manual de atencion piscosocial

63
ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD / ORGANIZACIÓN MUNIDIAL DE LA SALUD (OPS / OMS) CARE INTERNACIONAL LA SALUD MENTAL EN SITUACIONES DE DESASTRES Y LA GESTION DEL RIESGO (Una guía para la intervención psicosocial en Nicaragua) Borrador 02 Enero del 2005

description

manual de atencion psicosocial

Transcript of manual de atencion piscosocial

Page 1: manual de atencion piscosocial

ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD / ORGANIZACIÓN MUNIDIAL DE LA SALUD

(OPS / OMS)

CARE INTERNACIONAL

LA SALUD MENTAL EN SITUACIONES DE

DESASTRES Y LA GESTION DEL RIESGO

(Una guía para la intervención

psicosocial en Nicaragua)

Borrador 02

Enero del 2005

Page 2: manual de atencion piscosocial

La Gestión del Riesgo y la Salud Mental 2

AGRADECIMIENTOS

CARE Internacional en Nicaragua expresa su agradecimiento, al Ministerio de Salud, la Defensa Civil del Ejército de Nicaragua, Grupo de Profesionales de Apoyo Emocional (PAE), a las municipalidades de León, Telica, Malpaisillo, Chichigalpa, El Viejo y Chinandega y a los miembros de los Comités Locales para la Prevención, Mitigación y Atención de Desastres (COLOPRED) de las comunidades pilotos. Igualmente agradece a la Organización Panamericana de la Salud (OPS – OMS) y a la Dirección General de Ayuda Humanitaria de la Comisión Europea (ECHO) quienes en conjunto aportaron los recursos financieros y técnicos que permitieron llevar a cabo un proceso de replicas en 55 comunidades del complejo volcánico Cerro Negro. Han contribuido además de manera muy especial, las siguientes personas:

Por CARE: Humberto Castillo Meza Juan Luis Medina Martha Emilia Álvarez Por Defensa Civil:

Cap. Héctor Escoto May. Juan Pablo Marenco Cap. Carlos Cáceres TC. Gilberto Narváez Sr. Cristian Vanegas Sr. Sebastián Ruiz

Por OPS / OMS:

Dra. Ofelia Chicas Por MINSA:

Lic. Ruth Romero Zapata Lic. Sandra Becker Maritza Sampson Consultores:

Dra. Josefina Murillo Elvis Argüello S. Dr. Roberto Aguilar

Page 3: manual de atencion piscosocial

La Gestión del Riesgo y la Salud Mental 3

PRESENTACIÓN

El presente documento “La Gestión del Riesgo y La Salud Mental” , es el resultado del esfuerzo conjunto de CARE Internacional / OPS/ OMS/ Defensa Civil del Ejército de Nicaragua, en el marco de la Carta Acuerdo denominada Establecimiento de una Alianza Estratégica para el desarrollo de acciones conjuntas de Gestión de Riesgo, entre CARE / OPS – OMS y el Proyecto Sistema de Alerta Temprana en el Complejo volcánico Cerro Negro “Fortalecimiento de la Capacidad de Respuesta” para desarrollar y fortalecer capacidades en los(as) funcionarios de instituciones y organizaciones, así como a líderes comunitarios a fin de que incorporen la Gestión del Riesgo y la Salud Mental en sus planes de preparación y atención a desastres a los distintos niveles. El documento consta de 5 temas de capacitación estructurados de la siguiente manera: Tema 1 La Gestión del Riesgo y la Salud Mental Tema 2 Aspectos Psicosociales en las Etapas de los Desastres Tema 3 Atención Psicosocial en Situaciones de Desastres Tema 4 Poblaciones con Necesidades Especiales Tema 5 Diagnóstico de la Situación Psicosocial Los contenidos recogen la experiencia y lecciones aprendidas de diferentes organizaciones e instituciones que han venido implementando algunas prácticas de Atención Psicosocial en situaciones de desastres. No obstante, serán validados mediante le proceso de capacitación que se desarrollará en 6 municipios y 55 comunidades del occidente del país. Los resultados de este proceso serán insumos para retroalimentar está propuesta. Agradecemos todo comentarios u observaciones que contribuyan a enriquecer y/o mejorar los contenidos aquí presentados.

Page 4: manual de atencion piscosocial

La Gestión del Riesgo y la Salud Mental 4

ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 5

2. LA GESTION DEL RIESGO Y LA SALUD MENTAL .............................................. 6

2.1. Experiencia de salud mental en Nicaragua ante situaciones de desastres. ............... 6 2.2. La importancia de la Salud Mental en la Gestión del Riesgo. .................................. 7 2.3. Actividades de salud mental ante desastres............................................................. 9 2.4. Conceptos fundamentales ..................................................................................... 10

3. ASPECTOS PSICOSOCIALES EN LAS ETAPAS DE LOS DESASTRES ............. 14

4. ATENCIÓN PSICOSOCIAL EN SITUACIONES DE DESASTRES ...................... 17

4.1. Respuestas psicológicas normales frente a situaciones de crisis ............................. 17 4.2. Otras reacciones................................................................................................... 17 4.3. Principales trastornos psíquicos que pueden observarse como consecuencia de los

desastres............................................................................................................... 20 4.4. Primeros Auxilios Psicológicos (PAPs) intervención en crisis .............................. 24

5. POBLACIONES CON NECESIDADES ESPECIALES ........................................... 35

5.1. Ayudando a los niños........................................................................................... 35 5.2. Tercera edad “anciano (a)”:.................................................................................. 44 5.3. Personas con infecciones VIH / SIDA .................................................................. 47 5.4. Personas con problemas de Abusos de Sustancias ................................................. 48 5.5. Trabajadores de socorro en caso de emergencia: (ayuda para los que participan en la

respuesta)............................................................................................................. 48 6. DIAGNOSTICO DE LA SITUACION PSICOSOCIAL .......................................... 52

6.1. Diagnóstico de la Situación Psicosocial ................................................................ 52 6.2. Aspectos a tener en Cuenta .................................................................................. 53 6.3. Instrumentos ....................................................................................................... 55

7. ANEXOS ..................................................................................................................... 58

7.1 Cuestionario de Extenuación Personal del Voluntario .......................................... 58 7.2 Instrumentos para levantar información del Diagnóstico Situacional sobre

Atención Psicosocial en Situaciones de Emergencias ............................................ 60 7.3 Censo de la población albergada............................................................................ 61 7.4 Situación preliminar en la comunidad (barrio) ..................................................... 62 7.5 Detección y referencia de casos:............................................................................ 62

Page 5: manual de atencion piscosocial

La Gestión del Riesgo y la Salud Mental 5

1. INTRODUCCIÓN

Los efectos físicos durante un evento adverso son generalmente obvios. Decenas o miles de personas pierden la vida. Los sobrevivientes sufren dolor e incapacidad, muchos hogares, lugares de trabajo y equipos son dañados o destruidos. Los efectos emocionales a corto plazo de un desastre son entre otros – miedo, ansiedad aguda, sentimientos de entumecimiento emocional y tristeza. Para muchas víctimas, estos efectos se desvanecen con el tiempo, pero para muchos otros, puede haber efectos emocionales a largo plazo, tanto obvios como discretos. Algunos de los efectos emocionales son respuestas directas al trauma del desastre. Otros efectos son respuestas a largo plazo de los efectos interpersonales, sociales y económicos del desastre. En cualquier caso, en la ausencia de tratamiento, casi el cincuenta por ciento o más de las víctimas de un desastre pueden desarrollar depresión, ansiedad, desorden de estrés post-traumático u otras perturbaciones emocionales. Incluso más que los efectos físicos de los desastres, los efectos emocionales causan sufrimiento, incapacidad duradera y pérdida de ingresos. No hay una receta única, aplicable universalmente para responder a los desastres. Los desastres vienen de muchas formas. Algunos, como los terremotos huracanes y oleadas, son de origen natural; otros, como las guerras y los ataques terroristas, contaminación son causados por humanos. Las características de los países pobres hacen a sus personas más vulnerables a los efectos de un desastre. Amenazan los lazos que unen a las personas unas a otras y a un sentido de comunidad. Debido a que tanto los desastres como las respuestas a desastres afectan a estratos sociales de diferente manera, pueden exacerbar las tensiones sociales o, por el contrario, pueden temporalmente, al menos, unir a las comunidades. En este sentido conceptualizaremos los efectos del desastre y la respuesta apropiada a un desastre, no puramente psicológicos, ni puramente sociales / económicos, sino como psicosociales.

Este manual discute intervenciones psicosociales cuyo objetivo es mitigar los efectos emocionales de los desastres. Su uso es intencionado para los trabajadores de salud mental (siquiatras, psicólogos, trabajadores sociales y otros consejeros), para los trabajadores de la salud en atención primaria (doctores, enfermeras y otros proveedores de salud de la comunidad), para los voluntarios en desastres, para los maestros, líderes religiosos y líderes en comunidad, y para oficiales gubernamentales y de organizaciones preocupadas con la respuesta a desastres. Este manual tiene como intención ser una guía práctica de campo o puede ser utilizada como una base para programas de entrenamientos cortos o extensos. A corto plazo el objetivo es proporcionar herramientas para disminuir la angustia, mejorar el funcionamiento adaptativo de cara a las demandas prácticas y emocionales creadas por el desastre, y en la prevención de una discapacidad a largo plazo.

Page 6: manual de atencion piscosocial

La Gestión del Riesgo y la Salud Mental 6

2. LA GESTION DEL RIESGO Y LA SALUD MENTAL

2.1. Experiencia de salud mental en Nicaragua ante situaciones de desastres.

En nuestro país, las experiencias más recientes se obtuvieron durante la atención a las víctimas del huracán Mitch (1998), la erupción del Volcán San Cristóbal (1999), el Terremoto del Masaya (2000) y en la reciente situación de desastres en el Municipio de Río Blanco y el Atlántico Norte. En las experiencias del huracán Mitch y eventos posteriores, las actividades fundamentales que se han realizado:

• Un proyecto conjunto MINSA – OPS orientado al restablecimiento de la Salud Psicosocial, la intervención en crisis, la creación de grupos de autoayuda, la prevención de conductas inadaptadas y actividades de capacitación.

• Con el apoyo de UNICEF, MINSA, MECD, se ha puesto en marcha un proyecto de recreación a la población infantil en la propia escena del desastre, propone rescatar el papel de la escuela como espacio de apoyo emocional. Trabaja con el método denominado “CARRUSELES DE LA ALEGRIA”, actividad grupal de 4 a 6 horas de duración que propicia espacios de reflexión, de recreación, orientación y detección de los efectos psicológicos de las experiencias traumáticas. Mantiene brigadas móviles formadas por grupos de profesionales que han atendido a los niños y niñas en las comunidades y atienden casos especiales.

• La Cruz Roja y otros organismos ha propuesto dos niveles de intervención basados en la diferenciación entre traumas individuales y colectivos, e intensificar la preparación individual y colectiva para enfrentar situaciones de desastres.

• Acción Medica Cristiana ha desarrollado un proyecto de Atención Psicosocial en el departamento de Chinandega, con una perspectiva de desarrollo comunitario y Salud Mental. Ofrece atención individual, grupal y de capacitación.

• La Asociación para la Promoción de la Salud Integral comunitaria desarrolla un modelo de atención para niños y niñas en situación de riesgo, que requiere la cooperación de los padres y profesionales, utiliza la técnica denominada “Psicotíteres” e incorpora actividades artísticas y lúdicas a la Psicoterapia Colectiva.

Page 7: manual de atencion piscosocial

La Gestión del Riesgo y la Salud Mental 7

• El Grupo PAE (Profesionales de Apoyo Emocional) con base en Managua y con sede en la comunidad de El Tololar # 1 en Posoltega, se ha propuesto una Atención Psicosocial especializada de intervención en crisis ante la emergencia inmediata, basado en la idea de que “solo el amor, la comprensión y el apoyo solidario son capaces de ayudar a estas personas, (las víctimas de los desastres) a volver asumir sus vidas en medio de la desgracia que les ha tocado vivir”. Ha ofrecido servicios de consejería, atención secundaria a sobrevivientes de desastres, capacitación a comunidades afectadas en atención psicosocial, mediante sesiones individuales y grupales de 45 minutos y por teléfono a familiares de personas fallecidas.

• La Universidad para la Paz se ha propuesto en su quehacer académico apoyar el desarrollo de políticas y programas orientados a reducir la vulnerabilidad psicológica relacionada con la prevención de desastres.

En este sentido, se puede visualizar que la temática de Atención Psicosocial a logrado auge en las distintas acciones vinculadas a la atención de la población afectadas por desastres, no obstante es necesario formular estrategias y mecanismos que contribuyan a capitalizar las experiencias vividas, generar y fortalecer nuevas propuestas orientadas a la atención psicosocial y el desarrollo humano de la población.

