LICENCIATURA EN MERCADOTECNIA I N D I C E...

63
LICENCIATURA EN MERCADOTECNIA I N D I C E Ítem página Introducción 2 Sección I. Fundamentación del plan curricular 1.1 Marco general 3 1.2 Distribución porcentual de la población urbana ocupada según diversas clasificaciones consideradas en la ENEU(16 áreas urbanas), período 1989-1991 5 1.3 Caracterización de la problemática 10 1.4 Vinculación entre el sector productivo y el sector educativo 25 1.5 Delimitación de la práctica profesional y campo laboral 30 1.6 Investigación comparativa 42 1.7 Principios y filosofía 44 1.8. Análisis de la población estudiantil y docente U.V.M. 46 Sección II. Elaboración del perfil del egresado 51 2.1 Perfil del egresado licenciado en mercadotecnia 52 2.2 Perfil del técnico en mercadotecnia 54 2.3 Perfil del estudiante de mercadotecnia 55 2.4 Perfil del docente de mercadotecnia 55 2.5 Áreas de desempeño del profesional de mercadotecnia 56 2.6 Objetivo de la licenciatura en mercadotecnia 59 2.7 Objetivo general de la licenciatura en mercadotecnia 60 Bibliografía 60 Mapa curricular de la Licenciatura en Mercadotecnia 62 Plan de estudios. 64

Transcript of LICENCIATURA EN MERCADOTECNIA I N D I C E...

LICENCIATURA EN MERCADOTECNIA

I N D I C E

Ítem página

Introducción 2

Sección I. Fundamentación del plan curricular

1.1 Marco general 3

1.2 Distribución porcentual de la población urbana

ocupada según diversas clasificaciones consideradas

en la ENEU(16 áreas urbanas), período 1989-1991

5

1.3 Caracterización de la problemática 10

1.4 Vinculación entre el sector productivo y el

sector educativo

25

1.5 Delimitación de la práctica profesional y campo

laboral

30

1.6 Investigación comparativa 42

1.7 Principios y filosofía 44

1.8. Análisis de la población estudiantil y docente

U.V.M.

46

Sección II. Elaboración del perfil del egresado 51

2.1 Perfil del egresado licenciado en mercadotecnia 52

2.2 Perfil del técnico en mercadotecnia 54

2.3 Perfil del estudiante de mercadotecnia 55

2.4 Perfil del docente de mercadotecnia 55

2.5 Áreas de desempeño del profesional de

mercadotecnia

56

2.6 Objetivo de la licenciatura en mercadotecnia 59

2.7 Objetivo general de la licenciatura en

mercadotecnia

60

Bibliografía 60

Mapa curricular de la Licenciatura en Mercadotecnia 62

Plan de estudios. 64

2

INTRODUCCION

Los cambios que se han suscitado en la estructura productiva del

país propician un análisis en el sistema productivo para adecuarlo al

dinamismo de nuestro sistema social y económico, de acuerdo con las

carencias de cada una de sus regiones.

Debido a que en México la población que predomina es la joven,

se hace necesario aumentar la eficiencia educativa, incrementando la

calidad de la enseñanza, la preparación y capacitación del

profesorado, asignación adecuada de recursos y un punto de suma

importancia: Que las carreras profesionales estén de acuerdo con la

realidad, de manera que sean consideradas como satisfactores no sólo

a corto sino también a largo plazo.

Es así como la Institución preocupada por cumplir con el

compromiso social de formar profesionales capaces de contribuir al

mejoramiento del país, se ha dado a la tarea de revisar y proponer

nuevos planes y programas de estudio que les permitan ser

competitivos.

La investigación contempla los siguientes puntos:

Un apartado de metodología que explica los aspectos que fueron

considerados para desarrollar el cambio curricular.

La Etapa I muestra el marco general de la estructura

demográfica, económica y educativa del país en el período 1990-1992.

La Etapa II contiene la fundamentación de la Licenciatura, y

aborda un análisis de los planes de estudio de las Instituciones que

imparten carreras afines, así como un análisis de la población

estudiantil, del personal docente y del sector empresarial para

derivar el perfil profesional.

La etapa III se refiere a la organización y reestructura de la

curricula, presentando la situación actual de los planes, del mapa

curricular y de los programas de estudio.

3

La Etapa IV trata de la evaluación continua del currículum.

Está integrada por dos vertientes: Interna y Externa, las cuales

tienen el propósito de mantener vigentes los planes y programas de

estudio.

Sección I. Fundamentación del plan curricular

1.1 MARCO GENERAL

La modernización comprende la convergencia de varios procesos

complejos. Algunos de estos son: el cambio tecnológico, la

organización de los sistemas productivos, financieros y de

distribución, y las nuevas formas de vinculación y gestión con los

mercados. Lo que de suyo reconoce la formación profesional y la

capacitación para el trabajo, propiciando el camino hacia una nueva

cultura productiva y laboral dentro de los centros de trabajo.

Como punto de partida la UVM reconoce que la calidad y

pertinencia de sus planes de estudio dan respuesta íntegra a las

demandas sociales que a continuación se mencionan:

PRIMERO: El cambio hacia la modernidad es inercial. Se está

dando en todo el mundo, aún en contra de las posturas más

conservadoras. Para poder ser partícipes en la globalización de los

mercados, es necesario que México entre en una etapa de

modernización, realizando los cambios y adecuaciones que nos permitan

mantener una competitividad razonable al nivel mundial, lo cual

vincula los mercados nacionales e internacionales.

SEGUNDO: Aún cuando los derechos de los trabajadores son

inalienables, la legislación laboral deberá adecuarse a las

condiciones imperantes de la época. Tendiendo a ser más flexible a

fin de permitir la eliminación de los obstáculos que rigidizan la

operación cotidiana de las empresas. De lo contrario, es posible

prever un rezago adicional en lo que concierne a la competencia

internacional.

TERCERO: Para incrementar la calidad de vida de la población, y

partiendo de la premisa productividad dentro de los centros de

trabajo, será necesario que los sectores obrero y empresario

4

fortalezcan sus programas de capacitación y desarrollo, estableciendo

una capacitación integral que les permita continuar siendo

competitivos, a la luz de los cambios y necesidades que demandan los

mercados.

CUARTO: En lo individual, cada empresa deberá desarrollar e

implantar su programa de calidad, además de programas contingentes,

con el propósito de lograr y mantener la productividad de los centros

de trabajo. Sin embargo, y debido a que estos programas limitan su

capacidad de respuesta cuando estos han sido concebidos desde el

ángulo de una aplicación común, genérica, han tendido a fallar al

adaptarlos a toda clase de empresas, comercios y los servicios. Por

lo que resulta aconsejable definir los estándares de desempeño que

realmente beneficien la toma de decisiones objetivas, partiendo de un

riguroso análisis de fortalezas y debilidades internas, así como de

las oportunidades y de amenazas que resultan del mercado.

QUINTO: El gobierno, respondiendo a las demandas de los sectores

obrero y empresario, deberá participar activa y decididamente junto

con estos en la construcción de la infraestructura requerida para

lograr los objetivos de crecimiento, de desarrollo de las comunidades

y regiones, en consonancia con los estados y los municipios. Por lo

que dicha infraestructura deberá armonizarse con la cultura de

calidad y productividad, aún desde los más elementales grados de

educación escolar.

SEXTO: Los sectores obrero y empresario deben ser lo

suficientemente creativos e innovadores para desarrollar programas de

capacitación que incorporen y recompensen las estrategias de calidad

y productividad que se implanten en los centros de trabajo. Así

mismo, será necesario determinar la forma en que los trabajadores y

empleados participarán y contribuirán con dicha estrategia, y de las

formas de cómo estos se beneficiarán al lograr la estabilidad en el

empleo, además del aumento en el poder adquisitivo de los salarios.

SÉPTIMO: Utilizar la más avanzada tecnología, conforme a cada

proceso, etapa o fase del desempeño, como una condición relevante

para el crecimiento y desarrollo competitivo de los centros de

trabajo.

OCTAVO: México se encuentra ante una innegable oportunidad de

llegar al lugar que en derecho le pertenece dentro del contexto del

ámbito mundial. Y los mexicanos tenemos la obligación de realizar

nuestro mejor esfuerzo para lograrlo.

5

Es así como el Tratado de Libre Comercio de América del Norte

representa un reto, porque, primero, disminuye los aranceles entre

los países miembro, en segundo lugar, abre oportunidades para el

mercado de los servicios (sobre todo de los servicios financieros),

y, en tercer orden, porque establece procedimientos para solucionar

controversias comerciales y laborales aplicables a los tres países.

De igual manera, se hace necesario romper el círculo vicioso en

el que se encuentra inmersa nuestra economía siempre que al no haber

demanda de bienes y servicios, dado el bajo poder adquisitivo del

salario, se ha propiciado que las fábricas operen – en el mejor de

los casos – en el mínimo posible. Mientras que el comercio y los

servicios (sector terciario) han venido a suplir a la industria de

manufacturas en cuanto a su participación dentro del producto interno

bruto. Lo cual, también viene a explicar el auge del segmento de

maquila para la exportación.

Por lo antes expuesto, resulta indispensable efectuar un

análisis de la situación socioeconómica del país para conocer tanto

los requerimientos inmediatos como los de largo plazo, en materia de

población, educación, salud, oferta laboral, establecimientos

comerciales, prestación de servicios, entre otros aspectos, siempre

que estos serán el sustento para adecuar los planes y programas de

estudio, y su consabido impacto en el perfil de egresados.

La Universidad del Valle de México se ha establecido básicamente

en tres regiones del país – Distrito Federal, Estado de México y

Querétaro, a continuación se presenta la estadística base que

prevaleció en el período de 1990 a 1992, conforme a las fuentes y

cifras oficiales que a continuación se mencionan:

1.2 DISTRIBUCION PORCENTUAL DE LA POBLACION URBANA OCUPADA

SEGUN DIVERSAS CLASIFICACIONES CONSIDERADAS EN LA ENEU

(16 AREAS URBANAS)

1989-1991

RAMA DE ACTIVIDAD:

En 1991 el Sector Servicios registró 35.5% de la población

6

urbana ocupada. El 24.2% correspondió a la Industria de

Transformación y 20.6% al Comercio, manteniéndose constante el

crecimiento de este último sector desde 1989, lo que originó que el

nivel de desempeño haya crecido.

OCUPACION PRINCIPAL:

Por cuanto a la distribución porcentual de la población urbana,

en 1991 los trabajadores de la industria manufacturera representaron

28.9% de los servicios personales, 21.0% correspondió a conductores

de vehículos, 17.4% a comerciantes, vendedores y similares, mientras

que sólo 14.1% lo representaron profesionistas y técnicos. Llegándose

a concluir que un reducido porcentaje de egresados de las institu-

ciones de nivel superior fueron ocupados en el ámbito productivo.

POSICION EN EL TRABAJO.

El 74.2% de la población urbana ocupada se encontró clasificado

como trabajador, cuyas percepciones se recibieron a través de los

conceptos de sueldo, salario, comisión e incluso destajo. A su vez,

el 16.5% de la población urbana ocupada laboró por cuenta propia, y

sólo el 9.30% se pudo clasificar como patrón, trabajador sin pago y

otros trabajadores.

NUMERO DE EMPLEADOS.

La estadística “Número de empleados en establecimientos” incluye

a empleados que se ocupan a sí mismos. Encontrándose que el 40% de

los establecimientos registraron empleados en número de 1 a 5,

mientras que el 18% de los establecimientos emplearon de entre 6 a

50, y el 42% ocupó a más de 51 empleados. Lo que significa que el 58%

de la oferta laboral tuvo cabida dentro de la pequeña empresa.

DURACION DE LA JORNADA DE TRABAJO.

En materia de horas presencia a la semana, en el puesto de

trabajo, el 56.9% de los trabajadores y empleados laboró entre 35 a

48 horas a la semana, el 19.8% laboró más de 48 hrs/semana, y sólo

3.6% trabajó menos de 15 hrs/semana.

7

MOTIVOS DE UNA JORNADA MENOR A 35 HORAS / SEMANA

El 61.5% de empleados y trabajadores laboró en el horario

normal, 16.9% expresó motivos para no trabajar el horario normal,

mencionándose como tales: vacaciones, días festivos, permisos con

goce de sueldo, etc., 12.1% se originó por falta de materia prima,

descomposturas, etc., mientras que el 9.5% restante, mencionaron

causas personales.

Lo anterior tuvo por consecuencia desperdicio de horas hombre

por semana, que debieron haber sido trabajadas.

NIVEL DE INGRESOS.

El 43.6% de la población urbana percibió de 1 a 2 salarios

mínimos; 30.0% de 2 a 5 salarios mínimos; y, 8.7% percibió más de

cinco salarios mínimos.

TIPO DE PRESTACIONES.

El 49.9% recibió prestaciones como aguinaldos, vacaciones y

otras prestaciones (entre ellas: IMSS, ISSSTE, crédito para la

vivienda, etc.); 43% no recibió prestaciones debido a que fueron

ocupados independientes en su posición en el trabajo; mientras que el

47% recibió prestaciones distintas a los conceptos de aguinaldo y

vacaciones.

