Los Trabajo CONAPRED · Instrumentos estadísticos que contienen información relacionada con ......

94
Los Documentos de Trabajo del CONAPRED representan un medio para difundir los avances de la labor de investigación en estudios y para recibir comentarios sobre su posible publicación futura. Se agradecerá que éstos se hagan llegar directamente a la Dirección General Adjunta de Estudios, Legislación y Políticas Públicas del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación. Dante 14, séptimo piso, Col. Anzures, Del. Miguel Hidalgo, CP 11590, México, D.F., TEL. 52 03 36 49; o a las direcciones de correo: [email protected] y [email protected] Producción a cargo de las y los autores, por lo que tanto el contenido como la redacción son responsabilidad suya. Este documento fue realizado por Abigail Zúñiga Balderas, a solicitud de la Dirección General Adjunta de Estudios, Legislación y Políticas Públicas. Dirección General Adjunta de Estudios, Legislación y Políticas Públicas Documento de Trabajo No. E-04-2007 “FICHA TEMÁTICA RELACIONADA CON LA SITUACIÓN DE LAS PERSONAS INDÍGENAS EN MÉXICO” Diciembre de 2007

Transcript of Los Trabajo CONAPRED · Instrumentos estadísticos que contienen información relacionada con ......

  • Los Documentos de Trabajo del CONAPRED representan un medio para difundir los avances de la labor de investigacin en estudios y para recibir comentarios sobre su posible publicacin futura. Se agradecer que stos se hagan llegar directamente a la Direccin General Adjunta de Estudios, Legislacin y Polticas Pblicas del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminacin. Dante 14, sptimo piso, Col. Anzures, Del. Miguel Hidalgo, CP 11590, Mxico, D.F., TEL. 52 03 36 49; o a las direcciones de correo: [email protected] y [email protected] Produccin a cargo de las y los autores, por lo que tanto el contenido como la redaccin son responsabilidad suya.

    Este documento fue realizado por Abigail Ziga Balderas, a solicitud de la Direccin General Adjunta de Estudios, Legislacin y Polticas Pblicas.

    Direccin General Adjunta de Estudios, Legislacin y Polticas Pblicas

    Documento de Trabajo No. E042007

    FICHA TEMTICA RELACIONADA CON LA SITUACIN DE LAS PERSONAS INDGENAS EN MXICO

    Diciembre de 2007

  • Derechos Reservados 2008 COLECCIN ESTUDIOS 2007 Consejo Nacional para Prevenir la Discriminacin

    Dante Nm. 14, Col Anzures. Del. Miguel Hidalgo. CP 11590, Mxico, D.F.

    Se permite la reproduccin total o parcial del material incluido en esta obra bajo autorizacin de la institucin y siempre que se cite la fuente completa.

    1

  • Directorio

    Gilberto Rincn Gallardo y Meltis Presidente

    Jos Lpez Villegas Director General Adjunto de Estudios, Legislacin y Polticas Pblicas

    Jos Luis Gutirrez Espndola Director General Adjunto de Vinculacin, Programas Educativos y Divulgacin

    Vilma Ramrez Santiago Directora General Adjunta de Quejas y Reclamaciones

    Mara Jos Morales Garca Directora de Coordinacin Territorial e Interinstitucional

    Jos Luis Pez Caballero Director de Administracin y Finanzas

    Programa de Estudios 2007

    Jos Lpez Villegas Director General

    Alejandra Rojas Prez Directora de Programa

    Diana Paola Cern Ruiz Coordinadora acadmica

    Lillian Valerie Alvarez Melo Coordinadora administrativa

    Diana Paola Cern Ruiz Lillian Valerie Alvarez Melo Editoras de seccin

    2

  • CONTENIDO TEMATICO

    1. Introduccin5

    2. Definicin de indgena..7

    Definicin del Pueblo indgena....9

    3. Antecedentes de los programas pblicos de atencin a las personas indgenas11

    4. Polticas pblicas y gestin gubernamental de la administracin 2000 2006 y 2007.21

    Comisin Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indgenas (CDI).......................................................................................................22

    Secretaria de Educacin Pblica..27 Direccin General de Educacin Indgena (DGEI)27 Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.28 Instituto Nacional de Lenguas Indgenas (INALI)..28 Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT).29 Secretaria de Desarrollo Social (SEDESOL)..30 Secretaria de la Reforma Agraria (SRA).31 Secretaria de Agricultura, Ganadera, Desarrollo Rural, Pesca y

    Alimentacin (SAGARPA)..31 Instituto Nacional de Estadstica, Geografa e Informtica (INEGI).32 Tribunales Agrarios .32 Procuradura Agraria (PA).33

    5. Instrumentos estadsticos que contienen informacin relacionada con este grupo..34

    Entidades federativas..39 Mujer Indgena..41 Nias y Nios Indgenas.45 Migrantes indgenas45

    6. Contexto Internacional..46

    Los derechos humanos de los pueblos indgenas en los organismos internacionales.48

    Organizacin de las Naciones Unidas (ONU)48

    3

    http:internacionales.48
  • Foro Permanente sobre Cuestiones Indgenas de las Naciones Unidas....53

    Relator Especial sobre la Situacin de los Derechos Humanos y las Libertades Fundamentales de los Indgenas..54

    Declaracin de las Naciones Unidas sobre los Derechos de las Poblaciones Indgenas.55

    Organizacin Internacional del Trabajo..56

    Otros organismos de la Organizacin de las Naciones Unidas..57

    Organizacin de las Naciones Unidas para la Educacin, la Ciencia y la Cultura (UNESCO)......58

    Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (CNUMAD).59

    Organizacin Mundial de la Salud (OMS)60 Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)60

    Organizacin de Estados Americanos (OEA)61

    Documentos Internacionales relativos a la proteccin del derecho a la no discriminacin de las personas indgenas..62

    Documentos Generales..63 Documentos Especficos ...64

    7. Contexto Nacional...64

    Antecedentes....64 Los derechos indgenas en la Constitucin Poltica de los Estados

    Unidos Mexicanos...70 Los derechos indgenas en la Legislacin Federal72 Los derechos indgenas en las legislaciones estatales74

    8. A manera de conclusin...76

    9. Cuadros.77

    10.Siglas Utilizadas..78

    11.Glosario..80

    12.Referencias...88

    4

  • 1. Introduccin

    El presente trabajo tiene como objetivo principal proporcionar los insumos

    necesarios para la elaboracin del apartado de personas indgenas, del Programa

    Nacional para Prevenir y Eliminar la Discriminacin 2007 2012, tiene tambin

    como finalidad, contribuir, con la informacin aqu recabada, a la eliminacin de la

    discriminacin, no slo de las personas indgenas, sino de todas aquellas

    personas que, por el hecho de su pertenencia a un grupo diferenciado, han vivido

    o viven la discriminacin en carne propia, viendo con ello, violentados sus

    derechos fundamentales.

    Los pueblos indgenas de Mxico, forman parte de stos grupos que se

    encuentran en estado de vulnerabilidad, por una situacin que es por dems

    contradictoria, ya que por un lado constituyen la riqueza y la diversidad cultural de

    la nacin mexicana, y por otro lado, es precisamente esa diferencia cultural, lo que

    los ha hecho durante toda nuestra historia, sujetos de discriminacin.

    Cabe destacar que la realizacin de este trabajo, se debe al Programa de

    Formacin de Investigadores 2007, del Consejo Nacional para Prevenir la

    Discriminacin, quien con este programa, por una parte, contina llevando a cabo

    tareas encaminadas al cumplimiento de sus objetivos. Y por otra parte, apoya el

    trabajo de personas que nos interesamos en la investigacin, pero sobre todo en

    poder tener espacios que nos permitan aportar y contribuir con el cumplimiento del

    mismo fin: prevenir y eliminar la discriminacin.

    En este sentido, en el presente documento se abordan siete temas generales, en

    el primero tratamos sobre la dificultad de llegar a una definicin de indgena y de

    cmo se da paso del sujeto individual al sujeto colectivo, que es el pueblo

    indgena; en un segundo apartado nos referimos a los antecedentes de los

    programas pblicos de atencin a las personas indgenas, en especifico lo que se

    5

  • conoce como indigenismo, en los diferentes periodos de gobierno, hasta nuestros

    das.

    El tercer apartado, seala cuales son las polticas pblicas y la gestin

    gubernamental de la administracin 2000 2006 y 2007, en la que hacemos una

    referencia a los programas e instancias de gobierno que actualmente atienden a la

    poblacin indgena; en el siguiente apartado, recabamos informacin estadstica

    relacionada con este grupo, de manera general, as como especifica de algunos

    subgrupos como son las mujeres, las nias y los nios y las y los indgenas

    migrantes.

    Posteriormente analizamos el contexto internacional, relativo a los derechos

    humanos de las personas indgenas, realizando una revisin del proceso de

    reconocimiento de los derechos los pueblos indgenas en los organismos

    internacionales, tanto en las Naciones Unidas como en la Organizacin de los

    Estados Americanos, identificando las acciones y los instrumentos ms relevantes

    que en la materia se han realizado.

    En el ltimo apartado, hacemos una revisin del contexto nacional, del proceso de

    reconocimiento de derechos indgenas en nuestro pas, y presentamos el marco

    jurdico vigente a la fecha. Y finalmente, nos permitimos hacer una pequea

    conclusin de la situacin de discriminacin de las personas indgenas.

    6

  • 2. Definicin de indgena

    De acuerdo con Guillermo Bonfil la persona indgena nace con la colonia. Tambin

    llamados naturales, originales u originarios, las y los indgenas fueron

    utilizados por la estructura del dominio colonial, para imponer una diferencia, as

    como para marcar e identificar al colonizado.

    La categora de indio denota la condicin de colonizado y hace referencia

    necesaria a la relacin colonialAntes de este proceso, no haba indios ni

    concepto alguno que calificara de manera uniforme a toda la poblacin del

    continentePoblacin que tena caractersticas muy diversas y que el proceso de

    la llamada conquista orill a enmascarar su especificidad histrica y a convertirse

    en un ser uniformeDe una sola vez, al mismo tiempo, todos los habitantes del

    mundo americano precolonial entran en la historia europea ocupando un mismo

    sitio,1 el de la discriminacin, que hasta la fecha persiste en nuestra sociedad.

    Discriminacin que se refleja en la visin del otro, del ser diferente, por

    considerarlo inferior a una raza y una cultura que no alcanzaba a comprender las

    formas de vida de las personas indgenas, y que hoy, continan reivindicando su

    derecho a la diferencia, a su identidad. Identidad que se afirmasobre la base de

    las diferencias que los caracterizan como miembros del grupo y los distinguen de

    otros.2

    As, siguiendo a Bonfil, definir a la persona indgena, ha sido, de siempre, un

    problema con difcil solucin, no es una mera preocupacin acadmica ni un

    problema de semntica. Por lo menos, no lo es en la medida en que se reconozca

    que el trmino en cuestin designa una categora social especfica y, por lo tanto,

    al definirla es imprescindible establecer su ubicacin dentro del contexto ms

    1 Cfr. Bonfil Batalla, Guillermo, El concepto de indio en Amrica: una categora de la situacin

    colonial, en Obras escogidas de Guillermo Bonfil, Tomo 1, Mxico, CONACULTA, INI INAH, 1995, pp. 343 344.2 Garca Clark, Rubn R, Derecho a la diferencia y combate a la discriminacin, Cuadernos de la Igualdad 7, Mxico, CONAPRED, 2006, pp. 8.

