lj (}(10033 - congreso.gob.gt

30
Licenciada Ana Isabel Antillon Dirección Legislativa Congreso de la República Su Despacho Licenciada Antillon: lj (}(10033 Of No. 12-2012-CEMP/dt 10 de julio de 2012 Con atento y cordial saludo me dirijo a Usted, deseándole éxitos en sus actividades profesionales. Pur medio de la presente y como Presidente de la Comisión de Pueblos Indígenas, me permito trasladarle DICTAMEN FAVORABLE de la iniciativa de Ley No. 4047, que dispone aprobar Ley General de Derecho de los Pueblos Indígenas de Guatemala, a efecto en la fecha que así lo disponga la instancia de jefes de Bloque sea remitido al Pleno de este Honorable Congreso de la República, para su conocimiento y aprobación. Al agradecer su atención me es grato suscribirme de usted, con muestras de respeto y admiración. Atentamente,

Transcript of lj (}(10033 - congreso.gob.gt

Page 1: lj (}(10033 - congreso.gob.gt

Licenciada Ana Isabel Antillon Dirección Legislativa Congreso de la República Su Despacho

Licenciada Antillon:

lj

(}(10033

Of No. 12-2012-CEMP/dt 10 de julio de 2012

Con atento y cordial saludo me dirijo a Usted, deseándole éxitos en sus actividades profesionales.

Pur medio de la presente y como Presidente de la Comisión de Pueblos Indígenas, me permito trasladarle DICTAMEN FAVORABLE de la iniciativa de Ley No. 4047, que dispone aprobar Ley General de Derecho de los Pueblos Indígenas de Guatemala, a efecto en la fecha que así lo disponga la instancia de jefes de Bloque sea remitido al Pleno de este Honorable Congreso de la República, para su conocimiento y aprobación.

Al agradecer su atención me es grato suscribirme de usted, con muestras de respeto y admiración.

Atentamente,

Page 2: lj (}(10033 - congreso.gob.gt

í\ (

\~ 00 o 3 4

\

DICTAMEN A INICIATIVA DE LEY QUE CONTIENE PROYECTO QUE

APRUEBA LEY GENERAL DE DERECHOS DE PUEBLOS INDIGENAS DE

GUATEMALA

Honorable pleno:

El once de Agosto del año dos mil nueve, el Honorable Pleno el Congreso de la

República conoció y remitió a las Comisiones de Pueblos Indígenas y a la Comisión de

Legislación y Puntos Constitucionales, para su estudio y dictamen, la iniciativa

identificada con el Registro Número 4047 de Dirección Legislativa, que dispone

aprobar la Ley General de Derechos de Pueblos Indígenas de Guatemala, presentada

por los diputados: Rodolfo Moisés Castañón Fuentes, Efraín Asij Chile, Clemente

Samines Chalí, Pedro Pascual Simón Vásquez, Beatriz Concepción Canastuj Canastuj,

Rosa Elvira Zapeta Osorio, Otila Inés Lux García de Cotí, Alfredo Cojti Chiroy, Osear

Vaientín Leal CaaL Eduardo Quej Chen, Juan Armando Chun Chanchavac y Manuel

Marcelino García Chutá, para que se pronuncie sobre su importancia y conveniencia.

J. ANTECEDENTES.

La Comisión de Pueblos Indígenas, después de recibir la iniciativa de ley por

conducto de la ~ecretaría, procedió a realizar un detenido estudio de su contenido, para

lo cual procedió a CO!lsultar a órganos especializados en temas legislativos y, con un

proyecto de aproximación elaborado, procedió a someterlo a consulta y discusión con

diferentes organizaciones indígenas, así como con otras expresiones organizadas de la

sociedad guatemalteca para conocer su opinión, y para establecer en lo posible, la

certeza y respaldos para su aplicación, incidencia y proyección.

\

1

Page 3: lj (}(10033 - congreso.gob.gt

La iniciativa recoge el sentir de diferentes expresiones organizadas de la

sociedad, principalmente las que reivindican la identidad y los derechos de los pueblos

indígenas, y se fundamenta en la Constitución Política de la Republica de Guatemala, el

Convenio 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales aprobado por el Estado

guatemalteco desde 1996, la Declaración de las Naciones Unidas sobre Derechos de los

Pueblos Indígenas suscrita en Septiembre de 2007, y los Acuerdos de Paz,

especialmente el Acuerdo sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas. Es de

señalar que la Ley Marco de los Acuerdos de Paz, reconoce a dichos Acuerdos como

compromisos de Estado.

La iniciativa propone reforzar y adecuar al Estado guatemalteco al proceso de

transición político jurídico que vive en la actualidad, a través de la creación de

instrumentos jurídicos y políticos que lo conviertan en un Estado respetuoso de los

derechos humanos de los pueblos indígenas y viabilizar el desarrollo del Estado y la

sociedad a partir del respeto, vigencia y preeminencia de los derechos y garantías

constitucionales que gozan los pueblos indígenas, dentro del pluralismo político y

jurídico y en el marco de la unidad nacional.

Además la iniciativa de Ley General de Derechos de los Pueblos Indígenas de

Guatemala pretende establecer el marco general de derechos dentro del Estado y la

sociedad, y para el efecto en su exposición de motivos identifica como objetivos

centrales: el respeto y garantías constitucionales de los pueblos indígenas como sujetos

de derecho en lo individual y lo colectivo, que la institucionalidad del Estado cumpla

con el deber de observar y respetar los derechos de las y los indígenas de Guatemala, y

la vigencia de las normas para el estricto cumplimiento y respeto de los derechos de los

pueblos indígenas en todos los ámbitos y ramas del derecho.

Los objetivos identificados tienen fundamentos legales, filosóficos y científicos

contenidos en la Constitución Política de la Republica, los compromisos adquiridos p~r~~

" ,¡

1/ ' '

t; \

~-¡,;

1

J r<'/:" ' )..;'-._1 \ ~:::>f·

\~~ í'

Page 4: lj (}(10033 - congreso.gob.gt

000036

el Estado guatemalteco a través de los convenios internacionales sobre la maten·a---..oo::::....+-~,..._­

y la interpretación sentada como verdad jurídica, dictada por la Honorable Corte de

Constitucionalidad en materia de derechos indígenas y en especial su opinión sobre la

vigencia del Convenio 169 de la OIT.

