Marisolina Soc Cuxil El reciclaje es una forma de vida en...

120
Marisolina Soc Cuxil El reciclaje es una forma de vida en la Escuela Oficial Rural Mixta EL Durazno del municipio de Chimaltenango, Chimaltenango Asesor Lic. José Ezequías Caná Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía Guatemala, marzo de 2,012

Transcript of Marisolina Soc Cuxil El reciclaje es una forma de vida en...

Marisolina Soc Cuxil

El reciclaje es una forma de vida en la Escuela Oficial Rural Mixta EL Durazno del

municipio de Chimaltenango, Chimaltenango

Asesor Lic. José Ezequías Caná

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades

Departamento de Pedagogía

Guatemala, marzo de 2,012

Este informe es presentado por la autora como proyecto del ejercicio profesional supervisado, previo a obtener el título de Licenciada en Pedagogía y administración educativa de la Facultad de Humanidades. Guatemala, marzo de 2012.

ÍNDICE

ÍNDICE

Introducción 01

CAPÍTULO I

DIAGNÓSTICO

Datos generales de la Institución Patrocinante 03

Técnicas utilizadas para efectuar el diagnóstico 08

Datos generales de la Institución Patrocinada 10

Técnicas utilizadas para efectuar el diagnóstico 11

CAPÍTULO II

PERFIL DE PROYECTO

Aspectos Generales 16

Descripción del proyecto 16

CAPÍTULO III

PROCESO DE EJECUACIÓN DEL PROYECTO

Actividades y resultados 21

Productos y logros 27

CAPÍTULO IV

PROCESO DE LA EVALUCIÓN

Evaluación del diagnóstico 29

Evaluación del perfil 29

Evaluación de la Ejecució 29

Evaluación Final 29

Conclusiones 30

Recomendaciones 31

Bibliografía 32

Apéndice

I Sector Comunidad 33

II Sector de Institución 35

III Sector Finanzas 38

IV Sector de Recursos Humanos 40

V Sector de Curriculum 44

VI Sector Administrativo 48

VII Sector de Relaciones 52

VIII Sector Filosófico, Político Legal 54

Cuestionario (Vecinos de la Comunidad) 56

Cuestionario Docentes 59

Cuestionario Directora del Establecimiento 63

Cuestionario Padres de Familia 78

Plan de Sostenibilidad 82

Plan de Diagnóstico 83

Tabla de Muestra de Efectividad del Proyecto 85

Proyecto de Evaluación del Diagnostico 87

Proyecto de Evaluación del Perfil 88

Proyecto de Evaluación Final 89

Informe Diagnostico Patzún Chimaltenango 95

Anexos 115

Constancias 116

1

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo es un estudio descriptivo sobre el reciclaje de la basura

inorgánica, las botellas plásticas de bebidas, entre ellas están los aceites y

otros productos que son una amenaza contra la estabilidad, bienestar de

nuestro entorno y nuestro ecosistema. El aspecto más importante es aprender a

reciclarlas, reutilizar y aprovechar esos recursos, poner en práctica cuando

antes, para proteger nuestro planeta, al mismo tiempo, embellecer nuestra

comunidad.

Hay muchas formas de reciclar las botellas plásticas, y principalmente, podemos

crear nuevos objetos decorativos o de utilidad para usos personales o colectivos.

Este plástico es muy difícil deshacerse ya que son varios años de lucha de la

naturaleza para su inclusión, además es sumamente contaminante, pero es muy

noble para trabajarlo y convertirlo en objetos de utilidad.

Para poder ayudar al ecosistema realice un diagnostico en la escuela oficial

rural mixta El Durazno, investigue las necesidades de dicho embellecimiento

cuales eran los problemas que afronta la institución; con este diagnóstico se

comprobó que la falta de una bodega era indispensable en la escuela, así que se

planifico realizarla con material de reciclaje; se organizó a los estudiantes para

hacer la clasificación de la basura y luego realizar ecoladrillos, estos se hacen

con botellas plásticas y bolsas de frituras, cada ecoladrillo esta relleno con

quince a veinte bolsas. Este tipo de trabajo hace posible que la contaminación

disminuya,

El reciclaje es un proceso fisicoquímico que consiste en someter a una materia o un producto ya utilizado a un ciclo de tratamiento total o parcial para obtener una materia prima o un nuevo producto. También se podría definir como la obtención de materias primas a partir de desechos, produciéndolos de nuevo en el ciclo de la vida y se produce ante la perspectiva del agotamiento de recursos naturales, macro económico y para eliminar de forma eficaz los desechos de los humanos que no necesita.

En consecuencia se ve la necesidad de una orientación por parte del ministerio del medio ambiente en coordinación con el misterio de educación para realizar talleres con los maestros y así hacer eficiente al para orientar a los alumnos.

A su vez, es obvio, que el congreso de la república a través de las comisiones haga una ponencia para legislar sobre el reciclaje de las botellas plásticas y al mismo tiempo penalizar a las empresas comercializadoras de

2

refrescos, aceites y otros productos más envasados y así condenar a los culpables de tanta contaminación a nuestro planeta.

Ante esta problemática la investigadora hace énfasis a los estudiantes en reciclar la basura inorgánica para no seguir dañando nuestro planeta.

Esta investigación está orientada hacia todas las instituciones públicas o privadas

Y público en general a realizar acciones similares a esta, para contrarrestar todos estos desechos.

También hay que considerar el papel que juegan los educadores en orientar al alumnado para que ellos sean un canal para otra personas y así orientar a la población en general.

La autora de la presente investigación considera necesario hacer campañas de limpieza para la comunidad chimalteca.

3

CAPÍTULO I

DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL

1.1. Datos Generales de la Institución Patrocinante:

1.1.1. Nombre de la institución:

Municipalidad de Patzún, del departamento de Chimaltenango,

Guatemala.

1.1.2. Tipo de institución por lo que genera o por su naturaleza

Las 333 municipalidades de Guatemala, se caracterizan por ser

semiautónomas, por lo que la municipalidad de Patzún, tiene esa misma

característica, además, naturalmente es una institución que se dedica a

proveer a una comunidad, con los servicios básicos de supervivencia y ser

autogestores de desarrollo.

1.1.3. Ubicación geográfica

Se ubica en el Cantón Norte, Manzana No. 1 del municipio de Patzún, del

departamento de Chimaltenango, y se encuentra a 83 kilómetros de la

ciudad capital y a 28 kilómetros de la cabecera departamental. Y su

localización administrativa se localiza en la 3ra calle 5 Zona en el centro de

la población, enfrente del parque.

1.1.4. Visión

Ser una institución líder en la prestación de servicios, aplicando calidad en

el gasto público de forma transparente y eficiente.(2011: 5)

1.1.5. Misión

Somos una entidad autónoma que promueve el desarrollo del municipio con

acciones encaminadas a la prestación de servicios públicos garantizando

su adecuado funcionamiento, el fortalecimiento de la educación, la salud, la

4

cultura, el deporte y la ejecución de obras en beneficio de los habitantes.

(2011:5)

1.1.6. Políticas

Mejorar las políticas de recaudación para invertirlas en programas y

proyectos de servicios públicos, educación, salud preventiva y obras de

infraestructura que contribuyan al desarrollo del municipio y mejoren la

calidad de vida de los habitantes patzuneros. (2011:6)

1.1.7. Objetivos

Mejorar los servicios sociales del Municipio que favorezcan las

condiciones de vida de la población.

Mejorar el acceso y calidad de los servicios de salud con atención a las

demandas del sector materno-infantil.

Promover el uso racional de los recursos naturales para la disminución de

la degradación del Medio Ambiente.

Garantizar la calidad de vida de la población mediante acciones de

prevención a la delincuencia y gestión de riesgos.

Impulsar acciones que reduzcan los niveles de contaminación de la

población del Municipio. (2011:9)

1.1.8. Meta Global

Para el 2025 Patzún es un municipio con desarrollo integral sostenible, con

cobertura y acceso a los servicios básicos que contribuyen al mejoramiento

de la calidad de vida, derechos de sus habitantes en igualdad de

oportunidades para hombres y mujeres donde prevalece la conciencia y

cuidado ambiental. (2011:12)

5

1.1.9. Estructura organizacional

1.1.10. Recursos

1.1.10.1. Humanos

1.1.10.2.

6

Cuenta con personal técnico, administrativo, operativo y de seguridad laborando

como empleados y funcionarios públicos

1.1.10.3. Físicos

Los más importantes e indispensables son: edificio de la municipalidad, equipo

de cómputo, mobiliario, útiles y enceres, vehículos, maquinaria, entre otras.

1.1.10.4. Financieros

Fondos propios y de gestión, ingresos por el cobro de arbitrios, subvención del

gobierno central

1.1.10.5. Institucionales

Coordinación con organizaciones de desarrollo social, autónomas,

semiautónomas, educativas, civiles, productoras, industriales, los cuales tiene la

característica de ser Organizaciones No Gubernamentales, entidades de

Gobierno y organizaciones extranjeras y locales. Así como las organizaciones

comunitarias y propias de la municipalidad.

1.1.10.6. Naturales

Agua, flora, y fuentes subterráneas.

1.1.10.7. Naturales

Agua, flora, y fuentes subterráneas. (Comunicación personal, 16 de julio de

2011)

1.2. Procedimientos y técnicas utilizados en el diagnóstico

En el proceso del Ejercicio Profesional Supervisado -EPS-, ha sido necesario

organizar el trabajo de campo de tal manera que cada uno de los proyectistas

experimente el trabajo de investigación.

Bien sabemos que el EPS está diseñado para fortalecer y desarrollar cualidades

de liderazgo, administración y gestión de desarrollo, por tal motivo se lleva a

cabo en dos (2) fases o etapas. La primera etapa consiste en solventar una

necesidad comunitaria o institucional, proyectada al área de medio ambiente,

específicamente en la plantación de árboles, ésta se desarrolla a nivel grupal y

favorece el aspecto de liderazgo y responsabilidad. La segunda etapa en el

mismo eje transversal -medio ambiente- trata de un proyecto gestionado a nivel

7

personal -cada proyectista- y que debe ser permanente y auto sostenible. Pero

en este caso, nos detendremos a especificar los procesos que se siguieron para

el desarrollo de la primera etapa, el proyecto de reforestación.

La investigación se desarrolló de manera grupal, por lo que fue necesario, la

organización de una directiva para dar orden al proceso. Posteriormente se

organizaron pequeños sub-grupos, para acelerar el trabajo de investigación de

campo, en este punto, cada grupo fue responsable de diseñar, reproducir y

aplicar el modelo del instrumento utilizado.

De esta cuenta, fueron desarrollados ocho (8) instrumentos del mismo diseño y

trabajados por cuatro (4) grupos, el instrumento es.

a) Guía de análisis contextual:

Este instrumento es también conocido como Matriz de Sectores y compila la

información de una entidad o comunidad en ocho aspectos diferentes y las

variables se concentran en la naturaleza de la misma, por lo que el diseño puede

ser diferente.

El diseño de los instrumentos estuvo a cargo de cada grupo asignado y se

aplicaron directamente en cada departamento de la municipalidad, para la

obtención de los datos.

Este proceso se desarrollo durante los meses de julio y agosto del año

2011, y en el mes de octubre del mismo año, se procedió a la redacción del

informe. Es importante reconocer el valioso apoyo brindado por los encargados

de las instancias visitadas de la municipalidad de Patzún, del departamento de

Chimaltenango y las autoridades de la comunidad beneficiada.

Los instrumentos de investigación se aplicaron a través de visitas a las

sedes de las instancias involucradas en el diagnostico. Se realizaron entrevistas

y se aplicó el instrumento de investigación a las personas correspondientes. Se

aplicaron los instrumentos de tal forma que se fue completando toda la

información necesaria que requería cada instrumento. Posteriormente a la

compilación de información en el área de campo, se envió al encargado de

digitar la información, en la cual, se continúo con la revisión final y se elaboró el

consolidado final de toda la información y con ello la elaboración del presente

informe. (2011:17)

8

b) Técnicas utilizadas en el diagnóstico

La principal técnica utilizada en el desarrollo del diagnóstico es la entrevista y el

cuestionario, así como la observación y el análisis contextual de la municipalidad

de Patzún.

1.3. Lista y análisis de problemas

1.3.1 Escases de agua potable en los servicios sanitarios

1.3.2 El ornato del edificio se encuentra en malas condiciones

1.3.3 Falta de planes de contingencia en desastres naturales

1.3.4 Tala inmoderada de árboles.

1.3.5 Falta de interés de los habitantes por conocer a fondo la política del

gobierno en turno.

1.3.6 No existen acciones a favor del manejo de la basura

1.3.7 No se promueven acciones a favor del cuidado y manejo del medio

ambiente

Dudas en las inversiones y compras 1.3.8 Poca organización de la municipalidad para propiciar desarrollo

comunitario

1.3.9 Insuficiente capacidad para proveer a toda la población con el servicio del

agua

1.3.10 Falta de áreas verde

1.3.11 Falta de información escrita de las características importantes de la

municipalidad

1.3.12 Pocas fuentes de información financiera

1.3.13 Instalaciones no adecuadas para la oficina de finanzas

1.3.14 No cuenta con mobiliario adecuado

1.3.15 Poco avance en procesos de orientación ambiental

1.3.16 No se atiende adecuadamente a los vecinos

1.3.17 No existe una guía o capacitación para el personal de recursos humanos

1.3.18 Instancias gubernamentales no apoyan a la municipalidad en acciones a

favor del medio ambiente

1.4 Cuadro de Análisis y priorización de problemas:

9

Problema Factores que los producen Soluciones

1. Inseguridad

1. Falta de planes de contingencia en desastres naturales.

1. Solicitar a la CONRED una capacitación

2. Insalubridad

1. Escases de agua potable en los servicios sanitarios. 2. No existen acciones a favor del manejo de la basura 3. Insuficiente capacidad para proveer a toda la población con el servicio del agua

1. Colocar depósitos de agua en sanitarios. 2. Colocar depósitos para la clasificación de basura. 3. Identificar nacimientos de agua.

3. Malas relaciones interpersonales

1. No se atiende adecuadamente a los vecinos. 2. No existe una guía o capacitación para el personal de recursos humanos. 3. Instancias gubernamentales no apoyan a la municipalidad en acciones a favor del medio ambiente

1. Formación de valores y de relaciones personales. 2. Elaboración de una guía para el personal de RRHH. 3. Facilitar a las autoridades municipales una capacitación sobre autogestión.

4. Deficiencias administrativas

1. Poca organización de la municipalidad para propiciar desarrollo comunitario. 2. Falta de información escrita de las características importantes de la municipalidad.

1. Concientizar a las autoridades acerca de su compromiso con el pueblo. 2. Propiciar un espacio para la elaboración del marco filosófico de la municipalidad.

5. Inconformidades financieras

1. Dudas en las inversiones y compras. 2. Pocas fuentes de información financiera.

1. Realizar una auditoría interna. 2. Capacitar al personal financiero, acerca de la Ley de Libre Acceso a la Información.

6. Deterioro del medio ambiente

1. El ornato del edificio se encuentra en malas condiciones 2. No se promueven acciones a favor del cuidado y manejo del medio ambiente 3. Falta de áreas verde. 4. Poco avance en procesos de orientación y concientización ambiental. 5. Tala inmoderada de árboles

1. Adornar con flores y macetas. Pintar el edificio. 2. Realizar un plan de acción para el cuidado del Medio Ambiente. 3. Jardinizar. 4. promover campañas de sensibilización 5. Reforestación

7. Irresponsabilidad social

1. Falta de interés de los habitantes por conocer a fondo la política del gobierno en turno.

1. Realizar talleres de capacitación con representantes de sectores del municipio.

10

CAPÍTULO I

DIAGNÓSTICO

Datos generales de la Institución Patrocinada

1.1.1 Nombre de la institución:

Escuela Oficial Rural Mixta El Durazno

1.1.2 Tipo de institución:

Oficial

1.1.3 Ubicación geográfica

Aldea El Durazno, Chimaltenango, departamento de Chimaltenango.

1.1.4 Visión:

Ser una institución con una visión de nación. Es una nación en la cual

todas las personas gozan plenamente de los derechos humanos del

ejercicio de la libertad, se respeta y fomenta el pluralismo. (6:3)

1.1.5 Misión:

Educación con calidad. (6:3)

1.1.6 Políticas

Fortalecimiento de los valores, fomento de la igualdad, formación para la

productividad y laboriosidad. (6:3)

1.1.7 Objetivos:

Reflejar y responder a las características y necesidades y aspiraciones.

