LOS PROCESOS CONSTITUCIONALES EN LA JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL_.pptx

201
HACIA UNA TEORÍA DE LOS PROCESOS CONSTITUCIONALES DR. JOSÉ FELIX PALOMINO MANCHEGO Director Académico de la Facultad de Derecho de la UNMSM. Profesor de Derecho Constitucional, Procesal Constitucional, Ciencia Política y Filosofía del Derecho en las universidades Nacional Mayor de San Marcos, de Lima, Inca Garcilaso de la Vega, San Martín de Porres y de la Academia de la Magistratura. Secretario Ejecutivo del Instituto Iberoamericano de Derecho Constitucional (Sección Peruana). Miembro Asociado de la Académie Internationale de Droit Comparé. Miembro de la Asociación Argentina de Derecho Constitucional. Investigador visitante del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México. 1

Transcript of LOS PROCESOS CONSTITUCIONALES EN LA JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL_.pptx

LOS PROCESOS CONSTITUCIONALES EN LA JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL DR. JOS FELIX PALOMINO MANCHEGO Director de la Escuela Acadmico Profesional de la UNMSM. Profesor de Derecho Constitucional, Procesal Constitucional, Ciencia Poltica y Filosofa del Derecho en las universidades Nacional Mayor de San Marcos, de Lima, UIGV, USMP y de la Academia de la Magistratura. Secretario Ejecutivo del Instituto Iberoamericano de Derecho Constitucional (Seccin Peruana). Miembro Asociado de la Acadmie Internationale de Droit Compar. Miembro de la Asociacin Argentina de Derecho Constitucional.

HACIA UNA TEORA DE LOS PROCESOS CONSTITUCIONALES

DR. JOS FELIX PALOMINO MANCHEGODirector Acadmico de la Facultad de Derecho de la UNMSM. Profesor de Derecho Constitucional, Procesal Constitucional, Ciencia Poltica y Filosofa del Derecho en las universidades Nacional Mayor de San Marcos, de Lima, Inca Garcilaso de la Vega, San Martn de Porres y de la Academia de la Magistratura. Secretario Ejecutivo del Instituto Iberoamericano de Derecho Constitucional (Seccin Peruana). Miembro Asociado de la Acadmie Internationale de Droit Compar. Miembro de la Asociacin Argentina de Derecho Constitucional. Investigador visitante del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la Universidad Nacional Autnoma de Mxico.1I.CONCEPTO DE PROCESO CONSTITUCIONAL

Vamos a entender por proceso constitucional, aquel instrumento procesal que, establecido en la Constitucin, permite a un rgano de la jurisdiccin constitucional (Poder Judicial o Tribunal Constitucional), resolver, a travs de una sentencia, una controversia fundada en el Derecho Constitucional.2II. ASPECTOS DE LOS PROCESOS CONSTITUCIONALES

a)No est necesariamente subordinado (criterio subjetivo)Esta nocin que se ofrece en torno al proceso constitucional parte de la idea de que su configuracin no se encuentra subordinada a la existencia de un rgano ad hoc, ubicado fuera de la jurisdiccin ordinaria, llamado Tribunal o Corte Constitucional.

b)No se circunscribe a normas materiales (criterio objetivo)La nocin de procesos constitucionales expuesta, evita circunscribir su configuracin a partir de las normas materiales que fundamentan el tipo de pretensiones que dentro de l se van a dirimir, pues a travs del derecho objetivo que fundamenta esta, pretensin, persigue encontrar una respuesta a la nocin de proceso constitucional.

3II. ASPECTOS DE LOS PROCESOS CONSTITUCIONALESc)Son configurados por la ConstitucinLa conceptualizacin en los trminos expuestos en torno a los procesos constitucionales, apunta a destacar la idea de que para que efectivamente pueda considerarse como tales, es imprescindible que se encuentren consagrados expresamente en la Constitucin. No se tratan, pues, de procesos establecidos prima facie en un ordenamiento procesal infraconstitucional especfico, sino que son configurados directamente por la Constitucin, aunque su desarrollo quede reservado al mbito de la ley d)Autnomos Los procesos a los que cabe asignar la calidad de constitucionales, son aquellos que tienen existencia autnoma, configuracin propia para resolver problemas relativos a la aplicacin, vigencia, conservacin y concretizacin del Derecho Constitucional.

4III. PROCESOS CONSTITUCIONALES Y PROCESOS INCORPORADOS EN EL ORDENAMIENTO CONSTITUCIONAL

Se ha sostenido la tesis de que para que un proceso pueda ser considerado como constitucional, entre otros factores, es necesario: A) Que est creado directamente por la Constitucin.B) Que tenga existencia propia o configuracin autnoma.C) Que tenga por objeto resolver controversias jurdico-constitucionales en forma inmediata y directa.

5IV.PROCESOS CONSTITUCIONALES Y PROCEDIMIENTOS CONSTITUCIONALES

En el mbito del Derecho Procesal Constitucional y tal vez con especial nfasis en el mbito del Derecho Constitucional la distincin entre ambos conceptos, lejos est de ser una cuestin sin importancia. Por el contrario, es capital, y de la ausencia de un tratamiento ms o menos detenido sobre ello se ha generado indebidamente, que instituciones propias del Derecho Constitucional, se hayan visto con una cobertura ms all de la debida, para caer en el mbito del Derecho Procesal Constitucional, que aqu no vamos sino dejar anotado.

6El concepto de procedimiento no puede, pues, en principio, confundirse con el proceso ya que constituye la unidad, mientras que el segundo es la actuacin, el desenvolvimiento y realizacin material de esa unidad.

Dicho de otro modo, mientras el proceso es el medio a travs del cual el Estado desarrolla su actividad jurisdiccional-constitucional, y por tanto, constituye en s misma una entidad esttica; el procedimiento es la realizacin de ese medio, y es, en ese sentido, siempre una entidad dinmica de realizacin, de ejercicio de una competencia jurdica.

7El procedimiento, en tanto que realizacin o manera cmo se desarrolla el ejercicio de una competencia jurdica, que es la que aqu nos interesa poner en evidencia, se presenta en muy diversos mbitos:

A) En el ejercicio de las competencias de los diversos poderes pblicos.B) Dentro del mbito de competencias para los que pueda encontrarse habilitado un rgano del Estado.C) En funcin de la norma que regula el procedimiento que deber de observarse.

8La idea de proceso constitucional no es semejante a la nocin de procedimiento constitucional. Ahora bien, el procedimiento constitucional puede desarrollarse en dos frentes:

9CONCLUSIONES1. Al referirnos a los procesos constitucionales estamos hablando de procesos autnomamente consagrados por la Constitucin, destinados en forma directa e inmediata a resolver problemas que giran en torno a la aplicacin, vigencia, conservacin y concretizacin de los preceptos jurdico-constitucionales.

2. La tendencia, en el Derecho Comparado, es crear los procesos constitucionales a nivel del texto constitucional. Pocos son los pases en que la creacin de los procesos constitucionales suele ser dejado al mbito de la ley. Entre estos ltimos tenemos el caso de Inglaterra y los Estados Unidos, (el Writ of Habeas Corpus no aparece expresamente en la Constitucin, en el segundo de los mencionados pases).

103. A travs del proceso contencioso administrativo se somete a conocimiento del Poder Judicial toda controversia jurdico administrativa que se haya suscitado como consecuencia de la expedicin de un acto administrativo por un rgano de la Administracin Pblica, u otros rganos que no pertenece a ella (caso del Poder Legislativo o el Poder Judicial). Sin embargo, los dictan en el ejercicio de las potestades administrativas.

4. Podemos concluir afirmando que el proceso es el medio a travs del cual el Estado desarrolla su actividad jurisdiccional-constitucional, y por tanto, constituye en s misma una entidad esttica, y el procedimiento, es la realizacin de ese medio, y es, en ese sentido, siempre una entidad dinmica de realizacin, de ejercicio de una competencia jurdica.

115. Dicho en otras palabras, mientras que el proceso constitucional alude a una entidad, con una configuracin propia, y a travs del cual los rganos de la jurisdiccin constitucional ponen fin a una controversia constitucional, el procedimiento constitucional que all se observe consistir en la forma cmo dicho proceso constitucional se desarrolle (trminos para la actuacin de los sujetos procesales, plazo para interponerse medios impugnatorios, para expedirse sentencias, etc.)

12

LOS PROCESOS CONSTITUCIONALES EN LA JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

PROCESO DE HABEAS CORPUS

DR. JOS FELIX PALOMINO MANCHEGODirector Acadmico de la Facultad de Derecho de la UNMSM. Profesor de Derecho Constitucional, Procesal Constitucional, Ciencia Poltica y Filosofa del Derecho en Pre y Posgrado en las universidades Nacional Mayor de San Marcos, de Lima, UIGV, USMP y de la Academia de la Magistratura. Secretario Ejecutivo del Instituto Iberoamericano de Derecho Constitucional (Seccin Peruana). Miembro Asociado de la Acadmie Internationale de Droit Compar. Miembro de la Asociacin Argentina de Derecho Constitucional.1313 1. PROCESO DE HBEAS CORPUS A) NOCINSi bien el hbeas corpus en su origen histrico surge como remedio contra aprehensiones ilegales, representando la defensa de aquello que los antiguos romanos denominabaniusmovendietambulandio los anglosajones consignaban comopoweroflocomotion, su desarrollo posterior lo ha hecho proyectarse hacia situaciones y circunstancias que si bien son prximas a un arresto, no se identifican necesariamente con l. Su mbito de accin es bsicamente de resguardo y tutela de la libertad personal en sentido lato. Incluso, en la actualidad, algunas figuras del hbeas corpus abandonan los lmites precisos de la libertad fsica para tutelar derechos de ndole distinta. [Cfr. Exp. N 2663-3003-HC/TC].STC EXP.N.6936-2005-PHC/TC.

14Desde antigua data, la libertad (como estado natural de una persona) ha sido uno de los atributos ms valiosos con los que cuenta un ser humano; tal situacin supuso que lalibertadsea objeto de proteccin y tutela frente a las privaciones. As, el antecedente ms remoto de tutela lo encontramos en el interdicto de hmine lbero exhibendoel cual constituy una especie de accin popular, ejercitable por cualquiera y de manera indeterminada, que estaba encaminada a tutelar la libertad de aquel hombre libre privado dolosamente de ella. Esta concepcin de hbeas corpus ha sido catalogada como lapercepcin clsicade este instituto y como el instrumentonom plus ultrade tutela de la libertad individual, pues, como ya se ha sealado, serva para tutelar el atributo que los romanos llamaronius movendi et ambulandio lo que los anglosajones denominaronpower of locomotion.EXP. N. 3509-2009-PHC/TC.15QU DERECHOS SE PROTEGEN CON EL HBEAS CORPUS?Artculo 25 del Cdigo Procesal ConstitucionalProcede el hbeas corpus ante la accin u omisin que amenace o vulnere los siguientes derechos que,enunciativamente, conforman la libertad individual:1)La integridad personal, y el derecho a no ser sometido a tortura o tratos inhumanos o humillantes, ni violentado para obtener declaraciones.2)El derecho a no ser obligado a prestar juramento ni compelido a declarar o reconocer culpabilidad contra s mismo, contra su cnyuge, o sus parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad.3)El derecho a no ser exiliado o desterrado o confinado sino por sentencia firme.

