MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL- P RELLENO SANITARIO “MUNICIPIO DE...

31
MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL- P RELLENO SANITARIO “MUNICIPIO DE ASUNCION CUYOTEPEJI” GEOTERRA AMBIENTAL S. A. DE C. V. RESUMEN EJECUTIVO Nombre del proyecto “Establecimiento del Relleno Sanitario del Municipio de Asunción Cuyotepeji, Distrito de Huajuapan de León, Estado de Oaxaca.” Descripción del proyecto Ubicación del proyecto Geográficamente el sitio donde se pretende ubicar el relleno sanitario es en el paraje denominado La Tranca localizado a los 17° 54’ 48.6” de latitud norte y 97° 41’ 46.2” de longitud oeste, a una distancia aproximada de cuatro kilómetros de la cabecera municipal Asunción Cuyotepeji dentro de la Región Geoeconómica de la Mixteca. Coordenadas de los de los vértices del polígono. Tabla 1. Coordenadas Geográficas de la superficie que ocupara el relleno sanitario, en UTM WGS 84 zona 14. vértices COORDENADAS X Y 1 638113,86907865 1981146,21830806 2 638202,86582068 1981105,14250970 3 638198,02756894 1981088,10766452 4 638177,11772033 1981045,64392317 5 638157,15159387 1981051,58287102 6 638114,98633609 1981077,77192015 7 638101,31082016 1981090,80489848 8 638103,98285392 1981108,91958896 9 638105,91078285 1981111,17910340 10 638107,04356871 1981127,05516154

Transcript of MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL- P RELLENO SANITARIO “MUNICIPIO DE...

Page 1: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL- P RELLENO SANITARIO “MUNICIPIO DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/resumenes/2010/20… · permitió estimar un tiempo de vida

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL- P RELLENO SANITARIO “MUNICIPIO DE ASUNCION CUYOTEPEJI”

GEOTERRA AMBIENTAL S. A. DE C. V.

RESUMEN EJECUTIVO

Nombre del proyecto

“Establecimiento del Relleno Sanitario del Municipio de Asunción Cuyotepeji,

Distrito de Huajuapan de León, Estado de Oaxaca.”

Descripción del proyecto

Ubicación del proyecto

Geográficamente el sitio donde se pretende ubicar el relleno sanitario es en

el paraje denominado La Tranca localizado a los 17° 54’ 48.6” de latitud

norte y 97° 41’ 46.2” de longitud oeste, a una distancia aproximada de

cuatro kilómetros de la cabecera municipal Asunción Cuyotepeji dentro

de la Región Geoeconómica de la Mixteca.

Coordenadas de los de los vértices del polígono.

Tabla 1. Coordenadas Geográficas de la superficie que ocupara el relleno sanitario, en UTM WGS 84 zona 14.

vértices

COORDENADAS X Y

1 638113,86907865 1981146,21830806 2 638202,86582068 1981105,14250970 3 638198,02756894 1981088,10766452 4 638177,11772033 1981045,64392317 5 638157,15159387 1981051,58287102 6 638114,98633609 1981077,77192015 7 638101,31082016 1981090,80489848 8 638103,98285392 1981108,91958896 9 638105,91078285 1981111,17910340 10 638107,04356871 1981127,05516154

Page 2: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL- P RELLENO SANITARIO “MUNICIPIO DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/resumenes/2010/20… · permitió estimar un tiempo de vida

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL- P RELLENO SANITARIO “MUNICIPIO DE ASUNCION CUYOTEPEJI”

GEOTERRA AMBIENTAL S. A. DE C. V.

Figura 1 Ubicación geográfica del área donde será construido el relleno sanitario

Tiempo de vida útil del proyecto

Considerando la cantidad de residuos generados en la comunidad y la

proyección en la generación de los mismos, correlacionados con la

proyección de la población actual, así como el volumen del sitio

seleccionado para la construcción del relleno sanitario, se estimó que tendrá

una vida útil de 41 años

Naturaleza del proyecto

El proyecto en sí constituye una medida de mitigación al problema actual de

la disposición final de residuos sólidos generados en Asunción Cuyotepeji.

Page 3: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL- P RELLENO SANITARIO “MUNICIPIO DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/resumenes/2010/20… · permitió estimar un tiempo de vida

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL- P RELLENO SANITARIO “MUNICIPIO DE ASUNCION CUYOTEPEJI”

GEOTERRA AMBIENTAL S. A. DE C. V.

El manejo ineficiente de los residuos sólidos municipales y la falta de

infraestructura para confinarlos, propicio que el Ayuntamiento Constitucional

de Asunción Cuyotepeji gestionara la construcción de un relleno sanitario

tipo “D” de acuerdo a la NOM-083-SEMARNAT-2003 que solucione la

problemática planteada, con base en los siguientes objetivos: a) Seleccionar

el terreno más apto para el establecimiento del relleno sanitario mediante el

estudio técnico respectivo; b) Realizar el diseño del relleno sanitario del

Municipio de referencia, que resuelva a mediano plazo la disposición de

residuos sólidos municipales inorgánicos; c) Desarrollar el proyecto ejecutivo

para un manejo de los residuos sólidos municipales apegado a la

normatividad vigente y basado en la aplicación de ingeniería para

solucionar este tipo de problemas; d) Determinar los costos de inversión y

operación que deriven de la instalación del sitio final de residuos sólidos

municipales; e) Describir el manual de operación del relleno sanitario.

El sitio de disposición final que se propone en este proyecto, tiene

como característica particular que en él se recibirán únicamente los

componentes de la fracción inorgánica de los residuos sólidos municipales

(RSM) que se generan en la comunidad, los cuales han sido previamente

separados. Esta separación se pretende promover a partir del programa de

manejo integral de los RSM. De ésta fracción inorgánica ya separada, una

parte estará constituida por materiales que puedan ser reutilizados, como es

el caso de algunos plásticos (Poli-Etilen-Tereftalato (PET), Polietileno de Alta

Densidad (PEAD), Policloruro de vinilo (PVC), etc.), vidrio, metales (ferrosos y

no ferrosos), papel y cartón.

Page 4: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL- P RELLENO SANITARIO “MUNICIPIO DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/resumenes/2010/20… · permitió estimar un tiempo de vida

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL- P RELLENO SANITARIO “MUNICIPIO DE ASUNCION CUYOTEPEJI”

GEOTERRA AMBIENTAL S. A. DE C. V.

Inversión requerida

La inversión total requerida para la construcción del relleno sanitario será de

$31, 890, 775.18. (Treinta y Un millones, Ochocientos Noventa Mil, Setecientos

Setenta y Cinco pesos. 18/100 M.N) de acuerdo al desglose de la siguiente

tabla:

Tabla 2 Inversión requerida para el proyecto.

Características particulares del proyecto.

