Linea Base Cuencas Para Expo

36
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA FACULTAD DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES ESPECIALIDAD DE MEDIO AMBIENTE

description

linea base para un manejo de cuencas adecuado.

Transcript of Linea Base Cuencas Para Expo

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVAFACULTAD DE RECURSOS NATURALES RENOVABLESESPECIALIDAD DE MEDIO AMBIENTE

TINGO MARIA - PER2010

I. INTRODUCCIN

La disposicin de informacin es casi siempre una limitante en el desarrollo del proyectos, tanto de ndole pblica como privada, puesto que las caractersticas del diseo de estos tiene que ajustarse a una determinada, realidad de partida, del proyecto y su respectivo seguimiento y monitoreo a travs del tiempo, esto se logra mediante un levanta miento de lnea base, que actualmente es el documento ms usado en la recopilacin situacional del lugar donde se piensa realizar el proyecto.Este estudio sirve de base para la elaboracin y seguimiento de actividades en ciclo del proyecto y el monitoreo de la evolucin en el tiempo de los indicadores, es por ello que es una herramienta fundamental para el manejo y gestin de cuencas, puesto que marca el punto de partida de las mismas.

1.1. Objetivo generalConocer los procedimientos necesarios para la elaboracin de un estudio de lnea base para el manejo y gestin de cuencas

1.1.1. Objetivos especficos Determinar los tipos de indicadores y su importancia Conocer los indicadores para el manejo de cuenca Conocer los indicadores para la gestin de cuencas.

II. LNEA BASE PARA EL MANEJO Y GESTIN DE CUENCAS

2.1. IndicadoresNo existe una definicin oficial por parte de algn organismo nacional o internacional, slo algunas referencias que los describen como: Herramientas para clarificar y definir, de forma ms precisa, objetivos e impactos (MONDRAGON 2002). son medidas verificables de cambio o resultado diseadas para contar con un estndar contra el cual evaluar, estimar o demostrar el progreso con respecto a metas establecidas, facilitan el reparto de insumos, produciendo productos y alcanzando objetivos (MONDRAGON 2002). Los indicadores sociales son estadsticas, serie estadstica o cualquier forma de indicacin que nos facilita estudiar dnde estamos y hacia dnde nos dirigimos con respecto a determinados objetivos y metas, as como evaluar programas especficos y determinar su impacto, ya que los indicadores pueden ser cualitativos o cuantitativos (MONDRAGON 2002).

2.2. Instrucciones generales para determinar los indicadores Un solo indicador no puede proveer de informacin suficiente para la comprensin de fenmenos tan complejos como la educacin o la salud; por lo que, para tener una evaluacin completa de un sector o un sistema, se requiere de un conjunto de indicadores que mida el desempeo de las distintas dependencias y/o sectores y proporcione informacin acerca de la manera como stos trabajan conjuntamente para producir un efecto global. (MONDRAGON 2002).Si bien su seleccin no debe depender de la disponibilidad de informacin proveniente de encuestas, censos y/o registros administrativos, sino de los objetivos fijados en los programas y proyectos de gobierno (dentro de los cuales se inscriben), es importante considerar el costo-beneficio del tiempo y los recursos necesarios para su construccin, por lo que, de preferencia, debe ser medibles a partir del acervo de datos disponible, adems de tener en cuenta las caractersticas siguientes que los define como indicadores:

Estar inscrito en un marco terico o conceptual, que le permita asociarse firmemente con el evento al que el investigador pretende dar forma. De ser posible, debe establecerse una estructura que lo ubique en un marco explicativo (MONDRAGON 2002). Ser especficos, es decir, estar vinculados con los fenmenos econmicos, sociales, culturales o de otra naturaleza sobre los que se pretende actuar; por lo anterior, se debe contar con objetivos y metas claros, para poder evaluar qu tan cerca o lejos nos encontramos de los mismos y proceder a la toma de decisiones pertinentes (MONDRAGON 2002). Deben mostrarse especificando una meta u objetivo a que se vinculan y/o a la poltica a la que se pretende dar seguimiento; para cumplirlas se recomienda que los indicadores sean pocos (MONDRAGON 2002). Ser explcitos, de tal forma que su nombre sea suficiente para entender si se trata de un valor absoluto o relativo, de una tasa, una razn, un ndice, etc., as como a qu grupo de poblacin, sector econmico o producto se refieren y si la informacin es global o est desagregada por sexo, edad, aos o regin geogrfica (MONDRAGON 2002). Estar disponibles para varios aos, con el fin de que se pueda observar el comportamiento del fenmeno a travs del tiempo, as como para diferentes regiones y/o unidades administrativas (MONDRAGON 2002). La comparabilidad es un insumo que permite fomentar el desarrollo social o econmico de acuerdo con lo que tenemos respecto a los dems o a otros momentos; de hecho, nociones socioeconmicas como produccin, pobreza y trabajo slo son comprensibles en trminos relativos (MONDRAGON 2002). Deben ser relevantes y oportunos para la aplicacin de polticas, describiendo la situacin prevaleciente en los diferentes sectores de gobierno, permitiendo establecer metas y convertirlas en acciones (MONDRAGON 2002). Los indicadores no son exclusivos de una accin especfica; uno puede servir para estimar el impacto de dos o ms hechos o polticas, o viceversa (MONDRAGON 2002). Ser claro, de fcil comprensin para los miembros de la comunidad, de forma que no haya duda o confusin acerca de su significado, y debe ser aceptado, por lo general, como expresin del fenmeno a ser medido. Contar con una definicin, frmula de clculo y metadatos necesarios para su mejor entendimiento y socializacin (MONDRAGON 2002). Ser confiable, exacto en cuanto a su metodologa de clculo y consistente, permitiendo expresar el mismo mensaje o producir la misma conclusin si la mediciones llevada a cabo con diferentes herramientas, por distintas personas, en similares circunstancias (MONDRAGON 2002). Recoleccin estndar de datos, de modo que la obtencin y evaluacin de un mismo indicador, se realice de un mismo modo y bajo condiciones similares, ao tras ao, de manera que las comparaciones sean vlidas (MONDRAGON 2002). Tcnicamente debe ser slido, es decir, vlido, confiable y comparable, as como factible, en trminos de que su medicin tenga un costo razonable (MONDRAGON 2002). Ser sensible a cambios en el fenmeno, tanto para mejorar como para empeorar (MONDRAGON 2002).

2.2.1. Utilidad de los indicadoresLos indicadores son elementales para evaluar, dar seguimiento y predecir tendencias de la situacin de un pas, un estado o una regin en lo referente a su economa, sociedad, desarrollo humano, etc., as como para valorar el desempeo institucional encaminado a lograr las metas y objetivos fijados en cada uno de los mbitos de accin de los programas de gobierno. (MONDRAGON 2002).

La comparabilidad del desarrollo econmico y social es otra de las funciones de los indicadores, ya que estamos inscritos en una cultura donde el valor asignado a los objetos, logros o situaciones slo adquiere sentido respecto a la situacin de otros contextos, personas y poblaciones, es decir, es el valor relativo de las cosas lo que les da un significado. (MONDRAGON 2002).

2.2.2. Diferencia entre datos, medidas, estadsticas e indicadoresContinuamente se confunde a los indicadores con todas series de datos disponibles, medidas y estadsticas; por ello, es pertinente aclarar sus diferencias. (MONDRAGON 2002).

Un dato hace referencia tanto a los antecedentes necesarios para el conocimiento de algo como a cada una de las cantidades que constituyen la base de un problema matemtico y/o estadstico, esto constituye un insumo para un proceso de construccin de conocimiento y/o de estadsticas. (MONDRAGON 2002).

Una medida remite a imponer parmetros de cantidad, peso, volumen, etc., a cualquier cosa. Permite evaluar, en trminos cuantitativos, la importancia de un objeto o fenmeno comparndolo con otro de la misma especie, pero que difiere de tamao. La precisin y valoracin son las principales cualidades que una medida permite efectuar entre los diversos objetos, sin embargo, no todas las medidas nos indican algo, en el sentido utilitario y semntico del trmino, por lo cual, si bien todos los indicadores son medidas, no ocurre igual de manera inversa. (MONDRAGON 2002).

La estadstica define los estndares tcnicos y operativos necesarios para la obtencin de datos necesarios con validez y utilidad. Entre las caractersticas de una estadstica estn: el conteo; medida y descripcin de los fenmenos; ser exhaustivas, permanentes, tcnicas y orientadoras de los procesos para su obtencin; y ser suficientemente amplias para que cubran cualquier necesidad de exploracin de los fenmenos. Slo una pequea proporcin de las estadsticas pueden ser consideradas como indicadores; para ello se necesita, adems de cumplir con todos los requisitos tcnicos de una estadstica, que la misma responda a ciertos requerimientos de informacin representativos del desarrollo econmico, social o humano. La construccin de indicadores requiere un marco legal, programtico y normativo (nacional y/o internacional) que establece las necesidades de informacin para medir o analizar la situacin de la economa, la sociedad, la poblacin o el medio ambiente, respecto a determinados valores o metas perseguidos. (MONDRAGON 2002).

