librodocente5to

46

Transcript of librodocente5to

Page 1: librodocente5to

Librodocente5to_2012 10/19/12 12:10 PM Page 1

Page 2: librodocente5to

2

Libro del DocenteSoy de quinto

1a edición, 2010.

Martínez, Olga EDIBA LIBROS S.A.

Libro del Docente es material complementario dellibro Soy de quinto.

ISBN 978-987-583-193-3

Av. Forest 579 (C1427CEO)Ciudad Autónoma de Buenos AiresTel: 011-4554-9800/7577/8688 - Fax: 011-5256-6352Mail: [email protected]

© 2010 Editorial Ediba SRL

Queda hecho el depósito que establece la ley 11.723.

Libro de edición argentina.Todos los derechos reservados. No se permite la reproducción parcialo total, el almacenamiento, el alquiler, la transmisión o latransformación de este libro, en cualquier forma o por cualquiermedio, sea electrónico o mecánico, mediante fotocopias,digitalización u otros métodos, sin el permiso previo y escrito deleditor. Su infracción está penada por las leyes 11.723 y 25.446.

Librodocente5to_2012 10/19/12 12:10 PM Page 2

Page 3: librodocente5to

ÍNDICE

Índice ....................................................................................................................Página 2

Páginas inicialesSoy de 5to con vos ............................................................................................Página 4Narradores de cuentos. Los dinosaurios ¿Dónde están?..................Página 5Los niños de este ciclo....................................................................................Página 6

Áreas de aprendizaje

Lengua (Prácticas del Lenguaje)Fundamentación del área ............................................................................Página 7Proyectos didácticos ............................................................................Páginas 8 a 16

Ciencias SocialesFundamentación del área ..........................................................................Página 17Proyectos didácticos ..........................................................................Páginas 18 a 26

Ciencias NaturalesFundamentación del área ..........................................................................Página 27Proyectos didácticos ........................................................................Páginas 28 a 36

MatemáticaFundamentación del área ..........................................................................Página 37Proyectos Didácticos ........................................................................Páginas 38 a 46

Solucionario de MatemáticaProyecto 1: ............................................................................................Páginas 48 y 49Proyecto 2: ............................................................................................Páginas 50 a 53Proyecto 3: ............................................................................................Páginas 54 a 56Proyecto 4: ............................................................................................Páginas 57 a 59Proyecto 5: ............................................................................................Páginas 60 y 61Proyecto 6: ............................................................................................Páginas 62 a 64Proyecto 7: ............................................................................................Páginas 65 y 66Proyecto 8: ............................................................................................Páginas 67 y 68Proyecto 9: ............................................................................................Páginas 69 y 70

3

Librodocente5to_2012 10/19/12 12:10 PM Page 3

Page 4: librodocente5to

4

En estas páginas, querido docente, encontrarás unanueva, práctica y dinámica propuesta pedagógica, quete acompañará enriqueciendo tu tarea de aula en esteciclo lectivo.

Yo Soy de 5to es el libro pensado por y para elmaestro/a argentino; un maestro que entiende que laeducación no se fortalece desde una única mirada, sinoque por el contrario es necesario indagar y buscarnuevos horizontes que nos permitan transferiróptimamente los contenidos y acompañar a nuestrosalumnos en su formación integral como personas, másallá de los obstáculos cotidianos que deben enfrentar.

Como somos conscientes de la realidad del aula,pensamos en crear un producto diferente, quecontemple a los verdaderos actores del sistemaeducativo, que los haga sentir protagonistas ypartícipes de la etapa educativa que atraviesan.

Yo Soy de 5to es una propuesta de trabajo quetiene como propósito, además de contemplar lasnecesidades de los niños y del docente, contribuir alfortalecimiento de la calidad educativa, guiar yestimular el proceso de enseñanza y de aprendizaje enun contexto donde se dé paso al “recorte de larealidad”, “al desarrollo de los procesos cognitivos”, a la“interdisciplina” y a la “interculturalidad”.

En cada una de las páginas de este libro se planteanverdaderas situaciones didácticas en las que el docentedeberá poner en juego sus decisiones didácticas, con elpropósito de que los niños desarrollen habilidades yestrategias de aprendizaje y de pensamiento que lespermitan desempeñarse y resolver desafíos en elámbito escolar y social del cual forman parte.

La tarea en el aula no es sencilla y el docente deberecurrir de manera permanente a todas las estrategiasy recursos que le permitan optimizar el aprendizaje desus alumnos. Por eso, desde nuestro lugar, pensamos enun libro como Yo Soy de 5to que permite operativizarel proceso, secuenciar los contenidos de manera ágil yevaluable y, a la vez, alcanzar los propósitos específicosde cada área.

La sociedad actual exige una educación fortalecidaen valores sin dejar de lado la formación académica, lapreparación concreta y acorde para abordar el futuro demanera sólida, y es la escuela, a través de sus docentes,quien tiene que hacer frente a esta demanda.

Desde ese lugar este manual te permite el abordajede todos los contenidos planteados en los NAP(Núcleos de Aprendizajes Prioritarios) y en los NuevosDiseños Curriculares, con una mirada y una actitud dereflexión frente a las diversas situacionesproblemáticas a resolver, y donde el docente es elorientador que encauza y reencauza, cada vez que loconsidera oportuno y necesario, con distintasestrategias el proceso de enseñanza y de aprendizaje.

Yo Soy de 5to es un verdadero desafío, porquepresenta un esquema de trabajo basado en el abordajepermanente de variadas situaciones concretas deaprendizaje que ponen en juego las habilidades, lasdestrezas y la reflexión. Por eso estamos seguros ysomos conscientes de que esta propuesta en particularreúne todos los elementos necesarios que, hoy por hoy,no deben estar ausentes en al aula en el momento dela transposición didáctica.

Este proyecto educativo fue pensado, analizado,discutido y plasmado para vos con el esmero, laatención, la dedicación, el esfuerzo, la creatividad y lacalidad del equipo interdisciplinario de EDIBA LIBROS.

Es nuestro deseo que disfrutes estapropuesta y que te permita, con unanueva mirada, recorrer el camino de lanoble tarea de enseñar.

Librodocente5to_2012 10/19/12 12:11 PM Page 4

Page 5: librodocente5to

“NARRADORES DE CUENTOS”Área: Prácticas del LenguajeModalidad: aula-biblioteca-salón de

usos múltiples.Propósito generalRecrear oralmente diversas obras que

forman parte de la literatura universal.

FundamentaciónEste proyecto tiene como finalidad que

los niños recopilen una serie de cuentostradicionales pertenecientes a laliteratura universal para luego narrarloscon diferentes propósitos y a distintosauditorios a fin de que engrosen elrepertorio de los textos de lecturahabitual en clase. Es la intención delmismo que los niños:

◆ Preparen y sostengan brevesexposiciones orales para comunicar loaprendido, intercalando lecturas yutilizando apoyos visuales quecolaboren con la comprensión delauditorio.

◆ Participen progresivamente delproceso de evaluación de los proyectos yactividades propuestos por el docente:acordando y siguiendo criterios pararealizar la indagación, exponer susresultados y participar de otrassituaciones de construcción deconocimientos.

PROPUESTA DE ACTIVIDADES◆ Conversar con los niños acerca de la

intención de esta actividad.◆ Comunicarles que recopilarán

cuentos tradicionales y que losregistrarán de manera individual en unsoporte a su elección.

◆ Acordar las pautas de lametodología de trabajo:

•buscar los cuentos en la biblioteca dela escuela;

•consultar con el docente acerca de laelección del texto, como así también delas dudas que se puedan presentar;

•leerlos comprensivamente para luegopoder narrarlos;

•llevarlos a clase el día solicitado,ubicados en el soporte elegido;

•utilizar un apoyo visual que

acompañe la narración (puede ser untítere que represente al protagonista dela historia, una serie de secuencias, unamaqueta representativa del relato, entreotros);

•determinar un día semanal en el quese pondrá en práctica la actividad decontar cuentos.

Sugerencia: una vez afianzado elproyecto en el transcurso del tiempo,programar diferentes fechas parapresentar los cuentos a distintosdestinatarios: niños de otros grados,padres, directivos del colegio, entreotros.

Por turnos los niños narrarán sucuento y mostrarán el material queacompaña.

Se sugiere considerar la adecuación delespacio para crear un clima de narraciónacorde, es decir tener prevista la llegadade los invitados en un clima dedistensión a través de una música suaveque invite a la relajación y a la escuchaatenta.

El docente oficiará de presentador ymoderador, pautando los silencios yanimando al aplauso una vez que losniños hayan relatado.

Evaluación: Se establece a través dela narración de los textos que buscaron,con intervención directa del docente afin de determinar el grado decomprensión e interpretación y laresponsabilidad con la tarea propuesta.

LOS DINOSAURIOS ¿ DÓNDEESTÁN?

Área: Prácticas del lenguaje, CienciasNaturales

Modalidad: aula, patio, salón de usosmúltiples.

Propósito general Indagar para investigar y conocer los

animales que habitaron el planeta hacemillones de años.

Fundamentación La idea es que los niños averigüen

cómo eran los animales del planetaTierra hace millones de años, en qué

espacios concretos desarrollaron la vida,qué lugares actuales se reconocen comoel hábitat y por qué en la actualidadsorprende la figura de los dinosaurios.

Para desarrollarlo los niños deberán:◆ Reconocer, con seguridad y

autonomía crecientes, las obras en lasque se encuentran materialesvinculados con los temas en estudio ylos lugares físicos o virtuales a dondedirigirse para hallarlas.

◆ Utilizar diversos sistemas deorganización y búsqueda.

◆ Explorar rápidamente la obraapoyándose en diversos indicadores conel fin de localizar la informaciónbuscada.

PROPUESTA DE ACTIVIDADES◆ Solicitar a los niños que exploren,

busquen e investiguen acerca del temapropuesto.

◆ Traer a la clase el material recopiladoy compartirlo.

◆ Realizar observaciones que permitandescubrir las características generales yparticulares de los dinosaurios.

◆ Pedirles que averigüen acerca de susmovimientos y de su desplazamiento.

◆ Realizar una puesta en común de lainformación, destacando y comparando:la forma de desplazamiento, los lugaresque habitaron, la forma dealimentación.

◆ Seleccionar la información a utilizar.◆ Preparar, en grupos, un informe

sencillo para exponer oralmente loinvestigado.

◆ Proponer la confección de maquetasutilizando todo tipo de materiales parailustrar el tema en el momento de laexposición grupal.

Sugerencia: Organizar una muestracon maquetas confeccionadas por losniños para que disfruten los alumnos dela escuela y los padres, y al mismotiempo valoren el esfuerzo y el trabajode investigación.

Evaluación: en clase a través de uninterrogatorio directo, registrar losaportes individuales que los niños hacendel tema.

5

Librodocente5to_2012 10/19/12 12:11 PM Page 5

Page 6: librodocente5to

6

LOS NIÑOS DE ESTE CICLO

Los niños de este ciclo, cuyas edades oscilan entre los 9y 11 años, se caracterizan por atravesar la etapa del“pensamiento concreto cooperativo” y se preparan paraingresar en el “pensamiento formal operacional”, por loque es de suma importancia tener en cuenta y conocerciertas características para acompañarlos en sucrecimiento. Además requieren de una cuotaimportante de afectividad y de límites claros ypermanentes.

Características generales

◆ La estabilidad y la coherencia son reemplazadaspor una organización conceptual.

◆ El marco conceptual se aplica a objetos en elmundo.

◆ Las cualidades físicas se ven como constantes, apesar del cambio en tamaño, peso y volumen.

◆ La asimilación es la incorporación de lo nuevo.

◆ La acomodación es la reorganización de lospensamientos.

◆ El comportamiento emocional tiende aestabilizarse.

◆ El sentido de justicia, sociabilidad y solidaridad seamplía.

◆ El juego es parte fundamental de su vida y lepermite el desarrollo de su personalidad.

◆ La autonomía forma parte de su crecimiento.

◆ El grupo de pares y la lealtad, el compromiso y lasolidaridad para con el mismo le proporciona gusto ydisfrute.

◆ Los intereses personales se posponen en funciónde los del grupo.

◆ Las frustraciones afectivas son obstáculo de suautonomía y de su autoestima.

◆ Sus habilidades y valores se extienden para incluirlos de su barrio, club y escuela.

Los niños de este ciclo prefieren:

◆ Docentes realistas, que manifiesten claramentesus ideas.