    7

  • amplio de la sociedad global de la que forma parte. Y esto a su vez, esta preado

    de consecuencias de todo orden, que tienen que ver con aspectos tericos y con

    problemas prcticos y polticos de enorme importancia para los pases que

    cuentan con poblacin indgena.3

    En general, seala el mismo autor, cualquier intento por definir a la poblacin

    indgena de acuerdo con un solo criterio, se considera insuficiente.4 El criterio

    biolgico, por ejemplo, es en nuestros das obsoleto; el criterio lingstico, por su

    parte ha sido ampliamente utilizado, siendo hasta hoy la base principal para

    realizar estimaciones censales de la poblacin indgena, aunque ya se reconoce

    que la lengua es slo uno de los muchos factores que configuran la cultura

    indgena.

    Otro criterio ms, es precisamente el cultural, ha sido el criterio mas favorecido

    para basar en l la definicin de indgena. Los indios, se dice, participan de

    culturas diferentes. Son indgenas afirma Comas quienes poseen predominio de

    caractersticas de cultura material y espiritual peculiares y distintas de las que

    hemos dado en llamar cultura occidental.5

    Ahora, al terminar el siglo XX, han surgido en el escenario nacional un nmero

    importante de organizaciones sociales que en el campo y la ciudad, se

    autoidentifican como indias. Cuestionan radicalmente el paternalismo del

    indigenismo oficial; buscan la emancipacin, pero no para convertirse en mestizos,

    sino para ser reconocidos al mismo tiempo como ciudadanos plenos y como

    indios. Vuelve a plantearse la pregunta cmo definirlos? Ya nadie cree que el

    concepto de raza sea til, ni siquiera para clasificar somticamente a la poblacin.

    El criterio cultural sigue teniendo utilidad, pero debe manejarse con cuidado. La

    3 Bonfil Batalla, Guillermo, El concepto de indio en Amrica: una categora de la situacin colonial, op. cit., pp. 337.4 Ibidem, pp. 338. 5 Ibidem, pp. 339.

    8

  • lengua es importante pero insuficientelo indio debe entenderse como una

    dimensin identitaria, y como tal debe tratar de registrarse.6

    Lo cierto es que el criterio cultural ha dado mayores elementos para alcanzar una

    definicin, misma que ha considerado dicho aspecto cultural como un todo y que

    ha dado como resultado, un nuevo sujeto, no individual, sino colectivo. La persona

    indgena, no puede pensarse ajena de ese colectivo, denominado pueblo

    indgena. Por lo que en la actualidad, la preocupacin se ha centrado en la

    definicin del pueblo indgena.

    Definicin del Pueblo indgena

    Esta preocupacin ha tenido una gran apertura en el mbito internacional de los

    derechos humanos, en donde se empieza ha reconocer que para salvaguardar los

    derechos humanos de las personas indgenas, en lo individual, hay que

    reconocerlos como parte de un colectivo.

    El primer paso se dio en la Subcomisin sobre Prevencin de la Discriminacin y

    Proteccin de las Minoras, misma que recomend la realizacin del Estudio del

    problema de la discriminacin contra las poblaciones indgenas7, en el que se

    proponen medidas nacionales e internacionales para eliminar la discriminacin en

    contra de las personas indgenas y en el que se adopt una importante definicin

    sobre las poblaciones indgenas, en el que se destacan elementos trascendentes

    para identificar al sujeto de proteccin:

    Son comunidades, pueblos y naciones indgenas los que, teniendo una continuidad histrica con las sociedades anteriores, a la invasin y precoloniales que se desarrollaron en sus territorios, se consideran distintos de otros sectores de la sociedad que ahora prevalecen en esos territorios o en parte de ellos.

    6 De la Pea, Guillermo, Un concepto operativo de lo indio?, en Estado del desarrollo econmico y social de los pueblos indgenas de Mxico, Tomo I, Mxico, INI PNUD, 2000, pp. 24. 7 Martnez Cobo, Jos R., Estudio del problema de la discriminacin contra las poblaciones indgenas, citado por Stavenhagen, Rodolfo, Derechos humanos de los pueblos indgenas, Mxico, Comisin Nacional de Derechos Humanos, 2000, pp. 53.

    9

  • Constituyen ahora sectores no dominantes de la sociedad y tienen la determinacin de preservar, desarrollar y transmitir a futuras generaciones sus territorios ancestrales y su identidad tnica como base de su existencia continuada como pueblo, de acuerdo con sus propios patrones culturales, sus instituciones y sus sistemas legales.8

    Por su parte, el Convenio No.169 sobre Pueblos Indgenas y Tribales en Pases

    Independientes de la Organizacin Internacional del Trabajo (OIT),9 establece una

    definicin de pueblo indgena, que hasta hoy es la ms aceptada:

    los pueblos en pases independientes, considerados indgenas por el hecho de descender de poblaciones que habitaban en el pas o en una regin geogrfica a la que pertenece el pas en la poca de la conquista o la colonizacin o del establecimiento de las actuales fronteras estatales y que, cualquiera que sea su situacin jurdica, conservan todas sus propias instituciones sociales, econmicas, culturales y polticas, o parte de ellas La conciencia de su identidad indgena o tribal deber considerarse un criterio fundamental para determinar los grupos a los que se aplican las disposiciones del presente Convenio.10

    De igual forma, en dicho convenio se reconoce la aspiracin de los pueblos

    indgenas de todas las regiones del mundo a asumir el control de sus propias

    instituciones y formas de vida y de su desarrollo econmico y a mantener y a

    fortalecer sur identidades, lenguas y religiones, dentro del marco de los Estados

    en que viven. Y reconoce la contribucin de tales pueblos a la diversidad cultural

    de la humanidad.11

    Con estos antecedentes internacionales, es que en el 2001, se reforma la

    Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos, para incluir en ella el

    reconocimiento de la pluriculturalidad de la nacin, y a los pueblos indgenas que

    la conforman como sujetos de derecho:

    8 Derechos de los Pueblos Indgenas, Vitoria Gasteiz, Servicio de Publicaciones del Gobierno

    Vasco, 1998, pp. 339.9 Organizacin Internacional del Trabajo, Convenio No. 169 de la OIT sobre Pueblos Indgenas y Tribales en Pases Independientes, 27 de junio de 1989, D.O.F 3 de agosto de 1990, Ratificado el 5 de septiembre de 1990, en Compilacin de Instrumentos jurdicos en materia de no discriminacin, Vol. I, Tomo I, Parte 1, Mxico, CDHDF, 2004, pp. 308 311. 10

    Compilacin de instrumentos internacionales en materia de no discriminacin, op. cit., pg. 308. 11 Garca Clark, Rubn R, Derecho a la diferencia y combate a la discriminacin, op. cit. pp. 33.

    10

  • La Nacin tiene una composicin pluricultural sustentada originalmente en sus pueblos indgenas que son aquellos que descienden de poblaciones que habitaban en el territorio actual del pas al iniciarse la colonizacin y que conservan sus propias instituciones sociales, econmicas, culturales y polticas, o parte de ellas. La conciencia de su identidad indgena deber ser criterio fundamental para determinar a quines se aplican las disposiciones sobre pueblos indgenas. Son comunidades integrantes de un pueblo indgena, aquellas que formen una unidad social, econmica y cultural, asentada en un territorio y que reconocen autoridades propias de acuerdo con sus usos y costumbres.

    Como se observa, el artculo 2 constitucional reconoce y define al pueblo

    indgena, pero tambin reconoce otros sujetos, la primer referencia especifica a

    los pueblos indgenas se encuentra en el mismo artculo dos y es la referida a los

    sujetos titulares de derechos, que no slo son los pueblos indgenas sino tambin

    las comunidades en que se organizan y los individuos que las integran12 con lo

    cual se reconoce que las personas indgenas, forman parte de un pueblo indgena,

    y que de dicha pertenencia se deriva su existencia y sus derechos como

    mexicanos.

    Con esta disposicin quedan atrs todas aquellas disquisiciones sobre qu

    personas pueden ser consideradas indgenas y cmo diferenciarlas de las que no

    lo son. Como bien se sabe, a travs de la historia se hicieron muchos esfuerzos

    por encontrar los rasgos distintivos de los pueblos indgenas, para lo cual se

    utilizaron criterios biolgicos, econmicos, lingsticos y culturales. En ese sentido

    el criterio mas aceptado es el cultural, tambin denominado de la autoadscripcin,

    lo que se traduce en que una persona es indgena si acepta su pertenencia a un

    pueblo indgena, se identifica con su cultura, acta conforme a ella y el pueblo

    indgena al que se adscribe la reconoce como parte de l. A eso se refiere la

    reforma introducida en la Constitucin cuando afirma que la conciencia de su

    identidad debe ser el criterio fundamental para determinar qu personas forman

    parte de un pueblo indgena, y cuales no.13

    12 Lpez Barcenas, Francisco, Legislacin y Derechos Indgenas en Mxico, Mxico, COAPI, 2002, pp. 55. 13 Ibidem, 56 57.

    11

  • A pesar de que hoy se reconoce la pluriculturalidad de la nacin, la situacin de

    los pueblos indgenas no ha cambiado mucho, igual que el Estado colonial en su

    tiempo, el Estado nacional, ha establecido polticas y programas pblicos, que no

    reconocen ni aceptan la riqueza de nuestra diversidad cultural, y cuyo objetivo

    principal ha sido la integracin de los pueblos indgenas a la cultura nacional.

    3. Antecedentes de los programas pblicos de atencin a las personas

    indgenas

    El indigenismo en Mxico, como poltica de Estado, se puede distinguir en tres

    grandes momentos: el periodo que podemos llamar el preinstitucional que va

    desde el descubrimiento y la conquista del Nuevo Mundo y la construccin de la

    Nueva Espaa hasta la Revolucin Mexicana, el indigenismo institucionalizado

    que empieza en el perodo posrevolucionario, y finalmente, el periodo de la crisis

    del indigenismo institucionalizado que empieza en 1982, con la adopcin formal y

    real del neoliberalismo como poltica oficial del Estado mexicano.14

    Para los efectos del tema en estudio, analizaremos los antecedentes, a partir del

    indigenismo institucionalizado, que inicia como se seal, en la poca

    posrevolucionaria con polticas integracionistas, asimilacionistas, paternalistas y

    asistencialistas. Terminada la Revolucin mexicana, el nuevo Estado surgido se

    dio cuenta de que la desaparicin de los pueblos indgenas haba sido una falacia

    y se propuso hacerla efectiva integrndolos a la cultura nacional, para lo cual

    impulso una poltica de Estado que con el nombre de indigenismo buscaba

    terminar con sus culturas para integrarlos a la dominante.15

    14 Korsbaek, Leif y Smano Rentara, Miguel ngel, El Indigenismo en Mxico: Antecedentes y Actualidad, en Ra Ximhai, Mochicahui, El Fuerte, Sinaloa, nm. 1, Enero Abril 2007, ao/Vol.3, pp.196, Pgina electrnica: Universidad Autnoma Indgena de Mxico, disponible en www.uaim.edu.mx, agosto 2007.15 Lpez Barcenas Francisco, Autonoma y Derechos Indgenas en Mxico, Mxico, CONACULTA DGCP COAPI, 2002, pp. 72.

