Manual de Fraude Electoral - IPYS

36
INSTITUTO PRENSA Y SOCIEDAD ÁREA DE PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN INVESTIGANDO EL FRAUDE ELECTORAL: UNA GUÍA PRÁCTICA Enrique Flor Zapler

description

INSTITUTO PRENSA Y SOCIEDADÁREA DE PERIODISMO DE INVESTIGACIÓNINVESTIGANDO EL FRAUDE ELECTORAL: UNA GUÍA PRÁCTICAEnrique Flor Zapler

Transcript of Manual de Fraude Electoral - IPYS

INSTITUTO PRENSA Y SOCIEDAD ÁREA DE PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN

INVESTIGANDO EL FRAUDE ELECTORAL: UNA GUÍA PRÁCTICA Enrique Flor Zapler

ÍNDICE INVESTIGANDO EL FRAUDE ELECTORAL: UNA GUÍA PRÁCTICA INTRODUCCIÓN I. INVESTIGANDO EL FRAUDE ELECTORAL Definición Identificación de un caso Dinámica de trabajo II CLASIFICACION DE LAS INVESTIGACIONES Por ciclo electoral Por tipo de elección Por naturaleza de la irregularidad III. PASOS PARA UNA INVESTIGACIÓN DE FRAUDE ELECTORAL 1.- Planteamiento del tema 2.- Formulación de la hipótesis de investigación 3.- La elaboración de una red de fuentes 4.- El uso de fuentes documentales. 5.- Identificación de fuentes confiables. 6.- Utilización de técnicas básicas para hacer una entrevista 7.- Redacción y edición del reportaje. IV.- BUCEANDO EN LA DATA DE LOS ORGANISMOS ELECTORALES 1.- Verificación de firmas de adherentes en ONPE 2.- Información financiera de organizaciones políticas. 3.- Lista de las autoridades electas y sus hojas de vida. 4.- Consulta de expedientes del JNE.

V.- DELITOS ELECTORALES VI.- LEY DE ACCESO A LA INFORMACION 1.- Como hacer un pedido de información 2.- Consejos prácticos en el desarrollo de la investigación

INTRODUCCIÓN

Los principales casos de fraude electoral en el Perú, durante los últimos años, han sido investigados y revelados por periodistas independientes.

El rol fiscalizador de la prensa continúa siendo protagónico en la lucha contra este tipo de fraude a pesar de los esfuerzos de modernización del Sistema Electoral peruano, el cual está formado por tres entidades: el Jurado Nacional de Elecciones (JNE), la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) y el Registro de Identificación y Estado Civil (Reniec).

La Ley 26859, conocida como la Ley Orgánica de Elecciones (Octubre del 1997), establece que el Sistema Electoral tiene como objetivo asegurar que las votaciones y escrutinios sean el reflejo exacto y oportuno de la voluntad del elector. Sin embargo, la complejidad de estos procesos evidencia grietas que dan cabida a la comisión de irregularidades y delitos.

Investigaciones desarrolladas por periodistas de varios países de Latinoamérica, entre ellos el Perú, muestran una tendencia a que estos actos suelen ser cometidos en acción grupal, por miembros de organismos del Estado, movimientos y partidos políticos, activistas comunitarios o dirigentes vecinales, entre otros que cuentan con financiamiento y apoyo logístico del sector público o privado.

Esta guía elaborada por el Instituto de Prensa y Sociedad (Ipys) ofrece herramientas prácticas para periodistas que incursionan en el campo de la investigación del fraude electoral, a partir de experiencias exitosas sobre el tema.

I.- INVESTIGANDO EL FRAUDE ELECTORAL

DEFINICIÓN: La investigación periodística sobre fraude electoral documenta y revela irregularidades que atentan contra los procesos de sufragio como elecciones generales (presidencial y congresal), regionales, municipales, revocatorias y escaños para el Parlamento Andino.

A medida que el fraude electoral diversificó sus modalidades y estrategias, el radio de acción de la prensa investigativa en Perú progresivamente también ha puesto la lupa en fases que van mas allá del voto en las urnas y que están directamente vinculadas con el ejercicio del sufragio, tales como la registración de electores y candidaturas políticas, la financiación de las campañas, el mal uso de recursos públicos con fines proselitistas y acciones de encubrimiento de irregularidades, entre otros. Por su gravedad e importancia hay quienes tratan de mantener oculta toda esta información.

IDENTIFICACIÓN DE UN CASO: Para desarrollar una investigación de fraude electoral, como toda investigación periodística, el investigador debe considerar dos criterios fundamentales:

1. RELEVANCIA: Que la investigación se enfoque en un tema de interés público. En tal sentido, el periodista puede plantearse preguntas básicas como:

- ¿Cuál es la trascendencia del caso?

- ¿Es un caso de interés público o del ámbito privado?

2. ORIGINALIDAD: La investigación debe ser realizada por el propio periodista; una investigación no consiste en reproducir auditorías oficiales filtradas a la prensa.

Sin embargo, eso no quiere decir que los periodistas ignoren estos informes normalmente elaborados por organismos gubernamentales de control, y dejen de ser utilizados como punto de partido o respaldo para investigaciones propias.

DINÁMICA DE TRABAJO: Son escasos los medios de comunicación en Perú que apuestan por el periodismo de investigación. Los directivos y editores de redacciones de prensa escrita y online, televisoras y radioemisoras tienden a sostener que la especialidad investigativa demanda demasiados recursos. Por ejemplo: designar a exclusividad a un reportero para una investigación

significa un lujo que genera recarga de trabajo a otros reporteros, además de gastos de movilidad, entre otros. Desde fuera de los medios, la decisión de renunciar a la investigación periodística, además de ser criticada, es interpretada como una concesión interesada para beneficiar a determinados grupos de poder político o económico. Sin negar que todas esas hipótesis puedan ser ciertas, muchas veces lo que ocurre es que escasean las ideas de investigación de primera línea tanto por parte de los directivos, editores y reporteros. Estos suelen estar sumergidos en la cotidianidad de la cobertura dependiente de sucesos: una huelga sindical, la inauguración de un proyecto o un trágico accidente.

Un primer paso para plantear la investigación sobre fraude electoral es empaparse de cómo se desarrolla el ciclo electoral, qué etapas comprende, dónde están sus brechas, dónde se encuentran los vacíos de los cuales se aprovechan quienes buscan cometer irregularidades.

II.- CLASIFICACIONES DE LAS INVESTIGACIONES

1.- POR CICLO ELECTORAL

Una de las formas de clasificación de investigaciones en este campo es por el ciclo electoral y en cuyas fases se centran las pesquisas periodísticas.

- ETAPA PREELECTORAL: Las investigaciones se enfocan en irregularidades cometidas en la fase previa a la jornada de elecciones: desde acciones fraudulentas en la inscripción de una candidatura hasta el turbio financiamiento de una campaña, entre otros.

