matalache.docx

14
MATALACHE BIOGRAFÍA DEL AUTOR ENRIQUE LÓPEZ ALBÚJAR Enrique López Albújar, nació en Chiclayo en 1872. Es uno de los novelistas más vigorosos del siglo XX. Abogado de profesión, optó por la carrera judicial. Su libro más importante, “Cuentos andinos” , amplía y profundiza la temática peruana que había iniciado Abraham Valdelomar. Como algunos autores del siglo XIX, López Albújar escoge la modalidad realista y coloca en el primer plano al indio como personaje. Pero no lo trata de manera paternalista como había ocurrido en el pasado, sino de manera más objetiva, resaltando su humanidad, sus virtudes y sus vicios. Los asuntos que aparecen en primer plano es sus obras son: la psicología de los personajes, la naturaleza trágica de los acontecimientos, etc.

Transcript of matalache.docx

Page 1: matalache.docx

MATALACHE

BIOGRAFÍA DEL AUTOR

ENRIQUE LÓPEZ ALBÚJAR

Enrique López Albújar, nació en Chiclayo en

1872. Es uno de los novelistas más vigorosos

del siglo XX. Abogado de profesión, optó por la

carrera judicial. Su libro más importante,

“Cuentos andinos” , amplía y profundiza la

temática peruana que había iniciado Abraham

Valdelomar. Como algunos autores del siglo

XIX, López Albújar escoge la modalidad

realista y coloca en el primer plano al indio

como personaje. Pero no lo trata de manera

paternalista como había ocurrido en el pasado,

sino de manera más objetiva, resaltando su humanidad, sus virtudes y sus

vicios.

Los asuntos que aparecen en primer plano es sus obras son: la psicología de

los personajes, la naturaleza trágica de los acontecimientos, etc.

Durante su infancia López Albújar residió en Piura. Uno de sus más hermosos

libros “De mi casona”, narra sus primeros recuerdos. La novela “Matalaché”,

narra los amores de un negro y de su ama blanca en Piura virreinal.

Murió en Lima en 1966.

Género: Narrativo

Especie: Cuento

Page 2: matalache.docx

PERSONAJES DE LA OBRA

PRINCIPALES

José Manuel, Matalaché: es un esclavo que acepta su rol como encargado de

la hacienda; pero en definitiva no tiene nada que envidiar a sus superiores ya

que es audaz.

María Luz: hija de don Juan Francisco, intenta rechazar los prejuicios raciales

y las normas sociales con las que fue educada. Amor de José Manuel.

SECUNDARIOS

Don Juan Francisco: tenía dos opiniones extremas sobre los esclavos: opina

que deben ser elevados a la condición de humanos y la otra, no eran muy

diferentes a los animales.

Don Baltazar Rejón de Meneses: interesado en el hacendado, Matalaché, a

quien lo consideraba un esclavo de prestigio.

Rita: la esclava de don Baltazar, quien ayuda a María Luz a planear el

encuentro con José Manuel.

Casilda: nodriza de la casa de don Juan Francisco, encargada de todas las

labores de la casa.

Page 3: matalache.docx

Martina: enfermera, es quien le confiesa a don Juan Francisco el embarazo de

su hija.

Nicanor de los Santos: curandero, el competidor de guitarra de José Manuel,

quien le ganó.

El cura Sota

José Clemente Merino

Los esposos Seminario

Don Miguel Jerónimo

AMBIENTE

MICROCOSMO - La Tina, fábrica de jabones que está ubicado a unos 50

pasos de la ciudad de Piura, al margen del río Piura. - Los alrededores de la

Tina. - La Iglesia. - Salón de concurso de la Tina.

MACROCOSMO. - Piura - Perú.

ESPACIO REFERENCIAL. - Lima, lugar donde vivió María Luz a lado de sus

tíos. - El valle de Tangarará, lugar donde nació José Manuel.

Page 4: matalache.docx

TIEMPO

HISTÓRICO. Los hechos de la obra “Matalaché” se llevaron a cabo a inicios del

siglo XIX. Teniendo como un año específico según la obra a 1816.

CRONOLÓGICO. Teniendo en cuenta la llegada del María Luz al lado de su

padre, hasta la muerte de José Manuel, transcurrieron aproximadamente cinco

meses.

PSICOLÓGICO. Teniendo en cuenta el recuerdo del relato de la vida de José

Manuel y de acuerdo a su edad, el tiempo psicológico abarca a más de 20

años.

REFERENCIAL. De acuerdo a la fundación de La Tina, el tiempo referencial es

a finales del siglo XVIII

TEMA

TEMA CENTRAL:

El prejuicio racial y la discriminación según la sociedad y el color de la piel;

como el amor pueden romper dichas barreras.

TEMAS SECUNDARIOS

Los conflictos de orden racial y social existentes en la sociedad, donde

prevalece el sistema de esclavitud. La vergüenza para María Luz según la

sociedad y la muerte de José Manuel.

Page 5: matalache.docx

ARGUMENTO

Don Baltazar Rejón de Meneses visita a su amigo don Juan Francisco Ríos de

Zúñiga, con la única intención de pedirle que el llamado Matalaché embarace a

su esposa Rita. El favor escandaliza un tanto a don Juan Francisco, pero

finalmente acepta que Rita pase un tiempo en compañía de José Manuel en el

empreñarero, por ser esta la costumbre de la época. Aunque después no

permite que vuelva a ocurrir. Además en la conversación de ambos

hacendados se hace referencia a las relaciones entre amos y esclavas, y que

su práctica genera cruces raciales y deshonra familiar.

Matalaché, José Manuel, cumple la función de reproductor para su dueño; él es

un esclavo diferente a los demás, era capataz de la hacienda, no era ignorante,

poseía cualidades de gente decente.

