Manual

32

Transcript of Manual

Page 1: Manual
Page 2: Manual
Page 3: Manual

Nombre de cliente Factura No.

12

50

R.F.C Fecha Código postal

Domicilio

Estado Población

Práctica #1 “FACTURA”

Cantidad Descripción Costo Unitario Importe

SUBTOTALIVA

TOTAL

Page 4: Manual

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

Recorte la parte inferior de la hoja de autorización y devuélvala al profesor de su hijo

Información de emergencia

En caso de Emergencia, pónganse en contacto con:

Nombre / parentesco Telefono

Septiembre del 2004

Adjunto $50.00 para los gastos de la excursión Forma de pago :______ Efectivo _____ cheque

Nota : Haga los cheques al nombre del colegio.X

_______________________________________________ ___________________

Nombre y firma del padre o tutor Fecha

Padre o tutor: Domicilio: Telefono:

Inserte aquí el nombre Inserte aquí la dirección Inserte aquí el teléfono

Excursión al zoológico

Detalles de la excursión Que hay que llevar

Lugar Fecha Hora Medio de transporte Precio Notas

Zoológico de la ciudad 27 de septiembre de 2004 Deje al niño en su clase antes de las 8:30 a.m Autobuses escolares $50.00 pesos por alumno para cubrir gasto de transporte, bebidas y refrigerios Habrá y tres adultos que actuaran como acompañantes para ayudar a los profesores

Bolsa con comida y etiquetada con el nombre del niño y de su profesor o profesora

Nota: se dará a los niños

jugos, leche y aperitivos

Chaqueta ligera o sudadera Cuaderno y lápices de

colores Dinero suelto para las

maquinas de comida para animales(opcional)

Nota: Esta prohibido llevar cámaras, radios, teléfonos móviles o cualquier otro dispositivo electrónico. El profesor se hará cargo de estos dispositivos y se los devolverá a sus dueños al final del día.

Page 5: Manual

Recetario

1. Arroz a la Mexicana

2. Chipotles Capeados

3. Frijoles Charros

4. Hongos en estofado

5. Huevos rancheros

6. Sopa de aguacate

7. Sopa de tortilla

8. Pescado a la veracruzana

9. Burritos

10. Guacamole

Víveres y consumibles

Cocina internacional

Page 6: Manual

Guacamole Ingredientes

2 aguacates crudos maduros

1 cebolla cruda pequeña

1 tomate crudo mediano

1 cucharada cilantro fresco picado

1/4 de taza de crema agria

1 cucharada de zumo de limón

2 huevos

Tabasco Preparación Se parten los aguacates por la mitad y se le quitan los huesos con la ayuda de un cuchillo afilado. Se pelan y se pone la pulpa en un bowl mediano, se aplasta con un tenedor y se forma una pasta homogénea. Se trocea finamente la cebolla y el tomate, quitada la piel y las semillas, y se le añade el cilantro picado. Todo esto y el resto de los componentes se mezclan bien y se pueden servir con triángulos de maíz tostado o se puede utilizar como relleno para tacos. Advertencia: Debe agregar los 2 huevos antes de mezclar todo. La pulpa del aguacate se oscurece al estar en contacto con el aire, para evitarlo introduzca uno de los huesos en la crema y cúbrala con un plástico transparente.

Burritos Ingredientes

1/2 k cadera de ternera

1 cucharada aceite oliva

1 cebolla en tiras finas

1 rama de canela

4 clavos

1 hoja de laurel

2 tazas caldo de carne

Salsa de tomate

8 tortitas de 20 cms. Preparación Trocear la carne en tiritas de unos 2 cms. Sofreír en el aceite la cebolla troceada hasta que esté dorada, añadir la carne, la canela en rama, los clavos, el laurel y el caldo. Llevar ebullición y bajar el fuego al mínimo, taparlo y dejar hervir durante 30 minutos, hasta que la carne esté tierna. Agregue dos huevos. Retire la canela, los clavos y el laurel. Desmenuce la carne con la ayuda de dos tenedores y métala en las tortitas enrolladas. Se presentan acompañados de salsa de tomate y ensalada.

Page 7: Manual

Huevos Rancheros Ingredientes

6 huevos

3 tomates crudos pelados y picados

1 chile verde picado

2 cucharadas de aceite

6 tortillas

1 cucharada de cebolla cruda picada

2 ramitas de perejil picadas

Sal Preparación Caliente el aceite y luego agregue la cebolla, ya que esté transparente, añade el tomate crudo, el perejil, el chile y sal al gusto En una sartén se fríen las tortillas una a una. Ya fritas, se ponen en un plato En otra sartén se fríen los huevos Ya fritos se colocan encima de las tortillas y se cubren con la salsa de tomate caliente Disfrútalos!!!!

Frijoles Charros Ingredientes

2 tazas de cerveza

1/2 kilo de frijol bayo lavado y remojado la noche anterior

1/2 kilo de pulpa de cerdo en trocitos

2 tazas de salsa mexicana

100 grs. de chile ancho desvenado, asado y molido

3 cucharadas de manteca

Chicharrón

Sal Preparación Ponga el aceite a calentar en la olla express. Dore la carne añadiendo la salsa mexicana y el chile a que se refría. Añada los frijoles con el agua del remojo y el resto de los ingredientes. Tape la olla y cocine a presión 30 minutos

Sopa de Aguacates Ingredientes

5 aguacates crudos medianos

60 gramos de mantequilla Crema al gusto para espesar

2 cucharadas harina de trigo

2 cucharadas manteca cerdo 2 litros de caldo de res

Chiles verdes al gusto

100 gramos de cilantro

1 cebolla grande

4 huevos

400 gramos de queso fresco sal y pimienta al gusto Preparación Saque la pulpa a los aguacates y córtela en cuadritos, del mismo tamaño corte el queso. Pique la cebolla cruda, el cilantro y los chiles muy finamente, revuelva esto con la pulpa del aguacate crudo y el queso, añada sal al gusto. Para paladares no acostumbrados al chile sería recomendable servir este ingrediente aparte. La mezcla se sirve con el caldo, el cual debe preparar de esta manera: fría la harina en la mantequilla y antes de que dore añada el caldo, la crema, sal y pimienta. Deje hervir hasta que espese ligeramente y retire del fuego. Sirva el caldo en platos o tazones soperos. Cada comensal debe agregar la mezcla de aguacate preparado en su plato. Evite echarlo en el caldo caliente antes de sentarse a la mesa, pues pierde frescura y sabor . Tenga cuidado con la sopa, pues la mezcla de mantequilla y harina es sumamente delicada; evite tener el caldo preparado en la lumbre de forma constante, pues la sopa podría adquirir una apariencia desagradable. Prepárelo y enfríelo rápidamente si no la va a usar al instante, trate de recalentarlo solamente una vez.

Page 8: Manual

Arroz a la Mexicana Ingredientes

1 taza de arroz

Caldo de pollo

Caldo de pollo en polvo

1 zanahoria cruda picada en cuadros pequeños

1 taza de chícharos crudos

Papas picadas también en cuadros pequeños

2 jitomates crudos medianos

1 trozo de cebolla

1 diente de ajo crudo

Aceite

Sal Preparación En un trasto con agua hirviendo se pone a remojar el arroz durante 10 minutos, se escurre y se pone en el sol por otros 15 minutos. En una cacerola se calienta con mucho aceite, ya que el aceite esté muy caliente se le fríe el arroz junto con las verduras (zanahoria, chícharos y papas). Mientras aparte, se muele el jitomate, la cebolla y el ajo con un poco de agua, ya que le arroz tomó un color café claro se retira el exceso de aceite y se le agrega el jitomate (ya molido y colado). Se añaden dos cucharaditas de caldo de pollo en polvo y se deja sazonar, ya que el aceite se ve en la parte de arriba del arroz se le agregan dos tazas de caldo de pollo y se tapa hasta que se reconsuma el caldo de pollo y ya. Listo para servirse!!

Hongos en Estofado Ingredientes

500 grs. hongos

3 jitomate medianos.