◆ Docentes que pauten con seriedad los límites noobstante dejen entrever una mirada justa ycomprensiva ante las dificultades.

A los niños de este ciclo les agrada:

◆ que se interioricen y participen en sus proyectos;

◆ que los adultos se equivoquen para analizar sureacción;

◆ que sus docentes participen en actividadesescolares y extraescolares;

◆ que confíen en sus posibilidades;

◆ que les asignen tareas que evidencien y pongande manifiesto la responsabilidad;

◆ contar sus historias personales y las de susamigos;

◆ que la docente plantee el juego como estrategiaporque les permite manifestar otro aspecto de supersonalidad.

Para estos niños:La escuela y toda su comunidad al igual que padres yfamiliares cercanos son referentes importantes, susacciones y modos de actuar repercuten en la conducta,personalidad, rendimiento escolar y desarrollo de lainteligencia.

Librodocente5to_2012 10/19/12 12:11 PM Page 6

Page 7: librodocente5to

7

Fundamentación

El área de Prácticas del Lenguaje abarca contenidos curriculares de lastradicionales Lenguaje o Lengua; su denominación refleja una concepción queprivilegia como objeto de enseñanza las prácticas mismas-hablar y escuchar, leer yescribir- sobre los contenidos lingüísticos escolares -sustantivo, oración...-.

Toda práctica se adquiere “en la práctica”. Formar a los niños/as como hablantes,lectores y escritores significa crear las condiciones didácticas que les permitanejercer como tales desde su ingreso en la escuela.

Los niños/as tienen que apropiarse de las prácticas en contextos donde sejustifique ejercerlas: donde haya que argumentar en defensa de un punto de vista alorganizar entre varios grupos el uso del patio de recreo; donde haya que revisar congran cuidado la ortografía y mejorar la sintaxis de una nota porque efectivamenteva a ser publicada por el periódico local...

Las prácticas se ejercen con un sentido, la búsqueda de información tiene unpropósito, las producciones escritas, un destinatario; es por eso que la revisión deltexto, la corrección de la ortografía y la revisión de la sintaxis “valen la pena”.

Librodocente5to_2012 10/19/12 12:11 PM Page 7

Page 8: librodocente5to

8

¡Cumplir las normas!Propósito general:

Despertar el interés por hablar, escuchar, leer yescribir en distintas situaciones, con distintospropósitos y a diferentes interlocutores, a través de lasposibilidades que ofrece la lengua para comunicarseeficazmente.

Indicadores de avance:•Avanzar en la lectura sin detenerse ante cada

dificultad, para construir un sentido global del textoantes de analizarlo parte por parte.

•Hacer anticipaciones sobre el sentido del texto ybuscar índices que permitan verificarlas o corregirlas.

•Resolver dudas sobre el significado de palabras,expresiones ambiguas o desconocidas apelando alcontexto, relacionándolas con otras palabras.

•Recurrir a la escritura para apoyar la comprensiónmientras leen.

•Utilizar estas escrituras para reconstruir el sentidode lo leído o para repasar el contenido sin tener quereleer el texto completo.

Formación de actitudes positivasAceptación del otro, el trabajo cooperativo en el aula,

el cuidado del espacio propio y ajeno en el entornoescolar; las normas de convivencia; la metodología deestudio.

Mes: marzo.

Ejes Contenidos Propuesta de actividades

En torno a laliteratura

-Lectura, prelectura y poslectura.-El cuento tradicional: El lobo y las siete cabritas.-Comprensión lectora.-La narración: lugar, tiempo, personajes,secuencia.-Lectura, hipótesis y comprensión.-La estructura narrativa.

-Anticipar el contenido del texto a partir deltítulo o de las imágenes del mismo.-Leer con diferentes propósitos y comentar loleído.-Comprender en forma global lo leído.-Participar en distintas conversacionesdirigidas o espontáneas.-Escuchar de manera comprensiva.-Reconocer y diferenciar en las narracioneslugar, tiempo, personajes.-Reconstruir la secuencia textual. -Distinguir en distintos textos narrativos su

estructura.-Conversar y opinar sobre las normas deconvivencia.-Interpretar la metodología de trabajo y entretodos armar un panel con los aspectos másdestacados de la misma.

Participaciónciudadana

-Las normas de convivencia.-Las prácticas del lenguaje: metodología detrabajo.

Evaluación: a través de una evaluación que optimiza el recorrido global del proyecto.

Proyecto nº 1

Librodocente5to_2012 10/19/12 12:11 PM Page 8

Page 9: librodocente5to

9

Todos a leerPropósito general:

Hacer uso de las prácticas del lenguaje en forma oraly escrita ajustándose a cada registro, a través de lalectura comprensiva, de la exploración del vocabulario yde la escritura con diferentes propósitos.

Indicadores de avance:•Hacer anticipaciones sobre el sentido del texto y

buscar índices que permitan verificarlas o corregirlas.•Resolver dudas sobre el significado de palabras,

expresiones ambiguas o desconocidas apelando alcontexto, relacionándolas con otras palabras, buscandoen el diccionario, etc.

•Identificar en el texto las marcas que ayudan areconstruir las ideas del autor.

•Elaborar textos escritos para comunicar diversosaspectos de los nuevos conocimientos adquiridos,

atendiendo al género, el registro, el soporte, lainformación que se incluirá y la que se obviará, el ordende presentación de la información, antes y durante laescritura, tomando en cuenta los propósitos y losdestinatarios del texto.

•Observar, comparar, comentar y reflexionar acerca delos usos orales y escritos de la lengua y de laadecuación de los mismos a sus intencionescomunicativas.

Formación de actitudes positivas:Respeto por el trabajo de los otros, actitudes de

solidaridad y compañerismo para fortalecer el clima detrabajo en el aula.

Mes: abril.

Ortografía:Usos de adv-, inv-, env-, conv-.

Ejes Contenidos Propuesta de actividades

En torno a laliteratura

-Lectura, hipótesis, comprensión.-Lectura de: Las aventuras de Don Quijote de laMancha.-Los héroes: Aquiles.-Para leer: El sonido de la historia.

-Leer con diferentes propósitos.-Hipotetizar sobre la lectura.-Comprender lo leído y comunicarlo.-Realizar la lectura de diferentes textos parareconocer el marco narrativo.-Reconocer en distintas situaciones loselementos que forman parte del actocomunicativo.-Señalar situaciones comunicativas ydeterminar los elementos que participan.-Hablar con distintos propósitos a distintosinterlocutores, empleando diferentesregistros.-Ejemplificar para comprender los actos dehabla.-Incorporar el uso del diccionario como fuentede consulta ante la duda y para enriquecer suvocabulario.-Contar anécdotas respetando el orden

secuencial.

Reflexiónsobre ellenguaje

-La comunicación.-El circuito de la comunicación.-Situaciones comunicativas.-El registro: formal e informal.-Los actos de habla.

En contextosde estudio

-La anécdota.-El texto informativo.-El uso del diccionario.

Evaluación: a través de una evaluación que optimiza el recorrido global del proyecto.

Proyecto nº 2

Librodocente5to_2012 10/19/12 12:11 PM Page 9

Page 10: librodocente5to

10

¡Rodeados de información!Propósito general:

Leer diferentes tipologías textuales y descubrir laintención del emisor interpretando y comentando elmaterial leído en distintos soportes utilizando supropio vocabulario; reescribir textos aplicando lasconvenciones de uso y seleccionando la clase depalabras adecuadas.

Indicadores de avance:•Hacer anticipaciones sobre el sentido del texto y

buscar índices que permitan verificarlas o corregirlas.•Resolver dudas sobre el significado de palabras,

expresiones ambiguas o desconocidas apelando alcontexto, relacionándolas con otras palabras, buscandoen el diccionario, etc.

•Preparar y sostener breves exposiciones orales paracomunicar lo aprendido, intercalando lecturas y

utilizando apoyos visuales que colaboren con lacomprensión del auditorio.

•Releer y revisar el texto mientras lo escriben hastaalcanzar un escrito que les resulte satisfactorio yadecuado a los propósitos y los lectores.

•Colaborar con la revisión de los textos de otroscompañeros.

•Tomar críticamente las sugerencias recibidas ydecidir sobre su incorporación a la versión definitiva.

Formación de actitudes positivas:Valoración de la identidad nacional, participación

activa y entusiasta en las diferentes situaciones deaprendizaje.

Mes: mayo.

Ortografía:Usos de bu-, bus-, bur-, sub-, ab-, ob-, obs-.

Ejes Contenidos Propuesta de actividades

En torno a laliteratura

-Formación de valores.-Fábula: La zorra y la perdiz.-Lectura y comprensión: Ulises, el héroe griego.

-Leer la fábula y renarrarla secuencialmente através de una serie de imágenes.-Conversar y comunicar la opinión acerca delos valores que se ponen de manifiesto en eltexto.-Leer noticias y crónicas en distintos soportes.- Identificar su estructura, comentarlas yreescribirlas.-Reconocer y diferenciar soportes yparatextos.-Emplear y reconocer sustantivos en laescritura de distintos textos reconociendo suuso.-Descubrir la intención de los avisospublicitarios y de las propagandas.-Crear avisos publicitarios y propagandasdestacando la intención de los mismos.-Descubrir la intención del mensaje en losavisos publicitarios y en las propagandas.

En contextode estudio

-La noticia. Estructura de la noticia: titular,volanta, copete, cuerpo.-La crónica.-Los paratextos.

Reflexiónsobre ellenguaje

-Los sustantivos comunes.

En ámbitosde la

participaciónciudadana

-La propaganda.-La publicidad.-Los mensajes de los avisos publicitarios y de laspropagandas.

Evaluación: a través de una evaluación que optimiza el recorrido global del proyecto.

Proyecto nº 3

Librodocente5to_2012 10/19/12 12:11 PM Page 10

Page 11: librodocente5to

11

No todo lo que reluce es oroPropósito general:

Hacer uso de las prácticas del lenguaje en forma oraly escrita ajustándose a cada registro, a través de lalectura comprensiva, de la exploración del vocabulario yde la escritura con diferentes propósitos.

Indicadores de avance:•Avanzar en la lectura sin detenerse ante cada

dificultad, para construir un sentido global del textoantes de analizarlo parte por parte.

•Hacer anticipaciones sobre el sentido del texto ybuscar índices que permitan verificarlas o corregirlas.

•Utilizar diversos sistemas de organización ybúsqueda.

•Explorar rápidamente la obra apoyándose endiversos indicadores con el fin de localizar lainformación buscada.

•Encarar y sostener la lectura profunda de los textosde estudio, asumiendo una actitud centrada en definirlos aspectos importantes.

•Observar, comparar, comentar y reflexionar acerca delos usos orales y escritos de la lengua y de laadecuación de los mismos a sus intencionescomunicativas.

Formación de actitudes positivas:Respeto por el trabajo de los otros, actitudes de

solidaridad y compañerismo para fortalecer el clima detrabajo en el aula.

Mes: junio.

Ortografía:Adjetivos terminados en –oso, -osa y en –ivo, -iva.

Ejes Contenidos Propuesta de actividades

En torno a laliteratura

-La secuencia narrativa: leyenda Elcamalote.-Superestructura narrativa.-El marco y los sucesos.-La anécdota: característicasnarrativas.-La Cenicienta, adaptación.

-Leer diferentes textos para reconocer el marconarrativo y los sucesos.-Contar anécdotas respetando el orden secuencial.-Reconocer en distintas situaciones los elementos queforman parte del acto comunicativo.-Hablar con distintos propósitos a distintosinterlocutores, empleando diferentes registros.-Reconocer el sujeto y el predicado como parte de lasoraciones bimembres.-Ejemplificar el uso escribiendo y recreando oraciones.-Interpretar y comprender la formación de un camposemántico.-Formar campos semánticos a partir de ilustraciones oelementos del entorno propuestos por el docente.-Incorporar el uso del diccionario como fuente deconsulta ante la duda y para enriquecer su vocabulario.-Reconocer el adjetivo como clase de palabra.-Observar el uso del adjetivo en diversas situaciones ycompararlo con otras palabras.-Revisar y corregir la escritura, aplicando lasconvenciones de uso.

Reflexión sobreel lenguaje

-El sujeto y el predicado.-Campos semánticos.-El adjetivo: calificativos, numerales,gentilicios.

Evaluación: a través de una evaluación que optimiza el recorrido global del proyecto.

