LINEA CONCEPTUAL AMBIENTE RESUMEN …neas... · ¾ La multi‐escalaridad de lo ambiental: ... más...

49
1 FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES CARRERA DE TRABAJO SOCIAL – UBA METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION I CATEDRA: MERLINSKY SEGUNDO CUATRIMESTRE 2013 LINEA CONCEPTUAL AMBIENTE RESUMEN TEORICO PARA PREPROYECTO DE INVESTIGACIÓN El presente documento se propone presentar de manera sucinta los principales ejes conceptuales de la temática ambiental vinculada a las ciencias sociales: EJE 1. Los Conflictos ambientales: acción colectiva Controversias sociotécnicas En este eje se trabaja sobre la existencia de conflictos ambientales y las controversias socio‐técnicas ¾ La multiplicación de los conflictos ambientales en América Latina y en Argentina. ¾ El territorio como escenario de manifestación y como espacio “valorizado” por el conflicto ¾ El conflicto ambiental como ámbito de socialización: la formación de actores colectivos. ¾ Los conflictos ambientales y la construcción del riesgo colectivo. ¾ Los conflictos y la formación de arenas públicas ambientales. ¾ La judicialización y la juridificación del conflicto ambiental. El rol de la ciencia en la construcción del problema ambiental. Incertidumbre científica y construcción de los problemas ambientales. Ciencia, política y naturaleza. EJE 2. Problemas ambientales: actores y escalas En esta línea se abordan los problemas ambientales y la noción de escalas. Para ello se propone trabajar sobre los siguientes contenidos: ¾ El origen de los problemas ambientales: ¿Naturales vs socio‐ambientales? ¾ El papel de los actores sociales en la construcción de los problemas ambientales. ¾ La multi‐escalaridad de lo ambiental: tensión entre la unidad territorial real y la unidad administrativa. EJE 3. Políticas ambientales y participación social En la tercera línea de trabajo se profundiza en las políticas ambientales y el rol de la participación social. Los principales contenidos serán: ¾ La construcción de las políticas públicas en torno al ambiente. ¾ Los organismos responsables y las organizaciones de la sociedad civil. ¾ Herramientas de participación ambiental: institucional, y no institucional. Espacios de participación.

Transcript of LINEA CONCEPTUAL AMBIENTE RESUMEN …neas... · ¾ La multi‐escalaridad de lo ambiental: ... más...

Page 1: LINEA CONCEPTUAL AMBIENTE RESUMEN …neas... · ¾ La multi‐escalaridad de lo ambiental: ... más destacables de la cultura de nuestro ... especie establecen con el conjunto del

1  

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES CARRERA DE TRABAJO SOCIAL – UBA METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION I CATEDRA: MERLINSKY SEGUNDO CUATRIMESTRE 2013  

LINEA CONCEPTUAL ­ AMBIENTE 

RESUMEN TEORICO PARA 

PRE­PROYECTO DE INVESTIGACIÓN El presente documento se propone presentar de manera sucinta los principales ejes conceptuales  de la temática ambiental vinculada a las ciencias sociales:  EJE 1. Los Conflictos ambientales: acción colectiva ­ Controversias socio­técnicas En este eje se trabaja sobre la existencia de conflictos ambientales y las controversias socio‐técnicas 

La multiplicación de los conflictos ambientales en América Latina y en Argentina.   El territorio como escenario de manifestación y como espacio “valorizado” por el conflicto   El conflicto ambiental como ámbito de socialización: la formación de actores colectivos.   Los conflictos ambientales y la construcción del riesgo colectivo.   Los conflictos y la formación de arenas públicas ambientales.   La judicialización y la juridificación del conflicto ambiental.  

El  rol  de  la  ciencia  en  la  construcción  del  problema  ambiental.  Incertidumbre  científica  y construcción de los problemas ambientales. Ciencia, política y naturaleza.  EJE 2. Problemas ambientales: actores y escalas En esta  línea  se  abordan  los problemas  ambientales  y  la noción de  escalas.  Para  ello  se propone trabajar sobre los siguientes contenidos:  

El origen de los problemas ambientales: ¿Naturales vs socio‐ambientales?   El papel de los actores sociales en la construcción de los problemas ambientales.   La multi‐escalaridad  de  lo  ambiental:  tensión  entre  la  unidad  territorial  real  y  la  unidad administrativa.  

 EJE 3. Políticas ambientales y participación social En la tercera línea de trabajo se profundiza en las políticas ambientales y el rol de la participación social. Los principales contenidos serán:  

La construcción de las políticas públicas en torno al ambiente.   Los organismos responsables y las organizaciones de la sociedad civil.   Herramientas  de  participación  ambiental:  institucional,  y  no  institucional.  Espacios  de participación. 

Page 2: LINEA CONCEPTUAL AMBIENTE RESUMEN …neas... · ¾ La multi‐escalaridad de lo ambiental: ... más destacables de la cultura de nuestro ... especie establecen con el conjunto del

2  

A  continuación  se  presentan  los  contenidos  mínimos  de  lectura  para  la  definición  del  marco conceptual, preguntas y objetivos de investigación de cada uno de los ejes expuestos1  1. Los Conflictos ambientales: acción colectiva ­ Controversias socio­técnicas 

Fuente: MERLINSKY, G.  (2009) “Conflictos ambientales y territorio”, curso Ecología Política en el Capitalismo Contemporáneo. Programa Latinoamericano de Educación a Distancia (PLED). Centro Cultural de la Cooperación  La irrupción de la naturaleza en el campo de las ciencias sociales constituye uno de los fenómenos más destacables de la cultura de nuestro tiempo.  A partir del creciente cuestionamiento al pilar del pensamiento  moderno  europeo,  representado  por  el  par  dicotómico  naturaleza‐cultura,  en  los últimos  años  se  han  ampliado  progresivamente  las  fronteras  del  debate  público,  la  investigación social y  la acción política en  torno a  la  resignificación y  la  inscripción de  la naturaleza en  la vida social. Asimismo, han surgido nuevas formas de cooperación entre disciplinas intentando dar respuesta a las nuevas preguntas que nos reclama nuestra época. Como ha señalado Harvey,  la expansión del capital  entraña  un  proceso  de  acumulación  por  desposesión:  esto  lleva  consigo  un  constante deterioro  social  y  ambiental,  un  aumento  creciente  de  la  tasa  de  explotación  de  los  recursos naturales y todo ello se expresa en una crisis ambiental. Esta crisis ambiental es inédita, ya que en virtud de su carácter global, afecta a todas las sociedades del  planeta;  y  porque  se  ha  venido  gestando  con  intensidad  creciente  en  los  últimos  doscientos años. En el último medio siglo, da muestras de haberse transformando en una crisis eco‐ambiental, pues se ha constatado el debilitamiento de procesos ambientales que no pueden simplemente ser sustituidos por otros. Asimismo, esta crisis hace más visible la estrecha vinculación existente entre las  relaciones que  los  seres humanos establecen entre  sí  en  la producción de  sus  condiciones de vida, y las que como especie establecen con el conjunto del mundo natural. Se  inaugura  así,  una  nueva  época  en  que  lo  ambiental  no  puede  reducirse  a  un  problema demográfico,  tecnológico,  o  meramente  económico,  para  dar  paso  a  una  visión  de  creciente complejidad,  que  nos  demanda  nuevas  formas  de  colaboración  e  interacción  entre  las  ciencias humanas  y  las  naturales.  Desde  las  ciencias  sociales  aún  estamos  poco  equipados  teórica  y científicamente para dar ese gran salto, sin embargo, no cabe duda de que nos corresponde hacerlo. La comprensión de las implicancias de la crisis ecológica (escasez de recursos) y de la crisis ambiental (escasez de depósitos  "contaminables"),  se  relaciona con  los  sistemas  institucionales, de poder y de distribución de bienes, en tanto las consecuencias ecológicas de la forma en que la población utiliza los recursos de la tierra están asociadas con el patrón de relaciones entre los propios seres humanos. En esos términos las preguntas se multiplican y reclaman ir más a fondo en el análisis de las formas de apropiación social de la naturaleza, las diferencias de poder en el acceso a los recursos naturales, los sistemas institucionales que regulan al disponibilidad, aprovechamiento y conservación de los mismos, el  problema  de  la  gobernabilidad  de  regiones  (tales  como  las  cuencas)  que  están  delimitadas  por razones naturales,  la creciente politización del cuestión ambiental considerada como asunto público, entre otros tantos temas.  

                                                            1 El material debe ser complementado con la bibliografía obligatoria y recomendada junto con lecturas adicionales. 

Page 3: LINEA CONCEPTUAL AMBIENTE RESUMEN …neas... · ¾ La multi‐escalaridad de lo ambiental: ... más destacables de la cultura de nuestro ... especie establecen con el conjunto del

3  

Es  importante  destacar,  sin  embargo,  que  la  emergencia  de  la  cuestión  ambiental  como  asunto socialmente  problematizado  no  se  manifiesta  de  una  sola  manera  y  adquiere  significados  muy diferentes  en  cada  cultura,  en  cada  región,  en  cada  país  y  en  función  de  las  diferentes  posiciones, disposiciones  e  intereses  de  los  actores  sociales  que  participan  en  la  definición  de  la  cuestión ambiental. En Argentina, la historia de esta relación no va más allá de un par de décadas y ha ganado visibilidad social en el espacio público en un período aún más reciente.  En esta presentación voy a sostener que los conflictos ambientales juegan un papel fundamental en la  problematización  de  la  cuestión  ambiental  y  en  la  selección  social  del  riesgo  en  diferentes sociedades.  Así,  el  proceso  de  construcción  social  y  política  de  la  cuestión  ambiental  no  es espontáneo,  sigue  los  pasos  de  la  historia  ambiental  de  cada  región  y  es  consecuencia  de  la dinámica social de  los conflictos por  la apropiación de  los recursos de  la naturaleza en diferentes espacios  geográficos.  Todo  ello  da  lugar  a  diferentes  formas  de  inscripción  territorial  de  los conflictos y a un proceso en que los actores sociales valorizan los bienes de la naturaleza que pasan a ser considerados como bienes públicos. En  el  desarrollo  del  tema  buscaré  acercar  algunas  reflexiones  elaboradas  a  partir  de  mi investigación  sobre  dos  conflictos  ambientales  de  singular  repercusión  pública  en  Argentina:  el conflicto por las plantas de celulosa en el río Uruguay y el conflicto por el saneamiento de la cuenca Matanza‐Riachuelo.    Si  bien no abordaré específicamente el  análisis de dichos  conflictos,  buscaré exponer  el  andamiaje  teórico  y  conceptual  que  he  desarrollado  para  abordar  el  estudio  de  estos casos. Espero someter algunas de las categorías analíticas empleadas en la investigación a la crítica y el exámen de todos ustedes y asimismo, proponerles una reflexión con respecto a su aplicación en otros estudios de caso. Un ejercicio comparativo, incorporando nuevos casos, permitiría refinar las categorías,  agregar  otras  nuevas  en  un  ejercicio  de  investigación  que  considero  que  aún  no  ha finalizado.  Antes de avanzar en la exposición quiero destacar la enorme productividad del análisis del conflicto para  la  investigación  social.  Los  análisis más penetrantes de  las  ciencias  sociales permiten ver  al conflicto  como  el  modo  concreto  en  que  se  produce  la  sociabilidad  en  la  que  estamos  insertos (Mouffe,  1996)  o  como  un  elemento  constitutivo  ineludible  de  las  relaciones  sociales  (Simmel, 1939; Marx y Engels, 1974). Así,  explorar  la  constitución de  conflictos que ponen en  cuestión un nuevo  orden  de  problemas  transformándolos  en  asuntos  públicos  permite  rastrear  ‐a  partir  del análisis  de  un  campo  social  concreto‐  la  forma  en  que  los  actores  sociales  piensan  sus  ámbitos cotidianos de vida. Por lo tanto, es importante decir que los conflictos ambientales son momentos de  socialización  y,  en  tanto  tales,  representan  puntos  de  inflexión  en  la  comprensión material  y simbólica de la cuestión ambiental.  En mis recientes investigaciones he querido abordar el conflicto de una manera empírica buscando ubicarlo en el marco de ciertas condiciones histórico‐sociales concretas y no únicamente en función de  condiciones  sociales  abstractas,  ideales  o  imaginadas.  Antonio  Azuela  ha  señalado  que  la tecnología existente para  la “mediación de  los conflictos” (que no es más que un emergente de  la creciente multiplicación e  “ingobernabilidad” de  los mismos) genera  la  imagen de que “algo debe hacerse con ellos”, de modo que se construye una visión orientada por  la necesidad de hacer una intervención.  “El punto crítico no es  la preocupación por solucionar  las diferencias de  intereses y posiciones,  sino  que  en  la  persecución  de  esta meta  se  pierden  de  vista  aspectos  y  dimensiones altamente significativas y sustanciales”  (…)  “Cuando de  lo que se  trata es de  intervenir,  se  tienen 

Page 4: LINEA CONCEPTUAL AMBIENTE RESUMEN …neas... · ¾ La multi‐escalaridad de lo ambiental: ... más destacables de la cultura de nuestro ... especie establecen con el conjunto del

4  

que  poner  entre  paréntesis  al  menos  algunas  de  las  condiciones  del  propio  conflicto,  y  muchas veces  en  dichas  condiciones  está  la  clave  de  su  comprensión”(Azuela  y  Mussetta,  2008:  14‐15). Tomando en serio esta advertencia,  les propongo que nos situemos en la tradición de las ciencias sociales que valora la potencialidad del análisis del conflicto para la exploración de las dimensiones más significativas del proceso de formación y transformación del orden social. Los  conflictos  ambientales  son,  en  esencia  conflictos  territoriales  distributivos  y  políticos  que generan  tensiones  en  las  líneas  de  desarrollo  histórico  de  cada  comunidad  o  región  y  ponen  en cuestión  los  mecanismos  de  expropiación  y  apropiación  de  los  recursos  naturales.  En  esos conflictos  no  están  en  disputa  sólo  los  impactos  ambientales,  sino  también  los  impactos económicos, sociales y culturales, por esa misma razón, estas disputas generan una fuerte colisión entre el espacio económico y el espacio vital (Sabattini, 1997).  Los conflictos ambientales dan lugar a la formación de nuevos actores colectivos que expresan sus demandas durante el proceso contencioso y que, a partir de desarrollar saberes “contra‐expertos”, empujan hacia el reposicionamiento de otros actores sociales que participan en la controversia. Los actores  colectivos  que  surgen  junto  al  conflicto  se movilizan  en defensa  de  un  espacio  vital  y  en oposición a lo que considera una amenaza a la estructuración de dicho espacio. En la trayectoria de confrontación se redefine y resignifica el lugar del territorio como ámbito político: en ese proceso de  construcción  social  se  atribuye  valor  ambiental  a  un  sub‐ensamble  espacial  y  de  ese modo  se territorializa el conflicto (Melé, 2006).   Por  lo  tanto, en mi definición del conflicto ambiental  la consideración del  territorio como ámbito social cargado de valor es muy importante ya que una mirada centrada en las disputas territoriales tomando en perspectiva la historia ambiental permite entender que es lo que está en juego en cada caso.    Asimismo,  es  importante  adelantar  que  los  conflictos  ambientales  además  operan  en mútliples  escalas  lo  que  implica  escenarios  de  deliberación  diferentes:  locales,  regionales, metropolitanos, nacionales, globales, transnacionales, etc. Cuando los conflictos ambientales logran traspasar las arenas locales y proyectarse hacia las arenas de debate nacional es cuando empiezan a tener consecuencias en términos de la construcción social y política del medio ambiente, es decir en términos de  generar  debates  públicos  de  alcance nacional,  dando  lugar  a momentos  de  inflexión institucional.   En consecuencia,  siguiendo  las  líneas que ya han quedado esbozadas, cuatro serán  los ejes de mi exposición:    en primer  lugar,  reflexionando  junto  con otros  autores, me quiero  concentrar  en un repaso de las principales razones que expican la reciente ebullición de la conflictividad ambiental en América Latina; en segundo lugar, a partir de un ejercicio comparativo que espero que ustedes completen,  buscaré  dar  cuenta  de  las  principales  características  de  los  conflictos  ambientales  tal como aparecen enunciadas en diferentes investigaciones; en una tercera instancia avanzaremos en una  definición  de  la  inscripción  territorial  de  los  conflictos  ambientales,  acercando  categorías analíticas  que  se  concentran  en  el  análisis  espacialidad  de  la  producción  social  del  espacio; finalemente,  quiero  entrar  en  un  campo  más  politológico  referido  al  papel  de  los  conflictos ambientales en la conformación de arenas públicas de deliberación sobre el medio ambiente.    ACERCA DE LA MULTIPLICACIÓN DE LOS CONFLICTOS AMBIENTALES EN AMÉRICA LATINA Y EN ARGENTINA 

Page 5: LINEA CONCEPTUAL AMBIENTE RESUMEN …neas... · ¾ La multi‐escalaridad de lo ambiental: ... más destacables de la cultura de nuestro ... especie establecen con el conjunto del

5  

Como  fue señalado en  la  introducción,  la perspectiva que quiero  introducir en esta exposición se aleja  diametralmente  de  la  mirada  que  ve  a  los  conflictos  como  episodios  excepcionalmente dramáticos  que  será  necesario  evitar,  prevenir  o  desactivar  lo  más  rápidamente  posible.  Los conflictos  son  verdaderos  medios  de  expresión  y  de  toma  de  la  palabra,  una  modalidad  de intercambio  entre  los  actores,  una  manera  de  confrontar  discursos  y  también  una  forma  de inscripción  de  las  prácticas  sociales  en  la  esfera  pública.  El  hecho  de  que  la  dinámica  de  los conflictos  ambientales  apunte  a  la  larga  duración2indica  que  estamos  frente  a  un  fenómeno complejo, ligado a procesos sociales de mayor alcance, estrechamente asociados con la producción y transformación del orden social.  La primera pregunta que varios autores se han planteado se refiere a  los motivos que explican  la multiplicación  de  los  conflictos  ambientales  tanto  en América  Latina  como  en  otras  regiones  del planeta.  Una  primera  respuesta  que  podemos  esbozar,  desde  una  mirada  global,  se  refiere  a  la multiplicación  de  situaciones  de  incertidumbre  con  respecto  a  las  consecuencias  del  desarrollo industrial,  el malestar  en  torno  a  la multiplicación  y  globalización de  los  riesgos  y  ‐  en  términos generales‐, el reconocimiento social de la cara oscura de la modernizacion civilizatoria. “El tipo de civilización  con  el  que  nos  enfrentamos  ha  llegado  a  un  punto  en  el  que  sufre  los  frutos envenenados y los resultados no esperados y no deseables de, fundamentalmente, los procesos de invención técnica y la globalización económica. (Sádaba Rodríguez, 2002:5). En  “Agirdans  un  monde  incertain”,  Callon,  Lascoumes  y  Barthe  han  desarrollado  un  sugerente análisis  de  la  forma  en  que  se  vincula  la  percepción  de  incertidumbre  con  la  emergencia  de conflictos  ambientales  (controversias  socio‐técnicas,  en  la  definición  de  los  autores),  así,  los investigadores  plantean  como  punto  de  partida  la  distinción  entre  los  conceptos  de  riesgo  e incertidumbre.  En  las  últimas  décadas  el  desarrollo  mismo  de  la  ciencia  y  de  la  técnica  ha  ido generando la convicción de que existen campos de aplicación cuyos escenarios de riesgo no pueden anticiparse con claridad. Las consecuencias de  las decisiones que son susceptibles de  tomarse no pueden  ser  anticipadas:  las  opciones  descriptibles  no  son  conocidas  de manera  suficientemente precisa, el análisis de la constitución de mundos posibles se nutre de nociones muy ambiguas y los comportamientos e  interacciones de  las entidades que  las componen devienen enigmáticas. Si  las condiciones  requeridas  para  definir  escenarios  de  riesgo  no  se  reúnen,  en  estos  casos  se  puede hablar de incertidumbre.  En contextos de incertidumbre, los actores sociales que pueden verse afectados por las decisiones que  se  van  a  tomar  irrumpen  en  el  debate  sobre  “escenarios  futuros”  o  “estados  del  mundo posibles” y con su intervención amplían el campo de las decisiones técnicas, para transformarlas en 

                                                            2  Este  es  un  punto  destacado  por  varias  investigaciones  que  analizan  conflictos  ambientales.  Ver  por ejemplo:  Santandreu  y  Gudynas  (1998).  Los  autores  señalan  que  los  conflictos  ambientales  finalizan mediante una negociación entre las partes, por un acuerdo forzado por un tercero (por ejemplo el Estado) o una resolución judicial. Pocas veces terminan disolviéndose porque una de las partes abandone el conflicto. Asimismo,  Francisco  Sabattini(luego  de  revisar  de  una  gran  cantidad  de  investigaciones  sobre  conflictos ambientales en la región)señala que habitualmente los conflictos ambientales pasan por una etapa inicial de judicialización,  continúan  en  un  escenario  de  negociación  informal.  En  muy  pocos  casos,  la  salida  del conflicto es democrática en el sentido de inaugurar una mesa de negociación formal. (Sabattini, 1997:79). 

