Lucia de lammermoor._ficha_didáctica

12
1 Área Desarrollo Institucional Departamento de Educación Programa de Formación de Públicos GUIA DE ACTIVIDADES DIDÁCTICAS Temporada de Ópera 2010 Lucia de Lammermoor de Gaetano Donizetti Estimado Docente: Queremos presentarles este material que tiene como eje la ópera y que hemos elaborado desde el Departamento de Educación del Teatro Solís con la aspiración de contribuir con la tarea que Uds. desempeñan en el aula. Nuestro objetivo es acercar a los jóvenes a este género escénico caracterizado por la integración de diferentes manifestaciones del arte en un mismo producto artístico; para ello hemos pensado una serie de actividades que apuntan a favorecer la comprensión y estimular el disfrute de la experiencia de ver una ópera como forma de incitarlos a frecuentarla asiduamente. La ficha consta de dos partes: la primera presenta la obra, su autor, datos complementarios y descripción del las actividades de los estudiantes; la segunda contiene actividades que ellos podrán realizar en forma individual o grupal. El desafío de hacer ópera hoy Es válido preguntarse cuál es la razón que justifica montar hoy en Uruguay espectáculos de ópera, una expresión artística surgida en el siglo XVII y cuya puesta implica para nuestro medio una inversión económica que supera los 200 mil dólares. Si presenciar un espectáculo es una experiencia transformadora, presenciar uno que conjuga en la misma puesta todas las manifestaciones artísticas integradas, atrapa y seduce al espectador de una forma muy particular. Porque más allá del argumento, son muchos los aspectos que pueden generar su atención: el canto, la música, la danza, el vestuario, la escenografía, la iluminación, la interpretación particular de un artista, etc. En nuestro país, los espectáculos de ópera han contribuido a la construcción de expresiones culturales que hoy son consideradas propias de nuestra identidad; sus melodías y temas – a veces exóticos o extemporáneos – han estado presentes en nuestra cultura por más de un siglo y medio. Según expresan las musicólogas Fornaro - Salom 1 Las colonias y luego los países nacientes en América, muestran en sus artes del espectáculo el interés en sentirse cosmopolitas, en participar, desde la periferia, de las artes que ofrecen los centros generadores de novedades. En este sentido, Uruguay se muestra decididamente romántico e italiano, insertándose con lucidez, durante la segunda mitad del siglo XIX y las primeras del siglo XX, en el mercado internacional y en las redes de consumo operático que vinculan las presencias estelares de solistas y compañías con ese mercado.” Así fue cómo los montevideanos comenzaron a disfrutar de éste género, al principio en la vieja Casa de Comedias y luego continuaron en el Teatro Solís desde su inauguración en 1856. Por tanto, concebir en el Teatro Solís espectáculos de gran envergadura que acerquen a la ciudadanía con este género, es un desafío institucional arraigado en una tradición histórica. Para lograrlo, es imprescindible trabajar en red con otras instituciones artísticas nacionales e internacionales, buscar los profesionales idóneos dentro y fuera de fronteras, promover la capacitación permanente de los involucrados en la producción y por supuesto generar los recursos materiales necesarios para cubrir los costos que la producción involucra. Las presentaciones de la Temporada de Ópera en el Teatro Solís son fruto de un largo, intenso y costoso trabajo de co - producción que comprende al equipo del Solís en pleno, la Orquesta Filarmónica 1 M. Fornaro – M. Salom, “El género ópera en Uruguay: una mirada múltiple”, Opus –ópera, catálogo de la exposición realizada en el Teatro Solís durante la Temporada de ópera 2007.

description

maleta

Transcript of Lucia de lammermoor._ficha_didáctica

Page 1: Lucia de lammermoor._ficha_didáctica

1

Área Desarrollo Institucional Departamento de Educación

Programa de Formación de Públicos GUIA DE ACTIVIDADES DIDÁCTICAS Temporada de Ópera 2010 Lucia de Lammermoor de Gaetano Donizetti Estimado Docente: Queremos presentarles este material que tiene como eje la ópera y que hemos elaborado desde el Departamento de Educación del Teatro Solís con la aspiración de contribuir con la tarea que Uds. desempeñan en el aula. Nuestro objetivo es acercar a los jóvenes a este género escénico caracterizado por la integración de diferentes manifestaciones del arte en un mismo producto artístico; para ello hemos pensado una serie de actividades que apuntan a favorecer la comprensión y estimular el disfrute de la experiencia de ver una ópera como forma de incitarlos a frecuentarla asiduamente. La ficha consta de dos partes: la primera presenta la obra, su autor, datos complementarios y descripción del las actividades de los estudiantes; la segunda contiene actividades que ellos podrán realizar en forma individual o grupal.

