Los Procesos de Duelo en Sigmund Freud

9
LOS PROCESOS DE DUELO EN SIGMUND FREUD. ========================================== (Resumen del trabajo de CARLOS A. PAZ: "Los procesos de duelo y el desarrollo humano ". Contenido en el volumen colectivo de la A.P.M.: Psicoanálisis. Diez conferencias de divulgación cultural . Editorial Promolibro. Valencia, 1993. Pgs. 145-169). Tras una introducción en la que el Dr. Paz señala la trascendental importancia de las pérdidas y los procesos de duelo para el desarrollo humano, aclara el sentido castellano de la palabra "duelo" ("dolor, aflicción o sentimiento" o "demostraciones que se hacen para manifestar el sentimiento de pérdida por una muerte"), que etimológicamente proviene del vocablo latino "dolus" que significa dolor. A continuación, en el apartado 1 ("Los procesos de duelo y su abordaje por Sigmund Freud"- Pg. 146- 153) hace una revisión de algunos momentos de la obra freudiana en que son abordados los fenómenos de duelo: --- “Estudios sobre la histeria (1893): En este trabajo se encuentra ya una detallada referencia a la importancia de la pérdida y del duelo en el caso de Isabel de R. --- “Tótem y Tabú (1913): De este estudio, destaca Carlos Paz, en lo referente al duelo, cinco postulaciones esenciales:

