M3 - L17 - Circulacion Cambiaria

download M3 - L17 - Circulacion Cambiaria

of 11

Transcript of M3 - L17 - Circulacion Cambiaria

  • Mdulo 3

    Oferta Pblica de Ttulos Mercado de Capitales

  • 1

    Circulacin Cambiaria

    17.1- Transmisin del ttulo

    Cada ttulo de crdito tiene su propia ley de circulacin, que es la que regula la transmisin de los derechos incorporados en l. Sin perjuicio de ello, nada impide que se transmitan por las normas del derecho comn, slo que son ms costosas y complejas. No obstante, ya sea que se transmita el ttulo de manera cartular o por el derecho comn, ste no pierde su funcin de legitimacin, es decir, slo el tenedor del ttulo puede ejercer los derechos contenidos en l.

    En consecuencia, no puede exigir el pago del documento quien no est en condiciones de exhibirlo.

    La cesin de crdito

    Entre la transmisin cartular, materializada en el endoso y la cesin de crdito como modo del derecho comn, existen sustanciales diferencias, tanto en sus requisitos como en sus consecuencias, pero la diferencia ms importante es la posicin que pasa a ocupar el nuevo adquirente del ttulo, al que se le pueden oponer las mismas excepciones que al cesionario (es decir que se pierde la autonoma.

    As mismo la cesin se perfecciona con el solo acuerdo de las partes, por lo que la entrega del ttulo es el cumplimiento de la prestacin derivada del contrato de cesin. No obstante, para que la cesin sea eficaz, es necesario la notificacin al deudor cedido.

    17.1.1- Endoso- concepto- sujetos

    El endoso es el acto cambiario escrito, unilateral, e incondicional, formalmente accesorio, que tiene por objeto la transmisin del ttulo de crdito y la legitimacin de su poseedor para el ejercicio de los derechos cartulares.

  • 2

    Para ser endosante se requiere capacidad para obligarse cambiariamente, salvo cuando se transmite por endoso sin garanta.

    Endosante: quien transmite el ttulo. Puede actuar por s o a travs de un apoderado aplicndose las reglas de la representacin

    cambiaria.

    Endosatario: quien recibe el ttulo, requiere tambin capacidad para obligarse cambiariamente.

    Tiempo del endoso: El endoso puede hacerse vlidamente hasta la formalizacin del protesto o el vencimiento del plazo para hacerlo (art. 21 dec. 5965/63).

    17.1.1.1- Funciones del endoso: transmisin, legitimacin y garanta:

    Funcin de transmisin: El endoso transmite los derechos que surgen del ttulo, siempre ycuando se haga entrega del mismo (Art. 15, parr. 1o dec. Ley 5965/63)

    Funcin de legitimacin: En virtud del principio de legitimacin, el sistema cambiario requiere que del documento surja la investidura formal del portador.

    La legitimacin activa surge de una cadena regular de endosos y de su mencin en el texto del documento.

    El primer endoso debe provenir en apariencia del tomador. As, en adelante, cada endoso debe vincularse con el precedente. No obstante y tal como se ha dicho en reiteradas oportunidades, los endosos falsos o provenientes de incapaces no interrumpen la cadena de endosos y se tienen por no escritos.

    La mala fe del tenedor no impide al acreedor liberarse abonando lo adeudado siempre y cuando desconozca la misma. Y en idnticos trminos en la situacin contraria.

    Funcin de garanta: El endosante garantiza el pago de la prestacin debida. Es por ello que el endosante garantiza, el pago del ttulo mediante la asuncin de una obligacin autnoma e independiente de la del librador y dems firmantes del documento. As es que todos los endosantes responden solidariamente ante el portador (art 51 dec ley 5965/63).

    Quien endos el ttulo y despus el documento circula y regresa a su poder no puede accionar contra los endosatarios posteriores a

  • 3

    su primer endoso, ya que l es garante junto con ellos de la obligacin principal.

