MANUAL DE CONVIVENCIA Y REGLAMENTO … · Además es un documento que forma parte del Contrato de...

39
2018 MANUAL DE CONVIVENCIA Y REGLAMENTOESCOLAR

Transcript of MANUAL DE CONVIVENCIA Y REGLAMENTO … · Además es un documento que forma parte del Contrato de...

Page 1: MANUAL DE CONVIVENCIA Y REGLAMENTO … · Además es un documento que forma parte del Contrato de Prestación de Servicios Educacionales ... se enseña y se aprende, y se ve expresada

2018

MANUAL DE CONVIVENCIA Y REGLAMENTOESCOLAR

Page 2: MANUAL DE CONVIVENCIA Y REGLAMENTO … · Además es un documento que forma parte del Contrato de Prestación de Servicios Educacionales ... se enseña y se aprende, y se ve expresada

I. INTRODUCCIÓN

ART. 1. El presente Reglamento de Convivencia de la Escuela Alonkura, forma parte del Reglamento Interno que todo establecimiento educacional debe tener. La finalidad de este reglamento es otorgar un marco ordenador y regulatorio a la gestión de los conflictos de convivencia en nuestra comunidad educativa. ART. 2. Además es un documento que forma parte del Contrato de Prestación de Servicios Educacionales firmado entre los padres, madres y apoderados de la Escuela Alonkura, por tanto, conocido y aceptado, en cada una de las disposiciones establecidas con carácter de obligatorio para los estudiantes, padres, madres, apoderados y la comunidad escolar. ART. 3. La Convivencia Escolar es la capacidad que tienen las personas de vivir con otras en un marco de respeto mutuo y de solidaridad recíproca, expresada en la interrelación armoniosa y sin violencia entre los diferentes actores de la comunidad de la Escuela Alonkura. ART. 4. La Escuela Alonkura aspira a ser una comunidad distintiva, sustentada en un marco ético y valórico establecido en su Proyecto Educativo Institucional, que impregna a sus integrantes valores que permitan ser personas de bien, con un deseo de profundo servicio a la sociedad. ART. 5. De esta forma se entiende que la Convivencia Escolar es un aprendizaje, se enseña y se aprende, y se ve expresada en distintos espacios formativos: el aula, las salidas a terreno, los recreos, los talleres, los actos ceremoniales, la biblioteca, así como también en los espacios de participación, los Consejos Escolares, Centros de Padres, Centros de Alumnos/as, Consejos de Profesores/as, reuniones de padres y apoderados. ART. 6. El Reglamento de Convivencia, por tanto, debe constituirse en un instrumento de gestión de carácter formativo, que promueva el desarrollo personal y social de los alumnos/as, contemplando al mismo tiempo, a los demás actores de la Comunidad Educativa. ART. 7. Por su visión integral del ser humano, la Escuela Alonkura, comprende que cada miembro de la comunidad educativa es único e inigualable, con una potencialidad que debe ser desarrollada integralmente, considerando todas las dimensiones que lo conforman. Estas dimensiones son: física, mental, moral y social. De estas áreas se desprenden las siguientes dimensiones: ART. 8.Dimensión ético-valórica: Cada miembro de la comunidad escolar es capaz de tomar decisiones libres, responsables y autónomas. Asume que el ejercicio de la libertad debe basarse en la conciencia, en los valores y en la pertenencia a una comunidad. Se da cuenta de que es responsable de sus propias decisiones y corresponsable de la sociedad que forma parte. Es capaz de captar la presencia de antivalores y oponerse a ellos a través de la denuncia y de la acción. ART. 9.Dimensión social: Cada miembro de la comunidad educativa de la Escuela Alonkura es capaz de defender la independencia del hombre y de la sociedad de toda influencia que afecte un desarrollo justo, respetuoso, tolerante y solidario. Esto debe invitar a cada miembro de la comunidad educativa a ser respetuoso con la naturaleza y su entorno, comprometiéndose con la protección y defensa del medio ambiente. ART. 10.Dimensión cognitiva: Los alumnos y alumnas, en conjunto con los demás estamentos de la Escuela Alonkura, son capaces de adquirir competencias a través de conocimientos, habilidades y actitudes que deben colocar al servicio de los demás. Comprende que todo aprendizaje es activo y permite perfeccionar y potenciar el desarrollo de sus capacidades. ART. 11.Dimensión afectiva: Cada uno de los miembros de la comunidad de la Escuela Alonkura es capaz de amarse a sí mismo y a los demás. Se conoce y acepta sus cualidades y limitaciones. Está abierto a la amistad y a brindar su colaboración y solidaridad sin distinción de personas, en una relación de compañerismo y respeto mutuo. ART. 12.Dimensión psicomotriz: Cada miembro de la Escuela Alonkura es capaz de coordinar adecuadamente sus actividades psicomotrices, cultivando su capacidad física de acuerdo a las leyes que rigen la salud. Además se promueve un estilo de vida saludable que se demuestre en acciones y hábitos, en donde imperará el principio fundamental de la temperancia: el uso moderado de todo aquello que es

Page 3: MANUAL DE CONVIVENCIA Y REGLAMENTO … · Además es un documento que forma parte del Contrato de Prestación de Servicios Educacionales ... se enseña y se aprende, y se ve expresada

beneficioso y la abstención total de todo lo perjudicial y nocivo para la salud. II. DE LAS CONSIDERACIONES GENERALES. ART. 13. La comunidad educativa que conforma de la Escuela Alonkura comprende que una de las condiciones para generar un clima escolar que favorezca los aprendizajes es la existencia de normas, reglas y procedimientos claros y consensuados, conocidos por todos, ajustados a derecho y de carácter formativo, que contribuya efectivamente al desarrollo personal y social de los y las estudiantes. De allí la importancia de considerar el Reglamento de Convivencia Escolar como instrumento de gestión e involucrar al conjunto de la comunidad educativa en su elaboración, revisión y difusión. ART. 14. En la medida que nuestro colegio avance en la calidad de la convivencia, es decir, sea capaz de fortalecer y promover la comunicación, la participación, el respeto mutuo y el diálogo, será posible generar un clima más adecuado para enseñar y para aprender. ART. 15. Los aprendizajes serán mejores y permanentes si en el ambiente escolar se vive en armonía antes que rodeado de hostilidades, si hay un clima de confianza y aceptación antes que de rechazo y de discriminación, si la preocupación por el otro se expresa en acciones de solidaridad antes que de competencia desleal, si se valora en las personas el ser más, antes que el tener más, si cada uno está dispuesto a dar lo mejor de sí en beneficio del bien común. Aprender a convivir en comunidad es el fundamento para la construcción de una ciudadanía más justa, equitativa y solidaria. ART. 16. Las normas y procedimientos que contiene este reglamento tienen su fundamento en la Constitución Política de la República de Chile, la Ley General de Educación, la Declaración Universal de los Derechos Humanos y la Convención de los Derechos del Niño, entre otros. Además de ser coherente con el Proyecto Educativo Institucional de la Escuela Alonkura. ART. 17. Junto a lo anterior, el presente reglamento se adscribe a la Ley 20.084 de Justicia Penal Adolescente, Ley 20.000 de Tráfico y Consumo de Drogas, Ley 19.419 que Regula Actividades que Indica Relacionadas con el Tabaco y Ley 20.536 Sobre Violencia Escolar. Al respecto, se debe tener presente que todos los miembros del personal tienen el deber de denunciar cualquier acción u omisión que revista caracteres de delito y que afecten a un miembro de la comunidad educativa; ello implica tanto las faltas y delitos cometidos dentro del establecimiento educacional, como aquellos que ocurren fuera de él, pero que afecten a los y las estudiantes de la Escuela Alonkura. III. DE LOS ESTUDIANTES REGULARES. ART. 18. Para ser estudiante regular de la Escuela Alonkura se requiere haber pasado el proceso de matrícula para los niveles de Educación Parvularia y desde Primer Año Básico a Octavo año Básico. ART. 19. Los requerimientos establecidos para ser estudiante de la Escuela Alonkura son poseer la edad correspondiente al nivel que el alumno o alumna se encuentra postulando. ART. 20. Haber sido aceptado en cualquiera de los procesos de admisión reconocidos por el Colegio, es decir, ingreso regular desde Pre-Kínder a Octavo. ART. 21. Se pierde la calidad de estudiante regular de la Escuela Alonkura quien se retira o a quien se le cancele la matrícula, de acuerdo a las disposiciones de este Reglamento. En estos casos, el Colegio se reserva el derecho de disponer de la vacante. IV. DE LOS DERECHOS DE LOS Y LAS ESTUDIANTES. ART. 22. Tiene derecho a ser educado de acuerdo a las políticas educacionales vigentes, planes y programas aprobados y Proyecto Educativo Institucional de la Escuela Alonkura ART. 25. Tiene derecho a ser respetado como persona, recibir una atención preferencial y un trato deferente y cordial. ART. 23. Tiene derecho a recibir una formación intelectual, personal, social y humana que responda a las

Page 4: MANUAL DE CONVIVENCIA Y REGLAMENTO … · Además es un documento que forma parte del Contrato de Prestación de Servicios Educacionales ... se enseña y se aprende, y se ve expresada

necesidades actuales de la sociedad. ART. 24. Tiene derecho a ser respetado por todos como persona, con su propio nombre e historia, y a no ser jamás objeto de humillación, burla o sobre nombres. ART. 25. Tiene derecho a ser escuchado y atendido cuando tiene una opinión o un problema de tipo académico, disciplinario o personal. ART. 26. Tiene derecho a encontrar un ambiente escolar que favorezca el trabajo como estudiante, así como también, le asegure el descanso necesario. ART. 27. Tiene derecho a ser informado oportunamente del Reglamento de Convivencia, Reglamento de Evaluación y Promoción Escolar y demás normas de la Escuela Alonkura. ART. 28. Tiene derecho a ser informado oportunamente de la organización de los estudios, contenidos y bibliografía, de los requisitos, condiciones y resultados de evaluación, además de ser evaluado en forma integral, dosificada, justa y permanente. ART. 29. Tiene derecho a ser informado oportunamente del calendario de evaluaciones, conocer sus calificaciones y atender sus dudas. ART. 30. Tiene derecho a recibir atención de primeros auxilios inmediata en caso de accidente escolar o de enfermedad, así como también, cuando necesite recibir los beneficios establecidos en el seguro escolar. ART. 31. Tiene derecho a inscribirse y elegir libremente las actividades extraescolares que se desarrollen en el colegio en conformidad a las condiciones para hacerlo. ART. 32. Tiene derecho a representar a la Escuela Alonkura en actividades culturales, deportivas, recreativas, académicas, entre otras; ya sea, organizada por el propio establecimiento u otras instituciones. ART. 33. Tiene derecho a solicitar a Dirección la consideración de su situación, cuando se excedan los porcentajes de inasistencia permitidos. ART. 34. Tiene derecho a ausentarse del colegio en horas de clases, en situaciones debidamente calificadas y comprobadas por el Inspector General, como son: control médico, control dental, trámites legales, imprevistos. Para ello se requiere la solicitud personal del apoderado titular del estudiante. ART. 35. Tiene derecho a solicitar y recibir originales o copias de documentos para realizar trámites de interés personal. ART. 36. Tiene derecho a organizarse a través del funcionamiento del Centro de Alumnos y de las directivas por cursos. ART. 37. Tiene derecho a recibir su Certificado Anual de Estudios y documentos que correspondan al nivel cursado. V. DE LOS DEBERES DE LOS Y LAS ESTUDIANTES. ART. 38. Tiene el deber de conocer, respetar y acatar las disposiciones del presente Reglamento de Convivencia, además de firmar la toma de conocimiento de estos a comienzo de cada año escolar. ART. 39. Tiene el deber de velar por su integridad física resguardándose de actividades riesgosas y acatando las normas de seguridad dispuestas. ART. 40. Tiene el deber de tener un apoderado titular mayor de edad, el que será responsable de las actuaciones de su pupilo tanto dentro como fuera del establecimiento y que debe presentarse personalmente cuando sea requerido por el colegio. ART. 41. Tiene el deber de portar diariamente la Agenda Escolar de la Escuela Alonkura debidamente firmada por el apoderado cuando corresponda. ART. 42. Tiene el deber de cuidar su colegio y velar por su buena conservación, usando las instalaciones de manera adecuada, responsable y conforme a las normas de higiene y seguridad. ART. 43. Tiene el deber de mantener la limpieza del colegio, tanto en las aulas como los patios, baños, jardines, laboratorios, comedor, biblioteca y demás instalaciones que están al servicio de toda la comunidad escolar. ART. 44. Tiene el deber de conservar en buen estado los artículos deportivos, de laboratorio, material

Page 5: MANUAL DE CONVIVENCIA Y REGLAMENTO … · Además es un documento que forma parte del Contrato de Prestación de Servicios Educacionales ... se enseña y se aprende, y se ve expresada

didáctico, libros de la biblioteca, aula, carpetas y otros que ha recibido a principio de año y durante el proceso escolar, para su uso personal y colectivo. ART. 45. Tiene el deber de devolver los bienes que le fueron asignados durante las horas de clases en las mismas condiciones iniciales, además de responsabilizarse de los bienes dañados o perdidos, asumiendo los costos respectivos. ART. 46. Tiene el deber de abstenerse de traer al colegio, joyas, juguetes, celulares, equipos electrónicos u otros objetos de valor distintos a los útiles escolares, sin la autorización del profesor. VI. DE LA RESPONSABILIDAD EN LOS HÁBITOS. ART. 47. La Escuela Alonkura tiene como fundamento de la Convivencia Escolar propender a un clima favorecedor de los aprendizajes, que facilite el desarrollo de las aptitudes, competencias, habilidades e intereses como también la adquisición de actitudes y valores. En suma, lograr el desarrollo integral de la personalidad con el propósito de que el/la estudiante actúe en forma plena y libre, manteniendo siempre el respeto por los derechos de los demás. ART. 48. Al promover el estilo de vida saludable, la Escuela Alonkura, exige a sus estudiantes de abstenerse de fumar e ingerir drogas o bebidas alcohólicas en cualquiera de sus formas, dentro del establecimiento, en actividades extra programáticas, en salidas pedagógicas o en toda actividad que participe como integrante de su comunidad escolar. ART. 49. Por su carácter distractor se prohíbe el uso de equipos personales de música (mp3, mp4, Ipod, tablet u otros componentes similares) y del celular o Smartphones en dependencias en que se realizan actividades de clases. Los equipos serán retirados por el/la profesor(a) y entregados en Inspectoría General, quien llamará a entrevista al alumno(a) y apoderado para entregar los elementos requisados. VII. ASISTENCIA Y PUNTUALIDAD ART. 50. La asistencia a clases y a las actividades programadas por el colegio son obligatorias. Todo estudiante tiene como obligación asistir, por lo menos, al 85% de las actividades programadas para el año lectivo. ART. 51. Corresponderá, a su vez, al profesor jefe avisar oportunamente al apoderado del incumplimiento de este requisito. En casos especiales de enfermedad debidamente acreditada en los que se supere el porcentaje antes mencionado, la Dirección podrá; hacer una excepción en conformidad a los antecedentes presentados. ART. 52. Toda inasistencia del estudiante deberá ser justificada personalmente por el apoderado titular o suplente cuando estas ocurran en días programados con pruebas, interrogaciones u otro tipo de evaluación. En caso de no encontrarse en esa condición podrá, hasta en tres oportunidades, presentar una comunicación por escrito debidamente firmada por el apoderado. ART. 53.. Todos los estudiantes deberán ingresar puntualmente al establecimiento al inicio de los horarios establecidos para cada nivel. ART. 54 Aquellos alumnos(as) que lleguen atrasados, hasta cinco minutos, circunstancialmente podrán ser autorizados a ingresar a sus salas de clases por Inspectoría hasta en tres oportunidades. Posteriormente, el atraso siguiente, deberá ser justificado personalmente por el apoderado. ART. 55. La reiteración de tres atrasos, ya sea a inicio de la jornada o en horarios intermedios, tendrán que ser justificados por el apoderado titular o apoderado suplente. ART. 56. En horario de clases los alumnos(as) que, justificadamente, tengan que salir del establecimiento lo podrán hacer sólo con la autorización de Inspectoría General, previa solicitud personal del apoderado. VIII. PRESENTACIÓN PERSONAL