I. características del proyecto.

a). Tipo de proyecto

El tipo de proyecto no requiere estudio de riesgo debido a que no es

considerado como una actividad altamente riesgosa de acuerdo con el

Artículo 145 y 146 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al

Ambiente. Sin embargo, las sustancias que se encuentran enlistadas dentro

NOM-052-SEMARNAT-2005 y que pudieran tener algún uso durante la obra no

sobrepasaran los volúmenes permitidos ni habrá una mezcla de los residuos

cuya incompatibilidad pudiera ocasionar graves afectaciones al medio

ambiente y a la integridad física de los trabajadores.

Considerando esto, así como lo señalado en el artículo 28 de la Ley General

del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente específicamente en la

fracción VII así como en el artículo 5° inciso “O” y articula 14 del Reglamento

de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al ambiente en

materia de Evaluación del Impacto Ambiental, es preciso contar con la

autorización de impacto ambiental para poder realizar el cambio de uso de

suelo.

Concepto Costo Costo de Inversión $4,041,249.21 Costos de operación $27,849,525.96 Gran Total $31,890,775.18

Page 5: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL- P RELLENO SANITARIO “MUNICIPIO DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/resumenes/2010/20… · permitió estimar un tiempo de vida

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL- P RELLENO SANITARIO “MUNICIPIO DE ASUNCION CUYOTEPEJI”

GEOTERRA AMBIENTAL S. A. DE C. V.

b). Dimensiones

Diseño de la instalación.

Método de operación.

El método de operación del relleno sanitario será de trinchera, considerando

que ésta tendrá una profundidad de 5.0 metros. Una vez que los residuos

sólidos cubran la trinchera, se procederá al cierre del sitio de disposición

final. En la operación de la trinchera, los residuos sólidos serán cubiertos

utilizando el material de cobertura removido del sitio para construir la

trinchera.

Requerimientos volumétricos del sitio.

Para realizar el diseño del relleno sanitario se consideraron las

características del terreno y la proyección de la de los residuos sólidos

urbanos (RSU), obteniéndose los datos que se presentan en la tabla II.8 lo cual

permitió estimar un tiempo de vida útil de relleno sanitario de 41 años,

considerando que al sitio ingrese sólo el 50 % de los residuos sólidos generados

en la comunidad. Para incrementar el tiempo de vida útil del sitio es

necesario que se implementen acciones para la reducción en la generación

de residuos, así como que se realice una recuperación al máximo de

aquéllos materiales reciclables.

2. Parámetros de operación.

2.1.-Volumenes.

La capacidad volumétrica del sitio de disposición final será de 16,805.7 m3.

Este volumen toma en cuenta el volumen compactado de los residuos

sólidos generados así como el volumen requerido de material de cobertura

en el horizonte del proyecto.

Page 6: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL- P RELLENO SANITARIO “MUNICIPIO DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/resumenes/2010/20… · permitió estimar un tiempo de vida

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL- P RELLENO SANITARIO “MUNICIPIO DE ASUNCION CUYOTEPEJI”

GEOTERRA AMBIENTAL S. A. DE C. V.

2.2. Características de celda.

Altura de la celda: 1m.

Ancho de la celda unitaria y frente de trabajo: 2 m para la celda unitaria y 4

m para el frente de trabajo.

Largo de la celda unitaria: 17 a 47 m, conforme se avance la conformación

de las fajas que se forman con el confinamiento y acumulación de las celdas

diarias.

Talud del frente de trabajo: 1:2 (unidades verticales a unidades horizontales).

Material de cubierta: 0.2 a 0.3 m del material retirado para la construcción

de la celda mezclado con arcilla traída de otro sitio aledaño al relleno

sanitario.

Cubierta diaria, material aplicado y sitio del banco de material: el material

que se empleará para la cobertura de la celda diaria será el que se remueva

del sitio al excavar la trinchera, una vez que se haya alcanzado una altura

de celda de 1 m, ésta se recubrirá con material arcilloso para evitar la

infiltración de agua hacia los residuos sólidos.

2.3.- Funcionamiento de celda.

El llenado de la celda se hará empezando desde la parte posterior de la

misma y se llevará un registro del avance de ésta en cuanto a la altura y

largo de la misma. En la siguiente figura, se muestra como se procederá en

el avance diario de la conformación de la celda, Se iniciará en el vértice V8

del plano mostrado en la figura II.4 con un frente de avance de 4 m hacia el

vértice V2. El ancho del frente de avance toma en cuenta el ancho de la

celda (2 m) y la dimensión horizontal del talud (2 m) que se forma con la

conformación de la celda diaria; este talud se forma paralelo al lado V2-V8.

Page 7: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL- P RELLENO SANITARIO “MUNICIPIO DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/resumenes/2010/20… · permitió estimar un tiempo de vida

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL- P RELLENO SANITARIO “MUNICIPIO DE ASUNCION CUYOTEPEJI”

GEOTERRA AMBIENTAL S. A. DE C. V.

Figura 2. Avance de las celdas unitarias en la zona del relleno sanitario

Lo expuesto anteriormente se aprecia en la figura II.5.

2.3.- Material de cobertura.

En caso de ser necesario se utilizará un banco de material arcilloso el cual

se encuentra localizado a dos kilómetros de la comunidad y a cinco

kilómetros del sitio de disposición final, la primera opción siempre será la

utilización del material producto de la excavación procedente de la

construcción del relleno sanitario.

La cobertura diaria de los residuos sólidos se hará con el material que se

remueva del sitio durante la preparación del mismo. La cobertura se hará

con un espesor de 0.20 a 0.30 m y ésta se compactará empleando pisones

manuales hasta lograr una densidad de 300 kg/m3.

Page 8: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL- P RELLENO SANITARIO “MUNICIPIO DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/resumenes/2010/20… · permitió estimar un tiempo de vida

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL- P RELLENO SANITARIO “MUNICIPIO DE ASUNCION CUYOTEPEJI”

GEOTERRA AMBIENTAL S. A. DE C. V.

2.4.- Análisis de estabilidad de taludes

Para asegurar estabilidad en los taludes que se forman en la operación de

formación de la celda unitaria, se recomienda mantener una relación 1:2

de unidades verticales a unidades horizontales de los taludes que se van

generando.

2.5. Sistema de Impermeabilización.

Considerando las características del terreno, la impermeabilización será

mediante el empleo de Geomembrana con las siguientes características:

polietileno de alta densidad, con un espesor de 1.5 mm.

Figura 3. Sistema de impermeabilización en la base del relleno sanitario.

En la figura 3 se puede observar que sobre el terreno base se coloca una

capa de 0.3 m de material impermeable, que normalmente es arcilla;

enseguida se coloca la Geomembrana (o liner como se indica en la

figura) y sobre este liner se coloca se coloca una capa de 0.3 m de material

de protección que también normalmente es arcilla. Sobre esta capa de

protección se colocan los residuos sólidos que se habrán de confinar en las

celdas diarias.

Page 9: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL- P RELLENO SANITARIO “MUNICIPIO DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/resumenes/2010/20… · permitió estimar un tiempo de vida

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL- P RELLENO SANITARIO “MUNICIPIO DE ASUNCION CUYOTEPEJI”

GEOTERRA AMBIENTAL S. A. DE C. V.