El desafío de hacer ópera hoy

Es válido preguntarse cuál es la razón que justifica montar hoy en Uruguay espectáculos de ópera, una expresión artística surgida en el siglo XVII y cuya puesta implica para nuestro medio una inversión económica que supera los 200 mil dólares. Si presenciar un espectáculo es una experiencia transformadora, presenciar uno que conjuga en la misma puesta todas las manifestaciones artísticas integradas, atrapa y seduce al espectador de una forma muy particular. Porque más allá del argumento, son muchos los aspectos que pueden generar su atención: el canto, la música, la danza, el vestuario, la escenografía, la iluminación, la interpretación particular de un artista, etc.

En nuestro país, los espectáculos de ópera han contribuido a la construcción de expresiones culturales que hoy son consideradas propias de nuestra identidad; sus melodías y temas – a veces exóticos o extemporáneos – han estado presentes en nuestra cultura por más de un siglo y medio. Según expresan las musicólogas Fornaro - Salom1”Las colonias y luego los países nacientes en América, muestran en sus artes del espectáculo el interés en sentirse cosmopolitas, en participar, desde la periferia, de las artes que ofrecen los centros generadores de novedades. En este sentido, Uruguay se muestra decididamente romántico e italiano, insertándose con lucidez, durante la segunda mitad del siglo XIX y las primeras del siglo XX, en el mercado internacional y en las redes de consumo operático que vinculan las presencias estelares de solistas y compañías con ese mercado.” Así fue cómo los montevideanos comenzaron a disfrutar de éste género, al principio en la vieja Casa de Comedias y luego continuaron en el Teatro Solís desde su inauguración en 1856.

Por tanto, concebir en el Teatro Solís espectáculos de gran envergadura que acerquen a la

ciudadanía con este género, es un desafío institucional arraigado en una tradición histórica. Para lograrlo, es imprescindible trabajar en red con otras instituciones artísticas nacionales e internacionales, buscar los profesionales idóneos dentro y fuera de fronteras, promover la capacitación permanente de los involucrados en la producción y por supuesto generar los recursos materiales necesarios para cubrir los costos que la producción involucra.

Las presentaciones de la Temporada de Ópera en el Teatro Solís son fruto de un largo, intenso y costoso trabajo de co - producción que comprende al equipo del Solís en pleno, la Orquesta Filarmónica

1 M. Fornaro – M. Salom, “El género ópera en Uruguay: una mirada múltiple”, Opus –ópera, catálogo de la exposición realizada en el Teatro Solís durante la Temporada de ópera 2007.

Page 2: Lucia de lammermoor._ficha_didáctica

2

de Montevideo (ambos dependientes del Departamento de Cultura de la IMM), artistas profesionales nacionales y extranjeros en los rubros artísticos y técnicos (dirección musical y escénica, canto, danza, escenografía, vestuario, iluminación, utilería, maquillaje, peluquería, etc), docentes y estudiantes de instituciones de formación artística de nuestro medio, etc. Del presupuesto general de cualquier producción, sólo estos rubros superan los 150 mil dólares; en caso que haya artistas extranjeros hay que tener en cuenta, además de las funciones, los traslados y el alojamiento durante el período de ensayos que dura aproximadamente un mes. En la actualidad, todos los escenarios líricos del mundo, incluido el Solís, cuentan con el apoyo de empresas privadas que, en calidad de auspiciantes, realizan un aporte económico fundamental para cubrir los costos.

Las propuestas para los montajes que crean hoy los directores escénicos de ópera (también

llamados registas o regisseurs), requieren de un gran despliegue de recursos técnicos de escenografía, iluminación, proyecciones, etc. Afortunadamente, el equipamiento de la caja escénica del Solís, lo ubica como un espacio acorde para presentar estos espectáculos. Una acción clave, es el trabajo en coordinación con los escenarios líricos de la región como el Teatro Colón de Buenos Aires, el Teatro Argentino de La Plata (Argentina), o el Teatro Municipal de Santiago (Chile) entre otros; con ellos se realiza un intercambio de recursos para las presentaciones en las respectivas salas. Esta circulación e intercambio de escenografías, vestuarios y utilería de puestas ya programadas en aquellos escenarios, así como las realizadas en el Solís, es posible gracias a los acuerdos firmados en el Encuentro Regional de Primeros Escenarios (ERPE) - organizado en Montevideo a iniciativa del Teatro Solís en el año 2006 - que luego derivó en la creación de Opera Latinoamérica (OLA), organización que nuclea a los escenarios líricos latinoamericanos.