Fortalecer el desarrollo de los valores. (5:8)

1.1.8 Metas:

Reflejar y responder a las características y necesidades y aspiraciones.

Fortalecer el desarrollo de los valores.(5:9)

1.1.9 Estructura organizacional

El establecimiento cuenta con seis docentes, cuada una tiene un

grado a su cargo acepto la directora que tiene un grado a su cargo.

11

Los docentes del establecimiento utilizan libros, folletos, revistas, para complementar el aprendizaje de los estudiantes.

La institución percibe un porcentaje de dinero con el programa de

gratuidad y con este se compra los utensilios de limpieza, refacción y

material didáctico el cual se compra y luego se rinde cuenta por medio de

un libro contable.

Técnicas utilizadas para efectuar el diagnóstico:

Para obtener la información requerida se utilizó los siguientes

Instrumentos: Entrevista, cuestionario, medios de observación, apuntes de

la observación durante las visitas al establecimiento educativo. (1:17,21)

1.2 Lista de carencias:

I Sector comunidad

Agua potable

Energía eléctrica

Centro de salud

II Sector Institución

No cuenta con una bodega para guardar los accesorios de limpieza, equipo de

sonido e

Implementos deportivos.

No cuenta con equipo audiovisual para el desarrollo de actividades

La institución no cuenta con suficiente agua potable

La institución no tiene cancha deportiva

III Sector de Finanzas

El presupuesto no es suficiente para las necesidades del establecimiento

La cuota de gratuidad no es suficiente

IV Sector recursos humanos

No cuenta con personal administrativo

No cuenta con personal de servicio

V Sector Curricular

Falta de docentes

VI Sector administrativo

12

Falta de tiempo, para las supervisiones correspondientes.

VII Sector relaciones

Talleres de capacitación para los niños.

VIII Sector filosófico, político legal

Capacitaciones para los docentes.

1.3 Cuadro de análisis y priorización de problemas

Problemas Factores que los

producen Soluciones

Insalubridad

Poco agua en los servicios

sanitarios.

1. Colocar otros

depósitos de agua.

2. Gestionar para una

bomba de agua

potable.

Desconfianza económica

El presupuesto no es

suficiente para las

necesidades de

establecimiento

1. El ministerio debe

invertir más

educación

2. Se debe aumentar

la

Administración deficiente No cuenta con personal

administrativo y de servicio

1. El gobierno debe

invertir más

educación.

2. Se debe cobrar una

cuota módica, para

contratar a una

persona que haga la

limpieza.

Pobreza de soporte

operativo

No se cuenta con una

bodega

De usos múltiples.

1. Se debe realizar la

Construcción de la

13

No se cuenta con equipo

audiovisual.

bodega.

2. Se debe comprar el

material didáctico.

1.4 Priorización de problema:

1. Insalubridad

2. Desconfianza económica

3. Administración deficiente

4. Pobreza de soporte operativo

1.6 Matriz de priorización:

No. Problema Nivel de priorización

1 2 3 4

1 Insalubridad 1 3 1

2 Desconfianza económica 1 3 4

3 Administración deficiente 3 3 4

4 Pobreza de soporte operativo 1 4 4

Interpretación de los resultados:

1-4

2-0

3-4

4-5

Al analizar la tabla anterior el problema prevalecido es el del numeral cuatro que le corresponde a la pobreza de soporte operativo, para el cual se demuestran las siguientes opciones de solución.

1.7 Análisis de viabilidad y factibilidad

Opción 1: Se debe realizar la construcción de la bodega

14

Opción 2: Se debe comprar el material audiovisual

1.8 Análisis de viabilidad y factibilidad

No. Indicadores: Si No Si No

Financiero

1. ¿Se cuenta con suficientes recursos financieros? X X

2. ¿Se cuenta con financiamiento externo? X X

3. ¿El proyecto se ejecutará con recursos propios? X X

4. ¿Se cuenta con fondos extras para imprevistos? X X

5. ¿La institución aporto fondos económicas para la

realización del proyecto X X

Administración Legal:

6. ¿Se tiene la autorización legal para realizar el proyecto? X X

7. ¿Se tiene representación legal? X X

8. ¿Existen leyes que amparan la ejecución del proyecto? X X

9. ¿La publicidad del proyecto cumple con leyes del país? X X

Técnico

10. ¿Se tiene las instalaciones adecuadas para el proyecto? X X

11. ¿Se diseñaron controles de calidad para la ejecución del

proyecto? X X

12. ¿Se tiene bien definida la cobertura del proyecto? X X

13. ¿Se tienen los insumos necesarios para el proyecto? X X

14. ¿Se tiene la tecnología apropiada para el proyecto? X X

15. ¿Se han cumplido las especificaciones apropiadas en la

elaboración del proyecto? X X

16. ¿El tiempo programado es suficiente para ejecutar el proyecto? X X

17. ¿Se han definido claramente las metas? X X

18. ¿Se tiene la opinión multidisciplinaria para la ejecución del

proyecto? X X

15

1.9 Problema Seleccionado

Se seleccionó la carencia del sector institución, debido que no existe una bodega para almacenar objetos y material didáctico.

1.7 Solución propuesta como viable y factible

Con la selección de la carencia y el aval por parte de la CTA y directora del establecimiento se construirá la bodega de usos múltiples, que es indispensable para los alumnos de la jornada vespertina ya que cada año aumenta la población y se requiere del espacio para embodegar los materiales didácticos.

Mercado

19. ¿Se hizo estudio en la institución? X X

20. ¿Se hizo estudio en la región? X X

21. ¿El proyecto tiene aceptación de la región X

22. ¿El proyecto satisface las necesidades de la población? X X

23. ¿El proyecto es accesible a la población en general? X X

24. ¿Se cuenta con el personal capacitado para la ejecución del

proyecto? X X

25. ¿La institución será responsable del proyecto? X X

26. ¿El proyecto es de vital importancia para la institución? X X

Cultural:

28. ¿El proyecto responde a las expectativas culturales de la

región? X X

29. ¿El proyecto impulsa la equidad de género? X X

30. ¿El proyecto genera conflictos entre los grupos sociales? X X

31. ¿El proyecto beneficia a la mayoría de la población? X X

32. ¿El proyecto toma en cuenta a las personas sin importar el nivel

académico? X X

TOTALES: 30 2 9 23

16

CAPÍTULO II

PERFIL DEL PROYECTO

Aspectos Generales

2.1.1 Nombre del proyecto

“El reciclaje es un estilo de vida en la escuela El Durazno” 2.1.2 Problema

Falta de una bodega de usos múltiples

2.1.3 Localización del proyecto

Aldea El Durazno del municipio de Chimaltenango, departamento de

Chimaltenango.

2.1.4 Unidad Ejecutora

Facultad de Humanidades, Universidad de San Carlos de Guatemala

2.1.5 Tipo de Proyecto:

Ambiental

Descripción del proyecto:

El proyecto consiste en realizar una bodega utilizando materiales de reciclaje

como: botellas plásticas, botellas de vidrio, bolsitas de fritura; los cuales servirán

como ladrillos en la construcción.

El tamaño de la bodega es de tres metros cuadras y los materiales de

construcción son: hierro, alambre, piedrín, arena, cemento, piso, lámina, vigas de

madera, una balcón, una puerta, malla y la mano de obra.

2.3 Justificación:

17

La construcción de la bodega se realizará, porque los maestros no tienen un

lugar adecuado para guardar los utensilios de limpieza, implemento deportivo, y

sonido.

2.4 Objetivos del proyecto

Contribuir a proteger el medio ambiente, de la contaminación ambiental,

orientando a los alumnos de la escuela El Durazno: a la recolección, separación

y el reciclaje de la basura.

2.4.1 General: Contribuir con el medio ambiente mediante por medio del reciclaje de

basura y reutilizando para fabricar una bodega, que es una necesidad para la

escuela.

2.4.2 Específico:

Generar actividades que promocionen el bienestar como apoyo a

Mejorar la calidad de vida de los estudiantes.

2.5 Metas:

Cuidar el medio ambiente, reciclando basura inorgánica.

Fabricar una bodega con materiales de reciclaje.

2.6 Beneficiarios:

Directos: Los alumnos de la escuela el Durazno.

Indirectos: Directora y docentes

2.7 Fuentes de financiamiento:

El proyecto será financiado el 90% por personas a las cuales se les solicitó

ayuda y 10% por el proyectista.

2.7.1 Presupuesto

Materiales de construcción Q.2060.00

18

Mano de obra Q.3940.00

Transporte Q. 50.00

Viáticos Q. 30.00

Alimentación Q. 50.00

Gastos imprevistos Q. 300.00

Total Q. 6430.00

2.8 Cronograma:

Actividades: Enero

23 24 25 26 27 30 31

1. Se prepararon tres tones para

la calcificación de la basura y

bolsas para el reciclaje.

2. Inducción a los alumnos que

colaborarán con el proyecto.

3. Clasificación de basura.

4. Clasificación de basura y hacer

ecoladrillos.

5. Se compran los materiales para

la construcción.

6. Se inicia la construcción del

proyecto.

7. Se hace el zanjeado para el

cimiento.

Actividades: Febrero

01 02 03 06 07 08 09 10 11 12

1. Se elaboran las parrillas para la

solera de humedad.

2. Se elabora la armadura de hierro

para las columnas.

19

3. Se arma la solera de humedad.

4. Se inicia el levantado de pared

con ecoladrillos.

5. Se fue a traer caña de bambú.

6. Se hace la armadura para la

fundición de columnas.

7. Se funde las columnas.

8. Se sigue con levantado de pared.

Actividades: Febrero

13 14 15 16 17 20 21 22

9. Colocación de costanera.

10. Colocación del techo.

11. Fundición del piso.

12. Se instalan la puerta y el Balcón.

13. Se instala cielo falso con

cartones de huevo.

14. Se pinta la ecobodega.

15. Evaluación del proyecto.

16. Inauguración.

2.9 Recursos:

Humana.

EPS

Albañiles

Directora del plantel

Coordinador Técnico Administrativo

Materiales Físicos:

Ecoladrillos.

20

Cemento

Piedrín

Arena de rio

Malla

Alambre

Hierro

Clavos

Tablas de madera

Escalera

Matillos

Alicates

Costaneras de madera

Lamina

Agua

Transporte terrestre

Cámara fotográfica

F.____________________________ F.__________________________

Profa. Marisolina Soc Vo.Bo. Lic. José Ezequias Caná

21

CAPITULO III

PROCESO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO

Actividades y resultados

3.1.11 Preparación de la materia prima.

El día 23 de enero se prepararon tres toneles debidamente identificados y

bolsas para depositar la basura inorgánica.

Como resultado se obtuvo, los materiales para depositar la basura que se

reutilizara.

3.1.12 Inducción al grupo de estudiantes.

Se impartió el día 24 de enero, una inducción de los desechos inorgánicos a los

alumnos que ayudarán con el proceso, es preciso que ellos sepan que los

desecho provienen de cosas que fabricamos; éstos no salen de ningún ser vivo u

organismo y el proceso para su descomposición es muy largo, en ocasiones

pasan cientos de años para que se lleve a cabo este proceso, por tal razón, se

les conoce como no biodegradables. El plástico, el metal, el papel y el vidrio son

los desechos inorgánicos y pueden ser reutilizados.

Como resultado se obtuvo, Instruir a los alumnos sobre el reciclaje.

3.1.13 Se clasifica la basura

Día 25 de enero, los estudiantes capacitados explican a los demás

alumnos el bote indicado para cada tipo de basura y si facilitar el trabajo. Con

esta actividad se logró, instruir al resto de alumnos del establecimiento.

22

3.1.14 Se clasifica la basura y se hacen los ecoladrillos.

El día 26de enero los estudiantes que colaboran con el proyecto establecen

comisiones para seguir instruyendo la forma correcta de depositar la basura, y

luego se empiezan a hacer ecoladrillos. Con esta actividad se logra hacer 12

ecoladrillos.

3.1.15Se compra los materiales de construcción.

Día 27 de enero, se coordina una reunión con la directora del

establecimiento, para establecer el lugar en donde se guardaran los materiales.

Con esta actividad de logra la adquisición del material para la construcción del

proyecto.

3.1.16 Se coloca la primera piedra, para dar inicio al proyecto de

construcción:

El día 30 de enero, se inicia con la construcción de la ecobodega, para

ello se realizó una reunión en donde estuvieron presentes, la directora del

establecimiento, docentes y alumnos los cuales fueron testigos de la colocación

de la primera piedra, y así dar inicio a la instrucción del proyecto.

Como resultado se obtuvo el trazo del terreno.

3.1.17 Zanjeado para realización del cimiento de la bodega

Día 31 de enero, los albañiles realizan el zanjeado, del terreno para hacer

el cimiento de la construcción. Locros obtenidos, el zanjeado.

3.1.18Se elaboran las parrillas para la solera de humedad

23

El día 01 de febrero, se corta el hierro de tres octavos y se arman las

soleras de humedad. Logro obtenido es la armazón de las soleras.

3.1.19 Elaboración de la armadura de hierro para las columnas

El día 02 de febrero, se corta hierro de tres octavos para armar ocho

columnas. La función principal de una columna es soportar toda la carga de una

construcción o parte de la misma, aunque cada vez se utilizan más como

elemento decorativo.

Como resultado se obtuvo la armazón de las columnas.

3.1.20 Se arma la solera de humedad y se funde

Día 03 de febrero, se realiza el Cimiento y fundición. La solera de

humedad en la obra es el contacto con la tierra, destinada a la transmisión de la

carga muerta del edificio y el efecto dinámico de las cargas móviles que actúan

sobre él, viento incluido. La carga hace que el suelo se deforme, se hunda y es

exigencia primordial que los asientos de las distintas partes de una fundación

sean compatibles con la resistencia general de la construcción.

El comportamiento del suelo es decisivo en el éxito de la cimentación. La

ejecución de un cimiento supone la de un movimiento de tierra, de aquí que es

corriente que el examen de los trabajos de excavación, medios de entibación y

achique, vaya indisolublemente ligados al estudio de los cimientos.

La elección de un tipo de cimiento depende de múltiples factores, tan

íntimamente ligados que no permiten excepción, considerarlos

independientemente.

24

El éxito de una cimentación no se relaciona solamente con el comportamiento

del terreno en el plano de apoyo. Profundidad, el propio tamaño del cimiento, la

distancia relativa entre basamentos próximos, la presencia de edificios existentes

o la posibilidad de futuras construcción.

Como resultado se obtuvo la solera de humedad.(2:27)

3.1.21 Se inicia el levantado de pared con ecoladrillos

Día 06 de febrero, se inicia con el levando de pared con ecoladrillos, este

material es cualquier botella de plástico llena de basura inorgánica, para llenar

los envases correctamente, se debe usar una palito delgado para que la basura

quede bien sólida.

Para colocar este material se ordena en forma vertical sobre una malla, los

cuales se amarraron con alambre de amarre.

Como resultado se obtuvo medio metro de pared levantada.

3.1.22 Se va a recoger caña de bambú:

Día 07 de febrero, se fueron a traer caña de bambú, esto servirá para las

vigas del techo, este material se utilizará con el afán de no comprar madera y no

seguir dañando la naturaleza.

Como resultado se obtuvo las vigas para el techo.

3.1.23Se hace la armadura para la función de las columnas:

25

Día 08 de febrero, el albañil conjuntamente con su ayudante cortan hierro

de ocho octavos y de dos octavos parta hacer la armazón de las columnas.

Como resultado se obtuvo la armazón de las columnas.

3.1.24 Fundición de columnas:

Día 09 de febrero, el albañil y su ayudante preparan la mezcla que servirá

para las columnas y para ello necesitan: arena de río, piedrín, cemento y agua.

Como resultado se obtuvo la fundición de las columnas.

3.1.25 Se sigue con el levantado de pared con los ecoladrillos:

Día 10 de febrero, se sigue trabajando el levantado de pared.

Como resultado se obtiene un metro más de pared.

