturación tiende a ser menor. Soportan un Coste Personal/Ingresos Explotación superior al resto y su rentabilidad se resiente, con unos niveles de “Profits per Employee” inferiores al resto de empresas.

Las EBTs predominan claramente en el sector Servicios y son de más reciente creación que las No EBTs.

Page 190: Libro innovacion estrategia_pymes_valencianas

IMPROVEN / UNIVERSITAT DE VALÈNCIA 189

La relación entre EBT y los Indicadores de Innovación desvela unos resultados por debajo de la superioridad que cabría atribuir a priori a las EBTs.

Sí verificamos un esfuerzo superior en las EBTs por introducir nuevos productos, más apreciable en los dirigidos al mercado nacional. También es más intensa la Predisposición a Innovar en Estrategia, a colaborar con Centros de Investigación y a adoptar una estrategia ofensiva ante la innovación.

Nuestro estudio pone de relieve que la Antigüedad de las empresas discrimina poco en el ámbito económico. La principal conclusión nos revela que a menor Antigüedad, mayor la propensión a incrementar el empleo y en menor medida también en facturación.

La productividad y la remuneración de los empleados tienden al alza a medida que las empresas cumplen años.

Las empresas Recientes se desmarcan claramente del resto por su menor propensión a exportar con regularidad. No obstante, las Recientes resultan ser en conjunto las más dinámicas ante la innovación, liderando la predisposición a innovar en 3 frentes: Organización, Estrategia y Mercadotecnia. Sin embargo, atribuyen mucha más importancia que el resto a los obstáculos para innovar, especialmente al coste y la falta de inversión.

Las empresas nacidas durante el periodo de crisis, con menos de 5 años de antigüedad, son las que presentan mayor predisposición a la cooperación para innovar y las que más optan por estrategias ofensivas ante la innovación.

En la siguiente variable del estudio, Zona de localización, los resultados difieren poco al analizar los indicadores económicos. El único resultado significativo es el mayor crecimiento en empleo de las empresas ubicadas en “Valencia ciudad” durante el periodo completo 2007-2014, pese a contar con un menor tamaño medio. Y el notorio predominio de compañías con web completa en la zona “Valencia ciudad”, seguramente vinculado a su carácter de empresas de servicios.

En referencia a la Innovación, nuestro estudio no ha encontrado comportamientos suficientemente divergentes entre las 4 zonas. Tan sólo cabe resaltar la mayor propensión de las empresas de la ciudad de Valencia a cooperar con centros de investigación y a apostar por estrategias ofensivas ante la innovación.

Un factor más determinante de lo previsto en buena parte de las variables económicas y de innovación, ha resultado ser el hecho de apostar por la tecnología digital y poseer una web avanzada y actualizada. Las empresas que disponen de webs más completas y sofisticadas cuentan con mayor volumen de ingresos y crecen más. Y además, alcanzan mayores tasas de rentabilidad, tanto en ROA como en Profit per Employee.

Esta variable se encuentra fuertemente vinculada con la intensidad en Exportación, hasta el punto que disponer de una web corporativa suficientemente desarrollada es un requisito imprescindible para intentar abrirse a mercados exteriores.

Uno de los resultados más destacables de nuestro estudio es la relación que se establece entre la variable Web con un desempeño más alto en innovación. Las empresas con página web avanzada muestran mayor predisposición a Innovar y a lanzar nuevos productos. Además tienden a cooperar más en innovación y adoptan con mayor frecuencia una Estrategia ofensiva de Innovación.

Estos datos confirman la importancia de dedicar ciertos recursos de la empresas a mantenerse al día en el terreno online, a la creación y actualización de una web corporativa bien desarrollada y al ámbito del social media corporativo. Es conveniente que las organizaciones que han descuidado

Page 191: Libro innovacion estrategia_pymes_valencianas

INNOVACIÓN Y DESEMPEÑO ECONÓMICO EN LA EMPRESA VALENCIANA190

este factor, empiecen a valorar su importancia y lo incorporen como parte de su estrategia empresarial si quieren optar a ser competitivas.

Respecto a la variable Exportación, nuestro estudio corona la propensión exportadora como una de las joyas para alcanzar un buen desempeño económico. A medida que aumenta la propensión exportadora, disminuye el “Coste Empleados / Ingresos Explotación”, aumenta el “Coste medio por Empleado” y la rentabilidad (ROA y Profit per Employee) tiende a crecer.

