Manufactura Esbelta

download Manufactura Esbelta

of 7

Transcript of Manufactura Esbelta

PROYECTO MORALES MARTINEZ ITZEL ALEJANDRA GRUPO: 701 MANUFACTURA ESBELTA PROFESOR: EDUARDO RODRIGUEZ ROMERO

INTRODUCCION

A travs de una situacin real aprenderemos a identificar los problemas que suelen existir en una empresa y aplicando los conocimientos adquiridos en clase dar una mejora al proceso. En este caso se aplicaran los siguientes temas: Los 8 desperdicios en manufactura esbelta. Las 5 S`s SME KANBAN

En una empresa de dedicada a las artes graficas necesita entregar una produccin de 3.650.000 etiquetas para un laboratorio, antes de empezar la planeacin necesita resolver los siguientes problemas: LOS 8 DESPERDICIOS EN LA MANUFACTURA ESBELTA

1. Sobre produccin: para esto necesita hacer un clculo del material para que no exista 2.un excedente al momento de surtir la materia prima, lo que se traduce a 4.015.000 de etiquetas. Trasporte innecesario: revisar en la orden de produccin la fecha de entrega para que el material no se quede mucho tiempo en almacn tanto de materia prima como de producto terminado en un determinado momento, ya que esto generara un espacio que se puede ocupar para otro producto. Sobre procesamiento: para esto necesitamos que todas las reas se encuentren en la misma frecuencia de comunicacin ya que si esto no se hace correctamente podemos llegar a tener un retrabajo. Inventario excesivo: para cubrir este punto se necesita ver con el almacenista si no existe ms material ya impreso de ese producto, y si se puede as reducir a su vez el clculo de la materia prima. Movimientos innecesarios: par esto es importante que cada parte del proceso ponga mucha atencin en la labor que le corresponde, ya que si no lo hace puede generar un error mayor y generar una penalizacin por atraso en la entrega del producto. Espera para el siguiente paso: aqu lo importante es tener todos los recursos tanto de materia prima como humano justo a tiempo, as como la habilidad del operador ya que si no tiene un gran conocimiento o habilidad en su trabajo a desempear puede provocar un cuello de botella y por consiguiente tiempos muertos en el siguiente pas de proceso. Productos defectuosos: aqu entra el proveedor de materia prima en principio ya que si se entrega el material en ptimas condiciones ya esta un 50% del trabajo, en otro 50% le corresponde al operador de prensa, revisin y calidad. Ya que si cada uno de ellos hace su labor la merma ser menor, y se podr evitar una prdida de tiempo enorme. Desaprovechamiento del recurso humano: aqu esta por dems decir que se le deben de asignar algunas actividades al personal segn sus habilidades ya que esto har ms gil el proceso.

3. 4. 5. 6.

7.

8.

Bueno, antes de empezar la impresin del producto necesitaremos llevar acabo las 5 Ss o aplicar lo que seria un despeje de lnea. LAS 5 S`s Prensas: Primero habra que juntar todos los materiales sobrantes de la orden de produccin anterior y colocarlos en una tarima para que posteriormente almacenista los retire del rea y as dar paso al material de la nueva produccin. Una vez colocados los materiales sobrantes en una tarima se le debe designar un rea de fcil acceso con una identificacin de que se trata lo que esta en dicha tarima para que el almacenista lo pueda localizar y ubicar con mayor facilidad. Una vez realizado el paso uno y dos se debe proceder al vaciado de las tintas y a la limpieza de los tinteros, el desmonte de las placas, suajes. Herramental utilizado en la orden anterior para que no exista mezcla alguna. Una vez realizada la actividad anterior el supervisor debe revisar que ya no exista nada de la orden anterior y el inspector o supervisor de calidad debe verificar que tanto el

supervisor de produccin como el prensista realizo correctamente la actividad correspondiente. Una vez hecho esto se procede a elaborar un tablero de identificacin de lo que se va a elaborar. Revisin: Si se termino de revisar un material no correspondiente al solicitado, se debe colocar en una tarima e identificar de qu producto se trata y de que orden de produccin. Una vez realizada la actividad anterior, el siguiente en a la lnea podr localizar ms fcilmente el producto y as proceder a su empaque. Una vez hecho el paso uno y dos se debe proceder a introducir un revestimiento en la maquina de revisin y despus al ajuste de las cuchillas para la separacin de la bobina master en bobinas individuales. Una vez realizada la actividad anterior el supervisor debe revisar que ya no exista nada de la orden anterior y el inspector o supervisor de calidad debe verificar que tanto el supervisor de produccin como el revisador realizo correctamente la actividad correspondiente. Una vez hecho esto se procede a elaborar un tablero de identificacin de lo que se va a elaborar. Empaque: Si ya se termino de empacar el producto anterior debe colocar las cajas con el material ya debidamente empacado en una tarima realizando una estiba adecuada e identificar el nombre de producto y la orden de produccin a la que corresponde. Despus de esto se procede darle entrada al almacn de producto terminado para as asignarle un rea que no interfiera con el producto a trabajar. Realizada la actividad anterior se debe retirar todo lo que se haya utilizado en el empaque de la orden recin terminada. Una vez realizada la actividad anterior el supervisor debe revisar que ya no exista nada de la orden anterior y el inspector o supervisor de calidad debe verificar que tanto el supervisor de produccin como el empacador realizo correctamente la actividad correspondiente. Una vez hecho esto se procede a elaborar un tablero de identificacin de lo que se va a elaborar. Una vez que en cada parte involucrada en la elaboracin de las 3.650.000 etiquetas y se realicen estas simples actividades diariamente se har un habito y as se evitara una contaminacin de producto. EL SMED

