Llipta Como Producto

9
5. PRODUCTO 5.1 Antecedentes: En el Perú y en los Países Andinos de Sudamérica, hay una enorme preocupación por que existe poca información acerca de la Conservación y la Biodiversidad de Raíces Y Tubérculos Andinos (referidas estas a las variadas formas de utilización por el hombre que se encuentra en las zonas de agricultura tradicional o en centros de domesticación). Hay una enorme preocupación por la pérdida paulatina de la Biodiversidad, particularmente de las Raíces y Tubérculos Andinos, como el Ulluco, Oca, Mashua, Quinua, Maca, Kañiwua, etc. que en las época pre-incas e Incas constituían un componente muy importante de la dieta del poblador andino. Solo en América se domesticaron cerca de 25 especies de raíces y tubérculos comestibles, que incluyen cultivos mundialmente conocidos; tales como la papa, camote y la yuca. De éstas, 9 son especies andinas con partes subterráneas comestibles, tres de ellas son tubérculos (Oca, Ulluco, Mashua) y las seis restantes son raíces, dentro de estas encontramos a la maca, arracacha ,yacón, etc., en el caso de la maca, es la única especie de las Brassicaceae (Cruciferae)domesticada en los Andes y es pariente cercano del nabo, rábano, brócoli, y de las mostazas .En el Ecuador en el Libro “Raíces y Tubérculos Andinos, Consumo, Transformación y Aceptabilidad” , se destaca el bajo consumo de estos productos a nivel de consumidores urbanos. Identificaron como una de las causas, el limitado

description

Llipta Como Producto

Transcript of Llipta Como Producto

Page 1: Llipta Como Producto

5. PRODUCTO5.1 Antecedentes:En el Perú y en los Países Andinos de Sudamérica, hay una enorme

preocupación por que existe poca información acerca de la Conservación y la

Biodiversidad de Raíces Y Tubérculos Andinos (referidas estas a las variadas

formas de utilización por el hombre que se encuentra en las zonas de

agricultura tradicional o en centros de domesticación). Hay una enorme

preocupación por la pérdida paulatina de la Biodiversidad, particularmente de

las Raíces y Tubérculos Andinos, como e l U l luco , Oca , Mashua,

Qu inua , Maca , Kañ iwua , e t c . que en las época p re- incas e

Incas constituían un componente muy importante de la dieta del poblador

andino. Solo en América se domesticaron cerca de 25 especies de raíces y

tubérculos comestibles, que incluyen cultivos mundialmente conocidos; tales

como la papa, camote y la yuca. De éstas, 9 son especies andinas con partes

subterráneas comestibles, tres de ellas son tubérculos (Oca, Ulluco, Mashua)

y las seis restantes son raíces, dentro de estas encontramos a la

maca, arracacha ,y a c ó n , e t c . , e n e l c a s o d e l a m a c a , e s l a

ú n i c a e s p e c i e d e l a s B r a s s i c a c e a e ( C r u c i f e r a e ) domesticada

en los Andes y es pariente cercano del nabo, rábano, brócoli, y de las

mostazas .En el Ecuador en el Libro “Raíces y Tubérculos Andinos, Consumo,

Transformación y Aceptabilidad” , se destaca el bajo consumo de estos productos

a nivel de consumidores urbanos. Identificaron como una de las causas, el

limitado conocimiento que existe sobre las formas de preparación de estos

productos, o lo que significaría en el Perú Andino que estos conocimientos se

han ido perdiendo con la desaparición de los pobladores mayores. Respecto al cultivo

de alcachofa, este fue incluido en este Festival por ser un producto

que se cultiva mayormente en la zona (Valle Azul), las ventajas de este cultivo

es que en este medio es posible obtener cosechas durante todo el año.

Debido a su bajo contenido calórico y su alta producción de fibra, la

alcachofa puede ser considerada como una hortaliza light.

Debido a estas características y a su composición la alcachofa no es solo una

hortaliza nutritiva, sino altamente protectora de la salud, por su contenido

Page 2: Llipta Como Producto

de fibra, vitamina C y flavonoides antioxidantes que previenen la

formación de tumores, cáncer del colon, senos y próstata.

5.2. Lugar de procedencia:

El distrito de Ocaña es uno de los veintiún distritos peruanos que conforman la

Provincia de Lucanas, ubicada en el Departamento de Ayacucho, perteneciente

a la Región Ayacucho. Creado con ley nº 6612 el 8 de abril de 1929, siendo

Presiente de la República Augusto Leguía

Ocaña se encuentra ubicado a 2.660 m.s.n.m. en el distrito de su nombre

provincia de Lucanas, departamento de Ayacucho, por consiguiente está

situada en los Andes centrales - sur, sus límites son: Por el norte con el Distrito

de Laramate, por el sur, con el Distrito de San Pedro de Palco, por el oeste con

la provincia de Huancasancos y por el Oeste con la Provincia de palpa y El

Ingenio.

El levantamiento de los planos se efectuó en el año 1951, por el ingeniero

Alberto Sañudo; la comunidad tiene una superficie de 82.823,86 hectáreas

siendo la Comunidad más grande de la Provincia de Lucanas.

Ocaña consta de varios anexos. Tomate, Sonconche, Pocpoca, Ocobamba,

Tiracanchi, Chuya, Otoccaccasa, San Juan de Lúren, Lloquecancha, Sauluma,

Rudacancha, Sanquimayo, Habaspata, Pachaca, Caña Caña.

