LOS MOVIMEINTOS SOCIALES Y LA PARTICIPACIÓN EN LA DEMOCRACIA REPRESENTATIVA UN ANALISIS COMPARADO...

12
UNIVERSIDAD DEL VALLE INSTITUTO DE EDUCACIÓN Y PEDAGOGIA POLÍTICA COMPARADA YEBERXON BOLAÑOS LOS MOVIMEINTOS SOCIALES Y LA PARTICIPACIÓN EN LA DEMOCRACIA REPRESENTATIVA: UN ANALISIS COMPARADO DE LOS CASOS DE BOLIVIA Y ECUADOR. En este texto se evalúa la posibilidad y los límites de la movilización social en una democracia representativa y se establece una comparación entre las asambleas constituyentes impulsadas por el MOVIMIENTO AL SOCIALISMO (Bolivia) y ALIANZA PAÍS (Ecuador). La cuestión central a la que se da respuesta es ¿puede la movilización social permitir un control del poder político y asegurar la participación de la sociedad civil en una democracia representativa? Y si es así, ¿Cuáles son los retos a los que se enfrenta la movilización social? Para dar respuesta a los interrogantes esgrimidos anteriormente se procede de la siguiente forma, en primer lugar se analiza el contexto político actual, enfatizando en el problema de la delegación en la democracia representativa, a la vez que introduce un poco el reduccionismo al que se ha llegado de entender la participación política como votar y nada más. Posteriormente se presentan los límites que la economía de mercado impone al momento de elaborar políticas públicas enfocadas al bien común, esta forma de organización político-económica implica beneficios privados para las grandes corporaciones mercantiles, ignorando las verdaderas necesidades del conjunto de la ciudadanía. Por otra parte se destaca la corrupción a la que están expuestos los partidos políticos, que ve a los ciudadanos como instrumentos para llegar al poder en una democracia capitalista. Y finalmente se ubica a la movilización social en el terreno político a partir de un análisis comparado de los procesos políticos liderados por los presidentes Evo Morales y Rafael Correa en Bolivia y Ecuador, puesto que estos casos se perfilan como los más importantes en américa latina en relación a la movilización social que a través de planes estratégicos y trabajo conjunto lograron impactar las decisiones gubernamentales. La democracia, como lo plantea David Held citando a Norberto Bobbio, “fue en el siglo XVIII, cuando comenzó a identificarse, con el derecho

Transcript of LOS MOVIMEINTOS SOCIALES Y LA PARTICIPACIÓN EN LA DEMOCRACIA REPRESENTATIVA UN ANALISIS COMPARADO...

Page 1: LOS MOVIMEINTOS SOCIALES Y LA PARTICIPACIÓN EN  LA DEMOCRACIA REPRESENTATIVA UN ANALISIS COMPARADO DE LOS CASOS DE BOLIVIA Y ECUADOR..docx

UNIVERSIDAD DEL VALLEINSTITUTO DE EDUCACIÓN Y PEDAGOGIA POLÍTICA COMPARADAYEBERXON BOLAÑOS

LOS MOVIMEINTOS SOCIALES Y LA PARTICIPACIÓN EN LA DEMOCRACIA REPRESENTATIVA: UN ANALISIS COMPARADO DE LOS CASOS DE BOLIVIA Y ECUADOR.

En este texto se evalúa la posibilidad y los límites de la movilización social en una democracia representativa y se establece una comparación entre las asambleas constituyentes impulsadas por el MOVIMIENTO AL SOCIALISMO (Bolivia) y ALIANZA PAÍS (Ecuador). La cuestión central a la que se da respuesta es ¿puede la movilización social permitir un control del poder político y asegurar la participación de la sociedad civil en una democracia representativa? Y si es así, ¿Cuáles son los retos a los que se enfrenta la movilización social?

Para dar respuesta a los interrogantes esgrimidos anteriormente se procede de la siguiente forma, en primer lugar se analiza el contexto político actual, enfatizando en el problema de la delegación en la democracia representativa, a la vez que introduce un poco el reduccionismo al que se ha llegado de entender la participación política como votar y nada más. Posteriormente se presentan los límites que la economía de mercado impone al momento de elaborar políticas públicas enfocadas al bien común, esta forma de organización político-económica implica beneficios privados para las grandes corporaciones mercantiles, ignorando las verdaderas necesidades del conjunto de la ciudadanía. Por otra parte se destaca la corrupción a la que están expuestos los partidos políticos, que ve a los ciudadanos como instrumentos para llegar al poder en una democracia capitalista. Y finalmente se ubica a la movilización social en el terreno político a partir de un análisis comparado de los procesos políticos liderados por los presidentes Evo Morales y Rafael Correa en Bolivia y Ecuador, puesto que estos casos se perfilan como los más importantes en américa latina en relación a la movilización social que a través de planes estratégicos y trabajo conjunto lograron impactar las decisiones gubernamentales.