Sin embargo, no debemos perder de vista que la empresa familiar

en México, hoy por hoy, ha tenido una fuerte participación en la

economía nacional. Según los censos económicos de 1989 (INEGI),

existieron en el país un total de 1'316,952 empresas de iniciativa

privada, de las cuales 19.6% se consideraron empresas familiares,

según datos de Nacional Financiera, S.A. Por lo que a continuación se

detalla la participación que tuvo la empresa en la economía del país,

conforme a su tamaño:

8

TABLA 1

Estrato Familiar S.A. S.A. de C.V. Otras

% % % %

Micro 41.8 40.4 15.1 2.7

Pequeña 8.4 58.6 30.5 2.5

Mediana 0.9 50.2 47.0 1.9

Grande 1.5 36.6 60.0 1.9

Debido al uso del anonimato, no se distingue la participación de

empresas familiares dentro de la clasificación de sociedades

mercantiles. Se infiere que dicha participación se encuentra a través

de todo tipo de empresas, sean estas manufactureras, comerciales o de

servicios (no financieros), y que en conjunto podrían representar 99%

del total de empresas.

La tabla siguiente refiere la participación de las empresas en

los sectores manufacturero, comercial y de servicios (no

financieros), por tamaño de empresa, personal empleado y ventas

anuales, haciéndose la mención que las cifras presentadas son las

correspondientes al mes de junio de 1988.

Estrato Núm. de Empresas % Personal Ventas

Ocupado Anuales *

MANUFACTURERA

Micro 115,497 84 309,613 6'598,243

Pequeña 17,544 13 562,525 26'952,752

Mediana 2,421 2 381,045 23'259,480

Grande 1,754 1 1'219,643 111'877,758

Total 137,216 100 2'472,826 168'688,233

COMERCIAL

Micro 727,749 97 1'325,657 52'240,099

Pequeña 20,941 2.79 514,420 64,090,692

Mediana 897 .1 135,714 15'711,363

Grande 240 .03 102,154 11'883,291

Total 749,827 100 2'077,945 143'925,445

9

SERVICIOS

Micro 389,652 95 860,559 11'764,891

Pequeña 19,205 4.7 483,565 12'383,647

Mediana 986 .24 148,343 3'826,721

Grande 371 .09 209,317 6'065,156

Total 410,214 100 1'701,784 34,040,415

* Millones de pesos

Entre 1982 y 1988, se observó una evolución positiva por cuanto

al número de industrias establecidas. Dicho crecimiento quedó

demostrado en las cifras presentadas del cuadro siguiente:

Estrato 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988

Micro 60,973 61,261 61,892 64,590 65,173 70,368 115,497

Pequeña 13,750 13,848 14,959 15,856 16,080 16,232 17,544

Mediana 2,279 2,257 2,419 2,628 2,620 2,637 2,421

Grande 1,571 1,559 1,701 1,828 1,882 1,878 1,754

Total 78,573 78,925 80,971 84,902 85,755 91,115 137,216

En la rama de manufacturas comenzó a denotarse la industria

maquiladora de exportación, que ante la firma del Tratado de Libre

Comercio con los Estados Unidos y el Canadá, cobró un nuevo auge y un

lugar estratégico en la economía nacional. La evolución de este

sector se puede analizar en el siguiente cuadro con los principales

indicadores que corresponden en exclusivo a la industria maquiladora.

Actividad principal de la industria maquiladora

y su evolución entre 1982 / 1987

Giro 1982 1983 1984 1985 1986 1987

* Cant % Cant % Cant % Cant % Cant % Cant %

1 163 27.7 165 26.2 180 24.9 199 25.2 229 23.2 280 22.2

2 98 16.7 99 15.7 110 15.2 109 13.8 145 14.7 187 14.9

3 64 10.9 63 10.0 78 10.8 86 10.4 88 8.9 92 7.3

4 55 9.4 68 10.8 77 10.7 73 9.3 108 10.9 150 11.9

Otra 208 35.3 234 37.3 277 38.4 322 40.8 417 42.3 550 43.7

Total 588 629 722 789 987 1,259

10

* Giro

1 Material y Accesorios Eléctricos y Electrónicos

2 Vestido y Productos Textiles

3 Maquinaria y Aparatos Eléctricos y Electrónicos

4 Muebles y Productos de Madera y Metal.

Cabe señalar, que de estas empresas un alto porcentaje se ha

concentrado desde entonces en el Distrito Federal, como lo muestra el

siguiente cuadro:

Sector Núm. de Concentración Ventas en % en las

Empresas en el D.F. % ventas nals.

Manufac. 137,206 16 % 32'962,346.6 20 %

Comercio 749,827 17 % 35'887,204.9 25 %

Servicios 410,214 18 % 12'064,961.0 35 %

Un porcentaje del total de las empresas maquiladoras se compone

de negociaciones familiares. El detalle de este porcentaje se

presenta en la tabla siguiente:

Sector Núm. de Establecimientos % Ventas

Empresas familiares Anuales *

Manufac. 21,648 4,831 22 6'460,619.9

Comercio 130,007 25,481 20 7'033,893.1

Servicios 74,842 14,669 20 2'364,732.3

Totales 226,497 44,981 20.67 15'859,245.3

Como se puede observar, la empresa familiar tiene una fuerte

participación dentro de la economía nacional y amplias posibilidades

de desarrollo, si se le administra con eficiencia. Es por ello que

diversas instituciones, conscientes de la importancia de la empresa

familiar, dedican diversos apoyos para lograr su desarrollo (apoyos

crediticios, tecnológicos, comerciales, fiscales, etc.).

1.3 CARACTERIZACION DE LA PROBLEMATICA

A través de este estudio se encontró que la problemática central

entre la educación superior y su vinculo con el sector productivo fue

más bien de carácter estructural. Así mismo, se detectó que una serie

de obstáculos y de dificultades circunscritas más a los ámbitos

11

ideológico, cultural, de valores y de actitudes, resultaron ser la

segunda causa. Finalmente, un tercer tipo de problemas tuvieron que

ver con asuntos de organización y operación de los sectores

productivos, en donde la educación superior no constituía ningún

problema.

a) Problema de tipo estructural.

En este rubro se consideraron aquellos obstáculos derivados de

la trayectoria histórica de los sectores, en función con las

políticas nacionales adoptadas en lo económico y en lo social.

También con aspectos de tipo cultural y demográfico, los cuales, en

conjunto, caracterizaron y condicionaron el desarrollo de los

sectores productivos y la forma en que se relacionaron estos con la

educación superior.

Por su parte, la educación superior, pese a no gravitar ni estar

en exclusiva en función del sistema productivo, se vio afectada por

su dinámica. Es decir, la política económica prevaleciente hasta los

inicios de la década de los ochentas se basó en un modelo de

desarrollo de tipo economía cerrada, con excesiva protección y

mercados cautivos. Dicha situación, aunada a la escasa interacción

con la economía internacional, inhibió la demanda de capacidad

científica y tecnológica por parte del sector productivo, porque las

empresas podían sobrevivir y prosperar, aún produciendo con altos

costos, sin preocuparse en apoyar el desarrollo científico y

tecnológico ni elevar el nivel de calificación de sus recursos

humanos. En este marco se generó un importante distanciamiento entre

los sectores productivo y educativo de nivel superior, llevando cada

uno ritmos de crecimientos divergentes.

La apertura comercial, iniciada en 1985, transformó

sustancialmente el entorno de la planta productiva del país, haciendo

relevante el concepto de competitividad, que no puede concebirse sin

una capacidad científica que genere e introduzca innovaciones

tecnológicas en el proceso productivo. Ello implicó la necesidad de

una nueva dimensión en las relaciones entre estos sectores afines.

Sin embargo, la inercia de las condiciones prevalecientes en el

pasado, las crisis económicas recurrentes y la política del Estado,

con restricciones al gasto público, hicieron difícil allanar los

caminos para estas nuevas interacciones. Teniéndose que vencer

múltiples problemas, tanto dentro de las propias instituciones de

12

educación superior como en el conjunto de los sectores de la

producción y de los servicios.

b) Problemas de valoración y actitudes.

Las diferentes percepciones y juicios de valor que se dieron

entre la industria y las IES constituyeron problemas importantes que

frenaron su interacción y relaciones. Lo que generó distorsiones y

prejuicios entre los sectores, no facilitando la relación ni la

apertura de canales de comunicación, sobre todo a causa de los mutuos

rechazos que afectaron especialmente a los estudiantes y egresados de

las IES públicas.

Otro de los problemas fue el desconocimiento mutuo de los

fines, funciones y atribuciones de cada sector. La falta de claridad

sobre los alcances y límites de competencia, de cada uno de ellos,

fue generando expectativas y exigencias mutuas que, en no pocas

veces, resultaron improcedentes. Aún y cuando se exigió para las

universidades una correspondencia total con las necesidades del

sector productivo, cuando su organización y sus recursos estaban

dirigidos hacia finalidades culturales y educativas de carácter más

amplio. Por otra parte, la universidad consideró que no era su

principal función relacionarse única y preponderantemente con un sólo

sector de la sociedad. Como lo era el caso del sector productivo.

c) Problemas de tipo organizativo.

En este rubro se incluyeron los aspectos relacionados con la

coordinación, la planeación y la operación de los sectores y el

fomento de su vinculación.

Un factor que no propició la relación entre los sectores fue la

insuficiente explicitación de propiedades, que hiciera las veces de

referencia a las propias IES para que éstas – de acuerdo con sus

potencialidades, experiencia y vocación – pudieran orientar sus

actividades académicas hacia los campos científico y tecnológico.

Entre otros problemas, podrían señalarse: insuficiente matrícula

en las licenciaturas de carácter tecnológico; baja matrícula en el

posgrado, en relación con la de licenciatura; desactualización y

desconocimiento de las necesidades del sector productivo; falta de

actualización curricular respecto a los avances internacionales del

13

conocimiento científico y tecnológico.

En los aspectos de formación de recursos humanos se ha

desatendido la formación de un espíritu empresarial en dos

vertientes: Formación de cuadros directivos, y desarrollo de una

actitud emprendedora entre los estudiantes.

Otros problemas radican en los sistemas y procedimientos de

fomento y operación de la vinculación, y sus imputables a los tres

sectores.

En lo que respecta a las IES, ha existido una inadecuada

"mercadotecnia de servicios", entendida ésta como ausencia de

mecanismos eficientes para identificar las necesidades del entorno,

así como para difundir sus propias potencialidades. Adicionalmente,

se ha manifestado una dificultad para integrar grupos de trabajo

interdisciplinarios.

El mismo juicio podría aplicarse, desde otra perspectiva, al

sector productivo, pues tuvo escasa claridad sobre sus necesidades

particulares, así como una gran desinformación sobre los

"proveedores" de conocimientos científicos y tecnológicos. Tampoco

contó, en su mayor parte con capacidad económica ni organizativa para

desarrollar equipos de investigación, ya fueran propios o en

interrelación con otros sectores. Pero en particular, desconocían las

ventajas que les representaba vincularse con el sector educativo,

cuya función principal ha sido la generación y transmisión de

conocimientos.

Hoy en día ya no son insuficientes las instancias de gestión

tecnológica abocadas a los mecanismos y procedimientos de mercadeo de

servicios científicos y tecnológicos, tales como trámites

relacionados con propiedad intelectual, patentes, costeo, etc. Pero,

en general, se observa un problema de identificación de oferta y

demanda, cuya interrogante está prácticamente resuelta, al menos por

lo que atañe a la gestión de registros, los cuales están a cargo del

sector educativo – tratándose de derechos de autor - y del

gubernamental – en los casos de la propiedad industrial.

Cabe resaltar, también, algunos otros problemas, como la

excesiva centralización en la toma de decisiones que se vino dando en

diferentes niveles y esferas. Discontinuidad en el desarrollo de

14

planes y programas, tanto nacionales como institucionales, y una

falta de coordinación en las acciones emprendidas por los sectores,

además de carencia de normatividad adecuada y flexible que viniera a

regular y a estimular la vinculación entre los sectores.

Finalmente, se plantearon tres niveles o esferas de formación

que competían a la investigación, entre las cuales las instituciones

de educación superior podrían contribuir de hecho, y podrían hacerlo

de mejor manera, si se relacionaban con los procesos productivos y

con los desarrollos tecnológicos.

Entre estos niveles o esferas de formación se hicieron mención de los

siguientes :

Formación de profesionales y técnicos.

Formación de especialistas, investigadores y expertos.

Educación continua y el "reciclaje" de profesionales.

Investigación y el desarrollo tecnológico.

En su momento, se partió de la premisa de reducir el problema

del escaso número de ingenieros, que si bien son necesarios en mayor

cantidad y calidad, no representan sino uno de los componentes de la

modernización industrial y tecnológica que requiere el país. Por lo

que el desarrollo tecnológico que persigue la productividad, la

calidad, y alta competitividad, requiere del concurso de saberes

profesionales diversos y complementarios, basados estos en un amplio

espectro de áreas disciplinarias.