    12

  • El indigenismo mexicano contemporneo debe reconocer en la Revolucin de

    1910 su punto de partida. La intencin, las ideas fundamentales y las modalidades

    de la prctica indigenista se comprenden mejor si se las contempla al lado de la

    reforma agraria, la educacin rural y el movimiento intelectual nacionalista, que

    alcanzaron su expresin ms cabal durante el periodo cardenista.16

    En esencia, lo que norma la direccin y la intensidad de la poltica indigenista son

    los intereses dominantes en las sociedades nacionales,17 a travs de acciones de

    aculturacin dirigida sobre los pueblos y comunidades indgenas, a fin de facilitar

    su paulatina y armnica integracin al sistema nacional. Se presupone, por lo

    tanto, que la causa fundamental de la problemtica indgena radica en las

    diferencias culturales, en el rezago o en la inadecuacin de los cdigos culturales

    de los indgenas en relacin con la cultura dominante a escala nacional.18

    La poltica indigenista posrevolucionaria fue originalmente una poltica de

    asimilacin y luego de integracin, con fuertes tintes de poltica colonialista.

    Durante los primeros aos posrevolucionarios, se centr en una poltica de

    alfabetizacin y aculturacin a travs de la educacin nacional.

    La meta del indigenismo, dicho brutalmente, consiste en lograr la desaparicin del

    indio,al indio hay que integrarlo, e integracin debe traducirse no como el

    establecimiento de formas de relacin entre los indios y el resto de la sociedad

    global, sino como una asimilacin total del indgena, una prdida de su identidad

    tnica, una incorporacin absoluta a los sistemas sociales y culturales del sector

    mestizo mexicano.19

    16 Bonfil Batalla, Guillermo, Del indigenismo de la Revolucin a la antropologa crtica, en Obras escogidas de Guillermo Bonfil, op.cit., pp.295. 17 Bonfil Batalla, Guillermo, El indio y la situacin colonial: contexto de la poltica indigenista en Amrica Latina, en Obras escogidas de Guillermo Bonfil, op.cit., pp. 359. 18 Ibidem, pp. 365. 19 Bonfil Batalla, Guillermo, Del indigenismo de la Revolucin a la antropologa crtica, op.cit., pp.296 297.

    13

  • Durante el gobierno de Lzaro Crdenas se consolid la poltica de integracin

    indgena. En el ao de 1937 se creo el Departamento de Educacin Indgena,

    dependiente de la Secretara de Educacin Pblica, a l se incorporaron los

    internados indgenas con el nombre de Centros de Educacin Indgena, en 1938

    estos centros pasaron al Departamento de Asuntos Indgenas convertidos en

    Centros de Capacitacin Econmica. Su objetivo fue brindar capacitacin en

    tcnica agrcola e industrial a indgenas. Una de las ltimas actividades

    indigenistas del presidente Crdenas fue el impulso a la realizacin del Primer

    Congreso Interamericano Indigenista, celebrado en Ptzcuaro, Michoacn en

    1940,20 cuyo objetivo fue reflexionar en torno a la situacin de la poblacin

    indgena de todo el continente y en el que se determin que era preciso llevar a

    cabo una accin poltica respecto a los pueblos indios.

    A partir de ese evento se decidi la creacin del Instituto Interamericano

    Indigenista (III), y los rganos similares en cada uno de los Estados.21 Podra

    entenderse esa ocasin como el momento de resumen e integracin de los

    planteamientos y prcticas de las dos dcadas anteriores en materia de educacin

    y promocin econmica de las comunidades indgenas.22

    En 1948 se creo el Instituto Nacional Indigenista (INI) para sustituir al

    Departamento Autnomo de Asuntos Indgenas, como un organismo pblico

    descentralizado del gobierno federal, dependiente de la Secretaria de Educacin

    Pblica, y encargado de disear e instrumentar la poltica gubernamental hacia los

    pueblos indgenas de Mxico.

    Durante los primeros aos sus actividades se orientaron al estudio, investigacin,

    asesora, difusin y capacitacin para promover las medidas para el mejoramiento

    de los pueblos y comunidades indgenas, as como la coordinacin con programas

    20 Lpez Barcenas Francisco, Autonoma y Derechos Indgenas en Mxico, op. cit., pp. 73. 21 Idem. 22 Bonfil Batalla, Guillermo, Del indigenismo de la Revolucin a la antropologa crtica, op.cit., pp. 295.

    14

  • de otras dependencias oficiales en regiones indgenas. Con el paso de los aos el

    INI fue asumiendo en los hechos funciones ms operativas debido a la ausencia

    de accin de otras instituciones federales y estatales que atendieran los reclamos

    de los pueblos indgenas. El INI creci tanto que en los aos noventa su estructura

    estaba diseada para atender 23 estados de la Repblica por medio de 96

    Centros Coordinadores Indgenas, organizados por 21 delegaciones estatales y 12

    subdelegaciones. En el ao de 1992 el INI dej de ser dependiente de la

    Secretaria de Educacin Publica y pas a formar parte de la Secretaria de

    Desarrollo Social.23

    La poltica indigenista tuvo como principales acciones la castellanizacin de los

    indios, para una adecuada incorporacin a la nacin mexicana; se consolid la

    creacin de Centros Coordinadores Indigenistas, con la consigna de regular

    programas conectados con asuntos de agricultura, salubridad, comunicaciones y

    otros ms que no lograban llegar hasta el mundo indgena; la construccin de

    infraestructura (caminos, electrificacin, atencin mdica, etc.), la activacin del

    comercio y el incremento de la divisin del trabajo, tambin fueron prioridades

    para la insercin de los indios al Estado mexicano.24

    Por lo tanto, el mbito que ha recibido mayor consideracin ha sido la educacin,

    el inters por apoyar lingsticamente el aprendizaje de los nios indgenas ha

    sido una constante desde la primera Reunin de Lingistas y Fillogos de 1939, y

    continuada ms sistemticamente desde la creacin del INI. La oferta educativa

    para la poblacin indgena ha tenido un crecimiento impresionante desde que la

    Secretaria de Educacin Publica retom la responsabilidad de la educacin

    bilinge para los pueblos indgenas en 1964, por medio del Programa de

    Promotores Culturales Bilinges creado por el INI en 1951. El Programa de la SEP

    inicio con apenas 300 promotores, Actualmente, el personal docente adscrito al

    23 Lpez Barcenas Francisco, Autonoma y Derechos Indgenas en Mxico, op. cit., pp. 73 74. 24 Pgina electrnica: Cmara de Diputados, disponible en: www.archivos.diputados.gob.mx, agosto 2007.

    15

  • subsistema de educacin indgena suma al menos 36,000 maestros de preescolar

    y primaria que atienden aproximadamente a 50 % de los nios indgenas en edad

    escolar.25

    El indigenismo institucionalizado sin embargo, no dio los frutos esperados, de

    pronto, los gobiernos y la opinin pblica se dieron cuenta de que los grupos

    tnicos indgenas no eran en realidad reliquias vivientes del pasado que se

    pudieran echar al basurero de la historia, sino fuerzas sociales dinmicas que

    exigan su lugar en la sociedad contempornea, en sus propios trminos y no slo

    en los que deciden las lites de los intelectuales, los idelogos, polticos, y los

    burcratas gubernamentales.26

    Grandes cantidades de tinta han sido derramadas para explorar, defender y

    criticar a la poltica indigenista, pero parece que en algn momento se lleg a una

    opinin generalmente compartida que el indigenismo haba llegado a un callejn

    sin salida, y que se tenan que buscar otros caminos, en lo que a la problemtica

    indgena se refiere y su solucin donde se observa un ambiente general de

    fracaso.27

    As, de un primer periodo de indigenismo nacionalista acorde con las polticas de

    un Estado benefactor, se paso a establecer polticas pblicas bajo la estrategia de

    disminuir la presencia del Estado, y de incluso hablar de una nueva relacin del

    Estado con los pueblos indgenas, que bajo el nombre de desarrollo, se comenz

    a implementar, sin tomar en cuenta a los propios interesados.

    Desde 1982 podemos seguir tres diferentes senderos complementarios para trazar

    la agona del indigenismo en Mxico. En primer lugar podemos seguir el discurso

    25 Estado del Desarrollo econmico y social de los pueblos indgenas de Mxico, op. cit., pp. 116.

    26 Stavengahen, Rodolfo, La cuestin tnica, Mxico, El Colegio de Mxico, Mxico, 2001, pp. 89. 27 Korsbaek, Leif y Smano Rentara, Miguel ngel, El Indigenismo en Mxico: Antecedentes y Actualidad, op. cit., pp.207.

    16

  • indigenista, y darnos cuenta de que los planteamientos que se formularn en los

    aos despus de 1982, hasta hoy, van a ser un ejercicio verbal y nada ms. En

    segundo lugar podemos seguir el desarrollo de los proyectos y llegar hasta lo que

    representa hoy el proyecto indigenista en su forma ms pura: el Plan Puebla

    Panam (PPP), y finalmente podemos seguir el desarrollo institucional, que se

    manifiesta claramente con la liquidacin del Instituto Nacional Indigenista (INI)

    despus de 55 aos de existencia. 28

    Por ello, el indigenismo, primero con sus polticas de asimilacin e integracin y

    luego de etnodesarrollo y participacin, ha sido la poltica nacional destinada a

    suplir la accin gubernamental en las regiones indgenas, y a generar los agentes

    y canales de representacin y comunicacin de los indgenas ante el Estado. La

    exclusin de los beneficios del desarrollo, el rechazo a las polticas de integracin

    y la demanda por espacios de representacin propios generaron los movimientos

    y organizaciones indgenas que, desde principios de los aos setenta, se hicieron

    presentes en el escenario nacional,29 y que a la fecha han protagonizado un sin fin

    de luchas reivindicatorias de sus derechos, que el Estado, con sus polticas

    indigenistas no ha podido satisfacer.

    A continuacin presentamos el desarrollo de las polticas indigenistas posteriores

    al gobierno de Lzaro Crdenas, en el que se da inicio al indigenismo, como

    poltica de Estado y que en mayor o menor medida, se ha seguido implementando.

