Manual de Historia Econ y Social

download Manual de Historia Econ y Social

of 159

Transcript of Manual de Historia Econ y Social

SUSANA H. GUTIERREZ

MANUAL DE HISTORIA ECONMICA Y SOCIAL

2009

1

INDICE

PRESENTACIN ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 3 I.- LA HISTORIA ECONMICA Y SOCIAL--------------------------------------------------------------------------------------- 4 1. LA HISTORIA ECONMICA Y LA ECONOMA. TIEMPO Y ESPACIO. --------------------------------------------------------------- 4 2. RECONSTRUCCIN DEL PASADO. ------------------------------------------------------------------------------------------------- 8 3. HISTORIA ECONMICA Y DURACIONES. LOS CICLOS ECONMICOS. ---------------------------------------------------------- 10 BIBLIOGRAFA ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 14 II.- LA EDAD MODERNA (S. XV-XVIII)---------------------------------------------------------------------------------------- 15 1. FORMACIN DEL MUNDO MODERNO. EXPANSIN COMERCIAL Y EL IMPERIO ESPAOL. ----------------------------------- 15 2. LA REVOLUCIN DE LOS PRECIOS Y EL FLORECIMIENTO DEL CAPITALISMO. -------------------------------------------------- 25 3. CONQUISTA Y COLONIZACIN DEL TERRITORIO ARGENTINO. POTOS Y EL COMERCIO COLONIAL -------------------------- 34 4. EXPANSIN GANADERA DEL LITORAL. NUEVA POLTICA COLONIAL DE LOS BORBONES. ------------------------------------ 37 BIBLIOGRAFA ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 44 III - LA REVOLUCIN INDUSTRIAL (S. XVIII-1850)------------------------------------------------------------------------ 45 1- LA REVOLUCIN INDUSTRIAL EN INGLATERRA. -------------------------------------------------------------------------------- 45 2- NUEVOS ENFOQUES EN LOS ESTUDIOS DE LA REVOLUCIN INDUSTRIAL: EL CONCEPTO DE PROTOINDUSTRIALIZACIN.-- 51 3- LA REVOLUCIN DE MAYO Y LA DISLOCACIN ECONMICA. EL COMERCIO LIBRE Y LOS COMERCIANTES BRITNICOS.--- 54 4. EXPANSIN ECONMICA DE BUENOS AIRES. LAS ECONOMAS DEL INTERIOR Y DEL LITORAL. ----------------------------- 58 BIBLIOGRAFA ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 67 IV.- EL CAPITALISMO LIBERAL (1850-1914) ------------------------------------------------------------------------------- 69 1- APOGEO DEL CAPITALISMO LIBERAL EN EUROPA, ESTADOS UNIDOS Y JAPN. --------------------------------------------- 69 2- FACTORES EXGENOS E INTERNOS DEL CRECIMIENTO ECONMICO ARGENTINO. MODERNIZACIN ECONMICA. ------- 79 3- PROYECTO DE LOS HOMBRES DEL 80. EL MODELO AGROEXPORTADOR. --------------------------------------------------- 83 4- MONEDA Y FINANZAS. CRISIS ECONMICAS DE 1866, 1874 Y 1890. ----------------------------------------------------- 87 BIBLIOGRAFA ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 94 V.- LA PRIMERA POSGUERRA (1914-1940) -------------------------------------------------------------------------------- 96 1- LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL Y SUS CONSECUENCIAS ECONMICAS.------------------------------------------------------ 96 2- CRISIS Y DEPRESIN MUNDIAL DE 1929.------------------------------------------------------------------------------------ 102 3- LA ECONOMA ARGENTINA EN EL PERODO DE ENTREGUERRAS. ----------------------------------------------------------- 105 4- PROBLEMA DE LAS CARNES. INDUSTRIA, POBLACIN Y MIGRACIONES INTERNAS. ---------------------------------------- 110 BIBLIOGRAFA ------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 115 VI.- LA SEGUNDA POSGUERRA (1940-1995) ---------------------------------------------------------------------------- 117 1- SEGUNDA GUERRA MUNDIAL. CRECIMIENTO ECONMICO DE LOS AOS 50 Y 60. ------------------------------------- 117 2- LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL Y LA ECONOMA ARGENTINA. EL PERONISMO. ------------------------------------------ 124 3- EL DESARROLLISMO Y NUEVA ETAPA DEL PROCESO DE INDUSTRIALIZACIN. ---------------------------------------------- 129 BIBLIOGRAFA ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 138 VII.-NEOLIBERALISMO Y GLOBALIZACIN (1975-2006) ------------------------------------------------------------- 139 1. CRISIS DE 1974 Y LAS POLTICAS NEOLIBERALES. CRISIS MUNDIAL DEL FIN DE MILENIO. --------------------------------- 139 2. CRISIS MUNDIAL DE 1974 Y LA ECONOMA ARGENTINA. EL MODELO APERTURISTA. ------------------------------------- 144 3. PLAN DE CONVERTIBILIDAD Y PRIVATIZACIONES. LA CRISIS DE 2001 Y EL DEFAULT. -------------------------------------- 148 BIBLIOGRAFA ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 158

2

Aquellos para los que nicamente cuenta el presente, en verdad nada conocen de la poca en la que viven; para comprender nuestro siglo es necesario comprender todos los siglos que lo precedieron y contribuyeron para formarlo. Oscar Wilde

PRESENTACINLa historia brinda a las ciencias sociales conceptos que le son propios tales como la temporalidad y la visin globalizadora que permiten la comprensin de las diversas realidades pasadas y presentes. El saber histrico es patrimonio de toda la humanidad, por lo tanto, la necesidad de la historia no viene desde afuera sino que existe en el cuerpo social, es parte de la vida cotidiana, del pensar y sentir del hombre como partcipe activo de la identidad y de la memoria, que se expresa en su conciencia histrica e historicidad. Esta forma de conciencia abarca todos los productos humanos y la historia, como saber cientfico, es una de sus objetivaciones. El estudio de la historia no es solo un bagaje cultural ms, su funcin social es la de proporcionar los medios que faciliten el entendimiento de las realidades temporales, permitiendo extraer conclusiones respecto a la importancia e influencia de ciertos factores en el devenir histrico. Asimismo, contribuye a desarrollar valores sociales y morales para la participacin responsable en la vida democrtica, as como tambin a generar la capacidad de anlisis y de sentido crtico que permita tomar decisiones independientes, amplias y sin condicionamientos. Dentro de las diferentes reas de la historia, la Historia Econmica y Social brinda las herramientas tcnicas metodolgicas necesarias para comprender la realidad actual y otorgar al estudiante una formacin integral como profesional de las Ciencias Econmicas. La Historia Econmica y Social plantea el problema del acontecer, de los procesos, de las tendencias a largo plazo y de los factores de cambio de las estructuras econmicas en y con el tiempo. Contribuye al anlisis econmico del pasado y del presente con los datos cuantitativos y cualitativos de la investigacin histrica. El beneficio que otorga a los graduados en Ciencias Econmicas est ligado a su formacin universitaria y profesional. Pues les ofrece los marcos conceptuales necesarios para el diagnstico, anlisis, planteamiento y evaluacin en su tarea como profesionales en las empresas e instituciones pblicas y/o privadas. Adems el conocimiento de los procesos en el tiempo y en el espacio a travs del mtodo cientfico los prepara para la tarea de investigacin, asesoramiento y toma de decisiones, brindando una clara conciencia de la responsabilidad social que como profesional de las Ciencias Econmicas les compete. La materia est estructurada en siete unidades en las que se analiza la evolucin de los hechos econmicos generales que inciden en la formacin de la economa argentina. De esta manera se examina la evolucin de la historia econmica y social argentina en su contexto mundial. El objetivo de la historia es comprender la realidad en que los hombres se desenvuelven por lo que busca construir explicaciones sobre los acontecimientos. La historia no es una coleccin en orden cronolgico de diversos hechos sino que es un ordenamiento y explicacin de los hechos.3

I.- LA HISTORIA ECONMICA Y SOCIAL1. La historia econmica y la economa. Tiempo y espacio.La historia econmica proporciona una serie de herramientas conceptuales para poder pensar y entender la realidad argentina y del mundo. Los problemas que nosotros tenemos en la actualidad se explican por toda una serie de hechos anteriores. Algunos autores sostienen que para entender las crisis actuales debemos remontarnos por lo menos unos 100 aos atrs. Es lo que han hecho los ingleses que fueron una gran potencia durante varios siglos pero despus de la primera guerra mundial perdieron esa preponderancia por lo que los historiadores comenzaron a preguntarse dnde estuvo la falla en el siglo XX? No, la buscaron 200 300 aos atrs. Es importante saber que nuestro presente es en realidad un instante y nosotros somos lo que somos por todo lo anterior; lo podemos pensar tanto desde el punto de vista individual como desde el punto de vista de la sociedad. Cada persona nace e inmediatamente empieza a tener una serie de experiencias y de aprendizajes, conocimiento que le sirve para vivir, para tomar decisiones porque las personas estn continuamente tomando decisiones. Por ejemplo ustedes tuvieron que elegir: estudiar ciencias econmicas, o contador o agronoma o veterinaria o ingeniera o no estudiar. Para llegar a esta instancia de ser estudiantes de ciencias econmicas tomaron miles de decisiones y las seguirn tomando. No podran haber decidido estudiar ciencias econmicas y no agronoma si no supieran o no tuvieran una idea de qu son las ciencias econmicas y qu es la agronoma porque si no se conoce algo no se puede elegir. Es decir se necesita todo un conocimiento previo para tomar una decisin. Las sociedades tambin toman decisiones que son colectivas y que requieren de un conocimiento previo. Actualmente el gobierno debe tomar una serie de decisiones, nos guste o no nos guste, y debe hacerlo de acuerdo a un conocimiento previo de toda la experiencia del pasado de la Argentina. Por eso es importante conocer de dnde venimos. Si nosotros somos lo que somos es por las acciones y decisiones de todos nuestros antepasados. Qu es la historia econmica? Nosotros vamos a estudiar un aspecto de la realidad, lo que se refiere a la temtica econmica y social. Como la realidad est compuesta de una serie de elementos interrelacionados, cuando separamos algunos de esos aspectos para estudiarlos en profundidad estamos haciendo una abstraccin. Al hablar de historia econmica nos estamos refiriendo a una abstraccin porque la vida de los hombres no se compone solamente de lo econmico. Hacemos una abstraccin para poder estudiar en mayor profundidad los problemas econmicos. Sabemos que la realidad est compuesta de otros elementos que, aunque no los vamos a estudiar en profundidad, no podemos desconocer que existen. Al estudiar la historia econmica, los problemas econmicos, no podemos desconocer otros hechos como por ejemplo los culturales, religiosos, polticos o deportivos. Muchas veces al analizar algn hecho econmico tenemos que tener en cuenta algn otro aspecto que nos permita explicarlo mejor. La historia se divide en distintas especialidades que se valen de teoras tanto propias como de otras disciplinas. La historia econmica adems de utilizar la teora especfica de la historia tambin se vale, y es un componente de suma importancia, de la teora econmica. La historia econmica necesita de la economa, de la teora econmica, para obtener teoras que le permitan explicar los hechos econmicos y la teora econmica necesita de la historia porque le brinda los hechos para poder4