Ejemplo: Durante las elecciones municipales del 2010, el Jurado Nacional de Elecciones tachó la candidatura del ex alcalde de El Callao, Alex Kouri a la alcaldía de Lima.

Ante las autoridades electorales, Kouri, candidato por la agrupación política Cambio Radical y quien vivía y residía en El Callao, había registrado como domicilio fiscal una casa en Magdalena, al oeste de Lima.

La periodista Paola Bazán, del programa Prensa Libre, que difundía América Televisión, Canal 4, reveló el 11 de agosto de ese año que el inmueble le pertenecía a la entonces jefa de imagen de Kouri. Acompañada del camarógrafo Carlos Andaluz, Bazán acudió a la vivienda de Magdalena y entrevistó al esposo de la funcionaria. Este reconoció que Kouri les había vendido la

propiedad hacia dos años y que no le incomodaba que la mantuviera inscrita como domicilio fiscal ante las autoridades electorales porque “de por medio había una amistad”. Nueve días después, el 20 de agosto, el JNE tachó la candidatura de Kouri.

La reportera Paola Bazán, del programa televisivo Prensa Libre, entrevista a Alberto Castilla, dueño de una casa en Magdalena que el ex alcalde de El Callao, Alex Kouri, inscribió como domicilio fiscal para postularse a la alcaldía de Lima.

- JORNADA ELECTORAL: Investigaciones enfocadas en fraude durante la votación propiamente dicha.

Uno de los puntos de partida para iniciar investigaciones periodísticas durante la jornada electoral suele ser la filtración de información que revela planes ocultos de grupos políticos que apelan al fraude electoral.

La difícil posibilidad de acceder a ese tipo de información privilegiada es posible a partir de la constante construcción de una red de fuentes a todo nivel: vecinales, empresariales, gubernamentales, políticas, etc.

Ejemplo: Durante las elecciones presidenciales del 9 de abril del 2000, un equipo de investigación de El Comercio y Canal N, que pertenecen al mismo grupo editorial, documentó la participación de funcionarios públicos de programas de asistencia social en la provincia de Carhuaz, departamento de Ancash, en una red de apoyo logístico a personeros de la oficialista Alianza Electoral Perú 2000, que postulaba a Alberto Fujimori a un tercer mandato presidencial.

Durante la jornada electoral, el equipo periodístico registró el aprovechamiento de los recursos del Estado por parte de varios funcionarios públicos. A pesar de las evidencias, las más altas autoridades a cargo de programas nacionales de alfabetización, alimentación y asistencia agropecuaria, negaron las acusaciones.

Investigación de El Comercio y Canal N sobre el mal uso de recursos del Estado durante las elecciones presidenciales del 9 de abril del 2000.

- ETAPA POSTELECTORAL: Estos reportajes revelan irregularidades tras las jornadas de votación. Usualmente se trata de revelar operaciones de encubrimiento y que buscan la impunidad de los autores del fraude.

Ejemplo: El 4 de octubre del 2000, la Sala Superior de Delitos Tributarios y Aduaneros absolvió al regidor de Lima, Luis Navarrate Santillán, en el caso de la falsificación de un millón de firmas para inscribir a Perú 2000, agrupación política creada para postular a Fujimori a un tercer mandato presidencial.

Los magistrados Carlos Valenzuela, Carlos Cuenta y Manuel Ruiz concluyeron que no existía delito de falsificación de documentos porque las planillas de registro electoral en los que se rubricaron las firmas falsas eran documentos originales.

Varios altos funcionarios de ONPE fueron identificados por numerosos testigos como supervisores de las cientos de personas contratados para falsificar firmas. Sin embargo, estos funcionarios fueron dejados de lado en los procesos judiciales.

Publicación de El Comercio que dio a conocer el fallo que absolvió de culpa a uno de los principales involucrados en el caso de la fabrica de falsificación de firmas en el 2000.

2.- POR TIPO DE ELECCION

Otra modalidad para clasificar las investigaciones sobre temas electorales es por el tipo de sufragio.

- ELECCIONES GENERALES: Se organizan cada cinco años, el segundo domingo del mes de abril, para elegir al Presidente y Vicepresidente del país, y los miembros del Congreso de la República.

Al estar establecida la fecha es un punto de referencia clave para organizar el trabajo investigativo. Por ejemplo: con el conocimiento de la fecha, el equipo de El Comercio y Canal N trabajo semanas previas a las elecciones generales del 9 de abril del 2000 en la coordinación para realizar la investigación presentada en la pagina anterior sobre el mal uso de recursos del Estado en la provincia de Carhuaz.

- ELECCIONES REGIONALES: Para elegir al Presidente, Vicepresidente y miembros del Consejo Regional en cada región del Perú, y en la Provincia Constitucional del Callao. Las autoridades regionales son elegidas mediante sufragio directo por un período de cuatro años.

Para postular a estos cargos, que son irrenunciables, los candidatos deben cumplir con los siguientes requisitos:

Ser peruano nacido en la región por la que postula o residencia mínima de tres años.

Para el Consejo Regional los aspirantes deben ser mayores de 18 años y para Presidente y Vicepresidente mayor de 25 años.

Gozar del derecho de sufragio.

Estar registrado en RENIEC del departamento al que postula.

- ELECCIONES MUNICIPALES: Se organizan para votar por el alcalde y los regidores de los concejos municipales provinciales y distritales. El periodo de mandato es de 4 años y los cargos son irrenunciables.

Ser ciudadano en ejercicio y tener DNI.

Domiciliar en la provincia o distrito donde postula por un mínimo de 2 años consecutivos.

- CONSULTAS POPULARES: referidas a proceso de referéndum y de revocatoria. Cada uno de estos puede ser de cobertura nacional o limitado a determinadas circunscripciones electorales.

Las votaciones municipales y regionales en las que existen candidatos a la reelección son propicias para el mal uso de recursos públicos.

A pesar de esta realidad hay un déficit de rastreo sobre este tipo de acciones fraudulentas, según sostiene Luis Egúsquiza, coordinador de Programa de Reforma Política de la Asociación Civil Transparencia, una organización sin fines de lucro dedicada al fortalecimiento de los procesos electorales en el Perú.

“Las investigaciones en esta etapa suelen ser poco investigadas”, asegura Egúsquiza.

Las pistas sobre potenciales casos de mal uso de fondos públicos durante las campañas electorales están repartidas en cientos de provincias en el país y la posibilidad de rastrear la ruta del dinero que financian estas operaciones, agrega Egúsquiza, es difícil debido a que el flujo de fondos tiende a realizarse mediante canales informales que “no dejan huella”.

Tras un año de investigación solicitando información públicos, el periodista Cristopher Acosta, de la empresa periodística Infos, reveló el presunto mal uso de fondos de la Municipalidad de Trujillo para la campaña reeleccionista del alcalde Víctor Acuña.