En produccin, deben definirse las operaciones a realizar. la preparacin de la mquina, del puesto de trabajo. la limpieza y el orden del puesto de trabajo la verificacin de la materia prima y de los productos qumicos. la correcta regulacin del equipo. el ajuste a patrones, ventanas referentes de fabricacin. la realizacin y la prueba. la aprobacin y liberacin para la produccin.

KANBAN En esta parte es de suma importancia identificar los materiales con una etiqueta. Almacn, es importante que los materiales (papel, tintas y solventes) estn identificados con el nombre del producto, el cdigo del mismo, el proveedor y la orden de produccin a la que esta asignada. Esto es con la finalidad de que no exista confusin al momento de surtir la orden a produccin.

Prensas es importante que el prensista identifique su material sobrante en cuanto al papel y en cuanto a las tintas el peso con el que la devuelve al almacn. Y ya impreso el material debe identificarlo con una etiqueta donde diga el nombre del prensista, y el nmero de orden de produccin para no generar confusin en el siguiente paso que es revisin. Revisin si en los procesos anteriores era importante la identificacin de los materiales aqu esto toma una gran importancia, ya que aqu utilizaremos 3 tipos de identificacin:

1. La primera identificacin ser la PRIMERA REVISION

o RETENCION, esta identificacin debe de llevar la fecha, el numero de orden de produccin, el numero de bobina individual que es un numero consecutivo (1, 2, 3,4, etc.), el nombre del prensista y el nombre del revisor y esto con la finalidad de llevar un orden. La parte de la etiqueta que dice bobina va en el centro de cartn de la bobina y la parte que dice retencin en una muestra de cada bobina.BOBINA FECHA: N. DE BOBINA: PRENSISTA: REVISADOR: REV. 01 MATERIAL CON FALLA FECHA: MOTIVO DE LA FALLA: ORDEN DE PRODUCCION: REVISADOR: REV. 01 FECHA: RETENCION

1

N. DE BOBINA: PRESISTA: REVISADOR: REV. 01

1

MATERIAL RECHAZADO FECHA: MOTIVO DEL RECHAZO: ORDEN DE PRODUCCION: NOMBRE DEL QUE RECHAZA: REV. 01

2. La segunda identificacin ser la de BOBINA CON FALLA o BOBINA RECHAZADA,ambas tienen una funcin muy especifica ya que la primera identifica al material que tiene una falla que se puede retirar ya sea a mano o en maquina y la otra que el material es inservible.

Una vez que se separaron las bobinas master en bobinas individuales, y se segrego el material tanto para una segunda revisin con el material ya no servible utilizaremos la siguiente y ultima etiqueta en este proceso.

3. La tercera y ultima identificacin ser la de SEGUNDA REVISION esta se utilizara parasaber que el material ya fue revisado por segunda ocasin y ya fue segregado el material defectuoso.SEGUNDA REVISION FECHA: N. DE BOBINA:

ORDEN DE PRODUCCION: REVISADOR: REV. 01

Empaque aqu la identificaciones la del producto con toda una descripcin del mismo, los elementos de esta identificacin deben de venir tanto en la identificacin de bobina como en la identificacin de caja.IDENTIFICACION DE BOBINA CLIENTE: PRODUCTO: LOTE: FECHA DE CADUCIDAD: IDENTIFICACION DE CAJA CLIENTE: PRODUCTO: LOTE: CAJA: FECHA DE CADUCIDAD: O.C. DE O.C.

En todos los procesos para solicitar los materiales se necesita pedirlos a travs de un vale de material, esto con la finalidad de que el almacenista lleve un control del material que surte y as poder solicitar material nuevo a compras justo a tiempo y no generar retrasos. Para que todo esto pueda suceder necesitamos implementar el sistema como tal para esto reuniremos a el personal involucrado para que sepan como se manejaran este principio basado en etiquetado y conozcan sus beneficios, es decir, se familiaricen con el proceso, despus de esto se le dar un seguimiento el cual arrojara resultados de si esta o no funcionando el sistema y si este esta cumpliendo con su objetivo.

CONCLUSION Se concluye que si se tiene la capacidad de poder identificar las deficiencias en un proceso y se aplican adecuadamente los conocimientos de estos sistemas de mejora continua se puede dar un gran avance hacia el crecimiento de ganancias en la empresa ya que no habr retraso en las entregas y esto le dar mas confiabilidad a la empresa a los ojos de los clientes y estos a su vez harn mas pedidos y al mismo tiempo el trabajador adquirir un habito que no solo le ayudara a un fcil desempeo en su trabajo si tambin como persona.