En cambio, un indicador cuenta entre sus caractersticas el ser exclusivo de los temas de poltica o de administracin; ser dinmicos y estar sometidos a continua revisin; ser materia de poltica pblica, de modo que su definicin no sea tarea exclusiva de los estadsticos; ser relevantes para la toma de decisiones y definicin de polticas; ser oportuno para la evaluacin y monitoreo de los asuntos de administracin pblica o privada; ser analtico de los fenmenos bajo observacin; ser comparativo tanto en el tiempo como en el espacio, por lo cual tienen que estar disponibles para diferentes regiones o pases y para cada ao en un periodo de tiempo determinado. (MONDRAGON 2002)

2.2.3. Tipos de indicadoresExisten, al menos, dos criterios para clasificar a los indicadores: Partiendo de la dimensin o valoracin de la realidad econmica, social, poltica o humana que se pretende expresar. Partiendo del tipo de medida o procedimiento estadstico necesario para su obtencin.

Dependiendo del campo de conocimiento Si bien, el fin ltimo de todos ellos es ser un insumo para evaluar la cercana o lejana hacia las metas de bienestar econmico, social y de conservacin del medio ambiente, en lo que varan es en las unidades (MONDRAGON 2002) Econmicos (unidades monetarias y/o productos) sociales (personas) ambientales (recursos naturales) otros

Si consideramos la forma como se obtiene la informacin indicadores objetivos Los primeros se basan en evidencias externas independientes del informante (como podra ser el nivel educativo de la poblacin), suponiendo que los mtodos de captacin, procesamiento y divulgacin de la informacin son objetivos. Indicadores subjetivos Son juicios, casi siempre en modo y en concepto, y reflejan percepciones y opiniones de la poblacin con respecto a su situacin, a la de la sociedad o al pas; un ejemplo es la opinin respecto al grado de educacin alcanzado por un pas (MONDRAGON 2002).

Si se destacar los avances o rezagos de algn aspecto de la realidad indicadores positivos Indicadores negativospor ejemplo, para el tema de educacin, se puede hablar de ndices de alfabetismo o analfabetismo. indicadores indeterminados (como la tasa de matrcula en educacin superior, de la cual, si bien se espera que aumente y alcance 100%, no necesariamente es positivo pues es imposible que toda la poblacin alcance este nivel de estudios). (MONDRAGON 2002).

Cuando la evaluacin del indicador depende de un valor determinado Como puede ser un valor mximo o mnimo que se debe cumplir, o de la posicin relativa del pas o de las poblaciones con respecto a otras, entonces hablamos de indicadores absolutos Dependen de una meta a cubrir (como puede ser un 100% de alfabetismo, asistencia escolar, poblacin ocupada, etc.), Indicadores relativos. Ubican la posicin de una unidad geogrfica (como un pas, con respecto a otras unidades), un ejemplo es el ndice de desarrollo humano. En un sistema de indicadores sobre un tema o sector en particular,stos deben corresponder a un marco terico que defina el tipo de indicadores que se manejan. Un ejemplo es el esquema de PER sobre el medio ambiente, de laOCDE3, donde los indicadores se organizan de acuerdo con los factores de presin sobre la situacin social o ambiental que se desea evaluar, o si son efecto de la aplicacin de ciertas acciones o polticas (MONDRAGON 2002)

2.2.4. Tipos de indicadores para la formulacin de la lnea baseLa lnea de base puede incluir tres grupos de indicadores: indicadores de estructura, de coyuntura y de referencia. Dependiendo de las caractersticas particulares, necesidades e intereses del sector o entidad, en la lnea de base pueden no estar presentes los tres tipos de indicadores. Indicadores de estructura. Son la base de la planeacin. Se refiere a los indicadores ya estandarizados, de uso comn, cuyos anlisis involucran series de tiempo. (ECO. ALFREDO UQUILLAS 2008) Indicadores de coyuntura. Se refieren a las mediciones situacionales que por polticas, planes y metas sean propuestos por entidades gubernamentales u ONGs, para diferentes fines, entre ellos el seguimiento y evaluacin a actividades especficas de un plan de desarrollo con el sello del programa y las polticas que proponga y realice el gobierno de turno. (ECO. ALFREDO UQUILLAS 2008) Indicadores de referencia. Se refieren al entorno demogrfico y socioeconmico general (indicadores de poblacin, macroeconmicos, sociales...) (ECO. ALFREDO UQUILLAS 2008)La estructura de indicadores permite establecer jerarquas entre ellos. En un nivel superior se agruparn los indicadores claves (sintticos) que ofrecen a los tomadores de decisiones una visin global del comportamiento de polticas y programas. En un segundo nivel, los indicadores secundarios, que ofrecen una visin complementaria a los primeros. Los niveles directivos, tomadores de decisin acudirn a ellos para informarse en detalle de las variaciones de los indicadores claves. En un tercer nivel se encuentran otros indicadores ms especficos, cuya naturaleza indica que son ms del dominio de funcionarios y mandos medios de las organizaciones (UQUILLAS,2008)De esta manera, quien tome las decisiones se dirigir en primera instancia al indicador clave, que dar respuesta a una poltica o programa, agrupando o resumiendo toda la informacin dispuesta en los indicadores secundarios. Estos ltimos facilitan la observacin de realidades especficas, a mayor nivel de detalle, cuando el indicador clave no pueda explicar en su totalidad las causas del resultado obtenido. (UQUILLAS, 2008).

