Llisterri, J., Machuca, M. J. y Ríos, A. (2018...

27
Llisterri, J., Machuca, M. J. & Ríos, A. (2018). Caracterización del hablante con fines judiciales: fenómenos fónicos propios del habla espontánea. In Lingüística aplicada y transferencia del conocimiento: empleabilidad, internacionalización y retos sociales. 36º Congreso Internacional de la Asociación Española de Lingüística Aplicada. Cádiz, España. 19-21 de abril de 2018. http://liceu.uab.cat/~joaquim/phonetics/AESLA_ 18/AESLA_18.html

Transcript of Llisterri, J., Machuca, M. J. y Ríos, A. (2018...

Llisterri, J., Machuca, M. J. & Ríos, A. (2018).Caracterización del hablante con fines judiciales:

fenómenos fónicos propios del habla espontánea. InLingüística aplicada y transferencia del conocimiento:empleabilidad, internacionalización y retos sociales.

36ºCongreso Internacional de la Asociación Española deLingüística Aplicada. Cádiz, España. 19-21 de abril de

2018.http://liceu.uab.cat/~joaquim/phonetics/AESLA_

18/AESLA_18.html

Caracterización del hablante con fines judiciales: fenómenos fónicos propios del habla

espontáneaLlisterri, Joaquim

Machuca, María J.

Ríos, Antonio

Universitat Autònoma de BarcelonaProyecto FFI2014-59848-C2-2-P ESTIVOZ Grado de espontaneidad y factores temporales en

el disimulo de la voz

Ministerio de Economía y Competitividad

Objetivo

• Estudio de las hesitaciones en habla espontánea para la caracterización de los hablantes• Fenómenos de naturaleza fónica

• Alargamientos consonánticos

• Alargamientos vocálicos

• Expletivo

• Pausas sonoras

• Pausas silenciosas

Marco teórico• Habla espontánea

• Calsamiglia y Tusón (2001)Grado de improvisación• El hablante prepara su discurso en tiempo real

• Maclay y Osgood (1959) • Repeticiones que no sirvan para intensificar

• Falsos inicios, en los que podía haber un retroceso sin autocorrección o con autocorrección

• Pausas llenas

• Silencios

• Blondet (2001)• Alargamientos

Marco teórico• Lickley y Bard (1996), Eriksson (2012), Machuca, Llisterri y Ríos (2015)

• El oyente no es consciente de que el hablante produce estas hesitaciones

• Análisis del discursoShriberg, 1994

• PsicologíaMahl, 1987

• Patologías de hablaRodríguez, Martínez y Valles, 2015

• Tecnologías de hablaTorres, 2006

• ELEBosker et al., 2014

Marco teórico• Fonética judicial

• Braun y Rosin, 2015It can be demonstrated that, even though results vary across sessions, subjects exhibit distinct patterns of hesitation marker usage. This pertains to the number as well as the type of hesitations marker, which makes this feature a potential candidate for forensicinvestigations.

• Künzel, 1997

• Ishihara y Kinoshita, 2010, p. 34As a result we discovered that speakers’ choices of fillers can predict speaker’s identity to

some degree, and that this has potential as an additional feature for speaker classification.

• Cicres, 2007; Cicres, 2014

Metodología• Grabaciones de habla espontánea que forman parte del corpus CIVIL (San

Segundo, Alves y Fernández Trinidad, 2013).• 50 hombres y 50 mujeres• 2 sesiones diferentes separadas en el tiempo

• Análisis de los fenómenos de naturaleza fónica: alargamientos vocálicos y consonánticos, expletivos, pausas silenciosas y pausas sonoras• Posición prepausal/no prepausal• Palabras funcionales/palabras con contenido• Pausas silenciosas seguidas de oclusivas sordas/pausas silenciosas

• Dos sesiones• Segmentados y etiquetados con el programa Praat• 21 hablantes analizados• Total: 4232 casos

Metodología

Fenómenos Número de casos

Alargamiento consonántico Sesión 1Sesión 2

111148

Alargamiento vocálico Sesión 1Sesión 2

9881012

Expletivo Sesión 1Sesión 2

4437

Pausas sonoras Sesión 1Sesión 2

10380

Pausas silenciosas Sesión 1Sesión 2

829880

Resultados generales

• Prueba de chi-cuadrado, p=0.06 (Sesión*hesitaciones)

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

alarg_cons alarg_voc sil_son sil expl

Porcentaje de hesitaciones

Sesión_1

Sesión_2

Resultados generales• Frecuencia de aparición de hesitaciones en cada hablante de la sesión 1