La democracia, como lo plantea David Held citando a Norberto Bobbio, “fue en el siglo XVIII, cuando comenzó a identificarse, con el derecho de los ciudadanos a participar en la determinación de la voluntad colectiva, por medio de representantes electos”1. En palabras de Bobbio tenemos que:

En términos generales la expresión democracia representativa quiere decir que las deliberaciones colectivas, las deliberaciones que involucran a toda la colectividad, no son tomadas directamente por quienes forman parte de ella, sino por personas elegidas para este fin2

1 HELD, David, Modelos de democracia, trad. María Hernández Díaz., España : Alianza Editorial, 2007,p. 1432 BOBBIO, Norberto. El futuro de la democracia. Fondo de Cultura Económica. 1994, p. 34

Page 2: LOS MOVIMEINTOS SOCIALES Y LA PARTICIPACIÓN EN  LA DEMOCRACIA REPRESENTATIVA UN ANALISIS COMPARADO DE LOS CASOS DE BOLIVIA Y ECUADOR..docx

En la democracia actual los ciudadanos delegan a una persona o un grupo de personas, la toma de decisiones. Los ciudadanos mediante el sufragio, eligen los dirigentes que en última instancia “representan” sus intereses. Esto significa que los ciudadanos ejercen su poder político indirectamente. Una visión errada de esta forma de democracia, es concebirla como votar y nada más, lo cual restringe el poder político que ejerce la ciudadanía, teniendo en cuenta que el elemento que se encuentran a la base de esta democracia, es la idea que un delegado o portavoz, representa los intereses de la ciudadanía; sin embargo la ciudadanía no está exenta de conservar el mandato. El elemento esencial aquí, es que se delega temporalmente el poder de decisión pero no el mandato, la ciudadanía es en última instancia quien toma las decisiones a través de sus representantes y conserva su investidura de mandante. Este proceso es realizado en la actualidad por la Rama Ejecutiva a través de los partidos políticos, los cuales constituyen la base de la estructura representativa vigente, por ello cumplen una función determinante en la democracia, al relacionar pluralismo y participación política.

La participación política efectiva de la ciudadanía ha sido, uno de los principales problemas que han afrontado las democracias contemporáneas, denominada por algunos autores como la “crisis de la representación”3. El problema se ha agravado, paralelamente avanza la economía de mercado, que desde el siglo XX comienza a presentar cambios significativos. Como es sabido, la economía de mercado4 no es un sistema económico sin más, es en su esencia un sistema político-económico, que organiza la producción y la distribución de bienes, y para esto necesita una organización social y política que permita su funcionamiento. Esta economía de mercado impone una determinada estructura de la sociedad y con ello, nos ofrece una democracia capitalista, en la que las normas generales que la rigen, están dadas en nombre del mercado y la eficiencia. En efecto:

Se configura una democracia restringida, de corte neoconservador, que despolitiza el concepto de ciudadanía, deslegitima la intervención del Estado, acota el terreno de la política, libera a la economía de las intervenciones políticas y deteriora el alcance y sentido de lo público5.

El ciudadano, en un una democracia capitalista como la actual, gobernado por una clase o clases dominantes6, difícilmente puede ejercer un poder político efectivo. Y por ello se enfrenta a una variedad de problemas, como, la monopolización del poder, el marketing político, la compra de votos, la dominación a través de los medios de comunicación, la fragmentación social etc. No desempeña el papel que como ciudadano le corresponde, de decidir de una manera meditada sobre las cuestiones que lo afectaran directamente, esto es, decidir sobre los asuntos relacionados con el bien público. Su participación, en la política, se agota, al momento de votar, por quienes administraran los recursos del país, y luego, parece no hacerse un control efectivo sobre los mismos, ni tampoco se sabe con exactitud si estos se eligieron por ser los más aptos para desempeñar dichos cargos.