Page 6: LINEA CONCEPTUAL AMBIENTE RESUMEN …neas... · ¾ La multi‐escalaridad de lo ambiental: ... más destacables de la cultura de nuestro ... especie establecen con el conjunto del

6  

cuestiones  políticas.  El  debate  en  torno  a  las  consecuencias  futuras  de  emprendimientos productivos,  proyectos  de  infraestructura,  instalaciones  peligrosas  (como  las  plantas  nucleares), innovaciones  tecnológicas  relacionadas  con  la  salud  (medicamentos,  alimentos),  proyectos  de transporte  que  modifican  los  usos  del  suelo,  etc.  plantea  situaciones  de  naturaleza  conflictiva, forzando una “reconfiguración social” mediante la cuál los “legos” consiguen entrar en el campo de debate.  Los  conflictos  cumplen  así  el  papel  de  extender  la  discusión  sobre  “estados  de  mundos posibles” al tiempo que amplían la exploración de argumentos, tomando en cuenta una pluralidad de  puntos  de  vista,  demandas  y  posibles  respuestas.  Se  constituyen  así,  en  “dispositivos  de exploración y de aprendizaje colectivo” (Callon, et al., 2001: 50). Una  segunda  respuesta  a  la  pregunta,  puede  rastrearse  en  la  revisión  de  la  literatura  sobre conflictos ambientales en América Latina (Lopez, et.al, 2004; Sabatini, 1997; Alonso y Costa, 2002; Fuks,  1996;  Pacheco,  et  al.  1992).  Estos  trabajos  analizan  la  emergencia  y  multiplicación  de conflictos ambientales, situándolos en el marco de procesos sociales e históricos específicos ligados a  las  características  propias  de  nuestras  sociedades.  Uno  de  los  más  agudos  observadores  y analistas  de  estos  conflictos,  Francisco  Sabattini,  ha  señalado  cuatro  factores  que  explican  la multiplicación  de  los  conflictos  ambientales  en  nuestra  región:  la  expansión  exportadora  de  los recursos naturales,  las  tendencias a  la  renovación de  la urbanización, un aumento en  la conciencia ambiental y la consolidación de las libertades democráticas (Sabattini, 1997).3 En  referencia  a  la  expansión  exportadora  de  los  recursos  naturales,  este  es  un  tema  central  de debate  en  la  región.  La  cuestión  aquí  es  la  creciente  concentración  de  servicios  avanzados, actividades financieras y funciones de comando y control en los países centrales a expensas de una creciente  “reprimarización”  de  las  economías  latinoamericanas  que  se  ubican  en  el  rol  de proveedoras de recursos naturales y energía. Durante la década del 90, la incorporación de los países latinoamericanos a un proceso de apertura indiscriminada  de  sus  mercados,  con  la  consiguiente  pérdida  del  poder  contrabalanceador  del Estado en el proceso de desarrollo han tenido como consecuencia no sólo la elevación de las tasas de desempleo y el aumento de la pobreza, sino también una pérdida del control social en el manejo de los recursos naturales (agravada en algunos casos por la privatización de recursos esenciales). Es  importante  considerar  además,  que  la  consiguiente  disminución  del  poder  fiscalizador  del Estado tiene implicancias críticas en razón de las mayores presiones ambientales originadas en el traslado  de  actividades  contaminantes  desde  los  países  centrales  a  los  periféricos.  Las consecuencias de esos procesos se hicieron visibles iniciado el presente milenio y en la actualidad asistimos a una multiplicación de los conflictos generados por actividades extractivas (actividades mineras),  uso  de  recursos  naturales  (usos  alternativos  y  múltiples  del  agua,  conflictos  por explotaciones  petroleras  y  gasíferas),  reclamos  por  afectación  de  la  biodiversidad  de  los ecosistemas  (lo  que  significa  la  pérdida  de  la  base  natural  de  comunidades  agrarias  o  étnicas), 

                                                            3 En el trabajo de Lopezet.al. se señalan cinco factores que explican el proceso de “ambientalización de la cuestión social”, que es considerada una nueva cuestión social y una nueva cuestión pública: el crecimiento de la importancia de la esfera institucional del medio ambiente entre los años 70 y el final del siglo XX; los conflictos  sociales  en  el  nivel  local  y  sus  efectos  en  la  interiorización  de  nuevas  prácticas;  la  educación ambiental como nuevo código de conducta individual y colectiva; la cuestión de la participación; finalmente, la  cuestión  ambiental  como  nueva  fuente  de  legitimidad  y  de  argumentación  en  los  conflictos.  (Lopes,  J. (coordinador); Antenaz, D. Prado, R.; Solva, G. (editoras) (2004); A ambientalizaçao dos conflitossociais. Río de Janeiro; RelumeDumará: Núcleo de Antropología da política/UFRJ. Págs. 19 a 20). 

Page 7: LINEA CONCEPTUAL AMBIENTE RESUMEN …neas... · ¾ La multi‐escalaridad de lo ambiental: ... más destacables de la cultura de nuestro ... especie establecen con el conjunto del

7  

conflictos  en  torno  a  la  deforestación  y  destrucción  de  bosques  nativos  y  disputas  en  torno  a  la expansión de la frontera agropecuaria (apropiación para usos mercantiles de tierras anteriormente utilizadas  por  comunidades  campesinas  o  indígenas).  (Alimonda,  2005;  Vacaflores  y  Lizárraga, 2005; Castro Soto, 2005; ). Con respecto a las tendencias a la renovación de la urbanización y su impacto en la multiplicación de los conflictos ambientales, es importante resaltar que la crisis de la planificación urbana (crisis de los códigos de planificación urbana, en tanto mecanismo de segregación urbana) ha dado lugar a la  emergencia  de  un  urbanismo  flexible  que  deja  abierto  un  espacio  de  negociación  entre  la autoridad  territorial  y  los  inversionistas  y  agentes  de  desarrollo  urbano.  Esto  permite  a  quienes ocupan los barrios y áreas consolidadas de las ciudades, exportar hacia el exterior de ellas (o hacia áreas  segregadas)  las  externalidades  negativas,  tanto  ambientales,  funcionales,  como  sociales. (Sabattini, 1997). Este proceso ha dado lugar a situaciones de degradación ambiental que se fueron intensificando  junto  con  la  expansión  urbana  no  planificada.  Los  conflictos  ambientales  urbanos expresan el descontento y movilización de grupos de ciudadanos que no aceptan una distribución de  externalidades  basada  exclusivamente  en  la  lógica  de  la  renta  urbana.  Conflictos  como  la resistencia a la instalación de nuevos rellenos sanitarios, las manifestaciones reclamando el cierre de otros que están colapsados,  las demandas por  la expansión de  los  servicios de agua potable e infraestructura  o  la  resistencia  al  peligro  tóxico  derivado  de  la  convivencia  de  asentamientos urbanos con áreas de riesgo tecnológico, son evidencias más que palpables del impacto de la “crisis de la planificación urbana” en la emergencia y multiplicación de conflictos ambientales.   En relación a la incidencia del aumento de la conciencia ambiental en la emergencia de conflictos ambientales,  hay  múltiples  miradas  y  una  más  que  interesante  discusión  con  respecto  a  las diferentes formas que asumen “los ambientalismos” en América Latina y en referencia a la cuestión del  signo  valorativo  que  los  impulsa  (Gudynas,  1992;  Ferreira,  1999;  Viola,  1987;  Leis  y  Amato, 1995).  Aún  cuando  no  hay  una  respuesta  cierta  a  la  cuestión  de  si  los  conflictos  ambientales alientan  una  cosmovisión  diferente  de  la  relación  sociedad‐naturaleza  o  se  trata  de  conflictos sociales policlasistas que asumen un argumento ambiental (Azuela y Mussetta, 2008), lo importante es  resaltar  que  los  “argumentos  ambientales”  han  pasado  a  formar  parte  de  los  esquemas  de percepción, pensamiento y acción en las sociedades contemporáneas en América Latina. Este es un cambio ocurrido en  los últimos veinte o  treinta  años  (según  los países que analicemos) que vino junto  con  la  consolidación  de  un movimiento  social  que  incorpora  crecientemente  la  dimensión ambiental en su escala de acción, organización y demanda. Finalmente, un elemento que explica  la emergencia y multiplicación de  conflictos ambientales en América Latina, se refiere a las transformaciones en la sociedad civil, especialmente en lo que hace a  su  recomposición a partir del  efecto  combinado de experiencias  autoritarias militares y  civiles, transiciones  inacabadas  de  democratización  política  y  reformas  económicas  neo‐liberales.  La sociedad civil que emerge de esos procesos, tiene una relación paradojal con la democracia: por un lado  otorga  un  respaldo  casi  sin  precedentes  a  este  sistema  de  gobierno  –como  fruto  de  un aprendizaje  doloroso‐  por  el  otro,  plantea  una  creciente  insatisfacción  con  el  carácter marcadamente  instrumental  de  las  democracias  latinoamericanas,  lo  que  se  expresa  en  un  gran distanciamiento  de  la  política  formal.  Esto  ha  dado  lugar  a  la  emergencia  de  movimientos ciudadanos que expresan el conflicto (para nuestro caso el conflicto ambiental) como un intento de 

Page 8: LINEA CONCEPTUAL AMBIENTE RESUMEN …neas... · ¾ La multi‐escalaridad de lo ambiental: ... más destacables de la cultura de nuestro ... especie establecen con el conjunto del

8  

redefinir derechos de matriz ciudadana.4 Es  importante destacar que, aún cuando estos conflictos tienen  un  fuerte  contenido  re‐democratizador  (especialmente  en  su  relación  con  los  usos  del territorio),  cuando  se  expresan  el  espacio  público,  ‐esta  es  una  constatación  de  no  pocas investigaciones‐  se  obturan  los mecanismos  institucionales  que  permitirían  avanzar  en modelos más inclusivos de participación ciudadana. En  Argentina,  las  recientes  investigaciones  que  abordan  la  conflictividad  ambiental  lo  hacen  a través del estudio de los “conflictos ecológicos distributivos” (Pengue, 2008), las disputas en torno a los recursos naturales (Giarraca, 2006) o los movimientos socioambientales (Svampa, 2008).  La reciente compilación de trabajos realizada por Walter Pengue, asigna una relevancia central a los conflictos  ecológico distributivos  generados por  la  creciente  concentración de  la propiedad de  la tierra, la agriculturización de las Pampas y su especialización en el cultivo de oleaginosas, modelo que se ha extendido  incluso  fuera de  la  región pampeana  (Pengue, 2008:47). Asimismo se señala una lista adicional de problemas portadores de conflictos ecológicos distributivos en Argentina: la deforestación,  la  degradación  y  erosión,  la  pérdida  de  biodiversidad,  los  problemas  de contaminación de los acuíferos, el acceso a fuentes de agua y su utilización, la sobreexplotación de los recursos forestales y la pesca, la contaminación agroquímica y la contaminación y depredación provocada por las minas a cielo abierto. (Pengue, 2008:48‐49).  Por su parte, Giarraca afirma que las protestas de los indígenas por la tierra, el rechazo a las minas, a las empresas papeleras o petroleras, tienen en común que se trata de disputas en donde están en juego  los bienes naturales que  son  los  grandes generadores de  riqueza  junto  con el  trabajo  y  las tecnologías adecuadas. Asimismo, según la autora se trata de disputas entre los actores sociales y el gran  capital  prácticamente  sin  (o  con  débiles)  mediaciones  estatales.  Por  su  parte,  remarca  la composición  multisectorial  de  estas  protestas.  Los  actores  son  múltiples:  indígenas,  sectores medios profesionales, amas de casa, desocupados, etc, Esto explicaría  la diversidad de formato de acciones. (Giarraca, 2006). Los  recientes  trabajos de Maristella  Svampa, han  identificado  seis  características  comunes de  los movimientos socioambientales que hoy se multiplican en América Latina:  la  territorialidad, como forma de potenciación de un  lenguaje de valoración divergente enfrentado a  la  lógica  económica extractiva;  la  acción  directa,  que  implica  el  uso  de  medidas  de  presión  directa  combinadas  con demandas  legales  e  incluso  la  utilización  de  mecanismos  constitucionales  (plebiscitos);  la democracia asamblearia, que implica la formación de espacios políticos horizontales encargados de proponer  un  saber  contraexperto;  la  demanda de  autonomía,  que  se  observa  en  la  formación de organizaciones  auto‐convocadas  sin  lazos  explícitos  con  el  sistema  político,  el  carácter 

                                                            4 Un reciente estudio comparativo sobre movimientos sociales, sociedad civil y democracia en cinco países del Cono Sur arribó a las siguientes conclusiones: (a) han emergido "nuevos" actores políticos en las últimas décadas, como ambientalistas, mujeres, indígenas o vecinos de la periferia urbana popular; (b) han surgido nuevos  espacios de  acción política  centrados  en  temas que movilizan  a distintas  clases  sociales,  como el medio  ambiente,  la  exclusión  territorial  y  las  discriminaciones  de  género  y  raza;  (c)  se  ha  iniciado  la construcción  de  una  nueva  cultura  centrada  en  los  derechos  de  los  ciudadanos  y  en  la  participación,  en reemplazo de la matriz discursiva asociada a propuestas de transformación social de tiempo atrás; (d) se han  abierto  camino  nuevos  estilos  de  hacer  alianzas  políticas  en  torno  a  la  búsqueda  de  resultados concretos, aun cruzando diferencias ideológicas; y (e) se han afirmado, como valores de los nuevos actores sociales,  la  autonomía  frente  al  Estado  y  los  partidos  políticos.  Albuquerque,  M.  (2004).  "Movimientos sociales y sociedad civil en la construcción de la democracia en los países del Cono Sur". Albuquerque, M. (ed.), La construcción democrática desde abajo en el Cono Sur. Sao Paulo: Instituto Polis. 

Page 9: LINEA CONCEPTUAL AMBIENTE RESUMEN …neas... · ¾ La multi‐escalaridad de lo ambiental: ... más destacables de la cultura de nuestro ... especie establecen con el conjunto del

9  

intersectorial  de  su  composición  que  incluye  diferentes  clases  sociales,  grupos  profesionales, diversidad  de  filiaciones  culturales  y  étnicas  y,  finalmente,  la  multiescalaridad,  pues  en  los conflictos en torno a  la  implantación de economías de enclave se genera un cruce de actores que operan  en  diferentes  escalas.  (Svampa,  2008:100).  La  autora  sostiene  que  la  potenciación  de lenguajes  de  valoración  divergentes  acerca  del  territorio  es  más  visible  y  explícita  en  pequeñas localidades y en el caso de los conflictos protagonizados por comunidades campesinas e indígenas. En estos conflictos, el vínculo más estrecho con el paisaje, la tierra y un conocimiento del entorno natural permiten construir mediaciones en torno a la idea de “comunidad de vida y territorio” que se expresan en lenguajes de valoración territorial. (Svampa, 2008:99).    HACIA UNA CARACTERIZACION DE LOS CONFLICTOS AMBIENTALES   Los conflictos ambientales movilizan una gran variedad de actores que articulan demandas sociales, económicas y políticas que, asimismo, pueden variar en función de la naturaleza de los problemas, involucrando diferentes pertenencias de clase, territoriales, culturales, en distintas configuraciones contenciosas.  Es  importante  tomar  considerar  un  conjunto  de  aspectos  estructurales,  grupales  e individuales  que  condicionan  la  acción.  Así  es  posible  dar  cuenta  de  conflictos  de  intereses, conflictos  en  torno  a  dimensiones  culturales  o  estilos  de  vida.  (Pacheco,  et  al.,  1992:48).  El  foco analítico,  entonces,  se  vuelve  hacia  la  esfera  pública,  simultáneamente  arena  de  conflicto  y negociación  entre  actores.  Por  lo  tanto,  los  conflictos  ambientales  incluyen  tres  componentes centrales:  acción  (actores  involucrados),  determinación  (procesos  estructurales)  y  mediaciones (políticas  y  culturales)  (Pacheco,  et  al.,1992:49).  En  consecuencia,  se  los  puede  considerar  en  su naturaleza socio‐ambiental y en la literatura hay varios autores que proponen esta definición, que es  la que  se  toma en  cuenta  aquí,  sin  embargo, me ha parecido  redundante  la distinción porque, efectivamente,  todo  conflicto  que  involucra  actores  sociales  es  inherentemente  social.  A continuación,  quiero  esbozar  una  lista  no  exhaustiva  de  las  principales  características  de  los conflictos ambientales, a partir de una revisión de diferentes experiencias en América Latina.  A) Los  conflictos  ambientales ponen en  juego  sistemas de  valoración diferentes  en  relación a  los bienes  naturales  y  al  tipo de  relación que  se  quiere  establecer  con  ellos.  En  las  controversias  en torno a la extracción o transporte de materias primas, por las consecuencias de la contaminación o por la instalación de nuevas actividades en el territorio se ponen en juego diferentes lenguajes de valoración.   Habitualmente  las  empresas  –  y  en  algunos  casos  los  gobiernos‐  que promueven  los proyectos utilizan un lenguaje económico que se refiere a un análisis costo‐beneficio con todas las externalidades  traducidas  a  dinero,  y  a  partir  de  una  evaluación  de  impacto  ambiental,  que permitirá  decidir  la  viabilidad  del  proyecto.  Sin  embargo,  los  afectados,  aunque  entienden  el lenguaje  económico  y  aunque piensen que  es mejor  recibir  alguna  compensación  económica que ninguna, acuden a otros lenguajes que están disponibles en sus culturas. (MartinezAlier, 2004:16). “¿Vale argumentar en términos de la subsistencia, salud y bienestar humanos directamente, o hay que  traducirlos a dinero? ¿Qué valor  tiene el valor estético de un paisaje, no  traducido en dinero sino por sí mismo? ¿Cuánto vale la vida humana, no en dinero sino en sí misma? Son preguntas que nacen de la observación y participación en conflictos ambientales en diversos lugares del mundo” (MartinezAlier, 2004:17). 

Page 10: LINEA CONCEPTUAL AMBIENTE RESUMEN …neas... · ¾ La multi‐escalaridad de lo ambiental: ... más destacables de la cultura de nuestro ... especie establecen con el conjunto del

10  

B) En los conflictos ambientales se combinan de múltiples maneras las dimensiones cognitivas y de intereses.  (Alonso  y  Costa,  2002;  Pacheco,  et.al.,  1992).  Así  como  hay  que  tomar  en  cuenta  los componentes  culturales  y  lenguajes  de  valoración,  asimismo  es  necesario  trazar  una  línea  que conecta a los conflictos ambientales con las relaciones de fuerza predominantes en cada territorio. Estos conflictos suelen reabrir “capítulos” de las conflictivas dinámicas históricas de la constitución de  las  sociedades.  Sin  embargo,  lo  que  está  en  juego  “en  términos  de  intereses”  no  puede  ser analizado  exclusivamente  con  las  herramientas  analíticas  existentes  para  analizar  los  conflictos entre  capital  y  trabajo  (Fuks,  1996;  Giuvant,  1998).  En  los  conflictos  ambientales,  el  medio‐ambiente es el catalizador de una disputa que puede tener focos‐objetos tan importantes como: la discusión sobre formas de propiedad de la tierra y los usos del suelo urbano, la contradicción entre diferentes sistemas de producción en una región,  la  resistencia a  formas de gobierno centralistas del Estado nacional, la cuestión de los derechos de pueblos originarios, los significados religiosos y culturales  asignados  al  territorio,  etc.  Por  lo  tanto,  si  bien  hay  un  conflicto  ambiental  cuándo  un conjunto de actores sociales plantean una demanda que se inscribe en el terreno político y en la que está  en  juego  la  apropiación  social  de  bienes  de  la  naturaleza,  ese  reclamo,  habitualmente  está mediado o articulado con otras demandas sociales y económicas. C)  La  dinámica  de  los  conflictos  ambientales  da  lugar  a  la  formación  de  espacios  públicos intermedios o arenas públicas del  conflicto. Aquí  se producen  transformaciones en  las  formas de deliberación pública en las que los conflictos son socialmente procesados. Considerando el ámbito local,  regional,  nacional  y  trasnacional  o  global,  puede  ocurrir  que  unos  sentidos  asignados  al conflicto predominen sobre otros según la escala de análisis que abordemos y la forma en que los actores estén expresándose como sujetos políticos en ese nivel. En cada escala puede variar el peso que pueda tener uno u otro actor dentro de las diferentes alianzas (regionales y globales) y según la dinámica que vaya adquiriendo la protesta a lo largo del tiempo. (Arach, 2002; Brossius, 1999). D)  Los  conflictos  ambientales  desafían  los  arreglos  pre‐existentes  entre  diferentes  niveles  de gobierno. Esto ha sido muy bien analizado en la literatura mexicana, donde se ha podido mostrar, a partir del  análisis  comparativo de varios  conflictos  ambientales,  que éstos producen  importantes erosiones  en  los modos  de  relacionamiento  entre  niveles  de  poder  (federal,  estadual/provincial, municipal) y que, en no pocas ocasiones las resistencias locales a nuevas instalaciones, proyectos, e inversiones que  implican algún  tipo de  impacto  ambiental,  tienen una dimensión de oposición al gobierno  federal.  (Melé,  2006:291).  Por  otra  parte,  desde  hace  bastante  tiempo  la  investigación sobre políticas públicas y gobiernos locales ha demostrado que estos últimos son el punto más débil en los acuerdos entre diferentes jurisdicciones, de este modo, el gobierno municipal, suele ser una importante caja de resonancia del conflicto.  E)  En  los  conflictos  ambientales  se  modifican  las  representaciones  mediante  las  cuales  las comunidades  locales  construyen  su  relación  con  el  territorio,  de  este  modo  se  ponen  en contradicción el “espacio de representación” (prácticas espaciales asociadas a  la experiencia de la vida  cotidiana  y  la  memoria  colectiva)  con  la  “representación  del  espacio”  (procesos  de comodificación  y  burocratización  de  la  vida  cotidiana,  que  colonizan  un  espacio  concreto sedimentado)  (Lefebvre,  1991).  Patrice  Melé  propone,  asimismo,  analizar  las  situaciones  de conflicto como “momentos de territorialización”: para poder preservar el espacio y transformarlo en objeto de negociación el “cuadro de vida” debe ser objeto de una definición territorial, y de una cualificación  jurídica. Los discursos y procedimientos de  justificación en torno a  la  legitimidad de 

Page 11: LINEA CONCEPTUAL AMBIENTE RESUMEN …neas... · ¾ La multi‐escalaridad de lo ambiental: ... más destacables de la cultura de nuestro ... especie establecen con el conjunto del