2.2. La importancia de la Salud Mental en la Gestión del Riesgo.

En base a las experiencias generadas durante la respuesta al huracán Mitch se ha realizado un proceso de aprendizaje de los conceptos relacionados con los desastres. Tradicionalmente se realizaban acciones de forma reactiva, es decir las estructuras se activaban cuando se presentaba el evento, se carecía de una planificación que incorporara acciones de prevención, mitigación y atención a desastres. Nuestras concepciones en relación a los desastres, están en proceso de cambio, ahora se reconoce que la Gestión del Riesgo, es una herramienta que facilita el desarrollo de procesos de planificación desde la perspectiva de la prevención y reducción de desastres. Tiene como base el análisis de las condiciones que generan los riesgos (condiciones de amenaza, condiciones de vulnerabilidad de la población y la interacción de estos dos factores) para orientar el desarrollo, tomando en cuenta esta realidad. Dicho de otra manera el reconocimiento de nuestra realidad debe dar como resultado un conjunto de acciones de transformación de las condiciones en que vivimos para generar un proceso de desarrollo que dé como resultado, la

Page 8: manual de atencion piscosocial

La Gestión del Riesgo y la Salud Mental 8

mejoría de las condiciones de vida, (oferta de nuevos bienes y servicios) vinculados a la seguridad frente a los desastres. El estado de bienestar biológico y psicológico de las personas es un factor fundamental para su realización. Tradicionalmente, el concepto de salud excluía su componente psicológico y en situaciones de desastres se priorizaban las acciones de respuesta encaminadas a la atención de la salud desde el punto de vista biológico. En situaciones de desastres se requiere de manera urgente una intervención externa de ayuda para aliviar o resolver los efectos producidos y restablecer la normalidad. Los desastres se expresan como verdaderas tragedias o dramas humanos y por ende en su abordaje no solo es necesario tener en cuenta los aspectos de atención a la salud física y las perdidas materiales, sino también atender la aflicción y consecuencias psicológicas del evento. La Salud Mental y la Atención Psicosocial ante desastres debe considerar las consecuencias que se producen en el plano emocional de las personas afectadas, recordemos que muchas familias se ven desarraigadas de su lugar de origen, se produce una serie de cambios bruscos en la realidad de cada persona, condiciones que pueden generar reacciones normales en una situación anormal en que están viviendo, de igual manera puede desencadenar en las personas que no reciben ningún tipo de atención condiciones para el surgimiento de patologías y daños mas serios en su estado emocional y salud mental. Salud Mental es el termino amplio que utilizamos y que implica las diferentes facetas del proceso Salud - Enfermedad con sus aspectos sociales que tanto influyen en el bienestar de las personas. Es decir la enfermedad, las manifestaciones emocionales como la aflicción que pueden considerarse normales, las conductas problemáticas o desadaptadas ( como la violencia y el consumo de sustancias) y el conjunto de la dinámica psicosocial individual y colectiva que se desarrolla en situaciones de desastres. La visión de la Atención de Salud Mental no debe estar centrada solo en el impacto traumático, debe ser amplia y dimensionarse más allá del evento originador del desastre. El término Psicosocial se ha usado más para significar la dinámica y la gama de problemas y manifestaciones psicológicas, sociales que aparecen en situaciones de desastres y algunos autores e instituciones lo refieren desde una visión humanística, mas que sanitaria. El apoyo emocional debe integrarse a las actividades cotidianas de los grupos organizados en las comunidades y formar parte de la satisfacción de las

Page 9: manual de atencion piscosocial

La Gestión del Riesgo y la Salud Mental 9

necesidades básicas de la población. Debe ser oportuno y efectivo a fin de mitigar la crisis y la post-crisis. La estrategia de apoyo a la población afectada debe estar orientada a los principios psicológicos que reconozcan el carácter profundamente íntimo del sufrimiento de la persona. La relación de la Gestión del Riesgo y la Atención Psicosocial se basa en los siguientes aspectos: • La planificación del desarrollo concebido como el mejoramiento de la

calidad de vida de una población, no se puede aislar del desarrollo humano, eso implica que para lograrlo se requiere atender, además las necesidades psicosociales que permitan el desarrollo integral del ser humano.

• La preparación y organización de la respuesta debe incorporar elementos de la Atención Psicosocial.

• Durante la respuesta, las acciones para la atención a damnificados deben de prever la Atención Psicosocial, para ello se necesitan recursos humanos cuyas acciones se complementan con las desarrolladas por las demás comisiones, ejemplo la comisión de la niñez y la adolescencia, la comisión de salud, etc.

• Para la rehabilitación y reconstrucción se deben integrar acciones de Atención Psicosocial, que faciliten la adaptación y la integración plena de las familias afectadas a las distintas actividades que se desarrollan en su comunidad.

2.3. Actividades de salud mental ante desastres

El trabajo de Atención Psicosocial se debe considerar siempre desde la prevención a desastres, la planificación del desarrollo y en la planificación de la respuesta a los desastres.

Prevención

Algunas actividades a desarrollar en las comunidades y municipios son: 1. Actividades de organización y capacitación para la respuesta a desastres. 2. Organizar estructuras comunitarias para la Atención Psicosocial (Brigadas,

Promotores, Facilitadores, etc.) 3. Identificación de grupos en riesgo. 4. Incluir en la planificación de la respuesta el componente de la Atención

Psicosocial.

Page 10: manual de atencion piscosocial

La Gestión del Riesgo y la Salud Mental 10

5. Realizar Talleres de auto-cuido, auto-estima. 6. Realizar actividades de prevención de violencia intrafamiliar. 7. Promover grupos de apoyo en el área de Atención Psicosocial. Respuesta 1. Poner en práctica las acciones de Atención Psicosocial previstas en el plan

de respuesta. Durante la búsqueda, salvamento y rescate, durante la activación de los albergues y demás acciones de protección a la población

2. Efectuar acciones de orientación e información a los afectados de manera oportuna.

3. Transmitir seguridad, sosiego, apoyo y ánimo. 4. Promover la iniciativa, la autoestima, la participación de la comunidad en las

acciones de Atención Psicosocial. 5. En la etapa post-crítica continuar consolidando las medidas anteriores.

6. Aplicar las estrategias previstas en el Plan de Emergencia Sanitario Local (PESL) del MINSA.

7. Enfatizar la Atención Psicosocial en los albergues y grupos más vulnerables.

2.4. Conceptos fundamentales

A continuación se desarrollan algunos conceptos fundamentales en el abordaje de esta temática y, que todo trabajador que labora en la planificación del desarrollo y de la respuesta a situaciones de desastres debe conocer: Salud: es el estado de completo bienestar biológico, psicológico y social de un individuo y una comunidad. Salud Mental: es un componente integral de la salud, por medio del cual la persona aprovecha su potencial cognoscitivo y afectivo, así como su capacidad para relacionarse con otras personas, la aptitud de adaptarse al cambio y sobre llevar la adversidad. Daño a la Salud Mental: es la afectación biosicosocial de un individuo o comunidad que le dificulta o le impide enfrentarse con serenidad a las dificultades de la vida y en situaciones de riesgo. Trauma: Es una alteración emocional que surge del dolor inesperado que se apodera del pensamiento de una persona.

Page 11: manual de atencion piscosocial

La Gestión del Riesgo y la Salud Mental 11

Atención Psicosocial: Son las acciones individuales y colectivas orientadas a apoyar a las personas en su recuperación emocional que han sido afectadas por un evento adverso. Grupo de Auto Ayuda: Son grupos comunitario que ayudan a resolver problemas de carácter psicosocial, en donde los y las participantes son quienes establecen sus propias reglas, no siendo mayor de doce personas. Gestión del Riesgo: Es la capacidad de una sociedad en su conjunto de transformar las condiciones que generan riesgo, actuando sobre las causas que los producen, incluye la prevención, mitigación y el manejo de los desastres. Vulnerabilidad: Es la condición en virtud de la cual una población, estructura social, económica o infraestructura, esta o queda expuesta a resultar afectada por un fenómeno de origen humano o natural llamado amenaza. Desastre: Se define como el conjunto de daños y pérdidas que sufre una comunidad, población, municipio o país generado por un fenómeno de origen natural o por el accionar del ser humano, que sobrepasa la capacidad de repuesta local para atender eficazmente sus consecuencias. Normalidad y Equilibrio La normalidad desde el punto de vista de la salud integral (física, mental y social) constituye un estado de equilibrio con frecuentes y ligeras fluctuaciones transitorias, provocadas por estímulos internos (dentro del cuerpo) y externos (desde afuera) En condiciones normales tanto las personas consideradas de manera individual como organizadas en colectivos, mantienen una situación de equilibrio mental que permite su funcionamiento adecuado dentro de ciertos límites sociales establecidos. La pérdida de ese equilibrio por un período importante, puede significar la pérdida de la capacidad de la persona o colectivo, para funcionar adecuadamente dentro de su familia o su comunidad. En el cuerpo ocurren reacciones fisiológicas normales tales como el aumento de la frecuencia respiratoria, la frecuencia cardiaca y la presión arterial en respuesta a necesidades internas y a estímulos externos. Cuando una persona, por ejemplo, se encuentra de manera imprevista bajo una amenaza que pone en riesgo su vida, se liberan inmediatamente sustancias (como adrenalina, noradrenalina, tiroxina, etc.) que preparan al organismo para la defensa, ya sea mediante la huída o el ataque.

Page 12: manual de atencion piscosocial

La Gestión del Riesgo y la Salud Mental 12

Lo mismo puede observarse desde el punto de vista emocional o afectivo. Hay cambios del estado del humor de acuerdo a las diferentes circunstancias en las que diariamente la persona tiene que desempeñarse. Las personas expresan reacciones de alegría y euforia por una noticia o un acontecimiento positivo, tristeza, sentimientos de duelo y desconsuelo por la pérdida de un ser querido o ausencia de una persona importante, pérdida del trabajo, de bienes materiales, etc. Normalmente también se originan reacciones físicas, psicológicas y sociales como respuesta inmediata a la ocurrencia de algún evento de mucho impacto. Para clasificar la respuesta de una persona ante un suceso como normal o bien como un trastorno, se tienen que considerar: la intensidad (dureza de la reacción) y duración (tiempo) de la respuesta de la persona ante la magnitud del hecho que ha ocurrido. Las reacciones psicosociales son normales cuando guardan relación, en intensidad y duración, con la magnitud de los eventos traumáticos. Estos cambios se consideran respuestas “normales” ante situaciones anormales. Crisis La crisis es una desorganización psicosocial de corta duración provocada por un evento traumático (Por ejemplo un desastre) que ocasiona daños a las personas, sus bienes y a su medio ambiente. Se refiere a la pérdida de la estructuración u organización transitoria del estado de equilibrio (pérdida del equilibrio) y funcionamiento normal tanto del individuo, familias y comunidades. En las situaciones de crisis generalmente se pierde de manera temporal el equilibrio afectando la capacidad de control de las emociones y la capacidad para afrontar problemas y buscarle soluciones. En estos casos las personas tienen disminuida su capacidad para resolver, mediante las formas acostumbradas, los problemas cotidianos. Entre más preparada esté la persona, más difícil será que los eventos traumáticos afecten durante mucho tiempo el equilibrio de las mismas. La preparación de las personas se puede lograr tanto con medidas preventivas como con medidas de apoyo psicosocial que permitan la recuperación más rápida y efectos negativos menos duraderos.

Page 13: manual de atencion piscosocial

La Gestión del Riesgo y la Salud Mental 13

Amenaza – Vulnerabilidad – Daño Amenaza: es la probabilidad o posibilidad de que un evento ocurra y provoque daño a las personas, sus comunidades, sus bienes, servicios y a su salud. Daño: Son los efectos negativos provocados a la infraestructura económico-social, a la salud física y mental de las personas, sus comunidades y medio ambiente por cualquier evento adverso. Vulnerabilidad: son las condiciones medioambientales, económicas, sociales y de salud en que viven y se desenvuelven los individuos y las comunidades. No existe la invulnerabilidad absoluta (vulnerabilidad cero); puede decirse que nadie queda libre o inmune al impacto de un evento de gran magnitud como un terremoto o un huracán. Sin embargo, es necesario reconocer (a fin de establecer las estrategias de prevención e intervención psicosocial pertinentes) la existencia de personas y grupos poblacionales que por sus condiciones de vida con escasos recursos económicos y pocas oportunidades para la recuperación presentan mayores condiciones de vulnerabilidad y riesgo de daño. Son grupos de mayor vulnerabilidad las comunidades en condiciones de pobreza, que viven en barrios marginales de las grandes ciudades, en viviendas hacinadas o carentes de las más mínimas condiciones de seguridad (por la naturaleza del terreno, el tipo de material con que son construidas, etc.) Igualmente son más vulnerables: • Niños (as)

• Ancianos (as) • Madres con niños pequeños • Adictos al alcohol u otras sustancias tóxicas • Enfermos mentales • Personas que sufren de alguna enfermedad importante, como trastornos del

corazón, presión arterial alta, diabetes etc. • Personas con capacidades especiales. Es necesario identificar a las personas y grupos más vulnerables dentro de la comunidad o, cuando a ocurrido un desastre, las personas que ubicadas en los albergues temporales, para brindarles una Atención Psicosocial diferenciada y oportuna.

