Material de apoyo.

23
LICENCIATURA EN CRIMINALISTICA “UNINTER” MATERIA: INTRODUCCION AL DERECHO - Prof. Abg. y Notaria Verónica Amarilla.- -Auxiliar de Catedra Prof. Abg. Juan Hermosilla.- OBJETIVOS DE LA MATERIA. - - Distinguir la prelación de la legislación vigente y el objeto de las ramas principales del Derecho. - Comprender alcance y objetivo de las figuras jurídicas vigentes en la legislación paraguaya. - Distinguir objetivos y fines de las instituciones y garantías más importantes del país, interrelacionadas en el ámbito jurídico. FUNDAMENTACIÓN : La materia Introducción al Estudio de las Ciencias Jurídicas forma parte de la malla curricular de la carrera. La materia introducción al derecho, según el Profesor Luis P. Frescura y Candia, puede definirse como la disciplina que con propósitos eminentemente didácticos estudia las nociones generales del derecho, ofrece un panorama de sus diversas ramas y recuerda las diferentes soluciones que se han dado a sus problemas fundamentales. Teniendo en cuenta esta definición queda claro que la materia tiene el propósito de adentrar al educando al estudio del complejo Universo de las Ciencias Jurídicas, proporcionándole una visión unitaria y global, buscando realizar, a través de su contenido, una síntesis de los temas fundamentales del saber jurídico. DESARROLLO.- UNIDAD I 1- INTRODUCCION AL DERECHO: Es la disciplina que con propósito eminentemente didáctico, estudia las nociones fundamentales de la ciencia y técnica jurídica, así como las diversas ramas del derecho positivo para delimitar el ámbito de cada uno y sus principales problemas.- El contenido de esta disciplina se circunscribe al estudio de la ciencia y técnica jurídica y de la enciclopedia del derecho positivo. Comprende tres partes; la primera denominada dogmática, expone las nociones jurídicas fundamentales; la segunda llamada técnica estudia la interpretación, aplicación e integración de la ley y las soluciones de los conflictos de leyes en el espacio y en el tiempo; y la tercera parte de índole descriptiva

description

LIC. EN CRIMINALISTICA

Transcript of Material de apoyo.

LICENCIATURA EN CRIMINALISTICA UNINTER

LICENCIATURA EN CRIMINALISTICA UNINTER

MATERIA: INTRODUCCION AL DERECHO - Prof. Abg. y Notaria Vernica Amarilla.- -Auxiliar de Catedra Prof. Abg. Juan Hermosilla.-OBJETIVOS DE LA MATERIA.- Distinguir la prelacin de la legislacin vigente y el objeto de las ramas principales del Derecho. Comprender alcance y objetivo de las figuras jurdicas vigentes en la legislacin paraguaya. Distinguir objetivos y fines de las instituciones y garantas ms importantes del pas, interrelacionadas en el mbito jurdico. FUNDAMENTACIN:La materia Introduccin al Estudio de las Ciencias Jurdicas forma parte de la malla curricular de la carrera. La materia introduccin al derecho, segn el Profesor Luis P. Frescura y Candia, puede definirse como la disciplina que con propsitos eminentemente didcticos estudia las nociones generales del derecho, ofrece un panorama de sus diversas ramas y recuerda las diferentes soluciones que se han dado a sus problemas fundamentales. Teniendo en cuenta esta definicin queda claro que la materia tiene el propsito de adentrar al educando al estudio del complejo Universo de las Ciencias Jurdicas, proporcionndole una visin unitaria y global, buscando realizar, a travs de su contenido, una sntesis de los temas fundamentales del saber jurdico.

DESARROLLO.-UNIDAD I1- INTRODUCCION AL DERECHO:Es la disciplina que con propsito eminentemente didctico, estudia las nociones fundamentales de la ciencia y tcnica jurdica, as como las diversas ramas del derecho positivo para delimitar el mbito de cada uno y sus principales problemas.-

El contenido de esta disciplina se circunscribe al estudio de la ciencia y tcnica jurdica y de la enciclopedia del derecho positivo. Comprende tres partes; la primera denominada dogmtica, expone las nociones jurdicas fundamentales; la segunda llamada tcnica estudia la interpretacin, aplicacin e integracin de la ley y las soluciones de los conflictos de leyes en el espacio y en el tiempo; y la tercera parte de ndole descriptiva se ocupa de las diversas ramas del derecho positivo para determinar el mbito de cada una y sus principales problemas.-

