Malaria

52
Malaria/ Paludismos Presentado Por Jeluy Jayeth Jiménez Mendoza Cód.. 10181072

Transcript of Malaria

Page 1: Malaria

Malaria/PaludismosPresentado Por

Jeluy Jayeth Jiménez MendozaCód.. 10181072

Page 2: Malaria

QUÉ ES LA MALARIA?• Es una enfermedad propia de zonas

tropicales– alto poder epidémico– áreas localizadas por debajo de los 1.500

m.s.n.m– Constituye un evento cuya vigilancia,

prevención y control revisten especial interés en salud publica.

• Causada por un parásito protozoo unicelular- Plasmodium

• Se transmite exclusivamente a través de la picadura del mosquito Anopheles hembra

Page 3: Malaria

EPIDEMIOLOGÍA• La OMS ---- América el número

de casos superara el millón de casos – 35% por Plasmodium

falciparum– las mortalidad 1.100 casos

• Problema de salud pública a nivel mundial

• Afectan más de 100 países a lo largo del cinturón tropical del planeta.

• +/- 219 millones de casos en el mundo

Page 4: Malaria

• Las Américas el 30% de la población de 21 países se encuentra en riesgo

• Brasil y Colombia son los países con el mayor número de casos anuales aportando el 68% de los casos de la región

• En el país, aproximadamente 12 millones de personas habitan en zonas de riesgo para la transmisión de malaria

EPIDEMIOLOGÍA

Page 5: Malaria

• Se producen anualmente +/- entre 300 a 500 millones de casos

• Muertes más de 1 millón de personas. – El 90% de las personas que mueren corresponde a

niños menores de 5 años.

EPIDEMIOLOGÍA

Page 6: Malaria

Malaria es una enfermedad causada por protozoarios del

genero Plasmodium

Plasmodium

Humanos

P. falciparum

P. vivax

P. ovale

Otros animales

P. malariae (simios)

Page 7: Malaria

TRANSMISIÓN

Page 8: Malaria

LA TRANSMISIÓN PUEDE SER

Vectorial

Inoculación directa de GR

Vertical

Page 9: Malaria

CICLO BIOLÓGICO DEL PLASMODIUM

Page 10: Malaria
Page 11: Malaria

PERÍODO DE INCUBACIÓN

Page 12: Malaria

El lapso que media entre la picadura del mosquitoinfectante y la aparición de los síntomas clínicos

•7 a 14 días

P. Falciparum

•8 a 14 días

P. vivax y P. ovale

•7 a 30 días

P. Malariae

Page 13: Malaria

CLÍNICA

Page 14: Malaria

• Las características clínicas dependen de :– Especie del parásito– concentración de parásitos asexuales en sangre

(parasitemia)– Estado inmunitario del huésped.

Page 15: Malaria

FIEBRE

• P. vivax: tercianabenigna o terciana simple

• P. malariae: fiebre cuartana

• P. falciparum: tercianamaligna o subterciana.

Page 16: Malaria

Antes de iniciarse el episodio febril

Escalofríos, frío intenso y

progresivo

Seguido de temblor incontrolable

Fase tiene una duración hasta de

una hora.

Asciende la temperatura hasta

desaparecer el escalofrío

Período febril +/- 6 a 8 Horas

Cefalea intensa, mialgias, artralgias, náuseas, vómito y malestar general.

última fase Sudoración profusa

Temperatura cae gradualmente hasta

su valor normal y desaparecen los

síntomas

Período asintomático

Reanudar sus actividades hasta el

próximo episodio febril

Page 17: Malaria
Page 18: Malaria

DIAGNOSTICO

Page 19: Malaria

El diagnostico del paludismo se basa en criterios

Clínicos

Epidemiológicos

Laboratorio • HISTORIA CLINICA

• EXAMEN FISICO

Page 20: Malaria

Clínicos• Historia de episodio malarico

en el ultimo mes.• Fiebre actual o reciente (menos

de una semana)• Paroxismos de escalofríos

intensos, fiebre y sudoración profusa.

• Cefalea, síntomas GI, mialgias, artralgias, nauseas, vomito.

• Anemia.• Esplenomegalia.• Evidencia de manifestaciones

severas y complicaciones de paludismo por P. falciparum

Epidemiológicos• Antecedentes de exposición, áreas

con transmisión activa de la enfermedad• 15 días

• Nexo epidemiológico (tiempo y lugar) con personas que hayan sufrido paludismo.

• Antecedentes de hospitalización y transfusión.

• Antecedentes de medicación antimalarica en las ultimas cuatro semanas.