2.6.- Sistema de control de escurrimientos pluviales.

El control de los escurrimientos pluviales se realizará construyendo una

contracuneta colocada en el lado norte del predio (entre los vértices V8

a V7). Esta obra civil se representa en la figura II.7, será una sección de

media caña de 60 cm de profundidad recubierta con mortero cemento-

arena.

2.7.- Dimensionado del colector de lixiviados.

Considerando un volumen de infiltración del agua en el suelo para una

superficie de 4000 m2, de 122.44 m3 en un periodo de 180 días (que

corresponde a la época de lluvias de mayo a octubre en la región

considerada), se determina el volumen de infiltración por día con la

siguiente correlación:

Es decir el volumen de infiltración en temporada de lluvias será de 0.68 m3 por

día.

Por lo tanto, con este resultado obtenido, se propone que la capacidad

volumétrica del colector sea de 8 m3.

La recolección del agua percolada en la masa del relleno se hará con un

sistema de tuberías de PVC colocadas como se muestra en la II.7. Estos tubos

serán de 101 mm de diámetro de PVC sanitario, con perforaciones de ¼ de

pulgada en la parte superior y a los lados a lo largo de la tubería, a intervalos

de aproximadamente 0.3 m.

La instalación de esta tubería en la base del relleno se hará como describe a

continuación:

1. Cuando se esté colocando la capa superior de arcilla sobre la

Geomembrana y se tenga un espesor de 10 cm, se colocarán los tubos (ver

Page 10: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL- P RELLENO SANITARIO “MUNICIPIO DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/resumenes/2010/20… · permitió estimar un tiempo de vida

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL- P RELLENO SANITARIO “MUNICIPIO DE ASUNCION CUYOTEPEJI”

GEOTERRA AMBIENTAL S. A. DE C. V.

recuadro inferior de la figura II.7)

2. A los lados y sobre los tubos se colocará gravilla para evitar la entrada de

finos al interior de los tubos.

3. La parte superior del canal de gravilla con los tubos en el centro de este

canal se protegerá con una capa pequeña del material de cubierta para la

conformación de la celda diaria (aprox. 3 a 5 cm).

4. Una vez colocada la capa superior de la capa de impermeabilización

con la tubería de recolección de percolado, la base del relleno estará lista

para la colocación de los residuos sólidos y la conformación de las celdas

unitarias

El mismo tendido de tuberías se hará cuando se alcance una altura de 2.5 m

de la trinchera sobre la base de celdas que se forme, con la misma

colocación que se describió en el párrafo anterior. Para interconectar los

dos tendidos de tuberías se propone que se coloque un drenaje vertical de

percolado como el que se muestra en la figura II.8. Este drenaje se colocará

encima de la tolva de recolección que se tiene que construir en el vértice

V4’ a donde se conectarán los tubos del tendido en la base del relleno.

3. Infraestructura adicional.

3.1.-Caminos de acceso a interiores.

El camino de acceso al sitio de disposición final es de terracería desde la

carretera Tehuacán-Huajuapan, en un tramo de aproximadamente 1 km;

éste se deberá mantener en buen estado durante todo el año. La distancia

desde el centro de población al sitio es de 5 km, de los cuales, 4

corresponden al tramo carretero antes mencionado. Los caminos interiores

los constituyen el acceso a los almacenes y la zona de compostéo y la

rampa temporal de acceso a la trinchera.

Page 11: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL- P RELLENO SANITARIO “MUNICIPIO DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/resumenes/2010/20… · permitió estimar un tiempo de vida

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL- P RELLENO SANITARIO “MUNICIPIO DE ASUNCION CUYOTEPEJI”

GEOTERRA AMBIENTAL S. A. DE C. V.

3.2.-Caseta de Vigilancia.

El relleno sanitario contará con una caseta de vigilancia de 12 m2, la cual

tendrá un área de registro para los vehículos que ingresan con residuo y la

cantidad de los mismos y, un área de almacenamiento para las herramientas

utilizadas en la operación del relleno sanitario; además de servir de área de

resguardo en caso de que se presente una fuerte lluvia.

Dada las características del relleno sanitario se construirá una fosa

séptica para el área de sanitarios.

3.3.- Cerca Perimetral.

La cerca perimetral se construirá con malla ciclónica de 2 m de altura

y tubo galvanizado de 2 pulgadas de diámetro, tal como se especifica en

la figura II.9. Se debe construir también un portón para controlar el acceso

de los vehículos y evitar ingreso de ganado que entorpezca la operación de

relleno sanitario o destruya la celda unitaria.

Se deberá tener un cerco vivo de árboles y arbustos para darle una

apariencia estética al contorno del terreno, el cual además servirá para

evitar que algunos materiales sean dispersados por el viento. En la figura

anterior se representa el cerco vivo alrededor del área del relleno.

3.4.- Señalamientos.

Es necesaria la colocación de un cartel en el cual se indique que en ese

lugar está ubicado el relleno sanitario, para que éste sea fácilmente

identificado por la comunidad.

Para garantizar el buen estado del cartel se sugiere que éste se

pinte con pintura anticorrosivo y posteriormente con el color deseado, y

finalmente la descripción del sitio, indicando el nombre del municipio y el

tipo de obra.

Page 12: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL- P RELLENO SANITARIO “MUNICIPIO DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/resumenes/2010/20… · permitió estimar un tiempo de vida

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL- P RELLENO SANITARIO “MUNICIPIO DE ASUNCION CUYOTEPEJI”

GEOTERRA AMBIENTAL S. A. DE C. V.

Programa General de trabajo.

Tabla 3. Diagrama de Gantt para las diferentes etapas del proyecto.

Concepto

TIEMPO DE EJECUCION AÑOS

2010 2010 2015 2020 2025 2030 2035 Meses Meses Trimestre Trimestre Trimestre Trimestre Trimestre

1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

PREPARACIÓN DEL SITIO

Desmonte

Despalme

CONSTRUCCIÓN

Operación de Maquinaria y equipo

Excavación y Nivelación

conformación del desplante de relleno

Impermeabilización

Sistema de control de lixiviados

sistema de Drenaje Pluvial

camino interno

cerca perimetral

caseta de vigilancia y oficinas

señalización

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Admisión y control de residuos

Conformación de las celdas

Cobertura final de la celda

Limpieza de drenaje pluvial

Camino de acceso CUANDO SE REQUIERA

Patio de maniobras. CUANDO SE REQUIERA

Cubierta Final del Relleno Sanitario AÑO 2051

Page 13: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL- P RELLENO SANITARIO “MUNICIPIO DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/resumenes/2010/20… · permitió estimar un tiempo de vida

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL- P RELLENO SANITARIO “MUNICIPIO DE ASUNCION CUYOTEPEJI”

GEOTERRA AMBIENTAL S. A. DE C. V.