2- CONCEPTOS:

DERECHO: Conjuntos de principios y Normas Jurdicas que regula la vida humana en sociedad en una poca y lugar determinado, estableciendo derechos y obligaciones as como sanciones coactivas en caso de incumplimiento.- Entre los romanos, el principio normativo de la conducta humana en la vida social, tena el nombre de jus. El derecho divino se llamaba fas. Histricamente, en la Edad media comenz el uso de la palabra Derecho que sustituyo al nombre originario jus. Derecho en sentido objetivo, en sentido objetivo constituye un conjunto de reglas obligatorias de la vida humana en sociedad, a cuyo cumplimiento el sujeto puede ser compelido por a coaccin exterior. El derecho objetivo se manifiesta de diversa manera: leyes, decretos, reglamentos, resoluciones administrativas, edictos, sentencias judiciales, tratados o Acuerdos internacionales, contratos, usos y costumbres reconocidos y convalidados por la legislacin.Derecho en sentido subjetivo, es el poder, facultad o pretensin legitima para exigir algo del Estado o de un sujeto privado, esa facultad o prerrogativa debe estar fundada en el orden jurdico, as frente al obligado por la norma o regla de derecho, siempre existe otra persona facultada para exigir el cumplimiento del deber jurdico. LAS NORMAS JURICAS SON LAS LEYES CREADAS PARA REGULAR ESTOS PRINCIPIOS. PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: son verdades Jurdicas de validez universal elaboradas por la filosofa jurdica que sirve de fundamento y limite a toda legislacin positiva. Es de vigencia temporaria por que las LEYES siempre van renovndose de acuerdo a la necesidad de una sociedad.DONDE EXISTE EL HOMBRE, EXISTE LA SOCIEDAD; DONDE EXISTE LA SOCIEDAD, EXISTE EL DERECHO La sociedad es una forma de vida humana; el Derecho es una forma de vida social, ambas formas se complementan. Sin el derecho no hay existencia social posible. El bienestar individual y colectivo, el orden, la seguridad, la paz y la justicia, solo pueden realizarse mediante el establecimiento de sistemas jurdicos.El Derecho es un regulador de la vida social, constituido por diversos elementos, debemos, por tanto considerar aquellos que determinan los caracteres especficos del derecho y permiten distinguirlo de los dems preceptos de convivencia social: morales, religiosas, buenas costumbres.Las relaciones sociales se manifiestan de diversos modos: entre marido y mujer, padres e hijos, individuos en general, ciudadanos y Estados, sbditos de los diversos Estados y entre los Estados como entidades polticas y soberanas. DOCTRINA; Conjunto de tesis y opiniones de los tratadistas y estudiosos del Derecho que explican y fijan el sentido de las leyes o siguieren soluciones para cuestiones aun no legislada.Tiene importancia como fuente mediata del Derecho, ya que el prestigio y la autoridad de los destacados juristas influyen a menudo sobre la labor del legislador e incluso en la interpretacin judicial de los textos vigentes.

LA JURISPRUDENCIA: est formada por el conjunto de sentencias dictadas por los miembros del poder judicial sobre una materia determinada.

JURISPRUDENCIA; La palabra jurisprudencia tiene dos acepciones tradicionales: La primera significa CIENCIA DEL DERECHO; as, decimos academia de jurisprudencia, Doctor en jurisprudencia. La segunda acepcin se refiere a FUENTES DEL DERECHO o coleccin de fallos firmes y uniformes de los rganos jurisdiccionales de estado; por ejemplo: el Juez pronuncio su sentencia en el proceso, de acuerdo con la jurisprudencia constante y uniforme de los tribunales de justicia.-

En trminos ms concretos y corrientes, se entiende por jurisprudencia la interpretacin que la ley hacen los tribunales para aplicarla a los casos sometidos a su jurisdiccin. As pues, la jurisprudencia est formada por el conjunto de sentencias dictadas por los miembros del Poder Judicial sobre una materia determinada.-

JURISDICCIN: La jurisdiccin consiste en la potestad de conocer y decidir en juicio y de hacer ejecutar lo juzgado. No habr ms jurisdicciones especiales que las creadas por la Constitucin y la ley.Es la accin de administrar el derecho, no de establecerlo. Es, pues la funcin especfica de los jueces. Es tambin, la extensin y lmites del poder de juzgar, ya sea por razn de la materia, ya sea por razn del territorio, si se tiene en cuenta que cada tribunal no puede ejercer su funcin juzgadora sino dentro de un espacio determinado y del fuero que le esta atribuido. En este ltimo sentido se habla de jurisdiccin administrativa, civil y comercial, penal, laboral, etc.- La consecuencia de la jurisdiccin es la cosa juzgada, que nunca ms podr ser reabierto por ningn poder del estado.