3.1.26 Colación de las costaneras para el techo:

Día 13 de febrero, se inicia con la colocación de las costaneras para

sostener el techo, el material que se utiliza es caña de bambú. Es uno de los

materiales usados desde la más remota antigüedad por el hombre para

aumentar su comodidad y bienestar. En el mundo de plástico y acero de hoy, el

bambú continúa aportando su centenaria contribución a la construcción.

Como resultado se obtiene la armazón de las costaneras. (2:37)

3.1.27 Colocación del techo.

Día 14 de febrero, el albañil conjuntamente con su ayudante empieza a

colocar las láminas para techar la ecobodega.

26

Como resultado se obtiene la bodega techada.

3.1.28 fundiciones rustico del piso

15 de febrero, el albañil conjuntamente con su ayudante empiezan a

colocar el piso rustico, los materiales que se utilizan son: cinco quintales de

cemento, un metro de arena y medio metro de piedrín.

Como resultado se obtiene la función del piso.

3.1.29 Instalación de: ventana, balcón y puerta.

16 de febrero, el albañil conjuntamente con su ayudante empiezan a

colocar las botellas de champan que se utilizaran como vidrio para la ventana.

Este mismo día los herreros llegan a colocar la puerta y el balcón de la

ecobodega.

Como resultado se obtuvo venta terminada, balcón y puesta instalada.

3.1.30 Instalación del cielo falso

17 de febrero, este día colocamos el cielo falso, el material que se utiliza

son cartones huevo, pintura.

Como resultado se obtuvo cielo falso.

3.1.31 Se pinta la ecobodega.

20 de febrero, este día pintamos la ecobodega, para esto se utilizó media

cubeta de pintura color amarrillo.

3.1.32 Evaluación:

27

21 de febrero, se hace lleva a cabo una reunión con la directora de la

escuela Oficial Rural Mixta El Durazno, para evaluar el proyecto ejecutado en el

centro educativo que ella administra.

Como logro se obtuvo, el agradecimiento por haber tomado en cuenta a este

centro educativo.

3.1.33 Inauguración:

En la fecha 22 de febrero, se inauguró la bodega y se cuenta con la

participación de la CTA. Azucena Marroquín de Reyes, Asesor Lic. Ezequías

Caná y la Directora del plantel.

3.1 PRODUCTOS Y LOGROS

3.2 Productos:

Escuela en donde se realizó el proyecto

28

Clasificación de la basura

3.2.1 logros:

Metas alcanzadas con los estudiantes que ayudaron a realizar el proyecto:

3.2.2 Concientizar

Logramos que los estudiantes aprendieran a clasificar la basura

3.2.3 Disminución de la basura

Disminución del volumen de los residuos inorgánicos, por medios del reciclaje,

para volverlos a reutilizar.

Se inicia a construir la ecobodega

29

CAPÍTULO IV

PROCESOS DE EVALUACIÓN

4.1 Evaluación de diagnóstico

Para la evaluación de la etapa diagnóstica se utilizó una lista de cotejo

la cual muestra los resultados obtenidos.

4.2 Evaluación del Perfil

En base a la priorización del problema se han planteado las posibles

soluciones, las cuales deben ser analizadas sobre su viabilidad y su factibilidad.

4.3 Evaluación de la ejecución

PROCESO DE EVALUACIÓN

Etapa de Ejercicio EPS

Total de horas invertidas en el proyecto ciento cuarenta y tres horas.

El cronograma demuestra el trabajo realizado y ordenado, en la etapa de

ejecución del proyecto.

Es una satisfacción personal el culminar y entregar a la sociedad un proyecto ecológico,

que beneficia al medio ambiente, a los estudiantes de la escuela El Durazno.

La evaluación de desempeño es importante ya que nos permite saber cuál es el

rendimiento del trabajo planificado. Estos aspectos tuvieron sus etapas y fueron

realizados en tiempos diferentes.

30

CONCLUSIONES:

1. Al realizar cada una de las etapas del proyecto existe satisfacción por haber

aportado tan sólo un poco de tanto que la naturaleza nos brinda. El poder tener

la oportunidad de plantar árboles sin duda alguna es tan significativo pues de ello

esperamos oxígeno para el mañana; saber que tenemos una esperanza de vida

creciendo, a un más cumplir con la visión de la universidad de San Carlos de

Guatemala ID Y ESEÑAD A TODOS, en su momento me enseñaron y con este

conocimiento fui y enseñe a otros que debemos tener amor por el planeta que

nos vio nacer, crecer y realizarnos como profesionales.

2. Concluir el proyecto de la ecobodega es satisfactorio luego de ver las caritas de

los niños entusiasmados confiando que existe un mañana y por ser parte de esa

ilusión me hace sentir que en verdad la enseñanza es un arte y que debemos

poner más énfasis en los niños, enseñar a tener conciencia con la naturaleza,

educar a las nuevas generaciones a dar una nuevo uso a los materiales

inorgánicos y sobre todo cuidar y respetar la naturaleza.

3. La metodología utilizada fue descriptiva por lo tanto se fue logrando según se

avanzaba en dicho proyecto.

31

RECOMEDACIONES

Según los datos obtenidos a través de este proyecto es indispensable que la facultad de

humanidades de la universidad de San Carlos continúe con proyecto ecológicos ya que

gracias a esta iniciativa se puede reutilizar residuos que pueden ser reciclados como

materia prima en la construcción, se tienen registros de otros establecimientos donde

manifiestan la efectividad de esta nueva materia prima, por lo cual las instituciones

gubernamentales y no gubernamentales deben apoyar con financiamiento,

capacitaciones para disminuir la proliferación de basura reciclable, de esa manera

ayudamos a mantener limpio las áreas verdes, calles y cualquier otro ambiente donde el

ser humano se desenvuelve.

Determinamos la participación de la comunidad educativa y están anuentes a colaborar

solo hace falta la capacitación de ellos para mantener buenos resultados según la

planificación que se realice.

Promover el reciclaje en todos los establecimientos del sector Oficial y Privado, con la

finalidad de tener clasificada la basura, además deben existir políticas municipales para

la recolección de esta materia prima.

32

BIBLIOGRAFÍA:

1. Calderón Herrera, Mario Alfredo, et al, “Proyectos para el Ejercicio

Profesional Supervisado”, Imprenta Ediciones Superación, Guatemala,

2,009.

2. García de León, Nery William, “asesor para el diseño, presupuesto y otras

cuantificaciones del proyecto”.

3. Méndez Pérez, “Proyectos, elementos propedéuticos”, Imprenta Ediciones

Superiores, Guatemala, 2011.

4. Mora G., Guillermo E., “Valores Humanos y actitudes positivas”, segunda edición

1999, McGraw Hill, impreso en Colombia por Lito Camargo y Ltda.

5. Ley de Educación Nacional “Decreto Número 12-91 del Congreso de la

República”, Ediciones Alenro

6. Proyecto Educativo Institucional de la escuela” El Durazno”

Chimaltenango, 2,012

33

APENDICE:

I SECTOR COMUNIDAD

1. AREA GEOGRAFICA

1.1Localización La Aldea El Durazno, del municipio y departamento de Chimaltenango; cuenta con 3,000 habitantes entre ellos se incluyen niños, jóvenes, adultos y ancianos, la distancia de la cabecera municipal es de 4,500 metros (4.5 kilómetros), y de la ciudad capital es de 57,000 metros (57 kilómetros), Colinda al sur con la Finca el Durazno, en el oriente con la Aldea San Jacinto, al norte con la aldea Bola de Oro, al oriente con la aldea Santa Isabel. 1.2Tamaño La aldea El Durazno ocupa un área perimetral de 1.3 Clima, suelos, principales accidentes La Aldea El Durazno presenta climas variados como: frío, el cálido a templado, cuenta con un suelo fértil que beneficia, la actividad agrícola de los habitantes de la aldea que se dedican a la cosecha de fruta como: Durazno, aguacate y granos básico como frijol y maíz. 2. HISTORIA 2.1Primero Pobladores: En 1,956 los dueños de la finca El Durazno donaron a sus empleados 41 parcelas y es si como inicia lo que hoy conocemos como Aldea El Durazno. 2.1Sucesos Históricos importantes Celebran su feria el 19 de marzo en honor a San José. 3 Área Política

3.1Gobierno local:

La administración del municipio está a cargo del alcalde y su corporación municipal.

3.2 Organización Administrativa:

En cada una de las 9 comunidades, está organizado el Consejo Comunitario de Desarrollo -COCODE-, ente legal reconocido por la ley de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural, Decreto Número 11-2002, este ente es el encargado de promover el desarrollo de su propia comunidad y es reconocido por la autoridad municipal a través del COMUDE, son los representantes reconocidos por la ley en cuanto a la gestión de proyectos comunitarios. A la par de los

34

Consejos Comunitarios de Desarrollo, se encuentran los alcaldes auxiliares y sus ministriles como entes que fortalecen la organización comunitaria y son los delegados de la municipalidad que gestionan y coordinan las diversas actividades que se llevan a cabo en las comunidades.

4. Área Social

4.1 Ocupación de los habitantes:

Los habitantes de la aldea El Durazno se dedican a la: agricultura, al comercio, la artesanía, así como a realizar trabajos empíricos como herrería, panadería, carpintería y albañilería. Las mujeres se dedican a cuidar su hogar y a tejer su propia indumentaria.

4.2 Producción y Distribución de productos: La producción agrícola que Prevalece en esta comunidad es el frijol y el maíz.

4.3 Agencias educativas:

En la aldea existe una escuela que atiende los servicios de pre-primaria y primaria completa.

4.4 Agencias sociales de salud y otras:

La aldea EL Durazno no cuenta con

Estos servicios, cuando los habitantes tienen alguna emergencia ellos acuden al hospital nacional o al centro de salud del departamento.

4.5 Tipos de vivienda:

Las construcciones que existen en la comunidad se definen de la manera siguiente: existen construcciones de tres tipos: viviendas con paredes de adobe y techo de lámina, paredes de caña y techo de lámina, pares de block y madera techo de lámina y paredes de block y techos de lámina o Terrassa.

4.6 Centros de recreación: La Aldea cuenta con un centro recreativo de pesca llamado: el Durazno. 4.7 Transporte: Cuenta con un servicio de micro bus que sale de la aldea asía el municipio, también algunos de los pobladores poseen motocicletas o bicicletas que utilizan para movilizarse de una comunidad a otra o `para ir al centro de Chimaltenango. Al salir de la aldea que son aproximadamente doscientos sesenta metros encontramos la carretera y ahí transitan microbuses de otras aldeas como Bola

35

de Oro, Siena Grande, San Jacinto, El Rosario o del Municipio de San Martín Jilotepeque, que van rumbo al centro, y estos son abordados por los pobladores de la aldea. 4.8 Comunicaciones: Los medios de comunicación que más se recurre son al Teléfono celular e internet. 4.9 Grupos Religiosos:

Existen varios grupos religiosos entre los cuales se pueden mencionar, católicos, evangélicos y carismáticos. En el caso de iglesias construidas en esta comunidad existen seis las cuales son: Iglesia de Dios Betesda, Jesucristo es Mi Doctor, Iglesia de Dios, Misión Evangélica Betesda, y una iglesia católica.

4.10 Composición étnica: En la aldea el Durazno su población es kaqchiquel y ladina. 4.11 Carencia del sector:

Agua Potable.

Energía eléctrica

Centro de salud.

II SECTOR DE INSTITUCIÓN

1 Localización geográfica

1.2 Ubicación: La Aldea el Durazno Municipio de Chimaltenango departamento de Chimaltenango.

1.3 Vías de acceso: La vía principal es la carretera que conduce al municipio de San Martin Jilotepeque.

2. Localización administrativa:

2.1 Tipo de institución: La escuela es una institución gubernamental y su

funcionamiento es sostenido por el estado de Guatemala.

2.2 Región, área, distrito: Aldea El Durazno municipio de Chimaltenango

Departamento de Chimaltenango.

3 Historia de la institución:

3.1 Origen, fundación u organizadores:

36

La escuela Oficial Rural Mixta El Durazno, fue construida durante la

administración del General Ríos Montt por la municipalidad y la comunidad en el

año 1,982.

Desde su inauguración, en ese centro educativo han egresado miles de

estudiantes de sus aulas en la preparación del nivel primario, en la actualidad

esta Instalación se queda corta ante las necesidades de la comunidad y debido a

este problema dividieron la primaria en dos jornadas, quedando los grados:

primero, segundo y tercero en la jornada matutina y en la jornada vespertina los

grados: cuarto quinto y sexto.

4 Edificio

4.1Área construida:

La escuela tiene una construcción de ochocientos metros cuadrados y los

materiales utilizados para dicha infraestructura son: cemento, arena, piedrín,

block, lámina, estructuras de metal.

4.2 Locales disponibles:

El establecimiento cuenta con diez salones en donde reciben clases las niñas

y los niños, la dirección, en este lugar reciben a los padres de familia y

personas que visitan el establecimiento, dos servicios sanitario, uno para

niñas y el otro para niños, un patio que lo utilizan como cancha polideportiva

y para realizar actividades como actos cívicos, actividades culturales y

reuniones de padre de familia.

37

4.3 Condiciones y usos:

Las condiciones del establecimiento son buenas ya que los docentes han

gestionado material de construcción, para darle mantenimiento y arreglar lo

que en un momento determinado se arruina.

El establecimiento también se ve beneficiado con los proyectos de seminario

que los estudiantes graduandos realizan.

5 Ambientes y equipo:

5.1 Salones específicos: El establecimiento únicamente cuenta con salones,

para que los niños reciban clases y una pequeña oficina que la utilizan para la

dirección del establecimiento.

5.2 Oficinas: El establecimiento educativo tiene una oficina para la dirección de

la escuela, esta se encuentra equipada con: un escritorio, una librera, sillas

plásticas, la bandera nacional de Guatemala, un lo que, el sonido, insumos de

limpieza, un archivo en él se guardan los expedientes de los estudiantes.

5.3 Servicios sanitarios: Se cuenta con dos sanitarios para mujeres y dos para

varones los cueles se encuentran en buen estado, las tasas son de losa y las

paredes son de azulejo y el piso es del mismo material.

5.4 Salón de proyecciones: La escuela no cuenta con este servicio.

5.5 Carencia del sector:

No cuenta con una bodega para guardar los accesorios de limpieza, equipo de

sonido e implementos deportivos.

38

III SECTOR DE FINANZAS

1. Fuentes de financiamiento

1.1 Presupuesto de la nación: La institución percibe un porcentaje de dinero con el programa de gratuidad y

con este se compra los utensilios de limpieza, refacción y material didáctico el

cual se compra y luego se rinde cuenta por medio de un libro contable.

1.2 Iniciativa privada. No existen empresas de la iniciativa privada que brinden apoyo económico

permanente a la institución.

1.3 Cooperativa: Ninguna institución por cooperativa brinda apoyo económico permanente,

solamente cuando hay proyectos grandes y se les solicita su ayuda.

1.4 Venta de productos y servicios: No se vende ningún producto ni servicio, pues el servicio que se brinda es

gratito y obligatorio para las niñas y los niños, así lo garantiza la constitución

política de la república de Guatemala.

1.5 Rentas:

El establecimiento no renta nada de su mobiliario ni las instalaciones

1.4 Donaciones: Si se manejan donaciones de instituciones gubernamentales y algunas no

gubernamentales cuando se les solicita apoyo económico para diferentes

proyectos, también los estudiantes graduandos realizan sus proyectos en la

escuela.

39

2 Costos

2.1 Salarios:

El personal que labora en la institución es solventada económicamente por el

MINEDUC.

2.2 Materiales y suministros:

El Ministerio de educación brinda a los docentes con una valija didáctica, estos

materiales son utilizados para impartir las clases.

2.3 Servicios profesionales:

El establecimiento no cuenta con estos beneficios, cuando se necesita se

gestiona para poder suplir la necesidad.

2.4 Reparaciones y construcciones:

Los docentes del establecimiento gestionan los materiales de construcción y la

mano de obra la realizan los padres de familia o el COCODE de la aldea, y en

algunas oportunidades se ven beneficiados con los proyectos de los estudiantes

que realizan su proyecto de seminario en el establecimiento.

2.5 Mantenimiento:

Los padres de familia ayudan a dar mantenimiento, ya que el Ministerio de

Educación no brinda este servicio, y en la actualidad no se puede cobrar ninguna

cuota al padre de familia y por este motivo los docentes se ven en la necesidad

de gestionar los materiales para realizar este trabajo.