Investigación de Infos para la revista Poder sobre mal uso de fondos municipales en campaña reeleccionista del alcalde trujillano Víctor Acuña.

De acuerdo con la investigación, el desvío de fondos sirvió para que decenas de militantes de Alianza para el Progreso (APP), el partido de Acuña, recibieran cientos de miles de soles provenientes de una partida de ‘subvenciones sociales’ del gobierno local. Los fondos también sirvieron para financiar irregularmente hasta treinta fiestas de los trabajadores municipales. Además S/.30 millones de soles, poco más de la tercera parte de los fondos entregados de esta partida durante la primera gestión de Acuña, no fueron justificados por los beneficiarios.

3.- POR NATURALEZA DE LA IRREGULARIDAD:

- EL VOTO GOLONDRINO: Consiste en el traslado de una determinada cantidad de votantes de una jurisdicción electoral a otra con el propósito de beneficiar a una candidatura y torcer la elección a favor de un candidato.

Este delito, que según el Código Penal de Perú es castigado con condenas de dos a ochos años de prisión, suele cometerse en distritos con

reducida población electoral, donde resulta económicamente viable financiar los fraudulentos cambios domiciliarios.

Estos casos pueden ser detectados mediante un análisis periódico del padrón electoral y el contacto permanente con redes de periodistas, organizaciones no gubernamentales y ciudadanos de poblaciones pequeñas.

- SUPLANTACION DE ELECTORES: Es una modalidad de fraude electoral en las que una persona emite de manera fraudulenta uno o más votos en nombre de otros electores.

Durante las elecciones presidenciales del 2011, la radioemisora Radio Programas del Perú (RPP) reportó que durante las elecciones generales del 2011, la sede en Huancayo (Junín) de la Oficina Descentralizada de Procesos Electorales registró tres casos de suplantación de electores: uno en el distrito de Ahuac, provincia de Chupaca, y los otros dos en la provincia de Jauja. De acuerdo con el reporte dos casos se trataban de personas que habían suplantado a familiares y el tercero a una amistad. Los detenidos fueron denunciados por delito contra la voluntad popular y el ejercicio ilegal del derecho de voto.

- VOTO DE MUERTOS: Uno de los vacíos del sistema que permite esta modalidad es la falta de depuración de los padrones electorales. Consiste en la emisión de voto a nombre de una persona fallecida.

En 1997, un equipo de investigación del periódico The Miami Herald reveló que durante la elección para la alcaldía de la ciudad de Miami, se utilizó el documento electoral de un hombre muerto para votar a favor de un candidato. El hombre, Manuel Yip, había fallecido en 1993. Sin embargo, sus documentos fueron utilizados para sufragar a través de la opción de voto por correo que existe en Estados Unidos.

El equipo investigativo también demostró que votaron varios electores que vivían fuera de esa ciudad, es decir también se utilizó la estrategia del denominado voto golondrino. La serie de reportajes motivó una demanda criminal que llevó a la Corte a anular la victoria electoral del candidato Xavier Suárez y darle el triunfo a su rival Joe Carollo. El comisionado de Miami, Humberto Hernández, fue sentenciado a un año de cárcel por intentar encubrir el fraude. Tras declararse culpable de manipulación de pruebas y conspiración para alterar pruebas, el asistente de Hernández, Jorge De Goti, fue condenado a nueve meses de cárcel y 18 meses de arresto domiciliario. Otras cinco personas involucradas en la conspiración se declararon culpables en el caso.

En 1999 los periodistas del Herald fueron galardonados con el Premio Pulitzer a la mejor investigación periodística.

- RETENCION DE DOCUMENTOS ELECTORALES E INDUCCION AL VOTO: Los grupos de campaña retienen ilegalmente los documentos de identidad a votantes modestos y literalmente se les esconde en un inmueble poco antes de la elección. Solo después de que se comprueba que votaron por un determinado candidato se les retorna los documentos y se les deja en libertad. A cambio, los votantes, casi siempre pobladores humildes, reciben regalos y falsas promesas de mejorar sus comunidades.

Reportaje de programa periodístico argentino Telenoche Investiga que documentó el encierro de votantes a quienes se les retuvo

documentos antes del sufragio a cambio de regalos.

En dos oportunidades, en el 2003 y 2005, periodistas del programa televisivo Telenoche Investiga, Canal 13 de Argentina, documentaron cómo votantes de varios poblados pobres como Fortín Lugones, Misión Tacagle y Las Lomitas, entre otros, en la provincia de Formosa, al norte de Argentina, fueron escondidos en propiedades y sus documentos retenidos para que votaran por un determinado candidato. Los regalos prometidos fueron colchones, calzado, bolsas de alimentos o servicio domiciliario de agua potable, entre otros, pero también hubo quienes fueron amenazados con cortes de electricidad en sus comunidades.

- INSCRIPCIONES FRAUDULENTAS: La inscripción de agrupaciones políticas es un proceso complejo, el cual establece como requisito una relación de adherentes no menor del 1 por ciento del total nacional de votantes del proceso electoral anterior. Esta inscripción debe realizarse 90 días naturales antes del día de las elecciones. Es decir, una campaña de recolección de

firmas es una operación que toma tiempo y demanda recursos para la movilización de personas dedicadas a la búsqueda de adherentes.

Una alternativa sofisticada para cometer fraude en la etapa de inscripción son las denominadas fábricas de falsificación de firmas. Uno de esos casos es el de fábrica montada en 1999, a pocos metros de la sede de la notaria del ex congresista oficialista Oscar Medelius, en El Callao.

• La operación consistió en la falsificación masiva de firmas para registrar a Perú 2000, una nueva agrupación política que lanzó la postulación de Alberto Fujimori a un tercer mandato presidencial. Durante casi un mes y con la participación de unas 450 personas, que trabajaban en tres turnos, la agrupación política falsificó unas 45,000 firmas al día para registrar mas de 1.2 millones de firmas falsas de adherentes ante el Jurado Nacional de Elecciones.

FINANCIACIONES SOSPECHOSAS: Las agrupaciones políticas requieren fondos para financiar sus campañas electorales, y a veces estas contribuciones tratan de ser ocultadas para encubrir la identidad de los donantes. En Latinoamérica se ha documentado, por ejemplo, casos de financiación de agrupaciones políticas con dinero del narcotráfico. Uno de los más conocidos en la región es el Proceso 8000, en Colombia. En 1994, la periodista María Cristina Caballero y el fotógrafo Rafael Baena, de la revista Cambio 16, revelaron la financiación con dinero del Cartel de Cali de la campaña presidencial de Ernesto Samper.