    17.1.1.2- Formas del endoso: completo y en blanco

    En el endoso, la forma cambiaria puede manifestarse an de la manera ms simple, con la sola firma en el dorso del documento.

    En virtud del principio de completividad tiene que constar en el mismo documento. Nuestro ordenamiento admite el endoso:

    1) Nominativo o completo: que es aquel en que consta el nombre del endosatario. No obstante, si el nombre del endosatario no es legible o no es identificable, igual vale como endoso al portador.

    2) Endoso en blanco: Es aquel en que el endosante se limita a poner su firma sin designacin del beneficiario (art. 14, 2o parr. Decr. Ley 5965/63).

    3) Endoso al portador: cuando as lo dice el ttulo e implica que cualquier persona que exhiba el ttulo puede ejercer los derechos cartulares derivados del mismo. No obstante, el endoso requiere adems la tradicin o efectiva entrega del ttulo al endosatario para surtir plenos efectos.

    Endoso pleno, ordinario o traslativo de la propiedad:

    Se llama endoso pleno a aquel que produce los tres efectos propios del endoso, a saber:

    a) transfiere al endosatario los derechos emergentes del ttulo (art. 15, inc. 1dec. Ley 5965/63);

    b) habilita al endosatario como portador legtimo del ttulo (art. 17)

    c) se transforma en obligado cambiario (art. 16 p. 1)

    17.1.1.3- Endoso en procuracin

    El endoso en procuracin es un acto cambiario por el cual el endosante otorga mandato al endosatario para que este ejerza los derechos cambiarios correspondientes al primero.

    Cuando el endoso lleva la clusula valor al cobro, al cobro, en procuracin, o cualquier otra expresin equivalente que implique un simple mandato, el portador puede ejercer los derechos que derivan del ttulo en ese carcter (Art. 19 dec. Ley 5965/63).

  • 4

    En esas condiciones el endosatario no puede transigir ni acordar esperas, a menos que estuviere expresamente facultado; desistir de la accin cambiaria promovida. Entablar accin causal ni de enriquecimiento sin causa. Tampoco puede accionar cambiariamente contra el endosante representado.

    Si puede: desistir del proceso (porque no significa acto de disposicin).

    El endoso pleno o en garanta hecha por un endosatario en procuracin slo vale como endoso en procuracin.

    El mandatario tiene que obrar diligentemente para proteger los derechos del endosante y accionar contra los obligados al pago. Debe rendir cuentas. Si el endosatario promueve accin judicial contra algn deudor cambiario, propondr la demanda en nombre del endosante y no en el propio.

    El mandato contenido en un endoso en procuracin no se extingue por la muerte o incapacidad del mandante. Concluye con a) cumplimiento del encargo; b) revocacin; c) por renuncia, muerte o incapacidad del endosatario.

    Endoso en garanta o en prenda

    La letra o el pagar pueden ser endosados en garanta del cumplimiento de otra obligacin que tenga el endosante con el endosatario. Para ello es necesario que al momento de materializar el endoso se incluyan las clusulas en garanta, en prenda, caucin, u otra equivalente. Puede efectuarse con el nombre del beneficiario en blanco o al portador, aunque lo normal es que sea nominativo.

    El endosatario en garanta goza de un derecho cartular propio y autnomo, por lo cual no se le puede oponer las excepciones fundadas en las relaciones personales con su endosante (art. 20).

    Si el endosatario cobra el importe del ttulo valor, lo debe retener como caucin hasta la extincin de la obligacin garantizada y rendir cuentas, salvo estipulacin en contrario.

    Con posterioridad a un endoso en prenda no se pueden materializar nuevos endosos, los que tendrn el valor de endosos en procuracin.