2.6 Servicios generales (electricidad, teléfono, agua…etc.):

El estado paga el servicio de la energía eléctrica y la comunidad el servicio de

agua potable.

40

3 Control de finanzas:

3.1 Estado de Cuentas:

Fondo rotativo, este dinero se utiliza para enceres de limpieza como: escobas,

trapeadores, sacabasuras, cubetas, detergente y cloro, y otra parte para comprar

la refacción de los niños y las niñas de este establecimiento.

3.2. Disponibilidad de fondos:

No existe una disponibilidad general de fondos, pues lo que se brinda por parte

del MINEDUC es mínimo y se utiliza para los servicios generales

3.3Auditoría interna y externa:

A la directora del establecimiento le hacen auditoria por los gastos generados ya

que ella debe justificar el dinero gastado.

3.4. Manejo de libros contables:

Se lleva un registro contable, cuentas corrientes, caja ya que se debe justificar el

dinero gastado.

3.5 Carencia del sector:

El presupuesto no es suficiente para las necesidades del establecimiento. La

cuota de gratuidad IV no es suficiente.

IVSECTOR DE RECURSOS HUMANOS

1 Personal Operativo:

41

1.1. Total de laborantes:

El establecimiento cuenta con seis docentes, cuada una tiene un grado a su

cargo acepto la directora que tiene un grado a su cargo.

1.2. Total de laborantes fijos e interinos:

La escuela cuenta con tres maestras con plaza presupuestada y si la

municipalidad del departamento ayuda al establecimiento se agregan dos o tres

maestros con contrato municipal.

1.3. Porcentaje del personal que se incorpora o retira anualmente:

En el establecimiento educativo no se incorpora personal docente.

1.4. Antigüedad del personal:

En la jornada vespertina los maestros fueron contratados a partir del dos mil

nueve.

1.5. Asistencia del personal:

El personal operativo asiste diariamente a la institución para realizar las labores

correspondientes en el horario de una de la tarde para las dieciocho horas.

1.6. Residencia del personal:

Las docentes de este establecimiento residen en: Patzún, Santa Cruz Balanya y

Chimaltenango.

1.7. Horario:

La jornada es vespertina y por tal razón el horario de las docentes es de una de

la tarde para las dieciocho horas.

42

Personal administrativo:

2.1. Total de laborantes:

El centro educativo no cuenta con personal administrativo.

2.2. Total de laborantes fijos e interinos:

El establecimiento no cuenta con este personal.

2.3. Porcentaje del personal que se incorpora o retira anualmente:

En este centro educativo no se incorpora personal.

2.4. Antigüedad del personal:

No cuenta con este personal.

2.5. Asistencia del personal:

No cuenta con este personal, el ministerio de educación no cuenta con fondos,

para cubrir estas plazas.

2.6. Residencia del personal:

No cuenta con este servicio.

2.7. Horario:

No cuenta con este servicio.

Personal de Servicio:

3.1Total de laborantes fijos e interinos:

El centro educativo no cuenta con personal de servicio

1.3. Porcentaje del personal que se incorpora o retira anualmente:

El establecimiento no cuenta con este servicio.

1.4. Antigüedad del personal:

El establecimiento no cuenta con este servicio.

1.5. Asistencia del personal:

43

El establecimiento no cuenta con este servicio.

1.6. Residencia del personal:

El establecimiento no cuenta con este servicio.

1.7. Horario:

El establecimiento no cuenta con este servicio

Usuarios:

4.1. Cantidad de usuarios:

El personal que labora en la institución atiende a ciento cuarenta y cinco niños

de la aldea El Durazno, siendo esta una escuela mixta, es decir atiende a niñas

y a niños en la misma jornada.

4.2. Comportamiento anual de usuarios:

La cantidad de niños cada año crece y por tal razón la escuela dividió el servicio

de la primaria en dos jornadas quedando de esta manera: jornada matutina

atiende a los grados de: párvulos, preparatoria, primero, segundo, tercero y

cuarto y la jornada vespertina atiende los grados de: cuarto, quinto y sexto.

4.3. Clasificación de usuarios por sexo, edad y procedencia:

La escuela Oficial Rural Mixta El Durazno, es mixta y en la jornada vespertina

atiende a niñas y niños entre las edades de nueve a quine años, y la estadística

es de 72 niñas y 73 niños, para un total de ciento cuarenta y cinco niños.

44

Carencia del sector:

No cuenta con personal administrativo y de servicio.

V SECTOR CURRICULUM

1 Plan de Estudios.

Planificación anual, largo plazo, planificación semanal, corto plazo. 1.1 Nivel que Atiende. Nivel Primario. 1.2 Áreas que cubre: Matemática, comunicación y lenguaje L -1 L-2 L-3. Medio social y natural, expresión artística, formación ciudadana, productividad y desarrollo. 1.3 Programas Especiales: 1.4 Actividades cocurrículares: Se basan el en CNB. 1.5 Practican el curriculum oculto Los docentes de este establecimiento no lo practican. 1.6 Tipo de Acciones que realiza: Son basadas en la planificación. 1.7 Tipo de Servicios: Información Oral.

Información Escrita.

Formación personal.

1.8 Proceso productivo: De acuerdo con las competencias.

45

2 Horario Institucional

2.1Tipo de Horario: La escuela atiende en un horario rígido. 2.2 Maneras de elaborar el horario. El Ministerio de Educación establece la jornada y el horario que deben tener las

escuelas para cumplir con 188 días de clases, Internamente cada maestro

realiza un horario conjuntamente con sus alumnos para establecer los días que

reciben educación física, educación musical, y el orden en el cual recibirán sus

clases, y sobre todo a las políticas del CNB.

2.3 Horas de atención para los usuarios: La escuela atiende a los alumnos, padres de familia en la jornada que le

compete a su hija o hijo.

2.4Horas dedicadas a actividades normales: Cinco horas. 2.5Horas dedicadas a actividades especiales: Una hora. 2.6Tipo de jornada: Vespertina 3 Material didáctico: 3.1 Número de docentes que confeccionan su material: Las docentes realizan su material según las necesidades del grado, para ello

utilizan papel de reciclaje, papel manila, cartulina, rotuladores.

46

3.2 Número de docentes que utilizan texto: Los docentes del establecimiento utilizan libros, folletos, revistas, para

complementar el aprendizaje de los estudiantes.

3.3 Tipo de textos que utilizan Texto informativo

Texto formativo

3.4 Frecuencia con que los alumnos participan en la elaboración de material didáctico. Cuando se realizan exposiciones grupales. 3.5 Materias/ Materiales utilizados. Marcadores, pizarra, libro de texto, hojas, copias, lapicero, lápiz, sacapuntas. 3.6 Fuentes de obtención de las materias. Cada docente costea el material didáctico. 3.7. Elaboración de productos: Los alumnos no realizan ningún producto.

Métodos y técnicas

1.1. Metodología utilizada por los docentes Método inductivo, deductivo. 4.2. Criterios para agrupar a los alumnos El Ministerio de Educación agrupa a los alumnos por nivel de aprendizaje. 1.2. Frecuencia de visitas o excursiones con los alumnos

Los estudiantes del establecimiento salen una vez al año. 4.5. Planeamiento. Los docentes planifican el contenido de clases anual por bimestre y

Semanal, y es supervisada por el CTA.

47

4.6. Capacitación: El ministerio de educación por medio de los Coordinadores técnicos

Administrativos son los encargados de capacitar a los docentes.

4.7. Inscripciones o Membrecías: Los estudiantes que aprobaron el año escolar son inscritos al agrado

superior que les corresponde, este trámite los realizan los docentes al terminar el

ciclo escolar o sea en el mes de octubre. Los estudiantes que no aprobaron la

pensa de estudios deben repetir los años escolares y de Igual manera deben

ser inscritos en el mes de octubre.

4.8. Ejecución de diversa finalidad: Los tres primero meses del año. 4.9. Convocatoria, selección, contratación e inducción de personal (y otros propios de cada institución) Al inicio de cada año o según disposiciones generales del Ministerio de Educación.

5.. Evaluación:

5.1 Criterios utilizados para evaluar en general. Según lo indique el ministerio de educación. 5.2. Tipo de evaluación. Evaluación Diagnostica

Evaluación formativa

Evaluación sumativa

5.3. Características de los criterios de evaluación: Continua Perfectible Flexible 5.4. Controles de calidad (eficiencia, eficacia) Supervisión del coordinador técnico administrativo. Carencia del sector:

Falta de docentes.

48

VI SECTOR ADMINISTRATIVO:

1Planeamiento.

1.1 Tipo de planes (corto, mediano, largo plazo.)

Los docentes de la escuela Oficial Rural Mixta El Durazno realizan su

planificación anual, largo plazo y semanal corto plazo, esto es con el fin de

lograr los estándares que pide el Ministerio de Educación por medio del CNB.

1.2 Elemento de los planes: La planificación que realiza la institución está constituida por competencia,

contenido declarativo, procedimental actitudinales e indicadores de logro.

1.3. Formas de implementar los planes: La planificación es implementada durante las actividades pedagógicas,

administrativas, deportivas y culturales que realiza la institución durante el ciclo

escolar.

1.3. Base de los planes: políticos o estrategias u objetivos: La base de la planificación se encuentra en las estrategias del Ministerio de

Educación a través del CNB que es un estándar que todos los establecimientos

educativos tienen que desarrollar con la ayuda del CTA, alumnos padres de

familias y la comunidad.

1.5. Planes de contingencia: La institución cuenta con esta planificación.

2. Organización:

2.1. Niveles jerárquicos de organización: La organización de la institución viene desde el Ministerio de Educación en la

que el Ministro de Educación es la máxima autoridad, seguidamente el

Director departamental, llegando a los CTA. Los cuales tienen la obligación

49

de velar por la buena administración de los establecimientos que tienen a su

cargo el director (a) de la escuela sub director (a), maestros y alumnos.

2.2. Organigrama:

2.3. Funciones cargo/nivel: Los dicentes que trabajan en esta institución tienen el cargo de maestros de nivel

primaria y su función primordial es el campo pedagógica, didáctico y psicológico

asía los niños que cruzan la primaria en la Escuela El Durazno.

2.4. Existencia o no de manuales de funciones: La institución no cuenta con manuales de funciones por lo que ellos únicamente

son capacitados por la Dirección Departamental de Educación.

2.5. Régimen de trabajo: Los docentes se apoyan en el decreto 1485, que su espíritu es completamente

de vigencia en beneficio al gremio magisterial en sus relaciones con el estado.

Directora del plantel

claustro de maestros

Consejo de padres

Sub directora

50

2.6. Existencia de manuales de procedimiento: No existen manuales de procedimiento, este factor debe ser implementado en la institución.

3. Coordinación.

3.1. Existencia o no de informativos internos. El establecimiento cuenta con una cartelera o pizarra para información,

únicamente hacen carteles para que los padres de familia estén enterados.

3.2. Existencia o no de carteleras: En el establecimiento los docentes redactan carteles de información, para los padres de familia. 3.3. Formularios para las comunicaciones escritas: Dentro de la institución existe una hoja de datos personales y u curriculum vitae. 3.4. Tipos de comunicación: Los docentes de la escuela no cuentan con servicios de comunicación, ya que el

presupuesto del ministerio de educación no es suficiente para atender estos

servicios.

3.5. Periodicidad de reuniones técnicas de personal: Las reuniones se realizan por medio de los coordinadores técnicos

administrativos hacia el personal que tienen a su cargo, se realiza de acuerdo a

las necesidades que se presentan en la institución. Regularmente se realizan por

semana.

3.6. Reuniones de reprogramación: Existen reuniones de reprogramación ya que los C.T.A. las realiza dependiendo las necesidades.

4. Control

51

4.1. Normas de control. La institución cuenta con un libro de asistencia para el personal, en el cual llevan

un control estricto del cumplimiento de la labor del personal.

4.2. Registro de asistencia. El registro de asistencia después de ser registrado en el libro respectivo, es

llevado a la Dirección Departamental de Educación.

4.3. Evaluación del personal. El personal es evaluado continuamente por medio de reuniones que programan

los coordinadores técnicos administrativos, en las cuales se ven las debilidades

del personal y se plantean nuevas estrategias para mejorar la atención hacia los

usuarios.

4.4. Inventario de actividades realzadas. Los docentes individualmente redactan la memoria de labores, en la cual se

transcriben las actividades más sobresalientes de la institución.

4.5. Actualizaciones de inventario físico de la institución. La actualización del inventario físico de la institución la realizan los

coordinadores técnicos administrativos al finalizar el año, por lo que la

información es emitida a la dirección departamental de educación, así mismo el

personal de la departamental verifica constantemente dicho inventario en la

institución.

4.6 Elaboración de expedientes administrativos. En el establecimiento se trabajan los expedientes de los alumnos inscritos en el ciclo escolar.

5. Supervisión.

52

5.1. Mecanismos de supervisión. Los mecanismos que se utilizan para la supervisión son las visitas de las

entidades superiores para ver el cumplimiento verídico de la labor que

realizan los docentes en la escuela.

5.2 Prioridad de supervisión: El periodo de supervisión que la Dirección departamental de educación

realiza a la institución es constante, ya que esto es fundamental para el buen

funcionamiento académico.

5.3. Personal encargada de la supervisión. Las personas que realizan la supervisión son entidades nombradas por la

dirección departamental de educación. En este establecimiento lo supervisa

la coordinadora técnico administrativo.

5.5. Tipo de supervisión. Se realizan en dos etapas, control administrativo directora y lo pedagógico

dando acompañamiento a los docentes

5.6. Instrumentos de supervisión. Escala de rango, lista de cotejo, escala de rubrica y entrevista y existe una

hoja de asistencia y entrega de planificaciones.

Carencias del sector:

Falta de tiempo, para las supervisiones correspondientes.

VII SECTOR RELACIONES

1 Institución-usuario:

1.1 Formas de atención a los usuarios: Los docentes atienen pedagógicamente a los niños ya que es su función educar

53

1.2 Intercambios deportivos: El establecimiento tiene encuentros deportivos con otros centros

educativos, con estudiantes del mismo nivel.

Los encuentros deportivos se planificación por sector y los ganadores

de este nivel pasan a jugar con los municipios de Chimaltenango.

1.3 Actividades Sociales En el establecimiento se celebra el día de las madres, se realiza

clausura a los niños que salen de sexto primario.

1.4 Actividades culturales: Dentro de la planificación se encuentran coordinadas la celebración de

las actividades patrias, estas actividades son: concursos de canto,

poemas, altares cívicos.

1.5 Actividades académicas: En el establecimiento no se realizan estas actividades.

2. Instituciones con otras instituciones:

2.1 Cooperación:

La institución se ve beneficiada con donaciones de otras instituciones

educativas del sector privado.

2.2 Culturales: Los docentes planifican actividades para la recreación de los niños.

2.3 Sociales: Los estudiantes de esta escuela tienen relación con otros niños de otras escuelas.

3. Institución con la comunidad

Los pobladores de este sector son cordiales con los docentes, ya que

cuando se les pide un favor en beneficio del establecimiento ellos

colaboran con gusto.

54

3.1 Agencias locales La institución tiene buenas relaciones con otras instituciones ya que se

ven beneficiados con las colaboraciones que brindan a la institución.

3.2 Nacionales El establecimiento se ve beneficiado con la ayuda que otras instituciones les binada.

3.3 Asociaciones locales

La institución tiene buenas relaciones con el COCODE, pues ellos son la

autoridad inmediata, y los miembros de esta organización están siempre

atentos a cualquier necesidad que surja en el establecimiento.

3.4Proyección extensión: El establecimiento cubre la educación del nivel primario de la aldea El Durazno.

Carencia del sector: Talleres de capacitación para los niños.

VIII SECTOR FILOSÓFICO, POLÍTICO LEGAL

1. Filosofía de la institución

La institución se fundamenta en equidad, pertenecía, sostenibilidad, participación,

pluralismo.

1.2 Visión

Ser una institución con una visión de nación. Es una nación en la cual todas las

personas gozan plenamente de los derechos humanos del ejercicio de la libertad, se

respeta y fomenta el pluralismo.

1.1 Misión

Educación con calidad.

2. Políticas de la institución

55

2.1 Políticas institucionales

Fortalecimiento de los valores, fomento de la igualdad, formación para la productividad y

la laboriosidad.