Proyecto nº 4

Librodocente5to_2012 10/19/12 12:11 PM Page 11

Page 12: librodocente5to

12

Palabras y más palabrasPropósito general:

Promover situaciones que generen interés por lalectura de diferentes textos y que permitan la reflexiónacerca del uso de la lengua; comentar lo leído y escribirtextos sencillos conforme a una estructura, teniendo encuenta el vocabulario y la revisión ortográfica.

Indicadores de avance:•Avanzar en la lectura sin detenerse ante cada

dificultad, para construir un sentido global del textoantes de analizarlo parte por parte.

•Hacer anticipaciones sobre el sentido del texto ybuscar índices que permitan verificarlas o corregirlas.

•Resolver dudas sobre el significado de palabras,expresiones ambiguas o desconocidas apelando alcontexto, relacionándolas con otras palabras, buscandoen el diccionario, etc.

•Identificar en el texto las marcas que ayudan areconstruir las ideas del autor.

•Controlar la propia comprensión identificando loque resulta ambiguo, confuso o incomprensible.

•Observar, comparar, comentar y reflexionar acerca delos usos orales y escritos de la lengua y de laadecuación de los mismos a sus intencionescomunicativas.

Formación de actitudes positivas:Valoración de la identidad nacional y compromiso en

la construcción de un futuro compartido; la libertad y laresponsabilidad en la escuela, en la familia y en elentorno social.

Mes: julio.

Ortografía:Prefijos hipo-, hiper.

Ejes Contenidos Propuesta de actividades

En torno a laliteratura

-El cuento maravilloso: La novia rana.-Lectura y comprensión.

-Leer y comprender cuentos maravillosos.-Renarrar lo leído a partir de lo comprendido.-Identificar la superestructura narrativa.-Reescribir cuentos respetando la secuencia narrativay empleando los signos de puntuación adecuados.-Describir espacios a partir de instrucciones.-Reconocer la secuencia descriptiva.-Observar infografías y describir lo que observan.-Elaborar infografías a partir de la propuesta deldocente.-Comprender el valor de los modificadores del sujetoen el uso de la lengua.-Analizar el predicado en la oración a partir deejemplos concretos de uso.-Escribir oraciones a manera de ejemplos queevidencien el uso del sujeto y sus modificadores y eluso del predicado.-Leer una variedad de avisos clasificados y descubriren los mismos el uso del adjetivo.-Crear avisos clasificados.-Revisar la ortografía como estrategia de escritura.

En contextos deestudio

-La descripción: instrucciones paradescribir.-La infografía.

Reflexión sobreel lenguaje

-El sujeto y sus modificadores.-Las preposiciones.-El predicado.-Avisos clasificados: adjetivos.

Evaluación: a través de una evaluación que optimiza el recorrido global del proyecto.

Proyecto nº 5

Librodocente5to_2012 10/19/12 12:11 PM Page 12

Page 13: librodocente5to

13

Todos somos diferentes,pero podemos compartirPropósito general:

Afianzar el desarrollo como hablantes, oyentes,lectores y escritores con distintos propósitos y endiferentes circunstancias; leer e interpretar los textosen cuestión.

Indicadores de avance:•Utilizar diversos sistemas de organización y

búsqueda. •Avanzar en la lectura sin detenerse ante cada

dificultad, para construir un sentido global del textoantes de analizarlo parte por parte.

•Hacer anticipaciones sobre el sentido del texto ybuscar índices que permitan verificarlas o corregirlas.

•Resolver dudas sobre el significado de palabras,expresiones ambiguas o desconocidas apelando alcontexto, relacionándolas con otras palabras, buscandoen el diccionario, etc.

Formación de actitudes positivas:Actitud de constancia para el trabajo y el estudio;

respeto y comprensión en las diferencias; valoración denuestros antepasados por el compromiso quemanifestaron con nuestro país.

Mes: agosto.

Ortografía:Grupos: -gen-, -gia, -gía, -gio, -gión.

Ejes Contenidos Propuesta de actividades

En torno a laliteratura

-La crítica cinematográfica.-Superestructura y verbos en la narración.

-Realizar una lectura de imágenes quepermita reconstruir una historia para sernarrada.-Leer comprensivamente e interpretar elargumento de una película.-Reconocer el comportamiento de los verbosen la narración.-Distinguir las variaciones del verbo: modo,persona, tiempo.-Ejemplificar esas variaciones.-Identificar los tiempos verbales y observar suuso en las situaciones comunicativas.-Comprender la formación del verbo.-Separar verbos en raíz y desinencia.-Leer la historieta propuesta, interpretarla ycomunicar lo comprendido.-Recrear la anécdota a partir de la lectura deuna propuesta.-Revisar la ortografía como estrategia deescritura.-Conversar acerca del concepto de héroe yubicarlo socialmente.

Reflexiónsobre ellenguaje

-El verbo: modo, persona, tiempo.-Los tiempos verbales.-El verbo: raíz y desinencia.

En ámbitosde la

participaciónciudadana

La historieta. La anécdota.

Evaluación: a través de una evaluación que optimiza el recorrido global del proyecto.

Proyecto nº 6

Librodocente5to_2012 10/19/12 12:11 PM Page 13

Page 14: librodocente5to

14

Mi libertad termina dondecomienza la libertad del otroPropósito general:

Leer poesías, descubrir la intención del autor,reconocer el formato textual y los recursos propios delas mismas; descubrir la importancia de los textosexpositivos-argumentativos; revisar la ortografía comoestrategia de escritura.

Indicadores de avance:•Utilizar diversos sistemas de organización y

búsqueda. •Avanzar en la lectura sin detenerse ante cada

dificultad, para construir un sentido global del textoantes de analizarlo parte por parte.

•Hacer anticipaciones sobre el sentido del texto ybuscar índices que permitan verificarlas o corregirlas.

•Resolver dudas sobre el significado de palabras,

expresiones ambiguas o desconocidas apelando alcontexto, relacionándolas con otras palabras, buscandoen el diccionario, etc.

•Identificar en el texto las marcas que ayudan areconstruir las ideas del autor.

•Preparar y sostener breves exposiciones orales paracomunicar lo aprendido, intercalando lecturas.

Formación de actitudes positivas:El cuidado de los espacios naturales; el respeto por el

entorno y sus componentes; el diálogo y la aceptaciónde las diferencias como base sólida de un buencompañerismo; la escucha y aceptación de la opiniónde los pares.

Mes: septiembre.

Ortografía:Verbos terminados en –ger, -gir.

Ejes Contenidos Propuesta de actividades

En torno a laliteratura

-La poesía: características del género.- Verso, estrofa y rima.-Las aventuras de Robin Hood, adaptación.

-Leer poesías y descubrir la intención del autor.-Identificar y marcar verso, estrofa y rima endistintas poesías.-Leer comprensivamente otros textos yrenarrarlos.-Explorar el texto expositivo y el texto expositivo-argumentativo para descubrir los recursos que loscaracterizan.-Leer variados textos pertenecientes a esatipología y exponerlos oralmente.-Reconocer recursos expresivos en la poesía.-Reconocer y distinguir pronombres personales yposesivos.-Aplicar los mismos en oraciones e identificarlosen el uso cotidiano de la lengua.-Distinguir en una lista de oraciones el sujeto

tácito y proponer a partir de éstas otros ejemplos.-Revisar la ortografía como estrategia deescritura.-Conversar acerca del contenido global de laanécdota propuesta.

En contexto deestudio

-El texto expositivo.-El texto expositivo-argumentativo.

Reflexión sobreel lenguaje

-Los recursos expresivos o de estilo.-Los pronombres: personales y posesivos.-El sujeto tácito o desinencial.

Reflexión sobreel lenguaje -La anécdota.

Evaluación: a través de una evaluación que optimiza el recorrido global del proyecto.

Proyecto nº 7

Librodocente5to_2012 10/19/12 12:11 PM Page 14

Page 15: librodocente5to

15

Explican el origen de todoPropósito general:

Leer comprensivamente con distintos propósitosrecreando lo leído o escuchado y reflexionar acerca delas prácticas del lenguaje en los textos trabajados;revisar la ortografía, la concordancia y el uso deconectores como estrategia de escritura.

Indicadores de avance:•Avanzar en la lectura sin detenerse ante cada

dificultad, para construir un sentido global del textoantes de analizarlo parte por parte.

•Hacer anticipaciones sobre el sentido del texto ybuscar índices que permitan verificarlas o corregirlas.

•Resolver dudas sobre el significado de palabras,expresiones ambiguas o desconocidas apelando alcontexto, relacionándolas con otras palabras, buscandoen el diccionario, etc.

•Identificar en el texto las marcas que ayudan areconstruir las ideas del autor.

•Controlar la propia comprensión identificando loque resulta ambiguo, confuso o incomprensible.

-Observar, comparar, comentar y reflexionar acerca delos usos orales y escritos de la lengua y de laadecuación de los mismos a sus intencionescomunicativas.

Formación de actitudes positivas:Diálogo como instrumento que favorece la no

violencia; actitudes pacíficas frente a las opiniones encontrario.

Mes: octubre.

Ortografía:Los homófonos.

Ejes Contenidos Propuesta de actividades

En torno a laliteratura

-Cuento tradicional con valores.-La leyenda.-La fábula: secuencia narrativa.

-Leer distintos cuentos, leyendas y fábulas,disfrutar con su lectura y reconocer la secuencianarrativa.-Conversar acerca de los valores que nos acercanlas fábulas y las leyendas.-Describir lugares a partir de una secuencia deimágenes.-Explorar el folleto turístico y descubrir suscaracterísticas y usos.-Armar diferentes folletos turísticos.-Descubrir el uso y la importancia de laconcordancia en la expresión escrita y oral.-Observar el comportamiento de los verbos enModo Imperativo y reflexionar sobre lassituaciones de uso.-Proponer otros ejemplos que evidencien elcorrecto uso de este modo.-Conceptualizar la idea Patrimonios Naturales

de la Humanidad y conversar acerca de lasmedidas de cuidado y protección.

En contexto deestudio

-El folleto turístico.-La concordancia: artículo, sustantivo,adjetivo y verbo.

Reflexión sobreel lenguaje

-La concordancia: artículo, sustantivo,adjetivo y verbo.-Los verbos en Modo Imperativo.

En laparticipación

ciudadana

-Lectura de imágenes: Patrimonios naturalesde la Humanidad.

Evaluación: a través de una evaluación que optimiza el recorrido global del proyecto.

Proyecto nº 8

Librodocente5to_2012 10/19/12 12:11 PM Page 15

Page 16: librodocente5to

16

Ayudar, no es dar lo que nossobra, sino lo que tenemosPropósito general:

Leer comprensivamente y con distintos propósitospara expresarse con coherencia en forma oral y escritay reflexionar acerca del buen uso de la lengua comomedio de comunicación.

Indicadores de avance:•Utilizar diversos sistemas de organización y

búsqueda. •Explorar rápidamente la obra apoyándose en

diversos indicadores con el fin de localizar lainformación buscada.

•Encarar y sostener la lectura profunda de los textosde estudio, asumiendo una actitud centrada en definirlos aspectos importantes de acuerdo con lospropósitos.

•Avanzar en la lectura sin detenerse ante cadadificultad, para construir un sentido global del texto

antes de analizarlo parte por parte.•Hacer anticipaciones sobre el sentido del texto y

buscar índices que permitan verificarlas o corregirlas.•Resolver dudas sobre el significado de palabras,

expresiones ambiguas o desconocidas apelando alcontexto, relacionándolas con otras palabras, buscandoen el diccionario, etc.

•Identificar en el texto las marcas que ayudan areconstruir las ideas del autor.

•Controlar la propia comprensión identificando loque resulta ambiguo, confuso o incomprensible.

•Recurrir a la escritura para apoyar la comprensiónmientras leen.

Formación de actitudes positivas:Actitud de valoración por el legado cultural;

solidaridad, respeto, diálogo, compañerismo,cooperación, esfuerzo y amabilidad como pilaresfundamentales del trabajo en el aula.

Mes: noviembre.

Ejes Contenidos Propuesta de actividades

En torno a laliteratura

-El teatro. Características del género.-La literatura oral tradicional: coplas, refranes,rimas, disparates, trabalenguas.-La fábula.-El cuento tradicional.

-Leer comprensivamente e interpretar lo leído.-Descubrir las características del género teatral.-Abordar la escritura de un guión yrepresentarlo.-Recrear la gran variedad de textos de laliteratura oral- tradicional a partir de la lectura yla escucha atenta.-Comentar lo leído respetando el ordensecuencial.-Opinar con actitud de valorar lo leído.-Reconocer y escribir oraciones conforme a laintención del hablante.-Proponer situaciones de uso de esas actitudes.-Afianzar el uso de los grupos ortográficos encuestión.-Conversar y establecer pautas y medidas decuidado en el verano.