2 Cebollas

Chiles chipotles en vinagre

2 zanahorias medianas.

3 dientes de ajo crudo.

4 cucharadas de aceite.

Sal al gusto. Preparación Se limpian bien los hongos, se muele el jitomate, la cebolla mediana, el ajo y el chile (al gusto). Se rebana la cebolla pequeña, se sofríe (hasta que adquiera un color café claro) y se agrega lo antes molido. Después se añaden los hongos y la sal. Se mueve constantemente hasta que el guiso adquiera sabor a cocido

Page 9: Manual

Sopa de Tortillas Ingredientes

2/3 de litro de caldo de pollo.

3 ó 4 jitomates crudos medianos.

1 cebolla cruda pequeña.

2 dientes de ajo crudo pequeños

1 cucharada de hojas de epazote o (cilantro en su defecto)

Queso de sabor suave al gusto.

Crema, al gusto.

1 aguacate crudo.

Chiles secos al gusto

15 tortillas.

Aceite vegetal para freír.

Sal y pimienta Preparación Se cuecen los jitomates un par de minutos en agua hirviendo. Antes de que estén completamente cocidos se sacan del agua y se muelen junto con la cebolla y el ajo. En un cazo se calienta poco aceite, ya que éste se encuentre bien caliente se agrega la mezcla molida de jitomate. Cuando la mezcla de jitomate ha cambiado de color y ha perdido su sabor de crudo, se le agrega el caldo de pollo. Cuando éste empiece a hervir se le agrega el epazote, sal y pimienta al gusto. Aparte se cortan las tortillas en tiras largas y delgadas, y se fríen. Cuando han adquirido un color café ligeramente oscuro, sin que se quemen, se sacan del aceite y se escurren. En el mismo aceite que se frieron las tortillas se pueden pasar los chiles secos (el olor del chile al freírse suele ser picante), debe tener mucho cuidado en que los chiles no se quemen, su color debe cambiar a café no a negro, porque si se queman adquieren un sabor amargo muy desagradable. El aguacate se corta en pequeños cuadritos, lo mismo que el queso. Para servirse el caldo tiene que estar bien caliente y unos instantes antes de llevarlo a la mesa se agrega en cada plato hondo una porción de tortillas fritas, una cucharada de queso, aguacate y crema. En la mesa se puede poner el chile frito, cada comensal podrá usarlo al gusto. Nota: Es importante que las tortillas no estén mucho tiempo en el caldo antes de servirse porque se remojarán y no será muy agradable la textura, la cual debe ser crujiente.

Chipotles Capeados Ingredientes

1/4 kilo de chiles chipotles secos

2 piloncillos

1 litro agua

4 huevos

Harina para capear

Aceite de oliva

Para el relleno de los chiles o 1/2 kilo de queso crema o 1 lata de atún crudo

Preparación En una olla se vacía el agua, piloncillo, y los chiles, se van a hervir 15 minutos, después se dejan macerar hasta el otro día en esa agua, se vuelven a hervir 10 minutos, ya fría el agua en otro recipiente se coloca una coladera para limpiar los chiles se les retira con mucho cuidado las semillas sin maltratar los chiles y se van depositando en otro recipiente para que escurran, posteriormente los va a empezar a rellenar ya sea con el queso que no sea salado o el atún, los enharina y después en otro recipiente los 4 huevos los bate a punto de turrón, agregando después las yemas para capearlos los chiles, en un sartén con el aceite caliente se fríen en el aceite y se pueden servir con frijoles muy bien refritos

Pescado a la Veracruzana Ingredientes

500 ml de caldillo rojo

1/2 kg pescado crudo sierra rebanado

8 cebollitas de cambray sin rabo

10 aceitunas

7 huevos

2 cdas de alcaparras

2 ramitas de perejil crudo picado

Chiles cuaresmeños en tiritas y sin semillas

1 taza de agua

sal al gusto Preparación En una sartén o cacerola, vierta el caldillo rojo, agregue los demás ingredientes, agregue los huevos batidos, tape y ponga a fuego. Al momento de hervir disminuya la flama y cueza por 5 min.

Page 10: Manual

bre los ojos y escucha: el experimento realizado por los jóvenes despeinados de octubre de 1969 tiene un impacto asteroidal sobre nuestro mundo. Hay que navegar hasta esa época, aparentemente remota, para iniciar la

travesía a través de la historia de Internet, la red de redes materializada en nuestras vidas hace apenas unos pocos años. Para quienes aún dudan de su trascendencia, la noticia es que el fenómeno es irreversible y afecta tanto a conectados como a desconectados. Y esta historia, que comienza a escribirse justo ahora, todavía no tiene final...

El primer paso

rante un viaje hacia las profundidades de Internet aparece una revelación: en el principio fue una 'L'. Los jóvenes investigadores estaban reunidos en torno a computadoras construidas especialmente para esa ocasión, enchufadas en las universidades estadounidenses de Los Ángeles y Stanford, con el aliento contenido ante la posibilidad de transmitir una palabra entre esas dos máquinas. Esa palabra era LOGWIN. Y todo

esto ocurría el 20 de octubre de 1969. En una época de sueños y pesadillas futuristas, de computadoras que parecían dinosaurios, de paranoias abismales, de clamores universales, de amor libre, rock y revolución, Internet comenzaba a gestarse en la intimidad de los primeros laboratorios de informática. La primera transmisión de la palabra LOGWIN, 'log' por conexión y 'win' por victoria, comenzó por esa 'L' mítica y apenas alcanzó a llegar hasta la 'G', pero fue suficiente para demostrar una teoría fundacional, la de la transmisión de información en forma de paquetes (packet switching). Densa y misteriosa, implica la posibilidad de dividir la información en paquetes que transitan distintos caminos pero se reagrupan al llegar a su destino. ¿Suena herético, impenetrable? Sin

A

D

Page 11: Manual

embargo, esa fue la clave del éxito para un experimento que décadas más tarde altera el funcionamiento de la humanidad. Para 1969 ya habían ocurrido algunas cosas trascendentales. Un genio alucinado había propuesto formalmente la creación de una 'red intergaláctica' y luego consiguió que los militares paranoicos de la guerra fría financiaran la exploración del misterioso y naciente mundo de las tecnologías de la información. Los protagonistas eran civiles, pioneros de la informática, que habían intercambiado teorías durante años y estaban deseosos de llevarlas a la práctica. Ahora toda esa época pasa por el cedazo de quienes hurgan la historia. Fundadores de Internet, escritores de ciencia ficción e informáticos discuten sobre el tema. Por ejemplo, en el grupo de noticias de 'Community Memory', donde un debate sobre el momento preciso en que nació la Red de redes puede desatar largas conversaciones: hay quienes creen que fue el 2 de septiembre de 1969 cuando fueron presentadas las computadoras capaces de establecer una conexión, otros son definitivos al considerar el día de la primera conexión el 20 de octubre de 1969. Y hay quienes incluso prefieren fechas más recientes. Esta exploración histórica se repite a lo largo y ancho de la Red, y es necesario entender que no es un ejercicio inútil, un pasatiempo de fanáticos o un tema reservado a los especialistas. Después de todo, las dos primeras computadoras que trataron de decirse 'LOGWIN' estaban convertidas a comienzos del 2000 en un sistema que conecta 170 países y más de 300 millones de personas. Hay una nueva cultura que está naciendo, está mutando, o está evolucionando.