Indicadores ClavesIndicadores ComplementariosIndicadores OperativosAgregadosDesagregados(se incluye en la lnea de base)(explican el comportamientode los indicadores claves)(Propio de la gestin internade las dependencias)

2.2.5. Limitaciones de los indicadoresLos indicadores no estn exentos de limitaciones para su conformacin; entre la problemtica que se puede presentar en su identificacin e integracin est la siguiente: para la seleccin de los que se consideren ms adecuados para cada objetivo, existen diferentes actores, como los sectores estadstico, pblico, privado, social o acadmico que no comparten las mismas necesidades de informacin ni persiguen las mismas metas, lo cual dificulta lograr unanimidad en su definicin. El carcter cuantitativo hace que se generen indicadores slo de aquello que puede ser medido en cantidad. El uso de indicadores presupone que las metas de instituciones y dependencias pblicas, as como sus niveles de logro estn disponibles e identificables en planes y programas de gobierno y que no hay contradicciones entre los mismos. (MONDRAGON 2002).El depender de objetivos que son cambiantes, por lo menos en cada nueva administracin, no slo modifica el tipo de indicadores que deben ser empleados, sino tambin la disponibilidad de datos para conformarlos, lo que implica un ajuste permanente de las fuentes tradicionales de informacin. (MONDRAGON, 2002)

2.3. Lnea baseLnea base se define como un conjunto de indicadores seleccionados para el seguimiento y la evaluacin sistemticos de polticas y programas. La lnea de base, lnea basal o estudio de base viene a ser la primera medicin de todos los indicadores contemplados en el diseo de un proyecto de desarrollo social, por ende permite conocer el valor de los indicadores al momento de iniciarse las acciones planificadas, es decir, establece el 'punto de partida' del proyecto o intervencin. (VSQUEZ, 2001). Los indicadores que la conforman se clasifican en estructurales, coyunturales y de referencia, al mismo tiempo se ordenan, de acuerdo a su importancia relativa, en indicadores claves y secundarios. Quienes disean y ejecutan la poltica, obtienen en los indicadores clave la informacin general sobre la forma cmo evolucionan los problemas y, en los secundarios, informacin puntual que explica o complementa la suministrada por los indicadores claves.La conformacin de la lnea base implica la realizacin de pasos previos en la identificacin de informacin necesaria y en la precisin de criterios conducentes a un ptimo aprovechamiento de la informacin disponible. (UQUILLAS 2008).La lnea de base suele tener un carcter cuantitativo y puede recurrir tanto a fuentes primarias (producidas ad-hoc) como a secundarias (por ejemplo: censos, estudios previos), empero se prefiere las fuentes primarias dado que muchas veces los proyectos de desarrollo conciernen a un escenario especfico no contemplado por otros investigadores.Dentro del ciclo del proyecto, la lnea de base debe realizarse cuando ste se inicia; de lo contrario, no se contar con datos que permitan establecer comparaciones posteriores e indagar por los cambios ocurridos conforme el proyecto se vaya implementando. (BOBADILLA, 1998). Asimismo, de no realizarse se hacen menos confiables las posteriores evaluaciones de resultados y/o de impacto de un proyecto de desarrollo.El resultado de la lnea base se expresa en un informe que describe la situacin del problema identificado antes de la intervencin del proyecto y la informacin elaborada se conoce como ao base, punto de referencia o ao cero (BID, 1997).2.3.1. Utilidad de la lnea de baseLa lnea de base permite (VSQUEZ, 2001). (BOBADILLA, 1998). (BID, 1997): Establecer la situacin inicial del escenario en que se va a implementar un proyecto. Servir como un punto de comparacin para que en futuras evaluaciones se pueda determinar qu tanto se ha logrado alcanzar los objetivos. Corroborar los datos obtenidos en el diagnstico y los estudios de factibilidad previos que dieron origen a la formulacin del proyecto. Caracterizar en forma ms precisa a la poblacin objetivo del proyecto o intervencin, y con ello incluso se podra reformular los objetivos con miras a ganar mayor pertinencia, eficacia, eficiencia y sostenibilidad potencial. Realizar una planificacin bien concebida para la ejecucin del proyecto. 2.4. El manejo de cuencasEl manejo de cuencas se refiere a la gestin que el hombre realiza a nivel de la cuenca para aprovechar, proteger y conservar los recursos naturales que le ofrece, con el fin de obtener una produccin ptima y sostenida para lograr una calidad de vida acorde con sus necesidades"Las actividades que realiza el hombre y sus actitudes, constituyen el eje del manejo de la cuenca es decir, que dependiendo del comportamiento del hombre, una cuenca estar bien o mal manejada. (UMAA, 2002).