La gran preocupación por los recursos humanos del país se

tradujo en una ocupación concentrada, intencionada y sistemática, por

parte de los sectores gubernamental, académico y productivo,

tendentes a promover y propiciar la relación entre las empresas y las

instituciones de educación superior: sobre todo ante los retos y

riesgos que implicó el anuncio de la apertura económica y el libre

comercio.

Ante tales perspectivas, y por la tarea de asumir, impulsar y

articular relaciones entre empresas e IES, se hicieron los siguientes

planteamientos:

15

FORMACION DE PROFESIONALES Y TECNICOS

Se reconoció la existencia de tensiones entre los dos ámbitos de

formación tecnológica - la escuela y el trabajo -, debido a

diferencias entre sus modos de organización y sin solución aparente

de continuidad técnica o profesional:

a) La organización académica, que tiene como característica

implícita que las instituciones y los sujetos pretenden determinados

aprendizajes plasmados en los currícula, y quienes a través de una

relación expresa docente - alumno, logran el reconocimiento o

acreditación educativa.

b) La organización laboral, en la que los aprendizajes son

relativamente espontáneos y giran en torno a la práctica,

estandarizada en procesos de trabajo, o mediante mecanismos que se

transmiten en una relación maestro - aprendiz, sin acreditación

escolar, pero con acreditación socioeconómica de ambos.

Estas dos vertientes del aprendizaje tecnológico acotan una

falta de relación inter - organizacional que viene a matizar, las más

de las veces y de manera negativa, los procesos de formación de los

sujetos que se mueven en uno y otro campo del conocimiento. A la luz

de estos hechos, no extraña que quienes proceden del primer ámbito

reclamen "más práctica", y quienes están en el segundo señalen que

necesitan "más teoría".

También el "adiestramiento", la mayoría de veces es rápidamente

efectuado. Siendo cuestión de días o meses, pero que a toda luz puede

hacerse mejor en el mundo del trabajo. No así la formación teórica,

básica, científica, que requiere de tiempos más amplios y de un

aparato educativo especializado.

Este último tipo de formación es el que vale la pena ubicar en

el seno de las IES. Sin embargo, la vinculación orgánica del

aprendizaje con el trabajo profesional, convendría llevarla a cabo in

situ, es decir, dentro de las empresas.

16

A partir de lo anterior, se pudieron plantear recomendaciones de

orden general:

a) Impulsar una estructura curricular basada en los fundamentos

del conocimiento científico y tecnológico (lo realmente básico),

eliminando la especialización ocupacional o disciplinaria temprana.

b) Establecer una articulación entre los procesos de formación

escolarizada y las oportunidades (se den en el ámbito que sea) de

investigación, experimentación, diseño, etc., pero con carácter

tecnológico.

c) Estimular la formación continua, de carácter tecnológico,

para quienes están en el mundo del trabajo.

Asimismo, sería necesario, junto con lo anterior, impulsar las

siguientes líneas de acción de ambos niveles:

› Promover la formación teórica y metodológica básica, como

condición para la capacitación científica y tecnológica.

› Eliminar la tradicional separación entre la formación para el

trabajo intelectual y el trabajo manual.

› Articular teoría y práctica, educación y vida real.

› Alternar períodos de formación y períodos de trabajo, a través

de una formación recurrente.

› Eliminar la rigidez tratándose de la organización de los

periodos de aprendizaje y a las secuencias de los contenidos.

› Pugnar por una formación teórica en las ciencias

fundamentales, a fin de capacitar para un desempeño profesional

polivalente.

Con los elementos anteriormente expuestos, podrían derivarse

líneas generales de trabajo conjunto para las IES y las empresas, en

17

materia de formación tecnológica. Algunas líneas de acción podrían

ser las siguientes:

a) Vincular el aprendizaje escolar con el mundo del trabajo,

capacitando a los estudiantes en el sitio del trabajo.

b) Vincular los aprendizajes del mundo del trabajo con la

escuela, brindando formación científica y tecnológica básica a los

técnicos en activo, en las IES.

c) Establecer una comunicación y colaboración permanente de

empresas e IES en lo que toca a la formación tecnológica necesaria

para el desarrollo del país.

FORMACION DE ESPECIALISTAS, INVESTIGADORES Y EXPERTOS

(NIVEL POSGRADO)

Son amplias las posibilidades y no pocos los obstáculos para una

sana interrelación. El compromiso con el desarrollo del país, o sea,

la necesidad de aportar soluciones a los problemas nacionales, debe

llevar a la potenciación de los recursos humanos tanto de los centros

educativos como de las empresas para incrementar y mantener niveles

de competitividad. Es decir, elevar el potencial y la capacidad de

los profesionales mediante la modalidad del posgrado.

De alguna manera, la tesis que se sostiene acerca de la

vinculación del posgrado con el sector productivo y con el desarrollo

tecnológico es que, por las determinaciones y condicionamientos del

modelo económico, dicha vinculación ha sido prácticamente

inexistente. Por otra parte, las relaciones se rigen también por la

ley de la oferta y la demanda, por el interés y por la necesidad.

Hoy en día, aún existiendo la necesidad, ésta no es manifiesta y por

ende, no está atendida.

La situación actual es un momento de cambio, de transición y de

coyuntura, posterior a una economía "cerrada". Pero también de una

universidad "cerrada", que requiere del compromiso mutuo como

condición para sobrevivir y desarrollarse.

Para ello es importante promover y consolidar estas relaciones,

18

impulsando las instancias de enlace y gestión ya existentes, como

puede serlo la Dirección General de Desarrollo Tecnológico de la

SECOFI o el mismo Conacyt, de manera que puedan impulsarse y

aprovecharse adecuadamente los programas de posgrado. Cabe, en este

sentido, mencionar las propuestas que fueron aprobadas en la Asamblea

General de la ANUIES durante el mes de febrero de 1990, consistentes

en fomentar el trabajo regional, como estrategia para consolidar el

Sistema Nacional de Educación Superior. También podrían formarse en

grupos, ya sea por áreas de conocimiento o por áreas industriales, en

donde hubiera la representación tanto de académicos como de

industriales, en los que mediante procesos de análisis y

concentración, pudieran plantearse políticas, criterios de

funcionamientos, líneas de acción y condiciones para el trabajo

continuo, a nivel regional, por ser este el ámbito más natural en el

que se llegan a conocer mutuamente los organismos productivos y las

IES.

Es urgente un cambio profundo tanto en el planteamiento como en

la operación de las políticas de formación de recursos humanos de

alto nivel en el posgrado para la producción y desarrollo de

tecnologías, que de no darse en la dirección adecuada y de

competitividad internacional, nos colocaría, como país, expuestos a

una mayor subordinación económica, social y cultural.

La "apertura" del posgrado podría ampliar, en una visión

conjunta, entre otras cosas: una mayor vinculación con las

necesidades y requerimientos de este sector con la producción

industrial y de servicios; un mayor énfasis en el uso de las nuevas

tecnologías disponibles, como herramientas de trabajo cotidiano; un

mayor desarrollo, cualitativo y cuantitativo, de programas de

posgrado, particularmente de doctorado; una revisión del enfoque

introvertido del posgrado como mecanismo reproductor de la planta

académica, centrado en las disciplinas y no en problemas concretos.

De manera específica, debe atenderse a que el área de ingeniería y

tecnología guarden, al nivel de doctorado, la misma proporción que se

tiene en la matrícula de licenciatura; una distribución de las

oportunidades de posgrado en todo el país y entre las diversas

regiones, bajo mecanismos de colaboración interinstitucional.

En el marco de lo anterior, se plantean las siguientes

recomendaciones:

› Promover la creación o adaptación de programas especiales de

posgrado para la formación de recursos humanos de alto nivel que

19

respondan a demandas específicas en función de las previsiones

de crecimiento y desarrollo de las industrias.

› Promover que las cámaras o instancias respectivas organicen la

información sobre la demanda prevista de profesionales de alto

nivel, por ramas de producción o de los servicios.

› Promover con otros organismos, como la Comisión de Educación

del Sector Empresarial, la inversión por parte de las empresas

en el costo de formación o de actualización de recursos humanos,

actuales y previsibles, con garantía por parte de las IES de

resultados de calidad competitiva con instituciones extranjeras.

› Promover y apoyar el diseño de modalidades de formación que,

salvo casos excepcionales, no sustraigan a los profesionales de

las actividades productivas o de los servicios. Modalidades que

combinen o complementen el trabajo con formación menos

escolarizada, y que tomen como punto de partida para nuevos

procesos de formación el reconocimiento del saber y las

habilidades adquiridas en los procesos de producción o en los

servicios.

› Promover y apoyar, dentro del conjunto de la IES, la

organización de programas interinstitucionales, así como de

programas inter-áreas o rama de actividad profesional, para

garantizar niveles óptimos de calidad o de excelencia que

permitan conjuntar recursos humanos y capacidad instalada de

formación de las IES y ofrecer mejores opciones de formación al

sector productivo.

Es necesario, por otra parte, con el concurso de las IES y de la

ANUIES, la concertación de normas mínimas para las diversas opciones

o tipos de posgrado, que al mismo tiempo que garanticen niveles

adecuados de formación, permitan modalidades y alternativas distintas

y diversificadas de formación de recursos humanos de alto nivel.

Este punto implica considerar aspectos como los siguientes:

a) La organización de los programas de posgrado, distinguiendo

la vertiente de formación de personal académico de la que corresponde

a la formación de recursos humanos de alto nivel para la producción y

los servicios y, en particular, para el desarrollo tecnológico.

20

b) La simplificación de las regulaciones y trámites y la

flexibilización de pasos e instancias internas para la aprobación

institucional de modificaciones a programas, o para la creación de

nuevos programas.

c) El establecimiento de condiciones para que los eventos

académicos (talleres, seminarios) puedan realizarse en las propias

empresas, aprovechando la infraestructura instalada de que disponen.

d) La revisión y, en su caso, ajuste de las condiciones de las

IES para que el personal académico pueda tener movilidad

interinstitucional y pueda recibir estímulos por su participación y

desempeño en tales programas.

e) El establecimiento de acuerdos y mecanismos que permitan a

profesionales expertos de las empresas participar como docentes de

posgrado, reconocido por las IES.

f) El establecimiento de mecanismos alternos de evaluación

acreditación, validación y certificación, de procesos de formación y

de aprendizajes adquiridos por vías no escolares, es decir, en los

procesos de producción o de servicios.

g) La posibilidad de que existan alternativas de titulación o de

obtención de grados post-licenciatura y de que los trabajos y las

tesis se aboquen a necesidades, programas y propuestas de la

producción y de los servicios.

EDUCACION CONTINUA Y "RECICLAJE" DE PROFESIONALES

Es poco frecuente el considerar que existe una relación directa

o indirecta entre la tercera función sustantiva de las IES, la

extensión cultural, y los procesos involucrados en el desarrollo

científico y tecnológico del país, en gran parte por la tendencia que

ha marcado su evolución en las IES, pero también porque la visión

social e institucional respecto a las formas en que se establece esa

relación está condicionada por prejuicios y valoraciones erróneas –o

aún limitadas- cuando afirma que el desarrollo científico y

tecnológico concierne exclusivamente a los "iniciados" (científicos y

tecnológicos) y que se producen solamente en los niveles más

sofisticados del sistema educativo (posgrados, institutos de

investigación), olvidando que existe un gran número de condiciones

21

que inciden positiva o negativamente en la generación e impulso a

tales procesos: el nivel educativo general de la población; los

modelos de desarrollo económico, científico, tecnológico; los valores

y actitudes prevalecientes respecto a la ciencia, la tecnología y sus

productos. Estos, entre otros, representan elementos de la

"infraestructura intelectual", como sistema de capacidades y

habilidades para el desarrollo científico, a partir de acciones de

divulgación y de orientación educativas.

Se define la educación continua como una modalidad educativa no

formal, dirigida a satisfacer las necesidades de actualización o

perfeccionamiento de conocimientos, actitudes y prácticas que

permitan lograr una mejor inserción y desempeño laboral de los

profesionales. Se caracterizan por su flexibilidad en los métodos,

contenidos y condiciones de acceso, ya que normalmente no es

sancionada por títulos o grados académicos, de manera que cualquier

persona está en posibilidad de participar en tales acciones, con la

única limitante del conocimiento previo acerca de los temas.

Sin duda alguna, a través de la educación continua existe y

puede fomentarse una importante interacción con el sector productivo

de bienes y servicios. Por una parte, permite una identificación

objetiva de necesidades, no sólo para el sistema formal, también es

un mecanismo que puede propiciar la experimentación de contenidos y

métodos de enseñanza-aprendizaje, y la incorporación de profesionales

en ejercicio que no son docentes en la institución, pero que tienen

posibilidades de colaborar en este tipo de programas.