Reflexión sobreel lenguaje

-Las oraciones según la intención:dubitativas, enunciativas, imperativas.

Evaluación: a través de una evaluación que optimiza el recorrido global del proyecto.

Proyecto nº 9

Librodocente5to_2012 10/19/12 12:11 PM Page 16

Page 17: librodocente5to

17

Fundamentación

Las Ciencias Sociales permiten acceder al conocimiento de distintos aspectos,planos o dimensiones de la vida en sociedad (política, económica, social y cultural), ensus múltiples interacciones y dinámicas.

En la búsqueda por interpretar y explicar la realidad, dentro de las Ciencias Sociales,se producen distintas lecturas y visiones que, en algunos casos se enriquecen ocomplementan, y en otros, se oponen y entran en conflicto. Las ricas controversias y lasnuevas interrogaciones a que dan lugar, estimulan y revitalizan un conocimiento que,como en otros campos del saber, es inacabado y está en permanente construcción.

Las producciones de las Ciencias Sociales son efectivamente aproximacionesparciales a la realidad, están condicionadas por el contexto socio-histórico y secaracterizan por el carácter perfectible y provisorio de sus afirmaciones.

Los modos de conocer que proponga la escuela tendrán en consideración estecarácter problemático, inacabado y dinámico del conocimiento social, poniendo adisposición de los alumnos/as una selección de la vasta producción que, desde lasCiencias Sociales, intenta describir, explicar e interpretar la vida de los hombres ensociedad.

Por eso, es tarea de la escuela colaborar para la construcción de un pensamientocrítico, reflexivo y analítico que pueda contribuir a desnaturalizar las imágenesestablecidas, a dudar de lo que parece y de lo que es presentado como obvio, dado ynatural. La escuela podrá complejizar las miradas, aportando saberes y metodologíasde las disciplinas sociales, poniendo a los alumnos/as en contacto con realidadesdiversas, formando para dar explicaciones fundadas.

Librodocente5to_2012 10/19/12 12:11 PM Page 17

Page 18: librodocente5to

18

La aventura de comenzarPropósito general:

Explorar la metodología de trabajo en el área ycomprender la ubicación espacial.

Indicadores de avance:•Diferenciar los actores sociales de su entorno directo

e indirecto.•Realizar intercambios orales para dar cuenta de

ideas, valoraciones, opiniones y puntos de vista sobrelos temas trabajados.

•Registrar, sistematizar y comunicar informaciones yconclusiones en diferentes soportes.

•Ubicarse en tiempo y espacio.•Reconocer a la Argentina en el espacio como su

territorio.

Formación de actitudes positivas:El compromiso y el esfuerzo en las tareas asignadas;

la tolerancia y la comprensión en el trabajo diario; laescucha atenta; el diálogo como vehículo de lasrelaciones interpersonales.

Mes: marzo.

Ejes Contenidos Propuesta de actividades

Sociedadesy territorio

-La ubicación espacial. El entorno cercano ylejano. -Los planos. Los mapas.-La Argentina en el mundo.-La Argentina: división política.

-Interpretar la metodología de trabajo delárea.-Conversar acerca del lugar que ocupamoscada uno y relacionar con la ubicaciónespacial.-Comprender la importancia de la ubicaciónespacial.-Diferenciar los espacios cercanos: casa, barrio,escuela.-Representar gráficamente diferentesespacios.-Localizar en mapas a la Argentina.-Reconocer y distinguir la división política dela Argentina.

Sociedades ytiempo

-Relaciones sociales: la familia, la escuela, losamigos. Relaciones cercanas y lejanas. La casa, elbarrio, la ciudad.

Evaluación: a través de una evaluación que optimiza el recorrido global del proyecto.

Proyecto nº 1

Librodocente5to_2012 10/19/12 12:11 PM Page 18

Page 19: librodocente5to

19

Empezamos recordandoPropósito general:

Explorar los modos de vida y organización de losprimeros habitantes de la Argentina y reflexionaracerca de la formación de los virreinatos y de la vida enla colonia.

Indicadores de avance:•Identificar los distintos grupos que componían la

sociedad argentina, sus distintas tareas y funciones, susdiversos intereses, puntos de vista, acuerdos yconflictos.

•Comparar diversas formas de organizacióneconómica y social e identificar cambios ycontinuidades.

•Reconocer acontecimientos relevantes.•Usar nociones temporales, tales como antes de,

después de, durante, mientras tanto, al mismo tiempo yunidades cronológicas tales como año, década y siglo.

Formación de actitudes positivas:Solidaridad y respeto en el trabajo diario; el cuidadopersonal y del entorno; aceptación de los errores;confianza en sus propias posibilidades; la escuchaatenta; el diálogo en los acuerdos y opiniones.

Mes: abril.

Técnicas de trabajo:Las ideas principales en el texto.

Ejes Contenidos Propuesta de actividades

Sociedades ytiempos

-Los pueblos originarios. Nómades y sedentarios.-Nuevas unidades político-administrativas.-Sociedad jerárquica: tensiones y conflictos.-La vida en la colonia.-El poblamiento de América. Las ciudades: origen.-El pasado histórico de América.

-Describir las características de los pueblosoriginarios.-Identificar y describir las características denómades y sedentarios.-Leer información e interpretar el pasadohistórico de América.-Enumerar y describir los rasgoscaracterísticos de los pueblos originarios de laArgentina.-Comprender el valor del legado cultural.-Reconocer el origen de la formación de lasprimeras ciudades en la Argentina.-Describir la organización de los virreinatos.-Enumerar las características de la vida en lacolonia y graficarlas.-Tomar conciencia de la necesidad de cuidar elmedio ambiente.-Leer información en un texto y reconocer lasideas principales del mismo.-Conversar sobre las causas y consecuenciasde la revolución Francesa y la industrial.-Reconocer los actores de las InvasionesInglesas y de la Reconquista.

Sociedades,territorio y

tiempo

-El virreinato del Río de la Plata.-La organización del virreinato.-La vida colonial en el campo: el trabajo.

Sociedades ytiempo

-La Revolución Francesa. -La Revolución Industrial.-Primera y Segunda Invasión Inglesa.-La Reconquista.

Evaluación: a través de una evaluación que optimiza el recorrido global del proyecto.

Proyecto nº 2

Librodocente5to_2012 10/19/12 12:12 PM Page 19

Page 20: librodocente5to

20

Un Cabildo AbiertoPropósito general:

Comprender la importancia del Primer GobiernoPatrio, interpretar causas y consecuencias y conocer losdiferentes gobiernos que le sucedieron y lasrevoluciones americanas.

Indicadores de avance:•Elaborar cronologías en función de acontecimientos

históricos relevantes y contextualizarlos en el marco deprocesos sociales y políticos generales.

•Reconocer acontecimientos relevantes nacionales,identificar cambios y continuidades.

•Usar nociones temporales, tales como antes de,después de, durante, mientras tanto, al mismo tiempo yunidades cronológicas tales como año, década y siglo.

•Identificar variadas causas y múltiplesconsecuencias de los hechos y procesos socialesestudiados.

•Obtener información de diversas fuentes yestablecer relaciones entre la información que ellasbrindan.

•Realizar intercambios orales para dar cuenta deideas, valoraciones, opiniones y puntos de vista sobrelos temas trabajados.

Formación de actitudes positivas:Respeto por el pasado histórico y por los símbolos

patrios; aceptación de las diferencias; actitud decomprensión y no discriminación; la libertad y laresponsabilidad

Mes: mayo.

Técnicas de trabajo:El resumen.

Ejes Contenidos Propuesta de actividades

Sociedadesy tiempo

-Causas de la Revolución de Mayo.-La Semana de Mayo.-La primera Junta de Gobierno.-Las acciones de la Primera Junta.-Consecuencias de la Revolución deMayo.-Expediciones al Alto Perú, Paraguay y laBanda Oriental.-El Primer Triunvirato.

-Explorar los términos causas y consecuencias.-Interpretar los sucesos de la Semana de Mayo.-Leer información sobre la Semana de Mayo yresumirla.-Volcar en láminas la información leída.-Describir la función de la Primera Junta deGobierno y sus acciones.-Comentar las consecuencias de la Revolución deMayo y opinar.-Leer información sobre las expediciones, subrayarlas ideas principales, elaborar un resumen yexponer oralmente.-Interpretar el concepto de triunvirato y describir lasfunciones y poderes del Primer Triunvirato.-Conocer que en América tuvieron lugar otrasrevoluciones.

Sociedades,territorio y

tiempo-Revoluciones americanas.

Evaluación: a través de una evaluación que optimiza el recorrido global del proyecto.

Proyecto nº 3

Librodocente5to_2012 10/19/12 12:12 PM Page 20

Page 21: librodocente5to

21

Por una patria libre eindependientePropósito general:

Comprender la organización social y política del país ylas primeras manifestaciones de libertad eindependencia como así también los ideales yesfuerzos de sus protagonistas.

Indicadores de avance:•Comparar diversas formas de organización

económica y social e identificar cambios ycontinuidades.

•Elaborar cronologías en función de acontecimientoshistóricos relevantes y contextualizarlos en el marco deprocesos sociales y políticos generales.

•Reconocer acontecimientos relevantes, identificarcambios y continuidades.

•Usar nociones temporales, tales como antes de,después de, durante, mientras tanto, al mismo tiempo yunidades cronológicas tales como año, década y siglo.

•Identificar variadas causas y múltiplesconsecuencias de los hechos y procesos socialesestudiados.

Formación de actitudes positivas:Respeto por el pasado histórico, por quienes lucharon

por la libertad de la patria y por los símbolos patrios;tolerancia, comprensión, esfuerzo y responsabilidad enel trabajo del aula; el cuidado personal en todas lasactividades y espacios.

Mes: junio.

Técnicas de trabajo:El resumen.

Ejes Contenidos Propuesta de actividades

Sociedadesy territorio

-El Segundo Triunvirato.-La Asamblea del Año XIII.

-Reconocer la importancia de los primeros gobiernospatrios.-Explicar la función del Segundo Triunvirato y reconocersu actuación y sus actores directos.-Describir la actuación de la Asamblea del Año XIII yenumerar sus acciones.-Interpretar la importancia del Congreso de Tucumán.-Buscar en diferentes soportes información sobre estetema, resumirla y exponerla.-Valorar la figura del general San Martín como símbolo

de la identidad de nuestra patria.-Describir la intención del Cruce de los Andes.-Observar en mapas el recorrido del Cruce.-Leer información sobre la libertad de Chile y Perú,comentarla y graficarla.-Conversar sobre el rol de los caudillos y sus acciones.-Trabajar con mapas para ubicar los lugares donde sesucedieron los hechos históricos en cuestión.-Completar líneas históricas para ubicarse en tiempo yespacio.

Sociedades ytiempo

-El Congreso de Tucumán.-San Martín. Güemes.-El Cruce de los Andes.-Liberación de Chile y Perú.-La Constitución. Los caudillos.

Sociedades,territorios y

tiempo-Ubicación espacial.

Evaluación: a través de una evaluación que optimiza el recorrido global del proyecto.

Proyecto nº 4

Librodocente5to_2012 10/19/12 12:12 PM Page 21

Page 22: librodocente5to

22

Un país...¡Todavía sin organizar!Propósito general:

Explorar el concepto de unitarios y federales;reconocer a partir de los hechos históricos en la épocade Rosas la situación de la Argentina; considerar la ideade participación y compromiso; conceptualizar laimportancia de una Constitución para la organización ygobierno del país.

Indicadores de avance:•Usar nociones temporales, tales como antes de,

después de, durante, mientras tanto, al mismo tiempo yunidades cronológicas tales como año, década y siglo.

•Identificar variadas causas y múltiplesconsecuencias de los hechos y procesos socialesestudiados.

•Obtener información de diversas fuentes yestablecer relaciones entre la información que ellasbrindan.

•Realizar intercambios orales para dar cuenta deideas, valoraciones, opiniones y puntos de vista sobrelos temas trabajados.

•Registrar, sistematizar y comunicar informaciones yconclusiones en diferentes soportes.

Formación de actitudes positivas:Respeto por el pasado histórico; el diálogo y la

escucha atenta; el aprendizaje cooperativo; laaceptación de las diferencias; la no violencia y la nodiscriminación.

