MAHUTLA

download MAHUTLA

If you can't read please download the document

description

Revista cultural del Estado de México que brinda información sobre las grandes requisas de este estado, tomando en cuenta los recursos tangibles e intangibles. Con el objetivo de motivar y proporcionar interés de visitar este Estado lleno de cultura.

Transcript of MAHUTLA

  • MAHUITLA

    Ediciones MAHUITLA. 1ra. Edicin; Toluca de Lerdo , Junio 2014.

    La Maravilla de Nuestra Tierra

  • Revista Fundada en el 2014

    Director Administrativo

    Anglica Cruz Valdez

    [email protected]

    Director Editorial

    Griselda Analy Rico Ayala

    [email protected]

    Director de Diseo

    Vctor Alfonso Arias Nava [email protected] Fotografa

    Martin Monroy Carren

    [email protected]

    Director de Investigacin y Desarrollo

    Juan Elas Guzmn Vilchis

    [email protected]

    VENTAS Y PUBLICIDAD Tel. (722) 609 8694 te interesa publicar en MAHUITLA?

    Escrbenos: [email protected]

  • CONTENIDO

    historia del estado de Mxico Ubicacin Capital del Estado Volcn Xinantecatl Zonas Arqueolgicas Monumentos Pintura y Escultura Religin Sitios Naturales Museos Gastronoma Grupos tnicos Artesanas Fiestas y Danzas Radio, Cine y Televisin

  • El Estado de Mxico estuvo involucrado en algunos de los principales cambios socio-polticos del siglo XIX. Durante la independencia sucedieron algunas reyertas de no poca importancia en su territorio, sobresale la batalla del Monte de las Cruces, en la que Hidalgo derrota al ejrcito realista comandado por el teniente coronel Torcuato Trujillo. Consumada la independencia, el 1 febrero de 1824 se declar al estado de Mxico como libre y soberano, instalndose el mismo ao el Primer Congreso del Estado el da 2 de marzo, fecha que se considera como oficial para la ereccin del estado. La primera Constitucin Poltica del Estado de Mxico fue promulgada en Texcoco, que a la sazn era la capital del Estado, el 14 de febrero de 1827. Esta primera Carta Magna estatal tuvo como caracterstica principal el ser una Constitucin Liberal cubriendo aspectos muy

    importantes de beneficio social, como la eliminacin de ttulos nobiliarios, el evitar los empleos hereditarios, el fomento a la ocupacin y tambin prohiba la adquisicin de inmuebles para la Iglesia. Conviene mencionar que en ese mismo ao, siendo gobernador de la entidad Lorenzo Zavala, se traslad la Capital Estatal a Tlalpan y en 1830, siendo ya gobernador Melchor Mzquiz, los poderes del estado se establecieron definitivamente en la ciudad de Toluca

  • El escudo adoptado por el decreto del 9 de abril de 1941 y que fue publicado en la Gaceta de Gobierno

    del Estado de Mxico el 16 del mismo mes y ao, fue el diseado por el profesor Pastor Velzquez, con el

    siguiente lema: Libertad, Trabajo y Cultura.

    PATRIA: El escudo nacional, el cual consta

    de un guila posada sobre un nopal, devorando a una serpiente.

    1) Cuadro superior izquierdo: Volcn Xinantcatl, mejor conocido

    como Nevado de Toluca. Pirmide del sol de Teotihuacn.

    Topnimo original de Toluca.

    Trabajo y Cultura. Representados en el tercero y cuarto cuarteles, juntos, debajo

    de los anteriores, conteniendo el topnimo de Mxico, que le dio nombre

    a la Patria y al Estado; los surcos de la agricultura produciendo plantas de maz y el libro abierto del saber, sobre de ste un engrane fabril, una hoz, un zapapico, una pala y un matraz, herramientas del

    trabajo humano.

  • En la actualidad su descripcin general se marca en los artculos 2 y 3 de la ley creada en 1995 y cuya ltima

    modificacin en 2003 lo describe como sigue:

    Libertad: Representada en el segundo cuartel superior derecho por un can de la poca, sobre el lugar donde se desarroll la

    Batalla del Monte de las Cruces el 30 de octubre de 1810.

    2) Cuadro superior derecho: Can que se utiliz en la guerra

    de la independencia. Monte con unas cruces para representar el Monte de las

    cruces, en Toluca.

    Esta adornada con 18 abejas, cada una de las cuales representa uno de

    los 18 distritos judiciales de este estado

  • Letra Oficial del Himno del Estado de Mxico

    Coro El Estado de Mxico es una

    prepotente existencia moral; porcin es de la prstina cuna de la gran libertad nacional.

    Estrofas I

    Son sus hijos, su carne y su sangre, en la pena, sufridos y estoicos;

    en la guerra, patriotas y heroicos; y en la paz, hombres son de labor. Mexicanos por patria y provincia responsables en este momento son un solo y viril sentimiento;

    son un alma de fuerza y de amor.

    II Cuando el mundo se agita en el odio reventando en ciclones de guerra e inundando de horror de la tierra

    la antes fresca y prolfica faz, el pas, que ya supo de angustia

    semejante, en el mundo tan vieja, a los pueblos en pugna aconseja

    el amor, el trabajo y la paz.

  • III Piensa el hombre y trabaja en la vida;

    dentro de ella su anhelo que crece, til la hace y al par la embellece con talento, cultura y bondad.

    Y es feliz adorando a su Patria cuando quiere alcanzar la excelencia,

    y depura su humana conciencia respirando, en la paz, libertad!

    Creado con el propsito de recordar nuestro pasado, rendir homenaje a nuestros hroes y enorgullecernos de nuestras races, pero sobretodo con el objetivo primordial de destacar las particularidades de nuestro estado entre todos los que conforman la Repblica Mexicana. Heriberto Enrquez quien es el autor de la letra de esta obra de exaltada inspiracin y hondo sentimiento, naci en la capital de nuestro estado el 16 de marzo de 1884, fue destacado profesionista dedicado especialmente a la labor educativa, fundador de la Escuela Superior Nocturna Lzaro Crdenas y de la Escuela Normal Nocturna Miguel Hidalgo.

  • MAPA DEL ESTADO

    El estado de Mxico es una de las 31 entidades federativas de Mxico y se localiza en el centro del territorio nacional. Cuenta con 125 municipios.

  • LA

    CAPITAL

  • Toluca de Lerdo es una ciudad mexicana,

    capital del estado de Mxico y cabecera del

    municipio de Toluca. Cuenta con una

    poblacin de 819 561 habitantes en 2010. La

    zona metropolitana del valle de Toluca cuenta

    con 2 170 000 habitantes, siendo as la quinta

    zona de mayor poblacin en Mxico

  • Es principalmente un centro industrial, con el que

    conurba Metepec, uno de los municipios ms ricos del

    pas. El valle de Toluca cuenta con una base

    infraestructural de buen nivel. Su aeropuerto es

    considerado como la primera opcin para desahogar al

    de la ciudad de Mxico y pronto se construir una red

    de trenes de alta velocidad y sustentables, que unir a

    Toluca con el D. F. y Santiago de Quertaro. Est

    comunicada a 66 km de distancia hacia el oriente con

    el valle de Mxico, conformado por el Distrito Federal

    y su zona metropolitana.

  • Z

    O

    N

    A

    S

    ARQUEOLOGICAS

  • En el lugar de la muralla sagrada o divina; Zona Arqueolgica. La zona arqueolgica de Teotenango est ubicada sobre el cerro Tetpetl, el cual se encuentra al oeste del pueblo de Tenango de Arista, a unos 2 700MSNM; y fue la ciudad fortificada ms importante del Valle de Toluca o Matlatcingo, edificada por los teotenancas y matlatzincas en tiempos anteriores a la conquista espaola.

  • TEOTIHUACAN

  • La ciudad se inici alrededor del ao 100 a.C., aunque el sitio se encontraba poblado al menos desde el ao 800 a.C. Se asent en el centro del valle a partir de un eje rector orientado de norte a sur, en el que se dispuso una calzada principal de casi 4 km de longitud, mientras que el cauce del antiguo ro San Juan fue desviado para formar el cruce con un eje oriente-poniente.