Page 3: Llipta Como Producto

5.3. Origen del nombre:La mazamorra es un plato popular de varios países latinoamericanos y de la

provincia de Córdoba (España). La denominación proviene de la culinaria

española, probablemente derivada del árabe hispánico, aunque sus diferentes

preparaciones se consideran herederas de las tradiciones culinarias de las

culturas indígenas precolombinas en aquellas regiones de Hispanoamérica

donde se consume. Las mazamorras en el Perú se consumen desde épocas

prehispánicas; en quechua se conocía ya como api a los postres cocidos por

hervor de frutos.

Maíz llipta de Ocaña, Perú

Page 4: Llipta Como Producto

5.4. Niveles de producto:a. Producto básico:

Cada persona tiene diferentes conceptos acerca de un producto y que

resuelve sus necesidades y a continuación citamos algunos conceptos de

estas:

Historia

Cultura

Origen

La mazamorra de llipta es uno de los postres más populares y tradicionales de

la región que se vende en distintos puntos de la ciudad como es el caso del

mercado Santa Clara atrayendo a cientos de comensales que a diario degustan

de un sabor nutritivo.

La mazamorra Llipta, una de las mazamorras de maíz más tradicionales de

Ayacucho, sigue encantando al paladar pese al paso del tiempo y a la

competencia de otros platillos mazamorreros igualmente exquisitos.

Esta mazamorra, hecho de una curiosa preparación, pues entre sus

ingredientes está el agua de ceniza elaborada con la más fina paciencia por los

que lo preparan.

Para una mejor degustación de esta mazamorra, un chorro de leche sobre este

dulce, hace que el sabor tenga el punto exacto para complacer a un paladar

exigente.

En el caso de nuestro producto su ciclo de vida sigue una curva tradicional

(periodo de introducción, crecimiento, madurez y declive).Las claves a utilizar

para alargar la vida del producto son:

• Centradas en producto: mejora de las características del producto.

• Centradas en el número de usuarios: Convertir a los no usuarios en nuestro

público objetivo.

Consideramos que la clave para el éxito es: ser deseables, que nuestros

clientes nos consideren únicos y una buena comunicación de nuestras

características al público objetivo.

Page 5: Llipta Como Producto

En el caso de la mazamorra de llipta proponemos una cartera de productos

equilibrada combinando productos nuevos de la misma gama, en crecimiento y

maduros.

Nuestros productos irán dirigidos al segmento 5-75 años, por no decir a todo el

público en general por el valor nutritivo que contiene. Para ubicar nuestro

producto en este target y separarnos de nuestros competidores las variables a

considerar serán la preocupación cada vez mayor por la imagen, la comodidad

a la hora de consumir el producto y el precio. El hecho de que estos

consumidores tengan unos gustos e inquietudes propios que los diferencian de

otros segmentos es lo que propicia que mejoremos la calidad de atención y a

su vez ofrecer productos similares como otras mazamorras.

5.4. Valor agregado:

La mazamorra llipta tiene como valor agregado “DULCE TRADICION

HUAMANGUINA”, ya que DULCE es por lo dulce que es la mazamorra y

TRADICION HUAMANGUINA porque es propio de la región e inclusive el maíz

del para sara sara es originario de una parte de la ciudad de huamanga.

5.5. Ingredientes

Una taza de harina de maíz llipta (Para Sara Sara)

Una cucharita de anís molido

Una cucharita de canela molida

Dos cucharas de agua de ceniza

Ramitas de hierbas aromáticas (manzanilla, toronjil, hinojo)

Una rodaja de cáscara seca de naranja y pizca de sal de cocina

Media taza de leche fresca

Page 6: Llipta Como Producto

5.6. Preparación

Diluir la harina de maíz llipta en agua fría.

Hervir cuatro tasas de agua juntamente con las hierbas aromáticas y

cáscara de naranja. Hasta que adquiera una coloración verdosa.

Colar el agua ya hervida con las hierbas y cáscara de naranja.

Agregar al agua ya colada el anís y la canela molida.

Agregar el azúcar a gusto y un rato (3 minutos).

Agregar el maíz diluido removiendo constantemente.

Agregar agua de ceniza hasta que tome el color amarillento.

Hacer hervir por 20 minutos moviendo constantemente

Servir en platitos de mazamorra y agregar un chorro de leche.

Otro ingrediente curioso en esta preparación es la sal, la cual junto a las

yerbas aromáticas como el hinojo, toronjil, anís entre otras, resaltan el

sabor de este apreciado aperitivo.

Para una mejor degustación de esta mazamorra, un chorro de leche

sobre este dulce, hace que el sabor tenga el punto exacto para

complacer a un paladar exigente.

Page 7: Llipta Como Producto

5.7. Contenido nutricional:

Nutrientes Cantidad

Energía 370

Proteína 7.40

Grasa total (g) 4.20

Colesterol (mg) _

Glúcidos 75.90

Fibra (g) _

Calcio (mg) 5

Hierro (mg) 1.40

Yodo (ug) _

Vitamina A (mg) _

Vitamina C (mg) 0.90

Vitamina D (ug) _

Vitamina E (mg) _

Vitamina B12 (ug) _

Folato (ug) _