Mes: julio.

Ejes Contenidos Propuesta de actividades

Sociedadesy tiempo

-Diferentes ideas para organizar el país.-Dorrego. Rosas. La confederación.-El gobierno de Rosas.-La sociedad y el trabajo.-Urquiza. Batalla de Caseros. El Acuerdo de SanNicolás.

-Conocer y comprender las ideas que llevarona la organización del país.-Describir y diferenciar unitarios y federales.-Caracterizar la figura de Juan Manuel deRosas.-Leer información en diferentes soportessobre el gobierno de Rosas, resumirla ycomentarla.-Enumerar y describir los aspectossobresalientes de la sociedad y el trabajo en laépoca de Rosas.-Descubrir la importancia del Ejército del

Norte en la lucha por la independencia denuestro país.-Enumerar ideales y conflictos que tuvieronlugar en la Batalla de Caseros y el Acuerdo deSan Nicolás.-Interpretar los hechos históricos y ubicarlosen una línea de tiempo. -Ubicar en el mapa el espacio ocupado por losaborígenes argentinos en la época en estudio.

Sociedades,tiempo yterritorio

-La economía en época de Rosas.-El trabajo en la época de Rosas.

Sociedades yterritorio -Bloqueo. Francia e Inglaterra. Sublevaciones.

Evaluación: a través de una evaluación que optimiza el recorrido global del proyecto.

Proyecto nº 5

Librodocente5to_2012 10/19/12 12:12 PM Page 22

Page 23: librodocente5to

23

Un territorio en construcciónPropósito general:

Explorar el concepto de estado; interpretar losesfuerzos e ideales que llevaron a la construcción denuestro territorio; tomar conciencia de la importanciaque tiene para los ciudadanos la Constitución Nacional.

Indicadores de avance:•Reconocer acontecimientos relevantes (locales,

provinciales, nacionales, mundiales), identificarcambios y continuidades en las formas de conmemorar,así como en los sentidos asignados a lo largo deltiempo.

•Usar nociones temporales, tales como antes de,después de, durante, mientras tanto, al mismo tiempo yunidades cronológicas tales como año, década y siglo.

•Identificar variadas causas y múltiplesconsecuencias de los hechos y procesos socialesestudiados.

•Obtener información de diversas fuentes yestablecer relaciones entre la información que ellasbrindan.

•Realizar intercambios orales para dar cuenta deideas, valoraciones, opiniones y puntos de vista sobrelos temas trabajados.

Formación de actitudes positivas:Identidad y respeto por el pasado histórico y por los

hombres que lucharon por la libertad de nuestra tierra;el cuidado personal y del entorno; el afianzamiento delas relaciones interpersonales; respeto por la opinión delos pares; la tolerancia y el diálogo.

Mes: agosto.

Técnicas de trabajo:El esquema de llaves

Ejes Contenidos Propuesta de actividades

Sociedadesy tiempo -La Constitución Nacional. -Comprender la importancia de la Constitución Nacional.

-Leer algún artículo y opinar.-Diferenciar los tres poderes, describirlos y ejemplificaracciones de cada uno.-Plantear situaciones y discutir a qué poder le compete.-En el mapa de la Argentina ubicar las provincias, resaltar laprovincia de origen y conversar sobre la situación social,económica y política de la misma.-Explicar la función de los municipios, situarse en el propio yopinar sobre la acción de gobierno que desarrolla.-Leer en diferentes soportes información sobre las condicionesnaturales de nuestro país y volcarla en un esquema de llaves.-Conocer la diversidad de ambientes de nuestro país, buscarinformación y graficarla.-Conceptualizar la noción de Estado.-Comprender la importancia de la construcción del EstadoArgentino y valorar los esfuerzos pasados y presentes.-Describir la organización política de nuestro territorio.-Trabajar con mapas para interpretar el sentido delocalización.

Sociedades yterritorios

-Los tres poderesnacionales.-Las provincias y losmunicipios.-Condiciones naturales delterritorio argentino.-Diversidad de ambientesen la Argentina.

Sociedades,territorio y tiempo

-Construcción del territorioy del Estado Argentino.-Organización política delterritorio.

Evaluación: a través de una evaluación que optimiza el recorrido global del proyecto.

Proyecto nº 6

Librodocente5to_2012 10/19/12 12:12 PM Page 23

Page 24: librodocente5to

24

Un país al naturalPropósito general:

Comprender la importancia de los recursos naturalespara el desarrollo de la vida en el planeta así como en elespacio cercano y concreto: explorar e interpretarrelieve, clima e hidrografía de la Argentina.

Indicadores de avance:•Identificar los recursos naturales y algunas

transformaciones de los mismos. •Reconocer diferentes problemas ambientales en la

Argentina y las causas que los generan.

•Obtener información de diversas fuentes yestablecer relaciones entre la información que ellasbrindan.

•Realizar intercambios orales para dar cuenta deideas, valoraciones, opiniones y puntos de vista sobrelos temas trabajados.

Formación de actitudes positivas:El cuidado personal y del entorno; la gratitud por lo

que tenemos y por lo que recibimos; el esfuerzo y laparticipación en el trabajo diario; el diálogo en losacuerdos; la escucha atenta y comprensiva.

Mes: septiembre.

Ejes Contenidos Propuesta de actividades

Sociedadesy territorio

-El relieve argentino.-El clima en la Argentina.-Los ríos de la Argentina.-La contaminación.

-Explorar y conceptualizar los términos “recursosnaturales”.-Conversar y opinar sobre los recursos naturales.-Leer información en diarios de actualidad sobreeste tema y exponerla.-Dada una lista o una secuencia de imágenesreconocer, describir y clasificar los recursosnaturales.-Explorar mapas de la República Argentina parafamiliriazarse con la lectura de los mismos y laubicación espacial.-Leer información para describir las característicasdel relieve en nuestro país y ubicarlas en el mapa. -Determinar los tipos de clima y con ayuda deldocente ubicarlos en el mapa.-Buscar ilustraciones donde se observen los climasde la Argentina.-Marcar en el mapa los ríos más importantes denuestro país y señalar sus características.-Buscar en diferentes soportes información sobre lacontaminación, leerla y comentarla en clase.

Evaluación: a través de una evaluación que optimiza el recorrido global del proyecto.

Proyecto nº 7

Librodocente5to_2012 10/19/12 12:12 PM Page 24

Page 25: librodocente5to

25

Entre el campo y la ciudadPropósito general:

Comprender la importancia del campo y de la ciudadpara el sustento económico de las necesidades básicasde los argentinos; interpretar las características propiasy particulares de los dos espacios.

Indicadores de avance:•Describir los modos de producir bienes en los

distintos espacios.•Identificar trabajos y trabajadores, técnicas y

estrategias presentes en la producción ycomercialización de bienes.

•Comparar diversas formas de organizacióneconómica y social e identificar cambios ycontinuidades.

•Diferenciar las funciones urbanas de ciudades dediferentes tamaños.

•Describir formas de organización del trabajo agrícolaen diferentes zonas rurales del país.

Formación de actitudes positivas:Aceptación y respeto por las diferencias; el diálogo

como vehículo del acuerdo; la no violencia y la nodiscriminación; comprensión y tolerancia en lasopiniones encontradas; la escucha atenta; esfuerzo ycooperativismo en el trabajo del aula.

Mes: octubre.

Ejes Contenidos Propuesta de actividades

Sociedadesy territorio

-Las actividades productivas. Organización delterritorio.-El ámbito urbano.-Actividades económicas.-Circuitos productivos.-Sectores de la economía.-El espacio urbano.

-Describir las características de las actividadesproductivas a través de una secuencia deimágenes.-Leer información para comprender yestablecer diferencias entre el espacio urbanoy el rural y luego exponerla.-Reconocer las actividades económicas de

nuestro país.-Describir actividades económicas a partir dela información de una imagen.-Observar y conversar sobre los pasos en loscircuitos productivos.-Buscar información sobre un circuitoproductivo y representarla en una lámina.-Diferenciar los diferentes sectoreseconómicos y opinar sobre los mismos.-Caracterizar graficando el espacio urbano.-Comparar en un cuadro el espacio urbano yel rural.

Evaluación: a través de una evaluación que optimiza el recorrido global del proyecto.

Proyecto nº 8

Librodocente5to_2012 10/19/12 12:12 PM Page 25

Page 26: librodocente5to

26

Espacio por espacioPropósito general:

Conocer y reconocer la organización del territorio endiferentes ámbitos y resignificar la identidad nacional ylas tradiciones como parte fundamental de nuestracultura.

Indicadores de avance:•Diferenciar las regiones espaciales argentinas y

localizarlas en el mapa.•Obtener información de diversas fuentes y

establecer relaciones entre la información que ellasbrindan.

•Realizar intercambios orales para dar cuenta deideas, valoraciones, opiniones y puntos de vista.

•Explorar los conceptos de identidad, costumbres ytradición, interpretando las distintas manifestacionesculturales producto del fenómeno de la inmigración.

Formación de actitudes positivas:Respeto, comprensión, tolerancia, esfuerzo,

compromiso, diálogo, aceptación, escucha atenta ycomprensiva, responsabilidad con las tareas asignadascomo aporte a la formación integral de las personas.

Mes: noviembre.

Ejes Contenidos Propuesta de actividades

Sociedadesy territorio

-La organización territorial en diferentesámbitos.-Regiones espaciales argentinas.-Espacio del noroeste.-Espacio de la Mesopotamia.-Espacio de Cuyo.-Sierras pampeanas.-Llanura Pampeana y Gran Buenos Aires.-Patagonia y Antártida.-Las expresiones culturales en la Argentina.

-Explorar para conceptualizar “organizaciónespacial”.-Leer información para descubrir qué espaciosforman nuestro país y comentarla oralmente.-Conversar acerca de la importancia de vivir

en un país que ofrece diversos espacios.-Leer información y describir lascaracterísticas de cada uno de los espacios.-Graficar el ilustrar la información leída enláminas temáticas.-Trabajar con mapas para ubicar los espacios.-Utilizar el CD como soporte y fuente deinformación.-Relacionar los espacios con los hechoshistóricos que tuvieron lugar en los mismos.-Conocer y fortalecer las costumbres, sistemasde creencia, valores y tradiciones de lacomunidad en que vivimos.

Evaluación: a través de una evaluación que optimiza el recorrido global del proyecto.

Proyecto nº 9

Librodocente5to_2012 10/19/12 12:12 PM Page 26

Page 27: librodocente5to

27

Fundamentación

Los niños/as son sumamente curiosos y observadores e intentan encontrar sentido almundo que los rodea, y desde edades tempranas se formulan variados interrogantes.

La búsqueda de respuestas a esos cuestionamientos, así como las actividadescotidianas los conduce a la construcción de saberes sobre diversos fenómenos naturales,saberes con los que llegan a la escuela.

Estas primeras interpretaciones “intuitivas”sobre el entorno distan mucho de los“saberes sistemáticos” que se propone enseñar la escuela, pero se constituirán en elpunto de partida en las clases de ciencias y es responsabilidad de los educadorespromover variadas situaciones de enseñanza que conduzcan a enriquecer, relativizar,ampliar el conocimiento inicial de los alumnos/as, aproximándolos a un conocimientosocialmente significativo.

El conocimiento científico y tecnológico impacta de manera directa en la vidacotidiana de niños/as, jóvenes y adultos. La escuela tiene la función de promover eldesarrollo de competencias para la toma de decisiones basadas en informaciónconfiable. La formación científica de los niños/as debe favorecer su incorporación eninstancias de participación ciudadana, aportándoles herramientas para comprender dequé modo dicho conocimiento se pone en juego en su entorno.

Es tarea de la escuela fortalecer la formación de los niños/as como ciudadanos quepuedan interesarse por temáticas vinculadas al bienestar de la sociedad de la queforman parte.

Librodocente5to_2012 10/19/12 12:12 PM Page 27

Page 28: librodocente5to

28

Proyecto nº 1

Empezamos recordandoPropósito general:

Recuperar los saberes previos para incorporar losnuevos, leyendo para comprender y reconociendo seresbióticos, abióticos y su relación con el ciclo vital.

Indicadores de avance:•Interpretar el concepto Ciencias Naturales y el

alcance de las mismas.•Identificar y diferenciar seres bióticos y abióticos.•Trabajar en grupo organizadamente durante el

desarrollo de actividades experimentales, con o sin laorientación de un instructivo para realizar y registrar laexperiencia.