Las empresas que exportan con regularidad destacan favorablemente en casi la totalidad de indicadores de Innovación. Son más intensivas en Introducción de nuevos productos en el mercado, perciben con menor intensidad los obstáculos, reconocen un impacto más intenso, y cooperan más con Centros de Investigación y Universidades.

Si a lo encontrado en los anteriores indicadores le sumamos el mayor predominio de empresas con estrategia innovadora ofensiva entre las empresas que exportan, reafirmamos la intensa relación entre exportar con regularidad y un mejor desempeño económico e innovador.

Finalmente, en nuestro estudio analizamos el comportamiento del grupo empresarial conformado por las empresas que combinan crecimiento en facturación por encima de la mediana para el periodo 2007-2014, junto a un ROA superior a la mediana. Las denominamos empresas que Crecen con ROA positivo o empresas Gacela. Y hemos comparado su comportamiento frente a las empresas que compaginan crecimiento en facturación por debajo de la mediana con un ROA inferior a la mediana, grupo “Decrecen con ROA negativo”.

Los resultados nos informan de una vinculación entre las empresas Gacela y el uso de una web avanzada y actualizada, lo que confirma de nuevo la relevancia de disponer de una web corporativa adecuada al mercado actual. Y lo mismo sucede con la propensión exportadora, a medida que las empresas incrementan su nivel exportador, aumenta el porcentaje de empresas dentro del grupo óptimo Gacela.

Además, constatamos que el tamaño empresarial facilita el crecimiento en ventas con rentabilidad positiva y que la probabilidad de las empresas EBT de comportarse como empresas Gacela es mucho mayor que en el resto.

En el terreno de la innovación, las diferencias a favor del grupo Gacela son insuficientes en los dos indicadores principales, “Lanzamiento de nuevos productos” y la “Predisposición a Innovar”. Tan sólo confirmamos la mayor intensidad Innovación en Estrategia en las empresas Crece ROA+.

Finalmente, las empresas Gacela sí reconocen mayores impactos en sus innovaciones y una colaboración más intensa con Centros de Investigación.

En la sección dedicada a las variables combinadas, hemos clasificado la muestra ante 3 criterios básicos del desempeño empresarial: el crecimiento, el coste del personal y la rentabilidad.

Los resultados confirman que exhibir una predisposición a la innovación alta reporta resultados positivos en términos de crecimiento. Además hemos constatado una mayor propensión a cooperar en innovación y una percepción baja o muy baja de los obstáculos para innovar, entre las empresas con un crecimiento combinado expansivo.

Los análisis también vinculan la mayor remuneración de los empleados con una conducta más abierta a la innovación. El coste por empleado suele ser más alto entre las empresas que lanzan nuevos productos regularmente y tanto la predisposición a innovar como la cooperación en innovación, son más intensas entre las empresas con mayor coste medio por empleado.

El análisis entre rentabilidad y las variables de Innovación nos informa que el ROA tiende a

Page 192: Libro innovacion estrategia_pymes_valencianas

IMPROVEN / UNIVERSITAT DE VALÈNCIA 191

aumentar a medida que las empresas son capaces de lanzar más nuevos productos en mercados internacionales, cuando la percepción de obstáculos a la innovación es menor o cuando mayor es el impacto esperado de la innovación.

En el breve apartado referido al análisis del grupo de empresas CLE (en concurso, en liquidación o Extinguidas), las diferencias encontradas son menores a las previstas al comparar las compañías que conforman el grupo con el resto de empresas. Sin embargo, nos ha proporcionado un par de resultados significativos.

El primero de ellos es el relativo al Lanzamiento de nuevos productos a mercados internacionales, claramente desfavorable en el grupo CLE.

El segundo lugar, las empresas en situación CLE admiten una mayor incidencia de los distintos obstáculos a la innovación, revelando un mayor temor por acometer inversiones conducentes a innovar.

Por otra parte, hemos confeccionado un ranking a partir del número de relaciones significativas entre las variables de control y los diferentes indicadores de Innovación. De esta manera las variables de control quedan ordenadas según su relevancia en el desempeño innovador.