164)El derecho a no ser expatriado ni separado del lugar de residencia sino por mandato judicial o por aplicacin de la Ley de Extranjera.5)El derecho del extranjero, a quien se ha concedido asilo poltico, de no ser expulsado al pas cuyo gobierno lo persigue, o en ningn caso si peligrase su libertad o seguridad por el hecho de ser expulsado.6)El derecho de los nacionales o de los extranjeros residentes a ingresar, transitar o salir del territorio nacional, salvo mandato judicial o aplicacin de la Ley de Extranjera o de Sanidad.7)El derecho a no ser detenido sino por mandato escrito y motivado del Juez, o por las autoridades policiales en caso de flagrante delito; o si ha sido detenido, a ser puesto dentro de las 24 horas o en el trmino de la distancia, a disposicin del juzgado que corresponda, de acuerdo con el acpite f del inciso 24) del artculo 2 de la Constitucin sin perjuicio de las excepciones que en l se consignan.

178)El derecho a decidir voluntariamente prestar el servicio militar, conforme a la ley de la materia.9)El derecho a no ser detenido por deudas.10)El derecho a no ser privado del documento nacional de identidad, as como de obtener el pasaporte o su renovacin dentro o fuera de la Repblica.11)El derecho a no ser incomunicado sino en los casos establecidos por el literal g del inciso 24) del artculo 2 de la Constitucin.12)El derecho a ser asistido por un abogado defensor libremente elegido desde que se es citado o detenido por la autoridad policial u otra, sin excepcin.13)El derecho a retirar la vigilancia del domicilio y a suspender el seguimiento policial, cuando resulten arbitrarios o injustificados.

1814)El derecho a la excarcelacin de un procesado o condenado, cuya libertad haya sido declarada por el juez.15)El derecho a que se observe el trmite correspondiente cuando se trate del procedimiento o detencin de las personas, a que se refiere el artculo 99 de la Constitucin.16)El derecho a no ser objeto de una desaparicin forzada.17)El derecho del detenido o recluso a no ser objeto de un tratamiento carente derazonabilidady proporcionalidad, respecto de la forma y condiciones en que cumple el mandato de detencin o la pena.Tambin procede el hbeas corpus en defensa de los derechos constitucionales conexos con la libertad individual, especialmente cuando se trata del debido proceso y la inviolabilidad del domicilio.

19 B) PROCEDENCIAEl Cdigo Procesal Constitucional seala que el hbeas corpus procede en los siguientes supuestos: a) Cuando se amenacen o violen los derechos constitucionales por accin u omisin de actos de cumplimiento obligatorio, por parte de cualquier autoridad, funcionario o persona (artculo 2); b) Cuando se invoque la amenaza o violacin de actos que tienen como sustento la aplicacin de una norma incompatible con la Constitucin (artculo 3); c) Cuando una resolucin judicial firme vulnere en forma manifiesta la libertadindividual y la tutela procesal efectiva (artculo 4); y, d) Todos los sealados taxativamente en el artculo 25.STC EXP. N. 3467-2005-PHC/TC.

20a) Procedencia frente a amenazas El hbeas corpus no slo procede ante el hecho u omisin de cualquier autoridad, funcionario o persona que vulnera la libertad individual o derechos conexos, sino tambin ante la amenaza de que se pueda producir tal vulneracin. Para tal efecto debe reunir determinadas condiciones tales como: a) la inminencia de que se produzca el acto vulnerador, esto es, que se trate de un atentado a la libertad personal que est por suceder prontamente o en proceso de ejecucin, no reputndose como tal a los simples actos preparatorios; y b) que la amenaza a la libertad sea cierta, es decir, que exista un conocimiento seguro y claro de la amenaza a la libertad, dejando de lado conjeturas o presunciones.STC EXP. N 2665-2006-PHC/TC.

21b) Procedencia de habeas corpus contra resoluciones judicialesA su vez, el Cdigo Procesal Constitucional establece en su artculo 4, segundo prrafo. Que el habeas corpus procede cuando una resolucin judicial firme vulnera en forma manifiesta la libertad individual y la tutela procesal efectiva.Que as pues no todas las resoluciones judiciales pueden ser objeto de control por el proceso constitucional de habeas corpus; antes bien y en lnea de principio, solo aquellas resoluciones judiciales firmes que vulneren en forma manifiesta la libertad individual o los derechos conexos a ella, lo que implica que el actor, frente al acto procesal alegado de lesivo, previamente haya hecho uso de los recursos necesarios que le otorga la ley. Y es que, si en va judicial la tutela del derecho fundamental presuntamente vulnerado, quien dice ser agredido en su derecho podr acudir al proceso constitucional, a efectos de solicitar su tutela.STC EXP. N 6032-2008-PHC/TC.

22c) La conexidad como requisito para tutelar el debido procesoNo cualquier reclamo que alegue a priori afectacin de los derechos conexos a la libertad individual puede franquear la procedibilidad de una demanda de hbeas corpus, pues para ello se requiere prima facie que se cumpla con el requisito de la conexidad. Este requisito comporta que el reclamo alegado est siempre vinculado a la libertad individualO dicho de otra manera, para que la alegada amenaza o vulneracin de los denominados derechos constitucionales conexos se tutele mediante el proceso de habeas corpus, estas deben redundar en una amenaza o afectacin de la libertad individual.

23Si bien dentro de un proceso constitucional de la libertad como es el habeas corpus este tribunal constitucional puede pronunciarse sobre la eventual vulneracin de los derechos al debido proceso. Como ya se dijo, ello ha de ser posible siempre que exista conexin entre estos derechos y el derecho fundamental a la libertad individual, o lo que es lo mismo, que la afectacin del derecho constitucional conexo incida tambin negativamente en la libertad individual.STC EXP. N 4052-2007-PHC/TC

Como se podr apreciar, el mbito de proteccin del hbeas corpus ha sido extendido a la tutela del debido proceso, lo que supone el otorgamiento, al Juez Constitucional, de la facultad de emitir pronunciamiento ante la eventual vulneracin del derecho fundamental antes mencionado; siendo necesario para ello la verificacin, en el caso concreto, de laconexidadentre ste (debido proceso) y la libertad individual.STC EXP. N 3509-2009-PHC/TC

24NORMAS ESPECIALES DE PROCEDIMIENTO

Artculo 33 del Cdigo Procesal ConstitucionalEste proceso se somete adems a las siguientes reglas:1)No cabe recusacin, salvo por el afectado o quien acte en su nombre.3)No caben excusas de los jueces ni de los secretarios.4)Los jueces debern habilitar da y hora para la realizacin de las actuaciones procesales.5)No interviene el Ministerio Pblico.6)Se pueden presentar documentos cuyo mrito apreciar el juez en cualquier estado del proceso.7)El Juez o la Sala designar un defensor de oficio al demandante, si lo pidiera.8)Las actuaciones procesales son improrrogables.

25C) IMPROCEDENCIA PRELIMINAR a) Las causales invocables. El proceso de hbeas corpus, a diferencia de los procesos de amparo y de cumplimiento, no tiene regulado en el C. P. Const. Causales especficas de improcedencia ; sin embargo, ello no significa que el habeas corpus como proceso no las tenga y que tales causales faculten al juez constitucional a declarar la improcedencia liminar de la demanda. As, al proceso de habeas corpus le resultan aplicables las causales de improcedencia, previstas en el artculo 5 del C. P. Const., en tanto no contradigan su finalidad de tutela del derecho a la libertad y derechos conexos a ellas y su naturaleza de proceso sencillo y rpido. 26 b) Causales no invocables Teniendo en cuenta la finalidad y naturaleza del proceso de habeas corpus el C. P. Const. Ha regulado que el juez constitucional en determinados supuestos no puede ni debe invocar algunas de las causales previstas en el artculo 5 del C. P. Const. Para declarar la improcedencia liminar de la demanda. As, los jueces constitucionales se encuentran impedidos de declarar liminarmente improcedente una demanda de habeas corpus bajo la consideracin de que:27a) Existe una va procedimental especfica igualmente satisfactoria para la proteccin del derecho constitucional amenazado o vulnerado (art. 5.2.). Ello debido a que el proceso de habeas corpus, a diferencia del proceso de amparo, no es un proceso de carcter residual y excepcional.

b) No se ha cumplido con agotar las vas previas (art. 5.4.). Ello por la naturaleza de los derechos tutelados por el proceso de habeas corpus.

c) Ha vencido el plazo para interponer la demanda (art. 5.10)Por la naturaleza de los derechos fundamentales objeto de tutela del proceso de habeas corpus, los jueces constitucionales tampoco pueden ni deben declarar liminarmente improcedente la demanda bajo el argumento de que el demandante recurri previamente a otro proceso judicial para pedir tutela respecto de su derecho constitucional.STC EXP. N 6812-2007-PHC/TC.28c) Criterios para determinar la improcedencia. Para hacer efectivo el anlisis de la causal de improcedencia sealada, conviene encontrar, dentro de sus diversos sentidos interpretativos, uno que resulte de aplicacin en el PHC, sobre todo con relacin a los derechos conexos. Esta forma de interpretacin puede efectuarse en tres pasos de evaluacin conjunta: Paso 1.- Identificar el derecho o derechos fundamentales susceptibles de tutela por el PHC: En este caso, el juez constitucional debe identificar el derecho o derechos que expresa oimplcitamentepodran verse afectados por los actos arbitrarios que son cuestionados. En esta actividad el juez, conforme a la obligacin constitucional de proteccin de los derechos fundamentales, debe dejar de lado aquellas interpretaciones formalistas y literales sobre los derechos presuntamente afectados para dar paso a la bsqueda e identificacin de aquellos otros derechos y bienes constitucionales que si bien no han sido mencionados expresamente en la demanda, son plenamente identificables desde una lectura atenta de los hechos contenidos en la demanda. En esta ltima accin resulta importante identificar, adems, la relacin de conexidad entre lo que un demandante alega en general y aquel otro derecho fundamental cuya vulneracin se desprende de la demanda. 29Paso 2.- Identificar la pretensin del demandante:El juez constitucional del PHC debe realizar un examen, que se circunscribir a la revisin de la demanda y los hechos que en ella se alegan, de modo tal que se logre identificar correctamente la real pretensin del demandante. Si bien en este paso resulta fundamental lo que se alega, el juzgador, atendiendo a la bsqueda de una efectiva vigencia de los derechos fundamentales, debe ir ms all de lo expresado por el accionante y proceder al reconocimiento la pretensin vinculada con la afectacin de derechos susceptibles de proteccin mediante el PHC. En esta labor el principal lmite a esta actividad del juez se encuentra en la mencionada relacin de conexidad que debe existir entre lo identificado por el juez y lo alegado por el demandante. 30Paso 3.- Vincular la pretensin con el CCP de un derecho fundamental susceptible de tutela por el PHC:El juez constitucional deber analizar si la real pretensin del demandante es una que protege alguno de los CCP de los derechos fundamentales que se ha identificado como susceptibles de proteccin mediante el PHC. Si la pretensin del demandante no busca proteger tal contenido, la demanda debe ser declarada improcedente. Pero si la pretensin s busca proteger tal contenido entonces se habr superado esta primera etapa de evaluacin sobre la procedencia de la demanda [artculo 5, inciso 1) del CPCo], de modo que con posterioridad, en una etapa que se podra denominar de fondo, se verificar laacreditacinde la vulneracin del derecho a la libertad individual o derecho conexo a sta mediante la revisin de los medios probatorios obrantes en autos. Evidentemente, este ltimo paso exige que el juez constitucional del PHC deba conocer previamente cul es el CCP del derecho o derechos fundamentales que se presumen vulnerados.STC EXP. N. 05842-2006-PHC/TC.

