LOGROS EN TEMAS DE EFICIENCIA, EQUIDAD Y CALIDAD...

4
Niñas y niños de primer grado en la entrega de los estándares educativos al sistema educativo nacional, en diciembre del 2006. PRINCIPALES ACCIONES (2005-2007) LOGROS EN TEMAS DE EFICIENCIA, EQUIDAD Y CALIDAD EDUCATIVA La Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), implementa el Programa Estándares e Investigación Educativa (2005-2009). Este programa, administrado por la firma Juárez & Asociados, brinda asistencia técnica y financiera al MINEDUC, en el desarrollo de políticas y estrategias que mejoren la eficiencia, equidad y calidad en educación, utilizando resultados de investigación y evaluación educativa. En este boletín se informa sobre las principales tareas desarrolladas por el programa y su nivel de progreso. También se reporta sobre los componentes del programa: estándares educativos, competencias básicas para la vida, desarrollo de un sistema de evaluación de los aprendizajes, investigaciones educativas y desarrollo de un sistema de formación docente. ESTÁNDARES EDUCATIVOS Los estándares son enunciados establecen criterios claros, sencillos y medibles; son metas de aprendizaje consensuadas para los estudiantes, es decir, lo que deben saber y saber hacer. Maestros y maestras los usan para orientar su labor docente y para guiar la evaluación del aprendizaje de sus estudiantes. En otras palabras, son los aprendizajes básicos que todo niño o niña de cada grado debe alcanzar al finalizar el ciclo escolar. Los estándares educativos brindan solidez a los acuerdos sobre los propósitos de la educación y las metas generales de aprendizaje, es- clarecen el contenido que se ha de enseñar y aprender, sirven como base para establecer criterios para el diseño de pruebas evaluativas, posibilitan la provisión de igualdad de oportunidades de aprendi- zaje y ayudan a concretar el derecho a una educación de calidad. El Programa Estándares e Investigación Educativa ha apoyado al Ministerio de Educación, en la construcción de estándares educativos para pre-primaria y primaria. Esta labor se realizó con docentes, técnicos de la Dirección de Calidad y Desarrollo Educativo —DICADE—, y la Dirección Ge- neral de Educación Bilingüe Intercultural —DIGEBI—, especialistas disciplinarios, sociedad civil, así como con padres y madres que participaron en una consulta nacional de estándares. En la actualidad se trabaja en el desarrollo de estándares para el ciclo básico. En esta etapa se cuenta con la participación de la Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media (EFPEM), instituciones privadas, cen- tros educativos mayas, e institutos por cooperativa y telesecundaria, entre otros. Ejemplos de estándares Comunicación y Lenguaje L-1 /1º. Grado Expresa oralmente sus emociones, sentimientos, experiencias y conocimientos, por medio de la narración, descripción y exposición de temas de su contexto familiar y escolar. Matemáticas/ 6º. Grado Aplica rotación, traslación y simetría a diferentes cuerpos geométricos. Ciencias Sociales/ 5º. Grado Describe la importancia de los derechos y responsabilidades ciu- dadanas en la construcción de una cultura de paz. ¿QUÉ SE HA HECHO EN ESTÁNDARES EDUCATIVOS? l Se inicia la construcción de estándares para primaria con técnicos de DICADE, DIGE- BI y especialistas, noviembre 2005. l En mayo de 2006 se presenta una propuesta de estándares en una consulta nacional donde participaron dife- rentes sectores del sistema educativo del país. l Encuentro Nacional de Estándares, agosto de 2006. l El MINEDUC entrega los es- tándares al sistema educativo, en diciembre de 2006. l Por Acuerdo Ministerial, No. 134-2007 se establecen los estándares educativos na- cionales, en febrero de 2007. l Se inicia la distribución de afiches de estándares por grado (preprimaria, primero y segundo) y por áreas te- máticas. Se imprimen 17,000 ejemplares por cada grado y área temática, en marzo 2007.

