Manual de Lingüística Aplicada Para Fonoaudiología UMayor 2010

52
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA ESCUELA DE FONOUADIOLOGÍA UNIDAD DE LINGÜÍSTICA LINGÜÍSTICA GENERAL Y APLICADA 2010 Autores - Profesores: Flgo. Mgst. Pedro Moraga Labbé Lgsta. Carolyn Ortiz Vega Lgsta. Pamela Urra Arriagada SOLO PARA USO DE NUESTROS ESTUDIANTES Cátedra de Lingüística General y Aplicada – 2010

Transcript of Manual de Lingüística Aplicada Para Fonoaudiología UMayor 2010

  • FACULTAD DE ODONTOLOGA

    ESCUELA DE FONOUADIOLOGA UNIDAD DE LINGSTICA

    LINGSTICA GENERAL Y APLICADA 2010

    Autores - Profesores:

    Flgo. Mgst. Pedro Moraga Labb Lgsta. Carolyn Ortiz Vega

    Lgsta. Pamela Urra Arriagada

    SOLO PARA USO DE NUESTROS ESTUDIANTES

    Ctedra de Lingstica General y Aplicada 2010

  • Pedro Moraga, Carolyn Ortiz y Pamela Urra - Apuntes de Estudio Curso Lingstica General y Aplicada 2010 Universidad Mayor Facultad de Odontologa Escuela de Fonoaudiologa Unidad de Lingstica

    1

    NDICE CONTRIBUCIN DE LA ASIGNATURA AL PERFIL DE EGRESO

    3

    1. Fundamentos tericos y conceptualizacin bsica.

    4

    1.1. La lingstica 4 1.2. Comunicacin humana y comunicacin animal 5 1.3. Definicin del lenguaje 7 2. Bases de la lingstica estructural

    2.1. Ferdinand de Saussure: teora del signo lingstico 9 2.2. Eugenio Coseriu: Sistema, Norma y Habla

    11

    3. Los niveles del lenguaje

    11

    3.1. Nivel fonolgico. 12 3.1.1. Produccin del habla: OFA 12 3.1.2. AFI. 14 3.1.2.1. Distincin entre fonologa y fontica 14 3.1.2.2. Distincin entre fonema y alfono. 15 3.1.2.3. Caracterizacin de consonantes.

    16

    3.1.2.4. Caracterizacin de las vocales.

    19

    3.1.2.5. Suprasegmentos: acentuacin, coarticulacin, juntura 22 3.1.2.6. Procesos Fonolgicos de Simplificacin 25 3.1.2.7. Ultracorrecciones 26 3.1.2.8. Enunciados. 27 3.2. Nivel Morfosintctico. 27 3.2.1. Conceptos bsicos de morfologa. 27 3.2.2. Distincin entre objetos y eventos: 28 3.2.2.1. El sustantivo: 28 3.2.2.1.1. Caractersticas del sustantivo 28 3.2.2.1.2. Elementos que acompaan al sustantivo: artculo y adjetivo 29 3.2.2.2. El verbo: 30 3.2.2.2.1. Caractersticas semnticas del verbo. 30 3.2.2.2.2. Caractersticas gramaticales (flexin) del verbo. 30 3.2.3. Pronombres, preposiciones y conectores. 33 3.2.4. Las oraciones simples 34 3.2.4.1. Esquema Oracional Bsico. 34 3.2.4.2. El sintagma: composicin y caractersticas. 35 3.2.4.2.1. Funcin primaria: distincin entre sujeto y predicado 36 3.2.4.2.2. Funciones secundarias: el sintagma nominal y el sintagma verbal. 36 3.2.4.3. Estructuras: 38 3.2.4.3.1. Tipos de sujeto. 38 3.2.4.3.2. Los complementos: directo, indirecto, circunstancial y del nombre. 39 3.2.4.3.3. Los Pronominales 41 3.2.4.4. Tipos de oraciones simples. 42 3.2.4.4.1. Oraciones pasivas. 42

  • Pedro Moraga, Carolyn Ortiz y Pamela Urra - Apuntes de Estudio Curso Lingstica General y Aplicada 2010 Universidad Mayor Facultad de Odontologa Escuela de Fonoaudiologa Unidad de Lingstica

    2

    3.2.4.4.2. Oraciones copulativas. 42 3.2.4.4.3. Oraciones Reflejas y Pseudo-reflejas. 43 3.2.4.4.4. Oraciones sin sujeto ni predicado

    44

    3.2.5. Oraciones Complejas 45 3.2.5.1. Coordinacin 45 3.2.5.2. Subordinacin 45 3.2.5.2.1. La clusula: definicin, caractersticas y tipos 45 3.2.5.2.2. Clusulas en el sujeto 45 3.2.5.2.3. Clusulas en el predicado 45 3.2.6. Enunciados y PLE 46 3.3. Nivel semntico: 48 3.3.1. El lexicn: comprensin y produccin 48 3.3.2. Relaciones semnticas o de significado en el lxico 48 3.3.3. Campos semnticos y familias lxicas 49 Bibliografa 51

  • Pedro Moraga, Carolyn Ortiz y Pamela Urra - Apuntes de Estudio Curso Lingstica General y Aplicada 2010 Universidad Mayor Facultad de Odontologa Escuela de Fonoaudiologa Unidad de Lingstica

    3

    CONTRIBUCIN DE LA ASIGNATURA AL PERFIL DE EGRESO

    1.1. Dominio(s) de Competencia(s) de Educacin General (Dominios de Competencias) - Manejo de habilidades comunicativas - Manejo de habilidades bsicas de investigacin, razonamiento cientfico y herramientas cuantitativas - Capacidad de razonamiento y anlisis crtico y autocrtico

    1.2. Competencias Especficas de la Carrera - Describir y comparar la actuacin comunicativa de los individuos de cualquier grupo etario desde sus componentes biolgicos, psicolgicos, sociales y lingsticos. - Reportar los hallazgos de su observacin y emplea para ello un discurso verbal y escrito, coherente e informativo, con un vocabulario disciplinario atingente.

  • Pedro Moraga, Carolyn Ortiz y Pamela Urra - Apuntes de Estudio Curso Lingstica General y Aplicada 2010 Universidad Mayor Facultad de Odontologa Escuela de Fonoaudiologa Unidad de Lingstica

    4

    1. FUNDAMENTOS TERICOS Y CONCEPTUALIZACIN BSICA 1.1 LA LINGSTICA 1.1.1 Introduccin

    Si bien el estudio del lenguaje se viene realizando desde hace muchos siglos atrs, su orientacin cientfica es relativamente reciente. Desde la antigedad clsica hasta principios del siglo XX predomin el mtodo de la gramtica tradicional, la cual planteaba que el estudio de la lengua escrita - la de la poltica, la literatura y la religin- tena mayor importancia que el de la lengua hablada, en tanto esta era vulgar y por tanto no digna de ser investigada.

    A fines del siglo XIX y motivados por los progresos del positivismo y el

    evolucionismo en las ciencias naturales, los llamados neogramticos sostienen que las lenguas evolucionan siguiendo ciertas regularidades, por lo cual se pueden plantear algunas leyes que siguen el mismo curso que las de la naturaleza. Otra idea en boga durante la poca es la creencia de que las lenguas son como los organismos naturales: nacen, viven y mueren. De ah el concepto de lenguas vivas y lenguas muertas (como el latn).

    Aunque en el siglo XIX se trata de abordar el lenguaje desde una perspectiva cientfica, de la que no gozaba la gramtica tradicional, es recin en el siglo XX que podemos hablar de una lingstica cientfica y moderna, con el surgimiento del estructuralismo. El suizo Ferdinand de Saussure se preocupa por el status cientfico de la disciplina y postula ciertas ideas que, hasta el da de hoy, siguen teniendo vigencia, tanto por su solidez terica, como por su aplicacin a fenmenos concretos del lenguaje.

    Otro de los aportes relevantes a la disciplina durante el siglo XX fue el

    entregado por Noam Chomsky, quien sienta las bases cognitivas para un estudio del lenguaje con la Gramtica generativa. A diferencia del estructuralismo, que es netamente descriptivo, Chomsky concibe una teora lingstica explicativa, que de cuenta de las habilidades que posee un hablante-oyente para producir y comprender las infinitas oraciones de una lengua. Sus ideas, que comienzan a difundirse desde la dcada del 50, siguen reformulndose y constituyen en la actualidad los fundamentos de las nuevas concepciones sobre el lenguaje. 1.1.2 Qu es la lingstica?

    En trminos sencillos, la lingstica puede ser definida como:

    La ciencia que estudia el lenguaje en todas sus formas y manifestaciones

    Fig. 1 Definicin de lingstica.

    Esto quiere decir que estudia el lenguaje en todas las lenguas del mundo y en todos los diversos usos que los hablantes pueden darles en circunstancias determinadas. Busca una comprensin cientfica del lenguaje en la vida humana, por lo cual investiga las funciones que lleva a cabo y las maneras en que se organiza para satisfacer las necesidades a las que sirve.

  • Pedro Moraga, Carolyn Ortiz y Pamela Urra - Apuntes de Estudio Curso Lingstica General y Aplicada 2010 Universidad Mayor Facultad de Odontologa Escuela de Fonoaudiologa Unidad de Lingstica

    5

    Adems, la lingstica estudia el lenguaje en cuanto parte del comportamiento humano, es decir, como una de las facultades del hombre que puede ser observada como conducta a travs de la produccin o comprensin de enunciados.

    Por su objeto de estudio es una disciplina sumamente compleja. Todas las

    ciencias emplean el lenguaje para hablar de otra cosa las plantas, los animales, el universo, etc. sin embargo, la lingstica usa el lenguaje para hablar sobre el mismo lenguaje, por lo que los trminos que emplean los investigadores para ciertos conceptos tericos suelen ser muy dispares o cambiantes.

    Debido a que el lenguaje est en el centro de todo el ser y el actuar humano,

    no es extrao que esta disciplina se relacione con otras, como la biologa, la neurologa, la psicologa y otras ciencias sociales, tales como la sociologa y la antropologa. 1.1.3 Por qu es una ciencia?

    Es una ciencia porque: 1. Puede establecer principios y formular teoras respecto al lenguaje. 2. Se gua por tres principios generales a todas las ciencias: exhaustividad, consistencia, economa. 3. Es emprica. 1.2. COMUNICACIN HUMANA Y COMUNICACIN ANIMAL 1.2.1 La comunicacin humana

    Segn Navarro (1992) la comunicacin es un proceso de intercambio de ideas y no una simple emisin o transmisin de informacin, ya que los participantes o interlocutores entregan y reciben mensajes, aunque esto no ocurra simultneamente (pensemos en los libros que han sido escritos mucho antes de que los leamos o en los medios de comunicacin masivos que entregan informacin a un gran nmero de personas que, en algunos casos, no acceden inmediatamente a sus mensajes).

    Para que la comunicacin se lleve a cabo, Roman Jakobson (1975) plantea la

    necesidad de los siguientes factores:

    mensaje

    referente

    receptor

    canal

    cdigo

    emisor

    Fig 2. Factores de la comunicacin segn Roman Jakobson.