Page 14: manual de atencion piscosocial

La Gestión del Riesgo y la Salud Mental 14

3. ASPECTOS PSICOSOCIALES EN LAS ETAPAS DE LOS DESASTRES

En todo desastre hay que considerar cuatro etapas o fases con sus efectos psicosociales correspondientes y las acciones fundamentales a realizar.

¿Qué ocurre?

Fase precrítica (o de pre impacto

horas o días previos)

Fase crítica o de Impacto

(Evento y 72 horas posteriores)

Fase post-crítica (o de post-impacto

30 días o más)

Fase de recuperación

(posterior al primer mes)

Se conoce y se anuncia la catástrofe. Expectativa de inevitabilidad con alto nivel de tensión en la población. Sobre o sub / valoración del posible desastre.

Se potencializan características humanas preexistentes.

Período breve durante el cual transcurre la catástrofe. Destrucción y muerte. Desorganización y confusión generalizada. Miedo. Sentimientos de abandono y vulnerabilidad. Necesidad de sobre vivencia. Pérdida de la iniciativa. Liderazgos espontáneos (positivos o negativos) Conductas: • Heroicas o

mezquinas. • Violentas o pasivas. • Muestras de

solidaridad o de egoísmo.

Conocimiento y evaluación más detallada de la situación, en especial de las pérdidas. Se inicia un proceso lento y progresivo de recuperación. Miedo a la recidiva. Conductas agresivas contra autoridades e instituciones. Actos de rebeldía y/ o delincuencia.

Se mantiene como no resueltos muchos problemas. Secuelas sociales de salud de las personas; en especial problemas de orden psíquico. En función de la estructura social, los individuos y el grado de pérdidas, se planifican y ejecutan tareas para la recuperación definitiva.

Page 15: manual de atencion piscosocial

La Gestión del Riesgo y la Salud Mental 15

¿Qué se Hace?

Fase precrítica (o de pre impacto

horas o días previos)

Fase crítica o de Impacto

(Evento y 72 horas posteriores)

Fase post-crítica (o de post-impacto

30 días o más)

Fase de recuperación

(posterior al primer mes)

Información y orientación actualizada y precisa a la población. Evaluación del grado de preparación y organización. (coordinación interinstitucional) Identificación de amenazas y vulnerabilidades. Identificación de grupos de riesgo psicosocial. Protección preventiva: se impone autoritariamente en casos necesarios. Localización de personal competente. (creación redes de trabajo) Capacitación emergente.

Acciones de socorro y salvamento. Satisfacción de necesidades básicas y garantizar la seguridad física. Información y orientación sobre: -Qué esta ocurriendo? -Qué se esta haciendo?. -Qué deben hacer las personas?. Transmitir: organización, seguridad, autoridad, moral, sosiego, apoyo y ánimo. Recuperar la iniciativa y elevar la autoestima: el tiempo de llegada de la ayuda externa es decisiva. Controlar la desorganización social. Primera ayuda psicológica por personal no

Continúan y se consolidan las medidas de la fase anterior. Establecimiento del plan de acción en Salud Mental. Equipos móviles de atención especializada en SM. Coordinación interinstitucional. Creación de redes de trabajo. Organización de la propia comunidad, reforzando su auto responsabilidad y se transmite confianza en la recuperación. Controlar los actos violentos y la desorganización

Medidas económicas y sociales en diferentes escalas para asegurar una definitiva y total recuperación. Se consolida y proyecta la coordinación interinstitucional y la organización comunitaria. Desarrollo de proyectos ocupacionales y productivos. Mantener un adecuado nivel de información a la población. Atención a casos con trastornos psíquicos. Atención a albergues que continúen y a grupos especiales y vulnerables. Educación para la salud y capacitación. Propuestas e instrumentación de las estrategias de

Page 16: manual de atencion piscosocial

La Gestión del Riesgo y la Salud Mental 16

Fase precrítica (o de pre impacto

horas o días previos)

Fase crítica o de Impacto

(Evento y 72 horas posteriores)

Fase post-crítica (o de post-impacto

30 días o más)

Fase de recuperación

(posterior al primer mes)

Control de focos de desorganización social. Estimulación del espíritu solidario y favorecer la participación.

especializado. social, para evitar su propagación. Atención psicológica a los albergues: Atención a grupos especiales y vulnerables. Referencia de casos con trastornos psíquicos Intervención en crisis. Educación para la salud, capacitación.

sostenibilidad y continuidad de los proyectos de emergencia.

Manifestaciones Psicosociales

Fase precrítica (o de pre impacto

horas o días previos)

Fase crítica o de Impacto

(Evento y 72 horas posteriores

Fase post-crítica (o de post-impacto

30 días o más)

Fase de recuperación

(posterior al primer mes)

Angustia

Inseguridad

Vigilancia obsesiva

Crisis

Reacción colectiva de agitación.

Reacción de ansiedad y/o depresión.

Trastornos de conciencia: pérdida del conocimiento,

Desorientación, confusión

Reacción de excitación y/o pérdida del control mental

Descompensación de trastornos psíquicos preexistentes.

Estrés agudo.

Trastornos depresivos y ansiosos.

Descompensación de trastornos psíquicos preexistentes. Abuso de alcohol y drogas. Violencia.

Estrés post-traumático.

Trastornos psíquicos tardíos o complicados.

Alcoholismo y otras adicciones. Violencia.

Page 17: manual de atencion piscosocial

La Gestión del Riesgo y la Salud Mental 17

4. ATENCIÓN PSICOSOCIAL EN SITUACIONES DE DESASTRES

4.1. Respuestas psicológicas normales frente a situaciones de crisis

Se enumeran a continuación las formas de respuestas normales e inmediatas más frecuentemente encontradas durante la crisis.

Sentimientos Pensamientos Reacciones físicas

Conducta / actitudes Otros

Tristeza Sentimientos de culpa Frustración y Sentimientos de impotencia Inseguridad Miedo o pánico Sentimiento de abandono y Vacío emocional Desesperación Enojo Depresión Pérdida de la capacidad para disfrutar o sentir gozo.

Ideas suicidas Culpar a otros “Castigo sobrenatural o castigo de Dios” “Todos moriremos” “Es el fin del mundo”

Cansancio Agotamiento Dolor de cabeza o estómago Sensación de opresión en el pecho Palpitaciones fuertes y rápidas Dificultad respiratoria Aumento de la presión arterial Sudoración

Falta de higiene Poco o mucho apetito. Abuso de alcohol y drogas. Aislamiento. Hostilidad/ Violencia. Abuso sexual. Vandalismo. Tendencia acaparadora y egoísta. Mal Liderazgo. Dependencia. Conductas antisociales. Agitación y sobresaltos Insomnio.

Alteraciones de la memoria y/o la atención Sensación de extrañeza de si mismo o de lo que lo rodea Crisis de pérdida del conocimiento

4.2. Otras reacciones

Reacción de duelo normal

El duelo es una reacción física, mental y social normal provocada por la pérdida de algo muy significativo desde el punto de vista afectivo para la persona. La pérdida puede estar referida a personas, a bienes materiales, empleo, cambio de lugar de residencia y/o animales doméstico. Es un proceso

Page 18: manual de atencion piscosocial

La Gestión del Riesgo y la Salud Mental 18

que, en condiciones normales, se resuelve espontáneamente en un período no mayor de seis meses. Desde el punto de vista afectivo y emocional el duelo se manifiesta por

• Aflicción

• Tristeza y llanto

• Aturdimiento

• Perplejidad

• Cólera

• Dificultad para la concentración

• Insomnio

• Pérdida del apetito

• Ideas persistentes relacionadas “con aquello que se ha perdido”

Las manifestaciones y la duración de las mismas, son más acentuadas cuando la pérdida está relacionada con seres queridos. Las reacciones de duelo normal desaparecen espontáneamente a medida

que transcurre el tiempo y de acuerdo al apoyo recibido, la persona se reincorpora de manera rápida a sus patrones habituales de vida.

Daño posterior

La gravedad de la desorganización psicológica y social y el peligro de daño posterior a la salud mental dependen de varios factores

• La magnitud del desastre

• El daño físico a personas (muertos y desaparecidos )

• Las experiencias anteriores similares

• Las características de personalidad del individuo

• La falta de apoyo psicológico oportuno Por lo anterior, proporcionar ayuda psicológica inmediata a las personas afectadas, es una necesidad que debe ser atendida en forma conjunta a la solución de los problemas básicos de techo, alimentación, agua, vestuario y otros cuidados médicos de emergencia.

Page 19: manual de atencion piscosocial

La Gestión del Riesgo y la Salud Mental 19

Las personas, las familias y las comunidades que han sufrido un desastre NECESITAN ayuda psicológica INMEDIATA. La no atención de manera

inmediata a los aspectos de salud mental en las situaciones de desastre es una causa frecuente de trastornos psíquicos posteriores.

Algunas recomendaciones útiles para los afectados, sus familiares y

amigos

Para los afectados:

• Buscar compañía y hablar. Compartir sentimientos y pensamientos con otros.

• Escuchar y ayudar a sus compañeros.

• Permitirse sentirse mal, deprimido o indiferente.

• Realizar ejercicios físicos suaves, alternados con relajación.

• Estructurar el tiempo y mantenerse ocupado.

• No evadir el dolor o sufrimiento con el uso de drogas o alcohol.

• Tratar de mantener un itinerario de vida lo más normal posible.

• Hacer cosas que lo hagan sentirse bien, útil y solidario.

• Tomar pequeñas decisiones cotidianas.

• Descansar lo suficiente.

• Intentar, dentro de lo posible, comer bien y regularmente.

• Saber que los sueños y pensamientos recurrentes acerca del evento traumático son normales y deben ser compartidos

Para los familiares y amigos de los afectados:

• Escucharlos detenidamente y acompañarlos.

• Promover ayuda y solidaridad, así como fortalecer vínculos entre familiares y amigos.

• Proveer información suficiente.

• Estimularlos a participar en las tareas de la vida cotidiana.

• Comprender y aceptar el enojo y otros sentimientos de los afectados.

• No decirles que tienen “suerte de que no les fue peor”. Las personas traumatizadas no encuentran consuelo en esas frases. En cambio, se puede expresar que lamenta lo sucedido y que lo entiende.

Page 20: manual de atencion piscosocial

La Gestión del Riesgo y la Salud Mental 20

4.3. Principales trastornos psíquicos que pueden observarse como consecuencia de los desastres

Reacciones al Estrés Agudo

• ¿Que son las Reacciones al Estrés Agudo?: Son “trastornos transitorios de una gravedad importante que aparece en un individuo sin otro trastorno mental aparente, como respuesta a un estrés físico o psicológico excepcional y que por lo general transcurre en horas o días. La causa del estrés puede ser una experiencia traumática devastadora que implica una amenaza seria a la seguridad o integridad física de la persona afectada o de persona o personas queridas”

• ¿Cuándo aparece?: Inmediatamente después o durante el desastre o evento adverso .

• ¿Cuándo desaparece?: La mayor parte de las reacciones desaparecen o van perdiendo intensidad en los 2 a 3 días siguientes al desastre pero pueden extenderse hasta 4 semanas después del trauma. Si las reacciones persisten después de las 4 semanas hay que pensar en Trastorno de Estrés Postraumático (TEP).

• ¿A quienes afecta el estrés agudo?: A todos los grupo de edad incluidos los niños (as) y adolescentes. • ¿Cómo se detecta la persona con estrés agudo?

Los criterios para la identificación de la reacción al estrés agudo son los siguientes:

Exposición directa a un acontecimiento traumático (desastre y

otros) Haber presenciado acontecimientos que hayan provocado

muerte o desaparición de otras personas Sensación de embotamiento (dificultad para experimentar y

expresar los sentimientos o emociones) Aturdimiento (confusión) Alteraciones de memoria (amnesia) / disminución de la

capacidad de memoria

Page 21: manual de atencion piscosocial

La Gestión del Riesgo y la Salud Mental 21

Pérdida del conocimiento (desmayos) Disminución de la atención Desorientación Agitación Taquicardia (aumento de la frecuencia cardiaca) Ansiedad o nerviosismo Enojo Desesperación Aislamiento Depresión

Trastorno del Estrés post-traumático

• ¿Qué es Estrés Post-traumático?:

“Es un trastorno que surge como respuesta tardía o diferida a un acontecimiento estresante o a una situación (breve o duradera) de naturaleza excepcionalmente amenazante o catastrófica, que causarían por sí mismos malestar generalizado en casi todas las personas”. Dificultades psíquicas previas (hechos fuertes anteriores) pueden ser factores que contribuyan pero no causales del trastorno. Se ha establecido como criterio ampliamente aceptado que las reacciones al estrés agudo provocados por desastres duran a lo sumo 4 semanas. Cuando las reacciones duran más de cuatro semanas sin que haya existido antes del desastre una enfermedad mental o abuso de drogas, se habla de Trastorno de Estrés Post-traumático. Los criterios para la identificación de los trastornos del Estrés Post-traumático son los siguientes:

Las reacciones psicosociales aparecen tardíamente (de 1 a 6 meses después del trauma)

Falta de reacción emocional (embotamiento afectivo) Vivencias repetidas del trauma (reviviscencias o ensueños) Conductas de evitación de situaciones que recuerden el

trauma Desapego de los demás Falta de respuesta emocional Incapacidad para el disfrute Estallidos agudos o dramáticos de pánico y agresividad Reacciones de sobresalto (asustarse fácilmente con cualquier

estímulo)

Page 22: manual de atencion piscosocial

La Gestión del Riesgo y la Salud Mental 22

Ansiedad o nerviosismo Depresión Ideas suicidas Alteraciones físicas como: palpitaciones, dificultades

respiratorias, mareos, sudoración, etc.