• Prueba de chi-cuadrado, p=0.000 (Hablante*Hesitaciones)

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

M01M02M03M04M05M06M07M08M09M10M11M12M13M14M15M28M29M30M31M32M33

Porcentaje de hesitaciones

alarg_cons alarg_voc sil_son sil expl

Resultados generales

• Frecuencia de aparición de hesitaciones en cada hablante de la sesión 2

• Prueba de chi-cuadrado, p=0.000 (Hablante*Hesitaciones)

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

M01

M02

M03

M04

M05M06

M07

M08M09

M10M11

M12

M13M14

M15M28

M29

M30M31

M32M33

Porcentaje de hesitaciones

alarg_cons alarg_voc sil_son sil expl

Resultados generales

Resultados: alargamientos

4%5%

2% 3%3% 4%

1% 1%

39% 38%

18% 18%

23%

21%

6%7%

4% 3%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

Sesión_1 Sesión_2

Alargamientos

al_cons_cont

al_cons_cont_prep

al_cons_func

al_cons_func_prep

al_voc_cont

al_voc_cont_prep

al_voc_func

al_voc_func_prep

expl

Resultados: alargamientos

• Modelo mixto (dur~(sesión*hesit)+(1|Hablante)), (F(8, 2340) = 0.8, p=0.5)

Resultados: alargamientos consonánticos

• Alargamientos consonánticos en palabras con contenido• No hay diferencia entre la posición prepausal/no prepausal (F(1, 151) = 0,022,

p=0.8)

• No sirve para diferenciar los hablantes, (F(20, 151) = 0,8, p=0.6)

Resultados: alargamientos consonánticos• Alargamientos consonánticos en palabras funcionales

• No hay diferencia entre la posición prepausal/no prepausal (F(1, 107) = 0.3, p=0.5)

• Sirve para diferenciar los hablantes, (F(20, 107) = 1,7, p=0.03)• Los alargamientos duran más en las palabras funcionales que en las palabras

con contenido

Resultados: alargamientos vocálicos

• Alargamientos vocálicos en palabras con contenido• Hay diferencia entre la posición prepausal/no prepausal (F(1, 1324) = 15,89,

p=0.000)

• Sirve para diferenciar los hablantes, (F(20, 1324) = 6,8, p=0.000)

Resultados: alargamientos vocálicos

• Alargamientos vocálicos en palabras funcionales• Hay diferencia entre la posición prepausal/no prepausal (F(1, 674) = 26,59,

p=0.000)

• Sirve para diferenciar los hablantes, (F(20, 674) = 3,38, p=0.000)

• Los alargamientos duran más en las palabras funcionales que en las palabras con contenido

Resultados: expletivo

• Valor medio511,38 ms (dt. 232,14)• Valor mínimo: 159,15

• Valor máximo: 1174,9

• No sirve para diferenciar los hablantes analizados (F(17, 81) = 1,04, p=0.4)

• Presenta una duración mayor que los otros alargamientos

Resultados: pausas

Resultados: pausas sonoras• Existen tres realizaciones

• [a]• [e]• [m]

• No hay diferencias entre la duración y los diferentes tipos de realizaciones, (F(2, 182) = 0,1, p=0.8)

• No sirve para diferenciar los hablantes, (F(20, 182) = 1,1, p=0.2)

Resultados: pausas silenciosas

• No hay diferencias de duración entre la etiqueta “sil” y la etiqueta “sil_ocl”• (F(1, 1708) = 0,3, p=0.5)

• Sirve para diferenciar los hablantes, (F(20, 1708) = 4,9, p=0.000)

Conclusiones

• El alargamiento vocálico es el fenómeno más frecuente

• Entre los alargamientos, el expletivo es el que presenta mayor duración

• El hecho de que un alargamiento consonántico se produzca en posición prepausal no afecta a la duración

• Los alargamientos, tanto vocálicos como consonánticos, duran más en la palabra funcionales que en las palabras con contenido

• La duración del silencio no presenta diferencias, aunque a ese silencio le siga una oclusiva sorda

• Existen diferentes realizaciones de pausas sonoras en español

Conclusiones

• Las hesitaciones sirven para diferenciar a un mismo hablante en situaciones comunicativas diferentes (variación intralocutor)

• Un mismo hablante realiza un porcentaje similar de los distintos tipos de hesitación

• Si se considera cada uno de los tipos de hesitación, un mismo hablante realiza esos fenómenos con una duración similar en las dos sesiones analizadas.