Frente a esta compleja realidad, es comprensible que cuando un amante del género llega a la boletería para consultar por el valor de una entrada, el precio sea elevado. Sin embargo, el Teatro Solís ofrece muchas posibilidades de acercarse a la ópera: asistir a ensayos generales que el Departamento de Cultura de la IMM promueve para estudiantes de formación artística, presenciar versiones en DVD de montajes realizados aquí y en otros escenarios, préstamos de DVD de ópera, proyección en alta definición de la Temporada del Metropolitan Opera House de New York, conferencias y cursos.

Page 3: Lucia de lammermoor._ficha_didáctica

3

Guía docente

Características de la ópera

Surgida en Italia alrededor del año 1600 y generalmente asociada con la tradicional música clásica occidental, la ópera es una forma teatral, donde el drama es transmitido completa o predominantemente a través de la música y el canto. El término ópera proviene del italiano y significa “obra” (del plural latino opus que significa “trabajo” o “labor”).

Dafne de Jacopo Peri fue la primera composición en ser considerada ópera tal como la conocemos hoy en día. Escrita alrededor de 1597, bajo la inspiración de un círculo literario de humanistas florentinos que se reunían con el nombre de “Camerata Florentina”, Dafne fue un intento de revivir la tragedia griega como parte del resurgimiento de la antigüedad en el Renacimiento: el coro del drama griego clásico era originalmente cantado al igual que los textos de los actores. Desafortunadamente, los escritos de Dafne están perdidos.

Un trabajo posterior de Peri, Eurídice, que data de 1600, es la primera partitura operística que ha sobrevivido hasta los días actuales. Sin embargo, el honor de ser la primera ópera le cabe a Orfeo de Claudio Monteverdi compuesta en el año 1607 para la corte de Mantua.

Este género utiliza muchos elementos del teatro hablado como el escenario, el vestuario y la interpretación. Sin embargo, generalmente, la ópera es distinguida de otras formas dramáticas por la importancia del canto. Los cantantes son acompañados por un conjunto musical que puede ser un conjunto instrumental pequeño hasta una orquesta sinfónica completa; también puede incorporar danza, característica de la gran ópera francesa.

Al nuclear en un mismo espectáculo la acción dramática, el canto, la danza, la música sinfónica, la escenografía y el montaje teatral, la ópera es considerada la máxima expresión de las artes escénicas.

Page 4: Lucia de lammermoor._ficha_didáctica

4

El Romanticismo

Es un movimiento cultural y político surgido en Alemania y en el Reino Unido a finales del siglo XVIII como reacción revolucionaria contra el racionalismo de la Ilustración y el Clasicismo, que confería prioridad a los sentimientos. Fundamentalmente, se caracteriza por la ruptura con la tradición clasicista que se basa en un conjunto de reglas estereotipadas. Dado que enarbola la bandera de la búsqueda constante de la libertad, su rasgo revolucionario es incuestionable.

Debido a que el romanticismo es una manera de sentir y de concebir la naturaleza, la vida y al hombre en sí mismo, se presenta de manera diferente y propia en cada país donde se desarrolla; incluso dentro de una misma nación se desenvuelven distintas tendencias proyectándose también en todas las artes. Se desenvolvió fundamentalmente en la primera mitad del siglo XIX, en Inglaterra y Alemania y desde allí se expandió a países como Francia, Italia, Argentina, España, México, etc. Su vertiente literaria se fragmentaría posteriormente en diversas corrientes, como el Parnasianismo, el Simbolismo, el Decadentismo o el Prerrafaelismo, reunidas en la denominación general de Posromanticismo, una derivación del cual fue el llamado Modernismo hispanoamericano. Tuvo fundamentales aportes en los campos de la literatura, las artes visuales y la música. Posteriormente, una de las corrientes vanguardistas del siglo XX, el Surrealismo, llevó al extremo los postulados románticos de la exaltación del yo.

Lucia de Lammermoor de Gaetano Donizetti Generalidades

Lucia de Lammermoor es un drama trágico en 3 partes con libreto de Salvatore Cammarano. Es

considerada uno de los pilares del repertorio operístico y una de las óperas emblemáticas del romanticismo, por su rápida acción, sus momentos musicales inolvidables y por el lucimiento vocal que permite a los cantantes

La partitura manuscrita se encuentra en Milán en la biblioteca Treccani degli Alfieri. En el curso de los tres actos, Donizetti exhibe claramente las constantes de su estilo basado en 3 elementos fundamentales: melodías esplendorosas y sencillas, un plan armónico propio del romanticismo en función de la melodía y las necesidades dramáticas y una especial sensibilidad tímbrica y sinfónica.