    Al final del periodo alemanista se creo un Centro Coordinador en la regin

    tarahumara. En el periodo de Ruiz Cortnez se crearon tres Centros

    Coordinadores en diferentes regiones indgenas de Oaxaca, con en fin de

    promover el desarrollo regional. Durante el periodo de Lpez Mateos se crearon

    28 Korsbaek, Leif y Smano Rentara, Miguel ngel, El Indigenismo en Mxico: Antecedentes y Actualidad, op. cit., pp. 210.29

    Estado del Desarrollo econmico y social de los pueblos indgenas de Mxico, op. cit., pp. 365.

    17

  • cinco Centros Coordinadores, y durante el periodo de Daz Ordaz solo se creo un

    Centro Coordinador en la Sierra Norte de Puebla. Durante el periodo de

    Echeverra se crearon la mayora de los Centros Coordinadores Indigenistas, pues

    pasaron de 12 a 70, y el presupuesto del INI se vio favorecido por varios

    programas implementados por el gobierno federal, como el PIDER (Programa

    Integral de Desarrollo Rural), CONASUPO, INMECAFE, FONART y otros

    fideicomisos, que fueron creados para impulsar el desarrollo rural.30

    De igual forma, durante el echeverrismo se realizo el Primer Congreso Nacional de

    Pueblos Indios, con el apoyo de la Confederacin Nacional Campesina y la

    Secretaria de la Reforma Agraria, de donde surgieron los Congresos Supremos

    Indgenas, uno por cada una de las 56 etnias reconocidas por el INI. En 1970

    desapareci la Direccin de Asuntos Indgenas y se creo en 1972 la Direccin de

    Educacin Bilinge, dentro de la Secretaria de Educacin Publica.31

    Durante la gestin de Lpez Portillo se dio continuidad a la poltica indigenista de

    tipo populista instaurada durante el echeverismo, en 1977 se creo una

    Coordinacin General del Plan Nacional de Zonas Deprimidas y Grupos

    Marginados, mejor conocida como COPLAMAR, con el fin de coordinar programas

    de alimentacin, salud, educacin, produccin, aprovechamiento de recursos,

    caminos, agua potable, mejoramiento de vivienda, etc. Se trataba de un programa

    integral, estableciendo una nueva poltica indigenista cuyo ejecutante seria el INI,

    se crearon 14 centros coordinadores, llegando a ser 84 para 1982 y se

    establecieron 1,252 albergues escolares para nios indgenas, esta etapa fue la

    que dio auge al populismo gubernamental, a travs de la poltica asistencialista.32

    30 Smano Rentara, Miguel ngel, El indigenismo institucionalizado en Mxico (1936 2000) un Anlisis, en Pgina electrnica: Instituto de Investigaciones Jurdicas, disponible en: www.bibliojuridica.org, agosto 2007.31 Idem. 32 Idem.

    18

  • En el sexenio de Miguel de la Madrid, la poltica indigenista, dio un giro en sentido

    contrario al Estado benefactor, hacia una economa de mercado. Esto significo un

    cambio estructural para la sociedad mexicana, y los pueblos indgenas se vieron

    afectados, al replegarse el Estado en sus funciones. Sin embargo, dentro del plan

    de desarrollo de 1983 a 1988 se delineo una poltica indigenista en cuatro puntos:

    a) el reconocimiento de la realidad pluricultural del pas y el apoyo a la educacin

    bilinge y bicultural; b) los grupos indgenas tendran mayor participacin en las

    planeaciones estatal y municipal; c) el objetivo bsico de la estrategia de

    desarrollo rural sera el mejoramiento de los niveles de bienestar de la poblacin,

    con base en la participacin organizada y en la plena utilizacin de los recursos

    naturales y financieros; d) deberan intensificarse las acciones de apoyo, rescate y

    difusin de las culturas populares y regionales. 33

    A partir de 1988, la poltica de Salinas de Gortari cambio en materia indgena, la

    solucin para los pobres fue el Programa Solidaridad, en varias localidades se

    establecieron comits comunitarios, en 1989 se creo la Comisin Nacional de

    Justicia para los pueblos indgenas y se establecieron los Fondos Regionales de

    Solidaridad, sin embargo, en este sexenio se hizo pblico el descontento de los

    indgenas del pas, respecto del trato que hasta entonces se les haba dado, a

    travs del surgimiento en 1994 del Ejercito Zapatista de Liberacin Nacional

    (EZLN), las voces y las demandas de los pueblos indgenas fueron tomadas en

    cuenta desde otra perspectiva, la del reconocimiento de derechos indgenas.34

    Por su parte, la Poltica de Zedillo, aunque fue una continuidad de la salinista, tuvo

    que conciliar con la nueva demanda de reconocimiento de los pueblos indgenas y

    con las del zapatismo, sin embargo, las polticas de gobierno siguieron

    implementndose a travs del INI, sin que en la realidad se mostrara voluntad

    33 Smano Rentara, Miguel ngel, El indigenismo institucionalizado en Mxico (1936 2000) un Anlisis, en Pgina electrnica: Instituto de Investigaciones Jurdicas, disponible en: www.bibliojuridica.org, agosto 2007. 34 Idem.

    19

  • poltica, para la satisfaccin de dichas demandas. Destaca de este periodo, la

    realizacin de la Consulta Nacional sobre Derechos y Participacin Indgenas que

    realizaran, lo poderes legislativo y ejecutivo.35

    El sistema poltico mexicano vio a la poblacin indgena como otro sector al que

    haba que corporativizar, y la poltica indigenista oficial sirvi para estos fines,

    hasta el ao 2000, en que el partido oficial perdi la presidencia de la Repblica.

    Con la alternancia en el poder se esperaba que hubiera cambios en la poltica

    indigenista de Estado, a partir del gobierno de Vicente Fox, pero curiosamente se

    volvieron a dar pasos ya andados.36

    Cabe sealar que en el periodo de Vicente Fox, se aprob una reforma

    constitucional en materia indgena, que hasta la fecha es rechazada por los

    pueblos indgenas del pas, en virtud de que no reconoce las demandas que stos

    han venido realizando y continua dndoles trato de sujetos de inters publico, y no

    de sujetos de derecho.

    En este periodo el Instituto Nacional Indigenista dej de existir, con lo cual (podra

    pensarse, que) se cierra el periodo de indigenismo institucionalizado en Mxico,

    sin embargo, el gobierno del cambio transform las siglas de la institucin

    indigenista, pensando que el cambio del nombre significara un cambio en la

    poltica, pero la verdad es que el Estado mexicano contina con una poltica

    indigenista ahora llamada desarrollo de los pueblos indgenas, pero se ha

    quedado en las buenas intenciones sin lograr un cambio en la poltica paternalista

    y asistencialista que han caracterizado al indigenismo de Estado de viejo cuo. La

    35 Smano Rentara, Miguel ngel, El indigenismo institucionalizado en Mxico (1936 2000) un Anlisis, en Pgina electrnica: Instituto de Investigaciones Jurdicas, disponible en: www.bibliojuridica.org, agosto 2007. 36 Idem.

    20

  • Comisin para el Desarrollo de los Pueblos Indgenas es igual que la vieja INI,

    como la llaman los indgenas, pues en esencia es una institucin indigenista.37

    4. Polticas pblicas y gestin gubernamental de la administracin 2000

    2006 y 2007 2012.

    Las modificaciones realizadas a la Constitucin en el 2001, trajeron consigo

    cambios en la forma de implementar los programas de atencin a las personas y a

    los pueblos indgenas del pas, fue en el articulo 2 de la ley fundamental en su

    apartado B, donde se establecieron las lneas programticas a seguir para el

    desarrollo de los indgenas, el citado precepto contiene una serie de obligaciones

    de innegable pertinencia. Son acciones que el gobierno, en todos sus niveles,

    debe tomar a la brevedad para compensar un rezago social secular. La duda que

    surge, sin embargo, es si todos esos nobles y justificados propsitos deben o no

    formar parte del texto constitucional. Hay algunas fracciones del apartado B que

    parecen extradas de un Plan Nacional de Desarrollo, de un plan de polticas

    pblicas o incluso de un informe de gobierno.38

    Podemos observar que el artculo citado obliga al Estado mexicano a promover,

    procurar y fomentar el desarrollo integral, el desarrollo regional, el desarrollo

    sustentable, planes y programas de desarrollo educativo, sin sealar qu debemos

    entender por cada uno de estos tipos de desarrollo, y sobre todo, cmo se llevarn

    a cabo. Desde luego, pese a su ambigedad, todas las fracciones del apartado B

    son, de alguna manera, justiciables y exigibles; tienen un contenido normativo

    mnimo que no puede ser vulnerado y que, en su caso, podr ser exigido ante la

    jurisdiccin constitucional. Es tarea de los intrpretes poner de manifiesto (o

    intentarlo) que no son una lista de recomendaciones o de buenos deseos que las

    autoridades pueden ir cumpliendo como mejor les parezca: son, por el contrario,

    37 Smano Rentara, Miguel ngel, El indigenismo institucionalizado en Mxico (1936 2000) un Anlisis, en Pgina electrnica: Instituto de Investigaciones Jurdicas, disponible en: www.bibliojuridica.org, agosto 2007. 38 Carbonell, Miguel, Constitucin y derechos indgenas, en Carbonell, Miguel y Prez Portilla, Karla, Comentarios a la reforma constitucional en materia indgena, Mxico, Instituto de Investigaciones Jurdicas UNAM, 2002, p. 29

    21

  • mandatos constitucionales, es decir, normas vinculantes para autoridades y

    particulares.39

    En este sentido, el mandato de que haya instituciones enfocadas a la atencin de

    los indgenas se encuentra fundamentado en el artculo segundo constitucional en

    el primer prrafo del Apartado B, que textualmente dice: La Federacin, los

    Estados y los Municipios, para promover la igualdad de oportunidades de los

    indgenas y eliminar cualquier prctica discriminatoria, establecern las

    instituciones y determinarn las polticas necesarias para garantizar la vigencia de

    los derechos de los indgenas y el desarrollo integral de sus pueblos y

    comunidades, las cuales debern ser diseadas y operadas conjuntamente con

    ellos. Es decir, los tres niveles de gobierno se obligan a establecer instituciones y

    a formular polticas, en cuatro aspectos fundamentales: 1) Promover la igualdad

    de oportunidades de los indgenas; 2) Eliminar cualquier prctica discriminatoria;

    3) Garantizar la vigencia de los derechos de los indgenas; y 4) Garantizar el

    desarrollo integral de los pueblos y comunidades indgenas. As mismo esas

    instituciones y polticas debern ser diseadas y operadas conjuntamente con

    ellos.

    Es por ello que a la fecha existen diversas instituciones que pretenden velar por el

    cumplimiento de este mandato, algunas son de reciente creacin y en otras se han

    modificado sus leyes reglamentarias, para facultarlas en la materia.