Tabla 4. Actividades en la preparación del sitio. ACTIVIDAD D E S C R I P C I O N

DESMONTE

Consiste en remover la vegetación existente, con objeto de eliminar la presencia de material vegetal, impedir daños a la obra y mejorar la visibilidad, el desmonte se ejecutará a mano y con máquina en las zonas que lo amerite, respetando el ancho delimitado en el proyecto topográfico. El equipo que se utilice para el desmonte será el adecuado para este propósito manteniéndolo en óptimas condiciones de operación durante el tiempo que se realice la obra y será operado por personal capacitado. Si en la ejecución del trabajo y a juicio de la secretaria el equipo presenta deficiencias no produce los resultados esperados se suspenderá inmediatamente el trabajo en tanto que el contratista de obra corrija las deficiencias, lo remplace o sustituya al operador; El desmonte comprende la tala, roza, desenraice, limpia.

DESPALME

Consiste en remover el material superficial del terreno a un espesor determinado para dar cabida a la celda, con objeto de evitar la mezcla del material de las terracerías con materia orgánica o con depósitos de material no utilizable. La disposición temporal de este material se hará en las cercanías con el lugar ya que éste será reutilizado para el relleno de las celdas.

Tabla 5. Obras y Actividades provisionales al proyecto OBRAS Y

ACTIVIDADES D E S C R I P C I O N

Construcción de caminos de acceso

No será necesaria la apertura de otros caminos de acceso ya que el suministro de materiales u otros recursos que se necesiten para la obra o para los trabajadores se hará utilizando los caminos existentes. El camino de acceso al sitio de disposición final es de terracería desde la carretera Tehuacán-Huajuapan, en un tramo de aproximadamente 1 km; éste se deberá mantener en buen estado durante todo el año. La distancia desde el centro de población al sitio es de 5 km, de los cuales, 4 corresponden al tramo carretero antes mencionado. Los caminos interiores los constituyen el acceso a los almacenes y la zona de compostéo y la rampa temporal de acceso a la trinchera.

Campamentos, Dormitorios, Comedores

El establecimiento de campamentos y dormitorios no aplica para este proyecto, en virtud de que existen poblados en donde podrán pernoctar los trabajadores en caso de ser necesario, asimismo los trabajadores podrán consumir alimentos en las poblaciones cercanas tal es el caso de las poblaciones de Asunción Cuyotepeji, las cuales cuentan son los servicios referidos en este rubro.

Almacenes, Bodegas, Talleres, Patios de maquinaria

La permanencia de los almacenes, bodegas y talleres será temporal considerando las medidas necesarias para evitar que accidentalmente existan filtraciones al suelo y subsuelo, levantados a base de madera y lamina por lo cual se ubicará dentro del polígono delimitado en el proyecto topográfico. La superficie que se considera para las obras provisionales como bodegas, patios de maquinaria y almacenes es de 225 m2.

Instalaciones Sanitarias

Con la finalidad de evitar la contaminación y propagación de enfermedades se contratará el servicio de sanitarios portátiles (letrinas ecológicas) para uso del personal operativo, el número de instalaciones portátiles será de una unidad por cada 8 trabajadores y su ubicación será donde el personal lo requiera.

Page 14: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL- P RELLENO SANITARIO “MUNICIPIO DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/resumenes/2010/20… · permitió estimar un tiempo de vida

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL- P RELLENO SANITARIO “MUNICIPIO DE ASUNCION CUYOTEPEJI”

GEOTERRA AMBIENTAL S. A. DE C. V.

Plantas de tratamiento de aguas residuales

No se considera la construcción de este tipo de obras.

Sitios para la disposición de residuos

Los residuos sólidos que genere el personal que laborará en la obra se depositarán en contenedores especiales con tapa y se ubicarán estratégicamente en las áreas donde se generen. Estos deberán permitir la separación de los residuos peligrosos y no peligrosos (madera, plástico, papel, cartón, metales, etc.). Su disposición final se realizará en forma periódica donde la autoridad local lo determine y hasta que el relleno sanitario entre en operación. Para la disposición de los residuos sólidos se dispondrá de botes de 200 kg los cuales serán almacenados de manera temporal en las cercanías del sitio del proyecto, estos botes estarán pintados de color gris y verde para la respectiva selección en residuos peligrosos y no peligrosos. Los residuos peligrosos derivados de la ejecución del proyecto, tales como botes y residuos de solventes, aceites gastados provenientes de la lubricación de la maquinaría y equipo, considerados como residuos peligrosos de acuerdo con la Norma Oficial Mexicana NOM-052-ECOL-2005, serán manejados con apego al Reglamento de la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos

Bancos de materiales

Del material de cobertura que se utilizará durante la operación diaria, la mayor cantidad se obtendrá de la construcción de la trinchera. Sin embargo en caso de requerirse mayor cantidad de material para la cobertura de la celda será necesario llevar de un banco de materiales localizado a aproximadamente dos kilómetros del sitio, fundamentalmente material arcilloso para formar una mezcla con los materiales del sitio, para aplicar una cobertura con la mayor impermeabilidad posible. Cabe señalar que la información relacionada con el banco de material propuesto como parte del proyecto en el presente documento es meramente informativa ya que la empresa ejecutora deberá considerar para su análisis de precios unitarios, los permisos, pagos de regalías y trámites legales incluyendo la autorización en materia de impacto ambiental ante las autoridades correspondientes, para obtener el derecho de explotación de los bancos de materiales tratándose de nuevas explotaciones, serán responsabilidad de la misma; además de los que adicionalmente proponga y/o autorice o fije la supervisión quedan totalmente bajo su absoluta responsabilidad. Por lo tanto, éste documento precisa que el banco propuesto cuenta con el antecedente de explotación y en caso de no utilizar el propuesto no se somete a ésta autoridad la aprobación en materia de impacto ambiental, por la explotación de algún otro banco.

Sustancias no peligrosas

Entre las Sustancias no peligrosas se manejara agua, los materiales pétreos,

concreto, varillas y lo necesario para la construcción (arena, grava, etc.)

Durante las etapas de preparación del sitio y construcción, es necesario

Page 15: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL- P RELLENO SANITARIO “MUNICIPIO DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/resumenes/2010/20… · permitió estimar un tiempo de vida

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL- P RELLENO SANITARIO “MUNICIPIO DE ASUNCION CUYOTEPEJI”

GEOTERRA AMBIENTAL S. A. DE C. V.

contar con agua para llevar a cabo las actividades de compactación y

formación de las terracerías, y para mitigar las polvaredas por el sobre-

tránsito de maquinaria. También Se requerirá el uso del agua para dar

mantenimiento a las unidades vehiculares, para la compactación de los

materiales, así como para consumo humano. El agua cruda para los diversos

trabajos que se llevaran a cabo, se puede adquirir mediante la contratación

de empresas dedicadas a abastecer de este recurso por medio de camiones

cisterna de 10,000L de capacidaden hacia el área de trabajo solamente

para consumo de las actividades de la obra ya que para el aseo personal de

los trabajadores, las comunidades involucradas en el proyecto cuentan con

los servicios para cubrir estas necesidades.