elaborar las teoras. Son dos disciplinas que estn relacionadas y que dependen una de la otra. La teora econmica cmo se elabora? Qu es una teora? Qu diferencia hay entre la realidad y la teora? Cuando hablamos de la realidad nos estamos refiriendo a cosas reales, que suceden, y la teora es una abstraccin que separa de esa realidad las caractersticas que se repiten construyendo afirmaciones que no se refieren a ninguna realidad en particular, sino que se puede aplicar a cualquiera. Por ejemplo existe una ley de la fsica que sostiene que todos los metales se dilatan con el calor; alguien elabor ese enunciado terico que no se refiere a ningn metal en particular, a ninguna realidad concreta. Para llegar a esa afirmacin, muchos cientficos tuvieron que observar la realidad concreta de que los metales se dilatan cuando se los calienta. Mediante la observacin realizada por muchas personas sobre numerosos metales que se dilataban con el calor se pudo llegar a elaborar esa ley. Si decimos que este hierro se dilata cuando lo caliento estoy haciendo una observacin particular pero no por eso lo puedo generalizar a todos los metales. Tengo que observar muchas veces el fenmeno para poder generalizarlo y hacer una elaboracin terica en la que simplemente estoy abstrayendo de la realidad concreta una cualidad que caracteriza a todos los metales, que lo puedo aplicar en muchos elementos concretos. Mediante la observacin del comportamiento econmico de los hombres se elaboran teoras que pueden ser universales o no. Cuando son universales se tienen que aplicar a todos los elementos del universo, lo cual es muy difcil, no creo que haya una afirmacin que sea totalmente universal. Pero s dentro de una determinada realidad nosotros podemos hacer una generalizacin, una construccin terica, que es lo que lleva a cabo la economa. Para observar la realidad el economista se vale de la historia econmica que le proporciona los elementos concretos de la realidad. El historiador se dedica a analizar la realidad del pasado o del presente. La historia es una ciencia social que se define como el estudio de los hechos del pasado. Pero los hechos son todos pasados porque el presente es un instante, un segundo, y ya pas. Generalmente existe la convencin de que el historiador se ocupa del pasado ms remoto y el socilogo o el economista del pasado reciente, lo que algunos llaman el presente. Tanto el socilogo, el economista como el historiador analizan la realidad desde sus propios puntos de vista, con distintas herramientas; sin embargo esas miradas diferentes de los mismos acontecimientos son todas ellas vlidas. El historiador no tiene vedado ocuparse del pasado reciente de la misma manera que el economista no lo tiene para analizar los hechos del pasado. Los estudios de los historiadores son diferentes a los que realizan los economistas o los socilogos sobre un mismo pasado, tienen distintas perspectivas pero las investigaciones de todos ellos se complementan, porque es muy difcil poder aprehender la realidad tal como sucede por su alto grado de complejidad. Por ejemplo nuestro presente, lo que est sucediendo actualmente en todo el planeta constituye un montn de hechos que nosotros, mediante la tecnologa moderna de las comunicaciones, podemos conocer y por lo tanto tenemos algunas ventajas con respecto a los hombres del pasado. Pero tambin existen algunas desventajas porque es tanta la informacin que nos llega que no la podemos procesar. En este momento se estn produciendo tanta cantidad de acontecimientos que es casi imposible abarcarlos a todos. Al presente lo percibimos como un caos. Si queremos analizar lo que est sucediendo hoy vamos a tener que poner el acento en algunos hechos y desechar otros. De esta manera proceden tanto los historiadores como los economistas, los socilogos, los antroplogos o cualquier otro cientfico y todas esas5

miradas diferentes son vlidas porque nadie puede analizar toda la realidad de lo que est ocurriendo hoy en todo el mundo. La historia econmica y la economa dependen una de la otra. La primera no podra desarrollarse si no contara con la teora de la economa que le proporciona los elementos para analizar la realidad y la economa no podra tampoco existir si no tuviera los conocimientos sobre los hechos que le brinda la historia para elaborar esas teoras. Pero hay diferencias de enfoque entre una y otra disciplina. La economa al producir las teoras, toma de la realidad algunos elementos (las variables), otros los va a desechar; al hacer esta eleccin el economista puede tener mayor control sobre las teoras y modelos que construye pero la realidad es diferente. La mayora de los Ministros de economa son economistas imbuidos de todas las teoras, pero la tarea que tienen que realizar es muy diferente a la de cuando elaboran modelos. Como Ministros de economa se tienen que enfrentar a una realidad que no se comporta como dicen las teoras y modelos que son una simplificacin de esa realidad, mucho ms compleja e imprevisible. Por otro lado muchas veces las teoras han sido elaboradas en base a una realidad que ya no es la misma, siempre hay realidades nuevas que nadie las haba previsto, que a nadie se les haba ocurrido por lo que para analizarla pueden servir o no las teoras existentes. Si no son tiles habr que transformarlas, que construir nuevas teoras. Mediante los modelos el economista explica diferentes realidades y al tener el control total de las variables seleccionadas le permite hacer afirmaciones mucho ms seguras, ms ordenadas: dadas ciertas circunstancias, se van a producir otras circunstancias. En cambio el historiador econmico tiene que tener en cuenta todas las variables, no debe desechar ninguna, tiene que ocuparse de todas; puede s poner el acento en alguna, como haremos en esta asignatura con los aspectos econmicos, pero no es posible dejar de tener en cuenta todas las otras variables; en consecuencia las afirmaciones que hace el historiador son mucho menos seguras, menos precisas y no es factible sostener que dada tal circunstancia se produce necesariamente tal otra. El historiador no puede realizar afirmaciones categricas sino que dice: probablemente suceda tal cosa. Por ejemplo tomemos el caso de la Revolucin de Mayo Cules son los antecedentes de la Revolucin de Mayo? En muchos libros se enumeran 5, 6, 10 muchos ms y todos son vlidos; de todos ellos se podr dar alguna explicacin de porqu es un antecedente. Algunos autores mencionan los que ellos consideran ms importantes pero otros pueden opinar de forma diferente. Qu significa esto? Que no podemos decir categricamente cules son realmente las causas de la Revolucin de Mayo. Probablemente las ms importantes hayan sido determinados acontecimientos y podemos mencionar, como generalmente se hace, causas econmicas, polticas, culturales, religiosas, etc. y podemos estar horas diciendo cules son los antecedentes de la Revolucin de Mayo. Quiere decir que no podemos dar una afirmacin categrica porque el comportamiento de los hombres no es previsible totalmente. Podemos manifestar que las personas, dadas ciertas circunstancias, probablemente se comporten as, pero no lo podemos asegurar. Si lo hiciramos estaramos negando el libre albedro del hombre. Hay ciertas conductas que cambian con el tiempo y que no podemos predecirlas totalmente. Es posible decir que las personas tienen tendencia a comportarse de tal manera pero no lo podemos asegurar. Tampoco podemos sostener cules son las causas de un acontecimiento en forma categrica como s lo podemos afirmar con algunos hechos de la naturaleza. Las ciencias sociales que estudian al hombre y su comportamiento no pueden ser tan categricas en sus afirmaciones como lo son las ciencias naturales. Esta circunstancia dificulta los anlisis de las ciencias6

sociales. Cuando estudiamos la dimensin humana tenemos mucho menos control sobre las acciones y comportamientos porque las personas, en ejercicio de su libre albedro, son imprevisibles. Un problema comn a todas las ciencias sociales es el de la objetividad. Qu es ser objetivo? Considerar a un objeto totalmente exterior a uno. Yo lo puedo observar, analizar sin poner nada mo. Es muy difcil ser totalmente objetivo, incluso las ciencias de la naturaleza consideran que la total objetividad no es posible. Las ciencias sociales estudian al hombre desde diferentes aspectos; los socilogos, los economistas, los historiadores, los antroplogos, los siclogos, los gegrafos, todos estudian al hombre, se estn estudiando a s mismos por lo que es muy difcil ser totalmente objetivos, no podemos considerar a una persona que no tenga nada que ver con nosotros porque todos tenemos que ver unos con otros. Adems los hombres poseen valores que pueden ser individuales, de grupo o universales que influyen en todos los rdenes de la vida; pero ste es un problema que no solo afecta a las ciencias sociales sino que se constituye en un obstculo epistemolgico para todas las ciencias. Otro problema se refiere a la experimentacin. Las ciencias naturales observan, experimentan, recrean la realidad artificialmente; en las ciencias sociales no se puede hacer lo mismo. Un economista no puede crear una situacin de inflacin para poder estudiarla. No sera tico, creara un caos, no podemos manipular a las personas. Por otro lado estara modificando la realidad tal como se hubiera dado; por lo que no estara observando ninguna realidad. No se pueden generar experimentos con las personas, en consecuencia las ciencias sociales tienen algunas limitaciones en sus anlisis. La historia estudia la evolucin de la humanidad sobre la tierra. Qu diferencia a la historia de las otras ciencias sociales? Qu distingue a un historiador de un economista y de un socilogo? Los tres pueden estudiar fenmenos del pasado o de algn pasado reciente pero la diferencia reside en que en la historia siempre est el tiempo. En la misma palabra historia, que tiene diversos significados, est la idea del tiempo; no puede haber historia si no hay tiempo, es una de las dimensiones de la historia. Existen algunas ciencias que tienen un carcter histrico porque en ellas el tiempo desempea un importante papel como la geologa que estudia las transformaciones de la tierra a travs del tiempo. El elemento que distingue a la historia de las otras ciencias sociales es el tiempo. El tiempo es algo que siempre est presente en la historia. La historia estudia la evolucin de una serie de hechos de toda la realidad del hombre desde que est en la tierra. Otra importante dimensin de la historia es el espacio. Todos los hechos suceden en algn lugar geogrfico y en determinado momento. La ubicacin en el espacio y en el tiempo de los hechos histricos es una de las tareas ms significativas de la investigacin histrica porque estas dos dimensiones condicionan los acontecimientos humanos. La temtica de la que se ocupa la historia, teniendo en cuenta las dimensiones espacio-temporales, es muy amplia por lo que existen distintas especialidades como la historia universal o general que pretende abarcar toda la evolucin del hombre, o las historias nacionales como historia argentina, uruguaya, espaola. Asimismo se encuentran especialidades temticas como la historia econmica, la historia poltica, la historia cultural, la historia de las religiones, la historia agraria, la historia de las empresas, etc. Como no podemos abarcar toda la realidad del hombre, las especializaciones se encargan de profundizar diversas cuestiones.