31d) Criterios para ingresar a evaluar el fondo de la controversia, pese a que existe rechazo preliminar del habeas corpusTeniendo presente ello, estimamos oportuno precisar, de manera enunciativa y no taxativa, en qu casos un indebido rechazo liminar de la demanda no debe ser revocado, con el efecto de que se devuelvan los actuados y se ordene la admisin a trmite de la demanda, sino que debe ingresarse a evaluar el fondo de la controversia. As, en virtud de los principios de celeridad y economa procesal y atendiendo a la finalidad subjetiva de los procesos constitucionales, consideramos que existen determinados supuestos en los que, pese a existir un indebido rechazo liminar de la demanda, resulta procedente ingresar a evaluar el fondo de la controversia; estos son los siguientes:

32 a. Cuando en autos obran medios probatorios idneos, suficientes y eficaces que sean de actuacin inmediata, instantnea y autosuficiente, es decir, cuando los hechos alegados no requieren la actuacin de medios probatorios complejos.

b. Cuando el derecho de defensa del demandado se encuentra garantizado, bien porque ha sido notificado del concesorio del recurso de apelacin, o bien porque se ha apersonado al proceso y ha expuesto sus fundamentos sobre la pretensin demandada.

33 c. Cuando el acto cuestionado haya sido declarado de manera uniforme y reiterada por la jurisprudencia del Tribunal Constitucional como lesivo a los derechos fundamentales, o cuando el acto cuestionado haya sido declarado por la jurisprudencia del Tribunal Constitucional como un comportamiento reiterado y reincidente que genera un estado de cosas inconstitucionales.

d. Cuando exista un precedente vinculante del Tribunal Constitucional que haya condenado como lesivo el acto cuestionado en la demanda, o cuando el acto cuestionado como lesivo haya sido previamente inaplicado va control difuso por el Tribunal Constitucional, siempre que se presenten los mismos supuestos para su inaplicacin.STC EXP. N. 6812-2007-PHC/TC

34CONTENIDO DE SENTENCIA FUNDADAArtculo 34 del Cdigo Procesal ConstitucionalLa resolucin que declara fundada la demanda de hbeas corpus dispondr alguna de las siguientes medidas:1)La puesta en libertad de la persona privada arbitrariamente de este derecho; o2)Que contine la situacin de privacin de libertad de acuerdo con las disposiciones legales aplicables al caso, pero si el Juez lo considerase necesario, ordenar cambiar las condiciones de la detencin, sea en el mismo establecimiento o en otro, o bajo la custodia de personas distintas de las que hasta entonces la ejercan; o3)Que la persona privada de libertad sea puesta inmediatamente a disposicin del Juez competente, si la agresin se produjo por haber transcurrido el plazo legalmente establecido para su detencin; o4)Que cese el agravio producido, disponiendo las medidas necesarias para evitar que el acto vuelva a repetirse.

35D) COMPETENCIAQue en sede judicial en doble instancia, se ha rechazadoin liminela demanda estimndose que el juez competente para tramitar el hbeas corpus es el de la localidad de Arequipa, criterio que no resulta acorde con lo prescrito en el Cdigo Procesal Constitucional, que no establece competencia por razn de territorio. Conviene recalcar que para resolver un proceso constitucional de hbeas corpus es competente cualquier juez penal de la Repblica, de conformidad con lo previsto por el artculo 28 del Cdigo precitado.Debe precisarse asimismo que en atencin al artculo IX del Cdigo Procesal Constitucional, de conformidad con el artculo 26 del Cdigo Procesal Civil y lo acogido por la doctrina, la competencia por razn de territorio es prorrogable, ms an si en los procesos constitucionales, entre ellos el hbeas corpus, debe entenderse los preceptos normativos en concordancia con la interpretacin que tutele mejor los derechos fundamentales y reconozca su posicin preferente, interpretacin acorde con el principiopro hmine.STC EXP. N. 2712-2006-PHC/TC

36Que debe sealarse que el Cdigo Procesal Constitucional no establece competencia por razn de territorio, indicando que para resolver un proceso constitucional de habeas corpus es competente cualquier Juez Penal de la Repblica, de conformidad con lo previsto por el artculo 28.STC EXP, N 9025-2006-PHC.37E) LEGITIMACIN PROCESALLas instancias judiciales han declarado improcedente la presente demanda, de un lado, porque el actor carece de legitimacin activa para interponer la demanda, y de otro lado, porque existen vas procedimentalesespecficas igualmente satisfactorias para la proteccin del derecho invocado, por lo que, este Alto Tribunal considera pertinente realizar algunas precisiones sobre tales aspectos; no obstante que tienen expreso sustento legal.En efecto, el artculo 26 del Cdigo Procesal Constitucional seala expresamente que la demanda puede ser interpuesta por lapersona perjudicada o por cualquier otra en su favor, sin necesidad de tener representacin. La legitimacin activaampliaprevista para el proceso de hbeas corpus permite la posibilidad de que la demanda pueda ser interpuesta por una persona distinta a la perjudicada, esto es, por cualquier persona natural o jurdica, sin necesidad de representacin alguna, lo que, da lugar a lo que, en doctrina se conoce como laactiopopularis. Esta forma de regulacin, entre otros supuestos obedece a la naturaleza de los derechos tutelados por el hbeas corpus y a la necesidad de una tutela urgente de los mismos.

38F) DESISTIMIENTOQue si bien el Cdigo Procesal Constitucional no ha previsto de manera expresa la posibilidad del desistimiento en el proceso de hbeas corpus, este Tribunal considera que s resulta viable la procedencia de dicha institucin en aplicacin anloga de lo dispuesto en las normas referidas al proceso de amparo (artculo 49) y al proceso de cumplimiento (artculo 71). Sin embargo, para establecer las clases de desistimiento y precisar sus efectos, este Tribunal advierte una deficiencia en la regulacin, por lo que considera que resulta pertinente acudir a las normas contenidas en los Cdigos Procesales afines a la materia discutida, siempre que no contradigan los fines de los procesos constitucionales y sea pertinente para la solucin del caso (artculo IX del Ttulo Prelimar del Cdigo Procesal Constitucional).STC EXP, N 3334-2008-PHC

39Que el artculo IX del Cdigo Procesal Constitucional contempla la aplicacin supletoria del Cdigo Procesal Civil siempre que no contradiga los fines de los procesos constitucionales y sea necesaria para el caso concreto.Que, tal como lo establece el Ttulo XI del Cdigo Procesal Civil, el desistimiento es una de las formas especiales de conclusin del proceso, Por otra parte, de acuerdo con el articulo 37 del Reglamento Normativo del Tribunal Constitucional, el solicitante ha cumplido con presentar el escrito de desistimiento y con legalizar su firma ante el Secretario Relator de este Tribunal, como consta a fojas 13.Que, de conformidad con los artculo 340 y 343 del cdigo procesal civil, de aplicacin supletoria, el escrito de desistimiento fue puesto en conocimiento de los vocales demandados y del Procurador Pblico a cargo de los asuntos judiciales del Poder Judicial, quienes a pesar del tiempo transcurrido y habiendo sido notificados debidamente, como consta de fojas 17 a 29, no han dado a conocer su oposicin o conformidad con el desistimiento dentro del plazo de ley; por lo que, en su rebelda, se resuelve de conformidad con el artculo 343 del Cdigo Procesal Civil.STC EXP. N 5894-2006-PH-TC.40G) CONVERSIN PROCESALAs las cosas, el Tribunal Constitucional ha procedido a formular aquellas reglas de carcter procesal que han de servir como principio y lmites de la actividad conversiva. Veamos.

Primero: La conversin no es obligatoria para los jueces constitucionales de primera instancia, mas s para los de segunda y ltima instancia, lo cual no significa que ante la observancia de afectacin de un derecho fundamental distinto a la libertad personal losa quopuedan admitir a trmite la demanda, entendindola como amparo.Segundo: La conversin deber observar que el plazo de prescripcin de la demanda no haya vencido, pues de lo contrario se estara alentando la posibilidad de que una persona que por imprudencia o desidia, se le haya vencido el plazo para interponer un proceso constitucional de amparo, se sirva del hbeas corpus para ingresar su pretensin y sea objeto de tutela.41Tercero: La conversin deber verificar la legitimidad para obrar del demandante, mxime si se tiene en cuenta que la legitimidad para obrar en ambos procesos son sustancialmente distintos, pues mientras en el hbeas corpus la legitimacin es flexible, es decir, puede ser interpuesto, adems del afectado, por cualquier persona en su favor con o sin representacin; en el amparo la demanda slo puede ser interpuesta por el perjudicado o su representante con poder para ejercer dicha potestad. Esta regla, por supuesto, puede ser relativizada en la medida que haya, sido posible la toma de dicho del propio beneficiario y ste adems haya manifestado su conformidad con la instauracin del proceso constitucional.Cuarto: La conversin en ningn caso se podr variar el petitorio ni la fundamentacin fctica de la demanda,pues lo contrario supondra que el juezsustituyaa la parte accionante dentro del proceso, lo cual no se condice con la naturaleza imparcial que han de tener los juzgadores, asimismo, que de modificar los hechos el juez estara pervirtiendo la realidad o, si se quiere, creando una realidad ajena a la planteada por las partes. Del mismo modo, el juez constitucional no podr variar elpetitumo petitorio, dado que se vulnerara el principio de congruencia procesal. Pero ello no significa, como lo ha sealado el Tribunal Constitucional, enlaRTC3509-2009-PHC/TC, fundamento 4), que se determine, a partir de los hechos incorporados por el demandante, el derecho que corresponde ser tutelado, (Da mihi factum, dado tibi ius que significa Dame los hechos que yo te doy el derecho).