sta historia es compleja, advierten siete fundadores del ciberespacio que escribieron un recuento sobre el origen de la conectividad entre computadoras para la Internet Society, una entidad de corte académico que asumió la tarea de coordinar actividades en la etapa fundacional de una Red sin dueños ni autoridades reconocidas. Casi todos los documentos sobre este tema comienzan hablando de tiempos de guerra fría, de científicos soviéticos que pusieron en órbita el primer Sputnik en 1957 y así aceleraron las paranoias estadounidenses, lo cual derivo en la fundación de una agencia pseudosecreta y militar para la investigación de proyectos estratégicos, conocida por sus siglas en inglés como ARPA. Después, el relato se enturbia. Una versión popular que tiene el poder fantasioso de las películas de acción, sugiere que los militares de ARPA iniciaron en esa época el desarrollo de la futura Internet con la idea de tener un sistema de comunicaciones capaz de sobrevivir la guerra nuclear, y asigna una gran importancia al componente castrense. Pero la exploración de los tiempos primigenios suele aportar elementos distintos a los de esa versión popular. Aparecen sueños, visiones e invenciones producidas por grupos de investigadores civiles que eventualmente logran el respaldo económico de ARPA para probar teorías intensas sobre el futuro. Entre las nieblas de ese pasado la figura predominante es la de 'Lick', quien tenía a inverosímil profesión de sicoacústico cuando entró en escena con revolucionarias teorías sobre computadoras integradas a nivel intergaláctico, con las cuales influyó en forma decisiva en el diseño de los tiempos modernos. J.C.R. Licklider lanzó sus conceptos de vanguardia en conferencias aparentemente inocentes en los años 60: sus trabajos se titulaban 'La simbiosis humano computadora' y 'La computadora como instrumento de comunicaciones'. Hay que recordar que en aquellos tiempos casi ningún ser humano había visto, tocado o siquiera oído hablar de una computadora. En agosto de 1962 Lick produjo un memorándum que, valga la redundancia, fue memorable. Allí anunciaba una visión definitiva, la de una red intergaláctica que iba a ser capaz de conectar a todas las computadoras del planeta Tierra y aún más allá. Uno de sus problemas era que él no sabía cómo construir esa red, pero en octubre de ese mismo año lo nombraron jefe en ARPA, y desde allí impulsó esas ideas. Casi al mismo tiempo pero en el célebre MIT (emaiti, le dicen), menos conocido como Instituto de Tecnología de Massachusetts, un investigador llamado Leonard Kleinrock jugueteaba con la misteriosa teoría de dividir la información en paquetes para facilitar su transmisión. En 1965 ya estaba haciendo algunos experimentos junto a un colega, Lawrence Roberts.

Page 12: Manual

Ese fue el mismo Roberts que llegó a ARPA en 1966, para asumir un proyecto de consecuencias impredecibles, aprobado en menos de 20 minutos, con un presupuesto de un millón de dólares: se trataba de construir una red de computadoras inspirada en la envisionada por Lick, que se llamaría ARPAnet, embrión de la futura Internet. En 1967 Roberts llevó la teoría de los paquetes a una conferencia de alto nivel técnico, donde descubrió para su sorpresa que dos científicos británicos habían llegado a la misma conclusión. Las ideas comenzaban a coincidir, el destino apuntaba hacia la red de redes. Fue en esa misma conferencia donde un investigador de la organización RAND, Paul Baran, anunció que él también había estado trabajando en algo similar a la teoría de los paquetes. En ese tiempo RAND alimentaba las paranoias de la guerra fría con sus investigaciones en el campo de defensa, y su breve paso en esta historia contribuyó a alimentar la versión sobre el origen militar de Internet. "El estudio de RAND originó el falso rumor según el cual ARPAnet tenía que ver con la construcción de una red resistente a la guerra nuclear. Eso nunca fue verdad, y sólo fue mencionado en el trabajo de RAND, que no estaba vinculado al proyecto", dice el recuento histórico compilado por la Internet Society. Les Earnest, uno de los pioneros de ARPAnet, envió un mensaje al grupo de discusión de Community Memory el 5 de abril de 1999, en el cual recuerda que el Departamento de Defensa de Estados Unidos pagaba las cuentas, pero el Pentágono tenía poco que ver con la invención de la red. Y la verdad es que si bien ARPA era un organismo militar, no hay militares en la lista de grandes próceres de Internet, en la cual más bien predominan los investigadores curiosos interesados por alumbrar lo que con los años sería conocido como la 'sociedad de la información'. Y fue desde el puesto de directivo deARPA desde donde Roberts emitió un documento célebre: era una convocatoria a las empresas de tecnología para que construyeran computadoras capaces de actuar como 'compuertas' en la nueva red.

Esperanto tecnológico

La empresa Bolt Beranek and Newman, BBN, construyó las primeras cuatro compuertas o nodos para la red ARPAnet, que en 1969 ya tenía confirmado el financiamiento del pentágono. Era un año clave para el futuro: un ser humano llegaba hasta nuestro natural satélite, la luna, mientras cinéfilos de todo el mundo deliraban con las insinuaciones siderales de "2001, Odisea del espacio" Todo parecía claro entonces: el futuro, es decir el año 2000, estaba cargado de viajes espaciales. Desde luego, pocos imaginaban en ese entonces el advenimiento de las odiseas ciberespaciales. Mientras tanto, los computadores de BBN eran instalados en las universidades que luego intentarían la transmisión de la palabra LOGWIN. "Lo enchufaron y simplemente comenzó a funcionar", recuerda Vinton Cerf, uno de los más reconocidos 'padres' de Internet. Kleinrock, que para entonces ya estaba incorporado a ARPA, dirigió el equipo que intentó la conexión. El 2 de septiembre de 1969 comprobaron que las computadoras estaban capacitadas para 'hablar' y el 20 de octubre intentaron el experimento. "Uno puede decir que la Internet surgió a la vida en cualquiera de esas dos fechas", afirma. Los nodos o compuertas comenzaron a multiplicarse. En 1971 había 15 computadoras de este tipo, incluyendo una en Hawaii, y en 1973 ya existían conexiones fuera de Estados Unidos, en Gran Bretaña y Noruega. En 1972 uno de los líderes del equipo, Robert Kahn, fue enviado a realizar una demostración de ARPAnet en una conferencia internacional sobre computación en Washington. Conectó 40 máquinas, y los asistentes quedaron boquiabiertos. Después de todo, en la mayor parte del mundo aún no se conocía la televisión a color. Y bueno... todavía no se producía el golpe de Estado en Chile y Estados Unidos combatía la guerra de Vietnam. Era un momento interesante: justo entonces el investigador de BBN, Ray Tomlinson, culminaba un trabajo secreto para crear un sistema de envío de mensajes entre computadoras a través de la red. En ese proceso inventó un sistema de direcciones y cuando requirió del uso de un símbolo para completar el proyecto escogió la @, que en inglés reproduce la preposición 'en'. Nació el correo electrónico, el email, y desde entonces se transformó en la aplicación más utilizada en las redes. Y de la @, que en español representa a la medida de peso conocida como 'arroba', ni hablar: es un icono de los tiempos modernos. Pero pese a todos los avances aún faltaba un elemento clave, el del idioma que deberían hablar las computadoras para poder comunicarse en forma estable. Este elemento se denomina como 'norma' o 'protocolo'. Y fueron Cerf y Kahn quienes se pusieron a trabajar en ese detalle. Querían un lenguaje sólido, estable. Fue en

Page 13: Manual

ese proceso turbulento cuando, según la Internet Society, ARPAnet comenzó a transformarse en Internet. "Kahn me pedía el software, y yo lo diseñaba durante la noche", recuerda Cerf. En 1974 publicaron el proyecto sobre el programa de control de transmisión, TCP. Los ajustes posteriores determinaron la incorporación del apéndice IP, por Internet Protocol. "De esa forma ellos firmaron el acta de nacimiento de Internet", opina el filósofo franco-canadiense Jean Claude Guedón en su libro 'El planeta Ciber'. Para tener una idea de lo que sucedió en ese momento de la historia, vale la pena recordar que en la actualidad todas, absolutamente todas las computadoras vinculadas a Internet, utilizan el protocolo TCP-IP. Un tiempo después ARPAnet ya no estaba sola. Entidades estatales y académicas estadounidenses y europeas se sumaban al mundo de las redes. Los inventores del TCP-IP, quienes por cierto tuvieron financiamiento militar, opinaban que la interconexión entre esos sistemas producía un fenómeno que denominaron 'internetting'. Una nueva palabra comenzaba a gestarse. En 1982, rendido ante la evidencia de la popularidad del protocolo y de la fuerza del 'internetting', ARPA decidió desclasificar el TCP-IP y además dispuso que fuera de uso obligatorio para todas aquellas redes conectadas a ARPAnet. Era un conjunto de redes interconectadas, "una Internet", como apunta Robert Hobbes Zakon en su cronología de la red. Y mientras las historias de la gran mayoría de la humanidad seguían su rumbo, que en América Latina estaba ensombrecido por las primeras manifestaciones de la 'década perdida' de la economía, el 1 de enero de 1983 fue efectuada una transición de gran impacto en el futuro. A primera hora de ese día, todas las redes interconectadas comenzaron a utilizar el esperanto tecnológico, el TCP-IP.