  • 5

    17.1.4- Endosos limitativos: no a la orden y no

    endosable

    a) Clusula no a la orden: El endosante que puso la clusula puede oponer a cualquier portador las excepciones que le competan en contra de su endosatario: al tercero portador. Pero slo afecta a las relaciones de ese endosante con los sucesivos portadores legtimos. No impide que posteriores endosos.

    b) Clusula No endosable: Esta clusula prohbe la realizacin de nuevos endosos por lo que el endosante no es responsable hacia las personas a las que posteriormente se endose el ttulo. Si no obstante sigue circulando, los efectos de la clusula sern personales y slo beneficiaran al endosante que la incluy.

    c) Clusula Sin garanta: (art. 16, inc. 1): Permite al endosante liberarse de la garanta de pago y tiene efectos liberatorios de pago.

    17.2- Garantas cambiarias

    17.2.1- El aval

    17.2.1.1- Concepto y caracteres

    El aval es el acto unilateral no recepticio de garanta, otorgado por escrito en el ttulo o fuera de l, en conexin con una obligacin cartular formalmente vlida, que constituye, al otorgante en responsable cambiario del pago.

    Si el aval no contiene cantidades, el avalista responde en las mismas condiciones que el avalado. El aval presenta los siguientes caracteres:

    i.Unilateralidad: Basta la sola declaracin de voluntad, que, como tal es irrevocable y no recepticia.

    ii.Literalidad: La naturaleza, calidad y contenido de los derechos y obligaciones surgen exclusivamente de su tenor escrito.

    iii.Incondicionalidad: el aval es un acto cambiario, puro y simple, y no puede estar sujeto a condicin alguna.

    iv.Abstraccin: El aval est desvinculado de la relacin causal que origina su creacin.

    v.Autonoma: El avalista no puede oponer al portador excepciones emergentes de situaciones personales con anteriores portadores.

  • 6

    vi.Independencia: Si bien la invalidez formal de la letra o del acto avalado determina la nulidad del aval, la eficacia del aval no depende de la validez sustancial de la relacin que origina el ttulo ni de la obligacin garantizada an en el caso de que la firma del suscriptor del ttulo o de la persona avalada sea falsa (art. 7). Ello significa que el aval tiene carcter conexo y no accesorio. Slo la nulidad del ttulo hace caer la garanta.

    Diferencia con la fianza

    a) La obligacin del avalista es directa, independiente y solidaria (arts. 7, 34 y 50) y la del fiador es siempre accesoria (arts. 1986, 1994, 2004, 2020 a 2023 C.C.) y puede o no ser solidaria.

    b) El avalista no puede valerse de las excepciones personales del avalado, su obligacin es independiente y el derecho del tercero autnoma. (arts. 7 a 18) el fiador puede valerse de todaslas defensas del deudor garantizado, an en contra de su voluntad (arts. 2004, 2020 a 2023 C. C.).

    c) La nulidad de la obligacin avalada que no provenga de vicios de forma no afecta al aval (art. 34, 2o p.) pero s afecta a la fianza tornndola nula o anulable, salvo cuando ella derivara de la incapacidad del deudor principal.

    d) Para accionar contra el avalista no se requiere excusin ni interpelacin judicial previa al avalado (art. 50) en la fianza civil existe el derecho de excusin previa del deudor principal (arts. 2012, 2016, 2017 y 2019 C.C.) en la fianza comercial, no hay beneficio de excusin pero s se debe interpelar al fiador previamente.

    Cuando el aval sea otorgado por instrumento separado, debe surgir claramente de su literalidad que se trata de ello ya que de lo contrario y en virtud del principio favor debitoris se presumir que se trata de una fianza.

    17.2.1.2- Sujetos del aval

    a) Avalista: el aval puede darlo cualquiera de los obligados cambiarios, el aceptante, el librador, elendosante e incluso otro avalista (aval del aval).

    El aval dado por el girado cuando an no ha aceptado no garantiza la aceptacin, sino que condiciona su validez a que la aceptacin se produzca.

    b) Avalado: el aval debe indicar por cual de los obligados se otorga. A falta de esta indicacin se considera otorgada por el librador (art. 33). El avalista

  • 7

    no garantiza la posicin personal del avalado, sino que garantiza la obligacin que surge del ttulo.