Transcript of LOGROS EN TEMAS DE EFICIENCIA, EQUIDAD Y CALIDAD...

Page 1: LOGROS EN TEMAS DE EFICIENCIA, EQUIDAD Y CALIDAD EDUCATIVAestandaresdeguatemala.org/images/noticias/Boletín Institucional_HQ... · Programa Estándares e Investigación Educativa-USAID

Programa Estándares e Investigación Educativa-USAID

Niñas y niños de primer grado en la entrega de los estándares educativos al sistema educativo nacional, en diciembre del 2006.

PRINCIPALES ACCIONES (2005-2007)

LOGROS EN TEMAS DE EFICIENCIA, EQUIDAD Y CALIDAD EDUCATIVA La Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), implementa el Programa Estándares e Investigación Educativa (2005-2009). Este programa, administrado por la firma Juárez & Asociados, brinda asistencia técnica y financiera al MINEDUC, en el desarrollo de políticas y estrategias que mejoren la eficiencia, equidad y calidad en educación, utilizando resultados de investigación

y evaluación educativa. En este boletín se informa sobre las principales tareas desarrolladas por el programa y su nivel de progreso. También se reporta sobre los componentes del programa: estándares educativos, competencias básicas para la vida, desarrollo de un sistema de evaluación de los aprendizajes, investigaciones educativas y desarrollo de un sistema de formación docente.

ESTÁNDARES EDUCATIVOSLos estándares son enunciados establecen criterios claros,

sencillos y medibles; son metas de aprendizaje consensuadas para los estudiantes, es decir, lo que deben saber y saber hacer.Maestros y maestras los usan para orientar su labor docente y para guiar la evaluación del aprendizaje de sus estudiantes. En otras palabras, son los aprendizajes básicos que todo niño o niña de cada grado debe alcanzar al finalizar el ciclo escolar.

Los estándares educativos brindan solidez a los acuerdos sobre los propósitos de la educación y las metas generales de aprendizaje, es-clarecen el contenido que se ha de enseñar y aprender, sirven como base para establecer criterios para el diseño de pruebas evaluativas, posibilitan la provisión de igualdad de oportunidades de aprendi-zaje y ayudan a concretar el derecho a una educación de calidad.

El Programa Estándares e Investigación Educativa ha apoyado al Ministerio de Educación, en la construcción de estándares educativos para pre-primaria y primaria. Esta labor se realizó con docentes, técnicos de la Dirección de Calidad y Desarrollo Educativo —DICADE—, y la Dirección Ge-neral de Educación Bilingüe Intercultural —DIGEBI—, especialistas disciplinarios, sociedad civil, así como con padres y madres que participaron en una consulta nacional de estándares. En la actualidad se trabaja en el desarrollo de estándares para el ciclo básico. En esta etapa se cuenta con la participación de la Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media (EFPEM), instituciones privadas, cen-tros educativos mayas, e institutos por cooperativa y telesecundaria, entre otros.Ejemplos de estándaresComunicación y Lenguaje L-1 /1º. Grado Expresa oralmente sus emociones, sentimientos, experiencias y conocimientos, por medio de la narración, descripción y exposición de temas de su contexto familiar y escolar.Matemáticas/ 6º. Grado Aplica rotación, traslación y simetría a diferentes cuerpos geométricos.Ciencias Sociales/ 5º. GradoDescribe la importancia de los derechos y responsabilidades ciu-dadanas en la construcción de una cultura de paz.