Donizetti y el libretista Salvatore Cammarano estructuraron Lucia de Lammermoor a partir de la novela de Sir. Walter Scott2 La novia de Lammermoor (1819). Su argumento había tentado a varios compositores menores, pero fue recién después de su muerte que Lucia se estrena por primera vez en Nápoles, el 26 de diciembre de 1835 en el Teatro San Carlo, en una de las veladas más triunfales que haya conocido la ópera italiana. A partir de este momento Donizetti se convertiría en el representante de la escuela lírica italiana, ya que Bellini moriría en París tres días antes del estreno de Lucia, considerada como la obra fundamental del romanticismo italiano.

Si bien la historia original se ubica a fines del siglo XVII, Cammarano retrotrajo cien años atrás la

acción de la ópera; ésta relata una solapada lucha social entre la nobleza tronada, parasitaria y caballeresca representada por Edgardo de Ravenswood y una burguesía en ascenso, los Ashton, funcionarios y prestamistas activos, laboriosos y corruptos que, por ejecución de una hipoteca, usurpan las tierras nobiliarias. Tras un juicio injusto a Edgardo sólo le queda la derruida Torre de Wolfcrag, donde se desarrolla la escena de desafío a duelo (que usualmente es cortada). Complejas relaciones religiosas explican también el creciente odio entre las dos familias, pero lo cierto es que Edgardo y Lucia se aman. Él la salvó de un salvaje uro; es un gallardo joven de 20 años representado por un tenor expresivo. Ella tiene tan sólo 15 años y como se aman, se casan por “matrimonio escocés” que solo requiere el mero consentimiento de ambos y la simple formalidad de cambiar anillos o una moneda partida.

2 Sir. Walter Scott (Edimburgo 1771-Abbotsford, Reino Unido, 1832). Novelista, poeta y editor británico considerado el fundador de la novela histórica. Destacado por su forma de recrear la realidad del pasado de Escocia y de la Edad Media .Influyó en los novelistas de su época, nacionales y extranjeros, así como músicos y pintores que recrearon sus temas.

Page 5: Lucia de lammermoor._ficha_didáctica

5

Se considera que musicalmente, Lucia está cerca de la perfección. Luego de una animada escena entre los cazadores y los guardias con el barítono, el bajo y el tercer tenor, la soprano entona “Regnava nel silenzio”, con recitativo, aria y cabaletta como era de rigor entonces, todo de grande y simple línea melódica y un claro acompañamiento de arpa. Continúa el dúo con el tenor: “Lucia, perdona…” con una delicada melodía. Aquí es cuando se casan y dan palabra de cónyuges. El segundo acto abre con un patético debate entre Lucia y su hermano, ella soprano y él un barítono, que ha interceptado y falsificado la correspondencia del marido ausente. Finalmente logra forzar a Lucia a aceptar a otro, el “sponsino”, interpretado por el segundo tenor que en la escena siguiente interpretará una cavatina. La secuencia de las nupcias interrumpidas por la llegada de Edgardo, es resuelta musicalmente con el sexteto “Chi mi frena in tal momento?”, gran acierto de canto conjunto considerado antecedente de los que posteriormente desarrollaría Verdi.

En el último acto un solo de flauta es la melodía en la que se desarrolla “la escena de la locura” de Lucia, una de las más célebres del canto lírico que requiere de una cantante con gran histrionismo. Pero Donizetti reserva para el final otro momento de gran belleza en la voz del tenor: dos arias de Edgardo que alternan comentarios de Raimundo y el coro. Los temas musicales que acompañan la primera “poco me recovero” como la segunda “Tu che a Dio spiegasti”, alcanzan para colocar a Donizetti entre los más grandes melodistas de la historia de la música. Con el papel de Edgardo, escrito para el célebre artista Gilbert Louis Duprez (1806-1896), se incorpora definitivamente al tenor dentro de la ópera dramática italiana; relegado en escena a un segundo plano frente a los castrati, a partir de la década de 1830 se produce una revolución que se afianzaría en las óperas verdianas.

El Autor: Gaetano Donizetti

Nacido en la ciudad lombarda de Bergamo el 29 de noviembre de 1797 en el seno de una familia muy humilde, Gaetano Donizetti es considerado un compositor de un talento innegable. Recibió una extraordinaria formación musical con el compositor Johannes Simon Mayr, músico alemán que lo inició en el conocimiento del Clasicismo Vienés; esta formación artística sería de vital importancia para el futuro desarrollo de su carrera musical. Donizetti muere en Bergamo el 8 de abril de 1848 y a pesar de su corta vida, su producción comprende obras instrumentales y sesenta y tres óperas, algunas de las cuales fueron compuestas en el fermental tiempo que vivió en París. Incursionó en muchos géneros: la comedia rural con L’elisir d’amore (1832), la de costumbres con Don Pasquale (1843), el drama sentimental de Lucia de Lammermoor (1835), el drama

Page 6: Lucia de lammermoor._ficha_didáctica

6

histórico en otras menores. Su repertorio incluye joyas como Lucrezia Borgia (1833), Poliuto (escrita en 1838 y estrenada a su muerte), La fille du régimenet (1840), La favorita (1840), Rita (1841), Linda de Chamounix (1842).