Tiempos modernos

Ronda Hauben, una de las más conocidas historiadoras de la Red, participó activamente en la discusión sobre "la naturaleza de Internet" que se llevó a cabo en abril de 1999 en la lista de discusiones de Community Memory, y aseguró que según muchos expertos ese 1 de enero de 1983 "comenzó la Internet". Poco después de la adopción generalizada del TCP-IP ARPAnet fue desmilitarizada por completo. Para entonces ya estaba claro que las comunidades académicas eran las principales usuarias de la Red de redes, y que su actividad principal era la de mandarse mensajes de correo electrónico. "En 1985 la Internet ya era una tecnología bien establecida", afirma el documento de la Society.Pero era conocida sólo para unos pocos, y aún faltaban muchos años antes que comenzara a ser descubierta por la gente común, y ni hablar del sur del planeta.

Uso de internet

32%

47%

21%

1970

1980

1990

En cambio muchos aficionados al género de la ciencia ficción se iniciaban en las visiones de la posteridad ciberespacial a través de una novela muy premiada y traducida, "Neuromante". El autor William Gibson hizo allí una revelación: el término ciberespacio. Una realidad alternativa, diferente a la que nos confronta todos los días, "una alucinación consensual" que convoca a seres conectados a través de consolas especiales. En esos tiempos la Red era básicamente textual, así que el escritor se inspiró más bien en los videojuegos. Pero con el tiempo la palabra iba a consolidarse, y ciberespacio terminó por ser sinónimo de Internet.

Uso de Internet

Numero De habitantes Año

2000 1970

4,000,000 1980

120,000,000 1990

A esas alturas el futuro estaba desatado. En 1986 la Fundación Nacional de las Ciencias (NSF) de Estados Unidos estableció una 'backbone' o troncal de Internet,

Page 14: Manual

con cinco nodos interconectados a altas velocidades. ARPAnet vivía sus últimos momentos, llegaba la hora de su extinción al borde de los 90. En ese momento la acción se trasladó a Suiza. En el Centro Europeo de Investigaciones Nucleares (CERN), que tiene su sede en esa neutral nación europea, Tim Berners Lee dirigía la búsqueda de un sistema de almacenamiento y recuperación de datos. Rescató entonces un proyecto alucinante llamado 'Xanadú' que había sido proclamado por Ted Nelson, quien anunció el advenimiento del 'hipertexto' como una fórmula para vincular todo el conocimiento humano. Berners Lee retomó la idea de Nelson de usar los 'hipervínculos' y en 1989 presentó un trabajo titulado "El manejo de la información: una propuesta". Robert Caillau, quien cooperó en el proyecto, cuenta que en octubre de 1990 decidieron ponerle un nombre a este sistema, y entonces lo llamaron World Wide Web (WWW) o Telaraña Mundial. Era el detonador de una explosión. La nueva fórmula permitía vincular la información en forma lógica y a través de las redes. El contenido se programaba mediante un lenguaje de hipertexto con 'etiquetas' que asignaban una función a cada parte del contenido. Y luego un programa de computación, un intérprete, era capaz de leer esas etiquetas para desplegar la información. Ese interprete sería conocido como 'browser' o navegador. En 1993 ocurrió algo muy importante: Marc Andreesen produjo la primera versión del navegador Mosaic, que permitió acceder con mayor naturalidad a la WWW. La interfaz gráfica iba más allá de lo previsto y la facilidad con la que podía manejarse el programa abría la Red a los legos. Poco después, Andreesen encabezó la creación del programa Netscape. A partir de entonces Internet comenzó a crecer más rápido que ningún otro medio de comunicación en la historia de la humanidad. Pero esta afirmación es dudosa: ¿acaso Internet es un medio de comunicación? Esa definición es demasiado simple.

Tierra rara

En 1994 las señales de cambio eran claras. La aparición del navegador Netscape permitía surcar la WWW con más confianza, el surgimiento de los buscadores de información y el despliegue ciberespacial de poderosos medios y empresas, sustentaban la gestación de un nuevo territorio, intenso, extraño, irreal. Todo sucedió demasiado rápido, si contemplamos los últimos años. Después que se iniciaron las ofertas comerciales de conexión, las redes se convirtieron en escenario natural de las vanguardias en todos los campos. Además, los cuatro nodos del 20 de octubre de 1969 se habían transformado en 2 millones de servidores en 1993, en 16 millones en 1997 y en unos 50 millones en 1999. Cada uno de esos servidores es una compuerta, detrás de la cual hay un número indeterminado de usuarios. A comienzos del año 2000 todo parecía indicar que la población ciberespacial rondaba los 300 millones de personas En 1995 la NSF abandonó la función de troncal de Internet, que a partir de entonces quedó a cargo de grandes corporaciones. Pero además esa 'backbone' comenzó a dispersarse y a internacionalizarse, dos características que permiten contar con una Red distribuida, menos vulnerable a las desconexiones. Cinco años después del estallido de la historia ciberespacial, esta dejó de ser lineal, y abarca un abanico de temas casi tan grande como el de la realidad.

Velocidad de transmisión

1000

10025

1970

1980

1990

En este período los conectados han presenciado el despegue del comercio electrónico, el auge y caída de la primera ola de prosperidad ciberespacial apoyada en las especulaciones de valores, el surgimiento de nuevos modelos de negocios y las fusiones empresariales que evidencian el interés por Internet. Pero el fenómeno va muchísimo más allá de la economía: la información es un producto multimedia capaz de atravesar océanos en segundos o minutos para desplegarse ante nuestros monitores, un hecho que impacta sociedades sometidas a un tráfico de ideas sin precedentes.

Page 15: Manual

El lado blanco y el lado oscuro conviven en los nuevos tiempos. Las cualidades de la Red están balanceadas por los traumas que ocasiona su presencia en nuestra civilización: exceso de información, falta de contacto social, estafas digitales o difusión de la violencia forman parte de un repertorio de preocupaciones provocado por Internet. Y el peor problema de todos, el de más difícil solución: el poder desigualador de Internet, en un planeta donde la mayoría de la población aún no tiene ni siquiera un teléfono.

Velocidad de transmisión

Baudios Año

800 1970

100,000 1980

1,000,000 1990

Por detrás de todo esto Internet no es sinónimo de una era de iluminaciones, pero sigue teniendo el poder de cambiar los paradigmas de nuestros tiempos. Si miras hacia el futuro desde el comienzo del siglo XXI con Internet en nuestras vidas, podrás ver una masa confusa: un ciberespacio que deja de ser una moda o un privilegio, vertiginosamente, hasta convertirse en una presencia concreta que ya no puede desenchufarse: una Red de redes que se diluye en la realidad convertida en algo tan habitual como la electricidad: un ciberespacio donde la mayoría de los aparatos conectados no son computadoras sino teléfonos móviles o televisores o electrodomésticos: una dimensión potenciada por nuevas tecnologías que alguna vez formaron parte de nuestros sueños: un espacio donde la confluencia de lenguas y culturas reeditan el caos de Babel. Y, por supuesto, todo eso irá acompañado por movimientos telúricos sobre nuestra existencia, por abrumadoras luchas de poder. La historia de Internet, en todo caso, apenas comienza.