Page 6: MANUAL DE CONVIVENCIA Y REGLAMENTO … · Además es un documento que forma parte del Contrato de Prestación de Servicios Educacionales ... se enseña y se aprende, y se ve expresada

ART. 57. El/la estudiante debe demostrar hábitos de higiene y presentación personal, de acuerdo a su condición de alumno(a) a través de la utilización de su uniforme completo. ART. 58. El uniforme oficial de la Escuela Alonkura para el Nivel Parvulario será el buzo institucional, zapatillas blancas o negras, y el delantal institucional burdeo con aplicaciones. ART. 59. El uniforme oficial de la Escuela Alonkura para damas del Nivel Básico falda institucional cuadrillé con blusa blanca y corbata institucional, zapato negro, calcetas o ballerinas burdeo, sweater institucional, y para los días fríos casaca institucional. Para los varones será pantalón gris, camisa blanca, corbata institucional, zapato negro, calcetines negros, sweater institucional y para los días fríos casaca institucional. ART. 60. El uniforme oficial para el subsector de educación física o talleres de deporte, desde será buzo institucional, polera gris institucional y zapatillas blancas o negras. ART. 61. El uso diario del uniforme escolar es obligatorio, exceptuando los días señalados expresamente por Dirección. ART. 62. Los uniformes deben llevarse adecuadamente, es decir con orden y limpieza. Están prohibidos los aditamentos, sustituciones y/o mutilaciones en el uniforme escolar. ART. 63. Las prendas de los uniformes, deberán llevar marcado el nombre y apellido del alumno(a) propietario. Cada estudiante es responsable de cuidar su uniforme, presentación, aseo y seguridad personal. ART. 64.Se solicita para los varones el uso del cabello corto, que no exceda el cuello de la camisa y sin tintura de color, sin barba ni bigote, uñas cortas y limpias. Por razones de seguridad no se permitirá el uso de aros, collares, pulseras, piercing, tatuajes, entre otros. ART. 65.Se solicita para las damas el uso del cabello peinado, recogido o tomado con collet y sin tintura de color, uñas cortas y limpias. Por razones de seguridad, no se permitirá el uso de aros colgantes, collares, pulseras, piercing, tatuajes, anillos, entre otros. IX. ÚTILES Y MATERIALES DE TRABAJO ART. 66. Los alumnos(as) deben presentarse al colegio con todos los útiles materiales necesarios de acuerdo al horario del día correspondiente y/o las peticiones especiales dadas por el respectivo Profesor(a) ante determinadas actividades. ART. 67. El colegio no autorizará, por motivos de responsabilidad y seguridad, la salida de estudiantes con el objeto de ir en busca de los materiales y/o útiles faltantes. No se hará llegar materiales de ningún tipo fuera del horario de ingreso a clases. ART. 68. En relación a los útiles escolares, es decir; libros, delantal, prendas del uniforme, equipo deportivo y otros, cada alumno(a) deberá cautelar su cuidado y resguardo. ART. 69. El incumplimiento reiterado (cada tres incumplimientos) de estos aspectos quedará consignado en la hoja de vida del alumno. X. COMUNICACIÓN EN AGENDA DEL COLEGIO ART. 70. Todo estudiante deberá portar diariamente la Agenda Escolar la Escuela Alonkura, que como documento oficial es una ayuda para el trabajo escolar del(a) alumno(a) y el instrumento oficial de comunicación con los padres de familia. ART. 71. Esta agenda se presentará firmada por el padre, madre o apoderado, cuando el profesor, inspector, coordinador de departamento o director así lo solicite. La agenda no debe firmarse por adelantado. ART. 72. La Agenda debe tener los datos generales completos, sin inscripciones, estampas, dibujos o anotaciones ajenas a su finalidad y debe reponerse inmediatamente en caso de extravío. ART. 73 No se aceptará como instrumento válido de comunicación cartas, notas, hojas de papel, correos electrónicos, etc., de parte de los apoderados para notificar cualquier tipo de situación.

Page 7: MANUAL DE CONVIVENCIA Y REGLAMENTO … · Además es un documento que forma parte del Contrato de Prestación de Servicios Educacionales ... se enseña y se aprende, y se ve expresada

ART. 74B. La Agenda tiene la finalidad de dejar constancia del horario de clases a que quedará sometido el alumno(a); dejar constancia del retiro del alumno(a) del establecimiento durante la jornada escolar; citar a los padres o apoderados al Colegio cuando sea necesario; comunicación permanente entre el hogar del(a) alumno(a) con el colegio. XI. DEL COMPORTAMIENTO DENTRO Y FUERA DEL COLEGIO ART. 75. La Escuela Alonkura se propone, en coherencia con el Proyecto Educativo Institucional, garantizar a todos(as) los(as) alumnos(as) una educación formativa y académica de calidad, asegurando un trato digno y no discriminatorio, motivando que nuestros estudiantes aprendan a vivir juntos y desarrollen las capacidades para convertirse en ciudadanos conscientes de sus responsabilidades para sí mismos y su comunidad. ART. 76. Entendemos por convivencia escolar la interacción entre los diferentes miembros de un establecimiento educacional, que tiene incidencia significativa en el desarrollo ético, socio afectivo e intelectual de los alumnos y alumnas. ART. 77. Esta condición no sólo se limita a la relación entre las personas, sino que además incluye formas de interacción entre los diferentes estamentos que conforman una comunidad educativa, como también los diferentes espacios educativos donde esta interacción se produce. ART. 78. La Escuela Alonkura no permite la agresión física o psicológica, ni que se atente contra la buena fama o dignidad de las personas, inventando falsedades o calumnias, emitiendo juicios infundados para causar daño moral o lesionando la vida privada de los miembros de su comunidad.

1. EN LA SALA DE CLASES ART. 79. El (la) estudiante deberá escuchar con respeto a los demás. ART. 80. No entorpecer las actividades de aprendizaje de sus compañeros(as). ART. 81. Participar oportuna y correctamente en clases, sin temor a expresar sus ideas. ART. 82. Mantener un adecuado registro de sus materias (en cuadernos, carpetas, etc.) y de los apuntes entregados por su profesor(a), lo que podrá ser supervisado en cualquier momento. ART. 83. Contribuir a que la sala de clases sea acogedora, aportando material decorativo y ayudando a mantener un ambiente grato y limpio. ART. 84. Mantener en buen estado el mobiliario, evitando rayarlo, golpearlo o utilizarlo para otros fines que no sean los adecuados. ART. 85. Abandonar la sala de clases para que esta se ventile convenientemente durante los recreos y horarios de almuerzo. ART. 86. Durante el cambio de hora y si no hay cambio de espacio educativo, preocuparse de guardar los materiales usados y preparar los de la clase siguiente, esperando al(a) Profesor(a) en su puesto. No se debe abandonar la sala de clases, pues no es momento de recreo. ART. 87. Durante el cambio de hora y si hay cambio de espacio educativo, el traslado a las dependencias correspondientes debe hacerse respetando las normas de Prevención de Riesgos y el trabajo desarrollado por sus compañeros(as) en las otras salas de clases. ART. 88. Respetar y cuidar los bienes y útiles de sus compañeros(as), los propios y los del Colegio, asumiendo los costos de reparación o reposición de todo bien dañado.

2. EN EL RECREO ART. 89. Abandonar salas y pasillos, descender por la escalera en forma ordenada y segura, respetando la circulación de las demás personas. ART. 90. Como una forma de prevenir lesiones personales, evitar la práctica de juegos bruscos, cuidando compartir adecuadamente los espacios de recreación. ART. 91. Al finalizar el recreo, los(as) alumnos(as) deben dirigirse de inmediato a la sala de clases y esperar en orden la llegada del(a) Profesor(a), evitando de esta manera atrasos.

Page 8: MANUAL DE CONVIVENCIA Y REGLAMENTO … · Además es un documento que forma parte del Contrato de Prestación de Servicios Educacionales ... se enseña y se aprende, y se ve expresada

3. EN LA BIBLIOTECA

ART. 92. Siendo la Biblioteca un recurso de aprendizaje fundamental se deberá mantener en ella un comportamiento acorde con esta finalidad pedagógica. El uso de este servicio se regirá de acuerdo a su propio Reglamento de Biblioteca.

4. EN EL COMEDOR ART. 93. El uso de este espacio se relaciona con los posibles tiempos utilizados por la comunidad escolar para la hora de colación y se regirá de acuerdo al su propio Reglamento de Comedor.

5. EN LOS LABORATORIOS ART. 94. En los Laboratorios se debe proceder de acuerdo a las normas estipuladas en los respectivos reglamentos. La Escuela Alonkura cautelará siempre la presencia en dichos laboratorios de un(a) Profesor(a) o de un funcionario encargado.

6. EN VISITAS DE ESTUDIOS O SALIDAS PEDAGÓGICAS ART. 95. La Escuela Alonkura apoya las visitas de estudios y salidas a terreno, previa presentación del Proyecto por el(a) Profesor(a) de Asignatura o Profesor(a) Jefe a la Unidad Técnica Pedagógica y posteriormente a Dirección para su aprobación. ART. 96. Las iniciativas propuestas por los Consejos de Curso o Directivas de Microcentro, deberán ser canalizadas a través del respectivo Profesor(a) de Asignatura o Profesor(a) Jefe, quienes también deberán presentar un proyecto para su aprobación. ART. 97. Se entiende por tal, la actividad de índole formativa, generada al interior de los cursos que se realiza en días hábiles y que el Ministerio de Educación autoriza como “cambio de actividad” cuando se concreta dentro de la jornada de clases. ART. 98. Toda vez que dicha actividad se lleve cabo fuera del establecimiento y/o exceda la jornada de clases la participación del(a) estudiante está sujeta a la autorización escrita de sus padres, quienes asumen la total responsabilidad sobre su pupilo(a). ART. 99. En su organización el Profesor encargado deberá tener presente la adecuada planificación, verificando que el lugar de la visita no presente riesgos para la salud e integridad de los/las estudiantes. ART. 100. Requerir la autorización expresa de los padres, madres y/o apoderados. ART. 101. Solicitar la colaboración de los apoderados, asistentes de la educación y/u otros profesores. ART. 102. Acompañar al grupo desde el inicio hasta el término de la actividad. ART. 103. Las horas de salida y de llegada deben quedar claramente establecidas, notificadas a los padres y avisadas en la Dirección. Cualquier situación no planificada debe ser comunicada por el profesor responsable a la Dirección del establecimiento. ART. 104. El comportamiento de los/las estudiantes en estas actividades deberá regirse por el Reglamento de Convivencia Escolar de la Escuela Alonkura. ART. 105. El aporte La Escuela Alonkura para el financiamiento de estas actividades deberá estar incorporado en el presupuesto, y si es parte de una acción del Plan de Mejora Educativa, debe contar con los respectivos medios de verificación.

8. EN ACTIVIDADES EXTRAPROGRAMÁTICAS ART. 106. Para las actividades extra programáticas que se realicen fuera del establecimiento educacional deberá existir una autorización previa firmada por el apoderado del(a) alumno(a). ART. 107. Los/las estudiantes deben tener presente que, ante todo, son miembros de la Escuela Alonkura, al que están obligados a prestigiar con sus actuaciones y actitudes; ya sea, en instancias sociales o de la comunidad, presentaciones, campeonatos o visitas.

9. EN PASEOS

Page 9: MANUAL DE CONVIVENCIA Y REGLAMENTO … · Además es un documento que forma parte del Contrato de Prestación de Servicios Educacionales ... se enseña y se aprende, y se ve expresada

ART. 108. La Escuela Alonkura no acepta, no promueve, ni avala los paseos de cursos, los que a su vez tampoco aprueba el Ministerio de Educación. En consecuencia, no permite que el tema sea tratado al interior del Colegio, ni en reuniones de Directivas de Microcentros convocados por éste. XII. DE LA EVALUACIÓN PARA LA GRADUALIDAD DE LAS FALTAS

1. FALTAS LEVES ART. 109. Son faltas leves aquellas actitudes y comportamientos que alteran el normal desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje, tales como: ART. 110. Descuidar el aseo personal, en aspectos tales como corte de pelo, higiene, uso de accesorios ajenos al uniforme. ART. 111. Transitar por patios y pasillos teniendo clases y sin la autorización correspondiente. ART. 112. Dejar sucio su lugar de trabajo, de almuerzo o de recreación. ART. 113. No traer equipo de Educación Física o delantal. ART. 114. No portar Agenda Escolar. ART. 115. No presentación de tareas. ART. 116. Negarse a trabajar en clases. ART. 117. No usar uniforme y/o usarlo de manera incorrecta. ART. 118. Atrasos a la jornada de clases. ART.119. Olvido de un material de estudio. ART. 120. Uso de equipos musicales, celular y otros.

2. FALTAS GRAVES

ART. 121. Las faltas graves son aquellas actitudes y comportamientos que atentan contra la integridad física y/o psíquica de otro miembro de la Comunidad Escolar o del bien común; así como acciones deshonestas que alteren el normal proceso de aprendizaje o acciones contrarias a la ética y la moral comprometiendo el prestigio del colegio y su Proyecto Educativo Institucional. Entre otras mencionamos: ART. 122. Falta de respeto durante la participación en actos públicos, cívicos y de la comunidad. ART. 123. Intimidar a sus compañeros(as) a través de amenazas y/o bromas reiteradas que menoscaben la dignidad de los afectados. ART. 124. Inasistencia a clases o atrasos en horas intermedias sin justificación, estando el/la alumno(a) en el Colegio. ART. 125. Salir de la sala de clases o del Colegio sin autorización. ART. 126. Ausencia reiterada y sistemática a pruebas sin justificación e incumplimientos reiterados en la entrega de trabajos personales o grupales. ART. 127. Presentarse a clases, reiteradamente, sin tarea o sin los materiales solicitados. ART. 128. Negarse a concurrir a entrevista con el(a) Profesor(a) Jefe u otro miembro del personal que lo solicite. ART. 129. Faltar a la honestidad con acciones tales como copiar en las pruebas, presentar trabajos ajenos como propios, adulterar comunicaciones desde o hacia el hogar, falsear una nota. ART. 130. Faltar a clases sin conocimiento de su Apoderado. ART. 131. Negarse a rendir una evaluación o a presentar y/o entregar un trabajo. ART. 132. No asistir a evaluaciones de recuperación. ART. 133. Negarse reiteradamente a trabajar en clases. ART. 134. Realizar conductas de riesgo para sí o para otras personas. ART. 135. Manifestar conductas afectivas de pareja (por ejemplo: el pololeo) con contacto físico que no corresponde al ámbito escolar a través de besos y abrazos. ART. 136. Presentar conductas que atentan contra el pudor propio o de otras personas. ART. 137. Molestar en clases con bromas, gritos, ruidos, risas, etc. entorpeciendo el clima del aula.

Page 10: MANUAL DE CONVIVENCIA Y REGLAMENTO … · Además es un documento que forma parte del Contrato de Prestación de Servicios Educacionales ... se enseña y se aprende, y se ve expresada

ART. 138. Integrar, difundir y hacer proselitismo a favor de sectas, grupos religiosos que entren en contradicción con el Proyecto Educativo Institucional de la Escuela Alonkura. ART. 139. Las opciones políticas o sociales que sean atentatorias contra la dignidad de las personas y de los derechos humanos. ART. 140. Por segunda vez se le requise un dispositivo de música o un celular, en la sala de clases como elemento distractor de su aprendizaje. ART. 141. Dibujar obscenidades, rayar, escribir pornografía y/o ensuciar cualquier dependencia del colegio, como mesas, sillas, mu allas, baños, etc. ART. 142. Destruir plantas, arbustos, adornos y elementos ornamentales. ART. 143. Usar de manera irresponsable los laboratorios, computadores, canchas, baños, mobiliario y la propiedad del colegio. ART. 144. Dirigirse en forma inadecuada al personal del Colegio. ART. 145. La reiteración de tres faltas leves.