III.- PASOS PARA UNA INVESTIGACIÓN SOBRE FRAUDE ELECTORAL

El camino para emprender una investigación sobre fraude electoral puede ser resumido en siete pasos básicos:

1.- PLANTEAMIENTO DEL TEMA

Es el punto de partida, la etapa donde el periodista propone el caso a investigar. El criterio para plantear “buenos temas” apunta a desarrollar casos de relevancia pública y cuya prioridad sea la vigilancia de los intereses de la comunidad.

• En el 2006, ante el inicio de la temporada electoral, el periodista Rubens Valente, de Folha de Sao Paulo, decidió investigar cómo es que los candidatos al Parlamento estaban financiando sus campañas.

• Valente inició una búsqueda exhaustiva de los balances financieros de

los principales partidos políticos. La información obtenida fue cruzada con los datos de empresas que habían ganado licitaciones de obras del Estado.

Investigación liderada por el periodista Rubens Valente, de Folha de Sao Paulo, que reveló el uso de fondos públicos para financiar campañas políticas

• Su trabajo lo condujo a descubrir que el director administrativo del Banco del Nordeste, Víctor Samuel Cavalcante Ponte, recaudaba dinero de empresarios para la campaña electoral de un ex ministro. Grandes empresas que tenían contratos con el Estado, financiaron campañas electorales y para evitar ser descubiertos registraron sus aportes a las cuentas de los partidos y no de los candidatos.

2.- FORMULACIÓN DE LA HIPÓTESIS La hipótesis es la explicación tentativa del fenómeno a investigar. Esta sirve

como hilo conductor del caso y suele ser establecida provisionalmente como la base de la investigación para luego confirmar o negar su validez.

Cuando el periodista se plantea la pregunta: ¿qué es lo que estoy

investigando? o ¿cuál es la importancia de la investigación?, podrá construir con mayor orden el caso que investiga.

A partir de la denuncia de una ONG en el 2005 que trabajaba con comunidades nativas en el norte de Argentina, periodistas del programa Telenoche Investiga, de Canal 13, plantearon como hipótesis de trabajo que:

• Autoridades del norte de Argentina abusaban de nativos de la zona, quienes eras encerrados antes de los comicios locales y se les retenía sus documentos de identidad para que votaran a favor de ellos, a cambio de regalos y promesas de mejora en la comunidad.

• Los periodistas lograron probar la hipótesis inicial. Viajaron a

los poblados y constataron cómo los candidatos se aprovechaban de los nativos con un propósito político. Los nativos ofrecieron testimonios filmados de cómo eran encerrados dos días antes de las elecciones y durante este tiempo los preparaban para votar por un candidato.

• En esos días que permanecían encerrados e incluso les

hacían entrega de documentos de identidad nuevos, en donde figuraban nombres diferentes a los suyos.

• Luego los periodistas emprendieron la búsqueda en la Oficina

de Registros de Argentina para obtener copias de los documentos nacionales que fueron creados para los nativos. Las autoridades involucradas negaron las acusaciones.

Sin embargo, en el ejercicio de formulación de hipótesis, no necesariamente la hipótesis inicial coincide con las revelaciones finalmente descubiertas. Estas puede nir más allá de lo que se originalmente se planteaba.

• En el 2000, el periodista Edmundo Cruz, de la Unidad de Investigación del diario La República, inició sus pesquisas del caso de los “Vladipolos”, referido a la masiva confección de camisetas con lemas a favor del entonces candidato a la reelección presidencial Alberto Fujimori, en el emporio textil de Gamarra, en el distrito de La Victoria.

• La hipótesis inicial planteada por Cruz, a partir de información proporcionada por un personero del partido de gobierno, apuntaba a que se estaban malversando fondos públicos para ganar la campaña electoral de 2000, y que esta producción era financiada con presupuesto de programas de asistencia social manejados por el Ministerio de la Mujer.

• Sin embargo, la investigación de Cruz permitió documentar que el encargado de financiar esta producción con fines proselitistas fue el Servicio de Inteligencia Nacional y que el operador directo era un general de la policía asignado a esa institución.

Investigación de Edmundo Cruz, del diario La Republica, que reveló en el 2000 la confección de camisetas con propaganda oficialista, pagada

con fondos del entonces Servicio Nacional de Inteligencia

La formulación de la hipótesis además de facilitar la delimitación del tema sirve de base para determinar la factibilidad de desarrollar la investigación, el tiempo requerido, los recursos materiales (viajes, dinero, etc.), cantidad de reporteros y los potenciales riesgos, entre otros.

3.- LA ELABORACIÓN DE UNA RED DE FUENTES Los periodistas deben construir su propia red de fuentes de información,

con contactos claves a todo nivel: desde voceros de oficinas públicas, activistas comunitarios, dirigentes vecinales, regidores, congresistas, abogados, policías, líderes sindicales, empresarios, y funcionarios de gobierno, entre ellos los de las entidades electorales.

El cultivo de fuentes es una tarea permanente. La relación de todo periodista con estas fuentes debe mantener como principio la independencia y el respeto mutuo. En ese sentido, el periodista debe tener en claro que la relación de confianza con una fuente puede tomar tiempo en madurar, pero lo más importante es que empiece esta tarea lo antes posible e identifique las potenciales fuentes con las que puede ir trabajando.

Del cruce de testimonios de diferentes fuentes puede surgir, por ejemplo, la pista de un posible caso de fraude electoral.

• En enero del 2001, tras seis meses de pesquisas, la Unidad de Investigación de El Comercio publicó un reportaje basado en testimonios de decenas de fuentes personales sobre cómo el SIN convocó a pandilleros para organizar contracampañas a candidatos de la oposición a nivel nacional.

• El caso empezó con el dato ofrecido a los periodistas por un activista vecinal del popular distrito de La Victoria que sabía que varios jóvenes habían sido contratados para sabotear las candidaturas opositoras a cambio de dinero.

• El primer nivel de trabajo se concentró en obtener la grabada de los jóvenes que habían sido contratados. Con sus testimonios los reporteros realizaron los recorridos que habían hecho los jóvenes en las contracampañas por diversas ciudades, lo que significó viajar a esos lugares, ubicar los hostales donde fueron alojados, precisar la manera en que fueron transportados y establecer los pagos que recibieron. Esta etapa tomó dos meses de trabajo a tiempo parcial. Los testimonios de todas estas fuentes directas apuntaron a otro dirigente vecinal, quien era el reclutador de pandilleros.

• La segunda etapa, que tardó casi tres meses, estuvo enfocada en contactar al activista reclutador. Al ser confrontado por la abundante prueba en su concentra, éste ofreció información que indicaba la participación de varios políticos locales y de un oficial policial adscrito al SIN que se encargaba de coordinar las acciones de sabotaje contra los opositores.

• Durante el sexto mes, los periodistas obtuvieron información documental de un antiguo litigio civil que había sostenido el mando policial. En el expediente figuraba una foto de éste; su imagen fue reconocida por el activista reclutador. También fue corroborada la participación de políticos oficialistas.