Sustancias peligrosas

Durante el proceso de operación no se usara alguna sustancia peligrosa, sin

embargo la maquinaria y equipo que será utilizado para la construcción es

de tipo mecánico, requiere para su funcionamiento y mantenimiento, de

hidrocarburos tales como diesel, gasolina, grasas, aceites, para abastecer a

los operadores de esta maquinaria, estos insumos serán adquiridos y

suministrados directamente a los equipos desde la estación de servicio más

cercana.

Cuando a la maquinaria se le realice el cambio de lubricantes, se deberá

tener cuidado que estos lubricantes no sean derramados accidentalmente al

suelo provocando la contaminación del suelo, subsuelo, por lo que será

necesario que los encargados de la maquinaria capten todo el aceite usado

y lo vacíen dentro de recipientes cerrados que serán destinados para el

depósito de estos residuos.

Se debe recomendar al contratista que, para la disposición de los residuos de

esta categoría, utilicen los servicios de empresas dedicadas al manejo

Page 16: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL- P RELLENO SANITARIO “MUNICIPIO DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/resumenes/2010/20… · permitió estimar un tiempo de vida

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL- P RELLENO SANITARIO “MUNICIPIO DE ASUNCION CUYOTEPEJI”

GEOTERRA AMBIENTAL S. A. DE C. V.

integral de residuos peligrosos, con la finalidad de evitar un impacto negativo

en el ecosistema.

Los residuos reportados como peligrosos en la NOM-052-ECOL-2005 que sean

producto de la operación y el mantenimiento que se le pudiera proporcionar

a la maquinaría y/o equipo en campo, como las grasas, aceites, solventes y

cualquier residuo peligroso será considerando para su almacenamiento,

transportación y disposición final de acuerdo con sus características de

peligrosidad, tomando en consideración su incompatibilidad con otros

residuos como lo marca la NOM-054-ECOL-1993.

Infraestructura para el manejo y la disposición adecuada de los residuos

Los residuos biodegradables serán reincorporados al suelo como materia

orgánica y aquellos residuos no biodegradables serán depositados en la

celda correspondiente según el avance del proyecto cumpliendo con las

especificaciones indicadas.

Para el caso de los residuos orgánicos producto del desmonte (maderables),

éstos se podrán dar a los particulares, y las autoridades municipales y

estatales para que los empleen en los usos que consideren más

convenientes; mientras que los residuos producto del despalme, se ocuparán

en etapas posteriores de la construcción de la obra para arropar taludes y

recubrir áreas para minimizar afectaciones en el entorno paisajístico o bien al

sitio que destine el municipio.

Los desechos sólidos producidos por los trabajadores (domésticos) se

depositarán en contenedores con tapa, que serán ubicados en los frentes de

trabajo. Su disposición final se realizará en forma periódica donde la

Page 17: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL- P RELLENO SANITARIO “MUNICIPIO DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/resumenes/2010/20… · permitió estimar un tiempo de vida

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL- P RELLENO SANITARIO “MUNICIPIO DE ASUNCION CUYOTEPEJI”

GEOTERRA AMBIENTAL S. A. DE C. V.

autoridad local lo determine, con el fin de evitar la aparición de fauna

nociva.

Cabe mencionar que en el proyecto no es necesaria la utilización de rellenos

sanitarios, plantas de tratamiento de aguas residuales, servicios de

separación, manejo, tratamiento, reciclamiento o confinamiento de residuos

los volúmenes de despalme que serán removidos consta de 697.67 m3 de los

cuales los que no sean utilizados para la obra como podrían ser terraplenes y

nivelación serán colocados temporalmente sobre el derecho de vía para su

posterior y traslado a los sitios de disposición final que determine la autoridad.

Vinculación con los ordenamientos jurídicos aplicables en material

ambiental.

Es preciso aclarar, que previa a la realización de este proyecto se está

sometiendo a evaluación de la autoridad ambiental federal, a fin de cumplir

con el mandato establecido en el artículo 28 fracción VII de la Ley General

del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente así como lo dispuesto en

el articulo 5 inciso O, de su Reglamento en materia de Evaluación del

Impacto Ambiental.

Es importante también aclarar, que acorde con lo descrito en el capítulo II de

la presente Manifestación de Impacto Ambiental, las actividades y obras no

se encuentra en el primer y segundo listado de actividades peligrosas de la

NOM-052-SEMARNAT-2005, por lo cual se considera que las obras y

actividades que comprenderá el proyecto, no constituyen actividades

altamente riesgosas, y por lo tanto no precisa de un análisis de riesgo.

Page 18: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL- P RELLENO SANITARIO “MUNICIPIO DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/resumenes/2010/20… · permitió estimar un tiempo de vida

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL- P RELLENO SANITARIO “MUNICIPIO DE ASUNCION CUYOTEPEJI”

GEOTERRA AMBIENTAL S. A. DE C. V.

El establecimiento del Relleno Sanitario del Municipio de Asunción Cuyotepeji,

Distrito de Huajuapan de León, Oaxaca es promovido por el propio Municipio

de Asunción Coyotepeji.

Información sectorial.

Con base en lo establecido en la Norma NOM-083-SEMARNAT-2003, todos

aquellos Residuos Sólidos Urbanos y de Manejo Especial, que no sean

aprovechados o tratados, deben disponerse en sitios de disposición final

diseñados, construidos y operados de acuerdo a lo que señala la citada

norma.

Residuos Sólidos Urbanos: Los generados en las casas habitación, que resultan

de la eliminación de los materiales que utilizan en sus actividades domésticas,

de los productos que consumen y de sus envases, embalajes o empaques; los

residuos que provienen de cualquier otra actividad dentro de

establecimientos o en la vía pública que genere residuos con características

domiciliarías, y los resultantes de la limpieza de las vías y lugares públicos,

siempre que no sean considerados por la Ley como residuos de otra índole.

Por lo anterior, la construcción del relleno sanitario en el Municipio de

Asunción Cuyotepeji, Estado de Oaxaca contribuirá en primera instancia a

prescindir de los tiraderos a cielo abierto, con la certidumbre de contar con

un sitio que realiza el confinamiento final de los residuos sólidos urbanos en

apego a la normatividad, minimizando impactos negativos al medio

ambiente, evitando la emanación de malos olores y la contaminación de

mantos freáticos por la infiltración de lixiviados al subsuelo, la contaminación

visual que provocan los residuos dispuestos al aire libre sin una cobertura

adecuada, y por consiguiente la proliferación de fauna nociva.

Page 19: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL- P RELLENO SANITARIO “MUNICIPIO DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/resumenes/2010/20… · permitió estimar un tiempo de vida

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL- P RELLENO SANITARIO “MUNICIPIO DE ASUNCION CUYOTEPEJI”

GEOTERRA AMBIENTAL S. A. DE C. V.