Sobre esta base, la aprobación de la Ley General de Derechos de los Pueblos

Indígenas de Guatemala, resulta una necesidad de carácter nacional por la trascendencia

de los derechos que pretende garantizar, los cuales están contenidos en la Constitución

Política de la República de Guatemala, la normativa internacional y los acuerdos de paz,

para lograr un marco general regulatorio que dé margen a la aprobación de leyes""'

complementarias orientadas a regular aspectos particulares sobre los temas regulados de

manera general en la presente iniciativa de ley, para así garantizar la vigencia y

preeminencia de los derechos individuales y colectivos de los pueblos indígenas,

inspirados, concebidos y establecidos desde la perspectiva de su propia cosmovisión.

11. OBJETO DEL PROYECTO.

La iniciativa de Ley que dispone aprobar la Ley General de Derechos de los

Pueblos Indígenas, en el marco de los antecedentes recién expuestos, tiene por objeto,

regular, desarrollar y garantizar el pleno ejercicio y respeto de los derechos individuales

y colectivos de los Pueblos Indígenas de Guatemala.

111. CONSIDERACIONES DE LA COMISIÓN

Al hacer el análisis respectivo al proyecto objeto de estudio, la Comisión de

Pueblos Indígenas observa que la iniciativa de Ley que dispone aprobar la Ley General

de Derechos de los Pueblos Indígenas, en el marco de los antecedentes recién expuestos, :1., ••• , •• ;-: _, ... __ :..,/('

·.Y' ~

Page 5: lj (}(10033 - congreso.gob.gt

1 tiene por objeto, regular, desarrollar y garantizar el pleno ejercicio y respeto qé

l___.-Í¡-~'¡-­Ios derechos individuales y colectivos de los Pueblos Indígenas de Guatemala.

La iniciativa dentro de un marco regulatorio general sienta las bases para que,

dentro del ordenamiento del Estado, éste pueda estar en capacidad de cumplir con la

obligatoriedad de garantizar los derechos constitucionales de los pueblos indígenas,

principalmente en aspectos socioeconómicos, políticos, culturales y a la identidad

cultural, así como el cumplimiento de los Acuerdos de Paz y el ordenamiento

internacional sobre la materia.

Desde la exposición de motivos, en la iniciativa se insiste en destacar lo

conducente del mandato constitucional en materia de los derechos de los pueblos

indígenas, para lo cual señala los artículos 46, 58, 66, 67, 70, inciso a) y 177 de la

Constitución Política de la Republica, y la obligatoriedad del Estado de cumplir con los

compromisos contenidos en los convenios, tratados y/o declaraciones internacionales

de los cuales Guatemala es parte.

De tal forma, es de señalar, que el principio de UNIDAD NACIONAL se ve

fortalecido en el sentido que, con la aprobación de esta iniciativa lo reivindica de

manera especial y lo considera un principio de carácter fundamental, también se

consigue que se enriquezca el mismo al introducirle los conceptos del pluralismo

político y jurídico con sustento cultural, es decir que la cultura adquiere niveles

categoriales innovadores, y a su vez impulsa el perfeccionamiento de uno de los

principios fundamentales del Estado como lo es la unidad nacional.

Con la aprobación de la presente iniciativa, el Estado guatemalteco da saltos

cualitativos en su modernización y adecuación a los cambios que los tiempos le exigen.

Esto se destaca en el espíritu de la iniciativa al señalar "Los Estados llamados modernos

avanzan en la vigencia de normas que se acoplan a los nuevos valores universales, r

inherentes a la persona y a los pueblos; en base a ello, la presente

\ \

,-, ~~ ro-- ' ~~ ~.'-____...

'f

Page 6: lj (}(10033 - congreso.gob.gt

busca garantizar las condiciones para que las y los indígenas eJerzan

derechos individuales y colectivos en igualdad de condiciones."

•0000~8

En la parte considerativa, la iniciativa además de sustentarse en la Constitución

Política de la Republica, los marcos regulatorios de carácter internacional y los acuerdos

de paz, en el considerando numero cuatro señala que el articulo 70 de la Constitución

Política de la Republica, complementado con lo ordenado por los artículos 58 y 66 de

nuestra Carta Fundamental, dispone regular en una ley de carácter general los derechos

de los Pueblos Indígenas y que, además, es conveniente y necesario jurídicamente,

emitir una Ley General sobre derechos de Pueblos Indígenas, que armonice las

disposiciones fundamentales del ordenamiento jurídico constitucional vigente, para dar

mayor eficacia a la institucionalidad del Estado, y garantizar el pleno ejercicio y respeto

de los derechos de dichos Pueblos.

La iniciativa contribuye de manera significativa al ordenamiento del tratamiento

a otros temas y problemas que cotidianamente generan conflictividad social y política.

En ese sentido en el titulo 11 definiciones y principios, en el capitulo único, articulo 1 1

aporta definiciones que pueden y deben servir de referencia política, jurídica e

institucional para el enfoque y tratamiento de los diferentes temas y problemas los

cuales se derivan de situaciones generales y particulares de la realidad, en donde Jos

pueblos indígenas sufren y soportan las arbitrariedades y las inequidades.

El artículo 12 define los principios en los que se sustenta la iniciativa, donde se

destacan el respeto a los diversos pueblos que conviven en Guatemala, el fomento a la

armonía y equilibrio en las relaciones multiculturales e interculturales, el combate y

erradicación de la exclusión y discriminación de los pueblos indígenas, la participación

política ciudadana y promoción de la democracia participativa, el respeto de los

derechos de los pueblos indígenas a las tierras, territorios y recursos

Page 7: lj (}(10033 - congreso.gob.gt

000039

equidad de género, el reconocimiento y respeto de continuidad histórica del

desarrollo de la cultura y visión filosófica, y el apego a convenciones y tratados que, en

materia de derechos humanos de los pueblos indígenas, Guatemala ha aceptado y

ratificado.

IV. DICTAMEN

Por las razones anteriores, y apreciando que es oportuno emitir una ley que regule el

tema objeto del presente dictamen, la Comisión de Pueblos Indígenas emite

DICTAMEN FAVORABLE a la iniciativa de ley que dispone aprobar la Ley General

de Derechos de los Pueblos Indígenas de Guatemala, identificada con el número de

registro 4047 de Dirección Legislativa, para lo cual se acompaña el respectivo proyecto

de decreto, para lo cual se acompaña el respectivo proyecto de decreto, para que el

honorable Pleno decida sobre el mismo.

EMITIDO EN LA SALA DE SESIONES DE LA COMISIÓN DE PUEBLOS

INDÍGENAS, EN LA CIUDAD DE GUATEMALA, EL DÍA MIÉRCOLES 6 DE

JUNIO DEL AÑO DOS MIL DOCE

)J'1TEGRANTESJJ,E LA COMISIÓN / .~~

Paz

1 1' ".. LJ_¡. ~i-~:··-FI~}¡c;·}o;~'Yojcom

1

Page 8: lj (}(10033 - congreso.gob.gt

·,~

F-~ _-....::--..,.

