Manuela

35
Manuela Giraldo Valencia.

Transcript of Manuela

Page 1: Manuela

Manuela Giraldo Valencia.

Page 2: Manuela

L a historia de los impuestos en América empezó con el contrato, entre la reina Isabel de castilla y Cristóbal colon en el campamento de santa fe. A este convenio se le conoce con el nombre de capitulaciones.

Los puntos de acuerdo con estas capitulaciones se aplicaron mas adelante en todas las expediciones que llegaron a un nuevo mundo.

Cristóbal colon, impuso durante sus viajes y su gobierno dio unos atributos a los indígenas, representados en oro, piedras y frutos de la tierra, según sus capacidades económicas.

En 1499 Alonso de Ojeda descubre el viajar a Colombia y a Venezuela. Rodrigo descubre a la costa atlántica. Esto le ocasiono múltiples demandas y una persecución de la justicia que

se extendió por varios años.

Page 3: Manuela

Los primeros gobernantes de la época de la conquista, a quienes corona envió a nuestro país, fueron los gobernantes y capitanes generales.La corona creo las instituciones para el recaudo de impuestos y les otorgo ciertos derechos a sus funcionarios.

La Encomienda: se refiere a un territorio que se le asignaba a un conquistador con la tribu y los indígenas de esa zona, a los cuales debía adoctrinar, educar y catequizar, los encomenderos también pagaban los impuestos a la corona en proporción a lo que recibían de los nativos.

Los impuestos que pagaban los indios a los encomenderos se conocían con el nombre de la demora y se distribuían así: Una parte para el patrón.Una quinta parte del toral para el rey.Una cuota para el cura o encomendero doctrineroUna parte para el sueldo de los recaudadores

Page 4: Manuela

La Mita: se refiere a los trabajos forzados realizados por los indios en las minas, durante el dominio español. Al nativo que elaboraba en las minas, se le llamaban MITAYO, por esta razón se crearon las llamadas Leyes De Indias.

¿ cuales fueron esas garantías dadas en las leyes de indias Cuidados para la salud Buenos jornales Jornadas de trabajo no excesivas. Creación de hospitales y casas de curación Parcelas para el cultivo de tierras. Víveres a precios favorables Obligación de oír misa. Adoctrinar los indios en la fe católica. No trabajar en días festivos.

Page 5: Manuela

El Resguardo:

Eran territorios que la corona cedía con el objeto de proteger su cultura y atender al sostenimiento de su economía; estas tierras no podían ser vendidas por los nativos, que se convertían tan solo en usuarios de ellas.

El Manejo De Los Impuestos Durante La Colonia: En la época colonial los tributos giraban sobre los frentes de trabajo, en forma prioritaria. Se crearon 3 tribunales de cuentas, uno en México, otro en lima y un tercero en santa fe, lo que se conoció como organización de la parte fiscal.

Page 6: Manuela

Alcabala: impuesto al consumo que remotamente es el origen del IVA. Grababa la venta de muebles e inmuebles, y se extendió a varios frentes, tales como la venta de ganado.

AVERIA: era el derecho de aduana de artículos que se importaban o se exportaban del país.

ADUANILLA: impuesto que se pagaba por los derechos de utilizar los puertos , bodegas y carreteras.

ALMOJARIFAZGO: reemplazo con el paso del tiempo a la avería. Guardo el mismo sentido y el mismo estilo tributario.

QUINTO REAL: era el pago directo al rey por concepto del oro o piedras preciosas que se recolectaban en el país.

BARAJAS: impuesto que pagaba el juego de naipes, muy desarrollado en ese entonces.

ARMADA DE BARLOVENTO: gravaba todos los productos de mayor consumo para favorecer las arcas de la marina en la lucha contra los enemigos de la corona. Se le llamo alcabala nueva.

Page 7: Manuela

VALIMENTOS: formula muy rechazada que retenía los sueldos de los empleados oficiales, propuesta por el gobierno en caso de urgencia económica.

TRIBUTO A LA SAL: alimento fundamental que tenia que pagar un tributo por ser necesario para todos los habitantes .