La democracia actual se enfrenta a graves dificultades, principalmente, que el poder se ejerce por una clase o clases dominantes y se encuentra permeada por un tipo de capitalismo corporativista, que sumerge la democracia en un “sistema socioeconómico, que garantiza sistemáticamente una “posición privilegiada” a los grandes intereses 3 ROSS, Alf, ¿Por qué democracia? Centro de estudios constitucionales, Madrid, 1989, nº 32, pg.694 Tomo prestado el término “economía de mercado” de POLANYI, Karl, La gran trasformación, crítica al liberalismo económico, Madrid: Ediciones de La Piqueta, 1989.5 MEJIA QUINTANA, Oscar, y Carolina Jiménez, Nuevas teorías de la democracia, de la democracia formal a la democracia deliberativa En Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal, No. 62, Diciembre 2005, Colombia, p. 136 MOSCA, Gaetano. La clase política. México: FCE, 1984, p. 106

Page 3: LOS MOVIMEINTOS SOCIALES Y LA PARTICIPACIÓN EN  LA DEMOCRACIA REPRESENTATIVA UN ANALISIS COMPARADO DE LOS CASOS DE BOLIVIA Y ECUADOR..docx

económicos”7. Dicho lo anterior, es necesario replantear el sentido que tiene el control social del poder político, teniendo en cuenta que

El derecho igual para todos al autodesarrollo, solo puede alcanzarse en una “sociedad participativa”, una sociedad que fomente, un sentido de la eficacia política, nutra la preocupación de los problemas colectivos y contribuya a la formación de una ciudadanía sabia, capaz de interesarse de forma continuada por el proceso de gobierno8.

Ciudadanos educados, van a saber elegir mejor las cuestiones concernientes al bien público, que aquellos que no lo son, y a su vez, esto se verá reflejado en la eficiencia política, a la hora de responder las demandas que haga la sociedad.

En síntesis el contexto democrático para el cual se teoriza, presenta varias características de las cuales sobresalen, una visión reduccionista de la política que centra su atención en el derecho al voto; y la injerencia del mercado en la configuración de una estructura social y política que privilegia la acumulación de capital, que termina por debilitar la concepción del “bien público”. Dichos problemas reflejan una democracia en crisis, en la que la búsqueda de beneficios particulares y la corrupción son los protagonistas.

Ahora bien, luego de haber mostrado de manera general los límites a los que se enfrenta la democracia en América Latina, se prosigue con el análisis comparado del proceso democrático intercultural adelantado en Bolivia y Ecuador en la última década.

INDEPENDIENTES

Voluntad Política Proyecto Normativo- Jurídico

DEPENDIENTES

Contenido y Orientación del Estado Plurinacional

Justicia Comunitaria Indígena Derechos de los pueblos indígenas

(consulta previa) Cuestión autonómica Jurisdicción indígena

Es necesario destacar que el análisis que aquí se describe se enmarca en el estudio de la “voluntad política ” como variable independiente, ya que algunos autores, respecto de las variables políticas coinciden en afirmar que “la acción de los propios agentes políticos constituye una variable de análisis y comparación relativamente independiente, en la medida en que dichos actores en ocasiones superan las restricciones estructurales o culturales que se les marcan para recrear lo político conforme a su designio, en tanto que muchos sucumben bajo el peso de sus medios”9.

Muchos teóricos coinciden en afirmar que los gobiernos que actualmente se gestan en Latinoamérica, particularmente los de Bolivia y Ecuador propenden por un nuevo constitucionalismo producto de la movilización social y política, que expanda el campo

7 HELD, Op. Cit., p. 2478 Ibíd., p. 3079 BADIE, Bertrand y HERMET, Guy Política comparada, México, FCE. 1993.Pág 89-90

Page 4: LOS MOVIMEINTOS SOCIALES Y LA PARTICIPACIÓN EN  LA DEMOCRACIA REPRESENTATIVA UN ANALISIS COMPARADO DE LOS CASOS DE BOLIVIA Y ECUADOR..docx

político (terreno jurídico) más allá del terreno liberal, aticapitalista y anticolonialista hacia una plurinacionalidad, autonomías asimétricas, pluralismo jurídico, democracia intercultural, que tenga en cuenta las nuevas subjetividades individuales y colectivas, aunque para ello es necesario alejarse del constitucionalismo moderno, caracterizado por ser un espacio geopolítico homogéneo (cultura, fronteras, centralidad institucional, censo nacional, un sólo sistema de leyes).