11  

las  reivindicaciones  movilizan  visiones  del  territorio  y  ponen  en  cuestión  las  modalidades  de inserción  y  las  posiciones  espaciales  ocupadas  por  los  habitantes.  De  ese  modo,  ciertas reivindicaciones reposan sobre la percepción o la construcción del riesgo y vulnerabilidad ligados a espacios particulares. (Melé, 2003: 23). F)  Sin  ser  una  característica  constitutiva  de  los  conflictos  ambientales,  un  elemento  en  común identificado  en  varias  investigaciones  refiere  a  su  amplificación  a  través  de  procesos  de judicialización.  En  consecuencia,  cuando  los  conflictos  son  llevados  al  terreno  del  derecho,  se genera un proceso de juridificación, que los resignifica. De este modo, los especialistas del derecho se  vuelven  un  grupo  más  de  los  actores  del  conflicto  y  la  cantidad  de  preguntas  se  multiplica (Azuela,  2006).  Se  produce  así  una  “actualización  local  del  derecho”,  que  permite  ver  cómo  son traídas las normas jurídicas (que normalmente resultan “distantes” en el tiempo y en el espacio) a la  situación  concreta  y  la  experiencia  cotidiana.  Esto  le  agrega  valor  heurístico  a  los  casos  bajo análisis, pues permite focalizar el análisis en la producción de reglas y de normas que construyen o transforman ordenes locales, y por lo tanto, dar un papel privilegiado en la investigación al estudio de las dimensiones espaciales y territoriales del derecho. (Melé, 2007).  EL  TERRITORIO  COMO  ESCENARIO  DE MANIFESTACIÓN  Y  COMO  ESPACIO  “VALORIZADO” POR EL CONFLICTO  Como ha  señalado Porto Gonçalves,  el  conocimiento  científico moderno,  en  tanto  se pretende un saber universal y no un saber histórica y geográficamente situado tiene como marca de orígen el ocultamiento  del  territorio.  Esconder  la  provincia  es  la  primera  condición  para  un  saber  que  se pretende universal. Es un pensamiento que se coloca a sí mismo como saber superior en el mismo movimiento en que califica a  todos  los otros saberes como  locales,  regionales o provincianos.   Se trata  asimismo  de  un  pensamiento  que  construye  una  geografía  imaginaria  donde  las  diferentes cualidades  de  los  pueblos  y  culturas  serán  dispuestas  en  un  continuum  lineal  que  va  de  la naturaleza a  la  cultura,  o mejor,  de América y de Africa,  donde están  los pueblos primitivos más próximos  a  la naturaleza,  a Europa donde  está  la  cultura,  la  civilización.  (Porto Gonçalves,  2002: 218)  De ese modo la subordinación de la naturaleza a la cultura implica también la subestimación del significado de la naturaleza y la invisibilización de los pueblos que han constituído sus prácticas en una relación con la naturaleza y no en contra de la naturaleza. Las  muy  variadas  teorías  apocalípticas  acerca  del  fin  del  espacio  que  son  características  del discurso de la globalización han conllevado coincidencialmente a la difusión de una gran cantidad de textos re‐espacializadores. El redescubrimiento del territorio en el debate de las ciencias sociales es un punto central en la revelación del origen social conflictivo de la espacialidad, su producción y reproducción  problemática.  Se  trata  fundamentalmente  de  desmitificar  y  politizar  la  producción social del espacio.  Hasta los años sesenta, el espacio había sido tratado como una categoría absoluta, es decir como un contenedor de paisajes y de objetos en interacción, es a partir de los trabajos de Henri Lefevbre que se  empieza  a  consolidar  una  contribución  original  en  la  desmitificación  de  la  comprensión  de  la espacialidad  en  la  vida  social.  Debemos  a  él  la  idea  según  la  cual  el  dominio  sobre  el  espacio constituye  una  fuente  fundamental  y  omnipresente  del  poder  social  sobre  la  vida  cotidiana. Lefebvre pretendió además crear una teoría multidimensional del espacio que tomara en cuenta los 

Page 12: LINEA CONCEPTUAL AMBIENTE RESUMEN …neas... · ¾ La multi‐escalaridad de lo ambiental: ... más destacables de la cultura de nuestro ... especie establecen con el conjunto del

12  

aspectos  físico,  cognitivo  y  social.  En  esos  términos,  la  producción  del  espacio  comprende  tres momentos interrelacionados: 1) las prácticas espaciales, 2) las representaciones del espacio y 3) los espacios de representación.  Las  prácticas  espaciales  se  refieren  a  las  formas  en  que  los  actores  sociales  generan,  utilizan  y perciben  el  espacio.  Las  representaciones  del  espacio  se  refieren  a  los  espacios  concebidos,  que están  derivados  de  una  lógica  particular  y  de  saberes  técnicos  y  racionales.  Estos  saberes  están vinculados  con  las  instituciones  del  poder  dominante  y  con  las  representaciones  normalizadas generadas por una ‘lógica de visualización’ hegemónica.5 Los espacios de representación refieren a las prácticas espaciales que están asociadas con las experiencias de la vida cotidiana y las memorias colectivas  de  formas  de  vida  diferentes,  más  personales  e  íntimas.  Por  eso  llevan  también  un potencial para resistir la colonización de los espacios concretos. El gran valor analítico del enfoque de Lefebvre está en pensar estas categorías como momentos interconectados en la producción del espacio. No  se puede pensar  el  “espacio de  representación”  sin  la  “representación del  espacio”  y viceversa. Esta  perspectiva  de  análisis  implica  considerar  el  territorio  como  una  relación  social mediada  y moldeada  en  y  por  la materialidad  del  espacio:  son  las  relaciones  sociales  las  que  construyen  el territorio y  las que definen su significado y función.   La relación social en su intencionalidad crea una  determinada  lectura  del  espacio,  que  conforme  al  campo  de  fuerzas  en  disputa  puede  ser dominante o no. El  territorio es el  espacio apropiado por una determinada  relación  social que  lo produce y lo mantiene a partir de una forma de poder, de esa manera la definición de los límites de un territorio implica un proceso conflictivo. David Harvey  señala  como hipótesis  central  en  sus  trabajos que en  las  economías monetarias  en general  y  en  la  sociedad  capitalista  en  particular,  el  dominio  simultáneo  del  tiempo  y  el  espacio constituye un elemento sustancial del poder social que no podemos permitirnos pasar por alto. Así, “la  capacidad  de  influir  en  la  producción  del  espacio  constituye  un  medio  importante  para acrecentar el poder social. En términos materiales, esto significa que aquellos que pueden influir en la  distribución  espacial  de  las  inversiones  en  el  transporte  y  las  comunicaciones,  en  las infrestructuras  físicas  y  sociales,  o  en  la  distribución  territorial  de  los  poderes  administrativo, político y económico, a menudo pueden obtener beneficios materiales”. (Harvey, 1998: 259). Los conflictos ambientales en América Latina, en no pocas ocasiones toman la forma de un conflicto de implantación, que se desencadena a partir de la contradicción entre el avance de la denominada frontera global del capital (por la deslocalización del centro a la periferia de empresas procesadoras de recursos agrícolas y  recursos naturales) y  la  resistencia de  la población  local a esos  impactos.  Esto  genera  un  conflicto  entre múltiples  territorialidades donde  se  confrontan  “representaciones                                                             5Muchas  veces  la  representación  del  espacio  se  presenta    como  un  “espacio  legible”  ‐  por  ejemplo mapas, estadísticas, etc. ‐ de visiones y representaciones normalizadas que existen en las estructuras estatales, en la economía, y en la sociedad civil. Esta legibilidad funciona como una simplificación del espacio a una superficie transparente.  De  esta  manera  se  produce  una  visión  particular  normalizada  que  oscurece  luchas, ambigüedades, y otras formas de ver, percibir e  imaginar el mundo. Asimismo,  la capacidad de influir en la representación del espacio  implica un reforzamiento de  las  relaciones de poder. Harvey utiliza un ejemplo que puede ayudarnos a aclarar este punto: “Si se logra convencer a los trabajadoresde que el espacio es un ámbito  abierto  al  juego  del  capital  y  un  terreno  clausurado  para  ellos,  esto  redunda  en  beneficio  de  los capitalistas. Los trabadores, al adjudicar más poder a la movilidad del capital, se inclinarán más a ceder ante la amenaza de la huida del capital que si estuvieran convencidos de que los caspitalistas no pueden moverse” (Harvey, 1998:259). 

Page 13: LINEA CONCEPTUAL AMBIENTE RESUMEN …neas... · ¾ La multi‐escalaridad de lo ambiental: ... más destacables de la cultura de nuestro ... especie establecen con el conjunto del

13  

dominantes  del  espacio”  (como  territorio  a  controlar  y  subordinar  a  la  lógica  mercantil)  y  los “espacios de representación” que son espacios dinámicos, delineados por formas de conocimiento local  informal,  que  están  saturados  con  significados,  y  han  sido  construidos  y modificados  en  el transcurso del tiempo por los actores sociales. Desde el punto de vista de la confrontación entre el espacio global y local no se trata, siguiendo a Haesbaert (2004) de considerar tan sólo un conjunto de situaciones locales que sufren la interferencia de lo global: no es simplemente una sobreposición en escalas distintas, ni una imposición unilateral de eventos que ocurren en una escala sobre otra. Haesbaert  designa  el  concepto  de  glocalización  para  dar  cuenta  de  la  combinación  de  elementos que  forman una nueva dinámica donde ellos no pueden ser más reconocidos estrictamente como globales, ni locales pero sí como un amalgama cualitativamente distinta: global y local combinados al mismo tiempo como un nuevo proceso.  Por lo tanto, estas nuevas estructuraciones de lo global dan cuenta de una multiterritorialidad que puede reconstruirse a partir de identificar las diferentes escalas en las que opera el conflicto. Lo importante es entender que no hay una relación lineal entre los acontecimientos y las formas en que son interpretados en una escala y en otra.   Para  entender  la  relación  entre  conflictos  ambientales,  las  construcciones  territoriales  pre‐existentes y la forma en que diferentes escalas del conflicto intervienen en la definición de nuevas formas  de  identificación  con  el  espacio,  los  conceptos  de  localidad,  ubicación  y  sentido  de  lugar, constituyen una herramienta analítica importante (Agnew, 1987).  La  localidad  refiere  a  marcos  formales  e  informales  dentro  de  los  cuáles  están  constituidas  las interacciones  sociales  cotidianas.  De  esa  manera  se  pueden  identificar  ciertas  localidades  como escenarios  físicos  asociados  con  las  interacciones  típicas  que  componen  las  colectividades  como sistemas sociales.  La ubicación refiere al espacio geográfico concreto que  incluye  la  localidad que está afectada por procesos económicos y políticos que operan a escalas más amplias en lo regional,  lo nacional y  lo global.  El sentido de  lugar, o  la estructura de sentimiento  local (Raymond Williams, 1977) se refiere a  la orientación subjetiva que se deriva de  la experiencia de vivir en un  lugar particular,  respecto del cuál los individuos desarrollan sentimientos de apego a través de sus experiencias y memorias.  Los tres componentes actúan como momentos fluidos cuyas interacciones se influencian y forman entre sí. En  los conflictos que he analizado he observado que  la dinámica contenciosa redefine el sentido de lugar articulando de diferente manera la  localidad y  la ubicación: en el conflicto por el saneamiento de la cuenca Matanza‐Riachuelo hay una redefinición de la localidad en función de una nueva  ubicación  (la  cuenca)  ampliando  de  ese  modo  el  sentido  de  lugar  hacia  una  referencia geográfica que  incluye el río y su ámbito continente de relaciones sociales. En el conflicto por  las plantas  de  celulosa  en  el  río  Uruguay,  la  ubicación  ‐considerando  los  procesos  económicos  y sociales  que  operan  a  escala  más  amplia‐  constituye  un  objeto  privilegiado  de  análisis,  pues  la “situación conflictiva” es consecuencia de un cambio de escala en la ubicación, pues el avance de la frontera global del  capital pone en  cuestión  la  forma anterior  en que  se  construía  la  relación del sentido de lugar con referencia a la localidad.   En  tanto  estos  conflictos  constituyen  procesos  abiertos,  se  relacionan  con  dinámicas  de territorialización (algunos autores las denominan de re‐territorialización) que permiten el anclaje de la población en su ambiente circundante a partir de una política de proximidad. Cuando se trata de movimientos  sociales  que  se movilizan  en  torno  a  la  defensa  de  sus  territorialidades  y  es  el 

Page 14: LINEA CONCEPTUAL AMBIENTE RESUMEN …neas... · ¾ La multi‐escalaridad de lo ambiental: ... más destacables de la cultura de nuestro ... especie establecen con el conjunto del

14  

espacio material y  físico el que está en el centro de sus actividades,  la  lucha por el  territorio está explícitamente  vinculada  a  una  re‐interpretación  del  espacio  y  su  significado  para  los  actores locales (Oslender 2002:5). Finalmente, el territorio juega un papel muy importante en los procesos espaciales de organización política.  Las dinámicas de movilización que  se despliegan  a  partir  de  estos  conflictos pueden  ser analizadas  en  sus  dimensiones  espaciales.  Los  actores  movilizados  saben  bien  que  hay  ciertos espacios  que  son más  propicios  para  la  movilización  territorial:  cortes  de  ruta,  organización  de eventos  en  “el  puente”,  diferentes usos del  río  como  elemento de  simbolización de  las protestas, manifestación  en  las  calles  y  en  los  ambientes  cotidianos;  todos  ellos  implican  la  utilización estratégica  del  espacio  en  la  definición  de  repertorios  de  acción  colectiva.  En  este  contexto  “el espacio, visto como un ámbito de confrontación produce una geografía simbólica (Tilly 2000: 137) que se establece y otorga sentido a  los  itinerarios y  lugares a través de  los cuáles y en donde,  las organizaciones expresan una nueva demanda”. (Armesto, 2005: 125).  La historia argentina reciente, da cuenta de  la emergencia de  formatos de protesta estructurados como  prácticas  territoriales,  cuya  eficacia  se  basa  en  la  posibilidad  de  alterar  otras  rutinas espaciales. Durante la década del 90, la desocupación masiva y los procesos de desafiliación ligados a cambios en el mundo del trabajo, redefinieron las limitaciones y oportunidades de utilización de los formatos clásicos de protesta de los trabajadores ocupados, y a la vez facilitaron la innovación espacial en las confrontaciones (Merklen 2004). El desplazamiento de las protestas desde el ámbito laboral hacia  el  ámbito  territorial,  expresado  en  los  “cortes de  ruta”  y  en  la  imbricación de estas manifestaciones con patrones espaciales de movilización en el espacio vivido (la ruta y el barrio) representan un antecedente importante a tener en cuenta en el análisis de los procesos espaciales de organización política que abordaremos en esta investigación. (Schuster y Pereyra 2001; Svampa y Pereyra 2003; Delamata, 2004; Auyero, 2002; Auyero, 2003).  En los conflictos ambientales, estos repertorios aparecen bajo nuevas formas en las confrontaciones en las que actores están situados espacialmente (en este caso localidades, regiones, habitantes de la cuenca,  etc.)  y  demandan  por  afectaciones  ambientales  territoriales.  En  mis  investigacioens  he podido dar  un  giro  adicional  a  esta  cuestión  focalizando  la mirada  en  la  formación  de  colectivos territorializados.  Denominaciones,  tales  como  “espacio  intercuencas”,  “autoconvocados  por  la defensa  del  río  Uruguay”,  “vecinos  afectados  por  el  CEAMSE”,  “foro  hídrico”,  refieren  a  un reagrupamiento  colectivo  (entre  redes,  grupos  y  organizaciones)  a  partir  de  una  coalición  de intereses con un anclaje espacial que supera la identificación en referencia a un grupo o clase social específica y que se sitúa en una revalorización de los bienes de la naturaleza como bienes comunes a preservar. Asimismo, durante el transcurso del conflicto, la definición misma del territorio de la controversia,  lleva  a  una  ampliación  de  la  constitución  del  colectivo  y  a  una  re‐definición  de  su campo de acción territorial.   LOS CONFLICTOS Y LA FORMACIÓN DE ARENAS PÚBLICAS AMBIENTALES.   Se  ha  señalado  el  carácter  histórico  de  la  formación  de  un  ámbito  de  problemas  relativos  a  la cuestión ambiental como parte del proceso mismo de definición de nuevos campos de dominio de acción  social.  La  maduración  de  un  campo  específico  en  torno  a  la  cuestión  ambiental  en  las sociedades del siglo XX (cuyas principales expresiones son la emergencia de un dominio específico 

Page 15: LINEA CONCEPTUAL AMBIENTE RESUMEN …neas... · ¾ La multi‐escalaridad de lo ambiental: ... más destacables de la cultura de nuestro ... especie establecen con el conjunto del

15  

de  políticas  públicas,  legislación  ambiental  y  multiplicación  de  los  debates  públicos  en  torno  al tema) juega un papel similar a la emergencia de otros dominios de problematización de la cuestión social, tales como la cuestión socio‐sanitaria en el siglo XIX. (Lascoumes, 1994). Algunos autores han denominado “ambientalización de lo social” a este proceso de proliferación de significados  en  torno  al medio  ambiente.  Se  trataría de  “un proceso histórico de  construcción de nuevos  fenómenos,  asociados  a  un  proceso  de  interiorización  por  las  personas  y  los  grupos sociales”(..)“la “ambientalización”, sería una interiorización de las diferentes facetas de la cuestión pública del “medio ambiente”. Esa incorporación y esa naturalización de una nueva cuestión pública podrían  ser  notadas  por  la  transformación  en  la  forma  y  lenguaje  de  los  conflictos  y  su institucionalización parcial”. (Lopes, et.al., 2004:17).  Sin  tomar posición  con  respecto  a  si  la  cuestión  ambiental  ha  alcanzado  a  conformarse  como un campo con autonomía e influencia sobre otras esferas, planteamos como hipótesis que los conflictos ambientales dan lugar a la formación de arenas públicas intermediarias, que ejercen influencia en la selección  social  de  los  problemas  ambientales  y  asimismo,  impactan  sobre  el  campo  de  acción institucional de la política ambiental. El estudio de la trayectoria de los conflictos ambientales muestra que hay un punto de inflexión en que los actores toman en cuenta situaciones que perciben como problemáticas en el sentido de una conmoción, una alteración el curso de los acontecimientos tal cómo se percibían hasta el presente y que  amenaza  con  transformar  las  certidumbres  de  la  vida  cotidiana.  Es  esta  comprobación de  la alteración en el curso de las cosas lo que hace percibir y definir una situación como problemática.  Esto  lleva  a  un  trabajo  colectivo  de  identificación  y  reconocimiento,  de  categorización  y  de estabilización en la definición de lo que constituye el problema público. El problema se configura en simultaneidad o sucesión sobre diferentes escenas públicas más o menos institucionalizadas. Para lograr  atención  pública,  el  problema  debe  inscribirse  en  la  agenda  mediática  y  lograr  una inscripción en las agendas gubernamentales, legislativas o administrativas. Distintos autores que han investigado las acciones de protesta y resistencia a grandes proyectos de desarrollo  (por  ejemplo  las  represas)  han  acuñado  la  idea  de  que  en  torno  a  estas  grandes inversiones  se  genera  un  campo de  actores  y  de  alianzas  entre  actores,  que  comienzan  a  formar parte  de  una  arena  política  común  de  disputa  donde  se  genera  un  espacio  de  cooperación, competencia y/ o conflicto entre instituciones y actores sociales involucrados en su planificación y ejecución. Ese campo de poder excede el campo de emplazamiento del proyecto y de  los Estados que la llevan adelante, y pone de relieve un complejo entramado político, económico y cultural, de alcance trasnacional vinculado al “desarrollo” (Arach 2002; Ribeiro, 1999; Escobar, 1995). De ese análisis  se  deriva  una  constatación  importante  referida  a  la  existencia  de  múltiples  arenas  del conflicto.  Lo  propio  de  los  problemas  públicos  es  su  propagación  en  diferentes  arenas  públicas.  Estas  se pueden identificar en los procesos de deliberación por medio de canales de expresión observables y descriptibles,  que  dan  cuenta  de  la  elaboración  de  opiniones  públicas  y  acciones  colectivas, generando  como  resultado  la  elaboración  de  bienes  comunes  y  causas  públicas.  (Cefai,  2002).  El concepto  remite  a  la  doble  connotación  de  “lugar  de  combate”  y  de  “escena  de  actuación  o dramatización”  y  permite  entender  la  constitución  misma  de  tal  espacio  como  un  trabajo  de experimentación en torno a los asuntos públicos.  