¿QUÉ SE HA HECHO EN ESTÁNDARES EDUCATIVOS?

l Se inicia la construcción de estándares para primaria con técnicos de DICADE, DIGE-BI y especialistas, noviembre 2005.

l En mayo de 2006 se presenta una propuesta de estándares en una consulta nacional donde participaron dife-rentes sectores del sistema educativo del país.

l Encuentro Nacional de Estándares, agosto de 2006.

l El MINEDUC entrega los es-

tándares al sistema educativo, en diciembre de 2006.

l Por Acuerdo Ministerial, No. 134-2007 se establecen los estándares educativos na-cionales, en febrero de 2007.

l Se inicia la distribución de afiches de estándares por grado (preprimaria, primero y segundo) y por áreas te-máticas. Se imprimen 17,000 ejemplares por cada grado y área temática, en marzo 2007.

Page 2: LOGROS EN TEMAS DE EFICIENCIA, EQUIDAD Y CALIDAD EDUCATIVAestandaresdeguatemala.org/images/noticias/Boletín Institucional_HQ... · Programa Estándares e Investigación Educativa-USAID

Programa Estándares e Investigación Educativa-USAID

EVALUACIONES EDUCATIVASLas evaluaciones educativas vigentes tienen el propósito de medir lo

que los alumnos han aprendido en su actividad escolar. Los grados que se evalúan son 1°, 3° y 6° primaria; 3° básico y último grado de diversificado. Los alumnos son evaluados con pruebas de logro, con un formato de ítems de opción múltiple, en lectura y matemática. Las pruebas de primaria están alineadas a los estándares educativos y abarcan aquellos que son medibles con pruebas de papel y lápiz.

¿Por qué evaluar?. Las evaluaciones estandarizadas que aplica el sistema educativo son pruebas que permiten comparar el rendimiento de los alumnos, de forma válida y confiable, entre años. De esta forma, se puede informar al sistema educativo si el rendimiento de los alumnos es igual al de otros años, ha empeorado o ha mejorado.

La información que se obtiene mediante las pruebas estándarizadas es vital para orientar los esfuerzos del sistema educativo en temas como: desarrollo y revisión curricular, capacitación de maestros, inversión de recursos en donde más se necesitan, revisión de estándares y calidad educativa en general.

¿Hay algún otro uso? Cuando se aplican las evaluaciones nacionales, las pruebas se acompañan de cuestionarios a los alumnos, docentes y directores. Estos cuestionarios colectan información sobre otras variables relacionadas con el rendimiento académico de los alumnos. Así, mediante procedimientos estadísticos se determina que variables

COMPETENCIAS BÁSICAS PARA LA VIDALas competencias son un conjunto de conocimientos, habilidades,

destrezas, aptitudes y actitudes que, relacionados entre sí, permiten al individuo argumentar, interpretar, proponer y actuar en todas sus interacciones a lo largo de su vida. Una competencia es más que conocimientos y destrezas. Involucra la habilidad de enfrentar demandas complejas, apoyándose en recursos psicosociales en un contexto en particular e interactuando entre ellos.

¿Qué hace de una competencia, una competencia básica para la vida? Las competencias básicas son aquellas de valor particular, que tienen áreas múltiples de utilidad y que son necesarias para todos. Involucran la movilización de destrezas prácticas y cognitivas, habilidades creativas y otros recursos psicosociales como actitudes, motivación y valores. Según la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico —OCDE—, las competencias básicas incluyen 3 amplias categorías:1) Usar herramientas de forma interactiva. 2) Actuar de forma

autónoma. 3) Interactuar en grupos heterogéneos.El Programa Estándares e Investigación Educativa trabaja en construir

consensos entre diferentes actores de la comunidad educativa nacional para definir las competencias básicas orientadas al ciclo diversificado.

El primer paso para alcanzar las metas propuestas fue crear un Comité Asesor Nacional con miembros del gobierno, sector privado, sociedad civil y representantes de estudiantes, cuyo fin es liderar la estrategia nacional y el proceso para desarrollar competencias básicas nacionales. Después de un proceso de documentación en el tema, se llevó a cabo la conferencia internacional �Educación, economía yconferencia internacional �Educación, economía y sociedad. Construcción de competencias básicas para la vida”, con la participación de expertos nacionales e internacionales, del Ministerio de Educación y representantes del gobierno, sector privado, sector laboral, sociedad civil y otros actores relacionados con la educación guatemalteca. Esta conferencia permitió profundizar el diálogo nacional sobre las competencias básicas, beneficios, oportunidades, desafíos y retos que permitan impulsar la calidad educativa en el país.