Page 9: lj (}(10033 - congreso.gob.gt

~~onnn4l

LEY GENERAL DE DERECHOS

DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE GUATEMALA

DECRETO NÚMERO

EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

CONSIDERANDO:

Que el Estado de Guatemala está conformado por diversos pueblos y que

reconoce el derecho de las personas y de las comunidades a su identidad cultural,

sus valores, sus idiomas, asimismo, reconoce, respeta y promueve sus formas de

vida, prácticas, costumbres, tradiciones, formas de organización social, el uso del

traje indígena en hombres y mujeres.

CONSIDERANDO:

Que el Convenio 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales en países

independientes de la Organización Internacional del Trabajo, son normas vigentes

en el país y contiene derechos individuales y colectivos de los pueblos indígenas y

fundamentado en la reciente Declaración de las Naciones Unidas sobre los

Derechos de los Pueblos Indígenas en la que el Estado guatemalteco está

obligado a proteger, garantizar y desarrollar.

CONSIDERANDO:

Que el Estado en los Acuerdos de Paz, específicamente, el Acuerdo sobre

Identidad y Derechos de los Pueblos indígenas, ha asumido compromisos

especialmente en virtud de la multiculturalidad de la sociedad y como

consecuencia el imperativo jurídico de definir derechos y alcances de los mismos

al sujeto de derecho: Pueblos Indígenas e indígenas como sujetos de derech6. •.

individual y colectivo.

Page 10: lj (}(10033 - congreso.gob.gt

CONSIDERANDO:

Que el artículo 70 de la Constitución Política de la República, complementado con

lo ordenado por los artículos 58 y 66 de la misma Carta Fundamental, ordena

regular en una Ley de carácter general e integradora los derechos de los Pueblos

Indígenas y que, además, es conveniente y necesario jurídicamente, emitir una

Ley General sobre: Derechos de Pueblos Indígenas, que armonice las

disposiciones fundamentales del ordenamiento jurídico constitucional vigente, para

dar mayor eficacia a la institucionalidad del Estado, garantizar el pleno ejercicio y

el respeto de los derechos de los Pueblos Indígenas; derechos individual y

colectivamente concebidos.

POR TANTO:

En ejercicio de las facultades que le confieren los artículos 171, inciso a) y 177 de

la Constitución Política de la República de Guatemala, y con fundamento en lo que

establecen los artículos 46, 58, 66, 67 y 70 del mismo cuerpo normativo

constitucional.

DECRETA:

La siguiente:

LEY GENERAL DE DERECHOS DE PUEBLOS INDÍGENAS DE GUATEMALA

TÍTULO 1

DISPOSICIONES GENERALES

CAPÍTULO 1

ÁMBITOS GENERAL Y DE APLICACIÓN, NATURALEZA, OBJETO Y

PRIMACÍA DEL INTERÉS SOCIAL

Page 11: lj (}(10033 - congreso.gob.gt

h0('0! . ., IJ ,t .. 'tv

ARTÍCULO 1. ÁMBITO GENERAL. En materia de derechos de Pueblos

indígenas, el contenido y preceptos fundamentales de esta Ley son las normas

generales de aplicación, interpretación e integración del ordenamiento jurídico

guatemalteco, por lo que su observancia es obligatoria.

ARTÍCULO 2. ÁMBITO DE APLICACIÓN DE LA LEY. El imperio de esta Ley se

extiende a toda persona individual o colectiva nacional o extranjera, según la

acepción legal de territorio nacional.

ARTÍCULO 3. NATURALEZA DE LA LEY. La presente Ley se inscribe dentro del

marco del Derecho Público y es de carácter general, por lo que su cumplimiento

es obligatorio.

ARTÍCULO 4. OBJETO DE LA LEY. El objeto de la presente Ley, es regular,

desarrollar y garantizar el pleno ejercicio y respeto de los derechos individuales y

colectivos de los Pueblos Indígenas de Guatemala.

ARTÍCULO 5. PRIMACÍA DEL INTERÉS SOCIAL. El interés social, colectivo o

comunitario prevalece sobre el interés particular.

CAPÍTULO 11

UNIDAD DEL ESTADO Y PRIMACÍA CONSTITUCIONAL

ARTÍCULO 6. UNIDAD DEL ESTADO. Guatemala es un Estado unitario, libre,

independiente, descentralizado y soberano, organizado para garantizar a sus

habitantes el goce de sus plenos derechos y de sus libertades. Su sistema de

gobierno es republicano, democrático participativo, pluralista y representativo.

ARTÍCULO 7. PRIMACÍA E INTERPRETACIÓN CONSTITUCIONAL. Los

principios y normas constitucionales prevalecen sobre la legislación ordinaria, la

norma constitucional debe interpretarse de manera integral, considerándola dentro

del conjunto de la Constitución y no debe interpretarse en forma aislada.

Page 12: lj (}(10033 - congreso.gob.gt

()()0044 CAPÍTULO 111

DERECHOS INHERENTES, MÍNIMOS E INTERPRETACIÓN DE LA PRESENTE

LEY

ARTÍCULO 8. DERECHOS HUMANOS INHERENTES. Los Derechos Humanos

son inherentes a las personas y a los Pueblos Indígenas, su desarrollo,

observancia, pleno ejercicio y respeto constituyen la base y objeto de la presente

Ley.

ARTÍCULO 9. DERECHOS MÍNIMOS. Los derechos contenidos en la presente

Ley constituyen derechos mínimos y fundamentales, sin menoscabo de otros

derechos inherentes a las personas y los Pueblos Indígenas y reconocidos en

otros instrumentos legales de derechos humanos nacionales e internacionales. Y

los mismos son susceptibles de superarse y desarrollarse a través de legislación

especial.

ARTÍCULO 10. INTERPRETACIÓN DE LA PRESENTE LEY. Las disposiciones

de la presente Ley deberán interpretarse en concordancia con las normas

especiales sobre Comunidades Indígenas consagradas en la Constitución Política

de la República, Declaraciones y los Convenios Internacionales sobre Derechos

Humanos y Derechos de los Pueblos Indígenas, que el Estado de Guatemala haya

suscrito y/o ratificado.