2.2 Estrategias

Flexible, participativo, integral

2.3 Objetivos (o metas)

Reflejar y responder a las características y necesidades y aspiraciones. Fortalecer el

desarrollo de los valores.

3. Aspectos legales

3.1Personería jurídica:

La ley de educación nacional, constitución política de Guatemala.

3.2Marco legal que abarca a la institución:

Pacto colectiva.

Internos:

3.3 Reglamentos:

El ministerio de educación cuenta con reglamentos que regulan el comportamiento de

alumnos, maestros.

Carencia del sector:

Capacitaciones a los docentes.

56

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades

Sección Chimaltenango

Vecinos de la comunidad:

Por este medio le enviamos un afectuoso saludo, deseándole éxitos en sus actividades. De la misma forma solicitamos su amable colaboración en el proceso de investigación; sírvase responder a las siguientes preguntas.

Este cuestionario está enfocado a preguntas de la comunidad (aldea)

1. ¿Cuál es la nombre de la aldea? ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 2. ¿Cuál es el tamaño de la aldea? ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 3. ¿Cuál es clima de la aldea? ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 4. ¿Cuál es el tipo de tierra de la aldea? ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 5. ¿Cuáles son los recursos naturales de la aldea? ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 6. ¿Quiénes fueron los primeros pobladores de esta aldea? ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 7. ¿Qué suceso histórico han corrido en esta comunidad?

57

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 8. ¿Qué personajes han sobresalido en esta aldea? ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 9. ¿Cuenta la aldea con lugares turísticos? ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 10¿Cuenta la comunidad, con una COCODE? ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 11. ¿Cuáles son los cargos que se ocupan dentro del COCODE? ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 12. ¿Existen algunas organizaciones política o comité cívico en la aldea? ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 13. ¿Existe algún grupo que ayude a la aldea, sin recibir nada a cambio? ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 14. ¿Cuál es la ocupación de los habitantes de esta comunidad? ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 15¿Qué productos comestibles y no comestibles distribuyen los habitantes de esta aldea? ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 16. ¿Con cuántas agencias educativas cuenta la aldea? ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 17. ¿Cuenta la aldea con centro de salud? ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 18. ¿Con que materiales de construcción están fabricadas las casas de esta comunidad? ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 19. ¿Cuenta la ladea con algún centro recreativo? ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

58

20¿Cuáles son los medios de transponte de esta aldea? ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 21. ¿Qué medios de comunicación utilizan en esta comunidad? ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 22. ¿Cuántas iglesias religiosas hay en esta comunidad? ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 23. ¿Existe alguna asociación en esta comunidad? ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 24. ¿Cuál es la composición ética de los habitantes de esta aldea? ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 25. ¿Cuál es la carencia de la aldea? ___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

ID Y ENSEÑAD A TODOS

59

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades

Sección Chimaltenango

Docente:

Por este medio le enviamos un afectuoso saludo, deseándole éxitos en sus actividades. De la misma forma solicitamos su amable colaboración en el proceso de investigación; sírvase responder a las siguientes preguntas. Este cuestionario está enfocado a preguntas relacionadas con la institución.

1. ¿Cuál es la dirección que donde se encuentra las instalaciones de la escuela?

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

2. ¿Cuáles con las vías de acceso, para llegar al establecimiento?

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

3. ¿Qué tipo de institución es (oficial o prívala?

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

4. ¿A qué región área o distrito pertenece?

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

5. ¿Cuál es el origen del establecimiento?

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

60

6. ¿Quiénes fueron los fundadores de la escuela?

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

7. ¿Cuáles son los sucesos o épocas especiales?

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

8. ¿Cuántos metros de construcción tiene el centro educativo?

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

9. ¿Cuál es el área descubierta del centro educativo?

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

10. ¿Cuál es el estado de conservación del establecimiento?

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

11. ¿Con cuántas aulas cuenta el establecimiento?

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

12. ¿Cuáles son las condiciones y usos de las aulas?

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

13. ¿Cuenta el establecimiento con salones específicos (clases y sesiones)?

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

61

14. ¿Cuenta el establecimiento con oficinas?

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

15. ¿Cuenta el establecimiento con cocina?

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

16. ¿Cuenta el establecimiento con comedor?

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

17. ¿Con cuántos servicios sanitarios cuenta la escuela?

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

18. ¿Cuenta con biblioteca el centro educativo?

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

19¿Cuenta con bodega de usos múltiples la escuela?

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

20¿Cuenta con gimnasio la escuela?

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

21¿Cuenta con salón de usos multiusos?

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

22. ¿Cuenta con salón de proyecciones?

62

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

23. ¿Cuenta con talleres?

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

24. ¿Cuenta con cancha?

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

25. ¿Centro de producción o reproducciones?

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

26. ¿Cuál es la carencia de la escuela?

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

ID Y ENSEÑAD A TODOS

63

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de humanidades

Sección Chimaltenango

Directora del establecimiento:

Por este medio le enviamos un afectuoso saludo, deseándole éxitos en sus actividades. De la misma forma solicitamos su amable colaboración en el proceso de investigación; sírvase responder a las siguientes preguntas. Este cuestionario está enfocado a preguntas relacionadas a las finanzas de la institución

1. ¿El gobierno sostiene el mantenimiento económico de la escuela?

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

2. ¿El establecimiento se beneficia de donaciones de otras instituciones?

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

3. ¿Quién sostiene los salarios de los maestros?

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

4. ¿El ministerio de educación brinda materiales didácticos y suministros a los

docentes?

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

5. ¿Cuenta la escuela con personas que brandan servicios profesionales?

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

6. ¿Cuenta la escuela con personal que realiza reparaciones y construcciones?

64

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

7. ¿Cuenta el establecimiento con personal que realiza mantenimiento?

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

8. ¿Quién proporciona los fondos, para pagar los servicios de la escuela?

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

9. ¿Cuenta el establecimiento con un estado de cuentas?

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

10¿Cuenta el establecimiento con fondos propios?

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

11. ¿realizan auditorías internas y externas?

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

12. ¿Cuenta la escuela con manejo de libros contables?

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

13¿Qué otros libros se manejan en el establecimiento?

14. ¿Cuáles son las carencias en este sector?

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

ID Y ENSEÑAD A TODOS

65

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de humanidades

Sección Chimaltenango

Directora del establecimiento:

Por este medio le enviamos un afectuoso saludo, deseándole éxitos en sus actividades. De la misma forma solicitamos su amable colaboración en el proceso de investigación; sírvase responder a las siguientes preguntas. Este cuestionario está enfocado a preguntas relacionadas con el recurso humano de la

institución.

Personal operativo:

1. ¿Con cuántos laborantes cuenta institución?

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

2. ¿Cuántos laborantes fijos existen en la institución?

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

3. ¿Con cuántos laborantes interinos cuenta la institución?

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

4. ¿Cuál es el porcentaje de personal que se incorpora o retira anualmente?

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

5. ¿Qué antigüedad tiene el personal?

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

6. ¿Existe personal profesional y técnico laborando en la institución?

66

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

7. ¿Asiste puntualmente el personal a realizar sus labores?

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

7. ¿En qué lugar reside el personal de esta institución?

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

8. ¿Cuál es el horario de trabajo de la institución?

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

Personal administrativo

1. ¿Con cuántos laborantes cuenta institución?

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

2. ¿Cuántos laborantes fijos existen en la institución?

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

3. ¿Con cuántos laborantes interinos cuenta la institución?

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

4. ¿Cuál es el porcentaje de personal que se incorpora o retira anualmente?

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

5. ¿Qué antigüedad tiene el personal?

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

67

6. ¿Existe personal profesional y técnico laborando en la institución?

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

7. ¿Asiste puntualmente el personal a realizar sus labores?

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

7. ¿En qué lugar reside el personal de esta institución?

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

8. ¿Cuál es el horario de trabajo de la institución?

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

Usuarios:

1. ¿Qué cantidad de usuarios atienden?

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

2. ¿Incrementa la cantidad de usuarios anualmente?

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

10. ¿A cuántas niñas atienden?

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

11. ¿Cuál es la edad de las niñas?

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

68

12. ¿A cuántos varones atienden?

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

13. ¿Cuál es la edad de los varones?

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

14. ¿Cuál es la procedencia de los estudiantes?

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

14. ¿Cuál es la situación socioeconómica de los padres?

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

15. ¿Cuál es la carencia de este sector?

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

ID Y ENSEÑAD A TODOS

69

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de humanidades

Sección Chimaltenango

Directora del establecimiento:

Por este medio le enviamos un afectuoso saludo, deseándole éxitos en sus actividades. De la misma forma solicitamos su amable colaboración en el proceso de investigación; sírvase responder a las siguientes preguntas. Este cuestionario está enfocado a preguntas relacionadas con el curriculum de la

institución.

1. ¿Qué nivel educativo atiende el establecimiento?

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

2. ¿Qué áreas que cubre?

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

3. ¿Imparten los docentes programas especiales a los alumnos?

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

4. ¿Qué actividades cocurrículares imparten?

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

5. ¿Practican los docentes el curriculum oculto?

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

6. ¿Qué tipo de acciones realiza?

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

70

7. ¿Qué procesos productivos realiza?

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

8. ¿Cuál es el horario de trabajo?

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

9. ¿Cómo elaboran el horario de clases?

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

10. ¿Cuál es el horario de atención para los usuarios?

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

11. ¿Cuántas horas dedican a las actividades normales de clase?

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

12. ¿Cuántas horas dedican a las actividades especiales?

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

13. ¿Qué jornada a tienden?

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

14. ¿Confeccionan material didáctico los docentes?

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

15. ¿Utilizan libros de textos los docentes?

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

71

16. ¿Qué libros de texto utiliza el docente?

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

17. ¿Con que frecuencia los alumnos participan en la elaboración de material didáctico?

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

18. ¿Con que material realizan los materiales didácticos?

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

19. ¿De dónde obtienen el material, para realizar el material didáctico?

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

20. ¿Qué material didáctico realizan?

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

21. ¿Qué métodos utiliza los docentes?

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

22. ¿Qué criterios utilizan los docentes para agrupar a los alumnos?

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

23. ¿Con que frecuencia hacen visitas o excursiones con los estudiantes?

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

24. ¿Qué tipos de técnicas utiliza los docentes?

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

72

25. ¿Qué tipos de plan utilizan el docente?

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

26. ¿Con que regularidad capacitan al personal docente?

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

27. ¿Cuál es la forma de inscripción de los alumnos?

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

28. ¿Quién selecciona y contrata al personal?

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

29. ¿Qué criterios utilizan los docentes para evaluar?

30. ¿Qué tipos de evaluación utiliza el docente?

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

31. ¿Cuáles son las características de los criterios de evaluación?

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

32. ¿Quién controla la calidad educativa?

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

33. ¿Cuál es la carencia del sector?

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

ID Y ENSEÑAD A TODOS

73

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de humanidades

Sección Chimaltenango

Directora del establecimiento:

Por este medio le enviamos un afectuoso saludo, deseándole éxitos en sus actividades. De la misma forma solicitamos su amable colaboración en el proceso de investigación; sírvase responder a las siguientes preguntas. Este cuestionario está enfocado a preguntas relacionadas con la estructura

administrativa de la institución.

1. ¿Qué tipo de planes utilizan en el establecimiento? (corto, mediano, largo plazo)

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

2. ¿Qué elementos contienen los planes?

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

3. ¿Cómo implementan los planes?

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

4. ¿Cuáles son las bases de los planes? (políticas o estrategias u objetivos.

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

5. ¿Existen planes de contingencia?

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

6. ¿Cuáles son los niveles jerárquicos de la organización?

74

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

7. ¿Cuenta la institución con organigrama?

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

8. ¿Qué funciones realizan según el cargo jerárquico?

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

9. ¿Cuenta la institución con manuales de función?

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

10. ¿A qué régimen de trabajo se basan?

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

11. ¿Cuenta el establecimiento con manuales de procedimientos?

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

12. ¿Cuenta el establecimiento con informativos interno?

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

13. ¿Cuenta el establecimiento con carteles?

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

14. ¿Cuenta el establecimiento con formularios, para las comunicaciones escritas?

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

15. ¿Qué tipo de comunicación se practican ene l establecimiento?

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

16.¿Con que tipo de regularidad, hay reuniones técnicas con el personal?

75

-

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

17. ¿Se hacen reuniones reprogramadas?

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

18. ¿Existen normas de control?

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

19. ¿Cuál es la norma de control de asistencia?

______________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

20. ¿Quién es el encargado de evaluar al personal?

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

21. ¿Hacen inventarios de las actividades realizadas?

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

22. ¿Cada cuánto actualizan el inventario físico de la institución?

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

23. ¿Se trabajan expedientes administrativos?

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

24. ¿Cuál es el mecanismo de supervisión?

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

25. ¿Con que periodicidad se realizan las supervisiones?

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

76

26. ¿Quiénes son los encargados de la supervisión?

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

27. ¿Qué tipo de supervisión realizan?

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

28. ¿Qué instrumentos de supervisión utilizan?

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

Carencia del sector

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

ID Y ENSEÑAD A TODOS

77

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de humanidades

Sección Chimaltenango

Padres de familia:

Por este medio le enviamos un afectuoso saludo, deseándole éxitos en sus actividades. De la misma forma solicitamos su amable colaboración en el proceso de investigación; sírvase responder a las siguientes preguntas.

Este test está enfocado a preguntas sobre la atención que le brindan a su hijo en el

establecimiento educativo.

1. ¿Cuál es la forma de atención que brinda los docentes a su hijo?

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

2. ¿Existen intercambios deportivos con otras instituciones?

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

3. ¿Realizan actividades sociales? (fiestas)

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

4¿Realizan en la escuela actividades culturales? (concursos)

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

5. ¿Realizan actividades académicas? (seminarios, conferencias, capacitaciones)

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

6. ¿Existen buenas relaciones con otras instituciones? (locales, municipalidad)

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

7¿Existen buenas relaciones con asociaciones locales?

78

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

8¿Cuál es la proyección de la escuela?

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

9. ¿Cuál es la extensión que cubre?

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

Carencia del sector

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

ID Y ENSEÑAD A TODOS

79

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de humanidades

Sección Chimaltenango

Directora de la escuela El Durazno

Por este medio le enviamos un afectuoso saludo, deseándole éxitos en sus actividades. De la misma forma solicitamos su amable colaboración en el proceso de investigación; sírvase responder a las siguientes preguntas. Este cuestionario está enfocado a preguntas que orientan a determinar los fundamentos

que definen la naturaleza de la institución

1¿Cuáles son los principios filosóficos de la institución?

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

2. ¿Cuál es la visión del establecimiento?

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

3. ¿Cuál es la misión del establecimiento?

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

4. ¿Cuáles son las políticas institucionales?

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

5. ¿Cuáles son las estrategias de la institución?

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

6. ¿Cuáles son los objetivos de la institución?

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

7. ¿En qué documentos se basan, para obtener la personería jurídica?

80

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

8. ¿Qué marco legal abarca a la institución?

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

9. ¿Existen reglamentos internos?

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

Carencia del sector

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

ID Y ENSEÑAD A TODOS

81

Plan de Sostenibilidad:

Identificación: Escuela Oficial Rural Mixta “El Durazno”

Justificación:

La sostenibilidad de este proyecto está vinculada a que se mantenga el proyecto con el

presupuesto del ministerio de educación o de los padres de familia y por ende a la

organización de los COCODES de la comunidad El Durazno, así como las contrapartes

que corresponde al municipio. Por lo que se refiere a los beneficios cada vez, son mejor

percibidos por el alumnado de la escuela.

Objetivo:

Lineamientos especiales a los personeros para el mantenimiento adecuado del edificio y

su entorno.

Actividades: Responsables: Logros: Tiempo:

1. Visita Marisolina Soc

Verificar el buen

estado de la

construcción.

30 Minutos, una vez

al mes.

2. Mantenimiento

Directora del

establecimiento:

Licda. Marisela

Ruíz

Mantener el buen

estado de la

construcción.

1 Hora a la semana

3. Pintar la bodega Consejo de Comités

de Desarrollo

Mantener el ornato

de la bodega.

Un día, una vez al

año

4. Limpieza Docentes

Conservar el ornato

dentro y alrededor

de la bodega.

2 Horas una vez al

mes.