4.- USO DE FUENTES DOCUMENTALES Las fuentes documentales permiten ofrecer información más precisa a

los lectores. Aunque el fraude electoral difícilmente deja pistas documentales de la irregularidad propiamente dicha, existen documentos en soporte de papel o digital que ayuda al reportero en su labor investigativa tales como bancos de

información, registros de votantes, miembros de organizaciones políticas, reportes de contribuciones a campañas políticas, resoluciones de organismos electorales, etc.

Como en toda investigación periodística, en los casos de fraude electoral

es clave recopilar todos los documentos posibles. Estos suelen ser de naturaleza pública, pero es fundamental realizar un esfuerzo para verificar su autenticidad.

• En mayo del 2011, la periodista Doris Aguirre, del diario La Republica reveló que la agrupación política Fuerza 2011 entregó sólo uno de los 13 premios de una rifa para recolectar fondos de campaña. Ese premio, un horno microondas, fue otorgado nada menos que a la esposa del vocero oficial de Keiko Fujimori, candidata presidencial de esa agrupación durante las elecciones generales de aquel año e hija del ex presidente Alberto Fujimori.

• Aguirre utilizó información documental clave para sustentar

su reportaje: los reportes del sorteo que la agrupación entregó a la Dirección de Gobierno Interior del Ministerio del Interior. Estos indicaban, por ejemplo, que el premio mayor, una camioneta Chevrolet del año, no fue reclamada por nadie., ni los otros 11 premios. Todos estos premios fueron donados al Instituto Peruano del Deporte.

• También utilizó los reportes que Fuerza 2011 entregó a

ONPE: se vendieron 160,631 boletos a S/.10 soles cada uno, lo que representó un ingreso de S/.1’606,310.

Otro ejemplo del uso de fuentes documentales es el del escándalo de La Valija, el cual surgió en el 2007, en Argentina, luego de que agentes aduaneros incautaran una maleta con cerca de $800,000 dólares que eran presuntamente enviados por el gobierno de Venezuela para financiar la campaña presidencial de Cristina Fernández de Kirchner.

• El periodista Hugo Alconada, de La Nación de Argentina reveló que en el mismo vuelo charter que viajaba Guido Alejandro Antonini Wilson, un empresario venezolano-estadounidense a quien se le incautó la maleta, habían otros $4.2 millones.

• El periodista, que cubrió el juicio en Miami tras la

captura de personas que intentaron presionar a Antonini para encubrir el caso, contactó a todos los involucrados o a sus abogados para darles derecho a replica. De allí surgieron contactos valiosos. Mediante llamadas semanales a los protagonistas, así como personajes secundarios y terciarios de la trama, Alconada desarrolló el cultivo de fuentes. Con el paso del tiempo algunos mostraron un poco de apertura, contaron lo que sabían, y otros se limitaron a confirmar o desmentir la información de otras fuentes.

• Este cultivo de fuentes le permitió a Alconada recopilar

información documental clave, y obtuvo copias de 188 grabaciones no desclasificadas del FBI, a través del abogado de uno de los implicados en el proceso judicial en Miami. También consiguió copias de los registros de llamadas de telefonía celular entre los implicados en el juicio, sus resúmenes bancarios informes internos de la policía de seguridad aeroportuaria de Argentina, manifiestos de vuelo, y registros de llamadas telefónicas en Argentina de funcionarios argentinos, entre otros documentos y fotografías.

5.- IDENTIFICACIÓN DE FUENTES CONFIABLES.

El reportero está en la obligación de verificar la seriedad de su fuente, si habla con conocimiento de causa sobre un tema o simplemente basado en rumores o suposiciones.

Este procedimiento sirve como filtro clave en el proceso investigativo. El periodista debe tener en claro cuáles son las motivaciones que llevan a una persona a denunciar el caso. Estas motivaciones van desde aquel se siente directamente perjudicado por una injusticia o por la indignación de un ciudadano ante el abuso que sufre otra persona. Pero también existen fuentes decididas a revelar información que están motivadas por el resentimiento y la sed de venganza. El periodista Daniel Santoro, del diario Clarín de Argentina, denomina a estas fuentes como “viudas del poder”. Se refiere a ex funcionarios, rivales políticos o empresariales, amantes despechadas, entre otros.

• En el caso de la fábrica de falsificación de firmas para la inscripción de la agrupación oficialista que postulaba la tercera elección de Fujimori, el dato revelador lo ofreció un joven a periodistas de El Comercio. Originalmente, el testigo Carlos Rodríguez declaró que tenia información detallada sobre una operación clandestina para realizar de forma masiva las pintas del logo de “Perú 2000” en paredes y cerros de Lima y Callao. La operación era coordinada por el regidor de Lima, Luis Navarrete Santillán. Tras varias entrevistas, el muchacho contó que también había participado en la falsificación de firmas.

• Tras escuchar hasta en tres oportunidades el testimonio del joven, los reporteros indagaron sobre las razones que lo motivaba a denunciar los casos. Este reveló que Navarrete lo había acusado de robarse varias brochas y pinturas, por lo que fue expulsado del grupo de pintores. Su ánimo de venganza lo llevó a hacer público las andanzas de Navarrete en el caso de las pintas. Tras comprobar la existencia del almacén del material para realizar las pintas, ubicado cerca de la casa de Navarrete, en el cono Norte de Lima, los reporteros tuvieron una primera confirmación de que el joven ofrecía datos específicos y reales. Sin embargo, la investigación se enfocó en la falsificación de firmas, con la acumulación de numeras pruebas. El joven había participado con su hermana y su madre en la falsificación.

• Tras la publicación del reportaje, otro testigo clave, Erika Liñán, una universitaria que estudiaba abogacía, se comunicó con los reporteros para confirmar que la falsificación había existido y que ella había participado como parte de un ejército de cientos de personas dedicados a realizar las firmas. Ella aseguró que su motivación de aparecer públicamente fue su indignación ante el carga montón oficialista contra Rodríguez a través de los medios afines al gobierno.

6.- Utilización de técnicas básicas para hacer entrevistas. En la

etapa de preinvestigación o de aproximación inicial al tema de investigación, lo más apropiado suele ser realizar entrevistas sin grabadora, y configurar un ambiente en el que la fuente o el testigo se explaye en la materia a investigar.

Tras esa etapa, el objetivo del investigador debe apuntar a entrevistar a

fuentes que puedan ser citadas. El “on the record” le permite al periodista contar con una prueba concreta del testimonio recogido en su trabajo de campo. Sin embargo, en casos donde la fuente le solicite mantener su identidad de forma anónima, el entrevistador puede comprometerse a mantener un pacto de confidencialidad, más aún si la fuente corre riesgos en su integridad física.