¿QUÉ SE HA LOGRADO EN COMPETENCIAS BÁSICAS

PARA LA VIDA?l Instalación del Comi-

té Asesor Nacional y desarrollo de la estrategia, en mayo de 2007.

l Acuerdo con el pro-yecto DeSeco (Defi-nition and selection of Competencies) de la OCDE (Organización para la Cooperación y Desarrollo Económi-co) para la traducción

y publicación de documentos técnicos sobre competencias, en mayo de 2007.

l Lanzamiento nacional en junio de 2007.

l Definición de las competencias básicas para la vida en la propuesta de Trans-formación del Ciclo Diversificado, en noviembre de 2007.

Las competencias permiten a los jóvenes enfrentar demandas complejas, utilizando recursos psicosociales en un contexto particular.

están influyendo en el rendimiento de los alumnos. Esta información permite orientar de una manera más efectiva las intervenciones con padres, familiares y comunidad educativa extendida.

En el 2004 se realizaron pruebas nacionales, ¿son las mismas pruebas? No. Año con año las pruebas son cambiadas. Las pruebas nunca son las mismas a pesar de estar midiendo lo mismo. Asimismo,

RESULTADOS DE EVALUACIONES EN EL 2006 SEXTO GRADO

Categorías %Insatisfactorio 25.7Debe mejorar 50.1Satisfactorio 19.5Excelente 4.7

Insatisfactorio 12.5Debe mejorar 58.6Satisfactorio 25.3Excelente 3.6

LECTURA

MATEMÁTICAS18,03784,50536,4765,263

Cantidad de alumnos

30,43059,25023,0175,527

Page 3: LOGROS EN TEMAS DE EFICIENCIA, EQUIDAD Y CALIDAD EDUCATIVAestandaresdeguatemala.org/images/noticias/Boletín Institucional_HQ... · Programa Estándares e Investigación Educativa-USAID

Programa Estándares e Investigación Educativa-USAID

EVALUACIONES EN IDIOMAS MAYASEl fortalecimiento de la educación bilingüe es una tarea impos-

tergable para el sistema educativo, y como tal, constituye una de las aspiraciones más importantes para la población maya en el país. Por tal motivo, el programa apoya esta tarea, liderada por la Dirección General de Educación Bilingüe Intercultural —DIGEBI— que tiene a su cargo dictaminar sobre las normas técnicas para la evaluación lingüística a docentes de educación bilingüe (Acuerdo Ministerial No. 324-2003).

Asimismo, el Acuerdo Ministerial No. 1449-2007, Procedimientos Técnicos y Administrativos para la Aplicación del Bono por Bilingüismo, establece la necesidad de revitalizar la educación bilingüe mediante procesos eficientes al nivel del aula vinculado al Currículo Nacional Base. Desde el 2004, el programa conjuntamente con DIGEBI, han desarrollado instrumentos de evaluación en lecto-escritura para docentes en nueve idiomas mayas.

Fortalecimiento de la formación de docentes bilingües

y mejoramiento de la calidad de la educación bilingüe de niños y niñas mayas. El procedimiento técnico para el desarrollo de instrumentos en idiomas mayas ha representado un reto novedoso para el programa. Las tareas que más destacan son: la identificación de profesionales mayas hablantes de los idiomas por evaluar, quienes reciben capacitación por más de 40 horas en temas claves de lingüística, gramática y variantes dialectales de cada idioma, así como la metodología de redacción de ítems de opción múltiple referidos a la taxonomía de Robert Marzano.