Page 16: LINEA CONCEPTUAL AMBIENTE RESUMEN …neas... · ¾ La multi‐escalaridad de lo ambiental: ... más destacables de la cultura de nuestro ... especie establecen con el conjunto del

16  

Un  elemento  central  de  análisis  en  la  investigación  sobre  conflictos  ambientales,  refiere  a  la posibilidad  de  hacer  conexiones  entre  las  arenas  públicas  de  los  conflictos.  El  “contagio”  de  los públicos  es  correlativo  a  la  migración  de  los  sentidos  y  la  extensión  de  las  disputas.  Callon  y Lascoumes  han  descripto  operaciones  de  traducción  (Callon,  1986)  y  de  transcodificación (Lascoumes,  1994),  se  trata  de  ejercicios  mediante  los  cuales  se  reagrupan  puntos  de  vista anteriores, se reciclan las ideas y se agrupan las actividades bajo nuevas formas de respuesta social a los problemas. La definición de la situación problemática es así comandada por la transferencia de esquemas de  comprensión y  stocks de  información. En  tanto  los  actores,  sus  competencias y  sus reivindicaciones circulan de una escena a la otra, los recursos de los activistas se movilizan en torno a  diferentes  sentidos,  los  procedimientos  se  someten  a  sucesivos  encuadres  y  se  abren  nuevas ventanas de oportunidad política. En  mi  investigación  este  concepto  ha  jugado  un  rol  central  pues  a  partir  de  la  resonancia  del conflicto  por  las  plantas  de  celulosa  en  el  Río  Uruguay,  se  han  gestado  las  condiciones  para  el reagrupamiento de  un público  en  formación  en  torno  a  la  cuestión  ambiental  en Argentina.  Esto define un punto de  inflexión en  la comprensión del problema. El conflicto mencionado generó  las condiciones  para  que  el  conflicto  por  el  saneamiento  de  la  cuenca  Matanza‐Riachuelo  se resignificara públicamente en  tanto caso  judicial. Es  importante entender entonces, que no existe una  arena pública  sino  varias.  Cada una de  ellas  tiene una  articulación diferente  en  relación  a  la constitución de asociaciones, coordinaciones y movimientos, a su influencia en la agenda mediática, a  su  transformación  en  tema  de  interés  por  la  opinión  pública  y  su  inscripción  en  la  agenda gubernamental,  legislativa y administrativa. Lo importante es pensar  las arenas públicas como un “espacio de  intervalos”. Los problemas,  repertorios de soluciones, movilización de demandas que fueron  planteadas  en  una  arena  pública,  pueden  trasladarse  a  otro  espacio  de  problematización pública trascendiendo el anclaje local o regional. Esto trae interesantes interrogantes para pensar las  formas  de  coordinación  espacial  entre  las  arenas  públicas  y  el  despliegue  de  diferentes temporalidades,  en  tanto  el  establecimiento  de  “puentes”  entre  problemas  no  es  necesariamente sincrónico. Una  mirada  comparativa  centrada  en  la  dinámica  de  formación  de  los  conflictos  ambiéntales, confirma  que  no  existe  relación  directa  entre  el  nivel  de  peligrosidad  de  un  evento  y  el  proceso social de atribución de significado que lo define como riesgoso. Es el proceso mismo de “selección social”  de  los  riesgos  en  cada  sociedad,  cultura,  territorio,  localidad,  grupo  social,  lo  que permite entender  que  es  lo  que  hace  que  un  grupo  determinado  accione  para  colocar  una  cuestión ambiental debe ser objeto de preocupación pública. Lo  importante  a  destacar  es  que  en  los  conflictos  ambientales  el  territorio  forma  parte  de  un proceso de movilización que continúa abierto,  incluso cuando  la  fase más activa de  la protesta se desactiva. El conflicto contribuye a  la elaboración de “espacios de representación” que  incluyen a los bienes de la naturaleza como activos importantes a valorizar. A partir de la puesta en marcha de modelos de justificación que no aceptan la subordinación de los bienes de la naturaleza a la lógica mercantil,  los  significados  construidos  al  calor  de  los  conflictos  indican  que  las  empresas, especialmente  las  industrias,  han  perdido  la  legitimidad  que  otrora  tenían  en  el  ejercicio  de diferentes  formas  de  extorsión  subordinada  planteando  el  canje  de  empleos  por  contaminación. Hoy  en  día  estos  actores  económicos  son  objeto  de  cuestionamiento,  y  también  lo  son  ciertas concepciones  del  desarrollo  que  consideran  los  territorios  como  objetos  vaciables.  En  suma,  es 

Page 17: LINEA CONCEPTUAL AMBIENTE RESUMEN …neas... · ¾ La multi‐escalaridad de lo ambiental: ... más destacables de la cultura de nuestro ... especie establecen con el conjunto del

17  

importante  entender  que  los  desplazamientos  de  las  cualidades  objetivas  de  espacio  y  tiempo pueden realizarse, y a menudo lo hacen, a través de la lucha social.  BIBLIOGRAFIA  Agnew,  J.  (1987);  Place  and Politics:  The Geographical Mediation  of  State  and  Society.  Londres  y Boston; Allen and Unwin. Albuquerque, M. (2004); "Movimientos sociales y sociedad civil en la construcción de la democracia en los países del Cono Sur". En: Albuquerque, M. (editor); La construcción democrática desde abajo en el Cono Sur. San Pablo; Instituto Polis. Alimonda,  H.  (2005);  Cuando  los  árboles  son  un  desierto.  OSAL‐Observatorio  Social  de  América Latina; Buenos Aires; Año VI; N° 17; mayo‐agosto; Págs. 33 a 40. Alimonda,  H.  (2006);  Paisajes  del  Volcán  de  Agua  (aproximación  a  la  Ecología  Política  latinoamericana).  En:  Alimonda,  H.  y  Parreira,  C.  (organizadores);    Políticas  Públicas  ambientais Latino‐americanas. Brasilia; FLACSO‐Brasil‐Editorial Abaré; Págs. 65‐80. Alonso, A. y Costa, V. (2002); “Por uma Sociología dos conflitosambientais no Brasil”. En: Alimonda, H.  (compilador),  Ecología  Política,  Naturaleza,  sociedad  y  utopía.  Buenos  Aires;  CLACSO‐ASDI‐FAPERJ. Arach, O.  (2002);  “Ambientalismo, desarrollo y  transnacionalidad en Paraguay. Consideraciones a partir    de  las  protestas  sociales  en  torno  a  la  represa  de Yacyretá”.  Programa de  investigaciones socio‐culturales en el MERCOSUR. Cuadernos para el Debate Nº 16; Buenos Aires; IDES. Armesto, M.  (2005);  “La productiva  introducción del espacio en el análisis de  las confrontaciones políticas.  Apuntes  sobre  el  movimiento  de  desocupados  en  la  Argentina  Reciente”.  Política  y Sociedad, Vol 42, Núm. 2. Págs115 a 131. Auyero, J. (2002); “La geografía de la protesta”. Trabajo y Sociedad, Nº 15, vol. III. Auyero, J. (2003): “Repertoriosinsurgentes en Argentina contemporánea”. Iconos, 15: 44‐61. Azuela,  A.  y   Mussetta,  P.  (2008);  "Quelque  chose  de  plus"  que  l'environnement,  Conflits  sociaux dans trois aires naturelles protégées du Mexique”. Problèmesd'Amérique Latine;  Nº. 70; Págs. 13‐40.  Versión  en  español:  Algo  más  que  ambiente.  Conflictos  sociales  en  tres  áreas  naturales protegidas de México. México DF; Mimeo.  Azuela, A.  (2006); Visionarios y pragmáticos. Una aproximación sociológica al derecho ambiental. México DF; UNAM‐Instituto de Investigaciones Sociales; Fontanamara. Brosius,  P.  (1999);  Analyses  and  Interventions: AnthropologicalEngagementswithEnvironmentalism. CurrentAnthropology 40(3); Págs. 277‐309.  Bryant R. y Bailey, S. (1997); Third World Political Ecology, Londres, Routledge. Callon, M. (1986); “Some elements of a sociology of translation: domestication of the scallops and the fishermen of St Brieuc Bay”. En: Law, J.; Power; action and belief: a new sociology of knowledge? Londres; Routledge; Págs. 196 a 223. Callon, M.; Lascoumes, P.; Barthe, Y. (2001); Agir dans un monde incertain. Essaisur la démocratie technique.París; Seuil. Castells, M. (1983); The city and the grassroots. Berkeley; University of California Press. Castells, M. (1997); The power of identity; Oxford; Blackwell. 

Page 18: LINEA CONCEPTUAL AMBIENTE RESUMEN …neas... · ¾ La multi‐escalaridad de lo ambiental: ... más destacables de la cultura de nuestro ... especie establecen con el conjunto del

18  

Castro Soto, (2005); El movimiento social en Mesoamérica por la defensa de los recursos naturales. En: . OSAL‐Observatorio Social de América Latina; Buenos Aires; Año VI; N° 17; mayo‐agosto; Págs. 41 a 52. Cefaì,  D.  (2002);  “Qu´est‐ce  qu´une  arène  publique?  Quelques  pistes  pour  une  approche pragmatiste”.  En:  Cefai,  D.  y  Joseph,  I.  (coordinadores);  L´héritage  du  pragmatisme.  Conflits d´urbanité et épreuves de civisme. París; Èditions de L´aube. Delamata, G. (2004); Los barrios desbordados. Las organizaciones de desocupados del Gran Buenos Aires, Buenos Aires, Eudeba/Libros del Rojas. Douglas, M. (1994); Risk and Blame, Essays in Cultural Theory. Londres; Routledge. Douglas, M. (1996); La aceptabilidad del riesgo según las ciencias sociales; Barcelona; Paidos. Escobar,  A.  (1995);  Encountering  Development.  The  Making  and  Unmaking  of  de  Third  World;  Nueva Jersey; Princeton University Press.  Ferreira,  L.  C.  (1999);  Conflitossociaiscontemporâneos:  considerações  sobre  o  ambientalismo brasileiro. Ambiente &Sociedade, Brasil, v. 2, n. 2, Páginas 35 a 54.  Fuks, M. (1996); “Do discurso ao recurso: umaanálise da proteção judicial aomeio ambiente do Rio de  Janeiro”.  En:  Ferreira,  L.  y  Viola,  E.  (editores);  Incertezas  de  sustentabilidadenaglobalização. Campinas; UNICAMP. Gautreau, P. y Merlinsky, G. (2008); “Mouvements locaux, État et modèles de développement dans le  conflit  des  usines  de  pâte  à  papier  du  fleuve  Uruguay”.  Problèmesd'Amérique  Latine,  N  °  70. Págs61 a 80. Giarraca, N. (2006); “Territorios en disputa: los bienes naturales en el centro de la escena”; Revista Realidad Económica. Buenos Aires; Nº 226. Giarraca, N. y Petz, I. (2007); “La Asamblea de Gualeguaychú: su lógica de nuevo movimiento social y el sentido binacional “artiguista” de sus acciones”; Revista Realidad Económica; Buenos Aires; Nº 226. Giuvant, J.S (1998);.Trajetórias das Análises de Risco: da Periferia Ao Centro da Teoria Social. BIB ‐ Revista Brasileira de InformaçãoBiobliográficaemCiênciasSociais, Rio de Janeiro, v. 46, n. 2. Págs 3‐38. Gudynas,  E.  (1992);  “Los  múltiples  verdes  del  ambientalismo  latinoamericano”.  Revista  Nueva Sociedad; N° 122; noviembre‐diciembre; Págs. 104 a 115 Gudynas, E. (1992); “Una extraña pareja: los ambientalistas y el Estado en América Latina”. Ecología Política. Barcelona; N°3; Págs. 51 a 64. Guimaraes, R. (2002); La ética de la sustentabilidad y la formulación de políticas de desarrollo. En: Alimonda, H.  (compilador)  (2002); Ecología política,  naturaleza,  sociedad y utopía. Buenos Aires, CLACSO‐ASDI‐FAPERJ. Haesbaert  R.  (  2004)  “O  mito  da  desterritorialização”  Do  “fim  dos  territorios”    á multiterritorialidade” Bertrand. Brasil. Harvey, D. (1996); Justice, nature, and the geography of difference.Oxford; Blackwell. Harvey, D (1998). La condición de la posmodernidad. Investigación sobre los orígenes del cambio cultural. Buenos Aires, Amorrortueditores. Hilgartner,  S.  y  Bosk,  C.  (1988);  “The  rise  and  fall  of  social  problems:  a  public  arenas  model”. American Journal of Sociology. Chicago; The University of Chicago Press; Vol. 94, N° 1; Págs. 53 a 78. 

Page 19: LINEA CONCEPTUAL AMBIENTE RESUMEN …neas... · ¾ La multi‐escalaridad de lo ambiental: ... más destacables de la cultura de nuestro ... especie establecen con el conjunto del

19  

Inglehart,  R.  (1992);  “Valores,  ideología  y  movilización  cognitiva  en  los  nuevos  movimientos sociales”. En: Dalton, R. y Kuechler, M. (editores); Los nuevos movimientos sociales. Valencia; Alfons el Magnànim; Págs. 71 a 99. Lafaye, C. y Thévenot, L.  (1993); “Une  justification écologique? Conflits dans  l´aménagement de  la nature”. Revue Française de sociologie. París; Vol. XXXIV, N°4; octubre‐diciembre. Lascoumes, P. (1994); L´eco‐pouvoir, environnements et politiques. París; Éditions La Découverte. Lezama,  J.  L.  (2004);  La  construcción  social  y  política  del medio  ambiente. México;  El  Colegio  de México, 277 p. Lopes,  J.  (coordinador); Antenaz, D.  Prado, R.;  Solva,  G.  (editoras)  (2004); A  ambientalizaçao dos conflitossociais. Río de Janeiro; RelumeDumará: Núcleo de Antropología da política/UFRJ. Martínez  Alier,  J.  (1995a);  De  la  Economía  ecológica  al  ecologismo  popular.  Montevideo; NordanComunidad ‐ ICARIA. Martínez  Alier,  J.  (2004):  El  Ecologismo  de  los  pobres:  conflictos  ambientales  y  lenguajes  de valoración. Barcelona; FLACSO Ecología ‐ ICARIA Antrazit . Marx K. y Engels F. (1974); La ideología alemana; Barcelona; Gijalbo. Massey, D. (1993); “Politics and space/time”. En: Keith, M. y Pile, S. (editores); Place and the politics of identity. Londres; Routledge; Págs. 141 a 161. Melé,  P.  (2003);  “Introduction:  Conflits,  territoires  et  action  publique”.  En  :  Melé,  P.;  Larrue,  C.; Rosemberg,  M.;  Conflits  et  Territoires.  Tours;  Maison  des  Sciences  de  L`  Home;  Presses Universitaires François Rabelais; Págs. 13 a 32. Melé,  Patrice  [2006]  Pour  une  géographie  de  l’action  publique.  Patrimoine,  environnement  et processus de territorialisation. Habilitation á diriger des recherches. Université Francois Rabelais, Tours. Melé,  P  (2007);  “Identifier  un  régime  de  territorialité  réflexive”.  En:  Colloque  :  Territoires, territorialité, territorialisation. Grenoble; Université Joseph Fourier; UMR Pacte Territoire; CNRS; 7 y 8 de junio. Melucci, A. (1989); “Social movements and the democratization of everyday life” in Keane, J. (ed.). Civil society and thestate. London, Verso. Merlinsky, G. (2008); “Nuevos repertorios de acción colectiva y conflicto ambiental: una cronología del conflicto por la instalación de las plantas de celulosa en el Río Uruguay”. Nuevo Mundo Mundos Nuevos. 16 de enero. Disponible en: http://nuevomundo.revues.org/index16412.html. Merlinsky, G. (2008a); “La gramática de la acción colectiva ambiental en Argentina: reflexiones en torno al movimiento ciudadano ambiental de Gualeguaychú y su inscripción en el espacio público”. Temas y Debates. Rosario; Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales; Universidad Nacional de Rosario; Año 12; Nº 15, agosto. Mouffe, C. (1996); “La política y los límites del liberalismo”. La Política. Revista de estudios sobre el Estado y la Sociedad. Barcelona; Paidos; N°1; Pág.177. Nelkin, D. (1974); Jetport: the Boston airport controversy, Transaction Books, New Brunswick, NJ. Oslender, U. (2002); "Espacio, lugar y movimientos sociales: hacia una 'espacialidad de resistencia'". Scripta Nova: Revista electrónica de geografía y ciencias sociales, Universidad de Barcelona, vol. VI, núm. 115, 1 de junio de 2002. http://www.ub.es/geocrit/sn/sn‐115.htm  Pacheco, R.; et al. (1992); “Atores e conflitosemquestõesambientais urbanas”. Espaço e Debates. San Pablo; N° 35. 

Page 20: LINEA CONCEPTUAL AMBIENTE RESUMEN …neas... · ¾ La multi‐escalaridad de lo ambiental: ... más destacables de la cultura de nuestro ... especie establecen con el conjunto del

20  

Pengue, W. (compilador) (2008); La apropiación y el saqueo de la naturaleza. Conflictos ecológicos distributivos  en  la  Argentina  del  bicentenario.  Buenos  Aires;  Fundación  Heinrich  Böll,  GEPAMA; Lugar Editorial.  Porto  Gonçalves,  Walter  (2002).  “Da  geografiaás  geo‐grafias:  um  mundo  em  busca  de  novas territorialidades”,  en  Ceceña,  A.  E.  y  Sader,  E.  (Coord.)  La  guerra  infinita.  Hegemonía  y  terror mundial, CLACSO, Buenos Aires.  Porto‐Gonçalves, C.W. (2006); “Água nao se Nega a Ninguém (a neccesidade de ouviroutrasvozes)”. En  Alimonda,  H  Parreira,  C.  (organizadores);  Políticas  Públicas  Ambientais  Latino‐americanas, Brasilia, FLACSO‐Brasil, Editorial Abaré. Págs.115‐144. Raffestin, C.(1981); Pour une géographie du pouvoir. Paris, LITEC. Ribeiro, G. (1999); La Represa de Yacyretá. Capitalismo trasnacional y política hidroenergética en la Argentina. Posadas; Editorial Universitaria. Santandreu, y Gudynas, (1998); Ciudadanía en movimiento. Participación y conflictos ambientales. Montevideo, Ediciones Trilce. Sabatini,  F.  (1997);  “Conflictos  Ambientales  y  desarrollo  sustentable  en  las  regiones  urbanas”. EURE. Santiago de Chile; Vol. XXII, Nº 68. Págs. 77 a 91. Sabatini,  F.;  Mena,  F.;  Vergara,  P.  (1996):  “Otra  vuelta  a  la  espiral:  El  conflicto  ambiental  de Puchuncaví bajo democracia”. Ambiente y Desarrollo. Santiago de Chile; Vol. XII, N° 4; Págs. 30 a 40. Sack,  R.  D.  (1986).    Human  Territoriality:  its  theory  and  history.  Cambridge:  Cambridge UniversityPress, 1986.  Sádaba Rodríguez, I. (2002); “La conflictividad en la sociedad de la información y la globalización: De  la  cuestión  social  al  discurso  del  riesgo”.  Nómadas.  Madrid;  Universidad  Complutense;  N°  5 enero‐junio. Santos, M. (1996); La Naturaleza del Espacio. San Pablo, Editora Hucitec.  Schuster F. y Pereyra S (2001). "La protesta social en la Argentina democrática", en N. Giarracca y K. Bidaseca,  La  Protesta  Social  en  Argentina.  Transformaciones  Económicas  y  Crisis  Social  en  el Interior del País , (Buenos Aires: Alianza). Simmel, G. (1939); Estudios sobre las formas de socialización. Buenos Aires; Espasa Calpe. Soja, Edward (1985).  "La espacialidad de la vida social: hacia una reteorización transformativa", en Derek Gregory y John Urry, Social relations and spacialstructures. Londres: Macmillan, 1985. Svampa,  M.  y  Pereyra,  S.  (2003):  Entre  el  barrio  y  la  ruta.  La  experiencia  de  las  organizaciones piqueteros, Buenos Aires, Biblos. Svampa, M. (2008); Cambio de época. Movimientos sociales y poder político. Buenos Aires; Siglo XXI Editores. Tilly, C. (2000); “Spaces of contention”. Mobilization n 5 (2). Págs135 a 159. Trom,  D.  (1999);  “De  la  Réfutation  de  L´Effet  Nimby  considérée  comme  une  pratique  militante. Notes  por  une  approche  pragmatique  de  l´activité  revendicative”.  Revue  Française  de  science politique. París; Presses de Sciences Po;  Vol. 49, N° 1; Págs. 31 a 50. Vacaflores  y  Lizárraga,  (2005);  La  lucha  por  el  excedente  del  gas  y  la  resignificación  de  las contradicciones de  la  identidad  regional  en Bolivia. OSAL‐Observatorio  Social  de América Latina; Buenos Aires; Año VI; N° 17; mayo‐agosto; Págs. 21 a 32. 

Page 21: LINEA CONCEPTUAL AMBIENTE RESUMEN …neas... · ¾ La multi‐escalaridad de lo ambiental: ... más destacables de la cultura de nuestro ... especie establecen con el conjunto del

21  

Verger, y Llistar, (2005); La jerarquía global‐local en el sistema de estratificación mundial. Nuevas estrategias ante nuevos escenarios. Politika, N ° 1, Revista de Ciencias Sociales, Universidad del País Vasco. Diciembre 2005. Vieira,  P.;  Viola,  E.  (1994;)  “Del  preservacionismo  al  desarrollo  sustentable.  Un  reto  para  el movimiento ambientalista de Brasil”. En : García Guadilla, M.; Blauert, J. Retos para la el desarrollo y la democracia: Movimientos ambientales en América Latina y Europa. Caracas; Nueva Sociedad. Viola,  E.  (1987);  “O  movimento  ecológico  no  Brasil  (1974‐86):  do  ambientalismo  à  ecopolítica”. Revista Brasileira de CiênciasSociais. San Pablo; Vol. 1, N°3. Wapner, Paul, (1996); Environmentalactivism and worldcivicpolitics. Albany,  SUNY Press. Williams, Raymond (1977); Marxism and literature.Oxford, Oxford UniversityPress. Worster,  D.  (2008);  Transformaciones  de  la  tierra;  Montevideo,  Coscoroba  Ediciones.  Biblioteca Lationamericana en Ecología Política.    

Page 22: LINEA CONCEPTUAL AMBIENTE RESUMEN …neas... · ¾ La multi‐escalaridad de lo ambiental: ... más destacables de la cultura de nuestro ... especie establecen con el conjunto del

 

 2. PROBL

PEREIRAactores  yProyecto  Para intrcarácter slos  problentonces 

Para poda la nociódel tiempfrontera generacio“aceptablincorporaInteresa ambientaentender2004). Eslos recurs

LEMAS AMB

A, P; SHAMMy  escalas”,  Cde Voluntar

oducir la nocsocial dichoslemas  ambieaceptada co

er ahondar eón de riesgo po. De este mde  lo  socialones  anteriole”  se  manifación del captambién  enales,    vinculr  los  problestos conflictosos ambienta

BIENTALES: A

MAH, CINTHICurso  de  capiado Univers

ción de probs procesos. Eentales,  consmo dada por

en el carácte(Douglas, 19

modo, lo que hmente  aceptores,  o  lo  sefiestan  en  lopítulo 41 de l  este  puntoada  a  la  apmas  ambienos se originaales así como

 ACTORES Y 

IA; TOBIAS, pacitación  dsitario – Facu

blemas ambieEs decir, enfastrucción  qur el conjunto

er social de lo996) y cómohoy se considtable;  no  neerá  en  las  gos  reclamos la Constitucióo,  resaltar  lapropiación  yntales  comon en las desio de la asime

 ESCALAS  

 M. y VERRAel  Grupo  deultad de Cien

entales comeatizaremos laue  permite  p de actores s

os problemao es que éstedera “riesgosecesariamenteneraciones sociales  y ón Nacional)a  dimensión y  distribucióo  conflictos igualdades eetría en la dis

ASTRO, E.(20e  Estudios  Ancias Sociales

enzaremos laa importanciponer  en  telsociales.  

as ambientalee se define desos” por la sote  ha  sido  coposterioresen  las  norm).  política  qu

ón  de  los  biecológico‐dien el acceso, stribución de

012) “ProbleAmbientales s y Ministerio

a exposición ia de la constla  juicio  una

es haremos ue distintas mociedad, y aconsiderado  rs.  Estos  parámas  existent

e  subyace  eienes  comunistributivos apropiación e las cargas a

mas ambien(AEU‐IIGG) o de Educaci

dando cuenttrucción socia  situación 

una breve alumaneras a lo ctúa como límriesgoso  parámetros  sobtes  (por  ejem

en  los  problnes.  Esto  su(Martínez  Ay distribuciómbientales.