42Quinto:Ha de existir riesgo de irreparabilidad del derecho; la conversin ser posible slo si existe una necesidad apremiante de evitar la ocurrencia de un dao irreparable en los derechos fundamentales involucrados.Sexto: La conversin deber preservar el derecho de defensa del demandado. El Juez Constitucional habr de ser muy escrupuloso en verificar si el demandado ejerci de modo sustancial su derecho de defensa, pues este Colegiado considera que en ningn caso se puede habilitar la tutela de un derecho fundamental si es que se est dejando desprotegido a otro de la misma clase.STC EXP. N 5761-2009-PH-TC.

43H) TIPOLOGAa) Habeas corpus reparador: Respecto del hbeas corpus reparador, es preciso sealar quedicha modalidad representa la modalidad clsica o inicial del hbeas corpus, la misma que se promueve para obtener la reposicin de la libertad de una persona indebidamente detenida. Se presenta, por ejemplo, cuando se produce la privacin arbitraria o ilegal de la libertad fsica como consecuencia de una orden policial; de un mandato judicial en sentido lato; de una negligencia penitenciaria cuando un condenado contina en reclusin pese a haberse cumplido la pena; por sanciones disciplinarias privativas de la libertad, entre otros.(Exp. N. 2663-2003-HC/TC).STC EXP. N 06167-2005-PH-TC.44b) Habeas Corpus restringido: En anterior pronunciamiento (Exp. N. 2663-2003-HC/TC), este Tribunal ha establecido que el hbeas corpus restringido (...) se emplea cuando la libertad fsica o de locomocin es objeto de molestias, obstculos, perturbaciones o incomodidades que, en los hechos, configuran una seria restriccin para su cabal ejercicio. Es decir que, en tales casos, pese a no privarse de la libertad al sujeto, se la limita en menor grado. Entre otros supuestos, cabe mencionar la prohibicin de acceso o circulacin a determinados lugares; los seguimientosperturbatorioscarentes de fundamento legal y/o provenientes de rdenes dictadas por autoridades incompetentes; las reiteradas e injustificadas citaciones policiales; las continuas retenciones por control migratorio o la vigilancia domiciliaria arbitraria o injustificada, etc.. Entonces, dado que el objeto del hbeas corpus restringido consiste en atender no aquellos supuestos en los cuales el derecho a la libertad personal es afectado totalmente, sino que procede en aquellos casos en los cuales existe una restriccin menor en la libertad fsica de la persona, se convierte en el instrumento idneo para tutelar el derecho fundamental a la libertad de trnsito.

45Conviene precisar que en el hbeas corpus restringido, si bien no est de por medio una medida de detencin, no quiere ello decir que la discusin o controversia a dilucidar resulte un asunto de mera constatacin emprica. Por el contrario, en estos casos, como en otros similares, es tan importante verificar la restriccin a la libertad que se alega como lo sealado por las partes que participan en el proceso, adems demerituarlas diversas instrumentales que puedan haber sido aportadas. Al margen de lasumariedaddel proceso, es necesario, pues, evaluar con algn detalle lo que se reclama y el elemento probatorio con el que se cuenta. Ello por el imperativo de tutelar la vigencia efectiva de los derechos fundamentales, de conformidad con el artculo II del Ttulo Preliminar del Cdigo Procesal Constitucional.STC EXP. N 10101-2005-PH-TC.

46c) Habeas Corpus correctivo: El proceso constitucional de hbeas corpus no slo protege la libertad fsica propiamente dicha, sino que su mbito de proteccin se extiende a otros derechos fundamentales. En efecto, su tutela comprende tambin la amenaza o acto lesivo del derecho a la vida, la integridad fsica y psicolgica o el derecho a la salud de las personas que se hallan recluidas en establecimientos penales e incluso de personas que, bajo una especial relacin de sujecin, se encuentran internadas en establecimientos de tratamiento, pblicos o privados.Por ello, es legtimo que ante la afectacin de tales derechos fundamentales o de aquellos derechos directamente conexos al de la libertad personal o ante la lesin de derechos diferentes al de la libertad, cuya afectacin se genere como consecuencia directa de una situacin de privacin o restriccin del derecho a la libertad individual, puedan ser protegidos a travs del proceso de hbeas corpus, que la tipologa elaborada por la doctrina ha denominado comohbeas corpus correctivo.STC EXP. N 02700-2006-HC/TC

47d) Habeas Corpus preventivo: Es preciso tomar en consideracin que, tal como lo dispone el inciso 1) del artculo 200 de la Constitucin, el hbeas corpus no slo procede ante el hecho u omisin de cualquier autoridad, funcionario o persona que vulnera la libertad individual o derechos conexos, sino tambin ante la amenaza de que se pueda producir tal vulneracin. En este caso, la actuacin del juez constitucional es anterior al acto violatorio de la libertad individual o derechos conexos, pues se procede ante una amenaza.Sobre el hbeas corpus preventivo y a efectos de valorar la amenaza frente a la cual procede este proceso constitucional, este Colegiado ha sostenido que: (...) se debe comprobar: a) la inminencia de que se produzca el acto vulnerador, es decir, que se configure un atentado a la libertad personal que est por suceder prontamente o en va de ejecucin, no entendindose por tal a los simples actos preparatorios; y b) que la amenaza a la libertad sea cierta, es decir, que exista un conocimiento seguro y claro de la amenaza a la libertad, dejando de lado conjeturas o presunciones.(Exp. 3171-2003 HC/TC).STC EXP. N 06167-2005-PH/TC

48e) Habeas Corpus traslativo: Es empleado para denunciar mora en el proceso judicial u otras graves violaciones al debido proceso o a la tutela judicial efectiva; es decir, cuando se mantenga indebidamente la privacin de la libertad de una persona o se demore la determinacin jurisdiccional que resuelva la situacin personal de un detenido.En efecto, en el caso Ernesto Fuentes Cano vs. Vigsimo Cuarto Juzgado Penal de Lima (Exp. N. 110-99-HC/TC), el Tribunal Constitucional textualmente seal lo siguiente:Que, el tercer prrafo del artculo 9 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Polticos, aprobado mediante Decreto Ley N. 22128, dispone que toda persona detenida o presa a causa de una infraccin penal tiene derecho a ser juzgada dentro de un plazo razonable o a ser puesta en libertady, en el caso de autos, se inicia el proceso en marzo de 1993, y en diciembre de 1997 se encontraba en el estado de instruccin, por haber sido ampliada sta; y el hecho de no haberse completado la instruccin no justifica que se mantenga privada de su libertad a una persona que ya lo haba estado por ms de veinte meses, no dndole cumplimiento as al artculo 137 del Cdigo Procesal Penal, en caso de efectivizarse esta nueva orden de captura.

49f) Habeas Corpus instructivo: Esta modalidad podr ser utilizadacuando no sea posible ubicar el paradero de una persona detenida-desaparecida. Por consiguiente, la finalidad de su interposicin es no slo garantizar la libertad y la integridad personal, sino, adicionalmente, asegurar el derecho a la vida, y desterrar las prcticas de ocultamiento o indeterminacin de los lugares de desaparicin.En efecto, la Corte Interamericana de Derechos Humanos, en el caso Ernesto Castillo Pez vs. Repblica del Per, (prrafo 84 de la sentencia del 3 de noviembre de 1997), estableci lo siguiente:Habiendo quedado demostrado como antes se dijo (supra, prrafo 71), que la detencin del seor Castillo Pez fue realizada por miembros de la Polica del Per y que, por tanto, se encontraba bajo la custodia de ste, la cual lo ocult para que no fuera localizado, la Corte concluye que la ineficacia del recurso de hbeas corpus es imputable al Estado, configurando con ello una violacin del artculo 25 de la Convencin en relacin con el artculo 1.1..STC EXP. N 2663-2003-PH/TC.

50g) Habeas Corpus innovativo: Procede cuando, pese a haber cesado la amenaza o la violacin de la libertad personal, se solicita la intervencin jurisdiccional con el objeto de que tales situaciones no se repitanen el futuro, en el particular caso del accionante.Al respecto, Domingo Garca Belunde [Constitucin y Poltica, Eddili, Lima 1991, pg.148], expresa que dicha accin de garantadebe interponerse contra la amenaza y la violacin de este derecho, aun cuando ste ya hubiera sido consumado.Asimismo, Csar Landa Arroyo [Tribunal Constitucional, Estado Democrtico, Editorial Palestra, Lima 2003, pg. 193], acota que ... a pesar de haber cesado la violacin de la libertad individual,sera legtimo que se plantee un hbeas corpus innovativo, siempre que el afectado no vea restringida a futuro su libertad y derechos conexos.STC EXP. N 2663-2003-PH/TC.

51h) Habeas Corpus conexo: El hbeas corpus conexo procede ante la amenaza o violacin de los derechos constitucionales conexos a la libertad individual. En el Per ha sidola LeyN 23506 la que implcitamente ha dado lugar al hbeas corpus conexo, al establecer de modo enunciativo en su artculo 12 que el hbeas corpus procede en los diecisiete supuestos mencionados, de los cuales no todos estuvieron referidos en estricto a la libertad individual, sino tambin a derechos constitucionales conexos a ella.Es decir, si bien no hace referencia a la privacin o restriccin en s de la libertad fsica o de la locomocin, guarda, empero, un grado razonable de vnculo y enlace con ste. Adicionalmente, permite que los derechos innominados previstos en el artculo 3 delaConstitucinentroncados con la libertad fsica o de locomocin, puedan ser resguardados.52Configuracin jurisprudencial del Habeas Corpus conexo: El Tribunal Constitucional (Exp.N.2663-2003-HC/TC. Fundamento 6. h) ha precisado que, el hbeas corpus conexo cabe utilizarse cuando se presentan situaciones () como la restriccin del derecho a ser asistido por un abogado defensor libremente elegido desde que una persona es citada o detenida; o de ser obligado a prestar juramento; o compelido a declarar o reconocer culpabilidad contra uno mismo, o contra el o la cnyuge, etc.Es decir, si bien no hace referencia a la privacin o restriccin en s de la libertad fsica o de la locomocin, guarda, empero, un grado razonable de vnculo y enlace con ste. Adicionalmente, permite que los derechos innominados previstos en el artculo 3 delaConstitucinentroncados con la libertad fsica o de locomocin, puedan ser resguardados.

53Configuracin legal del habeas corpus conexo:El Cdigo Procesal Constitucional en la misma tnica quela Ley N.23506 haestablecido en su artculo 25 que el hbeas corpus procede ante la accin u omisin que amenace o vulnere los derechos queenunciativamenteconforman la libertad individual, tambin en los diecisiete supuestos mencionados; incluso ha ido ms all, pues en su partein fineha establecido que el hbeas corpus procede en defensa de los derechos constitucionales conexos con la libertad, especialmente cuando se trata deldebido procesoy la inviolabilidad de domicilio.STC EXP. N 4750-2007-PH/TC.