7

Una de las peculiaridades de la historia se refiere a su objeto de estudio. Todas las ciencias tienen algn objeto de estudio, estudian algo, se ocupan en conocer y explicar determinados objetos. La economa: los fenmenos econmicos; la sociologa: los hechos sociales, la sociedad. Es decir cada una de ellas se ocupa del comportamiento humano desde el punto de vista de la economa o desde el punto de vista de la vida en sociedad. Cul es el objeto de la historia? Qu estudia la historia? Podemos decir que aspira a conocer el pasado que vivi efectivamente la humanidad; pero no se puede decir nada de ese pasado (que no existe) salvo suponer su existencia como necesaria mientras no hayamos construido nuestro conocimiento sobre ese pasado. No podemos describir el objeto de la historia antes de ser aprehendido, pero cuando ha sido aprehendido ya es un conocimiento que ha experimentado una transformacin, es un pasado remodelado por las categoras del sujeto cognoscente. No es el pasado tal como ocurri sino que es una reconstruccin hecha por un investigador.

2. Reconstruccin del pasado.El historiador cmo hace para saber qu sucedi en el pasado? De dnde saca el conocimiento de lo que ha sucedido? Ese conocimiento se obtiene de lo que ha quedado de los hombres del pasado, lo que se llaman las fuentes, los testimonios. Existen diversas circunstancias que hace que algunas cosas se conserven y otras no. Continuamente estamos tirando a la basura objetos que para nosotros no sirven, pero es probable que en el futuro algn historiador lo pudiera considerar de alguna utilidad para conocer nuestras formas de vida y hubiera preferido que lo hubiramos conservado. Por eso muchos investigadores examinan los restos de la basura para saber cmo era la vida cotidiana en el pasado. Cmo podemos conocer las formas de vida de los hombres del pasado?, por lo que dejaron y lo que dejaron es lo que ellos consideraron til; hay muchas cosas que se conservan para la posteridad y muchas otras que no; a la vez, debido a diversas circunstancias como guerras, incendios, terremotos, etc., se han perdido numerosos testimonios por lo que nunca podremos hacer una reconstruccin fiel de lo acontecido, incluso si intentamos reconstruir algn pasado reciente. Lo que tenemos para poder decir cmo vivan los hombres del pasado es lo que ha quedado y lo que ha quedado no es todo. De esta manera lo que podemos hacer es una reconstruccin limitada del pasado, no tal como fue porque slo contamos con lo que qued. Por otro lado lo reconstruimos desde nuestro punto de vista, desde nuestro conocimiento, desde nuestra poca. Nosotros podemos tener un conocimiento ms amplio de la Revolucin de Mayo del que tenan los hombres que lo vivieron, lo sufrieron; ellos estaban actuando en ese momento, tomaron las decisiones sin saber cules eran las consecuencias, cmo iba a ser el futuro porque las personas toman sus decisiones en su presente, pero no saben si van a tener xito o no, qu es lo que va a resultar. Pero nosotros al estudiar la Revolucin de Mayo desde nuestra poca, cuando ya se ha producido un cierto transcurso del tiempo conocemos cules han sido esas consecuencias. Desde la Revolucin de Mayo hasta hoy han pasado muchos aos, casi 200; hubo todo un transcurso del tiempo en el cual nosotros conocemos las consecuencias de ese hecho, consecuencias que estn en nuestro presente. Otro problema es el de definir qu son los hechos histricos; no todos los hechos del pasado son histricos. Son histricos los hechos que nosotros consideramos que lo son porque tienen trascendencia, que todava estn vivos en8

nuestro presente. La Revolucin de Mayo es un hecho fundamental para nuestra vida como personas que conformamos una nacin pues no estaramos ac si no se hubiera producido. Es decir es un hecho que todava est en nuestro presente. Adems conocemos todas las consecuencias de esos hechos hasta el da de hoy. Podemos tener una mirada en profundidad a travs del tiempo de esos acontecimientos que no era posible para los hombres que los vivieron, incluso mejor que la que tuvo la generacin siguiente que fueron los primeros que escribieron sobre el proceso revolucionario como Bartolom Mitre que conoca algunas de las consecuencias producidas desde esos hechos hasta la poca en que vivi; pero nosotros conocemos mucho ms porque ha habido un mayor transcurso del tiempo. Por eso es mucho ms fcil analizar acontecimientos que tienen mayor profundidad en el tiempo que los hechos del pasado reciente porque a stos los hemos vivido, todava los discutimos, hay ciertos elementos de pasiones polticas, ideolgicas, econmicas, que provocan una mayor carga de subjetividad que en los hechos pasados ms alejados y que no hemos vivido. Adems como el transcurso del tiempo es mucho ms corto no conocemos todas las consecuencias de las decisiones tomadas por nuestra sociedad. Cules hechos del pasado son histricos? Por ejemplo San Martn cruz los Andes para liberar a Chile; se es un hecho histrico, por qu es un hecho histrico? No porque San Martn haya cruzado los Andes sino porque este hecho tuvo una trascendencia en la vida de nuestra nacin como en la de Chile y en la independencia de todas las colonias espaolas, que hace que sea importante, que sea histrico, que tenga una trascendencia en nuestro presente. Pero a los Andes lo han cruzado miles de personas antes y despus que San Martn y los seguirn cruzando, pero no nos interesa que Juan de los Palotes cruzase los Andes, no es un hecho histrico. Pero si estuviramos estudiando el comercio entre la provincia de Mendoza y Santiago de Chile en 1880 y Juan de los Palotes fuera un comerciante que cruz la cordillera para realizar actividades mercantiles del otro lado s sera un hecho histrico. No existe ninguna cualidad en los hechos mismos que los haga histricos sino que es el historiador, al realizar la reconstruccin de un pasado con los testimonios que han quedado, que selecciona los hechos que va a considerar como histricos de acuerdo a la temtica que est estudiando. Asimismo se hace una seleccin de los testimonios que se analizan e interpretan de acuerdo a los intereses y valores correspondientes a la poca y a la personalidad del historiador, por eso la historia siempre se est reconstruyendo. Por ejemplo en el siglo XIX los hombres estaban preocupados por constituir las naciones, por lo que haba un gran inters por esa problemtica que trajo un gran desarrollo en los anlisis de la historia poltica. En el siglo XX los hombres, por diversas causas, estuvieron ms preocupados por cuestiones econmicas, de ah el significativo desarrollo de la historia econmica tanto conceptual como metodolgicamente. Esto quiere decir que analizamos el pasado en base a nuestra realidad, a nuestros problemas. Buscamos en el pasado lo que nos interesa en nuestro presente. Nuestro presente es el que nos incentiva a estudiar el pasado. Al tratar de comprender y explicar el presente para poder tomar las decisiones ms adecuadas es que recurrimos al pasado. Son nuestras preocupaciones del presente el que nos lleva a estudiar ciertos elementos del pasado. En la reconstruccin del pasado el historiador debe contar con una teora que le permita realizar la seleccin de los testimonios y hacer las preguntas pertinentes para obtener los datos necesarios para el anlisis y la explicacin de los hechos que est estudiando. Es decir necesita de la teora para darle sentido a la infinidad de hechos con que se puede encontrar. Los hechos por s solos no tienen gran utilidad, se necesita de un hilo conductor, de la teora, para darle significacin a esos hechos,

9

para poder operar con ellos y obtener explicaciones coherentes sobre los acontecimientos del pasado. La reconstruccin histrica debe ser cuidadosamente realizada y no perder de vista otras cuestiones que, por no ser centrales a esa investigacin en particular, no ta igacin por eso carecen de significacin. La realidad es siempre mucho ms compleja y complicada que cualquier reconstruccin que pueda hacerse. Es muy difcil hablar de causas en la historia porque no existe ninguna evidencia emprica qu los que acontecimientos debieron necesariamente producirse de la manera que lo hicieron pues en la vida todo cambia constantemente.

3. Historia econmica y duraciones. Los ciclos econmicos.Uno de los conceptos fundamentales que vamos a utilizar a lo l largo de la materia es el de ciclos econmicos. Los fenmenos econmicos, especialmente en la econmicos. sociedad capitalista, estn sujetos a una serie de fluctuaciones, de variaciones en el crecimiento; estos movimientos de alza o de baja acontecen en forma peridic dando peridica lugar a lo que se denomina ciclos econmicos. Un ciclo econmico se compone de varias fases: a) la expansin o alza b) la crisis c) la depresin o baja d) la recuperacin, el momento en que se reinicia la expansin. El esquema de un ciclo econmico es el siguiente:

La crisis es un instante en que se invierte la tendencia al alza o prosperidad. La fase de alza ocurre en momentos de expansin econmica, cuando determinadas circunstancias permiten a una sociedad prosperar hasta que se llega al lmite de las llega posibilidades de ese crecimiento; en esas condiciones se produce la crisis y comienza la fase de baja, la recesin hasta que se llega al punto ms bajo del ciclo. Algo tiene que hacer la sociedad para salir de la recesin por lo que en otras condiciones se en vuelve a un nuevo perodo de prosperidad y as sucesivamente. Hay diversos tipos de ciclos econmicos que se clasifican de acuerdo a los distintos aos en que se observan las alzas y bajas. Hay ciclos menores, ciclos mayores, ciclos largos y ciclos seculares o mejor dicho tendencias de los precios y de s la produccin hacia la alza o la baja. Esto se debe a que nosotros podemos analizar los hechos histricos utilizando diferentes tipos de tiempo. El tiempo no es algo esttico, no es un objeto independiente de las cosas sino que est unido a las cosas, a n los procesos; no es algo que est fuera de nosotros, es decir que podemos percibir el tiempo de diferentes maneras. Por ejemplo desde el punto de vista sicolgico cuando10