COMPETENCIA: Es la atribucin legitima a un juez u otra autoridad para el conocimiento y resolucin de un asunto.

Couture la define como medida de jurisdiccin asignada a un rgano del poder judicial, a efectos de la determinacin genrica de los asuntos en que es llamado a conocer por razn de la materia, de la cantidad y del lugar. Las llamadas cuestiones de competencia se ocasionan cuando dos de ellos creen que les pertenecen entender en un asunto determinado.

DEMANDA: Escrito que inicia el juicio en un proceso civil y tiene por objeto determinar las pretensiones del actor mediante el relato de los hechos que dan lugar a la accin, invocacin del hecho que la fundamenta y peticin clara de lo que se reclama. Debe contener adems el nombre y domicilio del demandante y del demandado.

La demanda: es el acto procesal introductivo de instancia por el cual el actor somete su pretensin al juez con las formalidades establecida en la ley.

QUERELLA: Es la accin penal que ejercita, contra el supuesto autor de un delito, la persona que se considera ofendida o damnificada por el mismo (o sus representantes legales), mostrndose parte acusadora en el procedimiento, a efectos de intervenir en la investigacin y de obtener la condena del culpable, as como la reparacin de los daos morales o materiales que el delito le hubiere causado.

DENUNCIA: Acto de poner en conocimiento del funcionario competente (ministerio pblico o agentes policiales) la comisin de un hecho delictuoso sujeto a accin pblica, del que se hubiere tenido noticia por cualquier medio.

Quines pueden denunciar?Puede denunciar toda persona capaz segn la ley civil. La denuncia que es en general facultativa, puede adquirir carcter de obligatoria, ya que los funcionarios y empleados pblicos y a veces los profesionales que no denuncian los delitos de que tuvieren conocimiento en ejercicio de sus cargos, estn sujeto a sancin. Otras veces, por el contrario, la denuncia est prohibida por la ley, como en el caso de los descendientes con respecto a los ascendientes y viceversa; entre cnyuges o entre hermanos, salvo que el denunciante, o un pariente ms cercano a ste que el propio denunciado, fuere vctima del delito en cuestin. Tambin se prohbe las denuncias de los delitos conocidos en el ejercicio de la profesin, como medida de asegurar el secreto profesional, a menos que mediare justa causa.

DIFERENCIA ENTRE DEMANDA, DENUNCIA Y QUERELLA:El primero es un trmino civil, invocando una pretensin y solamente puede hacer el titular la accin, el segundo es la comunicacin de un hecho con apariencia delictiva a la autoridad competente el denunciante puede ser o no parte en el proceso, cualquier persona puede hacer. Y el ltimo es el ejercicio del derecho ante un juez penal para pedir la sancin de un hecho punible.

CODIFICACIN: Accin y efecto de codificar, de hacer o formar un cuerpo de leyes metdicos y sistemticos, para unificar el derecho y facilitar su conocimiento.

3- DERECHO CONSTITUCIONAL: SUPREMACA DE LA CONSTITUCION NACIONAL.- Es la rama del derecho pblico interno que estudia la estructura jurdica de un Estado, se ocupa de la organizacin fundamental referente a la estructuracin de los poderes bsicos y a la delimitacin de las facultades, atribuciones y competencia de los mismos, as como al reconocimiento de los derechos personales y sociales que se reputan esenciales.

Su objeto principal es la Constitucin o regulacin jurdica suprema que determina la estructura del Estado, as como las normas y principios rectores a que han de supeditarse las dems ramas del Derecho positivo. Es la ley primera, suprema y fundamental del Estado. Ley Primera, porque no le antecede ninguna otra norma jurdica.Ley suprema, porque ninguno de los habitantes del Estado puede violentar sus preceptos y porque en base a ella debe adecuarse la accin del Gobierno.Ley Fundamental, porque de ella deriva todas las dems normas jurdicas que integra el ordenamiento jurdico de un Estado.La C.N. es la ley fundamental del Estado a la cual debe supeditarse todas las dems normas que integra el ordenamiento jurdico vigente, establece los derechos deberes y garantas esenciales de los habitantes, la estructura y organizacin del estado, la competencia de los rganos del poder pblico y sus limitaciones as como el acceso al poder.