Trastorno de adaptación

Este trastorno aparece en sujetos con cierta predisposición o vulnerabilidad psíquica y se caracteriza por:

• Sentimiento de malestar

• Tristeza

• Ansiedad o nerviosismo

• Incapacidad para el afrontamiento de problemas actuales

• Dificultad para hacer planes de futuro

• Retroceso transitorio del desarrollo en niños pequeños. El niño vuelve a la etapa de chuparse los dedos, orinarse en sus ropas y en la cama y uso de un lenguaje impropio para su edad.

• Aparece un mes después del evento traumático sin pasar de los seis meses (1 a 6 meses)

Reacción depresiva prolongada

Es un estado depresivo moderado que se extiende hasta un máximo aproximado de dos años. Los síntomas depresivos y la ansiedad pueden acentuarse e inhabilitar más al sujeto para su desempeño cotidiano.

Duelo anormal (inhibido, retardado o negado)

En algunas personas por la naturaleza de su estructura de personalidad u otros factores, el duelo se puede convertir en un trastorno psicopatológico de difícil superación, que se prolonga en el tiempo, más allá de los seis meses y se manifiesta por:

• Negación de la pérdida.

• Ilusiones y alucinaciones: le parece ver a la persona desaparecida.

• Pensamientos, ideas y sentimientos persistentes sobre la persona desaparecida.

Page 23: manual de atencion piscosocial

La Gestión del Riesgo y la Salud Mental 23

• Culpa y autorreproches.

• Cólera dirigida hacia la persona ausente.

• Inhabilidad psicosocial de grado variable (retraimiento).

• Ausentismo laboral/escolar frecuente.

• Sueños repetitivos referidos siempre a la persona ausente.

• Desconsuelo, llanto y sufrimiento psíquico persistente.

En el duelo anormal las manifestaciones psicosociales se extienden más allá de los seis meses y la persona se encuentra inhabilitada desde el punto

de vista psicosocial para el desempeño eficaz de sus tareas habituales.

Criterios de remisión de un afectado/a emocional a un/a especialista (psicólogo/a o médico psiquiatra)

Destacamos los siguientes criterios:

• Síntomas persistentes y/o agravados que no se han aliviado con las medidas iniciales. Un tiempo promedio sugerido en los cuadros depresivos y ansiosos es de tres meses a seis meses, aunque esto puede variar de acuerdo con otros factores adicionales.

• Intensidad del cuadro que genera gran sufrimiento.

• Dificultades marcadas en la vida familiar, laboral o social.

• Riesgo de complicaciones, en especial el suicidio.

• Problemas coexistentes como alcoholismo u otras adicciones.

Las psicosis y el Estrés Postraumático son trastornos psiquiátricos severos que requieren de atención especializada. También los trastornos de adaptación complicados, los estados depresivos prolongados y el duelo anormal necesitan frecuentemente una atención especializada.

El uso de medicamentos debe ser restringido a los casos estrictamente necesarios y solos prescritos por médicos. No es recomendable el uso indiscriminado y frecuente de ansiolíticos (relajantes), antidepresivos y tranquilizantes por tener riesgos adicionales como la adicción.

Page 24: manual de atencion piscosocial

La Gestión del Riesgo y la Salud Mental 24

4.4. Primeros Auxilios Psicológicos (PAPs) intervención en crisis

Siempre que sucede un desastre de cualquier naturaleza es urgente brindar apoyo psicológico a los afectados a fin de disminuir el sufrimiento y restablecer el equilibrio lo antes posible La Intervención en Crisis, entendida como la administración de los Primeros Auxilios Psicológicos, puede ser proporcionada por facilitadores y otros agentes comunitarios previamente seleccionados y capacitados. Las personas que están brindando los Primeros Auxilios Psicológicos deben estar integradas a los grupos de socorristas y mantener contacto con el personal de atención primaria en salud y otros grupos organizados que están ayudando a los afectados a resolver otros problemas. Pero también, todos los miembros de equipos de respuesta deben tener conocimientos básicos de Primeros Auxilios Psicológicos (PAP) que les permita hacer más eficiente su labor. Se requiere de personas sensibilizadas con las necesidades emocionales de las víctimas que puedan escuchar e interactuar con otros, así como crear un ambiente de seguridad y esperanza. La primera intervención en situaciones de crisis, se ofrece por los voluntarios, agentes comunitarios y aquellos que entran en contacto de manera inmediata con las víctimas. Los especialistas deberían llegar en un segundo momento aunque muchas veces no llegan; por otro lado, no se puede pretender en un desastre de gran envergadura que la gran masa de personas con afectaciones emocionales reciba “una terapia de crisis”. El objetivo de la primera ayuda psicológica puede resumirse:

• Ayudar a las personas a encontrar respuestas y restablecer su

funcionamiento.

• Proporcionar información para que las personas puedan manejar sus reacciones emocionales.

• Prevenir o mitigar la aparición de estrés postraumático u otras manifestaciones psicopatológicas. Se considera que la gran mayoría de las personas que reciben una primera ayuda psicológica adecuada no tendrán necesidad de atención profesional posteriormente.

Las intervenciones que se realicen en la “escena” después del desastre deben ser cortas, flexibles y enfocarse a las preocupaciones inmediatas de la persona. Es importante la solución de necesidades básicas y de supervivencia, por eso debe tomarse en cuenta la búsqueda de lugares para el descanso, protección y alimentación.

Page 25: manual de atencion piscosocial

La Gestión del Riesgo y la Salud Mental 25

Es necesario contar con recurso humano comunitario previamente capacitado para intervenciones en crisis ante situaciones de desastres El recurso preparado para brindar los Primeros Auxilios Psicológicos (PAP) debe reunirse periódicamente para practicar las diferentes técnicas.

También es necesario señalar que algunas personas podrán requerir ayuda profesional o especializada. El personal que está brindando los Primeros Auxilios Psicológicos (PAP) debe estar capacitado para detectar a esas personas y realizar la referencia a los servicios especializados. Requisitos para la administración de los Primeros Auxilios

Psicológicos (PAPs) Las personas que quieren trabajar como parte de los equipos que aplican PAP deben cumplir con los siguientes requisitos:

• Estar comprometidos en el trabajo con las personas afectadas

• Entender y solidarizarse con el dolor humano

• Sentir el deseo y estar en la disposición de ayudar a otros

• Ser respetuoso con los sentimientos, pensamientos y reacciones de las personas afectadas

• Alta confidencialidad y discreción

• Reconocer sus limitaciones, aceptar las sugerencias y la ayuda que otros pueden brindarle en el momento oportuno.

• Ser capaces de controlar sus emociones y las tendencias a sugerir o discutir.

• No sufrir de problemas importantes de salud mental

• No tener problemas de consumo de alcohol o drogas

Page 26: manual de atencion piscosocial

La Gestión del Riesgo y la Salud Mental 26

Ejercicio N° 1 Se le presenta dos columnas. En la primera se señalan actitudes que son incorrectas en una persona que trabaja en Primeros Auxilios Psicológicos (PAPs) y en la segunda, actitudes que son las que debe tener una persona que trabaja en este campo. Coloque en el espacio de la primera columna la letra que usted considera es la que indica la mejor forma de actuar para cada situación. 1. Lo que yo hago, para mantener la tranquilidad es “echarme un traguito” antes de ponerme a oír a las personas. _________

A. Tengo paciencia y me comprometo con las personas. Se que ellos necesitan de ayuda y que yo estoy entrenado para eso.

2. Cuando las personas se ponen a llorar siento una gran angustia y me pongo a llorar con ellas. ___________

B. Soy una persona que nunca le cuento a nadie lo que otros me confían. Creo que es una total falta de respeto y seriedad decírselo a otros.

3. Mis amigos se impresionan mucho cuando les cuento las cosas que le suceden y sienten las personas que yo atiendo. ___________

C. Soy una persona respetuosa de las creencias e ideas de los demás.

4. Me cae mal que la gente empiece a hablar de Dios y se ponga con rezos. A esas personas las regaño y les hago ver que la culpa es de ellos mismos. ___________

D. Nunca consumo alcohol o drogas, en realidad ni siquiera fumo.

5. A mi me gusta hablar con la gente una o dos veces, pero después de eso tengo que cambiar de personas porque las mismas me cansan. ___________

E. Reconozco que no soy un/a especialista. Cuando las personas que atiendo presentan situaciones muy difíciles para mí lo que hago es decirles que busque una persona más capacitada o que vayan a un hospital.

6. Cuando veo que una persona tiene problemas muy serios, lo que hago es trabajar con él para tratar de aprender mejores formas de atención. _______

F. Soy una persona que mantengo la calma y escucho a los otros. Controlo mis sentimientos y pienso en la mejor forma de ayudar.

Page 27: manual de atencion piscosocial

La Gestión del Riesgo y la Salud Mental 27

¿Dónde y cuándo aplicar los Primeros Auxilios Psicológicos?

Los primeros auxilios psicológicos deben ser:

• Lo más próximo posible en tiempo y espacio al suceso.

• Ser ofrecidos por personal comunitario: voluntarios (as) de salud, maestros y recurso de atención primaria.

Principios utilizados en la Primera Ayuda Psicológica:

• Primer momento:

Escucha responsable: escuchar atenta y cuidadosamente.

Permitir la libre expresión del paciente, en primer término. Transmitir la necesidad de aceptar lo ocurrido, pues ya no se puede

modificar.

• En un segundo momento:

Realizar un interrogatorio limitado y lo mas abierto posible. No excederse en un “interrogatorio fiscal”.

Realizar resúmenes periódicos de la exposición de la persona: organización del pensamiento.

Proveer información.

Orientar en lo necesario pero evitando los “consejos directivos”. Aceptación de las personas tal y como son, respetando su dignidad y

sus derechos.

Ponerse en el lugar del otro, comprender lo que le está sucediendo. Crear una atmósfera calurosa y humana alrededor de la víctima.

Posibilidad de desarrollar reuniones grupales con víctimas directas. Desarrollo de actividades para el manejo del estrés.

Es importante puntualizar que los Primeros Auxilios Psicológicos:

• NO son psicoterapia • NO hacen olvidar el evento traumático • NO resuelven el dolor por las pérdidas (duelo) • NO son tratamiento ni cura de problemas psiquiátricos

• NO resuelven los problemas de las adicciones

Page 28: manual de atencion piscosocial

La Gestión del Riesgo y la Salud Mental 28

Técnicas grupales para brindar Primeros Auxilios Psicológicos Existen varias técnicas de apoyo psicológico que bien aplicadas pueden ayudar a las personas, las familias y a las comunidades a superar la desorganización psíquica inmediata provocada por los desastres. En situaciones de desastres deben aplicarse, fundamentalmente, técnicas grupales. Para el manejo adecuado de las técnicas de grupos es necesario que las personas que van a brindarlas sean entrenadas y las practiquen una y otra vez hasta lograr su dominio. En cuanto al lugar donde se desarrollarán las reuniones de grupos son necesarias algunas condiciones mínimas como son las siguientes:

• Fácil acceso

• Cerrado y aislado en lo posible de ruidos distractores

• Con buena ventilación y luz

• Disponer de bancas y sillas que permitan cierta comodidad

• Servicio sanitario cercano

¿Cuántas personas deben participar? Idealmente entre 12 a 15 personas afectadas. Dos Facilitadores (uno de ellos asume el papel activo) y el otro de co-facilitador (Observa e interviene poco) quien tiene la función de apoyar y observar atentamente para identificar quienes de los participantes están más afectados o que necesitarán ayuda posterior, así como aquellos que posiblemente requieren ser referidos a centros de atención especializada. Al momento de brindar los Primeros Auxilios Psicológicos:

• No deben estar personas que no forman parte del grupo de afectados.

• No se admiten personas que deseen hacer grabaciones, filmaciones o comunicadores sociales.

• Deben tomarse medidas a fin de evitar que se interrumpa la actividad una vez que se ha iniciado.