COBOS: impuesto que se cobraba por la fundición del oro y la plata en las minas.

GRACIAS DEL SACA: era el dinero que había que entregar a la corona en caso de recibir cualquier privilegio, como la adquisición de un cargo especial.

SISA: porcentaje de peso y medida que el vendedor retenía al comprador en transacciones económicas menores, para favorecer a la corona.

Page 8: Manuela

DIEZMO: representaba el 10% de todas las utilidades en los distintos frentes de trabajo, manera ya conocida de recaudar los impuestos de la época antigua.

MESADA ECLESIASTICA: era la elección por parte de la corona de la doceava parte de la renta que devengaban los miembros de clero.

VACANTES MAYORES: Consistía en la renta que percibía la corona desde el día de la muerte de un prelado hasta la fecha en que la santa sede nombraba el sucesor.

ESPOLIOS: eran los bienes muebles e inmuebles, dejados por los miembros de la alta jerarquía eclesiástica al morir y que pasaban al poder de la corona.

El exceso de impuestos conduce a evasión fiscal; por eso es recomendable la prudencia en decretar gravámenes, sin llegar al extremo de un impuesto único, que también los ingresos a favor del estado.

Page 9: Manuela

A causa de la guerra interna que se vivía en España por esta época entre las familias gobernantes para sucesión al trono.

Los impuestos fueron aumentados para sostener los gastos ocasionados por este enfrentamiento.

La mayor importancia a los estancos sitio dedicado a la venta de licores y tabaco, pues estos productos generaban un alto rendimiento económico con poca inversión.

se aplicaron dos formas para el cobro de los impuestos.

1. La recaudación echan en formas directas por el estado

2. La retención sobre las ventas efectuadas por los particulares bajo la supervisión del estado.

“los tributos se pagaban normalmente en : dinero, especie y trabajo como sucede hoy en día con el servicio militar”

Page 10: Manuela

Durante la colonia el hecho mas significativo alrededor de los impuestos fijados por la corona española fue la revolución de los comuneros la cual se convirtió en uno de los fenómenos sociales y e insurgencia mas transcendentales de nuestra historia.

España para poder sostener la guerra con Inglaterra, aumento de una manera desproporcionada los impuestos en la nueva granada y creo nuevas rentas.

Fue precisamente el 16 de marzo de 1787en el socorro (Santander), cuando manuela Beltrán, mujer del pueblo , rompió los carteles donde se anunciaban los nuevos impuestos.

El reconocimiento, conquista y explotación de territorios americanos y la corona recibía parte del botín conseguido como tributo por este convenio. Estas comprendían los siguientes aspectos:

Participación de los ciudadanos americanos en el manejo del estado. Devolución de los resguardos indígenas que no hubiesen sido vendidos a

sus antiguos propietarios Rechazo a los monopolios como los del tabaco. Aguardiente y sal.

Page 11: Manuela

Funciones sociales para la propiedad privada. Abolición de los tributos de la armada de barlovento Establecimiento de la venta de aguardiente por solo seis pesos por

garrafa y dos reales por botella. Suprimieron los cobros por servicios religiosos Rebaja de la alcabala al 2% Perdón a las masas participantes en el movimiento.

Page 12: Manuela

Capitulaciones: las capitulaciones no se cumplieron y por esto José Antonio galán propone

la toma de Santafé, reclamando la abolición de la esclavitud y la eliminación de los privilegios a favor de ciertos criollos, entre estos estaban Juan francisco Barbeo, símbolo de la oligarquía y el capitalismo, y salvador plata.

UNA HISTORIA A RECORDAR:

en 1781, Antioquia estaba gobernada por el señor Cayetano vuelta lorenzana y la riqueza principal era la minería. Por tal motivo se formo una revolución similar a la de los comuneros que se extendió a rio negro, Cáceres, Zaragoza y san Jacinto de los osos (hoy santa rosa de osos).

Esta revuelta fue sofocada y fueron condenados a cien azotes todos los revolucionarios.es de anotar que a los comuneros se unieron los negros, muchos de ellos liberados por Lorenzo aguádelo y la famosa gaviera Londoño.