Este análisis toma como base central el texto de Boaventura De Sousa Santos: “REFUNDACIÓN DEL ESTADO EN AMÉRICA LATINA. PERSPECTIVAS DESDE UNA EPISTEMOLOGÍA DEL SUR (2010)”10, en dicho texto el autor esgrime su propuesta sobre la democracia intercultural y del Estado Plurinacional, luego de hacer un análisis de los procesos democráticos liderados por el MAS (MOVIMIENTO AL SOCIALISMO) y AP (ALIANZA PAIS) en Bolivia y Ecuador respectivamente. A continuación se presentará de manera general la forma como dichos movimientos asumieron el liderazgo político en la modificación de las cartas constitucionales y las particularidades de dicho proceso.

PROCESO CONSTITUYENTE BOLIVIA:

ACTORES PROGRAMAS TENSIONES MODIFICACIONES

Movimiento al Socialismo

Pacto de la Unidad

Indígenas campesinos

Contenido y orientación política del Estado Plurinacional.

Asamblea constituyente

Congreso constituyente

Constitución refrendada en referéndum Nacional en enero de 2009.

La representación de los intereses del movimiento social por parte del ejecutivo no siempre fue óptima.

la selección de los integrantes de la asamblea constituyente no respeto la plurinacionalidad, ya que estos no fueron elegidos por sus organizaciones, si no electoralmente.

La asamblea no siempre fue

144 Artículos modificados

7 circunscripciones especiales indígenas en la ley electoral transitoria

Se modificó la justicia comunitaria indígena.

Se alteró la composición del Tribunal Constitucional Plurinacional.

10 SANTOS, B., Refundación del Estado en América Latina. Perspectivas desde una epistemología del Sur, Instituto Internacional de Derecho y Sociedad. Lima, 2010.

Page 5: LOS MOVIMEINTOS SOCIALES Y LA PARTICIPACIÓN EN  LA DEMOCRACIA REPRESENTATIVA UN ANALISIS COMPARADO DE LOS CASOS DE BOLIVIA Y ECUADOR..docx

autónoma en la toma de decisiones.

Racismo contra los constituyentes indígenas

Falta de acuerdo entre las diferentes comisiones.

Falta de legalidad en las comisiones de redacción.

PROCESO CONSTITUYENTE ECUADOR:

ACTORES PROGRAMAS TENSIONES MODIFICACIONES

Partido del presidente Correa: Alianza País.

Asamblea constituyente: Referendum del 15 de abril de 2007

Posición conservadora del presidente (protección a la naturaleza, autonomía indígena y a los DD sexuales) VS progresismo asambleísta.

Conservadurismo de la Iglesia Católica: la orientación normativa de la nueva constitución contrariaba sus ideologías e intereses

Límites ambientales de la explotación minera

Consulta previa para proyectos extractivitas en territorios indígenas.

Pluralidad, DD sexuales…etc.

DIFERENCIAS Y SEMEJANZAS EN AMBOS PROCESOS:

DIFERENCIAS

BOLIVIA ECUADOR

Page 6: LOS MOVIMEINTOS SOCIALES Y LA PARTICIPACIÓN EN  LA DEMOCRACIA REPRESENTATIVA UN ANALISIS COMPARADO DE LOS CASOS DE BOLIVIA Y ECUADOR..docx

Conflictividad social mayor (guerra del gas, autonomía regional-oct 2003- ). Organización de la derecha.

Modo de aprobación y votación de la constitución: Control político inferior del MAS a la Asamblea. El MAS tenía una mayoría menos significativa 51%, necesitaba dos tercios de los votos para aprobar el texto constitucional (66,6 %).

Hubo mayor heterogeneidad social, política y cultural. 255 asambleítas. Mayor protagonismo del sector indígena, el campesinado y sectores populares.

Hegemonía de la fuerza de izquierda de la Alianza País (más del 60% en todo el territorio nacional de los votos)

Control político de la Asamblea superior Alianza País. Mayoría de los asambleístas. Mayoría simple: mitad más uno para aprobar los artículos y el texto final

Mayor homogeneidad, AP contó con 255 asambleístas. Las demandas indígenas fueron impulsadas por asambleístas no indígenas.

SEMEJANZAS

Carácter plurinacional o intercultural del Estado. El manejo de los recursos naturales Derechos de los pueblos indígenas (consulta previa) La cuestión autonómica (a través de ella se discutía el control político y el control

de los recursos naturales). Límites de la jurisdicción indígena.