Page 29: manual de atencion piscosocial

La Gestión del Riesgo y la Salud Mental 29

Procedimientos: Paso 1: El lugar y las personas: Se inicia el trabajo, pidiéndoles a los participantes que se sienten en círculo lo más cómodamente posible: a) Presentación del Facilitador y el co-facilitador (únicamente por el nombre). b) Pídale a los afectados que se presenten (también solo con su nombre).

c) Explique el motivo de la reunión:“vamos a practicar un ejercicio de intercambio y relajación para disminuir la tensión y la ansiedad; estaremos aquí una hora y media aproximadamente”

Paso 2: Relato de los hechos: 1. Les ruego contarnos que fue lo que pasó. ¿Quién quiere iniciar? Alguien

podría iniciar dando salida a sus emociones: llanto, lamentaciones. No interrumpa. Pídale a esa misma persona después de unos minutos que le cuente qué fue lo que le pasó.

2. ¿Quién más desea contarnos lo que pasó? En caso de silencio pregunte a alguien directamente, ¿A usted le pasó lo mismo que a él (ella)? Procure que la mayor parte sino todos, relaten los hechos por los que pasaron u observaron.

3. ¿A quienes más les pasó lo mismo o algo más? (estimulación a la participación). Si alguien no se siente animado a expresarse, no presione, respete el silencio.

4. ¿Cuál fue el peor momento del desastre? 5. Si ve que ya nadie más quiere contar lo que pasó pase al área siguiente: Paso 3: Expresión de los sentimientos o las emociones sentidas: 1. Haga un comentario como este: entiendo que es doloroso todo lo sucedido. 2. ¿Qué fue lo que sintieron cuando pasó todo eso?

3. Si nadie inicia, pregunte a uno de los que ha visto más activo. ¿Qué sintió usted cuando estaba ocurriendo el desastre?

4. ¿Alguien más sintió lo mismo? 5. ¿Qué otras cosas sintieron? 6. ¿Qué sintieron en el peor momento del desastre?

7. ¿Qué reacciones tuvo su cuerpo durante el desastre? 8. ¿Sintieron algo que nunca antes habían sentido?

Page 30: manual de atencion piscosocial

La Gestión del Riesgo y la Salud Mental 30

9. ¿Sintieron que se estaban enfermando de algo en particular? (esto con el fin de estimular la participación cuando se detiene)

Paso 4: Reacciones manifestadas (conductas) a) ¿Qué hicieron cuando estaba ocurriendo el desastre? b) ¿Qué piensan de todo esto que ha pasado? c) ¿Alguien desea decir algo más sobre lo sucedido? Paso 5: Cierre de la sesión

1. Cierre: informe que para terminar van hacer un pequeño ejercicio de

relajación.

2. Pida a todos cerrar sus ojos.

• Estirar sus miembros lentamente

• Girar su cabeza a ambos lados

• Respirar suave pero profundamente (tres veces).

• Abrir los ojos

3. Comente que todas las reacciones emocionales y físicas que han presentado son normales en situaciones de crisis. Informe donde permanecerá en caso de que alguien desee hablar con usted.

4. Si observó que alguien de los participantes necesita recibir ayuda adicional por estar muy afectado, aproxímese para acordar una entrevista ò preguntar si tiene algo que decir que no pudo o no quiso decir en el grupo.

5. Si usted lo desea, despídase dando la mano a cada uno, haciendo comentarios como: “todo estará mejor” “todo se irá arreglando poco a poco”, etc.

Page 31: manual de atencion piscosocial

La Gestión del Riesgo y la Salud Mental 31

Ejercicio N° 2 Hemos aprendido que podemos trabajar con un grupo de menos de 15 personas siguiendo cinco pasos sencillos: Primero conseguir un buen lugar y organizar el grupo, segundo hablar con ellos de los hechos, luego de los sentimiento que provocaron esos hechos y por último de las reacciones que tuvieron, para luego cerrar la sesión con un pequeño ejercicio de relajación. Sabemos también que ese tipo de reuniones se pueden realizar varias veces para las mismas personas. Por otro lado, se le enseñan algunas frases motivadoras y algunas ideas para que la gente participe y hable abiertamente. ¿Que frases, ideas o preguntas utilizaría usted para que la gente sea comunicativa? Escriba dos frases para cada caso: • Dos frases para que la gente hable de los hechos que vivió: Frase 1: ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ Frase 2: ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ • Dos frases para que la gente hable de los sentimientos que vivió: Frase 1: ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ Frase 2: ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 32: manual de atencion piscosocial

La Gestión del Riesgo y la Salud Mental 32

• Dos frases para que la gente hable de las reacciones que tuvo: Frase 1: ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ Frase 2: ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Técnicas de reducción del estrés

Existen algunas técnicas de reducción del estrés que pueden ayudar para la liberación de la ansiedad y el estrés. Son ejercicios de respiración y relajación muscular combinados, que pueden usarse con grupos grandes en ambientes cerrados o abiertos, después de los Primeros Auxilios Psicológicos Procurando que la gente se sienta mejor. También pueden ser utilizadas en forma individual sin necesidad del Facilitador. Cuando existen condiciones es preferible que los participantes se acuesten sobre el suelo en petates o sobre la hierba en fila o en círculo. Pueden participar grupos grandes (20 a 25 personas) según condiciones espaciales.

Procedimiento.

Una vez sentados o acostados cómodamente, pídales a los participantes

1. Mantener los ojos cerrados sin realizar ningún esfuerzo. 2. Respirar suave y profundamente (deje pasar de 1 a 2 minutos).

3. Percibir- fijando la atención - la expansión del tórax y abdomen mientras respiran.

4. Luego pida, suspender despacio y dejar caer lentamente el miembro superior derecho.

5. Haga lo mismo con el izquierdo y luego con el miembro inferior derecho e izquierdo.

6. Dejar en abandono, como si no fueran propios , todos los miembros.

Page 33: manual de atencion piscosocial

La Gestión del Riesgo y la Salud Mental 33

7. Percibir-fijando la atención los latidos del corazón, (deje pasar 1 a 2 minutos).

8. Percibir-fijando la atención las pulsaciones en las puntas de los dedos de las manos, de los pies, en el abdomen.

9. Imaginar el cuerpo flotando libremente.

10. Mientras imagina el cuerpo flotando libremente, repita mentalmente una y otra vez: mi cuerpo esta liviano, no pesa, flota libremente ( deje pasar 1 a 2 minutos).

11. Imaginar el cuerpo desciendo lentamente hasta quedar en la posición original.

12. Ahora mueva nuevamente sus miembros empezando por los inferiores: levante y deje caer suavemente la pierna derecha, la izquierda, igual los superiores.

13. Gire su cabeza hacia ambos lados una y otra vez. 14. Respire suave y profundamente.

15. Abra los ojos (deje pasar 1 a 2 minutos). 16. Si están acostados, pídales sentarse.

Termine el ejercicio preguntando que sintieron. Fije otro día y hora si usted considera que debe repetirlo.

Técnica de relajación muscular

Otras técnicas mas simplificadas, pueden también ayudar a liberar el estrés después de los Primeros Auxilios Psicológicos. Procedimiento (Haga cada ejercicio de 15 a 20 veces) 1. Extender y flexionar alternativamente, hacia arriba, los miembros

superiores.

2. Ahora, extender hacia el frente y flexionar. 3. Estando de pie y con los miembros superiores flexionados de modo que las

manos queden frente al pecho, pida a los participantes, sin realizar ninguna fuerza, girar suavemente el tronco hacia ambos lados. (izquierda derecha-izquierda).

4. Haga lo mismo ahora con las manos sobre la nuca. 5. Con los brazos estirados hacia abajo y las piernas juntas, sin hacer ninguna

fuerza, incline y enderece el tronco alternativamente - como si quisiera tocar el piso con las puntas de los dedos.

Page 34: manual de atencion piscosocial

La Gestión del Riesgo y la Salud Mental 34

6. Ahora con las piernas entreabiertas, incline y enderece el tronco una y otra vez, respirando profundamente mientras se endereza y exhalando el aire cuando se inclina. Los brazos deben dibujar un circulo iniciando desde encima de la cabeza para cerrarlo cerca del suelo.

7. Con las piernas siempre entreabiertas y las manos sobre las caderas, realice movimientos oscilatorios de todo el cuerpo hacia adelante y atrás.

8. Ahora oscilaciones hacia los lados. 9. En la misma posición anterior, realice movimientos circulares de la cadera

usando como apoyo primero una pierna y luego la otra en forma alterna. 10. Por último con las piernas juntas respire profundamente dibujando un

círculo con los miembros superiores desde por encima de la cabeza hasta por enfrente de las piernas.

Otra técnica de Relajación

Contracción fuerte – relajación lenta: 1. Se inicia con los puños, luego antebrazos y brazos. 2. Pase a los músculos del tórax. 3. Luego los abdominales.

4. Por último los miembros inferiores – iniciando con los dedos de los pies. 5. Termine realizando respiraciones profundas dibujando siempre un circulo

con los brazos desde por encima de la cabeza hasta frente las piernas. Ejercicio N° 3 Practique individualmente las técnicas de reducción de estrés y de relajación muscular. Deje un buen intervalo de tiempo entre la realización de una y otra técnica. Compare la situación personal, antes del ejercicio y después del ejercicio. Escriba los efectos que sobre usted han tenido los ejercicios. Efectos de los ejercicios: __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 35: manual de atencion piscosocial

La Gestión del Riesgo y la Salud Mental 35

5. POBLACIONES CON NECESIDADES ESPECIALES

5.1. Ayudando a los niños

Los niños en general suelen ser más vulnerables que los adultos en las situaciones de desastre. Su gran vulnerabilidad esta en relación directa con:

• La edad y situación de dependencia,

• Los particulares temores y fantasías de abandono por parte de los adultos.

• Limitaciones para entender lo que esta pasando en el entorno.

• Limitaciones para la toma de decisiones.

• Incomprensión por parte del adulto.

• Dificultad para la expresión verbal del sufrimiento psíquico.

La metodología de trabajo con los niños no debe ser única ni excesivamente profesionalizada. Se requiere utilizar los conocimientos tradicionales de las comunidades.

En los albergues y refugios se ha demostrado la utilidad de motivar encuentros de mujeres para hablar de las dificultades que sufren los niños; el tema las convoca con gran interés. Ellas exponen lo que conocen, complementan sus experiencias y ganan confianza al sentir que se valora lo que saben. Los grupos de mujeres son muy importantes. Debe organizarse el tiempo de los niños para que superen el duelo y vuelvan a la normalidad. Se debe favorecer la relación con otros niños en grupos. Los jóvenes se estiman como excelentes agentes para la recuperación psicosocial de otros niños, a causa de la natural relación existente entre el hermano mayor y los más pequeños. Nadie puede desconocer lo cercano que está aún el adolescente de la niñez, la comunicación entre ellos es más fluida, conocen sus códigos y señales, acaban de pasar por iguales intereses, la brecha generacional aún no es muy amplia. La técnica “niño a niño” ha sido implementada en muchos proyectos exitosos, demostrando ser eficaz en emergencias. Los jóvenes que han participado en procesos terapéuticos han logrado ellos mismos una paz interior, que parte del ejercicio de escuchar crudos testimonios, comparar con sus propias experiencias y ayudar a restaurar los quebrantos emocionales de los niños.

Page 36: manual de atencion piscosocial

La Gestión del Riesgo y la Salud Mental 36

El maestro es un agente de trabajo con niños que debe ser debidamente capacitado para la actuación en estas situaciones. Ellos gozan, por lo general, de influencia en el ámbito comunitario y familiar. Espacios alternativos deben ser aprovechados para el desarrollo de muchas actividades (la calle, las iglesias, los parques, espacios bajo árboles o kioscos construidos por la comunidad). La alegría de los niños cuando juegan y realizan actividades recreativas organizadas, debe ser utilizada también para llenar los barrios y contagiar a los adultos. Las técnicas basadas en el juego y otras expresiones son imprescindibles para el trabajo con niños. Los menores se proyectan a través del juego, los dibujos, la escritura, escenificaciones, títeres, etc. La narrativa de cuentos es otro recurso muy utilizado, se leen los cuentos a los niños pero además crean canciones y preparan escenificaciones y teatro de títeres con los personajes de los cuentos.

¿Qué pueden hacer los padres y/o los cuidadores con los niños?

• Tranquilizarlos mediante la expresión de amor y afecto, permitiéndoles

expresar abiertamente sus sentimientos y reacciones. Abrazarlos y tocarlos frecuentemente. Reafirmarles, frecuentemente, que están juntos y a salvo.

• Evitar separar a los niños de los padres o de otros cuidadores.

• Responder en forma sencilla y clara a las preguntas. Hablar con ellos sobre el desastre de una forma honesta; no minimizar ni exagerar la situación.

• Reafirmarles que sus reacciones son normales en esos casos. • Ayudarlos a entender lo ocurrido y escucharlos; animarlos a que hablen

sobre como se sienten. • Acepte los sentimientos de los menores. Si su hijo se siente con ganas de

llorar, dígale que está bien que llore y se exprese. No intente cambiar abruptamente sus sentimientos.