Page 16: Manual

10 de Febrero de 2011

Lista de asistencia

Del Lunes 19 de enero del 2011

Al Viernes 30 de enero del 2011

Profesor Graciela Rangel

Grupo 2º “B”

Horario 7:00-9:30

Alumno Lun 19

Mar 20

Mie 21

Jue 22

Vie 23

Lun 26

Mar 27

Mie 28

Jue 29

Vie 30

Page 17: Manual

¿Qué es la geología?

SI GEOLOGÍA. NO GEOGRAFÍA. LA GEOLOGÍA ES LA CIENCIA QUE ESTUDIA LA COMPOSICIÓN, ESTRUCTURA Y EVOLUCIÓN DE LA TIERRA A LO LARGO DE LOS

TIEMPOS GEOLÓGICOS. LA TIERRA EN SUS 4.500 MILLONES DE AÑOS DE EXISTENCIA, HA SUFRIDO CONTINUOS CAMBIOS EN SU FORMA Y COMPOSICIÓN.

LAS MONTAÑAS, LOS RÍOS, LOS MARES, LOS VALLES... SE HAN GENERADO Y DESTRUIDO CONTINUAMENTE. SU EXISTENCIA Y EVOLUCIÓN SIGUE SIENDO

OBJETO DE ESTUDIO.

¿En qué trabaja un geólogo? Un geólogo al tener conocimientos sobre la composición, estructura y evolución de la Tierra,

conoce la distribución de las rocas en el espacio y en el tiempo. Esta distribución de las rocas y

minerales, permite al geólogo encontrar yacimientos de minerales, petróleo, gas... Además esta

disposición permite conocer la geología para asentar edificios, autovías sin riesgo para las vidas

humanas.

Los minerales Los Minerales se llevan explotando desde la Edad de los Metales hasta ahora. Esto nos ha

proporcionado desde antaño las materias primas necesarias hasta llegar a la actualidad. El cobre, hierro, aluminio, oro, plata... rara vez se encuentran en la naturaleza de forma pura y siempre están unidos con otros elementos como el oxígeno, azufre o carbono de esta manera se forman los minerales. Un ejemplo claro es el cinabrio compuesto por azufre y mercurio (foto de abajo)

El Origen de los minerales es muy variado. La gran mayoría de ellos tiene que ver con

los fluidos que existen en los magmas que hay en la corteza terrestre. Estos fluidos transportan el hierro, oro y plata y al llegar cerca de la superficie, los fluidos se enfrían y hacen precipitar los elementos en forma de minerales. Una de las yacimientos más antiguas y más sorprendentes del mundo es la yacimiento de Almadén (Ciudad Real, España). Se lleva explotando desde hace más de 2000 años. La yacimiento de Almadén fue explotada por los Romanos que le dieron el nombre de Sisapo. Posteriormente fue explotada por los Árabes que le dieron el nombre de Almadén (significa yacimiento). La explotación ha continuado hasta nuestros días y hoy prácticamente se encuentra agotada. La yacimiento de Almadén ha supuesto la mayor producción mundial de mercurio. Esta yacimiento ha sido tan importante que, una tercera parte del mercurio que ha consumido la humanidad ha salido de esta yacimiento. Esta yacimiento representa la segunda anomalía metalífera más grande del mundo considerando la primera, el núcleo terrestre. Todas las yacimientos tienen una mala prensa ya que para extraer el preciado mineral hay que extraer mucha roca y produce siempre un gran impacto ambiental. Hay dos tipos de minería: exterior (a cielo abierto) e interior (en yacimientos).

Page 18: Manual

Las yacimientos de exterior (foto de arriba) o a cielo abierto se realizan con pesada maquinaria que extrae los minerales mediantes grandes excavadores y volquetes. Suele haber voladuras en estas yacimientos para extraer el material. Estas yacimientos generan un gran impacto visual así como ruido y molesto polvo. Ejemplos conocidos de estas yacimientos son la yacimiento de El Entredicho en Almadén. Las yacimientos de interior, se realiza mediante excavación de galerías en la roca. Aunque parece que el impacto visual es nulo, la cantidad de material extraído hay que almacenarlo. De esta manera, se generan grandes escombreras exteriores que muchas veces no son eliminadas. Además el abandono de las yacimientos suele producir el hundimiento de las galerías y puede afectar a las edificaciones cercanas. Este tipo de minería más conocida es el que estamos acostumbrados a ver en numerosas películas (foto de abajo). En general, todas las yacimientos de interior suelen ser bastante costosas además del riesgo para las personas. Un ejemplo de yacimiento interior es el Pozo Mª Luisa en Asturias. Porque lo que os he contado, parece que todas las yacimientos son bastante dañinas. Esta claro que la explotación de los Recursos Minerales implica un consumo de unos Recursos que son agotables. Pero también hay que darse cuenta que con su uso hemos construido todo lo que tenemos hoy en día. Casas, coches, teléfonos, ordenadores... es algo que nos parece tan habitual en nuestras vidas que no podríamos prescindir de ellos. Las yacimientos son necesarias. Hoy en día, y con la legislación actual, podemos respirar algo más tranquilo ya que la restauración de una obra minera es una obligación que se adquiere con los derechos de explotación de la misma. Aunque también es cierto que no siempre se cumple...

¿Donde están los Geólogos en la minería? Los Geólogos están presentes desde de el principio. Cuando la industria demanda un determinado material como cobre, hierro, aluminio, es entonces cuando se realiza la búsqueda de los minerales que lo componen. Es donde entramos los geólogos para comenzar a realizar investigaciones donde se encuentran los minerales tomando datos de campo, utilizando fotografías aéreas y bibliografía. De esta manera, se obtienen los mapas geológicos donde se muestran las distintas rocas existentes. Con estos mapas podemos hallar los mapas geológicos que nos ayudan a encontrar los yacimientos. Una vez localizado el yacimiento, el geólogo indica la mejor forma a los Ingenieros de Yacimientos del diseño de la yacimiento. Además da información en todo momento de la ley de los metales que se extrae, dato muy importante para la separación de la ganga de los elementos que nos interesan. Una vez finalizada la explotación de la yacimiento, hay que realizar una labor de restauración de la misma de tal forma, que se asemeje lo máximo a su estado original. Los geólogos en este punto, con sus conocimientos de geomorfología, pueden por ejemplo, ayudar a minimizar la erosión en sus puntos o saber si el agua contaminada de la yacimiento puede afectar a los pozos de agua de la zona. Podemos distinguir dos tipos de acuíferos: Detríticos Los Acuíferos Detríticos son aquellos en los que el agua circula a través de los poros (huecos) que existen entre los granos de un volumen de arena y grava.

Este tipo de acuíferos son característicos en zonas cercanas a montañas compuestas por granitos y rocas similares. Un ejemplo característico es el Acuífero de Madrid. Este se formó por la erosión del actual Sistema Central. Karstificados y/o fisurados Los Acuíferos Fisurados y/o Karstificados son aquellos en los que el agua circula a través de las fisuras y las grietas que hay entre las rocas. Son los tipos de acuíferos más conocidos por todos. Las cuevas de estalactitas son un ejemplo muy conocido de este tipo de Acuíferos que son los Karstificados. A través de estas cuevas circula el agua siendo muchas veces auténticos ríos Estos acuíferos pueden ser además: Confinados Son aquellos acuíferos que están cubiertos por un terreno impermeable. Libres Son aquellos acuíferos que no están cubiertos por terrenos impermeables. Actualmente, la polucion de las aguas subterráneas es un problema bastante común. Esto es debido a que la polucion de los acuíferos no se detecta fácilmente como pueda ocurrir en el caso de un río. En el caso de un posible vertido que pudiese afectar a un acuífero, la polucion es difícil de detectar desde superficie y a la vez es costosa su limpieza.

No son comunes los accidentes como este, pero cuando se producen pueden afectar a los acuíferos. En un primer momento y tras el accidente, hay que examinar el tipo de acuífero para tomar medidas protectoras.