    Comisin Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indgenas (CDI)

    La Ley de la Comisin Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indgenas

    (CDI)40 , abrog la Ley de creacin del Instituto Nacional Indigenista (INI),

    institucin que por muchos aos llev a cabo la poltica indigenista del pas. En

    cumplimiento del artculo 2 constitucional, la nueva ley establece que la CDI tiene

    39 Ibidem, pp. 31. 40 Publicada en el Diario Oficial de la Federacin el 21 de mayo de 2003.

    22

  • por objeto orientar, coordinar, promover, apoyar, fomentar, dar seguimiento y

    evaluar los programas, proyectos, estrategias y acciones pblicas para el

    desarrollo integral y sustentable de los pueblos y comunidades indgenas, es decir,

    tiene a su cargo el establecimiento y la ejecucin de las polticas de desarrollo de

    los pueblos indgenas. Continuando con una tendencia asistencialista,

    considerando que la comunidad indgena es una entidad de inters pblico, a

    pesar de enunciarlas como polticas transversales, lo que decreta son propuestas

    de desarrollo indgena, ms no propuestas indgenas de desarrollo.

    En cuanto a sus funciones la CDI ser instancia de consulta para la formulacin,

    ejecucin y evaluacin de los planes, programas y proyectos que las

    dependencias y entidades de la Administracin Pblica Federal desarrollen en la

    materia, y coadyuvar al ejercicio de la libre determinacin y autonoma de los

    pueblos y comunidades indgenas en el marco de las disposiciones

    constitucionales. Ello depender, por supuesto, del reconocimiento que realicen

    las entidades federativas, sin mencionar, que de hecho, los pueblos y

    comunidades indgenas no requieren que se les ayude a ejercer su autonoma,

    sino ms bien que se les reconozca.

    Asimismo, realizar tareas de colaboracin con las dependencias y entidades de

    la Administracin Pblica Federal, las cuales debern consultarla en las polticas y

    acciones vinculadas con el desarrollo de los pueblos y comunidades indgenas; de

    coordinacin con los gobiernos de las entidades federativas y de los municipios;

    de interlocucin con los pueblos y comunidades indgenas, y de concertacin con

    los sectores social y privado. Deber proponer y promover las medidas que se

    requieran para el cumplimiento de lo dispuesto en el apartado B del artculo 2o.

    constitucional y evaluar las polticas pblicas y la aplicacin de los programas,

    proyectos y acciones gubernamentales que conduzcan al desarrollo integral de

    dichos pueblos y comunidades.

    Por otra parte, realizar investigaciones y estudios para promover el desarrollo

    integral de los pueblos indgenas; de igual manera, deber disear y operar, en el

    23

  • marco del Consejo Consultivo de la Comisin, un sistema de consulta y

    participacin de los indgenas, estableciendo los procedimientos tcnicos y

    metodolgicos para promover la participacin de las autoridades, representantes

    y comunidades de los pueblos indgenas en la formulacin, ejecucin y evaluacin

    de los planes y programas de desarrollo. Existe ya un sistema de consulta y

    participacin, que no es una poltica pblica, sino un derecho fundamental, el

    principio establecido en el Convenio 169 sobre Pueblos Indgenas y Tribales en

    pases independientes de la Organizacin Internacional del Trabajo, que se refiere

    a tomar en cuenta la opinin de los pueblos interesados, a travs de sus

    instituciones propias y en todos los actos que se realicen tanto administrativa

    como legislativamente, y no slo en lo que se refiere a los planes y programas de

    desarrollo.

    La CDI debe tambin asesorar y apoyar en materia indgena a las instituciones

    federales, as como a los estados, municipios y a las organizaciones de los

    sectores social y privado que lo soliciten: instrumentar y operar programas y

    acciones para el desarrollo de los pueblos indgenas cuando no correspondan a

    las atribuciones de otras dependencias o entidades de la Administracin Pblica

    Federal o en colaboracin, en su caso, con las dependencias y entidades

    correspondientes y desarrollar programas de capacitacin para las dependencias

    y entidades de la Administracin Pblica Federal, as como para las entidades

    federativas y municipios que lo soliciten, con el fin de mejorar la atencin de las

    necesidades de los pueblos indgenas.

    Adems, deber establecer acuerdos y convenios de coordinacin con los

    gobiernos de las entidades federativas, con la participacin que corresponda a

    sus municipios, para llevar a cabo programas, proyectos y acciones conjuntas en

    favor de los pueblos y comunidades indgenas; concertar acciones con el sector

    social y privado, para que coadyuven en la realizacin de acciones en beneficio

    de los indgenas. Ser igualmente, instancia de consulta para las dependencias y

    entidades de la Administracin Pblica Federal con el fin de formular el proyecto

    24

  • de presupuesto consolidado en materia de desarrollo de los pueblos y

    comunidades indgenas a incluir en el Presupuesto de Egresos de la Federacin.

    Para la ejecucin de sus acciones la Comisin observar entre otros principios

    los de impulsar la integralidad y transversalidad de las polticas, programas y

    acciones de la Administracin Pblica Federal para el desarrollo de los pueblos y

    comunidades indgenas, y fomentar el desarrollo sustentable para el uso racional

    de los recursos naturales de las regiones indgenas sin arriesgar el patrimonio de

    las generaciones futuras.

    Otro principio a seguir ser el de consultar a pueblos y comunidades indgenas

    cada vez que el Ejecutivo Federal promueva reformas jurdicas y actos

    administrativos, programas de desarrollo o proyectos que impacten

    significativamente sus condiciones de vida y su entorno.

    Para el ejercicio de sus funciones la Comisin estar conformada por una Junta

    de Gobierno como rgano de gobierno, un Director General como rgano de

    administracin y un Consejo Consultivo, como rgano de consulta y vinculacin

    con los pueblos indgenas y la sociedad. El Consejo Consultivo es el nico rgano

    que contar con participacin indgena, estableciendo que estar integrada por

    representantes de los pueblos indgenas, de conformidad con las disposiciones

    legales aplicables derivadas del artculo 2o. de la Constitucin Poltica, es decir de

    acuerdo a las formas propias de eleccin de autoridades y representantes de

    cada pueblo y comunidad indgena, en la composicin del Consejo siempre habr

    mayora de representantes indgenas.

    La funcin del Consejo Consultivo de la Comisin ser analizar, opinar y hacer

    propuestas a la Junta de Gobierno y al Director General sobre las polticas,

    programas y acciones pblicas para el desarrollo de los pueblos indgenas. El

    Consejo Consultivo sesionar de manera trimestral y ser presidido por un

    representante indgena. En el cual deben de participar los representantes de todos

    los pueblos indgenas del pas. En este sentido, se seala que ser el Estatuto

    25

  • Orgnico de la Comisin Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indgenas41 el

    que determinar la forma de integracin de dicho Consejo. Sin embargo, del citado

    ordenamiento slo se desprende, que: El Consejo Consultivo se constituir por los

    representantes a que se refiere el artculo 12 de la Ley y tendr como funciones

    las de analizar, opinar y hacer propuestas a la Junta de Gobierno y al Director

    General sobre las polticas, programas y proyectos de carcter pblico para el

    desarrollo de los pueblos indgenas. El Consejo Consultivo de la Comisin

    sesionar de manera trimestral; ser presidido por un representante indgena y su

    integracin se regir por el Reglamento que expida la Junta de Gobierno.

    El Programa Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indgenas y la Comisin

    Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indgenas son la normatividad y la

    instancia responsables de poner en prctica el apartado B del artculo 2

    constitucional, sobre el papel de las autoridades para promover la igualdad de

    oportunidades de los indgenas y eliminar las prcticas discriminatorias. Aunque el

    Programa Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indgenas (2000 2006) fue

    resultado de las propuestas recogidas en 33 foros de consulta realizados en 23

    entidades federativas, muchas comunidades indgenas no se sintieron

    representadas por stas. Muchas personas se sienten inconformes con el

    Programa y cuestionan su legitimidad: los foros fueron objetados por diversas

    organizaciones y comunidades indgenas, as como por organismos civiles de

    derechos humanos por considerar que no cumplieron con los criterios de buena fe,

    ni fueron realizadas con base en las instancias tradicionales de los pueblos

    indgenas, reconocidas en el Convenio 169 de la Organizacin Internacional del

    Trabajo. Se afirma adems, que la presencia de tres mil individuos en los 33 foros,

    no puede considerarse representativa de los casi 13 millones de indgenas que

    hay en el pas. En virtud de que las consultas realizadas se hicieron teniendo

    como base una reforma constitucional impugnada, las acciones emprendidas con

    41 Diario Oficial de la Federacin del 24 de abril de 2004.

    26

  • fundamento en la misma no pueden ser legitimadas ni aprobadas por los

    involucrados y menos ser consideradas como actos bien intencionados.42

    A partir de la creacin de la Ley de la Comisin Nacional para el Desarrollo de los

    Pueblos Indgenas y propiamente de la CDI, se inici un proceso de creacin y

    establecimiento de instancias gubernamentales o bien, de programas dentro de

    las instancias ya existentes, que prestan atencin a indgenas.

    Entre los principales programas que lleva a cabo la CDI, de acuerdo con sus

    Reglas de Operacin 200743, encontramos:

    Programa Albergues Escolares Indgenas;

    Programa Fondos Regionales Indgenas;

    Programa Promocin de Convenios en Materia de Justicia;

    Programa Fomento y Desarrollo de las Culturas Indgenas;

    Programa Organizacin Productiva para Mujeres Indgenas;

    Programa de Infraestructura Bsica para la Atencin de los Pueblos Indgenas,

    Programa de Coordinacin para el Apoyo de la Productividad;

    Programa Turismo Alternativo en Zonas Indgenas

    Secretaria de Educacin Pblica

    Direccin General de Educacin Indgena (DGEI)

    La Direccin General de Educacin Indgena44, se encuentra regulada dentro del

    Reglamento Interior de la Secretara de Educacin Pblica, publicado en el Diario

    Oficial de la Federacin el 26 de marzo de 1994, es decir, antes de la reforma

    42 Cisneros, Isidro H. Derechos humanos de los pueblos indgenas, Mxico, Comisin de Derechos Humanos del Distrito Federal, 2004, p. 137. 43Pgina electrnica: Comisin Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indgenas, disponible en www.cdi.gob.mx.programas., octubre 2007.44Pgina electrnica: Secretaria de Educacin Pblica, disponible en www.basica.sep.gob.mx/dge, octubre 2007.

    27

  • constitucional de 2001, su objetivo general es ofrecer, de manera corresponsable

    con las entidades federativas, a la poblacin indgena una educacin bsica de

    calidad con equidad en el marco de la diversidad, que considere su lengua y su

    cultura como componentes del currculo, y le permita desarrollar competencias

    para participar con xito en los mbitos escolar, laboral y ciudadano que demanda

    la sociedad del conocimiento.