La Tina es una hacienda que posee dos zona bien definidas: al norte, la

sección dedicada a los cueros con una tenería, una ramada, corrales y un

molino; al sur , la fábrica de producción de jabón con sus enormes tinas y

hornos. Eran lugares de reclusión y asilamiento, y verdaderos centros de exilio

y el amo interesado en sacar de la “máquina humana” el mayor rendimiento

posible. El capataz siempre estaba detrás de los esclavos exigiéndoles,

inhumano con su correa, y al igual que los empleados trabajando once horas,

alimentados con una dieta insana.

La hija de don Juan Francisco, quien acababa de llegar a Piura enviada por sus

familiares de Lima, pronto tienes interés de conocer la hacienda. Su guía será

el capataz José Manuel. El paseo se convierte en una experiencia poco

Page 6: matalache.docx

agradable para la joven, ya que tiene que apreciar el penoso trabajo en la

curtiduría y en la jabonería. María Luz, una joven muy hermosa que los

hombres deseaban, rechazaba los prejuicios raciales y las normas sociales con

las cuales fue educada. Desde entonces María Luz es muy condescendiente y

antes de utilizar el término “esclavo” prefiere llamarlo por su nombre. Cuando

José Manuel se compromete a trabajar en el oratorio y hacer unas zapatillas

para ella, entonces María Luz opta por tutearle, y le trata de mostrar aprecio y

no ofensa. Desde ese momento se sienten atraídos.

Después ocurren muchos hechos como la competencia entre José Manuel y

Nicanor, a duelo con la guitarra y canto, el cual ganó José Manuel. Él se sentía

seguro de poder ganara porque tenía el amor de María Luz, se habían

confesado el uno al otro su amor, la relación ya estaba consumida en el acto

sexual. Ella angustiada por el desenlace de la competencia, reza pidiendo por

ese hombre bueno e infeliz, con cuya libertad jugaban los hombres como el

viento con los hojas.

Tan pronto como María Luz descubre que ha quedado embarazada, siente

remordimiento. Su relación con José Manuel ya no es como antes, se ha

deteriorado. Siente su reputación enlodada y el apruebo de las personas,

sabiendo sus pensamientos, la perturban, prefiere la muerte y no el aborto, el

cual le ofrecen sus esclavas. Otras son sus preocupaciones como el nombre de

la familia, la sociedad y todo aquello que no cree poder afrontar. Para don Juan

Francisco la noticia de esta relación, y peor aún el embarazo de su hija, es

devastadora, Martina le revela la verdad.

Page 7: matalache.docx

Vemos después la transformación de don Juan Francisco, atraviesa un proceso

de deshumanización en que sale a reducir la idea de superioridad racial y de

pureza étnica. Ante los ojos del hacendado, José Manuel deja de ser un fiel

capataz para convertirse en un objeto, está al mismo nivel de los otros

esclavos. El patrón ordena, entonces, arrojar al esclavo a una tina hirviendo de

jabón, no sin antes, José Manuel alega por última vez hacia Juan Francisco: “el

esclavo es usted don Juan, que se deja arrastrar por la soberbia, como el

demonio, así son todos los blancos.” Don Juan harto de todo y lleno de ira,

ordena lo arrojen. José Manuel le dice: “Usted va hacer jabón conmigo, que le

sirva para lavarse la mancha que le va a caer y para que la niña María Luz lave

a ese hijo que le dejo, que seguramente será más generoso y noble que usted,

como que tiene sangre de Sojo.” Dicho eso, lo arroja a la tina y se oye un grito

estridente que puso el alma de los esclavos con una loca sensación de pavor.

Quince días después las puertas se encontraban cerradas y sobre éstas decía:

“Se traspasa.”

Page 8: matalache.docx

VOCABULARIO

CASERON.- Casa muy grande y destartalada.

MULATO.- Persona mestiza de raza blanca y morena.

YOGAMIENTO.- Lugar parecido al matadero de animales pero para personas.

ATENACEAR.- Arrancar con tenazas pedazos de carne de una persona.

SOLIVIANTADO.- Inducir a alguien adoptar una actitud rebelde.

GARAÑON.- Semental.

PALIO.- Dosel calado sobre varas largas que se usa en ciertas solemnidades.

LUJURIANTE.- Impureza y falta de castidad muy excesiva

ENERVADOR.- Debilitador, quitar las fuerzas

POMPA.- Acompañamiento suntuoso.

SECULARES.- Que se repite cada ciclo

ENCLAUSTRAMIENTO.- Encerrar en un claustro.

CHALÁ.- Hoja que envuelve la mazorca del maíz.

ESTRABICO.- Posición no fija de los ojos sobre un objeto que se observa

MODORRA.- Sueño muy pequeño

ENHIESTAS.- Levantado derecho

AMBITOS.- Espacio comprendido dentro de límites determinados

Page 9: matalache.docx

CONCLUSIÓN

El contenido sensual de la novela, junto con el ataque a las hipocresías y

falsedades sociales que esconde el prejuicio racial, fueron los ingredientes más

sabrosos del punzante intercambio en la obra “Matalaché”.

Page 10: matalache.docx

BIBLIOGRAFÍA

http://simonsulca.blogspot.com/2009/10/analisis-de-la-obra-literaria

matalache.html

http://html.rincondelvago.com/matalache_enrique-lopez-albujar.html

http://html.rincondelvago.com/matalache_enrique-lopez-albujar_1.html

http://www.diarioinca.com/2008/10/resumen-de-matalache-enrique-lopez.html

http://apuntes.rincondelvago.com/matalache_enrique-lopez-albujar.html

Page 11: matalache.docx

ANEXOS