Conclusiones• No todas las hesitaciones sirven para diferenciar a los

hablantes• Los alargamientos consonánticos y las pausas sonoras no sirven

para diferenciar hablantes (variación interlocutor)

• La duración es un parámetro que no identifica al hablante

• La estructura formántica del elemento de relleno posiblemente sirva para la identificación

Referencias• BLONDET, M.A. (2001). Las pausas llenas: marcas de duda e identidad lingüística. Lingua Americana, 8, pp. 5-

15.

• BOSKER, H. R., QUENÉ, H., SANDERS, T. y DE JONG, N. H. (2014). The perception of fluency in native and nonnativespeech. Language Learning, 64: 579–614. http://dx.doi.org/10.1111/lang.12067

• BRAUN, A. y A. ROSIN (2015). On the speaker-specifity of hesitation markers. En The Scottish Consortium for ICPhS 2015 (ed.): Proceedings of the 18th International Congress of Phonetic Sciences, Universidad de Glasgow, Glasgow, UK, p.0731.1-5.

• CALSAMIGLIA, H. y A. TUSÓN (2007). Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso (2.ª edición actualizada), Barcelona, Ariel.

• CICRES, J. (2007). Análisis discriminante de un conjunto de parámetros fonético-acústicos de las pausas llenas para identificar hablantes. Síntesis Tecnológica, 3(2), pp. 87-96.

• CICRES, J. (2014). Comparación forense de voces mediante el análisis multidimensional de las pausas llenas. Revista Signos. Estudios de Lingüística, 47(86), pp. 365-384.

• ERIKSSON, S. (2012). Localization, frequency, and functions of filled pauses: five American politicians’ use of “er” and “erm” in the “Talk Show Larry King Live”. Tesis doctoral, Universidad de Turku, Finlandia.

• ISHIHARA, S. y KINOSHITA, Y. (2010). Filler words as a speaker classification feature. En M. Tabain, J. Fletcher, D. Grayden, J. Hajek y A. Butcher (eds.): Proceedings of Australasian International Conference on Speech Science and Technology, pp. 34-37.

• KÜNZEL, H. J. (1997). Some general phonetic and forensic aspects of speaking tempo. The International Journal of Speech, Language and the Law, 4(1), pp. 48-83.

Referencias• LICKLEY, R. J. y E.G. BARD (1996). On not recognizing disfluencies in dialogue. En Proceedings of The Fourth

International Conference on Spoken Language (ICSLP 96), Vol. 3, pp. 1876-1879. http://dx.doi.org/10.1109/ICSLP.1996.607998

• MACHUCA, M. J., LLISTERRI, J. y RÍOS, A. (2015). Las pausas sonoras y los alargamientos en español: un estudio preliminar. Normas. Revista de Estudios Lingüísticos Hispánicos, 5, pp. 81-96.

• MACLAY, H. y CH. OSGOOD, (1959). Hesitations phenomena in spontaneous English speech. Word, 15, pp. 19-44. http://dx.doi.org/10.1080/00437956.1959.11659682

• MAHL, G. (1987). Explorations in nonverbal and vocal behavior. Hillsdale, Erlbaum.

• RODRÍGUEZ, J., MARTÍNEZ, H. y VALLES, B. (2015). Las pausas en el discurso de individuos con demencia tipo Alzheimer. Estudio de casos. Revista de Investigación en Logopedia, 1, pp. 40-59.

• SAN SEGUNDO, E., ALVES, H. y FERNÁNDEZ TRINIDAD, M. (2013). CIVIL Corpus: Voice quality for speaker forensic comparison. Procedia – Social and Behavioral Sciences. Corpus Resources for Descriptive and Applied Studies.Current Challenges and Future Directions: Selected Papers from the 5th International Conference on Corpus Linguistics (CILC2013), 95, pp. 587-593. http://dx.doi.org/10.1016/j.sbspro.2013.10.686

• SHRIBERG, E. (1994). Preliminaries to a theory of speech disfluencies. Tesis doctoral, Universidad de California, Berkeley, CA.

• TORRES, I. (2006). El reconocimiento del habla. En J. Llisterri y Machuca, M. J. (eds.). Los sistemas de diálogo. Bellaterra - Soria: Universitat Autònoma de Barcelona, Servei de Publicacions - Fundación Duques de Soria (Manuals de la Universitat Autònoma de Barcelona, Lingüística, 45), pp. 81-98.