22 

tales: para ón 

ta del ial de hasta 

usión largo mite o ra  las bre  lo mplo: 

lemas upone Allier, ón de 

Page 23: LINEA CONCEPTUAL AMBIENTE RESUMEN …neas... · ¾ La multi‐escalaridad de lo ambiental: ... más destacables de la cultura de nuestro ... especie establecen con el conjunto del

 

Los probpartir  deellas se d‐ El Club tendenciacrecimienrenovabl‐ Informecontradiccrecimiende  la proproceso ael  informcrecimiendesarroll“Nuestro En el planla cuestióA. Modeloson  sociepistemo(Amílcar Diana MoB. CEPALde utilizalos niveletransformet al 1980América L

lemas ambiee  la  existenciestacan:  de Roma  (1as  que  ponínto  demogres y, v)el dete Limits to grcción  latentento exponencoducción  indafecta en mame advierte  lnto  poblacioo de los paísFuturo Comúno regional, ón ambientalo mundial laopolíticos  aológico:  los  mO. Herrera, osovich, Enri­ Osvaldo Suación y distries de vida, esmaciones cul0: 10). // El Latina  (CEPA

entales comiia  de  cumbr

968) grupo an  en  riesgráfico;  iii)  Eterioro del mrowth (1972)e  entre  el cial de la pobustrial y delayor medida a necesidad onal.  Las  dises no se ponún” (Bruntlanes posible idl como probletinoamericanantes  que  fímodelos  proHugo D. Scoque Oteiza, Gnkel y Nicoloibución de los decir, “cambturales y de libro es el reAL y PNUMA

enzan a adqres  y  confere

conformado o  al  medio Extendida  dmedio ambien). Informe elacarácter  “finblación mundl consumo. Ea los países de detener stribución  dne en cuestiónnd; 1987): codentificar los emática centno (1977): ¿Císicos,    Relaospectivos,  polnick, GabrieGilda L. de RooGligo (1980)os recursos nbios en la estvalores, camesultado del sA) 1979. (Tra

quirir gran imencias  intern

por  científicambiente:  i)desnutrición;nte” aborado por nito”  de  losdial, por el otEl  informe  taen desarrollel  crecimiende  recursos n. oncepto de desiguientes dtral:  Catástrofe o aciones  cauproyectan  unela Chichilinomero, Carlo): Los Estilosnaturales. Eltructura de cmbios en las eseminario: “Eabajos realiza

 mportancia enaciones  sob

cos y polític)  Acelerada   iv)  Agotam

Donella  Mes  recursos  ntro, que arraambién se eno. Como connto  económicy  poder  as

esarrollo susdocumentos

Nueva Sociedusales:  inequna  visión  desky, Gilbertoos E. Suárez, ys de desarroldesarrollo eclases y grupestructuras pEstilos de deados entre 19

en la agenda bre  el  medio

os que adveindustrializmiento  de 

eadows (MITnaturales  postra una expncarga en dentrapartida a co,  pero  tamí  como  las 

stentable.  s como pione

dad? Discusiuidad  y  demel  mundo,  Mo C. Gallopin,y Luis Talavello refieren aes entendido pos y en la orpolíticas y deesarrollo y m979 y 1980) 

global (y loco  ambiente.  E

ertían  sobre ación;  ii)  Rálos  recurso

T) que resaltaor  un  lado, ansión acentestacar cómoestas tenden

mbién  controasimetrías 

eros en posic

ión de los límmografía,  DModelo  norm, Jorge E. Haera) a distintas fo como cambrganización se poder”. (Sumedio ambien

23 

cal) a Entre 

cinco ápido os  no 

aba la y  el tuada o este ncias, lar  el en  el 

cionar 

mites: ebate 

mativo ardoy, 

ormas bio en social, unkel, nte en 

Page 24: LINEA CONCEPTUAL AMBIENTE RESUMEN …neas... · ¾ La multi‐escalaridad de lo ambiental: ... más destacables de la cultura de nuestro ... especie establecen con el conjunto del

 

La relevaprecedenvinculadoindustria

En la terchombre, ePor un laen  el  coagotamie

De  este mperturbactierra  y biodivers 

ancia que hanntes) se poneos  al  agotamal. 

cera diaposites decir  cierado, el uso exontexto  del ento de recur

modo,  el  agociones  en  el de  los  acuífsidad.  

n adquirido le de manifiemiento  de  l

tiva pretendertos procesosxcesivo de loproceso  indrsos extractiv

otamiento  deciclo  de  equ

feros;  la  pro

los problemasto en  la peros  recursos

emos mostras antrópicos,os recursos ndustrial  provos,  el acopi

e  los  recursouilibrio  natuoducción  de 

as ambientalrcepción de   naturales; 

ar el modo en, alteran y afenaturales y, poduce  efectoo de residuo

os  sumado  aural  que  se mgases  de  ef

les (en gran dos  tipos dey  otros  vin

n que ciertasectan los ciclpor el otro, laos  nocivos  cs que el ento

a  la  contaminmanifiestan  efecto  inverna

parte a partie peligros o nculados  a  l

s actividadeslos de equiliba contaminaccomo  la  eroorno no pued

nación  del  aen  la  sobre‐adero  y  la  d

ir de los infoamenazas.   Ula  contamin

s realizadas pbrio del ambición del ambosión  agraride asimilar. 

ambiente  genexplotación destrucción 

24 

ormes Unos, ación 

por el iente. biente ia,  el 

neran de  la de  la 

Page 25: LINEA CONCEPTUAL AMBIENTE RESUMEN …neas... · ¾ La multi‐escalaridad de lo ambiental: ... más destacables de la cultura de nuestro ... especie establecen con el conjunto del

 

Para  adedistincióncarácter mdecir  qubiodiversde  un  esadelante,se presenpero que 

En  este  cregiones efectos  aproblema

entrarnos  enn  entre  los micro­ecológue  afectan  asidad); los sespacio  defini esta categornta la conjuntiene relació

cuadro  podedel  mundo,

antrópicos.  Cas ambiental

n  el  análisisconflictos  qgico. Mientraal  planeta  eegundos aludido  (el  aguarización es mnción de ambón directa co

emos  aprecia,  es  decir,  oComo  vemoses identificab

  de  los  proue  podemoss los primeroen  su  conjuden a problema,  el  suelo,  ymeramente anbos tipos, es n la escala gl

ar  las  tendeobservando  us,  en  Américbles. 

oblemas  ambs  definir  de os refieren aunto  (como mas locales qy  la  producnalítica, ya qudecir problelobal.  

ncias  de  losuna  escala  gca  Latina  ex

bientales,  escarácter maa aquellos proel  cambio 

que alteran lción  de  alimue en la realiemas que se

 s  problemas global‐regionxisten  tenden

s  posible  haacro­ecológicoblemas de cclimático,  yos recursos nmentos).  Comidad vemos q manifiestan

ambientalesnal  para  podncias  negati

acer  una  prico    y  aquellocarácter globy  la  pérdidnaturales prmo  veremosque muchas vn en el nivel 

s  en  las  distder  comparavas  en  todo

25 

imera os  de bal, es da  de opios s  más veces local, 

tintas ar  los os  los 

Page 26: LINEA CONCEPTUAL AMBIENTE RESUMEN …neas... · ¾ La multi‐escalaridad de lo ambiental: ... más destacables de la cultura de nuestro ... especie establecen con el conjunto del

 

En esta fiAmérica es  interedivisión qexponentalcanzar exportadya que  loaumentannuestro econdicióngenera elel propio En este ndonde la sistema mde  biene“DependeA ello dedel neolibflujos  preconomíaDe esta foque requse  produmonocultmateria dla región Comprencompleja

ilmina, nuestLatina  y su resante  traer que esta corte,  Raúl  Prebel  desarrollores de mateos países cenn el precio dexporta.  Aden de país perl desarrollo dproceso de d

nivel, es útil indesigualdadmundial en qestar  medianencia y cambbe agregarseberalismo enoductivos  y a permitió quorma, las práirió de polítiujo  el  incremtivo  (principde recursos n(Svampa; Gunder los prob e integral de

tra intenciónrelación direa  colación riente de pebisch,  los  pao  debido  al erias primasntrales –a que sus bienes emás de esta riférico supode los paísesdesarrollo dencorporar tad en  la apropque  los paísente  el  desarbio social”). e el “neoextrn la región encomerciales

ue el capital ácticas extraicas y reformmento  de  prpalmente de naturales, coudynas). blemas ambiel fenómeno 

n es poder daecta con el mlas  ideas  ceensamiento híses  periférirol  que  ocu. Eso hace quuienes el  resen mayor mlimitación eone también s centrales. Eebe ser afronambién una vpiación y dises “periféricorrollo  econó

ractivismo”   n los años ‘70s.  En  el  sentrascendieraactivas se insmas tendienterácticas  extrsoja) y  la  inmo los nuest

entales desde inscribir d

 ar cuenta del odelo de desentrales  del hace sobre ecos,  como  loupan  en  el  mue exista un to del mund

medida que loestructural alel ser recepEsto es, la contado por losvisión de la tetribución deos” están  imómico  y  pro

de la región0, a través dentido  de  esca escenas tersertan en el ies a privatizaactivas  masnstalación detros, situació

de esta perspdichos proble

incremento sarrollo que hestructurall “centro y  laos  de  latinoamercado  intdeterioro endo compra  loos productos l desarrollo, ptor de  las eontaminacións países más eoría de la de los recursoposibilitadosocesos  políti

n LA, muy mael cual se reocalas,  el  proritoriales y tinusitado ritar la explotacivas  como  le pasteras enón que pone 

pectiva supoemas dentro 

de problemaha seguido laismo  latinoa periferia”. americanos, ternacional, n los términoos productosprimarios qes importantxternalidadn y la degradvulnerables ependencias naturales es de alcanzacos  propios

arcado desdorganizó la esoceso  de  libtemporales ctmo de circución de nuesa  minería  an países con en peligro la

ne adherir ade un contex

as ambientala región. Paroamericano,Para su prinestán  limitacomo  princios de intercams  industrializue países comte destacar qdes negativadación que ge(Harvey).  a latinoameries  inherenter mejores ni  (Dos  Santo

e la  implantscala global deralización como nunca alación del castros recursoa  cielo  abieralto potencia biodiversid

a una miradaxto más amp

26 

les en ra ello ,  y  la ncipal dos a ipales mbio, zados, mo el que la s que enera 

icana, e a un iveles os,  T. 

tación de los de  la antes. apital, os. Así to,  el ial en ad de 

a más lio.  

Page 27: LINEA CONCEPTUAL AMBIENTE RESUMEN …neas... · ¾ La multi‐escalaridad de lo ambiental: ... más destacables de la cultura de nuestro ... especie establecen con el conjunto del

 

Entramosambientapositivistla vida huseparadoLos  probmundo nConocer sistema interrela LAS ESCA 

I.  La socilos recurfinalment

s,  así,  en  la ales  debe  seta de la ciencumana, y vicos de su entorblemas  amb natural, el soesos  sistema    para  comaciones. 

ALAS DE LO 

iedad humansos que necete  deposita 

noción  de  “cer,  además,  ucia monodiscceversa, que rno natural, bientales  soocio económas  en  interaprender  su

 AMBIENTAL

na interactúaesita, desarren  ese  amb

complejidadun  acto  de iplinar, fragmlas ciencias es una formaon  complejomico y el amcción  suponus  interrela

a con el ambieolla sus activbiente  los  e

”  de  la  formsuperación mentada. Estsociales estua fraccionados  porque  tibiental.   ne Conocer  laciones  y  p

ente de divervidades (hablementos  qu

mación  ambiede  la  matritudiar los sisudien al  indida de pensarenen mutua

  las dinámicoder  así  en

 rsas manerabitación, proue  ya  no  ne

ental.  Estudiz  epistemoltemas naturividuo o  los . as  interdep

cas  y  leyes pntender  los 

s: “utiliza susducción, tranecesita.  Todo

iar  los  problógica  moderales separadsistemas soc

endencias  e

 propias de efectos  de 

s servicios, ensito, ocio, eo  ese  cúmul

27 

lemas rna  y dos de ciales 

  en  el 

  cada   esas 

extrae etc.) y lo  de 

Page 28: LINEA CONCEPTUAL AMBIENTE RESUMEN …neas... · ¾ La multi‐escalaridad de lo ambiental: ... más destacables de la cultura de nuestro ... especie establecen con el conjunto del

28  

acciones genera invariablemente un cierto impacto en ese ambiente, impacto cuyas características, grado y percepción  son diferentes, debido a que ni el ambiente, ni  la  sociedad, ni  sus  formas de relación son especialmente homogéneos ni  temporalmente  invariables en el  tiempo y el espacio.” Podemos  evaluar  esta  relación  en  el  impacto  y  la  toma de  decisiones  respecto  de  los  problemas ambientales que se presentan según diversas escalas, siguiendo el argumento de Reboratti, (p. 132 en  Gurevich,  “Ambiente  y  educación”,  2011).  “Estas  escalas  no  sólo  se  relacionan  con  las posibilidades  técnicas  de  resolver  los  problemas  de  generación  de  impacto  en  el  ambiente,  sino también  a  las distintas posibilidades de acción que  tiene  la  sociedad en  sus diferentes  grados de distribución, densidad y organización". Por ejemplo, a nivel 1) INDIVIDUAL o FAMILIAR, la forma en que el sujeto gradúa su impacto en el ambiente depende de la cultura en la que se halla inmerso, no  existe  una  tendencia  “natural”  del  hombre  a  un  manejo  racional  de  los  recursos,  por  caso. Aumentando la escala, a un nivel 2) LOCAL ya contamos con una agrupación de personas provistas de un conjunto de normas, una organización formal de la sociedad. Hay mayor visibilidad del tema del  agotamiento  y/o  degradación  del  recurso  porque  se  aprecian  los  efectos  acumulativos  del impacto ambiental al no hablar más de individuos o familias, sino de poblaciones. Por ejemplo, las manifestaciones  repetidas  de  enfermedades  o  problemas  de  hábitat  y  salud.  No  obstante,  es también  en  este  nivel  donde  comienzan  a  generarse  normativas  de  regulación  y  conservación ambiental.  El siguiente nivel superior de organización social o política, 3) NIVEL REGIONAL O NACIONAL, da las  directivas  superiores  de  instituciones  generales,  los  marcos  normativos  generales  del  nivel previo, pero también pone lo local a merced de intereses ajenos a él. Las consecuencias negativas se sienten  a  nivel  local,  pero  los  beneficios  no  (estos  provienen  o  se  derivan  a  otras  regiones).  Por ejemplo,  se  expresa  lo  anterior  en  la  discusión  que  suscita  a  este  nivel  el  “reto  de  instalar  una represa para  la producción de  energía:  las  consecuencias  ambientales de  la  aparición de un  lago artificial  (pérdida de superficies agrícolas, destrucción de vegetación y  fauna, etc.)  son sentidas a nivel  local,  pero  los  beneficios  de  la  producción  de  energía  generalmente  se  derivan  hacia  otras regiones.”  (p.  134).  A  nivel  local  permanecen  pocos  registros  de  información  del  problema ambiental.  Podríamos  agregar  que  aquí  pueden  ayudar  los  niveles  de  agregación  mayores  o institucionales  que  se  proponen  sumar  organización  en  este  aspecto.    Por  la  mayor  capacidad financiera de esos niveles políticos  superiores  se ha producido  la  "aparición y mantenimiento de sistemas de información ambiental, y es también la escala en la cual ha tenido mayor repercusión el desarrollo moderno del tema. En esta escala se pueden encarar obras de largo aliento para anular o amortiguar  el  impacto  de  la  sociedad  sobre  el  ambiente,  como  limpieza  de  ríos,  legislación  de regulación y control de minas e industrias, manejo de las masas forestales y control de la fauna." Parecía  que  este  nivel  de  la  escala  era  suficiente  y  adecuado  para  manejar  los  problemas ambientales.  Sin  embargo...  4)  NIVEL  INTERNACIONAL  ‐  GLOBAL.  A  fines  de  década  del  '70,  el impacto  global  de  la  actividad  humana  se  hace  patente  con  la  divulgación  científica  de  dos fenómenos:  el  agujero  de  la  capa  de  ozono  y  los  llamados  “gases  de  efecto  invernadero”,  que producen efectos sobre  las  temperaturas del mundo. A este nivel,  los efectos globales plantean el desafío  de  encontrar  las  responsabilidades  en  cuanto  a  la  emisión  de  los  gases  de  efecto invernadero.  Aquí  regresamos  a  los  planteos  anteriores  sobre  la  desigualdad  global  en  la apropiación y distribución de los recursos, entre regiones o Estados‐nación (y puede emparentarse con la filmina que distingue entre problemas macro‐ y micro‐ ecológicos). 

Page 29: LINEA CONCEPTUAL AMBIENTE RESUMEN …neas... · ¾ La multi‐escalaridad de lo ambiental: ... más destacables de la cultura de nuestro ... especie establecen con el conjunto del

 

 

Lo  que  pniveles dgenerar, horizontaejemplo. 

Para  podembargo,de ese prtemporalcon  bastaentre  el Dependiecuestión. 

podemos  obse escala (natanto  de  maalmente,  es  d 

der  estudiar , al intentar hroblema y si l es correcta ante  frecuennivel  en  el endo de la esPor  eso  es 

servar  en  escional, regioanera  verticadecir,  entre 

un  problemhacerlo es pres que la deo más bien encia  en  el  esque  situamoscala que optimportante 

sta  diapositivnal   y local) al  (es  decir, distintos mu

ma  ambientalrobable que efinición queencorseta y lstudio  de  pros  el  problete por tomar  que  el  inve

va  es  la  intey los posiblentre  la  Prunicipios  pe

l  es  importasurjan inquie tomamos enimita el análoblemas  amma  y  otros r, es posible estigador  ma

 errelación  ques conflictosovincia  y  losrtenecientes

 ante  situarloietudes sobren un principisis del prob

mbientales,  yaniveles  (máprofundizar antenga  una

ue  existe  ents que estas rs  municipioss  a  una mism

o  espacio‐teme cuál es el vio sobre su ublema. Esto ea  que  existeás  grandes  yo complejizaa  postura  din

tre  los  diferrelaciones pus,  por  ejempma  provincia

mporalmenteverdadero alcubicación ess algo que suen  interrelacy  más  pequear el problemnámica  y  fle

29 

entes ueden plo)  y a,  por 

e.  Sin cance pacio ucede iones eños). ma en exible 

Page 30: LINEA CONCEPTUAL AMBIENTE RESUMEN …neas... · ¾ La multi‐escalaridad de lo ambiental: ... más destacables de la cultura de nuestro ... especie establecen con el conjunto del

30  

frente  a  la  escala  de  su  análisis,  pudiendo  así  ampliar  y  disminuir  el  “zoom”  de  acuerdo  a  los avances que vaya alcanzando en la investigación.   BIBLIOGRAFÍA  

Dos Santos,  Theotônio (1972) Dependencia y Cambio Social. Santiago, CESO. 

DOUGLAS, M. (1996) La aceptabilidad del riesgo en las Ciencias Sociales. Barcelona: Ed. Paidos.  

GALAFASSI,  G.  (1998)  “Aproximación  a  la  problemática  ambiental  desde  las  ciencias  sociales. Un análisis desde  la relación naturaleza‐cultura y el proceso de trabajo. En Revista Theorethikos. Año 001,  Número  006.  Noviembre‐  Diciembre  1998.  Disponible  en: http://www.ufg.edu.sv/ufg/theorethikos/Noviembre98/argentina.html 

GUDYNAS, E. (2001), Actores sociales y ámbitos de construcción de políticas ambientales. Ambiente & Sociedade 4 (8): 5­19. NEPAM, Uicamp, Campinas, Brasil 

GUREVICH, R. (2011) Ambiente y educación. Buenos Aires: Paidós.  

GUTIÉRREZ PUEBLA, J. (2001) “Escalas espaciales, escalas temporales” Revista Estudios Geográficos, LXII,  N°242.  Vol.  62.  Pp.  89‐104.    Disponible  en: http://estudiosgeograficos.revistas.csic.es/index.php/estudiosgeograficos/article/view/295/294 

HARVEY, D. (1996); Justice, nature, and the geography of difference.Oxford; Blackwell. 

HARVEY,  D.  (XX)  El  Nuevo  imperialismo:  acumulación  por  desposesión.  Disponible  en: http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/social/harvey.pdf 

PREBISCH, R. (1981) Capitalismo periférico: crisis y transformación. Fondo de Cultura Económico. 

MARTÍNEZ  ALLIER,  J.  (2005).  “Los  conflictos  ecológico‐distributivos  y  los  indicadores  de sustentabilidad”.  Publicado  en  Revista  Iberoamericana  de  Economía  Ecológica  (REVIBEC).  Vol.  1, 2004. Pag. 21‐30. 

PROYECTO INET‐ GTZ Argentina. Conceptos Básicos sobre Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable”. Colección  Educar  para  el  Ambiente‐  Manual  para  el  docente.    Disponible  en: http://mazinger.sisib.uchile.cl/repositorio/lb/interfacultades/r20074261658conceptos_ambientales.pdf 

REBORATTI,  C.  (2001)  “Una  cuestión  de  escala:  Sociedad,  ambiente,  tiempo  y  territorio”. Revista Sociologías.  N°5,  UF  do  Rio  Grande  do  Sul.    Enero‐Junio  2001.  Pp.  80‐93.  Disponible  en: http://seer.ufrgs.br/sociologias/article/view/5728 

SVAMPA, M. Y ANTONELLI, M. (2009) Minería trasnacional, narrativas del desarrollo y resistencias sociales. Biblios.  