    Visita: Todos los das de 10:00 a 17:00 horas. 48 km al noreste de la Ciudad de Mxico por la carretera 132-D.

  • Los hallazgos de materiales arqueolgicos indican que este

    sitio, cercano al antiguo cerro de Ixtapaluca, estuvo

    ocupado alrededor del ao 900 d.C., aunque sus

    estructuras datan de una fase posterior ubicada entre los

    aos 1430 y 1521.

    Las exploraciones dejaron al descubierto algunos edificios,

    de los que destacan el templo circular dedicado al dios del

    viento, Ehcatl, y la Gran Plataforma, que contiene

    algunas habitaciones y altares dentro de patios.

    Visita: Martes a domingo de 10:00 a 17:00 horas. 5 km. al

    norte de la carretera federal Mxico-Puebla, en el

    municipio de Ixtapaluca. Tomar la desviacin en el club de

    golf.

  • Este sitio fue ocupado por indgenas de la cultura matlatzinca, aunque las investigaciones sealan que la ocupacin humana en el rea data de al menos hace tres mil aos y que recibi la influencia de culturas como la teotihuacana, la tolteca y la azteca, que fue la que domin el lugar hacia principios del siglo XVI.

    Visita: Martes a domingo de 10:00 a 17:00 horas. 10 km al

    noroeste de Toluca por la carretera 55.

  • Se sabe que Chimalhuacn fu

    fundado en el ao 1200 de

    nuestra era y que en l

    compartiran el poder tres

    caciques que luego fueron

    tributarios del seoro de

    Texcoco.

    Actualmente se pueden

    observar restos arquitectnicos

    de un rea habitacional

    correspondiente a un

    momento cultural del

    Altiplano llamado Azteca III.

    Visita: Martes a domingo de 10:00 a 17:00 horas. 16 km al suroeste de Texcoco por la carretera 136, desviacin a la derecha en el km 13.

  • Este reducto de la arqueologa que se ha

    preservado entre el monstruo urbano,

    muestra los restos de una sencilla plataforma

    prehispnica de forma cuadrangular sobre la

    que se eriga uno de los palacios de la nobleza

    mexica.

    Visita: Martes a domingo de 10:00 a 17:00

    horas. Calle de Ozumba nm. 15, colonia El

    Conde, en el municipio de San Bartolo

    Naucalpan.

  • Asentado en una regin que fue ocupada por grupos otomes casi nmadas que vivan en los bosques aledaos, en este lugar se han localizado restos de un muro defensivo que rodeaba a varias plataformas y otras estructuras. Los especialistas han pensado que se trata de un enclave militar de posible filiacin tolteca, el cual serva para vigilar las rutas comerciales entre Tula y Michoacn. Visita: Martes a domingo de 10:00 a 17:00 horas. 28 km al norte de Atlacomulco por la carretera 55.

  • Poblacin de filiacin matlatzinca que fue anexada al

    imperio azteca hacia el ao 1476.

    Los gobernantes mexicas ordenaron la construccin de

    este gran recinto que se alza sobre el Cerro de los

    dolos, a 125 m de altura sobre el nivel del poblado

    actual.

    El edificio ms interesante es sin duda la llamada

    "Estructura I" o "Casa de los Guerreros guilas y

    Jaguares", que es una magnfica obra totalmente

    tallada en la roca del cerro, con su escalinata frontal y

    una escultura al centro, flanqueada por las

    tradicionales alfardas de la arquitectura mexica y dos

    esculturas que representan a jaguares en posicin

    sedente.

    Visita: Martes a domingo de 10:00 a 17:00 horas. 77 km al sureste de Toluca por la carretera estatal 4, va Santiago Tianguistenco.

  • Este importante centro fue fundado hacia el ao 1200 de nuestra era por un histrico dirigente chichimeca llamado Xlotl, para asentar ah la primera capital de este grupo en la Cuenca de Mxico. Luego de un largo desarrollo que llevara el perodo del grupo hacia varios pueblos aledaos e incluso hasta el traslado de la capital a Texcoco, Tenayuca fue conquistada por los aztecas.

    Visita: Martes a domingo de 10:00 a 17:00 horas. Avenida Pirmide y Calle Quetzalcatl, en

    Tlalnepantla.

  • Esta zona arqueolgica fue habitada hacia el ao 1400 a.C. probablemente por grupos de filiacin olmecoide. Su poca de esplendor ocurri entre los aos 400 a.C. y 200 d.C. en lo que se conoce como perodo Preclsico tardo. Las estructuras encontradas yacen al pie de una elevacin natural.

    Visita: Martes a domingo de 10:00 a 17:00 horas. 9 km al noroeste de

    Chalco por la carretera 150.

  • Se ha dicho que el rey poeta Nezahualcyotl

    mand construir en este lugar un conjunto

    arquitectnico destinado a su esparcimiento, entre

    los aos 1430 y 1440.

    El sitio se asienta en una elevacin rocosa donde

    se levant un impresionante conjunto de canales,

    escalinatas, basamentos piramidales, algunas

    esculturas antropomorfas y dos pilas, todo esto

    tallado totalmente en la roca.

    Visita: Martes a domingo de 10:00 a 17:00 horas. 8 km al este de Texcoco por camino vecinal rumbo a Molino de

    Flores.

  • Ocupado aproximadamente

    desde el ao 1430 hasta el

    1521 de nuestra era, Santa

    Cecilia se ha considerado

    como un asentamiento

    mexica o al menos un centro

    ceremonial sometido por

    Tenochtitln.

    El lugar presenta una bella

    estructura piramidal,

    parcialmente restaurada, que

    ofrece una excelente idea de

    cmo debieron ser sus

    templos y adoratorios.

    Visita: Martes a domingo de 10:00 a

    17:00 horas. Calle:Circuito Pirmide s/n,

    en Tlalnepantla.

  • Es una torre con espejos de

    agua, diseada por Armodio

    del Valle Arizpe, y las

    esculturas que estn en su

    baso, son obras del artista Luis

    Albarrn Pliego, las cuales

    representan una familia

    amparada por el smbolo

    tricolor.

    Este monumento fue

    inaugurado en 1940 por el

    presidente Manuel vila

    Camacho, y sirvi para

    iluminar la entrada oriente a

    Toluca, por la carretera

    Mxico-Toluca.

    Se ubica en la avenida

    Hidalgo, casi al entroncar con

    Morelos, muy cerca del

    Panten General de Toluca.

  • Se encuentra en el lado oriente de la Plaza de

    los Mrtires -ubicada en el centro de Toluca-, al

    frente de la puerta principal de la Cmara de

    Diputados.

    Este monumento se construy a iniciativa de

    Vicente Villada con autorizacin de la

    Legislatura de 1897.

  • El monumento a los Hombres Ilustres se localiza en

    el que fuera el atrio del Convento de la Merced y

    que a fines del siglo XIX fue transformado en

    jardn; que se ubica en la avenida Morelos frente a

    la iglesia de la Merced, en Toluca.

    El obelisco fue erigido en 1889 y en la memoria del

    gobernador Villada se construy el monumento y

    el jardn.

  • Al triunfo de la Revolucin Mexicana, la antigua Alameda Central de Toluca recibi el nombre de Parque Cuauhtmoc, en homenaje al ltimo rey azteca; para completar esa obra, el gobierno de Gustavo Baz Prada pidi se colocara al centro de ese predio la escultura del reconocido gobernante azteca. La obra es del escultor Tamariz, autor de gran parte de las estatuas y bustos que se ubican en la ciudad de Toluca, Estado de Mxico.

  • Obra del escultor Guillermo Crdenas, el cantero

    Eusebio Vzquez e Ignacio P. Guzmn, quien fue el

    diseador del pedestal.

    El monumento a Coln fue inaugurado en 1900 por el

    presidente Porfirio Daz.