Sus temas son variados, a veces referidos a otras épocas, pero cualquiera sea el tiempo en que se ubique la historia, sus personajes siempre piensan, sienten y actúan como su autor: privilegian el amor y la libertad, son auténticamente románticos. Los personajes Lucia , hermana de Lord Enrico / soprano. Lord Enrico Asthon , Señor de Lammermoor / barítono. Sir Edgardo di Ravenswood , Señor de Eavenswood /tenor. Raimondo Bidebent , capellán de los Ashton y preceptor de Lucia / bajo. Alisa , dama de compañía de Lucia / mezzo – soprano. Lord Arturo Bucklaw , pretendiente de Lucia / tenor. Normanno , jefe de la guardia del castillo de Ravenswood / tenor. El Argumento Sinopsis

Las circunstancias se desarrollan en Escocia, parte en el castillo de Ravenswood, parte en la derruida torre de Wolferag, a finales del siglo XVI. El país vive un funesto ambiente de luchas religiosas y políticas. Las familias Ashton y Ravenswood están enfrentadas como consecuencia del conflicto religioso surgido entre los partidarios del rey Jacobo I, protestantes y los defensores de su madre, la reina María Estuardo. Los Ravenswood apoyan a la reina católica y los Ashton a los partidarios de su hijo.

Enrico Ashton pretende casar a Lucía con lord Arturo Bucklaw. El hermano de Lucia intenta salvar la desastrosa situación económica de la familia y restablecer su poder político. Lucia se niega a contraer matrimonio con lord Arturo ya que se ha enamorado de Edgardo de Ravenswood. Su hermano Enrico difama a Edgardo acusándolo de infidelidad, consiguiendo así que su hermana acepte el compromiso con Arturo. En el momento de la firma del contrato matrimonial, aparece Edgardo, quien acusa a Lucia de infidelidad y la maldice.

Enrique y Edgardo se retan a duelo. Durante la fiesta nupcial, Lucia sufre un arrebato de locura y mata a Arturo en la noche de bodas. Pálida como una muerta, entra en el salón con el camisón ensangrentado ante el horror de los presentes y completamente ajena a la realidad, llora por la muerte de su amado. Sufre delirios imaginando la ceremonia de su boda con Edgardo. Abatida por el recuerdo de la maldición de su antiguo prometido, cae sin sentido. Edgardo espera la llegada de Lord Ashton para batirse en duelo pero al enterarse del trágico final de su amada, se quita la vida.

Primer acto

Lord Enrico Asthon ha decidido casar a su hermana Lucia con el noble Arturo Bucklaw, pero ella se opone porque está enamorada de Sir Edgardo de Ravenswood enemigo de los Asthon y odiado por Enrico, por ser responsable de la muerte de su padre. Edgardo tiene que dejar Escocia pero antes de partir le gustaría pedir a Enrico la mano de Lucia; ella lo disuade, porque sabe que su hermano no lo consentirá nunca. Los dos enamorados se juran amor eterno y sellan su promesa intercambiándose los anillos.

Segundo Acto

Lord Asthon para convencer a Lucia de que se case con Arturo, recurre al engaño: le enseña una falsa carta en la cual Edgardo se declara enamorado de otra mujer. Lucia acongojada firma el contrato de boda con Lord Arturo. Un momento después aparece Edgardo, que creyéndose traicionado, en un arranque de ira maldice a Lucia restituyéndole el anillo.

Page 7: Lucia de lammermoor._ficha_didáctica

7

Tercer Acto

Enrico desafía a duelo a Edgardo y ambos deciden encontrarse en el cementerio de Ravenswood. Entre tanto en el castillo, Raimondo interrumpe los festejos por el matrimonio de Lucia anunciando una triste nueva: la joven en un acceso de locura ha herido de muerte a su marido. Lucia ha enloquecido, y como en un delirio cree prepararse para la boda con su amado Edgardo. En el cementerio de los Ravenswood, Edgardo, incapaz de vivir sin Lucia, piensa ya dejarse matar por Enrico. Algunas personas le avisan que ella está a punto de morir enloquecida por el dolor. Edgardo corre al castillo, pero es demasiado tarde: Lucia ya ha muerto y el joven desesperado, se clava su propia daga, quitándose la vida.