3. FALTAS GRAVISIMAS

ART. 146. Son aquellas actitudes y comportamientos que atentan gravemente la integridad física y psíquica de cualquier integrante de la Comunidad Escolar. Se considerarán faltas gravísimas las siguientes: ART. 147. Si el(a) alumno(a) difama o agrede verbal, físicamente o a través de medios escritos, audiovisuales o virtuales (página web, correo electrónico, blogs, foros, fotolog, facebook, twitter, u otros) a algún integrante de la comunidad educativa sean ellos(as) alumnos(as), personal del colegio, padres, madres o apoderados. ART. 148. Si el(a) alumno(a) sustrae bienes de sus compañeros(as) o del colegio, ocasiona daño o destruye intencionalmente la propiedad ajena, materiales de apoyo pedagógico, implementos, mobiliario o instalaciones del colegio. ART. 149. Si el(a) alumno(a) induce, porta, fuma, consume o comercie drogas; porta, consume o comercie bebidas alcohólicas; induce, porta o comercie materiales pornográficos, durante el periodo de clases o en la vía pública vistiendo uniforme oficial o deportivo. También se ejercerá la obligación de denunciar el hecho a la autoridad correspondiente. ART. 150. Si el(a) alumno(a) porta, presta o comercie arma blanca o de fuego o elementos que impliquen riesgos para la integridad física propia, de sus compañeros(as) u otro(a) integrante de la comunidad escolar durante el periodo de clases, vistiendo uniforme (de clases o deportivo) o estando en actividades en que participe en su condición de estudiante de la Escuela Alonkura, independientemente de ejercer la obligación de denunciar el hecho a la autoridad correspondiente. ART. 151. Sustraer o adulterar documentos oficiales evaluativos impresos o con soporte electrónico como libros de clases, informes, certificados de notas, comunicaciones al hogar, página web, correo electrónico con el fin de cometer fraude. ART. 152. Hacer uso indebido de elementos informáticos para referirse con o sin intención de perjudicar a personas o al colegio, atentando contra su dignidad (Chat, Facebook, Instagram y otros). ART. 153. Crear o publicar material tanto digital como impreso sobre temas que atentan la dignidad de la persona y los derechos humanos. ART. 154. Negarse de manera sistemática a participar en las actividades definidas por el colegio como obligatorias dentro de los planes curriculares y de formación. ART. 155. Asociarse y/o concitar ayuda para impedir o alterar el normal funcionamiento de las actividades propias del colegio. ART. 156. Hacer uso indebido de elementos electrónicos, como celulares para copiar en pruebas o transferir información indebida. ART. 157. Destruir o sacar sin autorización libros, revistas y/o materiales de la Biblioteca.

Page 11: MANUAL DE CONVIVENCIA Y REGLAMENTO … · Además es un documento que forma parte del Contrato de Prestación de Servicios Educacionales ... se enseña y se aprende, y se ve expresada

ART. 158. Falsificar la firma del apoderado, profesores(a) o autoridades del colegio. ART. 159. Ejercer acoso escolar (Bullying o Ciber Bullying), entendiendo por ello toda acción u omisión constitutiva de agresión u hostigamiento reiterado, realizada dentro o fuera del establecimiento educacional por estudiantes que en forma individual o colectiva, atenten en contra de otro estudiante, valiéndose para ello de una situación de superioridad o de indefensión del estudiante afectado, que provoque en este último, maltrato, humillación o fundado temor de verse expuesto a un mal de carácter grave, ya sea por medios tecnológicos o cualquier otro medio, tomando en cuenta su edad y condición. ART. 160. La reiteración de a lo menos dos faltas graves. XIII. DEL SISTEMA INTEGRADO DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS DE CONVIVENCIA. ART. 161. El Sistema Integrado de Resolución de Conflictos de Convivencia La Escuela Alonkura, se gestiona desde el Departamento de Convivencia Escolar de manera mancomunada con el Departamento de Inspectoría General, Programa de Integración y Departamento de Orientación. ART. 162. Sin embargo, toda esta normativa pretende ser interpretada y comprendida como un Pacto de Convivencia que se da al interior de la Comunidad Escolar. ART. 163. La manera de cómo se sostiene, fundamentalmente, es a través de un sistema de diálogos que traspasa cada uno de los estamentos del Colegio, desarrollando capacidades para el tratamiento de los conflictos. ART. 164. Lo anterior redunda en introducir un currículum escolar más inclusivo y democrático, considerando para ello los Objetivos Fundamentales Transversales, orientados al desarrollo personal y a la conducta moral y social de los alumnos. ART. 165. Fundamental será también favorecer una mirada de colaboración y apoyo de los padres y madres, pues la familia por definición cumple un rol formador en la crianza de sus hijos. ART. 166. La preocupación por el contexto social cercano al colegio, el entorno en que se ve situado, debe permitir también un foco de atención. No pocos conflictos se desarrollan en las cercanías de los establecimientos. ART. 167. De la misma forma, las interacciones que se dan en el aula debe permitir a los profesores y profesoras cautelar la comunicación verbal y no verbal, el discurso docente, el estilo motivacional que se utiliza y cómo se afrontan situaciones de disrupción. ART. 168. Por último, el diseño y desarrollo de medidas organizativas directamente relacionadas con la convivencia escolar. ART. 169. En definitiva, la incorporación de un sistema que se ocupa de interactuar e incidir en la relación directa entre la víctima y el agresor. Será el diálogo entre las partes, por iniciativa propia o a través de “agentes” (profesor, alumnos, orientador, psicólogos o apoderados) mediadores de conflictos habilitados y capacitados para ello, quienes tratan de llegar a acuerdos. ART. 170. De esta manera y dependiendo de la profundidad del conflicto, se favorece una reparación directa a la víctima que puede ser material, inmaterial o moral. De la misma forma, el o la agresora, tiene la posibilidad de liberarse de su culpa. ART. 171. El diálogo implica, además, intervenir en la mejora de la relación entre las partes en conflicto, puesto que, la reconciliación permite abordar en el tiempo el trauma provocado. ART. 172. Así llegamos a la fase de la resolución, que a través de un diálogo sincero, permitirá abordar los conflictos subyacentes (conflictos de interés, de necesidades, de valores o de relación) para que sean escuchados, atendidos y resueltos en el acuerdo final de las partes. ART. 173. La comunidad educativa está enterada del proceso que se sigue, le otorga legitimidad y estatus, pues no minimiza, ni connota negativamente, lo ocurrido. Sus estructuras organizativas tienen el cuidado de otorgarle atención al conflicto. ART. 174. La gestión de los conflictos de convivencia integrará medidas remediales dependiendo del grado de la falta, incorporará técnicas alternativas de la resolución pacífica de conflictos como la negociación, la mediación escolar, el arbitraje pedagógico y utilizará protocolos de actuación ante diferentes conflictos. Corresponderá también, cuando las situaciones lo ameriten, definir los

Page 12: MANUAL DE CONVIVENCIA Y REGLAMENTO … · Además es un documento que forma parte del Contrato de Prestación de Servicios Educacionales ... se enseña y se aprende, y se ve expresada

procedimientos de investigación y del debido proceso.

1. MEDIDAS REMEDIALES ANTE LAS FALTAS LEVES ART. 175. Se aplicarán las siguientes medidas: Amonestación Verbal, consistente en llamar la atención al/la estudiante. ART. 176. Anotación en la hoja de registro de observación personal del alumno(a). ART. 177. Entrevista del(a) Profesor(a) de Asignatura con los padres y el(a) alumno(a), quien lo referirá a su Profesor(a) Jefe si éste persistiese en su actitud negativa. ART. 178. Colaboración con la limpieza y el orden del lugar afectado. ART. 179 Firma de compromiso de mejoramiento de conducta por parte del(a) estudiante y su apoderado.

2. MEDIDAS REMEDIALES ANTE FALTAS GRAVES ART. 180. Se aplicarán las siguientes medidas: Anotación hoja de registro de observación personal del alumno(a). ART. 181. Entrevista del apoderado y alumno(a) con Inspector y/o Orientador. ART. 182. Suspensión temporal por uno o dos días, definidos por Inspectoría General. ART. 183. Condicionalidad de la matrícula, firmada por el(a) estudiante y el apoderado. ART. 184. Matrícula condicional para el año escolar siguiente.

3. MEDIDAS REMEDIALES ANTE FALTAS GRAVÍSIMAS ART. 185. Se aplicarán las siguientes medidas: Anotación en la hoja de registro de observación personal del alumno(a). ART. 186. Entrevista del apoderado y alumno(a) con el Director del Colegio y/o Orientador. ART. 187. Cambio de curso del(a) alumno(a) cuando proceda, definido por Consejo de Profesores en consulta con Departamento de Orientación. ART. 188. Suspensión temporal por dos, tres o hasta un máximo de 5 días. ART. 189. No obstante a la medida anterior, se podrán aplicar de manera excepcional medidas como suspensiones indefinidas, reducciones de jornada escolar o asistir solo a evaluaciones en el caso de existir un peligro real para la integridad física o psicológica de algún miembro de la comunidad educativa, debidamente acreditado por profesionales de la salud y en consulta con el Departamento Provincial de Educación. ART. 190. Solicitud de reposición de elementos destruidos, deteriorados o perdidos. ART. 191. Denuncia respectiva del hecho ante las autoridades correspondientes, conforme a lo dispuesto en la Ley. ART. 192.El Colegio se reserva el derecho de no matricular al año siguiente, a alumnos que hayan transgredido gravemente el Reglamento Escolar

4. DEL PROCEDIMIENTO DE INVESTIGACIÓN Y EL DEBIDO PROCESO

ART. 193. Cualquier alumno(a), apoderado, docente o asistente de la educación que se sienta víctima o presencie algún hecho que le cause agravio, podrá presentar directamente un reclamo al Inspector General y/o Encargado de Convivencia Escolar. ART. 194. El Inspector General o Encargado de Convivencia Escolar con el sólo mérito de la denuncia o reclamo, deberá abrir un acta e iniciará una investigación interna de los hechos solicitando informe y entrevistando a todas las personas involucradas. ART. 195. Mientras dure la investigación, y si lo ameritan la gravedad de los hechos y las condiciones de trabajo o la seguridad de los alumnos(as), o personal de la institución, podrá suspender de sus funciones al personal o alumno(a) involucrado(a), o instar por la separación de espacios físicos o la redistribución de la jornada.

Page 13: MANUAL DE CONVIVENCIA Y REGLAMENTO … · Además es un documento que forma parte del Contrato de Prestación de Servicios Educacionales ... se enseña y se aprende, y se ve expresada

ART. 196. Si el hecho revistiese caracteres de delito, la Dirección de la Escuela Alonkura deberá remitir los antecedentes a los organismos competentes (Fiscalía, PDI, Carabineros) sin perjuicio de continuar la investigación interna. ART. 197. En todo caso, deberá quedar la situación registrada en un libro de acta con la participación de los involucrados, y si es alumno, junto a su apoderado. ART. 198. En el más breve plazo, se hayan o no recibido los informes, procederá a interrogar a todos y cada una de las personas mencionadas debiendo fotografiar el lugar en que ocurrieron los hechos. De todo se deberá dejar testimonio escrito en el libro de acta. ART. 199. La investigación deberá llevarse con la más absoluta reserva garantizando la audiencia de todos los involucrados para que puedan formular sus descargos y fundamentar sus dichos. ART. 200. La decisión de abrir el acta junto a los antecedentes de hecho, deben ser puestos en conocimiento del Inspector General o Encargado de Convivencia, en su caso el(a) alumno(a) y su apoderado, o el miembro del personal afectado. ART. 201. El personal involucrado o, en su caso, el alumno y su apoderado podrán formular sus descargos durante las entrevistas. ART. 202. Al formular los descargos podrá el(a) alumno(a) y apoderado entregar los antecedentes que permitan develar los hechos expuestos, pudiendo incluso ofrecer el testimonio de testigos, si es que los hubiera. ART. 203. Una vez terminado el procedimiento, se deberá informar de su resultado a todos los involucrados, incluyendo las sanciones respectivas cuando procedan de acuerdo a este reglamento, cuestión de la que se dejará constancia en el acta del caso.

5. MÉTODOS DE RESOLUCIÓN PACÍFICA DE CONFLICTOS

A. NEGOCIACIÓN

ART. 204. La Negociación es una técnica de resolución pacífica de conflictos, que se ejecuta a través de dos o más partes involucradas que dialogan cara a cara, analizando la discrepancia y buscando un acuerdo que resulte mutuamente aceptable, para alcanzar así una solución a la controversia. ART. 205. En definitiva, la negociación puede ser entendida como un proceso dinámico, en el cual dos o más actores en conflicto, latente o manifiesto, o con intereses divergentes, entablan una comunicación para generar una solución aceptable de sus diferencias, la que se explicita en un compromiso. ART. 206. El compromiso se firmará en tres copias, una para cada parte involucrada y otra quedará en el archivo del Inspector General.

B. MEDIACIÓN ESCOLAR

ART. 207. La Mediación es una técnica de resolución pacífica de conflictos en la cual una persona o grupo que no es parte del conflicto, ayuda a las partes en conflicto a llegar a un acuerdo y/ o resolución del problema. ART. 208. En otras palabras, es cuando dos o más personas involucradas en una controversia no se perciben en condiciones de negociar y buscan, voluntariamente, a un mediador o una mediadora, el cual puede ser otro alumno o un miembro del personal, que represente imparcialidad para las partes involucradas y les ayude a encontrar una solución al problema.

C. ARBITRAJE PEDAGÓGICO

ART. 209. El Arbitraje se refiere a un modo de resolución de conflicto, uno de los más tradicionales en la cultura escolar. Es el procedimiento con el cual se aborda el conflicto en donde un tercero, a quien se le ha atribuido con poder, decide la resolución que le parezca justa en relación al conflicto presentado.

Page 14: MANUAL DE CONVIVENCIA Y REGLAMENTO … · Además es un documento que forma parte del Contrato de Prestación de Servicios Educacionales ... se enseña y se aprende, y se ve expresada

ART. 210. Teniendo presente el contexto escolar y su función pedagógica, se habla de Arbitraje Pedagógico al procedimiento de resolución del conflicto, guiado por un(a) adulto con atribuciones en la institución escolar, quien a través de un diálogo franco, respetuoso y seguro, escucha atenta y reflexivamente de la posición e intereses de las partes, antes de determinar una salida justa a la situación planteada.