uno es chico quiere ser adulto por lo que el tiempo pasa muy lentamente. Cuando uno se va haciendo grande, va envejeciendo, el tiempo pasa ms rpido. Cuando estamos en el silln del dentista y te estn poniendo el torno, un minuto puede parecer una eternidad; en cambio cuando nos estamos divirtiendo el tiempo pasa ms rpido. Eso es una percepcin sicolgica que nos hace percibir al tiempo de distintas maneras. En nuestra poca advertimos los cambios en la sociedad mucho ms rpido que lo que podan hacerlo los hombres de hace 3 4 siglos cuando el tiempo transcurra ms despacio porque las transformaciones durante la vida de una persona, aunque se viva menos que ahora, se producan mucho ms lentamente. Nosotros vivimos en una poca en que los cambios son muy rpidos lo que produce algunos problemas porque en el transcurso de nuestras vidas tenemos que adaptarnos muchas veces a cosas diferentes. Cuando analizamos los hechos histricos vemos que existen acontecimientos que podemos percibirlos, estudiarlos y hacer una reconstruccin utilizando el tiempo corto viendo los hechos da a da, ao a ao, es el tiempo de las crnicas, de los diarios, de los peridicos. Por lo general ustedes estudiaron historia en la escuela primaria y secundaria empleando este tiempo. Es decir la historia de los hechos, de los acontecimientos, da a da, ao a ao. Nosotros percibimos esos hechos con el tiempo corto. Es el tiempo usado por lo general cuando se analizan los hechos polticos aunque tambin se puede hacer un anlisis a largo plazo, pero por lo general cuando se analizan los hechos polticos se utiliza ese tiempo del acontecimiento. Hay ciertos hechos, como los econmicos, que no se los puede percibir utilizando ese tiempo corto. Muchos hechos econmicos se pueden medir, aunque para pocas ms remotas es bastante difcil porque en los testimonios no hay datos numricos suficientes o que permitan ser cuantificados. Si la produccin de una regin ha aumentado o ha descendido, si est en alza o en baja es muy difcil percibirlo con el tiempo corto del da a da, ao a ao. Podemos tener algn dato pero no nos dice nada un dato suelto; sabemos que en un ao la produccin de cierta regin fue tanto que la cosecha alcanz a tanta cantidad. Pero con ese solo dato no podemos sacar ninguna conclusin, ni elaborar alguna explicacin. Advertimos los cambios que se producen en los hechos econmicos cuando usamos un tiempo ms largo. Un tiempo que puede ser de 3 a 5 aos, de 10 a 15 aos o ms, al que denominamos tiempo medio. Por qu no se los puede percibir? Porque necesitamos muchos datos de varios aos para poder darnos cuenta de los cambios. Dentro del tiempo medio se pueden distinguir tres categoras de ciclos econmicos. Estos ciclos econmicos en que distinguimos las fases de alza y de baja con sus respectivas crisis se los suele designar con los nombres de los economistas que los descubrieron y estudiaron:

1. Ciclo menor o de Kitchin.........................de 3 a 5 aos 2. Ciclo mayor o de Juglar... ......................de 10 a 15 aos 3. Ciclo largo o de Kondratieff.....................de 50 aos

Los ciclos de 50 aos, denominados ciclos largos o de Kondratieff, suelen tener una determinada cantidad de aos, aunque no se lo debe considerar como algo rgido, sino que abarcan ms o menos ese perodo. El siguiente ciclo Kondratieff de la segunda mitad del siglo XIX no llega a los 50 aos:

11

1850-1874......fase de alza 1874-1896......fase de baja

Este perodo de tiempo tiene una gran importancia en la historia econmica argentina pues fue la poca en que nuestro pas se incorpor a la economa europea. Por ese motivo lo vamos a utilizar para analizar las vinculaciones que se establecieron entre Europa y la Argentina. Cada hecho que se produjo en Europa en ese perodo repercuti con mucha mayor rapidez que en pocas anteriores debido al alto grado de intercambio econmico que se haba establecido con la economa europea. Si bien desde que se produjo la conquista espaola estos intercambios existieron es a partir de este perodo cuando las relaciones comerciales entre Argentina y Europa fueron cada vez ms estrechas. Puedo analizar esa cantidad de aos con este ciclo de Kondratieff, pero tambin puedo hacerlo utilizando los otros ciclos ms cortos de Kitchin y de Juglar. Existen otros hechos histricos que no son fciles de percibir con ninguno de los tiempos analizados anteriormente, ni con el tiempo corto ni con el tiempo medio. Son hechos que cambian muy lentamente, que tienen una durabilidad muy larga, por lo tanto para poder percibirlos son necesarios ciclos ms largos, son las tendencias seculares o de larga duracin que abarcan uno o ms siglos y que tienen una sola fase, alza o baja. Las costumbres, los hbitos, los pensamientos, son hechos que cambian muy lentamente. Por ejemplo toda la ceremonia del casamiento, que nosotros seguimos practicando, proviene de los antiguos romanos o posiblemente de pocas ms remotas. Como los romanos crean que el dedo anular de la mano izquierda estaba conectado directamente con el corazn se colocaban all el anillo de matrimonio. Nosotros ya no pensamos as pero seguimos con la misma costumbre. El tirar arroz a los novios, smbolo de fertilidad, es tambin una tradicin de la antigedad que continuamos practicando aunque no conozcamos su verdadero significado. Son costumbres antiqusimas que han variado muy poco. Ese tipo de hechos histricos tenemos que estudiarlos y analizarlos con el tiempo ms largo. Pero como nos vamos a dedicar en esta materia a los hechos econmicos lo que nos interesa es el tiempo medio. Puedo distinguir diferentes tipos de ciclos y distintas fases de alza y baja teniendo en cuenta perodos cortos o perodos largos y todos son vlidos. Esto est relacionado con el tiempo con que yo miro los hechos del pasado. Asimismo puedo hacer un anlisis de ms larga duracin, con ciclos de muy larga duracin que tienen una sola fase como los ciclos seculares que abarcan uno o ms siglos. Por ejemplo en Europa los ciclos seculares fueron los siguientes:

Siglos XI-XIII...........alza Siglo XIV.................baja Siglos XV-XVI.........alza Siglo XVII................baja Siglos XVIII-XX......alza

Esto es aproximadamente lo que ha sucedido en Europa haciendo un anlisis de la larga duracin. Entre el siglo XI y el XIII podemos ver siglos de alza. El siglo XIV es un siglo catastrfico, es la poca de la peste negra, la guerra de los 100 aos.12

Durante los siglos XV y XVI existe alza. El siglo XVII es otro perodo de baja aunque no tan catastrfico como el XIV. Desde el siglo XVIII al XX de alza. Estoy haciendo ac una mirada de larga duracin; por supuesto durante todos estos aos se han producido grandes desastres, crisis, guerras y pocas tanto de prosperidad como de recesin y puedo mirar estos mismos aos con los ciclos de Kondratieff, o con los ciclos de 10 a 15 aos, como con los ms cortos. Aunque resulta bastante complicado distinguirlos antes del siglo XVIII porque para ello tenemos que contar con datos cuantitativos, muy difcil de obtener antes de esa poca. Inglaterra fue el primer pas que se preocup en recoger informacin estadstica durante los siglos XVI y XVII pero recin a partir del siglo XIX es cuando podemos contar, slo para algunas regiones del mundo, con estadsticas ms o menos confiables. Por lo tanto a veces es imposible realizar, como en el siglo XI o XII, un anlisis econmico utilizando los ciclos cortos o medios. No porque no se pueda sino porque no tenemos los datos necesarios para poder hacerlo. Pero es posible realizar anlisis a largo plazo con otro tipo de testimonios que nos proporcionen datos para saber si eran pocas de expansin o de recesin aunque no sea un estudio cuantitativo. Puedo hacer un anlisis todava de ms larga duracin. Puedo decir que desde el siglo V al siglo XX, por lo menos en algunos lugares del mundo, en Europa o en Amrica, la humanidad prosper. Vivimos hoy mejor que en el siglo V desde el punto de vista econmico por lo menos, disfrutamos de mayor confort, de mayor calidad de vida a pesar que durante ese perodo se han producido una gran cantidad de calamidades, guerras, pestes, terremotos, etc.

Tiempo corto Tiempo medio Tiempo de larga duracin

acontecimiento ciclos menores o de Kitchin ciclos mayores o de Juglar ciclos largos o de Kondratieff ciclos o tendencias seculares

La historia ordena los datos que obtiene de los testimonios utilizando la cronologa, es decir ubica los hechos en una fecha determinada. De esta manera se enmarcan, se sitan y se clasifican los acontecimientos en el transcurrir del tiempo, armndose una trama de los sucesos que permite darle un sentido a ese conjunto de datos que en un primer momento se nos presenta como catico. Pero determinar cundo comienzan y terminan diversos sucesos, construir periodizaciones, no es solo determinar la fecha en que ocurrieron sino que tambin implica la conceptualizacin de las situaciones histricas. La periodizacin reside en determinar la combinacin y el entrelazado de acontecimientos que proporcionan a una poca determinada ciertas peculiaridades; por ejemplo, como veremos ms adelante, podemos distinguir en la historia econmica argentina pocas con algunas caractersticas que le otorgan cierta unidad y las hace distintas a las otras: los modelos agroexportador, sustitutivo de importaciones y aperturista. Pero tambin existen periodizaciones en base a criterios convencionales como la clsica distincin entre prehistoria e historia dada por la existencia o no de la escritura, o la divisin en las edades antigua, media, moderna y contempornea.

13

En conclusin podemos decir que la historia econmica se ocupa de los acontecimientos, de los hechos, de los movimientos, de diversas circunstancias protagonizadas por los hombres a travs del tiempo tratando de brindar explicaciones e interpretaciones que permitan comprender las acciones de los hombres en el campo econmico.

BIBLIOGRAFAARSTEGUI, Julio (1995): La investigacin histrica: teora y mtodo. Crtica, Barcelona. BLOCH, Marc (2001): Apologa para la historia o el oficio de historiador. FCE, Mxico. BRAUDEL, Fernand (1976): La larga duracin, en La historia y las ciencias sociales. Alianza, Madrid. CARR, Edward H. (1970): Qu es la historia? Seix Barral, Barcelona. CASANOVA, Julin (1991): La historia social y los historiadores. Crtica, Barcelona. CIPOLLA, Carlo (1991): Entre la historia y la economa. Crtica, Barcelona. CRUZ, Juan Cruz (1995): Filosofa de la historia. Universidad de Navarra, Pamplona. DOSSE, Franois (2003): La historia. Conceptos y escrituras. Nueva Visin, Buenos Aires. LE GOFF, Jacques (1991): Pensar la historia. Paids, Barcelona. LEVINAS, Marcelo L., editor (2008): La naturaleza del tiempo. Usos y representaciones del tiempo en la historia. Biblos, Buenos Aires. KOSELLECK, Reinhart (2001): Los estratos del tiempo: estudios sobre la historia. Paids, Barcelona. MARROU, H.I.: (1968): El conocimiento histrico. Labor, Barcelona. MORADIELLOS, Enrique (2001): Las caras de Clo. Una introduccin a la historia. Siglo XXI, Madrid. NIVEAU, Maurice (1981): Historia de los hechos econmicos contemporneos. Ariel, Barcelona. Ttulo II, captulo 1. NOIRIEL, Grard (1998): Quest-ce que lhistoire contemporaine? Hachette, Pars. RAPOPORT, Mario (2004): A modo de prlogo: Para qu sirve la historia. En RAPOPORT, Mario, ed.: Crnicas de la Argentina sobreviviente. Grupo Editorial Norma, Buenos Aires. ROCCHI, Fernando (2006): Cronos, Hermes y Clo en el Olimpo del mundo acadmico: historia y teora econmica, 1960-2005. En GELMAN, Jorge, comp.: La historia econmica argentina en la encrucijada: balances y perspectivas. Prometeo Libros, Buenos Aires. TOPOLSKI, Jerzy (1982): Metodologa de la historia. Ctedra, Madrid. VIRNO, Paolo (2003): El recuerdo del presente. Ensayo sobre el tiempo histrico. Paids, Buenos Aires.

