LUMB.ppt

55
LUMBALGIA HIGIENEDE COLUMNA

Transcript of LUMB.ppt

LUMBALGIA

HIGIENEDE COLUMNA

DEFINICION

Síndrome doloroso de espalda baja Lumbalgia Lumbago

CLASIFICACION

Causas intrínsecas: Traumáticos, Mecánicos, Infecciosos, Inflamatorias,

tumorales, otras. Causas extrínsecas: Fundamentalmente a procesos abdominales, como:

tumores, litiasis, pielonefritis, dismenorrea u otros, que deben tenerse en cuenta en el diagnóstico diferencial.

Aguda, Subaguda ó crónica Mecánica ó Inflamatoria

EPIDEMIOLOGIA

En México, 80% adultos, en algún momento de su vida, y de ellos 30% la padece de manera crónica.

Se estima que la mitad de las personas laboralmente activas sufren algún cuadro clínico de lumbalgia,

30% requiere incapacidad por esa causa, con un promedio de 12 días por caso.

OMS el 80% de la población mundial. Adolescentes, 90% han manifestado haber tenido, al

menos, un episodio de malestar lumbar.

Frymoyer JW, Cats-Baril WL. Orthop Clin N Am 1991;22:263-271.

Rev Med IMSS 2003; 41 (3): 203-209

ANATOMIA

Conjunto de segmentos articulados y sobre puestos.

Unidad Funcional Sujeción corporal. Contrarrestar la gravedad. Dar movilidad. Proteger la Médula Espinal. Servir de anclaje a

ligamentos y músculos, que determinan el grado de flexibilidad y rigidez.

ANATOMIA

Si miramos la Columna de perfil, apreciamos que existen una serie de curvas en ella, resultado de la adaptación de nuestra espalda a la postura de bipedestación.

ANATOMIA

Unidad funcional: Segmento anterior (2 vértebras y el disco) Estructura

flexible y de sostén que carga peso y absorbe los choques

Segmento posterior (S Nervioso y artic. Que dirigen el mov.)

ANATOMIA

Entre cada dos vértebras se sitúa un cojín blando y elástico, llamado DISCO INTERVERTEBRAL.

Se sujeta por un complicado sistema de ligamentos y músculos.

ANATOMIA

Formación del disco intervertebral.

Ley de Pascal: Toda fuerza externa que se ejerce sobre una unidad de superficie de un líquido confinado, se transmite sin disminución a cada unidad de superficie del interior del recipiente.

ANATOMIA

Anillo fibrosos da la elasticidad.

Envejecimiento: las fibras colágenas elásticas se sustituyen por bandas fibróticas colágenas sin material mucoide.

Núcleo pulposo 88% agua y es vascular hasta la 2ª. Década de la vida

ANATOMIA

Ligamento vertebral común anterior y posterior

ANATOMIA

Segmento posterior: 2 arcos vertebrales, 2

apófisis transversas, 1 apófisis espinosa y facetas articulares.

Apófisis: inserción de músculos.

Facetas: Guían la dirección del movimiento

Según el plano en que se encuentren serán los movimientos de las vértebras.

Región dorsal Movimientos laterales y de rotación.

Región Lumbar flexoextensión

BIOMECANICA

Raquis Total: Sacro es la plataforma Sacro unido a los iliacos

constituye la pelvis

BIOMECANICA

POSTURA: Relación de las partes del cuerpo con la línea que pasa perpendicular al centro de gravedad, en un plano paralelo a la superficie terrestre. (influenciada por costumbres y/o estados de ánimo)

FUERZA DE LA GRAVEDAD: Atracción mutua entre un objeto y la tierra.

BIOMECANICA

CENTRO DE GRAVEDAD: Punto teórico en el cuerpo sobre el que actúan las fuerzas de tracción y presión, y que se localiza más o menos a la altura de la 2ª vértebra lumbar.

SUPERFICIE DE APOYO:

Constituida por el apoyo plantar y determinada por la separación de ambos pies.