Descripción de las actividades para los alumnos.

Partiendo de la idea que el grupo ha visto en vivo (un ensayo o una función) o en versión audiovisual la ópera Lucia de Lammermoor, de Gaetano Donizzetti, las actividades propuestas aquí apuntan a reflexionar en forma individual o grupal por medio de la expresión oral y escrita, valorando la opinión personal y el respeto de las opiniones ajenas de los estudiantes. Asimismo, queda abierta la puerta a que el docente incluya en su tarea en el aula las iniciativas personales que considere pertinente.

Durante el proceso de trabajo es imprescindible contar con la versión grabada de la ópera en audio y/o en DVD, para ser utilizada tanto como disparador o reforzador.

Actividad 1: A partir de la escena “Regnaba nel silenzio”, reconocer en la interpretación y la música los rasgos característicos de los personajes principales, Lucia y Edgardo. Identificar los recursos musicales, expresivos y estéticos que caracterizan la misma y describir los detalles del compromiso de matrimonio, aspecto clave de la trama.

Actividad 2: El disparador de la reflexión es en esta oportunidad el debate entre los hermanos Lucia y Lord Enrico Asthon al presionarla para que se case con Arturo. Además del análisis de los recursos artísticos es una instancia valiosa para deliberar en torno a los vínculos familiares, las relaciones entre los seres humanos y los valores.

Actividad 3: La figura del Duelo que se plantea en el Acto II, será el punto de partida para investigar el contexto histórico, de la historia.

Actividad 4: Aquí la idea es proponer un trabajo de expresión en su sentido más amplio. La sugerencia apunta a que, a partir de la comparación de las instancias de matrimonio que plantea en la historia, recreen esta situación con los recursos dramáticos y artísticos que surjan del proceso creativo grupal.

Actividad 5: Analizar el personaje de Lucia a partir del visionado del “Aria de la locura”. Comparar la Lucia lucida y enamorada en oposición con la Lucia loca. Discutir en forma grupal el siguiente cuestionamiento: ¿Qué soluciones propondrían a este problema para permitir que la pareja pueda vivir su historia de amor?

Dramatizar las diferentes propuestas

Actividad 6: Con esta ópera comenzó a tener un papel más destacado en el mundo de la lírica el registro del tenor. Sugerimos trabajar las características de este registro y los grandes representantes del mundo de la lírica.

Actividad 7: Proponemos trabajar el aspecto de la comunicación del espectáculo apuntando a las diferentes formas de difundirlo según el medio y lo públicos, haciendo énfasis en el público adolescente.

Actividad 8: Luego de analizar los aspectos formales de la ópera, - argumento, personajes, música, etc - sugerimos una relectura de la misma que sea plasmada en un nuevo planteo artístico utilizando los recursos que se consideren pertinentes para realizarla.