4- RAMAS DEL DERECHO: Desde la poca del Imperio Romano se han dividido lasramas del derechoen dos grandes grupos principales: el Derecho Pblico y el Derecho Privado. EL DERECHO PUBLICO: regula las relaciones del estado con los particulares. Se refiere a todo lo relacionado con lasestructuras del estadoy sus relaciones con los individuos particulares, es decir, cuando ejerce sus funciones desde su posicin de jerarqua superior. En este caso no existe igualdad, puesto que los individuos estn sometidos alpoder del Estadoy de la ley y deben seguir sus normas. Por ejemplo, el pago de impuestos deben llevarlo a cabo todos los miembros de la sociedad de forma obligatoria, sin que tengan derecho a cuestionarlos. Las dos ramas del derechoexisten para recoger un conjunto de leyes, reglamentos y otros tipos de normas creadas por el Estado(en representacin de todos los miembros de la sociedad) para conservar el orden y poder convivir en sociedad con las normas preestablecidas.ELDERECHO PRIVADO, en cambio, se aplica cuando el Estado no acta como un miembro superior de la jerarqua y, por lo tanto, se encuentra en un plano de igualdad jurdica con el ciudadano. ste entra en juego en ocasiones como la creacin de una empresa, donde hay mucha ms libertad por ambas partes a la hora de pactar las condiciones.

LOS TRES SECTORES DEL DERECHO PENAL: El delito, el delincuente y las penas. DERECHO PENAL MATERIAL: Es el cdigo penal donde se describe un modelo de conducta con sus respectivas sanciones ejemplo el Artculo 105.- Homicidio doloso 1 El que matara a otro ser castigado con pena privativa de libertad de cinco a veinte aos. 2 La pena podr ser aumentada hasta treinta aos cuando el autor: 1. matara a su padre o madre, a su hijo, a su cnyuge o concubino, o a su hermano; 2. con su accin pusiera en peligro inmediato la vida de terceros; 3. al realizar el hecho sometiera a la vctima a graves e innecesarios dolores fsicos o squicos, para aumentar su sufrimiento; 4. actuara en forma alevosa, aprovechando intencionalmente la indefensin de la vctima; 5. actuara con nimo de lucro; 6. actuara para facilitar un hecho punible o, en base a una decisin anterior a su realizacin, para ocultarlo o procurar la impunidad para s o para otro; 7. por el mero motivo de no haber logrado el fin propuesto al intentar otro hecho punible; o8. actuara intencionalmente y por el mero placer de matar. 3 Se aplicar una pena privativa de libertad de hasta cinco aos y se castigar tambin la tentativa, cuando:1. el reproche al autor sea considerablemente reducido por una excitacin emotiva o por compasin, desesperacin u otros motivos relevantes;2. una mujer matara a su hijo durante o inmediatamente despus del parto.4 Cuando concurran los presupuestos del inciso 2 y del numeral 1 del inciso 3, se aplicar una pena privativa de libertad de hasta diez aos.5- DERECHO CIVIL Y DERECHO PROCESAL CIVIL: LEY 1600 CONTRA LA VIOLENCIA DOMESTICA.CONCEPTO: Es el conjunto de principios y normas jurdicas que regula las relaciones de los particulares entre si y la de estos con el estado, actuando en su carcter de personas jurdicas. DERECHO CIVIL: Comprende el estudio de la reglamentacin referente a las personas fsicas como a las personas jurdicas, con relacin a las personas fsicas el DERECHO CIVIL regula todas las cuestiones relativas a su nacimiento, existencia y fallecimiento, as como sus atributos (nombre, estado, capacidad, domicilio) con relacin a las personas jurdicas regulan su funcionamiento su constitucin y su clasificacin. As tenemos el derecho de familia: regula todas las relaciones provenientes del matrimonio y del concubinato y la relacin entre las sgts. Personas (padres, tutores, hijos, pupilos). Derechos patrimoniales: regula los derechos reales, las obligaciones, los contratos y los derechos intelectuales. Derechos sucesorios: que regula la situacin del patrimonio de las personas despus de la muerte.El actual CODIGO CIVIL Paraguayo. Es la ley 1183/86 que fue promulgada en el ao 1986 y entro en vigencia el 01 de enero de 1987, cuenta con un ttulo preliminar y cinco libros.DERECHO PROCESAL CIVIL: Es la ley 1337/88 Que regula sobre los procedimientos civiles. Cuenta con las sgts. Divisiones:Libro primero: disposiciones generales Libro segundo: del proceso de conocimiento ordinario.Libro tercero: del proceso de ejecucin.Libro cuarto: de los procedimientos y juicios especiales.Libro quinto: del proceso arbitral que ya fue derogado. rganos jurisdiccionales competentes: la justicia civil y comercial est compuesta por los sgts, rganos jurisdiccionales. Juzgado de Paz. Juzgado de Paz Letrada. Juzgado de Primera Instancia. Tribunales de Apelacin. Corte Suprema de Justicia.Ley 1600/00 Contra la violencia domstica