•Comunicar en forma oral y escrita lo aprendido yelaborado en grupos.

Formación de actitudes positivas:Las pautas de trabajo en el aula; el cuidado del

espacio personal y ajeno; el diálogo en la expresión delas opiniones; el compromiso y el esfuerzo paraalcanzar las metas que se proponen.

Mes: marzo.

El laboratorio en el aula:El peso del aire.

Ejes Contenidos Propuesta de actividades

El mundofísico

-Las Ciencias Naturales.-El método científico.

-Describir los pasos del método científico.-Enumerar situaciones donde se utiliza elmétodo científico.-Reconocer en una imagen o dibujo loselementos abióticos y los seres vivos.-Relacionar a los seres vivos con el medioambiente.-Describir características y funciones de losseres vivos.-Trabajar atenta y cuidadosamente en ellaboratorio a través de la experienciapropuesta.Seres vivos -Elementos abióticos y seres bióticos: relaciones.

-Los seres en el microscopio.

Evaluación: a través de una evaluación que optimiza el recorrido global del proyecto.

Librodocente5to_2012 10/19/12 12:12 PM Page 28

Page 29: librodocente5to

29

¡Qué calor! ¡Qué calor!Propósito general:

Leer para comprender y para investigar, reconociendola importancia de los materiales, de la materia, del calory de la temperatura.

Indicadores de avance:•Relacionar los cambios de estado de los materiales y

la acción del calor, utilizando información provenientede los resultados experimentales.

•Trabajar en grupo organizadamente durante eldesarrollo de actividades experimentales, con o sin laorientación de un instructivo para realizar y registrar laexperiencia.

•Comunicar en forma oral y escrita lo aprendido yelaborado en grupos.

•Organizar la información por escrito y exponerlaoralmente.

Formación de actitudes positivas:El cuidado personal y el cuidado de nuestros sentidos;

actitud de respeto por el cuidado de los espacios en losque nos movemos; el diálogo y la escucha en lasolución de conflictos.

Mes: abril.

El laboratorio en el aula:•El ciclo en el agua•¿El aire caliente tiene fuerza?•¿Podemos hacer que no explote un globo que

acercamos a una vela?

Ejes Contenidos Propuesta de actividades

Losmateriales

-Los materiales.-La materia: moléculas y átomos.-El calor. Conducción.-La temperatura: función del termómetro.-Los estados de la materia y el calor.-El microscopio: utilidad.

-Conocer la utilidad del microscopio y lainformación que se puede registrar a travésde su uso.-Interpretar el concepto de materiales.-Reconocer la materia y describirla. -Diferenciar y comparar calor y temperatura.-Observar la composición y función deltermómetro.-Realizar experiencias de laboratorio paracomprobar en la práctica los contenidos encuestión.

Evaluación: a través de una evaluación que optimiza el recorrido global del proyecto.

Proyecto nº 2

Librodocente5to_2012 10/19/12 12:12 PM Page 29

Page 30: librodocente5to

30

Una gran diversidadPropósito general:

Leer para comprender y para investigar, reconociendola importancia del cuidado responsable de nuestrocuerpo y de nuestra salud como seres vivos que somos.

Indicadores de avance:•Argumentar que los microorganismos son seres

vivos poniendo en juego los conocimientos acerca desus funciones básicas (alimentación, reproducción) yutilizando los datos resultantes de la experimentaciónhaciendo referencia a las condiciones adecuadas paradesarrollarse (ciertas temperaturas, alimentos).

•Comparar el tamaño de los microorganismos conotros seres vivos u objetos haciendo referencia a lasmagnitudes características.

•Trabajar en grupo organizadamente durante eldesarrollo de actividades experimentales, con o sin laorientación de un instructivo para realizar y registrar laexperiencia.

•Elaborar cuadros o tablas de registro de datos, deresultados obtenidos en actividades experimentales einterpretarlos.

Formación de actitudes positivas:Actitudes de respeto y cuidado por nuestra salud;

valoración de nuestra identidad; alegría y optimismo enel trabajo del aula.

Mes: mayo.

El laboratorio en el aula:•Las bacterias•La célula

Ejes Contenidos Propuesta de actividades

Los seresvivos

-Los seres vivos: característicasgenerales-La biodiversidad.-Clasificación de los seres vivos.-Los reinos de la naturaleza:clasificación.-Seres unicelulares y pluricelulares.-Los microorganismos. Elmicroscopio.-Microorganismos beneficiosos yperjudiciales.-La célula: concepto, funciones.-Célula animal, célula vegetal.-Los tejidos. Funciones.

-Reconocer los seres vivos y enunciar sus características.-Interpretar el concepto de biodiversidad y comunicarlooralmente.-Comprender la clasificación de los seres vivos y graficarlaen cuadros.-Diferenciar y describir los reinos de la naturalezaejemplificando.-Discriminar entre seres unicelulares y pluricelularesatendiendo a las características propias de cada uno yvolcar lo comprendido en un cuadro comparativo.-Trabajar el concepto de microorganismos.-Conocer la diferencia entre microorganismos beneficiososy perjudiciales para el cuidado de la salud.-Emplear el microscopio en experiencias que permitanverificar la presencia de los microorganismos.-Comprender qué es la célula y clasificarla.-Describir las funciones celulares.-Conocer los tejidos y sus funciones graficándolos.-Experimentar atenta y cuidadosamente en el laboratorio.

Evaluación: a través de una evaluación que optimiza el recorrido global del proyecto.

Proyecto nº 3

Librodocente5to_2012 10/19/12 12:12 PM Page 30

Page 31: librodocente5to

31

Todos juntos forman unoPropósito general:

Conocer para cuidar los sistemas del cuerpo humanocon el propósito de lograr un estado saludable ybeneficioso para nuestro organismo.

Indicadores de avance:•Describir la organización general del cuerpo

humano, las estructuras, funciones y relaciones entrealgunas de ellas, utilizando diferentes recursos(imágenes, esquemas, textos).

•Localizar en textos información referida a losconceptos estudiados, utilizando el índice y elementosparatextuales.

• Seleccionar e interpretar la información de un textodado según un propósito específico.

•Trabajar en grupo organizadamente durante el

desarrollo de actividades experimentales, con o sin laorientación de un instructivo para realizar y registrar laexperiencia.

•Elaborar cuadros o tablas de registro de datos, deresultados obtenidos en actividades experimentales einterpretarlos.

Formación de actitudes positivas:Actitudes de cuidado y prevención para el cuerpo y la

salud; esfuerzo, responsabilidad y constancia en eltrabajo diario; respeto y valoración por los símbolospatrios y por los hombres que forjaron nuestro pasado.

Mes: junio.

El laboratorio en el aula:¿Qué ocurre cuando una persona fuma un cigarrillo?

Ejes Contenidos Propuesta de actividades

Seres vivos

-Niveles de organización del individuo.-Función de nutrición: sistemasdigestivo, circulatorio, respiratorio yurinario.-Función de relación: sistemas óseo,nervioso, muscular e inmunitario.-Funciones de reproducción y control.

-Descubrir los niveles de organización del individuo.-Interpretar el concepto función de nutrición yexplicarlo.-Describir los diferentes sistemas que forman elcuerpo humano.-Presentar láminas con cada uno de los órganos delos diferentes sistemas.-Enunciar y ejemplificar modos que benefician elbuen funcionamiento de los sistemas.-Conversar y comunicar su opinión acerca de loshábitos alimentarios.-Conocer e interpretar la función de reproducción.-Buscar información en diferentes soportes ycomunicarla.-Escribir un informe sencillo que contemple lossistemas de nuestro cuerpo.-Poner en práctica en el laboratorio experienciasrelacionadas con el contenido de este proyecto.

Evaluación: a través de una evaluación que optimiza el recorrido global del proyecto.

Proyecto nº 4

Librodocente5to_2012 10/19/12 12:12 PM Page 31

Page 32: librodocente5to

32

Una gran diversidadPropósito general:

Reconocer la importancia que tienen los alimentosque consumimos a diario y tomar conciencia de lanecesidad de una correcta alimentación para una vidasaludable.

Indicadores de avance:•Utilizar los datos sobre la composición de los

alimentos organizados en cuadros para apoyar lasideas acerca de que los biomateriales forman parte delos seres vivos y que ésa es la razón por la quenecesitamos alimentarnos.

•Representar mediante esquemas o interpretaresquemas relacionados con las transformaciones de losalimentos, teniendo en cuenta los materiales departida, el tipo de transformación y los productos.

•Comunicar en forma oral y escrita lo aprendido yelaborado en grupos.

Formación de actitudes positivas:Uso responsable de la libertad y actitud de

independencia conforme al nivel madurativo; laidentidad nacional y la valoración del pasado.

Mes: julio.

El laboratorio en el aula:•Diferencia entre la basura orgánica e inorgánica• Y la grasa, ¿dónde está?

Ejes Contenidos Propuesta de actividades

Los seresvivos

-Los alimentos.-El origen de los alimentos: clases.-Clasificación de la basura.-La pirámide alimentaria.-Alimentos minerales.

-Conocer los alimentos y valorar su importancia parauna vida saludable.-Confeccionar una tabla con los alimentos que seconsumen diariamente.-Evaluar la tabla y conversar al respecto.-Reconocer los alimentos según su procedencia yejemplificar.-Diferenciar y describir los alimentos según sufunción: reguladores, constructores y energéticos.-A partir de lo estudiado elaborar dietas saludables.-Observar la pirámide alimenticia y conversar.-Analizar la distribución de los alimentos en lapirámide.-Leer información sobre las nutrientes que necesitanuestro organismo, resumirla y graficarla en unalámina.-Considerar la importancia del agua para una dietavariada y determinar sus beneficios.-Desarrollar experiencias de trabajo en el laboratoriopara comprobar lo aprendido.

Evaluación: a través de una evaluación que optimiza el recorrido global del proyecto.

Proyecto nº 5

Librodocente5to_2012 10/19/12 12:12 PM Page 32

Page 33: librodocente5to

33

Todos comen y yo tambiénPropósito general:

Descubrir la importancia del valor nutricional de losalimentos, su composición, transformación yconservación en el ser humano y los modos dealimentación de otros seres vivos como los animales ylas plantas.

Indicadores de avance:•Utilizar los datos sobre la composición de los

alimentos organizados en cuadros para apoyar lasideas acerca de que los biomateriales forman parte delos seres vivos y que esa es la razón por la quenecesitamos alimentarnos.

•Distinguir entre animales y plantas por su forma dealimentación.

•Representar mediante esquemas o interpretaresquemas relacionados con las transformaciones de losalimentos, teniendo en cuenta los materiales departida, el tipo de transformación y los productos.

•Argumentar que la acción de los microorganismos

sobre los alimentos tiene relación con suscaracterísticas como seres vivos, apoyándose en lainformación recabada tanto en actividadesexperimentales como en las consultas en diversasfuentes bibliográficas.

•Trabajar en grupo organizadamente durante eldesarrollo de actividades experimentales, con o sin laorientación de un instructivo para realizar y registrar laexperiencia.

Formación de actitudes positivas:Respeto y escucha atenta por las opiniones

diferentes; el diálogo como base de los acuerdos;valoración del pasado histórico y por quienes lucharonpara liberar a nuestra patria.

Mes: agosto.

El laboratorio en el aula:•El aire,¿puede contaminar los alimentos?•Las plantas•La fuerza de las raíces.

Ejes Contenidos Propuesta de actividades

Los seresvivos

-Los alimentos: valor nutricional.-Biomateriales y nutrientes.-Los alimentos: composición,transformación, conservación.-Los animales: seres heterótrofos yautótrofos.-La alimentación en los animales.-Las plantas: partes, alimentación.

-Explorar una serie de alimentos para determinar su valornutricional.-Leer información para conceptualizar e interpretarbiomateriales y nutrientes. -Analizar la composición de los alimentos y describirla.-Reconocer la transformación de algunos alimentos, suscausas y dar ejemplos.-Describir el proceso de conservación de los alimentos.-Experimentar en el laboratorio para comprobar loaprendido.-En una secuencia de imágenes reconocer seresautótrofos y heterótrofos y señalar las características.-Observar, analizar y conversar sobre la pirámide deenergía.-Describir de manera ordenada la cadena alimentaria.-Clasificar animales según su alimentación. -Reconocer a las plantas como seres vivos.-Observar y señalar las partes de una planta.-Explicar el proceso de la fotosíntesis.

Evaluación: a través de una evaluación que optimiza el recorrido global del proyecto.