  • Pedro Moraga, Carolyn Ortiz y Pamela Urra - Apuntes de Estudio Curso Lingstica General y Aplicada 2010 Universidad Mayor Facultad de Odontologa Escuela de Fonoaudiologa Unidad de Lingstica

    6

    Para que una situacin de comunicacin se produzca es necesario que existan, como mnimo, dos personas que cumplan los roles intercambiables de emisor y receptor. Sin embargo, la sola presencia de los participantes no basta, es necesario que ambos tengan la intencin o el propsito de entregar y recibir mensajes. Adems, debe existir un acuerdo explcito o implcito sobre la utilizacin de un cdigo que permita la codificacin y decodificacin del mensaje. Si un hablante de espaol se comunica con uno de chino y no conoce el cdigo de esta lengua, difcilmente llegar a decodificar o darle un significado al mensaje. La transmisin del mensaje se realiza a travs del canal, el cual puede ser auditivo, si se trata de sonidos, o visual, si se trata de posturas, miradas, gestos o discurso escrito.

    De lo anterior se desprende que la comunicacin no es solo verbal o

    lingstica (emisin y comprensin de signos auditivos verbales).Los gestos, las posturas (kinsica), el contacto fsico (tctil), las distancias (proxmica), las inflexiones de la voz, la risa (paralingstica) e incluso el olfato y el gusto pueden comunicar (Crystal, 1993).

    COMUNICACIN

    HUMANA

    Lingstica- fontica signos lingsticos

    lenguaje oral-escrito

    Paralingstica

    Kinsica gestos

    miradas posturas

    Proxmica distancia

    Tctil

    COMUNICACIN ANIMAL

    Fig. 3 Esquema de la comunicacin humana y animal.

  • Pedro Moraga, Carolyn Ortiz y Pamela Urra - Apuntes de Estudio Curso Lingstica General y Aplicada 2010 Universidad Mayor Facultad de Odontologa Escuela de Fonoaudiologa Unidad de Lingstica

    7

    1.2.2 La comunicacin animal En sus investigaciones con delfines, aves, monos y abejas los etlogos han comprobado que los animales dependen de la interaccin social, por lo cual necesitan sistemas de comunicacin que les permitan transmitir informacin. Los animales emiten seales auditivas, visuales, qumicas o elctricas para cortejar, marcar territorio, indicar una fuente de alimento, agredir, atraer a sus presas o defenderse de sus enemigos. Por ejemplo, las lucirnagas emiten luz para cortejar, mientras que algunos peces para atraer a sus presas.

    La danza de la abeja europea comunica, normalmente, la situacin de una fuente de alimento fuera de la colmena o la localizacin de un nuevo emplazamiento para el panal.

    Fig. 4 La danza de la abeja europea. Las diferencias entre la comunicacin humana y la animal se pueden sintetizar en los siguientes puntos: - Las seales de los sistemas de comunicacin animal suelen producirse como reaccin a estmulos externos, es decir, son completamente innatas e instintivas; en cambio, la comunicacin humana es una conducta inteligente, orientada hacia un fin y se sustenta en un cdigo o lengua aprendido a travs de generaciones. - Los sistemas de comunicacin animal no estn constituidos por unidades significativas que puedan combinarse para formar una serie de nuevas unidades, sino que disponen de un nmero limitado de seales. La comunicacin humana es una herramienta al servicio de lenguaje, facultad humana que tiene, entre otras propiedades, la recursividad y la productividad, es decir, la capacidad para formar una cantidad infinita de oraciones y discursos a partir de una cantidad limitada de elementos (vase el captulo que sigue). 1.3 DEFINICIN DE LENGUAJE 1.3.1 Propiedades del lenguaje humano Las propiedades que definen la facultad del lenguaje son las siguientes: a. Productividad: El lenguaje es creativo. Los seres humanos podemos crear una cantidad potencialmente infinita de palabras y oraciones, o bien, cambiar el significado de las ya existentes. b. Doble articulacin o dualidad de patrones: Las unidades sin significado se unen para formar unidades con significado. Ej: /g/, /l/, /o/, /a/ se pueden unir para formar las palabras algo, lago, etc.

  • Pedro Moraga, Carolyn Ortiz y Pamela Urra - Apuntes de Estudio Curso Lingstica General y Aplicada 2010 Universidad Mayor Facultad de Odontologa Escuela de Fonoaudiologa Unidad de Lingstica

    8

    c. Arbitrariedad: No existe relacin directa, natural o analgica entre los signos lingsticos y sus referentes. Ej: el referente nube se expresa en diferentes signos a travs de las lenguas: cloud (ing), nuage (fr), etc. d. Transmisin cultural: El lenguaje se aprende de quienes ya lo han aprendido anteriormente. Es una herencia de la comunidad en que vivimos. e. Carcter discreto: Pese a que la cadena hablada es continua, podemos percibir unidades discretas, es decir, bien definidas. f. Prevaricacin: Es la posibilidad de emitir enunciados falsos o sin sentido. g. Reflexividad: Los hablantes de una lengua pueden referirse al sistema que utilizan para comunicarse. h. Desplazamiento referencial: El lenguaje puede nombrar objetos, personas o animales imaginarios o ausentes del aqu y ahora. i. Recursividad: Las estructuras del lenguaje son recursivas o repetitivas y se insertan una dentro de otra. En el lenguaje, los sonidos forman palabras, las palabras forman frases, las frases forman oraciones, las oraciones forman enunciados y estos textos o discursos. 1.3.2 Dimensiones del lenguaje

    En el lenguaje se pueden identificar tres dimensiones: a. Estructural: El lenguaje est compuesto por signos que funcionan como configuraciones perceptivas acsticas en el lenguaje oral y como configuraciones perceptivas visuales en el lenguaje escrito. b. Funcional: El lenguaje est al servicio de la comunicacin, la cual no solo consiste en la codificacin y decodificacin de informacin, sino que tambin en captar las intenciones de otros. c. Comportamental: El lenguaje humano es una conducta inteligente, que no se produce como una respuesta a partir de estmulos. Se manifiesta como conducta personal a travs de nuestro papel como hablantes/oyentes o como conducta interpersonal, en la interaccin comunicativa.

    En sntesis, el lenguaje es:

    Una facultad propiamente humana Un sistema de signos Un instrumento al servicio de la

    comunicacin Un tipo de comportamiento.

    Fig. 5 El lenguaje.

  • Pedro Moraga, Carolyn Ortiz y Pamela Urra - Apuntes de Estudio Curso Lingstica General y Aplicada 2010 Universidad Mayor Facultad de Odontologa Escuela de Fonoaudiologa Unidad de Lingstica

    9

    2. BASES DE LA LINGSTICA ESTRUCTURAL 2.1 FERDINAND DE SAUSSURE: TEORA DEL SIGNO LINGSTICO 2.1.1 El signo lingstico

    Ferdinand de Saussure, precursor del estructuralismo y padre de la lingstica moderna, postul que el lenguaje es una facultad que nos da la naturaleza y la cual se desenvuelve en tres dominios: uno fsico, uno fisiolgico y otro psquico. Dentro de esta compleja realidad, Saussure hace la distincin entre lengua y habla; dicotoma que ha sido muy importante para la reflexin terica, incluso en nuestros das. El maestro ginebrino plante que la lengua es la dimensin ms importante y por ende digna de ser estudiada, porque es la que conforma sistema. El sistema de la lengua est conformado por signos, es decir, entidades squicas, constituidas por un significante y un significado. El primero corresponde a la imagen acstica y el segundo al concepto o imagen mental:

    significado significante /s o l/

    signo lingstico

    Fig. 6 El signo lingstico

    Todo signo lingstico se define de acuerdo a dos principios:

    a. Arbitrariedad: El lazo que une el significante con el significado no es natural; depende del acuerdo o convencin entre los miembros de una determinada comunidad. b. Linealidad: El significante del signo, por ser de naturaleza auditiva, se desenvuelve en el tiempo, formando una cadena con el resto de los significantes. 2.1.2 Lengua y habla

    Los signos conforman el sistema de la lengua, es decir, el producto social de la facultad del lenguaje, que debe su existencia a una especie de contrato establecido entre los miembros de una comunidad. Sin embargo, cuando un individuo utiliza este sistema de signos con miras a expresar su pensamiento personal en una situacin concreta, se est moviendo en el terreno del habla. A travs de la distincin entre lengua y habla, Saussure introduce dos conceptos esenciales para comprender la compleja realidad del lenguaje:

  • Pedro Moraga, Carolyn Ortiz y Pamela Urra - Apuntes de Estudio Curso Lingstica General y Aplicada 2010 Universidad Mayor Facultad de Odontologa Escuela de Fonoaudiologa Unidad de Lingstica

    10

    lengua habla sistema de signos las combinaciones por las que el

    hablante utiliza el cdigo de la lengua para expresar su pensamiento

    inmaterial material

    es necesaria para que el habla sea inteligible

    es necesaria para que la lengua se establezca

    social individual Fig. 7 Cuadro comparativo diferencias entre lengua y habla.

    2.1.3 Mutabilidad e inmutabilidad del signo

    Si con relacin a la idea que representa aparece el significante como elegido libremente, en cambio, con relacin a la comunidad lingstica que lo emplea, no es libre, es impuesto (Saussure, Curso de Lingstica General) 2.1.4 El valor del signo

    La lengua es un sistema de signos interdependientes, en el cual un signo posee un valor en oposicin a los dems signos. Por ende, ninguno tiene valor en s mismo y solo lo tiene por la posicin que ocupa en el sistema.

    La lengua es un sistema de puros valores, en el cual los signos se definen negativamente y por oposicin a otros. 2.1.5 Relaciones sintagmticas y paradigmticas

    En la cadena hablada, los signos se asocian entre s, formando unidades denominadas sintagmas, las cuales se componen de dos o ms unidades consecutivas, (la nia o la nia maosa). En cambio, otros signos no se asocian en la cadena hablada, sino en la mente, formando series mnemnicas virtuales en las que se establecen diversas relaciones, en virtud de algn tipo de similitud existente entre ellos (colegio sala profesor estudiante etc. o colegio colega compaa -colegiar, etc.)

    relaciones paradigmticas

    relaciones sintagmticas

    paps hermanos vecinos etc.

    Javier juega con sus amigos

    Fig. 8 Relaciones sintagmticas y paradigmticas.

  • Pedro Moraga, Carolyn Ortiz y Pamela Urra - Apuntes de Estudio Curso Lingstica General y Aplicada 2010 Universidad Mayor Facultad de Odontologa Escuela de Fonoaudiologa Unidad de Lingstica

    11

    2.2 EUGENIO COSERIU: SISTEMA, NORMA Y HABLA

    Eugenio Coseriu pensaba que la distincin entre lengua y habla propuesta por Saussure para entender la realidad del lenguaje era demasiado rgida e insuficiente, en tanto ignora el acto verbal, es decir, el punto de partida en el que la lengua y el habla se combinan. Este lingista pensaba que en el lenguaje, aparte de elementos nicos u ocasionales (habla) y elementos sistmicos (sistema), haba elementos normales y repetidos en el hablar de una comunidad que no pertenecan al sistema funcional de las forma lingsticas (norma). Es por ello que, para comprender la complejidad del fenmeno lingstico, propuso el siguiente modelo:

    sistema

    norma

    hablar

    Fig. 9 Sistema, norma y habla

    Por ejemplo, el sistema de la lengua espaola posee tres morfemas para formar nombres en plural ( -s, -es, -ses), sin embargo, la norma de una comunidad puede optar por una (o ms) de estas terminaciones. Si un individuo en una situacin de habla concreta dice hind por hindes, est empleando una de las posibilidades del sistema, pero no se est ajustando a la norma.