Page 8: Lucia de lammermoor._ficha_didáctica

8

Glosario Aria: Pieza musical para ser cantada por una voz solista, habitualmente con acompañamiento orquestal y como parte de una ópera. Bajo: (del latín bassus, grave, bajo) es el cantante con la voz masculina más grave, con un timbre más oscuro. Barítono: Se llama al cantante cuya tesitura se encuentra ubicada entre la de un bajo y el de un tenor. Cabaletta: Estructura musical similar al aria; se le ha considerado una segunda aria o la segunda parte de ésta. Su melodía y ritmo evoca la sensación que percibe un jinete al cabalgar. Debe ser interpretada dos veces sobre el mismo estribillo y divididas ambas estrofas por un episodio coral u orquestal para retomar de nuevo el tema. Canto lírico: El término deriva del instrumento lira (gr: λύρα), arpa de siete cuerdas que acompañaba al cantante en concursos de canto en Grecia antigua. Se caracteriza por una técnica que permite emitir sonidos y melodías a un volumen muy alto utilizando resonadores naturales situados entre el pecho y la cabeza del ser humano. Cavatina: Canción corta de carácter simple, sin una segunda cuerda o cualquier repetición del aire. Se aplica frecuentemente a un simple aire melodioso, distinguiéndolo de las más brillantes aria, recitativo, etc. Caja escénica: En los teatros convencionales (teatros a la italiana), es el espacio situado entre el telón de boca y el de fondo que está destinado a albergar los elementos de escenografía, iluminación, telones, etc. Histrionismo: Exageración en la gesticulación y expresión de una persona al hablar o actuar. Regisseur: En la ópera es el director de escena y por tanto el responsable de la puesta en escena; su tarea es unir la música con el teatro, la plástica y la literatura. Orquesta sinfónica: Agrupación o conjunto musical de gran tamaño que cuenta con varias familias de instrumentos: viento madera, viento metal, percusión y cuerda. Recitativo: Fragmento de la ópera donde predomina el recitado del texto sobre la melodía y el canto. Solo: Pieza o sección de ella, que ejecuta un instrumentista o cantante en solitario, o en primer plano de la pieza. Soprano: Voz más aguda del registro vocal humano. Denomina tanto a la voz de timbre claro y brillante como a la persona que canta con esa voz. Tema musical: Idea musical formada por uno o más motivos. Tenor: Dentro de las cuatro voces básicas, se denomina al cantante cuya tesitura está situada, entre la del alto y la del bajo. Es la voz masculina más aguda. Uro: Raza de toro salvaje que, tras su domesticación, dio lugar a la mayor parte del ganado vacuno actual. Jacopo Peri (1561-1633). Compositor y cantante italiano considerado el inventor de la ópera. Compuso la primera ópera que se conserva: Euridice (1600). Claudio Monteverdi (1567- 1643). Figura más importante entre la música del Renacimiento y el Barroco. Marcó la transición entre la tradición polifónica y madrigalista del siglo XVI y el nacimiento del drama lírico y de la ópera en el siglo XVII. En 1607 estrenó Orfeo, favola in música, su primer drama musical, considerado la primera ópera de la historia. Su siguiente ópera Arianna (1608), cuya música se ha perdido, excepto el famoso "Lamento", consolidó su fama. Gilbert Louis Duprez (1806-1896). Tenor, compositor y maestro de canto francés. Fue quien estrenó el personaje de Edgardo en Lucia de Lammermoor en 1835. Se lo reconoce como “el introductor del Do de pecho”.

Page 9: Lucia de lammermoor._ficha_didáctica

9

II) Ficha didáctica del Estudiante

Esta ficha de actividades didácticas está diseñada para brindarles elementos que los ayuden a apreciar, comprender y disfrutar de la ópera “Lucia de Lammermoor” de Gaetano Donizetti. Las mismas pueden ser realizadas en forma individual o con otros compañeros, bajo la orientación del docente. Esperamos que disfruten la tarea. Actividad 1 / Una historia de amor El amor, motor de la vida de los seres humanos, es reflejado de manera recurrente en la ópera romántica italiana.

a. Definir un equipo de trabajo con un máximo de 4 integrantes. b. Leer juntos la síntesis argumental de Lucia de Lammermoor. c. Escuchar y ver atentamente el fragmento de la ópera que se emitirá en clase. d. Identificar la escena. Reconocer los protagonistas, el momento y lugar en que desarrolla.

Argumentar las respuestas. e. ¿Qué recursos expresivos corporales de los personajes indican el vínculo existente entre ellos?

¿Cómo expresa la música esta relación?

Page 10: Lucia de lammermoor._ficha_didáctica

10

Cuerpo Música

f. Identificar aquellos aspectos de la acción que consideren propios de la época en que transcurre la historia. ¿Es posible trasladar esa situación al momento actual?

g. Compartir las reflexiones del equipo con el resto de los compañeros.

Tiempo estimado de trabajo: 25 minutos Actividad 2 / Una familia especial

Luego de visionar en forma grupal la primera escena del acto II de Lucia de Lammermoor, retomar la división en equipos para trabajar. a. ¿Quiénes son los protagonistas? ¿Qué vínculo existe entre ellos? b. ¿A qué recursos corporales, musicales y vocales recurre el compositor para presentar la escena?

Corporales Musicales Vocales Otros c. A partir de la observación, definir los rasgos de la personalidad de cada uno de los personajes.

Masculino Femenino

d. Investigar cuál es el registro vocal de cada uno de los intérpretes. Describir las características de cada

uno. e. ¿Qué opinión les merece la situación planteada en el argumento? Tiempo estimado de trabajo: 15 minutos f. ¿Cómo sería esta discusión en una familia de hoy? Recrearla y representarla a los compañeros. Tiempo estimado de trabajo: 15 minutos Actividad 3 / Una cuestión de honor

El honor del ser humano, es un concepto que ha justificado las relaciones sociales en varias civilizaciones a lo largo de los tiempos. En el acto III de Lucia de Lammermoor Donizetti presenta una situación que ha sido utilizada en diversas sociedades como recurso fundamental para solucionar un conflicto y limpiar el honor de alguno de los involucrados.

Luego de ver la escena seleccionada:

1- Realizar una investigación del momento histórico en que se desarrolla este drama.