6. USO DE PROTOCOLOS DE ACTUACIÓN

ART. 211. El conjunto de Protocolos de Actuación han sido elaborados para facilitar la coordinación de intervenciones urgentes ante los conflictos en la Escuela Alonkura, de tal modo que se promueva, entre los miembros de la comunidad educativa, una percepción de mayor manejo y control de los problemas asociados a la prevención de la violencia escolar y la resolución pacífica de conflictos. ART. 212. El conjunto de Protocolos de Actuación para el presente Reglamento de Convivencia estarán en un anexo adjunto (Anexo 1), los que buscarán el cumplimiento de las directrices que el presente reglamento establece. XIV. DE LOS PADRES, MADRES Y APODERADOS ART. 213. El apoderado tiene el deber de participar en el proceso educativo de su pupilo(a), debiendo ser un pilar fundamental en la formación del (la) estudiante. ART. 214. Revisar periódicamente la Agenda Escolar, firmarla y vigilar que los deberes, avisos y solicitudes registrados en ella se cumplan. ART. 215. Asistir a las reuniones de Centro de Padres y Apoderados y de los Microcentros, cada vez que se cite. La inasistencia a estas reuniones debe ser justificada personalmente por el apoderado. ART. 216. Concurrir al Colegio para informarse del rendimiento y comportamiento del(a) estudiante, toda vez que sea citado por el Profesor(a) y/o algún miembro del Equipo Directivo. A su vez, puede solicitar entrevista, para saber el estado y situación de su hijo(a). ART. 217. Cooperar en las actividades planificadas por el establecimiento. ART. 218. Poseer un apoderado suplente debidamente registrado en el establecimiento. ART. 219. Solicitar personalmente la necesidad de ausentarse o retirar a su pupilo(a), antes del término de la jornada normal, por casos debidamente justificados y calificados por Inspectoría General. ART. 220. Concurrir al Colegio sólo cuando sea citado, evitando alterar el desarrollo normal de la jornada de clases. ART. 221. Los apoderados y apoderados suplentes tienen el deber de respetar a todos los miembros de la comunidad educativa. Ante cualquier falta de respeto para con alumnos, apoderados, personal asistente, docentes o directivos, la Dirección cancelará su rol de apoderado (o suplente) y se le prohibirá el ingreso al establecimiento, debiendo el alumno ser representado por otro adulto responsable. XV. DE LA DIFUSIÓN DEL REGLAMENTO DE CONVIVENCIA ESCOLAR ART. 222. Este Reglamento de Convivencia Escolar se difundirá a todos los actores educativos (alumnos y alumnas, padres, madres y apoderados, docentes, asistentes de la educación y directivos del Colegio) para su conocimiento y cumplimiento. ART. 223. Se entregará a los padres durante el proceso de matrícula, o a través de un mecanismo previamente establecido y oportunamente comunicado. ART. 224. A los estudiantes, se les entregará, mediante la lectura, comunicación y reflexión al inicio del año escolar o durante este, en la clase de Orientación. ART. 225. A los docentes, asistentes de la educación, personal administrativo y directivos del Colegio, en jornadas de reflexión, antes del inicio del año escolar. ART. 226. Además se comunicará a través de la Agenda Escolar, ficheros y otros canales de comunicación.

Page 15: MANUAL DE CONVIVENCIA Y REGLAMENTO … · Además es un documento que forma parte del Contrato de Prestación de Servicios Educacionales ... se enseña y se aprende, y se ve expresada

XVI. DISPOSICIONES FINALES ART. 227. La Escuela Alonkura propicia instancias en la comunidad escolar para desarrollar habilidades de expresión y comunicación, inculcando actitudes de respeto y valoración por las ideas distintas a las propias, potenciando de esta manera la resolución pacífica de los conflictos de convivencia. ART. 228. El Departamento de Convivencia desarrolla un trabajo interdisciplinario con Inspectoría General, PIE, la UTP y la Dupla Psicosocial, con el propósito de dar cuerpo a la Gestión Integrada en el Tratamiento de los Conflictos de Convivencia Escolar y el desarrollo integral de los estudiantes. De esta forma colaboran los(as) Profesores(as) Jefes y de asignatura, Alumnos(as), Equipo Directivo. Todos los estamentos, conscientes de la importancia del carácter formador de la intervención, le asignan un estatus que permite “observar” y apoyar la resolución de este. ART. 229. Dada la estrategia de resolución, que busca formar una “conciencia ciudadana”, es que se hace necesario fortalecer los espacios de participación de los diferentes actores, ya sea el Consejo Escolar, el Centro de Padres, Madres y Apoderados, el Centro de Alumnos, el Comité Paritario, permitiendo robustecer el accionar formador, participativo y ciudadano de La Escuela Alonkura. ART. 230. Cualquier situación no contemplada en el presente Reglamento de Convivencia Escolar será resuelta en última instancia por la Dirección de la Escuela Alonkura asesorado, si así lo estima, por el Equipo de Gestión y/o Consejo de Profesores.

Page 16: MANUAL DE CONVIVENCIA Y REGLAMENTO … · Además es un documento que forma parte del Contrato de Prestación de Servicios Educacionales ... se enseña y se aprende, y se ve expresada

ANEXO 1

PROTOCOLOS DE ACTUACIÓN

PROTOCOLO N° 1: ACCIÓN ANTE CASOS DE ACOSO ESCOLAR O BULLYING

I. DEFINICIÓN

El acoso escolar es definido como toda acción u omisión constitutiva de agresión u hostigamiento reiterado, realizada por estudiantes que, en forma individual o colectiva, atenten en contra de otro estudiante, valiéndose para ello de una situación de superioridad o de indefensión del alumno/a afectado/a, que provoque en este último, maltrato, humillación o fundado temor de verse expuesto a un mal de carácter grave, ya sea por medios tecnológicos o cualquier otro medio, tomando en cuenta su edad o condición (Ley 20. 536). Estas conductas pueden ser presenciales, es decir en forma directa, o mediante el uso de medios tecnológicos como mensajes de texto, amenazas telefónicas, a través de las redes sociales de Internet y otros, conocido como ciber-acoso o ciber-bullying escolar. El acoso escolar tiene tres características centrales que permiten diferenciarlo de otras expresiones de violencia: 1. Se produce entre pares;

2. Existe abuso de poder;

3. Es sostenido en el tiempo, es decir, se repite durante un período indefinido. Otro criterio para la identificación del acoso escolar es que la víctima no puede “responder” a la agresión, por tanto por sus propios medios no puede salir de la situación. Junto con lo anterior, el Acoso Escolar se caracteriza por ser una conducta oculta ante los adultos, por cual usualmente no es fácil detectarlo por la escuela y la familia.

II. PROCEDIMIENTO Cualquier miembro de la comunidad escolar de la Escuela Alonkura, sea directivo, docente, estudiante, profesional de apoyo, administrativo y personal auxiliar, que tome conocimiento ya sea a través del propio alumno o a través de una observación directa, de una situación de acoso escolar, efectuado dentro o fuera del establecimiento educacional, le corresponderá comunicar los hechos al Inspector General de la institución. En el caso de los apoderados, podrán acercarse al Profesor Jefe o al Inspector General a plantear hechos a situaciones que pudieren ser constitutivas de conflicto entre pares o acoso escolar. Posteriormente, los pasos a seguir son los siguientes:

Primera Etapa a) Recogida de información. El principal objetivo es recabar los datos necesarios para dilucidar si los hechos constituyen una situación de conflicto entre pares o acoso escolar, mediante una investigación al interior del establecimiento. En esta fase corresponde nombrar al Inspector General recopilar los antecedentes y será la persona encargada de comunicarse con todos los sujetos implicados (estudiantes, profesores, apoderados) para reunir la información necesaria y comunicarla al Equipo de Convivencia Escolar y él o los Profesores Jefes de los alumnos involucrados, a fin de que este equipo tome las medidas pertinentes. b) Consejo de Profesores El Encargado de Convivencia Escolar, se reunirá el o los profesores del o de los estudiantes involucrados. En esta reunión se dará a conocer de manera general la situación, se recogerán antecedentes relevantes al

Page 17: MANUAL DE CONVIVENCIA Y REGLAMENTO … · Además es un documento que forma parte del Contrato de Prestación de Servicios Educacionales ... se enseña y se aprende, y se ve expresada

tema y solicitará la colaboración en la implementación de medidas acordadas por el Equipo de Convivencia. En función de lo anterior, se acordarán las medidas a adoptar de acuerdo al Reglamento de Convivencia Escolar de nuestro establecimiento De esta reunión se levantará acta con las sugerencias y acuerdos del consejo de profesores, la que deberá ser firmada por todos los asistentes. c) Análisis Una vez recogidos todos los antecedentes relevantes respecto de la situación denunciada, deberá reunirse nuevamente el Equipo de Convivencia a fin de recepcionar la información y proponer las medidas remediales y de apoyo que correspondieren. Entre las medidas que se adopten, debemos distinguir aquellas tendientes a la protección de la víctima y las medidas correctoras y reparadoras de los agresores. Asimismo se debe intervenir en relación al contexto grupal donde ocurrieron los hechos, es decir, a los espectadores o terceros que no intervienen directamente en la agresión. Para todas aquellas situaciones que la investigación realizada catalogue como “Acoso Escolar”, se adoptarán las siguientes medidas:

a. Medidas de protección a la víctima: Las posibilidades de protección son múltiples y variarán en función de las necesidades peculiares del estudiante en concreto, frente a esto se sugieren las siguientes:

a) De acuerdo a las circunstancias del hecho se evaluará la pertinencia de cambiar de curso a alguno de los involucrados en el hecho. b) Riguroso seguimiento del(los) agresores. c) Consejo de Profesores para informar la situación y acordar medidas de seguimiento y monitoreo de los involucrados, en especial de la víctima. d) Entrevistas con el Psicólogo para la entrega de pautas de autoprotección y manejo asertivo de agresiones de pares. e) Solicitud de colaboración de la familia del agredido/a y agresor/a, manteniéndoles informados de la situación. f) Derivar al alumno agredido a atención psicológica externa, con el fin de reforzar la labor efectuada por el equipo docente y/o Psicoeducativo.

b. Medidas disciplinarias a los agresores:

Se adoptarán las medidas disciplinarias de acuerdo al Reglamento de Convivencia Escolar.

c. Medidas formativas-reparadoras de los agresores. a) Reparación moral al agredido: Petición de disculpas en encuentro supervisado por un docente. b) Reparación de daños materiales: reposición de objetos y/o pertenencias dañadas, pérdidas o destruidas. c) Estimular un trabajo de reflexión de lo ocurrido y sus consecuencias, a cargo de las personas que acogen la denuncia e investigan la situación. d) Mostrarle estrategias de resolución de conflictos y soluciones alternativas a la agresión, a cargo del Departamento de Convivencia Escolar. e) Derivar al alumno agresor a un profesional externo con el fin de reforzar la labor efectuada por el equipo docente y/o Psicoeducativo.

d. Medidas formativas-reparadoras a terceros (espectadores) a) Talleres dirigidos a los grupos, cursos o terceros (espectadores) involucrados, por parte del Depto. de Convivencia Escolar. b) Actividades grupales de integración para fortalecer la convivencia escolar.

Page 18: MANUAL DE CONVIVENCIA Y REGLAMENTO … · Además es un documento que forma parte del Contrato de Prestación de Servicios Educacionales ... se enseña y se aprende, y se ve expresada

e. Responsabilidad Penal del Agresor En aquellos casos en que las conductas de acoso escolar sean hechos que pudiesen ser constitutivos de delito tales como: lesiones, robos o hurtos, etc. se debe denunciar a la autoridad pública competente, que pueden ser el Ministerio Público (Fiscalías); las Policías (Carabineros de Chile e Investigaciones); o los Tribunales con Competencia Penal (Juzgado de Garantía y Tribunales del Juicio Oral en lo Penal).

III. TERCERA ETAPA: Seguimiento. Una vez adoptadas todas las medidas previstas en la fase anterior, es importante continuar llevando a cabo a través del Comité de Convivencia Escolar, un seguimiento de la situación, de forma que la misma no vuelva a producirse. De ese seguimiento se deberá informar a los padres y apoderados de los estudiantes involucrados. IV. CÓDIGO PROCESAL PENAL Artículo 175: Denuncia obligatoria. Estarán obligados a denunciar: e) Los directores, inspectores y profesores de establecimientos educacionales de todo nivel, los delitos que afectaren a los alumnos o que hubieren tenido lugar en el establecimiento. La denuncia realizada por alguno de los obligados en este artículo eximirá al resto.” “Artículo 176: Plazo para efectuar la denuncia. Las personas indicadas en el artículo anterior deberán hacer la denuncia dentro de las veinticuatro horas siguientes al momento en que tomaren conocimiento del hecho criminal.”

PROTOCOLO N° 2: ACCIÓN ANTE SITUACIONES O HECHOS CONSTITUTIVOS DE ACOSO Y ABUSO SEXUAL

I. MARCO LEGAL El abuso sexual está tipificado como delito en el Código Penal chileno, por vulnerar los bienes jurídicos de la “indemnidad sexual” para las personas menores de 14 años y “libertad sexual” para las personas mayores de esa edad. Esta dimensión está contemplada en la ley 19.927 del Código Penal.

De esta forma, cualquier miembro de la comunidad escolar de la Escuela Alonkura, sea este directivo, docente, profesional de apoyo, administrativo, personal auxiliar, que tome conocimiento de hechos que pudieren ser constitutivos de abuso sexual contra un alumno o alumna de nuestro establecimiento, aun cuando no cuente con todos los antecedentes que le parezcan suficientes o necesarios y aun cuando hubieren ocurrido fuera del establecimiento, está obligado a poner en conocimiento del hecho, en el menor tiempo posible (antes de dos horas), a la Dirección del Colegio.

II. DEFINICIÓN El maltrato infantil —físico, psicológico o abuso sexual— es toda acción u omisión que produzca o pueda producir un daño que amenace o altere el desarrollo normal de niños, niñas o de adolescentes y es considerado una grave vulneración de sus derechos. El abuso sexual puede ocurrir con o sin contacto físico, mediante conductas que van desde provocaciones verbales hasta violencia con penetración anal, vaginal o bucal. 1. Contacto físico sexual en forma de penetración vaginal, oral o anal, utilizando para ello cualquier parte del cuerpo del abusador, algún objeto o animal. 2. El tocamiento intencionado de los genitales o partes íntimas, incluyendo los pechos, área genital, parte interna de los mismos o nalgas, o las ropas que cubren estas partes, por parte del perpetrador hacia el niño, niño o adolescente. 3. Alentar, forzar o permitir al niño, niña o adolescente que toque de manera inapropiada las mismas partes del perpetrador.

Page 19: MANUAL DE CONVIVENCIA Y REGLAMENTO … · Además es un documento que forma parte del Contrato de Prestación de Servicios Educacionales ... se enseña y se aprende, y se ve expresada

4. Exponer los órganos sexuales a un niño, niña o adolescente con el propósito de obtener excitación/gratificación sexual, agresión, degradación o propósitos similares. 5. Realizar el acto sexual intencionadamente en la presencia de un(a) menor de edad con el objeto de buscar la excitación o la gratificación sexual, agresión, degradación u otros propósitos semejantes. 6. masturbación en la presencia de un niño, niña o adolescente. 7. Forzar a la pornografía.

III. PROCEDIMIENTO 1. EN CASO DE SOSPECHA: 1.1 La Dirección asignará a un profesional del equipo psicosocial hacerse cargo del o los casos específicos. 1.2 El encargado de convivencia escolar, reúne antecedentes generales que permiten contextualizar la situación. 1.3 Si la situación lo requiere, se realiza una entrevista preliminar con el/la niño/a o adolescente. 1.4 Toda la información reunida debe plasmarse en un informe confidencial, donde se proteja la intimidad y privacidad de los involucrados. 1.5 Se informará de la situación al apoderado/a del niño/a. 1.6 Se realizará la denuncia correspondiente en cualquier institución acreditada para investigar. (Carabineros, Policía de investigaciones, tribunales de garantía, ministerio público o SENAME) 2. EN CASO DE CERTEZA: 2.1 Realizar la denuncia dentro del plazo de 24 horas desde que se tome conocimiento del hecho, según el artículo 176 del Código Procesal Penal. 2.2 Si el abuso sexual se ha producido dentro de las 72 horas previas a conocerse el hecho, se debe inmediatamente constatar lesiones en el Servicio Médico Legal. En este caso, el Apoderado/a o un integrante de la dupla psicosocial del colegio deberán llevar al estudiante a realizar este trámite en el caso de evidente abuso. 2.3 Se comunica el hecho al apoderado(a) de estudiante dañado(a). 2.4 La Directora del establecimiento, comunicará los hechos y antecedentes a la Dirección y Administración de Educación Municipal, DAEM Hualpén. 2.5 Se deberá siempre resguardar la identidad del denunciante y no se podrá imponer una sanción disciplinaria en su contra basada únicamente en el mérito de su reclamo. 2.6 Mientras se estén llevando a cabo las indagaciones aclaratorias y el discernimiento de las medidas correspondientes, se asegurará a todas las partes la mayor confidencialidad, privacidad y respeto por su dignidad y honra. 3. Si el responsable fuera el padre, la madre o el apoderado(a) de un(a) alumno(a), se dispondrá como medida la obligación de designar a un nuevo apoderado(a) o la prohibición de ingreso al establecimiento. Sin perjuicio de efectuar las denuncias pertinentes de acuerdo a la legislación vigente. 4. Si el responsable fuera un funcionario del establecimiento, se aplicará la legislación vigente, como así también se respetará la presunción de inocencia, principio garantizado en la ley. La denuncia no es causal de despido del trabajador de acuerdo al Código del Trabajo. Sin embargo, mientras dure la investigación y el proceso propiamente tal, el colegio tomará medidas de prevención en miras de proteger al niño/a, como por ejemplo: permiso sin goce de sueldo, realizar labores dentro del colegio que no impliquen contacto con alumnos/as o cualquier otra medida de protección del menor que se acuerde con la Dirección. 5. La autoridad responsable de gestionar, comunicar, denunciar y realizar seguimiento de los hechos relacionados con maltrato y abuso sexual infantil, es la Dirección del establecimiento.