Page 13: Manuela

El Memorial De Agravios:

Americanos y Españoles al formar parte de la monarquía española deben tener igualdad de derechos

Con respecto a los impuestos, expreso que siempre se tuviera en cuenta a los gobernantes de villas y ciudades para fijar los impuestos; evitando privilegios, servicios, monedas y tributos que favorecen a unos y perjudicaran a otros.

Propuso la creación de cortes generales, formadas por representantes del pueblo; a los que se les consultaría cualquier creación y cambio en las leyes, especialmente lo que se refería a impuestos, buscando ser justos con los contribuyentes según sus capacidades económicas.

“El movimiento de los comuneros presento paralelamente manifestaciones de insurgencia a lo largo de todo el continente, ya que el alza de los impuestos por motivo de las guerras entre las potencias europeas afecto a todos los países Latinoamérica”.

Page 14: Manuela

Sabemos que el 20 de julio de 1810, la nueva granada se independizo de la corona española, habiendo asumido la dirección del país una junta de gobierno presidida por don José Miguel Ley.

Durante la guerra de independencia, los impuestos fueron manejados de manera arbitraria, tanto por parte de los españoles como de los patriotas; básicamente se dejo funcionando el mismo régimen de impuestos establecidos en la época colonial hasta 1821.

Entre los principales ministros de hacienda de esa época se encuentra el Sr. José María del castillo y rada que pretendió con la mayor prontitud posible ejecutar decretos rápidos, para la recaudación de dinero y así solucionar los problemas de tesorería; además reformo los gravámenes sobre:

La agricultura (impuestos a las exportaciones) Los bienes improductivos pertenecientes a la iglesia católica. Los censos o el listado de los bienes erices que deberían pagar

impuestos. Los diezmos eclesiásticos rebajados a un 5% aumentados.

Page 15: Manuela

Impuestos Reales y Personales: los reales son los que gravan bienes, cosas y actividades sin tener en cuenta para nada a la persona. Los impuestos personales gravan las rentas y utilidades de las personas, como sucede en el caso de los individuos que reciben arrendamientos, intereses y sueldos.

Impuestos Directos e Indirectos: Los directos gravan al contribuyente en razón de las utilidades o rendimientos que recibe; es el caso de la persona que tiene una propiedad arrendad y le pagan por el alquiler, esta es la renta que se grava.Los impuestos indirectos gravan frentes como las ventas y el consumo. Es así como hay que vender para que surja el impuesto, o consumir comidas o licor para que se genere el impuesto al consumo.

Page 16: Manuela

Se destaca el congreso de Cúcuta, reunido el 5 de septiembre de 1821 donde se expide la constitución que habrá de regir el nuevo estado integrado por la nueva granada, Venezuela y ecuador. Se consagra el principio de la obligación tributaria como el deber de todo ciudadano de contribuir a los gastos públicos.

En 1830 se disolvió la gran Colombia y las deudas contraídas por la guerra de la independencia se dividieron entre los países: Venezuela, Ecuador y Nueva granada.

Materia De Impuestos: Elevar el precio del papel sellado Exigir del clero una contribución de $2.000 pesos Eliminar los estancos de aguardiente, tabaco, y el tributo de los indígenas. Reducir la alcabala del 5% al 2%.

Page 17: Manuela

Sistema cedular: francisco de Paula Santander creo también una contribución directa y cedular recaudada sobre la renta y ganancia de los ciudadanos.

¿Qué es el sistema cedular?

“ El sistema cedular consiste en dividir las rentas en varias partes a las que se les llama CEDULAS, es decir se cobra el impuesto en e l momento de pagar lo que se debe, así por ejemplo: el que alquila una casa o un bien cualquiera, cuando el inquilino le va a pagar al dueño el valor del arrendamiento y inquilino deduce de una vez el impuesto sobre el total del dinero que le corresponde pagar”

Page 18: Manuela

En 1832 a la presidencia Francisco de Paula Santander. En esta administración se suprimen la alcabala y los diezmos, dejando en libertad los intereses crediticos. Como consecuencia de esto, se produce una mayor concentración del capital en manos de muy pocas personas.