    En sntesis, el sistema es un conjunto de elementos funcionales; la norma es tanto la realizacin colectiva del sistema mismo como los elementos funcionales normales en el hablar de una comunidad y, el hablar, es la realizacin individual-concreta de la norma, que contiene la norma misma y, adems, la originalidad expresiva de los individuos hablantes. 3. LOS NIVELES DEL LENGUAJE El lenguaje es una realidad compleja en la cual se pueden distinguir cuatro niveles:

    Fonolgico: Es el nivel de los sonidos, tanto fonemas (sonidos de la lengua) como alfonos (sonidos del habla), y de los rasgos prosdicos y suprasegmentales del habla. La fontica y la fonologa se encarga de este nivel.

    Morfosintctico: El nivel morfolgico es el aquel que tiene que ver con la estructura de las palabras y las unidades significativas que las componen (morfemas); mientras que el sintctico es el nivel que contempla la relacin que establecen entre s los elementos significativos de la lengua, ya sean palabras o morfemas. Por lo tanto, la morfosintaxis es una disciplina que estudia la estructura de las palabras y como estas se enlazan para formar oraciones y enunciados.

  • Pedro Moraga, Carolyn Ortiz y Pamela Urra - Apuntes de Estudio Curso Lingstica General y Aplicada 2010 Universidad Mayor Facultad de Odontologa Escuela de Fonoaudiologa Unidad de Lingstica

    12

    Semntico: Es el nivel del significado, ya sea de la palabra, la oracin o el enunciado. La semntica estudia este nivel.

    Pragmtico: Es el nivel que tiene que ver con el lenguaje en uso, es decir, el lenguaje empleado para la comunicacin en un contexto determinado. La pragmtica se encarga de este nivel.

    3.1. NIVEL FONOLGICO 3.1.1. Produccin de los sonidos del habla. No existen rganos especialmente destinados a la produccin de los sonidos del habla. Las partes del cuerpo que empleamos para producirlos son tiles para este propsito slo de manera incidental o secundaria, pues tienen otras funciones biolgicamente ms antiguas e importantes, tales como respirar, masticar, tragar, oler, entre otras. Estas son las funciones primarias de estos rganos, los que tambin se ven envueltos en actividades de desarrollo posterior y mucho menos relevantes como por ejemplo, fumar. Los rganos que usamos para hablar son, bsicamente, los mismos y funcionan de la misma manera en todos los seres humanos. No hay diferencias raciales en su estructura o en su manera de actuar, aunque a veces se ha sugerido la posibilidad de la existencia de tales diferencias. Cualquier individuo libre de anormalidades es capaz de pronunciar cualquier sonido. Los sonidos que "no se pueden pronunciar si uno no es hablante nativo de una lengua" son mitos. Esta facilidad para pronunciar sonidos que no pertenecen a nuestra lengua nativa se va perdiendo gradualmente a medida que el nio crece. Difcil resulta precisar la edad en que esta aptitud desaparece, pero pareciera ser cercana a los aos de la pubertad. Para producir lenguaje hablado, necesitamos de tres grupos o sistemas de rganos. Estos grupos se encuentran en el tronco, en la garganta (cuello), y en la cabeza, y se les conoce, respectivamente, como: Sistema Respiratorio, Sistema Fonatorio y Sistema articulatorio. El Sistema Respiratorio comprende los pulmones, los msculos por medio de los cuales se comprimen o dilatan, los tubos bronquiales y la trquea. Como lo indica su nombre, la funcin principal de este sistema es la respiracin, que asegura el abastecimiento de oxgeno a la sangre. El Sistema Fonatorio consta de la laringe, cuya parte anterior se evidencia como la nuez o manzana de Adn. Su funcin principal es la de actuar como vlvula que tape el acceso a los pulmones, evitando que pasen alimentos a travs de la trquea. El Sistema Articulatorio est formado por la nariz, los labios y la boca y sus partes, incluyendo muy especialmente a la lengua y a los dientes. Este sistema tiene una serie de funciones principales, tales como inhalar, olfatear, chupar, mascar, masticar, saber, etc., todas ellas relacionadas con la respiracin y la ingestin de alimentos. Estos rganos producen, adems, otro tipo de sonidos, no lingsticos, aunque s

  • Pedro Moraga, Carolyn Ortiz y Pamela Urra - Apuntes de Estudio Curso Lingstica General y Aplicada 2010 Universidad Mayor Facultad de Odontologa Escuela de Fonoaudiologa Unidad de Lingstica

    13

    portadores de cierto tipo de informacin adicional. Dentro de stos, cabe mencionar tosidos, estornudos, suspiros, bostezos, sollozos, risas, hipo, etc. El flujo de aire es la base de la produccin de los sonidos del habla, y en la mayora de las lenguas, este flujo proviene de los pulmones. Por este motivo, se trata de un flujo de aire egresivo. Esto es, el aire sale de la cavidad oral y/o nasal hacia el exterior La Glotis. Para salir de los pulmones, la corriente de aire fluye por la trquea, en cuyo extremo superior se encuentra un rgano muy complejo llamado laringe. ste juega un papel sumamente importante en la produccin de los sonidos utilizados en el lenguaje. No entraremos en los detalles de su constitucin estructural. S mencionaremos lo que para nosotros tiene una . importancia fundamental. Nos referiremos, entonces, a las cuerdas vocales o ligamentos de la laringe. El trmino tradicional de "cuerdas vocales" no es el ms apropiado, por cuanto hace pensar a algunos que estos ligamentos alojados en la laringe son realmente "cuerdas". Sera preferible usar denominaciones tales como "pliegues", "labios" o "bordes". Podemos imaginarnos que estos ligamentos son un par de labios ubicados de adelante hacia atrs, horizontalmente y cruzando la parte superior de la trquea, unidos en su parte anterior pero movibles de tal manera que pueden acercarse hasta hacer contacto o separarse hasta formar una apertura en forma de "V". El espacio que dejan entre ellas se llama glotis. Por su accin, las cuerdas vocales pueden modificr el estado de la glotis. Podemos distinguir cuatro estados de glotis principales:

    a) Glotis abierta (estado de respiracin) b) Glotis en vibracin (estado de voz) c) Glotis estrecha (estado de murmullo o susurro) d) Glotis cerrada

    a) Glotis abierta: las cuerdas vocales se separan totalmente, permitiendo que el aire pase entre ellas libremente. ste es el estado de la glotis durante la respiracin normal y no produce sonido. Al hablar, la glotis vuelve ocasionalmente a este estado. Cualquier segmento de habla que se produce con la glotis en este estado es fono o sordo. b) Glotis en vibracin: las cuerdas vocales se acercan alternadamente y son separadas por la fuerza de la corriente de aire que fluye por la glotis. La fuerza del flujo y la tensin de las cuerdas son regulables, produciendo alteraciones en el nmero de las vibraciones. La vibracin de las cuerdas es la responsable de lo que se llama voz en fontica, y el proceso de produccin de la misma se conoce como fonacin. Esta vibracin puede ser distinguida claramente al poner los dedos sobre la parte anterior de la nuez (conocida tambin como "manzana de Adn"). Cualquier sonido que se produce con la glotis en este estado es sonoro. La apertura y cierre de las cuerdas vocales puede ocurrir a velocidades variables. La frecuencia con que se abren y cierran est gobernada por su tensin y por la fuerza con que el flujo de aire acta sobre ellas. Es la frecuencia de su vibracin la que determina el tono o altura de la voz: mientras mayor sea la 'velocidad de vibracin, ms aguda ser la nota producida. La vibracin de las cuerdas vocales vara entre 60 y 70 cps (ciclos por segundo) en la voz masculina y 1200 Y 1300 cps en la voz de una soprano. El promedio de la voz masculina se encuentra entre 100 y 150 cps y el de la voz femenina, entre 200 y 300 cps.

  • Pedro Moraga, Carolyn Ortiz y Pamela Urra - Apuntes de Estudio Curso Lingstica General y Aplicada 2010 Universidad Mayor Facultad de Odontologa Escuela de Fonoaudiologa Unidad de Lingstica

    14

    c) Glotis estrecha: las cuerdas se aproximan, pero no a tal punto que el flujo de aire las haga vibrar. Esta corriente de aire es, sin embargo, obstaculizada por esta estrechez, la que le reduce energa y produce un suave sonido sibilante al que se le da el nombre de susurro o murmullo. d) Glotis cerrada: las cuerdas se juntan con la suficiente firmeza como para evitar que el flujo de aire las separe. De esta forma, la corriente de aire se interrumpe completamente y los pulmones quedan incomunicados del aire del exterior. (sta es la funcin original de las cuerdas vocales). sta es la posicin que asume la glotis al toser, al hipar, etc. El Velo del Paladar El flujo de aire egresivo tiene dos salidas al exterior: por las fosas nasales o por entre los labios. Las rutas hacia estas dos salidas divergen en la garganta, ms arriba de la laringe. La salida nasal puede abrirse o cerrarse a voluntad por medio de una vlvula que se encuentra ubicada en el lugar de bifurcacin de ambas sendas. Dicha vlvula es el velo del paladar, que se encuentra en la parte superior de la cavidad bucal (el "techo" de la boca), a continuacin, hacia atrs, del paladar duro. Al palpar con un dedo o la punta de la lengua la parte superior de la boca, notamos que esta parte es dura inmediatamente detrs de los dientes y se hace sbitamente blanda, consistencia que mantiene hasta el fondo, que cuelga hacia la cavidad faringal. Dicho extremo es conocido como vula o campanilla. La parte dura (paladar duro) lo es por tener un respaldo seo y, naturalmente, es fija. La parte blanda (paladar blando o velo del paladar) es mvil y puede subir o bajar. Al subir, cierra el paso por la cavidad nasal. Al bajar, deja abierta dicha salida, pudiendo escapar el aire por la nariz. Esta ltima es la posicin en que se encuentra cuando respiramos o cuando pronunciamos sonidos como [m] o [n]. 3.1.2. AFI (alfabeto fontico internacional) La descripcin de los sonidos del habla puede efectuarse desde dos puntos de vista:

    Perspectiva de la articulacin, es decir, de la pronunciacin o de la produccin de la secuencia sonora, con la participacin de los rganos fonoarticulatorios, de lo que se ocupa en detalle la fontica articulatoria o motora, ciencia muy ligada a la fisiologa y a la anatoma.

    Perspectiva de la caracterizacin fsica de la secuencia sonora, es decir, de sus propiedades acsticas (intensidad, tono, timbre, duracin), de lo que da cuenta la fontica acstica, ciencia relacionada con la fsica acstica.