TÍTULO 11

DEFINICIONES Y PRINCIPIOS

CAPÍTULO ÚNICO

ARTÍCULO 11. DEFINICIONES. Para los efectos de esta Ley se adoptan las

siguientes definiciones:

a) AUTORIDADES INDÍGENAS: Son Autoridades Indígenas todas aquellas ./,. /t·.,c~ \_.;

personas electas o nombradas en lo comunitario a través del sistema de cargos.·?<·'§>

Page 13: lj (}(10033 - congreso.gob.gt

·000045

de acuerdo a sus propios principios, valores, normas y procedimientos, así como

todas aquellas personas que aún no siendo electas ni nombradas, son

reconocidas y legitimadas como autoridades, y todas constituyen la expresión

legítima de la organización y representación del ejercicio jurídico político de la

Autoridad Indígena en sus comunidades.

b) ALTAR SAGRADO: Es el espacio o circunscripción física donde se realiza el

acto ceremonial como manifestación de fe y espiritualidad del ser humano,

localizado en los lugares sagrados.

e) CONSULTA: Por consulta se entenderá el proceso que permita a los Pueblos y

Comunidades Indígenas, por medio de sus propias instituciones representativas y

de acuerdo a sus propios principios, valores, normas, procedimientos, prácticas,

costumbres y tradiciones, la participación real y efectiva de manifestar, emitir sus

puntos de vista y de decidir cada vez que se prevean medidas legislativas o

administrativas susceptibles de afectarles directamente, así como en todo aquello

que afecten o pueda afectar sus intereses, bienes naturales, tierras o territorios.

d) EDUCACIÓN BILINGÜE MUL TICUL TURAL: Se entenderá como educación

bilingüe multicultural, la que responde a la diversidad cultural y lingüística del país,

reconociendo y fortaleciendo la identidad cultural, los valores y sistemas

educativos de los pueblos que conforman el Estado guatemalteco; priorizando el

interés y la cultura del educando.

e) ESPIRITUALIDAD INDÍGENA: Es el conjunto de creencias, disciplinas y

rituales que constituyen el establecimiento del equilibrio y la armonía con todo el

universo. Es la forma particular de relacionarse con la divinidad, con el cosmos,

con la naturaleza y con los seres humanos, sin romper las leyes naturales y

espirituales establecidas.

f) JURISDICCIÓN DE PUEBLOS INDÍGENAS: Es la potestad legal de las

Autoridades Indígenas de administrar justicia en el marco de su organización

social, de acuerdo a su sistema jurídico propio.

g) LUGAR SAGRADO: Se entenderá por Lugar Sagrado, los sitios, monumentos,

parques, complejos o centros arqueológicos como espacio y fuente de energía / ,-,í:

cósmica, de vida y sabiduría, para la comunicación espiritual del ser humano con,-,'?: : -, ,--;~~:-,_",v

Page 14: lj (}(10033 - congreso.gob.gt

000046

el Ser Superior y su convivencia con la naturaleza, para el fortalecimiento y

articulación del presente con el pasado y futuro.

h) GUÍA ESPIRITUAL: Guía Espiritual es la persona humana, mujer u hombre

que ejerce su función como tal y de manera innata y perpetua en beneficio de la

colectividad.

i) PUEBLOS INDÍGENAS: Se consideran pueblos indígenas a aquellos que

descienden de poblaciones que habitaban el territorio de Guatemala antes de la

conquista o colonización y han logrado mantener sus propias instituciones

sociales, económicas, políticas y culturales, o parte de ellas.

Los términos grupo indígena, pueblo indígena, grupo étnico o comunidad indígena

se entenderán como sinónimos y su utilización indistinta en esta y demás leyes del

país, no disminuirá ni afectará los derechos que les son propios.

j) SISTEMA JURÍDICO PROPIO DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS: Se entenderá

por Sistema Jurídico propio de los Pueblos Indígenas, al conjunto de normas,

principios, valores, usos, prácticas, costumbres, tradiciones y procedimientos

basados en la cosmovisión indígena que aplican sus autoridades para la

resolución o arreglo de conflictos de cualquier naturaleza, en el marco de su

organización y convivencia social.

k) TIERRA Y TERRITORIOS INDÍGENAS: Son las áreas, tierras o territorios que

tradicionalmente han poseído, ocupado o utilizado de alguna otra manera los

Pueblos Indígenas y que constituye un elemento con quien entablan una relación

especial cultural y de valores espirituales en la búsqueda del desarrollo sostenible.

Las tierras o territorios de los Pueblos Indígenas comprenden la totalidad del

hábitat que tradicionalmente poseen, ocupan o utilizan de alguna otra manera y

constituye un conjunto de elementos entre los que se tiene el ámbito tradicional

de sus actividades sociales, económicas, políticas y culturales incluyendo la tierra

agrícola, los bosques, los ríos, lagunas, mar, el subsuelo, el aire, la caza, pesca,

los cementerios, y otros lugares sagrados de los pueblos y comunidades

indígenas.

1) TIERRA COMUNAL: Es el área geográfica en propiedad, posesión, tenencia o

uso de los pueblos o comunidades indígenas. También forman

Page 15: lj (}(10033 - congreso.gob.gt

000047

tierras aquellas que tradicionalmente han sido poseídas y administradas mediante

el régimen comunal por dichos pueblos.

m) SOBERANÍA ALIMENTARIA: Es el derecho que tienen los Pueblos Indígenas

de definir sus propias políticas agrícolas y alimentarias, de acuerdo a su cultura y

relación con la naturaleza.

ARTÍCULO 12. PRINCIPIOS. Son principios orientadores de la presente Ley, los

siguientes:

1. El respeto a los diversos pueblos que conviven en Guatemala, sus culturas e

idiomas.

2. El fomento a la armonía y equilibrio en las relaciones multiculturales e

interculturales.

3. El combate y erradicación de la exclusión y discriminación de los Pueblos

Indígenas.

4. La participación política ciudadana y promoción de la democracia participativa,

en condiciones de equidad e igualdad de oportunidades de los Pueblos

Indígenas.

5. El respeto de los derechos de los Pueblos Indígenas a las tierras, territorios y

recursos naturales que tradicionalmente han poseído, ocupado o de otra forma

utilizado, así como a la conservación y mantenimiento del equilibrio ambiental

y su desarrollo humano, con base en sus cosmovisiones.

6. El reconocimiento y respeto de continuidad histórica del desarrollo de la cultura

y visión filosófica ininterrumpida durante miles de años de los Pueblos

Indígenas.

7. En materia de derechos humanos y derechos de los pueblos indígenas los

tratados y convenciones aceptados y ratificados por Guatemala, tienen

preeminencia sobre el derecho interno.

8. La equidad de género, entendida como la no discriminación ni exclusión de la

mujer y la participación efectiva, tanto de hombres como de mujeres.