14

II.- LA EDAD MODERNA (s. XV-XVIII)1. Formacin del mundo moderno. Expansin comercial y el imperio espaol.Formacin del mundo moderno En la antigedad el mundo conocido por los europeos estaba limitado alrededor del Mar Mediterrneo pero con la cada del Imperio Romano de Occidente en el siglo V este mar, como centro del mundo, perdi su importancia al quedar en manos de los rabes. Los europeos tuvieron una actitud defensiva ante las continuas invasiones de pueblos germanos primero, y luego de rabes y normandos. El perodo que abarca los siglos III al XI fue de decadencia para Europa pero a partir del siglo XI comenz un renacimiento econmico y cultural despus que los europeos tomaron la ofensiva mediante expediciones militares, conocidas como las Cruzadas, que les permiti tener contacto con la regin ms rica econmica y culturalmente que siempre haba sido el Oriente, incluso durante la poca de la antigua Roma. europeos haban perdido gran parte de la cultura de la antigedad. Pero mediante las Cruzadas, esas empresas militares-religiosas transformadas luego en comerciales, tomaron contacto con pueblos del Oriente, especialmente con los rabes que en su avance hacia el Mediterrneo haban conquistado y formado un gran imperio que abarcaba parte de Europa, el norte de frica e importantes regiones de Asia. En ese vasto imperio conservaron la cultura antigua que transmitieron a los europeos a partir del siglo XI como as tambin una serie de conocimientos de su propia civilizacin como por ejemplo el concepto del cero y los nmeros arbigos que facilitaron las operaciones matemticas. La revitalizacin del comercio con Oriente provoc un gran florecimiento econmico en la pennsula itlica. Resurgieron las ciudades y el comercio a travs del Mediterrneo. Ciudades como Venecia, Florencia, Gnova y muchas otras crecieron y se desarrollaron porque eran la conexin con el Oriente; pero no slo se dedicaron al transporte y comercio de mercancas sino que tambin desarrollaron una produccin propia que intercambiaron por toda Europa. Otros centros econmicos y comerciales importantes fueron las ciudades que surgieron en los llamados Pases Bajos, aproximadamente lo que es en la actualidad Blgica y Holanda. Los mercaderes de estas ciudades navegaban por el mar Bltico y remontando por los ros rusos hasta el mar Negro se conectaban con el Oriente, especialmente con el Imperio Romano de Oriente cuyo centro econmico, cultural y la llave para llegar a todo el Oriente era Bizancio. El florecimiento econmico y cultural entre los siglos XI al XIV provoc una serie de cambios importantes. Entre ellos el surgimiento de un nuevo sector social, los burgueses, los habitantes de las ciudades que se preocuparon por la cultura. La sociedad medieval, predominantemente agraria, que se haba formado despus de la cada del Imperio Romano de Occidente estaba dividida en tres estamentos: 1) los nobles eran los guerreros, los que defendan la sociedad; 2) el clero eran los que rezaban por la salvacin de la sociedad y los guardianes de la cultura al ocuparse de copiar los libros;

15

3) los siervos de la gleba que producan en los feudos para el resto de la sociedad. Esta estructura comenz a resquebrajarse cuando resurgieron las ciudades en el siglo XI, cuando aparecieron personas no pertenecientes a ninguno de estos sectores que no eran guerreros, ni siervos, ni pertenecan al clero, eran los habitantes de las ciudades (los burgueses): comerciantes o artesanos. Estos burgueses para llevar adelante sus negocios necesitaban saber contar, leer y escribir; deban conocer cunto ganaban o perdan por lo que empezaron a preocuparse por la cultura. Un noble, un guerrero no necesitaba saber leer y escribir, de hecho casi ninguno lo saba, su funcin era pelear y defender la sociedad; los nicos que saban leer y escribir eran los sacerdotes. En cambio estos habitantes de las ciudades se preocuparon por el conocimiento, de all que surgieran en el siglo XII y XIII las Universidades, creacin de estas ciudades medievales. Los burgueses, los mercaderes fueron los que tomaron contacto en los viajes comerciales con los rabes y de esta manera los europeos conocieron su importante cultura adems de recuperar gran parte de la civilizacin antigua. El siglo XIV fue un perodo de grandes desastres, cuando todo ese florecimiento econmico y cultural, iniciado en el siglo XI, comenz a decaer por una serie de problemas. El crecimiento en esas condiciones ya haba llegado a su punto mximo, haba que realizar algunas innovaciones para que se pudiera seguir creciendo. El estancamiento econmico estuvo agravado por las continuas e intensas guerras y la difusin de las pestes. Fue el siglo de la guerra de los 100 aos entre Inglaterra y Francia y de la peste negra que se propag, a mediados del siglo, en gran parte de Europa matando en algunos lugares hasta un 50 % de la poblacin. Las guerras estaban acompaadas por el hambre y las pestes pues los ejrcitos destruan la produccin, y la poblacin, al no contar con suficientes alimentos, se debilitaba transmitindose las enfermedades con facilidad. La poblacin continuamente viva al lmite de padecer hambre. En estas condiciones el crecimiento era muy lento y haba una estrecha relacin entre la cantidad de alimentos existentes y la cantidad de poblacin. Cuando, por ejemplo, en el siglo XI se inici un crecimiento econmico la poblacin se increment lentamente, pero lleg un momento en que se necesit una mayor cantidad de alimentos por lo que comenzaron a cultivarse tierras marginales que nunca haban sido trabajadas. Al estar mejor alimentada, la poblacin pudo seguir creciendo, pero con el correr de los aos la produccin de alimentos no fue suficiente para satisfacer las necesidades y si esa situacin estaba acompaada por la guerra, la destruccin consiguiente provocaba hambre facilitando la difusin de las pestes y el crecimiento de la mortalidad. Con la disminucin de la poblacin haba una mayor cantidad de alimentos en relacin al nmero de personas por lo que nuevamente se produca el mismo proceso en el cual la poblacin volva a crecer lentamente. Durante la Edad Moderna se produjeron una serie de cambios significativos: -Polticos -Religiosos -Culturales -Geogrficos -Econmicos.

Cambios

16

Cambios polticos: Uno de los cambios polticos ms significativo fue el surgimiento del Estado, ese concepto que todos nosotros manejamos pero que para el hombre de la Edad Media era inexistente. Ni el Estado ni las naciones existan porque si bien encontramos reyes, nobles, sacerdotes y siervos las relaciones que se entablaban entre todos ellos eran estrictamente personales. El rey surgi de una transformacin de los antiguos jefes de las tribus germnicas compuestas por los guerreros y un jefe elegido por ellos. Estas tribus se instalaron en el territorio del Imperio formando los reinos romano-germnicos y el jefe tom el nombre latino de rey. En esos reinos se conserv la estructura de la tribu a pesar de que adoptaron algunas instituciones del Imperio. El rey durante un tiempo continu siendo elegido por los guerreros pero paulatinamente se fue transformando en hereditario. Exista una relacin personal entre el rey y los guerreros que le deban jurar fidelidad y vasallaje constituyendo la nobleza. Ejemplo de esta estructura era la que formaban el rey Arturo y los Caballeros de la Tabla Redonda. El rey no tena un ejrcito, porque no exista el concepto de nacin o de patria o de Estado sino que eran todas relaciones personales. El rey cuando quera hacer la guerra llamaba a sus vasallos, a sus guerreros que acudan con sus caballos, sus armas, sus propios vasallos, que a su vez llegaban con sus propios vasallos y as sucesivamente formndose de esta manera el ejrcito. Este rey reinaba en una determinada regin pero en realidad no poda ejercer su autoridad en todo ese territorio porque estaba continuamente invadido por nuevos pueblos germnicos y ms tarde por rabes y normandos (s. V-IX). En la sociedad medieval no haba nadie que no tuviera un seor, que no dependiera de otra persona a la que le deba fidelidad. Como el rey no poda ejercer su autoridad en su territorio por la inseguridad en que se viva, ceda todo lo que implicaba el ejercicio del gobierno en una determinada rea, el feudo, a alguno de sus vasallos, ese Seor feudal defenda su tierra y a todos los habitantes del feudo. Esta organizacin de la sociedad medieval se resquebraj cuando comenzaron a resurgir las ciudades que prcticamente haban desaparecido, sobre todo en su funcin econmica, desde el siglo III con la decadencia del Imperio Romano. Surgieron los burgueses, las ciudades, y estos habitantes de las nuevas ciudades no tenan nada que ver con el resto de la sociedad feudal. Las ciudades surgieron como libres y por lo tanto sus habitantes tambin lo eran y no respondan a ningn seor; tanto es as que era costumbre que si una persona viva durante un ao y un da en una ciudad ya se poda considerar hombre libre. La situacin entre el rey, sus vasallos y la cesin de autoridad por parte del rey cre a lo largo del tiempo una situacin muy complicada. Cuando el rey ceda mucho territorio provocaba que existieran relaciones tan intrincadas que lleg a ser muy problemtico. Por ejemplo la situacin ms extrema se dio entre el rey de Francia y el rey de Inglaterra. A un seor feudal de Francia, el duque de Normanda, un buen da, a fines del siglo XI, se le ocurri conquistar Inglaterra transformndose en su rey. Sus hijos y nietos se casaron con princesas francesas que le aportaron feudos franceses por lo que adems de ser rey de Inglaterra era seor feudal de Normanda y de gran parte del sur de Francia. En el siglo XIII este rey de Inglaterra ejerca su autoridad de seor feudal en mayor cantidad de tierras francesas que el mismo rey de Francia al que le deba fidelidad y vasallaje. La larga rivalidad entre Inglaterra y Francia comenz en estos momentos, conflicto que todava perdura.