El señor. Judas Tadeo Landinez, quien llego a ser el hombre mas rico en esta época.

En 1841 ocupa la presidencia el Sr. Pedro Alcántara Herrán quien elimino

los impuestos a las exportaciones. La implantación del libre cambio, que represento la desaparición de la

industria en el país y un gran desempleo. Redujo las exportaciones del otro en barras y amonedado. Rebajo los aranceles aduaneros, lo cual llevo a la pequeña industria

nacional a una quiebra total, y por consiguiente la caída de los impuestos de ese ramo.

Page 19: Manuela

Los Tributos En La Nueva Granada: los impuestos tuvieron un manejo especialmente fuerte, a lo largo de las nueve guerras civiles que se produjeron en el país durante el siglo XlX.

En 1849 asumió el poder José Hilario López, quien tuvo como secretarios de hacienda a los señores Ezequiel rojas y Manuel murillo toro, cuyas realizaciones en materia de impuestos se resumen así:

Abolieron los tributos sobre la siembra y la exportación de tabaco. Fomentaron la descentralización administrativa, cediendo rentas

nacionales a las provincias. Permitieron el libre comercio.

Page 20: Manuela

El Gobierno De Melo y Los Artesanos: En 1854 se produce en el país mas importante de todas las expresiones

sociales de avanzada que se conoce en nuestra historia.

Se estudio entonces un impuesto único con el fin de recoger todas las características tributarias del contribuyente.

En 1855 se eligió al Sr. Manuel María Mallarino y durante su administración el congreso adopto las siguientes medidas en materia de impuesto:

Reorganizo el impuesto del papel sellado. Fijo el precio de la sal Gravo la exportación del tabaco y la quina.

Page 21: Manuela

A partir de 1857 gobernó don Mariano Ospina Rodríguez y entre en vigencia la constitución que establece la confederación granadilla, agrupando varios estados regidos por ciertas leyes comunes, con un régimen federal que omite parte de su soberanía en beneficio de una autoridad superior.

La medida mas importante en medida tributaria del gobierno Ospina rodríguez fue la elevación de un 25% sobre los aranceles aduaneros.

Page 22: Manuela

Durante el periodo de la confederación granadilla, el general Mosquera luego de ganar la guerra, cambia el nombre del país por el de estados unidos de la Nueva granada .

En esta época se dio la llamada “desamortización de bienes de manos muertos” , que consistió en la intervención del estado en el manejo y posesión de las propiedades que no devengaban ninguna utilidad ni rendimiento, entre ellas, los bienes pertenecientes de la Iglesia Católica.

Page 23: Manuela

El hecho predominante de esta época fue la constitución de 1863, aprobada en la convención de Rio negro (Antioquia).

Se destaca en materia de impuestos lo siguiente: Se prohibió la adquisición de bienes inmuebles a los extranjeros y ser

integrantes de sociedades anónimas, sin la autorización previa de la ley. Se confirman las deudas y rentas adquiridas en la Nueva Granada y

confederación Granadilla.

Dentro de los gobiernos que se destacaron en el periodo de la constitución de 1863 merecen especial mención en materia de impuestos:

El régimen del general Mosquera, en el cual se establecían una intervención del estado a las propiedades de la iglesia.

En la administración del Sr. Manuel Murillo Toro, las tierras que habían sido intervenidas por el gobierno anterior, se remataron entre las personas mas ricas del país cambiando simplemente el dueño.

Page 24: Manuela

La Constitución De Rio negro: durante la vigencia de la constitución de rio negro, el gobierno del Gral. Eustorgio Salgar (1870-1872), dio un manejo interesante a las finanzas y destino los ingresos del impuesto del tabaco y café, al sector de la educación, produciendo importantes y efectivas reformas en esta dirigidas por el pedagogo Dámaso Zapata.

En 1886, ya concluida la guerra civil, se pone en vigencia la nueva

constitución redactada por Miguel Antonio Caro, de acuerdo con las orientaciones del presidente Rafael Núñez.

La creación de las participaciones entre a convertirse en un hecho fundamental tanto para los Departamentos como para los municipios.