    A principios del siglo, estaba en la parte ms lejana de la

    ciudad de Toluca, que es donde hoy confluyen los

    Paseos Coln y Tollocan.

  • La figura yacente del cadete Fernando Montes de Oca

    como testimonio trfico de los adolescentes que

    resistieron con herosmo a la invasin estadounidense,

    es obra del arquitecto Vicente Mendiola. El ingenio

    popular la redefini como cama de piedra, y fue

    desde 1956 punto de referencia de la salida a Morelia,

    hasta 1993, en que fue trasladada a la confluencia de

    Paseo Coln y Avenida Solidaridad Las Torres.

  • La mayor parte de sus murales fijos se encuentran en Toluca. En

    julio de 2008 recibi el Doctorado Honoris Causa por la

    Universidad Autnoma del Estado de Mxico. Ms

    recientemente, colabora en una serie de murales en la Suprema

    Corte de Justicia de la Nacin.

    Obras

    El hombre contemporneo (Toluca, Hotel Plaza Morelos, 1971),

    Aratmsfera (Cerro de Coatepec, 1974), Cosmovitral (1980), El

    hombre contemplando al hombre (Toluca, Palacio del Poder

    Legislativo, 1972 - 1983), Alianza de las culturas (Toluca, Alianza

    Francesa, 1985); El hombre universal (Centro de Investigacin en

    Ciencias Sociales y Humanidades de la UAEM, 1989), En

    bsqueda de la Justicia (Procuradura General de Justicia, 1991 -

    1992), Tocando el sol (Edificio central de Rectora de la UAEM,

    1995, escultura), De qu color es el principio (El Colegio

    Mexiquense, 2001 - 2002)

    Leopoldo Flores

    Gobierno del Estado

    de Mxico (1985)

  • Edgardo Coghlan

    Gobierno del

    Estado de Mxico

    (1985).

    En enero de 1993 se inaugura el Museo de

    la Acuarela-Sala Edgardo Coghlan en

    Toluca, Estado de Mxico por el

    Gobernador Constitucional del Estado de

    Mxico, el Lic. Ignacio Pichardo Pagaza. El

    Museo exhibe 40 obras realizadas

    especialmente para el Museo durante el

    transcurso del ao 1992. Coghlan hace un

    homenaje al Estado de Mxico expresado

    por medio de sus temas: el paisaje y pueblo

    del Estado de Mxico. Fallece en 1995.

  • Luis Nishizawa

    Estado de Mxico (1985)

    El maestro Nishizawa fue nombrado Maestro

    Emrito y Doctor Honoris Causa de la

    Universidad Nacional de Mxico y Premio

    Nacional de Artes; asimismo, el gobierno de

    Japn lo condecor "Tesoro Sagrado del

    Dragn", Miembro de Numerario de la

    Academia de Artes y "Creador Artstico" del

    Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.

    En 1992, como un reconocimiento a vasta

    creacin plstica del pintor, a su legado

    artstico al patrimonio cultural nacional que

    representa y a su labor docente realizada

    durante 50 aos, el gobierno del Estado de

    Mxico crea el Museo-Taller Nishizawa y es a

    travs de ste y gracias a la disposicin del

    maestro que hoy el Museo de Acuarela puede

    ofrecer una selecta serie de paisajes para

    beneplcito del publico visitante.

  • El escultor de fuego Por ser un artista cuya obra

    posee aquella excelsa y

    exquisita madurez para

    transformar el metal en formas

    etreas y sublimes. Su calidad

    humana logra resaltar el

    imaginario colectivo.

    Naci en el Oro, Estado de

    Mxico, el 29 de mayo de

    1939.

  • Parque de las Esculturas (Estado de

    Mxico)

    El parque cuenta con reas verdes y con

    un pequeo lago artificial poblado por

    patos y otras aves acuticas, as como con

    juegos infantiles y reas para organizar

    das de campo. Tiene una seccin con

    senderos en los que se encuentran una

    serie de magnficas esculturas realizadas

    en bronce por la artista Charlotte Yazbek.

  • De acuerdo al Censo General de Poblacin y Vivienda del ao 2005 (INEGI), entre la poblacin de 5 aos y ms residente en el estado el culto predominante es el catlico, con un porcentaje de 93,5%; el 6,0% restante prctica otros cultos y el 0.5% no cree en ninguna religin.

  • Inaugurado en 1980, este

    imponente Centro Ceremonial

    Otom se ubica al pie del

    Cerro de la Catedral y tiene la

    importante funcin de

    proteger y preservar la cultura

    e identidad de esta etnia. La

    construccin se encuentra en

    armona con el paisaje y es un

    tributo a esta cultura pues est

    decorado con murales con

    elementos simblicos que nos

    refieren a la complejidad de su

    pensamiento y religin. Tiene

    varias plazas, escalinatas,

    esculturas estilizadas y un

    museo que tiene como

    exposicin permanente una

    serie de escenarios de la vida y

    costumbres de los otomes,

    objetos como puntas de

    flecha, vasijas y esculturas

    encontradas en la localidad,

    as como un recorrido por la

    historia, vida social y la

    artesana de esta etnia, cuenta

    con estacionamiento,

    sanitarios, tienda de artesanas

    y venta de alimentos tpicos.

  • CENTRO CREMONIAL

  • El municipio de San Felipe del Progreso alberga en su territorio el Centro Ceremonial Mazahua, un lugar mgico, lleno de historia local y nacional, misticismo y cultura que tiene las puertas abiertas al pblico para conocer ms de la etnia ms numerosa en la entidad mexiquense. La procedencia de los mazahuas y la poca en que stos llegaron al valle de Mxico son relacionadas con una de las cinco tribus de la migracin chichimeca comandada por Xlotl, ocurrida en el siglo XIII, por el ao 1924. Los mazahuas surgieron en el escenario del valle de Mxico como componentes de los grupos acolhuas que llegaron poco tiempo despus de los chichimecas. La palabra Mazahua proviene de Mazhuatl, el jefe de una de las cinco tribus de la migracin chichimeca. Otros autores consideran que mazahua es una palabra nhuatl que significa "gente de venado".

  • PARQUE

  • El parque honra la memoria de uno de los principales caudillos insurgentes de la Guerra de Independencia. Abarca una superficie de 368 ha. , rodeado de bosque de pino, encino, aile y madroo. El "Parque Hermenegildo Galeana" constituye un remanso de paz a la ajetreada vida citadina, gracias a su paisaje y a su clima templado, con temperatura media anual de 12 a 14 C. Su agradable clima y vegetacin permite realizar das de campo, campamentos, paseos, cabalgatas, ciclismo de montaa, fotografa escnica y montaismo.

  • Se ubica en los terrenos de la presa J. Trinidad Fabela, donde se puede pescar. En el centro de la presa hay un pequeo islote en el que se han establecido cientos de aves, entre ellas se encuentran palomas, gansos y gallinas de Guinea. En el parque se puede acampar, rentar una cabaa para pasar algunos das y realizar das de campo. Como llegar: 17 km al noreste de Atlacomulco por la carretera estatal 5, desviacin a la izquierda en el km 11.

  • El Parque Nacional Insurgente Miguel Hidalgo y Costilla

    conocido popularmente como La Marquesa se encuentra en

    la Delegacin Cuajimalpa de Morelos en el Distrito Federal y

    los municipios de Ocoyoacac , Huixquilucan y Lerma en el

    estado de Mxico, establecido por Decreto Presidencial el 9

    de septiembre de 1936, con una extensin de 1,760

    hectreas, 1,602 de ellas en el estado de Mxico.

    Administrado bajo PROBOSQUE y el SINAP (Sistema

    Nacional de reas Naturales Protegidas).