description

para aquellos encaminados a la rama de la psicologia

Transcript of Los Procesos de Duelo en Sigmund Freud

LOS PROCESOS DE DUELO EN SIGMUND FREUD.==========================================(Resumen del trabajo deCARLOS A. PAZ:"Los procesos de duelo y el desarrollo humano". Contenido en el volumen colectivo de la A.P.M.:Psicoanlisis. Diez conferencias de divulgacin cultural. Editorial Promolibro. Valencia, 1993.Pgs. 145-169).Tras una introduccinen la que el Dr. Paz seala la trascendental importancia de las prdidasy los procesos de duelo para el desarrollo humano, aclara el sentido castellano de la palabra "duelo" ("dolor, afliccin o sentimiento" o "demostraciones que se hacen para manifestar el sentimiento de prdida por una muerte"), que etimolgicamente proviene del vocablo latino "dolus" que significa dolor.A continuacin, en el apartado 1 ("Los procesos de duelo y su abordaje por Sigmund Freud"- Pg. 146-153) hace una revisin de algunos momentos de la obra freudiana en que son abordados los fenmenos de duelo:---Estudios sobre la histeria(1893):En este trabajo se encuentra ya una detallada referencia a la importancia de la prdida y del duelo en el caso de Isabel de R.--- Ttem y Tab(1913):De este estudio, destaca Carlos Paz, en lo referente al duelo, cinco postulaciones esenciales:1) "La importancia de la ambivalencia afectiva como factor previo".2) "Cmo la muerte desequilibra la situacin".3) "Cmo la hostilidad preexistente engendra sentimientos de satisfaccin".4) "Los sentimientos de triunfo del sobreviviente sobre el muerto".5) "Describe as eltrabajo de duelo: Consiste en desligar del muerto recuerdos y esperanzas, se atena la ambivalencia, queda una cicatriz y surge la piedad"---Duelo y melancola(1917):Aqu define Freud al duelo as: "es la reaccin frente a la prdida de una persona amada, o de una abstraccin que haga sus veces, como la patria, la libertad, un ideal, etc." No se considera un estado patolgico, se lo supera pasado cierto tiempo "y juzgamos inoportuno y an daino perturbarlo".A ello aade Paz que "puede no desarrollarse normalmente... y dar lugar al denominado 'duelo patolgico', trastorno cercano a la melancola"."Caracteriza Freud al duelo por el talante dolido, la prdida de inters por el mundo exterior en todo lo que no recuerde al muerto, la incapacidad o limitacin para el trabajo productivo. Fcilmente se comprende nos dice Freud 'que esta inhibicin y este angostamiento del Yo expresan una entrega incondicional al duelo que poco o nada deja para otros intereses'".ETAPAS DEL DUELO:1 etapa:Consiste en el reconocimiento de la prdida; cuya aceptacin es imprescindible, pues "la negacin de la prdida- nos puntualiza Paz- conlleva la imposibilidad de todo desarrollo siguiente y puede llegar a afectar gravemente el contacto y el reconocimiento de la realidad".2 etapa:Consiste en el paulatino desligamiento libidinal del objeto perdido. "Este proceso consiste en la sobrecarga de los recuerdos y vnculos tenidos con el muerto, alternando con momentos de retiro de estas cargas".3 etapa:En esta tercera etapa que Freud describe enDuelo melancola, el objeto perdido es incorporado al Yo y se mantiene all mediante una identificacin.Aqu Paz seala que ,aunque este proceso ha sido aceptado por la mayora de los psicoanalistas, "el propio Freud no estaba totalmente convencido de la accin del mecanismo de la identificacin con el objeto perdido como trmino de esta etapa del duelo".4 etapa:Es la fase de resolucin del trabajo de duelo, cuando se produce "la reconexin con el mundo objetal y la reaparicin de las posibilidades de investir nuevos objetos, quedando el Yo libre y exento de inhibiciones.Freud la caracteriza as: "El duelo normal vence sin duda la Perdida del objeto...la realidad pronuncia su veredicto: el objeto ya no existe ms, y el Yo se deja llevar por la suma de satisfacciones narcisistas que le da el estar con vida y desata su ligazn con el objeto perdido".Reproduzco a continuacin el esquema con el que Carlos Paz muestra de manera grfica y resumida las distintas fases del "Trabajo de duelo" y las coincidencias y diferencias esenciales entre duelo y melancola:____________________________________________________________________________________________TRABAJO DE DUELO.1 ETAPARECONOCIMIENTO DE LA PERDIDA.2 ETAPASOBREINVESTIMIENTO Y RETIRO DE CARGAS3 ETAPAACEPTACION PERDIDA E IDENTIFICACION.4 ETAPAEL YO VUELVE A QUEDAR LIBRE Y EXENTODE INHIBICIONES.FENOMENOS COMUNES Y FENOMENOS DIFERENTES EN EL DUELO Y EN LA MELANCOLIA:DUELO.MELANCOLIA.ANIMO DOLOROSO.ANIMO DOLOROSO.---------------------------------------------------------------CESA INTERES POR MUNDO EX.CESA INTERES MUNDO EXTER.---------------------------------------------------------------PERDIDA CAPACIDAD DE AMAR.PERDIDA CAPACIDAD AMAR.----------------------------------------------------------------INHIBICION DE ACTIVIDADES.INHIBICION DE ACTIVIDADES.INCESANTE Y DOLOROSA IN-TROSPECCION.