Para no caer en un abuso de esta promesa de confidencialidad, el entrevistador tiene que evaluar exhaustivamente cada caso y así evitar trampas o intereses subalternos por parte de los entrevistados.

Una de las partes más intensas de la investigación es la entrevista con el sujeto investigado, la cual es preferible realizarla una vez sean recogidos todos los elementos y pruebas que lo señalan. En este tipo de entrevistas confrontacionales es indispensable el uso de grabadoras o videograbadoras que permitan el registro. Esta entrevista servirá además para darle al investigado una justa y debida oportunidad de defensa y exposición de sus argumentos. Antes de realizar esta entrevista confrontacional, vaya preparado. Elabore un cuestionario de preguntas, no dé nada por asumido y repregunte, por ejemplo, desde cosas tan precisas como la experiencia laboral del entrevistado hasta temas más abiertas que le permitan hablar y obtener información referencial.

7.- Redacción y edición del reportaje. Tras el largo proceso de investigación, otra parte igual de compleja es el procesamiento de toda la información acumulada para proceder a la construcción de un texto periodístico o un reportaje audiovisual.

Existen múltiples recursos literarios para arrancar un reportaje investigativo. Pero en un nivel básico, el investigador no debe perder de vista la prioridad de plantear desde un inicio el tema a denunciar. Es decir, revelar la médula de la investigación y dejar al desnudo el delito cometido. Este golpe informativo suele desatar la indignación del lector o el televidente al advertir, por ejemplo, que un alcalde se enriqueció con el dinero de la municipalidad a la que debía servir.

Tras este primer efecto, la investigación debe ser reforzada con información documental, de contexto, y la versión de los propios sujetos investigados, además de desarrollar una cronología de los hechos y antecedentes.

Las notas de seguimiento son tan o más importantes que las publicaciones de destape, ya que servirán para que las autoridades llamadas a emprender investigaciones oficiales sean conscientes de que, a su vez, se encuentran bajo el escrutinio público.

IV.- BUCEANDO EN LA DATA DE LOS ORGANISMOS ELECTORALES

Las páginas electrónicas de los organismos electorales del Perú ofrecen la posibilidad de acceso a información documental útil para la investigación de casos.

Para sacar mejor provecho de la información publica de los organismos electorales hay que tener claro cuales son principales funciones.

JNE ONPE RENIEC

Impartir justicia electoral Organizar y ejecutar el padrón electoral

Preparar y organizar el padrón electoral en coordinación con ONPE.

Fiscalizar la legalidad del proceso electoral

Emitir disposiciones para mantener el orden y la protección de las personas durante las elecciones

Otorgar los DNI.

Proclamar los resultados o declarar la nulidad del proceso electoral

Capacitar los miembros de mesa y la ciudadanía. ---------------------------------

Obtener los resultados de los procesos electorales y remitirlos al JNE

Fuente: JNE/ONPE/RENIEC/Asociación Civil Transparencia

Tanto ONPE como el JNE ofrecen en sus páginas electrónicas bancos de datos que pueden ser consultados de forma gratuita. En el caso de RENIEC, este ofrece información de carácter público sobre el Registro de Identidad, sin embargo es un servicio pagado.

1.- VERIFICACION DE FIRMAS DE ADHERENTES EN ONPE

En su sitio electrónico www.onpe.gob.pe, la ONPE pone en línea de forma gratuita la lista de adherentes de las organizaciones políticas en proceso de inscripción. Esto permite que cualquier persona interesada pueda encontrar los nombres, apellidos y el DNI de los adherentes.

Para llegar hasta el espacio específico de verificación de firmas en ONPE puede digitar http://www.web.onpe.gob.pe/verificacion-firmas.html o en la pagina principal busque la columna derecha llamada “Portal de Transparencia”, y en la tercera casilla podrá encontrar la opción “Verificación de firmas”.

Aunque es un paso sustancial la puesta en línea de este tipo de información, lamentablemente el buceo es tedioso ya que para encontrar el nombre de un adherente hay que pasar página por página, sin opción a un espacio en el que se pueda digitar el nombre para realizar una búsqueda instantánea en el mar de información.

2.- INFORMACION FINANCIERA DE ORGANIZACIONES POLITICAS

La página electrónica de ONPE también permite el acceso gratuito a los estados financieros de los partidos políticos.

Para acceder puede hacerlo de manera directa digitando la dirección http://www.web.onpe.gob.pe/supervicion-fondos-partidarios.html o ingresar a www.onpe.gob.pe y buscar en la columna derecha de Portal de Transparencia la segunda opción llamada “Supervisión de fondos partidarios”.

Esta opción lo llevara a una nueva página, en donde deberá buscar, en la parte inferior, la casilla de color azul que dice “Aportes limpios”.

Al accesar a “Aportes limpios”, el sitio ofrece tres opciones de búsqueda: por organización política, persona (donante) o candidato.

- En el caso de realizar una búsqueda por organización política, el usuario deberá precisar si se trata del tipo de organización:

1. Partido político

2. Alianza electoral

3. Movimiento regional

4. Organización política provincial

5. Organización política distrital

- Luego el usuario deberá elegir el nombre del partido político, para lo cual el sitio ofrece una lista con los nombres de 44 agrupaciones inscritas.

- Después de realizar la selección, el sitio ofrece dos nuevas alternativas: búsquedas por aportaciones recibidas en campaña electoral o aportaciones periódicas recibidas.

- Cada una muestra como resultado lista de fondos aportados durante un periodo. El usuario podrá seleccionar la cantidad total aparecida en una columna a la derecha para acceder a la lista final de contribuyentes. La lista ofrece el nombre y apellidos, el DNI, cantidad del aporte.

De manera específica esta página permite seguir la ruta del dinero e identificar a los financistas de las agrupaciones políticas. Por ejemplo, una vez identificado un donante sospechoso, se puede realizar búsquedas de sus bienes en la Oficina de Registro Públicos. Los pedidos de información a esta organización gubernamental son pagados.

Para realizar búsquedas por contribuyente, el usuario debe ingresar al menos el nombre y un apellido del donante. El sitio solicita copiar un código que aparece en cada solicitud para visualizar el resultado de búsqueda. La opción de búsqueda por contribuyente ayuda a verificar, por ejemplo, si un mismo contribuyente aportó a más de una agrupación política.

3.- LISTA DE LAS AUTORIDADES ELECTAS Y SUS HOJAS DE VIDA

La pagina electrónica del JNE www.jne.gob.pe ofrece un buscador de todas las autoridades electas en el Perú. Este puede ser ubicado en la página principal o en la dirección: http://documentos.jne.gob.pe/conaut/wf_inicio.aspx

La página ofrece la alternativa de ingresar el nombre y apellidos de la autoridad; también puede obtenerse una lista de las autoridades del país por:

- Concejos Regionales

- Concejos Provinciales

- Concejos Distritales

- Congreso de la República

- Parlamento Andino

Pero si el usuario solo quiere enfocarse en un determinado departamento puede seleccionarlo en el mapa del país. Esta opción ofrece una visualización mucho más ordena y amigable.