17

Todo esto gener la guerra de los 100 aos cuando el rey de Francia busc ejercer realmente su autoridad en todo su reino y para ello comenz una larga lucha contra los seores feudales. Para hacer la guerra contra los seores feudales el rey hizo alianza con los burgueses que le brindaron el dinero necesario para pagar un ejrcito mercenario. La alianza del rey y los burgueses contra los seores feudales y la larga lucha que se desencaden en Francia, luego en Inglaterra y en Italia fueron conformando los estados nacionales; fue surgiendo el concepto de Estado encarnado en un rey que paulatinamente fue adquiriendo mayor autoridad hasta culminar este proceso en el siglo XV con la formacin de los Estados Absolutistas. El triunfo del rey sobre los seores feudales se vio facilitado por el uso creciente de la artillera que permiti avanzar sobre los castillos de los seores, antes inexpugnables, y por la difusin de la plvora y nuevas estrategias de guerra que le dieron primaca a la infantera sobre la caballera. Los nuevos Estados absolutistas sojuzgaron a los seores feudales, a la nobleza, y parte de ella se transform en una nobleza cortesana que viva de las prebendas del rey. El rey para llevar adelante la administracin de su reino recurri a la burguesa pues sta contaba con los conocimientos necesarios para llevar a cabo la administracin, transformndose estos funcionarios en la llamada nobleza de toga. Cambios religiosos: Con los cambios religiosos se rompi la unidad de la cristiandad medieval al producirse la reforma protestante. Por lo general el norte de Europa adopt algunas de las nuevas interpretaciones del cristianismo: luterana, calvinista, presbiteriana, etc.; en cambio la mayor parte del sur se mantuvo catlico. Esta divisin provoc grandes conflictos religiosos porque los reyes en su afn de ejercer realmente su autoridad buscaron la unificacin de sus reinos en todos los sentidos: geogrficos, econmicos y religiosos. Los sbditos de un reino deban profesar la religin del rey y el que no cumpla con este requisito era perseguido y expulsado. Aos despus se produjo una contrarreforma que dio origen a la Inquisicin, dedicada a perseguir a los herejes o sea las personas que no profesaban la religin catlica. Cambios culturales: Los cambios culturales ms importantes fueron por un lado lo que se denomina el Renacimiento, culminacin de ese florecimiento cultural iniciado en el siglo XII. Y por otro lado la revolucin cientfica del siglo XVII, resultado de un largo proceso de secularizacin, de emancipacin del hombre de las cuestiones religiosas. La ciencia se constituy en un saber autnomo de lo religioso; con el pleno uso de su racionalidad el hombre deba conocer mediante la observacin y la experimentacin. Esta revolucin cientfica le dio un gran impulso al progreso de la ciencia y de la tcnica. Cambios geogrficos y econmicos: Los cambios geogrficos se refieren a la expansin de Europa fuera de sus lmites mediante los grandes viajes y descubrimientos realizados por Portugal y Espaa que permitieron los cambios econmicos. El mundo se ensanch para los europeos y el comercio realmente se transform en mundial. En estos siglos de la Edad Moderna se establecieron las bases del dominio europeo y casi ningn pueblo qued libre de su influencia ya sea econmica, mercantil, tcnica, cultural o religiosa. Una de las transformaciones ms importantes en el siglo XVI fue el traslado del centro econmico y comercial del mundo desde el Mediterrneo al Atlntico. Los pases que tenan costas sobre el Atlntico, como Portugal, Espaa, Francia, Holanda18

e Inglaterra, fueron los que se vieron beneficiados con las nuevas tendencias comerciales, los que crecieron econmicamente y los que llevaron a cabo la expansin econmica y geogrfica. El centro econmico del mundo estuvo constituido por el Atlntico por muchos siglos. Actualmente existe una tendencia a trasladarse al Pacfico. De all la importancia que se le da en nuestro pas a los pasos cordilleranos para facilitar el acceso de nuestros productos a los puertos chilenos. Cambios en la produccin, especialmente en la manufactura ocurrieron tanto en las ciudades italianas como en las de los Pases Bajos, especialmente en la industria de la lana con mucha aceptacin en el gran comercio internacional. Durante la Edad Media los artesanos haban estado organizados por medio de los gremios, que no tenan nada que ver con lo que nosotros conocemos con tal nombre. Los gremios eran una asociacin de artesanos que producan algn tipo de producto. Para producir paos de lana se necesitaban realizar varios procesos que eran hechos por distintos artesanos, cada uno de ellos pertenecientes a su correspondiente gremio. Los gremios estaban constituidos por los maestros, dueos de los talleres donde fabricaban un determinado producto ayudados por los oficiales, los que todava no haban logrado llegar a ser maestros, y por los aprendices, los que estaban aprendiendo el oficio y que vivan y eran alimentados por el maestro; cuando los aprendices superaban la etapa de aprendizaje pasaban a ser oficiales y stos cuando presentaban su obra maestra ante el gremio obtenan el ttulo de maestro y podan instalar su propio taller. El gremio regulaba toda la produccin para evitar que hubiera competencia desleal; se reglamentaba en forma muy rgida cmo se deba fabricar el producto, con qu tipo de materia prima, con qu herramientas y procedimientos se deba trabajar; no se poda realizar ningn cambio, ninguna innovacin sin la autorizacin del gremio. Este sistema de organizacin de la produccin funcion durante el periodo medieval. En muchas ciudades algunos gremios eran muy importantes y hasta llegaron a manejar el gobierno. Pero al finalizar la Edad Media se haba producido una continua decadencia econmica de algunos de estos oficios, sobre todo teniendo en cuenta todos los problemas econmicos que se haban suscitado durante el siglo XIV como el descenso de la poblacin y la recesin generalizada. Todo ello haba llevado a una menor demanda de muchos productos por lo que los precios bajaron y muchos talleres tuvieron que producir menos; esto trajo como consecuencia que el gremio tratara de defenderse restringiendo en forma significativa el otorgamiento de nuevos ttulos de maestros por lo que muchos oficiales permanecieron en esa categora toda su vida pasando a ser casi asalariados. El gremio se cerr y las reglamentaciones fueron cada vez ms rgidas para evitar la competencia en una situacin en que la demanda haba descendido significativamente. Cuando en el siglo XV se inici un nuevo crecimiento econmico los gremios eran organizaciones obsoletas cuyas reglamentaciones impedan cualquier tipo de innovacin. En consecuencia la produccin manufacturera se traslad al campo donde los gremios no tenan jurisdiccin. Algunos grandes mercaderes con suficientes capitales comenzaron a manejar lo que se conoce como la industria a domicilio. Esos capitalistas compraban las materias primas y las distribuan entre los campesinos que adems de trabajar las tierras se ocupaban en sus casas, con pequeas maquinarias, de producir diversas manufacturas en las que trabajaba toda la familia durante los tiempos muertos de las labores agrcolas, es decir en los momentos en que el trabajo, gran parte de l de tipo estacional, disminua. La industria de la lana fue una de las producciones ms importantes en este sistema de industria a domicilio. Los grandes mercaderes capitalistas llevaron la produccin al campo porque contaban con la mano de obra de los campesinos y porque no imperaban las rgidas reglamentaciones de los19

gremios y as se poda realizar cualquier innovacin sin tener que darle cuenta a nadie. Los capitalistas distribuan las materias primas entre los campesinos y luego pasaban a recoger el producto terminado, pagndoles por el trabajo realizado. De esta manera los campesinos eran semiasalariados. Un asalariado est en total dependencia, no es dueo de ningn medio de produccin salvo de su propia fuerza de trabajo. Estos campesinos artesanos eran tambin dependientes pero no en forma total porque eran propietarios de algunas herramientas o pequeas maquinarias. La gran produccin manufacturera y su expansin durante la Edad Moderna se debi precisamente a esta industria a domicilio en Francia, Alemania e Inglaterra. Superadas las crticas condiciones del siglo XIV, durante los siglos XV y XVI, la poblacin nuevamente creci en cifras importantes para la poca. La poblacin dependa enormemente de la cantidad de alimentos; cuando escaseaban se producan perodos de hambrunas y aumento de las pestes y la mortalidad. La poblacin se caracterizaba por tener tasas de natalidad y mortalidad muy altas. Era comn que los matrimonios tuvieran 15 hijos pero solamente llegaban a adultos la mitad. La esperanza de vida, los aos que las personas podan aspirar a vivir, era muy bajo comparado con la actualidad. Hoy en las zonas ms ricas de la Argentina puede llegar a ser de 75 aos para las mujeres y de 70 para los hombres. Pero en esa poca la esperanza de vida poda ser de 25 a 30 aos y, aunque en la Edad Moderna haba mejorado un poco, continuaba siendo relativamente muy baja. Una persona a los 40 aos era un anciano, ya su vida haba terminado. Poda haber personas que vivieran hasta los 50 60 aos pero no era lo comn.

POBLACIN - Siglos X-XIV - Siglo XIV 1460 1348-1349 1350-1460 - Aos 1460-1600 - Aos 1600-1720 1600-1620 1620-1720 rpido crecimiento descenso fuerte descenso por la peste negra estancamiento nueva fase de crecimiento descenso se detiene el crecimiento; en algunos pases desciende cuasiestancamiento o fluctuacin sin ningn progreso a largo plazo

Al comenzar el siglo XV el crecimiento econmico debido a la expansin geogrfica, los grandes viajes al oriente y el descubrimiento de Amrica trajo como consecuencia que la relacin entre los alimentos y la poblacin estuviera a favor de sta ltima. Al haber suficientes alimentos la poblacin se acrecent hasta el siglo XVII en que se produjo un nuevo descenso o, por lo menos, un retroceso, en una poca en que en ciertas regiones exista una decadencia econmica. A partir del siglo XVIII comenz un importante aumento de la poblacin hasta nuestros das cuando el20

descenso de la poblacin se va a dar por otros motivos y no por el aumento de la mortalidad. Pero a pesar de que en el siglo XV la poblacin aument no por eso las hambrunas desaparecieron de Europa. Era comn que se produjeran cada tanto en ciertos lugares donde las comunicaciones no eran muy buenas; si las cosechas fracasaban por problemas climticos o eran destruidas por alguna guerra no era fcil trasladar alimentos desde otros lugares. Por lo tanto esa poblacin al no tener suficientes alimentos sufra de hambre con el consiguiente aumento de la mortalidad. Hasta fines del siglo XVIII las hambrunas peridicas eran comunes en Europa. La situacin de la poblacin en esa poca era muy frgil y cualquier cosa produca el aumento de la mortalidad. Expansin comercial y colonial de la Europa atlntica. El Imperio espaol Los portugueses, en sus viajes alrededor de frica, y los espaoles, al conquistar Amrica, iniciaron una expansin geogrfica y un comercio internacional que alcanz prcticamente a todo el globo. Los productos que se podan comerciar con significativos beneficios, dadas las tcnicas del transporte, eran mercancas muy caras y relativamente pequeas como los metales preciosos, las especias y los productos tropicales. stos ltimos comenzaron a producirse, por el sistema de plantaciones con mano de obra esclava, en toda la regin tropical de Amrica, especialmente en Amrica Central, despus de los primeros momentos de la conquista. Los productos tropicales como el caf, el tabaco y la caa de azcar, casi desconocidos para los europeos, no tenan posibilidades de ser cultivados en su territorio por lo que fueron muy demandados y por consiguiente muy caros. Otro comercio muy importante por los beneficios que dejaba era el trfico de esclavos practicado en gran medida por portugueses, holandeses y posteriormente franceses e ingleses. Podemos considerar el siglo XV como el siglo de los descubrimientos y exploraciones; el siglo en que Portugal realiz una serie de expediciones que permitieron el descubrimiento de la ruta martima hacia el oriente rodeando frica y la instalacin de factoras en la India y en las islas de las especias, monopolizando de esa manera todo el comercio de estos productos en Europa. Luego Espaa buscando una nueva ruta para llegar a la India descubri Amrica, transformndose durante el siglo XVI en la ms importante potencia de Europa con un gran poder no slo econmico sino fundamentalmente poltico. Al descubrir Amrica Espaa se hizo poderossima. Carlos V, el nieto de los Reyes Catlicos, comenz a reinar en el primer cuarto del siglo XVI; tena gran cantidad de tierras en Europa pues aparte de Espaa, hered el sur de Italia, los Pases Bajos y el derecho a ser elegido emperador del Sacro Imperio Romano Germnico adems de Amrica y Las Filipinas. Los espaoles tuvieron que organizar ese inmenso imperio desde el punto de vista poltico y econmico. Los portugueses en frica y Asia en realidad no colonizaron que significa el traslado de poblacin a otras regiones. Colonizacin fue lo que realizaron los espaoles en Amrica y los portugueses en Brasil pero no en frica ni en la India o las islas de la especias. Ni los portugueses ni luego los ingleses y holandeses colonizaron sino que instalaron factoras, es decir pedan permiso a las autoridades locales para comerciar los productos de ese lugar y para establecer depsitos de almacenamiento en el puerto; lo nico que les interesaba era mantener un fluido comercio. Se instalaron en algunos lugares de frica donde iniciaron la trata de esclavos; tambin21