------------------------------------------------------------------NO DISMINUYE AUTOESTIMA.DISMINUCION AUTOESTIMA.APARECEN AUTORREPROCHESY AUTOACUSACIONES.EXPEC-TANCIA DE CASTIGO.---------------------------------------------------------------------LA PERDIDA DEL OBJETOLA PERDIDA DE OBJETO ES RE-PERMANECE EN CONSCIENCIA.TIRADA DE LA CONSCIENCIA._____________________________________________________________________________________________Con respecto al tema del "Duelo Patolgico" en Freud, dice Paz que aunque ste no lo sistematiz, "resulta evidente que lo asemejaba a la melancola, aunque los diferenciaba que tambin aqu la perdida era conocida".Finaliza este apartado con una referencia a la manera en que conceba Freud los procesos de duelo a nivel social, revisando el textode 1916 "La transitoriedad", donde Freud, tras examinar los desastres que estaba causando la Primera Guerra Mundial, concibe "la posibilidad de elaborar duelos an a escala mundial, y confiar en sus efectos sobre el desarrollo del mundo entero".EL DUELO EN MELANIE KLEIN.===========================(Aqu sigo resumiendo el mismo trabajo en su aparado 3:"Melanie Klein y sus contribuciones al conocimiento del duelo. Descubrimiento y jerarquizacin de los duelos infantiles, duelo y creacin". - pag. 162-164).Cita Paz a M. Klein en su trabajo de 1940,"El duelo y su relacin con los estados manaco - depresivos", en donde expresa "su hiptesis acerca de que todo duelo reactiva duelos infantiles tempransimos y conmueve toda nuestra estructura psquica"."Para ella toda prdida reactiva angustias y sentimientos de culpa infantiles, y depender de como haya elaborado el lactante estas prdidas- el pecho en primer lugar -la adecuada o inadecuada resolucin de los inevitables duelos posteriores".M. Klein remite a Freud cuando habla del "juicio de realidad " (el reconocimiento y aceptacin de la realidad de la prdida) como parte del proceso de duelo y lo jerarquiza como el mtodo ms importante para que el nio venza los estados de duelo. "Slo gradualmente,- dice Klein -obteniendo confianza en los objetos externos y en mltiples valores, es capaz el sujeto en duelo de fortalecer su confianza en la persona amada perdida. Slo as puede aceptar que el objeto no fuera perfecto, slo as puede no perder la confianza y la fe en l, ni temer su venganza"."Tambin destaca Klein que el sentimiento de triunfo sobre el objeto est inevitablemente ligado con el duelo normal...Cuando en el sujeto en duelo- contina Paz -domina el odio hacia el objeto amado perdido, no solo se transforma esa persona amada en perseguidor sino que tambalea la creencia en los objetos de su propio mundo interno... El sujeto en duelo necesita aliviarse recordando la bondad y buenas cualidades de la persona perdida".Melanie Klein destaca por otra parte los aspectos positivos y creativos del duelo: junto con el dolor experimentado, surge el amor por el objeto y el sujeto siente que la vida seguir existiendo a pesar de todo, y que "el objeto amado perdido puede ser conservado internamente. En esta etapa- dice Klein -el duelo puede hacerse productivo. Sabemos que experiencias dolorosas de toda clase estimulan a veces las sublimaciones, y an revelan nuevos dones en algunas personas,quienes entonces se dedican a la pintura, a escribir o a otras actividades creadoras bajo la presin de frustraciones y pesares". Y Klein an va ms lejos: "Cualquier dolor causado por experiencias dolorosas, cualquiera sea su naturaleza, tiene algo de comn con el duelo y reactiva la posicin depresiva infantil. El encuentro y la superacin de la adversidad de cualquier especie ocasiona un trabajo mental similar al duelo".Aqu y a modo de ejemplificacin se hace de imprescindible lectura el excelente anlisis que hace Carlos Paz- en el apartado segundo de su trabajo (Pgs. 153-161) -de los procesos de duelo en la propia vida de Freud, en relacin con la muerte de su padre, de su hermana Sophie y de su madre.No voy a relatarlo, pero s terminar este resumen citando el final de dicho apartado: "Estos tres momentos cruciales en la existencia de Sigmund Freud, aparte de mostrarnos las diferentes fases de los procesos de duelo tan bien descriptos tericamente por l mismo, creo que tambin son una muestra de como estos procesos interactan en el desarrollo humano estimulando en Sigmund Freud al pensamiento creador y permitindole desarrollar aspectos esenciales de sus teorizaciones. No sostenemos que esta evolucin est siempre presente, y que la creacin y el enriquecimiento en el pensamiento y la creacin sigan siempre a un duelo. Y muy especialmente cuanto ms patolgico sea un duelo mayor puede ser su repercusin negativa en el desarrollo humano, llegando a bloquear o inhibir las capacidades creadoras tan dependientes de la sublimacin y la reparacin exitosa"(Pag. 161).*********************************************

*Jos Guillermo Martnez Verd (A.P.M.). Direccin: C/ Dr. Gmez Ferrer, 13, 19. 46010 Valencia