2.5. Indicadores de manejo de cuencasPara cada componente de nuestro marco de trabajo que abarca el manejo de cuencas (suelos, agua, uso del suelo, uso del agua etc.) se tiene indicadores que incluyen indicadores biofsicos y socioeconmicos, tales como: parmetros de calidad de agua (fsicos , qumicos, biolgicos) fertilidad de suelos insumos agroqumicos densidad de poblacin sistemas spticos (de limpieza). Infraestructura Curso del agua (caudales) Uso del agua de irrigacin Uso domestico Cobertura arbrea Practicas de conservacin de suelos y agua Ordenamiento territorial Cambios del uso de la tierra Disminucin del riesgo de sequia Disminucin de riesgo a inundacionesEstos indicadores comunes permiten monitorear los cambios a travs del tiempo y comparararlos. Los indicadores comunes permiten comparar condiciones en una cuenca con otras cuencas rango de temas tales como: agricultura intensiva escasez de agua alternativas de sistemas de produccin Y como tal permiten evaluar similitudes y diferencias. La comparacin entre cuencas permite compartir informacin e intercambio de mtodos y tcnicas que estn contribuyendo a mejorar la seguridad alimentaria y de agua, adems del bienestar de la poblacin (BELTRAN, 2004).2.6. Gestin de cuencasLa base del manejo de cuencas, parte de una visin compartida, con la participacin de todos los actores, en la cual la gestin es un aspecto muy relevante, debido a que por mucho tiempo se ha planificado sin mayores avances, los planes se quedan sin ejecutar, y la credibilidad de los responsables de la planificacin se minimiza por falta de una capacidad de gestin a todos los niveles: nacional, regional, municipal, comunitaria y de fincas. Estos plantean la necesidad de desarrollar un nuevo enfoque, una nueva visin estratgica, integrar nuevos procesos, desarrollar procesos de largo plazo, con empoderamiento local y sobre todo una gestin de recursos para lograr una accin sostenible en el manejo de cuencas hidrogrficas (ESQUINCA, 2007).En este contexto la gestin integral es muy importante, debe estar referida a la participacin de todos los actores, considerando todos los sectores (primario, secundario y terciario), con base en todos los recursos e integrando todos los territorios y espacios (terrestre, marino y areo). Consecuentemente la gestin debe sustentarse en la formacin y/o fortalecimiento de capacidades, para lograr el desarrollo sostenible y sustentable, con base en las externalidades del manejo de la cuenca hidrogrfica (ESQUINCA, 2007).A pesar del reconocimiento generalizado de que las cuencas son unidades territoriales ms adecuadas para la gestin integrada del agua, debe tenerse presente que las mismas no son los nicos espacios requeridos o posibles para la gestin de los recursos naturales o del ambiente en general. La aceptacin del territorio delimitado por una o ms cuencas con fines de gestin del agua y de los recursos naturales asociados es, por lo tanto, una opcin con mayor o menor validez segn las caractersticas polticas, econmicas, ambientales y geogrficas de su entorno y los objetivos que se persigue con dicha gestin (ESQUINCA, 2007).Los alcances de manejo de cuencas evolucionaron de ese enfoque orientado puramente a la captacin de agua a otros niveles ms complejos como los de proteccin de recursos naturales y mitigacin del efecto de fenmenos naturales extremos, los de control de erosin, el control de la contaminacin, y luego conservacin de suelos , rehabilitacin y recuperacin de zonas degradadas, para luego pasar a los de mejoramiento de la produccin, primero forestal y de pastos, y luego agrcola, agroforestera o agrosilvopastoril en forma combinada. En pocas ms recientes esta expansin del concepto original de manejo de cuencas lo ha hecho extensivo al manejo integrado de los recursos naturales de una cuenca y por ltimo, a la gestin ambiental integrada (ESQUINCA, 2007).