Page 25: Manuela

¿ Que han hecho los presidentes del Colombia en materia de impuestos?

Rafael Núñez:

1880-1882

1884-1886

1886-1892

1892-1898

Gobierno durante cuatro periodos, a finales del siglo XlX, reforma de materia de impuestos:

Promulgo la constitución de 1886 redactada por Miguel Antonio Caro, cuyo lema fue CENTRALIZACION PILITICA Y DESCENTRALIZACION ADMINISTRATIVA. Se decretaron entre otros aspectos, los siguientes:

Las rentas territoriales se podían establecer pero basadas en una ley del congreso.

Dicto normas para velar por el recaudo de las rentas nacionales.

Page 26: Manuela

Reforma en materia de impuestos:

General Rafael reyes

1904-1909

Agilizo el régimen de cobranza y a pesar de vivir el momento económico mas difícil del siglo XX no aumento los impuestos.

En materia de impuestos realizo:

General Ramón Valencia

1909-1910 La gran reforma constitucional que oriento con un nuevo criterio

presupuestal y un cobro de menor exigencia. Amplio los términos del pago de los impuestos. Los departamentos y municipios tuvieron mayor iniciativa para la

organización de sus rentas.

En materia de impuestos:

Carlos E. Restrepo

1910-1914 Aumento las entradas por conceptos de importaciones y exportaciones. Saneo las finanzas publicas sin contraer deudas.

Page 27: Manuela

En materia de impuestos:

José Vicente Concha.

1914-1918

Durante su gobierno se gesto la ley del impuesto a la renta, por iniciativa de su joven Ministro de hacienda Esteban Jaramillo.

Ideas del ministro Jaramillo: EFICACES: procurarle al tesoro Publico las mayores entradas. ECONOMICOS: evitando la creación de empleos y oficinas innecesarios. ELASTICOS: facilitando acrecentarlos para cubrir necesidades

imprevistas. NO VIOLENTOS: evitando crear temores entre los contribuyentes. NORMAS CLARAS: precisar las circunstancias del tiempo, modo y lugar

para el pago oportuno de es. COMODIDADAD: deben brindársele al contribuyente todas las

facilidades posibles. IGUALDAD Y UNIFORMIDAD: que haya equivalencia de acuerdo a la

capacidad de contribuyente.

Page 28: Manuela

Reformas en materia de impuestos:

Marco Fidel Suarez

1978-1921Promulgo la ley del impuesto a la renta, innovando la estructura tributaria, la ley

volvió nuevamente al sistema cedular para determinar el impuesto.

Quedaron exoneradas del impuesto las corporaciones o asociaciones organizadas sin animo de lucro como iglesias y fundaciones benéficas, entre otras.

Reformas En Materia de impuestos:

General Pedro Nel Ospina Vásquez

1922-1926 Reglamento todo lo relacionado con el recaudo de las rentas nacionales. Recibió la misión Kemmerer para modernizar y reorganizar la Economía del

país.

Page 29: Manuela

Reformas En Materia De Impuestos

Miguel Abadía Méndez

1926-1930

En 1927 el impuesto sobre las rentas se empezó a calcular por medio de una tarifa progresiva, que consiste en aumentar el impuesto a medida que aumentan las rentas de una persona.

En Materia De Impuestos

Enrique Olaya Herrera

1930-1934

Debido al conflicto armado con el Perú, el régimen tributario, como en todos los casos de guerra, se aumento notablemente y se le solicito a las personas de mas solvencia económica una colaboración extraordinaria.

Reformas en materia de impuestos (primer periodo)

Alfonso López Puma rejo

1934-1938 su gobierno se denomino la revolución en marcha. Reorganizo el régimen laboral colombiano Realizo la reforma agraria (ley 200)

Page 30: Manuela

Estableció nuevo régimen de exenciones Estimulo las nuevas industrial Fijo la determinación de costos y deducciones. Reorganizo el impuesto de sucesiones y donaciones. Durante su gobierno se dicto la ley 78 de 1935.

Reforma en materia de impuestos

Eduardo Santos

1938-1942

Reglamento la reforma tributaria de 1935, especialmente el régimen de sucesiones y donaciones, creando dos clases de gravámenes, uno a la totalidad de la herencia y otro a la asignación recibida por cada sucesor o heredero.