54RECURSO DE AGRAVIO CONSTITUCIONAL EN FAVOR DEL ORDEN CONSTITUCIONAL Anteriormente este Colegiado enla STC4853-2004-PA, haba establecido que tambin procede admitir el Recurso de Agravio Constitucional (RAC) cuando se pueda alegar, de manera irrefutable, que una decisin estimatoria de segundo grado ha sido dictada sin tomar en cuenta un precedente constitucional vinculante emitido por este Colegiado en el marco de las competencias que establece el artculo VII del Cdigo Procesal Constitucional.Este precedente fue dejado sin efecto en el STC N. 03908-2007-PA/TC, por las razones all expuestas, a las que debe agregarse, adems, que cuando se estableci el precedente vinculante antes contenido enla STC4853-2004-PA, no solo no se resolva un caso concreto, por lo que se estableca una regla genrica, sino que adems, se sustentaba en una interpretacinsui generisde la expresin resolucin denegatoria contraria a su real sentido jurdico y al consenso sobre susignificado, y pretenda no una defensa dela Constitucin, sino de los precedentes que este Colegiado ha fijado.

55Por ello, este Colegiado considera que, en aplicacin del artculo 201 dela Constitucin, ms all de los supuestos establecidos en el artculo 202 de la misma, es competente para revisar, va RAC, las sentencias estimatorias que bajo el pretexto de proteger ciertos derechos fundamentales, convaliden la vulneracin real de los mismos oconstitucionalicensituaciones en las que se ha producido un abuso de derecho o la aplicacin fraudulenta dela Constitucin; todo ello, en abierta contravencin de los dispositivos, principios y valores materiales dela Constitucin.En el presente caso, el anlisis del tema de fondo, planteado en autos, pasa por analizar como se vincula la pretensin contenida en la demanda, con el contenido de lo dispuesto en el artculo 8 dela Constitucin, el mismo que expresamente establece queEl Estado combate y sanciona el trfico ilcito de drogas.56Por ello, independientemente del contenido de la sentencia dictada en segunda instancia, en aplicacin del artculo 201 dela Constitucin, este Tribunal Constitucional entiende que es competente para conocer el caso de autos, entendiendo que el RAC presentado en autos, es uno de naturaleza excepcional, ante la vulneracin del orden constitucional, en particular, de lo dispuesto en el artculo 8 dela Constitucin, lo cual incluso tiene su correlato en las obligaciones que el Estado Peruano ha asumido en relacin al combate del Trfico Ilcito de Drogas en particular, y del crimen organizado transnacional, en general.STC EXP. N 2663-2009-PH/TC.

57LOS PROCESOS CONSTITUCIONALES EN LA JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

PROCESO DE AMPARO

DR. JOS FELIX PALOMINO MANCHEGO Director de la Escuela Acadmico Profesional de la UNMSM. Profesor de Derecho Constitucional, Procesal Constitucional, Ciencia Poltica y Filosofa del Derecho en Pre y Posgrado en las universidades Nacional Mayor de San Marcos, de Lima, UIGV, USMP y de la Academia de la Magistratura. Secretario Ejecutivo del Instituto Iberoamericano de Derecho Constitucional (Seccin Peruana). Miembro Asociado de la Acadmie Internationale de Droit Compar. Miembro de la Asociacin Argentina de Derecho Constitucional.582. PROCESO DE AMPAROA) NOCINEl proceso de amparo se configura como un proceso autnomo que tiene como finalidad esencial la proteccin de los derechos fundamentales frente a violaciones actuales o a amenazas (ciertas e inminentes) de su transgresin. De esta forma,convierte el alto significado de los derechos fundamentales en algo efectivo de hecho, abriendo la puerta para una proteccin formal y material de los mismos, permitiendo alTribunal Constitucional cumplir con la funcin de supremo intrprete de los derechos fundamentales.STC EXP. N 0023-2005-PI/TC59B) NATURALEZA JURDICAEn tanto proceso constitucional, comparte su doble naturaleza. Es decir, la funcin de la Constitucin en la direccin de los derechos fundamentales individuales (subjetivos) slo esunafaceta del recurso de amparo. Este tiene unadoble funcin, junto a la subjetiva, otra objetiva: `asegurar el derecho Constitucional objetivo y servir a su interpretacin y perfeccionamiento!En tanto proceso fundamentalmentesubjetivo, es promovido por la violacin de derechos fundamentales,alegacin compleja que no puede ir dirigida nicamente a lograr que el Tribunal determine el contenido de un derechotutelablepor el amparo, sino que se vuelve indispensable la conexin de ste con un acto concreto -de autoridad o particulares- que haya producido una afectacin sobre el mismo.

60Su dimensin objetiva, determina que para resolver sehace necesaria la interpretacin de los preceptos constitucionales relacionados con el caso planteado,especficamente a travs de los principios constitucionales en los que se regula el derecho o categora jurdica protegible que se alega vulnerada, la cual se convierte en criterio cierto para orientar la interpretacin y aplicacin de los derechos fundamentales por parte de los dems rganos estatales y, particularmente, de los rganos judiciales.STC EXP. N 0023-2005-PI/TC

61C) PROCEDENCIA

Artculo 37 del Cdigo Procesal ConstitucionalEl amparo procede en defensa de los siguientes derechos:1)De igualdad y de no ser discriminado por razn de origen, sexo, raza, orientacin sexual, religin, opinin, condicin econmica, social, idioma, o de cualquier otra ndole;2)Del ejercicio pblico de cualquier confesin religiosa;3)De informacin, opinin y expresin;4)A la libre contratacin;5)A la creacin artstica, intelectual y cientfica;6)De la inviolabilidad y secreto de los documentos privados y de las comunicaciones;7)De reunin;8)Del honor, intimidad, voz, imagen y rectificacin de informaciones inexactas o agraviantes;9)De asociacin;

6210)Al trabajo;11)De sindicacin, negociacin colectiva y huelga;12)De propiedad y herencia;13)De peticin ante la autoridad competente;14)De participacin individual o colectiva en la vida poltica del pas;15)A la nacionalidad;16)De tutela procesal efectiva;17)A la educacin, as como el derecho de los padres de escoger el centro de educacin y participar en el proceso educativo de sus hijos;18)De impartir educacin dentro de los principios constitucionales;19)A la seguridad social;

6320)De la remuneracin y pensin;21)De la libertad de ctedra;22)De acceso a los medios de comunicacin social en los trminos del artculo 35 de la Constitucin;23)De gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de la vida;24)A la salud; y25)Los dems que la Constitucin reconoce.

64Artculo 38 del Cdigo Procesal ConstitucionalNo procede el amparo en defensa de un derecho que carece de sustento constitucional directo o que no est referido a los aspectos constitucionalmente protegidos del mismo.

65A) El presupuesto fctico y el jurdico: el acto lesivo: A modo de introduccin, es conveniente puntualizar que en muchas circunstancias la declaracin de procedencia o improcedencia de una accin de garanta est sujeta al tiempo de realizacin de los actos que requieren tutela constitucional. En este contexto, cabe distinguir los siguientes:a)Actos pretritos.Son aquellos hechos, sucesos, acontecimientos o manifestaciones de voluntad suscitados en el pasado que slo requerirn la tutela jurisdiccional constitucional a condicin de que se acredite que los derechos fundamentales vinculados a ellos, sea por una violacin o amenazade violacin de los mismos, puedenser objeto de reparacin mediante la intervencin jurisdiccional.b)Actos presentes.Son aquellos hechos sucesos, acontecimientos o manifestaciones de voluntadque se vienen realizando al momento de la interposicin de una accin de garanta; y que seguirn subsistiendo hasta el momento de resolver en ltima instancia.

66c)Actos de tracto sucesivo.Son aquellos hechos sucesos, acontecimientos o manifestaciones de voluntad que se han generado y se seguirn generando sin solucin de continuidad; es decir, tienen una ejecucin sucesiva, y sus efectos se producen y reproducenperidicamente.d)Actos en expectativa.Son aquellos que no se han realizado en su integridad pero que desde ya se convierten en una amenaza cierta e inminente de violacin de un derecho constitucional.STC EXP. N 3283-2003-AA/TC

67B) Como garanta judicial amplia: El artculo 200 inciso 2 de la Constitucin no hace diferencias entre los tipos de actos que pueden ser objeto de control mediante el proceso de amparo. Slo se refiere a que el proceso de amparo resulta procedente contra el hecho u omisin, por parte de cualquier autoridad, funcionario o persona, que vulnera o amenazalos dems derechosreconocidos por la Constitucin.... De este modo,elAmparo se constituye en una de las garantas jurisdiccionales de proteccin de derechos fundamentales ms amplia y complementaria de las dems que ofrece el sistema constitucional peruano (a saber, el Hbeas corpus y el Hbeas data). La extensin de tal proteccin no se agota ni siquiera en la enunciacin textual de los derechos reconocidos en la propia Constitucin, pues mediante la clusula de expansin y desarrollo de los derechos fundamentales a que hace referencia el artculo 3 de la Constitucin, el amparo es tambin la garanta por excelencia para proteger los otros derechos que se fundan en la dignidad del hombre, en los principios de soberana del pueblo, del Estado democrtico de derecho y de la forma republicana de gobierno. Como anotaHberle, en el Estado Constitucional No haynumerusclaususde las dimensiones de tutela y garanta de los derechos fundamentales, as como no haynumerusclaususde los peligros!68C) Contra normas: Tal como tiene establecido este Tribunal en uniforme y reiterada jurisprudencia, la improcedencia del denominado amparo contra normas, se encuentra circunscrita a los supuestos en los que la norma cuya inconstitucionalidad se acusa sea heteroaplicativa, es decir, aquella cuya aplicabilidad no es dependiente de su sola vigencia, sino de la verificacin de un posterior evento, sin cuya existencia, la norma carecer, indefectiblemente, de eficacia, esto es, de capacidad de subsumir, por s misma, algn supuesto fctico en su supuesto normativo.Es evidente que en tales casos no podr alegarse la existencia de una amenaza cierta e inminente de afectacin a los derechos fundamentales, tal como lo exige el artculo 2 del Cdigo Procesal Constitucional (CPConst.), ni menos an la existencia actual de un acto lesivo de tales derechos. De ah que, en dichos supuestos, la demanda de amparo resulte improcedente.STC EXP. N 04677-2004-AA/TC

69En diversa jurisprudencia, este Colegiado ha sealado, que no procede el amparo directo contra normas cuando se trata de normas heteroaplicativas, es decir, que tienen su eficacia condicionada a la realizacin de actos posteriores; contrario a ello, si procede cuando el acto lesivo es causado por normas autoapliactivas, esto es, cuando no requieren de un acto posterior de aplicacin sino que la afectacin se produce desde la vigencia de la propia norma (STC 1314-2000-AA/TC, 504-2000-AA/TC, 0830-2000-AA/TC, 2670-2002-AA/TC, 487-2003-AA/TC).Lgicamente, no resultara exigible el agotamiento de la va previa en el caso de normas autoaplicativas, pues, al ser susceptibles de afectar derechos fundamentales con su sola vigencia, el trnsito por esta va podra convertir en irreparable la agresin. Ms an, al no requerir actos concretos de afectacin, hara inviable un pronunciamiento por parte del Tribunal administrativo.STC EXP. N 02302-2003-PA/TC

70Amparo contra resoluciones judiciales y el derecho a la tutela procesal: En concreto, la respuesta (doctrinal y) jurisprudencial que se ha dado al tema en cuestin normalmente se ha intentado a partir de una interpretacin de la limitacin contenida en el segundo prrafo del inciso 2) del artculo 200 de la Constitucin, cuyo texto reproduce con algunas variantes lo que en su momento prevea el inciso 3) del artculo 6 de la LeyN. 23506, ahora derogado, segn el cual el amparoConstitucin y mbito de proteccin del proceso de amparo: En lo que hace al modelo constitucional del proceso de amparo, la Ley Fundamental contiene ciertas pautas especficas, como puede ser el mbito de derechos protegidos (art. 200.2); extensin y lmites del control de los actos restrictivos de derechos durante los regmenes de excepcin (art. 200in fine) o la regulacin parcialmente delimitada de las instancias competentes para conocerla (art. 202), etc.