La educación continua, a diferencia del sistema formal, permite

incorporar de manera muy dinámica las innovaciones y avances del

conocimiento científico y tecnológico en áreas muy diversas y

responder con gran rapidez a los requerimientos que surgen del uso de

la tecnología en los sectores productivos. Por consecuencia, puede

contribuir no sólo a la actualización y perfeccionamiento de los

profesionales en la planta productiva y en el sector de servicios,

sino, también, a la actualización del personal docente de las IES

conforme a las cambiantes necesidades de los sectores productivos.

Esto puede guiar la reconversión y reubicación de cierto tipo de

profesionistas que se requieren, en función de los procesos de

modernización.

En ese sentido, se podrían impulsar medidas como las siguientes:

22

› El establecimiento de estructuras y mecanismos institucionales

de vinculación con los sectores productivos y de servicios, los

que se han venido realizando en muchos casos por contratos

individuales y por el interés personal de algún académico, lo

cual provoca rupturas en la continuidad de los programas.

› La precisión del tipo de oferta que pueden realizar las IES, en

términos de los criterios y normas mínimas de planeación,

operación y evaluación, que garanticen una eficiencia tal que les

permita ganar prestigio y llegar a ser competitivas en calidad y

costos con otras instancias no educativas que realizan el mismo

tipo de acciones.

› La planeación y organización del funcionamiento de redes

(regionales o estatales) de educación continua que permitan la

complementariedad interinstitucional, a partir de la

especialización -o de vocación- de cada una de las IES, evitando

duplicidades o competencias injustificadas.

› La difusión y, sobre todo, la promoción de la capacidad y los

recursos institucionales para la educación continua en el sector

de la producción y de los servicios. Esta es, una de las

actividades que mayor énfasis requiere ya que, en general, no

existe mucho interés por parte de los académicos para

relacionarse con los sectores productivos, y menos aún en

términos de "relaciones públicas" o de “venta de productos”. Se

requiere que los responsables de esta tarea de promoción

desarrollen ciertas habilidades de tipo "empresarial" en el

sentido de poder identificar problemas con el sector productivo,

para de proponer proyectos concretos, negociar presupuestos, etc.

INVESTIGACION Y EL DESARROLLO TECNOLOGICO

La vinculación de las IES con el sector productivo a través de

la investigación ha estado condicionada en gran medida por la

situación prevaleciente en la planta productiva, la cual a su vez es

resultado de los modelos de desarrollo económico adoptados por el

Estado. Las características del modelo proteccionista inhibieron la

demanda de conocimientos científicos y tecnológicos y de

profesionales calificados por parte de la industria, ello creó una

ruptura en la comunicación con las IES. La desvinculación entre

estos sectores, en lo que respecta al rubro investigación - salvo

excepciones -, ha respondido fundamentalmente a: 1) la escasa demanda

23

de ciencia y tecnología por parte del aparato productivo: 2) el

desconocimiento mutuo entre sectores respecto a los fines,

características y potencialidad de cada uno, generando con ello

prejuicios ideológicos que profundizaron su distanciamiento, y 3) la

desarticulación, discontinuidad e insuficiencia de las políticas

nacionales de fomento al desarrollo tecnológico.

La situación actual de la economía hace central el concepto de

competitividad para todos los sectores, lo cual enmarca la necesidad

del uso intensivo de la ciencia y la tecnología para lograr el

desarrollo de cada uno de ellos. La necesidad de investigación, y

muy en especial el desarrollo tecnológico industrial, ahora es un

hecho patente que está induciendo a abrir caminos de interrelación

con las IES.

La competitividad a nivel internacional es una urgencia para los

dos sectores, por ello resulta fundamental que las IES cuenten con

los recursos adecuados para alcanzar y sostener estándares de

investigación de la más alta calidad, dado que cada vez más los

cambios, innovaciones y avances tecnológicos se sustentan en los

conocimientos científicos. Imprescindible es que la sociedad en su

conjunto invierta en su aparato científico y tecnológico, inversión

que debe corresponder a lo que se espera de él. Esto incluye la

canalización de mayores recursos tanto del gobierno como de la

industria, hacia las actividades de investigación en general, pues el

porcentaje de recursos que los sectores actualmente destinan y aún

los que han anunciado que van a destinar a investigación científica y

tecnológica contrasta, por lo insuficiente, con el peso en que los

programas nacionales le otorga al desarrollo científico y tecnológico

como impulsor de la competitividad.

Habría que fomentar la creación de unidades y centros de

investigación y desarrollo en las empresas, como es el caso del

recién creado Centro de Estudios Industriales de la CONCAMIN, que

pueden constituirse en interlocutores válidos y cuyo propósito

principal sea resolver problemas que enfrenta la industria. Sin

embargo, una interacción con las IES es necesaria para que se

desarrollen líneas de investigación pertinentes en el campo de la

tecnología.

La vinculación de la investigación con la industria no puede

entenderse solamente como la búsqueda de financiamiento, sino como el

compromiso de la universidad de privilegiar un criterio social en el

establecimiento de sus políticas de investigación y de integrar los

24

resultados para su empleo efectivo a la misma sociedad.

La investigación para el desarrollo tecnológico, por tanto,

forma parte de los propósitos institucionales de las IES y

representa, además, una fuente complementaria de financiamiento para

estas, en sus dos vertientes: la que se realiza por petición expresa

de la industria, y la que se lleva a cabo como actividad propia de

las IES, en donde no media convenio alguno y se asume que su

conversión a desarrollo tecnológico depende de la adopción de sus

resultados por la industria.

Una condición básica para que las IES contribuyan al desarrollo

tecnológico consiste en la relación adecuada con el sector

productivo. En relación con la problemática descrita, se formulan

las siguientes recomendaciones y líneas de acción.

Ambos sectores deben desarrollar estrategias para coincidir en

la identificación de necesidades específicas de interés mutuo. La

industria requiere la capacitación de sus directivos en cuanto a la

evaluación tecnológica y competitiva de sus propias empresas y para

la detección de sus necesidades tecnológicas. Por su lado, el sector

académico requiere estimular este mismo tipo de estudios, que le

permitan enfocar la investigación hacia la problemática real del

sector productivo y de los servicios.

Las acciones concretas de vinculación habrán de ser graduales,

iniciando tal vez por las que propicien el conocimiento mutuo, como

exposiciones, seminarios, conferencias, para avanzar a la prestación

y contratación de servicios hasta llegar a la creación y

administración de proyectos conjuntos de mayor magnitud y

complejidad.

Para lograr lo anterior se considera fundamental el cambio de

mentalidad en ambos sectores, el convencimiento por parte de los

empresarios de que la investigación y el desarrollo tecnológico es

una inversión y no un gasto, y la seguridad en el sector académico de

que su interacción con el sector de la producción no va en detrimento

de sus funciones, sino que contribuye a darles mayor concreción y

coherencia con los requerimientos de la sociedad.

Han sido coincidentes y enfáticas las opiniones en torno a la

corresponsabilidad de los sectores para apoyar el desarrollo de

25

infraestructura de investigación en las IES. Cada uno de los

actuales debiera aumentar sus aportaciones financieras para este

rubro.

Es de fundamental importancia propiciar y desarrollar una clara

reglamentación interna en las IES en materia de prestación de

servicios remunerados a la industria, definiendo cómo se administran

los recursos financieros y como se reparten los beneficios entre los

distintos segmentos de la institución y los propios investigadores,

así como también el de una política de propiedad intelectual de las

aportaciones tecnológicas.

La vinculación entre sectores requiere la integración de

instancias de gestión de tecnología, en las que participen

conocedores de ambos sectores, para establecer, con conocimiento de

causa, la interacción entre la oferta y la demanda en las áreas de

investigación y desarrollo tecnológico. Aquí el papel de fomento y

enlace de la SECOFI puede ser decisivo para acelerar procesos de

vinculación, en la medida en que se hacen operativos, vía acciones y

contratos específicos, los convenios cúpula entre los sectores

educativo y productivo.

Sería conveniente que, para orientar la investigación y el

desarrollo tecnológico de las IES, se considerara la participación de

académicos en las comisiones de tecnología de las cámaras o

asociaciones industriales y, a su vez, que se les invitara a algunos

miembros de éstas a participar en órganos de planeación de las IES.

Ello daría una visión más amplia a los dos sectores, favoreciendo el

establecimiento de metas comunes en este renglón.

La vinculación exige también flexibilidad de las estructuras y

esquemas de producción para dar cabida a acciones de investigación y

desarrollo y, por el lado académico, una mayor agilidad en la toma de

decisiones y una desburocratización de los procesos administrativos

que limitan frecuentemente la actividad de los centros de

investigación y las tareas del investigador interesado en el

desarrollo tecnológico.

1.4 VINCULACION ENTRE EL SECTOR PRODUCTIVO

Y EL SECTOR EDUCATIVO

La modernización del país exige grandes transformaciones

económicas, sociales y tecnológicas, necesarias para garantizar la

26

sobre vivencia de nuestro sistema productivo de bienes y servicios,

frente al reto de la globalización de la economía y la mayor

competencia internacional.

En esta situación, los riesgos son grandes; también lo son las

oportunidades que dependen de la capacidad de adaptación de los

individuos y de las organizaciones. Sin embargo, el elemento más

importante será la actitud frente al cambio, que permita aprovechar

las oportunidades presentes y futuras.

La estrategia de modernización de la industria y el comercio

exterior del país se fundamenta en los siguientes factores:

internacionalización de la industria nacional; desarrollo

tecnológico; mayor productividad y mayor calidad; desregulación y

fortalecimiento del mercado interno.

En este sentido, la industria maquiladora ha sido un ejemplo de

desarrollo en donde se conjugan diferentes tecnologías procedentes de

los países más industrializados del mundo, mismas que se integran a

nuestro país, para de esta manera participar de mejor forma en los

mercados mundiales.

Por ello, es necesario considerarlos en los sistemas educativos

y aprovechar lo mejor de sus conocimientos, para integrarlos al

desarrollo industrial de nuestro país.

Es evidente que, para lograr la modernización que permitirá

elevar el nivel de vida de los mexicanos, se requiere de la

participación eficaz y permanente de toda nuestra sociedad.

Al respecto, es imperativo el establecimiento de programas de

vinculación y colaboración de las empresas con las instituciones

educativas y centros de investigación, que si bien se han dado en el

pasado, diversos factores han limitado la eficiente relación

escuela-empresa.

La integración de organismos interempresariales de cooperación y

asistencia deberá fortalecer la vinculación educativa con la empresa,

para favorecer la incorporación de técnicos profesionales al

desarrollo del país.

La apertura comercial y la virtual firma del Acuerdo Trilateral

27

de Comercio Norteamericano plantea una reorientación profunda en la

formación de recursos humanos, y en particular los relacionados con

el proceso productivo de bienes y servicios.

Por ello, el campo de trabajo de los futuros técnicos

profesionales cambiará notablemente, debido a una mayor sofisticación

en la producción, así como la incorporación y variedades de procesos

tecnológicos avanzados, además de una nueva concepción de

organización y cultura de trabajos esenciales, para alcanzar los

niveles de competitividad internacional.

La modernización de la planta productiva diversificará en

extensión y profundidad el campo de la práctica, ya que los técnicos

y profesionales deberán estar preparados para adecuar su orientación

varias veces en su vida productiva.

Las distintas funciones a ejercer requerirán de un balance entre

conocimientos técnicos, administrativos y humanidades, como por

ejemplo en la comunicación oral y escrita, dinámica grupal,

relaciones humanas y el dominio de otro idioma.

En el mismo sentido, debe fomentarse el desarrollo de espíritu

empresarial en los recursos humanos en proceso de formación, pues si

bien es cierto que en una economía educativa no habrá escasez de

empresarios, debe haber preocupación por promover el espíritu

emprendedor empresarial en los educandos, de tal manera que esto

favorezca a su formación e incorporación exitosa al sector

empresarial.

Para esto se sugiere iniciar un programa que proporciona al

educando los elementos de administración y operación de empresas, de

menor dimensión, motivándolo para que eventualmente inicie su propia

empresa.

Se puede adicionar el formidable reto de la modernización que el

sistema educativo demanda para coadyuvar a las exigencias y

adaptación del aparato productivo nacional.

El esquema de solución no es fácil. Sin embargo, el vinculo del

sector educativo con la producción, ayuda a conciliar tales

expectativas y a contribuir con el desarrollo que el país le exige en

compromiso serio al sector productivo de bienes y servicios. Teniendo

por propósito apoyar al equipamiento de las instituciones educativas,

28

se beneficia lo mismo a los educandos que al sector empresarial,

siempre que estos últimos buscan mejorar la calidad del recurso

humano que demanda el proceso mismo de modernización.

Por otra parte, en lo relativo al avance tecnológico, el sector

de bienes muestra un amplio rezago, derivado en parte por las

políticas económicas que en el pasado favorecían el desarrollo de

este sector, pero desalentaron la inversión en investigación y

desarrollo tecnológico, para mantener el mejoramiento continuo de los

procesos y productos, factor clave en la competitividad.