    17.2.1.3- Formalidades

    17.2.1.3.1- Formalidades en el propio ttulo

    El aval debe efectuarse por escrito y es imprescindible la firma del otorgante (art. 33). No obstante existen diversas formas para materializar el mismo:

    1) expresin aval u otra equivalente:

    Debe constar en cualquier lugar del ttulo o en su prolongacin. Se han considerado equivalentes: por garanta, caucin, por honor, principal pagador, solidariamente, etc., hasta incluso las expresiones fiador y fianza (discutible). No obstante Alegra nos ha dado dos reglas de interpretacin al respecto: a- regla positiva: no ser expresin equivalente aquella cuya evidente intencin, juzgada objetivamente, ha sido constituir un acto distinto. b- regla negativa: en caso de duda debe presumirse que se ha querido constituir un aval cuando no pueda considerarse que es otro acto ms gravoso para el firmante.

    2) Simple firma en el anverso del ttulo:

    La simple firma en el anverso del ttulo que no sea la del librador o del aceptante se entiendecomo un aval (art.33). No obstante, ha generado dudas.

    La jurisprudencia ha resuelto esas situaciones de diferente forma a) haciendo gravitar la responsabilidad sobre el firmante atento su negligencia y considerarlo colibrador. 2) tener como colibrador al que se denominaba avalista por haber firmado en la misma lnea de quien se calificaba como librador en un formulario preimpreso.

    17.2.1.3.1.1- LA SIMPLE FIRMA EN EL REVERSO DEL TTULO

    Cuando aparecen firmas en el dorso que no se corresponden a la cadena de endosos, se discute si tienen valor como avales. De este modo, Alegra sostiene que la simple firma en el reverso del ttulo es un aval, funda lo dicho manifestando que el caso escap a la previsin del legislador, que la ley dice que la simple firma puesta en el anverso del ttulo es un aval pero no dice que si est en el reverso no lo es, a diferencia del endoso en que la ley prev que el endoso en blanco slo es vlido en el anverso del documento.

  • 8

    Hay quienes sostienen que la simple firma puesta en el dorso del documento es un endoso ya que el endoso en blanco se materializa con una simple firma puesta en el dorso del documento, que todos los firmantes son garantes del pago del documento. Situacin cuestionable ya que para endosar es necesario estar legitimado.

    Pavone La Rosa, sostiene que segn la ubicacin de la firma es endoso o aval, si est inserta en el nexo material de los endosos, habr que interpretarla en este sentido y si no respetara la cadena de endosos se entender interrumpida la cadena de endosos. Por otro lado, si la firma est ubicada fuera del espacio de los endosos no tiene ningn valor cambiario, ni siquiera para interrumpir la cadena de endosos. Ya que para que la firma tenga valor cambiario y est equiparada a una declaracin expresamente calificada de aval o de endoso, es necesario que se estampe en un lugar determinado del documento cambiario.

    Fargosi sostiene que incumplida la exigencia legal de la indicacin de que se asume la posicin jurdica del avalista, la sola firma en el reverso del ttulo no es idnea para que pueda inferirse de esta garanta cambiaria. En el mismo sentido Cmara sostiene que la firma extraa a la cadena regular de endosos, no puede considerarse endoso ni aval por no llenar las exigencias formales de ninguno.

    17.2.1.3.1.2- AVAL POR DOCUMENTO SEPARADO

    El art. 33 consagra expresamente el aval por documento separado en los siguientes trminos: El aval puede constar en la misma letra o su prolongacin o en un documento separado, debiendo en este caso indicar el lugar donde ha sido otorgado

    El aval por documento separado constituye una excepcin a la regla de completividad, innumerables cuestionamientos se han hecho al instituto, incluso se ha dicho que no puede ser transmitido por endoso y que el otorgante no tiene vnculo con los intervinientes en la circulacin, no obstante el decreto ley 5965/63 lo ha consagrado y una interpretacin contraria importara desvirtuar la clara letra de la ley.