CONCLUSIONES DE LOS PROCESOS.

1. El reconocimiento de otra institucionalidad. Las constituciones crearon mecanismos de transición hacia un Estado Plurinacional, reconociendo las autonomías indígenas. El problema radica en cómo articular dicha institucionalidad indígena comunitaria con la organización del Estado

2. Se crearon mecanismos para la transición a otras condiciones políticas, económicas, sociales, morales, éticas y jurídicas- materializados en derechos, instrumentos legales e institucionales encaminados a orientar e interpretar las nuevas relaciones entre los ciudadanos y entre el Estado y la sociedad.

3. La constitución política del Estado es una victoria del movimiento social, del movimiento indígena y del movimiento popular.

4. El camino que resta implica la interpretación y aplicación de la constitución en la materialidad jurídica de las leyes y en la materialidad política de las instituciones.

Para Oscar Mejía Quintana, la democracia actual exige diseñar un mecanismo efectivo, para que los ciudadanos puedan ejercer un control político de sus dirigentes, en correspondencia con un tipo de democracia deliberativa-participativa. Un mecanismo que lejos de eliminar la representación como medio de relación entre pluralismo y política, centra su atención en un problema más general, de falta de control político mediante la movilización social, que implica ciertos límites para los funcionarios públicos y para la ciudadanía en general cuando están en discusión temas políticos fundamentales, como por

Page 7: LOS MOVIMEINTOS SOCIALES Y LA PARTICIPACIÓN EN  LA DEMOCRACIA REPRESENTATIVA UN ANALISIS COMPARADO DE LOS CASOS DE BOLIVIA Y ECUADOR..docx

ejemplo derechos civiles, que son siempre materia constitucional esencial. El papel de control del poder político de los movimientos sociales es una inquietud que también está presente en los planteamientos teóricos de la argentina Isabel Rauber, para quien:

Los actores sociales -de modo individual o articulados sectorialmente en movimientos sociales–, irrumpen en el escenario político de cada país para bloquear –al menos- la continuidad de la aplicación del modelo, provocando en algunos casos la caída de gobernantes abiertamente corruptos o incapaces, o apoyando en procesos electorales a otros de signo progresista11.

Lo que parece denotar la anterior cita, es que éste es el tiempo de la acción de los movimientos sociales, sin que eso signifique que su accionar se deba dejar a la casualidad o a la “picardía” de algunos líderes o dirigentes, o a una suerte de viveza, todo esto puede influir, pero es necesario que existan ciudadanos conscientes de sus necesidades, y que articulados con planes estratégicos claros, se movilicen para lograr cambios paradigmáticos y no simplemente, protestas para la coyuntura, sin intenciones de trascendencia. La lucha de los movimientos sociales se debe constituir para la defensa de determinados aspectos de la sobrevivencia y la regulación del modelo neoliberal, por ello se hace indispensable pensar la articulación de los movimientos sociales y de los partidos políticos, que como se dijo anteriormente constituyen la estructura representativa vigente, sin que eso suponga una eliminación de los partidos, por lo tanto la relación implica que los movimientos logren ubicar en el poder a los gobernantes que representen sus intereses, Rauber nos dice:

El planteo no es hacer “borrón y cuenta nueva” respecto de lo que se ha caminado y construido hasta ahora. No se trata de convocar a los movimientos sociales a constituirse en los partidos de nuevo tipo, ni a los partidos a difuminarse en los movimientos sociales o desintegrase en la sociedad. Lejos de ello, estas reflexiones buscan dar cuenta de un problema real, que los propios partidos de izquierda –aunque no todos en iguales dimensiones-, sienten como urgente de subsanar: la distancia entre la organización partidaria y la clase y el pueblo en general12.

Ahora bien, el reto de los movimientos sociales radica en pasar de ser actores de las protestas, actores de las resistencias y las luchas a sujetos políticos, protagonistas con capacidad de análisis crítico de la realidad, que asumen las responsabilidades de esa realidad de la que hacen parte, de ahí que la movilización quejosa, la movilización que demanda a un Estado paternalista que critica, pero que al final termina pidiendo que siga siendo paternalista está reñida con el sujeto político, por ende el problema central es la proyección a través de manifestaciones con contenido que permita impulsar una profundización de un proceso en el marco de la revolución democrática cultural y no solo movilizaciones por demandas sectoriales. La movilización en sí misma no nos dice nada, no es un hecho de trasformación, esa es una responsabilidad de los sujetos con capacidad capaces de autodeterminarse a través de la configuración de una conciencia crítica.