  • Intercalados con las espesas nubes, uno a uno, se asoman los macizos montaosos que delinean la geografa de la caada de Nanchititla, lugar de la fruta del omblign, una de las reservas ecolgicas ms bellas y menos conocidas del centro del pas. 63 mil hectreas tiene la Sierra de Nanchititla, de las cuales 1,528 estn cercadas para conformar el Parque Estatal del mismo nombre. Un lugar mgico de la naturaleza: bosques, peas, desfiladeros, ros, pozas, valles; un paraso para los amante del ecoturismo

  • PARQUE

  • Rodeado de montes y de bruma, de verdes tonos, hmedos y clidos, se encuentra el pueblo de Ixtapan del Oro con sus poco ms de 1 000 habitantes. A 1,800 msnm, la locacin vuela en reversa hasta encontrarse con sus orgenes mazahuas. De la ancestral tradicin indgena queda, a la vista del viajero observador, la profunda mirada de los habitantes de Ixtapan del Oro, la firmeza de sus rostros y la noble alegra de sus sonrisas, as como una zona arqueolgica poco explorada, El Pedregal, que invita al visitante curioso a investigar las circunstancias culturales de su origen.

  • San Mateo Oxtotitln, a 4 km. al noroeste

    de Toluca por la carretera nmero 15.

    Mxico

    Dedicado a la defensa ecolgica y a la

    proteccin ambiental del Valle de Toluca, en

    este extenso parque se puede disfrutar de

    lagos artificiales.

  • Este parque de 302 hectreas se ubica en las faldas

    del Cerro de La Teresona y alberga una importante

    poblacin de bosques de pino, eucalipto y encino.

    Cuenta con kioscos rsticos junto a la laguna, mesas

    y asadores apropiados para hacer una agradable

    comida campestre, as como instalaciones que

    permiten la realizacin de actividades fsicas como

    ciclismo, atletismo; excursiones, fotografa escnica y

    deportes al aire libre.

  • PARQUE

  • Monte Alto es una reserva ecolgica decretada por el

    gobierno del Estado de Mxico en 1991 para conservar

    los recursos naturales de Valle de Bravo.

    Se dice que los antiguos matlatzincas, pobladores

    originales de la regin, conocan a Monte Alto como

    "Cerro de Agua" porque en tiempo de lluvias se poda

    escuchar el sonido de los arroyos subterraneos fluyendo

    bajo el espeso manto de vegetacin.

    Ms tarde, a principios del siglo pasado, el celebre poeta

    vallesano Joaqun Arcadio Pagaza, escribi varios

    poemas en que se menciona al:" ...monte selvoso que

    domina y envuelve al Valle en manto de verdura"

    (Acatitlan 1905)

    Todava en aos recientes era posible avistar venados y

    grandes gatos monteses en Monte Alto. Sin embargo , el

    crecimiento de la poblacin y el abuso en la explotacin

    de los recursos naturales han ahuyentado o erradicado

    de la zona a muchas especies animales. Por esta razn,

    uno de los principales objetivos de la reserva ecolgica

    estatal Monte Alto es, no solo proteger, sino restaurar

    esta maravillosa rea natural. En esta tarea tu

    participacin es invaluable.

  • El Estado de Mxico posee numerosos atractivos para visitar, uno de los tantos que usted no puede dejar de visitar es el Parque El Ocotal que posee una extensin de 122 hectreas, y se compone principalmente de rboles de ocote, as como bosques de pino. Este Parque est ubicado al norte de Toluca, aproximadamente a 80 kilmetros, tomando de Atlacomulco la carretera que lo lleva a Villa del Carbn, es decir por la carretera Toluca-Atlacomulco-San Bartolo Morelos.

  • M U S E O S

    Nuestros

  • Museo de Antropologa e Historia Ubicado en un inmueble construido ex profeso con el diseo del arquitecto Pedro Ramrez Vzquez. Fue inaugurado el 27 de abril de 1987, con el objetivo de preservar y difundir el patrimonio histrico del pueblo mexiquense. Ex hacienda La Pila, San Buenaventura. C.P. 50110, Toluca, Estado de Mxico Telfonos: 01 (722) 274.1266 y 274.1200 extensin: 1220 Director: arquelogo. Victor A. Osorio Ogarrio Temtica: Arqueologa e Historia Horario: Martes a sbado de 10:00 a 18:00 horas Domingos y das festivos de 10:00 a 15:00 horas

  • El Museo de Culturas Populares. Se construy en lo que fue el casco de la hacienda, y alberga ejemplares de la produccin artesanal de todo el estado, incluyendo piezas de gran inters como un rbol de la Vida, elaborado en el propio museo en 1986, con una altura de 5.20 m, ejemplar nico en su gnero por estar construido de una sola pieza con dos caras. Adems, el Museo cuenta con excelentes objetos de alfarera, textiles, cestera, platera, vidrio, cohetera, piatas, nix y juguetes de los ms diversos materiales; de igual forma hay muebles de estilo colonial, miniaturas de alfarera y escenas de la vida de los grupos tnicos del Estado de Mxico. Centro Cultural Mexiquense, bulevar Jess Reyes Heroles 302, delegacin San Buenaventura, Toluca, C.P. 50110 Telfonos: 01 (722) 274.1266 y 274.1277 extensin 266, directo 274.5458 Directora: Lic. Thelma Morales Garca Temtica: Etnografa. Charrera y artesanas Horario: De martes a sbado de 10 a 18 horas Domingos y das festivos de 10 a 15 horas

  • Museo de Arte Moderno

    Resguarda una de las colecciones ms importantes de la plstica mexicana, con obras de los principales exponentes modernistas en el pas, como Gilberto Aceves Navarro, Marta Palau, Kazuya, Sakal, Manuel Felgurez, Sebastin, Vlady, Jos Luis Cuevas, Benito Messeguer, Pedro Coronel, Leopoldo Flores, Luis Nishizawa, Alfredo Zalce y Jos Mara Velasco, entre otros. Dentro del Museo de Arte moderno podemos apreciar una de las obras ms representativas del arte contemporneo en Mxico: el mural titulado Periplo plstico, que puede apreciarse en el interior del Museo de Arte Moderno del Instituto Mexiquense de Cultura, y que fue inaugurado en 2004, despus de tres aos de intensa labor del maestro Leopoldo Flores.

  • Centro Cultural Mexiquense boulevard Jess Reyes Heroles

    #302, San Buenaventura, Toluca. Director: Mtro. Carlos Olvera

    Avelar Temtica: Arte contemporneo

    Horario: Martes a sbado 10-18 horas

    Domingos y das festivos de 10-15 horas

    Telfonos: (01 722) 274.1266, 274.1277 y 274.1288

  • Jardn Botnico "Cosmovitral

    El edificio en el que se encuentra actualmente el Cosmovitral Jardn Botnico de Toluca, originalmente alberg al Mercado 16 de Septiembre de la ciudad de Toluca. Su construccin inici el 22 de febrero de 1909, con la finalidad de conmemorar el centenario de la Independencia de Mxico. El ingeniero Manuel Arratia, originario de Zumpango, Estado de Mxico, realiz el diseo con un estilo art nouveau y la Compaa Fundidora de Aceros Monterrey se hizo cargo del armazn metlico.

  • Jurez y Lerdo sin nmero Colonia Centro, C.P. 50000 Toluca, Estado de Mxico Telfonos: 01 (722) 214.6785 Director: Lic. Oliverio Jimnez Casteln Temtica: Jardn botnico y vitral Horario: martes a sbado de 10:00 a 18:00 horas Domingos y das festivos de 10:00 a 15:00 horas

  • MUSEO DE

    BELLAS

    ARTES

    El Gobierno del Estado de Mxico se enorgullece de contar entre su patrimonio cultural tangible con uno de los recintos ms admirados por los mexiquenses, ya sea por su antigedad y magia del espacio, o por las obras que guarda en su interior, algunas de siglos pasados y otras contemporneas: el Museo de Bellas Artes de Toluca (una institucin que est al servicio de la sociedad y su desarrollo cultural desde el 7 de septiembre de 1945), administrado por el Instituto Mexiquense de Cultura (IMC).

