LOS DERECHOS HUMANOS.pdf

13
LOS DERECHOS HUMANOS

Transcript of LOS DERECHOS HUMANOS.pdf

LOS DERECHOS HUMANOS

Los derechos humanos

Intentan expresar lo que los seres humanos necesitamos para realizarnos plenamente

como humanos.

Pobreza extrema, la indigencia, la exclusión

social: están impedidos de elegir con autonomía sus

proyectos de vida: individuales y familiares.

- La base y la esencia de los derechos humanos UNIVERSALES, es el universal

derecho a tener derecho

- La intención: vale para todos, independiente de aspectos culturales, religiosas y políticas .

Surgimiento y posicionamiento universal de los derechos humanos Declaración de derechos de Virginia 1776 EEUU Por naturaleza son libre

Declaración de los Derechos del Hombre y der ciudadano, Francia, 1789 La finalidad de toda asociación política:

Declaración Universal de Derechos Humanos, ONU, 1948 Todos los hombres nacen libres e iguales en dignidad y derechos a:

Convención Americana sobre Derechos Humanos de 1969 Toda persona tiene derecho a:

- El goce de la vida y de la libertad. - Con los medios para adquirir y poseer la propiedad. - Buscar y conseguir la felicidad y seguridad.

-Conservar los derechos naturales, siento estos: -libertad -la propiedad -la seguridad -la resistencia a la opresión.

-la vida -a la libertad -y a la seguridad

-la libertad -y a la seguridad personales.

Los seres humanos y la necesidad de futuro

La pobreza no es solo falta de dinero

Pobreza: la exclusión de las personas para la toma

de decisiones.

Los seres humanos somos seres abiertos al futuro

No puede realizarse si no se cumplen los derechos.

Derecho natural y derecho positivo

Derecho natural (iusnaturalista): está por encima de las normas dictadas por los humanos basado en

principios morales universalmente válidos: justicia.

- Algunos dicen que proviene de DIOS.

-Otro que no deviene de DIOS, sino, dela razón humana.

Pero ambas coinciden con fundamentar el derecho natural

Crítica al iusnaturalismo: porque consiste en sistema de ideas, valores y creencias acerca de lo bueno y los justo

que quieren imponer ; y sus contenidos han variado con el tiempo, por ejemplo, la esclavitud.

Crítico al derecho positivo: se vuelve imposible evaluar la justicia o injusticia si solo existe la justicia elaborada por

los seres humanos.

Derecho positivo: el derecho escrito en un contexto histórico preciso

- Promueve el Estado

-Está vigente en un momento y lugar específico.

Desde el punto del derecho positivo

-Los derechos humanos no son el reconocimiento de los derecho s naturales, por el hecho de ser seres humanos.

- Porque son construcciones históricas que expresan los acuerdos logrados entre los Estados y que se modifican.

Categoría de los derechos humanos

Derechos civiles: se funda en la privacidad de la vida de las personas que no pueden ser invadidas por las autoridades del Estado.

Derechos políticos: participación del ciudadano en la cosa pública.

Derechos económicos, sociales y culturales: se trata de que el Estado garantice derechos para que las personas puedan realizarse a lo largo de su vida. Igualdad.

Derechos de primera, segunda, tercera y cuarta generación

Los derechos de primera generación: son los derechos civiles y políticos, poniendo límites al poder del Estado.

Los derechos de 2da generación: Buscan que las personas no sean solo igual ante la ley, sino, su objetivo

es reducir la desigualdad real entre las personas.

Los derechos de 3ra generación: Derechos de solidaridad (paz, medio

ambiente). Surgen a partir de los grandes problemas como la segunda guerra mundial.

Los derechos de 4ta generación: Son los derechos de pertenencia geográfica y

protección.

Estructura de los derechos. Cuando se habla de derechos humanos, siempre hay que considerar tres elementos:

El titular de derechos El destinatario del derecho El objeto del derecho

La persona o las personas que tienen derecho a…

Las personas o las instituciones que tienen obligaciones de garantizar, promover, proteger, hacer cumplir los derechos.

La acción que debe realizar los destinatario para que ese derecho pueda ser ejercido por el titular.

Derechos de prestación negativa (DPN) y derechos de prestación positiva (DPP).

DPP

-Tienen la obligación de hacer.

-Que se cumplan los derechos para que las personas puedan realizarse plenamente. Ejemplo, garantizar la alimentación, acceso a educación.

DPN

-Tiene la obligación de no hacer o no interferir.

- No interferir en aspectos fundamentales para que las personas puedan realizarse plenamente. Ejemplo, no coartar la libertad sin motivo.

Tratados, pactos, convenciones, declaraciones

Son los acuerdos entre los Estados

Son legalmente vinculantes:

Son obligatorios para los Estados que lo ratifican.

Los acuerdos: Por lo general

son obligaciones morales que no son legalmente

vinculantes.

Algunas generan obligaciones jurídicas como

LA DECLARACIÓN AMERICANA DE DERECHOS Y

DEBERES DEL HOMBRE

El concepto de exigibilidad Todo derecho humano implica:

Prestaciones positivas (hacer) y, prestaciones negativas (de respetar, no interferir…) que el

estado debe cumplir.

Los mecanismos de protección:

- Se establece cuando el estado incumple con sus obligaciones.

- Estos les permite al titular del derecho exigirle al estado su incumplimiento.

¿Por qué el Estado está obligado a ser el destinatario de los derechos?

- Son los Estados los que firman los tratados, convenios y declaraciones y se obligan y

comprometen a proteger.

Estado y sociedad

- El Estado es el responsable último del cumplimiento de los derechos.

- La sociedad es la corresponsable.

El concepto de exigibilidad

Características de los derechos humanos UNIVERSALES Innatos Irrenunciables Inalienables Imprescriptible Indivisible

-Se le reconoce a todos los seres humanos. -Por la sola razón de ser humanos. -Sin importar la nacionalidad, religión, profesión, creencia política, grupo cultural, étnico, etario o clase social. Esto es en base al art. 1 DDHH

-Son inherentes a todos los seres humanos desde que nacen. -Esta condición natural le hace titular de derecho que están por encima del poder del Estado.

Ningún ser humano puede renunciar válidamente a ellos, ni segundos: Estado, comunidad o sociedad.

-Pertenecen a la humanidad de la persona. - No se puede enajenar.

- Siempre está vigente a pesar del tiempo o de su no ejercicio.

-Dependen unos de otros. - No es posible cumplir los derechos civiles (iguales ante la ley) y políticos sin (poder de decisión), sin que todos y todas puedan de los derechos sociales, culturales y económicos.

La supranacionalidad de los derechos humanos

La institucionalización de los derechos humanos de

1948 se ejerce a través de órganos

supranacionales.

Naciones Unidad y Organización de

Estados Americanos

-Corte Penal Internacional: lleva los delitos contra la humanidad

-Tribunales Internacionales de Derechos Humanos

- Corte Europea de Derechos humanos

-Corte Interamericana de Derechos Humanos

• Busca proteger a las personas de los excesos de poder de los Estados y la falta de justicia.