El resultado de la búsqueda son los nombres de las autoridades con sus respectivas agrupaciones políticas y con la alternativa de acceder a sus hojas de vida, las cuales adjuntan información referida a:

- Datos personales, como el correo electrónico para ser contactado

- Formación académica

- Experiencia laboral

- Patrimonio

- Cargos políticos

Aunque no necesariamente todas las autoridades registran toda su información, especialmente la patrimonial, es un sitio útil de búsqueda referencial.

4.- CONSULTA DE EXPEDIENTES DEL JURADO NACIONAL DE ELECCIONES

Otro espacio de búsqueda gratuita es el consulta de expedientes de los Jurados Electorales Especiales y del JNE. En el sitio www.jne.gob.pe el usuario debe ingresar a la opción “consulta de expedientes” o digitar directamente la dirección: http://200.37.211.183/conjeejne/wf_default.aspx Las búsquedas se pueden realizar de acuerdo a la materia, entre las cuales figuran:

- Acción de inconstitucionalidad - Conformación del JEE y Oficinas Descentralizadas de

Procesos Electorales (ODPE) - Derechos de Participación y Control Ciudadano - Elecciones de miembros del Consejo Nacional de la

Magistratura - Elecciones Generales - Elecciones Municipales - Elecciones Municipales complementarias - Elecciones Regionales - Propaganda Electoral - Publicidad Estatal - Referéndum - Revocatoria - Suspensión - Vacancia

Estas búsquedas requieren la selección el año de la emisión del expediente y el área geográfica.

V.- DELITOS ELECTORALES

La Ley Orgánica de Elecciones establece sanciones para quienes incurren en delitos electorales. Durante la etapa de desarrollo del sufragio estas son las penas:

Delito Pena

Recepción del voto de una persona no incluida en la lista de electores o rechazo sin causa justa del voto de un elector, por parte de los miembros de mesa

Pena privativa de libertad no menor de 6 meses ni mayor de 3 años.

Votar con DNI ajeno o sin tener derecho a sufragio

Pena privativa de libertad no menor de 6 meses ni mayor de 2 años.

Despojar injustificadamente a una persona de su DNI o retenerlo para que no pueda votar.

Pena privativa de libertad no menor de 1 año ni mayor de 3 años.

Pena privativa de libertad no mayor de 4 años, mas pena de inhabilitación para los funcionarios, empleados públicos y miembros de las FFAA.

Tratar de conocer el voto de un elector u obligarlo a votar por determinado candidato.

Pena privativa de libertad no menor de 1 mes ni mayor de 1 año.

Obstruir el desarrollo de los actos electorales o provocar desordenes contra estos.

Pena privativa de libertad no menor de 1 mes ni mayor de 1 año.

El presidente de la mesa no entrega las anforas o las actas electorales.

Pena privativa de libertad no menor de 1 año ni mayor de 3 años.

Violar sello, envolturas o cerraduras de las ánforas electorales.

Violar o suplantar comunicaciones oficiales de los órganos del Sistema Electoral.

Sustituir votos impugnados.

Pena privativa de libertad no menor de 6 meses ni mayor de 3 años. Pena accesoria de inhabilitación para funcionarios públicos.

Detener o demorar los servicios de correos, telégrafos o mensajeros que transporten o conduzcan anforas, elementos o comunicaciones oficiales de un proceso electoral

Pena privativa de libertad no menor de 6 meses ni mayor de 3 años.

Fuente: Ley Orgánica de Elecciones/Asociación Civil Transparencia

VI.- LA LEY DE ACCESO A LA INFORMACION

La promoción de la transparencia en la gestión de los asuntos públicos por parte del Estado es una demanda social que cada vez cobra mayor vigor. La búsqueda de la información tiene como principal objetivo la obtención de elementos que el público requiere saber. COMO REALIZAR UN PEDIDO DE INFORMACION

Paso 1: Identificar al funcionario responsable del acceso a la información pública. Este funcionario es el encargado de recibir y canalizar todos los pedidos de información que se dirijan a la entidad. También es el encargado de responder a los solicitantes dentro del plazo legal de siete días hábiles contados a partir del día siguiente de la presentación del pedido.

En caso que la entidad no haya designado a alguien para dicha función o nadie sepa darnos información sobre este funcionario, los pedidos pueden dirigirse de manera opcional al jefe de la entidad, al secretario general o al funcionario que sabemos con certeza que posee la información que necesitamos.

Una forma de averiguar a quien dirigir los pedidos de información es revisando el Texto Único de Procedimientos Administrativos (TUPA) que contiene la relación de trámites que se pueden hacer ante la entidad. Obligatoriamente todo TUPA debe indicar cómo se tramita un pedido de información. En el caso de ONPE los funcionarios encargados de brindar información en el marco de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública son dos:

Titular: Liliana Herma Lucrecia Petrozzi Franco

Jefa del Area de Tramite Documentario, Constancias y Archivo Central de la Secretaria General de la ONPE

[email protected] Teléfono: 417-0630

Suplente: Marco Antonio Basauri Becerra

Analista 1 de la Oficina de Asesoría Jurídica de la Oficina General de Asesoría Jurídica

[email protected] Teléfono: 417-0630

Segundo paso:

Redactar un pedido simple detallando los datos que se desea obtener. Los pedidos de información se pueden hacer en cualquier hoja. A falta de ella, las entidades públicas deben poder facilitar el formato oficial para ser llenado por los requirentes. Los datos necesarios para que la entidad pública pueda tramitar

exitosamente un pedido de información, son los siguientes: a) Datos solicitados:

• Precisar qué documentos se solicita ver a través del acceso directo a dicha información (atención inmediata en horario de oficina).

• Precisar qué documento se quiere copiar (siete días hábiles para recibir las copias).

b) Datos de contacto:

• Una dirección en donde la entidad pueda enviar una comunicación sin ningún tipo de problema.

• Un número telefónico en donde la entidad pueda comunicarse con el requirente sin ningún tipo de problema.

• Un correo electrónico en donde la entidad pueda comunicarse con el

requirente sin ningún tipo de problema, o enviar la información si ésta se encuentra en formato electrónico.

c) Datos del requirente:

• Firma y el número del DNI. • En caso de menores de edad el DNI no es obligatorio. • En caso de analfabetos, basta con colocar la huella digital. Nadie está obligado ni puede ser obligado a explicar las razones por las

que pide información pública. Llevar dos copias de la solicitud, una para dejar en la entidad pública y

otra que quedará con ustedes como cargo con el sello de recepción de la entidad.