    Santos Degollado N. 102 Colonia Centro

    Toluca, Mxico, C.P. 50000 Telfonos: 01 (722) 215.5329

    Director: Lic. Leonel Snchez Maldonado Temtica: Arte Colonial y plstica de los siglos XIX y

    XX Horario: martes a sbado de 10:00 a 18:00 horas

    Domingos y das festivos de 10:00 a 15:00 horas

  • Museo Torres Bicentenario

  • El conjunto se integra por dos modernas torres entrelazadas de 65 metros de altura cada una desplantada de una base de 31 metros de dimetro, la estructura de las torres es un complejo animado metlico cubierto por lminas de acero inoxidable, un diseo contemporneo; cada torre con cien divisiones que significan la conmemoracin de doscientos aos de vida independiente.

    Avenida Morelos sin nmero, esquina Alfredo del Mazo, colonia Reforma y Ferrocarriles Nacionales, Toluca, Mxico Telfono: 01(722) 213.7347 Directora: Irma Patricia Aguilar Arriaga Horario: Martes a sbado de 10:00 a 18:00 horas Domingos y das festivos de 10:00 a 15:00 horas Correo electrnico: [email protected]

  • Museo de la Minera del Estado de Mxico

    Alojado en una pequea casa de la poca porfiriana, este simptico museo ofrece una visin de la historia de la minera en la localidad a travs de fotografas, documentos y planos, algunos originales de finales del siglo XVIII. Asimismo, se pueden observar diversas fotografas de los tiros ms famosos del sitio y equipos e instrumentos utilizados en la extraccin del material.

  • Direccin: Mina Providencia Calle Quintana Roo s/n esq. Tiro Norte, Col. El Carmen, El Oro, Estado de Mxico. Tel.: 01 (711) 1 25 07 39 Directora: Azucena Mendoza Gonzlez Temtica: Mineraloga, minera e historia local. De martes a sbado de 10:00 a 18:00 horas Domingos y das festivos de 10:00 a 15:00 horas

  • Museo Arqueolgico

    "Dr. Romn Pia Chan"

  • Con la excavacin de la zona arqueolgica de Teotenango se cre el museo de sitio para exhibir las piezas arqueolgicas obtenidas en este trabajo. Este museo ofrece un panorama general del desarrollo cultural del Altiplano de Mxico, desde los primeros asentamientos humanos hasta llegar a las sociedades altamente estratificadas que caracterizaron el periodo posclsico, todo esto tiene como principal marco arqueolgico a Teotenango.

    Avenida Dr. Romn Pia Chan No. 1014 Tenango de Arista, Tenango del Valle, Estado de Mxico Tenango del Valle, Mxico C.P. 52300 Telfono: 01 (717) 144.1344 Director: Arqlgo. Martn Antonio Mondragn Temtica: Arqueolgico Horario: martes a sbado de 9:00 a 17:00 horas Domingos y das festivos de 10:00 a 15:00 horas

  • GASTRONOMIA

  • Los principales platillos gastronmicos del estado de Mxico tienen su base en el maz y el frijol. En las localidades podemos encontrar una extensa variedad de ricos tamales preparados con; habas, carnero, pollo, barbacoa y en otras ocasiones incluso conejo

  • El mixiote o mexiote (del nhuatl metl 'maguey' y xiotl 'pelcula de la penca') es un platillo tpico de puebla en ciudad Serdn, consistente en carne enchilada cocida al vapor, envuelta en una pelcula que se desprende de la penca del maguey pulquero (Agave salmiana). Esta pelcula recibe el nombre de mixiote y a ella debe su nombre el platillo.

  • En Mxico, el trmino barbacoa se aplica

    principalmente al referirse al mtodo tradicional

    de preparar diversas carnes, ya sea de oveja,

    vacuno, cabra y eventualmente conejo, pollo,

    pescado, venado y hasta iguana, cocindolas en

    su propio jugo o al vapor.

    Es en el altiplano mexicano (en los territorios de

    los estados de Hidalgo, Tlaxcala, Quertaro y

    Mxico) donde surge el mtodo considerado

    como tradicional y que es el ms difundido, sin

    embargo en las diversas regiones de Mxico hay

    toda una serie de mtodos distintos

  • El tamal es el nombre genrico dado a varios platillos mexicanos de origen indgena preparados generalmente con masa de maz rellena de carnes, vegetales, chiles, frutas, salsas y otros ingredientes, envuelta en hojas de mazorca de maz o de pltano, maguey, aguacate, e incluso papel de aluminio o plstico, y cocida en agua o al vapor. Pueden tener sabor dulce o salado. El trmino tamal, que proviene del nhuatl tamalli, y que significa envuelto, es el ms extendido, pero la denominacin puede cambiar en los distintos pases donde se consume, as como su preparacin, dependiendo de la envoltura, el relleno e incluso la masa.

  • Son un antojito mexicano, que consiste en una tortilla gruesa ovalada y larga, preparada con masa de maz, la cual puede ir rellena de diversos ingredientes como frijoles o habas cocidos (frijoles, habas, requesn, etc.) y sobre la cual se coloca a manera de aderezo una mezcla de ingredientes como nopales, queso, salsa con chile y cebolla. El nombre tlacoyo es una deformacin de la palabra nhuatl tlahtlayoh, nombre dado a un antojito tpico de Mxico.

  • Toluca es conocida como la capital mexicana del chorizo, herencia de la cocina espaola que se arraig en Toluca para quedarse como propio y, sin planearlo, se convirti en un smbolo que identifica a nuestro municipio. La preparacin del chorizo tradicional toluqueo se hace con pulpa de cerdo de primera calidad, chile, jitomate, ajo, cebolla de rabo, hierbas de olor, comino (fuertes conservadores naturales), sal y pimienta.

  • El Estado de Mxico tiene una composicin

    pluricultural y pluritnica sustentada en sus pueblos y

    comunidades indgenas cuyas races histricas y

    culturales se entrelazan con las que constituyen las

    distintas civilizaciones prehispnicas; hablan una

    lengua propia; han ocupado sus territorios en forma

    continua y permanente; han construido sus culturas

    especficas. Son sus formas e instituciones sociales,

    econmicas y culturales las que los identifican y

    distinguen del resto de la poblacin del Estado.

    Dichos pueblos y comunidades existen desde antes

    de la formacin del Estado de Mxico y

    contribuyeron a la conformacin poltica y territorial

    del mismo.

    Estos pueblos indgenas descienden de poblaciones

    que habitaban en una regin geogrfica al iniciarse la

    colonizacin dentro de lo que hoy corresponde a las

    actuales fronteras estatales y que conservan sus

    propias instituciones sociales, econmicas, culturales

    y polticas, o parte de ellas.

  • Usos y Costumbres

    Su organizacin social tradicional est

    vinculada a los aspectos religiosos, pues

    tienen figuras relevantes como las del

    mayordomo, fiscal, fiscalitos y topiles que

    tienen como obligacin organizar y

    financiar las celebraciones de los santos

    tutelares y otras festividades similares,

    adems de otros cargos de ndole civil.

  • Vestimenta El vestido del pueblo matlatzinca se caracteriz hasta hace algn tiempo, en el hombre, por el uso de un calzn de manta blanca que llegaba a los tobillos y camisa del mismo material, gabn de lana liso, huarache y sombrero de palma, adems de una faja bordada color rojo que sirve para sostener el calzn. En el caso de la mujer, una falda larga, llamada enredo o chincuete de lana de diversos colores, blusa bordada, quexqumetl y faja para sostener la falda. Actualmente, en muchos casos, el vestido tradicional se ha sustituido por ropa de confeccin industrial, pues la vestimenta tradicional se usa exclusivamente en las festividades de este pueblo.

  • Actividad Econmica Los matlatzincas centran su economa en la agricultura de

    temporal y en menor proporcin en la de riego; cultivan

    maz, frjol, chile, cebada, avena, trigo, haba, papa y

    chcharo, los tres ltimos con fines mercantiles y de

    autoconsumo. Es importante destacar la diversidad de

    cultivos en que se ocupa este pueblo, lo que le permite

    obtener ingresos econmicos. Practican tambin, aunque en

    menor medida, la cra de borregos, cabras y especies

    menores. No obstante lo anterior, tambin se registra el

    fenmeno migratorio de los matlatzincas hacia las reas

    metropolitanas de las ciudades de Toluca y de Mxico, para

    emplearse temporalmente en las actividades de la economa

    informal.