    Asimismo, dentro de la Secretara de Educacin Pblica, existen otras instancias

    que manejan programas para indgenas:

    Consejo Nacional para la Cultura y las Artes

    El Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, a travs de la Direccin General

    de Culturas Populares e Indgenas45 lleva a cabo los siguientes programas:

    Programa de apoyo a las culturas Municipales y Comunitarias PACMYC;

    Programa de Arte Popular

    Programa de Escuelas Itinerantes de Diseo Artesanal;

    Programa de apoyo a las Culturas Indgenas Migrantes.

    Instituto Nacional de Lenguas Indgenas (INALI)

    Tiene su origen en la Ley General de Derechos Lingsticos de los Pueblos

    Indgenas46 (LGDLPI) derivada a su vez de la reforma constitucional en materia

    indgena.

    45 Pgina electrnica: Direccin General de Culturas Populares e indgenas, disponible en www.culturaspopulareseindigenas.gob.mx, octubre 2007. 46 Publicada en el Diario Oficial de la Federacin el 13 de marzo de 2003.

    28

  • La LGDLPI, decreta la creacin del Instituto Nacional de Lenguas Indgenas, como

    un organismo descentralizado de la Administracin Pblica Federal, de servicio

    pblico y social, con personalidad jurdica y patrimonio propio, sectorizado en la

    Secretara de Educacin Pblica, cuyo objeto es promover el fortalecimiento,

    preservacin y desarrollo de las lenguas indgenas que se hablan en el territorio

    nacional, el conocimiento y disfrute de la riqueza cultural de la nacin, y asesorar a

    los tres rdenes de gobierno para articular las polticas pblicas necesarias en la

    materia.

    Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT)

    La SEMARNAT actualmente se encuentra implementando el Programa para los

    Pueblos Indgenas47 , cuyo objetivo principal es el de coadyuvar en el

    mejoramiento de la calidad de vida de los pueblos indgenas, a travs diversas

    acciones que incidan en el manejo, conservacin y aprovechamiento sustentable

    de sus recursos naturales y de la biodiversidad existente en sus territorios,

    rescatando y revalorando sus conocimientos as como respetando y protegiendo

    su propiedad intelectual.

    El Programa se lleva a cabo de conformidad con las siguientes lneas estratgicas:

    Promover, coordinar y evaluar las polticas pblicas del Sector Medio

    Ambiente que incidan en el uso, manejo o conservacin de los recursos

    naturales de los Pueblos Indgenas.

    Apoyar las estrategias comunitarias de aprovechamiento sustentable de los

    recursos naturales, y fomentar la adaptacin y apropiacin de los

    instrumentos de poltica ambiental por parte de los Pueblos Indgenas.

    47 Pgina electrnica: Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales, disponible en www.smarnat.gob.mx.participacionsocial.programapueblosindigenas, octubre 2007.

    29

  • Facilitar y fortalecer la participacin equitativa, representativa y efectiva de

    los Pueblos Indgenas en los espacios de planeacin y anlisis de polticas

    pblicas del Sector Medio Ambiente.

    Promover la difusin y aplicacin de la normatividad ambiental y los

    derechos de los Pueblos Indgenas respecto a la conservacin y manejo

    sustentable de los recursos naturales y el medio ambiente.

    Las lneas estratgicas planteadas son complementarias, en su desarrollo se

    trabajar de manera coordinada con las distintas reas de la SEMARNAT y sus

    rganos desconcentrados y descentralizados, as como con la Comisin para el

    Desarrollo de los Pueblos Indgenas y otras dependencias gubernamentales.

    Dicho programa es ejecutado directamente por los enlaces de atencin a pueblos

    indgenas en las Delegaciones Federales de la Secretara de Medio Ambiente y

    Recursos Naturales, mismas que brindan asesora a los indgenas en cada uno de

    los Estados de la Repblica Mexicana.

    Secretaria de Desarrollo Social (SEDESOL)

    Por su parte, la Secretaria de Desarrollo Social, maneja diversos programas de

    atencin a los indgenas entre los que destacan el Programa de Vivienda Rural48 ,

    as como el Programa Hbitat49, cuyo objetivo es contribuir a superar la pobreza

    urbana, mejorar el hbitat popular y hacer de las ciudades y sus barrios espacios

    ordenados, seguros y habitables, prestando especial atencin a grupos

    vulnerables entre los que se encuentra la poblacin indgena.

    48 Pgina electrnica: Fondo Nacional , disponible en www.fonhapo.gob.mx, octubre 2007. 49Pgina electrnica: Secretaria de Desarrollo Social, disponible en www.sedesol.gob.mx, octubre 2007.

    30

  • Secretaria de la Reforma Agraria (SRA)

    De igual forma la Secretaria de la Reforma Agraria50 ha implementado diversos

    programas de apoyo y proyectos productivos tales como:

    Fondo de Apoyo a Proyectos Productivos (FAPPA),

    Programa de la Mujer en el Sector Agrario (PROMUSAG),

    Fondo de Tierra e Instalacin del Joven Emprendedor Rural.

    Secretaria de Agricultura, Ganadera, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentacin

    (SAGARPA)

    La SAGARPA estableci desde 2002 el Programa Especial Concurrente para el

    Desarrollo Rural Sustentable51 cuyo fin primordial es que la poblacin rural alcance

    un mayor bienestar y satisfacer sus aspiraciones de vivir un clima de justicia,

    equidad y libertad consolidadas, que les permita realizarse como ciudadanos,

    familia y comunidades.

    A travs de dicho programa se han ejecutado programas como:

    PAPIR (Apoyo a los Proyectos de Inversin Rural);

    PRODESCA (Desarrollo de Capacidades en el Medio Rural);

    PROFEMOR (Fortalecimiento de Empresas y Organizacin Rural).

    50Pgina electrnica: Secretaria de la Reforma Agraria, disponible en www.sra.gob.mx, octubre 2007. 51 Pgina electrnica: Secretaria de Agricultura, Ganadera, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentacin, disponible en www.sagarpa.gob.mx.desarrollorural, octubre 2007.

    31

  • Instituto Nacional de Estadstica, Geografa e Informtica (INEGI)

    El Instituto Nacional de Estadstica, Geografa e Informtica (INEGI), no es

    propiamente una institucin en el que su objeto central sea la incidencia en el

    mbito indgena, sino ms bien tiene incumbencia solo en el diseo de la

    metodologa para la realizacin del censo sociolingstico con el fin de conocer el

    nmero y distribucin de los hablantes de lenguas indgenas con apoyo del INALI,

    segn lo dispuesto por la Ley General de Derechos Lingsticos de los Pueblos

    Indgenas.

    Aunque no esta dems recordar que siendo el INEGI, el responsable de estimar,

    la marginacin, pobreza, desigualdad, etc., disea los indicadores y encuestas

    para medir el estado de desarrollo de las diferentes entidades del pas, con lo cual

    aporta elementos que permiten conocer la situacin de las comunidades y pueblos

    indgenas en diferentes materias, como salud, educacin, vivienda, alimentacin,

    etc.

    Tribunales Agrarios

    El Reglamento Interior de los Tribunales Agrarios, publicado en el Diario Oficial de

    la Federacin el 13 de mayo de 1992, en su artculo 41, faculta a los magistrados

    del Tribunal Superior Agrario, en coordinacin con los magistrados numerarios de

    dicho Tribunal, a realizar inspecciones a los Tribunales Unitarios Agrarios del pas,

    sealando que se podr inspeccionar cualquiera de los expedientes o alguno en

    especial, para verificar que se encuentren debidamente integrados, asimismo, que

    los miembros de las comunidades indgenas, los ejidatarios, comuneros o

    avecindados, hayan sido debidamente representados; que la audiencia haya sido

    substanciada conforme a la ley y que las pruebas hayan sido correctamente

    desahogadas; que las notificaciones hayan sido legalmente hechas en tiempo y

    forma; que el procedimiento haya sido realizado conforme a derecho y que la

    resolucin haya sido dictada y en la misma se haya respetado la jurisprudencia del

    32

  • Tribunal Superior y la del Poder Judicial de la Federacin; adems de que se

    inspeccionar con especial cuidado que los miembros de las comunidades

    indgenas tengan un efectivo acceso a la jurisdiccin del Estado y que en los

    juicios y procedimientos agrarios en que aquellos sean parte, se tomen en cuenta

    sus prcticas y cuenten siempre con un intrprete.

    Procuradura Agraria (PA)

    De igual forma, la Procuradura Agraria de conformidad con las atribuciones

    contenidas en la Ley Agraria y en su reglamento interior, publicado en el Diario

    Oficial de la Federacin, el 13 de mayo de 1992, tiene a su cargo funciones de

    servicio social, mediante la defensa de los derechos de los sujetos agrarios y de

    su asesoramiento derivado de la aplicacin de la ley, y para el logro de su objeto,

    la Procuradura Agraria ejercer sus facultades a peticin de parte o de oficio,

    contando con las siguientes facultades: Promover la defensa de los derechos y

    salvaguardar la integridad de las tierras de los pueblos indgenas. Estar a cargo

    de un Procurador Agrario y contar con las unidades administrativas y tcnicas,

    entre ellas la Coordinacin General de Programas Interinstitucionales y tendr las

    siguientes facultades: Participar en los programas gubernamentales destinados a

    brindar atencin a grupos y comunidades indgenas, jvenes y mujeres

    campesinas, jornaleros agrcolas y avecindados, as como concertar el apoyo de

    los sectores social y privado en beneficio. Por su parte la Direccin General de

    Organizacin Agraria tendr las siguientes facultades: Disear e implantar, en

    coordinacin con otras instituciones, programas destinados a fortalecer la

    organizacin interna de los grupos y comunidades indgenas, buscando con ello

    salvaguardar su identidad, preservar sus costumbres y promover el mejor

    aprovechamiento de sus recursos.

    33

  • 5. Instrumentos estadsticos que contienen informacin relacionada con este

    grupo.