2.7. Indicadores de gestin de cuencasSe debe realizar un ejercicio para determinar en cada cuenca, cules sern los impactos esperados producto de la gestin, algunos elementos son (MAYO, 2005): organizacin inversiones participacin de actores replicabilidad cambios ambientales cambios socioeconmicos

Ejemplo: lista de indicadores potenciales para monitorear acciones de recuperacin de cursos de aguaObjetivos generalesPotenciales criterios y herramientas de evaluacin

Capacidad y estabilidad del cauceSeccin transversal del cauce en barios tramos

Monitoreo de puntos de descarga de aguas servidas

Relacin de ancho y profundidad del cauce en diferentes tramos

Velocidad de erosin de talud o lecho del curso de agua

Perfil longitudinal del cauce

Interpretacin de fotografas areas en forma peridica

Mejora de hbitat acuticoProfundidad del agua entramos prefijados

Velocidad del agua en tramos prefijados

Porcentaje de cubierta o sombra sobre y cerca del cause

Composicin de rpidos y cadas de agua

Temperatura de la corriente agua

Composicin material del lecho

Evaluacin de peses invertebrados , etc.

Mejora del hbitat rivereoPorcentaje de cubierta vegetal (densidad de cobertura)

Densidad de especies clasificadas, exticas y nativas

Distribucin del tamao por especies

Distribucin de especies por edades

Supervivencia de plantaciones

Vigor reproductivo de las especies

Uso de las especies por aves y vida silvestre

Fotografa area repetida cada cierto tiempo

Mejorar la calidad del aguaTemperatura

pH

Oxigeno disuelto

conductividad

Nitrgeno

Fosforo

Hervisidad /pestisidas

Turbiedad/opacidad

Materia flotante y suspendida

Carga de desechos solidos y sedimentos

olor

Recreacin y participacin de la comunidadMejora de los recursos visuales basadas en monitoreas de punto de control de paisage

Valorisacion de propiedades adiasentes

Monitoreo de uso recreacional

Partisipacion de la poblacin en la gestin de la recuperacin

2.8. Aspectos metodolgicos de la lnea baseAunque la lnea de base tiene un caracter eminentemente cuantitativo, en su realizacin se recurre a mtodos cuantitativos y cualitativos con la finalidad de optimizar la calidad de los hallazgos. Pero tambin cabe precisar que en ocasiones no es necesario realizar un estudio de campo debido a que la informacin necesaria para establecer el ao cero puede ser obtenida de fuentes secundarias (ARAMBUR, 2001) .Entre los mtodos ms empleados tenemos a la encuesta y la entrevista, asimismo los grupos focales y la revisin de documentos (este ltimo en caso de fuentes secundarias).La encuesta es quizs el mtodo ms utilizado porque es econmico y permite identificar objetiva y rpidamente el valor de los indicadores. Para su empleo es necesario recurrir a una muestra que garantice la representatividad de la poblacin objetivo del proyecto (ARAMBUR, 2001).Las entrevistas permiten una aproximacin ms amplia al tema evaluado desde el punto de vista de los individuos (ARAMBUR, 2001), pudiendo proporcionar tanto informacin cuantitativa como cualitativa, pero su costo en tiempo y dinero hacen que se suela emplear este mtodo en pocos casos, usualmente cuando el informante puede proporcionar informacin muy valiosa.Los grupos focales permiten conocer la opinin y valores colectivos (ARAMBUR, 2001), por lo que resultan un complemento ideal frente a cualquier otro mtodo empleado. Otros mtodos cualitativos relevantes para una lnea de base son la etnografa y la observacin participante, los cuales proporcionan una mirada profunda sobre el modo de vida de los beneficiarios de un proyecto.2.9. Protocolo para el levantamiento, anlisis y monitoreo en la lnea baseLa metodologa contempla la realizacin de siete pasos: Planeacin. Estudio del marco normativo e indagacin de necesidades de informacin en instancias de toma de decisiones. Diseo preliminar de la estructura y el contenido de la lnea base. Anlisis y verificacin de la informacin. Seleccin de indicadores y documentacin. Desarrollo de la herramienta informtica Implementacin y capacitacin.

2.9.1. PlaneacinLos escenarios de construccin de una lnea base son diversos: un conjunto de entidades sectoriales, una entidad responsable del diseo de la poltica pblica (nacional, territorial, local) o una dependencia en particular dentro de una entidad. Dependiendo del escenario, la etapa de planeacin permite precisar los objetivos de la lnea base y establecer la magnitud de las actividades y sus tiempos, la conformacin del equipo tcnico, los recursos necesarios, los resultados esperados y el esquema de organizacin y operacin de la lnea base (UQUILLAS, 2008).Productos: Objetivos y alcance de la lnea base. Plan de actividades y cronograma. Grupo tcnico de coordinacin y equipos de trabajo. Recursos.

2.9.2. Marco normativo y requerimientos de informacinUna vez establecida la magnitud de las actividades, el alcance de la lnea base y todos los aspectos concernientes a la planeacin, la segunda etapa del proceso conduce a una revisin del marco normativo y a la identificacin de necesidades de informacin relacionadas con demandas externas y requerimientos en instancias de toma de decisiones.Productos: Relacin de informacin implcita en la norma y de responsabilidades institucionales. Relacin de requerimientos puntuales de informacin en instancias de decisiones.