    En esta unidad nos centraremos en la descripcin desde el punto de vista articulatorio, aunque esto no impide considerar algunos elementos propios de la perspectiva acstica que son relevantes. 3.1.2.1. DISTINCIN ENTRE FONOLOGA Y FONTICA Las ciencias fnicas, es decir, la fontica y la fonologa se ocupan del plano de los sonidos en el estudio de los fenmenos del lenguaje. Por lo tanto, son disciplinas ms relacionadas con el habla que con la lengua. Si consideramos la definicin de Signo lingstico (significante/significado), la atencin se centra en las

  • Pedro Moraga, Carolyn Ortiz y Pamela Urra - Apuntes de Estudio Curso Lingstica General y Aplicada 2010 Universidad Mayor Facultad de Odontologa Escuela de Fonoaudiologa Unidad de Lingstica

    15

    caractersticas fsicas, en la composicin material del significante. Aunque ambas disciplinas se ocupan de un mbito similar, es conveniente distinguir entre fontica y fonologa, ya que abordan el fenmeno del habla desde una perspectiva distinta. La fontica estudia la composicin material fsica y fisiolgica de los fenmenos sonoros del lenguaje (el aspecto concreto, cuantitativo y bruto del sonido, lo grabable y fotogrfico, todo lo que registran los aparatos de laboratorio). La fonologa, en cambio, es el estudio de los fenmenos sonoros del lenguaje, se fija slo en su composicin intencional de signo, en el sentido que tienen en la lengua; es decir, slo en los rasgos que tienen valor significativo, desatendiendo los otros aspectos del sonido. La fontica se ocupa de toda la gama de sonidos o fonos, tal como son articulados, y que por combinacin dan pie al significante o la expresin; la fonologa, en cambio, estudia los fonemas, que son los sonidos que interpretados perceptualmente, marcan o sealan diferencias en el significado. La fontica est ms prxima al plano del habla, la fonologa al de la lengua. 3.1.2.2. DISTINCIN ENTRE FONEMA Y ALFONO El lenguaje articulado est conformado por una determinada cantidad de sonidos bsicos o fonemas, cantidad que vara de una lengua a otra y con los cuales se estructuran las slabas y las palabras. El espaol utiliza 24 fonemas, el hablado en Chile, slo 22 (5 fonemas voclicos y 17 fonemas consonnticos). Este repertorio limitado de sonidos nos permite emitir (producir) una cantidad infinita de mensajes. En general, hay ms sonidos o fonos que fonemas, ya que stos pueden realizarse mediante uno o ms fonos (llamados alfonos), que equivalen a pronunciaciones ligeramente diferentes, pero que no inciden en el significado. Nuestro odo est acostumbrado a percibir los fonemas, por su incidencia en el significado, y desatiende los fonos. El fonema /n/ se articula o pronuncia de manera diferente en las palabras enfermo y mano, de lo que el hablante no tiene conciencia, ya que considera que se trata del mismo sonido. En el primer caso, articula algo parecido a emfermo, forma o variacin alofnica que asume tal fonema en ese contexto determinado. En la pronunciacin de la palabra dedo, es posible observar que el primer sonido [d] se articula de manera muy diferente al segundo sonido o alfono [D], que es ms suave. Desde el punto de vista fontico, se trata de dos fonos diferentes (y los fonetistas los representan de manera diferente). Fonolgicamente, en cambio, el hablante de espaol los interpreta como si fueran el mismo sonido: el fonema /d/, que se representa grficamente con la letra d. Entre dos sonidos, por tanto, puede haber diferencias fonticas, pero sin valor fonolgico. Los fonemas voclicos los percibimos aislados o integrados en slabas: a, o: la, no; los consonnticos, en cambio, al menos en espaol, slo integrados en slabas: ma-no, sol, aunque resulta posible aislarlos (m-a-n-o, s-o-l). Ello se

  • Pedro Moraga, Carolyn Ortiz y Pamela Urra - Apuntes de Estudio Curso Lingstica General y Aplicada 2010 Universidad Mayor Facultad de Odontologa Escuela de Fonoaudiologa Unidad de Lingstica

    16

    hace indispensable al escribir, ya que nuestro sistema de escritura fonogrfico alfabtico se basa en la representacin de los fonemas. Los fonemas, como unidades mnimas derivadas de la descomposicin de las slabas, son psicolgicamente constantes perceptuales. Se da el mismo fenmeno que ocurre en las dems "constancias" que describe la psicologa de la percepcin (del tamao, color. etc.) y de acuerdo a las cuales se interpreta la realidad. El fonema es una abstraccin. Las realizaciones concretas de los fonemas, en el plano del habla son sus variantes alofnicas (una o ms). Lo que se articula, en sentido estricto no son los fonemas, sino sus alfonos. Lo decisivo para la comunicacin humana es que los fonemas, unidades mnimas en la estructuracin de las palabras y sin mayor significado en s mismos, marcan diferencias de significado entre ellas: reconocemos como dos cosas diferentes "mano" y "mono", a causa simplemente de un fonema voclico que vara; lo mismo ocurre entre "cama" y "cana", esta vez por una diferencia entre fonemas consonnticos. Identificamos, en cambio, la misma palabra en: "barco" y "elbarco", pese a la pronunciacin abiertamente diferente del fonema /b/ en los dos casos. Fonolgicamente se trata de un mismo fonema; fonticamente, en cambio, se trata de dos realizaciones concretas diferentes. El repertorio de fonemas y de sus respectivas variaciones alofnicas vara de lengua en lengua. Sutiles diferencias de articulacin en espaol, que corresponden slo a fonos diferentes, es decir, que no llegan a marcar diferencias en significacin, en otras lenguas pueden constituir fonemas y vice-versa. 3.1.2.3. CARACTERIZACIN DE LAS CONSONANTES Una consonante es un segmento de una slaba. Estrictamente hablando, es un punto en la cadena del habla en constante variacin. Pero tratamos a este punto, con fines descriptivos, como si estuviera congelado en el tiempo. Aunque los rganos que empleamos para producirlos estn en movimiento continuo mientras hablamos, describimos los segmentos silbicos como si se produjeran mediante posturas de los rganos. El habla no es, en realidad, una sucesin de posiciones distintas o separadas pero, para propsitos prcticos, hay que describirla como si lo fuera. La mayor parte de los segmentos consonnticos empleados en la gran mayora de las lenguas se realizan mediante un flujo de aire pulmonar y egresivo. Estado de la glotis: consideraremos tres: las cuerdas vocales separadas, en vibracin o en posicin de susurro. En cada uno de estos casos hablaremos de un segmento fono, sonoro o susurrado. Recordemos que en la tabla de sonidos de la AFI (Asociacin de Fontica Internacional), en cada casillero, los fonos aparecen al lado izquierdo y los sonoros, al derecho). Posicin del velo del paladar: existen dos posibilidades: hay o no hay un cierre velrico. En el primer caso, con cierre velrico, el segmento ser oral o bucal. En el segundo, nasal o nasalizado. (se usa el trmino "velrico" para distinguirlo de "velar", que empleamos para referirnos al contacto de la parte posterior de la lengua con el velo del paladar, como cuando articulamos los segmentos [k], [g], [x], [V] o [N]).

  • Pedro Moraga, Carolyn Ortiz y Pamela Urra - Apuntes de Estudio Curso Lingstica General y Aplicada 2010 Universidad Mayor Facultad de Odontologa Escuela de Fonoaudiologa Unidad de Lingstica

    17

    Articuladores activos y pasivos. Los articuladores son aquellos rganos vocales que se encuentran en la cavidad supraglotal, esto es, de la glotis hacia arriba. Estos pueden actuar de tal manera que restringirn el canal vocal en diferentes grados o lo modificarn en diferentes grados. En cualquier caso, uno de los articuladores se mueve hacia el otro, alterando la configuracin del canal. El articulador mvil se llama articulador activo y se mueve hacia un articulador pasivo, el que permanece esttico. Los articuladores pasivos, en su gran mayora, se encuentran unidos a la mandbula superior, que es fija. Por otro lado, mayoritariamente, los articuladores activos se encuentran en la parte baja o base de la cavidad bucal. De este hecho se desprende que gran parte de los movimientos articulatorios sea ascendente. Los articuladores pasivos son: el labio superior, los dientes superiores, la parte superior de la boca y la pared posterior de la garganta o faringe. El "techo" de la boca es (relativamente) un rea amplia y es necesario referirse a sus diferentes partes para los fines de una descripcin fontica adecuada. Puede dividirse en: el borde o protuberancia alveolar, que se encuentra inmediatamente detrs de los dientes, llamado simplemente alvolos. La parte sea de la bveda bucal, o paladar duro. La parte carnosa de la bveda bucal, que contina del paladar duro hacia atrs, conocida como paladar blando o velo del paladar y que termina en la vula. (Cabe mencionar que el velo tiene la capacidad de moverse, siendo, en ese caso, un rgano movible y, en ciertos casos, puede ser un articulador activo, como cuando en francs pronunciamos la multivibrante uvular sonora [R]). Se ha hecho frecuente el uso del trmino velo para referirse al paladar blando, y de paladar, para referirse al duro. Los articuladores activos son principalmente el labio inferior y la lengua. sta, cuya cara superior es relativamente amplia, puede subdividirse arbitrariamente con el fin de lograr una descripcin fontica ms adecuada de los segmentos. As es como podemos distinguir: el pice, o punta. El predorso, inmediatamente detrs del pice; aquella parte de la lengua que, en posicin de reposo, queda inmediatamente debajo de los alvolos. El postdorso, ubicado debajo del velo. La raz, que se opone a la parte posterior de la faringe y que es difcil de observar an con la boca abierta totalmente. Grado y naturaleza del estrechamiento Estrechamiento es la traduccin del trmino 'stricture', usado por Pike (1943), trmino tcnico para referirse a la posicin asumida por el articulador activo en relacin con el pasivo. Nos indica cmo y en qu grado se ha restringido el paso del flujo del aire en aquel lugar del canal vocal. Distinguiremos, en primer lugar, el tipo ms extremo de estrechamiento producido por dos articuladores: el cierre completo o contacto completo. Este cierre es apreciable, por ejemplo, en el sonido inicial de las palabras "papa" o "mam". El contacto es tal, que impide, al menos por un momento, el paso del aire. Con este tipo de estrechamiento completo se articulan las oclusivas y las nasales (cuya principal diferencia radica en el hecho de pronunciarse las primeras con el velo levantado y las segundas, con el velo bajo). En segundo lugar, hay un tipo de estrechamiento que se caracteriza por el paso

  • Pedro Moraga, Carolyn Ortiz y Pamela Urra - Apuntes de Estudio Curso Lingstica General y Aplicada 2010 Universidad Mayor Facultad de Odontologa Escuela de Fonoaudiologa Unidad de Lingstica

