Los efectos de los medios 16 03 2012

23
José Carlos Lozano Rendón Teoría e investigación de la comunicación de masas, Pearson, México, 2007 Los efectos de los medios: ‘la agenda’ y ‘el cultivo’

description

Presentación en PPT para la sesión número 6 del curso de Sociología de la Comunicación impartido por el Dr. Ignacio Camargo-González.

Transcript of Los efectos de los medios 16 03 2012

José Carlos Lozano Rendón

Teoría e investigación de la comunicación de

masas, Pearson, México, 2007

Los efectos de los medios: ‘la

agenda’ y ‘el cultivo’

Positivistas (principio de los 60s)

Enfoques

Influencia personal

Funcionalismo

Grupos sociales

Difíciles de manipular

Selectivos

Política, modas, alimentos, cine, religión, etc.

1960-1970

Nueva corriente

Usos y gratificaciones

¿Qué hace la gente con los MMC?

Supuestos

Audiencia activa

Los MMC son alternativas para satisfacer necesidades

Opera a nivel individual

Los MMC no se imponen

Los MMC no manipulan

La influencia de los MMC nunca queda zanjada

del todo

Las teorías de la influencia personal y UyG

coinciden:

La comunicación de masas no modifica la conducta de los

individuos a corto plazo.

Katz y Lazarsfeld: los MMC refuerzan las actitudes

preexistentes; reproducción de la ideología dominante.

1968-1974 Resurge el interés teórico por los

efectos de los MMC

El interés abarca los efectos intencionales y no

intencionales

Según Elizabeth Perse (2001) son 4 los modelos

teóricos contemporáneos de los efectos de los

MMC:

Efectos directos Los medios sí son capaces de ejercer una influencia directa, a

corto plazo y de manera uniforme en las audiencias.

Efectos condicionales No toda la exposición a los medios resulta en efectos y acepta

que la audiencia tiene el poder de evitar la exposición o rechazar la influencia.

Efectos acumulativos Efecto en las cogniciones de las personas Los agentes desarrollan su conducta con base en las

actitudes que ya tienen formadas. Las actitudes se van configurando lentamente, con base en la

información [cogniciones o mensajes] que el agente adquiere del entorno.

P.ej. El racismo. Lo repetitivo y frecuente de ciertos contenidos mediáticos

provoca que la audiencia sea incapaz de realizar exposiciones selectivas y diversas.

Modelo cognitivo transaccional

Utiliza la noción de ‘procesamiento esquemático’

La clave del modelo se encuentra en los esquemas

Tienen estructura jerárquica

Algunos elementos son más centrales que otros

Esquemas de rol (cómo es un profesor)

Esquemas de otras personas

Auto esquemas, de grupo, de eventos, etc.

Cómo es que los seres humanos procesan

mentalmente los estímulos ambientales

Tres enfoques teóricos han sido los más

relevantes a nivel internacional: aprendizaje

social, análisis del cultivo y del establecimiento

de la agenda.

Del aprendizaje social

Teoría cognitiva, los agentes modelan las acciones que

observan en los contenidos mediáticos, imitan e incorporan

lo visto repetitivamente.

El sujeto debe prestar atención a la conducta presentada

por los MMC

Aprendizaje mental

Reproducción de la conducta observada

Análisis del cultivo Rechaza enfoques previos inmediatos y directos

Exposición masiva, común y a largo plazo, de grandes y heterogéneos públicos a un conjunto de mensajes repetitivos, producidos centralmente y distribuidos en masa.

La exposición al patrón total de programación, más que a géneros o programas específicos, es lo que realmente produce el efecto de la televisión: el cultivo de concepciones compartidas sobre la realidad entre públicos muy diversos.

La televisión ofrece un ritual diario, una repetición continua de patrones (mitos, hechos, relaciones, reglas, valores, creencias [ideologías], actitudes, etc.) que sirven para definir el mundo y legitimar el orden social.

Los televidentes se exponen a muchos mensajes; lo que cuenta es el efecto general.

Se gesta una especie de ‘currículo universal’; rompe alfabetización y acceso;

La gran audiencia comparte un mismo sistema cultural de mensajes e imágenes.

Establecimiento de la agenda (agenda setting)

o Influencia de medios a largo plazo

o Reconoce la utilidad de las cogniciones

o Estudia el impacto de la prensa y la información

política en el público

o Análisis concreto de las audiencias

o El énfasis constante en ciertos temas por parte de

los medios informativos, tiende a propiciar

preocupación pública

o Método: se compara la agenda de temas cubiertos

por los MMC con las encuestas de opinión pública;

el énfasis de los temas se identifica por: a) el

tamaño de la información; b) la frecuencia con la

que aparece en un periodo; y, c) el lugar en el que

aparece (primera plana, interiores, inferior, etc.).