LA COLUMNA SUFRE CUANDO:

Mantenemos mucho tiempo en la misma posición, Adoptamos determinadas posturas que aumentan sus

curvas fisiológicas. Grandes esfuerzos, o pequeños, pero muy repetidos. Movimientos bruscos o adoptamos posturas muy

forzadas. Infecciones. Tumores Otros

REVISION SEMIOLOGICA

ANAMNESIS dirigida Edad , sexo , situación social. Ocupación y estrés laboral Somatizaciones. Episodios similares previos Embarazo Defectos posturales infantiles Practica de algún deporte Estado general

REVISION SEMIOLOGICA

Comienzo: Agudo (mecánica), Insidioso(inflamatoria) Desencadenantes: movimientos , traumatismos (mecánica) Curso: agudo (2 semanas) subagudo (2-6 semanas) y

crónico (mas de 2 meses) Agravantes (movimientos, posturas) Irradiación a extremidades (síntomas radiculares) Lesiones  cutáneas (psoriasis, pioderma gangrenoso, aftas) Lesiones oculares (Iritis) Clínica  digestiva (diarrea crónica, Crohn) Clínica  genitourinaria (balanitis circinada,S.de Reiter)

REVISION SEMIOLOGICA

EXPLORACION En decúbito supino Sacroiliacas (maniobra de Fabere o del 4 ) Caderas (movilidad) Bursitis/tendinitis trocantérea. Lasegue (positivo entre 30-60 grados) Bragard (en el punto que comienza el dolor

hacer flexión dorsal del pie) Exploración neurológica (fuerza, tono,

sensibilidad ,ROT en MMII) Sensibilidad perineal Reflejo cremastérico Evaluación genital

REVISION SEMIOLOGICA

En decúbito prono Nódulos Palpación (puntos dolorosos) Palpación articulaciones

sacroiliacas Palpación paravertebrales y

Lasegue invertido (L3-L4) Bipedestación Marcha y variantes Arcos de movilidad Prueba de Schóber (mide la flexión

de la columna basándose en el estiramiento de la piel)

Escoliosis antialgica. Palpación músculos

paravertebrales.

REVISION SEMIOLOGICA

Raíz  

Disco Fuerzadisminuida

Reflejosdisminuidos

Sensibilidad

Propioceptiva

Otros

L1 D12-L1 Caderaflexión

Cremasterico Ingle

L2L1-L2 Cadera

Flexión abducción

Cremastericoadductor

Musloanterior

L3 L2-L3 CaderaRodilla ext.

rotuliano Musloanterior

L4 L3-L4 Rodillaext.

rotuliano Pierna pieCara

interna

Atrofia cuádriceps

L5 L4-L5 Flexión Dorsal pie

Dedo 1 ext.

tibial post Pierna lateral

Dorso pie

Maléolo externo

La segundaMas frecuente

S1 L5-S1 FlexiónPlantar pie

Aquileo Planta pietalón

MaléoloInterno

La raíz masFrecuenteme

nteafecta

REVISION SEMIOLOGICA

SINDROMES LUMBALGICOS Dolor lumbar y dolor irradiado con bipedestación Espóndiloartrosis Estenosis del canal lumbar. Espóndilolistesis, espóndilolisis Claudicación neurógena. Rigidez matutina prolongada Espondilitis Anquilosante Reiter, Espondilitis Psoriásica Espondilitis enteropática.

Spine 2000;25:487-92.

REVISION SEMIOLOGICA

Dolor nocturno o dolor con el decúbito y deterioro general Tumores benignos Osteoma osteoide (jóvenes, dolor nocturno, respuesta a la aspirina

diagnostico por gammagrafía) Tumor de células gigantes Hemangioma (aspecto típico estriado en RX simple) Quiste óseo aneurismático Tumores malignos primarios Mieloma (imagen lítica, VSG elevada, banda en proteinograma,

hipercalcemia) Condrosarcoma Cordoma Linforma ("vertebra de marfil",masa paravertebral)

Spine 2000;25:487-92.

REVISION SEMIOLOGICA

Metástasis líticas Pulmón, Riñón, Mama,

Tiroides Blásticas Próstata, Mama, Colon,

Carcinoide bronquial, Hodgkin (aislada)

Mixtas Mama, Pulmón, Próstata,

Vejiga.

Spine 2000;25:487-92.