Page 16: lj (}(10033 - congreso.gob.gt

TÍTULO 111

DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS

CAPÍTULO 1

DERECHO A LA IDENTIDAD CULTURAL E INSTITUCIONES DE LOS

PUEBLOS INDÍGENAS

000048

ARTÍCULO 13. IDENTIDAD CULTURAL. El Estado reconoce, respeta y

promueve el derecho de las personas y los Pueblos Indígenas a su identidad

cultural, formas de vida, organización social y comunitaria, espiritualidad,

educación, sistema de justicia, idiomas, uso del traje en hombres y mujeres, así

como sus valores, prácticas, costumbres y tradiciones.

ARTÍCULO 14. INSTITUCIONES DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS. El Estado

reconoce, respeta y promueve el derecho de las personas y los Pueblos Indígenas

a conservar, fortalecer y desarrollar sus propias instituciones políticas, jurídicas,

económicas, sociales y culturales.

CAPÍTULO 11

DERECHO A LA EDUCACIÓN BILINGÜE INTER Y MUL TICUL TURAL

ARTÍCULO 15. EDUCACIÓN BILINGÜE INTER Y MULTICULTURAL. Todos los

guatemaltecos y guatemaltecas indígenas, tienen derecho a una educación que

respete su cultura, su idioma y su visión del mundo.

El Estado a través del Ministerio de Educación con el apoyo, coordinación y

cooperación del Ministerio de Cultura y Deportes, por medio de programas

específicos y su transformación estructural, garantizará el pleno ejercicio de este

derecho.

ARTÍCULO 16. POLÍTICA Y PROGRAMAS EDUCATIVOS. El Ministerio de

Educación a través del Viceministerio de Educación Bilingüe intercultural,

desarrollará la política pública y programas educativos encaminados al impulso de

la educación bilingüe multicultural, creando la institucionalidad necesaria para el

efecto.

Page 17: lj (}(10033 - congreso.gob.gt

ARTÍCULO 17. NOMBRAMIENTO DE PERSONAL. El Ministerio de Educación

como autoridad nominadora, deberá contratar y nombrar al personal técnico y

docente especializado y con pertinencia cultural en todo el país que responda al

impulso de la educación bilingüe multicultural, según las regiones lingüísticas

definidas como tales.

ARTÍCULO 18. EDUCACIÓN SUPERIOR. Se reconoce el derecho que tienen los

Pueblos Indígenas a la educación superior tanto a recibirla como a impartirla. Para

el pleno ejercicio de este derecho, el Estado a través de la Universidad de San

Carlos de Guatemala, deberá generar las condiciones y mecanismos jurídicos y

políticos, desde la cosmovisión y cultura indígenas, para lo cual deberá el

Organismo Ejecutivo asignar presupuesto para tal efecto.

CAPÍTULO 111

DERECHO A LA ESPIRITUALIDAD, LIBRE ACCESO Y RESPETO A LOS

LUGARES SAGRADOS

ARTÍCULO 19. DERECHO A LA ESPIRITUALIDAD. El Estado reconoce, respeta

y promueve el derecho de las personas y los Pueblos indígenas a su

espiritualidad. El Estado y las instituciones deberán garantizar el ejercicio en

público y/o privado de este derecho.

ARTÍCULO 20. LIBRE ACCESO A LOS LUGARES SAGRADOS. El Estado

reconoce el derecho inalienable de las personas y los Pueblos Indígenas de libre

acceso a sus Lugares Sagrados para la práctica de su espiritualidad, sin

restricción ni pago de cuota alguna, a los Lugares Sagrados o Sitios, Monumentos,

Parques, Complejos o Centros Arqueológicos que se localizan en todo el territorio

nacional y que se encuentran o no bajo la jurisdicción legal del Ministerio de

Cultura y Deportes, para la realización de sus ceremonias en los Altares Sagrados

ubicados para el efecto.

Page 18: lj (}(10033 - congreso.gob.gt

·oono5n ARTÍCULO 21. RESPETO A LOS GUÍAS ESPIRITUALES Y LUGARES

SAGRADOS. Es deber del Estado, cualquier institución, grupo de personas o

particulares valorar y respetar a los guías espirituales indígenas, los lugares

sagrados, las ceremonias así como los símbolos propios de la espiritualidad

indígena. Asimismo, es un derecho de todos los indígenas reclamar y exigir su

respeto.

ARTÍCULO 22. PROHIBICIÓN DE USO DE SÍMBOLOS. Se prohíbe la utilización

militar de los símbolos considerados sagrados por los Pueblos Indígenas de

Guatemala.

CAPÍTULO IV

DERECHO A LOS BIENES NATURALES

ARTÍCULO 23. DERECHO HISTÓRICO A LA TIERRA. El Estado reconoce el

derecho histórico u originario de los Pueblos Indígenas a las tierras o territorios

que tradicionalmente les pertenecen, han poseído, administrado o utilizado de

alguna otra manera, o que actualmente poseen o no. En consecuencia, este

derecho es imprescriptible, irrenunciable e inalienable, por lo que los pueblos

indígenas podrán activar el sistema para registrarla en el ejercicio del derecho de

propiedad y posesión o, en su caso, reclamar y recuperar aquellas tierras que les

hayan sido despojadas por cualquier vía ilegal.

ARTÍCULO 24. DERECHO A UTILIZACIÓN DE OTRAS TIERRAS. El Estado

reconoce y garantiza el derecho de las personas y Pueblos Indígenas a utilizar

las tierras que no estén exclusivamente poseídas por ellos, pero a las que han

tenido tradicionalmente acceso para sus actividades tradicionales y de

subsistencia.

ARTÍCULO 25. DERECHO DE UTILIZACIÓN DE LOS BIENES NATURALES. El

Estado reconoce y garantiza el derecho de las personas y Pueblos Indígenas a la

utilización, administración y conservación de las tierras, territorios y bienes

naturales que tradicionalmente les pertenecen, han poseído, adquirido o utilizado

de alguna otra manera.

Page 19: lj (}(10033 - congreso.gob.gt

,•onnr¡r::.-·¡ '1 t ~· -

ARTÍCULO 26. COORDINACIÓN ACERCA DE LOS BIENES NATURALES. El

Estado a través de sus Instituciones autónomas, semiautónomas, centralizadas o

descentralizadas, deberán coordinar con los Pueblos Indígenas y sus Autoridades,

lo relativo al aprovechamiento, uso y distribución de los bienes naturales y

respetar cualesquiera decisiones que dichos pueblos y Autoridades tomen sobre

los mismos, de acuerdo a su visión e intereses comunitarios para el desarrollo.