IV. PROCEDIMIENTOS PREVENTIVOS 1. Se realizarán Charlas y Talleres con los diferentes estamentos de la Unidad Educativa (Docentes, Administrativos, Asistentes de la Educación, Alumnas y Padres y Apoderados) donde se oriente como prevenir, detectar y actuar en situaciones de maltrato y abuso sexual infantil.

Page 20: MANUAL DE CONVIVENCIA Y REGLAMENTO … · Además es un documento que forma parte del Contrato de Prestación de Servicios Educacionales ... se enseña y se aprende, y se ve expresada

2. Establecer redes de apoyo con instituciones tales como Carabineros, Red SENAME, Centros de Salud, Etc.

PROTOCOLO N° 3: ACCIÓN FRENTE A CONFLICTOS ENTRE PARES

I. DEFINICIÓN El conflicto entre pares es conceptualizado de la siguiente forma: “Cuando dos o más niños sostienen un desacuerdo o disputa por intereses opuestos que no pueden satisfacerse para ambas partes a la vez”. Existe un equilibrio de poder entre las partes y la relación entre éstas puede terminar deteriorada en distintos grados, pero también existen mayores posibilidades de mejora en la relación, cuando se interviene adecuadamente. Las diferencias y conflictos entre compañeros y amigos son parte normal de la convivencia escolar y de la vida en general, aprender a resolver estos conflictos es fundamental para construir espacios donde prime la tolerancia y el respeto y también para seguir teniendo amigos y pertenecer a un grupo.

II. PROCEDIMIENTOS COMUNICACIÓN O DENUNCIA Cualquier miembro de la comunidad escolar de la Escuela Alonkura sea directivo, docente, estudiante, profesional de apoyo, administrativo y personal auxiliar, que tome conocimiento ya sea a través del propio alumno o a través de una observación directa, de una situación de agresión o conflicto escolar, efectuado dentro o fuera del establecimiento educacional, deberá comunicar los hechos al Inspector General, al/los Profesor(es) Jefe(s) del curso de los alumnos involucrados y/o al Encargado de Convivencia Escolar.

III. PROTOCOLO DE ACTUACIÓN 1. Cualquier integrante de la comunidad educativa, que sea testigo de violencia, tendrá la obligación de

informar lo sucedido a Inspectoría General o encargado de convivencia escolar. 2. En el supuesto que hayan lesiones físicas, se comunicaran a los apoderados para que asistan de

inmediato al establecimiento, mientras se elabora el Informe de Accidente Escolar para que reciban atención médica.

3. Debido al daño emocional causado, se procederá como medida reparatoria a atención por psicóloga del establecimiento con el fin de reparar lo sucedido y según sea el caso se evaluara una derivación a especialista en salud mental.

4. Inspectoría general o encargado de convivencia deberá entrevistar por separado a los involucrados, a las personas que hubiesen observado los hechos y a profesor jefe registrándose de manera escrita los relatos.

5. Encargado de convivencia decidirá la sanción que se tomara por la falta cometida, según Reglamento Interno de la Escuela.

6. Encargado de convivencia citará al apoderado con el fin de retroalimentar sobre lo sucedido y las medidas que se tomaran respecto a la falta cometida. IV. MONITOREO

1. Encargado(a) de Convivencia hará seguimiento riguroso con el fin de fortalecer vínculos entre los pares, mejorando así la convivencia escolar.

2. Finalmente se elaborará informe una vez finalizado el plan de apoyo.

V. MEDIDAS FORMATIVAS a) Reparación moral: Petición de disculpas en encuentro supervisado por un docente. b) Reparación de daños materiales: reposición de objetos y/o pertenencias dañadas, pérdidas o destruidas.

Page 21: MANUAL DE CONVIVENCIA Y REGLAMENTO … · Además es un documento que forma parte del Contrato de Prestación de Servicios Educacionales ... se enseña y se aprende, y se ve expresada

c) Estimular un trabajo de reflexión de lo ocurrido y sus consecuencias, a cargo de las personas que acogen la denuncia e investigan la situación. d) Mostrarle estrategias de resolución de conflictos y soluciones alternativas a la agresión, a cargo del Departamento de Convivencia Escolar. e) Medidas formativas-reparadoras a terceros (espectadores). f) Talleres dirigidos a los grupos, cursos o terceros (espectadores) involucrados. g) Actividades grupales de integración para fortalecer la convivencia escolar.

PROTOCOLO N° 4: ACCIÓN FRENTE A ATRASOS

I. DEFINICIÓN Y/O DESCRIPCIÓN GENERAL El atraso constituye una falta a la puntualidad frente al horario estipulado por el establecimiento. Dicha falta demuestra irresponsabilidad, además de falta de respeto hacia el establecimiento, el trabajo de profesores y el resto de los compañeros. Sin embargo desde una mirada formativa, se buscará en los y las estudiantes aprendizaje y desarrollo, de manera de incorporar en ellos valores y hábitos como la puntualidad, que les permitan desenvolverse de manera óptima.

II. PROTOCOLO DE ACTUACIÓN

A. Para atrasos hasta 45 minutos.

1. Hasta 05 minutos el estudiante podrá entrar a clases sin justificar su atraso.

2. Los alumnos que lleguen después de 05 minutos atrasados deberán pasar a biblioteca con la

paradocente.

3. En biblioteca el alumno deberá leer y hacer una copia de al menos 10 reglones, junto a la asistente

de la biblioteca.

4. El paradocente después de revisar la copia se la timbrará y le dará su justificativo.

5. El paradocente registrará el atraso en el Libro de Registro de inspectoría y al tercer atraso citará al

apoderado.

6. Al toque del timbre de la segunda hora los alumnos junto a la paradocente subirán y podrán entrar

a sus cursos en forma ordenada y respetuosa.

7. El profesor registrará el atraso en libro de clases.

8. Comunicación del Profesor(a) a cargo al Profesor(a) Jefe del curso.

9. Los días de Plan Lector, los alumnos que lleguen hasta las 8:15 podrán ingresar a la sala en ese

horario, respetándose los puntos anteriores.

10. De acuerdo al Reglamento de Convivencia, 3 atrasos en cualquier momento del día equivalen a una

falta leve. Sin embargo, la repetición de 3 faltas leves corresponden a una falta grave y sus

respectivas sanciones.

B. Para atrasos de más de 45 minutos.

1. Estudiante deberá concurrir junto a Apoderado(a) a oficina de Inspectoría General y justificar

atraso, en caso de ser necesario adjuntar certificado médico o documento que justifique magnitud

del atraso.

Page 22: MANUAL DE CONVIVENCIA Y REGLAMENTO … · Además es un documento que forma parte del Contrato de Prestación de Servicios Educacionales ... se enseña y se aprende, y se ve expresada

2. Registro por parte de Inspectoría General en libro de registro correspondiente, del horario de

ingreso, nombre de estudiante y apoderado(a), Rut y firma de apoderado(a).

3. Archivo del certificado médico en Carpeta de Antecedentes de estudiante.

4. Emisión del justificativo para ingresar a su curso.

5. Ingreso de estudiante a sala de clases, previa autorización de Profesor(a), en forma ordenada y

silenciosa.

6. Entrega de pase de ingreso a Profesor(a) a cargo, por parte del Estudiante.

7. Registro en libro de clases del atraso del alumno(a)

8. Si es reiterativo este tipo de atraso, se citará al apoderado, después se hará visita domiciliaria por

asistente social y por último se realizarán las denuncias pertinentes (carabineros) por vulneración

de derechos.

V. MONITOREO

Profesor Jefe, deriva a Profesional Asistente Social para elaborar un plan de acción con seguimientos correspondientes, supervisando semanalmente la asistencia de los alumnos afectados.

PROTOCOLO N° 5: ACCIÓN EN CASO EMBARAZO Y MATERNIDAD EN EDAD ESCOLAR

I. DEFINICION

El embarazo y la maternidad no pueden constituir impedimento para ingresar y permanecer en los establecimientos educacionales los que deberán otorgar facilidades para cada caso. (Ley Nº 20.370/2009 (LGE), General de Educación Art. 11: señala “El embarazo y la maternidad en ningún caso constituirán impedimento para ingresar y permanecer en los Establecimientos de Educación de cualquier nivel, debiendo estos últimos otorgar las facilidades académicas y administrativas que permitan el cumplimiento de ambos objetivos. La Ley N° 20.370, Art.16, sanciona a los Establecimientos que no respetan este mandato con una multa de 50 UTM. Cabe destacar que esta medida rige también para los Colegios Particulares pagados.

II. DEBERES DE LA ESTUDIANTE EN CONDICIÓN DE EMBARAZO O MATERNIDAD 1.- Debe informar su condición a su Profesor(a) Jefe, Orientador(a), Inspectoría General o Dirección, presentando un certificado médico que acredite su condición. 2.- Debe comprometerse a cumplir con sus deberes escolares. 3. Presentar los certificados médicos de controles mensuales de su embarazo o de los controles médicos del bebé. 4. Justificar las inasistencias por problemas de salud, tanto del bebé como de la madre, con los respectivos certificados médicos. 5. Informar la fecha del parto para programar las actividades académicas. Nota: El estudiante que será padre o lo es deberá informar al colegio para tener las facilidades de permisos para asistir a los controles médicos de la futura madre o del bebé, además no se hace exigible el 85% de asistencia.

III. DEBERES DEL COLEGIO CON ESTUDIANTES EN CONDICIÓN DE EMBARAZO O MATERNIDAD

Page 23: MANUAL DE CONVIVENCIA Y REGLAMENTO … · Además es un documento que forma parte del Contrato de Prestación de Servicios Educacionales ... se enseña y se aprende, y se ve expresada

1. En el caso de existir embarazo adolescente se procederá según la normativa vigente y siempre en consulta con los padres o tutores y en común acuerdo se buscarán las garantías de salud, cuidado y continuidad de estudios, otorgando todas las facilidades para el caso. 2. Dar todas las facilidades académicas para ingresar y permanecer en el colegio. 3. No discriminar a estas estudiantes, mediante cambio de establecimiento o expulsión, cancelación de matrícula, negación de matrícula, suspensión u otro similar. 4. Mantener a la estudiante a en la misma jornada y curso, salvo que ella exprese lo contrario, lo que debe ser avalado por un profesional competente. (Psicóloga) 5. Respetar su condición por parte de las autoridades y personal del colegio. 6. Respetar el derecho a asistir a clases durante todo el embarazo y a retomar sus estudios después del parto. La decisión de dejar de asistir los últimos meses del embarazo o postergar la vuelta clases después del parto depende exclusivamente de las indicaciones médicas orientadas a velar por la salud de la joven y el bebé. 6. Otorgarles las facilidades necesarias para que asistan a sus controles médicos prenatales y post natales, así como a los que requiera su hijo/a. 7. Permitirles adecuar el uniforme a sus condiciones de embarazo o lactancia. 8. Permitirles hacer uso del seguro escolar. 9. Facilitar su participación en las organizaciones estudiantiles, actividades extra programáticas realizadas al interior o exterior del colegio así como en las ceremonias donde participen sus compañeros de colegio. Excepto si hay contraindicaciones específicas del médico. 10. Permitirles asistir a la clase de Educación Física en forma regular, pudiendo ser evaluadas de forma teórica (trabajos de investigación, maquetas, etc.) o ser eximidas en los casos que por razones de salud así proceda. 11. Respetar la eximición de las estudiantes que hayan sido madres de las clases de Educación Física hasta el término del puerperio. Asimismo, en casos calificados podrán ser eximidas por recomendación de su médico tratante. 12. Evaluarlas (os). Tanto Madre como Padre según a los procedimientos de evaluación establecidos por el colegio, Trabajos de Investigación, controles a través de desarrollo de guías, trabajos con fechas flexibles, etc. Sin perjuicio que los docentes directivos les otorguen facilidades académicas y un calendario flexible que resguarde su derecho a la educación. Podrán brindarles apoyo pedagógico especial mediante un sistema de tutorías realizadas por los docentes y en los que podrán cooperar sus compañeros de clases. 13. Otorgarles todas las facilidades para compatibilizar su condición de estudiantes y de madres durante el período de lactancia. 14. Si el Papá del bebé es estudiante del establecimiento escolar, también a él se le dará las facilidades necesarias para cumplir con su rol paterno.

Page 24: MANUAL DE CONVIVENCIA Y REGLAMENTO … · Además es un documento que forma parte del Contrato de Prestación de Servicios Educacionales ... se enseña y se aprende, y se ve expresada

IV. PROTOCOLO DE ACTUACIÓN 1. La alumna comunica su condición a su profesor/a jefe u orientador del establecimiento. 2. Quien tenga la información de la alumna, deberá informar a dirección, asistente social y psicólogo. 3. En caso que la alumna no haya informado a sus padres sobre su condición, se realizara derivación a

Psicóloga del establecimiento con el fin de realiza entrevista con alumna, y acordar el cómo entregar la información a los padres.

4. Asistente social solicita antecedentes médicos de la alumna, con el fin de llevar seguimiento de su condición prenatal.

5. Encargada de convivencia, deberá citar a apoderado con el fin de acordar continuidad de la alumna en la escuela y en casos de excepción médica, se debe respaldar con certificados médicos.

6. Encargado de convivencia registra antecedentes de la alumna, y profesor jefe registra en el libro. 7. Realizar reunión entre jefe utp, encargado convivencia escolar, profesor jefe y alumna con el fin de

elaborar un programa de trabajo escolar. 8. Se informara la situación de la alumna en consejo, para conocimiento de la comunidad educativa y

mediante informe a dirección. 9. Encargado de convivencia deberá mantener una carpeta con antecedentes de alumnas en condición de

embarazo. 10. Se debe realizar un seguimiento académico de la alumna, el cual será presentado por orientador en

consejo final y retroalimentado al apoderado. V. PROCEDIMIENTOS PREVENTIVOS Y MONITOREO

1. Se realizaran talleres de educación sexual a las alumnas de Sexto, Séptimo y Octavo año Básico; los que estarán a cargo del Orientador/a y el equipo Psicosocial de la Escuela. (Plan de Convivencia Escolar) 2. Se realizarán talleres a padres y apoderados de los mismos cursos con la finalidad de orientarlos en la educación sexual de sus hijos/as, con la finalidad de prevenir el embarazo adolescente.

PROTOCOLO N° 6: ACCIONES ANTE INASISTENCIAS Y DESERCIÓN ESCOLAR

I. DEFINICIÓN 1. No presentar al profesor(a) el justificativo firmado por su apoderado en su libreta de comunicaciones

para que justifique su inasistencia a clases, salidas a terreno y cualquier actividad que el colegio haya programado.