De igual manera, todos los redactores de ítems (Q’anjob’al, Ixil, Tz’utujil, Achi, Poqomchi, K’iche’, Kaqchikel, Mam y Q’eqchi) se apoyaron en su experiencia para crear en su idioma, textos e ítems que forman parte de los instrumentos. Los textos desarrollados por la Academia de Lenguas Mayas de Guatemala, DIGEBI, Instituto de Lingüística de la Universidad Rafael Landívar y la Asociación Oxlajuuj Keej Maya’ Ajz’iib’ —OKMA—, fueron considerados como material de referencias y apoyo.

¿QUÉ SE HA LOGRADO EN EVALUACIONES EDUCATIVAS?

l El Proyecto BEST/USAID y el SIMAC evalúan lectura y matemática en 3° y 6° en 14 departamentos.

l El Programa Nacional dePrograma Nacional de Evaluación del Rendimiento Escolar (PRONERE) diseña, crea y pilotea pruebas por usarse en el sistema educativo (1996-1997).

l Se evalúa al sistema en lectura y matemática. Las pruebas usadas son referidas a normas (1998-2000).

l El Proyecto MEDIR/USAID y el PRONERE evalúan primaria y MINEDUC/USAC evalúan graduandos (2004).

l El PRONERE evalúa 6° primaria y 3° básico, y

MINEDUC evalúa graduandos (2005).

l El Ministerio de Educación evalúa primaria y secundaria. Desde este momento las pruebas están alineadas a los estándares educativos (referi-das a criterio) (2006-2007).

el diseño interno de las pruebas se alineó a los estándares educativos. Las pruebas del 2004 estaban alineadas al rendimiento del grupo de estudiantes. Las pruebas del 2006 en adelante están alineadas a los estándares correspondientes y permiten determinar qué porcentaje de la población satisface el estándar establecido.

¿Existen diferentes categorías en el desempeño de los estudiantes? Sí. Actualmente el sistema educativo usa cuatro

El programa tra­baja con un grupo

de profesionales que redactan ítems

en nueve idiomas mayas. Este mate­

rial sirve para medir la calidad de la

educación bilingüe de niños y niñas

mayas, así como de los docentes.

categorías para reportar de una forma sencilla el rendimiento de los estudiantes en un grado específico; ya sea en matemática o lectura. Las categorías mencionadas en orden ascendente son: insatisfactorio, debe mejorar, satisfactorio y excelente. Las primerras dos categorías agrupan aquellos estudiantes que muestran un rendimiento por debajo de lo esperado. Las otras dos (satisfactorio y excelente) agrupan a los estudiantes que alcanzan o sobrepasan las espectativas del sistema.

Los resultados brindados por las pruebas son como una brújula que orienta al sistema educativo si se están alcanzando las metas propuestas.

Page 4: LOGROS EN TEMAS DE EFICIENCIA, EQUIDAD Y CALIDAD EDUCATIVAestandaresdeguatemala.org/images/noticias/Boletín Institucional_HQ... · Programa Estándares e Investigación Educativa-USAID

Programa Estándares e Investigación Educativa-USAID

INVESTIGACIONESComo apoyo al MINEDUC y con el propósito de monitorear el

progreso en la implementación de la reforma educativa a nivel del aula y a nivel comunitario, el programa ejecuta cada año un estu-dio en una muestra nacional de escuelas del sistema educativo na-cional. El estudio enfatiza el monitoreo de la implementación del nuevo curriculum y estándares educativos; la descentralización de los servicios educativos de la escuela y la revitalización de la edu-cación bilingüe intercultural.

Durante los dos años del estudio se ha entrevistado a una mues-tra representativa de personas clave del sistema educativo como aparece en el siguiente cuadro.