En esta clasificación destaca notablemente la variable Exportación con un total de 10 relaciones significativas, lo que corrobora el importante vínculo entre la capacidad exportadora de las empresas y su potencial innovador.

A continuación encontramos las variables Web y Tamaño, con 7 relaciones significativas cada una. La relevancia del Tamaño es la esperada, en cambio (como ya hemos comentado anteriormente) nos ha sorprendido la intensa relación que existe entre disponer de una web bien desarrollada y el desempeño innovador.

Las variables EBT y “Gacela” cuentan con 5 y 4 relaciones respectivamente, valores que indican un peso intermedio de estas variables en el comportamiento innovador, algo inferior a lo esperado.

Cerrando la clasificación se sitúan las variables Antigüedad y Sector con 2 relaciones, y la Zona de ubicación con solo una. Por tanto, confirmamos la mínima correlación de estas tres variables con la Innovación en las empresas valencianas.

Finalmente en nuestro informe hemos confeccionado un Diagrama que representa el perfil de las empresas valencianas innovadoras y las poco innovadoras. Finalizamos el estudio con la descripción de ambos perfiles:

Empresas Valencianas + Innovadoras: Alta exportación, mayor tamaño empresarial, con una web avanzada. Asimismo, más probables si son EBT y con un comportamiento “Gacela”. Y en menor medida pertenecientes al sector Manufacturero o Comercial, de creación reciente y ubicadas en la ciudad de Valencia.

Empresas Valencianas Poco Innovadoras: No exportan, menor tamaño, sin web o con una web básica, no consideradas EBT, en decrecimiento y con ROA inferior a la Mediana. Y con cierta propensión a pertenecer al sector Servicios, ser maduras y estar ubicadas en la provincia de Valencia.

El diagnóstico sobre innovación y desempeño contenido en este estudio constituye una sólida base sobre la que construir una amplia batería de propuestas para elevar la capacidad, eficiencia y rendimiento de la innovación en las empresas valencianas, así como para ordenar las políticas de apoyo a la innovación en la Comunidad Valenciana. Pero ese será el propósito de posteriores estudios.

Page 193: Libro innovacion estrategia_pymes_valencianas

INNOVACIÓN Y DESEMPEÑO ECONÓMICO EN LA EMPRESA VALENCIANA192

Page 194: Libro innovacion estrategia_pymes_valencianas

IMPROVEN / UNIVERSITAT DE VALÈNCIA 193

9. ÍNDICE DE FIGURAS Y TABLAS

Gráficos:

Gráfico 1. Gasto en I+D por comunidades autónomas en porcentaje del PIB regional en 2013. ............ 18

Gráfico 2. Peso del gasto empresarial en I+D por comunidades autónomas, 2013. ........................ 18

Gráfico 3. Evolución comparativa “Gasto actividades innovadoras/Cifra Negocios X 100” .................19

Gráfico 4. Gasto en Innovación 2013: Comparativa entre España y la CV ........................................ 20

Gráfico 5. Gasto total en I+D según número de empleados .................................................................21

Gráfico 6. Empresas innovadoras respecto al total ............................................................................. 22

Gráfico 7. Evolución de la intensidad de la innovación ........................................................................ 22

Gráfico 8. Evolución del impacto económico de las innovaciones ......................................................23

Gráfico 9. Valor añadido por los sectores de media-alta y alta tecnología en las CC. AA. ................ 24

Gráfico 10. Sectores de media y alta tecnología .................................................................................. 25

Gráfico 11. Facturación sectores Media-Alta Tecnología 2010 vs 2012 ............................................. 26

Gráfico 12. Empleo en sectores high-tech en las regiones europeas ................................................ 26

Gráfico 13. Exportaciones: % CV/España 2013 ...................................................................................... 28

Gráfico 14. Variación empleo por periodos: Cuartiles........................................................................... 48

Gráfico 15. Variación Facturación por periodos: cuartiles ................................................................... 49

Gráfico 16. Promedios Predisposición a Innovar ................................................................................. 56

Gráfico 17. Promedios Obstáculos a la Innovación ...............................................................................57

Gráfico 18. Promedios Impacto de la Innovación ................................................................................. 58

Gráfico 19. Promedios Cooperación en Innovación ............................................................................. 59