• Evitar los programas radiales y de televisión que están haciendo referencia en forma repetitiva a los daños del desastre.

• Estar más cerca de ellos y acompañarlos al momento de ir a dormir. En caso de pesadillas y terrores nocturnos apoyarlos con aproximación física afectuosa.

• Reintegro lo antes posible a sus escuelas, colegios y obligaciones rutinarias.

• No castigarlos ni criticarlos por estar retrocediendo en su desarrollo ni por su irritabilidad.

• Atención a su alimentación y descanso.

Page 37: manual de atencion piscosocial

La Gestión del Riesgo y la Salud Mental 37

• Informar sobre sus maestros y compañeros en caso de no estar presentes. • No descargue en los niños sus miedos ni sus temores al futuro. Es

importante para ellos, que los adultos se muestren seguros y esperanzados. • Mantenga las rutinas familiares. Los padres deben dar a sus hijos tareas

productivas y apropiadas a su edad, así como hacerlos parte del esfuerzo familiar para responder a la adversidad. Cuando se comportan responsablemente, reconózcalo y premie con palabras de aceptación.

• Apoyar actividades sencillas con los niños para reconstruir su barrio y comunidad.

• Siempre decirles la verdad y no hacer promesas que no pueda cumplir. • El tema de la muerte se debe tratar objetivamente. Decirles que la muerte

es definitiva y que es normal que nos cause tristeza a los que quedamos vivos.

• Promover discusiones sobre diversos temas de interés. • Evitar el enrolamiento de los niños en grupos armados o pandillas. • Fortalecer el papel de modelo del maestro.

• Promover reuniones con niños y/o padres.

Page 38: manual de atencion piscosocial

La Gestión del Riesgo y la Salud Mental 38

Ejercicio N°4 A continuación se le presentan varias frases u oraciones. Señale con V ó F según usted considere que son verdaderas o falsas.

Hay que evitar que los jóvenes de la comunidad se acerquen a los niños : _____

Cuando un niño tiene miedos en la noche, se orina en la cama o llora, lo que hay que hacer es acercarse a él, darle seguridad y explicarle que lo que le pasa es común y que no se preocupe que cuando él duerma tendrá adultos a su alrededor que lo estarán cuidando. ___________

Es mejor que los niños vean por la televisión y estén escuchando todo lo que está pasando en su comunidad. Así ellos crecen conociendo la verdad de las cosas._______.

Es muy importante que los adultos y los maestros organicen actividades conjuntas con los niños. Actividades como juegos y deportes que hagan que los niños se diviertan, se reían y contagien su alegría a los mayores ___________

Las madres de la comunidad puede ayudar mucho. Ellas conocen muy bien a sus hijos y saben las cosas que les gustan y las cosas que pueden motivar a los pequeños. ______

Es preferible que durante los días siguientes a un desastre los niños se queden en sus casas, acompañando a sus padres para que se sientan seguros __________

Hay que evitar que los niños hablen o discutan sobre lo que les ha pasado. Ellos estarán mejor cuando olviden lo sucedido. ___________

Hay que evitar que los niños se agrupen en pandillas o grupos que circulen en los lugares que han quedado dañados o afectados o que estén buscando “tesoros” en medio de escombros. ___________

Page 39: manual de atencion piscosocial

La Gestión del Riesgo y la Salud Mental 39

Algunas recomendaciones específicas para los adolescentes:

• Fomentar los grupos de jóvenes para discutir sobre el evento y los sentimientos alrededor de éste. Ayudarles a entender el significado normal de sus sentimientos y como expresarlos (hablando honestamente sobre ellos). Fomentar que busquen apoyo y comprensión de sus compañeros y amistades.

• Ayudarles a entender que muchas conductas pueden ser un intento de evitar los sentimientos relacionados con el evento.

• Hablar con ellos sobre el probable deseo de hacer cosas arriesgadas. • Discutir con ellos las dificultades que se pueden presentar en las

relaciones con la familia, compañeros y amigos. • Hacer que hablen de sus posibles planes de venganza (en caso de que

exista un presunto culpable de la tragedia). Discutir con ellos las consecuencias reales de estas acciones y hablar sobre soluciones constructivas.

• Explicarles que los síntomas que tienen, son consecuencia del impacto emocional del evento.

• Pedirles que no hagan cambios drásticos en su vida. • A los adolescentes mayores estimularlos para que ofrezcan apoyo a su

hermanos y otros niños menores.

• Sugerirles que se incorporen a los grupos de ayuda humanitaria y de reconstrucción, que participen en actividades deportivas y artísticas, así como en talleres de capacitación para la ayuda humanitaria.

• Orientarlos para evitar el consumo de alcohol y otras sustancias perjudiciales

Formas tradicionales de atención a los niños afectados

La atención a víctimas, damnificados y otros grupos de poblaciones en riesgo durante las emergencias exige una mirada a la sabiduría popular heredada y perfeccionada por nuestros pueblos. Son muchos los métodos tradicionales que deben ser recopilados y aprovechados dentro de cualquier modelo de Atención Psicosocial en situaciones de desastres naturales o conflictos armados. Sin embargo, existen algunas acciones que no deben ni pueden ser estimuladas, sobre todo las que promueven el maltrato infantil o violan normas elementales de higiene. De todas maneras, el balance general arroja un resultado valioso en el uso de procedimientos tradicionales (familiares y comunitarios), ya que además están llenos de afecto e interés por el bienestar de los niños.

Page 40: manual de atencion piscosocial

La Gestión del Riesgo y la Salud Mental 40

En las comunidades se ha comprobado que las mujeres conocen más formas de atender a los niños que los hombres. Ellas son capaces de identificar la existencia de problemas como los trastornos del sueño (pesadillas, insomnio, llantos y gritos mientras duermen), enuresis (mojan la cama después de la edad normal para controlar esfínteres), tartamudez, palpitaciones, falta de concentración, problemas de la memoria, etc.

Problemas psicosociales que pueden ser manejados, por lo general, en el ámbito familiar y comunitario:

• Pesadillas. • Mojar la cama. • Ansiedad, miedo, fobias. • Agresividad, problemas disciplinarios. • Tristeza o nostalgia

• Mal desempeño en la escuela. • Enfermedades y dolores difusos. • Falta de concentración y aumento de la actividad. • Exagerado apego a los adultos. • Comportamientos regresivos, pérdida de nuevas habilidades.

Problemas psicosociales que deben ser tratados por profesionales:

• Severos trastornos de tipo psíquico que se mantienen por más de un

mes. • Llanto constante y sentimientos profundos de tristeza. • Pérdida del apetito y disminución de peso (el niño cada vez está más

delgado). • Cansancio y tendencia a permanecer en cama todo el tiempo. • Insomnio, aumentando el período de alerta. • Cansancio, sentimientos de desesperanza y temas repetidos sobre

cómo acabar su vida. • Dependencia al alcohol y otras drogas. • Hiperactividad con baja tolerancia a la frustración. • Nerviosismo extremado.

Page 41: manual de atencion piscosocial

La Gestión del Riesgo y la Salud Mental 41

Manifestaciones del Estrés Agudo en niños preescolares y escolares

• Retorno a etapas ya superadas (Pérdida de la capacidad para controlar sus necesidades fisiológicas orinándose en sus ropas, volver al biberón, chuparse los dedos, deseo de dormir con sus padres, etc.)

• Irritabilidad y llanto frecuente ( enojos, molestias) • Aislamiento: no integración al juego con otros niños. • Conducta muy demandante de afecto y amor. • Deseo en todo momento de estar acompañado de sus padres o

cualquier otro persona de confianza. • Sueño irregular acompañado de pesadillas y terrores nocturnos. • Rechazo a los alimentos. • Juegos repetitivos relacionados con el evento. • Resistencia para reintegrarse a su escuela. • Conductas pasivas / agresivas (conductas oposicionistas hacia sus

padres y cuidadores ). • Problemas de concentración y aprendizaje. • Síntomas físicos variados.

La situación anterior se agrava si han desaparecido algunas de las personas muy importantes de su mundo afectivo y de relaciones. Si las escuelas han sufrido daños y sus maestros, amiguitos y compañeros están ausentes o no se sabe nada de ellos.

Manifestaciones del Estrés Agudo en adolescente (12-18 años) La etapa de la adolescencia, con sus típicas conductas de rebeldía, autosuficiencia, aislamiento, etc. constituye un momento de crisis del desarrollo normal del ser humano. La mayor parte de las manifestaciones que aparecen cuando ocurre un desastre son una acentuación de aquellas tendencias. Manifestaciones:

• Trastornos del sueño con pesadillas. • Ansiedad e inquietud. • Temor a la soledad / aislamiento.

• Vergüenza para expresar sus emociones. • Culpabilidad. • Confusión y extrañeza por las reacciones de sus padres y las propias.

Page 42: manual de atencion piscosocial

La Gestión del Riesgo y la Salud Mental 42

• Conductas autodestructivas y violentas. • Tendencia al consumo de alcohol y otras sustancias tóxicas. • Conductas heroicas con exposición a peligros. • Tendencia al abandono de sus obligaciones. • Rechazo a las medidas disciplinarias. • Bajo rendimiento escolar. • Conductas conflictivas con sus compañeros.

• Síntomas físicos variados (dolor de cabeza, perdida del apetito, etc.) ¿Como administrar los Primeros Auxilios Psicológicos a los niños? Para los niños y adolescentes, las escuelas (donde permanecen buena parte de su tiempo) constituyen lugares naturales de convivencia con sus compañeros y maestros. Estos últimos son las personas que de alguna manera establecen límites institucionales para la expresión de las emociones e impulsos de aquellos; constituyéndose entonces, en los mejores agentes para explicar sobre los acontecimientos, apoyar y administrar los PAPs a este grupo poblacional, mediante técnicas de juego y dinámico-expresivas, así como actividades artístico-culturales y deportivas. Se recomiendan:

• Dibujo libre con comentarios por parte del niño sobre el significado de los mismos.

• Dibujos sobre lo ocurrido y lo observado. A los niños mayores se les pide comentarios acerca de lo que pensaron y sintieron mientras dibujaban.

• Dibujar una familia y hacer una historia hablada sobre ella. • Modelaje con plastilina y arcilla para niños pequeños. • Juegos con títeres para niños pequeños y mayores. • Representación de papeles en juegos que impliquen actividad física. • Técnica de completación de frases: se prepara un material alusivo al

desastre con contenidos a completar verbalmente.

Los niños y adolescentes que han perdido un ser querido requieren de más tiempo para la realización del duelo y necesitan atención especial preferiblemente por otra persona de su entorno afectivo inmediato (padres, hermanos mayores y maestros) y, en algunos casos, por profesionales de la salud. En los niños debe evitarse el uso de sedantes u otros medicamentos.

Page 43: manual de atencion piscosocial

La Gestión del Riesgo y la Salud Mental 43

Aspectos claves que son los elementos esenciales para ayudar a un niño a resolver la crisis por un desastre:

• Las reacciones del niño varían según la etapa de desarrollo de los

sistemas cognoscitivos, afectivos y de la conducta social. • Los fenómenos reactivos observados después de un evento catastrófico,

son reacciones de los sistemas biopsicosociales y los primeros intentos de adaptación a la desorganización de estos.

• La conducta de la familia y la sociedad hacia un niño ejerce una influencia que puede facilitar u obstaculizar el proceso de resolución de la crisis.

• El proceso de duelo acompaña a cualquier trauma psíquico catastrófico a raíz de la perdida de la configuración corporal, la visión del mundo así como la ilusión y la confianza.

• La depresión reactiva como síndrome clínico es distinto de la depresión del trauma psíquica y de la resolución eficaz o ineficaz del duelo.

Variables clave que influyen en la reacciones de los niños

damnificados.

• Velocidad del inicio. • Duración del trauma.

• Probabilidades de que vuelva a suceder. • Grado de amenaza a la vida. • Grado de exposición a la muerte, el fallecimiento y la destrucción. • Proporción de la familia afectada. • Función de la persona que cuida al niño del trauma. • Grado de desplazamiento en la continuidad del hogar. • Separación del núcleo familiar. • Reavivamiento de la ansiedad de la niñez.

• Ansiedad comunicada entre padre e hijo. • Perspectivas culturales.

Page 44: manual de atencion piscosocial

La Gestión del Riesgo y la Salud Mental 44

Modelo de atención de damnificados para orientar a los niños: Un modelo de atención de damnificado para niño puede requerir asistencia adicional y debe de incluir un servicio de diagnostico y tratamiento para aquellos niños y sus familiares que reconocen que necesitan ayuda y acuden a orientaciones psicológicas, el modelo debe incluir un programa de discusión en grupo regulares que asistan a los niños. Componentes de un modelo para un programa de intervención para

niños traumados:

• Establecimiento de la relación y recopilación de información en los referentes al trauma: se describe la finalidad y el proceso para ayudar a los niños traumados, luego se procede a recabar información detallada acerca del trauma que sufrieron la familia y el niño.