Por ello, podemos afirmar que en la actualidad es deficiente la

vinculación entre el sector productivo y las instituciones de

investigación y desarrollo.

Por tanto, es imperativo promover el enlace de la micro, pequeña

y mediana industria, así como el sector maquilador, con estas

instituciones, con el propósito de permitir la incorporación de

tecnologías de producto, proceso y mercado, de acuerdo a las

crecientes exigencias de calidad.

Si consideramos que el desarrollo del sector productivo de

bienes y servicios debe estar sustentado tanto en el desarrollo

tecnológico como de sus recursos humanos, la vinculación entre los

sectores productivo y educativo sugiere en sí misma un innovador

esquema de corresponsabilidad, en el que se busca dar una mayor

integración en la tarea de formar profesionales, acorde a la oferta y

demanda de trabajo que presentan las diversas zonas económicas del

país.

Por ello será necesario:

UNO, creación de alianzas interempresariales de investigación y

desarrollo, con la participación de instituciones de educación

superior y centros de desarrollo y tecnología, que permitan optimizar

los recursos humanos y económicos a los procesos de innovación y

desarrollo. Este tipo de alianzas es común en Japón y Europa, para

efectuar programas conjuntos en áreas estratégicas.

DOS, promover el establecimiento de centros de transferencia de

tecnologías, para facilitar su negociación, adaptación y asimilación,

29

dando prioridad al desarrollo de tecnologías propias, con énfasis en

las pequeñas y medianas empresas.

TRES, realizar eventos que permitan obtener parámetros de

diagnóstico de la disponibilidad de recursos humanos en formación, en

los sistemas educativos, tales como exposiciones de carreras,

servicios educativos, oportunidad de trabajo y de desarrollo

profesional del sector productivo. Esto permitirá a las empresas

mantener una apropiada planta laboral, ya que tendrán elementos para

reclutar y seleccionar los cuadros humanos para satisfacer las

necesidades de procesos productivos, al mismo tiempo que abre el

mercado de trabajo a los recién egresados.

CUATRO, realizar acciones conducentes a la conciliación de

planes y programas de estudios de niveles medios de educación

técnica, tales como CEBETIS, CONALEP, etc., con las necesidades de

cada región.

CINCO, promover la participación de la industria maquiladora en

los sistemas educativos, misma que puede ser de dos vertientes: Por

un lado, la adaptación de programas de estudios a los niveles

tecnológicos existentes en esta industria y, por otro, con la

implementación de programas complementarios de desarrollo de

conocimientos técnicos en la industria maquiladora.

SEIS, promover la participación económica empresarial, para

apoyar el mejoramiento y actualización de mobiliario, equipo

instrumental y herramientas de los laboratorios y talleres de los

planteles.

En conclusión, el actual proceso de modernización de la sociedad

mexicana presenta retos y oportunidades que deberán ser compartidos

por todos los sectores que constituyen la estructura nacional. Sin

embargo, toca al binomio empresa – escuela la responsabilidad de

participar en la definición de los recursos humanos y en la

estructura de investigación y desarrollo tecnológico requerida, para

la modernización del sector productivo de bienes y servicios.

La modernización tecnológica representa otro punto fundamental

del desarrollo del sector industrial y de su participación en el

mercado internacional, y debe estar sustanciada en el desarrollo

tecnológico y en el proceso de innovación, con la participación de

30

industrias de todas las dimensiones, las instituciones de educación

superior y centros de investigación.

Estamos convencidos de las necesidades de vincular al sector

productivo con el sector educativo, para prepararnos a la gran

oportunidad que México tiene de participar mas efectivamente en el

Acuerdo Trilateral de Libre Comercio y continuar con la modernización

de nuestra sociedad. Esto es un imperativo en esta época histórica

de grandes transformaciones.

1.5 DELIMITACION DE LA PRACTICA PROFESIONAL

Y CAMPO LABORAL

En los últimos 25 años es cada vez mayor la importancia que

tiene la capacitación del personal y en general los modelos

educativos que forman, educan, adiestran y preparan al hombre

respecto de su trabajo.

Estos modelos educativos están siendo señalados como la mejor

opción para que la empresa logre su consolidación y desarrollo.

Una de las prioridades del sector empresarial es el incremento

de la productividad que implica un cambio de mentalidad en

empresarios, trabajadores y gobierno, así como un cambio educativo

general que sea el fundamento para obtener índices de productividad

competitivos.

Es por ello que el conocer cuáles son sus necesidades nos

permitirá establecer un plan de estudios que sea el satisfactor de

sus demandas:

1. DISEÑO DE INVESTIGACION

Los resultados que aquí se presentan deberán tomarse no como una

información acabada, sino se utilizaran como una herramienta para el

manejo de datos estadísticos.

2. MUESTRA

Se eligió una muestra representativa considerando el tamaño de

la población MES XXI, primera fase. Entre sus elementos, dicha

31

muestra estuvo integrada por:

Estudiantes

Egresados

Profesores

Con referencia a los instrumentos aplicados a expertos y

empleadores, se determinó una muestra de 4 y 5, respectivamente, cuyo

contenido fue desarrollado mediante preguntas abiertas que expresan

la necesidad a satisfacer por la licenciatura en mercadotecnia dentro

de las empresas, así como las funciones, habilidades, destrezas y

expectativas de la profesión.

A continuación se presentan los nombres y cargos de los

especialistas en las diferentes áreas que conforman esta disciplina.

EXPERTOS

A) NOMBRE:

Lic. Mauricio F. Guerrero Martínez.

INSTITUTO DONDE LABORA ACTUALMENTE:

Centro Avanzado de Comunicaciones A.C.

PUESTO:

Director.

PROFESION Y GRADO ACADEMICO:

Lic. en C. Comunicación y Maestría en Comunicación

Institucional.

NOMBRE:

Mtro. Alfredo Casas Meza.

INSTITUTO DONDE LABORA ACTUALMENTE:

Comportex (Despacho de Asesoría).

I.P.N.

U.V.M.

PUESTO:

Asesor

Catedrático

Catedrático

PROFESION Y GRADO ACADEMICO:

Lic. en Relaciones Comerciales y Maestría en Derecho

Económico.

NOMBRE:

Lic. Angel Villa Escárcega

32

INSTITUCION DONDE LABORA ACTUALMENTE:

INFRA S.A. DE C.V.

U.V.M.

PROFESION Y GRADO ACADEMICO:

Lic. en Administración, Posgrado en IPADE.

NOMBRE:

Lic. Leonardo Vázquez Moreno.

INSTITUCION DONDE LABORA ACTUALMENTE:

Lotería Nacional para la Asistencia Pública.

PUESTO:

Inspector Divisional de la Dirección de Mercadotecnia

PROFESION Y GRADO ACADEMICO:

Lic. en Mercadotecnia.

1. ¿ Cuales serían las principales aplicaciones de la profesión

considerando el contexto socio - económico actual?

A) En todos los ámbitos y en todas las actividades

profesionales.

B) En virtud de la apertura comercial, la economía se ha vuelto

más impredecible, la utilización de la mercadotecnia nos permite ver

nuestro entorno con más claridad, esto, a través de un análisis de

mercado.

También es utilizada la mercadotecnia para mejorar la posición

estratégica de la empresa, aprovechando oportunidades y solucionando

problemas a través de su amplia gama de estrategias y finalmente nos

permite el adecuado diseño de los productos y la determinación de

políticas de precios, de distribuciones, de promoción y de servicios.

C) Investigación de mercados, publicidad, ventas, administración

de ventas, distribución, servicio al cliente, (implícitas en el

producto).

D) Antes que nada la investigación de mercados, porque es ésta

una de las herramientas más importantes en la base de cualquier

estudio o proyecto que se lleve a cabo.

2. Considerando la realidad y el contexto nacional actuales, cuál es

el grado de desarrollo que considera ha tenido el campo de la

33

mercadotecnia?

A) Incipiente, utilizándose mejor en las empresas

transnacionales. Pero a corto plazo y mediano será utilizada en la

pequeña y mediana empresa.

B) Un gran desarrollo mismo que se ha logrado por la

interdisciplinariedad que toma, ya que tiene un objeto de estudio muy

concreto que es el mercado y las necesidades a satisfacer en el

comprador real y potencial, empezó como una herramienta, cambiando a

ser arte y llegando en el momento actual a ser casi una ciencia.

C) Publicidad, distribución y ventas: amplio y competitivo a

nivel mundial.

D) En estos últimos años, esta carrera comienza a ser importante

en cualquier sector, debido a que se le comienza a dar un enfoque más

social que comercial, sin descuidar el segundo aspecto.

3. Cuales son las áreas potenciales o de nueva creación que no se han

consolidado aún en su profesión.

A) En general la mercadotecnia aún no se consolida, por que sólo

se ha utilizado en un área aparte del resto de la organización, y

esto debe cambiar de la alta dirección, por que la mercadotecnia es

una filosofía. El día que se tome de ésta forma (dentro de poco) se

utilizará en toda su capacidad.

B) La mercadotecnia internacional y la mercadotecnia de

servicios.

C) Investigación y desarrollo de productos, servicios, precios e

investigación de mercados. Fortaleciendo la competencia en mercados.

D) Un área potencial a la que no se le da la importancia

suficiente es la publicidad, debido a que en la escuela se da

enseñanza básica de una campaña. Pero a nivel empresa no se maneja

así. Se sugiere que se le de énfasis a la importancia de ésta área

desde el punto de vista de la comunicación y de los aspectos socio -

culturales.

34

4. ¿ Qué conocimientos, habilidades y destrezas deben integrarse en

la formación profesional de esta licenciatura?

A) Los conocimientos que se deben integrar son

multidisciplinarios como: psicología, sociología, matemáticas

(estadística), administración, economía. Se recomienda actualizarse

en las actividades que se lleven a cabo en Brasil ya que ellos han

tenido un desarrollo muy amplio en la mercadotecnia.

B) Todas aquellas que son generales de:

- El método científico.

- Cultura general.

- Planteamiento y solución de problemas.

- Comunicación.

- Información.

C) Estadística Psicología Comunicación RRPP

Ventas Disertación Derecho Publicidad

Administración Organización mercantil, Precios

Costos Merchandising laboral y Personal

Análisis Presupuestos civil de ventas

financiero Toma de Liderazgo

Investigación decisiones Contabilidad

de Mercados Inglés Dirección

Calidad Planeación

total.

D) Conocimientos de sociología, comunicación y psicología de

manera más profunda.

Habilidades de motivación, coraje, agresividad y en especial de

creatividad así como la destreza de saber relacionarse con otros.

E) Habilidades:

Liderazgo Comunicación Numérico - cálculo

Integración Dir. de personal Objetividad

Visión a Futuro Decisión Carácter

Habilidad Iniciativa Espíritu de servicio

negociadora Espíritu crítico Planeador

Organización.

35

5. Cuál es la situación laboral que prevé usted para un egresado de

la licenciatura en Mercadotecnia.

A) Muy amplio y prometedor, y que se considera como una

filosofía y actividad indispensable en las empresas. Sólo se

requiere una buena preparación.

B) Tiene un gran presente, por que las empresas mexicanas deben

de reconocer la importancia de la utilización de la mercadotecnia,

como el mecanismo de sobre vivencia, en el mercado y por ende, de

obtención de utilidades.

C) Futuro promisorio, bases de:

Inglés.

Computación.

Numérica.

D) Aunque un poco difícil, buena, debido a la importancia que va

cobrando ésta, ampliada a partir del TLC con América del Norte, en el

cual existe amplio campo de trabajo, especialmente para aquellos

bilingües y que tienen habilidades de gestión.

ANALISIS DEL ENTORNO ACTUAL

"La empresa no es un ente aislado a las fuerzas y eventos del

entorno. Por el contrario es un organismo que interactúa de manera

permanente con otros organismos sociales”.

Los mercados, el gobierno, la competencia y la sociedad influyen

de muchas maneras en el desarrollo de la empresa, y sus cambios

afectan en distintos grados las operaciones de ésta. Muchos

directivos y empresarios desconocen algunos factores que son

importantes para tener éxito en sus negocios y, cuando ocurren

cambios en el mercado, o en la organización misma, no saben el porqué

del impacto en sus ventas y ni porqué decae su rentabilidad.

En todo mercado existen factores que influyen en la toma de

36

decisiones de compra. Algunos de estos son: precio, calidad, diseño,

disponibilidad, variedad, servicio, prestigio, publicidad, etc.

Las empresas también tienen características que las hacen

altamente competitivas y que son la base de su éxito.

Por ejemplo, esos factores pueden ser: diseño innovador de

productos, costos bajos de producción, alta calidad de los productos,

excelente servicio al cliente, rapidez en la entrega al cliente,

amplio canal de distribución, buena relación con los distribuidores,

precios razonables, magnífica promoción, fácil acceso a materias

primas, etc. Todos estos factores, internos y externos deben ser

tomados muy en cuenta por las empresas si desean ocupar una posición

importante en el mercado, pues de no hacerlo, corren el riesgo de

perder ventas y liquidez. Además, deben estar al pendiente de los

cambios que con frecuencia ocurren pues se puede dar el caso que el

precio, la calidad o el diseño de un producto sean percibidos de

manera diferente por el consumidor, en cuyo caso, la empresa debe

hacer los ajustes necesarios en su estrategia para acomodarse a la

nueva situación.