Gráfico 20. Estrategias prioritarias de Innovación ............................................................................... 59

Gráfico 21. Porcentaje de empresas según su estrategia ante la innovación .................................. 60

Gráfico 22. Distribución de la muestra por Sector de actividad ......................................................... 68

Gráfico 23. Sector-Crecimiento Combinado ..........................................................................................72

Gráfico 24. Sector-Coste empleado/Variación ....................................................................................... 73

Gráfico 25. Sector-ROA/Variación ............................................................................................................74

Gráfico 26. Sector- EBT .............................................................................................................................75

Page 195: Libro innovacion estrategia_pymes_valencianas

INNOVACIÓN Y DESEMPEÑO ECONÓMICO EN LA EMPRESA VALENCIANA194

Gráfico 27. Sector- Nuevos productos mercado nacional e internacional .......................................... 76

Gráfico 28. Sector- Subindicadores Predisposición a Innovar ............................................................ 77

Gráfico 29. Sector- Obstáculos a la Innovación .................................................................................... 78

Gráfico 30. Sector- Impacto de la Innovación ....................................................................................... 79

Gráfico 31. Sector- Cooperación en Innovación .................................................................................... 79

Gráfico 32. Sector- Estrategia de Innovación ........................................................................................ 80

Gráfico 33. Distribución de la muestra por Tamaño ............................................................................ 83

Gráfico 34. Tamaño – Crecimiento combinado ..................................................................................... 86

Gráfico 35. Tamaño – Coste Medio Empleados/Variación .................................................................. 87

Gráfico 36. Tamaño – ROA/Variación ..................................................................................................... 88

Gráfico 37. Tamaño – Nuevos productos mercado nacional e internacional ..................................... 89

Gráfico 38. Tamaño – Subindicadores Predisposición a Innovar ....................................................... 90

Gráfico 39. Tamaño – Obstáculos a la Innovación ............................................................................... 91

Gráfico 40. Tamaño – Impacto de la Innovación ................................................................................. 92

Gráfico 41. Tamaño – Cooperación en Innovación ............................................................................... 92

Gráfico 42. Tamaño – Estrategia de Innovación ................................................................................... 93

Gráfico 44. EBT - Crecimiento Combinado .......................................................................................... 100

Gráfico 45. EBT - Coste empleados/Variación ..................................................................................... 100

Gráfico 46. EBT – ROA/Variación ........................................................................................................... 101

Gráfico 47. EBT - Zona ............................................................................................................................. 102

Gráfico 48. EBT - Zona (Recuento) ....................................................................................................... 102

Gráfico 49. EBT - Antigüedad................................................................................................................. 103

Gráfico 50. EBT - Sector ......................................................................................................................... 103

Gráfico 51. EBT - Tamaño ....................................................................................................................... 104

Gráfico 52. EBT - Web ............................................................................................................................. 104

Gráfico 54. EBT - Nuevos Productos Mercado Nacional e Internacional .......................................... 106

Gráfico 55. EBT - Subindicadores Predisposición a Innovar ............................................................. 106

Gráfico 56. EBT - Obstáculos a la Innovación ..................................................................................... 107

Gráfico 57. EBT - Impacto de la Innovación ......................................................................................... 107

Gráfico 58. EBT - Cooperación en Innovación ..................................................................................... 108

Gráfico 59. EBT - Estrategia de Innovación ......................................................................................... 108

Gráfico 60. Distribución de la muestra según Antigüedad ................................................................112

Gráfico 61. Antigüedad - Crecimiento Combinado .............................................................................. 115

Gráfico 62. Antigüedad - Coste Empleados/Variación ....................................................................... 115

Gráfico 63. Antigüedad - Variación ROA ................................................................................................ 116

Gráfico 64. Antigüedad - Nuevos Productos Mercado Nacional e Internacional .............................117

Gráfico 65. Antigüedad - Subindicadores Predisposición a Innovar ................................................ 118

Gráfico 66. Antigüedad - Obstáculos a la Innovación ........................................................................ 119

Page 196: Libro innovacion estrategia_pymes_valencianas

IMPROVEN / UNIVERSITAT DE VALÈNCIA 195

Gráfico 67. Antigüedad - Impacto de la Innovación ............................................................................ 119

Gráfico 68. Antigüedad - Cooperación en Innovación ........................................................................ 120