    17.2.1.3.1.3- AVAL GENERAL

    El aval general es una obligacin cambiaria asumida bajo condicin suspensiva, supeditada a la creacin efectiva de la letra, se trata de una frmula muy empleada en el derecho mercantil. No obstante, la jurisprudencia en su mayora discute si este documento abre la va ejecutiva o es necesario su reconocimiento. En realidad, lo que abre la va ejecutiva es el ttulo valor y no la fianza.

  • 9

    17.2.1.4- Obligaciones y derechos del avalista

    El avalista es un obligado cambiario y, por tanto, contrae una obligacin literal, abstracta y sustancialmente autnoma que lo obliga solidariamente ante el portador del ttulo. El avalista se obliga en los mismos trminos que el avalado, por lo que su situacin cartular ser la misma que la de ste, siendo obligado de regreso o directo segn a quien avale.

    Responde frente a todos los intervinientes posteriores al avalado. No interesando la fecha del aval o el orden en que el mismo fue puesto. Y a falta de mencin especfica se presume que el aval fue a favor del librador.

    Defensas oponibles por el avalista: El avalista no asume la posicin personal del avalado sino que ocupa su misma situacin cartular y queda obligado de la misma forma. As, la falta de capacidad del avalado no afecta al avalista, lo mismo ante la falsedad de la firma del avalado, salvo que fuera notablemente falsa.

    El avalista puede oponer slo las excepciones objetivas atinentes a la invalidez del ttulo.

    El problema ms polmico en materia de defensas del avalista, tradicionalmente es el de si puede oponer como excepcin, frente al tenedor de la letra, la extincin por parte del avalado. No obstante, est claro que el pago efectuado por el avalado o cualquiera de los sucesivos obligados cambiarios es oponible al tenedor legtimo, de todos modos, si el avalista tuviera que pagar el crdito tendra dos acciones, una contra el avalado que no dej constancia en el documento o lo retuvo y otra contra la persona responsable cambiariamente frente a este.

    Derechos del avalista: El art. 34 ult. Pa. Establece que el avalista que paga la letra de cambio adquiere los derechos que derivan de la letra contra el avalado y contra los que estn obligados cambiariamente hacia este, adquiriendo un derecho originario. Esa es la diferencia entre los firmantes de igual grado y la del avalista.

    La adquisicin del ttulo por parte del avalista que paga entra dentro de los modos opelegis de transmisin de los derechos cambiarios.

    Entre coavalistas no hay accin cambiaria (art. 59).

    17.2.2. Pagar hipotecario y prendario

    Existe pagar prendario o hipotecario slo cuando documentalmente surge dicho extremo, es decir, si se ha formalizado conforme lo exige la legislacin, debiendo constar, tanto en el documento como en el ttulo de

  • 10

    la garanta la existencia de ambos. De lo contrario seran dos documentos autnomos que pueden dar lugar a fraudes.

    El pagar prendario o hipotecario tiene las mismas caractersticas que el pagar comn, y puede circular libremente por endoso sin necesidad de que se transmita el documento donde consta la garanta real ni que se inscriba el endoso.

    Cuando se libran varios pagars en virtud de la misma garanta cambiaria, incluso con distintas fechas de vencimiento, con slo uno de ellos se puede iniciar las acciones de cobro.

    Iniciada la ejecucin por uno de los portadores de los pagars, los restantes, hayan o no iniciado accin, pueden concurrir a la liquidacin del bien gravado.

    Hay que aclarar que el ttulo ejecutivo es el pagar y no la hipoteca o prenda, por lo que para ejecutar se debe presentar los pagars, la ejecucin de la prenda sin acompaar los pagars dara lugar a la excepcin de inhabilidad de ttulo.