Artculo 1 Alcance y Bienes Protegidos

Esta ley establece las normas de proteccin para toda persona que sufra lesiones, maltratos fsicos, psquicos o sexuales por parte de uno de los integrantes del grupo familiar, que comprende el originado por el parentesco, en el matrimonio o unin de hecho, aunque hubiese cesado la convivencia, asimismo en el supuesto de parejas no convivientes y los hijos, sean o no comunes.

Todo afectado podr denunciar estos hechos ante el Juez de Paz del lugar, en forma oral o escrita, a fin de obtener medidas de proteccin para su seguridad personal o la de su familia. Las actuaciones sern gratuitas. En los casos en que la persona afectada no estuviese en condiciones de realizar la denuncia por s misma, lo podrn hacer los parientes o quienes tengan conocimiento del hecho. En los casos en que la denuncia se efectuara ante la Polica Nacional o en los centros de salud, la misma ser remitida al Juez de Paz en forma inmediata.

6- DERECHO ADMINISTRATIVO: El Estado posee una estructura o constitucin, y una actividad llamada administracin. Se distingue la administracin privada y la administracin pblica, segn que la gestin o cuidado concierna al inters de los particulares o al Estado, sus rganos y entes subordinados.

El derecho administrativo es el conjunto de principios y normas positivas, que regula la actividad del Estado para la institucin y el funcionamiento de los servicios pblicos, as como las relaciones de los gobernantes con los particulares por razn de aquellos.

REGULA la organizacin y funcin de la administracin pblica, los actos administrativos, la funcin pblica, los agentes de la administracin, las responsabilidades del Estado, el poder de polica, la administracin del dominio pblico y la justicia contencioso administrativo.

7- DERECHO LABORAL Y DERECHO PROCESAL LABORAL: es la ley 213/93 que fue promulgada el 29 de octubre de 1993 y fue parcialmente modificada por la ley 496/95, costa de 413 art. Dividido en cinco libros.Es el conjunto de principios y normas jurdicas que regulan las relaciones de los empleadores con los trabajadores y las de estos con el Estado originadas en la prestacin subordinada, voluntaria y retribuida de la actividad humana, para la produccin de bienes y servicios. Los principios en la que se basan el derecho laboral son: Principio de irrenunciabilidad de los derechos. Principio tuitivo o protector. Principio de igualdad de salario al igual trabajo. Principio de continuidad. La estabilidad laboral. Principio de primaca de la realidad.Forma parte del derecho privado pero tiene una influencia muy importante en el derecho pblico.DERECHO PROCESAL LABORAL: es la ley 742/61 promulgada el 31 de agosto de 1961 contiene 373 art. Y se divide en un ttulo preliminar y dos libros. Es el conjunto de principios y normas jurdicas que regula la actividad jurisdiccional del Estado para la aplicacin de las leyes laborales y su estudio comprende: La estructuracin y organizacin del poder judicial. La competencia de los funcionarios que los integra. La actuacin del juez, de las partes y de los terceros en la sustanciacin del proceso laboral.8- DERECHO DE LA NIEZ Y ADOLESCENCIA. Es la ley 1680/2001. Esta ley establece y regula los derechos, garantas y deberes del nio y del adolescente, conforme a lo dispuesto en la Constitucin Nacional, Convencin sobre los Derechos del Nio, los Instrumentos Internacionales sobre la proteccin de los derechos humanos aprobados y ratificados por el Paraguay, y las leyes. A los efectos de la correcta interpretacin y aplicacin de las normas relativas a la niez y a la adolescencia, establcese el alcance de los sgts trmino: NIO: toda persona humana desde la concepcin hasta los trece aos de edad.ADOLESCENTE: toda persona humana desde los catorce aos hasta los diecisiete aos de edad.Sirve como cdigo de fondo y de forma para todos los procedimientos regido por l.