2. No presentar licencia o certificado médico dentro de las 24 horas siguientes a la atención del

facultativo, en caso de inasistencia a evaluaciones. 3. Que el apoderado(a) no justifique personalmente, ni presente la licencia o certificado médico por la

inasistencia de más de 15 días debido a enfermedad, en un máximo de 48 horas después de emitido. 4. Que el apoderado(a) o algún familiar no justifique la inasistencia en caso de situación de fuerza

mayor.

II. PROTOCOLO DE ACTUACIÓN 1. El o la estudiante presenta el documento que justifique su inasistencia, detallando los días de ausencia,

en Inspectoría general. 2. En caso de no existir certificado médico, el apoderado estará obligado a justificar la inasistencia del

alumno al día siguiente. 3. El documento es archivado en la carpeta de antecedentes del estudiante. 4. Inspectoría general informara al equipo de docentes el motivo de inasistencias del alumno/a.

Page 25: MANUAL DE CONVIVENCIA Y REGLAMENTO … · Además es un documento que forma parte del Contrato de Prestación de Servicios Educacionales ... se enseña y se aprende, y se ve expresada

5. Por inasistencia injustificada mayor a 3 días, se derivará a Trabajador social para que realice visita domiciliaria correspondiente. III. MONITOREO

Profesor Jefe, Inspectoría General y orientación constatan si el alumno vuelve y mantiene asistencia regular a clases.

PROTOCOLO N° 7: ACCIÓN SOBRE LA OCURRENCIA DE DELITOS

I. DEFINICION El delito es toda acción u omisión voluntaria penada por la ley. Esta definición está contenida en el artículo 1º del Código Penal. En forma simple, es la comisión de un hecho que la ley castiga con una cierta pena. Lo que hace característico al delito, es la existencia de una norma jurídica que debe haber sido dictada con anterioridad al hecho, que amenace fija una sanción al que realiza el hecho. Es decir previene la conducta por la amenaza de la sanción, y no por la prohibición. La ley no prohíbe robar, pero sanciona el robo con penas privativas de libertad. Además de la norma previa, el delito contiene una conducta típica, es decir la definición del hecho que la norma quiere impedir.

II. PROTOCOLO DE ACTUACION 1. Cuando las autoridades del establecimiento educacional tomen conocimiento de este tipo de hecho,

que tiene el carácter de delito, es necesario que cuenten con la mayor cantidad de antecedentes que permitan fundamentar la denuncia.

2. Comunicar de manera inmediata este tipo de hecho a las autoridades del establecimiento. 3. Realizar la denuncia frente a sospecha o evidencia, a Carabineros de Chile, Policía de Investigaciones,

fiscalías del Ministerio Público o los Tribunales competentes, dentro del plazo de 24 horas desde que se tome conocimiento del hecho, según el artículo 176 del Código Procesal Penal, por parte del Director o Inspector General o profesor(a).

4. Se comunica el hecho al apoderado (a) del o la estudiante involucrado(a) en el acto delictivo por parte del Director del Establecimiento Educacional.

5. Se comunica el hecho al Departamento Provincial de Educación o a la Superintendencia de Educación.

6. Se deberá siempre resguardar la identidad del reclamante y no se podrá imponer una sanción disciplinaria en su contra basada únicamente en el mérito de su reclamo.

7. Mientras se estén llevando a cabo las indagaciones aclaratorias y el discernimiento de las medidas correspondientes, se asegurará a todas las partes la mayor confidencialidad, privacidad y respeto por su dignidad y honra.

8. Portería no debe permitir el ingreso, ni entregar información a medios de comunicación ni a personas ajenas a la Unidad Educativa sin la autorización expresa de la Dirección.

III. MONITOREO

1. Encargado(a) de Convivencia hará seguimiento riguroso con el fin de fortalecer vínculos entre los pares, para revertir estas malas costumbres.

2. Finalmente se elaborará informe una vez finalizado el plan de apoyo, informando al DAEM y a la Superintendencia de Educación.

Page 26: MANUAL DE CONVIVENCIA Y REGLAMENTO … · Además es un documento que forma parte del Contrato de Prestación de Servicios Educacionales ... se enseña y se aprende, y se ve expresada

PROTOCOLO N° 8: SOBRE CONSUMO Y/O SOSPECHA DE SUSTANCIAS LÍCITAS E ILICITAS DENTRO DEL ESTABLECIMIENTO Y/O EN ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES PROGRAMADAS EN CASO DE CONSUMO DE SUSTANCIAS LÍCITAS E ILÍCITAS DENTRO DEL ESTABLECIMIENTO Y/O ACTIVIDADES EXTRACURRICULARES, Y TRASLADOS RESPECTIVOS.

1. Miembro de la comunidad educativa que detecte la falta dará aviso a Inspectoría General o Encargado(a) de Convivencia, los que comunicarán a la Dirección del establecimiento.

2. Inspectoría General deberá registrar la falta y procederá a contactar al apoderado o adulto significativo, el que deberá hacerse presente de forma inmediata. En caso de no poder contactarse con el apoderado o adulto significativo, el establecimiento aplicará los pasos siguientes del presente protocolo.

3. Inspectoría General o Encargado de Convivencia, comunicará la situación a Carabineros de Chile, quienes tomarán las medidas correspondientes según cada caso de manera particular.

4. El Equipo de Convivencia determinará si el alumno será derivado al APS (Atención Primaria de Salud), o será retirado por el apoderado o adulto responsable luego de firmar las actas respectivas.

5. El equipo de Convivencia coordinará una entrevista con el alumno y apoderado con los responsables de SENDA.

6. En caso de actividades extraescolares se aplicará el mismo protocolo, tomando la medida de devolver al alumno a las dependencias del establecimiento.

7. El presente protocolo aplicará durante el tiempo en el que los alumnos están presentes en el establecimiento y en los traslados de estos desde o hacia sus hogares.

PROTOCOLO N° 9: SOBRE PORTE, TRÁFICO O MICRO TRÁFICO DE SUSTANCIAS ILÍCITAS DENTRO DEL ESTABLECIMIENTO Y/O EN ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES PROGRAMADAS EN CASO DE PORTE, TRÁFICO O MICRO TRÁFICO SUSTANCIAS LÍCITAS E ILÍCITAS DENTRO DEL ESTABLECIMIENTO Y/O ACTIVIDADES EXTRACURRICULARES, Y TRASLADOS RESPECTIVOS.

1. Miembro de la comunidad educativa que detecte la falta dará aviso a Inspectoría General o Encargado(a) de Convivencia, los que comunicarán a la Dirección del establecimiento.

2. EL Encargado de Convivencia contactará inmediatamente a SENDA Previene, para informar del caso.

3. Inspectoría General deberá registrar la falta y procederá a contactar al apoderado o adulto significativo, el que deberá hacerse presente de forma inmediata y se le comunicará que de acuerdo a la normativa vigente, el establecimiento debe hacer la denuncia respectiva a las autoridades competentes. En caso de no poder contactarse con el apoderado o no exista una adulto significativo, el establecimiento aplicará el presente protocolo.

4. La Dirección del establecimiento deberá denunciar a las instituciones pertinentes (PDI, Carabineros, OS7, Fiscalía), dentro de las 24 horas siguientes a la sospecha del caso.

5. En casos que el alumno involucrado requiera ayuda especializada, esta se entregará a través de la dupla psicosocial del establecimiento, o de la Oficina de Protección de Derechos (OPD).

6. En caso de actividades extraescolares se aplicará el mismo protocolo, tomando la medida de devolver al alumno a las dependencias del establecimiento.

7. El presente protocolo aplicará durante el tiempo en el que los alumnos están presentes en el establecimiento y en los traslados de estos desde o hacia sus hogares.

Page 27: MANUAL DE CONVIVENCIA Y REGLAMENTO … · Además es un documento que forma parte del Contrato de Prestación de Servicios Educacionales ... se enseña y se aprende, y se ve expresada

PROTOCOLO N° 10: SOBRE SALIDAS PEDAGÓGICAS Y VISITAS GUIADAS

I. PROPÓSITO Este protocolo tiene por objeto normar las salidas pedagógicas que se realicen durante del año escolar. Se entenderán por salidas pedagógicas toda aquella actividad práctica que se realice fuera del establecimiento, y que tenga por finalidad complementar algún contenido con una o varias asignaturas y que se encuentre dentro del currículo escolar. Dicha actividad deberá ser evaluada de acuerdo al reglamento de evaluación, tendrán como máximo un día de duración y la asistencia de los alumnos deberá ser registrada.

El profesor responsable deberá presentar el proyecto de salida pedagógica a la Unidad Técnica con 15 días hábiles, para gestionar permisos y recursos respectivos. Una vez autorizada la actividad el profesor responsable deberá comunicar al profesor jefe del curso con quien realizará la salida, los alumnos y apoderados sobre la actividad, y enviar las autorizaciones para ser firmadas por estos últimos.

II. NORMAS DE CONDUCTA PARA SALIDAS PEDAGÓGICAS La salida pedagógica se efectuará bajo la responsabilidad del profesor de asignatura que haya solicitado la actividad y será

Los Alumnos deberán participar de las salidas pedagógicas de acuerdo a las siguientes normas: 1. Cumplir con las disposiciones emanadas por la persona responsable de la actividad, como

por ejemplo: autorización firmada por el apoderado, financiamiento, uniforme, otros. 2. Escuchar, acatar y cumplir las indicaciones dadas por el profesor(es) y/o persona(s)

responsable(s) de la actividad desarrollada. 3. Velar por la seguridad propia y la de sus compañeros, no poniendo en riesgo la integridad

física y/o psicológica de las personas que participan de la actividad fuera del establecimiento.

4. Cooperar haciendo buen uso y manteniendo limpio el o los lugares de trabajo y recreación en la actividad realizada.

5. No provocar daños, de provocarse el alumno a través de su apoderado se deben hacer responsables.

6. Cumplir los horarios establecidos. 7. Cumplir con las actividades propuestas para la salida. 8. No portar elementos como: alcohol, tabaco, drogas, alucinógenos y objetos corto

punzantes o peligrosos. 9. No se permite el porte de objetos de valor como cámaras, mp4, celulares, etc., si así fuere,

cada alumno(a) se hará responsable por los objetos de valor que porten (cámaras, celulares, etc.)

10. Los apoderados deben también cumplir con las normas del establecimiento.

NOTA: Las faltas en las que incurren los alumnos pasarán a su hoja de vida y por lo tanto están sujetos a sanciones.

III. CONSIDERACIONES a. La seguridad de los alumnos estará bajo la responsabilidad de los docentes que asisten. b. Antes de salir el Profesor debe dejar en Inspectoría las autorizaciones de cada alumno que asiste,

dejar cerrada la subvención y el contenido en el libro de clases (registrar lo más relevante).

Page 28: MANUAL DE CONVIVENCIA Y REGLAMENTO … · Además es un documento que forma parte del Contrato de Prestación de Servicios Educacionales ... se enseña y se aprende, y se ve expresada

c. En cada salida el profesor debe contar al subir y al bajar a los alumnos. d. El Profesor debe informar cuando llegue al colegio, por teléfono a UTP y Dirección. e. El Profesor debe enviar un breve reporte de su salida con fotografías y opinión de alumnos a UTP,

Inspectoría y Dirección.

PROTOCOLO N° 11: ACCIÓN ANTE MALTRATO, VIOLENCIA O AGRESION DE ADULTOS MIEMBROS DE LA COMUNIDAD ESCOLAR A ALUMNOS Y ALUMNAS ESCUELA ALONKURA

I. DEFINICIÓN Es todo acto de agresión u hostigamiento que se produce de parte de un adulto (directivo, profesor, asistente, apoderado) de la comunidad educativa para con un estudiante, valiéndose de una situación de superioridad o de indefensión de la víctima, que le provoque maltrato, humillación o temor fundado de verse expuesto a un mal de carácter grave. Esta acción puede ser cometida en forma individual o grupal, y puede ser tanto dentro como fuera del establecimiento educacional.

II. DE LA DENUNCIA EN CASOS DE VIOLENCIA O AGRESIÓN ESCOLAR Los padres, madres y apoderados, alumnos y alumnas, docentes, asistentes de la educación y miembros de los equipos docentes directivos deberán informar al Encargado de Convivencia Escolar, los hechos o situaciones de maltrato, violencia física o psicológica efectuados por un adulto y que afecten a un estudiante de la comunidad educativa de las cuales tomen conocimiento, todo ello conforme al reglamento de Convivencia: a) El docente, asistente de la educación o funcionario que vea alguna manifestación de agresión física o psicológica de un adulto a un alumno, deberá de manera inmediata informar al Encargado de Convivencia Escolar o al Inspector General. b) Asimismo, cualquier estudiante que conozca o esté involucrado (víctima) en una situación de agresión por parte de un adulto en cualquiera de sus manifestaciones deberá denunciar los hechos por los siguientes conductos: al Profesor Jefe, al Encargado de Convivencia Escolar o al Inspector General. c) En relación a la participación de padres, madres y/o apoderados en caso de denuncia de hechos de agresión de un adulto a un estudiante, deberán informar por escrito, y quedar registrado en los registros de entrevista de inspectoría o convivencia escolar.

III. DEL PROCEDIMIENTO EN LA ATENCIÓN EN CASOS DE VIOLENCIA DE ADULTOS A ALUMNOS a) Al momento de tomar conocimiento de un hecho de agresión física o psicológica, se deberá informar de los hechos, de manera verbal o por escrito, al Encargado de Convivencia Escolar o Inspector General, quien comunicará en el menor plazo posible la situación a la Dirección de la Escuela Alonkura. Con todo, este plazo, bajo ninguna circunstancia podrá ser superior a 12 horas. b) La Dirección dispondrá el inicio de una investigación interna para el esclarecimiento de los hechos y para acreditar la responsabilidad de los involucrados. c) En dicha investigación se deberá respetar la dignidad de las personas y el debido y justo procedimiento, tal como lo expresa nuestro Reglamento de Convivencia, debiendo escuchar a las partes, y quienes podrán aportar todos los elementos de juicio que consideren necesarios para aclarar los hechos y acreditar las responsabilidades que correspondan. d) Durante el trascurso de la investigación se deberán tomar las medidas necesarias que aseguren la confidencialidad, el respeto y dignidad de las personas comprometidas, y si la denuncia afecta a un miembro del personal. e) De cada entrevista y/o procedimiento investigativo, deberá quedar registro escrito. f) En relación al uso y acceso de la información generada durante la investigación, será manejada en forma reservada por el Encargado de Convivencia Escolar, el Departamento de Inspectoría y la Dirección del

Page 29: MANUAL DE CONVIVENCIA Y REGLAMENTO … · Además es un documento que forma parte del Contrato de Prestación de Servicios Educacionales ... se enseña y se aprende, y se ve expresada

establecimiento. De acuerdo con la normativa legal vigente tendrá acceso a esta información, la autoridad pública competente, (Tribunales de Justicia y Superintendencia de Educación Escolar). g) El Encargado de Convivencia Escolar o quien esté a cargo de la investigación, deberá de manera reservada citar a entrevista a los involucrados o testigos de un hecho de violencia escolar para recabar antecedentes. h) Los padres de los alumnos involucrados deberán ser informados permanentemente de la situación que afecta a sus hijos, quedando constancia de ello a través del registro en los Libros de Entrevistas. i) Para la aplicación de sanciones, el Encargado de Convivencia Escolar, o quien investigó los hechos, deberá presentar a la Dirección alternativas a seguir de acuerdo al Reglamento de Convivencia y/o instrumento administrativo disponible para tal efecto. j) Las sanciones para los adultos involucrados en un incidente de las características descritas en los párrafos anteriores, serán aplicadas por la Dirección del establecimiento, de acuerdo a las herramientas legales de que disponga. k) La Dirección de la Escuela Alonkura, bajo los sistemas de registro que disponga de acuerdo a su Reglamento Interno y a la normativa vigente, deberá dejar constancia en la hoja de vida u otro instrumento, de las sanciones aplicadas a los docentes y/o funcionarios que hubiese cometido algún acto de agresión contra un alumno o alumna. l) En caso de agresión física, constitutiva de delito, se procederá de acuerdo a lo dispuesto en los artículos Artículo 175 y 176 del Código Procesal Penal.