2.9.3. DiseoCon los resultados del proceso anterior, el equipo tcnico define las reas temticas e identifica dependencias y actores responsables de la informacin. Elabora, de igual modo, un listado preliminar de las principales variables con base en las referencias del marco legal -en tanto ste establece prioridades, requerimientos de informacin y pertinencia- y de los requerimientos de informacin expresados por funcionarios en niveles de decisiones.El resultado es el diseo preliminar de una estructura de lnea base y un conjunto de indicadores, con sus variables identificadas y su frmula de clculo (UQUILLAS 2008).Productos: Estructura preliminar de la lnea base y matriz de indicadores.

2.9.4. Verificacin de informacin disponible anlisis de calidadEl equipo tcnico realiza un anlisis de la informacin, con base en el resultado de la etapa de diseo (estructura de lnea base y matriz de indicadores). El anlisis consiste en verificar, a travs de los formatos de las operaciones estadsticas existentes (censos, muestras o registros administrativos), la disponibilidad de la informacin requerida en los indicadores. La verificacin de la informacin se realiza en la entidad o grupo de entidades objeto del proceso de construccin de lnea base. El ejercicio permite establecer los flujos de informacin entre dependencias de una entidad, entre entidades directamente relacionadas con el tema y con entidades externas que cumplan con la funcin de proveedoras o usuarias de la informacin (UQUILLAS 2008).Productos: Balance de la calidad de la informacin, segn parmetros establecidos. Flujos de informacin. Descripcin de nivel y forma de organizacin de la informacin. Balance del grado de aprovechamiento de la informacin disponible.

2.9.5. Seleccin de indicadores - documentacin (metadatos)En esta etapa se establece la matriz de indicadores definitivos para la lnea base y la documentacin de los mismos, conforme a una estructura de metadatos previamente diseada. Se formulan lineamientos sobre la construccin y organizacin de bases de datos que han de alimentar los indicadores. (UQUILLAS, 2008).Los metadatos se definen como los datos acerca de los datos. Son un conjunto comn de trminos y definiciones que describen las principales propiedades o caractersticas de los datos. Cumplen con los siguientes objetivos: Disponibilidad: permite a los usuarios identificar y determinar qu informacin existe sobre los indicadores seleccionados en la lnea base. Uso: informacin necesaria para determinar si el conjunto de datos se ajusta a un requerimiento especfico. Acceso: datos acerca de la ubicacin, tamao, formato, medio, y restricciones de uso con el fin de identificar y adquirir un grupo de datos. Transferencia: informacin necesaria para utilizar, procesar e intercambiar un conjunto de datos.La documentacin de los indicadores permite informar al usuario sobre las entidades que producen la informacin y sobre su disponibilidad. El metadato responde a las preguntas qu, quin, cundo, dnde, para qu y cmo, de los aspectos relativos a los datos que se documentan. La inclusin del registro de metadato en el esquema de lnea base constituye un aporte al acceso y la democratizacin de la informacin. Facilita, a cualquier usuario, la informacin sobre las caractersticas de los indicadores (procedencia de la informacin, periodo de produccin, desagregaciones, forma de captura y de difusin, entre otros aspectos) (UQUILLAS 2008).Productos: Matriz de indicadores ajustada: indicadores seleccionados en virtud de los resultados de verificacin y anlisis de la informacin disponible y nueva informacin requerida. Documentacin de indicadores.2.9.6. Desarrollo de herramienta informticaAunque puede utilizarse cualquier alternativa tecnolgica para la construccin de la herramienta informtica, la recomendacin es que pueda hacerse en ambiente Web, con el fin de aprovechar las ventajas que proporcionan los sistemas a travs de Internet. No slo permite la alimentacin in situ de la informacin requerida en los indicadores, sino tambin la consulta abierta y accesible a mltiples usuarios. La alimentacin de datos se har, de esta forma, en tiempo real. La herramienta tendr en cuenta (UQUILLAS 2008) : Formatos de captura de informacin, tiempos establecidos por indicador. Esquema de administracin, manuales e instrumentos de control de la calidad (validadotes) de la informacin que ingresa a la lnea base. Mecanismos de clculo automtico de los indicadores de la lnea base.Productos: Herramienta informtica y manuales de administracin.