ARTÍCULO 27. USO DEL AGUA. Es deber del Estado y de las Municipalidades,

respetar las formas y tenencias de los pueblos indígenas, en torno a las fuentes o

nacimientos de agua, su uso, distribución y aprovechamiento, según su cultura y

su visión del desarrollo. Asimismo, deberá respetarse la decisión que se tome en

la solución de los conflictos que surjan en relación al agua, de acuerdo a su

sistema de justicia.

ARTÍCULO 28. DE LA SUCESIÓN HEREDITARIA. Los pueblos indígenas como

sujetos de derecho tienen la capacidad jurídica de transmitir sus derechos sobre la

tierra y demás bienes entre sus miembros, conforme a las costumbres de sucesión

propias de su cultura en el marco de su sistema jurídico.

ARTÍCULO 29. DE LA INSCRIPCIÓN Y REGISTRO DE BIENES. El Registro

General de la Propiedad, habilitará los libros para la inscripción de los derechos de

propiedad o posesión comunal y colectiva de tierras de pueblos indígenas. Sin

embargo, el Estado queda obligado a reconocer y respetar los registros de tierras

comunales que, según sus prácticas, tradiciones y sistema jurídico, posean o

tengan los pueblos indígenas.

Page 20: lj (}(10033 - congreso.gob.gt

CAPÍTULO V

DERECHO A LA CONSULTA Y SU PROCEDIMIENTO

ARTÍCULO 30. DERECHO A CONSULTA DE BUENA FE E INFORMADA. Los

Pueblos Indígenas tienen derecho a ser consultados previa y ampliamente

informados, cada vez que las instituciones del Estado prevean tomar medidas

legislativas o administrativas susceptibles de afectarles directa o indirectamente.

Las consultas a los Pueblos Indígenas, deberán efectuarse de buena fe y de una

manera apropiada a las circunstancias, con la finalidad de que decidan sobre el

objeto de la consulta.

ARTÍCULO 31. RESPETO A LAS INSTITUCIONES Y PROCEDIMIENTOS DE

LOS PUEBLOS INDÍGENAS. Las instituciones del Estado, en cumplimiento del

derecho de consulta a los pueblos indígenas, deberán respetar las instituciones

representativas de éstos, los procedimientos propios que implementen en el

proceso de consulta, así como la manera o forma de participación y adopción de

decisiones.

ARTÍCULO 32. VALIDEZ DEL RESULTADO DE LA CONSULTA. El resultado del

ejercicio del derecho de consulta tendrá validez legal y será vinculante en el

asunto consultado, para garantizar y respetar la decisión de los Pueblos

Indígenas.

CAPÍTULO VI

DERECHO A LA LIBRE DETERMINACIÓN Y AUTONOMÍA

ARTÍCULO 33. LIBRE DETERMINACIÓN Y AUTONOMÍA. El Estado reconoce y

respeta el derecho de libre determinación de los Pueblos Indígenas, dentro del

marco de la unidad de la nación, la integralidad del territorio y la indivisibilidad del

Estado.

Page 21: lj (}(10033 - congreso.gob.gt

nnnn5J En ejercicio de su derecho de libre determinación, los Pueblos Indígenas

determinan libremente, acorde a sus prácticas, costumbres y procedimientos, su

condición política, jurídica y autonomía o autogobierno en las cuestiones

relacionadas con sus asuntos internos y locales, y persiguen libremente su

desarrollo económico, social y cultural.

ARTÍCULO 34. DERECHO AL DESARROLLO. El Estado reconoce y respeta el

derecho de las personas y Pueblos Indígenas a decidir sobre su propio desarrollo,

en las condiciones, circunstancias y modalidades que su cultura exige.

En consecuencia, los Pueblos Indígenas tienen la facultad para participar

activamente, determinar, elaborar prioridades y estrategias, programas de salud,

vivienda y demás programas económicos y sociales que les conciernan y, a

administrar dichos programas mediante sus propias instituciones. El Estado está

obligado a dotarles de presupuesto para estos fines.

CAPÍTULO VIl

DERECHO A LA SALUD DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS

ARTÍCULO 35. DERECHO A LA SALUD DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS. El

goce de la salud es un derecho fundamental de los Pueblos Indígenas, sin

discriminación alguna. El Estado deberá velar por la salud y asistencia social de

dichos pueblos con pertinencia cultural. Desarrollará a través de sus instituciones,

en coordinación con los pueblos indígenas, acciones de prevención, promoción,

curación, recuperación, rehabilitación y las complementarias pertinentes a fin de

procurarles el más completo bienestar físico, mental y social.

El régimen de seguridad social del país deberá extenderse y aplicarse

progresivamente a los pueblos indígenas, sin discriminación alguna.

ARTÍCULO 36. DE LA MEDICINA TRADICIONAL INDÍGENA. Los Pueblos

Indígenas tienen derecho a desarrollar toda la tradición y práctica de medicina

concebida desde su propia cosmovisión. El Estado, a través del

Page 22: lj (}(10033 - congreso.gob.gt

onnos~1 Salud Pública y Asistencia Social, tiene la obligación de crear condiciones y

mecanismos para garantizar este derecho, su desarrollo y su sistematización en

coordinación con las instituciones propias de dichos pueblos. Para el efecto, el

Estado deberá asignar el presupuesto correspondiente.

ARTÍCULO 37. DERECHO DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL DE LA

MEDICINA TRADICIONAL Los Pueblos Indígenas tienen el derecho de

propiedad intelectual sobre sus conocimientos ancestrales en materia de salud,

prácticas y medicina tradicional. El Estado, en coordinación con los Pueblos

Indígenas, adoptará e implementará las medidas para la efectiva garantía y

respeto de este derecho.

CAPÍTULO VIII

DERECHO A LA SOBERANÍA Y SEGURIDAD ALIMENTARIA

ARTÍCULO 38. SOBERANÍA Y SEGURIDAD ALIMENTARIA. El Estado reconoce

el derecho de los Pueblos Indígenas a la soberanía y seguridad alimentaria y en

ejercicio de este derecho tienen la facultad de definir sus propias políticas

agrícolas y alimentarias, de acuerdo a su cultura y relación con la naturaleza, así

como de conservar y producir con sus propias semillas, según la tradición

ancestral de la producción agrícola.

La seguridad alimentaria es el derecho a la alimentación de los Pueblos Indígenas,

a tener alimentos y recursos para la producción de los mismos, seguros, nutritivos

y culturalmente apropiados.

ARTÍCULO 39. OBLIGACIONES DEL ESTADO. El Estado, a través del Ministerio

de Agricultura, Ganadería y Alimentación y otras instituciones relacionadas, en

coordinación con los Pueblos Indígenas, deberá impulsar las políticas y

disposiciones jurídicas, así como la elaboración de programas, proyectos, apoyo

técnico y dotación de recursos para garantizar el ejercicio de su derecho a la

soberanía y seguridad alimentaria.