en la India y las islas de las especias, lo que es hoy aproximadamente la repblica de Indonesia. Los espaoles inmediatamente que llegaron a Amrica comenzaron la conquista y colonizacin de esos territorios fundando ciudades y organizando los territorios econmica y polticamente. Esta empresa fue llevada a cabo en tres etapas:

1) Entre 1492 y 1518 se exploraron las Antillas y Amrica Central instalndose en algunas islas como Cuba y Santo Domingo. En estas empresas participaron los capitales privados en el que la corona se reservaba una parte de los beneficios y descansaba sobre el trabajo forzoso de la poblacin indgena para la produccin de bienes de consumo necesarios para los asentamientos de espaoles y en la bsqueda y explotacin de yacimientos de oro. Los metales preciosos encontrados no fueron muy abundantes pero s tuvieron los conquistadores noticias sobre regiones con fabulosas riquezas que fue el incentivo para continuar con las exploraciones. 2) Se inici cuando los espaoles emprendieron la conquista de Mxico y Per entre 1518 y 1535. Eran los territorios ms importantes de Amrica en cuanto a poblacin y organizacin econmica y social. All encontraron finalmente los espaoles las riquezas que tanto buscaban. En primer lugar se realiz la conquista de Mxico utilizndose como base a Cuba, despus exploraron parte del continente sudamericano hasta que llevaron a cabo la conquista de Per. Estos territorios constituyeron los dos centros ms importantes de la colonizacin espaola. 3) Despus de 1535 el impulso de la conquista disminuy inicindose nuevamente a mediados del siglo XVI con la paulatina y difcil ocupacin de territorios marginales, que no les interesaba mucho a los espaoles y donde tampoco encontraron riquezas. El territorio argentino, como tambin Chile y Paraguay, se conquistaron en esta tercera etapa aunque el extremo sur no fue ocupado. Una situacin conflictiva generada en el Per entre los conquistadores sin ocupacin contribuy a que se los incentivara a nuevas conquistas hacia el sur.

Amrica no era un continente deshabitado sino que estaba poblado por distintos tipos de culturas. A esos habitantes se les dio el nombre de indios porque se crea que se haba llegado a la India. Pero cuando hablamos de los indios americanos nos estamos refiriendo en realidad a personas pertenecientes a una gran cantidad de culturas muy diferentes. Podemos agruparlas en tres grandes tipos de culturas aunque en cada uno de ellas podemos encontrar grupos con muy diversas culturas.

22

1) Lo que se conoce con el nombre de Amrica nuclear abarca Mxico, Amrica central y la regin andina. All existan una serie de sociedades sedentarias que practicaban una importante agricultura basada en el maz y la domesticacin de algunos animales, con una organizacin poltica muy compleja con centralizacin del gobierno en forma de seoros o imperios y con una significativa vida urbana; asimismo tenan una tecnologa altamente desarrollada que utilizaban en el trabajo de los metales y en la alfarera. Los mayas, aztecas e incas fueron las culturas ms importantes que encontraron los espaoles en esta regin. El Imperio Inca estaba en plena formacin cuando los espaoles llegaron, apenas tena unos 50 aos. Los incas, originarios de Cuzco, conquistaron a los pueblos de alrededor y se estaban expandiendo hacia el Ecuador y el territorio argentino. Ese proceso de expansin y de formacin de un importante imperio los espaoles lo interrumpieron. 2) Las poblaciones de la cuenca amaznica, el sudeste del Brasil y la mesopotamia argentina eran sociedades menos complejas, semisedentarias que practicaban una agricultura itinerante consistente en la tala y quema de rboles que al disminuir la productividad de los suelos deban trasladarse a nuevas tierras. Los continuos desplazamientos y el escaso nmero de las poblaciones no permiti el surgimiento de centros de poder y las unidades polticas no pasaron del nivel de la organizacin tribal. Cuando llegaron los conquistadores al territorio argentino una de estas poblaciones, los guaranes, originarios de la zona selvtica amaznica del Norte de Amrica del Sur, estaban en plena migracin hacia el Paraguay y el litoral argentino. 3) Constituido por poblaciones nmades de pescadores o de cazadores y recolectores asentadas en los extremos de Amrica: en la pampa y Patagonia y en las regiones al norte de Mxico. En estos dos extremos de Amrica haba culturas muy semejantes con organizaciones tribales que no alcanzaron gran complejidad socio-poltica. Estos territorios no pudieron ser ocupados por los espaoles.

Los espaoles ocuparon las tierras donde existan culturas sedentarias, con una organizacin social compleja porque era mucho ms fcil someterlas, ya que exista un Estado y sectores dominantes que ejercan control sobre una poblacin acostumbrada a realizar trabajos y pagar tributos. En cambio los cazadores y recolectores no pudieron ser dominados, no se les poda obligar a trabajar para los colonizadores. Los espaoles llegaron a Amrica a enriquecerse no a trabajar, pero no en todos lados tuvieron xito. Pasaron muchos aos desde el descubrimiento y la instalacin en las Antillas hasta que encontraron riquezas importantes que justificaran la conquista y colonizacin. Mientras tanto haba que mantenerse en ciertos lugares que sirvieron de trampoln para futuras conquistas, haba que vivir en esos lugares donde se asentaron por lo que tuvieron que producir los bienes necesarios. Para ello utilizaron la mano de obra de los indgenas.

23

El problema que se les plante a los espaoles fue determinar si los indios eran seres humanos. Amrica era un continente totalmente desconocido para las antiguas civilizaciones de Europa; las poblaciones de Amrica no estaban mencionadas en la Biblia. Amrica no estaba dentro del mundo conocido que en la antigedad giraba alrededor del Mediterrneo. Establecer si los indios eran personas o animales era muy importante porque eso determinaba si se los poda esclavizar. Finalmente se decidi despus de muchas reuniones de sabios y expertos de la poca que eran hombres y por lo tanto se prohibi su esclavizacin. Los espaoles llegaban en nombre del rey para adelantar tierras para la corona. El rey absoluto al que sus sbditos le deban fidelidad, era rey en nombre de Dios. Los conquistadores les lean a los indios un escrito llamado Requerimiento que informaba de su llegada en nombre del rey y de la religin y que deban someterse al Papa y al rey; por supuesto se lo lean en castellano, los indios no entendan nada y al no responder tenan el motivo y pretexto para atacarlos, matarlos y someterlos por la fuerza. A pesar de que se impidi la esclavizacin de los indios, los conquistadores y colonizadores realizaron una intensa explotacin de las diversas poblaciones que sometieron y les impusieron una serie de trabajos forzosos que provoc una gran mortalidad y un importante descenso de las poblaciones indgenas. Amrica estaba muy lejos por lo que los controles que poda ejercer la Corona espaola no eran muy buenos. Por otro lado, al no ser catlicos y al considerarlos atrasados culturalmente se inici un proceso de evangelizacin y educacin. Se trataba a los indios como menores de edad a los que haba que educar, evangelizar, convertirlos a la religin catlica para lograr su salvacin y evitar su condena eterna. Pero una cosa es lo que est en los papeles y otra la realidad, y la realidad fue que hubo un cruel sometimiento y la obligacin de trabajar para los espaoles que, junto a las enfermedades difundidas entre poblaciones que no tenan desarrolladas defensas apropiadas, caus una gran mortalidad. Espaa organiz ese inmenso imperio desde el punto de vista poltico mediante la divisin del territorio americano en virreinatos, el Virreinato de Nueva Espaa y el Virreinato del Per. En cuanto a la organizacin econmica las colonias tenan que estar al servicio de la metrpoli, es decir le tenan que brindar una serie de recursos que sirviera para su engrandecimiento. Para ello se instal en Espaa la Casa de Contratacin, institucin que se ocupaba de todos los asuntos concernientes a la explotacin y al comercio de las colonias. En Amrica existan los Consulados que entendan en todos los asuntos de produccin y comercio del lugar. Para preservar en beneficio de la metrpoli las riquezas americanas se implant el monopolio comercial impidiendo la participacin de los extranjeros. Como Espaa se vio enfrentada a la piratera de Holanda e Inglaterra para tener un mayor control sobre el comercio colonial los barcos, que salan de Espaa, tenan que estar acompaados por una flota de guerra, adems de utilizarse el sistema de puerto nico que primero fue Sevilla y posteriormente Cdiz. Era el nico puerto de donde podan salir los barcos hacia Amrica. Los barcos mercantes salan llevando las mercancas que necesitaban las colonias acompaadas de la flota de guerra. Salan dos veces por ao, una (la flota) se diriga hacia Mxico, a Veracruz y la otra (los galeones) a Panam, a Portobelo donde se descargaban las mercancas, se las trasladaba por tierra hasta el Pacfico y se las volva a embarcar hacia El Callao en el Per o a veces se usaba el puerto de Cartagena de Indias en la actual Colombia.