Gráfico 69. Antigüedad - Obstáculos a la Innovación ........................................................................ 120

Gráfico 70. Distribución de la muestra por Zona .................................................................................123

Gráfico 71. Zona - Crecimiento Combinado ......................................................................................... 126

Gráfico 72. Zona - Coste Empleado/Variación ..................................................................................... 126

Gráfico 73. Zona – ROA/Variación ......................................................................................................... 127

Gráfico 74. Zona - Nuevos productos mercado nacional e internacional ......................................... 128

Gráfico 75. Zona - Subindicadores Predisposición a Innovar ............................................................ 129

Gráfico 76. Zona - Obstáculos a la Innovación ................................................................................... 129

Gráfico 77. Zona-Impacto de la Innovación ......................................................................................... 130

Gráfico 78. Zona-Cooperación en Innovación ..................................................................................... 130

Gráfico 79. Zona - Estrategia de Innovación ....................................................................................... 131

Gráfico 80. Distribución de la muestra según la variable Web ......................................................... 134

Gráfico 81. Web - Crecimiento Combinado .......................................................................................... 136

Gráfico 82. Web - Coste empleado/Variación ...................................................................................... 137

Gráfico 83. Web - ROA/Variación ........................................................................................................... 138

Gráfico 84. Web - Introducción Nuevos Productos Mercado Nacional e Internacional .................. 138

Gráfico 85. Web – Subindicadores - Predisposición a Innovar ......................................................... 139

Gráfico 86. Web - Obstáculos a la Innovación .................................................................................... 140

Gráfico 87. Web - Impacto de la Innovación......................................................................................... 140

Gráfico 88. Web - Cooperación en Innovación .....................................................................................141

Gráfico 89. Web - Estrategia de Innovación .........................................................................................141

Gráfico 90. Distribución según Nivel de Exportación ........................................................................ 145

Gráfico 91. Exportación - Crecimiento Combinado ............................................................................. 147

Gráfico 92. Exportación - Coste Empleado/Variación ........................................................................ 148

Gráfico 93. Exportación - Nuevos Productos Mercado Nacional e Internacional ............................ 150

Gráfico 94. Exportación - Subindicadores Predisposición a Innovar ............................................... 151

Gráfico 95. Exportación - Obstáculos a la Innovación ....................................................................... 151

Gráfico 96. Exportación - Impacto de la Innovación .......................................................................... 152

Gráfico 97. Exportación - Cooperación en Innovación ........................................................................ 152

Gráfico 98. Exportación - Estrategia de Innovación ........................................................................... 153

Gráfico 99. Distribución de la muestra según Crecimiento+Rentabilidad ...................................... 157

Gráfico 100. Crecimiento+Rentabilidad – Nuevos Productos Mercado Nacional e Internacional 160

Gráfico 101. Crecimiento+Rentabilidad – Subindicadores Predisposición a Innovar .....................161

Gráfico 102. Crecimiento+Rentabilidad – Obstáculos a la Innovación .............................................161

Gráfico 103. Crecimiento+Rentabilidad – Impacto de la Innovación ............................................... 162

Gráfico 104. Crecimiento+Rentabilidad – Cooperación en Innovación ........................................... 162

Page 197: Libro innovacion estrategia_pymes_valencianas

INNOVACIÓN Y DESEMPEÑO ECONÓMICO EN LA EMPRESA VALENCIANA196

Gráfico 105. Crecimiento+Rentabilidad – Estrategia de Innovación ............................................... 163

Gráfico 106. Crecimiento Combinado – Productos Mercado Internacional ..................................... 166

Gráfico 107. Crecimiento Combinado – Predisposición a Innovar Global ........................................ 167

Gráfico 108. Crecimiento Combinado – Cooperación en Innovación Global ................................... 168

Gráfico 109. Crecimiento Combinado – Obstáculos a la Innovación Global .................................... 168

Gráfico 110. Crecimiento Combinado – Impacto de la Innovación Global ....................................... 169

Gráfico 111. Crecimiento Combinado – Estrategia de Innovación ................................................... 170

Gráfico 112. Coste Medio Empleado – Nuevos Productos Mercado Internacional ......................... 170

Gráfico 113. Coste Medio Empleado – Predisposición a Innovar Global ...........................................171