Page 23: lj (}(10033 - congreso.gob.gt

·000055

CAPÍTULO IX

DERECHOS DE LAS MUJERES INDÍGENAS

ARTÍCULO 40. DERECHO DE PARTICIPACIÓN POLÍTICA. El Estado reconoce

el derecho de las mujeres indígenas de participar equitativamente en todos los

espacios de toma de decisiones en lo social, económico, político y cultural, de

acuerdo a sus formas de vida y organización que garantice su representatividad

de manera plena y efectiva, y superar la exclusión histórica de la que han sido

objeto.

ARTÍCULO 41. SEGURIDAD A LA INTEGRIDAD DE LAS MUJERES. Las

mujeres indígenas tienen derecho a la seguridad integral que incluye su integridad

física, mental y sexual. Es deber del Estado y de las Autoridades Indígenas velar

por el estricto cumplimiento y respeto de este derecho.

ARTÍCULO 42. DERECHO AL DESARROLLO. Las mujeres indígenas tienen el

derecho inalienable de decidir sobre su desarrollo individual, familiar y social, por

lo que el Estado y las Autoridades Indígenas deberán garantizar el ejercicio de

este derecho.

ARTÍCULO 43. DERECHO AL TRABAJO. Todas las mujeres indígenas tienen

derecho a optar a un empleo digno y a desempeñarlo con respeto a su cultura,

traje, idioma, tradiciones y deben ser remuneradas con salario justo, equitativo e

igualitario.

Page 24: lj (}(10033 - congreso.gob.gt

nonú56 CAPÍTULO X

DE LA JURISDICCIÓN DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS, RECONOCIMIENTO

DE LAS AUTORIDADES Y

OBLIGATORIEDAD DE SUS RESOLUCIONES

ARTÍCULO 44. JURISDICCIÓN DE PUEBLOS INDÍGENAS. EL Estado reconoce

el derecho y potestad legal de los Pueblos Indígenas de administrar justicia, en el

marco de su organización social, a través de las Autoridades Indígenas, de

acuerdo a su propio sistema jurídico.

ARTÍCULO 45. DEL RECONOCIMIENTO DE LAS AUTORIDADES. El Estado

reconoce a las Autoridades de los Pueblos Indígenas, como la expresión legítima

de la organización y representación del ejercicio de la función jurisdiccional

indígena y que se acredita con el documento de su elección, nombramiento o

respaldo de la comunidad.

ARTÍCULO 46. OBLIGATORIEDAD DE LAS RESOLUCIONES. Las decisiones

y/o resoluciones de las Autoridades Indígenas, escritas o verbales, en la aplicación

de la justicia, solución o arreglo de conflictos de cualquier naturaleza constituyen

cosa juzgada, tienen carácter vinculante, validez y efectos legales.

Las partes y las instituciones del Estado, están obligadas a respetar y acatar

dichas decisiones y/o resoluciones.

ARTÍCULO 47. VALIDEZ Y PLENA PRUEBA DE DOCUMENTOS. Todos los

documentos autorizados por las Autoridades Indígenas, tienen plena validez y

hacen plena prueba, salvo prueba en contrario.

ARTÍCULO 48. AUXILIO INTERINSTITUCIONAL Y NO INTERFERENCIA. Es

obligación de las instituciones del Estado, cooperar y prestar el auxilio que

requieran las Autoridades Indígenas en sus localidades, para garantizar el libre y

pleno ejercicio de su función jurisdiccional.

Page 25: lj (}(10033 - congreso.gob.gt

Ninguna otra autoridad puede avocarse el conocimiento de los asuntos pendientes

por resolver y que son del conocimiento de una Autoridad Indígena.

Cuando las Autoridades Indígenas consideren y decidan que un asunto no es de

su competencia, lo comunicarán inmediatamente a las autoridades o tribunales

competentes, para que intervengan y resuelvan conforme a la ley.

CAPÍTULO XI

DERECHOS DE LOS INDÍGENAS SOMETIDOS

A LA JURISDICCIÓN ESTATAL

ARTÍCULO 49. PERTINENCIA CULTURAL. El Estado, a través de las

instituciones de la administración de justicia, debe respetar y considerar las formas

de vida particulares, el idioma, cultura, prácticas y tradiciones de los Pueblos

Indígenas cuando accesen al sistema de justicia estatal. Para el efecto, en sus

resoluciones deberán auxiliarse en peritajes culturales, informes técnicos y

científicos para garantizar el respeto a la pertinencia cultural.

ARTÍCULO 50. CONDICIÓN SOCIOECONÓMICA Y CULTURAL DEL SUJETO A

PROCESO PENAL. En los casos de hechos que ameriten persecución penal por

la justicia ordinaria, las autoridades y los tribunales llamados a pronunciarse sobre

estos hechos deberán tener en cuenta las costumbres, condición social,

económica y cultural de la persona indígena sometida a proceso, por lo que,

cuando los tribunales impongan sanciones penales, darán preferencia a tipos de

sanción distintos del encarcelamiento.

ARTÍCULO 51. NO PERSECUCIÓN PENAL. Las personas indígenas tendrán

derecho a no ser perseguidas penalmente por hechos que en su cultura y su

derecho, son actos jurídicos legítimos o permitidos.

Ninguna Autoridad Indígena puede ser perseguida penalmente, por el ejercicio de

su cargo, desempeñado de conformidad a su cultura, costumbres, tradiciones y

sistema jurídico.

Page 26: lj (}(10033 - congreso.gob.gt

nnno58 CAPÍTULO XII

DERECHO DE PARTICIPACIÓN DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN LOS

ORGANISMOS E INSTITUCIONES DEL ESTADO.

ARTÍCULO 52. DERECHO DE PARTICIPACIÓN. El Estado reconoce el derecho

de participación de los Pueblos Indígenas en las instituciones estatales, a través

de sus representantes electos, nombrados o designados legítimamente por dichos

pueblos para ocupar cargos públicos.

ARTÍCULO 53. NOMBRAMIENTO A CARGOS DE MINISTROS DE ESTADO. El

Presidente de la República, a propuesta de los Pueblos Indígenas, podrá nombrar

un cincuenta por ciento de hombres y mujeres indígenas, para los cargos de

Ministros de Estado, quienes deberán cumplir con los requisitos legales.

ARTÍCULO 54. REPRESENTACIÓN EN EL GABINETE DE GOBIERNO. Los

Pueblos Maya, Garifuna y Xinka a través de sus Autoridades, tendrán un

representante cada uno, con voz, en el Gabinete de Gobierno. Para el efecto, el

Estado deberá asignar el presupuesto correspondiente.