Por esta razón, con el presente estudio se justifica el impacto que causará el

cambio de uso de suelo en terreno forestal para usarlo en la instalación y

operación del relleno sanitario, el cual no solamente generará beneficios

económicos a los propietarios.

Vinculación con las políticas e instrumentos de planeación del desarrollo en

la Región.

Los instrumentos de planeación y desarrollo que tienen relación con la

realización de la obra y el sistema ambiental regional son:

Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012.

Plan Estatal de Desarrollo Sustentable 2004-2010.

Programa Estatal del Medioambiente

Programa Estatal de Ordenamiento Ecológico Territorial

Áreas Naturales Protegidas.

Análisis de los instrumentos normativos

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente

Ley General de Vida Silvestre.

Ley de Obras Públicas y Servicios.

Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos

Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable

Normas Oficiales Mexicanas

Page 20: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL- P RELLENO SANITARIO “MUNICIPIO DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/resumenes/2010/20… · permitió estimar un tiempo de vida

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL- P RELLENO SANITARIO “MUNICIPIO DE ASUNCION CUYOTEPEJI”

GEOTERRA AMBIENTAL S. A. DE C. V.

Sistema Ambiental

Para la delimitación se tomo en consideración los siguientes datos, tal y como

se describen a continuación:

a) Dimensiones del proyecto,

La superficie propuesta para el establecimiento del relleno sanitario es de

4000 m2.

b) Factores sociales

Hay que mencionar que el establecimiento del relleno sanitario se ubica en el

municipio de Asunción Cuyotepeji, el manejo ineficiente de los residuos

sólidos municipales y la falta de infraestructura para confinarlos, orilló al H.

Ayuntamiento de Asunción Cuyotepeji a gestionar recursos federales para la

construcción del relleno sanitario ecológico que solucione la problemática

planteada.

c) Rasgos geomorfoedafológicos, hidrográficos, tipos de vegetación

principalmente

Para dicha delimitación se considero los datos temáticos que la CONABIO ha

publicado como son los datos fisiográficos, Sistemas de Topoformas, Climas,

así como los datos temáticos que reporta el INEGI y con la ayuda del

programa Arc View se realizo un sobreposicionamiento de temas con la

finalidad de obtener un área de estudio. A continuación de describe la tabla

de los datos obtenidos:

e) Usos del suelo permitidos por el Plan de Desarrollo Urbano o Plan Parcial de

Desarrollo Urbano aplicable para la zona.

Hay que mencionar que el municipio de Asunción Cuyotepeji cuenta con un

Plan de Desarrollo urbano se realizó en siete meses iniciando en diciembre del

Page 21: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL- P RELLENO SANITARIO “MUNICIPIO DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/resumenes/2010/20… · permitió estimar un tiempo de vida

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL- P RELLENO SANITARIO “MUNICIPIO DE ASUNCION CUYOTEPEJI”

GEOTERRA AMBIENTAL S. A. DE C. V.

2008, en base a un proceso de formación ordenado establecido en una Guía

Metodológica Desarrollo Rural Regional 2008 de SEDER – SAGARPA, ante ello,

primeramente ya integrado el Consejo Municipal de Desarrollo Rural

Sustentable como pieza clave para la aportación de la información y

elaboración del Plan Municipal de Desarrollo 2008-2010.

Sin embargo, se menciona que el establecimiento del relleno sanitario no

afectara el área obtenida, por lo que se siguiere una delimitación, utilizando

los criterios de hidrología, topografía y límites administrativos.

Page 22: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL- P RELLENO SANITARIO “MUNICIPIO DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/resumenes/2010/20… · permitió estimar un tiempo de vida

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL- P RELLENO SANITARIO “MUNICIPIO DE ASUNCION CUYOTEPEJI”

GEOTERRA AMBIENTAL S. A. DE C. V.

Figura 4. Sistema Ambiental para el Relleno Sanitario

Page 23: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL- P RELLENO SANITARIO “MUNICIPIO DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/resumenes/2010/20… · permitió estimar un tiempo de vida

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL- P RELLENO SANITARIO “MUNICIPIO DE ASUNCION CUYOTEPEJI”

GEOTERRA AMBIENTAL S. A. DE C. V.

Aspectos abióticos

a).- Clima

El estado de Oaxaca presenta una gran diversidad de climas, ello se debe a

lo topografía agreste, para su estudio, a nivel mundial, los climas han sido

ordenados de acuerdo a una clasificación propuesta por el Prof. Wilhelm

Köppen que va desde los tropicales cálidos y húmedos y hasta los

Semicálidos y semisecos.

Con la ayuda de la carta temática de climas que reporta la CONABIO, en el

sistema ambiental se reporta dos tipos de climas las cuales se describen a

continuación.

Tabla 6. Tipos de climas presentes en el SA CLIMA_TIPO DES_TEM

(A)C(wo) Semicálido subhumedo del grupo C, temperatura media anual mayor de 18ªC, temperatura del mes más frio menor de 18ªC, temperatura del mes más caliente mayor de 22ªC.

BS1hw Semiárido, Semicálido, temperatura media anual mayor de 18ªC, temperatura del mes más frio menor de18ªC, temperatura del mes más caliente mayor de 22ªC.

b).- Geología y geomorfología

La zona donde se ubica el Sistema Ambiental se ubica en dos provincias en

la Sierra Madre del Sur (se extiende más paralela a la costa del Océano

Pacifico, desde punta de m Mitla en Nayarit hasta el Istmo de Tehuantepec

en Oaxaca. Tiene una longitud aproximada de 1200 km y un ancho medio de

100 km, la Sierra Madre del Sur comprende 79.82% del territorio estatal, a

través de fracciones de las subprovincias: Sierras Orientales, Cordillera

Costera del Sur, Costas del Sur, Sierras Centrales de Oaxaca, Sierras y Valles

de Oaxaca y Mixteca Alta.), la provincia ha sido reconocida como una de

las áreas con un alto grado de endemismos, es decir, con riqueza en

especies exclusivas de la región. El mayor sistema fluvial es el del rio Balsas,

con su afluente en el occidente, el Rio Tepalcetepec.

Page 24: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL- P RELLENO SANITARIO “MUNICIPIO DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/resumenes/2010/20… · permitió estimar un tiempo de vida

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL- P RELLENO SANITARIO “MUNICIPIO DE ASUNCION CUYOTEPEJI”

GEOTERRA AMBIENTAL S. A. DE C. V.

c).- Suelos

En Asunción Cuyotepeji los suelos se caracterizan por tener una estrecha

correlación con el material geológico, vegetación y el clima, se encuentran

suelos arcillosos y pedregosos, con profundidades variadas, en promedio de

50 cm, de color frecuentemente rojo o claro, aunque también presentan

colores pardos o grises, se usan con fines agrícolas con rendimientos

moderados, Su productividad para el cultivo de frutales es alta. Son suelos

de alta susceptibilidad a la erosión por aire y agua. En las laderas, barrancas

y faldas de cerros existe el tepetate que son suelos que tienen una

profundidad menor de 10 cm hasta la roca.