• Evaluación del niño y la familia: el trabajador recopila información acerca de la estructura familiar, las vivencias del niño durante el desastre, experiencias traumáticas anteriores y la presencia de secuelas o síntomas de reacciones de estrés post traumático.

• Entrevista en relación con el trauma: el trabajador facilita al niño el relato de la experiencia traumática mediante dibujos o escenificaciones de papel, lo que promueve la atención particular cómo vio, escucho, óleo, y a quienes le atribuye la responsabilidad del evento.

• Identificación de los problemas relacionados con la crisis: el trabajador le ayuda a identificar problemas como dificultades relacionadas con pesadillas, reactividad fisiológica o control de impulso.

• Método de intervención en crisis: los trabajadores proporcionan terapia de juego a corto plazo, terapia de actividades familiares o de grupo, las que continuaran en función del niño y las necesidades de las familias después del desastre.

• Prevención de recaída: el trabajador ayuda al niño en adquirir habilidades para adaptarse a las consecuencias y situaciones posteriores al trauma. Se espera que regresen algunos síntomas lo que se considera normal.

5.2. Tercera edad “anciano (a)”:

Los ancianos tienen reacciones y necesidades particulares después del desastre, también pueden tener más problemas para obtener ayuda del sistema de urgencia, esta situación se multiplica si los ancianos son pobres, emigrantes o trabajadores sin capacidades.

Page 45: manual de atencion piscosocial

La Gestión del Riesgo y la Salud Mental 45

Los problemas que refuerzan las dificultades de adaptación de un desastre son:

• La reubicación con miembros de la familia donde la intimidad, el espacio

personal y la rutina diaria son una fuente positiva para su estado emocional.

• Dificultades con los ritmos de sueño y la dependencia de medicamento para dormir.

• Sensaciones de desorganización o confusión como resultado de las pérdidas de señales en las actividades diarias.

Pautas de adaptación para las personas de la tercera edad:

Al trabajar con anciano damnificados los consejeros de salud mental deben:

• Concentrarse en la confianza y la dignidad de las personas. • Reconstruye y reafirme nexos y relaciones. Necesitan cercanía física,

deje que los ancianos se identifiquen con las personas que necesitan estar apegada; sin embargo, no de por sentado que las relaciones familiares son amistosas.

• Considere su preocupación por la seguridad. Los ancianos necesitan saber que tienen opciones al tomar decisiones acerca de su seguridad.

• Hable de la tragedia: recuerde que tal expresión puede ser hablar de su vida y no del evento inmediato, es importante establecer confianza para prepararse para enfrentar la preocupación actual.

• Prevea lapsos en la comunicación: durante la conversación pueda ser que el anciano vaya del pasado al presente o viceversa.

• Los trabajadores pueden confundirse cuando una persona hable de evento y relaciones del pasado en función de la realidad del presente.

Reacciones de los ancianos frente a los eventos traumáticos:

• Temor a la muerte. • Necesidad de permanencia. • Reconexión con el pasado y los amigos. • Regresión. • Perdidas múltiples. • Necesidad de integrar la pérdida de contexto a la vida. • Cierta negación.

Page 46: manual de atencion piscosocial

La Gestión del Riesgo y la Salud Mental 46

• Respuesta inmediata de temor, seguida de ira y frustración. • Respuestas fisiológicas.

Diagnostico de trastorno mental:

Los cambios históricos en la atención a las personas con enfermedades mentales y las personas sin viviendas que habitan en la comunidad han dado lugar a poblaciones en riesgo que necesitan ayuda después del desastre. Los individuos que presentan una variedad de enfermedades mental mostraran reacciones diferentes frente a los múltiples factores de estrés que se presentan después de las consecuencias de un desastre. En esta situación se clasifican a personas en tres categoría principales:

• Personas que viven en hogares comunitarios: estos individuos pueden

verse afectados por la perdidas de su hogares, la alteración de su medio circundante, o la limitación de acceso a los medicamentos. La perdida de un entorno familiar puede agudizar sus reacciones emocionales, que se expresan por medio de síntomas.

• Personas que viven con sus propias familias o familias sustituidas: estos individuos también pueden manifestar más síntomas como consecuencia de factores similares a los que afectan a las personas que viven en hogares comunitarios.

Los individuos que exhiben una conducta inapropiada dada la situación, deben evaluarse con rapidez. Reacciones de estrés:

Cambio en las funciones cognoscitivas de orientación, memoria, pensamiento y dificultades para tomar decisiones, cambio en las emociones, la labilidad, embotamiento, aplanamiento. Reacciones psicóticas agudas:

Expresiones de ansiedad, afectivas, del pensamiento y la conducta, respuesta de sometimiento a la urgencia; pasa de la apatía, depresión, expresión de pensamiento extraños o dificultades para comprender hiperactividad, la manía, ser poco realista y difícil de controlar. Los signos pueden asumir las características de muchos síntomas psiquiátricos; un examen neurológico puede mostrar los signos del traumatismo.

Page 47: manual de atencion piscosocial

La Gestión del Riesgo y la Salud Mental 47

5.3. Personas con infecciones VIH / SIDA Un desafío especial para quienes trabajan con damnificados con infecciones de VIH-SIDA son los mitos generalizados y la falta de conocimiento acerca de la transmisión del VIH. Ante esto los damnificados sienten temor y ansiedad cuando se enteran que vive, duerme o usa los inodoros o letrinas de ellos. Los trabajadores de Salud Mental pueden ayudar a educar a los damnificados y otros trabajadores a fin de reducir el temor a la infección. Los trabajadores experimentados se sienten más cómodos con la información relacionada con la infección de VIH SIDA que los que son nuevos y sin experiencia, a continuación se presenta un resumen de conocimientos básicos acerca de la infección VIH SIDA que necesitan los trabajadores en los programas de damnificados:

• Reconocer que los individuos con la infección VIH SIDA son un nuevo grupo en riesgo en la planificación de la atención de las víctimas de los desastres.

• Identificar las necesidades médicas, psicosociales y legales únicas de este tipo en particular de damnificados.

• Organizar, en los Organismos de Socorros en urgencias, líneas claras de responsabilidades con respecto a las necesidades de los individuos con infección con VIH SIDA en albergues, albergues sustitutos y hospitales.

• Planificación es una estructura coordinada, para establecer los vínculos entre las instituciones médicas y los gobiernos para atender las necesidades de los diagnosticados con infección.

• Preparar material de capacitación acerca del manejo del desastre para incorporarlo en los programas de capacitación en la infección por SIDA.

• Configurar un proceso del tipo del modelo de refugio para solucionar los problemas diarios de los damnificados que viven con personas infectados.

• Ser conciente de los derechos reales de las personas con infecciones con VIH SIDA.

• Consultar con organismos de salud mental especializados en la infección por VIH SIDA con respecto al personal de salud mental medico y no medico y el personal de salud especialmente capacitado para trabajar con damnificados.

Es muy importante que las personas que trabajan con damnificados con infecciones de VIH-SIDA conozcan y apliquen el “Protocolo de Manejo de Enfermos con VIH-SIDA”, a fin de adoptar medidas preventivas establecidas en La Guía Especial de Prevención y de Medidas Profilácticas Pos-exposición.

Page 48: manual de atencion piscosocial

La Gestión del Riesgo y la Salud Mental 48

5.4. Personas con problemas de Abusos de Sustancias

Las personas que dependen de las drogas o el alcohol, plantean problemas de manejo difícil para los programas de socorro. En las fases del impacto, las personas adictas a drogas o alcohol, manifiestan signos fisiológicos de la abstinencia cuando no las pueden conseguir. La conducta y el contenido de la comunicación, son indicios de que el usuario de la sustancia es consciente de que no podrá obtener las drogas que necesita. Debe haber una lista de las manifestaciones psicofisiológicas comúnmente observadas acerca de la abstinencia de sustancia para que las utilice el persona l de socorro. Después de un desastre, en los damnificados se pueden prever los

siguientes signos cuando no tienen ningún acceso a drogas:

• Aprehensión: Incomodidad vaga o temor a una catástrofe inminente. • Debilidad muscular: Evidente con el esfuerzo mas leve. • Temblores: Grueso, rítmicos, no estructurados, evidentes cuando los

movimientos voluntarios y que seden en reposo. • Psicosis o delirio o ambas cosas: Se suelen asemejar al “Delirium

tremens” posibles ataques de pánico agudo.

5.5. Trabajadores de socorro en caso de emergencia: (ayuda para los que participan en la respuesta)

Las personas que participan directamente en labores de rescate o ayudando a los afectados requieren preparación previa y recibir ayuda cada cierto tiempo, para descargar el estrés acumulado en su trabajo. La frecuencia de esta ayuda va a depender de varios factores como la intensidad y del tiempo de la participación. En algunos casos es conveniente retirarlos y sustituirlos temporalmente por otros. Los facilitadores y agentes comunitarios que están aplicando los Primeros Auxilios Psicológicos de manera continuada están expuestos a escuchar la narración de hechos a veces muy impactantes y a la observación de reacciones emocionales muy cargadas de dolor que terminan involucrándolos afectivamente y experimentando ansiedad, estrés, fatiga, insomnio, retraimiento, tristeza y en algunos casos, manifestaciones psíquicas propias de estrés postraumático.

El cansancio, la fatiga, las frustraciones y la sobrecarga emocional generalmente originan irritabilidad, baja tolerancia para las críticas y las bromas, pudiendo surgir problemas interpersonales entre ellos.

Page 49: manual de atencion piscosocial

La Gestión del Riesgo y la Salud Mental 49

No existe ningún tipo de entrenamiento o preparación previa que pueda eliminar completamente la posibilidad de que una persona que trabaja con víctimas sea afectada por el “síndrome de la compasión”. De acuerdo a algunos estudios, uno de cada tres socorristas llegan a presentar algunos o todos los síntomas de estrés. También es probable que al terminar sus labores en la emergencia experimenten algunas dificultades al regresar a su vida cotidiana. Estas no deben ser consideradas, necesariamente, como síntomas o expresión de enfermedad y requerirán, sobre todo, de apoyo y acompañamiento familiar y social. Existen factores de riesgo o condiciones que incrementan la probabilidad de sufrir trastornos psíquicos: 1. No haber sido preparados o entrenados debidamente.

2. Exposición simultánea a otros traumas o situaciones estresantes recientes. 3. Antecedentes de trastornos físicos o psíquicos. 4. Condiciones de vida desfavorables.

5. Exposición prolongada a vivencias muy traumáticas. 6. Excesiva carga de trabajo, durante la emergencia (extensión de tiempos de

trabajo sin descansos, tareas complejas o de riesgo, etc.). Indicadores comunes de mal funcionamiento o dificultades:

En el individuo:

• Tendencia al aumento exagerado de actividad. • Identificación con la experiencia traumática de otros. • Frustración.

• Cambios en su conducta habitual. • Aislamiento y/o problemas en la comunicación. • Quejas recurrentes sobre posibles enfermedades (sin causa justificada). • Cansancio. • Alteraciones o fluctuaciones del estado de ánimo. • Uso de alcohol.

En el equipo:

• Incomodidad. • Problemas en las relaciones internas del equipo.

Page 50: manual de atencion piscosocial

La Gestión del Riesgo y la Salud Mental 50

• Formación de subgrupos por alianzas contradictorias, y conductas de descalificación y sub valoración de los roles y funciones de los otros.

En la familia:

• Dificultades con miembros de la familia y pobre comunicación. • Relaciones inestables, baja tolerancia y, en ocasiones, violencia

doméstica.

Para disminuir y evitar las complicaciones psicosociales posteriores pueden ser aplicadas técnicas de ayuda terapéutica. Un esquema sencillo de trabajo es el siguiente:

• Análisis de las dimensiones del problema • Evaluación de las reacciones emocionales: como el problema esta

afectando emocionalmente a los involucrados • Examen de las soluciones intentadas y los resultados; así como

valorar otras posibles soluciones.

Ejemplo de un procedimiento simple para una reunión grupal: • Narración de hechos observados o escuchados • Sentimientos y reacciones psíquicas y físicas despertadas

• Pensamientos asociados con lo anterior • Relajación músculo-respiratoria.

Algunas recomendaciones generales para la atención a los miembros de los equipos de respuesta:

• La ayuda tiene que tener en consideración las características y patrones de conducta específicos de este grupo. Las personas que ayudan a damnificados y víctimas de desastres desarrollan un espíritu altruista.

• Mantenerlos trabajando, siempre que sea posible; por lo general esto es positivo, libera estrés y refuerza la autoestima.

• Confidencialidad y manejo ético sobre información y situaciones internas de las organizaciones de socorro y ayuda humanitaria.

• Redefinir las crisis como una posibilidad para el crecimiento individual y familiar.

• Incluir la familia en procesos de ayuda y sensibilización.