71Por lo que aqu interesa, es decir, con relacin al mbito de derechos protegidos en el proceso de amparo, el inciso 2) del artculo 200 de la Constitucin precisa cul es su competencia,rationemateriae, al establecer queSon garantas constitucionales:2) La Accin de Amparo, que procede contra el hecho u omisin, por parte de cualquier autoridad, funcionario o persona, que vulnera o amenaza los dems derechos reconocidos por la Constitucin,con excepcin de los sealados en el inciso siguiente.STC EXP. N 3179-2004-AA/TC72Canon para el control constitucional de las resoluciones jurdicas: Los cambios jurisprudenciales a que se ha hecho referenciasupra, implica tambin la necesidad de que el Tribunal Constitucional defina el canon bajo el cual realizar el control constitucional de las resoluciones judiciales.La intensidad del control constitucional de las resoluciones judiciales a travs del proceso de amparo depende de la interpretacin que se haga de la configuracin constitucional del mencionado proceso. As, desde unainterpretacin estrictadel amparo, los jueces constitucionales examinan la constitucionalidad de la resolucin judicial en base al expediente judicial ordinario, otorgando mrito constitucional suficiente a los actuados judiciales. En esta perspectiva, el juez constitucional asume lo resuelto por el juez ordinarioiureet deiure. Luego de ello y con estos actuados indiscutibles se pasa a realizar un examen de la motivacin y relevancia constitucional de la resolucin judicial en funcin del derecho fundamental invocado.73De otro lado, se parte de unainterpretacin flexibledel amparo cuando el Juez constitucional adquiere plena jurisdiccin sobre el fondo y la forma del proceso ordinario, realizando un examen constitucional de la motivacin del fallo y de la relevancia de lo actuado judicialmente. Desde esta posicin, el Juez constitucional asume competencia para examinar el juicio ordinario bajo un canon constitucional propio del supremo intrprete de la Constitucin. Lo que significa la posibilidad de revisar todo el proceso que va desde el examen del acto lesivo, la validez o no de una norma legal, hasta el valor probatorio de las pruebas; es decir, revisando y reformando constitucionalmente la actuacin judicial concreta que sea necesaria para determinar la constitucionalidad de la resolucin judicial cuestionada.74No obstante, esta segunda perspectiva del proceso de amparo precisa que el Tribunal Constitucional establezca el canon interpretativo bajo el cual realizar el control constitucional de las resoluciones judiciales, sin que ello suponga convertir al Tribunal Constitucional en una cuarta instancia judicial y s, ms bien, a fin de reconocer que al Tribunal le corresponde, en el proceso de amparo, resolver, ponderadamente, sobre el fondo y la forma de los procesos judiciales ordinarios cuando estos hayan violado los derechos fundamentales tutelados por el proceso constitucional de amparo.75Dicho canon interpretativo que le permite al Tribunal Constitucional realizar, legtimamente, el control constitucional de las resoluciones judiciales ordinarias, est compuesto, en primer lugar, por un examen derazonabilidad; en segundo lugar, por el examen de coherencia; y, finalmente, por el examen de suficiencia.a)Examen derazonabilidad.Por el examen derazonabilidad, el Tribunal Constitucional debe evaluar si la revisin de todo el proceso judicial ordinario es relevante para determinar si la resolucin judicial que se cuestiona vulnera el derecho fundamental que est siendo demandado.

76 b)Examen de coherencia.El examen de coherencia exige que el Tribunal Constitucional precise si el acto lesivo del caso concreto se vincula directamente con el proceso o la decisin judicial que se impugna; de lo contrario no estara plenamente justificado el hecho de que el Tribunal efecte una revisin total del proceso ordinario, si tal revisin no guarda relacin alguna con el actovulneratorio.c)Examen de suficiencia.Mediante el examen de suficiencia, el Tribunal Constitucional debe determinar la intensidad del control constitucional que sea necesaria para llegar a precisar el lmite de la revisin del proceso judicial ordinario, a fin de cautelar el derecho fundamental demandado.STC EXP. N 3179-2004-AA/TC

77Una variante: amparo contra amparo: El Tribunal Constitucional actualmente ha diseado bajo ciertas reglas establecidas en el precedente vinculante 4853-2004-PA/TC.a) Fundamento constitucional del amparo contra amparo: En principio conviene destacar que, conforme se desprende del artculo 5.6 del Cdigo Procesal Constitucional, en el marco de la regulacin actual, ya no sera posible iniciar una demanda de amparo para cuestionar (...) una resolucin firme recada en otro proceso constitucional (...).No obstante, este Colegiado ha establecido al respecto que (...) la posibilidad del amparo contra amparo tiene fuente constitucional directa en el segundo prrafo del artculo 200.2 de la propia Constitucin, donde se establece que el Amparo (...) No procede contra normas legales ni contra resoluciones judicialesemanadas de procedimiento regular. A partir de esta consideracin, el Tribunal ha precisado que (...) cuando el Cdigo Procesal Constitucional se refiere en su artculo 5, inciso 6), a la improcedencia de un proceso constitucional que cuestiona una resolucin judicial firme recada en otro proceso constitucional, esta disposicin restrictiva debe entenderse referida a procesos donde se han respetado de modo escrupuloso el debido proceso y la tutela procesal efectiva en sus distintas manifestaciones, conforme al artculo 4 del mismo Cdigo Procesal Constitucional(...). (Caso Municipalidad Provincial de San Pablo, Exp. N. 3846-2004-PA/TC).

78b) el amparo contra amparo: su naturaleza excepcional: Aceptada la tesis de la procedencia del amparo contra amparo, debe precisarse de inmediato que ello slo es admisible de manera excepcional. Se debe tratar de una transgresin manifiesta del contenido constitucionalmente protegido de los derechos fundamentales, por acciones u omisiones de los rganos judiciales que permitan al Tribunal Constitucional constatar fcilmente que dichos actos u omisiones trascienden el mbito de la legalidad y alcanzan relevancia constitucional, de modo que su uso no puede habilitarse para cuestionar deficiencias procesales de naturaleza legal o, eventualmente, para suplir negligencias u omisiones en la defensa de alguna de las partes. Se debe tratar, en consecuencia, de violaciones acreditadas fehacientemente a consecuencia de la actuacin de los rganos judiciales durante el trmite de un proceso constitucional y que tengan directa vinculacin con la decisin final de las instancias judiciales.79Dada la naturaleza excepcional de los procesos constitucionales el amparo contra amparo se configura como una excepcin dentro de la excepcin, por lo que los jueces deben valorar la intensidad de la afectacin y el nivel de acreditacin que se presente a efectos de no permitir que cualquier alegacin pueda merecer una nueva revisin de los procesos constitucionales. Este Colegiado considera pertinente dejar establecido que su uso excepcional slo podr prosperar por nica vez y conforme a las reglas que se desarrollan ms adelante. Varias son las razones de orden jurdico e institucional que respaldan esta tesis:a)El principio de seguridad jurdica, indispensable para el goce y disfrute de los derechos y libertades en el Estado democrtico, en la medida en que permitir amparos sucesivos generara una permanente inestabilidad e inseguridad en los justiciables;

b)El principio de inmutabilidad de las decisiones judiciales, sobre todo cuando en los procesos constitucionales se trata de restablecer situaciones producidas a consecuencia de afectaciones a los derechos constitucionales;

80c)El principio de oportunidad y eficacia de la proteccin de los derechos. Esto est, adems, ntimamente vinculado a los principios de sumariedad o urgencia que caracteriza a los procesos constitucionales, en la medida en que dejar abierta la posibilidad de amparos sucesivos, terminara por desnaturalizar el carcter mismo de los mecanismos destinados a proteger en forma oportuna y eficaz los derechos ms importantes en la sociedad democrtica;

d) Finalmente y, en todo caso, quien considere que, despus de haberse resuelto un proceso de amparo contra amparo, persiste una situacin de lesin a un derecho fundamental, puede recurrir a los tribunales u organismos internacionales constituidos segn tratados o convenios de los que el Per es parte, tal como lo dispone el artculo 205 de la Constitucin y el artculo 114 del Cdigo Procesal Constitucional.STC EXP. N 4853-2004-PA/TC

81c) Supuestos procesales y sustanciales del amparo contra amparo: Una de las reglas que se estableci en el expediente N. 200-2002-AA/TC, para la procedencia del amparo contra amparo, sealaba que slo ha de proceder contra sentencias constitucionales definitivas, siempre que aquellas no tengan carcter favorable para la parte actora, ya que de lo contrario se contravendra el principio de inmutabilidad de la cosa juzgada. sta fue una regla elaborada conforme a lo dispuesto en el artculo 8 de la Ley N. 23506, que estableca que la resolucin final constituye cosa juzgada nicamente si es favorable al recurrente.

82Al respecto el Tribunal considera necesario adecuar esta regla a efectos de optimizar la defensa del contenido constitucionalmente protegido de los derechos fundamentales que pudieran verse afectados a consecuencia de la actuacin de los rganos judiciales en un determinado proceso. En efecto, la estimacin de una pretensin en un proceso constitucional no puede llevar a suponer, sin ms, que en la tramitacin de este haya desaparecido por completo cualquier posibilidad de afectacin a los derechos fundamentales, generndose de esta manera un mbito exento de control por parte del Tribunal Constitucional. En otras palabras, el amparo contra amparo no debe habilitarse en funcin de que el fallo en el primer amparo sea estimatorio o desestimatorio, sino en funcin de si puede acreditarse o no un agravio manifiesto a los derechos constitucionales a consecuencia de la actuacin de los propios jueces constitucionales y cuya intensidad sea tal que desnaturalice la propia tutela que deba prestarse a travs de su actuacin.