Una vez conocidas las características del acuífero, hay que detener aquellos pozos que puedan contaminarse con el vertido.

Si aún así, se produjera la polucion esta se desplazará siguiendo la dirección del flujo natural del agua subterránea, pudiendo contaminar aquellos pozos o manantiales que se encuentren en su recorrido. Hay que tener presente siempre la dirección del flujo del agua.

Primeramente, deberán ser los especialistas (hidrogeólogos) los que determinen qué pozos están o pueden ser contaminados y cuáles no, y qué acciones se deben emprender en cada momento.

Es muy importante, en el caso de los pozos de abastecimientos evitar que sean contaminados de una forma irreversible.

En el caso de que sean contaminados, deberán ser cerrados y que no se perforen pozos sin el asesoramiento adecuado de hidrogeólogos que establecerán cuáles son o no las zonas más favorables para establecer nuevos pozos, libres de polucion.

Aún así, no toda la polucion que suele soportar un acuífero procede del vertido accidental. En muchas ocasiones, la polucion es mucho más extensa y difusa. Un claro ejemplo es el uso excesivo de fitosanitarios (herbicidas y plaguicidas) en agricultura que contamina áreas extensas del acuífero.

Page 19: Manual

Algunas de las sustancias que pueden ser transportadas por los acuíferos son:

Derivados del petróleo Compuestos de metales y metaloides o Abonos y fertilizantes Sustancias corrosivas Pesticidas Pinturas Disolventes y colorantes Detergentes Otros Productos Industriales Compuestos Farmacéuticos

Quizás bastante de la polucion que estamos acostumbrados a ver ej. la polucion de un río o el aire, es mas o menos perceptible por nuestros sentidos. En los acuíferos al estar el agua en los poros de las rocas, no es visible el estado de la calidad de esta agua. Es más difícil siempre detectar la polucion de un acuífero. A esto hay que sumarle la lentitud con que circula el agua subterránea. Así desde que una partícula de polucion entra en un acuífero, hasta que llega a salir de el pueden transcurrir de ciento a miles de años. Por ello, la polucion de los acuíferos es difícil de eliminar. A continuación, vamos a exponer las diferentes ventajas e inconvenientes del uso de las aguas subterráneas frente a las aguas superficiales:

Aguas subterráneas

1. Reservas: Representan sobre la superficie de la Tierra más del 97%

2. Estaciones: No presenta grandes variaciones las reservas en verano e invierno.

3. Velocidades: La velocidad de transmisión en los acuíferos son muy bajas siendo de varios metros a decenas de metros por año.

4. Velocidad de Polucion: La velocidad de transmisión de contaminantes es lenta.

5. Facilidad de Polucion: De media a baja. Los acuíferos en general poseen filtros biológicos, químicos y físicos.

6. Recarga: La velocidad de recarga de un acuífero es lenta. Pueden transcurrir de cientos a

miles de años.

7. Evaporación: Las pérdidas por evaporación en un acuífero son muy bajas.

8. Calidad: No depende tanto de la polucion que haya en superficie pues es más difícil que se transmita al acuífero.

9. Coste económico: Bajo. La explotación de las aguas subterráneas requiere de escasas inversiones económicas.

10. Impacto ambiental: En general, bajo ya que la construcción de un/os pozo/s no produce

grandes impactos visuales ni ecológicos.

Aguas superficiales.

a) Reservas: Representan sobre la superficie de la Tierra menos del 3%

b) Estaciones: Hay fuertes variaciones en verano respecto al invierno.

c) Velocidades: La velocidad de transmisión en general son muy elevadas recorriendo cientos de kilómetros diarios.

d) Velocidad de Polucion: La velocidad de transmisión de contaminantes es muy rápida.

e) Facilidad de Polucion: Elevada. No poseen filtros.

f) Recarga: La velocidad de recarga de un río es rápida produciéndose en las estaciones de lluvia.

g) Evaporación: Elevadas sobre todo en zonas de acumulación como pueden ser los embalses.

h) Calidad: Pendiente de la polucion superficial que se transmite rápidamente a los ríos. Necesita clorarse.

i) Coste económico: Alto. Implica muchas construcciones de ingeniería como presas, trasvases, canales...

j) Impacto ambiental: Alto a medio. La inundación de grandes áreas para el embalsamiento del agua ha producido la perdida de recursos inestimables muchas veces.

k) Pero de todo lo anteriormente expuesto, parece que esta claro que la mejor opción no es el uso de las aguas superficiales. No es así. Realmente no hay que ser extremista en este sentido. El uso de un recurso u otro dependerá en cada caso del terreno.

l) En ciertas zonas, la única forma de abastecimiento de agua es por medio de obras

hidráulicas que procedan de aguas superficiales ya que puede ocurrir que no existan o tenga una baja calidad las aguas subterráneas.

m) En otros lugares, la disponibilidad de agua subterránea es tan grande que es interesante

su uso y no es rentable económicamente la explotación de aguas superficiales.

n) Como siempre, se debe hacer un Estudio para la Valoración de los Recursos del Entorno para optimizar el uso de los mismos.

Page 20: Manual

22/03/2011 12:40

La geología del carbón. l Carbón. El carbón es una roca compuesta por

restos vegetales con un grado de mayor o menor de alteración. Suele haber también en su composición mineral. Los carbones son el resultado de la erosión parcial de restos vegetales que se acumularon en ciertas zonas en tiempos pretéritos. Los carbones se formaron hace millones de años por acumulación de restos vegetales en zonas donde no se oxidan y no se alteran. Aunque realmente para que se convierta en carbón tiene que existir una transformación lenta. A la derecha observamos un fragmento de carbón visto al microscopio. Se ve perfectamente la estructura celular que correspondió a la estructura de una antigua planta. El carbón se ha utilizado desde antiguo pero fue en los comienzos de la era industrial donde alcanzó un mayor uso.

Fue entonces cuando empezó a usarse como fuente de energía y comenzó su explotación masiva. Todos tenemos en nuestra mente aquellas antiguas yacimientos donde los mineros extraían el carbón prácticamente sin maquinaria alguna. Eran tiempos difíciles y la mano de obra abundante. Al estar poco tecnificada la explotación eran frecuentes los hundimientos de galerías. Los geólogos fueron utilizándose cada vez más para la búsqueda de nuevas capas para su explotación. Hoy en día, el carbón ya no tiene tanta importancia como la tuvo en el pasado. El petróleo ha sustituido en buena parte a esta fuente de energía. El carbón hoy en día

on la entrada a mediados de este siglo, el petróleo

comenzó a adquirir mayor importancia. El carbón comenzó a perder valor en favor del petróleo. A partir de entonces y hasta ahora el

carbón ha quedado en segundo puesto. A esto se le añadió los problemas ambientales que genera el uso del carbón como fuente de energía ya que en su combustión, libera óxidos de azufre. Estos óxidos son los responsables de la "lluvia ácida" que han producido la pérdida de muchos bosques de Europa. La rentabilidad de las yacimientos españolas es baja en comparación con nuestros vecinos europeos. Eso es debido a varios factores como pueden ser la fuerte topografía que impide el acceso de maquinaria o la gran cantidad de "cenizas" de los carbones. Aún así, el futuro del carbón sigue siendo esperanzador. Hay que tener en cuenta que países como la India utilizan sus recursos carboníferos para su industria. En este país obtienen la gasolina de los coches de la destilación del carbón. De hecho los materiales que hoy obtenemos del petróleo se pueden obtener del carbón.