CRECER SIN CONTAR CON RECURSOS NECESARIOS PARA SOSTENER EL

CRECIMIENTO

Muchas empresas tienen graves problemas de liquidez y de venta

durante su crecimiento por una o varias de las siguientes razones:

› No tuvieron suficiente capital para financiar los mayores

gastos de operación, la producción incrementada y las ventas

crecientes, así como otras inversiones necesarias tales como

compra de equipo y maquinaria.

› No contaron con talento gerencial adecuado para dirigir a la

empresa con su nuevo entorno.

› No tuvieron personal debidamente capacitado para mantener el

nivel de producción y calidad requeridos.

› No crearon un sistema de distribución apropiado para el nuevo

tamaño de la empresa.

37

Por lo siguiente no hay que olvidar que el cambio en el mundo es

permanente, cambia la economía, la tecnología, los gustos y

necesidades del consumidor, los gobiernos, las leyes y todos los

demás aspectos de la sociedad.

Pero, por desgracia, muchos directivos y empresarios parecen no

darse cuenta de ello porque se mantienen inflexibles en la manera de

dirigir su empresa y cuando los cambios se suscitan culpan al

gobierno y a la competencia de los problemas que su empresa empieza a

sufrir.

Solamente las compañías que tengan la flexibilidad suficiente

para modificar su estructura y estrategia cuando sea necesario,

podrán sobrevivir, ya que el cambio se presenta con mayor rapidez que

en el pasado.

Ahora vemos cómo la ciencia y la tecnología generan desarrollos

que vuelven obsoletos a los sistemas, equipos y procesos de

producción.

La administración no es una constante, puede y debe ser

modificada cuando el entorno cambia en sus variables.

En tiempos de abundancia se administra de manera muy diferente a

como se hace en tiempos de penuria. De no ser así, la empresa puede

desperdiciar oportunidades valiosas o puede sufrir una crisis de

liquidez irreversible, según sea la situación económica del país o

países donde opera.

En tiempos de crisis financiera, una empresa puede reforzar su

posición si tiene más recursos que los competidores, pero debe ser

muy cuidadosa con la manera con la que se emplea dichos recursos.

Deben dedicarlos a aquellas actividades que mejoren el producto

y el servicio a los clientes, otras actividades pueden propiciar el

desperdicio de los recursos. Incluso no verse tentados a adquirir

otras empresas que podrían estar muy baratas, pero a consecuencia de

un crecimiento dudoso de la industria.

Según sea la situación, la empresa deberá hacer ajustes en su

38

manera de comercializar el producto, realizar la manufactura del

mismo, desarrollar nuevos productos, utilizar sus recursos

financieros y aprovechar a sus empleados y gerentes. En otras

palabras, la utilización de todos los recursos de la empresa está en

función directa de la situación del entorno con la perspectiva de

lograr su óptimo uso".

"Cómo destruir una empresa en doce meses o antes: errores y

omisiones de la dirección".

Autor: Luis Castañeda.

Ediciones Poder.

También vimos como las comunicaciones generan cambios drásticos

en los gustos de los consumidores y provocan movimientos geográficos

de los mercados. Lo que hoy es, mañana será algo totalmente

distinto.

Con frecuencia una compañía trata de aprovechar muchas

oportunidades de negociar mediante la diversificación, pero como

resultado de ello no aprovecha plenamente ninguna.

El problema se agudiza cuando la empresa está metida en negocios

disímiles que requieren de estrategias y estructuras organizacionales

diferentes para atender a los también diferentes mercados.

Así la empresa que se inició fabricando productos químicos

agrega al portafolios de negocios compañías en campos tan diversos

como la hotelería o la fabricación de partes automotrices. Por

desgracia, en muchas ocasiones no sólo no se pueden manejar bien

estos nuevos negocios, sino que el caso administrativo puede resultar

en descuido del negocio básico, es decir, el que dio los recursos

para ingresar en los nuevos campos.

Muchas compañías se diversifican sólo porque quieren crecer y se

les hace más fácil adquirir compañías que están en otros mercados, en

negocios diferentes que desarrollan nuevos mercados y mejoran sus

sistemas de MERCADOTECNIA y manufactura.

Pero dicha estrategia puede llegar a ser la más benéfica para la

compañía a largo plazo porque tendría el cimiento para sus negocios,

con amplias ventajas competitivas. Esto ya no es tan válido si la

39

empresa se encuentra en un tipo de negocio que se esta volviendo

obsoleto, en cuyo caso será necesario buscar otro negocio que pueda

importar del actual los factores de éxito para que la transición sea

sólida y no quede en desventaja con la competencia.

ORIENTACION AL MERCADO

Aunque existen organizaciones mexicanas con un claro interés por

el cliente y por ello una orientación de mercado, es también justo

decir que éstas son muy pocas y que en México necesitamos crecer

rápidamente y con pasos seguros hacia una orientación al mercado a

través de la "calidad" y el mejoramiento del "servicio".

Se requiere por tanto de un gran esfuerzo por parte de nuestras

empresas para ubicar al "cliente" como el factor más importante de la

dinámica industrial y comercial.

Debemos reconocer que en términos generales, es de muy baja

calidad la dedicación y servicio que se procura al cliente y/o

consumidor.

La verdadera economía, la sana mercadotecnia y administración

avanzada son disciplinas que de manera interdependiente y

complementaria, están fundando su razón de ser en un principio ético

y valor humano - social a través de los conceptos de: calidad total,

excelencia en el servicio y calidad del producto, concepciones y

prácticas de las empresas más exitosas del mundo, que tienen como

preocupación prioritaria la atención y hasta podríamos decir devoción

al cliente sin importar el giro, tamaño y orígenes de la entidad de

que se trata.

Para lograrlo podemos hacer uso de modelos como lo hace el

planteamiento de "liderazgo para la productividad hacia el cliente",

que se presenta a continuación.

› Calidad integral y permanente del producto y servicio sin

engaño ni manipulación.

› Servicio en todo momento entendido como respuesta a las

40

necesidades del cliente.

› Compromiso y garantía integral: la obligación constante de

responder ante fallas y deficiencias de bienes y servicios.

› Búsqueda permanente de mejorar competitividad en el mercado,

mejoras tecnológicas en procesos y materiales.

› Compromiso y creatividad para nuevos diseños y más

productividad que permita menores costos que se traduzcan en

menores precios a los clientes.

Es así como las empresas mexicanas han empezado a darse cuenta

de la imperiosa necesidad de dirigir sus ojos hacia los consumidores,

pues son ellos los que finalmente permiten la existencia de éstas.

Es muy claro observar que son las empresas grandes las que hacen

esfuerzos mercadológicos y su estabilidad, desarrollo y rentabilidad

manifiestan ese enfoque.

Sin embargo un análisis breve en tales compañías nos lleva a la

conclusión de que no son especialistas en ésta área los que dirigen

los esfuerzos mercadológicos. Sin embargo, no es el fin cuestionar la

capacidad de otros profesionales sino enfatizar la imperiosa

necesidad de formar recurso humano especializado en todas las

técnicas de MERCADO.

Por ello se requiere de verdaderos profesionales de la

mercadotecnia que conozcan las características de sus mercados, las

necesidades de sus clientes y que puedan ofrecer los productos

adecuados para la satisfacción de las necesidades del mercado y de

ésta manera también puedan satisfacer las necesidades de la empresa.

La mercadotecnia está en evolución y su aplicación permite a las

empresas sobrevivir y crecer en los mercados.

Diariamente estamos en contacto con la mercadotecnia: a través

de la publicidad, las ventas, promociones, distribución, nuevos

productos, encuestas, etc., ninguna de estas actividades por si sola

es mercadotecnia, ya que ésta es la interrelación de todos estos

41

elementos.

Con lo anterior decimos que para el desarrollo de nuestro país y

para aprovechar las oportunidades de los mercados nacionales e

internacionales, la Universidad del Valle de México prepara

licenciados en MERCADOTECNIA, aptos para enfrentar las amenazas y

aprovechar las oportunidades comerciales.

Para el mejor cumplimiento de la responsabilidad académica para

con la sociedad se sugiere lo siguiente:

1. Diagnosticar y definir las necesidades de la empresa y

analizar la información.

2. Determinar la mezcla de productos de una organización.

3. Definir políticas de producto en una organización que le

permitan desarrollar el lanzamiento de productos y diseñar

estrategias dentro de su ciclo de vida.

4. Definir políticas de precios y condiciones de venta.

5. Evaluar programas promocionales y publicitarios.

6. Planear las estrategias comerciales.

7. Establecer estrategias de comercialización.

8. Determinar los canales de distribución óptimos y negociar las

condiciones de operación.

9. Analizar y evaluar las condiciones del comercio exterior.

10. Formular, evaluar y coordinar un plan de comercialización.

42

1.6 INVESTIGACION COMPARATIVA

Para poder desarrollar una propuesta de cambio hacia los

contenidos de un plan de estudios es indispensable analizar los

currícula que tienen implementadas las instituciones que ofrecen esta

licenciatura.

Por lo anterior a continuación se presenta la comparación de

planes de estudio, su carga académica y crediticia índice de materias

más comunes, así como la presentación del índice a nivel nacional de

ingreso, inscritos, egreso y titulados a 1991.

INSTITUCIONES QUE OFRECEN CARRERAS AFINES A LA PROPUESTA

Existen 66 universidades e instituciones en la República

Mexicana que ofrecen la licenciatura en Mercadotecnia.

Las entidades donde se ofrece esta licenciatura son:

› Campeche

› Durango

› Michoacán

› Oaxaca

› Tlaxcala

› Yucatán

El nombre de la licenciatura mas generalizado es Licenciado en

Mercadotecnia, sin embargo observamos que también se le denomina

Licenciado en Relaciones Comerciales, Licenciado en la Administración

de la Mercadotecnia y Licenciado en Sistemas Comerciales, así mismo

encontramos 3 universidades con especialidad en Comercio

Internacional, una en Productos Agroindustriales y 3 más en Modas.

Por consiguiente el título que le dan a la licenciatura es el de

Mercadotecnia Internacional.

El número de semestres oscila entre 8 y 10.

De las 66 instituciones sólo 19 la imparten en 8, 37 en nueve y

sólo 3 en 10 semestres. Otras 3 instituciones la imparten por

cuatrimestres que van de 8 a 10 y dos en 12 trimestres.

43

Es importante destacar que en 1991, de 11520 estudiantes de

mercadotecnia, 39% son hombres y el 61% corresponde a mujeres. Por lo

que respecta a los egresados, estos fueron 1669, de los cuales 1041

se titularon.

La Universidad del Valle de México imparte la licenciatura en

Mercadotecnia en el Distrito Federal, México y Querétaro.

Se recabaron los planes de estudio de las siguientes escuelas:

› INSTITUTO DE MERCADOTECNIA Y PUBLICIDAD

› TECNOLOGICO DE ESTUDIOS CONTABLES Y ADMINISTRATIVOS

› UNIVERSIDAD CHAPULTEPEC

› CENTRO CULTURAL UNIVERSITARIO JUSTO SIERRA

› CENTRO DE ESTUDIOS UNIVERSITARIOS L.A.M.P.

› INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES LAGRANGE

› UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE MEXICO

› I.S.E.C.

› INSTITUTO TECNOLOGICO Y ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY

(ITESM)

› ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION DEL I.P.N.

Es conveniente aclarar que sólo fue posible recabar los planes

antes mencionados.

De las escuelas analizadas encontramos una limitante ya que el

nombre de la materia en algunas de ellas no da su contenido real, por

lo que a veces no se capta su esencia. Sin embargo podemos apreciar

algunos enfoques en términos generales de cada institución.

› I.M.P. = PUBLICIDAD

› T.E.C.A. = MERCADOTECNIA INTERNACIONAL

› UNIV. CHAPULTEPEC = ADMINISTRACION Y MERCADOTECNIA

› UNIV. JUSTO SIERRA = PUBLICIDAD

› L.A.M.P. = CONTABILIDAD Y ADMINISTRACION

› LAGRANGE = CONTABILIDAD, MERCADOTECNIA

› UNITEC = ECONOMIA, MATEMATICAS, DERECHO,

RECURSOS HUMANOS, MERCADOTECNIA

› ISEC = ADMINISTRACION, MATEMATICAS,

CONTABILIDAD, MERCADOTECNIA

› ITESM = ADMINISTRACION, MATEMATICAS,

MERCADOTECNIA

› ESA = VENTAS, PUBLICIDAD

44

1.7 PRINCIPIOS Y FILOSOFÍA

La Universidad del Valle de México, como parte del cambio

educacional, desarrolló su Modelo Educativo Siglo XXI con el objetivo

de buscar el desarrollo de habilidades del estudiante mediante el

dominio de un conocimiento y la formación de una conciencia social,

capaz de fomentar una actitud positiva y de participación en la

sociedad. Lo que a su vez, permitiría que la institución fuera

reconocida por su grado de excelencia.