    Hasta hace algunos aos, las estadsticas que existan sobre poblacin indgena

    se formulaban nicamente en base al criterio lingstico, slo se consideraba

    indgena a la persona que se manifestaba hablante de una lengua indgena. Aun

    cuando Mxico se caracteriza por ser un pas con un importante porcentaje de

    poblacin indgena alrededor de 10 % de la poblacin total , existe una notable

    ausencia de trabajos cientficos basados en el anlisis demogrfico de dicho

    sector poblacional. De hecho, las investigaciones en este campo se encuentran

    rezagadas respecto de otras reas de estudio de la demografa. Esto se debe,

    entre otros factores, a la falta de una metodologa de investigacin aplicable a

    poblaciones indgenas, cuyo perfil demogrfico se ha intentado asimilar por parte

    del Estado mexicano a una sola cultura nacional.52

    Hoy resulta evidente que las fuentes con las que se cuenta particularmente las

    estadsticas provenientes de los censos para realizar un estudio demogrfico

    sobre este sector de la poblacin son insuficientes, pese a los cambios que el

    Instituto Nacional de Estadstica, Geografa e Informtica (INEGI) incorporo en la

    informacin sobre hablantes de lengua indgena (HLI) en el censo de 1990 y el

    Conteo de Poblacin y Vivienda de 1995. No obstante las limitaciones de las

    cifras censales, stas constituyen la principal fuente de informacin para delimitar,

    a travs de la variable lingstica, el universo indgena.53

    Los censos nacionales de poblacin constituyen una rica fuente de informacin

    histrica. Sin embargo, los procesos de recoleccin de informacin sobre

    poblacin indgena, a partir de la variable lingstica, han sido diferentes en los

    distintos censos, lo que se refleja en el nmero y los nombres de las lenguas

    registradas en los periodos censales. En 1910, por ejemplo, se reportaron 49

    52 Estado del Desarrollo econmico y social de los pueblos indgenas de Mxico, op. cit., pp. 23.

    53 Idem.

    34

  • lenguas, mientras que entre 1921 y 1960 este numero disminuye censo tras

    censo: en 1921, 43; en 1930, 35; en 1940, 32; en 1950, 28 y en 1960, 29. Para

    1970 y 1980, el nmero de lenguas registradas se mantiene en 30 y 40,

    respectivamente, mientras que en 1990 se incrementa poco ms del doble

    respecto al censo anterior: 92 lenguas y variables lingsticas. Finalmente, para el

    Conteo de Poblacin y Vivienda de 1995, la cifra de lenguas disminuye a 81. Esta

    diferencia es resultado, en gran parte, de los diversos criterios que se han

    empleado para la cuantificacin e identificacin del sector indgena, lo que expresa

    claramente la manera en que el Estado ha visto a los pueblos indgenas en los

    diferentes periodos.54

    A pesar de que se han incorporado otras variables en la presentacin de la

    informacin censal sobre poblacin indgena, todava se tienen importantes vacos

    que es necesario cubrir.

    As, de acuerdo con el Informe sobre Desarrollo Humano de los Pueblos Indgenas

    de Mxico 200655 en las ltimas dcadas se han generado cambios importantes,

    los cuales se pueden ver en la manera en que se han acrecentado y diversificado

    los trabajos, temas, disciplinas y materiales tanto cualitativos como cuantitativos

    sobre los pueblos indgenas y su lugar entre la sociedad mexicana. En particular,

    es de resaltar su cada vez mayor visibilidad en los sistemas de estadsticas

    nacionales y regionales que, si bien con dificultad, dada la complejidad misma de

    contar con indicadores adecuados y comprehensivos sobre las diversas culturas e

    identidades indgenas, s han permitido construir una perspectiva ms amplia y

    profunda sobre los pueblos indgenas.

    Se ha mejorado sustancialmente el conocimiento sobre sus asentamientos

    histricos o recientes en las diferentes regiones y en las ciudades de todo el pas,

    54 Estado del Desarrollo econmico y social de los pueblos indgenas de Mxico, op. cit., pp. 26

    27. 55

    Informe sobre Desarrollo Humano de los pueblos Indgenas de Mxico 2006, Versin electrnica, Mxico, Comisin Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indgenas Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, 2006, pp. 59.

    35

  • las magnitudes, caractersticas y dinmicas socioeconmicas y demogrficas que

    predominan en cada uno de ellos, distinguindolos en sus especificidades, o bien

    las que comparten con otros pueblos y grupos sociales, indgenas o no, as como

    sobre los rezagos y problemas que prevalecen entre ellos y en los lugares en

    donde viven.56

    De esta manera, la apertura de estos campos de visibilidad para el reconocimiento

    de la diversidad indgena como parte central de la sociedad nacional, deber servir

    para que tanto ellos mismos, como la totalidad de las estructuras de gobierno y la

    propia sociedad mexicana, nos reconozcamos en las riquezas, debilidades,

    potencialidades, limitaciones y capacidades que ofrecen nuestras realidades, y en

    ellas, las alternativas para transformarnos en una sociedad que se reconoce a si

    misma como una totalidad mas justa.57

    Las caractersticas propias de una encuesta de representatividad nacional o un

    censo hacen prcticamente imposible aprehender en su totalidad las

    complejidades de la etnicidad. Un censo, y casi siempre una encuesta, es el reflejo

    de la poblacin y sus caractersticas bsicas en un momento dado en el tiempo.

    Por otro lado y como primer paso hacia el conocimiento de las diferencias

    intertnicas de Mxico, es necesario preguntarse si las inequidades remiten a las

    cualidades del individuo, a su pertenencia a una comunidad tnica, cultural y

    lingsticamente diferenciada, o si stas estn relacionadas con el contexto

    socioeconmico regional y local de residencia .58

    En este sentido es conveniente comprender claramente los instrumentos utilizados

    para identificar a la poblacin indgena as como las metodologas que se han

    construido para que su estimacin cumpla con los requisitos mnimos de calidad,

    confiabilidad y oportunidad, y adems permita su correcta desagregacin y

    56 Informe sobre Desarrollo Humano de los pueblos Indgenas de Mxico 2006, op.cit., pp.59

    57 Idem. 58 Ibidem. pp. 60 61.

    36

  • desglose a diferentes niveles de anlisis, para los distintos pueblos indgenas y

    por gnero. 59

    As, en el XII Censo General de Poblacin y Vivienda de 2000 las variables

    usadas fueron la condicin de habla de lengua indgena y la Adscripcin o

    Pertenencia tnica, a estas variables se les tomo en cuenta una referencia a)

    Individual, b) Por hogar, c) Por localidad, d) Por municipio, y e) Por entidad

    federativa, de modo tal, que a partir de ellas se pueda catalogar como indgena o

    no a cada a) Individuo, b) Hogar, c) Localidad; d) Municipio y e) Entidad

    federativa.60

    Por lo que se considera indgena a las personas o individuos si: a) hablan lengua

    indgena; b) pertenecen a algn grupo indgena, c) forman parte de un hogar

    indgena, d) viven en una localidad indgena, o e) viven en un municipio indgena.

    De igual forma, se consideran hogares indgenas cuando: a) ciertos parientes

    hablan lengua indgena; b) ciertos parientes pertenecen a un grupo indgena, c)

    estn en una localidad indgena, o d) estn en un municipio indgena.61

    Por otra parte, una localidad es considerada indgena, si: a) existe un porcentaje

    significativo de poblacin indgena (30%+ 40%+), o b) Si existen otros elementos

    (organizacin social, tierras comunales, etc.) indgenas. Asimismo, un municipio es

    indgena, cuando a) existe un porcentaje significativo de poblacin indgena (30%+

    40%+)o bien, b) existe alta proporcin de localidades indgenas.62

    En este sentido, en el XII Censo General de Poblacin y Vivienda de 2000 se

    incorporaron preguntas para captar ambas caractersticas (hablante de lengua

    indgena y autoadscripcin) en la poblacin de cinco aos o ms, lo que permite

    59 Informe sobre Desarrollo Humano de los pueblos Indgenas de Mxico 2006, op.cit., pp. 60 61.

    60 Fernndez, Patricia, et al, Estimaciones de la poblacin indgena en Mxico, en La situacin demogrfica de Mxico 2002, tomado de Pgina electrnica: Consejo Nacional de Poblacin, disponible en: www.conapo.gob.mx, julio 2007.61 Idem. 62 Idem.

    37

  • identificar con mayor amplitud a la poblacin indgena del pas. Con base en esta

    informacin y en la aplicacin de una aproximacin metodolgica que considera el

    hogar como unidad de anlisis, el Consejo Nacional de Poblacin estim que el

    nmero de personas que estaban asociadas a hogares indgenas o tenan

    caractersticas indgenas, ascenda a 12.7 millones en el ao 2000.63

    De acuerdo a los niveles de referencia utilizados, se desprendi la siguiente

    informacin64:

    Cuadro 1

    Caractersticas individuales

    6.04 millones de personas de cinco aos o ms que en el censo se declararon hablantes de lengua indgena

    1.10 millones de personas mayores a cinco aos que an cuando no hablan lengua indgena, dijeron pertenecer a un grupo indgena

    83.8 por ciento de los indgenas son hablantes de lengua indgena.

    16.2 por ciento no habla pero se adscribe a un grupo (incluyendo la estimacin correspondiente a los nios menores de 5 aos).

    Cuadro 2

    Hogares indgenas TOTAL 2.55 millones de hogares indgenas 5.99 millones de los indgenas son hablantes que residen en hogares indgenas (48.3%) 1.10 millones no hablan, pero pertenecen a un grupo indgena y residen en hogares indgenas (8.8%) 5.26 millones no hablan ni pertenecen pero forman parte de un hogar indgena (42.4%) 53.31 mil son hablantes de lengua indgena o pertenecientes que se encuentran fuera de hogares indgenas (0.4%), de los cuales 32.73 mil son hablantes de lengua indgena que residen en viviendas colectivas. La mayora de la poblacin indgena (86.3%) se clasifica como tal por pertenecer a un hogar donde alguno de los miembros habla lengua indgena 13.3 est inserto en hogares de pertenecientes 0.4 por ciento de la poblacin indgena no vive en un hogar indgena pero el individuo presenta caractersticas indgenas.

    63 Fernndez, Patricia, et al, Estimaciones de la poblacin indgena en Mxico, en La situacin demogrfica de Mxico 2002. 64 La informacin presentada en los cuadros se tomo de Estimaciones de la poblacin indgena en Mxico op. cit.

    38

  • Entidades federativas

    La poblacin indgena se ubica en su gran mayora en los estados del sureste

    mexicano, seis estados de la Repblica Mexicana, concentran a 7.81 millones de

    indgenas que representan casi 63 por ciento de los indgenas: Oaxaca (2.02

    millones), Veracruz (1.19 millones), Chiapas (1.19 millones), Yucatn(1.18

    millones), estado de Mxico (1.17 millones) y Puebla (1.06 millones). En contraste,

    en estados como Aguascalientes, Zacatecas, Colima, Baja California Sur y

    Coahuila, la poblacin indgena es poco numerosa, alcanzando 65.08 mil

    indgenas en conjunto para los cinco estados. Cabe sealar que en estados como

    Oaxaca y Yucatn, con elevados volmenes de hablantes, tambin son

    significativos los hogares de pertenecientes. Mientras que, en entidades

    federativas con poblacin inmigrante, como el estado de Mxico o Distrito Federal,

    destacan los indgenas fuera de hogares indgenas.

    Cuadro 3

    Municipios indgenas En 489 municipios (20.0% del total de municipios del pas) los indgenas representan 70 por ciento o ms de la poblacin total. En estos municipios residen 4.8 millones de personas, de los cuales 4.3 millones son indgenas, la mayora de ellos hablantes de lengua autctona (73.3%). En 179 municipios (7.1% de los municipios) los indgenas representan entre 40 y el 69 por ciento de la poblacin total. Estos municipios concentran 1.86 millones de indgenas, de los cuales 57.9 por ciento es hablante de lengua indgena. En el total de municipios clasificado como indgenas (40% o ms) radica 57.1 por ciento del total de la poblacin indgena estimada y 69.8 por ciento de los hablantes. En los municipios con presencia indgena, se concentra 37.1 por ciento de la poblacin indgena del pas y 26.7 por ciento de los hablantes, lo que en nmeros absolutos asciende a casi 4 millones de indgenas y 1.6 millones de hablantes. La mayor concentracin se presenta en 119 municipios urbanos del pas con ms de 10 mil indgenas en cada uno de ellos, en donde radican casi 3.0 millones de indgenas. Estas poblaciones, a pesar de su gran nmero, son poco visibles a las polticas pblicas orientadas a estos grupos de la sociedad, debido a su relativamente reducida concentracin espacial.