5. Orden Prof. De Educación

Física

Mantener limpio y

ordenado los

artículos que están

dentro de la

bodega.

1 Hora a la semana

F.___________________________ F: _______________________

Profa. Marisolina Soc Vo.Bo. Lic. José Ezequias Caná

82

PLAN DE DIAGNÓSTICO

I. Identificación:

Nombre del establecimiento: Escuela El Durazno de la aldea El Durazno del

municipio de Chimaltenango, del departamento de Chimaltenango.

Directora del establecimiento: Alba Maricela Ruiz Silieza

Profesión media: Maestra de educación primaria

Profesión superior: Licenciada en consejería social

Número telefónico 57328807

Coordinador Técnico Administrativo: Licencia Azucena Reyes Marroquín

Nombre de la Investigadora: Marisolina Soc Cuxil

Estudiante de la Facultad de: Humanidades

Carné: 200110991

Número telefónico 42148620

II. Título:

Plan de diagnóstico de la Escuela El Durazno de la aldea, El Durazno del

municipio de Chimaltenango del departamento de Chimaltenango.

III. Objetivo General:

Investigar las carencias de la escuela El Durazno, para poder ayudar a mejorar

la infraestructura del edificio, y así mismo con el medio ambiente de esta

comunidad.

IV. Objetivo específico:

Ayudar al establecimiento en la infraestructura, para mejorar la calidad de

educación de la aldea El Durazno.

V. Actividades:

Entrevista

Investigación

Observación

Censo

Estudio de casos

83

VI Recursos:

Maestros

Habitantes de la comunidad

COCODE

alumnos

Instituciones:

Municipalidad

Escuela

Universidad de San Carlos

Biblioteca

Financieros:

Transporte

Refacciones

Fotocopias

Internet

Impresiones

Materiales:

Hojas de papel

Cuaderno de notas

Cámara fotográfica

Lapiceros

Lápiz

Borrador

Sacapuntas

Folders

Ganchos

Clips

Computadora

Impresora.

84

F.___________________________ F: _______________________

Profa. Marisolina Soc Vo.Bo. Lic. José Ezequias Caná

Actividades 09-01-

2012

10-01-

2012

11-01-

2012

12-01-

2012

13-01-

2012

16-01-

2012

17-01-

2012

18-01-

2012

19-01-

2012

20-01-

2012

1. acercamiento a la escuela

El Durazno

6. Acercamiento con el

COCODE

3. Acercamiento a la CTA de la

escuela El Durazno

4. Revisión del plan

5.Revisión de los instrumentos

6.Aplicación de los

instrumentos

7.Aplicación de los

instrumentos

8.Aplicación de los

instrumentos

9.Validación

10 Validación

85

La tabla muestra la afectividad del proyecto:

Actividades Enero

Tiempo de ejecución horas:

1 2 3 4 5 6 6 7 8

1. Se prepararon tres tones para la calcificación de la basura y bolsas para el reciclaje

23

2. Inducción a los alumnos que colaborarán con el proyecto

24

3. Clasificación de basura

25

4. Clasificación de basura y hacer ecoladrillos

26

5. Se compran los materiales para la construcción

27

6. Se inicia la construcción del proyecto

30

7. Se hace el zanjeado para el cimiento

31

Actividades Febrero

8. Se elaboran las parrillas para la solera de humedad

1

9. Se elabora la armadura de hierro para las columnas

2

10. Se arma la solera de humedad

3

11. Se inicia el levantado de pared con ecoladrillos

6

86

12. Se fue a traer caña de bambú

7

13. Se hace la armadura para la fundición de columnas

8

14. Se funde las columnas

9

15. Se sigue con levantado de pared

10

16. Colocación de costaneras

13

17. Colocación del techo

14

18. Se funde el piso 15

19. Se colocan la puerta y balcón

16

20. Se instala cielo falso con cartones de huevo

17

21. Se pinta la ecobodega

20

22. Evaluación del proyecto

21

23. Inauguración 22

87

Proceso de evaluación del diagnostico.

Aspectos Si No

1. Utilizo instrumentos escrito para evaluar X

2. Pusieron resistencia para contestar el cuestionario X

3. Comprendieron las preguntas. X

4. Las respuestas del cuestionario llenaron las expectativas X

5. La información que se requería era del conocimiento de la

persona evaluada. X

6. Hubo alguna pregunta que no querían contestar X

7. Se clasifico a las personas, según el tipo cuestionario X

8. Las preguntas fueron fáciles de comprender X

9. El cuestionario es buen elemento para investigar X

10. se formularon dudas por parte de las personas que

trabajaron los cuestionarios X

11. Se obtuvo aceptación de las autoridades X

12. Se cumplieron los objetivos planificados X

Total 11 1

88

Proceso de evaluación del perfil

No Aspecto Si no

1. Contribuye la CTA, dando visto bueno al proyecto priorizado

X

2. La directora del establecimiento esta anuente al proyecto

X

4. Colaboró la directora firmando notas para gestionar materiales de construcción.

X

5. Colaboraron con el proyecto personas ajenas a la institución

X

6. Se tiene la colaboración de los alumnos del establecimiento

X

7. Se tiene colaboración de las autoridades del municipio

X

8. El comité coordinador de desarrollo esta anuente con el proyecto

X

9. Se cumplió con lo planificado X

10. Se llenaron las expectativas X

11. Se deja buena impresión X

12. Se obtuvieron resultados negativos X

13. El presupuesto fue suficiente x

14. El material de reciclaje fue suficiente X

15. El proyecto es indispensable para la escuela X

16 Se trabajo con un plan x

17. Se cumplió con la misión de la facultad X

Total 17 0

89

Proceso de evaluación final

No

.

Aspectos Regular Bueno

Excelent

e Proyecto de plantación de árboles

1.

Se cumplió con los objetivos

establecimiento con la plantación de los

árboles.

X

2. Se recibieron donaciones de árboles,

para su siembra X

3. Vivieron los árboles plantados X

4. Se ayudó al planeta con la siembre de

árboles. X

5. Se obtuvo apoyo por parte de la

municipalidad de Patzún X

6. Se tuvo capacitación para plantar los

árboles. X

7. Se aprendió a trabajar en equipo X

8. El clima fue apropiado para los árboles. X

9.

Se contó con el apoyo del coordinador

de la facultad de la sede en

Chimaltenango.

X

10 Se sigue dando sostenibilidad al

proyecto. X

Etapa del diagnóstico.

11 Se realizó un plan. X

12 Para el proceso de investigación se

redactaron instrumentos X

13 El proyectista tuvo aceptación en la

escuela X

14 El proyectista tuvo aceptación en la

comunidad X

90

15. El proceso de investigación transcurrió

sin ningún altercado X

16. La comunidad esta anuente al apoyo X

17. Mostraron inconveniente para contestar

los instrumentos X

18. Perfil del proyecto:

19 Existe anuencia por parte de las

autoridades del palente X

20 Existe anuencia para realizar el proyecto

por parte del COCODE. X

21 Existe anuencia por parte de los

estudiantes del centro educativo X

22

Se capacito a los alumnos que participan

en el proceso de recolección y

clasificación de la basura

X

23 Esta anuente la Coordinador Técnico

Administrativo de la Escuela. X

24 Las autoridades del municipio están

anuentes con el proyecto.

X

Ejecución del proyecto:

25 La construcción de la ecobodega redujo

la basura inorgánica. X

26 Existen los materiales suficientes para la

construcción. X

27 Se mejoró la limpieza de la institución

por hacer ecoladrillos. X

28 Se cumplió lo planificado. X

91

92

93

94

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES, CHIMALTENANGO

INFORME DE DIAGNÓSTICO EPS – PRIMERA FASE

Municipio de Patzún, Chimaltenango

Proyecto

“Reforestación en áreas desprovistas de recurso Forestal, en el municipio de

Patzún Chimaltenango”

95

4. Informe de Diagnóstico

4.1 Datos Generales de la institución patrocinante: 4.1.1 Nombre de la institución: Municipalidad del municipio de Patzún, del departamento de Chimaltenango, Guatemala.

4.1.2 Tipo de institución por lo que genera o por su naturaleza Las 333 municipalidades de Guatemala, se caracterizan por ser autónomas, por lo que la municipalidad de Patzún, tiene esa misma característica, además, naturalmente es una institución que se dedica a proveer a una comunidad, con los servicios básicos de supervivencia y ser autogestores de desarrollo. 4.1.3 Ubicación geográfica La municipalidad se ubica en el Cantón Norte, Manzana No. 1 del municipio de Patzún, del departamento de Chimaltenango, y se encuentra a 83 kilómetros de la ciudad capital y a 28 kilómetros de la cabecera departamental. Y su localización administrativa se localiza en la 3ra calle 5 Zona 1, en el centro de la población, frente del parque

4.1.4 Visión

Ser una institución líder en la prestación de servicios, aplicando calidad en el gasto público de forma transparente y eficiente.

4.1.5 Misión

Somos una entidad autónoma que promueve el desarrollo del municipio con acciones encaminadas a la prestación de servicios públicos garantizando su adecuado funcionamiento, el fortalecimiento de la educación, la salud, la cultura, el deporte y la ejecución de obras en beneficio de los habitantes.

4.1.6 Políticas

Mejorar las políticas de recaudación para invertirlas en programas y proyectos de servicios públicos, educación, salud preventiva y obras de infraestructura que contribuyan al desarrollo del municipio y mejoren la calidad de vida de los habitantes patzuneros.

4.1.7 Objetivos

Mejorar los servicios sociales del Municipio que favorezcan las condiciones de vida de la población

Mejorar el acceso y calidad de los servicios de salud con atención a las demandas del sector materno-infantil

Promover el uso racional de los recursos naturales para la disminución de la degradación del Medio Ambiente

96

Garantizar la calidad de vida de la población mediante acciones de prevención a la delincuencia y gestión de riesgos

Impulsar acciones que reduzcan los niveles de contaminación de la población del Municipio

5.1.8. Meta Global Para el 2025 Patzún es un municipio con desarrollo integral sostenible, con cobertura y acceso a los servicios básicos que contribuyen al mejoramiento de la calidad de vida, derechos de sus habitantes en igualdad de oportunidades para hombres y mujeres donde prevalece la conciencia y cuidado ambiental 1.3.9. Estructura organizacional

97

1.3.10. Recursos 1.3.10.1. Humanos

Cuenta con personal técnico, administrativo, operativo y de seguridad laborando como empleados y funcionarios públicos,

1.3.10.2. Físicos

Los más importantes e indispensables son: edificio de la municipalidad, equipo de cómputo, mobiliario, útiles y enceres, vehículos, maquinaria, entre otras.

1.3.10.3. Financieros

Fondos propios y de gestión, ingresos por el cobro de arbitrios, subvención del gobierno central

1.3.10.4. Institucionales

Coordinación con organizaciones de desarrollo social, autónomas, semiautónomas, educativas, civiles, productoras, industriales, los cuales tiene la característica de ser Organizaciones No Gubernamentales, entidades de Gobierno y organizaciones extranjeras y locales. Así como las organizaciones comunitarias y propias de la municipalidad

1.3.10.5. Naturales

Agua, flora, y fuentes subterráneas.

1.4. Procedimientos y técnicas utilizados en el diagnóstico

En el proceso del Ejercicio Profesional Supervisado -EPS-, ha sido necesario organizar el trabajo de campo de tal manera que cada uno de los proyectistas experimente el trabajo de investigación.

Bien sabemos que el EPS está diseñado para fortalecer y desarrollar cualidades de liderazgo, administración y gestión de desarrollo, por tal motivo se lleva a cabo en dos (2) fases o etapas. La primera etapa consiste en solventar una necesidad comunitaria o institucional, proyectada al área de medio ambiente, específicamente en la plantación de árboles, ésta se desarrolla a nivel grupal y favorece el aspecto de liderazgo y responsabilidad. La segunda etapa en el mismo eje transversal -medio ambiente- trata de un proyecto gestionado a nivel personal -cada proyectista- y que debe ser permanente y autosostenible. Pero en este caso, nos detendremos a especificar los procesos que se siguieron para el desarrollo de la primera etapa, el proyecto de reforestación. La investigación se desarrolló de manera grupal, por lo que fue necesario, la organización de una directiva para dar orden al proceso. Posteriormente se organizaron pequeños sub-grupos, para acelerar el trabajo de investigación de campo, en este punto, cada grupo fue responsable de diseñar, reproducir y aplicar el modelo del instrumento utilizado.

98

De esta cuenta, fueron desarrollados ocho (8) instrumentos del mismo diseño y trabajados por cuatro (4) grupos, el instrumento es.

c) Guía de análisis contextual:

Este instrumento es también conocido como Matriz de Sectores y compila la información de una entidad o comunidad en ocho aspectos diferentes y las variables se concentran en la naturaleza de la misma, por lo que el diseño puede ser diferente. El diseño de los instrumentos estuvo a cargo de cada grupo asignado y se aplicaron directamente en cada departamento de la municipalidad, para la obtención de los datos.

Este proceso se desarrollo durante los meses de julio y agosto del año 2011, y en el mes de octubre del mismo año, se procedió a la redacción del informe. Es importante reconocer el valioso apoyo brindado por los encargados de las instancias visitadas de la municipalidad de Patzún, del departamento de Chimaltenango y las autoridades de la comunidad beneficiada.

Los instrumentos de investigación se aplicaron a través de visitas a las sedes de las instancias involucradas en el diagnostico. Se realizaron entrevistas y se aplicó el instrumento de investigación a las personas correspondientes. Se aplicaron los instrumentos de tal forma que se fue completando toda la información necesaria que requería cada instrumento.

Posteriormente a la compilación de información en el área de campo, se envió al encargado de digitar la información, en la cual, se continúo con la revisión final y se elaboró el consolidado final de toda la información y con ello la elaboración del presente informe.

d) Técnicas utilizadas en el diagnóstico La principal técnica utilizada en el desarrollo del diagnóstico es la entrevista y el cuestionario, así como la observación y el análisis contextual de la municipalidad de Patzún.

1.5. Lista y análisis de problemas 1.4.1 Escases de agua potable en los servicios sanitarios 1.4.2 El ornato del edificio se encuentra en malas condiciones 1.4.3 Falta de planes de contingencia en desastres naturales 1.4.4 Tala inmoderada de árboles. 1.4.5 Falta de interés de los habitantes por conocer a fondo la política del

gobierno en turno 1.4.6 No existen acciones a favor del manejo de la basura 1.4.7 No se promueven acciones a favor del cuidado y manejo del medio

ambiente 1.4.8 Dudas en las inversiones y compras 1.4.9 Poca organización de la municipalidad para propiciar desarrollo

comunitario

99

1.4.10 Insuficiente capacidad para proveer a toda la población con el servicio del agua

1.4.11 Falta de áreas verde 1.4.12 Falta de información escrita de las características importantes de la

municipalidad 1.4.13 Pocas fuentes de información financiera 1.4.14 Instalaciones no adecuadas para la oficina de finanzas 1.4.15 No cuenta con mobiliario adecuado 1.4.16 Poco avance en procesos de orientación ambiental 1.4.17 No se atiende adecuadamente a los vecinos 1.4.18 No existe una guía o capacitación para el personal de recursos humanos 1.4.19 Instancias gubernamentales no apoyan a la municipalidad en acciones a

favor del medio ambiente

Agrupación de problemas y posibles soluciones:

Problema Factores que los producen Soluciones

1. Inseguridad 1. Falta de planes de contingencia en desastres naturales.

1. Solicitar a la CONRED una capacitación.

2. Insalubridad 1. Escases de agua potable en los servicios sanitarios. 2. No existen acciones a favor del manejo de la basura 3. Insuficiente capacidad para proveer a toda la población con el servicio del agua

1. Colocar depósitos de agua en sanitarios. 2. Colocar depósitos para la clasificación de basura. 3. Identificar nacimientos de agua

3. Malas relaciones interpersonales

1. No se atiende adecuadamente a los vecinos. 2. No existe una guía o capacitación para el personal de recursos humanos. 3. Instancias gubernamentales no apoyan a la municipalidad en acciones a favor del medio ambiente

1. Formación de valores y de relaciones personales. 2. Elaboración de una guía para el personal de RRHH. 3. Facilitar a las autoridades municipales una capacitación sobre autogestión.