 

Page 31: LINEA CONCEPTUAL AMBIENTE RESUMEN …neas... · ¾ La multi‐escalaridad de lo ambiental: ... más destacables de la cultura de nuestro ... especie establecen con el conjunto del

 

 3. POLÍT 

Fuente: Ay ambiendel proye Los temaI.  PolíticondicionII. Legisldel AmbiLegislacióIII.    Herpopular, cIV. OrgansurgimienincidenciI. POLÍTIFILMINA

Es posibllo naturadel  víncuconsumovinculacitangiblesy  controlmúltiples

TICAS AMBIE

AIZCOBE, Mnte:  escenariecto Voluntar

s incluidos ecas  ambiennantes, la hislación y comente y sus prón municipalrramientas consultas, aunizaciones snto  en  Argea política.  ICAS AMBIEA1  Relación 

e distinguir al por parte dulo;  la  apro.  Involucra  aón se manifi. Las distintal material  des  factores,  d

ENTALES Y P

M; BESANA, Pos de  capaciriado Univer

en este eje sontales.  Las storia de la Sempetencias. rincipios, Lel: Ley Orgáni  de  participudiencias púb sociales y paentina,  su  re

NTALES  sociedad/ n

en la articulade lo social. piación  de a  todas  las  eesta en obraas fases del de  los  elemenesde  variabl

 PARTICIPAC

 P; MONTERAitación para rsitario – Fac

n los siguienpolíticas  a

ecretaria de Legislación y de Libre Aica de las Mupación.  Ámbblicas, accesoarticipaciónelación  con 

 naturaleza 

ación sociedLa primera helementos  detapas del pras y acciones desarrollo dentos  naturaleles  ambienta

CIÓN SOCIAL

A, C; WERTHorganizacioultad de Cien

ntes: ambientales, Ambiente y Dnacional: CoAcceso a la Inunicipalidadebitos  de  paro a la justician. Tipología del  Estado,  f

 

ad‐naturalezhace referendel  medio  nroceso y  los físicas, en doe una sociedaes.  El  grado ales,  hechos 

HEIMER, M (nes  comunitncias Sociale

su  finalidaDesarrollo Sonstitución Nnformación Pes.  rticipación.  Ma. de las organizformas  de  p

 za dos facetancia a los aspnatural  y  sudiferentes  fonde el procad implican y  carácter  deconómicos

(2012) “Políttarias”, Cursos y Ministeri

ad,  origen, ostenible en Nacional (art.Pública. Legis

Mecanismos 

zaciones socarticipación 

as o formas dpectos mateu  posterior  tfactores que eso social acdiferentes fode  este  contr,  hasta  conju

tica, participo de  capacitio de Educaci

cuáles  sonArgentina. . 41), Ley Geslación provi

legales:Inici

iales. Contexno  instituc

de aprehensióeriales, conctransformaciintervienen.ctúa sobre obormas de domrol  dependeunciones  de 

31 

ación tación ión 

n  sus 

eneral incial. 

iativa 

xto de ional, 

ón de cretos ión  y .  Esta bjetos minio rá  de neto 

Page 32: LINEA CONCEPTUAL AMBIENTE RESUMEN …neas... · ¾ La multi‐escalaridad de lo ambiental: ... más destacables de la cultura de nuestro ... especie establecen con el conjunto del

32  

carácter ideológico. En esta última manifestación de lo social es donde se inscribe la segunda forma de articulación. Se  trata de  las condiciones y características que adquiere  la valoración estético­afectiva  del  medio  natural.  Las  formas  de  representación  simbólica  de  la  naturaleza  adquieren aspectos  singulares  en  cada  sistema  cultural. Ambas  esferas  están  indisolublemente unidas  en  la realidad, interactuando permanentemente y confundiéndose mutuamente, pues "la acción humana es a la vez saber, trabajo y valoración (Touraine, 1982:96); pero es posible separarlas al efectuar un proceso analítico de explicación. Tanto lo material influye en las representaciones simbólicas, como viceversa…” (Galafassi, 2000: 3).  FILMINA 2: Definición de Políticas ambientales 

Conjunto de decisiones y acciones que emprenden  los Estados (en colaboración con otros  actores)  que  regulan  y  controlan  la  relación  entre  sociedad/  naturaleza  en alguno de sus aspectos particulares, es decir: la explotación de los recursos naturales, su transformación, apropiación por distintos sectores de la sociedad y descarte.    

 En  consonancia  con  esta  mirada,  definimos  a  las  políticas  ambientales  como  el  conjunto  de acciones normativas, administrativas y operativas a cargo de  instituciones gubernamentales –que pueden  estar  en  colaboración  con  otros  actores‐,  que  regulan  y  controlan  la  relación  entre sociedad/ naturaleza en alguno de sus aspectos principales, es decir: la explotación de los recursos naturales, su producción/ transformación, los mecanismos de apropiación por distintos sectores de la sociedad y el descarte de dichos recursos.  Una política pública puede definirse de manera general como un conjunto de acciones orientadas hacia  un  objetivo  a  cargo  de  instituciones  de  gobiernos  y/o  en  colaboración  con  otros actores/instituciones (Roth, 2007. Citado en Muñoz Gaviria, 2011). Estos objetivos y acciones son el resultado  de  la  participación  de  distintos  actores  en  la  construcción  de  diagnósticos  y/o  análisis sobre los problemas a abordar en el conjunto social. Los actores van a producir una política a partir de  protagonizar  distintos momentos  por  los  cuales  avanza  la  elaboración  y  configuración  de  las acciones  que  tendrán  o  no  un  efecto  duradero  dependiendo  de  la  capacidad  de  circunscribir  los debates  y  diagnósticos  a  intervenciones  concretas,  donde  también  son  parte  consideraciones ideológicas de los distintos actores y las relaciones de poder establecidas.   No lo dice explícitamente, pero se puede interpretar que hay diversas orientaciones de las políticas ambientales (pp. 9‐10): 

• Políticas  neoliberales  (noción  de  desarrollo  sustentable,  naturaleza  como  recurso económico) 

• Ecomesianismo (idea exagerada e injustificada en las ideas ambientalistas como agentes de cambio social) 

Fuente: Gudynas (1992); Muñoz Gaviria (2011).   ¿Cómo surge un política pública? (I y II)  En el comienzo de la construcción de una política es muy difícil conocer la forma final que la misma tendrá  y  cuáles  serán  sus  resultados  en  términos  institucionales.  Sin  embargo  según  Medellín 

Page 33: LINEA CONCEPTUAL AMBIENTE RESUMEN …neas... · ¾ La multi‐escalaridad de lo ambiental: ... más destacables de la cultura de nuestro ... especie establecen con el conjunto del

33  

Torres  (2004) pueden distinguirse distintos momentos en el  surgimiento y  consolidación de una política. Para comenzar, la primera situación relevante está relacionada a la aparición en el debate público de temas importantes para el conjunto social y que generan repercusión en un contexto de tensiones,  conflictos  sociales  o  contextos  eleccionarios  y  donde  actores  sociales  reconocidos intervienen  en el debate. Para que aparezca un  tema  relevante para que  sea puesto en el debate público,  es  necesario  una  situación  detonador,  un  hecho  particular  que  conmociona  y  hace necesaria  la  intervención  en un  contexto  favorable  que permite  o  hace  necesaria  la movilización social.  Esta situación puede ser de dos maneras: será reactiva si esta hace necesaria la intervención para recomponer la situación con anterioridad a la circunstancia detonadora, y será proactiva si abre un debate y plantea respuestas y mejoras a futuro.  Para que exista una  “detonación”  se hace necesario eventos  focalizadores que permitan  la acción concreta para evitar que lo que aparece como un problema social no sea tomado como coyuntural y  para  que  progresivamente  se  trabaje  sobre  el  problema  (focalizadores  abiertos).  También  esta acción  sobre un problema puede  responder a una necesidad que no es  reconocida  socialmente y por lo tanto se torna incomprensible, lo que le da un carácter de focalización cerrada. La continuidad en la construcción de las políticas está centrada en la movilización de los distintos actores que intervienen o que están implicados en la política a definir, buscando que sus intereses sean  representados  a  futuro.  En  consecuencia,  van  a  comenzar  a  establecerse  alianzas  hasta alcanzar  un  equilibrio  entre  los  distintos  actores  participantes  para  lo  cual  será  necesario institucionalizar  estas  alianzas  a  partir  de  acuerdos  y  la  elaboración  de  leyes,  normativas  y  un conjunto de instituciones que validarán los acuerdos. Estas instituciones que pueden incluir distintos organismos, programa y proyectos son las que van a definir  las acciones concretas, planificando  todo  tipo de  intervenciones, gestionando recursos y estableciendo metas. Sin embargo, las instituciones generalmente entran en un período de tensión y  conflicto  que  tiene  que  ver  con  las  distintas  responsabilidades  asignadas  y  las  disputas  por  el control de áreas y funciones (traducción institucional). Las tensiones generalmente continúan hasta que  se  establece  un  nuevo  equilibrio,  ahora  se  hace  necesario  que  los  distintos  organismos  e instituciones involucradas acuerden una distribución de funciones y alcances, estipulando acciones coordinadas. Finalmente,  la  política  en  cuestión  podrá  llevarse  adelante  con  una  cantidad  de  acciones planificadas y se establecerán los parámetros para su evaluación. Fuente: Medellín Torres (2004).   Condicionantes de las políticas ambientales  Repetto & Byk (1992) identifican tres ejes que condicionan el tipo de políticas ambientales de un país.  

• Escenario internacional. Refiere a  la  inserción productiva y comercial; como también a  las alianzas y relaciones diplomáticas entre países.   

• Rol  del  Estado.  Refiere  a  la  capacidad  regulatoria,  financiera,  humana  y  organizativa  del aparato del Estado.  

Page 34: LINEA CONCEPTUAL AMBIENTE RESUMEN …neas... · ¾ La multi‐escalaridad de lo ambiental: ... más destacables de la cultura de nuestro ... especie establecen con el conjunto del

34  

• Grado de movilización social. Refiere a  la presencia de actores sociales y políticos capaces de modificar la correlación de fuerzas que sustenta en estilo de desarrollo prevaleciente.   

Fuente: Repetto & Byk (1992)  Línea de tiempo  En  esta  parte  queremos mostrar  el  camino de  la  política  ambiental  en  el  País.  A manera  general podemos observar los comienzos de la política, con el gobierno de Perón en 1973, con la primera institucionalización  en  la  Secretaría  Recursos  Naturales  y  Ambiente  Humano.  De  ahí  en  más podemos  observar  que  con  las  creación  de  distintos  organizamos  y  secretarías  las  política ambiental  tuvo  un  desarrollo  bastante  errático,  con  distintas  orientaciones,  dictadura  militar mediante. Esto tiene que ver con la situación política y social en el país, crisis económicas, con los modelos o intentos de modelos de desarrollo y los distintos contextos internacionales.  Políticas ambientales en Argentina desde 1973 En 1973 bajo  el  gobierno de Perón  se  crea  la  Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente Humano,  dentro  del  Ministerio  de  Economía.  En  1976  durante  la  dictadura  se  dejaron  sin efecto  las  políticas  anteriores.  Se  implementan  medidas  de  apertura  y  liberales.    Se fragmentan las incumbencias dentro de la gestión administrativa. A partir de 1983 en un contexto de crisis económica encontramos una inestabilidad de la estructura estatal,(distintas  dependencias  a  cargo  del  tema).  Orientación  sanitarista  y  urbanística  de  lo ambiental A  partir  de  1987  se  crea  la    Subsecretaría  de  Política  Ambiental  dentro  de  la  jurisdicción  de  la Secretaría de Estado General de la Presidencia, y luego se conforma la Comisión Nacional de Política Ambiental.  En los años 90 reaparece la Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente Humano. En 1996 cambia de denominación, para llamarse Secretaría de Recursos Naturales y Desarrollo Sustentable (actual Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable). En 1993 se firma el Pacto Federal Ambiental y se crea el Consejo Federal del Medio Ambiente. Asignación de un rol más participativo de las ONG`s. Hincapié en la adopción privada y voluntaria de  normas internacionales antes que  la aplicación de normas destinadas a combatir problemas locales. Desde entonces, los temas que adquirieron mayor importancia fueron el del agujero de ozono y el de cambio climático. Los tratados internacionales al respecto fueron rápidamente aceptados, a tal punto que Argentina fue  uno  de  los  mayores  receptores  de  los  fondos  de  compensación  contra  el  agujero  de  ozono (recibiendo  aproximadamente  $  27  millones);  y  uno  de  los  pocos  países  en  desarrollo  que  se comprometió voluntariamente a reducir sus emisiones de gases invernaderos. En estos años se destaca el aumento de la participación y la conflictividad a partir de los casos de Gualeguychú  y  la  cuenca Matanza‐Riachuelo.  Pude  decirse  que  el  grado  de movilización social  impactó  en  la  forma  de  las  políticas,  con  la  constitución  de  instituciones  (ACUMAR, PISA) y la intervención del gobierno en instancias internacionales. Fuente: del Valle Diaz (2006). II. PRINCIPALES LEYES Y COMPETENCIAS JURISDICCIONALES 

Page 35: LINEA CONCEPTUAL AMBIENTE RESUMEN …neas... · ¾ La multi‐escalaridad de lo ambiental: ... más destacables de la cultura de nuestro ... especie establecen con el conjunto del

35  

Las autoridades de  todos  los niveles de gobierno  (nacional,  provincial, mu‐nicipal  y de  la Ciudad Autónoma de Buenos Aires) deben trabajar en el diseño de normas y políticas y realizar acciones concretas para que el goce de este derecho humano sea efectivo y tangible. De acuerdo a  la CN,  a partir de  la  reforma constitucional de 1994,  las provincias delegaron en  la Nación la potestad de dictar normas de presupuestos mínimos de protección ambiental, las cuales son exigibles a lo largo y a lo ancho del país, y se reservaron, al mismo tiempo, la competencia de complementar dichas normas con otras que pueden ser más exigentes, pero nunca inferiores a las normas establecidas por la Nación. La CN en su art 41 dice  “Todos  los habitantes gozan del derecho a un ambiente sano, equilibrado, apto  para  el  desarrollo  humano  y  para  que  las  actividades  productivas  satisfagan  las  necesidades presentes sin comprometer las de las generaciones futuras; y tienen el deber de preservarlo.  El daño ambiental generará prioritariamente la obligación de recomponer, según lo establezca la ley.  Las autoridades proveerán a  la protección de este derecho, a  la utilización racional de  los recursos naturales,  a  la  preservación  del  patrimonio  natural  y  cultural  y  de  la  diversidad  biológica,  y  a  la información y educación ambientales.  Corresponde a la Nación dictar las normas que contengan los presupuestos mínimos de protección, y a las  provincias,  las  necesarias  para  complementarlas,  sin  que  aquellas  alteren  las  jurisdicciones locales”. Los presupuestos mínimos Implica una protección legal básica y uniforme para todo el país Una  norma  de  presupuestos  mínimos  coloca  a  todos  los  habitantes  de  Argentina  en  un  pie  de igualdad en relación a la calidad ambiental: todos tenemos por lo menos esta protección básica. En función de esta competencia delegada, el Congreso Nacional sancionó en el año 2002 la Ley N° 25.675,  conocida  como  “Ley  General  del  Ambiente”  (LGA),  que  establece  los  lineamientos  e institutos principales de la política ambiental nacional.  

• Principio Precautorio:  cuando haya peligro de  daño  grave  e  irreversible,  la  ausencia  de información o certeza científica no deberá utilizarse como razón para postergar la adopción de  medidas  eficaces,  en  función  de  los  costos,  para  impedir  la  degradación  del  medio ambiente. 

• Principio  de  prevención:  Las  causas  y  las  fuentes  de  los  problemas  ambientales  se atenderán en forma prioritaria e integrada, tratando de prevenir los  efectos negativos que sobre el ambiente se pueden producir. 

• Principio Responsabilidad: El generador de efectos degradantes del ambiente, actuales o futuros,  es  responsable  de  los  costos  de  las  acciones  preventivas  y  correctivas  de recomposición,  sin  perjuicio  de  la  vigencia  de  los  sistemas  de  responsabilidad  ambiental que correspondan  

• Principio  de  Progresividad:  Los  objetivos  ambientales  deberán  ser  logrados  en  forma gradual, a través de metas interinas y finales, proyectadas en un cronograma temporal que facilite la adecuación correspondiente a las actividades relacionadas con los objetivos.  

 En esta misma  línea en el  año 2003,  el Congreso Nacional  sancionó  la Ley de Libre Acceso a  la información Pública Ambiental Nº 25.831 (LAIPA), que establece los presupuestos mínimos de protección  ambiental  para  garantizar  el  derecho  de  acceso  a  la  información  ambiental  que  se encuentra en poder del Estado, y es aplicable tanto en el ámbito nacional, provincial, municipal y de 

Page 36: LINEA CONCEPTUAL AMBIENTE RESUMEN …neas... · ¾ La multi‐escalaridad de lo ambiental: ... más destacables de la cultura de nuestro ... especie establecen con el conjunto del

36  

la Ciudad de Buenos Aires (CABA), como así también a entes autárquicos y empresas prestadoras de servicios públicos, sean públicas, privadas o mixtas La Ley de Libre Acceso a la Información Pública Ambiental Nº 25.831 (LAIPA) Comprende la información pública relacionada con el ambiente, los recursos naturales o culturales y el desarrollo sustentable, en cualquier forma de expresión o soporte; Puede solicitarla toda persona “física o jurídica, pública o privada”, en forma gratuita, sin necesidad de acreditar el motivo de la solicitud ni contar con patrocinio de abogado El  principal  obligado  a  brindar  información  es  el  Estado,  tanto  a  nivel  nacional,  provincial  y municipal,  como  así  también  sus  entes  autárquicos  y  las  empresas  prestadoras  de  servicios públicos, sean públicas, privadas o mixtas. En  caso  de  no  brindarse  la  información  solicita‐da,  queda  habilitada  una  vía  judicial  de  carácter sumarísima a fin de que un juez intime al obligado a cumplir con dicha solicitud. De acuerdo con el Art. 7 de la ley, la denegación total o parcial del acceso a la información deberá ser fundada, por ejemplo, si se verifica su inexistencia; por razones de seguridad y defensa nacional; para preservar el derecho de defensa en el ámbito  judicial; para preservar  la confidencialidad de datos personales; o cuando el objeto de la solicitud no fuere claramente expresado. Se  consideran  infracciones  a  la  ley,  la  obstrucción,  falsedad,  ocultamiento,  falta  de  respuesta  en plazo, o la denegatoria injustificada a brindar la información solicitada. El funcionario o empleado público que en forma arbitraria e injustificada incurra en las mencionadas infracciones a la ley, será pasible  de  las  sanciones  previstas  en  la  Ley  25.164,  sin  perjuicio  de  las  responsabilidades  que pudieran caberle conforme lo previsto en los Códigos Civil y Penal de la Nación.  Nivel Provincial En  Argentina  existe  un  Federalismo  Ambiental,  que  otorga  predominio  normativo  a  la  nación  y primacía ejecutiva a las provincias. La CN consagró en 1994 el poder provincial sobre los RRNN, al establecer que les corresponde el dominio originario (art 134 CN). También  introdujo el derecho a un ambiente sano y el deber de preservarlo (art 41 CN) Para compatibilizar el derecho nacional a un ambiente sano con el dominio provincial de los RN, la CN  dice:  “corresponde  a  la  nación  dictar  las  normas  que  contengan  los  presupuestos minimos  de protección y a las provincias las necesidades para complementarlas” (art 41 CN) La CN no fija división de tareas entre nación y provincias. Para ello vino la LGA en 2002, que define presupuestos  mínimos  y  refuerza  la  primacía  de  las  provincias  en  la  aplicación  de  la  política ambiental.  Para  ello  creó  el  Sistema  Federal  de  Coordinación  Interjurisdiccional  y  el  Consejo Federal  de  Medio  Ambiente  (COFEMA)  para  coordinación  interjurisdiccional  entre  distintas jurisdicciones. Falta coordinación vertical y horizontal. LA CN tampoco dice nada sobre el rol de  los municipios en  la política ambiental. La LGA también omite promulgarse La CPBA en el art 28 establece el derecho a un ambiente sano y el deber de protegerlo a la vez que determina el dominio eminente de la provincia sobre el ambiente y los recursos naturales, pero no fija ningún mecanismo para la articulación interjurisdiccional de las políticas ambientales. Nivel Municipal REGIMEN MUNICIPAL esta reglado por la CPBA de 1994 y la Ley Organica de las Municipalidades (LOM) 

Page 37: LINEA CONCEPTUAL AMBIENTE RESUMEN …neas... · ¾ La multi‐escalaridad de lo ambiental: ... más destacables de la cultura de nuestro ... especie establecen con el conjunto del

37  

La CPBA no explicita  la autonomía municipal y retiene en  la  legislatura pcial el poder de  fijar  los limites de los municipios (art103)  LA CPBA establece q los municpios tendrán a su cargo la administración de los intereses y servicios locales de los partidos que forman las provincias incluyendo (art 190) vagas competencias Ni la CN ni la CPBA hacer referencia a atribucioes de los municipios en materia ambiental Las competencias administrativas de los municipios las marca la LOM de 1958 y entre ellas fija la protección ambiental: “La  prevención  y  eliminación  de  las  molestias  que  afecten  a  la  tranquilidad,  el  reposo  y  la comodidad de la población, en especial las de origen sonoro y luminoso, asi como las trepidaciones, la contaminacion ambiental y de  los cursos de agua y el aseguramiento de  la conservación de  los recursos naturales” (LOM art 27 inciso 17). Ademas  de  mitigación  y  control  ambiental,  atribuye  control  sobre  áreas  que  afectan  al medioambiente  metropolitano:  zonificación,  edificación,  habilitación  e  inspección  de establecimientos comerciales e  industriales, vialidad, paisajes, abasto y acopio, protección animal, higiene  y  salubridad,  control  bromatológico,  inspección  veterinaria,  sanidad  vegetal,  transito  y transporte publico y propiedades ribereñas (art 27 y 28) Marca  que  le  corresponde  en  coordinación  con  la  Pcia,  la  provision  de  los  siguientes  servicios públicos:  barrido,  riego,  limpieza,  alumbrado,  provision  de  agua,  obras  sanitarias  y  desagües pluviales, inspecciones, registro de guias, transporte y otras necesidades colectivas de carácter local (art  52).  Estos  servicios  pueden  ser  provistos  por  el  Depto  Ejecutivo  o  por:  1)  organismos descentralizados; 2)  consoricos  intermunicipales; 3)  cooperaticas municipales;  et  6)  concesiones. (art 53) LOM:  entonces,  lo  municipios  tienen  amplias  competencias  ambientales,  porque  comparten  la responsabilidad  de  prevenir  y  mitigar  toda  forma  de  contaminacion  ambiental  y  porq  son responsable primarios de la política urbana cuya falencia es la causa de la mayoría de los problemas ambientales metropolitanos. Ley ambiental provincial (11723/95) la cual reglamenta el art 28 de la CPBA y establece q la Pcia y los municipios deben garantizar los derechos ambientales y los ppios de política ambiental fijados fijados por la ley (arts 2 y 5). Resumiendo,  mientras  la  legislación  nacional  consagra  la  primacia  provincial  en  materia  de recursos  naturales  y  protección  ambiental,  la  normativa  de  la  Provincia  de  Buenos  Aires  hace extensiva su responsabilidad de garantizar  los derechos ambientales a  los gobiernos municipales, los  cuales,  además,  son  responsables  inmediatos  (aunque  no  únicos)  de  una  serie  de  políticas urbanas  que  tienen  un  impacto  directo  en  problemas  como  la  contaminacion  ambiental  y  las inundaciones.  Con  lo  cual,  si  bien  es  cierto que  los problemas  ambientales metropolitanos  son  intrínsecamente transjurisdiccionales,  también  es  cierto  que,  al menos  legalmente,  los  gobiernos municipales  son corresponsables no solo de su mitigación sino también de los factores causales.  III. HERRAMIENTAS DE PARTICIPACIÓN TRES ÁMBITOS DE PARTICIPACIÓN POLÍTICA (Gudynas) Cómo pensar la participación.  Actores y ámbitos de construcción (Gudynas) 

Page 38: LINEA CONCEPTUAL AMBIENTE RESUMEN …neas... · ¾ La multi‐escalaridad de lo ambiental: ... más destacables de la cultura de nuestro ... especie establecen con el conjunto del

38  

Contra las perspectivas que ponen especial énfasis entre la generación de actores claves y políticas ambientales, asumiendo que los primeros “poseen capacidades de liderar un cambio, aumentan las probabilidades  de    éxito  de  las  medidas  ambientales,  o  generaban  efectos  demostrativos  o replicativos destacados” (p. 6); Gudynas propone la categoría de actores destacadoscomo   aquellos que  están  organizdos,  que  actúan  en  la  esfera  pública  en  caso  concretos  y  contextos  particulares. Puede hacerse una  lista de actores destacados:  “ambientalismo”;  “partidos políticos  ‘verdes’”;  “otros movimientos  sociales”  (organizaciones  vecinales  y  locales,  entre  otros);  “científicos,  elites  y empresarios” y “partidos políticos tradicionales” (p. 9­13). Pero lo más destacado de su propuesta es el concepto de las prácticas políticas y Ámbitos de Acción.  Distingue tres ámbitos de acción política en donde operan dichas prácticas: 

1.  Institucionalizado Estatal: ministerios, municipios, universidades estatales. 2. Institucionalizado  no­Estatal:  asociaciones  empresariales,  universidades,  órdenes  religiosas, 

etc. 3. No­ institucionalizado: nuevos movimientos sociales.  