• En caso probable de paludismo• confirmarse• descartarse• Visualización del parasito en

muestras de sangre o la detección de antígenos - pruebas rápidas.

Page 21: Malaria

C. Laboratorios

Microscopia

Gota Gruesa

Asexuados (trofozoitos y esquizontes)

sexuados (gametocitos)

Extendido de sangre

periférica

Prueba Rápida

Detección de los antígenos del parásito

Lactato deshidrogenasa

parasitaria

Regularmente da resultados negativos en parasitemias inferiores a 200 parásitos/µL

Page 22: Malaria

Gota gruesa (-), es necesario que hayan sido

leídos, al menos 200 campos microscópicos.

Caso de malaria con gota gruesa negativa + sospecha

clínica se debe repetir dentro de las siguientes 24

horas

P. falciparum, parásitos son secuestrados en los

capilares 50% del ciclo eritrocítico y por lo tanto no siempre están presentes en

la sangre periférica

Page 23: Malaria

DIAGNOSTICO DIFERENCIAL DE MALARIA NO COMPLICADA

Page 24: Malaria

DIAGNOSTICO DIFERENCIAL DE MALARIA COMPLICADA

Page 25: Malaria

CLASIFICACIÓN

Page 26: Malaria

Complicada• Producidos P. falciparum

• Caracteriza por• Fase eritrocitaria

• Obstrucción vascular• Secuestro de GR parasitados y el

proceso inflamatorio debido a la presencia del Plasmodium spp

• Disfunción, daño y muerte celular en los diferentes órganos.

• Extravasación severa de plasma• Shock, hipoxia celular

• Inducción de metabolismo anaerobio• Compromiso intenso de órganos o

sistemas• Acidosis y falla multiorgánica

• Cerebro y pulmón

No Complicada• Dependen de :

• Edad• Estado inmunitario• Especie• Número de parásitos• Tiempo de padecimiento de la

enfermedad. • Inicio súbito de escalofrió

seguido por fiebre y sudoración• Cefalea• Dolores musculares y

articulares• Según la especie parasitaria-

paroxismos febriles que varían de 24 a 72 horas• Ruptura de los esquizontes

eritrocitarios.

Page 27: Malaria

TIPOS DE CASOS

Page 28: Malaria

Caso

con

firm

ado

por l

abor

ator

io • Episodio febril actual o reciente (2 semanas previas)

• Procedente de área endémica de malaria en los ultimos 15 días

• se confirma con examen parasitológico

Caso

Rec

urre

nte

• Paciente con Dx confirmado

• Haya recibido tratamiento

• Regrese con síntomas

• Gota gruesa: Asexuados

• 30 días después del inició de tto

Caso

Nue

vo

• Paciente con Dx confirmado de malaria

• Sin antecedentes de haber presentado un episodio

• 30 días antes a la fecha de su Dx actual

Page 29: Malaria

Caso

pro

babl

e de

Mal

aria

Com

plic

ada

• Paciente con episodio febril actual

• Malaria cerebral• Complicación

renal• Complicación

Hepática• Complicación

pulmonar• Shock• Hipoglicemia• hiperparasitemia

(> 50.000 P/µl.)

Caso

Con

firm

ado

de M

alar

ia C

ompl

icad

a • Paciente con caso confirmado de malaria con

• recuento mayor de 50.000 formas asexuadas de p. falciparum en la gota gruesa (hiperparasitemia)

Caso

de

mue

rte

por m

alar

ia

• Paciente muerto con signos y síntomas de malaria complicada

• con confirmación Dx de p. falciparum o infección asociada

Page 30: Malaria

MEDIDAS PREVENTIVAS

Page 31: Malaria

Recomendaciones para la población susceptible• Personas que ingresen a zonas receptivas y endémicas

Protegerse de las picaduras de los mosquitos

Viviendas -protegidas con telas metálicas finas sobre puertas y ventanas• Cerrar por las noches puertas y ventanas

Usar ropas de manga larga y pantalones largos

Page 32: Malaria

No usar colores oscuros que atraigan los mosquitos

Rociar las habitaciones con insecticidas en aerosol o asperjados por dispositivos manuales u operadores por batería

Aplicar repelentes tópicos en forma adecuada en los lugares más expuestos de la piel

Utilizar mosquiteros impregnados con piretroides sobre la cama, con sus orillas introducidas debajo del colchón

Page 33: Malaria

Medidas de control vectorial:

Acciones de control vectorial• Permanentemente

Medidas de reducción de fuentes• Aplicación de larvicidas• Cubrir, rellenar los criaderos.