E

C

La geología ambiental. Desde no hace muchos años, la geología ambiental esta cada vez más presente en la protección de nuestro medio natural. Los geólogos también jugamos un papel importante en la conservación de la naturaleza. La restauración de canteras, yacimientos, taludes de carreteras y muchas otras obras que estamos acostumbrados a ver, son llevadas entre otros profesionales por geólogos en colaboración con otras disciplinas. De esta manera se establecen así los grupos multidisciplinares que son indispensables para la restauración de cualquier área degradada. Algunas de las áreas degradadas que son restauradas con ayuda de los geólogos son: Yacimientos Podemos distinguir dos tipos de minería: minería de exterior o minería de interior. En las yacimientos de interior cuando se abandonan, las galerías que se hicieron para la extracción del mineral comienzan a colapsar. Hay que conocer pues, el desarrollo de estas galerías y controlar cuando y como se van a producir el hundimiento de las galerías. El conocimiento de las galerías y su evolución naturales clave para conocer los hundimientos locales. Otro problema asociado a esto tipo de minería, es el material extraído del interior. Todas las rocas que no tienen un valor en si, pueden constituir un gran impacto al acumularse generándose grandes escombreras. Uno de los principales problemas que generan las escombreras es el gran impacto visual que producen. Para evitar este impacto visual, los geólogos realizan modelizaciones con su geomorfología para que la escombrera produzca el menor impacto y se camufle con su entorno. Asociadas también a la yacimientos, suelen aparecer aguas ácidas que son muy contaminantes y que producen la muerte de numerosa flora y fauna. Los geólogos en estos casos, deben conocer la dirección de las aguas subterráneas y la dispersión de estos ácidos para evitar que puedan escapar y contaminar a la flora y fauna. En la minería de exterior se produce un cambio sustancial, ya que el laboreo que se realizaba en minería de interior, ahora es visible. Además aparecen otros problemas como el polvo o los ruidos que antes no eran visibles. La solución al deterioro del medio, pasa por conocer de nuevo la geología de esa minería. En este tipo de restauración hay que intentar minimizar las pendientes para evitar posibles desprendimientos y la erosión que puede producir la pérdida de suelo. Carreteras En las carreteras es frecuente observar a ambos lados de la misma los importantes terraplenes o taludes que quedan tras realizar las carreteras. La roca o suelo descarnado puede sufrir importantes grados de erosión. Por ello se debe actuar de forma efectiva en su restauración. Para ello, es importante saber el valor de erosividad de los taludes para evitar la erosión del suelo.

Page 21: Manual

Conociendo estos valores de erosión daremos ideas a los Ingenieros de Montes o Biólogos los tipos más adecuados de vegetación para la evitar la pérdida de suelo. Aguas Subterráneas y Superficiales Frecuentemente, los pozos son contaminados debido a que se arrojan basuras y desperdicios para deshacerse de ellos. Es entonces cuando se necesita descontaminar las aguas subterráneas. Para ello los geólogos utilizan numerosas técnicas para poder extraer esa polucion. Se realizan otros pozos para poder absorber la polucion, se añaden productos bacteriológicos que pueden acelerar la absorción de contaminantes o inyectando aire forzado para degradar el los contaminantes. Aunque no hemos hablado de las aguas superficiales, estas guardan una interrelación entre las aguas subterráneas así, cuando se contaminan las aguas subterráneas, también se contaminan las aguas superficiales y viceversa como se explica en el Apartado de Hidrogeología. Por eso, los geólogos también intervenimos en el control también de la polucion de las aguas superficiales. Algunas de las sustancias que pueden ser transportadas por los acuíferos son:

Derivados del petróleo Compuestos de metales y metaloides o Abonos y fertilizantes Sustancias corrosivas Pesticidas Pinturas Disolventes y colorantes Detergentes Otros Productos Industriales Compuestos Farmacéuticos

Quizás bastante de la polucion que estamos acostumbrados a ver ej. la polucion de un río o el aire, es mas o menos perceptible por nuestros sentidos. En los acuíferos al estar el agua en los poros de las rocas, no es visible el estado de la calidad de esta agua. Es más difícil siempre detectar la polucion de un acuífero. A esto hay que sumarle la lentitud con que circula el agua subterránea. Así desde que una partícula de polucion entra en un acuífero, hasta que llega a salir de el pueden transcurrir de ciento a miles de años. Por ello, la polucion de los acuíferos es difícil de eliminar. A continuación, vamos a exponer las diferentes ventajas e inconvenientes del uso de las aguas subterráneas frente a las aguas superficiales:

Hidrogeología La hidrogeología es la parte de la geología que estudia las aguas subterráneas. Como todos sabemos el vapor del agua de la atmósfera cuando se condensa produce la lluvia. Esta agua al caer, una parte discurre por la superficie, dando lugar a los ríos lagos y océanos y otra se infiltra. El agua se infiltra en el terreno, discurriendo por el subsuelo y reapareciendo en la superficie a través de manantiales, ríos o el mar.

Page 22: Manual

Practica 7

Excel

“BOMBAY”

B O M B A YT R A V E L E R A G E N C Y

PRECIO DÓLAR :

LINEA AEREA PRECIO DÓLAR PRECIOCLASE TURISTICA DESTINO VIAJE REDONDO PESOS

AEROMEXICO ACAPULCO, GRO 100.00

AEROCALIFORNIA MANZANILLO, COL 156.00

MEXICANA PTO. VALLARTA. JAL 135.00

AEROMAR HUATULCO, OAX 170.00

AMERICAM AIR LINES COZUMEL,Q, ROO 165.00

TAESA BARRA DE NAV. JAL 145.00

TRANSPORTE TERRESTE

LINEA TERRESTRE PRECIO DÓLAR PRECIO

1a. CLASE DESTINO VIAJE REDONDO PESOS

ENL. TERRESTRES NALES ACAPULCO, GRO 15.00

ESTREAL BLANCA MANZANILLO, COL 21.00

FUTURA PTO. VALLARTA. JAL 22.00

OMNIBUS DE MEXICO HUATULCO, OAX 16.00

PRIMERA PLUS COZUMEL,Q, ROO 28.00

TURISTAR BARRA DE NAV. JAL 18.00

ALOJAMIENTO

HOTEL TARIFA DÓLAR PRECIO

5 ESTRELLAS DESTINO 7 DIAS 6 NOCHES PESOS

RITZ ACAPULCO, GRO 125.00

MAEVA LAS HADAS MANZANILLO, COL 135.00

FIESTA AMARICANA PTO. VALLARTA. JAL 110.00

HYATT REAGENCY HUATULCO, OAX 146.00

SIERRA RESORT COZUMEL,Q, ROO 140.00

PLAYA DORADA BARRA DE NAV. JAL 100.00

COMIDA

RESTAURANT CUBIERTO PRECIO

TIPO BUFFET DESTINO 7 DIAS 6 NOCHES PESOS

FROGS ACAPULCO, GRO 45

LAS HAMACAS MANZANILLO, COL 49

MARQUEZ PTO. VALLARTA. JAL 36

CROTTOS GRILL HUATULCO, OAX 51

SIERRA RESORTS REST COZUMEL,Q, ROO 55

COLUMGA PASTAS BARRA DE NAV. JAL 38

Page 23: Manual

Producción #8

175 3

AÑO 1ER Trimestre 2DO Trimestre 3ER Trimestre

1998 123,456.7 123,281.7 370,370.10

1999 2,386,420.0 2,386,245.0 1,111,110.30

2000 973,266.8 973,091.8 973,269.80

2001 1,367,890.0 1,367,715.0 4,103,670.00

2002 886,467.9 886,292.9 2,659,403.70

2003 2,186,956.3 2,186,781.3 6,560,868.90

2004 798,269.3 798,094.3 2,394,807.90

2005 1,276,944.9 1,276,769.9 3,830,834.70

2006 2,347,931.6 2,347,756.6 7,043,794.80

2007 975,289.9 975,114.9 2,925,869.70

Minimo 123,456.7 123,281.7 370,370.10

Maximo 2,386,420.0 2,386,245.0 7,043,794.80

Promedio 1,332,289.3 1,332,114.3 3,197,399.99

Mediano 1,126,117.4 1,125,942.4 2,792,636.70

Suma 13,322,893.4 13,321,143.4 31,973,999.90

EJER

CICI

O P

ARA LA

INVES

TIGACI

ON

INVID

IVUAL

DE LA

CLASE

DE E.