Gráfico 114. Coste Medio Empleado – Cooperación en Innovación Global .......................................172

Gráfico 115. Coste Medio Empleado – Obstáculos a la Innovación Global .......................................172

Gráfico 116. Coste Medio Empleado – Impacto de la Innovación Global ..........................................173

Gráfico 117. Coste Medio Empleado – Estrategia de Innovación ......................................................174

Gráfico 118. ROA – Nuevos Productos Mercado Internacional ...........................................................175

Gráfico 119. ROA – Predisposición a Innovar Global .......................................................................... 176

Gráfico 120. ROA – Cooperación en Innovación Global ...................................................................... 176

Gráfico 121. ROA – Obstáculos en la Innovación Global ..................................................................... 177

Gráfico 122. ROA – Impacto de la Innovación Global ......................................................................... 177

Gráfico 123. ROA – Estrategia de Innovación ......................................................................................178

Gráfico 124. Nº relaciones significativas entre variables de control ................................................ 180

Gráfico 125. Nº relaciones significativas entre variables de control e indicadores de innovación ...... 181

Gráfico 126. Empresas CLE vs resto empresas – Nuevos Productos Mercado Nacional e internacional . 183

Gráfico 127. Empresas CLE vs resto empresas – Obstáculos a la Innovación Global .................... 184

Tablas:

Tabla 1. Evolución Gasto Total en Innovaciones Tecnológicas (GTIT) en la CV .................................. 20

Tabla 2. Variables del Modelo 1: desempeño empresarial ................................................................... 32

Tabla 3. Ítems Bloque 1: Modalidades de Innovación .......................................................................... 35

Tabla 4. Ítems Bloque 2:Cooperación en Innovación ........................................................................... 35

Tabla 5. Ítems Bloque 3:Obstáculos e impacto de la Innovación ....................................................... 36

Tabla 6. Bloque 4:Estrategias empresariales de Innovación .............................................................. 37

Tabla 7. Directrices para Encuestas de Innovación .............................................................................. 40

Tabla 8. Datos cuantitativos por variables ............................................................................................. 46

Tabla 9. Variación Empleo y Facturación por periodos ......................................................................... 49

Tabla 10. Promedios variables económicas .......................................................................................... 53

Tabla 11. Porcentaje de empresas por categoría que introducen nuevos productos en el mercado .... 53

Tabla 12. Variables más relevantes dentro de cada modalidad de innovación según las empresas ..... 55

Tabla 13. Promedios Globales de Innovación .........................................................................................61

Page 198: Libro innovacion estrategia_pymes_valencianas

IMPROVEN / UNIVERSITAT DE VALÈNCIA 197

Tabla 14. Sector-Variables Económicas .................................................................................................. 69

Tabla 15. Sector-Predisposición a Innovar Global ................................................................................. 77

Tabla 16.Tamaño-Variables económicas ................................................................................................ 84

Tabla 17. Tamaño - Coste Medio Empleados/Variación ......................................................................... 87

Tabla 18. Tamaño – ROA/Variación .......................................................................................................... 88

Tabla 19. Tamaño - Predisposición a Innovar Global ............................................................................ 90

Tabla 21. EBT - Predisposición a Innovar Global .................................................................................. 105

Tabla 22. Antigüedad - Variables económicas ..................................................................................... 113

Tabla 23. Antigüedad - Predisposición a Innovar Global .................................................................... 118

Tabla 24. Zona-Variables económicas ...................................................................................................124

Tabla 25. Zona-Predisposición a Innovar Global ................................................................................ 128

Tabla 26. Web-Variables económicas ................................................................................................... 135

Tabla 27. Web - Coste empleado/Variación ........................................................................................... 137

Tabla 28. Web-Predisposición a Innovar Global .................................................................................. 139

Tabla 29. Exportación - Variables Económicas .................................................................................... 146

Tabla 30. Exportación - Coste Empleado/Variación ............................................................................ 148

Tabla 31. Exportación – ROA/Variación ................................................................................................ 149

Tabla 32. Exportación - Predisposición a Innovar Global .................................................................. 150

Tabla 33. Crecimiento+Rentabilidad – Variables Económicas........................................................... 158

Tabla 34. Crecimiento+Rentabilidad – Predisposición a Innovar Global .......................................... 160