 “Obsérvese que los tres ámbitos son políticos  sensu lato, y eso los convierte en la mejor aproximación para considerar la construcción de políticas ambientales. Estos ámbitos comparten un mismo nivel, no existe un espacio por sobre el otro, y las categorías son análogas entre ellas. Asimismo, en este modelo existen  amplias  superposiciones,  no  sólo  dada  por  la  movilidades  de  los  actores  (pertenencias  y acciones múltiples), sino por relaciones estrechas mediadas por actividades específicas, donde el caso más claro son las vinculaciones que establecen los partidos políticos hacia el Estado”. (p.15) (…) “es posible acomodar  los actores destacados en esos ámbitos de acción, ofreciendo la posibilidad de detectar nuevos actores y de ubicar a los que sucesivamente se van identificando.”  Fuente: Gudynas, E. (2001),  Democracia participativa.  

Activa  Institucional  

PARTICIPAR ES UN DERECHO Principio 10. “El mejor modo de tratar las cuestiones ambientales es con la participación de todos los ciudadanos interesados, en el nivel que corresponda. En el plano nacional, toda persona deberá tener acceso adecuado a la información sobre el medio ambiente de que dispongan las autoridades públicas, incluida la información sobre los materiales y las actividades que encierran peligro en sus comunidades, así como la oportunidad de participar en los procesos de adopción de decisiones. Los Estados deberán facilitar y fomentar la sensibilización y la participación de la población poniendo la información  a  disposición  de  todos.  Deberá  proporcionarse  acceso  efectivo  a  los  procedimientos judiciales  y  administrativos,  entre  éstos  el  resarcimiento  de  daños  y  los  recursos  pertinentes”. (Principio 10 de la Declaración de Rio `92).  De  este  principio  surge  la  inseparable  relación  entre  participación  ciudadana  en  la  gestión  del ambiente,  el  acceso  a  la  información  pública  y  el  acceso  a  la  justicia,  así  como  la    obligación  del estado de garantizar esos derechos. Extraído de: Fundación Ambiente y Recursos Naturales (2010) Ley General del Ambiente 

Page 39: LINEA CONCEPTUAL AMBIENTE RESUMEN …neas... · ¾ La multi‐escalaridad de lo ambiental: ... más destacables de la cultura de nuestro ... especie establecen con el conjunto del

39  

A  partir  de  la  sanción  de  la  LGA,  la  participación  ciudadana  no  resulta  una  opción  para  las autoridades sino una obligación expresamente contemplada en la ley.  En sus artículos 19 y 20 reconoce el derecho de todas las personas a opinar en los procedimientos administrativos  que  se  vinculen  con  la  protección  del  ambiente,  y  establece  el  deber  de  las autoridades de institucionalizar procedimientos de consultas o audiencias públicas como instancias obligatorias  para  la  autorización  de  actividades  que  puedan  ocasionar  efectos  significativos  y negativos para el ambiente.   El artículo 21 dispone de manera específica que constituye un deber de las autoridades garantizar la  participación  en  los  procedimientos  de  evaluación  de  impacto  ambiental  y  de  ordenamiento ambiental del territorio, particularmente en las etapas de planificación y evaluación de resultados. Esta previsión de la Ley General del Ambiente garantiza que en aquellas jurisdicciones en las cuales no hay normativa local específica sobe participación ciudadana en los procesos de toma decisiones, la misma pueda ser igualmente exigida por los ciudadanos a las autoridades, mediante la invocación de  esta  norma  de  presupuestos mínimos.  En  caso  contrario,  podremos  plantear  la  nulidad  de  la decisión. Extraído de: Fundación Ambiente y Recursos Naturales (2010) HERRAMIENTAS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA Dentro  de  los  procedimientos  institucionales  o  formales  de  participación,  podemos  distinguir distintas modalidades. Algunas de ellas son: 

1‐ Iniciativa legislativa 2‐ Consulta 3‐ Audiencia pública 4‐ Acceso a la justicia  

Otras  formas posibles  son:  revocatoria  de mandato  (en  la  Ciudad de Buenos Aires),  presupuesto participativo y plan estratégico.   INICIATIVA LEGISLATIVA O POPULAR La  reforma  constitucional  de  1994  incorporó,  en  su  artículo  39,  esta  forma  de  democracia semidirecta  denominada  Iniciativa  Legislativa.  Mediante  dicho  mecanismo,  se  permite  a  los ciudadanos presentar proyectos de ley sobre diversos temas de su interés. No pueden ser objeto de iniciativa  legislativa  los  proyectos  referidos  a  reforma  constitucional,  tratados  internacionales, tributos, presupuesto y materia penal.  La ley 24.747/96 reglamenta dicho artículo. En dicha norma se erige un número mínimo de firmas de  ciudadanos  del  1,5  %  del  padrón  electoral  utilizado  para  la  última  elección  de  diputados nacionales,  el  que  debe  representar  a  por  lo  menos  6  distritos  electorales  (400.000  firmas aproximadamente). Esta última aclaración procura la no exclusión arbitraria o discriminadora de la participación  de  determinadas  zonas,  regiones  o  provincias.  Igualmente,  prevé  que  cuando  la materia  de  la  iniciativa  sea  de  alcance  regional  el  requisito  porcentual  deberá  cumplirse considerando  únicamente  el  padrón  electoral  del  total  de  las  provincias  que  compongan  dicha región, sin tener en cuenta la cantidad de distritos prefijados. Los  requisitos  previstos  para  la  presentación  de  iniciativas  de  ley  son:  la  petición  redactada  en forma de ley en términos claros; una exposición de motivos fundada; nombre y domicilio del o los promotores de la iniciativa; descripción de los gastos y origen de los recursos que se ocasionaren 

Page 40: LINEA CONCEPTUAL AMBIENTE RESUMEN …neas... · ¾ La multi‐escalaridad de lo ambiental: ... más destacables de la cultura de nuestro ... especie establecen con el conjunto del

40  

durante el período previo a presentar el proyecto de iniciativa popular; y los pliegos con las firmas de los peticionantes. Una vez recolectadas las firmas, la justicia nacional electoral verifica por muestreo su autenticidad. La  justicia  electoral  nacional  estará  encargada  de  verificar  la  autenticidad  de  las  firmas,  en  un muestreo no menor al 0,5 de las firmas y el proyecto será desestimado en caso que se compruebe la falsedad de por lo menos 5% de las firmas.  Una vez presentado el proyecto, debe ser girado a la Comisión de Asuntos Constitucionales donde se decide su aceptación o rechazo. En el primer caso, la iniciativa continúa el procedimiento normal legislativo y debe ser tratada en el plazo de un año a partir de su aceptación.  Finalmente,  prohíbe  la  aceptación  para  el  financiamiento  de  todo  proyecto  de  ley  por  iniciativa popular,  en  forma  directa  o  indirecta,  de  fondos  provenientes  de:  contribuciones  privadas anónimas; de entidades nacionales o provinciales, sociedades anónimas con participación estatal o de empresas concesionarias de servicios u obras públicas de la Nación, provincias, municipios, o de empresas que exploten juegos de azar; de gobiernos extranjeros; de entidades extranjeras con fines de lucro; contribuciones superiores a $30.000; o donaciones de asociaciones sindicales, patronales o profesionales. Críticas: * Las modalidades asumidas por la ley de iniciativa popular tienden a tornar la presentación de una iniciativa  popular  dificultosa  y  onerosa,  requiriendo  de  conocimiento  técnico  y  de  un  grado  de información  no  siempre  de  fácil  acceso.  El  trabajo  y  recursos  que  la  recolección  de  las  firmas reglamentarias  supone  (1,5%  del  padrón)  ha  desalentado  en  gran  medida  la  presentación  de proyectos legislativos por parte de la población.  Entre 1997 y 2007, apenas tres proyectos lograron juntar las firmas requeridas por ley e ingresar al Congreso. Y sólo dos de ellos, el de la derogación de las jubilaciones de privilegio y el denominado El Hambre Más Urgente,  que proponía un  seguro alimentario para  los menores de  cinco años en todo el país, fueron tratados y aprobados en el recinto.  Actualmente,  el  “Proyecto  Iniciativa  Popular”  está  trabajando  para  modificar  la  ley  24.747  para permitir que las adhesiones se puedan realizar vía Internet.   Hay quienes, por ejemplo, prefieren optar por otras vías para  llegar al Estado, como por ejemplo presentar un petitorio ante el Poder Ejecutivo con la particularidad de que éste está respaldado por una determinada cantidad de firmas que  le otorgan mayor fuerza e  identidad propia. El caso más emblemático de esta opción fue el petitorio presentado por el ingeniero Juan Carlos Blumberg, que con la cruzada Axel Blumberg por la vida de nuestros hijos, recolectó más de 5.500.000 firmas.  * La ley impone al Congreso un plazo de doce meses para que el mismo se aboque a su tratamiento. No indica cuál será la sanción en caso que el Congreso no cumpla con el plazo. Además, un plazo de un año parece excesivo para un proyecto que trae la adhesión de tantos ciudadanos.  *  Su  fuerza  vinculante  para  obtener  tratamiento  legislativo  queda  relativizada,  ya  que  su aprobación o rechazo previo queda a exclusivo criterio de la Comisión de Asuntos Constitucionales, sin posibilidad de apelación. Sin embargo, el  proceso  en  sí  es muy  valioso, más  allá  de  si  se  logra  el  objetivo  final  de  que  el proyecto llegue al Congreso. Durante la experiencia se logra instalar el tema en discusión en la calle; hay un contacto importante con la gente y las firmas juntadas pueden presionar a los legisladores a tratar un tema, a pesar de que no se haya juntado la cantidad de firmas necesarias por ley. 

Page 41: LINEA CONCEPTUAL AMBIENTE RESUMEN …neas... · ¾ La multi‐escalaridad de lo ambiental: ... más destacables de la cultura de nuestro ... especie establecen con el conjunto del

41  

Extraído de: Eberhardt (2006) y Riva (2007, 4 de marzo).  CONSULTA POPULAR O REFERÉNDUM Es un mecanismo establecido por el artículo 40 de la CN (y reglamentado por la ley Nº 25.432/01), por el cual se somete a consideración de la población un proyecto de legislación específico.  Un referéndum puede ser prohegemónicoo antihegemónicosegún sean sus consecuencias de apoyo o  en  detrimento  del  régimen.  La mayoría  de  los  referendos  son  controlados  (convocados  por  el gobierno)  y  prohegemónicos(Lijphart,  1984).  Otras  clasificaciones  posibles  son:  referidas  a  la eficacia  normativa:  constituyente  (aprobación  de  una  constitución),  constitucional  (revisión  de  la Constitución),  legislativo  o  administrativo  (concierne  respectivamente  a  leyes  o  actos administrativos); referidas a la eficacia territorial: nacionales o locales; y según su mayor o menor necesidad de la intervención popular: facultativo (di tal intervención puede faltar sin que dicha falta tenga consecuencias sobre el acto) u obligatorio (si la pronunciación del pueblo es necesaria para la validez del acto) (Gemma, 1982). La consulta puede ser de carácter vinculante o no vinculante:  En  la  consulta  vinculante,  se  concede  la posibilidad de  someter  a  la  opinión  ciudadana  cualquier proyecto legislativo, el que, de resultar con voto afirmativo, se convierte automáticamente en ley. La iniciativa pertenece exclusivamente a la Cámara de Diputados, debiendo realizarse a través de una ley que no puede ser vetada. El voto de la ciudadanía es obligatorio. Deben votar, al menos, el 35% de los ciudadanos inscriptos en el padrón electoral nacional. En  la  consulta no vinculante  (o  consultiva),  el  voto es voluntario y  reconoce  la  facultad  tanto del Congreso  como del  Presidente  de  la Nación  de  convocarla  dentro  de  sus  respectivos  ámbitos  de competencia.  El  voto  de  la  población  no  es  obligatorio.  Cuando  un  proyecto  de  ley  sometido  a consulta  popular  no  vinculante,  obtiene  el  voto  afirmativo  de  la  mayoría  absoluta  de  los  votos válidos emitidos, debe ser tratado por el Congreso, quedando automáticamente incorporado al plan de labor parlamentaria de la Cámara de Diputados de la sesión siguiente a la fecha de proclamación del resultado del comicio por la autoridad electoral. A  pesar  del  silencio  del  art.  40  sobre  las materias  excluidas  de  consulta,  se  supone  que  son  las mismas  que  para  la  iniciativa  (tratados  internacionales,  tributos,  presupuestos,  reforma constitucional y materia penal) (Bidart Campos, 1996).  Para ambos tipos de consulta, se requiere que la ley o el decreto de convocatoria contenga el texto íntegro del proyecto o decisión política objeto de consulta y señale claramente la/las pregunta/s a contestar por el cuerpo electoral, cuyas respuestas no admitirán más alternativa que la del sí o el no. Ejemplo. En Argentina, este mecanismo no se utilizó con frecuencia. Un área donde sí se aplica es en los proyectos de minería a cielo abierto. Para más ejemplos de esto ver: Walter, Mariana (2008): Nuevos conflictos ambientales mineros en Argentina. El caso Esquel (2002‐2003) [en línea]. Revista Iberoamericana  de  Economía  Ecológica,  2008,  vol.  8,  pages  15‐28.  Disponible  en: <http://www.redibec.org/ccount/click.php?id=45>. [Consulta: noviembre 2010] Extraído de: Eberhardt (2006) AUDIENCIA PÚBLICA Es  una  instancia  de  participación  en  el  proceso  de  toma  de  decisiones,  en  el  cual  la  autoridad responsable habilita un espacio  institucional para que todos aquellos que puedan verse afectados por una norma o tengan un interés particular en ella expresen su opinión respecto de la misma. El 

Page 42: LINEA CONCEPTUAL AMBIENTE RESUMEN …neas... · ¾ La multi‐escalaridad de lo ambiental: ... más destacables de la cultura de nuestro ... especie establecen con el conjunto del

42  

objetivo  de  esta  instancia  es  que  la  autoridad  responsable  de  tomar  la  decisión  acceda  a  las distintas opiniones sobre el  tema en  forma simultánea y en pie de  igualdad a  través del contacto directo con los interesados.  La audiencia pública puede configurar la oportunidad institucional más importante para garantizar el  máximo  flujo  informativo  posible  entre  actores  de  la  sociedad  y  sus  propias  autoridades  en relación a una decisión determinada. El instituto de la audiencia pública no está previsto en la Constitución Nacional como un mecanismo de  participación  ciudadana  en  sí  mismo.  A  nivel  nacional,  ha  sido  desarrollado  a  través  de legislación sectorial específica, tal es el caso de la Ley de Obras Hidráulicas, como así también de la normativa relativa a servicios públicos. Por su parte, la legislación provincial que trató esta materia, en su mayoría lo ha hecho en relación a temas ambientales. Asimismo existen algunos municipios en el país que en sus cartas orgánicas han  incluido este  instituto o que cuentan con regulaciones específicas sobre audiencias públicas. La  LGA menciona  a  la  audiencia  pública  en  particular  erigiéndola  de  esta manera  en  la  clave  de bóveda  para  la  canalización  de  la  participación.  Asimismo,  se  la  considera  como  instancia obligatoria en los procesos de ordenamiento territorial y de evaluación del  impacto ambiental. Se incluye  este  requisito participativo obligatorio  en procesos básicos de  la  gestión  ambiental,  cuyo objetivo es el perfeccionamiento de  las actividades en pos del  logro del desarrollo sustentable. El art. 20, 2º párr. establece que “la opinión u objeción de los participantes no será vinculante para las autoridades convocantes; pero, en caso de que estas presenten opinión contraria a  los resultados alcanzados en la audiencia o consulta pública deberán fundamentarla y hacerla pública.” Según  el  acto  sobre  el  cual  verse  la  decisión  que  debe  tomar  la  autoridad municipal,  provincial, nacional o regional, las audiencias públicas pueden ser: 

• Legislativas:  son  convocadas  por  sus  autoridades  o  por  las  comisiones  de  los  cuerpos parlamentarios  (municipal,  provincial,  nacional),  en  ocasión  de  los  distintos  proyectos legislativos. 

• Administrativas: son aquellas convocadas por los distintos organismos públicos que actúan bajo la órbita del poder ejecutivo, también en los diferentes niveles de gobierno. 

Además, pueden ser:  • Facultativas: la autoridad decide si las realiza o no. • Obligatorias: la autoridad debe realizarlas, bajo pena de nulidad del acto administrativo por 

falta de causa suficiente. • A petición de la ciudadanía: algunas normas consideran la posibilidad de que la ciudadanía 

pueda  solicitar  a  las  autoridades  la  realización  de  una  audiencia  pública  cumpliendo  con ciertos requisitos.  

Según la ley, las opiniones u objeciones expresadas en la Audiencia Pública NO son vinculantes para la autoridad convocante, ni siquiera en el supuesto de que existan puntos de vista mayoritarios. ¿Cómo se celebran? Las audiencias públicas deben ser convocadas por medio de  los órganos de difusión masiva (radio,  televisión o prensa escrita). Las convocatorias se realizan usualmente con períodos de 30 a 40 días de anticipación. En general,  los  convocantes  abren  la  audiencia  y  ofrecen  la palabra a  facilitadores o  instructores que  moderan  la  participación  de  los  presentes;  dan  la  palabra  a  los  participantes  que  lo  hayan formalmente  solicitado,  a  los  peritos  y  testigos  convocados  por  las  autoridades,  a  los  peritos  y 

Page 43: LINEA CONCEPTUAL AMBIENTE RESUMEN …neas... · ¾ La multi‐escalaridad de lo ambiental: ... más destacables de la cultura de nuestro ... especie establecen con el conjunto del

43  

testigos  ofrecidos  por  los  participantes,  a  las  autoridades  y  cualquier  parte  que  lo  solicite.  Las audiencias reciben además de las opiniones orales, los comentarios escritos de los participantes. Una vez celebrada  la Audiencia Pública,  la autoridad competente tiene  la obligación de fundar  las desestimaciones de opiniones realizadas por los participantes en caso de no tomarlas en cuenta al momento de la resolución. El incumplimiento de esta exigencia es motivo para declarar la nulidad de la decisión adoptada.  Extraído de: Eberhardt (2006); Fundación Ambiente y Recursos Naturales (2010); Sabsay & Di Paola (2003).  ACCESO A LA JUSTICIA El reconocimiento del derecho a un ambiente sano y equilibrado (consagrado por el artículo 41 de la  CN),  y  el  desarrollo  de  la  legislación  de  protección  del  ambiente  requieren  de  medios  o instrumentos a través de los cuales se asegure el efectivo cumplimiento de esas normas por parte del Estado y de los particulares.  El acceso a la justicia en defensa de un ambiente sano es una de las formas a través de las cuales los ciudadanos participan en el control del cumplimiento de las normas ambientales. De esta manera, la persona perjudicada puede reclamar o demandar la defensa o conservación de su derecho ante el poder ejecutivo (por la vía administrativa), y/o ante el poder judicial (por la vía jurisdiccional). Uno de los problemas que presenta el acceso a la  justicia por temas ambientales es la cuestión de determinar  quién  está  legitimado  para  actuar  ante  la  justicia,  es  decir,  quién  posee  aptitud  legal para demandar judicialmente en defensa de los bienes ambientales dañados o amenazados. Cuando se trata de la defensa o tutela de derechos individuales, como el derecho a la vida, a la dignidad, a la libertad  física o a  la propiedad,  etc.,  la  legitimación del demandante  surge de  la demostración de poseer  un  interés  individual‐personal,  inmediato  y  exclusivo,  en  el  bien  o  valor  (vida,  dignidad, libertad  física, propiedad, etc.) que ha sido  lesionado o amenazado. En tal sentido, se considerará que el sujeto posee un interés legítimo y suficiente en el bien que protege el derecho. En el caso de la defensa de los derechos de tercera generación (como el derecho al ambiente sano y equilibrado, el derecho a la paz, el derecho a la no discriminación, etc.) es necesario una revisión de los criterios tradicionales de legitimación, concebidos en función de los derechos individuales. Estos derechos de  tercera generación se caracterizan, entre otros aspectos, por su naturaleza colectiva. Así, en el caso del derecho al ambiente,  las personas no poseen un interés individual,  inmediato y exclusivo sobre el ambiente;  la relación de las personas respecto al bien "ambiente" que se desea proteger  es  una  relación  de  co‐pertenencia  colectiva.  Esto  significa  que  cada  persona  posee  una porción de derecho sobre el ambiente, no excluyente e idéntica a la cuota de derecho o interés que poseen los demás miembros de la comunidad. De allí que se lo conozca con el nombre de derechos de pertenencia colectiva.  La  acción  de  amparo  es  una  acción  rápida  y  expedita,  que  surge  como  una  herramienta fundamental para la defensa de los derechos de incidencia colectiva y del ambiente, que puede ser interpuesta  contra  todo  acto  u  omisión  de  autoridades  públicas  o  de  particulares,  que  en  forma actual o  inminente  lesiones,  restrinja,  altere o amenace,  con arbitrariedad e  ilegalidad manifiesta derechos  y  garantías  reconocidos  por  la  Constitución,  siempre  que  no  exista  otro medio  judicial más  idóneo  (Art.  43  de  la  CN),  y  que  permite  obtener  un  inmediato  pronunciamiento  judicial, destinado al cese de los actos u omisiones dañosas. ¿Qué tipos de acciones de amparo existen? 