Con los datos que reporta la carta temática E-1409 edafológica, y con la

ayuda del programa de arc view 3.2, .los tipos de suelos que se reporta en el

Sistema Ambiental son los que se describen en la tabla siguiente:

Tabla 7. Suelos presentes en el SA CLAVE NOM_SUE1 NOM_SUB1 NOM_SUE2 CLA_TEX FAS_FISCA

I+Hh+Re/2 Litosol N/A Feozem Media NINGUNO

Rc+I/3/L Regosol Calcárico Litosol Fina Lítica

Rc+Vc/3/L Regosol Calcárico Vertisol Fina Lítica

d).- Hidrología superficial y subterránea

En el estado de Oaxaca se presentan serios constantes en la disponibilidad y

temporal del recurso agua, regiones como la cañada y la Mixteca registran

valores raquíticos de precipitación que no facilitan la acumulación de agua

en grandes cantidades. El balance general del estado en relación con los

volúmenes utilizados contra los escurrimientos y disponibilidad en los acuíferos

es positivo; el temporal radica en la distribución areal y temporal del recurso,

ya que dentro del estado no se cuenta con la adecuada infraestructura para

el almacenamiento estratégico y posterior distribución; la abrupta topografía

Page 25: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL- P RELLENO SANITARIO “MUNICIPIO DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/resumenes/2010/20… · permitió estimar un tiempo de vida

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL- P RELLENO SANITARIO “MUNICIPIO DE ASUNCION CUYOTEPEJI”

GEOTERRA AMBIENTAL S. A. DE C. V.

del territorio Oaxaqueño no facilita el almacenamiento natural del agua, sea

este en el subsuelo o superficialmente.

e).- Hidrología superficial

Para describir la hidrología se utilizaron los datos de la carta temática de

hidrología INEGI, así como estudios realizados en la zona con la finalidad de

conocer la hidrología en el área de estudio. Con dichos datos el área donde

se establece el Relleno Sanitario se ubica en la región Hidrológica Núm. 18

(Balsas), en la región de la Mixteca se ubica parte de esta región hidrológica,

cubre una extensión que corresponde al 8.94% del territorio estatal,

comprende parte de los distritos de Silacayoapam, Huajuapan, Coixtlahaca,

Teposcolula, Tlaxiaco y Juxtlahuaca.

Aspectos Bióticos

Para la identificación de la vegetación que se presenta en la zona donde

se instalará el Relleno Sanitario, en primer lugar se tomaron los datos que

reporta el INEGI, en la carta temática de Uso de Suelo y Vegetación

donde se ubica el Sistema Ambiental, la vegetación está compuesta por:

Pastizal inducido (dicho tipo de vegetación prospera en lugares

donde es eliminada la vegetación original; aparece como

consecuencia de desmontes de cualquier tipo de vegetación

también puede establecerse en área agrícolas abandonadas o

bien en terrenos que se incendian con frecuencia. Se distribuye

sobre las laderas de algunos cerros al noreste, centro y sur del

estado, sobre todo donde se realizan desmontes, así como en las

laderas con suelos muy desagradados por la erosión).

Bosques de Encino/ vegetación secundaría (este tipo de

vegetación está constituido por diversas especies de Quercus

encinos) y de manera general es el que prospera a menos altitud

Page 26: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL- P RELLENO SANITARIO “MUNICIPIO DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/resumenes/2010/20… · permitió estimar un tiempo de vida

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL- P RELLENO SANITARIO “MUNICIPIO DE ASUNCION CUYOTEPEJI”

GEOTERRA AMBIENTAL S. A. DE C. V.

entre los diferentes tipos de bosques templados que crecen en el

estado. Sin embargo, los encinares cubren las laderas intermedias

de las sierras y se entienden en muy amplios rangos altitudinales,

pues penetran a más de 2 500 m y descienden hasta menos de 200

m. Es por ello que los encinos prosperan en muy diferentes

condiciones ecológicas. De manera similar a los otros tipos de

bosque en la entidad; los encinares han sido empleados sobre todo

para la obtención de leña y carbón, también son frecuentes los

incendios intencionales con propósitos pecuarios y el pastoreo

indiscriminado de ganado. Es por ello que muchos lugares se

evidencian la pérdida de suelo y el deterioro del recurso forestal).

Tabla 8. Número de individuos que posiblemente serán afectados Familia Especie Nombre común No

Convolvulaceae Ipomea murocoides Cazahuate 8

Mimosoideae Acacia farnesiana - 8

Sapindaceae Dodonea Viscosa Jarilla 4

Cactaceae Stenocereus stellatus Pitaya 1

Cactaceae Opuntia hyptiacantha Nopal 13

Cactaceae Heliabravoa chende Jiotillo 4

Cactaceae Ferocactus latispinus Visneaga 23

Cactaceae Coryphantha radians - 2

Agavaceae Agave kerchovei Agave 2

Total 65

b).- Fauna

A continuación se describe la lista de las especies que se identificaron en

campo así como las que reportan las bases de datos para la zona de estudio:

Page 27: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL- P RELLENO SANITARIO “MUNICIPIO DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/resumenes/2010/20… · permitió estimar un tiempo de vida

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL- P RELLENO SANITARIO “MUNICIPIO DE ASUNCION CUYOTEPEJI”

GEOTERRA AMBIENTAL S. A. DE C. V.

Tabla 9. Registro de mamíferos en la zona Familia Especie Nombre común

Didelphidae Didelphis virginiana Tlacuache

Canidae Canis latrans Coyote

Canidae Urocyon cinereoargenteus Zorra

Mustelidae Mustela frenata Comadreja

Leporidae Sylvilagus cunicularis Conejo

Mustelidae Taxidea taxus Tejón

Visibilidad

El SA se ubica a 4 kilómetros de la población de Asunción Cuyotepeji, donde

se ubica en las faldas de cerro Yucutano (cerro Hormiguero nombre por el

cual es conocido en la zona), por lo que dichas actividades no afectaran la

visibilidad del paisaje además que se tiene contemplado la afectación 4000

m2. Hay que mencionar que el área donde se ubica dicho proyectó se

encuentra alterado principalmente por las actividades ganaderas.

Diagnóstico ambiental

El municipio de Asunción Cuyotepeji en la actualidad cuenta con una

población de 1,024 que es el total de la población, 485 son hombres y 539

mujeres, de acuerdo al último conteo de la clínica IMSS 2007, dicho

municipio debido al crecimiento que en los últimos años, ha incrementa la

problemático ambiental especialmente la generación de residuos sólidos,

debido que no se cuenta con la infraestructura para el depósito de la basura

como son los rellenos sanitarios. Se tiene un basurero municipal al aire libre a

la orilla del municipio. Personal del ayuntamiento realiza la recolección solo

de la plaza municipal y del resto del municipio no hay recolección de basura,

las personas en sus viviendas queman la basura, la arrojan a las barrancas y

quienes tienen transporte la llevan al basurero municipal, estos desechos son

Page 28: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL- P RELLENO SANITARIO “MUNICIPIO DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/resumenes/2010/20… · permitió estimar un tiempo de vida

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL- P RELLENO SANITARIO “MUNICIPIO DE ASUNCION CUYOTEPEJI”

GEOTERRA AMBIENTAL S. A. DE C. V.

quemados ocasionando afectaciones directas al suelo y vegetación

principalmente.