24

2. La revolucin de los precios y el florecimiento del capitalismo.La revolucin de los precios y el florecimiento del capitalismo. Con la conquista de Mxico y del Per se encontraron grandes cantidades de metales preciosos. A partir de 1520 comenzaron a llegar a Espaa una gran cantidad de estos metales producindose un fenmeno en Europa conocido con el nombre de la Revolucin de los Precios, observado por los mismos contemporneos. Esta importante alza de precios fue un proceso inflacionario que se puede producir por varios motivos: puede haber una inflacin de demanda o una inflacin de costos. En un mercado concurren los que venden y los que compran, es decir los que ofrecen y los que demandan; existe equilibrio cuando la oferta es igual a la demanda y no hay ningn problema con los precios (ese es el punto de equilibrio). Pero cuando la demanda es superior a la oferta los precios suben. Es lo que sucede cuando uno quiere comprar tomates en el mes de julio, la oferta es inferior a la demanda entonces el precio es alto, en cambio en enero la demanda puede ser la misma pero la oferta muy superior porque es el momento en que se produce la cosecha de tomates por lo que los precios estn bajos. Se da una inflacin de demanda cuando sta es excesiva respecto a la oferta. Hay una inflacin de costos cuando el costo de produccin de una mercanca se eleva.

INFLACIN INFLACIN crecimiento continuo y generalizado de los precios de los bienes y servicios a lo largo del tiempo

INFLACIN DE DEMANDA

causada por un exceso de demanda

INFLACIN DE COSTOS

aumento de la cantidad de dinero por encima del crecimiento de la produccin causada por costos crecientes de los salarios y dems componentes de los costos de produccin

Algo parecido sucedi durante el siglo XVI con este proceso de la revolucin de precios. Un pensador francs, Jean Bodin, observ este fenmeno y elabor la teora cuantitativa del dinero para explicarlo. El dinero es un medio de pago, es una convencin, un objeto que se ha elegido para ese fin porque en el intercambio de productos, alguien que tiene mayor cantidad de gallinas que las que necesita para su propio consumo puede intercambiar algunas con alguien que le sobren vacas; pero no tienen el mismo valor y no se puede cortar la vaca por la mitad para darle el vuelto a su dueo, por lo que resulta bastante engorroso realizar los intercambios. Por ese motivo se eligi algn objeto fcilmente fraccionable como medio de pago. Se pueden elegir un montn de cosas, en algunas culturas se ha utilizado el cuero. En Europa se eligi a los metales preciosos.25

Hasta fines del siglo XVIII y comienzos del XIX el principal medio de pago fue la plata y en menor medida el oro porque haba mayores existencias del primero. A partir del siglo XIX fue a la inversa, el oro super en produccin a la plata por lo que el principal y luego nico medio de pago fue el oro. Pero en el siglo XVI la mayor cantidad de metales preciosos que lleg de Amrica era plata. Por eso ante la gran abundancia de plata se utiliz este metal como medio de pago. Estos metales preciosos son tambin una mercanca que en el mercado tienen un valor; antes de la conquista de Amrica los metales preciosos escaseaban en Europa, siempre haba sido un problema su escasez por la continua fuga hacia Oriente para el pago de productos por lo que haba un cierto nivel de precios con respecto a la cantidad de metales preciosos que circulaban. Como los metales preciosos son una mercanca como cualquier otra cuando no abundaban su valor era alto. Antes de la conquista de Amrica el valor de estos metales preciosos era relativamente alto. Cuando se descubri Amrica y comenzaron a llegar a Europa grandes cantidades de plata y oro, solucionando el problema secular de su escasez, fue tanta su cantidad que su valor descendi; como era el medio de pago haba que utilizar mayor cantidad de plata para comprar los productos, es decir el precio de esos productos subi. Se necesitaba mayor cantidad de plata para comprar lo mismo, por lo que se produjo una elevacin del precio al haber descendido el valor del metal. Esto es lo que sucede en todo proceso inflacionario. Es la teora cuantitativa del dinero. Se ha producido lo que nosotros diramos hoy en da una desvalorizacin, desvalorizacin del medio de pago. Es lo que sucedi en nuestro pas a partir de enero de 2002 cuanto el presidente Duhalde devalu la moneda por lo que los precios subieron; necesitamos mayor cantidad de billetes para comprar los mismos objetos, y los salarios perdieron poder adquisitivo porque la gente cobra lo mismo pero lo que se puede comprar es menor cantidad de productos que antes ante la prdida de valor de la moneda. Con la llegada de metales preciosos a Europa en el siglo XVI se produjo la desvalorizacin de la moneda y la consiguiente suba de precios. Tambin se produca la desvalorizacin de la moneda mediante su adulteracin que adopt dos modalidades: la emisin de mayor cantidad de monedas para una misma cantidad de metal llevada a la casa de acuacin y el uso de dos metales preciosos con un precio cambiante en el mercado; en el caso de Espaa se acuaron monedas de cobre. El alza de los precios se produjo tambin por otros motivos. Ralph Davis en el captulo 6, que forma parte de la bibliografa obligatoria, seala dos factores: los monetarios y los reales. Los monetarios son los que tienen que ver con la moneda como lo expliqu ms arriba. Pero tambin estn relacionados con una inflacin de demanda. Al haber mayor cantidad de metales preciosos los espaoles se hicieron ricos, eran los ms ricos de Europa porque contaban con mayor cantidad de medios de pagos, de plata. Toda esa gran riqueza que se obtuvo de Amrica era de Espaa que trat de conservarla, incluso estaba prohibido exportar metales preciosos, que salieran del pas. Algo del metal lo robaron los piratas holandeses e ingleses al atacar la flota espaola a su regreso cargado de plata, pero no fue tan importante la cantidad de metales que pas a otros pases de esta manera. La salida de los metales preciosos de Espaa se debi a motivos econmicos ms duraderos. Espaa se hizo rica pero no pudo conservar esa riqueza que fue drenada por los gastos en la conquista de Amrica, las guerras en Europa y, sobre todo a lo largo del siglo XVI, la produccin espaola decreci por lo que aumentaron las importaciones pagadas, gran parte de26

ellas, con metlico. Algunos historiadores mencionan como causa importante la expulsin de moros y judos que constituan una importante poblacin productiva en la agricultura y en el comercio. La actividad econmica que se acrecent fue la produccin de lana demandada por la industria a domicilio, especialmente de Inglaterra. Se form un poderossimo gremio de los productores de lana conocido con el nombre de La Mesta que recibi diversos privilegios del rey. En momentos en que en otros lugares los gremios tendan a desaparecer en Espaa la misma corona foment su creacin. La cra de ovejas en Espaa deba hacerse por el sistema de trashumancia por lo que los animales estaban la mitad del ao en el sur y la otra mitad en el norte, de esta manera se trasladaban, atravesando todo el pas, dos veces al ao. Los privilegios de La Mesta consistan en que a las ovejas no se las poda molestar, podan pasar por donde se les diera la gana pisoteando y comiendo todo lo que queran. Esto arruin muchos lugares dedicados a la agricultura.

REVOLUCIN DE LOS PRECIOS - Suba del nivel general de los precios entre 1520 y 1650 EXISTENCIAS MONETARIAS aumentaron entre 1530 y 1620 a) incremento cantidad de plata en Europa (plata americana) b) reduccin contenido de plata de las unidades de la moneda

FACTORES REALES

a) rpido crecimiento demogrfico que ocupa la tierra utilizable trabajndola con tcnicas agrcolas que cambian en forma lenta b) derroche de recursos en la guerra c) inversiones excesivas en la conquista de Amrica a) cambiante suministro de metales preciosos b) inversiones excesivas en la conquista de Amrica

FACTORES MONETARIOS

Al descender la produccin no se tuvieron suficientes cantidades de mercancas para satisfacer las necesidades del pas y de las colonias. Si bien Carlos V a mediados del siglo abdic y dividi las tierras que haba heredado, el Imperio Espaol en tiempos de Felipe II continuaba siendo inmenso. Al no tener suficientes cantidades de productos para intercambiar, tena casi nicamente la lana, y sta no era suficiente para poder comprar todo lo que los espaoles y sus colonias necesitaban, el pas se vio obligado a importar productos y pagar parte de ellos con dinero, con metales preciosos; esa balanza comercial desfavorable, ese dficit lo tena que cubrir con metales preciosos por lo que stos salieron de Espaa, primero a Francia, luego a Holanda e Inglaterra.

27

Podemos mencionar tambin como causa de la revolucin de los precios la inflacin de demanda o sea un exceso de demanda en relacin a la oferta porque a medida que la poblacin aumentaba demandaba mayor cantidad de productos. Mientras la produccin tenda a descender la poblacin y la demanda crecan. Por otro lado la demanda tambin aument porque con la llegada de los metales preciosos americanos algunos sectores contaban con mayor cantidad de dinero en su bolsillo por lo tanto podan gastar ms. En cambio la oferta de productos descendi por lo que los precios aumentaron. Para que haya una economa capitalista tiene que haber una gran cantidad de capital, por lo menos tiene que haber una cantidad de capital en pocas manos que se invierten para seguir aumentando la riqueza. La Revolucin de los Precios permiti la gran acumulacin de capital. Esa alza de los precios, iniciada en Espaa, se extendi a Francia, los Pases Bajos, Inglaterra y a lugares tan alejados como Polonia. Cuanto mayor era la participacin en el comercio internacional de algn pas ms significativa era el alza de precios.

CAUSAS ALZA DE PRECIOS - Hasta mediados siglo XVI - 1560 en Adelante - dcada de 1590 - 1600-1650 se debi a factores reales y ocasionalmente a la reduccin de plata de la moneda se debi a que el suministro de plata creci ms rpido que las necesidades monetarias y a que aument la demanda impulsado por la presin del crecimiento demogrfico en los aos de malas cosechas en Europa occidental, con la excepcin de Espaa, se restableci algo el equilibrio entre oferta, demanda y dinero.

La revolucin de los precios afect a algunas personas mucho ms que a otras. Los que vivan de ingresos fijos como salarios y rentas se vieron perjudicados porque esas remuneraciones estaban determinadas en general por la costumbre, muy difcil de cambiar, por lo que su aumento estuvo muy retrasado con respecto al nivel general de precios. En cambio las personas que no vivan de ingresos fijos como los grandes comerciantes dedicados a los intercambios internacionales obtuvieron importantes ganancias. Por otro lado tendan a subir los precios de los alimentos en mayor medida que el de otras mercancas perjudicando a los pobres que destinaban cerca del 98% de sus ingresos a obtener esos productos. La crisis del siglo XVII. Expansin comercial de Holanda, Inglaterra y Francia. Muchos historiadores consideran que hubo una crisis durante el siglo XVII pero sta no fue generalizada y su intensidad fue muy variable en las distintas regiones. Asimismo los procesos de desarrollo tambin divergieron y llev a una redistribucin del poder. Las regiones mediterrneas como Francia, Italia y Espaa pasaron por serias dificultades en especial la ltima que se hundi en un largo proceso de28

decadencia. En cambio el noroeste europeo creci; se produjo la expansin comercial de Holanda y el desarrollo de la economa industrial y del comercio ingls. A comienzos de la Edad Moderna cuando decayeron las ciudades italianas haba surgido Amberes, en Blgica, que concentraba todo el comercio de las especias. Los portugueses transportaban estos productos del Lejano Oriente a Amb