Es así como cuatro años después de su implementación, los

valores continúan vigentes. Por lo cual, se hace necesario una

reestructuración de planes y programas de estudio, cuyo propósito es

mantenerlos vigentes y en consonancia con las necesidades que demanda

el mercado laboral.

Los tres valores que caracterizan a la Universidad del Valle de

México son:

1. Espíritu de Dimensión

2. Espíritu de Satisfacción de la Comunidad.

3. Espíritu de Reciprocidad.

De lo anterior se desprende el Ideario que se presenta a

continuación:

1. La Universidad del Valle de México es una institución

educativa cuya comunidad esta integrada por:

Patronos, Gobernadores, Directivos, Personal Administrativo,

Docente y de Investigación. Todos interrelacionados con

lazos jerárquicos y con la mente dispuesta a atender a los

alumnos, a sus padres y a sus ex-alumnos, quienes han

depositado su confianza en los demás miembros de la comunidad

universitaria.

2. La Universidad del Valle de México selecciona a sus

estudiantes tomando en cuenta el potencial de éstos, para revertir a

la sociedad los conocimientos y destrezas obtenidas en el aula y

45

excluye como criterios de selección a los que se basan en la

observación de los medios económicos, creencias religiosas,

ideológicas políticas o posiciones sociales de sus postulantes.

Tratándose de sus directivos y demás personal administrativo, docente

y de investigación, la institución buscará el personal que tenga,

entre otros, los siguientes atributos:

Alto sentido de responsabilidad, que se demuestre

fundamentalmente en el asiduo cumplimiento de sus funciones y

en la permanente mejora de las mismas.

Máxima competencia profesional, entendida esta: primero como

el conocimiento que se tenga de los problemas económicos,

políticos y sociales de México, así como de sus orígenes

conjugándolo con la capacidad que su preparación académica y

vivencial le den para resolverlos o aportar soluciones: y

segundo como la capacidad que se tenga para lograr que sus

educandos o demás colaboradores entiendan esos problemas y

aporten en función de lo que se les enseñe. Siendo las

mejores soluciones para ellos.

Deseo manifiesto de superación. El personal deberá impulsar

su labor aceptando que, aunque posee amplia riqueza de

conocimientos y experiencias, siempre padecerá de algunas

carencias y debilidades que le impidan desarrollarse dentro

de la Institución y liberándose de problemas y recelos,

colaborará en los programas que se realicen, ya sea

recibiendo o transmitiendo conocimientos.

3. La Universidad del Valle de México pretende ser una

institución siempre vigente, de tal manera que sus funciones de

educar, investigar y difundir la cultura estén acordes con las

necesidades del hombre en su momento histórico, y le preserven de las

dificultades futuras.

4. La Universidad del Valle de México formará técnicos,

profesionistas, investigadores y profesores de alto nivel que

mantengan e incrementen el patrimonio cultural de México y que

desarrollen la Ciencia y Tecnología que el hombre de toda latitud

requiere, como principio de beneficio para los mexicanos.

5. La Universidad del Valle de México formará a sus educandos de

manera integral, sumando a sus enseñanzas curriculares, la práctica

deportiva, el desarrollo de las artes y la búsqueda del bien común.

46

6. La Universidad del Valle de México sin perder, su sentido de

vigencia, defiende los principios históricos que han formado la

libertad de los mexicanos y no simpatiza con ninguna corriente de la

naturaleza que sea, cuando pretenda sembrar ideologías diferentes a

las de nuestra filosofía nacional. Así mismo prohibe que dentro de su

seno cualquier miembro de la comunidad o persona ajena realice actos

proselitistas a favor de partidos políticos, doctrinas económicas

sociales o religiosas cualquiera que éstos sean.

7. La Universidad del Valle de México encuentra a sus alumnos a

través de normas prudentes y formativas, por el sendero moral que los

haga respetar a sus semejantes y a si mismos.

8. La Universidad del Valle de México consciente de su función

altamente educativa y social, guiará al estudiante hacia la constante

búsqueda de la verdad, meta anhelada y principio sólido de desarrollo

humano.

9. La Universidad del Valle de México se preocupa también por

los problemas que flagelan a los ciudadanos de otras naciones y lo

que defiende por México, es lo que desea para el exterior, por el

bien y la paz del mundo.

10. En suma la Universidad del Valle de México, por medio de su

comunidad debidamente seleccionada, que asegure la excelencia

académica, su eficiencia administrativa, defenderá los valores

tradicionales de México enriqueciéndolos con nuevos aportes

culturales, técnicos y científicos, extendidos a otros campos del

saber y que sean exigencias del orden y bienestar social.

1.8 ANALISIS DE LA POBLACION ESTUDIANTIL Y DOCENTE U.V.M.

PERFIL DEL ESTUDIANTE DE NUEVO INGRESO

Con base en los resultados obtenidos en 1/92, tenemos que los

probables estudiantes de nuevo ingreso a la U.V.M. fueron 2363

aspirantes acreditados. Lo que en comparación con el periodo 1/91

(2617 aspirantes acreditados) representa un 90.29% que significa un

descenso del nuevo ingreso estudiantil, más aún si tomamos en cuenta

que dicha cantidad es de aspirantes acreditados en el EXCLA y ello no

significa la inscripción en firme. En tal sentido se recomienda

47

analizar que porcentaje del total de estos no incluye el proceso de

inscripción a la universidad con el objeto de contar con datos más

fidedignos y calcular con un menor margen de error el pronóstico

institucional.

Por otra parte, en relación con las características de la

población de referencia y en particular a la variable sexo (anexo I),

es evidente la consistencia de los datos durante los tres últimos

periodos de selección estudiantil, con esto queremos decir que se

mantienen la predominancia del sexo masculino sobre el femenino:

compartiendo que se mantiene en todos los campi y planteles

agregados, a excepción de San Rafael y Guadalupe Insurgentes, en el

primero de ellos se observó el mismo evento en el periodo 1/91 y en

el segundo se da como una continuidad de 2/91. Dicha situación podría

explicarse por el tipo de carrera que los planteles ofrecen, en

aquellos donde se imparten carreras con carácter de servicio o

estéticas, predominantes del sexo femenino de acuerdo con lo que

plantean los estudios del fenómeno vocacional en el sentido que los

roles sexuales que una sociedad construye no son ajenos a los roles

ocupacionales, sino que se reflejan en ellos. Razón por lo que se les

considera (a los roles sexuales) con un fuerte peso en la elección y

carrera, esta propuesta teórica se hace patente en los datos

presentados en la tabla denominada frecuencias y porcentajes de

aspirantes de nuevo ingreso a la U.V.M. por escuela y sexo, ya que

las carreras de Diseño Gráfico, Psicología, Pedagogía, Administración

de Empresas Turísticas, Relaciones Públicas y Ciencias de

Comunicación hay un predominio de la población femenina.

Con referencia al indicador promedio de calificaciones del ciclo

académico inmediato anterior (anexo II), es importante señalar que

durante los periodos de selección estudiantil 1/91, 2/91 y 2/92 a

nivel institucional ha fluctuado de 7.6 a 7.8, en este sentido se

enfatiza en la necesidad de que la institución preste especial

atención al promedio académico con el que ingresan los aspirantes,

puesto que es considerado como una de las variables predictoras más

fuertes del éxito académico; en consecuencia podríamos afirmar

entonces, que la población de nuevo ingreso a la Universidad del

Valle de México posee un nivel regular de rendimiento académico (los

factores que determinan tal evento pueden ser de carácter intrínseco

y/o extrínseco), lo que demanda un mayor esfuerzo y compromiso para

cumplir con los objetivos institucionales propuestos.

Para los estudios de nivel licenciatura (anexo III), la

situación se presenta de esta manera; tenemos que el 55.96% procede

de escuelas particulares y el 35.21% de instituciones oficiales, al

48

hacer el desglosado de cuales son estas últimas instituciones,

encontramos que la mayor proveedora de aspirantes a ingresar a la

U.V.M. es la Universidad Nacional Autónoma de México con sus

egresados de la Escuela Nacional Preparatoria y el Colegio de

Ciencias y Humanidades.

Por lo anterior y por el propósito de homogeneizar el nivel de

conocimiento la institución ofrece y canaliza a los estudiantes de

nuevo ingreso a los cursos propedéuticos incluidos en el anexo IV.

A N E X O I.

"FRECUENCIA DE ASPIRANTES DE NUEVO INGRESO POR CAMPUS Y SEXO"

C A M P U S S E X O

MASCULINO FEMENINO

CENTRO 563 564

SUR 852 603

EDO. DE MEXICO 818 602

QUERETARO 170 206

T O T A L 2403 1975

A N E X O I I.

"PROMEDIO DE INGRESO POR PLANTEL".

P L A N T E L PROMEDIO GENERAL DE CALIF.

SAN RAFAEL 7.6

ROMA 8.0

SAN ANGEL 7.6

49

TLALPAN 7.6

XOCHIMILCO 7.9

GUADALUPE INSURGENTES 7.9

LOMAS VERDES 7.8

JURIQUILLA 8.0

A N E X O I I I .

"ESCUELAS PUBLICAS DE PROCEDENCIA".

ESCUELA DE PROCEDENCIA FRECUENCIA

ESC. NAC. PREP. (UNAM) 111

BACHILLERATO (SEP) 74

C.C.H. (UNAM) 90

COLEGIO DE BACHILLERES 36

C.E.C.Y T. 37

VOCACIONAL (IPN) 36

PREPARATORIA ABIERTA 17

C.B.T.I.S. 16

C.E.T.I.S. 11

NOTA: Sólo se presentan datos de los aspirantes que fue posible

identificar su escuela de procedencia.

50

A N E X O I V.

PROPEDEUTICO METODOLOGIA DEL COMUNICACION MATEMATICAS

PLANTEL APRENDIZAJE

SAN RAFAEL 547 540 334

SAN ANGEL 65 65 62

TLALPAN 810 810 689

GPE. INSUR. 133 130 128

LOMAS VERDES 1057 1052 987

JURIQUILLA 311 311 187

PERFIL DEL DOCENTE

Uno de los compromisos sociales de la universidad ha sido contar

con profesionales altamente capacitados que al entrar en contacto con

la docencia hagan de ella una profesión más. Lo cual requiere de:

CONOCIMIENTOS: - DOMINIO DE UNA ESPECIALIDAD.

- NIVEL LICENCIATURA (TITULADOS)

- NIVEL MAESTRIA.

- EXPERIENCIA LABORAL EN EL AREA DE

INCIDENCIA DE LA MATERIA.

HABILIDADES: - LIDERAZGO (DOMINIO DE GRUPO).

- FACILIDAD DE PALABRA.

- COMUNICACION.

- CREATIVIDAD.

- TOMA DE DECISIONES.

51

- CAPACIDAD DE ANALISIS Y DE SINTESIS.

DESTREZAS: - MANEJO DE MATERIAL DE APOYO.

* VIDEOGRABADORA.

* MONITOR.

* PROYECTOR DE ACETATOS.

* PROYECTOR DE CUERPOS OPACOS.

* PROYECTOR DE DIAPOSITIVAS.

Uno de los propósitos institucionales es alcanzar la excelencia

académica, por tal motivo se han establecido programas que

contribuyen a fortalecer aspectos pedagógicos y estrategias que

desarrollan en el docente las actividades y habilidades necesarias

para su labor docente.

Así mismo se hace indispensable, implementar cursos integrales

de inducción que contemplen aspectos como:

Filosofía del Mes XXI U.V.M.

Sistema educativo Mes XXI

Fundamentos pedagógicos.

De esta forma alcanzaremos que la planta docente se inserte de

forma eficiente al reto de la calidad educativa establecida en la

institución.

Sección II. ELABORACION DEL PERFIL DEL EGRESADO

El Perfil del egresado Licenciado en Mercadotecnia determina las opciones tanto generales como específicas que desarrollará el profesional en las áreas o campos de la disciplina, emanadas estas de la realidad social y de la profesión, tendientes a solucionar las necesidades sociales detectadas con anterioridad.

52

Es importante destacar que serán presentados los siguientes

perfiles:

El perfil del egresado Licenciado en Mercadotecnia.

El perfil técnico

El perfil del estudiante.

El perfil del docente.

2.1 PERFIL DEL EGRESADO LICENCIADO EN MERCADOTECNIA

Este apartado refiere el perfil del egresado de la Licenciatura en

Mercadotecnia, el cual se compone de:

a) Conocimientos b) Habilidades c) Características personales d) Destrezas adquiridas

a) Conocimientos:

Dominio y aplicación de los procesos de investigación, planeación,

organización, dirección y control de todas las actividades

relacionadas con el campo específico de la mercadotecnia.

Conocimiento y uso de los diferentes paquetes de informática,

dependiendo de las actividades a desarrollar.