Mediante varios procedimientos de recolección de datos se recoge información de diferentes actores del proceso educativo con base en las variables siguientes: 1) Apoyo del sistema que incluyen asistencia técnica de supervisores y directores que promueven aprendizaje activo; 2) Educación y experiencia relacionada con la aplicación de las capacitaciones a las situaciones de enseñanza-aprendizaje rutinarias y 3) Las variables del estudiante que tienen relación con el ambiente de la casa, la participación de miembros de la familia en el aprendizaje de los estudiantes, la estructura del aula de clase y las situaciones de aprendizaje dentro del aula para alumnos.

Es importante subrayar que en la muestra de escuelas visitadas, el 98% de personal docente y administrativo ha colaborado profesionalmente con el personal del programa proveyendo información y facilitando la observación presencial de estudiantes y su interacción con el docente a nivel del aula.

DISEÑO DE UN SISTEMA NACIONAL DE DESARRO­LLO PROFESIONAL PARA DOCENTES EN SERVICIO

El docente es fundamental para mejorar la educación del país. Cualquier esfuerzo para facilitar la profesionalización y actualización de los docentes en servicio, contribuye a la calidad del aprendizaje de los educandos. La calidad educativa, reflejada en el aula a través del aprendizaje de los estudiantes, depende en gran manera del sector docente, y por eso, su formación es fundamental. Entonces, se propone establecer un Sistema Nacional de Desarrollo Docente, a través del cual se pretende mejorar el nivel de formación y de-sempeño docente, para contar con un proceso educativo público de excelencia y calidad.

La propuesta está diseñada en cinco subsistemas: l Sub-sistema 1 Formación inicial l Sub-sistema 2 Formación continua

a. Inducción b. Profesionalización (temporal) c. Actualización

l Sub-sistema 3 Acreditación e incentivosl Sub-sistema 4 Monitoreo, supervisión y evaluación. l Subsistema 5 Administración.

Previo al establecimiento del Sistema Nacional se llevan a cabo diferentes actividades de investigación. Entre estas, �Aprender de otros esquemas”, ha permitido estudiar las experiencias de instituciones que ejecutan actividades de formación y capacitación docente. La investigación concluye con el reporte de dos consul-tores internacionales: una consultoría está orientada a sistemas de formación y la otra, a metodologías y formas de entrega.

Paralelamente, se inicia la actividad que se ha llamado �Diálogo nacional”, que parte de la consulta a todos los sectores que ac-túan en la educación del país. Se llevaron a cabo talleres y trabajo de gabinete para llegar a la propuesta del Programa Nacional de Inducción al servicio para docentes de primer ingreso del Minis-terio de Educación. A través de consultas, seminarios y talleres, se llegará a definir y socializar las competencias de desempeño, profesionales y de identificación con la comunidad, para los pro-fesores en servicio.

CÁTEDRA BENJAMÍN BLOOM PARA LA EDUCACIÓN EN GUATEMALA

Por medio de conferencias, talleres, seminarios y publicaciones se está contribuyendo al desarrollo de las ciencias de la educación en Guatemala. Se ha establecido convenio con dos universidades del país; cinco conferencistas internacionales han dictado conferencias magistrales y se han desarrollado cuatro talleres para profesores y estudiantes universitarios.

Programa Estándares e Investigación EducativaEducation Standards and Research Program

Edificio Atlantis13 calle 3-40 zona 10Nivel 15, Oficina 1502

Guatemala, C.A.Tels: (502) 2367-2152/ 2367-2153/ 2367-2154

Fax: (502) 2367-2150Correo electrónico: [email protected]

Año 2006 Año 2007 92 98 563 556 1,241 1,328 107 112

2,073 2,311 2,062 2,293 1,636 1,908 5,771 6,512

SupervisoresDocentesPadresDirectoresNúmero de estudiantes que tomaron pruebas de lectura y matemática por año Primero Tercero Sexto Total

Para elevar la calidad educativa es vital la formación de do­centes.

La investigación de escuelas del sistema educativo nacional es conocida como “estudio centinela”.