Tabla 35. Relación entre las variables económicas y de control ...................................................... 180

Tabla 37. Coste medio empleados – Cuartiles Obstáculos a la Innovación Global .......................... 182

Page 199: Libro innovacion estrategia_pymes_valencianas

INNOVACIÓN Y DESEMPEÑO ECONÓMICO EN LA EMPRESA VALENCIANA198

Page 200: Libro innovacion estrategia_pymes_valencianas

IMPROVEN / UNIVERSITAT DE VALÈNCIA 199

10. BIBLIOGRAFÍA

• EUROSTAT (2015). Eurostat Regional Yearbook 2015. European Union.

• Freeman, C. (1974). The Economics of Industrial Innovation, Penguin modern economic text. Great Britain.

• Fundación COTEC (2015). Informe COTEC. Madrid.

• INE (2015). Encuesta sobre Innovación Empresarial, años 2011 a 2014. Instituto Nacional de Estadística.

• IVE (2015). Estadística sobre actividades de I+D, Encuesta sobre innovación tecnológica en las empresas e Indicadores de alta tecnología. Portal Estadístico de la Generalitat Valenciana.

• OCDE (2005). Manual de Oslo. Paris.

Page 201: Libro innovacion estrategia_pymes_valencianas

INNOVACIÓN Y DESEMPEÑO ECONÓMICO EN LA EMPRESA VALENCIANA200

Page 202: Libro innovacion estrategia_pymes_valencianas

IMPROVEN / UNIVERSITAT DE VALÈNCIA 201

SOBRE EL AUTOR

ISIDRE MARCH CHORDÀ – UNIVERSITAT DE VALÈNCIA

Doctor por la Facultad de Economía, Isidre March es Catedrático de Organización de Empresas en el Departamento de Dirección de Empresas “Juan José Renau”, de la Universitat de València, desde 2011.

Es Miembro electo del Consell Valencià de la Innovació, desde su constitución en Septiembre 2015.

Dirige la línea de investigación en “Gestión de la Innovación” desde 1995 y es el Director del Master oficial en “Creación y Gestión de Empresas Innovadoras” (Master Ei) de la UV, desde su primera edición en 2008.

En el ámbito investigador, es autor de más de 20 artículos publicados en revistas académicas de impacto como Technovation, Journal of Business Research, Management Decision, Technology Analysis and Strategic Management, Drug Discovery Today, Revista de Economía Mundial. Ha dirigido varios proyectos de investigación competitivos y 4 tesis doctorales en temáticas relacionadas con Gestión de la Innovación, Indicadores de innovación, Start-ups y Empresas de base tecnológica.

Visiting Scholar en UC Berkeley en 2014, invitado por el Center for Entrepreneurship and Technology, es también Miembro del Global Venture Lab Network: red internacional de expertos universitarios en Innovación y Emprendedurismo. Anteriormente fue Profesor invitado por la Universitá de Siena (2012) y por la Université de Montreal (2004).

En su faceta de apoyo al emprendedor valenciano, es asesor y mentor de emprendedores y start-ups, en su mayoría egresados de la Universitat de València.

Ponente en diversos Eventos y Conferencias sobre temas de Emprendimiento e Innovación, ha sido invitado a varios programas de radio y al programa Debat A2: Economía, de Canal 9, para tratar sobre la “Innovación en la empresa valenciana”.

En el ámbito divulgativo es autor de dos libros. El primero: “Innovadores o vencidos: tiempo de emprender en la nueva economía”, publicado por la Universitat de Valencia, en diciembre 2010, ofrece con pinceladas de ficción una original revisión de la problemática actual del emprendedor y de la innovación empresarial. El segundo: “Start-ups: aprender a gestionarlas” (2011), publicado por editorial Netbiblo, profundiza en el mundo de las start-ups.

Recientemente ha concluido el macro-estudio “Emprendedores en Silicon Valley: mitos y realidades”, pendiente de publicación y fruto de su estancia en UC Berkeley en 2014.

Page 203: Libro innovacion estrategia_pymes_valencianas

INNOVACIÓN Y DESEMPEÑO ECONÓMICO EN LA EMPRESA VALENCIANA202

Page 204: Libro innovacion estrategia_pymes_valencianas