  • Historia del pueblo Matlatzinca O Fotuna, significa "el pueblo de la red" o "el pueblo verde", trminos que aluden a los habitantes dedicados a la pesca con red y al paisaje que tuvo el valle de Toluca cuando fue una regin lacustre.

    Ubicacin geogrfica Los Matlatzincas poblaron el valle de Toluca y, sin embargo, prcticamente han desaparecido de ste, de manera que en la actualidad los descendientes de este pueblo se concentraron en la comunidad de San Francisco Oxtotilpan, del municipio de Temascaltepec. Para el ao 2005, de acuerdo con datos del II Conteo Intercensal de Poblacin y Vivienda del Instituto Nacional de Estadstica, Geografa e Informtica (INEGI), se registraron un total de 952 hablantes de la lengua; ello los ubica en el cuarto lugar, en el tamao de la poblacin de los pueblos indgenas originarios del estado.

  • Usos y Costumbres En la organizacin social tradicional de las comunidades mazahuas, destacan las figuras vinculadas a sus prcticas religiosas, como los mayordomos, fiscales y mayordomitos, que son elegidos de acuerdo a sus costumbres y con la periodicidad que marca el cargo. Sus funciones, por lo general se refieren a la organizacin de sus ritos y festividades. Otra caracterstica importante la constituye la faena que es una forma de organizacin social para realizar trabajos de beneficio comunitario.

  • Vestimenta El vestido de la mujer mazahua, constituye una preservacin cultural, est compuesto de falda de manta blanca que remata con bordados de motivos zoomrficos o florales. Sobre esa falda, usa otra de satn, de colores fuertes, como el amarillo, rosa mexicano, morado, verde, lila y azul rey. La mujer mazahua tambin utiliza una faja de lana muy larga, hecha a mano, que alcanza para darle varias vueltas a su cintura. La blusa es del mismo material y color que los de la falda. El vestido se adorna con un collar de cuentas de papelillo, de numerosos hilos, cuyo color contrasta con el de aqul. El adorno se complementa con grandes arracadas de filigrana y con cintas que utiliza en sus trenzas, que pueden ser de color rojo, verde o guinda.

  • Actividad Econmica

    La falta de empleos, el bajo rendimiento de la parcela agrcola y la presin demogrfica, son causas de la migracin tanto temporal como permanente, de hombres y mujeres mazahuas hacia los centros urbanos, principalmente a las zonas metropolitanas de las ciudades de Toluca y Mxico. La economa de las comunidades mazahuas se basa en la agricultura de bajo rendimiento, particularmente de maz, cuyo cultivo constituye su actividad econmica fundamental, la cual se complementa con los ingresos obtenidos por la elaboracin de artesanas, as como los que consigue la poblacin migrante, en actividades de los sectores secundario y terciario.

  • Historia La palabra mazahua es un vocablo nahua que significa "gente del venado". Las races del pueblo Mazahua provienen de la fusin racial y cultural de los asentamientos tolteca - chichimecas.

  • Ubicacin

    El pueblo Mazahua o jatjo es el ms numeroso de la entidad, al haber registrado en el II Conteo Intercensal de Poblacin y Vivienda 2005 a 95,411 personas hablantes de su lengua. Se encuentran asentados en la regin noroccidental y centro-occidental del estado, mayoritariamente en 13 municipios rurales que son: Villa Victoria, San Felipe del Progreso, San Jos del Rincn, Donato Guerra, Ixtapan del Oro, Villa de Allende, Almoloya de Jurez, Ixtlahuaca, Temascalcingo, El Oro, Jocotitln, Atlacomulco y Valle de Bravo. Desde principios del siglo XVI, los Mazahuas han ocupado esta zona, que est integrada por una serie de montaas, lomas y valles en los que predomina el clima fro.

  • Usos y Costumbres Los nahuas que emigran y los que viven en las zonas

    urbanas, mantienen vnculos de identidad con su

    comunidad y con sus antecedentes culturales, a travs

    de la familia y de su participacin en las festividades

    religiosas de los santos patronos de sus respectivos

    poblados, as como en la organizacin social que con

    ese propsito generan.

  • Vestimenta En la actualidad, la vestimenta tradicional ya slo

    se usa en las fiestas de la comunidad y en ocasiones

    especiales; el vestido del hombre consista en

    calzn y camisa de manta, huaraches y faja,

    preferentemente de color rojo, enredada en la

    cintura, que puede ser de diferente color. La mujer

    vesta blusa blanca bordada de flores y un

    chincuete de cambaya sostenido con una faja

    multicolor.

  • Actividad Econmica Los nahuas asentados en zonas rurales, sustentan su

    economa bsicamente en la agricultura de temporal, con

    cultivos de maz, frjol, haba y avena; por lo general, su

    produccin, al igual que en los otros pueblos indgenas, se

    realiza en tierras ejidales y comunales, se destina al

    autoconsumo y para la venta, si tienen remanentes. De

    manera complementaria apoyan su economa con la cra

    de ganado ovino, porcino y en mayor proporcin con aves

    de corral. Los integrantes de este pueblo tambin emigran

    hacia la ciudad de Mxico y los municipios de la zona

    conurbada en busca de empleo temporal e ingresos

    complementarios.

  • Historia Los Nahuas o Naua arribaron al centro de Mxico, y

    por tanto a tierras que posteriormente formaran

    parte del Estado de Mxico, despus de los

    chichimecas y constituyeron, como anota Clavijero,

    ... siete tribus de una misma nacin... los Xochimilcas, Cholcas, Tepanecas, Colhuas, Tlahuicas,

    Tlaxcaltecas y Mexicanos . Edificaron un impresionante poder econmico, administrativo y

    guerrero en todo el valle de Mxico que perdur

    hasta la llegada de los conquistadores espaoles,

    quienes impusieron a los pueblos indios una nueva

    forma de vida y de organizacin de la sociedad,

    basada en la explotacin de los recursos humanos y

    naturales, caractersticos del coloniaje.

  • Los descendientes directos del pueblo Nahua,

    especficamente los hablantes de esta lengua, constituan en

    2005 un poco ms del 1.3% de los hablantes de alguna

    lengua indgena originaria, al sumar 4,153; y se encontraban

    diseminados, en su gran mayora, en municipios de la zona

    conurbada con la ciudad de Mxico y el oriente del estado.

    Son los descendientes de quienes habitaron la Gran

    Tenochtitln y las riberas de los lagos que la circundaban.

    Tambin existe poblacin Nahua en algunos municipios del

    valle de Toluca y el sur del estado.

    U B I C A C I O N

  • Usos y Costumbres

    Si bien la religin est influenciada por el catolicismo, subsiste en algunas localidades, sobre todo en las ms aisladas, un sustrato ms tradicional, particularmente en lo que se refiere al culto a los muertos, la creencia en el nagualismo y la causalidad de las enfermedades y su curacin. Entre los otomes, el matrimonio era de carcter endogmico, concertado entre los padres de los contrayentes, a travs del patrn de peticin de la novia y entrega de regalos a su familia hasta lograr su consentimiento. En la actualidad, las ms de las veces, el matrimonio se da por eleccin propia y cuando ocurre dentro de la localidad, el novio suele prestar su servicio prematrimonial en la casa de los padres de su futura esposa.

  • Vestimenta

    El vestido de la mujer otom, consiste en un chincuete o enredo de lana muy amplio y largo de color azul marino o negro, con lneas verdes, anaranjadas y amarillas; y una blusa de popelina de color blanco, manga corta con bordados en motivos florales, faunsticos o geomtricos, o bien una combinacin de ellos. Es caracterstico de la indumentaria otom el uso del quexqumetl, que puede ser de algodn, lana o artisela en varios colores.