Proyecto nº 6

Librodocente5to_2012 10/19/12 12:12 PM Page 33

Page 34: librodocente5to

34

Suena que suenaPropósito general:

Registrar, observar, explorar e interpretar laspropiedades del sonido, describiendo suscaracterísticas y su relación con la audición humana ycon la música.

Indicadores de avance:•Argumentar que los sonidos son el resultado de la

vibración de los objetos y materiales basándose en losresultados experimentales y en la informaciónsistematizada.

•Interpretar la transmisión del sonido en términos dela propagación de vibraciones a través de un mediomaterial.

•Reconocer que se puede propagar a través dediferentes medios, y que no se propaga en vacío.

•Interpretar el funcionamiento del oído humano.•Relacionar música y sonido.

Formación de actitudes positivas:Aceptación de las diferencias y de la diversidad;

esfuerzo y compromiso en el trabajo diario; actitud deescucha atenta y de respeto; resolución de conflictos demanera pacífica.

Mes: septiembre.

El laboratorio en el aula:•Los sonidos, ¿viajan sólo en el aire?

Ejes Contenidos Propuesta de actividades

El mundofísico

-El sonido. Vibraciones. Características.-El sonido. Ondas.-Propagación y velocidad del sonido.-La audición humana.-Música y sonido.

-Leer información para conceptualizar eltérmino sonido.-Resumir la información y explicarla.-Enunciar las características del sonido.-Reconocer y describir fuentes sonoras.-Ejemplificar situaciones concretas de sonidoy de silencio.-Descubrir la propagación y la velocidad delsonido.-Graficar en cuadros y esquemas lapropagación sonora.-Interpretar, describir, registrar y graficar loselementos que intervienen en la audiciónhumana.-Explorar y realizar experiencias paracomprobar lo aprendido.

Evaluación: a través de una evaluación que optimiza el recorrido global del proyecto.

Proyecto nº 7

Librodocente5to_2012 10/19/12 12:12 PM Page 34

Page 35: librodocente5to

35

Mirando el cieloPropósito general:

Comprender, reconocer y diferenciar las situacionesque tienen lugar en el planeta Tierra y en consecuenciaen el Universo.

Indicadores de avance:•Argumentar que la Tierra tiene forma esférica

utilizando los resultados de observaciones sistemáticasdel cielo diurno y nocturno, imágenes satelitales de laTierra tomadas desde el espacio y la informaciónobtenida de distintas fuentes.

•Utilizar para describir las regularidades de dichomovimiento.

•Reconocer los movimientos reales de los astros ydiferenciarlos de los aparentes, a partir de losresultados obtenidos en observaciones sistemáticas delcielo nocturno y de la lectura e interpretación

de información sistematizada.

•Argumentar que la sucesión de las estacionesclimáticas se debe a la inclinación del eje de rotaciónterrestre respecto de su órbita de traslación alrededordel Sol y no a la distancia Tierra-Sol.

•Relacionar estos conceptos con las diferenciasNorte-Sur.

•Explicar la sucesión del día y la noche y de lasestaciones climáticas mediante la elaboración deesquemas gráficos.

Formación de actitudes positivas:Aceptación de las diferencias y de la diversidad;

esfuerzo y compromiso en el trabajo diario y en elcuidado del entorno; actitud de escucha atenta y derespeto; resolución de conflictos de manera pacífica.

Mes: octubre.

El laboratorio en el aula:•¿Qué es el peso de un objeto?

Ejes Contenidos Propuesta de actividades

La Tierra y elUniverso

-El cielo nocturno y diurno.-La Tierra: forma. Creencias.-Movimiento de rotación y detraslación.-La Luna. Movimientos. Fases.-Las estaciones.-La Tierra: la fuerza de gravedad.

-Observar el cielo diurno y nocturno, registrar laobservación y comunicarla.-Interpretar y explicar las diferentes manifestacionessostenidas con respecto a la forma de la Tierra. -Realizar lectura de imágenes y comentarlas.-Leer información para conocer los dos movimientosque caracterizan al planeta Tierra.-Graficar los movimientos del planeta Tierra.-Describir las características de la Luna como satélitenatural de la Tierra.-Reconocer, representar y explicar las fases de la Luna.-Caracterizar cada una de las estaciones y graficarlasen láminas temáticas.-Conceptualizar ley de Gravedad y presentar las dudasque aparezcan.-Demostrar con ejemplos la ley de gravedad yexplicarlos.

Evaluación: a través de una evaluación que optimiza el recorrido global del proyecto.

Proyecto nº 8

Librodocente5to_2012 10/19/12 12:12 PM Page 35

Page 36: librodocente5to

36

Nuestro lugar en el UniversoPropósito general:

Identificar el planeta Tierra en el Sistema Solar,reconociendo los elementos que integran el SistemaSolar e interpretar la función de los satélites, con el finde despertar el interés por el conocimiento delUniverso.

Indicadores de avance:•Identificar y diferenciar los distintos objetos del

Sistema Solar.•Utilizar tablas comparativas con información de los

distintos planetas del Sistema Solar para organizardatos y elaborar generalizaciones a partir de ellos.

•Utilizar la noción de magnitudes características paracomprar distancias y tamaños en el Sistema Solar.

•Representar y/o interpretar esquemas ymodelizaciones del Sistema Solar para explicar suscomponentes y estructura.

•Analizar críticamente esquemas, dibujos o modeloselaborados por los propios alumnos/as, y proponermejoras o ajustes dando razones basadas en lo que haninvestigado y aprendido.

•Trabajar en grupo organizadamente durante eldesarrollo de actividades experimentales, con o sin laorientación de un instructivo para realizar y registrar laexperiencia.

Formación de actitudes positivas:Actitud positiva en el trabajo del aula; comprensión y

respeto en el intercambio de opiniones; valoración delesfuerzo; compromiso y responsabilidad en el cuidadopersonal, del espacio y del medio; el diálogo comovehículo del acuerdo.

Mes: noviembre.

Laboratorio en el aula:•El Sistema Solar.

Ejes Contenidos Propuesta de actividades

La Tierra yel Universo

-El Sistema Solar. Los planetas.-Los movimientos de la Tierra: rotación ytraslación.-El Universo. Las galaxias.-El Universo: niveles de organización

-Distinguir y comprender el equilibrio entre elSol, los planetas, los satélites y los cometas.-Graficar el Sistema Solar.-Diferenciar los movimientos del planetaTierra y sus consecuencias.-Leer para informarse y exponer lo leído. -Explicar y ejemplificar los movimientos delplaneta Tierra.-Graficar rudimentariamente el Universo.-Ejemplificar y comentar los niveles deorganización del Universo.-Caracterizar en una maqueta el sistemaSolar.

Evaluación: a través de una evaluación que optimiza el recorrido global del proyecto.

Proyecto nº 9

Librodocente5to_2012 10/19/12 12:12 PM Page 36

Page 37: librodocente5to

Fundamentación

Desde el área de matemática y a través de la escuela se espera:

• difundir la idea de que el saber matemático es un bien social, patrimonio de lahumanidad y merece ser transmitido, conservado y ampliado;

• generar las condiciones didácticas e institucionales que permitan a los alumnos/asvincularse con experiencias matemáticas formativas; es decir, que pongan en juego lasreglas del trabajo intelectual, del debate y de la toma de decisiones -y noexclusivamente con experiencias matemáticas utilitarias-;

• transmitir la convicción de que la matemática puede ser aprendida por todos losalumnos/as a través de un trabajo sistemático -en lugar de ser pensada como un donnatural-;

• brindar la oportunidad de usar los conocimientos que poseen los alumnos/as comopunto de partida;

• promover que el aula sea un espacio de construcción colectiva de conocimientosmatemáticos;

• instalar prácticas en las que se muestre que es valioso para todos los alumnos/astrabajar sobre los aciertos y los errores propios y ajenos;

• propiciar la ampliación, revisión y reorganización de los objetos matemáticos conlos que interactúan los alumnos/as a lo largo de los diferentes años de escolaridad;

• organizar condiciones didácticas e institucionales que ofrezcan a los alumnos/astodas las oportunidades y dispositivos que precisan para aprender.

37

Librodocente5to_2012 10/19/12 12:12 PM Page 37

Page 38: librodocente5to

38

Un recorrido en tu memoriaPropósito general:

Aplicar las cuatro operaciones básicas en laresolución de variadas situaciones problemáticas;describir rectas; reconocer distintos ángulos, producirplanos y ubicarse en el espacio.

Indicadores de avance:•Hacerse responsables de sus producciones y de su

proceso de estudio.

•Elaborar estrategias personales para resolverproblemas y modos de comunicar procedimientos yresultados.

•Construir variados recursos de cálculo mental exactoy aproximado que permitan sumar y restar.

Formación de actitudes positivas:Respeto por las normas del aula; cuidado personal y

del entorno; escucha atenta y diálogo permanente;esfuerzo y compromiso.

Mes: marzo.

Ejes Contenidos Propuesta de actividades

Númerosnaturales

-Uso y conocimiento de los números.-Números de hasta seis cifras.-Los números en la recta.

-Leer, escribir, contar y utilizar números dehasta seis cifras en distintas situaciones.-Resolver sumas y restas.-Multiplicar y dividir por un número de unacifra y de dos cifras.-Reconocer y distinguir rectas.-Describir ángulos.-Producir planos a partir de la ubicaciónespacial.

Operaciones-Suma y resta.-Multiplicación y división por un número de unacifra y de dos cifras.

Geometríay espacio

-Rectas.-Ángulos.-Producción de planos

Evaluación: a través de una evaluación que optimiza el recorrido global del proyecto.

Proyecto nº 1

Librodocente5to_2012 10/19/12 12:12 PM Page 38

Page 39: librodocente5to

39

Números en todos ladosPropósito general:

Reconocer el alcance del sistema de numeración enuso, describiendo y comparando con otros sistemas denumeración; explorar el concepto de circunferencia ycírculo.

Indicadores de avance:•Elaborar estrategias personales para resolver

problemas y modos de comunicar procedimientos yresultados.

•Resolver problemas que exigen poner en juegopropiedades del círculo y de la circunferencia.

•Seleccionar y usar variadas estrategias de cálculo(mental, algorítmico, aproximado y con calculadora)para sumar, restar, multiplicar y dividir de acuerdo conla situación y con los números involucrados, verificandocon una estrategia los resultados obtenidos por mediode otra.

Formación de actitudes positivas:El cuidado personal y del entorno como actitud de

vida; respeto y tolerancia por las diferencias; aceptaciónpositiva de pautas y normas que mejoran laconvivencia; el diálogo como vehículo de los acuerdos.

Mes: abril.

Ejes Contenidos Propuesta de actividades

Númerosnaturales

-Sistema de numeración decimal.-Números de más de 6 cifras: lectura, escritura,comparación y orden.-Series numéricas.-Análisis del valor posicional.-Sistemas de numeración: análisis ycomparación.

-Identificar números en la serie numéricarelacionando secuencia numérica.-Leer y escribir números de más de 6 cifras.-Reconocer la importancia del valorposicional.-Comparar diferentes sistemas denumeración.-Crear y resolver variadas situacionesproblemáticas eligiendo la forma adecuadade resolución.-Comprender el concepto de circunferencia ycírculo.-Describir y diferenciar circunferencia ycírculo.

Operaciones -Adición y sustracción.-Resolución de problemas

Geometríay espacio

-Figuras circulares.-Circunferencia y círculo.

Evaluación: a través de una evaluación que optimiza el recorrido global del proyecto.

Proyecto nº 2

Librodocente5to_2012 10/19/12 12:12 PM Page 39

Page 40: librodocente5to

40

Entre multiplicaciones y ángulosPropósito general:

Interpretar el uso matemático en distintassituaciones, comprender la aplicación de laspropiedades de la multiplicación y reconocer ángulosen los elementos del entorno.

Indicadores de avance:•Elaborar estrategias personales para resolver

problemas y modos de comunicar procedimientos yresultados.

•Asumir progresivamente la responsabilidad devalidar sus producciones e ideas.

•Resolver problemas que involucran distintossentidos de las operaciones de multiplicación y división,utilizando, comunicando y comparando diversasestrategias y cálculos posibles.

•Construir los conceptos de ángulos adyacentes,consecutivos y opuestos por el vértice.

Formación de actitudes positivas:El esfuerzo y el compromiso en el trabajo cotidiano; la

responsabilidad en las tareas asignadas.

Mes: mayo.