    18

    intermitente del flujo de aire por la cavidad vocal: implica un golpeteo rpido o vibracin, de un articulador activo contra otro pasivo, determinando abertura y cierre del canal vocal en aquel punto. Este tipo de estrechamiento se denomina cierre intermitente. Cabe mencionar que la vibracin no se produce por accin muscular. Lo que sucede es que el articulador activo, que debe ser suficientemente elstico para este fin, se ubica de tal manera que al pasar la corriente de aire lo haga vibrar y golpear en rpida sucesin contra el articulador pasivo. La multivibrante espaola [r] que encontramos en la palabra espaola "perro" es un ejemplo de sonido producido con este tipo de estrechamiento. En ciertos casos, la posicin de cierre intermitente puede mantenerse por un perodo tan corto que apenas alcanza a producirse un golpe del articulador activo contra el pasivo, resultando un sonido vibrante simple [|], como el que encontramos en la palabra espaola "para". Todos los restantes tipos de estrechamiento son menos extremos y permiten el paso del flujo del aire por la cavidad vocal con mayor o menor dificultad. El contacto de los articuladores puede hacerse en los costados del canal vocal, permitiendo el flujo central del aire. Por otra parte, el contacto puede ocurrir en el centro del canal, originando un flujo lateral, como en el caso del sonido [l] en luna. El flujo del aire, en su paso por el estrechamiento de la cavidad vocal, puede encontrar dificultades, produciendo una friccin audible. En este caso, se habla de una aproximacin cerrada, y el sonido resultante ser una fricativa como en los sonidos iniciales de las palabras "sol", "fin" o "jams". Si no ocurre esta friccin perceptible, se habla de aproximacin abierta, como cuando pronunciamos el sonido inicial de las palabras inglesas "red", "well" , "yes" (las aproximantes [w], [j] ). Es frecuente encontrar en la pronunciacin del espaol de Chile una gama de aproximaciones entre la cerrada y la abierta. Si tomamos el caso de la "d" en "nada", observaremos que en su forma ms cuidada y deliberada ocurrir la fricativa [D] (esto es, un sonido pronunciado con aproximacin cerrada). Poco a poco y a medida que el grado de formalidad vaya disminuyendo, la aproximacin se har cada vez ms relajada. As, incluso, puede no pronunciarse. Lugar (punto) y manera (modo) de articulacin. Se ha hecho tradicional una clasificacin de las consonantes sobre la base del lugar en que se articulan (lo que resulta del contacto entre articulador activo y pasivo) Y del modo de articulacin, lo que se consigue considerando fundamentalmente el grado y naturaleza del estrechamiento, aunque tambin son pertinentes los otros criterios de caracterizacin. Lugar o punto de articulacin Las categoras que surgen con respecto al lugar de articulacin han quedado explicadas anteriormente, (bilabial, labiodental, dental, alveolar, etc.). Manera o modo de articulacin Las clases que se distinguen segn la manera o modo de articulacin de las consonantes son siete:

  • Pedro Moraga, Carolyn Ortiz y Pamela Urra - Apuntes de Estudio Curso Lingstica General y Aplicada 2010 Universidad Mayor Facultad de Odontologa Escuela de Fonoaudiologa Unidad de Lingstica

    19

    a) Oclusiva. Una oclusiva es una consonante producida por un estrechamiento de cierre completo, acompaado simultneamente de cierre velrico (cierre u oclusin). Debido a estos dos cierres, el flujo de aire queda encerrado comprimindose contra el cierre producido por ambos articuladores (compresin). Al separarse stos, en forma repentina, habr una salida del aire producida con cierta fuerza (salida o liberacin). Esta salida puede ocurrir de diferentes formas: b) Nasal. Una nasal es una consonante producida por un estrechamiento de cierre completo que, a diferencia de una oclusiva, no va acompaada de cierre velrico. A diferencia de lo que ocurre en el caso de las oclusivas, el flujo de aire no queda encerrado, al no estarle impedido el paso por la cavidad nasal. En el caso de la [m], por ejemplo, los articuladores (labios superior e inferior) producen un cierre completo que impide la salida del aire por la boca. Sin embargo, al estar el velo bajo, el flujo puede salir por la nariz. c) Fricativa. Una fricativa se produce con una aproximacin cerrada de los articuladores. Al pasar el flujo de aire, forzadamente, por esta aproximacin cerrada se origina turbulencia (o friccin). En la gran mayora de las lenguas, las fricativas son el tipo de sonido ms frecuente. Son fricativas la "f' en "fama" [f], la "s" en "casa" [s] o la "j" de "jams" [x]. d) Vibrante mltiple. Una vibrante mltiple es un tipo de consonante que se produce con un cierre intermitente. En el caso de [r], como en las "rr" de "ferrocarril", la punta de la lengua hace contacto con los alvolos y el paso de la corriente de aire hace que vibre repetidamente, golpeando el pice contra los alvolos. En el caso de [R], que ocurre en palabras francesas como "rue", la vula vibrar repetidamente con el paso del flujo del aire. e) Vibrante simple. Una vibrante simple es una clase de consonante que tambin se produce con un cierre intermitente, pero tan breve que alcanza a producirse una sola vibracin. La encontramos en espaol en la "r" de palabras como "pero" [|]. f) Lateral. Una lateral se produce con un cierre completo en el centro de la cavidad oral, de tal manera que el flujo de aire pasa por uno o por ambos costados de la lengua en el caso de la "l" de la palabra espaola "luna" [l]. g) Aproximante (continua sin friccin). Hay segmentos que se producen con un paso central del flujo de aire y con una aproximacin abierta, de tal manera que no se produce friccin. Son ejemplos de este tipo la "w" de la palabra inglesa "well" [w], que tambin encontramos entre la "s" y la "e" de "suena", en espaol. Tambin podemos mencionar la "y" de la palabra inglesa "yes" o la "j" de la palabra alemana "ja" [j], que tambin encontramos entre la "c" y la "e" de "cielo", en espaol. 3.1.2.4. CARACTERIZACIN DE LAS VOCALES Los segmentos voclicos son ms difciles de describir y de clasificar que los consonnticos. Casi todos los segmentos consonnticos se producen con un tipo de cierre o estrechamiento producido por dos articuladores en un punto que puede ser precisado con cierta facilidad. Este hecho nos proporciona una buena base sobre la cual podemos establecer una clasificacin.

  • Pedro Moraga, Carolyn Ortiz y Pamela Urra - Apuntes de Estudio Curso Lingstica General y Aplicada 2010 Universidad Mayor Facultad de Odontologa Escuela de Fonoaudiologa Unidad de Lingstica

    20

    Los segmentos voclicos, en cambio, son articulados con una aproximacin abierta, lo que significa que el contacto entre los articuladores es escaso o nulo. Por lo tanto, es muy difcil precisar el lugar en que ocurre el estrechamiento. Slo podemos recurrir a los rayos X para obtener algn grado de certeza acerca del punto de articulacin de estos sonidos. La cualidad distintiva de las vocales resulta de la forma diferente que adquiere el tracto vocal, esto es, la cavidad con forma de tubo que se extiende entre la laringe y los labios. Esta conformacin depende, en gran medida, de la posicin que asume la lengua y de la forma de los labios. 3.1.2.4.1. Posicin de la Lengua. La lengua asume una serie de formas diferentes para producir las distintas vocales. En todas ellas el dorso de la lengua es convexo y una parte de ella se aproximar en mayor o menor medida al paladar, produciendo un relativo angostamiento del tracto vocal. Para precisar la ubicacin de dicho estrechamiento, hay que considerar dos dimensiones: la altura de la lengua y el avance de la lengua. 3.1.2.4.1.1. Altura de la Lengua. La lengua puede encontrarse descansando sobre su base, con el consiguiente descenso de la mandbula inferior, en una posicin similar a aquella que forzadamente debe tener cuando el mdico desea examinar nuestra faringe. Por esta razn, una vocal pronunciada con la lengua en esta ubicacin se denomina abierta o baja, como en el caso de [a]. Si la lengua se encuentra levantada, acercndose al paladar aunque no haciendo contacto con l, se hablar de una vocal cerrada o alta, como [i] o [u]. Si la lengua se encuentra parcialmente levantada, en una ubicacin intermedia entre las ya mencionadas, la vocal ser media, como [e] u [o]. 3.1.2.4.1.2. Avance de la Lengua. En todos estos casos, hay una parte determinada de la lengua que se encuentra levantada en alguno de los grados mencionados en el prrafo precedente. Puede tratarse de la parte anterior o pice de la lengua, como en el caso de [i] o de [e]. Por razones fisiolgicas, el pice se acercar naturalmente hacia el paladar duro, que es la seccin del paladar que est inmediatamente arriba. Por esto es que las vocales pronunciadas de esta manera se denominan anteriores o palatales. Por otra parte, habr vocales que se pronuncian con un levantamiento de la parte posterior de la lengua, la que se aproxima naturalmente hacia el velo del paladar, como sucede con [o] y [u]. Esta vez se hablar de vocales posteriores o velares. Si se levanta el dorso, la parte central de la lengua, hablaremos de una vocal central. El empleo del avance y altura de la lengua, nos permite clasificar una vocal de acuerdo con estas dos dimensiones. Por ejemplo, [i] puede describirse como anterior cerrada, [o] como posterior media y [a] como central abierta. La informacin anterior se expresa a travs del llamado tringulo de las vocales:

  • Pedro Moraga, Carolyn Ortiz y Pamela Urra - Apuntes de Estudio Curso Lingstica General y Aplicada 2010 Universidad Mayor Facultad de Odontologa Escuela de Fonoaudiologa Unidad de Lingstica

    21

    Fig. 10 Tringulo de las vocales

    Si bien esta clasificacin pudiera ser suficiente para algunas lenguas con un sistema voclico simple, resulta insatisfactoria para muchas otras. Ser necesario recurrir a una tercera caracterstica, la forma de los labios. 3.1.2.4.2. Forma de los Labios. La forma de los labios vara notoriamente en la pronunciacin de las vocales. Al pronunciar [i], por ejemplo, se encuentran extendidos, de manera similar a la que adoptan cuando sonremos. Muy distinta es su forma cuando pronunciamos [u]. En este caso se encuentran redondeados o abocinados. Al pronunciar [a], su posicin es neutra. Del empleo de estas tres caractersticas, avance y altura de la lengua y forma de los labios, resulta la siguiente clasificacin de las vocales espaolas:

    Fig. 11 Clasificacin de las vocales espaolas.

    ALTURA DE LA LENGUA AVANCE DE LA

    LENGUA FORMA DE LOS

    LABIOS

    [i] cerrada anterior extendida

    [e] media anterior extendida

    [a] abierta central-posterior neutra

    [o] media posterior redondeada

    [u] cerrada posterior redondeada

    3.1.2.4.3. Posicin del velo del paladar Del mismo modo que las consonantes, las vocales pueden articularse sin cierre del velo del paladar, permitiendo el paso del flujo de aire por la cavidad nasal. Las vocales producidas en esta manera se denominan nasales y forman parte del sistema fonolgico de lenguas como el francs y el portugus. En espaol, las vocales ubicadas entre consonantes nasales, como la [u] en 'nunca', adquieren un cierto grado de nasalizacin que, sin embargo, no es comparable al de las vocales nasales del francs o del portugus. Por esta razn, en el caso del espaol, ingls o alemn, es preferible hablar de vocales nasalizadas y no de vocales nasales.

