M1.V4. Identidad Digital

3
MOOC Educación en un mundo conectado MÓDULO 1. Vídeo "Identidad Digital" Hola, soy Linda Castañeda del Departamento de Didáctica y Organización Escolar y en este vídeo quisiera hablaros un poco de lo que es la identidad digital. 1. Concepto de identidad. El concepto de identidad nos acompaña desde que nacemos, de forma que se incluye dentro de los derechos básicos de los niños. Tener una identidad ante el Estado y ante el resto de personas nos permite ser reconocidos socialmente desde nuestra categoría de persona, ciudadano, o miembro de una tribu/grupo, ofreciéndonos o cercenándonos (disminuyendo) una serie de posibilidades. 2. Identidad para un mundo digitalizado. El concepto identidad digital se puede entender mejor considerando la identidad para un mundo digitalizado, en el cual tendremos que tener en cuenta el mundo que se configura a través de las herramientas telemáticas y de la web, medios u entornos en los que también ponemos de manifiesto una personalidad. Debemos considerar para ello las siguientes cuestiones: - ¿Qué dejo ver de mí? - ¿Qué ven los demás de mí? - ¿Quién me influencia? - ¿A quién reflejo? - ¿A quién influencio? - ¿En quién me reflejo? Todo ello, considerando la identidad digital como un constructo (un todo) que está configurado por tres partes: a) Parte personal Es este ámbito casi siempre somos conscientes de lo que ocurre y en él se tiene en cuenta estas dos premisas: -Qué enseñas sobre ti mismo en la red -Qué es lo que una persona hace de forma visible en Internet En esta parte se debe tener en cuenta qué imagen haces ver de ti mismo cuando subes una foto a Facebook, o cuando dejas ver alguno de tus comentarios, así como qué tipos de comentarios haces, y qué piensan los demás sobre éstos.

description

La identidad digital: ¿todo un peligro o ventaja en el mundo actual?...

Transcript of M1.V4. Identidad Digital

Page 1: M1.V4. Identidad Digital

MOOC Educación en un mundo conectado

MÓDULO 1. Vídeo "Identidad Digital"

Hola, soy Linda Castañeda del Departamento de Didáctica y Organización Escolar y en este

vídeo quisiera hablaros un poco de lo que es la identidad digital.

1. Concepto de identidad.

El concepto de identidad nos acompaña desde que nacemos, de forma que se incluye dentro

de los derechos básicos de los niños. Tener una identidad ante el Estado y ante el resto de

personas nos permite ser reconocidos socialmente desde nuestra categoría de persona,

ciudadano, o miembro de una tribu/grupo, ofreciéndonos o cercenándonos (disminuyendo)

una serie de posibilidades.

2. Identidad para un mundo digitalizado.

El concepto identidad digital se puede entender mejor considerando la identidad para un

mundo digitalizado, en el cual tendremos que tener en cuenta el mundo que se configura a

través de las herramientas telemáticas y de la web, medios u entornos en los que también

ponemos de manifiesto una personalidad.

Debemos considerar para ello las siguientes cuestiones:

­ ¿Qué dejo ver de mí?

­ ¿Qué ven los demás de mí?

­ ¿Quién me influencia?

­ ¿A quién reflejo?

­ ¿A quién influencio?

­ ¿En quién me reflejo?

Todo ello, considerando la identidad digital como un constructo (un todo) que está

configurado por tres partes:

a) Parte personal

Es este ámbito casi siempre somos conscientes de lo que ocurre y en él se tiene en cuenta

estas dos premisas:

-Qué enseñas sobre ti mismo en la red

-Qué es lo que una persona hace de forma visible en Internet

En esta parte se debe tener en cuenta qué imagen haces ver de ti mismo cuando subes una

foto a Facebook, o cuando dejas ver alguno de tus comentarios, así como qué tipos de

comentarios haces, y qué piensan los demás sobre éstos.

Page 2: M1.V4. Identidad Digital

MOOC Educación en un mundo conectado

b) Parte social A

A la parte personal le acompaña otra que no está directamente relacionada con lo que tú

haces en la red, sino más bien con quién te influencia en la red (las personas que forman parte

de tu red social). En este sentido, es preciso tener en cuenta que ellos dicen mucho sobre

quién eres, ya que se supone que compartes una serie de significados con ellos, y de este

modo, ellos hacen que el resto de las personas piensen una serie de cosas sobre ti.

No en vano, las redes sociales han hecho posible ver algo que era más o menos invisible en la

vida real: los lazos que construimos con las personas (nuestras amistades). Cuando dejamos

ver quiénes son nuestros amigos en Internet, estamos dejando ver las personas que nos

influencian, y eso hace que se ponga de manifiesto de una u otra manera nuestra identidad.

c) Parte social B

Como parte de nuestra identidad encontramos quién se ve influenciado por nosotros, es decir,

quién nos sigue.

En el caso de Facebook las relaciones son mutuas, sin embargo, en Twitter las personas

pueden seguirte sin necesidad de seguirlas tú a ellas. Estas personas muchas veces hacen eco

de lo que tú estás diciendo en la red y, en algunos casos, reflejan las cosas que dices no

necesariamente del mismo modo. Este hecho también pone de manifiesto la influencia en

nuestra identidad digital.

3. Identidad que nos permite ejercer la ciudadanía.

Todo lo mencionado con anterioridad condiciona lo que otros piensan sobre nosotros.

Se trata de una identidad que nos permite ejercer la ciudadanía en todos los ámbitos de la

sociedad, incluido el espacio en red. Si de algo se encarga la educación es de enseñar a las

personas a ejercer la ciudadanía, pero también de generar, gestionar y enriquecer la identidad

digital, la cual es una parte fundamental e indispensable de la ciudadanía.

Se trata de ser conscientes de la transparencia de la que disponen estos entornos en red, la

cual tiene un impacto a largo plazo e inminente en el mundo presencial. Así, lo que hacemos

en Facebook, se queda en esta red social, es decir, cuando subimos una imagen a la red, se

queda en la red, aunque nosotros la borremos, la información sigue existiendo e incluso otros

pueden haberla copiado en algún momento (por ejemplo con una captura de pantalla).

En este sentido, todavía se está trabajando sobre las repercusiones que puede tener todo ello

a efectos legales. Sin embargo, en la actualidad toda esta información queda permanente en la

red y para siempre. Por ello, es primordial tener un hábito y comportamiento saludable en

torno a nuestra identidad digital, valorando antes de subir información a la red si realmente

deseamos que pertenezca a ella, ya que una vez publicados esos datos no podremos

eliminarlos. Es por tanto, muy necesario y altamente recomendable tener en cuenta que

Page 3: M1.V4. Identidad Digital

MOOC Educación en un mundo conectado

nuestra identidad digital es nuestra cara, lo que el mundo y el resto de individuos ve de

nosotros.