Page 44: LINEA CONCEPTUAL AMBIENTE RESUMEN …neas... · ¾ La multi‐escalaridad de lo ambiental: ... más destacables de la cultura de nuestro ... especie establecen con el conjunto del

44  

INDIVIDUAL: El  único que puede  interponerla  es  aquél  que  se  considere  afectado  en un derecho subjetivo, es decir que haya sufrido un daño directo en su persona o en sus bienes; COLECTIVO: Este  tipo de acción ha sido  introducida por el Art. 43, 2do. párrafo de  la CN, y  tiene como propósito la defensa de los derechos de incidencia colectiva, tales como los de protección al ambiente, a la competencia, al consumidor y al usuario, y contra cualquier forma de discriminación. Estos, a diferencia de los derechos individuales, no se encuentran en cabeza de un sólo individuo, sino difundidos en personas que pertenecen a un grupo o a una comunidad, por lo que su defensa debe ser realizada desde una perspectiva de conjunto, siendo sus resultados extensibles a quienes forman parte del mismo. Los legitimados para interponer las acciones en defensa de los derechos colectivos son: 

a‐ El  afectado. No  es  necesario  que  la  afectación  recaiga  en  una  única  persona  de manera directa, sino que puede abarcar a más de una persona y hasta de un modo indirecto. 

b‐ El Defensor  del  Pueblo.  Un  claro  ejemplo  está  dado  por  su  participación  en  la  “Causa Riachuelo”,  en  la  cual  fue  admitido  como  tercero  por  la  Corte  Suprema  de  Justicia  de  la Nación, junto a un grupo de ONGs. 

c‐ Las  Asociaciones.  Ejemplos  en  este  sentido  son:  El  caso  “Fundación  Poder  Ciudadano contra  GCGBA  s/  Amparo  Expediente  Nº  9221/0”  por  el  cual  haciendo  uso  de  la  ley  de acceso  a  la  información  público  Nº104  de  la  CABA  se  solicitó  información  relativa  a programas de salud y consumo alimentario que implementaba el GCBA. La causa “Mendoza, Beatriz  Silvia  y  otros  c/  Estado Nacional  y  otros  s/  daños  y  perjuicios”  en  relación  a  los daños derivados de la contaminación ambiental del Río Matanza‐Riachuelo, el cual se será desarrollado más adelante; El caso “Salas, Dino y otros c/ Salta, Provincia de s/Amparo” en el  cual  se  solicitó  a  la  CSJN  se  declare  la  inconstitucionalidad  y  nulidad  absoluta  de  las autorizaciones de tala y desmonte otorgadas por el gobierno provincial, y la prohibición de otorgarlas en el futuro; el caso “Asociación Oikos Red Ambiental c/ Gobierno de la Provincia de  Mendoza  s/Acción  de  Amparo”,  por  la  cual  se  solicitó  la  inconstitucionalidad  de  la declaración de  Impacto Ambiental  en relación a un Proyecto de Explotación Petrolera del área Llancanelo, el caso “Diacrom” (“Fundación Ecosur Ecología Cultura Y Educación Desde Los  Pueblos  del  Sur  C/  Municipalidad  de  Vicente  López  Y  Otro  s/  Amparo”)  por  la contaminación industrial de los cursos de agua. 

a‐ Estado nacional, provincial o municipal. Extraído de: Fundación Ambiente y Recursos Naturales (2010).  IV. ORGANIZACIONES SOCIALES Y PARTICIPACIÓN  

Filmina 34: Participación política en estados democráticos  

El problema de la participación política en estados democráticos modernos está vinculado a la idea de soberanía popular y representación.  En estados premodernos no­democráticos, existía una correspondencia perfecta entre quiénes participaban  de  la  toma  de  decisiones  políticas  y  quiénes  eran  considerados  como  parte  de  la comunidad política, entre la posición política y la posición social de los actores. Los derechos políticos estaban desigualmente distribuidos según el status social. Con  la ampliación del sufragio  y  la extensión de  los derechos ciudadanos  la  legitimidad del soberano  es  considerada  como  cesión  del  pueblo  que,  por  no  poder  participar  como  tal,  es 

Page 45: LINEA CONCEPTUAL AMBIENTE RESUMEN …neas... · ¾ La multi‐escalaridad de lo ambiental: ... más destacables de la cultura de nuestro ... especie establecen con el conjunto del

45  

representado en la figura de sus representados. La correspondencia perfecta cesa y la participación política se convierte en un fenómeno significativo y pasa a ser un problema, ¿Por qué?  Porque asistimos a una tensión: entre los derechos ciudadanos, un sistema de solidaridad donde las diferencias socio‐económicas son negadas, y las propias desigualdades socio­económicas, un sistema de interés (en algunos casos institucionalizado por las organizaciones de interés). ¿Qué es la participación política? “Es una acción que se cumple en solidaridad c/otros (en el ámbito de un estado, una clase u otras identidades  sociales*) con vistas a conservar o a modificar  la estructura y/o valores del  sistema de intereses dominantes” (Pizzorno, 1975: 38) *sistemas de solidaridad  Dada las diferencias socio‐económicas, nos podemos preguntar si: 1‐ son igualmente representados todos  los  ciudadanos  o  grupos  sociales;  2‐  y  si  tienen  todos  ellos  las  mismas  posibilidades  de participación e incidencia política. Tipos de participación política 

 Tipos  de    participación política 

Prevalece  Solidaridad  Política(+1)* 

Prevalece  Solidaridad  Privada (0)* 

Canales  institucionalizados(+1)* 

Profesionalismo Político   Participación Civil en Política  

Canales  noinstitucionalizados (0) 

OSC                     Subcultura 

 Solidaridad política hace alusión a los derechos ciudadanos: la participación, en este caso,  apela a  la  igualdad de derechos de todo ciudadano a participar en  la  toma de decisiones políticas como representante  o  como  representado.  A  la  igualdad  en  tanto  integrantes  de  un  mismo  estado democrático.  Nuevamente  la  cuestión  de  la  representación  y  de  la  soberanía  popular  están presentes. Solidaridad  privada  hace  alusión  a  las  desigualdades  civiles:  en  este  caso  la  participación política apela a la fuerza de las propias desigualdades privadas, ya sea para atenuarlas como para consolidarlas o ampliarlas. Pizzorno (1975) Organizaciones de la Sociedad Civil Según esta perspectiva las OSC refuerzan al método del sufragio universal como forma efectiva de  representación  y  soberanía  popular,  ante  la  incidencia  política  de  las  desigualdades civiles.  Son  varios  los  puntos  que  las  OSC  ponen  en  cuestión:  1­la  supuesta  solidaridad  entre representantes y representados; 2­  la posibilidad de una prevaleciente solidaridad entre las elites de  políticos  profesionales;  3­  la  igualdad  de  oportunidades,  para  todos  los  ciudadanos,  de convertirse en representantes; y 4­ la igualdad en la posibilidad de incidencia política ante desigual participación civil en política. OSC  “son  organizaciones  que  desarrollan    estrategias  respaldadas  en  argumentos  de  interés público* para promover o resistir cambios sociales que entrarían en conflicto con intereses o valores de otros grupos u organizaciones” (Leiras, 2007: 22). 

Page 46: LINEA CONCEPTUAL AMBIENTE RESUMEN …neas... · ¾ La multi‐escalaridad de lo ambiental: ... más destacables de la cultura de nuestro ... especie establecen con el conjunto del

46  

*Carecen de acceso directo a las instancias de toma de decisiones políticas.  Su fuerza radica, en  cambio,  en  la  solidaridad  que  puedan  despertar  en  otros  grupos  de  la  sociedad  civil;  en  la capacidad de representación de intereses que acceden a los intereses de los integrantes del propio  grupo;  y,  consecuentemente,  en  la mayor adhesión  que  puedan  conseguir  por  parte  de otros grupos o ciudadanos.  En  sus  estrategias  es  vital  la  publicidad  de  sus  métodos  (sobretodo  cuando  se  trata  de  una protesta). Acerca de la creciente actividad política de las OSC 

• Cambios en  los regímenes políticos­democratización­:   1)  la activación política de  la SC debilita  a  los  gobiernos  autoritarios  y  promueve  la  democratización  (Cohen  &  Arato, O’Donnell&Schmitter),  2)  la  activación  política  de  la  SC  es  resultado  de  la democratización(estudios  sobre movimientos  sociales), 3)  la  participación  en OSC  cultiva disposiciones  necesarias  para  participar  y  aceptar  los  resultados  de  las  decisiones democráticas (Putnam) (26‐29). 

• Cambios en la regulación estatal de las actividades económicas‐ políticas neoliberales­ (privatización,  desregulación,  focalización)  tuvieron  consecuencias  en  el  desarrollo  de  las OSC:  1)  la  insatisfacción  creciente  de  demandas  sociales  alimentó  la  protesta  social  y  la generación de fuentes alternativas de provisión de servicios a través de OSC; 2) los estados delegaron funciones de implementación de políticas sociales en OSC;  tomando –las OSC‐ a su  cargo  la  prestación  de  servicios  públicos  y/o  son  incorporados  como  herramientas valiosas de intervención focalizada (28‐31). 

•  Ampliación  de  las  redes  de  asuntos  públicos:  causa  y  consecuencia  de  nuevas responsabilidades  administrativas  adoptadas  por  el  estado,  porque  movimientos  y  OSC consiguen incluir un tema en la agenda pública. (31‐33). 

•  Cambios en la escala territorial de los procesos políticos y económicos­globalización­: el  desarrollo  de  organizaciones  y  regímenes  internacionales  y  la  reducción  de  los costos  de  movilidad  internacional  de  información  y  personas  facilitan  las participación  de  OSC;  dos  contribuciones  de  los  regímenes  y  organizaciones internacionales:  1) multiplican  las  oportunidades  políticas  de  las  OSC  y  2)  pueden  servir como  recurso  político  para  magnificar  la  incidencia  de  las  OSC  en  la  escala  nacional; fortalece la posición internacional y doméstica de las OSC (33‐36). 

Leiras (2007) Tipología de Organizaciones ambientales latinoamericanas A. Fundaciones profesionales.1)Pertenencia  social:  entre  clase media  y  alta, 2)Recursos: Personal pago con educación formal ambiental y recursos técnicos, financiamiento de agencias internacionales  y/o  de  negocios  y  gran  cantidad  de  adherentes;  3)Temas  que  tratan:  de preservación; 4) Mayores canales de acceso con estados y gobiernos: porque enmarcan sus planteos  de  forma  “apolítica”  y  desde  un  estatus  de  cientificidad  o  expertise  y/o  porque pertenecen a grupos sociales altos. B. Organizaciones privadas de voluntarios.1) Misma pertenencia  social  que  anteriores; 2) Recursos:  educación  formal  ambiental  y  acceso  a  recursos  técnicos  (especialmente  internet); estatus  y  organización  interna  más  precaria,  trabajo  voluntario,  no  exclusividad  y  menor membresía; menor acceso a líneas de financiamiento nacional o internacional; 3) Cubre todo el 

Page 47: LINEA CONCEPTUAL AMBIENTE RESUMEN …neas... · ¾ La multi‐escalaridad de lo ambiental: ... más destacables de la cultura de nuestro ... especie establecen con el conjunto del

47  

espectro  de  la  agenda  ambiental;  4)  sus  acciones  y  numero  de  integrantes  suele  llamar  la atención de agentes del gobierno.  C.  Organizaciones  de  base.1)  Sus  bases  sociales  provienen  de  sectores  populares;  2) comparten con el anterior el estatus y la organización interna más precaria; 3) Sus temas suelen estar relacionados con la reproducción de la vida domestica o calidad de vida; 4) suelen recibir poca  atención  por  parte  de  los  gobiernos  y/o  los  anteriores  tipos  de  organizaciones ambientalistas. Horschtettler (2000)  Repertorio de acción: orientados a la sociedad* *en tanto el objeto de la acción está orientado a grupos o miembros de la sociedad civil, no significa que prescinda de la acción o presencia del estado Construcción de capacidades (principalmente orientados hacia otras organizaciones) ­ Financiamiento de otras organizaciones ­ Capacitación de “lideres comunitarios” ­ Creación de nuevas organizaciones ­ Construcción de redes de organizaciones  Aprovisionamiento (principalmente orientados a sus comunidades) ­ Distribución de bienes, servicios o información a personas u organizaciones  ­ Organización de eventos públicos Collier y Handlin (2009)  Repertorio de acción: orientados al estado* *en  tanto  el  objeto  de  la  acción  está  orientado  a  grupos  o miembros  del  estado,  no significa  que  prescinda  de  la  acción  o  presencia  de  otros  grupos  o miembros  de  la sociedad civil. Demandas por vías institucionalizadas • Contactos con funcionarios electos • Contactos con agencias gubernamentales • Participación en espacios públicos creados por el estado • Iniciación de acciones legales • Organización de protestas • Manifestaciones • Marchas • Cortes de ruta Fuente: Collier y Handlin (2009)  

Efectos territoriales de las acciones de las OSC  “Nuestras  investigaciones nos han mostrado que estas  luchas  sociales  tienen  importantes efectos territoriales. Por un lado, permiten articularactoresdiversos con experiencias diferentes en pos de 

Page 48: LINEA CONCEPTUAL AMBIENTE RESUMEN …neas... · ¾ La multi‐escalaridad de lo ambiental: ... más destacables de la cultura de nuestro ... especie establecen con el conjunto del

48  

un objetivo común que va más allá de  los problemas del barrio. Por otro  lado,  las organizaciones han  hecho  un  aprendizaje  muy  importante  respecto  de  la  identificaciónde  los  problemas ambientales,  sus  causas,  los  actores  responsables  y  la  demanda por medidas  de  solución.  En  ese camino, han  ido aprendiendo que no  solo  le pueden  reclamar al municipio  sino que  también hay otros actores a los que interpelar: la empresa de agua y saneamiento (AySA), la autoridad de cuenca (ACUMAR),  la  Secretaría  de Ambiente  y Desarrollo  Sustentable de  la Nación  (SADyS),  además de que pueden solicitar ayuda a otros actores con experiencia tales como las ONGs, la Defensoría del Pueblo  de  la Nación  e  incluso  profesionales  dispuestos  a  ayudar  (médicos,  ingenieros,  abogados, trabajadores sociales, sociólogos).  Asimismo,  las  organizaciones  hacen  aprendizajes  socio­técnicosque  les  permiten  poner  en discusión  la  forma  en  que  se  toman  las  decisiones  para  implementar  las  obras,  reclamar mayor claridad a los funcionarios respecto de plazos, metas y montos de inversión y repensar el sentido de esas intervenciones en relación a un territorio más amplio que incluye la localidad, la cuenca, y la región metropolitana”.  Fuente: Merlinsky (2009).    Reflexiones finales 

• OSC tienen limitado acceso a canales institucionalizados de participación política. • Incidencia más efectiva en la oposición a cambios que en la determinación de contenidos de 

políticas públicas. • Necesidad de alianzas con otros actores con mayores recursos y canales de acceso político 

(organizaciones, agencias o agentes públicos, empresas, etc.) • La apelación a intereses públicos o de mayor generalidad (que exceden a los directamente 

afectados)  incide en una mayor adhesión de grupos de  la SC y del poder público (judicial, legislativo, etc.) 

• Posibilidad de efectuar demandas en varias esferas jurisdiccionales. • La acción política no se agota en el estado pero es ineludible. 

 Bibliografía utilizada Collier, R.  y Handlin,  S.  (2009). Reorganizing Popular Politics: Participation and  the New  Interest 

Regime in Latin America.Pennsylvania: The Pennsylvania StateUniversityPress. Constitución de la Nación Argentina (1994). Del Valle Diaz, M.  (2006). La política ambiental argentina: su errático desarrolloKairos. Revista de 

Temas Sociales, 10(18).  Eberhardt,  L.  (2006).  “Participación  política  institucionalizada:  los  mecanismos  de  participación 

ciudadana  en  la  legislación  argentina  y  de  la  ciudad de Buenos Aires”.  Paperpresented  at theXI Congreso  Internacional del CLAD  sobre  la Reforma del Estado y de  la Administración Pública, Guatemala.  

Fundación Ambiente y Recursos Naturales. (2010). “Manual de ciudadanía ambiental: herramientas para  ejercer  los  derechos  de  acceso  a  la  información  pública,  participación  ciudadana  y acceso  a  la  justicia”  Fundación  Ambiente  y  Recursos  Naturales  (Ed.)      Disponible  en: http//www.farn.org.ar 

Page 49: LINEA CONCEPTUAL AMBIENTE RESUMEN …neas... · ¾ La multi‐escalaridad de lo ambiental: ... más destacables de la cultura de nuestro ... especie establecen con el conjunto del

49  

Galafassi,  G.  (2000).  “La  articulación  sociedad‐naturaraleza  y  la  problemática  ambiental:  una aproximación  a  su  análisis”.  Paperpresented  at  theII  Congreso  Virtual  de  Antropología  y Arqueología, Ciudad Virtual NAyA. 

http://www.antropologia.com.ar/congreso2000/ponencias/Guido_Galafassi.htm Gudynas, E. (2001), Actores sociales y ámbitos de construcción de políticas ambientales. Ambiente 

&Sociedade 4 (8): 5­19. NEPAM, Uicamp, Campinas, Brasil Gudynas,  E.  (1992).  “Los  múltiples  verdes  del  ambientalismo  latinoamericano”.  Nueva  sociedad, 

122, 104‐115.  Gutiérrez,  R.  A.  (2009)  “Gobierno  local  y  cuestiones metropolitanas:  políticas  ambientales  en  los 

municipios  bonaereses  de  la Region Metropolitana de Buenos Aires”  En:  Idiart,  A.  (2011) Estado  benefactor  y    políticas  sociales:  historia,  implementación  y  reforma  de  programas sociales en Argentina, Chile y Uruguay. Buenos Aires: Biblos 

Hochstetler, K. (1998) “LATIN AMERICAN ENVIRONMENTALISM: COMPARATIVE VIEWS”. Studies in Comparative International Development 33 (2): 58‐87. Springer, USA. 

Leiras, M. (2007). “La incidencia de las organizaciones de la sociedad  civil en las políticas públicas: definiciones,  explicaciones  y  evaluaciones  de  la  literatura  especializada  local  e internacional”.  En  C.  H.  Acuña  &  A.  Vacchieri  (eds.),  La  incidencia  de  la  sociedad  civil  . Buenos Aires: Siglo Veintiuno. Pp. 17‐65. 

Medellín  Torres,  Pedro   (2004) "La  política  de  las  políticas  públicas:  propuesta  teórica  y metodológica para el estudio de las políticas públicas en países de frágil institucionalidad". Serie  Políticas  Sociales,  CEPAL.  http ://www.eclac.cl/publicaciones/xml/5/15555/sps93_lcl2170.pdf 

Merlinsky, M. G. (2009) ‘’Conflictos ambientales y territorio‘’ [CLASE], en el curso: Ecología política en  el  capitalismo  contemporáneo.  (Programa  Latinoamericano  de  Educación  a  Distancia, Centro Cultural de la Cooperación FlorealGorini, Buenos Aires, Junio 2009). 

Muñoz Gaviria, G. A. (2011). “Análisis de la política ambiental colombiana en la década 2000‐2010”. Semestre Económico, 14(30), 121‐134.  

Pizzorno,  A.  (1975).  “Introducción  al  estudio  de  la  participación  política”.  En  A.  PIZZORNO,  M. KAPLAN & M. CASTELLS, Participación y cambio social en la problemática contemporánea. Buenos Aires: Ediciones Siap‐Planteos. 

Repetto, F. &Byk, E. (1992). “Desarrollo sustentable: posibilidades, límites estructurales”. Realidad Económica, 110, 124‐137.  

Riva, A. M. (2007, 4 de marzo). “Juntar firmas, el método para ser oído”, La Nación. Disponible en: http://www.lanacion.com.ar/888475‐juntar‐firmas‐el‐metodo‐para‐ser‐oido 

Sabsay, D. & Di Paola, M. E. (2003). “La participación pública y la nueva Ley General del Ambiente”. Anales de Legislación Ambiental. Boletín Informativo, 14, 29‐36.