IV. DE LA APLICACIÓN DE SANCIONES a) En el caso de acreditarse la responsabilidad de un apoderado en actos de maltrato, violencia física o psicológica que afecten a un alumno o alumna de la comunidad escolar de la Escuela Alonkura, se podrá imponer la medida de cambio de apoderado. b) En el caso de acreditarse la responsabilidad de un docente y, en general de un funcionario del Colegio, se podrá imponer las medidas administrativas que contempla la legislación laboral vigente. c) Si como resultado de la investigación de los hechos, aparecen indicios de la comisión de un delito, la Dirección cumplirá con la obligación de denunciar en los términos del artículo 175 y 176 del Código Procesal Penal.

V. MONITOREO DE LOS PROCEDIMIENTOS ACORDADOS Y SANCIONES a) La situación deberá ser monitoreada de manera de evaluar el cumplimiento y resultados de las medidas aplicadas, por parte del Encargado de Convivencia Escolar o del Departamento de Inspectoría y/o el docente que la Dirección designe.

PROTOCOLO N° 12: ACCIONES EN CASOS DE VIOLENCIA DE UN ESTUDIANTE HACIA UN ADULTO DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA

I. DEFINICION. Es todo acto de agresión u hostigamiento que se produce por parte de un estudiante a un miembro adulto de la comunidad educativa, que le provoque maltrato, humillación o temor fundado de verse expuesta a un mal de carácter grave. Este acto agresivo puede ser cometido forma individual o grupal, y puede ser tanto dentro como fuera del establecimiento educacional.

II. ACCIONES DE VIOLENCIA DE UN MENOR A UN ADULTO Entre otras, son faltas en éste ámbito: 1. Proferir insultos o garabatos, hacer gestos groseros o amenazantes u ofender a cualquier miembro adulto de la comunidad educativa. 2. Agredir físicamente, golpear o ejercer violencia en contra de un adulto o de cualquier otro miembro de

Page 30: MANUAL DE CONVIVENCIA Y REGLAMENTO … · Además es un documento que forma parte del Contrato de Prestación de Servicios Educacionales ... se enseña y se aprende, y se ve expresada

la comunidad educativa. 3. Amedrentar, amenazar, chantajear, intimidar, hostigar, acosar o burlarse de un alumno u otro miembro de la comunidad educativa (por ejemplo: utilizar sobrenombres hirientes, mofarse de características físicas, etc.). 4. Amenazar, atacar, injuriar o desprestigiar a un adulto de la comunidad educativa a través de blogs, Facebook, WhatsApp, mensajes de texto, correos electrónicos, foros, servidores que almacenan videos o fotografías, sitios webs, teléfonos o cualquier otro medio tecnológico, virtual o electrónico. 5. Realizar acosos o ataques de connotación sexual, aun cuando no sean constitutivos de delito. II.- PROTOCOLO DE ACTUACIÓN 1. El afectado deberá informar a Inspectoría o Encargado de Convivencia sobre lo sucedido. 2. En el supuesto que hayan lesiones, se actuara según protocolo establecido por la unidad educativa

para su atención. 3. Asimismo, si los hechos pudieran ser constitutivos de delito se procede a realizar denuncia a quien

corresponda. 4. Inspectoría General o Encargado de Convivencia deberá entrevistar por separado a los involucrados, a

las personas que hubiesen observado los hechos y a profesor jefe registrándose de manera escrita los relatos.

5. Los antecedentes recopilados, quedaran registrados por el Encargado de Convivencia. 6. Inspectoría general deberá registrar la falta en la hoja de vida del estudiante. 7. Encargado de Convivencia comunicará los antecedentes a la Dirección, la que decidirá la sanción que

se tomara por la falta cometida por el alumno/a. 8. Encargado de Convivencia citará al apoderado con el fin de retroalimentar sobre lo sucedido y las

medidas que se tomaran respecto a la falta cometida. III.MONITOREO 7. Encargado(a) de Convivencia hará seguimiento riguroso con el fin de fortalecer vínculos entre los

afectados, mejorando así la convivencia escolar. 8. Finalmente se elaborará informe una vez finalizado el plan de apoyo.

PROTOCOLO N° 13: ACCIÓN EN CASOS DE ACCIDENTES ESCOLARES

I. DEFINICIÓN

Accidente Menor: Se entenderá por accidente menor, aquel que provoque daño físico leve, es decir que no implique factura ni pérdida de conciencia. Accidente Mayor: Se entenderá por accidente mayor, aquel que provoque daño físico moderado o grave, incluyendo fracturas, pérdidas de conciencia y sangrado explosivo.

II. PROTOCOLO DE ACTUACIÓN a. En caso de Accidente Menor 1. Persona que haya sido testigo del accidente, deberá prestar ayuda e informar a Inspectoría General

sobre lo ocurrido. 2. Profesor(a), compañero o paradocente deberá acompañar al (la) estudiante a inspectoría. 3. Profesor, Inspectoría y/o secretaría, evalúan las condiciones del alumno(a), ante un golpe en la cabeza,

riesgo de esguince u otro, inspectoría deberá informar telefónicamente al apoderado sobre la situación ocurrida.

4. Secretaria completa ficha de accidente en cuadriplicado.

Page 31: MANUAL DE CONVIVENCIA Y REGLAMENTO … · Además es un documento que forma parte del Contrato de Prestación de Servicios Educacionales ... se enseña y se aprende, y se ve expresada

5. En caso de ser necesario, el apoderado deberá enviar certificado de atención, acreditando diagnóstico y tratamiento a seguir por parte del estudiante.

b. En caso de Accidente Mayor 1. Persona que haya sido testigo del accidente, deberá prestar ayuda e informar inmediatamente a

Inspectoría general. 2. Inspectoría general, deberá solicitar apoyo del Profesor(a) Jefe en el lugar del accidente. 3. Inspectoría General y/o Profesor (a) jefe deberán chequear información sobre seguro escolar del

estudiante, asegurándose de identificar recinto de salud al que debe ser trasladado el estudiante. 4. Inspectoría General, comunica situación a Director(a) del colegio. 5. Director(a) comunica situación a autoridades del DAEM. 6. Inspectoría General, contactará telefónicamente a servicios de emergencia para traslado del

estudiante a recinto de salud. 7. Auxiliar deberá facilitar el ingreso de la ambulancia al lugar en que se encuentra el accidentado,

entregando información clara y precisa para el acceso de ésta. 8. Auxiliar no debe permitir el ingreso, ni entregar información a medios de comunicación ni a personas

ajenas a la Unidad educativa sin la autorización expresa de la Dirección. 9. Inspectoría General contactará a Apoderado, explicando la situación y solicitando su presencia lo más

rápido posible. 10. Inspectoría General, deberá registrar el procedimiento en hoja de vida del estudiante, indicando

características del accidente, hora en la que ocurrió, condición del estudiante, forma de traslado, recinto asistencial al cual fue derivado y nombre de la persona que acompañó al estudiante.

11. Profesor(a) Jefe o paradocente deberá acompañar al estudiante en su trayecto hasta el recinto asistencial y esperar la llegada del Apoderado(a).

12. Profesor (a) jefe o paradocente, deberá informar a Dirección condiciones del estudiante al momento de llegar al recinto asistencial de salud, diagnóstico y nombre de la persona que quedó a cargo del estudiante (apoderado(a) u otro).

13. En caso de ser necesario, el apoderado(a) deberá enviar certificado médico acreditando diagnóstico y tratamiento a seguir por parte del estudiante.

14. Inspectoría General, inicia investigación para evaluar si en la ocurrencia del accidente medió negligencia y determinar quién es el responsable.

15. El establecimiento deberá tener registro de contactos con redes asistenciales cercanas al establecimiento (encargado, dirección, número telefónico, entre otros).

PROTOCOLO N° 14: SOBRE USO DE LABORATORIO DE COMPUTACIÓN Y EQUIPO TECNOLÓGICOS

I. DEFINICIÓN Los laboratorios y equipamiento móvil son equipos tecnológicos que sólo serán utilizados con fines pedagógicos. Los usuarios están sujetos a normas y conductas propias de un estudiante, entendiendo que quien dirige las actividades en el laboratorio es el profesor, y que en su ausencia o en horarios de recreo, el técnico es quien dirige las acciones que allí se realicen.

II. REGLAMENTO DE USO DE LABORATORIO Los estudiantes y toda persona que solicite el uso del laboratorio o los equipos tecnológicos debe:

1. Mantener orden y silencio al interior del laboratorio.

Page 32: MANUAL DE CONVIVENCIA Y REGLAMENTO … · Además es un documento que forma parte del Contrato de Prestación de Servicios Educacionales ... se enseña y se aprende, y se ve expresada

2. Durante las clases desarrolladas en el laboratorio, no utilizar aparatos musicales, a menos que la actividad que desarrolla el docente así lo requiera.

3. No utilizar aplicaciones en línea de reproducción de música o video, a menos que la actividad que desarrolla el docente así lo requiera.

4. Durante las clases desarrolladas en el laboratorio, no utilizar programas de mensajería instantánea (chat), a menos que la actividad que desarrolla el docente así lo requiera.

5. No interferir con el estudio de los demás estudiantes presentes en el laboratorio. 6. Tratar con respeto a los profesores y asistentes, acatando sus observaciones en relación al

cumplimiento del reglamento. 7. Respetar el horario de reserva del equipamiento (horario de inicio y horario de término). 8. Abstenerse de introducir e ingerir alimentos y bebidas, arrojar basura al piso, utilizar sustancias que

dañen el mobiliario y al equipamiento en general. 9. Velar por el cuidado y correcto uso del equipamiento. 10. Utilizarlos equipos disponibles para propósitos no educativos sin la autorización del profesor

respectivo.

11. Utilizar los equipos y materiales del laboratorio absteniéndose de rayar, marcar, mutilar, maltratar

cualquier objeto de cualquier forma.

12. Dar aviso al técnico, en caso de alguna situación anómala (virus, mal funcionamiento del software o

algún dispositivo).

13. Cada estudiante es responsable del equipamiento utilizado y sus accesorios.

14. Queda prohibida la instalación de software, sin autorización del técnico y responsable del control del

uso. El software con que cuentan los equipos es el indicado para que los estudiantes desarrollen sus

actividades. En caso de necesitar un software adicional (de uso libre o que cuente con licencia) se

debe solicitar su instalación al técnico y responsable del control del uso al momento de efectuar la

reserva de un equipo.

15. Queda prohibido el uso de unidades de disco de almacenamiento externo como pendrives o discos

duros.

16. Al concluir la actividad, salir adecuadamente del sistema, apagar el monitor y ordenar el puesto de

trabajo.

PROTOCOLO N° 15: SOBRE EL CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE, MOBILIARIO E INFRAESTRUCTURA

I. DEFINICION Mantener los espacios de trabajo y de interacción en condiciones de limpieza, ya que esto corresponde a un esfuerzo compartido de la comunidad educativa. Por esta razón es importante promover el desarrollo en los y las estudiantes, actitudes y habilidades de cuidado y respeto por la naturaleza, los materiales y la infraestructura en que se desarrolla el proceso de enseñanza y aprendizaje.

II. DESCRIPCIÓN DE LAS FALTAS 1. Demostrar una actitud poco respetuosa hacia la naturaleza, dañando plantas, árboles u otras especies.

2. Manifestar conducta despreocupada hacia la mantención de la limpieza de los espacios del colegio,

salas, patios, baños, dejando basura donde no corresponde.

3. Rayar paredes, baños, bancos, rejas, vidrios no cooperando en la mantención de la limpieza de los

espacios.

Page 33: MANUAL DE CONVIVENCIA Y REGLAMENTO … · Además es un documento que forma parte del Contrato de Prestación de Servicios Educacionales ... se enseña y se aprende, y se ve expresada

4. Dañar objetos del colegio ya sea interruptor, chapas, ampolletas, manillas, entre otros.

5. No cumplir, cuando es testigo, con comunicar hechos que deterioran lo existente en el colegio.

6. innecesariamente.

7. No cumplir con la responsabilidad de llevar los textos, materiales didácticos a su lugar de origen.

8. No cumplir con reparar o reponer material de un compañero(a) cuando haya reconocido que lo ha

dañado intencionadamente.

III. PROCEDIMIENTOS A. Por primera y segunda vez

1. El funcionario de la unidad educativa que observe el hecho comunicara al Profesor(a) Jefe, Encargado(a) de Convivencia o a Inspectoría General. 2. El Profesor(a) Jefe, Encargado(a) de Convivencia o Inspectoría General registra el hecho en el libro de clases y en hoja de observaciones de estudiante causante del hecho y del estudiante dañado, si lo hubiese. 3. El Profesor(a) Jefe o encargado de convivencia escolar, cita al apoderado del estudiante causante del daño y registra la citación en la hoja de observaciones respectivas. 4. Si no hay respuesta de parte del apoderado(a) se debe designar una dupla de profesionales, para realizar visita domiciliaria. 5. El apoderado(a) de cada uno de los estudiantes involucrados firma registro de la reunión con el compromiso de apoyar las medidas remédiales, restaurando tanto el daño material producido al establecimiento como la falta del alumno que será designar tareas sociales. 6. En caso de reiteración (segunda y tercera ocasión) se emitirá un informe al Daem y al Centro General de Padres de lo sucedido, aplicando el reglamento interno del establecimiento. 7. El Equipo de Convivencia, Profesor(a) Jefe y/o Inspectoría Genera analizan la información recogida y valoran la situación. Para ello, se deberá tener en cuenta las circunstancias del momento de los hechos, la edad y las características personales, familiares o sociales de los estudiantes involucrados. Determinación de:

a) medidas formativas de apoyo al estudiante causante b) medidas de apoyo y seguridad al estudiante dañado

8.-Elaboración de un plan de acción común de apoyo al estudiante con medidas redentoras y formativas por parte del Orientador(a), Encargado(a) de Convivencia y Profesor(a) Jefe. Reparando con el niño y no al niño como una medida formativa integral, respetando su dignidad.

9.- Monitoreo del proceso por parte del Equipo de Convivencia, Orientador(a), Inspectoría General y Profesor(a) Jefe. 10.-Elaboración de un informe final con los resultados del procedimiento de aplicación medidas formativas de apoyo al estudiante por parte del Encargado de Convivencia. 11.-Entrega del informe final a las autoridades directivas técnicas, al Profesor(a) Jefe y Consejo de Profesores por parte del Encargado(a) de Convivencia.

B. Reiteración (por tercera vez y más) 1. En caso de reiteración (segunda y tercera ocasión) se emitirá un informe al DAEM y al Centro General de Padres de lo sucedido, aplicando el reglamento interno del establecimiento.

IV. MONITOREO

Page 34: MANUAL DE CONVIVENCIA Y REGLAMENTO … · Además es un documento que forma parte del Contrato de Prestación de Servicios Educacionales ... se enseña y se aprende, y se ve expresada

1. Profesor Jefe, Profesor de Tallar de Medio Ambiente, Encargado(a) de Convivencia hará seguimiento riguroso con el fin de fortalecer, hábitos en el cuidado de su entorno y de la naturaleza, realizando actividades en terreno.

2. Se solicitará la colaboración voluntaria del apoderado para reparar o reponer elementos y/o equipo si es que se destruyó algo.