  • Pedro Moraga, Carolyn Ortiz y Pamela Urra - Apuntes de Estudio Curso Lingstica General y Aplicada 2010 Universidad Mayor Facultad de Odontologa Escuela de Fonoaudiologa Unidad de Lingstica

    22

    3.1.2.4.4. Descripcin de los diptongos Los diptongos son un tipo de segmento voclico cuya calidad no es constante: cambia a medida que se articula. Se dice que se producen con un deslizamiento, que parte en un punto determinado y se traslada gradualmente hacia otro. Si se trata de un desplazamiento desde una vocal silbica, esto es, que constituye el ncleo de una slaba, hacia una vocal marginal en la slaba, hablamos de un diptongo decreciente, como en: ai aire, baile au auto, pauta ei ley, veinte eu deuda, neurtico oi hoy, heroico iu tiuque(muy escaso) ui muy, cuida ou bou,Cousio(muy escaso) Puede apreciarse, por una parte, que los articuladores se van modificando gradualmente y, por otra, que la intensidad decrece durante la articulacin del diptongo. Ahora, si se trata de un desplazamiento desde una vocal marginal en la slaba hacia una vocal silbica, esto es, que constituye el ncleo de una slaba, hablamos de un diptongo creciente, como en: ia viaje, citica ua cuatro, suave ie tiene, viejo ue trueno, cuerda io bilogo, piojo ui buitre, Buin iu sitico, diuca uo monstruo, cuota 3.1.2.4.5. El hiato Hiato es el encuentro de dos vocales que no forman diptongo y que, por tanto, pertenecen a dos slabas distintas. Sucede casi siempre cuando se juntan las vocales a, e, o. tra- e- mos le- al pe- or a- orta me- an- dro ja- le- o h- ro- e ca- er 3.1.2.5. SUPRASEGMENTOS La clasificacin de los fonemas / / y sus alfonos [ ] revisada ms arriba, est basada principalmente en criterios articulatorios. Pero, como ya sealamos, la descripcin de los sonidos tambin puede realizarse desde sus propiedades acsticas, tales como intensidad, entonacin, ritmo, entre otras. La cadena hablada puede dividirse en unidades que denominamos segmentos, los que usualmente se clasifican como vocales o consonantes. Una secuencia como cosa consta de 4 segmentos: [kosa] 2 voclicos: [o] y [a] y 2 consonnticos: [k] y [ s]. Una descripcin fontica adecuada ser incompleta e insatisfactoria si no se da cuenta de otras caractersticas que acompaan a los segmentos y que tienen gran importancia significativa. Estos rasgos se denominan suprasegmentos. Entre los ms importantes se encuentran el acento de intensidad y la entonacin.

  • Pedro Moraga, Carolyn Ortiz y Pamela Urra - Apuntes de Estudio Curso Lingstica General y Aplicada 2010 Universidad Mayor Facultad de Odontologa Escuela de Fonoaudiologa Unidad de Lingstica

    23

    3.1.2.5.1. El acento de intensidad 3.1.2.5.1.1. El acento de la palabra La intensidad con que se pronuncia un sonido o grupo de sonidos depende de la fuerza espiratoria con que se articulan, esto es, la energa con que sale el aire al exterior al pronunciar ese o esos segmentos. Esta intensidad se mide en decibeles (Db). En la palabra mencionada ms arriba, cosa, la primera slaba, [ko], se pronuncia con mayor intensidad que la segunda, [sa]. Podemos decir, entonces, que el acento de intensidad cae en la primera slaba, caracterstica que se marca con una pequea lnea vertical en la parte superior de la lnea de texto: ['kosa]. La primera slaba se considera fuerte o acentuada (pues lleva acento) y la segunda, dbil o inacentuada. 3.1.2.5.1.2. Funcin significativa del acento El acento de intensidad es significativo, esto es, puede cambiar el significado de una palabra si cambia de ubicacin. Por ejemplo, la secuencia de segmentos [papa] tendr dos significados diferentes segn cul sea la slaba acentuada. Si se trata de la primera, ['papa], estaremos refirindonos a un tubrculo o al pontfice romano. Si se trata de la segunda, [pa'pa], apuntaremos a nuestro progenitor. 3.1.2.5.1.3. El acento de la oracin No todas las palabras en una oracin se pronuncian con igual grado de intensidad. El acento de intensidad recae, por lo general, en la slaba acentuada de los sustantivos, adjetivos, verbos, adverbios e interjecciones. Esto lo podemos ilustrar con la frase siguiente, en que hemos subrayado las slabas que reciben acento de intensidad: El Gobierno retir del Parlamento el Proyecto de Modernizacin de las universidades estatales. Por razones de contraste o nfasis, es posible acentuar otros tipos de palabras, como artculos, conjunciones, pronombres, preposiciones. Ejemplos: Voy a estudiar todo el da porque tengo la prueba. Te dije que invitaras a Pedro o a Mario! No a Pedro y a Mario! 3.1.2.5.2. El ritmo Por ritmo entendemos la forma en que se distribuyen los acentos de intensidad, de manera similar a lo que sucede en la msica. Cada lengua tiene su propio ritmo. Esto es, los acentos de intensidad se distribuyen de una manera especial y caracterstica, que permite distinguir las lenguas de acuerdo con sus patrones de distribucin de los acentos. 3.1.2.5.3. La entonacin La entonacin es determinada por la subida y bajada de la voz, esto es, por el tono con que se pronuncian los sonidos. Corresponde a la meloda en msica. Acsticamente hablando, un tono agudo se produce con una mayor cantidad de

  • Pedro Moraga, Carolyn Ortiz y Pamela Urra - Apuntes de Estudio Curso Lingstica General y Aplicada 2010 Universidad Mayor Facultad de Odontologa Escuela de Fonoaudiologa Unidad de Lingstica

    24

    vibraciones de las cuerdas vocales. El nmero de vibraciones se expresa en trminos de ciclos por segundo (c.p.s.). 1 c.p.s. es igual a 1 Hercio o Hertz. Hay que precisar que tal como en msica se distingue entre ritmo y meloda, igual cosa sucede con el lenguaje. Podemos conservar los acentos de intensidad de una oracin y variar su meloda o viceversa, del mismo modo como podemos mantener un ritmo musical y modificar la meloda. As, reconocemos una cierta forma musical como cueca, por ejemplo, porque tiene un ritmo determinado. Pero las diferentes melodas, que se ejecuten con ese mismo ritmo, nos permitirn reconocer "diferentes cuecas" ('La Consentida', 'La Rosa y el Clavel', etc.). A la inversa, es frecuente que un msico, en un programa de variedades, ejecute una misma meloda con distintos ritmos, como si se tratara de un vals, un bolero, una cumbia, etc. La variacin meldica tiene una importancia significativa en espaol, por cuanto nos permite distinguir, por ejemplo, una afirmacin de una interrogacin, o una aceptacin hecha con entusiasmo de una expresada con frialdad, o una afirmacin dubitativa de una manifestada con certeza, etctera. (Nota: hay lenguas como el chino, llamadas tonales, en que la funcin de la entonacin es mucho ms importante, por cuanto en ellas un cambio de meloda modifica por entero el significado referencial de una palabra y no solamente seala actitudes o emociones, como en espaol). 3.1.2.5.4. La juntura fontica En trminos generales, por juntura se entiende el grado de unin que existe entre dos segmentos fonticos. Dicha unin ser mayor entre los sonidos que conforman una slaba hablndose, en este caso, de '. Habr menor ligazn entre el sonido final de una slaba y el inicial de la siguiente, lo que se conoce como juntura abierta interna. La existencia de una pausa, que impide el enlace de dos segmentos, se denomina juntura abierta externa (determinndose, de esta manera, que un sonido se encuentra en posicin marginal, esto es, inicial o final). As, la unin de /s/ y /a/ en "sal" es un caso de juntura cerrada, en "dos amigos", de juntura abierta interna, y en "Aqu tienes los dos. Ambos son buenos", de juntura abierta externa. El tipo de juntura tiene incidencia en la pronunciacin y en la decodificacin de textos orales producindose, con mucha frecuencia, casos de ambigedad, como ocurre en [la'salas], que puede interpretarse como "las alas", "las salas" o "la salas, le pones sal" y en [ehBwenaCente], que puede ser entendido como "es buen agente", "es buena gente" o "es buena agente". 3.1.2.5.5. La coarticulacin fontica Como ya mencionamos antes, el habla no se compone de una secuencia lineal de sonidos discretos que se articulan uno tras otro: los componentes de las ondas sonoras del lenguaje tienen longitudes variables y se sobreponen entre s. Por esta razn, los fonemas se coarticulan en paquetes silbicos, donde los fonemas consonanticos son sonorizados por los voclicos y stos, a su vez, son influenciados por las propiedades de aquellos. Propiedades acsticas como la mencionada, se entrelazan con los aspectos articulatorios proporcionando un sello real al habla. La sonoridad particular de cada lengua obedece a las propiedades acsticas de los sonidos que la constituyen.

  • Pedro Moraga, Carolyn Ortiz y Pamela Urra - Apuntes de Estudio Curso Lingstica General y Aplicada 2010 Universidad Mayor Facultad de Odontologa Escuela de Fonoaudiologa Unidad de Lingstica

    25

    3.1.2.6. PROCESOS FONOLGICOS DE SIMPLIFICACIN Los procesos fonolgicos de simplificacin (PFS) son modificaciones que sufren los sonidos en la cadena hablada. Estas modificaciones se producen por diferentes causas: la niez temprana, dificultades motoras, baja escolarizacin, entre otras. Existen tres grandes grupos de PFS:

    Procesos relacionados con la estructura de la slaba o de la palabra. Procesos de sustitucin. Procesos de asimilacin.

    3.1.2.6.1. Procesos relacionados con la estructura de la slaba y de la palabra Son procedimientos mediante los cuales el hablante simplifica las slabas tendiendo a transformarlas en estructuras del tipo consonante ms vocal (CV) o simplifica la estructura mtrica o rtmica de la palabra para facilitar su emisin. Estos procesos pueden clasificarse en los siguientes tipos: elisin, adicin, mettesis y reduplicacin. 3.1.2.6.1.1. Elisin: es la no pronunciacin de un sonido consonntico o voclico. Este proceso se clasifican de acuerdo con su ubicacin dentro de una palabra: PROCESO DE ELISIN UBICACIN EJEMPLO Afresis Inicio de la palabra estoy > toy Sncopa Dentro de la palabra aburro, capucita, ektra Apcope Final de la palabra ciud, relo, fak Fig. 12 Elisin

    Adems de los procesos mencionados, es muy comn que los nios pequeos elidan las slabas tonas del principio de una palabra; este proceso se conoce con el nombre de elisin de slabas protnicas o pretnicas. 3.1.2.6.1.2. Adicin: es la suma de un sonido consonntico o voclico en la cadena hablada. Este proceso se da con menor frecuencia que la elisin. De acuerdo con su ubicacin dentro de una palabra, el proceso de adicin se clasifica en dos tipos: PROCESO DE ADICIN UBICACIN EJEMPLO Epntesis Inicio o intermedio de una

    palabra charlina, estndar

    Paragoge Final de una palabra sure, salire, calore Fig. 13 Adicin 3.1.2.6.1.3. Mettesis. En algunas oportunidades algunos sonidos son intercambiados, fenmeno que es ms comn en los nios y en los adultos cuando se encuentran en situacin de nerviosismo. Si el intercambio se produce dentro de la palabra se habla de mettesis. Si ocurre ms all de los lmites de la palabra, se le denomina transposicin. Algunos ejemplos de mettesis son pronunciar estuata por estatua, murcigalo por murcilago. Algunos casos de transposicin son: que no panda el cnico por que no cunda el pnico y se me lengua la traba por se me traba la lengua. 3.1.2.6.2. Procesos de sustitucin. La sustitucin es el cambio de un segmento (voclico o consonntico) por otro distinto de los presentes en la cadena de sonidos

  • Pedro Moraga, Carolyn Ortiz y Pamela Urra - Apuntes de Estudio Curso Lingstica General y Aplicada 2010 Universidad Mayor Facultad de Odontologa Escuela de Fonoaudiologa Unidad de Lingstica