Para el control de emergencias, el empleo de insecticidas está destinado a controlar una epidemia de malaria en curso

Page 34: Malaria

2 semanas después de haber salido de la zona endémica Y presenta

FiebreEscalofríos Sudoración

Debe realizarse inmediatamente un examen parasitológico (gota gruesa)

para confirmar o descartar la enfermedad.

Page 35: Malaria

TRATAMIENTO

Page 36: Malaria

Paciente con un paludismo no complicado?

Paludismo con posibilidad de complicarse? Paludismo grave?

Identificar la especie de Plasmodium

Numero de parásitos / μl de sangre• P. falciparum se deben contar

solo las formas asexuales• P. vivax todas la formas

sin distinción.

Tolerancia del paciente al tratamiento por vía oral

Edad y el estado de embarazo para valoración

de contraindicaciones

Información sobre episodios de paludismo

anteriores y tratamientos anteriores

Page 37: Malaria

1RA LINEA DE TTO P. FALCIPARUMNO COMPLICADA

GUIA PARA LA ATENCIÓN CLÍNICA INTEGRAL DEL PACIENTE CON MALARIA

Page 38: Malaria

DOSIS DE ARTEMETHER + LUMEFANTRINA SEGÚN PESO/EDAD

GUIA PARA LA ATENCIÓN CLÍNICA INTEGRAL DEL PACIENTE CON MALARIA

Page 39: Malaria

2DA LINEA DE TTO P. FALCIPARUMNO COMPLICADA

GUIA PARA LA ATENCIÓN CLÍNICA INTEGRAL DEL PACIENTE CON MALARIA

Page 40: Malaria

TTO P. FALCIPARUMEMBARAZADAS

GUIA PARA LA ATENCIÓN CLÍNICA INTEGRAL DEL PACIENTE CON MALARIA

Page 41: Malaria

TRATAMIENTO DE LA MALARIA NO COMPLICADA PRODUCIDA POR P.

VIVAX

• El objetivo – eliminar los parásitos en sangre– Formas hipnozoíticas que permanecen en el hígado – Evitar las recaídas

• Tratamiento incluye Esquizonticida sanguíneo (cloroquina), incluye un esquizonticida tisular -La primaquina (gametocida)

• La cloroquina en este esquema debe ser administrada – 10 mg por kilo de peso el primer día– seguidos de 7.5mg/kg el segundo día – 7.5 mg/kg el tercer día

Page 42: Malaria

TTO P. VIVAX NO COMPLICADA

GUIA PARA LA ATENCIÓN CLÍNICA INTEGRAL DEL PACIENTE CON MALARIA

Page 43: Malaria

DOSIS SEGÚN PESO/EDAD

GUIA PARA LA ATENCIÓN CLÍNICA INTEGRAL DEL PACIENTE CON MALARIA

Page 44: Malaria

DOSIS SEGÚN PESO/EDADPRIMAQUINA POR 7 DIAS

GUIA PARA LA ATENCIÓN CLÍNICA INTEGRAL DEL PACIENTE CON MALARIA

Page 45: Malaria

TTO P. VIVAX RECAIDAS

GUIA PARA LA ATENCIÓN CLÍNICA INTEGRAL DEL PACIENTE CON MALARIA

Page 46: Malaria

SEGUIMIENTO

Page 47: Malaria
Page 48: Malaria
Page 49: Malaria
Page 50: Malaria
Page 51: Malaria

BIBLIOGRAFIA • F. DE LA HOZ, M. MARTINEZ, O. PAHECO, H. QUIJADA, P. ZAMBRANO, M,

MERCADO. (11/07/2014). PROTOCOLO DE VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA- MALARIA. INSTITUTO NACIONAL DE SALUD, VERSION 01, PAG 2-7. 03/12/2016, www.ins.gov.co/lineas-de-accion/Subdireccion-Vigilancia/sivigila/Protocolos%20SIVIGILA/PRO%20Malaria.pdf

• FEDERACIÓN MÉDICA COLOMBIANA. (2012-2013). MALARIA - MEMORIAS. MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL, PAG 6-24. 03/12/2016.

• INSTITUTO NACIONAL DE SALUD, ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD. (2010). GUIA PROTOCOLO PARA LA VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA DE MALARIA. PAG 8-20. 03/12/2016

• ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE SALUD. (2010). GUIA PARA LA ATENCIÓN CLÍNICA INTEGRAL DEL PACIENTE CON MALARIA. MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL , PAG 4-64. 03/12/2016

Page 52: Malaria