4. Deficiencias administrativas

1. Poca organización de la municipalidad para propiciar desarrollo comunitario. 2. Falta de información escrita de las características importantes de la municipalidad.

1. Concientizar a las autoridades acerca de su compromiso con el pueblo. 2. Propiciar un espacio para la elaboración del marco filosófico de la municipalidad.

5. Inconformidades 1. Dudas en las inversiones y 1. Realizar una auditoría

100

financieras compras. 2. Pocas fuentes de información financiera.

interna. 2. Capacitar al personal financiero, acerca de la Ley de Libre Acceso a la Información.

6. Deterioro del medio ambiente

1. El ornato del edificio se encuentra en malas condiciones 2. No se promueven acciones a favor del cuidado y manejo del medio ambiente 3. Falta de áreas verde. 4. Poco avance en procesos de orientación y concientización ambiental. 5. Tala inmoderada de árboles

1. Adornar con flores y macetas. Pintar el edificio. 2. Realizar un plan de acción para el cuidado del Medio Ambiente. 3. Jardinizar. 4. promover campañas de sensibilización 5. Reforestación

7. Irresponsabilidad social

1. Falta de interés de los habitantes por conocer a fondo la política del gobierno en turno.

1. Realizar talleres de capacitación con representantes de sectores del municipio.

8. Deterior de soporte técnico

1. No cuenta con mobiliario adecuado

1. Renovar y adquirir mobiliario.

1.6. Datos de la comunidad beneficiada 1.4.1 Nombre de la comunidad Aldea Xepatán, del municipio de Patzún, del departamento de Chimaltenango, Guatemala C.A.

1.4.2 Ubicación geográfica Ubicada a 6 kilómetros de la cabecera municipal de Patzún, departamento Chimaltenango y 38 kilómetros de la cabecera departamental de Chimaltenango. Lado suroriente del municipio.

1.4.3 Principios: La eficiencia y eficacia en la prestación de los servicios públicos. La solidaridad social El respeto a la realidad multiétnica, pluricultural y multilingüe de Guatemala La equidad económica, social y el desarrollo humano integral El combate a y la erradicación de la exclusión social, la discriminación y la pobreza El restablecimiento y conservación del equilibrio ambiental y el desarrollo humano La participación ciudadana

1.4.4 Objetivos: Mejorar la eficiencia y eficacia de la Administración Pública. Universalizar la cobertura y mejorar la calidad de los servicios básicos que se prestan a la Población.

101

Fortalecer la capacidad de los órganos locales para el manejo sustentable del medio ambiente. Promover el desarrollo económico local; para mejorar la calidad de vida y erradicar la pobreza.

1.4.5 Estructura organizacional Cuenta con un Concejo Comunitario de Desarrollo -COCODE- los que se dedican a promover proyectos que beneficien el desarrollo integral de la comunidad. También se tiene organizado al Concejo de padres de familia, quienes fungen como colaboradores en el ejercicio educativo. De la misma manera los pobladores tienen un alcalde auxiliar, que realiza acciones a favor de la población en general, acompañado de sus ministriles.

1.4.6 Recursos

1.4.6.1 Humanos Las personas que han sido partícipes del proyecto son: Autoridades educativas, autoridades locales, personas particulares, trabajadores y estudiantes de la universidad.

1.4.6.2 Físicos Básicamente son: espacio físico para el desarrollo del proyecto de plantación de árboles, azadones, machetes, plántulas, transporte.

1.4.6.3 Financieros Fondos propios y donaciones de instancias cooperantes.

1.4.6.4 Institucionales Casas comerciales, municipalidad, Organizaciones No Gubernamentales, Centro Educativo NUFED No. 487 y Concejo Comunitario de Desarrollo, Alcaldía Comunitaria o Alcaldía Auxiliar, Concejos de Padres de Familia de la Escuela, Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación, Reverdecer Guatemala y ATENTO Guatemala. 1.4.6.5 Naturales Plantas para elaboración de proyecto, áreas desprotegidas, agua y suelo.

1.5 Lista y análisis de problemas: 1.5.1 Escases de agua potable en los servicios sanitarios 1.5.2 El ornato del edificio se encuentra en malas condiciones 1.5.3 Falta de planes de contingencia en desastres naturales 1.5.4 Tala inmoderada de árboles. 1.5.5 Falta de interés de los habitantes por conocer a fondo la política del

gobierno en turno 1.5.6 No existen acciones a favor del manejo de la basura 1.5.7 No se promueven acciones a favor del cuidado y manejo del medio

ambiente 1.5.8 Dudas en las inversiones y compras

102

1.5.9 Poca organización de la municipalidad para propiciar desarrollo comunitario

1.5.10 Insuficiente capacidad para proveer a toda la población con el servicio del agua

1.5.11 Falta de áreas verde 1.5.12 Falta de información escrita de las características importantes de la

municipalidad 1.5.13 Pocas fuentes de información financiera 1.5.14 Instalaciones no adecuadas para la oficina de finanzas 1.5.15 No cuenta con mobiliario adecuado 1.5.16 Poco avance en procesos de orientación ambiental 1.5.17 No se atiende adecuadamente a los vecinos 1.5.18 No existe una guía o capacitación para el personal de recursos humanos 1.5.19 Instancias gubernamentales no apoyan a la municipalidad en acciones a

favor del medio ambiente.

Agrupación de problemas y posibles soluciones:

Problema Factores que los producen Soluciones

1. Inseguridad 1. Falta de planes de contingencia en desastres naturales.

1. Solicitar a la CONRED una capacitación.

2. Insalubridad 1. Escases de agua potable en los servicios sanitarios. 2. No existen acciones a favor del manejo de la basura 3. Insuficiente capacidad para proveer a toda la población con el servicio del agua

1. Colocar depósitos de agua en sanitarios. 2. Colocar depósitos para la clasificación de basura. 3. Identificar nacimientos de agua

3. Malas relaciones interpersonales

1. No se atiende adecuadamente a los vecinos. 2. No existe una guía o capacitación para el personal de recursos humanos. 3. Instancias gubernamentales no apoyan a la municipalidad en acciones a favor del medio ambiente

1. Formación de valores y de relaciones personales. 2. Elaboración de una guía para el personal de RRHH. 3. Facilitar a las autoridades municipales una capacitación sobre autogestión.

4. Deficiencias administrativas

1. Poca organización de la municipalidad para propiciar desarrollo comunitario. 2. Falta de información escrita de las características importantes de la municipalidad.

1. Concientizar a las autoridades acerca de su compromiso con el pueblo. 2. Propiciar un espacio para la elaboración del marco filosófico de la municipalidad.

103

5. Inconformidades financieras

1. Dudas en las inversiones y compras. 2. Pocas fuentes de información financiera.

1. Realizar una auditoría interna. 2. Capacitar al personal financiero, acerca de la Ley de Libre Acceso a la Información.

6. Deterioro del medio ambiente

1. El ornato del edificio se encuentra en malas condiciones 2. No se promueven acciones a favor del cuidado y manejo del medio ambiente 3. Falta de áreas verde. 4. Poco avance en procesos de orientación y concientización ambiental. 5. Tala inmoderada de árboles

1. Adornar con flores y macetas. Pintar el edificio. 2. Realizar un plan de acción para el cuidado del Medio Ambiente. 3. Jardinizar. 4. promover campañas de sensibilización 5. Reforestación

7. Irresponsabilidad social

1. Falta de interés de los habitantes por conocer a fondo la política del gobierno en turno.

1. Realizar talleres de capacitación con representantes de sectores del municipio.

8. Deterior de soporte técnico

1. No cuenta con mobiliario adecuado

1. Renovar y adquirir mobiliario.

1.6 Priorización de problemas

El índice de pobreza general es del 64.40% y 16.70% para la pobreza extrema en todo el municipio, según los puntos de vista de las personas entrevistadas. Se inicia haciendo mención de este problema, porque esto limita el conocimiento hacia el cuidado del medio ambiente, ya que en este aspecto se priorizan las necesidades básicas de supervivencia, lo cual provoca el Uso irracional de los recursos naturales, especialmente los forestales y los hídricos para la supervivencia de cada una de las familias. Paralelo a ello, se encuentran personas sin conciencia social hacia el cuidado del medio ambiente, provocando la tala inmoderada de árboles (deforestación), que a la vez provocan correntías superficiales y deslaves, y lleva a la creación de derrumbes y deslizamientos en época de invierno (debido a la incapacidad del suelo en absorber el agua). Lo anterior se resume como una "Estrategia de educación ambiental inexistente". Además no existe un manejo apropiado de la cuenca. La presencia de basureros clandestinos se ha incrementado en los últimos años debido al fenómeno de sobre población. Es evidente que las zonas boscosas se han visto perjudicadas, tanto por el crecimiento demográfico, como por la falta de educación forestal, lo que trae como consecuencia la desforestación desmedida,

104

la contaminación de fuentes de agua, convirtiéndose lo anterior, en las mayores problemáticas ambientales del municipio. El municipio no cuenta con un sistema de manejo de desechos sólidos que permita el manejo sostenible de los mismos. El vertedero de basura solo es un paliativo para el problema mayor que es la contaminación provocada por estos desechos. La ausencia de un sistema de drenajes pluviales y de aguas negras, limita la sanidad en el municipio y a la vez incrementa las enfermedades. Zonas boscosas con grandes potenciales no son cuidadas. El municipio no genera productos con valor agregado, lo que no lo hace competitivo y con ello no se reactiva la economía. No existe una comisión que promueva los productos que son propios de la agricultura del Municipio. La organización de los agricultores no es sólida, situación que hace que se disperse el esfuerzo de unos cuantos. La presencia de las instituciones del gobierno es débil y la asistencia técnica que se espera es mínima. Después de un corto análisis contextual del municipio y haciendo mención de todos estos problemas considerados como factores que detienen de alguna manera, el desarrollo social de las comunidades, y básicamente un problema “invisible” como lo es “el manejo, cuidado, conservación del medio ambiente”. “Invisible” ante autoridades ediles, pobladores, e instituciones de desarrollo social, puesto que no se le da la importancia necesaria, ni se promueven acciones a favor de la creación de políticas públicas para detener este flagelo. Entonces, es pertinente hacer hincapié en las posibles soluciones para sofocar este mal tan generalizado y difícil de afrontar. Pero con creatividad, voluntad, estrategias, recursos y disponibilidad, pueden planearse acciones a corto plazo y en mínima escala, para la conservación del recurso forestal (como principal medio de purificación del aire u oxígeno), y minimizar parcialmente la tala inmoderada de árboles.

1.7 Problema seleccionado El problema que se pretende atacar es: “la falta de acciones para minimizar la deforestación” o “tala de árboles”.

1.8 Análisis de viabilidad y factibilidad de la solución del problema 1.8.1 Opción a: Creación de una política pública a favor del medio ambiente. 1.8.2 Opción b: Concientizar a los dueños de los aserraderos. 1.8.3 Opción c: Organización comunitaria y creación de comisiones de

monitoreo en áreas protegidas o bosques con grandes potencialidades. 1.8.4 Opción d: Reforestación de áreas desprovistas de recurso forestal.

105

No. Selección del Problema

Opción a Opción b Opción c Opción d

SI NO SI NO SI NO SI NO

1 ¿Existe voluntad política para el desarrollo del proyecto?

X X X X

2 ¿Se cuenta con el tiempo disponible de los proyectistas?

X X X X

3 ¿Las autoridades universitarias apoyan el proceso?

X X X X

4

¿Se cuenta con los recursos necesarios para el desarrollo de las actividades que se pretenden realizar?

X X X X

5 ¿Beneficia el proyecto a la mayoría de la comunidad?

X X X X

6

¿Se cuenta con el recurso técnico y de orientación para la planeación, ejecución y evaluación del proyecto?

X X X X

7

¿Considera contar con el apoyo necesario de la comunidad o comunidad educativa?

X X X X

8

¿Existe posibilidad de financiamiento para la ejecución del proyecto?

X X X X

9 ¿El proyecto responde a una necesidad social o comunitaria?

X X X X

10

¿Los proyectistas, disponen de la voluntad necesaria para realizar la acción?

X X X X

11 ¿Es accesible el área en donde se realizará el proyecto?

X X X X

12 ¿El proyecto es prioridad de la Facultad de Humanidades?

X X X X

13 ¿Se mantendrá el proyecto aún si cambia de autoridad?

X X X X

14

¿Se podría coordinar con otras organizaciones la ejecución del proyecto?

X X X X

15 ¿Está preparada la comunidad para recibir ese proyecto?

X X X X

TOTAL 10 5 6 9 11 4 15 0

1.9 Conclusión: problema seleccionado y solución viable y factible De acuerdo al proceso de investigación, recopilación y sistematización de la información se presentan las conclusiones siguientes:

106

Es necesario accionar a favor del medio ambiente, para su cuidado, conservación y protección según los hallazgos obtenidos en la investigación.

Las soluciones más relevantes para minimizar la contaminación del medio ambiente, deben surgir de los organismos del estado.

Realizar una acción inmediata a favor del medio ambiente, como la plantación de árboles en áreas desprotegidas de recurso forestal, es minimizar el problema que los bosques sufren.

Los factores que determinan un problema son varios y no se han logrado sistematizar las soluciones.

1.10 Bibliografía consultada

Congreso de la República de Guatemala. (2002) Ley de los Concejos de Desarrollo Urbano y Rural. Palacio del Organismo Ejecutivo, Guatemala, C.A. Congreso de la República de Guatemala. (2002) Ley General de Descentralización. Palacio del Organismo Legislativo, Guatemala, C.A. Monografía del municipio de Patzún – (En línea) – (Consultado el 21 de diciembre de 2011). Disponible en: www. .patzun.com.gt Reverdecer Guatemala, Establecimiento de Vivieros Forestales, Capítulo III, (Disco Compacto, -CD-). Guatemala, C.A. INAB – INTECAP. 2008. 13 minutos. Referencias: Encargado de la Oficina Municipal de Planificación de la Municipalidad de Patzún, departamento de Chimaltenango. Alcalde Auxiliar de la Aldea Xepatán, municipio de Patzún, departamento de Chimaltenango.

107

1.11 Apéndice

(Toda la información obtenida con la aplicación de las técnicas y sus respectivos instrumentos de investigación)

Descripción Contextual Del Municipio De Patzún

El municipio de Patzún, pertenece al departamento de Chimaltenango, con

ubicación en la región V o región central de la república de Guatemala. Está a 28

kilómetros de la cabecera departamental de Chimaltenango y a 82 kilómetros de

la ciudad capital. Con una extensión territorial de 124 kilómetros cuadrados,

dividido en 12 aldeas, 24 caseríos, 2 parajes, 19 fincas. Su altitud es de 2,213

metros sobre el nivel del mar. Su clima es frío, saludable para sus habitantes, se

encuentra a una altitud de 2,235.38 metros., sobre el nivel del mar. La

temperatura en el municipio varía de 10 a 30 grados centígrados durante todo el

año.

Colinda al Norte con Tecpán Guatemala, al sur con Pochuta y Acatenango, al

este con Patzicia y Santa Cruz Balanya y al oeste con San Lucas Tolimán y San

Antonio Palopó del departamento de Sololá. Su vía es totalmente asfaltada, y

cuenta con una red de caminos que le comunican con todas las aldeas, caseríos

y fincas del municipio. Así como muchos municipios de Chimaltenango, éste

sufrió los estragos que causó el terremoto de 1976, pero con la ayuda de

holandeses y noruegos, Patzún logró reconstruirse. El casco urbano se

distribuye de la siguiente manera: Cantón Norte (20 Manzanas), Cantón Sur (11

Manzanas), Cantón Oriente (16 Manzanas) y Cantón Poniente (20 Manzanas).

Actualmente se distribuyen en zonas 1, 2, 3,4 y 5, con sus respectivas calles y

avenidas y nomenclaturas.

Según las principales fuentes de información el municipio de Patzún fue fundado mucho antes de la conquista, en el siglo XII, cuando los conquistadores ya formaban parte del basto territorio Kaqchikel y además se sabe con certeza que formaba parte de reino de Iximché. Algunas personas interpretan que el nombre de Patzún proviene de las voces Kaqchikeles: “Pa” que significa “en lugar de”, “tzun”, “cuero”; es decir: “En el lugar de los cueros” o “Donde hay cueros”. Otras personas afirman que el origen del nombre del pueblo de Patzún, proviene de las voces kaqchikeles: “Pa”, que quiere decir: “lugar de”, “zum”, “girasoles”; es decir que en un inicio significaba “lugar de girasoles”.