83De este modo en principio es razonable que tratndose de una sentencia estimatoria de segundo grado, cuando se acredite que en la tramitacin se haya producido una violacin manifiesta a un derecho constitucional, el amparo contra amparo resulta una opcin vlida a efectos de optimizar la defensa de los derechos fundamentales a travs de los procesos constitucionales, sin que su uso pueda suponer, paradjicamente, una nueva afectacin. No obstante, conviene aqu analizar si el amparo contra amparo es la nica va posible para el control constitucional de las decisiones estimatorias de segundo grado que resulten lesivas de los derechos fundamentales o que desconozcan la doctrina constitucional o, llegado el caso, los propios precedentes del Tribunal Constitucional. El Tribunal abordar en los fundamentos siguientes los supuestos en los que cabe un nuevo amparo, para luego y a partir de la interpretacin del artculo 202.2 de la Constitucin explorar las posibilidades del propio recurso de agravio como mecanismo ms efectivo para el control de las decisiones estimatorias de segundo grado que son dictadas en desacato directo a un precedente constitucional.STC EXP. N 4853-2004-PA/TC

84d) Primer supuesto: sentencias estimatorias de segundo grado que afectan derechos fundamentales: Conforme ha quedado establecido hasta este punto, en el trmite de los procesos constitucionales, las decisiones estimatorias de segundo grado pueden tambin, eventualmente, ser dictadas con manifiesto agravio a algunos de los derechos constitucionales protegidos a travs del proceso de amparo. En este caso, el hecho de que se haya dictado una sentencia de segundo grado estimando la pretensin contenida en la demanda de amparo, no la haceper seinimpugnable a travs de un nuevo proceso de amparo.En consecuencia el primer supuesto en el que se plantea la necesidad de un nuevo proceso de amparo es la invocacin y consiguiente acreditacin de un agravio manifiesto en el mbito del contenido constitucionalmente protegido de un derecho constitucional, producido en el trmite de un proceso de amparo. Tal afectacin debe ser de tal intensidad que desnaturalice la propia decisin estimatoria, volvindola inconstitucional y por tanto, carente de la condicin de cosa juzgada en la que formalmente se pueda amparar.

85En este punto conviene precisar que conforme tiene establecido este Tribunal (Exp. N. 3179-2004-AA/TC), la proteccin de los derechos fundamentales va un nuevo proceso de amparo no se agota en los aspectos formales, toda vez que el amparo contra amparo comparte el mismo potencial reparador cuando se trata de la afectacin de cualquier derecho fundamental; esto es,(...) comprender residualmente la proteccin de todos los derechos constitucionales no protegidos por los otros procesos de tutela de los derechos fundamentales (hbeas corpus y hbeas data). De este modo un proceso judicial resulta tanto irregular si viola el debido proceso formal y la tutela judicial efectiva, como cuando penetra de forma arbitraria o irrazonable en el mbito constitucionalmente protegido de cualquier otro derecho fundamental.

86Slo as los derechos fundamentales alcanzan verdadera eficacia normativa vertical, vinculando a todos los poderes del Estado, incluidos los rganos del Poder Judicial. Esto adems en el entendido de que el mbito de proteccin del proceso constitucional de amparo no se limita solamente a la tutela del derecho al debido proceso, sino que se extiende de conformidad con el artculo 200.2 de la Constitucin a todos aquellos derechos fundamentales que no son objeto de tutela por el proceso constitucional de hbeas corpus y hbeas data. Nada justifica por tanto, que el objeto de proteccin en el amparo contra amparo se reduzca slo a los aspectos formales del debido proceso.STC EXP. N 4853-2004-PA/TC87e) Segundo supuesto: sentencias estimatorias que desconocen la doctrina constitucional establecida en la jurisprudencia del Tribunal Constitucional: Asimismo resulta razonable el uso de un segundo proceso constitucional para restablecer el orden jurdico constitucional y el ejercicio de los derechos fundamentales que pueda verse afectado con una estimatoria de segundo grado, cuando las instancias judiciales actan al margen de la doctrina constitucional establecida en la jurisprudencia del Tribunal Constitucional. Por doctrina constitucional debe entenderse en este punto: a) las interpretaciones de la Constitucin realizadas por este Colegiado, en el marco de su actuacin a travs de los procesos, sea de control normativo o de tutela de los derechos fundamentales; b) las interpretaciones constitucionales de la ley, realizadas en el marco de su labor de control de constitucionalidad. 88En este caso, conforme lo establece el artculo VI del Ttulo preliminar del Cdigo Procesal Constitucional, una ley cuya constitucionalidad ha sido confirmada por el Tribunal, no puede ser inaplicada por los jueces en ejercicio del control difuso, a menos, claro est, que el Tribunal slo se haya pronunciado por su constitucionalidad formal; c) las proscripciones interpretativas, esto es las anulaciones de determinado sentido interpretativo de la ley realizadas en aplicacin del principio de interpretacin conforme a la Constitucin. Se trata en este supuesto de las sentencias interpretativas, es decir las que establecen que determinado sentido interpretativo de una disposicin legislativa resulta contrario a la Constitucin, por lo que no debe ser usado por los jueces en el ejercicio de la funcin jurisdiccional que les corresponde.

89Todo lo anterior no excluye, en todo caso, que los jueces del Poder Judicial, que tambin son jueces de la Constitucin, en la medida en que deben aplicarla como norma suprema del Estado en los casos que conocen, puedan tambin participar en esta labor de integracin e interpretacin en aras de dar una mayor y ms amplia proteccin a los derechos fundamentales. En cualquier caso, las relaciones entre la interpretacin del Tribunal Constitucional y la que realice el juez ordinario deben orientarse, en estos casos, por el principio de mayor proteccin y ms amplia cobertura que pueda brindar determinada interpretacin en un caso concreto. De este modo, las decisiones del Tribunal Constitucional alcanzan el mximo grado de vinculacin cuando ofrecen una mejor proteccin a los derechos en cuestin, mientras que, si es posible que en un caso concreto la interpretacin realizada por el Tribunal puede ser optimizada con la intervencin de los jueces del Poder Judicial, el grado de vinculacin disminuye a efectos de incorporar la mejor interpretacin que objetivamente ponga de manifiesto la mayor proteccin que pueda brindar a un bien constitucional determinado.STC EXP. N 4853-2004-PA/TC

90f) Tercer supuesto: decisiones denegatorias de segundo grado que afectan derechos de terceros que no han intervenido en el proceso y del recurrente que no ha tenido ocasin de interponer el respectivo recurso de agravio: Conforme se ha sostenido, uno de los argumentos que respaldan la posibilidad de interponer una nueva demanda de amparo contra las resoluciones estimatorias de segundo grado, provenientes de otro proceso de amparo, se sustenta en el mandato constitucional (arts. 201 y 202) que habilita al Tribunal como contralor ltimo de la Constitucin y defensor definitivo de los derechos fundamentales. Tales prerrogativas se concretan a travs de un nuevo proceso de amparo siempre que se observen los presupuestos constitucionales que para ello se establecen en la presente sentencia.

91No obstante, si bien es cierto que, tratndose de resoluciones desestimatorias siempre est abierta la posibilidad de interponer un recurso de agravio constitucional (artculo 18 del Cdigo Procesal Constitucional), permitiendo en estos casos que sea el Tribunal Constitucional quien se pronuncie en ltima y definitiva instancia, tambin lo es que los terceros que resulten afectados ilegtima y directamente por dichas resoluciones no tendran tal posibilidad en la medida en que su actuacin como parte en el proceso haya sido denegada o simplemente no haya podido ser acreditada por desconocimiento de dicho trmite judicial. En consecuencia, el amparo contra amparo abre la posibilidad, en estos supuestos, de que las alegaciones de violacin de derechos puedan ser evaluadas en un nuevo proceso constitucional y, de este modo, se pueda acceder a un pronunciamiento final y definitivo por parte del supremo intrprete y guardin de la Constitucin y de los derechos fundamentales, si la pretensin es denegada en las instancias judiciales.

92En este sentido el amparo contra amparo habilita al tercero afectado, cuya participacin haya sido rechazada en el primer amparo, o cuando, por desconocimiento probado, ste no haya tenido ocasin de solicitar su intervencin en el trmite del primer proceso. En estos supuestos, dentro del plazo que establece el artculo 44 del Cdigo Procesal Constitucional para el caso del amparo contra resoluciones judiciales, el tercero afectado en el ejercicio de sus derechos fundamentales a consecuencia de la decisin desestimatoria, puede presentar un nuevo amparo cuestionando dicha decisin, siempre que esta no haya sido confirmada por el Tribunal Constitucional, tras haberse interpuesto el respectivo recurso de agravio constitucional.

93Por ello se puede admitir un nuevo amparo frente a una resolucin desestimatoria de segundo grado en los siguientes supuestos: (1) el caso del tercero que no ha participado en el primer proceso, bien por no haber sido admitido como parte en el primer amparo, pese a contar con los presupuestos procesales para ello, bien por desconocimiento del trmite al no habrsele notificado como corresponda en su calidad de litisconsorte necesario. En este supuesto, la decisin desestimatoria de segundo grado le ha producido agravio sin que pueda ejercer su derecho de defensa; y (2) el caso de quien, habiendo sido parte en el proceso, no ha podido interponer el recurso de agravio en su oportunidad, sea por no habrselenotificado oportunamente la sentencia desestimatoria o porque, pese a haber sido notificado, no ha podido conocer de su contenido por alguna imposibilidad material debidamente acreditada.

94Hasta aqu el amparo contra amparo ha sido presentado como un medio excepcional que debe admitirse por nica vez con el propsito de que, tras el manto de la cosa juzgada o de la firmeza de una decisin de segundo grado, no se cobijen violaciones ms perjudiciales a los derechos de alguna de las partes del proceso o, incluso de terceros, en los trminos expuestossupra. Asimismo, hemos sealado que procede tambin un nuevo amparo cuando mediante decisiones estimatorias se desconozca la doctrina constitucional de este Colegiado en su rol de defensa de la supremaca constitucional y la tutela de los derechos fundamentales. Resta por analizar la forma en que debe asumirse la defensa del orden constitucional o la restitucinen el ejercicio de los derechos fundamentales a consecuencia de una sentencia estimatoria de segundo grado que haya sido dictada en desacato flagrante a un precedente constitucional establecido por este Colegiado en su actuacin comoTribunal de Precedentes, al amparo del artculo VII del Ttulo Preliminar del Cdigo Procesal Constitucional.

STC EXP. N 4853-2004-PA/TC95f) Improcedencia del amparo contra decisiones del Tribunal Constitucional: Si bien es cierto en materia de amparo contra amparo el desarrollo jurisprudencial de este Tribunal Constitucional ha sido abundante y difuso en cuanto al desarrollo de los supuestos de procedencia de este consabido rgimen especial, llegndose incluso a emitir sendos pronunciamientos estimatorios de la demanda, no ha sucedido lo mismo con el supuesto de improcedencia cuando la demanda tenga la intencin o finalidad de cuestionar una decisin emitida por el Tribunal Constitucional. Jurisprudencialmente poco o nada se ha dicho al respecto, por lo que ahora toca abordar tal supuesto.