    26

    de una palabra. Por ejemplo, la pronunciacin de tlen por tren, relok por reloj, entre otras. 3.1.2.6.3. Proceso de asimilacin. La asimilacin es el cambio de un segmento (voclico o consonntico por otro similar a algn segmento presente en la cadena de sonidos de una palabra o de la conciencia fonolgica de su pronunciacin. Algunos ejemplos son: jamm por jamn, tenfono por telfono, demedio por remedio. Al analizar los procesos de sustitucin, es necesario considerar que existen algunas sustituciones propias del espaol de Chile, que, por lo tanto, no representan ningn tipo de alteracin o modificacin de nuestra habla. Estos procesos son:

    Aspiracin de /s/ en posicin implosiva: pahto por pasto Sustitucin de /b/ por /g/: aguelo por abuelo Sustitucin de /d/ en el dfono consonntico dr: comagre por comadre Sustitucin de /f/ por /x/: jue por fue Neutralizacin de /r/ y /l/: cardo por caldo o comel por comer

    3.1.2.7. ULTRACORRECCIONES O HIPERCORRECCIONES La preocupacin por 'hablar mejor', producto de crticas recibidas de adultos o del medio en general, da origen a las ultracorrecciones. La persona a quien se le ha hecho notar que no hay que decir [kan'sao] sino que [kan'saDo] puede, por extensin, ultra corregir [Bil'Bao] y decir [Bil'BaDo]. Las ultracorrecciones pueden realizarse agregando, sustituyendo e incluso omitiendo sonidos. 3.1.2.7.1. Ultracorreccin mediante adicin. Es la adicin de un segmento voclico o consonntico. La pronunciacin de bilbado por bilbao, es un ejemplo de este tipo de modificacin. Otros ejemplos de insercin de [D], de ocurrencia frecuente, son plateda por platea, zanahoria por zanahoria, entre otros. Tambin suelen insertarse otras consonantes, como en los ejemplos que siguen: sandiya por sanda, puya por pa, mogo por moho, garuga por gara. 3.1.2.7.2. Ultracorreccin mediante sustitucin. A quien se le ha corregido su pronunciacin maire, paire o laire en lugar de madre, padre o ladre, extender esta 'correccin' a la pronunciacin de aire, diciendo adre. Estos ejemplos corresponden al tipo de modificacin llamado sustitucin. Por otra parte, a quien se le ha hecho notar que no debe decir pior, ni lin, sino que peor y len, puede extender esta correccin a piano, pronunciando peano. En el caso de haber dos o ms consonantes (extra, explicar) es posible la prdida de una de ellas. Si al hablante se le ha hecho notar esta situacin, reprochndole su "descuido", podr tornarse extremadamente cuidadoso de su pronunciacin e intente pronunciarlas todas, sin omitir ninguna. Esta exagerada preocupacin lo har confundir algunas de ellas, sustituyndolas. Pronunciar absurdo [absu|Do] o [apsu|Do] como [aksu|Do], cambiando [b] por [k], lo mismo que en aksoluto, observar.

  • Pedro Moraga, Carolyn Ortiz y Pamela Urra - Apuntes de Estudio Curso Lingstica General y Aplicada 2010 Universidad Mayor Facultad de Odontologa Escuela de Fonoaudiologa Unidad de Lingstica

    27

    3.1.2.8. ENUNCIADOS Segn Chafe (1999), un enunciado est constituido por dos elementos: la nocin fontica de unidad de entonacin y el contenido semntico de la misma. Cada una de estas unidades entonacionales puede considerarse como la expresin de un nico foco de atencin, un segmento de pensamiento en el cual la atencin del hablante est focalizada en el tiempo. De acuerdo con lo anterior, la base del lenguaje oral puede considerarse como una composicin, una secuencia de focos de atencin, cada uno verbalizado en una unidad de entonacin. El lenguaje muestra que cada foco es reemplazado por otro en un intervalo de aproximadamente 1 a 2 segundos. Un foco de consciencia es muy limitado en la suma de informacin que puede contener, alrededor de +- 7 chunks de informacin (capacidad de nuestra memoria de trabajo o de corto plazo). 3.2 NIVEL MORFOSINTCTICO 3.2.1. CONCEPTOS BSICOS DE MORFOLOGA

    La morfologa estudia la estructura de las palabras en tanto unidades

    constituidas por elementos gramaticales mnimos de diferente tipo y longitud, los cuales reciben el nombre de morfemas. Estos se expresan en segmentos fonmicos denominados morfos. Un morfema puede expresarse siempre con la misma forma fonmica o morfo (pre- en pregrado y preescolar) o con distintas formas fonmicas o alomorfos (con- en concuado y coautor).

    La palabra es una forma libre mnima, puesto que puede aparecer aislada en el habla, formando un enunciado (hola!); por el contrario, el morfema (excepto si se trata de palabras monomorfmicas como sol o mar) no puede ser utilizado separadamente como palabra. Ambas unidades son claves para el anlisis morfolgico, tal como lo veremos a continuacin. 3.2.1.1.El morfema El morfema es un signo mnimo que no puede subdivirse en unidades ms pequeas con significado. Por ejemplo, en la palabra gatos se puede distinguir tres significantes o morfos gat-, -o-, -s y tres significados respectivos nio, masculino, plural:

    masc. pl.`gat

    gat -o -s Fig. 14 Morfema

    Los tres morfemas no se pueden descomponer en partes ms pequeas, al menos con significado (solo se podran subdividir en fonemas, pero eso ya escapara al anlisis morfolgico).

    Dentro de una palabra se puede distinguir, fundamentalmente, dos tipos de morfemas: lexemas o morfemas lxicos y gramemas o morfemas gramaticales. Los

  • Pedro Moraga, Carolyn Ortiz y Pamela Urra - Apuntes de Estudio Curso Lingstica General y Aplicada 2010 Universidad Mayor Facultad de Odontologa Escuela de Fonoaudiologa Unidad de Lingstica

    28

    primeros tienen un significado lxico, que representa y estructura la realidad, mientras que los segundos, poseen un significado gramatical, como el gnero, nmero, tiempo, aspecto, etc. Volviendo al ejemplo anterior, la palabra gatos est compuesta por un lexema y dos gramemas: Fig. 15 Lexema y gramema.

    gramema gnero

    gramema nmero

    lexema

    gat -o -s

    Los lexemas constituyen una clase abierta, porque la creacin lxica es

    potencialmente infinita, en cambio los gramemas conforman una clase cerrada, en la que no cabe la creacin de nuevas formas (por ejemplo, no se pueden crear nuevas terminaciones verbales o nuevos morfemas de gnero). 3.2.2. DISTINCIN ENTRE OBJETOS Y EVENTOS

    Las estructuras morfosintcticas, desde las ms bsicas a las ms complejas estn centradas en la comunicacin de objetos y eventos. El sustantivo o nombre es la unidad morfolgica que designa objetos, es decir, seres o cosas que funcionan como participantes de los eventos. Estos ltimos pueden ser acciones o estados que se expresan en lo que conocemos como verbo. 3.2.2.1. EL SUSTANTIVO

    El sustantivo o nombre es aquella palabra que funciona como ncleo del sintagma nominal y que es, por excelencia, el sujeto. Se caracteriza por la presencia de las categoras de gnero y nmero, de manera que todo sustantivo estar compuesto por: LEXEMA + MORFEMA DE GNERO + MORFEMA

    3.2.2.1.1. Caractersticas del sustantivo. El gnero

    El gnero es una categora gramatical que no se corresponde con el sexo, por ende es descartable cualquier asociacin semntica que pueda establecerse entre el gnero de una palabra y las propiedades de personas de objetos denotados. Esta categora afecta a todo el sintagma nominal, es decir, a aquella estructura que sostiene relaciones de dependencia entre el sustantivo y sus determinantes (principalmente el artculo y algunos adjetivos). Es por ello que el gnero es una categora que se puede reconocer gracias a la concordancia entre el sustantivo y sus determinantes. En nuestra lengua, el gnero puede ser masculino o femenino. El masculino se expresa en los morfemas o (gat-o), -e o (ante la ausencia de los morfos anteriores, como en len-), mientras que el femenino se manifiesta en el morfema a (gata) o .

  • Pedro Moraga, Carolyn Ortiz y Pamela Urra - Apuntes de Estudio Curso Lingstica General y Aplicada 2010 Universidad Mayor Facultad de Odontologa Escuela de Fonoaudiologa Unidad de Lingstica

    29

    Sin embargo, existe una serie de sustantivos en los cuales no se marca, formalmente (a travs de morfemas especficos), la diferencia entre masculino y femenino. Ejemplo: pianista, gorila, etc. El nmero Es una categora gramatical a la que pertenece un sustantivo segn la terminacin s o ausencia de s. El plural se forma aadiendo s, si la palabra termina en vocal tona (muro/ muros), y el alomorfo es, si esta termina en consonante o vocal acentuada (jabal/jabales). Sin embargo, en algunas palabras la oposicin entre singular y plural se neutraliza, como en el caso de tez, caos, nupcias, vveres. La sustantivacin Es el proceso por el que otra palabra se transforma en nombre para realizar sus funciones sintcticas (Fuentes, 1983: 218). Ejemplos: rojo, adj > El rojo me gusta (rojo, sust.); transformar, v. > La transformacin de la empresa fue positiva (transformacin, sust.) 3.2.2.1.2. ELEMENTOS QUE ACOMPAAN AL SUSTANTIVO: ARTCULO Y ADJETIVO El artculo El artculo es un determinante del sustantivo que se antepone a este para indicar si lo designado es conocido o no:

    Fig. 16 El artculo.

    definidos o determinados el, la, los, las

    indefindos o indeterminados un, una, unos,

    unas

    ARTCULO

    Como determinante del nombre, vara en relacin con el gnero y el nmero

    que este posea. Ejemplo: el nio, la nia, los nios, las nias. Desde el punto de vista fontico, son tonos o inacentuados, por lo que forman un grupo fnico con el sustantivo, el cual tiene la slaba con mayor intensidad. Ejemplo: /elnio/. El adjetivo Es uno de los componentes del sintagma nominal, y, en cuanto, tal sufre las mismas variaciones de gnero y nmero que el nombre o sustantivo (nio bonit-o/nios bonit-o-s).