Ejes Contenidos Propuesta de actividades

Operaciones

-Multiplicación y división.-Las propiedades de la multiplicación.-Relación entre divisor, cociente y resto.-Cálculos mentales y con uso de calculadora.-Cálculos estimativos.-Resolución de problemas.

-Afianzar las operaciones básicas demultiplicar y dividir.-Resolver situaciones aplicando laspropiedades conmutativa, asociativa ydistributiva. -Aplicar el cálculo mental y el cálculo con usode la calculadora. -Calcular estimativamente.-Clasificar, distinguir y reconocer ángulosconsecutivos, adyacentes y opuestos por elvértice.

Geometríay espacio

-Los ángulos y sus relaciones.-Ángulos: consecutivos, adyacentes y opuestospor el vértice.

Evaluación:a través de una integración de contenidos y de una evaluación que permite optimizar el recorridoglobal del proyecto.

Proyecto nº 3

Librodocente5to_2012 10/19/12 12:12 PM Page 40

Page 41: librodocente5to

41

Para jugar y aprenderPropósito general:

Interpretar la necesidad de las reglas de divisibilidad;aplicar operaciones básicas para resolver problemasrelacionados con el entorno y observar triángulos ydescubrir las propiedades de sus ángulos.

Indicadores de avance:•Elaborar estrategias personales para resolver

problemas y modos de comunicar procedimientos yresultados.

•Recurrir a las ideas de múltiplos, divisores y a loscriterios de divisibilidad para resolver diferentes clasesde problemas, analizar relaciones entre cálculos yanticipar resultados.

•Seleccionar y usar variadas estrategias de cálculo.

Formación de actitudes positivas:El trabajo cooperativo; el intercambio de opiniones en

la resolución de problemas; la comprensión, latolerancia y la aceptación hacia pares y adultos.

Mes: junio.

Ejes Contenidos Propuesta de actividades

Operaciones

-Múltiplos y divisores. Concepto. Reglas dedivisibilidad.-Dividir con resto cero.-Criterios de divisibilidad.-El múltiplo común mínimo.-El divisor común mayor.

-Resolver situaciones problemáticas en lasque deban aplicarse las reglas de divisibilidad.-Reconocer y diferenciar múltiplo comúnmínimo y divisor mayor común.-Describir las propiedades de los ángulosinteriores de un triángulo.-Construir triángulos respetando lascaracterísticas de sus lados y atendiendo adistintas consignas.Geometría

y espacio

-Triángulos: propiedades de los ángulosinteriores de un triángulo.-Propiedades de los lados de los triángulos.-Situaciones problemáticas.

Evaluación: a través de una evaluación que optimiza el recorrido global del proyecto.

Proyecto nº 4

Librodocente5to_2012 10/19/12 12:12 PM Page 41

Page 42: librodocente5to

42

Todo por partesPropósito general:

Comprender el proceso de las partes de un todo,resolver operaciones con fracciones y explorar lascaracterísticas que clasifican a los triángulos.

Indicadores de avance:•Hacerse responsables de sus producciones y de su

proceso de estudio.•Elaborar estrategias personales para resolver

problemas y modos de comunicar procedimientos yresultados.

•Resolver problemas que involucran distintos

sentidos de las fracciones utilizando, comunicando ycomparando estrategias posibles y respetando lasconsignas.

Formación de actitudes positivas:Tolerancia, esfuerzo y compromiso en la tarea diaria;

el diálogo como vehículo de las relacionesinterpersonales.

Mes: julio.

Ejes Contenidos Propuesta de actividades

Númerosracionales

-Fracciones como medida.-Fracción como reparto.-Equivalencia entre fracciones.-Comparación de fracciones.-Cálculos con fracciones.-Fracción de un número. -Comprender el concepto de fracción.

-Describir y distinguir fracciones equivalentes,en la recta numérica, como unidad y comoparte de un número.-Realizar cálculos utilizando fracciones.-Reconocer, diferenciar y construir distintostriángulos.-Resolver situaciones problemáticasutilizando las estrategias adecuadas.

Geometríay espacio

-Triángulos: clasificación y construcción, segúnsus lados y sus ángulos.

Evaluación: a través de una integración de contenidos y de una evaluación que permite optimizar el recorridoglobal del proyecto.

Proyecto nº 5

Librodocente5to_2012 10/19/12 12:12 PM Page 42

Page 43: librodocente5to

43

Entre decimales y polígonosPropósito general:

Comprender el proceso de las fracciones decimales,estimando la importancia del cálculo. Interpretar yconocer las propiedades de los cuadriláteros.

Indicadores de avance:•Elaborar estrategias personales para resolver

problemas y modos de comunicar procedimientos yresultados.

•Asumir progresivamente la responsabilidad devalidar sus producciones e ideas.

•Resolver problemas que involucran distintossentidos de las fracciones utilizando, comunicando ycomparando estrategias posibles.

•Resolver problemas que involucran considerarcaracterísticas del funcionamiento de las fracciones yde las expresiones decimales y las relaciones entreambas.

•Resolver problemas que exigen poner en juego lascaracterísticas de los cuadriláteros.

Formación de actitudes positivas:El cuidado personal, del entorno y del medio;aceptación de los errores para construir mejoresaprendizajes; actitud tolerante, comprensiva y derespeto ante las dificultades.

Mes: agosto.

Ejes Contenidos Propuesta de actividades

Númerosracionales

-Fracciones decimales.-Fracciones y números decimales en el dinero.-Análisis del valor posicional.-Distancia entre dos números decimales.-Valor posicional y orden de decimales.-Operaciones con decimales.

-Reconocer fracciones decimales.-Calcular aplicando el concepto de fracción yde expresión decimal.-Resolver situaciones variadas con fraccionesy números decimales empleando el dinero.-Comprender y analizar el valor posicional.-Interpretar la distancia entre dos númerosdecimales y aplicarla en las situaciones que sepropongan.-Resolver operaciones con decimales en gradode complejidad creciente.-Describir cuadriláteros y reconocer suscaracterísticas.-Clasificar cuadriláteros.-Conocer y aplicar de manera concreta lapropiedad de las diagonales en loscuadriláteros estudiados.

Geometría -Cuadriláteros: características de loscuadriláteros.-Propiedad de las diagonales.

Evaluación: a través de una integración de contenidos y de una evaluación que permite optimizar el recorridoglobal del proyecto.

Proyecto nº 6

Librodocente5to_2012 10/19/12 12:12 PM Page 43

Page 44: librodocente5to

44

Parte por partePropósito general:

Explorar operaciones con números decimales;reconocer cuadriláteros en el entorno y construirlos.

Indicadores de avance:•Hacerse responsables de sus producciones y de su

proceso de estudio.•Elaborar estrategias personales para resolver

problemas y modos de comunicar procedimientos yresultados.

•Construir variados recursos de cálculo mental exactoy aproximado que permitan multiplicar y dividirexpresiones decimales entre sí y con númerosnaturales-

•Resolver problemas que exigen poner en juego lasuma de los ángulos interiores de los cuadriláteros.

Formación de actitudes positivas:Tolerancia y aceptación de las diferencias; actitud de

no discriminación; respeto por pares y adultos; elcuidado personal, escolar y del medio.

Mes: septiembre.

Ejes Contenidos Propuesta de actividades

Númerosracionales

-Decimales: multiplicación y división por launidad seguida de ceros.–Multiplicación de un número natural por otrodecimal.-División decimal.-División de un número decimal por uno entero.

-Multiplicar y dividir decimales por la unidadseguida de ceros.-Realizar multiplicaciones de númerosdecimales.-Resolver divisiones entre dos númerosnaturales con resto y de un número decimalpor uno natural.-Proponer situaciones problemáticas dondeintervenga la noción de promedio.-Reconocer y construir cuadriláteros.-Sumar los ángulos interiores de loscuadriláteros.-Construir cuadrílateros según la consignadada.-Resolver y analizar variadas situacionesproblemáticas que pongan en juego loscontenidos en cuestión.

Operaciones -Promedio.-Situaciones problemáticas.

Geometríay espacio

-Cuadriláteros: suma de los ángulos interiores. -Construcciones recurriendo a las propiedades delos cuadriláteros.

Evaluación: a través de una integración de contenidos y de una evaluación que permite optimizar el recorridoglobal del proyecto

Proyecto nº 7

Librodocente5to_2012 10/19/12 12:12 PM Page 44

Page 45: librodocente5to

45

En forma proporcionalPropósito general:

Entender la importancia de saber realizar operacionescon proporcionalidad, resolviendo situacionesconcretas de la vida diaria; explorar las característicasdel perímetro y del área.

Indicadores de avance:•Elaborar estrategias personales para resolver

problemas y modos de comunicar procedimientos yresultados.

•Comparar y calcular porcentajes apelando a lasrelaciones con los números racionales y lasproporciones.

•Analizar problemas que implican estimar medidas ydeterminar la unidad de medida más conveniente autilizar.

•Resolver problemas que involucran el análisis de lasvariaciones en perímetros y áreas y el estudio dealgunas unidades y fórmulas convencionales paramedir áreas de triángulos y cuadriláteros.

Formación de actitudes positivas:El trabajo cooperativo; el intercambio de opiniones en

la resolución de problemas; la comprensión, latolerancia y la aceptación hacia pares y adultos; eldiálogo para expresar nuestros afectos yconsideraciones.

Mes: octubre.

Ejes Contenidos Propuesta de actividades

Proporción

-Proporcionalidad: concepto.-Proporcionalidad directa: uso de tablas ypropiedades.- Constante de proporcionalidad.-Propiedades de la proporción directa.-Relaciones proporcionales y no proporcionales.-Aplicaciones de la proporcionalidad.

-Comprender el concepto deproporcionalidad.-Resolver situaciones problemáticas aplicandoproporcionalidad directa.-Aplicar el uso de tablas.-Ejemplificar situaciones en las que seanecesario el uso de tablas.-Interpretar para aplicar y resolver situacionesproblemáticas las propiedades de laproporcionalidad directa.-Reconocer, diferenciar y aplicar en variadassituaciones relaciones proporcionales y noproporcionales.-Reconocer y aplicar el concepto de perímetroy de área en distintas situaciones propuestas.-Conocer las unidades para medir superficies.-Trabajar situaciones donde deban resolveraplicando las unidades para medirsuperficies.

Medida -Perímetro y área: concepto y diferenciación.

Evaluación: a través de una integración de contenidos y de una evaluación que permite optimizar el recorridoglobal del proyecto.

Proyecto nº 8

Librodocente5to_2012 10/19/12 12:12 PM Page 45

Page 46: librodocente5to

46

Una cuestión de medidasPropósito general:

Operar con medidas convencionales, reconociendo suvalor social; estimar la importancia de los sucesosseguros, imposibles y probables; indagar el desarrolloplano de cuerpos geométricos.

Indicadores de avance:•Elaborar estrategias personales para resolver

problemas y modos de comunicar procedimientos yresultados.

•Analizar problemas que implican estimar medidas ydeterminar la unidad de medida más conveniente autilizar.

Formación de actitudes positivas:Esfuerzo, tolerancia, comprensión, respeto, diálogo,

escucha atenta, aceptación, integración, participaciónpositiva, como valores que intervienen en la formaciónintegral de la persona.

Mes: noviembre.

Ejes Contenidos Propuesta de actividades

Medida

-Unidades de longitud. El metro.-Equivalencias entre unidades de longitud.-Unidades de peso. El gramo.-Equivalencias entre unidades de peso.-Unidades de capacidad. El litro.-Equivalencias.-Unidades de tiempo.-Unidades de tiempo mayores que el año.

-Diferenciar las distintas medidasconvencionales, reconocer sus equivalencias yoperar con ellas.-Distinguir las medidas de tiempo, su uso yaplicación de otras medidas convencionales.-Reconocer y diferenciar datos y organizarlosen tablas.-Resolver situaciones problemáticas aplicandolos conceptos de moda, frecuencia, promedioy probabilidad.-Enunciar y describir las características de loscuerpos geométricos según sus aristas, suscaras y sus vértices.-Observar el desarrollo plano de un cuerpogeométrico y explicarlo.

Probabilidad -Situaciones problemáticas: sucesos aleatorios.-Sucesos imposibles, seguros y probables.

Geometría -Cuerpos geométricos: características. - Desarrollo plano de cuerpos geométricos.

Evaluación: a través de una integración de contenidos y de una evaluación que permite optimizar el recorridoglobal del proyecto.

Proyecto nº 9

Librodocente5to_2012 10/19/12 12:12 PM Page 46