D.E.U

.S.A

Be

rth

a A

rte

ag

a

Fe

rna

nd

a Jim

en

ez no. Maquina 4

Page 24: Manual

Practica #9 “Ventas”

DESCRIPCION ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO TOTAL

ABRIGOS 6 4 8 3 2 1 1 25

CIRCULAR CAMISETAS 9 8 10 16 15 12 8 78

COLUMNAS PANTALONES 20 13 18 5 45 38 21 160

COLUMNAS BLUSAS 5 12 10 9 5 2 3 46

LINEALES SHORTS 6 9 13 23 38 27 40 156

PLAYERAS 13 38 45 50 55 67 80 348

JEANS 9 12 15 24 38 18 20 136

TOTAL 68 96 119 130 198 165 173 949

Page 25: Manual

GRAFICAS

20

1318

5

45

38

21

05101520253035404550

PANTALONES

PANTALONES

0

2

4

6

8

10

12

5

12

109

5

23

BLUSAS

69

13

23

38

27

40

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

SHORTS

SHORTS

12%

10%

13%

21%

19%

15%

10%

CAMISETAS

ENERO

FEBRERO

MARZO

ABRIL

MAYO

JUNIO

JULIO

Page 26: Manual

Práctica #10 Rentabilidad

Page 27: Manual

$50.00 17%

NOMBRE HORAS DE TRABAJO HORAS EXTRAS SUBTOTALES ISR TOTAL

ALEX DIAZ MARTINEZ $3,700.00 3 $3,850.00 $654.50 $4,504.50

ALEJANDRO GARCIA CHAVEZ $2,900.00 2 $3,000.00 $510.00 $3,510.00

DANIEL CANTERO MONTANTES $4,200.00 1 $4,250.00 $722.50 $4,972.50

OMAR TREJO ROBLES $2,500.00 0 $2,500.00 $425.00 $2,925.00

EDUARDO TIOFILO HERNANDEZ $3,400.00 5 $3,650.00 $620.50 $4,270.50

JOSE TREVIÑO UYOA $5,050.00 4 $5,250.00 $892.50 $6,142.50

CESAR MIRELES VELAZQUEZ $5,500.00 2 $5,600.00 $952.00 $6,552.00

GUTIERRITOS ARBOLEDA GOMEZ 3,950.00 4 $4,150.00 $705.50 $4,855.50

MANUEL VEGA SALMORAN 3,900.00 2 $4,000.00 $680.00 $4,680.00

ESTEBAN LAJAS AGUILAR 4,892.00 1 $4,942.00 $840.14 $5,782.14

ANDRES CABOS MONTANTE 5,000.00 0 $5,000.00 $850.00 $5,850.00

HECTOR SALINAS ORTA 4,900.00 5 $5,150.00 $875.50 $6,025.50

FIDEL DEL ANGEL MAR 4,500.00 5 $4,750.00 $807.50 $5,557.50

LUIS ARVISU MARTINEZ 2,950.00 2 $3,050.00 $518.50 $3,568.50

SAUL GUILLEN PEREZ 2,500.00 0 $2,500.00 $425.00 $2,925.00

Page 28: Manual

NOMBRE DIRECCION TELEFONO EDAD PADECIMIENTO FECHA DE NACIMIENTO

ALEX DIAZ MARTINEZ AVE.TORRES MIRANDA #503 COL.REV.VERDE 8331-34-56-53 10 GASTRITIS 15/06/2001

ALEJANDRO GARCIA CHAVEZ INDEPENDENCIA #1214 COL. LAS CONCHITAS 8332-56-39-85 11 CANCER 06/11/2000

DANIEL CANTERO MONTANTES INDEPENDENCIA#1208 COL OBRERA 8333-36-39-87 12 COLITIS 13/10/1999

OMAR TREJO ROBLES SONORA #903 COL LAS CONCHTAS 833-2264086 13 ASMA 17/11/1998

EDUARDO TIOFILO HERNANDEZ AVE. UNIVERSIDAD 502 COL UNIDAD NACIONAL 833-2264082 14 HEMORROIDES 11/12/1997

JOSE TREVIÑO UYOA ANDADOR 5 #202 COL REVOLUCION VERDE 833-257007 15 GRIPA 12/12/1996

CESAR MIRELES VELAZQUEZ ANDADOR 4 #513 COL. REVOLUCION VERDE 833-3986541 16 DIARREA 22/03/1995

GUTIERRITOS ARBOLEDA GOMEZ CONGREGACION #1520 COL. ARBOL GRANDE 833-1011334 17 PRESION ALTA 06/06/1994

MANUEL VEGA SALMORAN PRIMERO DE MAYO #3 COL. OBRERA 833-2895424 18 PRESION BAJA 23/02/1993

ESTEBAN LAJAS AGUILAR FRACIA #1010 COL. MIRAMAPOLIS 833-3475124 19 DEABETES 03/12/1992

ANDRES CABOS MONTANTE LAZARO CARDENAZ #1212 COL. NIÑOS HEROES 833-1023569 20 CONJUTIVITIS 16/06/1991

HECTOR SALINAS ORTA 16 DE SEPTIEMBRE #968 COL. OBRERA 833-2183215 21 DIARREA 09/08/1990

FIDEL DEL ANGEL MAR RAMOS ARIZPE 130 COL. CARRILLO PUERTO 833-1586934 22 DENGUE 05/12/1989

LUIS ARVISU MARTINEZ CHIPUS #502 COL. LA GRANDEZA 833-2154691 23 TEMPERATURA 28/01/1988

SAUL GUILLEN PEREZ CASCAJAL #978 COL. BORREGUERRA 833-2102790 24 MENTAL 17/12/1987

AGENDA

Page 29: Manual

Practica 11 “Vehiculo”

Precio de Compra $150,000.00

Entrada $25,000.00

Valor del articulo entregado como entrada para el pago del otro $80,000.00

Tasa de interes 3.05%

Durancion del prestamo (en meses) 60

Pago mensual -$809.59

Costo Total $153,575.48

Calculadora de pago de vehiculo

Page 30: Manual

Enero 2011Lunes Martes Miercoles Jueves Viernes Sabado Domingo

1 2

3 4 5 6 7 8 9

10 11 12 13 14 15 16

17 18 19 20 21 22 23

24 25 26 27 28 29 30

31

Page 31: Manual

DESCUENTO 25%

IVA 16%

ARTICULO CANTIDAD PRECIO IMPORTE DESCUENTO TOTAL

BOCADILLO 200 $300.00 $60,000.00 $15,000.00 $45,000.00 PRECIO MAXIMO $60,000.00

REFRESCO 350 $150.00 $52,500.00 $13,125.00 $39,375.00 PRECIO MINIMO $100.00

TAPAS 150 $100.00 $15,000.00 $3,750.00 $11,250.00 PRECIO MEDIO $14,062.50

CAFES 200 $110.00 $22,000.00 $5,500.00 $16,500.00

PASTAS 150 $225.00 $33,750.00 $8,437.50 $25,312.50

CAVA 15 $1,500.00 $22,500.00 $5,625.00 $16,875.00

TOTALES $2,385.00 $205,750.00 $51,437.50 $154,312.50

IVA $24,690.00

TOTAL CON IVA $179,002.50

MODELOS PARA GENERAR PRESUPUESTOS

OPERACIÓN Dato 1 DATO 2 RESULTADO

25 5

25 10 Fernanda Jimenez Maquina 22

25 20 Bertha Arteaga

RESTA 25 2

30 2

30 3

30 4

PRODUCTO 30 6

40 4

40 2

40 9

DIVISION 40 5

Page 32: Manual

Buscador Año 1999 Año 2000

Yahoo 789 998

Altavista 1200 1489

Olè 670 900

Lycos 550 650

Excite 300 450

Telèpolis 400 430

Ozù 250 556

BUSCADORES DE INTERNET

Numero de visitas diarias(en millones)

02004006008001000120014001600

Buscadores de Internet

1999

2000

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

1 2 3 4 5 6 7

Buscadores de Internet

1999

2000

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

Buscadores de Internet

1999

2000