ARTÍCULO 55. ELECCIÓN DE REPRESENTANTE. Los Pueblos Indígenas

nombrarán a sus representantes de acuerdo a sus formas de organización social y

normativa propia.

ARTÍCULO 56. INTEGRACIÓN DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA. Para

efectos de la elección de Magistrados de la Corte Suprema de Justicia, la

Comisión de Postulación deberá seleccionar e incluir en los listados o nóminas de

candidatos que propongan al Congreso de la República, por lo menos el treinta

por ciento de profesionales indígenas.

En caso de no reunir el porcentaje antes indicado, la Comisión enviará la lista con

los candidatos indígenas que se hayan postulado.

Page 27: lj (}(10033 - congreso.gob.gt

En cumplimiento de lo establecido en el primer párrafo, el Congreso de la

República, deberá elegir a por lo menos cuatro hombres o mujeres indígenas, para

integrar la Corte Suprema de Justicia; y, en el caso de lo establecido en el

segundo párrafo, cuando el número de seleccionados no llegue a cuatro, el

Congreso elegirá al número que contenga la nómina.

ARTÍCULO 57. INTEGRACIÓN DE LAS SALAS DE CORTE DE APELACIONES.

Para efectos de la elección de Magistrados de las Salas de Corte de Apelaciones,

la Comisión de Postulación deberá seleccionar e incluir en los listados o nóminas

de candidatos que propongan al Congreso de la República, por lo menos el treinta

por ciento de profesionales indígenas.

En caso de no reunir el porcentaje antes indicado, la Comisión enviará la lista con

los candidatos indígenas que se hayan postulado.

En cumplimiento de lo establecido en el primer párrafo, el Congreso de la

República, deberá elegir a por lo menos treinta por ciento de hombres o mujeres

indígenas, para integrar las Cortes de Apelaciones; y, cuando no se llegue al

treinta por ciento, el Congreso elegirá al número que contenga la nómina.

ARTÍCULO 58. INTEGRACIÓN DEL TRIBUNAL SUPREMO ELECTORAL. Para

efectos de la elección de Magistrados al Tribunal Supremo Electoral, la Comisión

de Postulación deberá seleccionar e incluir en los listados o nóminas de

candidatos que proponga al Congreso de la República, por lo menos el treinta por

ciento de profesionales indígenas.

El Congreso de la República, en todo caso, deberá elegir por lo menos dos

Magistrados titulares y dos suplentes, hombres o mujeres indígenas que cumplan

con los requisitos establecidos en la ley, para integrar el Tribunal Supremo

Electoral.

ARTÍCULO 59. DE LA PROCURADURÍA ADJUNTA DE LOS DERECHOS

HUMANOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS. El Procurador de los Derechos

Humanos, en ejercicio de las funciones que le confiere la Ley de la

Page 28: lj (}(10033 - congreso.gob.gt

deberá nombrar, de los dos Procuradores Adjuntos, un Procurador o Procuradora

que sea indígena para este cargo, a propuesta de los Pueblos Indígenas.

ARTÍCULO 60. FISCALÍA ESPECIAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS. El Fiscal

General de la República en el ejercicio de las facultades que le otorga la Ley

Orgánica del Ministerio Público, deberá crear la Fiscalía de Sección de Derechos

Humanos de los Pueblos Indígenas, para hacer efectivo el ejercicio de la

persecución y la acción penal pública en aquellos delitos que constituyen una

violación a los derechos humanos de dichos pueblos.

El fiscal a cargo de la fiscalía deberá ser indígena y experto en derecho de

Pueblos Indígenas, a propuesta de dichos Pueblos.

TÍTULO IV

DE LA SEGURIDAD INTERNA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS Y LUCHA

CONTRA EL RACISMO.

CAPÍTULO 1

SEGURIDAD INTERNA Y COORDINACIÓN INSTITUCIONAL

ARTÍCULO 61. DERECHO A LA SEGURIDAD INTERNA Y UNIDAD

COMUNITARIA. Los Pueblos Indígenas tienen derecho a su seguridad interna y la

obligación de conservar su unidad comunitaria y social.

ARTÍCULO 62. COORDINACIÓN INSTITUCIONAL CON LOS PUEBLOS

INDÍGENAS. En respeto al derecho establecido en el artículo anterior, el Estado

deberá coordinar con las Autoridades Indígenas, a fin de garantizar sus formas

propias de organización social constitucionalmente reconocidas.

Page 29: lj (}(10033 - congreso.gob.gt

CAPÍTULO 11

LUCHA CONTRA EL RACISMO Y DISCRIMINACIÓN

ARTÍCULO. 63. PLAN DE LUCHA CONTRA EL RACISMO Y LA

DISCRIMINACIÓN. Todas las instituciones del Estado en coordinación con la

Comisión Presidencial contra la Discriminación y el Racismo contra los Pueblos

Indígenas, deberán implementar un plan de lucha contra el racismo y la

discriminación, el cual deberá incluir un programa de sensibilización, formación y

capacitación a todos los funcionarios públicos sobre estos temas, así como de

información sobre el delito de discriminación y su sanción, según lo estipulado en

el Código Penal vigente.

ARTÍCULO 64. OBLIGACIÓN DE DENUNCIAR EN MATERIA DE

DISCRIMINACIÓN. Los funcionarios públicos tienen la obligación de denunciar

ante la autoridad correspondiente de un acto de discriminación del que tenga

conocimiento o hayan presenciado, bajo pena de incurrir en delito de omisión de

denuncia.

TÍTULO V

CAPÍTULO 1

DISPOSICIONES FINALES

ARTÍCULO 65. DEROGATORIA. Se derogan todas las disposiciones que se

opongan o contravengan a la presente ley.

ARTÍCULO 66. DIVULGACIÓN. El Organismo Ejecutivo deberá reproducir esta

Ley en los idiomas de los pueblos Mayas, Garífuna y Xinca, así como difundir la

existencia y vigencia de la misma, a través de todos los medios de difusión social

del país.

Page 30: lj (}(10033 - congreso.gob.gt

rnnnr,~ ARTÍCULO 67. VIGENCIA. El presente Decreto entrará en vigencia el día de su

publicación en el Diario Oficial.

REMÍTASE AL ORGANISMO EJECUTIVO PARA SU SANCIÓN,

PROMULGACIÓN Y PUBLICACIÓN.

EMITIDO EN EL PALACIO DEL ORGANISMO LEGISLATIVO, EN LA CIUDAD DE

GUATEMALA, EL DÍA ... DE ... DEL AÑO ...