  • Pedro Moraga, Carolyn Ortiz y Pamela Urra - Apuntes de Estudio Curso Lingstica General y Aplicada 2010 Universidad Mayor Facultad de Odontologa Escuela de Fonoaudiologa Unidad de Lingstica

    30

    Segn una larga tradicin, los adjetivos se han clasificado en calificativos y determinantes o determinativos, como se puede observar en el siguiente cuadro:

    ADJETIVO

    Calificativo Determinantes

    Especificativos Hombre pobre

    Explicativos Dulce miel

    Demostrativos este, ese,

    aquel

    Ordinales primero, segundo

    Cuantificadores definidos: uno,

    cien, mil... indefinidos:

    pocos, muchos

    Posesivos m/mo, tu/tuyo,

    Fig. 17 El adjetivo 3.2.2.2. EL VERBO Es el elemento bsico de la oracin y el ncleo del sintagma verbal. Es tan importante dentro de la oracin, que sin l no hay oracin, o por el contrario, su sola presencia puede formar una oracin: lleg, ven. 3.2.2.2.1. Caractersticas semnticas del verbo Tal como ya habamos mencionado, el verbo presenta la realidad como un comportamiento del sujeto, en forma de eventos, es decir, como estados o acciones. 3.2.2.2.2. Caractersticas gramaticales (flexin) del verbo El verbo es el elemento que presenta mayor complejidad dentro del sistema de la lengua espaola y por ello es una de las entidades ms problemticas para los nios con trastornos del lenguaje. Las formas personales del verbo presentan la siguiente constitucin:

  • Pedro Moraga, Carolyn Ortiz y Pamela Urra - Apuntes de Estudio Curso Lingstica General y Aplicada 2010 Universidad Mayor Facultad de Odontologa Escuela de Fonoaudiologa Unidad de Lingstica

    31

    Fig. 18 Flexin del verbo La vocal temtica determina la pertenencia del verbo a una conjugacin: -a-, como cantar, 1 conjugacin; -e-, como comer, 2 conjugacin; -i-, como salir, 3 conjugacin. Las categoras del verbo son el tiempo, el modo, el aspecto, la persona el nmero y la voz, las cuales no suelen expresarse en morfemas independientes, sino que coinciden en uno solo. Cuando ms de una categora se expresa en un morfo, este recibe el nombre de amalgama. Fig. 19 Modo del verbo. Fig. 20 Tiempo del verbo.

    Modo

    Tiempo

    Aspecto

    evento acabado,

    con un trmino o

    fin

    evento no acabado, sin un

    trmino o fin

    indicativo canto

    subjuntivo cantases

    imperativo canta

    pasado cant

    presente canto

    futuro cantar

    perfectivo cant

    imperfectivo cantaba, cantar

    el hablante ve la accin como algo seguro o

    real

    el hablante ve la accin como algo

    probable

    el hablante expresa la accin

    en forma de mandato o sugerencia

    morfemas de

    tiempo modo

    aspecto persona nmero

    voz

    vocal temtica

    +

    lexema

    +

    Ejemplo: cantbamos lexema: cant- vocal temtica: -a-, 1 conjugacin morfemas: -ba (amalgama)

    desinencia

    Fig. 21 El aspecto del verbo.

  • Pedro Moraga, Carolyn Ortiz y Pamela Urra - Apuntes de Estudio Curso Lingstica General y Aplicada 2010 Universidad Mayor Facultad de Odontologa Escuela de Fonoaudiologa Unidad de Lingstica

    32

    La persona (1, 2, 3) y el nmero (singular, plural) del verbo concuerdan con el sintagma nominal. Ejemplo: La mam de Camila baila muy bien y no* La mam de Camila [bailo, bailas, bailamos, bailan] muy bien.

    La voz del verbo puede ser activa, si el sujeto ejecuta o recibe la accin (Juan come chocolates); o pasiva, si el sujeto paciente recibe la accin realizada por el complemento agente (Los chocolates fueron comidos por Juan). Una de la caractersticas de las construcciones pasivas es la presencia de la perfrasis ser + participio. Sin embargo, no todos los verbos poseen desinencias que expresen las categoras de persona, nmero, tiempo y modo. Tales verbos reciben el nombre de formas no personales:

    participio -do

    cantado

    infinitivo

    -r cantar

    gerundio -ndo

    cantando

    Fig. 22 Formas no personales del verbo. Estos verbos solo tienen aspecto: el infinitivo y el gerundio suelen tener aspecto imperfectivo, mientras que el participio tiene aspecto perfectivo. 3.2.3. Pronombres, preposiciones y nexos 3.2.3.1 Pronombres En sentido estricto, los pronombres actan como sustitutos del sintagma nominal. Ejemplo: Pepe y Juan cantan > Ellos cantan; Dame un libro > dame uno. Pronombres

    Personales persona de la comunicacin

    1 yo 2 tu 3 l, ella 1 nosotros 2 vosotros 3 ellos

    Posesivos pertenencia

    1 mo 2 tuyo 3 suyo 1 nuestro 2 vuestro 3 suyo

    Demostrativos la situacin

    1 este, esta, estas, esto, estos 2 ese, esa, esas, eso, esos 3 aquel, aquella, aquellos, aquellas, aquello

    Indefinidos

    qu quin cul

    cunto

    Interrogativos

    Numerales cantidad precisa

    uno dos tres diez cien mil etc.

    cantidad vaga

    alguien alguno nadie uno unos varios etc.

    Fig. 23 Pronombres

  • Pedro Moraga, Carolyn Ortiz y Pamela Urra - Apuntes de Estudio Curso Lingstica General y Aplicada 2010 Universidad Mayor Facultad de Odontologa Escuela de Fonoaudiologa Unidad de Lingstica

    33

    3.2.3.1.2 Los pronombres relativos y los pronominales Los pronombres relativos que, cual, cuyo, quien, cuanto sustituyen al antecedente dentro de la clusula. Por ejemplo, en la oracin El vestido que se compr Mara es bonito, el relativo que sustituye a el vestido dentro de la clusula.

    Los pronominales son pronombres personales que por ser determinantes del verbo tienen una forma especial. Ejemplo: La Paula me invit; Ella no te quiere; Yo lo v; Tu mam nos llev; Psamelo, etc. 3.2.3.2 Preposiciones

    Las preposiciones son unidades invariables que cumplen la funcin de unir palabras de distinta categora. Estas son: Fig. 24 Las preposiciones Cuando las preposiciones se unen a otros elementos, se forman locuciones prepositivas, como delante de, a fuerza de, en pos de, a travs de, junto a, en medio de, etc. 3.2.3.3 Conectores Los conectores relacionan, de manera explcita, segmentos textuales que manifiestan lazos preexistentes en la mente de los hablantes. En el uso coloquial o en el uso estilstico escrito, los conectores suelen estar ausentes y ser remplazados por el uso del entorno entonativo o la yuxtaposicin de segmentos cortos. En suma, estos elementos de la lengua sirven para expresar de forma ms clara y precisa las relaciones semnticas que los hablantes pretenden comunicar.

    Tipos Relacin que establecen Ejemplos Aditivos o sumativos Con ellos el texto avanza

    en una misma lnea y el locutor manifiesta una misma orientacin.

    y, adems, encima, despus, incluso, igualmente, tambin, del mismo modo, ...

    Contrastivos o contraargumentativos

    El texto cambia de orientacin en sentido contrario al segmento inmediatamente anterior, bien sea de forma parcial o total.

    pero, en cambio, sin embargo, por el contrario, no obstante, en cualquier caso, a pesar de, despus de todo, ...

    Causativos Introducen la relacin de causa entre segmentos textuales.

    a causa de ello, por eso, pues, puesto que, en virtud de, ...

    Consecutivos Introducen la consecuencia entre segmentos textuales.

    luego, por eso, de ese modo, de ello resulta que, por consiguiente, en consecuencia, ...

    a ante bajo con contra de desde durante en entre

    hacia hasta para por segn sin sobre tras

  • Pedro Moraga, Carolyn Ortiz y Pamela Urra - Apuntes de Estudio Curso Lingstica General y Aplicada 2010 Universidad Mayor Facultad de Odontologa Escuela de Fonoaudiologa Unidad de Lingstica

    34

    Condicionales Introducen la causa hipottica, indicada en el primer segmento, y el segundo se introduce con un conector consecutivo.

    si, con tal que, en el caso de que, siempre que, siempre y cuando, si, a menos que, ...

    Finales Introducen la meta o propsito que se persigue.

    para que, a fin de que, con el propsito de, ...

    Temporales Introducen relaciones temporales.

    cuando, de pronto, en ese momento, mientras tanto, ms tarde, ...

    Espaciales Introducen relaciones espaciales.

    Enfrente, arriba, al fondo, por encima, a lo largo, ...

    Fig. 25 Conectores 3.2.4. LAS ORACIONES SIMPLES Antes de revisar los elementos propios de las oraciones simples, es importante definir lo que entenderemos por oracin. En primer lugar, es preciso aclarar que la oracin es la unidad comunicativa bsica. Se entender por oracin una unidad morfosintctica que:

    puede estar constituida por una mnima unidad funcional (ej. Hola!)o por un

    sintagma (ej. llueve mucho); es autnoma desde el punto de vista sintctico (es decir no forma parte de

    otra estructura oracional); y cumple intencional y preferentemente con alguna de las funciones del

    lenguaje (esto es, sirve para comunicar ideas, opiniones acerca del mundo; para solicitar informacin; para manifestar emociones; para intentar cambiar la conducta de los otros, etc.). Es obviamente esta ltima caracterstica la que le da su relevancia fonoaudiolgica.

    3.2.4.1. ESQUEMAS ORACIONALES BSICOS.

    La configuracin morfosintctica de las infinitas oraciones en espaol puede

    representarse mediante algunos esquemas bsicos. stos se refieren al contenido de las distintas oraciones. Los ms comunes son: 3.2.4.1.1. El esquema de contenido ms comn presenta los siguientes elementos: ALGUIEN ALGO

    VERBO

    ALGO A ALGUIEN

    A ALGUIEN

    DETERMINADOTIEMPO MODO LUGAR etc.

    Fig. 26 El esquema oracional bsico. El esquema anterior puede concretarse completo en oraciones como: Tu hermano trajo su bicicleta a Pedro ayer (alguien) (trajo) (algo) (a alguien) (en determinado tiempo)

  • Pedro Moraga, Carolyn Ortiz y Pamela Urra - Apuntes de Estudio Curso Lingstica General y Aplicada 2010 Universidad Mayor Facultad de Odontologa Escuela de Fonoaudiologa Unidad de Lingstica

    35

    Tambin puede concretarse en forma parcial: Elisa invit a mara (alguien) (invit) (a alguien) El ltimo miembro del esquema puede aparecer reiterado en la oracin: El nio empuj a su amigo ___ sobre la pared Ese da Bruscamente (alguien) (empuj) (a alguien) ___ (en ddo. Lugar) (en ddo. Tiempo) (de ddo. Modo) Si el orden de los constituyentes de la oracin no coinciden necesariamente con el esquema, debemos ordenarlos y luego aplicar nuestro esquema de contenido: Ese da bruscamente el nio empuj sobre la pared a su amigo. (el orden cannico aparece arriba). 3.2.4.1.2. El esquema de contenido con verbos ser o estar consta de cuatro constituyentes bsicos. ALGUIEN ALGO

    VERBOS SER ESTAR

    ALGO ALGUIEN AS

    DETERMINADO TIEMPO LUGAR MODO

    Fig. 27 Esquema de contenido con verbos ser y estar. El esquema anterior puede concretarse en oraciones como: La pelota es nueva (algo) (es) (as) Tu pap es abogado (alguien) (es) (algo) La princesa est triste en su palacio (alguien) (est) (as) (en determinado lugar) 3.2.4.2. EL SINTAGMA El sintagma es una unidad compuesta por un miembro determinado (t) y un miembro determinante (t). Se entiende por determinar referirse directamente a. As, el miembro determinante se refiere directamente al determinado: mucho se refiere a llueve en el ejemplo llueve mucho. Por lo tanto, llueve mucho es un sintagma. Llueve mucho t t

  • Pedro Moraga, Carolyn Ortiz y Pamela Urra - Apuntes de Estudio Curso Lingstica General y Aplicada 2010 Universidad Mayor Facultad de Odontologa Escuela de Fonoaudiologa Unidad de Lingstica