2.9.7. Esquema de anlisisLos indicadores que se incluyan en la lnea base han de permitir un ejercicio de comparacin de situaciones. La lnea base se ha pensado para registrar la situacin promedio de cada indicador y la distribucin por grupos poblacionales por encima y por debajo del promedio. Lo ideal es que un usuario pueda encontrar en la lnea base: Datos de referencia del indicador correspondiente a promedios nacional, departamental o local, en el ao base. Datos de referencia temporal correspondientes al ao base. La herramienta informtica deber estar en capacidad de incluir bases de datos con series histricas.La importancia de la lnea base va ms all de la simple comparacin: permite establecer, a partir de la situacin inicial de los datos en el ao base, los alcances y las transformaciones esperadas segn objetivos y metas que se hayan propuesto las entidades. A partir de esta situacin, quienes toman decisiones podrn establecer el siguiente esquema de anlisis(UQUILLAS, 2008): Situacin inicial del indicador. Meta esperada vs. recursos de presupuesto, segn vigencias. Comportamiento del indicador: ejecucin de presupuestos y cumplimiento de acciones gubernamentales. Transformaciones del indicador en el tiempo.

2.10. Productos esperados

A partir del establecimiento de un ao base o un periodo de referencia para el conjunto de indicadores de la lnea base, se puede realizar ejercicios de eficiencia comparativa y estudios de desempeo en el tiempo. La etapa de revisin y estado del arte de la informacin disponible y de su calidad indicar el ao a partir del cual se realizarn las comparaciones y se observarn los cambios temporales.El ejercicio de disear y utilizar una lnea base, como instrumento de apoyo a la evaluacin permanente de acciones y programas gubernamentales o de ONGs, permite: Identificar indicadores claves, de uso obligado para seguimiento y evaluacin de la gestin, y de las tendencias y cambios que las polticas producen en el bienestar de la poblacin. Organizar bases de datos conforme a necesidades de informacin identificada en los indicadores. Definir tcnicas y procedimientos estandarizados que garanticen la obtencin de la informacin requerida. Establecer funciones y compromisos institucionales frente a requerimientos de informacin, generacin y comunicacin de datos. Realizar ejercicios analticos bajo el enfoque de eficiencia comparativa, mediante el uso de: i) estndares (situaciones promedio, situaciones ptimas, umbrales), como referentes a travs de los cuales ha de compararse la situacin de una entidad, un municipio, un departamento; ii) referencias temporales (datos del ao base establecido), con las cuales han de compararse las metas y los logros temporales de polticas y programas establecidos en los planes de desarrollo. Democratizar el acceso a la informacin. Instancias responsables de las decisiones limitaran su dependencia del funcionario que en los esquemas actuales controla la disposicin de la informacin y slo responde a las demandas contingentes. Acortar la distancia entre el proceso de produccin de informacin -generacin de datos, disponibilidad en bases de datos organizadas, indicadores- y el proceso de toma de decisiones. Facilitar la coordinacin interinstitucional de polticas y programas gubernamentales. Articular sistemas de informacin.

III. BIBLIOGRAFA

ARAMBUR, 2001. Mtodos y tcnicas de investigacin social, Gerencia social. Diseo, monitoreo y evaluacin de proyectos sociales. Lima, Per: Universidad del Pacfico, 42p. BELTRN. 2004. Marco Conceptual para el Manejo Integrado de Cuencas Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), II Foro Nacional de cuencas Hidrogrficas. Managua, Nicaragua. 23p.BID. 1997. Evaluacin: Una herramienta de gestin para mejorar el desempeo de los proyectos. New York, USA: BID. 47p.BOBADILLA. et al. 1998. Diseo y evaluacin de proyectos de desarrollo. Lima, Per: Pact-USAID. 78p. ESQUINCA. 2007. El Manejo Integrado de Ecosistemas y la Gestin por Cuencas y Microcuencas en Mxico. Un Enfoque Metodolgico. Mxico, 7p. JIMENES. 2002. Educacin y Fortalecimiento de Capacidades para la Gestin de Cuencas Hidrogrficas, CATIE, Costa Rica, 17p.MAYO. 2005. Gua para elaborar planes de cogestin de cuencas, CATIE, Costa Rica, 23p.MONDRAGON. 2002 Qu son los indicadores?, Instituto Nacional de Estadstica, Geografa e Informtica. Mxico, 7p.UQUILLAS. 2008. Manual metodolgico para levantamiento de lnea base para proyectos, Quito, Ecuador 18p.

UMAA. 20020 Manejo de Cuencas Hidrogrficas y Proteccin de Fuentes de Agua, Universidad Nacional Agraria, Facultad de Recursos Naturales y del Ambiente Departamento de Manejo Cuencas y Gestin Ambiental, Esteli, Nicaragua 27p.VSQUEZ. Et al. 2001. Gerencia social. Diseo, monitoreo y evaluacin de proyectos sociales. Lima, Per: Universidad del Pacfico. 24p.