Identificación y evaluación de impactos ambientales

Para la identificación y evaluación de los impactos ambientales que se

derivarán por la realización de cada una de las actividades se realizaron listas

de verificación para cada una de las obras que comprende el proyecto y se

determinaron acciones comunes que pueden causar afectaciones,

posteriormente se establecieron redes de causa - efecto, con el objeto de

diferenciar los impactos ambientales directos y los impactos ambientales,

finalmente se establecerá un listado de impactos comunes para todo el

proyecto.

En el presente estudio, se aplicará una metodología matricial, así como la

asignación de valores de acuerdo a los criterios de Vicente Conesa

Fernández-Vitora, que permitirá la determinación de la magnitud de los

impactos positivos y negativos. La metodología matricial, permitirá jerarquizar

las áreas en función de la magnitud e importancia, pueden ser identificados

claramente los impactos más relevantes al proyecto, ya sean benéficos o

adversos para cada una de las etapas del proyecto y para cada una de las

áreas a las que se ha hecho referencia.

Conforme a la valoración individual que se asignó a los posibles impactos

ambientales que se derivarán del proyecto, vale decir, que estos no serán

relevantes (significativos) dadas las condiciones de modificación previa del

ambiente y las características del proyecto.

Los impactos ambientales identificados en general pueden ser controlados

mediante medidas preventivas de mitigación, y los impactos considerados

Page 29: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL- P RELLENO SANITARIO “MUNICIPIO DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/resumenes/2010/20… · permitió estimar un tiempo de vida

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL- P RELLENO SANITARIO “MUNICIPIO DE ASUNCION CUYOTEPEJI”

GEOTERRA AMBIENTAL S. A. DE C. V.

como Moderados como es la pérdida de Especies Vegetales, Paisaje y

Riesgo de erosión podrían compensarse.

Tomando en cuenta los principales beneficios que se producirán por la

realización del proyecto y que la mayoría de los impactos son poco

relevantes y como se ha dicho controlables, se puede decir que la

realización del proyecto es factible ambientalmente.

De los impactos anteriores, como se analizó anteriormente, no corresponde a

impactos ambientales significativos, además por tratarse de una pequeña

afectación en referencia al Sistema Ambiental, no representan una

afectación a la integridad funcional del ecosistema presente en la zona del

proyecto.

Para proponer las medidas de mitigación presentadas en este estudio

(capítulo VI), fue considerada, en primera instancia, la normatividad

ambiental mexicana en materia ambiental, la cual está soportada con bases

técnicas y científicas adaptadas a las condiciones y necesidades del país. En

segundo lugar se buscó establecer con los proyectistas, constructores y

operadores de este tipo de proyectos, las mejores alternativas técnicas y

exitosas adoptadas en proyectos similares y que ya están en operación; en

todo momento el trabajo fue coordinado por el equipo multidisciplinario de

profesionales del área ambiental que elaboró el presente documento.

Escenario sin control de impactos ambientales

Etapa de preparación del sitio y construcción

Durante esta etapa, y en caso de que no se instalen las obras de apoyo

básicas como son: sanitarios portátiles, un depósito temporal de residuos

sólidos, así como patios de maniobras y bodegas debidamente equipadas

Page 30: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL- P RELLENO SANITARIO “MUNICIPIO DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/resumenes/2010/20… · permitió estimar un tiempo de vida

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL- P RELLENO SANITARIO “MUNICIPIO DE ASUNCION CUYOTEPEJI”

GEOTERRA AMBIENTAL S. A. DE C. V.

para evitar derrames de aceites, hidrocarburos y otras sustancias; se podría

esperar que los residuos que se produzcan durante esta etapa contaminen

de manera importante tanto suelo como agua, por otra parte no se podría

garantizar la sobrevivencia de la escasa vegetación natural al no contar con

una zona de mantenimiento adecuada, además de no cumplir con la

normatividad ambiental vigente en relación con especies con estatus de

protección (NOM-059-SEMARNAT-2001) y el Reglamento Municipal de

Almacenamiento y Procesamiento de Residuos Sólidos.

Escenario con control de impactos ambientales

Se tendrá un Relleno Sanitario con las características técnicas adecuadas

para brindar un servicio adecuado del manejo de los residuos sólidos

municipales de Asunción Cuyotepeji, además de reducir los problemas de

salud y bienestar para la población.

En este escenario final, se tendrá una superficie de por lo menos 1.2

hectáreas de cobertura original que será preservada y vigilada a fin de

garantizar la sobrevivencia de las especies y coadyuvar con el cuidado del

medio ambiente; estas áreas deberán ser marcadas y tener una delimitación

definitiva para garantizar su protección, así mismo deberán ser monitoreadas

para llevar un control ambiental adecuado.

Conclusiones

Según el análisis desarrollado de acuerdo a la situación actual del sistema

Ambiental correspondiente al proyecto “Establecimiento del Relleno Sanitario

del Municipio de Asunción Cuyotepeji” los impactos que se puedan generar

según la categorización realizada corresponden a “Irrelevantes” y

“Moderados” dado que en la zona se ha provocado cambios al medio

ambiente, por del deterioro ambiental que ya existe actualmente, con la

introducción de actividades agrícolas y ganaderas, aunado al crecimiento

de la mancha urbana y el mal manejo de los residuos sólidos municipales.

Page 31: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL- P RELLENO SANITARIO “MUNICIPIO DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/resumenes/2010/20… · permitió estimar un tiempo de vida

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL- P RELLENO SANITARIO “MUNICIPIO DE ASUNCION CUYOTEPEJI”

GEOTERRA AMBIENTAL S. A. DE C. V.

Se determinó que la influencia sería de escala local y, en varios de los casos,

la duración sería muy corta como la generación de partículas suspendidas,

emisiones de gases, ruido. Las afectaciones de mayor consideración se

relacionan al desmonte pues esta actividad contempla que los factores

ambientales con mayor impacto serán la vegetación y el paisaje.

Por lo tanto, aplicando los programas de mitigación en el momento y forma

adecuada como se indica durante la realización de las diferentes

actividades, se considera que el proyecto traerá consigo más beneficios que

daños ambientales, dadas las condiciones actuales del manejo inadecuado

de los residuos sólidos municipales de Asunción Cuyotepeji y existe una gran

demanda de la población de este servicio para mejorar sus condiciones de

vida.

Tomando en cuenta los principales beneficios que se producirán por la

realización del proyecto y que la mayoría de los impactos son poco

relevantes y como se ha dicho controlables, se puede decir que la

realización del proyecto es factible ambientalmente.