Para lograr la construcción del actor colectivo, es fundamental la articulación del conjunto de los actores, puesto que la visión jerarquizada del poder no permite la tal articulación. La dirección política de la vida de nuestra sociedad (gobernar en democracia) tiene que ver con la capacidad de reconocer que la diversidad o pluralidad pueden formar un uno diverso, que trabaja consensuada mente, a través de un acuerdo programático. No alcanza con

11 RAUBER, Isabel. América Latina, Movimientos sociales y representación política. Ediciones desde abajo: Bogotá, 2003, p 16.12 Ibíd., p. 20

Page 8: LOS MOVIMEINTOS SOCIALES Y LA PARTICIPACIÓN EN  LA DEMOCRACIA REPRESENTATIVA UN ANALISIS COMPARADO DE LOS CASOS DE BOLIVIA Y ECUADOR..docx

reconocer las diferencias, el problema es cómo articular dichas diferencias para que converjan en un mismo lugar lo cual es vital para el sujeto político. La convergencia de las luchas, las propuestas y las identidades diversas no puede realizarse pensando que por el hecho de que sea mayoritaria está por encima de las demás, es necesario propiciar espacios para la diversidad impulsados por el ideal de un gobierno para todos. La enseñanza que precisamente dejan los movimientos sociales en América Latina (Ecuador y Bolivia principalmente) ha sido su capacidad de articularse con propuestas muy claras, con un sentido estratégico programático, propio del sujeto político, que es capaz de definir sus objetivos, articularse para lograrlos y así construir las organizaciones y programas necesarios.

En conclusión podemos destacar que la representación política, según la cual el poder político es propiedad de los partidos se corresponde con una concepción tradicional partidaria verticalista que es necesario cambiar. Los movimientos sociales son precisamente una emergencia ante este encerramiento de los partidos a la realidad. La nueva política implica también buscar nuevas formas y metodologías de la comunicación con la intención de anunciar determinados objetivos.

Los movimientos sociales tienen que ser partícipes de la conducción política en todo momento, de ahí que el partido que pretendió en su momento histórico resolver el tema de lo sectorial, o lo reivindicativo, por su aparente visión de conjunto de la sociedad suplantando a los actores locales, se agotó. La representación política de las necesidades de la ciudadanía no debe excluir o sustituir a ésa ciudadanía, en consecuencia se debe comenzar por eliminar la terminología verticalista y/o la cultura de verticalidad y autoritarismo. En consonancia con Rauber, la horizontalidad es un objetivo al que tenemos que apuntar todos, es necesario hacer un tránsito a nuevas prácticas con visiones diferentes del sujeto, los movimientos y los partidos.

BIBLIOGRAFÍA

1. HELD, David, Modelos de democracia, trad. María Hernández Díaz., España : Alianza Editorial, 2007

2. BOBBIO, Norberto. El futuro de la democracia. Fondo de Cultura Económica. 1994

3. ROSS, Alf, ¿Por qué democracia? Centro de estudios constitucionales, Madrid, 1989, nº 32

4. POLANYI, Karl, La gran trasformación, crítica al liberalismo económico, Madrid: Ediciones de La Piqueta, 1989.

5. MEJIA QUINTANA, Oscar, y Carolina Jiménez, Nuevas teorías de la democracia, de la democracia formal a la democracia deliberativa En Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal, No. 62, Diciembre 2005, Colombia.

6. MOSCA, Gaetano. La clase política. México: FCE, 1984.7. MICHELS, Robert., Los partidos políticos, 2 vols., Amorrortu, Buenos Aires, 1973.

Page 9: LOS MOVIMEINTOS SOCIALES Y LA PARTICIPACIÓN EN  LA DEMOCRACIA REPRESENTATIVA UN ANALISIS COMPARADO DE LOS CASOS DE BOLIVIA Y ECUADOR..docx

8. RAUBER, Isabel. América Latina, Movimientos sociales y representación política. Ediciones desde abajo: Bogotá, 2003

9. SANTOS, B., Refundación del Estado en América Latina. Perspectivas desde una epistemología del Sur, Instituto Internacional de Derecho y Sociedad. Lima, 2010.