REVISION SEMIOLOGICA

Dolor vertebral localizado Fracturas del cuerpo vertebral:

Osteoporosis, Hiperparatiroidismo, Paget. Mieloma , Hemoglobinopatías. Fiebre y lumbalgia Espóndilodiscitis (Drogadictos por vía iv ,

endocarditis) Estafilococo aureus Gram negativos (Coli,

Proteus, Pseudomona) Tuberculosis. (Mal de Pott) Brucelosis

(Signo de Pedro Pons) Dolor visceral Páncreas, colon, riñón, órganos pélvicos. Aneurisma aórtico. Endometriosis.

Spine 2000;25:487-92.

REVISION SEMIOLOGICA

Síndrome de la cauda equina Es una urgencia quirúrgica Dolor en centro espalda Impotencia, polaquiuria,

retención urinaria, incontinencia Anestesia en silla de montar.

Spine 2000;25:487-92.

REVISION SEMIOLOGICA

VSG alta y Lumbalgia Enfermedades reumáticas Espondiloartropatías Artritis reumatoide Fiebre reumática Polimialgia reumática Lupus eritematoso sistémico Enfermedades malignas Mieloma múltiple Tumores sólidos (colon, mama) Metástasis

Spine 2000;25:487-92.

REVISION SEMIOLOGICA

Infecciones agudas Bacterianas, Endocarditis, Pielonefritis Enfermedades abdominales Colecistitis Pancreatitis Enfermedad inflamatoria intestinal Necrosis tisular Cirugía Infarto de miocardio Miscelánea Endocrinopatías (hiperparatiroidismo), Embarazo

Spine 2000;25:487-92.

REVISION SEMIOLOGICA

Señales de alarma o mal pronóstico Dolor que no se alivia con el reposo o cualquier modificación

de postura Dolor que despierta al enfermo. Dolor que permanece inalterable a pesar del tratamiento

durante 2 a 4 semanas Repetidos fracasos en el tratamiento médico o quirúrgico. Dolor de alta intensidad Dolor de tipo cólico o dolor visceral Lumbalgia en los niños o iniciado después de los 50 años Cáncer conocido en otra localización (metástasis) Fiebre o inmunosupresión (trat. corticoides)

Spine 2000;25:487-92.

REVISION SEMIOLOGICA

Alto riesgo de fracturas (edad avanzada, osteoporosis) Malestar general , fatiga o pérdida de peso Deficiencia neurológica progresiva Disfunción intestinal o vesical Rigidez matutina aguda como queja más importante Incapacidad de deambular o cuidar de sí mismo Disociación entre conductas de dolor verbal y no verbal Causa compensable de la lesión Baja laboral, demanda de incapacidad Depresión y ansiedad Petición de narcóticos o fármacos psicoactivos (Drogadicción Impotencia, polaquiuria, retención urinaria, incontinencia Anestesia en silla de montar.

REVISION SEMIOLOGICA

ETIOLOGIA Lumbalgia mecánica (relacionadas con la actividad) Distensión muscular aguda (causa mas frecuente de lumbalgias) Degeneración discal, Artrosis interapofisarla (2ª causa en frecuencia) Hernia discal con radiculopatía. Espondilolistesis ,espondilolisis (adolescentes) Fractura vertebral Estenosis del canal espinal Aracnoiditis y cicatrices postoperatorias Hiperlordosis lumbar, escoliosis Espina bífida, lipoma sacro Osteoporosis Enfermedad de Paget Alteraciones congénitas

Spine 2000;25:487-92.

REVISION SEMIOLOGICA

CAUSAS MAS FRECUENTES DE LUMBALGIA CON AFECTACION RADICULAR (CIATICA)

Hernia / protrusión discal Artrosis interapofisaria Procesos expansivos Abscesos Síndrome del piriforme Tumores espinales o de

vainas

Spine 2006;25:487-92.

REVISION SEMIOLOGICA

Trastornos sistémicos Neoplasia primaria o metastásica Infección ósea, discal o epidural Espondiloartropatía inflamatoria Enfermedad metabólica del hueso, osteoporosis,

hiperparatiroidismo Diabetes, mononeuropatias, meralgia parestesia Herpes zoster lumbar

Spine 2006;25:487-92.