    Por otro lado, las estadsticas tambin reflejan la situacin socioeconmica de la

    poblacin, en cuanto a la poblacin indgena, los datos sealan que la

    marginacin se concentra de manera importante en los municipios con mayor

    poblacin indgena. De los municipios donde 40% o ms de la poblacin habla

    lengua indgena, 95% muestra ndices de marginacin altos o muy altos. Los

    39

  • estados menos desarrollados presentan las mayores concentraciones de

    hablantes de lengua indgena.65

    De acuerdo con los resultados del II Conteo de Poblacin y Vivienda 2005, en

    nuestro pas residen poco ms de 6 millones de personas con cinco o ms aos

    que hablan alguna lengua indgena, lo que representa el 6.7% de la poblacin de

    dichas edades; la mayora de los hablantes vive en los estados del sur y sureste

    del territorio nacional, aunque tambin se encuentran montos importantes en los

    estados del centro y en los de las costas del golfo y del pacfico. Las entidades

    federativas con mayor presencia de poblacin indgena son Yucatn y Oaxaca.

    Las estadsticas indican que la poblacin hablante de lengua indgena tiene

    condiciones sociales ms desfavorables que la poblacin nacional en su conjunto:

    un alto porcentaje de monolingismo (12.3%); en tanto que la tasa de asistencia

    escolar para los hablantes de 6 a 14 aos (88.7%) es menor que para el total de la

    poblacin de la misma edad (93.3%); el porcentaje de los hablantes de 15 aos y

    ms que no saben leer y escribir es de 31.7%, ms del triple que el registrado para

    el total de la poblacin de esta edad (8.4%), y su promedio de escolaridad es de

    4.5 aos, 3.5 menos que el del total de la poblacin de 15 y ms aos que fue de

    8 aos. 66

    De igual forma los resultados sobre Grupos Vulnerados de la Primera Encuesta

    Nacional sobre Discriminacin en Mxico 2005,67 sealan que:

    Cuadro 4

    Las cinco entidades con mayor proporcin de poblacin indgena (Puebla, Michoacn, Guerrero, Chiapas y Oaxaca) se encuentran en los ltimos cinco lugares de la clasificacin del ndice de Desarrollo Humano de todo el pas. De los 386 municipios considerados de alta marginacin en el pas, 209 son de poblacin mayoritariamente indgena Segn el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, 75% de la poblacin indgena no ha terminado la educacin primaria Ms de 50% de las viviendas de los indgenas no cuenta con servicio de electricidad, 68%

    65 Dinmica de la poblacin en Mxico y el mundo, Pagina electrnica: disponible en:

    www.ine.gob.mx, septiembre 2007.66

    Poblacin hablante de lengua indgena, Pagina electrnica: INEGI, disponible en www.inegi.gob.mx, septiembre de 2007. 67 Pgina electrnica: Indesol, disponible en: www.indesol.gob.mx, septiembre de 2007.

    40

  • carece de agua, 90% no tiene drenaje y 76% tiene piso de tierra. Las y los alumnos indgenas de cuarto ao de educacin primaria que cumplen con habilidades de lectoescritura constituyen apenas el 8%, cuando el promedio nacional asciende a 25%. Entre la poblacin indgena la mortalidad infantil es de 48 de cada 1,000, casi el doble de la media nacional (28 de cada 1,000). La reproduccin del ciclo discriminacinpobrezamayor discriminacin mantiene a los pueblos y comunidades indgenas en una permanente situacin de desventaja e indefensin sociales.

    En cuanto a la situacin de discriminacin contra las personas indgenas, el mismo

    documento refleja que:

    Cuadro 5

    Nueve de cada 10 indgenas afirman que s hay discriminacin en su contra. Nueve de cada 10 indgenas afirman que no obtienen trabajo a causa de su origen tnico. Tres de cada cuatro indgenas consideran que tienen menos posibilidades para asistir a la escuela que los dems mexicanos. Dos de cada tres indgenas afirman que tienen pocas o nulas posibilidades para mejorar su calidad de vida. Nueve de cada 10 indgenas piensan que en Mxico hay discriminacin por el solo hecho de pertenecer a una etnia. El 43% de la poblacin opina que las y los indgenas tendrn siempre una limitacin a causa de sus caractersticas raciales. El 40% de las y los mexicanos est dispuesto a organizarse con otras personas para solicitar que no se permita a un grupo de indgenas establecerse cerca de su comunidad. Uno de cada tres considera que lo nico que tienen que hacer los indgenas para salir de la pobreza es no comportarse como tales.

    Adems, dentro de este colectivo que se ubica en el primer lugar de marginacin y

    en los primeros de discriminacin en el pas, se encuentran ciertos sectores que

    pertenecen a otros grupos altamente discriminados, como es el caso de las

    mujeres, las nias y los nios, las y los indgenas migrantes.

    Mujer Indgena

    Las mujeres indgenas enfrentan una doble desventaja en su capacidad de

    decisin, el acceso a los recursos y la capacidad de accin: ellas son indgenas y

    mujeres. As, por ejemplo, los indgenas tienen menos acceso a la educacin que

    los no indgenas y las diferencias de gnero en la escolaridad son mayores entre

    41

  • la poblacin indgenaEn los indicadores que reflejan la relacin entre mujeres y

    hombres, as como en los indicadores de los pueblos indgenas, se observan los

    comportamientos y prcticas sociales en que confluyen las barreras tnicas y de

    gnero, con consecuencias infortunadas para las mujeres.68

    Segn el Conteo de Poblacin y Vivienda 2005 de las ms de 6 millones de

    personas de cinco aos y ms que habla lenguas indgenas, 3 millones 52 mil 138

    son mujeres. De la misma manera que en los datos de poblacin total, la

    proporcin de mujeres supera la de hombres. Entre los indgenas de cinco aos y

    ms, 49.2 por ciento son hombres y 50.8 mujeres. La razn de masculinidad es de

    97 hombres por cada cien mujeres.69

    As, de entre los factores que determinan la situacin de las mujeres indgenas se

    encuentran los niveles de salud sexual y reproductiva, as como los niveles de

    escolaridad. En este sentido, en trminos generales, la fecundidad de las mujeres

    indgenas es mayor que la de las mujeres no indgenas y diferente en cada grupo,

    ya que cada uno expresa una postura propia ante los diversos hechos que

    componen la reproduccin, es decir, ante el nacimiento de los hijos, la aceptacin

    de la anticoncepcin y la condicin de salud de las mujeres; as como los eventos

    antecedidos de prcticas y costumbres especficas de formacin de pareja. 70

    La fecundidad de la poblacin indgena ha mostrado descensos significativos en

    los ltimos aos, lo cual puede apreciarse en el promedio de hijos nacidos vivos

    de las mujeres entre 12 y 49 aos de edad. Las indgenas reportan 2.2 hijos en

    promedio, mientras que el promedio nacional, en estas mismas edades, es de 1.8

    hijos. Las indgenas que residen en los municipios indgenas son las que

    mantienen una fecundidad relativamente ms elevada, 2.4 hijos por mujer,

    mientras que las indgenas en municipios con presencia indgena, que

    68 Indicadores con Perspectiva de Gnero para los Pueblos Indgenas, Mxico, Comisin Nacional

    para el Desarrollo de los Pueblos Indgenas Instituto Nacional de las Mujeres, 2006, pp. 15.69

    La poblacin indgena mexicana, tomado de Pagina electrnica: Instituto Nacional de las Mujeres, disponible en: www.cedoc.inmujeres.gob.mx, julio de 2007. 70 idem.

    42

  • corresponden a mbitos ms urbanos, tienen 1.9 hijos por mujer indgena; es

    decir, 0.5 hijos menos. 71

    El tipo de atencin que recibe la mujer embarazada es determinante de la salud de

    la madre y de su hijo. La atencin prenatal puede reducir la morbimortalidad

    materna y perinatal, los partos pretrmino y el nmero de productos con bajo peso

    al nacer. Los datos siguientes dan muestra del tipo de atencin que reciben las

    mujeres indgenas embarazadas:

    73.2 por ciento recibe atencin prenatal por personal mdico

    5.1 por ciento recibe atencin prenatal por enfermeras o promotoras de salud

    14.3 por ciento es atendida por parteras (esta cifra es siete veces mayor que

    para las mujeres que no hablan lenguas indgenas)

    7.4 por ciento no recibi atencin durante el embarazo (entre las no hablantes se

    reduce a 3.0 por ciento). 72

    La muerte de una mujer en edad frtil por motivo de la maternidad debe

    entenderse como expresin de desventajas para el logro de sus deseos

    reproductivos, y constituye una tragedia familiar y social. En el mbito de la

    mortalidad materna, la poblacin indgena contina siendo uno de los grupos ms

    vulnerables.73

    En lo que a educacin se refiere, los datos revelan que 36 por ciento de las

    mujeres de habla indgena de 15 aos y ms no tiene instruccin y menos de la

    cuarta parte termin la primaria. Existen 636 720 mujeres monolinges, frente a

    371 083 hombres en esta situacin; y su rezago educativo se incrementa

    conforme avanza el nivel de escolaridad: mientras que el porcentaje de nias que

    concluy el ciclo de educacin primaria es de 64.3 por ciento, el de los nios es de

    71 Indicadores con Perspectiva de Gnero para los Pueblos Indgenas, op. cit., pp. 75.

    72 La poblacin indgena mexicana, tomado de Pagina electrnica: Instituto Nacional de las

    Mujeres, disponible en: www.cedoc.inmujeres.gob.mx, julio 2007. 73 Idem

    43

  • 68.1 por ciento; en la secundaria slo el 31.7 de las jvenes concluy sus

    estudios, frente al 35.9 por ciento de los varones.74

    Respecto de la violencia de gnero, las mujeres que hablan alguna lengua

    indgena presentan menor prevalencia de violencia, en relacin con las mujeres no

    hablantes de lenguas indgenas, aunque la situacin no es la misma en los

    diferentes tipos de violencia. La violencia sexual presenta una prevalencia

    ligeramente mayor entre las mujeres indgenas y en la violencia fsica la diferencia

    es mnima. 75

    La violencia que sufren las mujeres indgenas, la viven de manera ms dominante

    frente a actores externos a sus comunidades, as por ejemplo, en Oaxaca una

    investigacin de 100 mujeres indgenas encontr un total de 209 violaciones a

    derechos sexuales y reproductivos, los cuales estn referidos al embarazo, el

    parto, el puerperio y