  • Actividad Econmica

    La actividad agrcola, particularmente el cultivo de maz, constituye la principal actividad econmica de los otomes; quienes, adems, cran ovejas, cerdos, vacas, caballos y especies menores como pollos y conejos, entre otros, ya sea para autoconsumo o para la venta, sin que ello les genere ingresos econmicos suficientes. En diversos municipios, los otomes se dedican tambin a la produccin y comercializacin de artesanas y otros productos tiles para el trabajo domstico.

  • Historia

    Los otomes o hhu aparecen como un pueblo ligado a los Olmecas de Nonoualco y a los estratos ms antiguos del Alto Altiplano. Fueron los primeros pobladores del Valle de Tula, incluso antes de la llegada de los Toltecas

    Ubicacin

    Se asentaron en la regin central del pas desde principios del siglo XVI. Actualmente se localizan en una gran porcin del territorio estatal; tambin se les encuentra en el Valle de Mxico o en el Valle de Toluca. Sin embargo, su mayor concentracin se tiene en el centro-norte de la entidad, hasta los lmites con los Estados de Hidalgo y Quertaro, la excepcin es el municipio de Amanalco, localizado hacia el sur del Estado. El pueblo otom o hhu es el segundo en la entidad por el tamao de su poblacin, al contar, de acuerdo con datos del II Conteo de Poblacin y Vivienda 2005 del Instituto Nacional de Estadstica, Geografa e Informtica, con 83,352 personas que declararon hablar la lengua. La poblacin otom, se encuentra asentada mayoritariamente en 21 municipios: ocho son de alta marginacin: Aculco, Amanalco, Acambay, Chapa de Mota, Villa del Carbn, Morelos, Temascalcingo y Temoaya; cinco son de marginacin media: Jilotepec, Jiquipilco, Otzolotepec, Soyaniquilpan y Timilpan; seis son de baja marginacin: Capulhuac, Lerma, Ocoyoacac, Tianguistenco, Xonacatln y Zinacantepec; y dos, son de muy baja marginacin: Metepec y Toluca.

  • Usos y Costumbres Los tlahuicas a travs de su

    lengua, ritos, tradiciones y

    cultos, sustentan su identidad

    tnica y cultural. En el templo

    de San Juan Atzingo, guardan

    religiosamente las varas

    sagradas de ese pueblo y un

    teponaxtle tambin sagrado,

    que tiene cabeza de felino en

    el extremo superior.

    nicamente se sacan las varas

    sagradas de la justicia y se toca

    el teponaxtle en ocasiones muy

    especiales como el 31 de enero,

    la Semana Santa y el 24 de

    junio; as como en las actos de

    cambios de autoridades

    religiosas y ceremonias propias

    de este pueblo indgena, como

    la que hacen cada ao en

    honor al Sol, al inicio de la

    primavera.

  • Vestimenta En la actualidad, la

    vestimenta

    tradicional ya slo

    se usa en las fiestas

    de la comunidad y

    en ocasiones

    especiales; el

    vestido del hombre

    consista en calzn y

    camisa de manta,

    huaraches y faja

    enredada en la

    cintura que puede

    ser de diferente

    color. La mujer

    vesta blusa blanca

    bordada de flores y

    un chincuete de

    cambaya sostenido

    con una faja

    multicolor.

  • La principal actividad econmica de la

    poblacin tlahuica es de carcter agropecuario.

    Sus cultivos son bsicamente de temporal y sus

    principales productos son: maz y frijol, para

    autoconsumo; haba, zanahoria, chcharo y

    papa tanto para el autoconsumo, como para

    su venta en el mercado local y, en algunos

    casos, el mercado regional.

    Historia Los tlahuicas o pjiekakjo

    presentan una gran afinidad

    histrico-cultural con los

    matlatzincas. Se afirma que

    provinieron del territorio del

    Estado de Guerrero (tambin

    afirman que provienen del

    Estado de Morelos) y se

    establecieron en el Valle de

    Matlatzingo durante el siglo VII.

    La lengua tlahuica forma parte

    de la familia lingstica otom-

    pame.

  • Ubicacin

    El pueblo tlahuica es el menor, en cuanto al tamao

    de su poblacin, de los pueblos indgenas originarios

    del Estado. El II Conteo de Poblacin y Vivienda

    2005, registr a 817 personas que hablan esta lengua,

    principalmente, en las comunidades del municipio de

    Ocuilan: Ahuatenco, San Juan Atzingo, Santa Ana,

    Lomas de Tecalzingo, Santa Luca, Col. Dr. Gustavo

    Baz, San Jos Totoc y Santa Mara Nativitas.

  • Adquiri fama por sus tapetes de

    manufactura puramente indgena, una

    lujosa artesana tejida con esmero similar al

    del arte textil persa.

    La manufactura de ayates, fajas, chincuetes

    y sarapes, en telares rudimentarios de

    herencia prehispnica, constituyen una

    expresin autntica del arte otom que

    vino a enriquecerse con el bordado y

    deshilado, pero sobre todo con el anudado

    de los famosos "Tapetes Temoaya", que han

    sido catalogados entre los mejores del

    mundo por su incomparable calidad y

    diseos originales, que reflejan los orgenes

    de un pueblo lleno de historia, magia y

    tradiciones.

  • Quiz uno de los ms grandes caprichos de la

    Historia Mexicana, el rebozo ha permanecido a lo

    largo del tiempo, no nicamente como prenda de

    vestir, ornamental y funcional, sino como

    tradicin y smbolo de Mxico.

    En el estado de Mxico, es el municipio de

    Tenancingo (que quiere decir lugar fortificado o amurallado) el ms reconocido a nivel internacional por la elaboracin de esta artesana,

    pues incluso el escudo de armas de Tenancingo

    arraiga esta tradicin, al colocar en el cuartel

    inferior derecho un cono de hilo al natural que

    representa la esencia textil, especialmente la del

    rebozo.

  • RBOL DE LA VIDA

    (Metepec)

  • La magia de esta ciudad mexiquense se encuentra principalmente en las hbiles

    manos de sus artesanos que transforman el

    barro en hermosas piezas que muestran la

    mezcla de dos culturas y de donde sobresalen

    los coloridos rboles de la Vida.

    Es de barro, tiene numerosas figuras de gran

    colorido, y representa a toda una poblacin

    del Estado de Mxico. Los alfareros de

    Metepec ofrecen a sus visitantes su mejor

    artesana: los maravillosos rboles de la vida,

    mezcla de talento e imaginacin.

    RBOL DE LA VIDA

    (Metepec)

  • CANTERA DE CHIMALHUACAN

  • Resonancias de la creacin prevalecen en Chimalhuacn, son los Canteros que, desde la poca prehispnica, labran la piedra al ritmo que slo ellos conocen, pues se dice que este arte lo heredaron los Toltecas a los nativos de Chimalhuacn quienes lo cuidan celosamente. De la piedra surgen formas engendradas en la mente de los artesanos y del golpeteo incesante de cinceles en la cantera nacen melodas que se han escuchado por generaciones en ste, uno de los municipios ms antiguos del Estado de Mxico. El labrado de piedra ha sobrevivido gracias a que se trasmite de padres a hijos, incluso en la actualidad algunos de los nuevos canteros han complementado los conocimientos heredados de su padres y abuelos, estudiando en escuelas de arte para convertirse en escultores.

  • LANA DE CHICONCUAC

  • Existe una tradicin en bordados de lana y punto de cruz, son inconfundibles las grecas, plantas, animales que disean los mazahuas en sus prendas de vestir. Se hacen fajas, quisquemeles, cobijas, morrales, colchas, chalecos, fundas, chales y otras prendas ms, con diligencia y maestra sinigual. Chiconcuac es conocido a nivel nacional por su extensa produccin de suteres de lana y cobijas de telar. Hoy es una de las plazas ms grandes de Latinoamrica en el ramo de produccin textil.