Tercer paso:

Pagar el costo de reproducción. El acceso a la información pública es siempre gratuito a menos que se solicite una copia de dicha información en un formato que implique un costo específico. Por ejemplo, si se desea una copia en papel de un documento, se debe pagar el costo que implica

reproducir la información en una cantidad determinada de hojas de papel. Si la información es entregada en un disco, debe pagar el costo de este.

Cuando solicita copias de documentos, la entidad tiene siete días hábiles para entregar la información y excepcionalmente puede hacer uso de una prórroga de cinco días hábiles con la debida explicación notificada a través de mis datos de contacto.

La entidad debe notificar el costo de la reproducción que he solicitado, a través de cualquiera de los datos de contacto que fue precisado en el pedido del periodista. La entidad no hará ninguna copia de los documentos solicitados hasta que el reportero solicitante haya acreditado el pago del costo señalado. De acuerdo con las normas vigentes, la entidad tiene seis días hábiles (u once en caso de prórroga excepcional) para notificar el costo de reproducción y los requirentes tienen un mes para cancelar dicho costo, luego de lo cual la entidad archivará el pedido como no completado.

Las entidades públicas deben señalar en sus respectivos TUPA los

costos de reproducción de los documentos que posee. ¿Qué hacer si es negado el acceso a la información pública?

a) ¿Cuándo debo considerar una respuesta negativa?

De acuerdo con la ley, los siguientes supuestos son considerados respuestas negativas a brindar información pública.

• Respuesta negativa y dentro del plazo legal de siete días hábiles, pero sin ningún fundamento basado en alguno de los supuestos señalados en los artículos 15, 16 y 17 del Texto Único Ordenado de la Ley 27806 (revisar 'Normas Legales' en este portal).

• Respuesta parcial, poco clara, incompleta, distinta a lo solicitado o

insatisfactoria y dentro del plazo legal de siete días hábiles.

• Silencio de la entidad, es decir, falta de respuesta del funcionario responsable de brindar información pública o del funcionario requerido directamente, que el solicitante debe considerar como equivalente a una negativa luego del vencimiento del plazo de siete días hábiles.

b) ¿Qué hacer en caso de considerar una respuesta negativa?

La ley plantea la posibilidad solucionar este problema al interior de la misma entidad mediante una apelación.

La apelación es una carta firmada que va dirigida al funcionario responsable del acceso a la información pública o al funcionario directamente requerido, solicitando que el superior jerárquico revise la primera negativa de la entidad.

El superior jerárquico tomará la decisión final dentro del plazo de 10 días hábiles contados desde el día siguiente al de la presentación de la apelación. La respuesta final o el silencio del superior jerárquico se evalúan de acuerdo con los supuestos señalados en el primer punto. Si la apelación está basada en incoherencias evidentes entre lo pedido y lo respondido, en el silencio de la entidad, o en insuficiencias o defectos formales evidentes (por ejemplo una respuesta incompleta, o falta de motivación), no se requiere la firma de abogado. La apelación en los trámites para solicitar información pública es gratuita CONSEJOS PRACTICOS EN EL DESARROLLO DE LA INVESTIGACION

Es válido usar cámaras ocultas, identidades falsas, a la hora de

encarar una fuente? ¿Cuándo sí y cuándo no? Todo depende del caso. Cuando no hay otra forma de probar un hecho

que es de interés público, consideramos que es válido, siempre que estemos investigando un asunto de extrema importancia social: por ejemplo, un funcionario público siendo sobornado.

¿Cuánto tiempo puede pasar antes de dejar un tema que no avanza, o nunca se deja enteramente de lado?

Si es un tema que has trabajado mucho tiempo, el tema sigue ahí siempre, tangencialmente quizá, pero siempre.

Una investigación que no avanza no se abandona. Se deja en stand by hasta que la coyuntura haga posible su evolución. Incluso pueden pasar años. Consideramos que se deja de lado una investigación cuando el tema dejó de ser secreto o cuando dejó de ser socialmente relevante.

¿Cómo encontrar temas para investigar cuando se hace cobertura diaria?

La cobertura diaria ofrece la oportunidad de "especializarte" en las fuentes, y cada día hay poco o mucho material que "no cabe" en la edición diaria y que muchas veces son pistas para la investigación de mayor profundidad. Lo que se requiere es organización, objetivos claros y mucha tenacidad.

¿Cómo trabajar en una investigación paralelamente al trabajo diario?

En el tiempo libre. Con organización, en la cobertura diaria hay muchos "espacios muertos" que se pueden dedicar a los trabajos de profundidad.

Un reportero investigación debe ser paciente. No apurarse y organizar su tiempo. Y tener mucha concentración. En el trabajo cotidiano generalmente se pierde tiempo valioso.

¿Es la prueba periodística distinta a la judicial? Consideramos que sí. Para el caso de la prueba periodística, el requisito para publicar algo es que haya una o varias fuentes confiables que amparen una conclusión. En el caso judicial se requiere una prueba instrumental con calidad para formar parte de un caso. La prueba periodística puede no servir como prueba judicial.

¿Cuándo detener una investigación por una amenaza? ¿Cómo

medir la peligrosidad de una amenaza u acciones intimidatorias? La periodista argentina Sandra Crucianelli aconseja lo siguiente:

a) Cuando uno tiene la certeza de que su vida corre peligro. Mejor periodista vivo que investigación publicada. No hay nada que justifique la muerte de un reportero. En esos casos mejor esperar o pasar la investigación a otro medio, incluso fuera del país para que tenga efecto rebote.

b) La peligrosidad se mide según quién sea el que nos amenaza. A los

anónimos no suelo darles importancia. Ahora, si el reportero sabe de dónde tiene la amenaza y que se trata de un criminal, entonces es mejor hacer una pausa.

Bibliografia consultada: BANCO DE INVESTIGACIONES DEL IPYS. FLEESON Lucinda, Diez pasos para ejercer el periodismo de investigación. Washington, D.C. International Center for Journalists. GAINES William (1994), Periodismo Investigativo para prensa y televisión. Chicago, Nelson-Hall. REYES Gerardo (1996), Periodismo de Investigación. México D.F.: Editorial Trillas. RODRÍGUEZ Pepe (1994), Periodismo de Investigación: técnicas y estrategias. Madrid: Paidós. SANTORO Daniel (2004), Técnicas de de Investigación. México D.F.: FNPI / FCE. Sitios web Asociación Civil Transparencia www.transparencia.org.pe Instituto Prensa y Sociedad www.ipys.org Jurado Nacional de Elecciones www.jne.gob.pe Oficina Nacional de Procesos Electorales www.onpe.gob.pe Periodismo por el Acceso a la Información Pública (2008) www.periodismo-aip.org/ Periodismo de Investigación en América Latina (2005). Instituto Prensa y Sociedad y Fundación Konrad Adenauer. www.ipys.org/periodismo4.shtml Registro Nacional de Identidad y Estado Civil www.reniec.gob.pe