REVISION SEMIOLOGICA

Referido Páncreas, Estomago ,Esófago Genitourinarios, nefrolitiasis, prostatitis y pielonefrítis Ginecológicos, embarazo ectópico y enfermedad inflamatoria de la

pelvis Endometriosis Aneurisma aórtico abdominal Patología de la cadera Causas psicosociales Trastorno somatoforme del dolor (Síndrome de Briquet) Demanda de fármacos (Drogadicción, abuso de analgésicos)

Spine 2006;25:487-92.

REVISION SEMIOLOGICA

Síndromes neurológicos Mielopatía de procesos intrínsecos o extrínsecos Plexopatía lumbosacra, especialmente consecuencia de

la diabetes Neuropatía, incluyendo Guillain~Barré. Mononeuropatía, incluyendo causalgia. Miopatía, incluyendo miositis y causas metabólicas

Spine 2006;25:487-92.

REVISION SEMIOLOGICA

LUMBALGIA INFLAMATORIA Rasgos , Rigidez matutina , Fiebre, Mejoría con el ejercicio, VSG

y reactantes de fase aguda muy positivos, En personas jóvenes, Con signos y síntomas sistémicos

Causas Espondilitis anquílosante, Espondilitis psoriástica Artropatía asociada a enfermedad Inflamatoria Intestinal Síndrome de Reiter Artritis reactivas a Yersina, Salmonefia, Shigella, etc. Glardia y Clamidia Síndrome de Behcet Enfermedad de Whipple Fiebre Mediterránea familiar Hidradenitis supurativa Artritis reumatoide

R e v. Soc. Esp. Dolor8: Supl. II, 70-78, 2001

REVISION SEMIOLOGICA

ESTENOSIS DEL CANAL RAQUIDEO Causas : Artrosis interapofisaria , Artrosis

discal , Espondilolistesis . Escoliosis Clínica : dolor , parestesias , claudicación,

incontinencia urinaria Datos : Flexión lumbar libre , Extensión

dolorosa Lasegue negativo Multirradiculopatia uni o bilateral Impotencia, incontinencia, cauda equina Diagnostico TAC (suele ser a nivel L4-L5) Tratamiento laminectomía

Spine 2006;25:487-92.

DIAGNOSTICO

Radiografías Simples

DIAGNOSTICO

Radiografías Simples

DIAGNOSTICO

Radiografías Simples

DIAGNOSTICO

Estudios especiales TAC, IRM

DIAGNOSTICO

Estudios especiales GAMMAGRAFIA

OSEA CON TC. De utilidad en

detección precoz de procesos infecciosos y tumorales, a veces para detectar una fractura no visible con técnicas habituales.

DIAGNOSTICO

ELECTROMIOGRAFIA

TRATAMIENTO

FARMACOLOGICO AINES Uso de esteroides Relajantes musculares Antineuríticos Otros

TRATAMIENTO

QUIRURGICO

TRATAMIENTO

QUIRURGICO

PREVENCION

Las alteraciones de la columna vertebral (y por añadidura, el Dolor de Espalda), es problema de Salud Pública

Prevención, radica en una correcta educación postural en la edad infantil.

REHABILITACION TERAPIA FISICA TERAPIA OCUPACIONAL Manipulación Ortopédica: Terapia Manual Estimulación Eléctrica Liberación Miofascial Ultrasonido Crioterapia y/o Calor Terapias Activas (Ejercicio Terapéutico) Hidroterapia y Ejercicio

Ejercicio TerapéuticoAprender a Moverse con Seguridad: Biomecánica

HIGIENE DE COLUMNA

MEDIDAS GENERALES

Organizar nuestras actividades de forma que:

No estemos sentados, de pie, acostados, etc. durante largos períodos de tiempo, procurando alternar las tareas.

Intercalar períodos de pequeños descansos entre tareas, nos servirán para estirarnos, relajarnos, etc.

Modificar de nuestro entorno, sí es necesario, el mobiliario, especialmente mesas y sillas, recordando que lo blando es perjudicial (sofá, sillón, cama, etc.)

REHABILITACION

REHABILITACION

REHABILITACION

REHABILITACION

REHABILITACION

REHABILITACION