96Como bien se sabe, uno de los presupuestos procesales del amparo contra amparo establece que ste rgimen especialno procede en contra de las decisiones emanadas del Tribunal Constitucional. Ello obedece estrictamente a razones depoltica jurisdiccionaly deseguridad jurdica. Y es que el Tribunal Constitucional es el supremo controlador e intrprete de la Constitucin y como tal se constituye en rgano ltimo o de cierre de la justicia constitucional. Dada su colocacin en la cspide del sistema de justicia constitucional interno, surge, pues la necesidad de otorgarle certeza, credibilidad y confianza a sus decisiones con el fin de preservar el valorseguridad jurdica, concretizado en el hecho de que sus decisiones no puedan ser cuestionadas o dejadas sin efecto por rganos judiciales de inferior rango.STC EXP. N 3252-2010-PA/TC97g) Un ltimo supuesto de amparo contra amparo en materia laboral: De ello se desprende que el amparo contra amparo no puede ser utilizado de manera temeraria por la parte vencida en un anterior proceso constitucional, con la simple intencin deprolongar en el tiempo la ejecucin de una sentencia constitucional o de resistirse a su efectivo cumplimiento. En este sentido este Colegiado debe precisar, que si bien el amparo contra amparo cabe como posibilidad excepcional incluso tratndose de una sentencia estimatoria, sin embargo, cuando se trate de sentencias que ordenan la reposicin de un trabajador en su puesto de trabajo, tras haberse constatado la violacin de sus derechos constitucionales, el principio tuitivopro operariodebe tambin trasladarse al mbito de los procesos constitucionales, de modo que en caso de duda sobre la legitimidad constitucional de la sentencia estimatoria de amparo, los jueces del segundo amparo deben optar por hacer prevalecer la sentencia estimatoria sobre cualquier intento por desconocerla por parte del empleador.98En este sentido y conforme a los apremios previstos en el Cdigo Procesal Constitucional, el Juez que recibe el segundo amparo deber verificar, antes de admitir a trmite la demanda, si el empleador ha dado cumplimiento a la sentencia que ordena la reposicin, de modo que el segundo proceso no pueda significar en ningn caso una prolongacin de la afectacin de los derechos del trabajador. Si el Juez constatara que al momento de presentarse la demanda en un segundo proceso de amparo, el empleador no ha cumplido con lo ordenado en el primer amparo, la demanda ser declaradaliminarmenteimprocedente, dictndose de inmediato los apremios del artculo 22 y 59 del Cdigo Procesal Constitucional.Admitida a trmite la demanda del segundo amparo, si sta resultara infundada, la instancia judicial correspondiente, o en su caso el Tribunal Constitucional, impondrn una multa por temeridad procesal al recurrente, conforme lo prev el artculo 56 del Cdigo Procesal Constitucional.STC EXP. N 4650-2007-PA/TC

99H) MEDIDA CAUTELARa) Relacin entre tutela cautelar y debido proceso: Al igual que el derecho al libre acceso a la jurisdiccin, la tutela cautelar no se encuentra contemplada expresamente en la Constitucin. Sin embargo, dada su trascendencia en el aseguramiento provisional de los efectos de la decisin jurisdiccional definitiva y en la neutralizacin de los perjuicios irreparables que se podran ocasionar por la duracin del proceso, se constituye en una manifestacin implcita del derecho al debido proceso, consagrado en el artculo 139. inciso 3), de la Constitucin.100De lo cual se desprende que la funcin de la medidas cautelares est orientada en su carcter instrumental a asegurar la efectividad del derecho demandado en el marco de un debido proceso, no slo cuando se trate deprocesos que adolecen de dilaciones indebidaso que no se resuelvan dentro de los plazos establecidos, sino tambin cuando se trate de laduracin ordinaria de los procesos.As, las medidas cautelares son exclusivamente conducentes a hacer posible la efectividad de la tutela que pudiera otorgarse en una eventual sentencia estimatoria de amparo. Es por eso que el profesor Calamandreilas configura como instrumentos del instrumento101b) Relacin entre tutela cautelar y tutela judicial efectiva: Orientadas a este cumplimiento pleno se hallan justamente las medidas cautelares. A travs de ellas se garantiza el aseguramiento del cumplimiento de una sentencia estimatoria, posibilitando que el tiempo quetomael decurso del proceso y las incidencias de ste no comporten lainejecutabilidadde la sentencia o su ejecucin incompleta o insuficiente. Dado que las medidas cautelares cumplen tan importante funcin con respecto a la efectividad de la tutela jurisdiccional, ellas advienen en una institucin que conforma este derecho, una institucin a travs de la cual se garantiza laefectividadde la tutela jurisdiccional. En definitiva, conforme a esto, el derecho a la tutela judicialefectivaprotege tambin el acceso a una medida cautelar y su mantenimiento, siempre y cuando no varen los presupuestos que la han habilitado. En consecuencia, si dicha medida es dejada sin efecto de manera no conforme a derecho, esto es, de manera contraria a la ley, tal acto constituye una afectacin del derecho a la tutela judicial efectiva.STC EXP. N 06356-2006-PA/TC102c) Control constitucional de la medida cautelar: Con relacin a la primera cuestin, esto es, la posibilidad o no del control constitucional a travs del proceso de amparo de lo resuelto en el tramite judicial de una medida cautelar, ambas instancias judiciales han tomado como argumento central de rechazo de la demanda, la consideracin de que en el trmite de una medida cautelar no se estara ante una resolucin firme y definitiva, puesto que segn sostienen, constituye una caracterstica consustancial a toda medida cautelar, el que stas sean provisionales y, por tanto, variables en el tiempo.

103Este Colegiado no comparte el criterio propuesto por las instancias judiciales. Tal como ha sido sustentado por la partedemandante, una cosa es que una decisin tenga el carcter de firme por que es inatacable mediante los recursos procesales previstos, y otra que la misma sea inmutable o inalterable porque sea una decisin jurisdiccional definitiva. La confusin de conceptos lleva a las instancias judiciales a la errnea interpretacin de que cuando estamos frente a decisiones producidas en el trmite de medidas cautelares, como stas no son inmutables (pues siempre existe la posibilidad de su variabilidad por tratarse de medidas provisionales), ergo no cabe su control a travs del proceso de amparo, ya que conforme al artculo 4 del Cdigo Procesal Constitucional, para que ello suceda debe tratarse de resoluciones judiciales firmes. La categora de resolucin firme, debe ser comprendida al margen del trmite integral del proceso, pues ello permite que incluso un auto, y no slo la sentencia que pone fin al proceso, puedan merecer control por parte del Juez Constitucional. La condicin es, en todo caso, que su trmite autnomo (y la medida cautelar tiene una tramitacin autnoma) haya generado una decisin firme, esto es, una situacin procesal en la que ya no es posible hacer prosperar ningn otro recurso o remedio procesal que logre revertir la situacin denunciada.104No es pues la naturaleza provisional o transitoria del acto o resolucin judicial lo que determina que prospere o no una garanta constitucional como es el Amparo, sino en todo caso, la constatacin de que se ha afectado de modo manifiesto alguno de los contenidos constitucionales protegidos a travs de los procesos constitucionales, y que, el afectado con tales actos o resoluciones, haya agotado los medios procesales de defensa o impugnacin, de modo que la decisin que viene al Juez Constitucional sea una que ha adquirido firmeza en su trmite procesal.

105En el caso de las medidas cautelares, dicha firmeza se alcanza con la apelacin y su confirmatoria por la Sala, con lo cual, una vez emitida la resolucin de segunda instancia queda habilitada la va del amparo si es que la violacin o amenaza contina vigente. De lo contrario, se estara creando zonas de intangibilidad, que no pueden ser controladas hasta que concluya el proceso judicial principal. Se dejara de este modo al arbitrio judicial sin ningn mecanismo de control a travs de los procesos constitucionales. En este sentido, debe recordarse que la tutela cautelar si bien constituye un derecho para garantizar el cumplimiento de la sentencia que se dicte sobre el fondo, supone al mismo tiempo, un juzgamiento en base a probabilidades, por tanto, su potencial de constituirse en acto arbitrario es incluso mayor al de una sentencia que ha merecido una mayor cautela y conocimiento por parte del Juez. En consecuencia, el pretender cerrar la posibilidad de su control jurisdiccional a travs de los procesos constitucionales, resulta en este sentidomanifiestamente incongruente con los postulados bsicos del Estado Democrtico de Derecho, entre stos, con el principio de interdiccin de la arbitrariedad reconocido por nuestra propia jurisprudencia.STC EXP. N 1209-2006-PA/TC

106Presupuestos de la medida cautelar:

a) Fumus boni iuris: Segn este presupuesto, si la medida cautelar tiende a asegurar la efectiva tutela de una pretensin principal, es razonable que la adopcin de esta medida tenga como presupuesto la apariencia de buen derecho constitucional, que no responde a que la pretensin sea probablemente estimada (juicio subjetivo), sino a que la misma pueda serlo (juicio objetivo). De all que lo que se exige del juzgador en este caso es un juicio simple de verosimilitud, es decir, que mediante los documentos acompaados por el solicitante de la medida cautelar se genere en el juez la apariencia razonable de que si se pronunciase la sentencia se declarara fundada la demanda. No se le exige al juez un juicio de certeza, pues ste es exigible al momento de sentenciar.107Lo que constituye un anlisis distinto a la probanza de la existencia del derecho alegado por el actor, dado que la titularidad de los derechos fundamentales recae en toda persona humana, de conformidad con lo establecido en el Captulo I, Ttulo I, de la Constitucin.De lo cual se deriva una importante consecuencia procesal; que La apariencia de buen derecho es algo que, en principio, podra deducirse del hecho mismo de haber sido admitida a trmite la demanda, pues al tiempo de dictar la resolucin en que as se acuerda siempre se realiza un anlisis de su contenido constitucional y, por ende, de su potencial viabilidad. Pero junto a esa inicial apariencia de buen derecho, lo esencial es la justificacin del peligro que representa el perjuicio que, de no acordarse la suspensin de la ejecucin de la resolucin impugnada en amparo, se ocasionara al demandanteSTC EXP. N 023-2005-AI/TC

108b) Periculum in mora: Este presupuesto se encuentra referido al dao constitucional que se producira o agravara, como consecuencia del transcurso del tiempo, si la medida cautelar no fuera adoptada, privando as de efectividad a la sentencia que ponga fin al proceso.109Si bien la carga de la prueba, recae en el demandante, es necesario matizar esta afirmacin a nivel de los procesos constitucionales, pues de lo que se trata es de que se acredite, al menos, un principio razonable de prueba al respecto. El perjuicio que se alegue como derivado del peligro que justifique la adopcin de la medida, ha de ser real y efectivo, nunca hipottico, y, adems, de gravedad tal que sus consecuencias sean irreparables.Y en este punto cabe destacar los lmites al perjuicio del demandante de amparo, reconocidos por la