Uno de los atractivos del municipio es el Palacio Municipal, por su estructura colonial. La iglesia católica colonial, el cipresalón, el parque central y el puente “El arco”. El día 15 de mayo de todos los años, el alcalde municipal inaugura las festividades de la feria titular ante un numeroso público, día principal el 20 de mayo en Honor al Patrono del pueblo San Bernardino de Siena, en donde se desarrollan diferentes actividades sobresaliendo entre ellas la presentación y

108

elección de la Flor de mayo, y la madrina del deporte del municipio, en idioma kaqchikel Ru Mi’al Ajawal Sum y ki loq’te etz’anela’. Una actividad muy sobresaliente es la celebración del Corpus Cristy, donde las diferentes comunidades de la Iglesia Católica alfombran una gran cantidad de calles del pueblo. Patzún está conformado por dos grupos étnicos: kaqchikeles; y no indígenas, por lo tanto se habla el castellano y kaqchikel.

Sus días de plaza son los martes, viernes y domingos. La vida económica de los miembros de la comunidad de Patzún se desarrolla en un 65% con una agricultura de subsistencia, siendo ésta en forma tradicional en cuanto a sus métodos de producción. Se le denomina de subsistencia, debido a que la capitalización es muy basta por el bajo nivel de producción, y esta consiste en productos alimenticios que son consumidos por las propias familias indígenas. Las cosechas principales del maíz, fríjol, papas, tomate, arveja china y dulce, estas actualmente son exportadas a diversos lugares del altiplano.

En Patzún existen oportunidades de trabajo como: jornaleros, pequeños comerciantes, panaderos, zapateros carpinteros, albañiles, carniceros, marraneros, herreros, electricistas, profesionales, lecheros, taxistas, empleadas domésticas, plomeros, lustradores, tejedores, pilotos, pintores, músicos, escultores, dulceros, reporteros de televisión, etc. El alfabetismo en el municipio de Patzún se encuentra con un total del 60% de la población y un 40% de analfabetismo. Antes del terremoto de 1976, las construcciones por lo general eran de tipo bajareque, adobe, paja, caña, palma, etc, después de este acontecimiento la gente por las diferentes ayudas internacionales que se recibieron se introdujo material de construcción como el block, hierro, cemento, etc., el cual contribuyó para que las nuevas construcciones, que se observa actualmente en el municipio en su gran mayoría sus viviendas son de block con techo de lámina, en otros casos familias con mejores recursos económicos su vivienda es de terraza, una gran minoría aún poseen viviendas de tipo bajareque, pero con el paso del tiempo se está terminando. Actualmente las construcciones de iglesias, casas, escuelas, son de block y terraza, algunos de dos y hasta tres niveles o más.

Especificaciones de la municipalidad de Patzún: 1. Localización Geográfica 1.1 Ubicación: a 30 kilómetros de la cabecera departamental, Chimaltenango. Y

a 84 kilómetros de la capital 1.2 Vías de acceso: Carretera interamericana y asfaltada. 2. Localización administrativa. 2.1 3ra calle 5 Zona en el centro de la población, enfrente del parque 2.2 Tipo de Institución: autónoma de servicio 2.3 Región: Central 2.4 Área: Urbana

109

2.5 Distrito: 04

3. Historia de la institución: 3.1 Origen: Colonial 3.2 Fundadores u organizadores: No existen documentos escritos para obtener información, pero según la entrevista realiza al señor Margarito Teleguario (I Concejal de la actual administración, 2008-2012) obtuvimos los siguientes datos: “El edificio municipal fue construido en el año 1929, en el mismo lugar donde se encuentra actualmente. Teleguario afirma que fue construido por los alemanes, por ello tiene un estilo colonial, además se le edificó una torre en la que se colocó un reloj de cuerda que duro hasta el año del terremoto de 1976, terremoto que destruyo la construcción del palacio municipal. La municipalidad cuenta con la carátula de este reloj y según el entrevistado, se ha solicitado su reparación, pero aún no se ha logrado realizar, debido al costo, ya que es muy elevado. La historia de la municipalidad de Patzún es similar a las demás del departamento, ya que el denominación que actualmente se le da al alcalde municipal, ha tenido modificaciones pues en los años posteriores a la colonia se les llamaba Jefe Político, Juez de Paz, Jefe de Hacienda y Transito. Teniendo a su cargo todas las funciones de ley del municipio, remitiendo a Chimaltenango los problemas que ameritaban la intervención de una autoridad afín, En la actualidad se han descentralizado estas funciones a otras instituciones. Organización anterior de la comunidad, al servicio de la municipalidad 4. Funciones: 4.1 Alcalde: Encargado de toda la Administración 4.2 Secretario: Sus funciones las que se realizan con la actualidad se realizan 4.3 Tesorero: Encargado de las multas y de los impuestos del pueblo. 4.4 Alguaciles o Ministriles: Personas de la comunidad que brindaban sus

servicios durante una semana, para cuidar y dar orden en las calles. 5. Autoridades municipales en la historia de Patzún: 5.1 Don Rubén García 5.2 Don Victor García 5.3 Don Bernardino Quintana 5.4 Don Estaban López 5.5 Doroteo Sincal

Alcalde Auxiliar

Secretario Tesorero Ministriles o

Alguaciles

110

5.6 Abel Santizo

6. Servicios públicos de la municipalidad de Patzún en los primeros tiempos:

6.1 Servicio de agua: esta era gratuita y los nacimientos, eran cuidados por las mismas personas organizadas en la municipalidad.

6.2 Alumbrado público: la represa de la planta que suministraba el alumbrado eléctrico de Patzún era propiedad del Sr. Osvaldo, más tarde llego el servicio de luz pública a la municipalidad en forma privatizada.

7. Sucesos o épocas especiales: Según información del Sr. Margarito Teleguario (Concejal I) y la Licda. Herlinda Tum Xinico (Encargada de la Oficina Municipal de Planificación) los sucesos relevantes en la historia de la municipalidad de Patzún, en épocas de elecciones populares, de los primeros tiempos, se describen así: Las elecciones de los miembros del Concejo Municipal de realizaban a cada 2 años, específicamente en el mes de junio y las elecciones presidenciales. Habiendo gobernado los siguientes partidos: El partido Democracia Cristiana (D.C) gobernó en esta municipalidad por 30 años con diferentes Concejos Municipales, un Comité Cívico organizado por el pueblo. El Partido de Avanzada Nacional (PAN). La Unidad Nacional de la Esperanza (UNE) con dos administraciones estando hasta la fecha, contando con 62 empleados municipales entre ellos: 8 operativos de limpieza, guardabosques, fontaneros, policías municipales, etc. 8. Edificio 8.1 Área construida: 100mts. de largo, por 50mts. de ancho aproximadamente

(5,000 mts².) con un espacio en el centro, en el que se encuentra un pequeño jardín.

8.2 Área descubierta: 40mts. aproximadamente 4.3 Estado de conservación: Buen estado 4.4 Locales disponibles: 16 ocupados para distintas oficinas 4.5 Condiciones y usos: Buenas condiciones, uso adecuado. 9. Ambientes y equipamiento 9.1 Salones específicos: 1 para sala de sesiones, 1 para usos múltiples, 1

farmacia de la comunidad en cuanto a mobiliario equipo y materiales. Cada oficina y salón se encuentra equipado con los muebles y materiales necesarios para desarrollar sus actividades y funciones como: Computadoras, impresoras, escritorios, archivos, muebles, sillas, retroproyector, material de oficina y de otros usos.

9.2 Oficinas: 9 oficinas 1 para cada dependencia municipal. 9.3 Cocina: 1 en buen estado 9.4 Comedor: no existe 9.5 Servicios sanitarios: 4 sanitarios en buen estado. 9.6 Biblioteca: 1 en condiciones adecuadas. 9.7 Bodega: se cuenta con dos bodegas

111

9.8 Gimnasio o salón multiusos: existen 2 uno dentro del edificio municipal y otro para uso de la comunidad.

9.9 Canchas: Cuenta con 3 canchas de basquetbol y una de papi-futbol y el estadio municipal.

10. Recursos Humanos La municipalidad de Patzún cuenta con 72 trabajadores fijos en el área técnica y ninguno en interinato, para el funcionamiento efectivo de la municipalidad. Anualmente se incorporan 10 personas para laborar en dicha entidad autónoma. El personal del periodo laboral no se retira por lo tanto, durante el periodo de gobierno no hay personal retirado. La municipalidad cuenta con personal experimentado, como el piloto municipal que lleva 8 años de prestar sus servicios, el motorista municipal (Comisario) lleva 5 años prestando sus servicios y es meritorio mencionar que estos trabajadores prestan sus servicios a la comunidad todos los días del año (incluidos días festivos, de asueto y fines de semana) las 24 horas del día. Se lleva un control de asistencia que posibilita la eficiencia y promueve la puntualidad de los trabajadores en la municipalidad. Se registra la asistencia de todo el personal en sus respectivos horarios, los cuales son de 7:00am. A 5:00pm. 10.1 Personal Administrativo Cuentan con 82 empleados, en el área administrativa, de los cuales, 9 trabajadores son presupuestados, otros laboran por contrato, y otros, bajo el renglón 032 (Jornaleros). No cuenta con personal interino y anualmente, no hay incorporación ni retiro de personal. Se cuenta con un libro de control de asistencia para el personal. Los trabajadores laboran todos los días hábiles de la semana, excepto días de asueto y feriados de ley, así como los de AFIM (Administración Financiera Integrada Municipal), la Corporación Municipal, el director financiero, el secretario municipal, la encargada de la oficina municipal de planificación, Asistente de alcaldía y el encargado de Departamento de agua. Algunos miembros del personal que trabaja en la municipalidad no residen en Patzún, así: el director financiero es originario del municipio de Zaragoza y el secretario municipal que es del departamento de Sacatepéquez. El horario del personal administrativo es de 8:00 am a 12:00 pm y de 2:00 pm a 5:00pm. El personal administrativo realiza la labor de servicio a la población. 10.2 Personal de servicio Cuenta con 17 trabajadores por contrato, del cual se incorpora anualmente el 1% del personal. El fontanero es quien ha laborado más años en la municipalidad, trabajando 18 años. Los trabajadores laboran diariamente, de 7:00 am a 5:00 pm. Las personas se desenvuelven en trabajos de fontanería, técnico forestal, encargado de suministros sanitarios, arbitrios, limpieza, mensajería.

112

11. Aspectos Pedagógicos 11.1 Plan de estudios y servicios: Los centros educativos que funcionan en el municipio de Patzún, regularmente se encuentran organizados por niveles, entre ellos el nivel 41, 42, 43, 44, 45, y 46. Por sectores: privado y oficial. Por modalidad: bilingüe y monolingüe. Por área: Rural y Urbana. Y por programas: NUFED, Telesecundaria, PEAC, CEMUCAF, Por Madurez, entre otras. Y cada institución educativa, según sea su naturaleza, debe sujetarse a las disposiciones del Ministerio de Educación, especialmente al manejo del Currículum Nacional Base. 11.2 Programas especiales Además de los establecimientos públicos y privados, la municipalidad cubre programas especiales como el de Escuelas Saludable y PRODI. Programas Co-curriculares: Dentro de estos programas se pueden incluir las giras educativas, excursiones, cursillos, capacitaciones, actividades cívicas, culturales, académicas y formativas, para que el alumno tenga una mejor formación integral dentro de la sociedad. Tipos de acciones que realizan: Por ser una identidad educativa tiene bajo su responsabilidad brindar la mejor educación a una población adolescente, poniendo a la disponibilidad de la comunidad el nivel básico. El director realiza acciones emanadas por la coordinación departamental, el personal docente tiene a su cargo las acciones pedagógicas y deportivas. 11.3 Material didáctico y materia prima: Son pocos los maestros que utilizan libros de texto en sus clases, además son propiedad del educador. Así mismo, el docente, según su creatividad y disponibilidad, hace uso de cualquier tipo de material didáctico.

11.4 Métodos, técnicas y procedimientos: Puede notarse que los docentes, según la opinión de los entrevistados, hacen uso de técnicas como la expositiva, expresiva y anecdóticas. Y los métodos utilizados son las que se adapten más a su criterio de enseñanza-aprendizaje 11.5 Evaluación: Los criterios utilizados para la evaluación en general son el acumulativo, subjetivo y objetivo. Y las formas más utilizadas para el proceso de evaluación son: la auto-evaluación, co-evaluación y hetero-evaluación. Las características de los criterios de evaluación son: holística, participativa, formativa, interpretativa y técnica.

113

12. Aspecto administrativo: 12.1 Planeación La planificación se realiza anualmente y según la necesidad de alguna actividad en especial. Los elementos que lo conforman son: la justificación, los objetivos, las actividades, asignación presupuestaria, recursos y evaluación de procesos. Existen planes de contingencia, y se realizan con la coordinación con el personal, bomberos municipales, comités de padres de familia para enfrentar cualquier problema, desastre natural, accidente. 12.2 Coordinación: Toda actividad o evento bajo responsabilidad del instructivo es transmitida algunas veces por orden jerárquico y en su mayoría a través de circulares en donde se informa de las actividades o responsabilidades a realizar, así como memoria de labores. Los comunicados se realizan por medio de circulares o de forma verbal. 12.3 Reuniones técnicas: Las reuniones se realizan semanalmente y se desarrolla por las tardes, posteriormente al finalizar las actividades regulares, de lo contrario se organiza una sesión extraordinaria.

12.4 Acciones de control: Como se ha descrito anteriormente, la asistencia se hace a diario por medio de un libro de asistencia, el cual se firma al entrar a las labores y al finalizar la jornada de trabajo. Y se evalúa al personal en cada oficina ante el pleno del consejo de forma trimestral. De la periodicidad de reuniones que se tienen con todo el personal, cada oficina informa sobre las actividades realizadas y las aún pendientes de efectuar, las cuales se evalúan según su desarrollo, de todo queda constancia en el libro de actas. 12.5 Procesos de supervisión: Se lleva a cabo a través de la entrega de trabajo por escrito y se hace de manera semanal, se desarrolla en todas las dependencias. Además se auxilia de la observación. 13. Aspecto de Relaciones: 13.1 Relación Institución-usuarios: La forma de atención es directa dentro de la municipalidad, de forma indirecta por medio de los COCODES, distribuidos en 20 caseríos. Prácticamente todas las comunidades de Patzún tienen un COCODE, organización comunitaria cuyos representantes trabajan “ad honoren” por un año para la comunidad. Ellos se ocupan de fomentar el desarrollo de la comunidad a través de proyectos de infraestructura, mejoras de accesos, servicio de aguas, etc.

114

Las comunidades son las siguientes: Aldea Chichoy Alto, Aldea Chipiacul, Aldea Chuchucá Alto, Aldea Chuiquel, Aldea El Cojobal, Aldea El Sitio, Aldea Las Camelias, Aldea Las Mercedes, Aldea Pachimulín, Aldea Panibaj, Aldea Rio Blanca, La Vega, Aldea Sabalpop, Aldea San José Xepatán, Aldea Saquiyá, Aldea Xeatzán Bajo y Aldea Xejolón.

13.2 Relaciones inter institucionales: Instituciones internacionales como COICA Japón, también mantienen buenas relaciones y ha ayudado a la construcción del Hospital Materno del municipio. En cuanto a las actividades culturales se tiene poco apoyo, tanto es así que el Teatro que existió dejo de funcionar pues se cayó con el terremoto de 1913, por lo que en su lugar se construyó el centro de Salud. Así mismo se tienen buenas relaciones con ONG´S que colaboran con la municipalidad en proyectos de desarrollo. Las más asiduas a la municipalidad de Patzún son: Asociación Renacimiento, Acuala alaj zum, Amigos de los niños de Patzún, Asociación San Bernardino, Asociación vida, Centro Comunal de Patzún (CECOPA), Comunidad Indígena de Patzún Catei Oxlajuj-cip, Centro de Estudios Mayas (CEMAYA), Centro Nutricional y Hogar de Niños "San Francisco de Asís".

Instrumentos Utilizados para el desarrollo del Diagnóstico:

115

1.12 Anexos: lo que se considere necesario

116

CONSTANCIAS