3. Finalmente se elaborará informe una vez finalizado el plan de apoyo informando al DAEM.

REGLAMENTO INTERNO

ART. 1 DISPOSICIONES GENERALES La Dirección del Establecimiento la constituyen el(a) Director(a) y el (a) inspector(a), se reunirán a lo menos una vez al mes para coordinar las tareas. La Dirección hará también reunión de trabajo con el Jefe de U.T.P. Todas las veces que sea necesario. Los permisos Administrativos son de exclusiva responsabilidad de Dirección. Los profesores elegirán entre ellos un coordinador(a), de cada ciclo, los cuales dependerán de la Dirección en delegación de funciones. Las reglamentaciones o informaciones serán dadas a través de ellos al resto de los docentes y serán publicadas en las salas de profesores simultáneamente, además serán los que representarán a los docentes en las reuniones de Gestión, Consejo Escolar y todas las necesarias. La Inspectoría es responsable del inventario, no obstante la delegación de un docente. Se entregarán las salas de clases en el mes de marzo con todo el mobiliario en buenas condiciones, el cual deberá entregarse de igual forma en diciembre, bajo firma del profesor jefe. Los profesores serán responsables directos del inventario de sus salas y los encargados de oficinas de sus espacios. La parte de subvención de los libros de clases dependerá de la Inspectoría o de una docente que se le delegue, y la parte académica de la U.T.P. La Dirección e inspectoría, estará a cargo de los asistentes de la educación; Duplas psicosocial de las asistentes de párvulos, de los auxiliares de servicios menores y de los rondines o nocheros, quien les entregará sus horarios, funciones y tareas. El horario de los docentes y asistentes de la educación será acordado con Dirección La Unidad Técnico pedagógica, está constituida por Jefe de U.T.P. Curriculista Evaluador Orientador Extraescolar Cada uno de los miembros de la U.T.P. entregará un informe mensual al jefe de UTP y semestral a la Dirección sobre las actividades realizadas. La promoción en el Registro Escolar es de responsabilidad de la U.T.P. El colegio asume el 100% de los eventos y concursos comunales y regionales, asumiendo el taller correspondiente o la asignatura la responsabilidad. El encargado de Extraescolar revisará quincenalmente la asistencia y actividades registradas en los Libros o carpetas de los monitores, preparadas para esto.

ART. 2 TECNOLOGIA En la escuela existe el proyecto “Tablet” para la educación pre básica; los alumnos trabajan con su Tablet en sus salas de clases. Además existe la sala de computación, donde dentro de la jornada escolar completa están integradas dos horas de clases, desde 1° A 8° años. También la escuela cuenta con 40 “Netbook”,

Page 35: MANUAL DE CONVIVENCIA Y REGLAMENTO … · Además es un documento que forma parte del Contrato de Prestación de Servicios Educacionales ... se enseña y se aprende, y se ve expresada

donde la tecnología está al servicio de la pedagogía, cualquier curso puede hacer uso de este, los cuales pueden cargarse con internet. Asimismo, todas las salas de la escuela se encuentran con un equipo de audio, notebook y data, para ser utilizados en todas las asignaturas. Lo importante es que en la escuela Alonkura se instale el uso de la tecnología como una herramienta para el aprendizaje.

ART. 3 ACCIDENTES Los accidentes escolares pueden ser de trayecto (ida y vuelta) y de interior del establecimiento. Cualquier funcionario que tome conocimiento del hecho comunicará de inmediato a la Dirección del mismo establecimiento quien asume la responsabilidad total de la situación (Secretaría avisará a la casa y entregará papel de accidente para ser enviado al servicio de salud si es necesario). En caso de un accidente más grave, inspectoría llamará a ambulancia y a la casa del apoderado para que se presente en forma urgente en el establecimiento. La no comunicación significará una amonestación por escrito al funcionario por la gravedad del hecho. En los accidentes de los funcionarios corresponde actuar de igual forma. Se llevará un registro con nombre y día de estos, en inspectoría y secretaría

ART. 4 ASEO DE SALAS Los auxiliares de servicios menores harán el aseo diario de las salas del nivel pre básico a 4º año básico. De 5º a 8º años, cada curso debe hacerse responsable del aseo de sus salas, lo que debe ser supervisado por el profesor de la última hora de clases. Cada curso debe tener en su sala una pala y tres escobillones marcados.

ART. 5 INGRESO DE APODERADOS(AS) AL ESTABLECIMIENTO Los apoderados dejarán a sus hijos(as) en el portón de entrada, no pudiendo ingresar, con el fin de resguardar la seguridad de los alumnos(as), salvo situaciones especiales. El establecimiento no se responsabiliza por pérdidas de objetos de valor como joyas, celulares, mp3 y otros, que no están permitidos según reglamento de convivencia escolar, por lo que se solicita a los profesores hacer difusión de esta medida.

ART. 6 DEPARTAMENTO DE BIENESTAR DE LOS DOCENTES Estará integrado por todos los profesores, y a cargo de dos que serán elegidos anualmente. Se regirán por el reglamento vigente, el cual será revisado y/o modificado cada año.

ART. 7 CONSEJO GREMIAL Estará integrado por un representante de los docentes, será elegido(a) anualmente entre los docentes colegiados, quien deberá mantener informados a todos los docentes de las actividades del gremio.

ART. 8 HORARIOS Todos serán publicados en la sala de profesores, en UTP y en inspectoría.

ART. 9 ACTOS OFICIALES Lo actos cívicos semanales y relevantes serán programados semestralmente, por Orientación y Dirección, se darán a conocer en consejo técnico y publicado en sala de profesores.

ART. 10 LOS PROBLEMAS QUE SE ORIGINEN EN RECREOS Y OTROS Se cumplirán con lo establecido en el reglamento de Convivencia Escolar, Los paradocentes y/ o profesor de turno informarán a Inspector(a) para tomar las medidas que correspondan.

Page 36: MANUAL DE CONVIVENCIA Y REGLAMENTO … · Además es un documento que forma parte del Contrato de Prestación de Servicios Educacionales ... se enseña y se aprende, y se ve expresada

ART. 11 LOS PROBLEMAS DISCIPLINARIOS DENTRO DE LA SALA DE CLASES Son de responsabilidad exclusiva del profesor que se encuentra en dicha sala. Los profesores velarán por mantener a todos sus alumnos dentro de la sala de clases, si corresponde.

ART. 12 NO SE CAMBIARÁ EL HORARIO DE CLASE Por ningún motivo, salvo situaciones extremadamente importantes y con las autorizaciones correspondientes se cambiará el horario de clases.

ART. 13 EL RETIRODE LOS ALUMNOS DURANTE LA JORNADA DE TRABAJO Será sólo con el apoderado previa muestra de su carné de identidad y firma en el registro de retiro de alumnos en la oficina.

ART. 14 ATENCIÓN DE APODERADOS Los apoderados pueden solicitar entrevistas o ser citados a entrevistas por cualquier profesor que le haga clases a su hijo(a). No se atenderá apoderado en la sala de clases durante el desarrollo de ella.

ART. 15 DIARIOS MURALES ESPECIALES El primer diario mural estará a cargo de las asistentes de párvulos, los demás serán calendarizados a comienzo de año y supervisados por el orientador.

ART. 16 CELEBRACIONES ESPECIALES En las celebraciones de fiestas Patrias, Aniversario del Colegio, Navidad, Año Nuevo y paseo, participarán todos los integrantes del colegio.

ART. 17 CLAUSURA DEL AÑO ESCOLAR El acto de clausura se realizará a fin de año con la premiación de los alumnos

ART.18 BENEFICIOS Los estamentos que funcionen al interior de la institución tendrán derecho a realizar beneficios para sus actividades y son los siguientes: GRUPO CANTIDAD DE BENEFICIOS Unidad Técnico Pedagógica 1 al año C. General de Padres y Apoderados 1 al año Centro de alumnos 1 al año Bienestar 1 al año Séptimos años 1 al año Extraescolar 1 al año

ART. 19 REGALOS Según Reglamento interno, no se comprarán regalos de fin de año para los alumnos, ya que el dinero que se reúna se utilizará sólo para; fiestas de convivencias, materiales didácticos de apoyo a la docencia, materiales de aseo, mantención de las máquinas y otros, que sean debidamente asesorados por el profesor jefe.

ART. 20 DE LA TESORERÍA DE LOS MICROCENTROS Todos los cursos elegirán una directiva y programarán todas las actividades a realizar por el curso, fijarán la cuota y todas las compras deben estar respaldadas por boletas y la tesorera deberá entregar el cuaderno de tesorería revisado y firmado por la directiva y su profesor jefe.

Page 37: MANUAL DE CONVIVENCIA Y REGLAMENTO … · Además es un documento que forma parte del Contrato de Prestación de Servicios Educacionales ... se enseña y se aprende, y se ve expresada

ART. 21 REUNIONES DE APODERADOS Las reuniones de apoderados serán de dos tipos:

- Reuniones de microcentros de cada curso - Reuniones de directivas de microcentros.

Las fechas serán calendarizadas al inicio del año escolar. En la primera reunión de directivas de microcentros la los directivos y jefe técnico informarán del Colegio informarán a la asamblea de los proyectos que se trabajarán durante el año y toda la gestión escolar, tanto en lo administrativo como en lo técnico.

ART. 22 CENTRO GENERAL DE PADRES Y APODERADOS El Centro General de Padres y Apoderados de nuestro Colegio posee Personalidad Jurídica por lo que se regirán por sus Estatutos, en cuanto a su constitución y funcionamiento. Las reuniones del Centro General de Padres y Apoderados serán de su exclusiva responsabilidad y deberán ser calendarizadas al inicio de año escolar y ser informadas a la dirección del Colegio, por escrito, estas serán asesoradas por el orientador, quien tiene derecho a opinión, pero, no a voto.

ART. 23 IMPRESIÓN Y FOTOCOPIADO La impresión de pruebas, informes y guías de estudios serán impresas en la escuela y el fotocopiado debe ser autorizado por el jefe de UTP.

ART. 24 CALENDARIZACIÓN DE ACTOS OFICIALES Los actos oficiales que se celebrarán durante el año escolar se distribuirán por cursos al inicio del año escolar y se celebrarán al menos: Día del Carabinero Fiestas Patrias Combate Naval de Iquique Día del Asistente de la educación Año Nuevo Mapuche Aniversario Día de la Bandera Licenciaturas y Premiación

ART. 25 ATENCIÓN DE LOS(AS) ALUMNOS(AS) EN HORARIO DE CLASES La dirección del Colegio privilegiará, por sobre todas las actividades, la atención de los(as) alumnos(as) Los(as) alumnos(as) que participen en alguna actividad representando al colegio, se les considerará presente para todos los efectos legales

ART. 26 INASISTENCIA Y ATRASOS DE LOS(AS) ALUMNOS(AS) La inasistencia y atrasos de los(as) alumnos(as) será controlados por un(a) inspector(a) para ese efecto deberá informar a los profesores jefes mensualmente de los(as) alumnos(as) que tengan mayor inasistencia. La inspectoría llevará un registro de esos casos, la cual informará a sus apoderados(as) con el fin de evitar problemas al fin del año escolar. De 1° a 8° año Básico, deberá justificar el(la) apoderado(a) todas las inasistencias y la acumulación de tres atrasos. Si un apoderado no puede justificar el alumno debe llegar con un justificativo escrito.

ART. 27 MATRÍCULAS La mantención de los datos y el Registro Escolar y los certificados de nacimiento son responsabilidad de la inspectoría en delegación de funciones propiamente administrativas.

ART. 28 PRIMER Y SEGUNDO NIVEL DE TRANSICIÓN Los(as) alumnos(as) que cumplan 4 años a marzo podrán matricularse en el primer nivel de transición y los que cumplan 5 años lo podrán hacer en segundo nivel de transición (kinder), no obstante el director podría autorizar matrícula a alumnos que hasta el 30 de junio cumplan años, previa entrevista y revisión de documentos.

Page 38: MANUAL DE CONVIVENCIA Y REGLAMENTO … · Además es un documento que forma parte del Contrato de Prestación de Servicios Educacionales ... se enseña y se aprende, y se ve expresada

ART. 29 PRIMERO A OCTAVO AÑO BÁSICO Las matrículas de Primero a Octavo años básicos serán en la fecha programada por Dirección y la Unidad Técnico Pedagógica. Normalmente se fijará en la última semana del mes de Diciembre Los(as) alumnos(as) repitentes y/o condicionales, se matricularán el día y hora programado por dirección previa entrevista del(a) alumno(a) y apoderado(a) con el departamento de orientación y/o departamento de Evaluación, según corresponda.

ART. 30 ACTUALIZACIÓN DE MATRÍCULA La matrícula actualizada será responsabilidad de inspectoría. Las vacantes que se produzcan por retiros y/o traslados, serán llevadas bajo la responsabilidad exclusiva del(a) jefe de matrícula (Inspectoría)

ART. 31 LICENCIATURA La licenciatura de los Octavos años se realizará según calendario semestral de acuerdo a la disponibilidad del Salón que sea solicitado para tal efecto. Los séptimos años tendrán la responsabilidad de las invitaciones y programas y todos los detalles, el Centro General de Padres aporta ($120.000) al o los octavos para el salón u otros. La fiesta de los(as) alumnos(as) licenciados(as) será de costo de los microcentros de sus respectivos cursos. Los microcentros de los octavos años dejarán un recuerdo al Colegio consistente en algún material útil para la comunidad escolar.

ART. 32 PERMISOS ADMINISTRATIVOS Y/O LICENCIAS MÉDICAS El(la) profesor(a) que deba ausentarse del establecimiento por situación de salud o permiso administrativo, tomará las medidas necesarias para que los materiales de su curso (papel, llaves de estante, etc.) permanezcan en el establecimiento con el fin de no entorpecer el trabajo de los demás docentes.

ART. 33 TÉRMINO DEL AÑO ESCOLAR EN LOS CURSOS Al término del año escolar todas las salas de clases, el mobiliario y las cortinas, deben quedar en óptimas condiciones, es decir pintada la sala, lavadas las cortinas y reparado el mobiliario. Deberán dejar el material de aseo y papel de fotocopiado para las evaluaciones diagnósticas del año siguiente.

ART. 34 ACTIVIDADES ECONÓMICAS Los docentes encargados de actividades que involucren dinero de actividades desarrolladas durante el año, entregarán una cuenta detallada a los docentes en comisión revisora de cuenta y directivas de microcentros los saldos correspondientes, incluyendo los documentos que avalen esa cuenta. El no cumplimiento de esta situación significará una amonestación por escrito con copia al jefe del DAEM.

ART. 35 ALUMNOS(AS) EN PRÁCTICA El Colegio, en su política de puertas abiertas, ofrece práctica profesional del área educación y/o administración a todos los centros de Educación Superior que lo soliciten. Estos(as) alumnos(as) se regirán por el Reglamento Interno del Colegio, referido a ellos

ART. 36 RELACIONES CON LAS ORGANIZACIONES COMUNITARIAS En la senda de una política de puertas abiertas y de colaboración hacia la comunidad, en el colegio realizan sus reuniones; Juntas de vecinos, Escuela de Cueca, Grupos religiosos, etc.

ART. 37 PREMIOS DE EXCELENCIA ACADEMICA Y MEJOR PROMEDIO El Premio de Excelencia Académica se entregará en la licenciatura de 8° año y lo obtendrá el alumno que cumpla con el perfil de la escuela Alonkura y que haya estudiado desde pre básica o el que tenga más años

Page 39: MANUAL DE CONVIVENCIA Y REGLAMENTO … · Además es un documento que forma parte del Contrato de Prestación de Servicios Educacionales ... se enseña y se aprende, y se ve expresada

en la escuela (este premio lo entregará el Centro General de Padres) El mejor promedio lo obtendrá el alumno que tenga el mejor promedio y si hubiese igualdad hasta en la centésima, lo obtendrá quien tenga el mejor promedio Científico Humanista (este premio lo otorgará los microcentros de cada curso)

ART. 38 DE BULLYING, ABUSO SEXUAL, ROBOS Y OTROS Se actuará de acuerdo al protocolo del Reglamento de Convivencia Escolar.