  • O B S I D I A N A

    TEOTIHUACAN, San Martn de las Pirmides

  • Localizado al noreste del Estado de Mxico el Valle de Teotihuacn alberga a una de las mayores ciudades de Mesoamrica de la poca prehispnica y un oficio que trasciende tiempos; Teotihuacn es un semillero de artesanos que lindan con el arte y lo remiten a costumbres prehispnicas por su trabajo en la talla de obsidiana. En esta regin una de las principales actividades y fuentes productivas fue el trabajo en esta roca volcnica; este vidrio duro y filoso sirvi para elaborar utensilios de caza y armas de guerra, adems de mscaras, espejos y joyera; tambin sirvi como moneda de cambio durante la poca prehispnica.

  • PIROTECNIA DE TULTEPEC

  • Tultepec se ha autodenominado "Capital de la pirotecnia" en Mxico y es que este arte ha prevalecido en el municipio durante ms de un siglo. La pirotecnia en el municipio como actividad importante tiene sus orgenes en el siglo XIX y con el paso de los aos la pirotecnia se ha consolidado como una de las principales fuentes de ingresos y un pilar de la economa local. Anualmente en el mes de marzo, se lleva a cabo en el municipio la Feria Nacional de la Pirotecnia, con participaciones de pueblos y empresas dedicadas a este negocio.

  • ORFEBRERIA DE EL ORO

  • En el Oro hay una variada produccin de orfebrera, cermica de barro cocido, tejidos de lana, artculos de ocoxal y muebles tipo colonial. En la civilizacin mexica, el de orfebre o tecuitlahuaque era bien reputado como la mayor parte de los oficios, en un reconocimiento explcito a los creadores manuales que tenan la habilidad de plasmar materialmente lo que era un cdigo esttico y cultural.

  • ACAMBAY 29 de septiembre. Da de San Miguel: feria, msica, fuegos artificiales y danzas de Moros y Cristianos. ACOLMAN 10 de septiembre. Festividad en honor de San Nicols. ACULCO 30 de septiembre. Da de San Jernimo: msica y danzas. AMANALCO 1 y 2 de noviembre. Fieles Difuntos: ofrendas en el panten. AMECAMECA 15 de agosto. La Asuncin de la Virgen: fiesta, msica y danzas. ATLACOMULCO Septiembre. El Seor del Huerto: feria CALIXTLAHUACA 4 de octubre. Fiesta de San Francisco: feria y msica. CHALCO 25 de julio. Da de Santiago Apstol: msica, pirotecnia.

  • CHALMA 3 de mayo. La Santa Cruz: feria, fiesta de las Cruces y danzas de Concheros. 1 de julio. Fiesta del Seor de Chalma: feria, msica y fuegos artificiales. CHIMALHUACN 7 de octubre. La Virgen del Rosario: feria, msica y fuegos artificiales. IXTAPAN DEL ORO 29 de septiembre. Da de San Miguel: feria, msica, danzas y fuegos artificiales. JILOTEPEC 8 de diciembre. La Pursima Concepcin: feria, danzas, msica y fuegos artificiales. MALINALCO 6 de agosto. Fiesta del Divino Salvador. Feria, msica, fuegos artificiales. OTUMBA 1 de mayo. Da del Burro: feria, carreras de burros, bailes y msica. PAPALOTLA 25 de abril. Fiesta patronal de San Toribio.

  • LOS REMEDIOS 1 de septiembre. La Virgen de los Remedios: feria, msica y danzas. SAN MARTN DE LAS PIRMIDES 11 de noviembre. Da de San Martn: feria. SANTIAGO TIANGUISTENGO 25 de diciembre. La Virgen del Buen Suceso: feria, msica y fuegos artificiales. TENANGO DEL VALLE 15 de enero. Fiesta de Nuestro Padre Jess: feria. TEPOTZOTLN 16 de diciembre. Fiestas de Navidad. Realizacin de Pastorelas durante los 9 das. TEXCOCO 13 de junio. Da de San Antonio de Padua: feria, msica y fuegos artificiales. Marzo: Feria Internacional del Caballo. TOLUCA de marzo. Festival de danzas. VALLE DE BRAVO 3 de mayo. Festividad del Seor de Santa Mara: feria,.

  • La danza describe cuando ellos llevaban a lomo de mula los bienes para intercambiarlos entre las haciendas y los puertos. Parte de su trabajo fue la organizacin de recuas para defenderse durante los viajes, con el tiempo, a este grupo de arrieros se les llam cuadrilla o hatajo. Actualmente, la danza de arrieros que se practica en el Distrito Federal y Estado de Mxico.

  • A la danza ritual se le llam Macehualiztli (merecimiento) y a la danza de popular se le llam Netotiliztli. Cada movimiento en la coreografa de la danza tiene un significado especifico. Las sentadillas y movimientos serpentinos representan la fertilidad, los pasos asentados en el suelo la tierra y la siembra, las vueltas el aire y el espritu, los pasos avanzados y retrocedidos el fuego y los pasos zigzagueantes el agua. Siempre se encontrara relacin a los cuatro elementos. agua, fuego, viento, tierra. As mismo este numero es prevalente en la cultura mexica ya que tambin representa las cuatro direcciones, norte, sur, este, oeste entre otras interpretaciones.

  • LOS CONCHEROS En 1531 Tlatelolco ya se haba convertido en el centro de evangelizacin de los franciscanos en la nueva Espaa. en este lugar fue donde sali la primer peregrinacin de carcter religioso catlico hecha en Mxico que marca los principios de la colonizacin de Mxico. En este recorrido se hicieron iglesias con la ayuda de los peregrinos hasta llegar a Santiago de Quertaro y posteriormente regresar a Tlatelolco. Los Concheros jugaron una parte muy importante dentro de la evangelizacin as como una parte fundamental en la preservacin de las danzas Mexicas.

  • Despus de poco ms de un ao de la puesta en operacin de la primera radiodifusora del Sistema de Radio y Televisin Mexiquense, el 10 de julio de 1984, nace por decreto el rgano Desconcentrado Televisin Mexiquense. Los permisos iniciales incluan los canales siguientes: XHGEM-TV Canal 7 (Digital 7-1 ATSC, 51 fsico) en Metepec, Mx. XHTEJ-TV Canal 12 (Digital 12-1 ATSC, 51 fsico) en Tejupilco, Mx. XHATL-TV Canal 4 (Digital 4-1 ATSC, 41 fsico ) en Atlacomulco , Mx. El 26 de septiembre de 1984 Televisin Mexiquense inicia transmisiones a travs del canal 7de Metepec. Debido principalmente a la ampliacin de Imevisin y su obtencin de los derechos de transmisin de esta empresa paraestatal para utilizar el canal 7 en red nacional, en 1988 se hace el cambio de frecuencia para transmitir en Metepec la seal de XHGEM-TV del canal 7 al canal 12. Durante 10 aos la seal y la dependencia que la originaba no tuvieron cambios significativos, hasta que en 1998 la responsabilidad de la televisora pasan a la empresa Sistema de Radio y Televisin Mexiquense, el cual depende a su vez de la Secretara de Educacin, Cultura y Bienestar Social del estado de Mxico.

  • En 1999 su cobertura se extiende al oriente de la capital mexiquense, cubriendo el Valle Cuautitln-Texcoco y del Distrito Federal, por medio de XHPTP-TV canal 34, gracias a la torre de retransmisin ubicada en el cerro de Pico Tres Padres, en el municipio de Coacalco. Debido principalmente al crecimiento y alcance que la seal llega a tener, es que el 11 de noviembre de 1999, el Sistema de Radio y Televisin Mexiquense deja de depender de la Secretara de Educacin, Cultura y Bienestar Social, para pasar a ser responsabilidad directa del Gobierno del estado de Mxico. Tambin se presentaron algunos cambios drsticos en el contenido de su programacin, dejando de lado los temas eminentemente localistas que hasta ese entonces ocupaban la mayor parte del horario que la seal tena al aire. Finalmente, el ltimo hito en el crecimiento del canal, sucede el 25 de junio de 2004, cuando la seal de TV Mexiquense llega a Internet por transmisin en vivo, adems de que fue confirmado en Facebook, por la pagina "TDT para Mxico porfavor" entre marzo y abril de 2011 emitir en digital y en HD, en la seal fsica 41 para la Ciudad de Mxico y 51 para el Valle de Toluca.