Page 51: manual de atencion piscosocial

La Gestión del Riesgo y la Salud Mental 51

Retorno a la Normalidad

Un momento importante para todas las personas que han estado trabajando en el terreno de los acontecimientos, en contacto directo y cotidiano con las personas afectadas, es el del retorno a la vida normal. Es muy posible encontrar en ellas algunas de las manifestaciones siguientes:

• Nostalgia • Tristeza, irritabilidad y retraimiento psicosocial • Dificultades en las relaciones dentro del seno familiar • Dificultades interpersonales en el trabajo

• Inquietud • Insomnio • Desilusión. • Retornos periódicos al lugar de los acontecimientos en busca de

contactos con los afectados.

Las principales recomendaciones son:

• Evitar el uso de alcohol y otras sustancias tóxicas • Descanso y alimentación adecuada • Actividad física y ejercicios de relajación • Retorno a las actividades rutinarias • Atender a la familia y compartir sus experiencias • Contactar con sus amigos y participar en actividades sociales

• Reunirse con los compañeros y reflexionar sobre las experiencias

Page 52: manual de atencion piscosocial

La Gestión del Riesgo y la Salud Mental 52

6. DIAGNOSTICO DE LA SITUACION PSICOSOCIAL

La Salud Mental debe ser parte integrante de las acciones que realiza la comunidad de forma permanente, debe formar parte de las acciones de prevención ante desastres y ser incluida en la preparación para desastres. En los planes de respuesta de la comunidad, se definieran que acciones se realizarán como continuación a las que se realicen en la etapa previa al evento adverso. Al presentarse la situación de desastres, se activa el equipo de trabajo que debe asumir el trabajo de la Atención Psicosocial. Siendo este equipo el que al iniciar debe realizar un diagnóstico situacional o diagnóstico rápido.

6.1. Diagnóstico de la Situación Psicosocial

El Diagnóstico de la Situación Psicosocial es la actividad encaminada a la recopilación y análisis de la información sobre la situación existente en el lugar donde se realizará el trabajo de Atención Psicosocial. La metodología a emplear es la siguiente:

1. Entrevistas a informantes claves. 2. Encuesta rápida a una muestra del 10% de la población ubicada en

albergues.

3. Entrevista a grupos focales. 4. Observación directa de las condiciones de la comunidad.

Se obtiene la información, la cual es analizada dando como resultado el reflejo general de la situación imperante, para dar inicio al trabajo Psicosocial.

• Entrevistas a informantes claves

Se aplica el formato de entrevista para la recopilación de la información entrevistando a: Médicos, Enfermeras del lugar, Autoridades Municipales, Líderes Locales.

Page 53: manual de atencion piscosocial

La Gestión del Riesgo y la Salud Mental 53

• Encuesta rápida a una muestra del 10% de la población ubicada en albergues

Se seleccionan al azar a: una muestra de adultos (mujeres y varones) niñas, niños y adolescentes de ambos sexos hasta completar el 10% de la población ubicada en el albergue.

• Entrevista a grupos focales

Se seleccionan las personas de los grupos que vamos a atender recopilando información necesaria de ellos.

• Observación directa de las condiciones de la comunidad.

Consiste en la valoración personal de estado en que se encuentra la comunidad desde el punto de vista de los daños materiales.

6.2. Aspectos a tener en Cuenta

Se necesita tener una idea general de la situación existente en el lugar (daños, pérdidas) principalmente en el aspecto humano. Se sugiere lo siguiente: En la comunidad

• Inspeccione el área afectada para verificar el comportamiento de la población en el entorno donde habitan.

• Constatar los recursos humanos existentes en la comunidad para desarrollar el trabajo de atención psicosocial.

• Población afectada para recibir atención psicosocial. En el Albergue

• Observación del ambiente en el centro de albergue para verificar el comportamiento de la población afectada.

• Entrevista al equipo de dirección para recopilar información del comportamiento de los albergados.

• Ejecución del trabajo. En cuanto al aspecto Picosocial, es importante valorar:

Los cambios de conducta en relación al sueño, los aspectos digestivos, la socialización, la influencia del entorno social (albergue, hacinamiento, etc).

Page 54: manual de atencion piscosocial

La Gestión del Riesgo y la Salud Mental 54

La idea fundamental es recopilar el estado actual de la situación psicosocial, para comparar como era el comportamiento que tenían las personas antes del desastre y la que tienen actualmente.

Page 55: manual de atencion piscosocial

La Gestión del Riesgo y la Salud Mental 55

6.3. Instrumentos

1. Nombre y cargo (del informante): _________________________________

2. Qué cantidad de población hay en albergue? ________________________

3. Cuántos niños, niñas y adolescentes por grupo de edades hay en la comunidad: ________

4. Cómo está organizado el albergue?

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

5. Tipos de enfermedades más comunes en niños, niñas y adolescentes?

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

6. Con quién viven niños, niñas y adolescentes?

________________________________________________________________________________________________________________________

7. Nivel de escolaridad de los niños, niñas y adolescentes?

________________________________________________________________________________________________________________________

8. Cuanto y que tipo de recursos humanos cuenta la comunidad para

desarrollar la Atención Psicosocial? _______________________________ ________________________________________________________________________________________________________________________

9. Cual es el Horario que llevan niños, niñas y adolescentes en el albergue? ________________________________________________________________________________________________________________________

10. Que tipo de trastornos han presentado los niños, niñas y adolescentes? ________________________________________________________________________________________________________________________

11. Que apoyo se les ha brindado? ___________________________________

____________________________________________________________ Nombre del Entrevistador (a): ___________________ Fecha: __________

ENTREVISTA A INFORMANTES CLAVES

Page 56: manual de atencion piscosocial

La Gestión del Riesgo y la Salud Mental 56

A: Grupo de Madres:

1. Número de Hijas por madre: ___________________________________ 2. Edades promedio de los hijos: _________________________________ 3. Tipo de afectaciones que sufrieron las familias: ____________________ 4. Han observado cambio en la conducta de los niños, niñas y adolescentes?

Cuáles? ___________________________________________________ 5. Si no se mencionan cambios, preguntar directamente con relación al sueño,

digestivos, de socialización, de conducta: _____________________________ _______________________________________________________________ 6. Qué hacen para ayudar a los niños, niñas y adolescentes? ________________ ________________________________________________________________ B: Grupos de niños de 7 a 14 años y adolescentes de 15 a 18:

1. ¿Con quien viven ?: _______________________________________________

2. ¿Van a la escuela? ¿En que grado están?: ____________________________ 3. Los que no estudian, porqué no lo hacen? ____________________________ 4. Cuánto trabajan y qué hacen? ______________________________________ 5. Qué están haciendo en el tiempo en que iban a la escuela? _______________ 6. Qué actividades (juegos) les gusta desarrollar (por sexos y edades)?________ 7. Qué cambios en el comportamiento han tenido en los últimos días, han

observado en el comportamiento de los otros niños, niñas y adolescentes de su edad, o en ustedes mismos? _______________________________________

8. Porqué ocurre esto? ______________________________________________ 9. Qué se puede hacer para mejorar?___________________________________

GUIA PARA LA ENTREVISTA A GRUPOS FOCALES:

Page 57: manual de atencion piscosocial

La Gestión del Riesgo y la Salud Mental 57

ANALISIS Una vez recopilada la información se procede a realizar un análisis, que nos permita: • Establecer las prioridades de atención en cuanto a comunidades, albergues y

grupos de edades a priorizar. • Organización de los recursos humanos para el trabajo de campo. • Métodos y procedimientos a priorizar. • Duración estimada de la intervención.

Page 58: manual de atencion piscosocial

La Gestión del Riesgo y la Salud Mental 58

7. ANEXOS

7.1 Cuestionario de Extenuación Personal del Voluntario

El Cuestionario de Extenuación personal del Voluntario está intencionado para ayudar a detectar la extenuación personal entre los voluntarios. Incluso los voluntarios que no muestran signos de angustia aguda (por ejemplo, según indicado por una puntuación alta en el cuestionario de auto-evaluación) pueden extenuarse, con pérdida de eficiencia y consecuencias potenciales a largo plazo. Interpretación: No hay normas formales para esta medida. Basado en el contenido de los puntos, una puntuación de 0-15 sugiere que el trabajador probablemente esté enfrentando el estrés adecuadamente en su trabajo. Una puntuación de 16-25 sugiere que el trabajador está sufriendo de estrés del trabajo y que sería sabio tomar acción preventiva. Una puntuación de 26-35 sugiere posible extenuación personal. Una puntuación arriba de 35 indica probabilidad de estar extenuado.

Page 59: manual de atencion piscosocial

La Gestión del Riesgo y la Salud Mental 59

Cuestionario de Extenuación personal del Voluntario Nombre: _____________________________ Fecha: ______________ Instrucciones: Califique cada uno de los siguientes puntos en términos de cuán ciertos son sus síntomas en el último mes. 0 = Nunca 1 = Ocasionalmente 2 = Algo frecuentemente 3 = Frecuentemente 4 = Casi siempre

______ ¿Se cansa fácilmente? ¿Se siente fatigado mucho tiempo, incluso cuando ha dormido lo suficiente?

______ ¿Lo molestan las personas con sus demandas e historias sobre actividades diarias? ¿Lo irritan o lo impacientan inconveniencias menores?

______ ¿Se siente más crítico, cínico y desencantado?

______ ¿Está afectado por tristeza que no puede explicar? ¿Está llorando más de lo usual?

______ ¿Está olvidando citas, fechas de entrega, posesiones personales? ¿Se ha vuelto despistado?

______ ¿Está viendo con menos frecuencia a amigos y a miembros de la familia? ¿Se ha encontrado deseando estar solo y evitando incluso a sus amigos cercanos?

______ ¿Parecen incluso las cosas rutinarias un esfuerzo?

______ ¿Está sufriendo de quejas físicas tales como dolores de estómago, dolores de cabeza, catarros duraderos, dolores generales?

______ ¿Se siente confundido o desorientado cuando cesan las actividades del día?

______ ¿Ha perdido interés en actividades que antes le interesaban o que gozaba?

______ ¿Tiene poco entusiasmo por su trabajo? ¿Se siente negativo, inútil, o deprimido sobre su trabajo?

______ ¿Es menos eficiente de lo que cree que debería ser?

______ ¿Está comiendo más (o menos), fumando más, utilizando más alcohol o drogas para enfrentarse con su trabajo?

PUNTUACIÓN TOTAL (Sume la puntuación de los puntos 1-13)

Page 60: manual de atencion piscosocial

La Gestión del Riesgo y la Salud Mental 60

7.2 Instrumentos para levantar información del Diagnóstico Situacional sobre Atención Psicosocial en Situaciones de Emergencias

I. Información general Fecha: ________________________ Municipio: _____________________ Barrio/comunidad: _______________ II. Información particular Recursos Humanos Organizados y Preparados en Atención psicosocial perteneciente el estado u ONG.

Sexo Tipo de preparación N° Nombre y apellido

Edad M F Dirección particular TÉC. VOL. PROF. OTROS Obs. Donde esta

trabajando TOTAL

Page 61: manual de atencion piscosocial

La Gestión del Riesgo y la Salud Mental 61

7.3 Censo de la población albergada

GRUPOS DE EDADES 0 - 2 3 - 4 4-10 11 - 13 14 -18 19 - 30 31 - 50 + 50 TOTAL TOTAL

N/O COMUNIDAD/ BARRIO

M F M F M F M F M F M F M F M F M F CENTRO DE ALBERGUE Tipo de Albergue: _______________ Ubicación: _____________________ Capacidad: ____________________ Distancia del casco urbano al C/A: ______________ Responsable del Albergue: ____________________ Tipo de construcción: ________________________ Total de población niños (as): __________________ Total de población adolescente: ______________

Page 62: manual de atencion piscosocial

La Gestión del Riesgo y la Salud Mental 62

7.4 Situación preliminar en la Comunidad (Barrio)

En la Comunidad • Inspeccione el área afectada para verificar el comportamiento de la población

en el entorno donde habitan. • Constatar los recursos humanos existentes en la comunidad para desarrollar el

trabajo de atención psicosocial. • Población afectada para recibir atención psicosocial En el Albergue • Observación del ambiente en el centro de albergue para verificar el

comportamiento de la población afectada. • Entrevista al equipo de dirección para recopilar información del

comportamiento de los albergados. • Ejecución del trabajo.

7.5 Detección y referencia de casos:

sexo

Tipo de afectación

# personas M

F

Edad

Lugar de origen

Estado depresivo Alcoholismo Trastorno en Niñez Insomnios Crisis situacional Violencia intrafamiliar Otros

Page 63: manual de atencion piscosocial

La Gestión del Riesgo y la Salud Mental 63

8. BIBLIOGRAFIA • Enfrentando el desastre, Una guía para la intervención Psicosocial. Preparado

para trabajadores en salud mental sin fronteras. Por John. H. Ehrenreich, ph.d. Agosto 1999, Traducido por joseph o. Prewitt diaz

• Atención integral por Escenarios de atención y niveles: Pautas de atención

integral para personas que viven con VIH/SIDA en las Américas, INFORME RESUMID.

• Abril de 2001 OPS/OMS en colaboración con el ONUSIDA y la IAPAC • Documentos Varios de la Dra. Raquel Coen.