Diseño y aplicación de diferentes formas de planeación a fin de

determinar las mejores estrategias corporativas, funcionales, de

unidades estratégicas y de negocios conforme al tipo de producto o

servicio, a la plaza, al precio, a la promoción, al servicio al

cliente, a la calidad y a la competitividad. Lo anterior, para

lograr la misión, visión y filosofía de cualquier organización.

b) Habilidades:

Investigación

Diseño de productos

Gestión y logística

Solución de problemas de distribución y calidad

53

Comunicación, publicidad e imagen pública

Coordinación con las demás áreas de las empresas

c) Características personales:

Capaz

Integrado a la comunidad

Personalidad de negocios

Dinámico

Seguro de sí mismo

Con iniciativa

Liderazgo

Integrado a las oportunidades de negocios

Analítico

Creativo

d) Destrezas adquiridas:

Investigar, identificar y analizar la muestra o la población

de individuos y organizaciones que distribuyen o consumen

bienes y servicios a los clientes actuales y potenciales

Identificar y analizar las variables controlables y no

controlables del medio ambiente de la mercadotecnia, para

llevar a cabo las actividades de mezcla de mercadotecnia

apropiada a las empresas

Analizar de manera cuantitativa y cualitativa las

expectativas del mercado para determinar óptimos planes

operativos y estratégicos

Evaluar los sistemas de control de inventarios, así como la

operación interna de los almacenes, centros de distribución y

los distintos medios de transporte para hacerlos llegar al

cliente en tiempo, forma y precio eficientes

Diseñar los productos analizando los factores de: envase,

empaque, embalaje, precio, cantidad, tamaño y beneficios

esperados por el cliente y consumidores, de acuerdo con sus

gustos y preferencias, de siempre cambiantes

Establecer políticas de precio acordes con los objetivos de

las empresas, y las condiciones financieras de estas, del

mercado y del posicionamiento de la competencia

Diseñar e implementar los programas integrales de

comunicación, plan de medios, costos y tiempos de la campañas

publicitarias, que ayuden a estimular la demanda de los

productos y servicios

Analizar los costos y el manejo de las técnicas de

presupuesto, programación, gestión y el control de los

eventos promocionales, considerando las características de la

54

segmentación de mercado y las acciones de la competencia de

conformidad con los objetivos específicos de cada actividad

Diseño del servicio, analizando su pertinencia y calidad,

dando cumplimiento a los estándares de ejecución establecidos

como especificaciones de los clientes y consumidores

Diseñar estrategias para la importación o exportación de

bienes y servicios, tomando en consideración las

posibilidades, capacidades, enfoque y organización de los

recursos de la entidad

Investigar, analizar y diseñar planes de venta por producto,

cliente, volumen, rentabilidad, territorios y competencia

Diseñar y evaluar las políticas y programas de ventas

En lo general, decidir sobre la pertinencia y calidad de los

cursos y el entrenamiento de los equipos de trabajo, de la

fuerza de ventas y del personal de servicios al cliente,

satisfaciendo las expectativas del consumidor.

2.2 PERFIL DEL TECNICO EN MERCADOTECNIA

Objetivo del Técnico en Mercadotecnia:

Apoyar a la gerencia de mercadotecnia en la investigación y en el

análisis de los mercados, productos y servicios que serán

comercializados por las empresas

Perfil del Técnico en Mercadotecnia

Habilidades:

a) Identificar las variables controlables y no controlables del medio ambiente de la mercadotecnia para la oportuna

toma de decisiones

b) Diseñar planes operativos para alcanzar los objetivos del área de mercadotecnia

c) Identificar las necesidades del consumidor para determinar medios efectivos de control en la creación de

satisfactores

d) Utilizar el proceso administrativo en las actividades de mercadotecnia

e) Interpretar los registros contables relacionados con el

medio ambiente de la mercadotecnia

f) Analizar los estados financieros para la oportuna toma de decisiones

g) Utilizar propuestas para lanzamiento de productos h) Identificar los aspectos económicos que aporta la

investigación de campo y de gabinete

55

2.3 PERFIL DEL ESTUDIANTE DE MERCADOTECNIA

a) Conocimientos:

Bachillerato, área económico – administrativo, preferente-

mente área 3, por los conocimientos adquiridos sobre

Administración y/o Mercadotecnia. En su caso, áreas 1 o 2.

b) Habilidades:

Facilidad de comunicación.

Toma de decisiones.

Aplicación de conocimientos teóricos.

Investigación.

c) Características personales:

Creativo

Responsable

Participativo

Capacidad de análisis y síntesis

Objetivo

Positivo

Propositivo

2.4 PERFIL DEL DOCENTE DE MERCADOTECNIA

1. Poseer licenciatura en Mercadotecnia, Relaciones Comerciales

ó licenciatura en Administración preferentemente con maestría.

2. Con experiencia profesional en el ámbito laboral.

3. Trato agradable, facilidad de comunicación y habilidades

docentes.

4. Actuar con ética profesional en sus actividades docentes.

5. Demostrar identificación con la filosofía del Mes XXI.

6. Mostrar disponibilidad para la realización de academias extra

aula.

7. Conocimiento del idioma inglés (traducción).

56

8. Manejo de paquetes informáticos.

2.5 AREAS DE DESEMPEÑO DEL PROFESIONAL DE MERCADOTECNIA

Con base en los instrumentos que se aplicaron pudo observarse

que la incidencia de la Licenciatura en cuestión en el campo laboral

es:

1) Sector Público.

2) Sector Privado.

En cuanto al tipo de organismo en donde pueden prestar sus

servicios profesionales se encuentran aquellas que por su estructura

organizativa y financiera, cuentan con la capacidad de crear y

mantener un área de ésta naturaleza. Tal es el caso de las empresas

medianas y grandes.

Mercadotecnia comercial y de servicio.

Mercadotecnia industrial.

Mercadotecnia agrícola.

Mercadotecnia social.

Mercadotecnia internacional.

Por cuanto a las áreas en las cuales puede desarrollarse, se

presentan:

Ventas

Investigación de mercados

Publicidad y promoción

Servicio al cliente

Crédito y cobranzas

Docencia

MERCADOTECNIA COMERCIAL Y DE SERVICIOS

Es la mercadotecnia enfocada principalmente hacia la promoción,

publicidad y venta de productos elaborados o de otorgamiento de

servicios, como pueden ser: turísticos, de reparación, financieros,

etc.

Principales campos de acción:

Comercio en general al mayoreo o menudeo

57

Canales de distribución y servicios de courier

Telemarketing

Servicio en general de turismo, bancos, casas de bolsas,

de reparación, tiendas de autoservicio.

Agencias de publicidad, investigación de mercados de

promoción y ventas.

Despachos propios.

MERCADOTECNIA INDUSTRIAL

Es un tipo de mercadotecnia más especializada que la comercial y

de servicios por los tipos de mercados a los que se atiende con

enfoque muy técnico o más definido que un consumidor común y

corriente.

Esta mercadotecnia se puede dividir en dos grandes grupos: los

de servicios o mercancías básicas y los de servicios o mercancías

secundarias. Los primeros son los artículos transformados incluyendo

repuestos y refacciones; los segundos son los bienes de capital:

equipo, instalaciones, accesorios, combustibles, etc.

Principales campos de acción:

Industria en general, extractiva, transformación,

agroindustria maquiladora, metalmecánica, laboratorios, etc.

Despachos propios.

MERCADOTECNIA AGRICOLA

Es la encargada de comercializar en una forma integral los

productos agrícolas o ganaderos, de cooperativas o empresas

particulares, hacia mayoristas o distribuidores, o al mercado de

consumo.

Principales campos de acción:

Empresas agrícolas o ganaderas en general como pueden ser:

Algodón, Tabaqueras, Cereales, Leche, Ganado, etc.

En agroindustrias.

Despachos propios.

58

MERCADOTECNIA SOCIAL

Es la mercadotecnia enfocada principalmente a la promoción de

servicios sociales encaminados a dotar a los consumidores de un

estilo de vida sano y adecuado.

Principales campos de acción:

Control de contaminación

Servicios sociales de salud y recreativos

Servicios de cultura

Aspectos políticos (lanzamiento de candidatos)

Lugares de desempeño:

Empresas gubernamentales

Universidades

Clubes deportivos

Asociaciones de servicios

Empresas no lucrativas

MERCADOTECNIA INTERNACIONAL

Es el tipo de mercadotecnia enfocada a comercializar productos y

servicios procedentes de y para los mercados internacionales.

Esta mercadotecnia se puede manifestar en una forma pura, sólo

atendiendo a mercados internacionales, o también en forma de una

mezcla conjunta, atendiendo a mercados domésticos y a mercados

internacionales.

Principales campos de acción:

Empresas exportadoras en general

Empresas gubernamentales

Bancos

Empresas comerciales o industriales en general

Despachos propios

59

Por cuanto se refiere a la contratación, se sugiere considerar

los que a continuación se enumeran, con el objeto de contar con el

candidato idóneo:

EDAD. 25 a 35 años

SEXO. Indistinto

ESTADO CIVIL. Indistinto

GRADO DE ESTUDIOS. Titulado

ESPECIALIDAD. Dominio de alguna de las áreas

EXPERIENCIA. Preferentemente de un año o más

DOMINIO DE OTRO IDIOMA. Inglés

OTROS CONOCIMIENTOS. Computación

ESCUELA DE PROCEDENCIA. Preferentemente de instituciones

particulares

Las habilidades que se demandan son:

Liderazgo

Integración

Facilidad de palabra

Objetividad

Prospectivos

Creativos

Iniciativa

Críticos

Espíritu de servicio

Toma de decisiones

Ética

Capacidad de negociación

Capacidad de análisis

2.6 OBJETIVO DE LA LICENCIATURA EN MERCADOTECNIA

El egresado de la Licenciatura en Mercadotecnia será capaz de:

a. Identificar mediante los diferentes tipos de investigación, las necesidades, deseos, gustos, preferencias y actitudes

de clientes y consumidores;

60

b. Diseñar productos y servicios conforme a las especificaciones demandadas por los mercados nacionales y

del exterior, a fin de desarrollar óptimas estrategias de

posicionamiento que aseguren a las empresas el logro de sus

objetivos de permanencia, rentabilidad, expansión, de

alianza, o la suscripción de convenios, acuerdos y

contratos de explotación comercial; incluyendo los de

franquicia y de propiedad industrial;

c. Crear la comunicación y la publicidad más eficiente para el mercado, aún tratándose de los mercados virtuales, además

de configurar sistemas complejos de distribución y

logística;

d. En general, demostrar habilidades, destreza y sensibilidad para tratar asuntos relacionados con el crecimiento y el

desarrollo sustentables, como una respuesta a la dinámica

del cuidado del medio ambiente y en congruencia con la

política mundial para este propósito.

2.7 OBJETIVO GENERAL DE LA LICENCIATURA EN MERCADOTECNIA

Formar profesionales capaces de responder a las oportunidades de

negocios provenientes de los mercados nacionales e

internacionales, a través de productos competitivos y el diseño

de estrategias de posicionamiento, para asegurar la satisfacción

de clientes y consumidores y cumplir, a su vez, con los

objetivos económicos y sociales de las empresas establecidas en

México.

BIBLIOGRAFIA

Perfil Socio demográfico

El Censo de Población

Instituto Nacional de Estadística

México, 1992.

Anuario Estadístico de los Estados Unidos Mexicanos.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática

Edición 1991.

México, 1992.

61

Catálogo de la

Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de

Educación Superior.

Anuario Estadístico 1992.

Licenciatura en Universidades e Institutos Tecnológicos.

Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de

Educación Superior.

Liderazgo para la Productividad en México.

Colección Empresarial.

Alfonso Siliceo Aguirre.

Grupo Noriega Editores.

Primera Edición 1992.

México, D.F.

Panorama Laboral.

Asociación Metropolitana de Ejecutivos de Relaciones

Industriales. (AMERI)

México, 1991.

La Educación Superior y su Relación con el Sector Productivo.

Víctor Martiniano Arredondo Galva.

SECOFI.

ANUIES, 1992. 309 a la 324.

62

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MEXICO

LICENCIATURA EN MERCADOTECNIA

EL PLAN DE ESTUDIOS ESTÁ INTEGRADO POR LAS SIGUIENTES ÁREAS Y CRÉDITOS:

ÁREA DE IDENTIDAD UNIVERSITARIA 45 ÁREA BÁSICA PROFESIONAL 194 ÁREA DE ESPECIALIZACIÓN PROFESIONAL 108 ÁREA DE DESARROLLO INTEGRAL 20

TOTAL DE CRÉDITOS: 367

EL RECTOR

________________________________ LIC. SERGIO DOMÍNGUEZ VARGAS.

EL DIRECTOR DE REGULACIÓN DE INSTITUCIONES PARTICULARES, SEP

____________________________________ LIC. JOSÉ GABRIEL CARREÑO CAMACHO.

63

RESPONSABLE DEL PROGRAMA ACADEMICO

___________________________________________________