En materia de impuestos

Mariano Ospina Pereza

1946-1950 Estableció una nueva reforma tributaria aumentando el monto de los

impuestos. Aumento los impuestos a las grandersrentas.

Page 31: Manuela

Reformas En Materia De Impuestos

General Gustavo Rojas Pinilla

1953-1957 Trajo el gravamen a los dividendos y durante su gobierno se le otorgo el voto a la

mujer. Hay una gran tranquilidad tributaria para la mayoría de los contribuyentes.

Reformas En materia de impuestos

Alberto Lleras Camargo

1958-1962 Reorganizo la ley del impuesto sobre la renta. Expidió los decretos de procedimiento tributario.

En materia de impuestos

Guillermo León Valencia.

1962-1966

Creo el impuesto sobre las ventas por medio de una ley, propuesto al congreso por su ministro de hacienda Joaquín Vallejo Arbeláez.

Page 32: Manuela

Reformas En Los ImpuestosCarlos Lleras Restrepo1966-1970 Patrocino la misión musgrave para reformar los impuestos en Colombia y

modernizar la administración de los mismos. Dicto serias medidas contra la evasión fiscal.

Reformas En Materia De ImpuestosMisael Pastrana Borrero1970-1974Recoge algunos puntos propuestos por la misión musgrave y durante su gobierno se

establece el mecanismo de la retención en la fuente como pago anticipado de los impuestos.

Reformas En Materia De ImpuestosAlfonso López Michelsen.1974-1978Primer presidente que legisla sobre impuestos haciendo uso de la emergencia

económica y social así: Reorganizo los impuestos de renta, venta y timbre nacional Creo la renta presuntiva

Page 33: Manuela

Reforma En Materia De ImpuestosJulio Cesar Turbay Ayala1978-1982 Reajusto y moderno el régimen de las ganancias ocasionales. Lanzo una campaña a nivel nacional tendiente al cumplimiento voluntario de la

obligación tributaria.

En Materia De ImpuestosBelisario Betancur Cuartas1982-1986 Reorganizo el iva extendiendo su campo de acción a los comerciantes Creo impuestos a la propiedad inmueble para atender la reforma urbana.

Reforma En Materia De ImpuestosVirgilio Barco Vargas1986-1990 Modernizo la tributación mediante la expedición de la ley 75 de 1986 propuesta

por su ministro de Hacienda Cesar Gaviria Trujillo. Le dio un tratamiento favorable a la inversión en acciones y en sociedades. Elimino la doble tributación.

Page 34: Manuela

Inflación: es un fenómeno anormal de la economía que consiste en un exceso de Módena en circulación, lo que ocasiona un aumento en el precio de los artículos que se negocian en el mercado.

Devaluación: es otra situación anormal de la economía en la cual la moneda o los pesos en poder de las personas, pierden su valor de adquisición frente a otras monedas duras, fuertes o estables como el dólar de los Estados Unidos de Norteamérica.

Reformas En Materia De Impuestos

Cesar Gaviria Trujillo

1990-1994 Fundió en un solo organismo llamado DIAN, La dirección de impuestos y aduanas

nacionales. Reorganizo el impuesto sobre las ventas extendiendo el hecho gravado a los

servicios. solicito un empréstito a los contribuyentes mediante la emisión de unos bonos de

seguridad social.

Page 35: Manuela

En Materia De Impuestos

Ernesto Samper Pizano

1194-1998 Se aprobaron cuatro reformas tributarias que reajustan las normal en materia de

impuestos de renta, venta, timbre y procedimiento. Acudió a la expedición de bonos para atender los gastos de la guerra contra el

narcotráfico y los rebeldes alzados en armas.

Reforma En Materia De Impuestos

Andrés Pastrana Arango

1998-2002

En la actualidad cursa en el congreso de la República su primer proyecto de reforma tributaria, replantado a través de su ministro de Hacienda Juan Camilo Restrepo, el cual fortalecer las finanzas municipales de acuerdo con el principio de la descentralización.