Page 11: Lucia de lammermoor._ficha_didáctica

11

2- Responder las siguientes preguntas:

a. ¿Cuál es el medio elegido por los personaje para limpiar su honor? b. ¿Quiénes son los protagonistas? ¿Recuerdas la razón de su disputa? c. ¿En qué lugar transcurre la escena? ¿Cómo se reconoce? d. ¿Qué recursos se utilizan en este montaje para conformar el clima dramático que la situación

requiere? ……………………………………………………………………………………………………………………………………….. ……………………………………………………………………………………………………………………………………….. ……………………………………………………………………………………………………………………………………….. ………………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………………

e. En nuestro tiempo, ¿cómo se considera esta forma de resolver conflictos? Indagar anécdotas de situaciones semejantes ocurridas en nuestro país. Compartir con los compañeros el resultado de la búsqueda.

Tiempo estimado de trabajo: 15 minutos Actividad 4 / Un contrato de amor

En la trama de esta historia, cierto evento social se repite en dos oportunidades. Analizar y discutir en equipo: a. ¿Cuál es ese evento? b. ¿Por qué se repite en la historia? c. ¿Quiénes son los protagonistas de ambas escenas? d. ¿Qué semejanzas y diferencias hay entre los eventos? ¿Cómo se visualizan? ¿Qué recursos son

utilizados en la ambientación de cada escena? e. Elegir una situación. Recrearla respetando tiempo y lugar de la escena.

Si tuvieran la posibilidad de modificarla, ¿qué cambios realizarían?: situación, características y relación de los personajes, tiempo, lugar, etc. Escribir la nueva historia.

Aspectos a considerar Versión original de Lucia de Lammermoor

Nueva versión

Época en que sucede la historia

Hechos asociados a ese tiempo

Lugar donde transcurre

Síntesis de la ópera

Características de la música y el canto

Características del vestuario

Otros elementos de ambientación

Page 12: Lucia de lammermoor._ficha_didáctica

12

f. Compartir la nueva versión con el resto del grupo de la forma que deseen trasmitirla: leída, cantada, representada, dibujada, etc.

Tiempo estimado de trabajo: 30 minutos Actividad 5 / La Locura

En la ópera italiana, el amor es el principio y fin de todas las cosas; sus personajes aman, sufren y mueren con tal pasión que los atrapa y los conduce a la muerte indefectiblemente. Obligada por su hermano Enrico Ashton a casarse con lord Arturo Bucklaw, a pesar de haberle manifestado su amor y su compromiso con Edgardo, Lucía pierde la razón.

Luego de ver y escuchar el “aria de la locura” que canta Lucia en el último acto de esta ópera de Donizetti analizar:

a. ¿Qué sensaciones tienen al escuchar su canto? ¿y la música? b. ¿Cuáles son los gestos y expresiones de la protagonista que permiten reconocer el estado mental de

la misma? c. ¿Qué otros recursos completan la nueva condición emocional del personaje? d. Comparar la Lucía del inicio de la historia con la que irrumpe aquí.

Tiempo estimado de trabajo: 15 minutos Actividad 6 / La Voz

Hasta la creación de Lucia de Lammermoor, los tenores tenían un rol secundario en las diferentes

creaciones líricas, opacados por los castrati y sus falsetes. El lugar protagónico que ostentan hoy es resultado de la incorporación de dos arias que canta Edgardo y permiten el destaque de los cantantes que posean este registro: “Fra poco me rocovero” y “Tu che a Dio spiegasti”.

Luego de escuchar la versión en audio de las mismas responder: a. ¿Qué características tiene la voz de un tenor? b. ¿Comprenden la canción? c. Buscar 2 versiones de la misma aria interpretada por tenores reconocidos. Comparar ambas

interpretaciones. Actividad 7 / La Comunicación

La difusión de un espectáculo es fundamental a la hora de asegurar el éxito de público y de taquilla. Como la publicidad implica trabajar en equipo, les proponemos conformar uno para diseñar la estrategia de comunicación de Lucia de Lammermoor. Recordar que es imprescindible tener en cuenta los siguientes aspectos:

• El público al que desee llegar. • El medio en que será divulgada la campaña. • El lenguaje a emplear. • Los recursos necesarios.

Una vez finalizado el proceso, realizar la presentación de la propuesta al resto de los compañeros. Actividad 8

De Lucia de Lammermor se han analizado el argumento, los personajes, la música, la puesta en

escena, la escenografía, el vestuario, el contexto social, etc. Elegir un aspecto que resulte de interés para trabajarlo desde un nuevo punto de vista. Emplear

aquellos recursos plásticos o audiovisuales deseados y crear una nueva obra de arte inspirada en esta ópera.