9- MINISTERIO PBLICO. QU ES EL MINISTERIO PBLICO?Representa a la sociedad ante los rganos jurisdiccionales para velar por el respeto y las garantas constitucionales; promueve la accin penal pblica en defensa del patrimonio pblico y social, del medio ambiente y de otros intereses difusos, y de los derechos de los pueblos indgenas, y ejerce la accin penal en los casos en que para iniciarla o proseguirla no fuese necesaria instancia de parte.Ley N 1562/00, Orgnica del Ministerio Pblico, rango constitucional del ministerio pblico de la composicin y las funciones (Art. 266 de la Constitucin Nacional)

El Ministerio Pblico representa a la sociedad ante los rganos jurisdiccionales del Estado, gozando de autonoma funcional y administrativa en el cumplimiento de sus deberes y atribuciones. Lo ejercen el Fiscal General del Estado y los Agentes Fiscales, en la forma determinada por la ley.(Art. 268 de la Constitucin Nacional) DEBERES Y ATRIBUCIONESSon deberes y atribuciones del Ministerio Pblico: Velar por el respeto de los derechos y de las garantas constitucionales. Promover la accin penal pblica para defender el patrimonio pblico y social, el ambiente y otros intereses difusos, as como los derechos de los pueblos indgenas. Ejercer la accin penal en los casos en que, para iniciarla o proseguirla, no fuese necesaria instancia de parte, sin perjuicio de que el juez o tribunal proceda de oficio, cuando lo determina la ley. Recabar informacin de los funcionarios pblicos para el mejor cumplimiento de sus funciones y los dems deberes y atribuciones que fije la ley. EL MINISTERIO PBLICO SEGN EL ART. 52 CDIGO PROCESAL PENALCorresponde al Ministerio Pblico, por medio de los agentes fiscales, funcionarios designados y sus rganos auxiliares dirigir la investigacin de los hechos punibles y promover la accin pblica. Con este propsito realizar todos los actos necesarios para preparar la acusacin y participar en el procedimiento, conforme a las disposiciones previstas en este Cdigo y en su ley orgnica. Tendr a su cargo la direccin funcional y el control de los funcionarios y de las reparticiones de la Polica Nacional, en tanto se los asigne a la investigacin de determinados hechos punibles

Fin.

UNIDAD IIDERECHO CONSTITUCIONAL: El derecho constitucional es una rama del derecho pblico interno, compuesto por un conjunto de principios y normas fundamentales que rigen al Estado en su relacin con la comunidad, definiendo los derechos y garantas otorgadas a las personas dentro de la comunidad estatal y la organizacin del poder pblico, estableciendo su estructura, su competencia, el acceso al poder y sus limitaciones.LA CONSTITUCIN NACIONAL DE 1992 : En el ao 1989 fue derrocada la dictadura de Alfredo Strossner y entre los puntos fundamentales pretendidos por los partidos polticos, sectores sociales e intelectuales, universitarios y otros exponentes destacados de nuestro pas, estaba la necesidad de contar con una nueva Constitucin, que remplazara a la de 1967.Antes de referirnos a ciertos aspectos que consideramos fundamentales en la aplicacin prctica del Estado Social de Derecho, debemos mencionar la normativa que incorpora la Constitucin de 1992 al constitucionalismo social y que significa un avance o por lo menos una ampliacin de la contenida en las dos anteriores Constituciones. Es as como la actual Constitucin dedica cinco captulos a derechos de carcter social. Ellos se refieren a los derechos de la Familia, a los derechos de los Pueblos Indgenas, a la Salud, a la Educacin y Cultura y a los derechos Laborales. Adems existe una Seccin dedicada al Ambiente, de evidente contenido social y otra a la Reforma Agraria, cuya connotacin de carcter social y econmico resulta de singular trascendencia.La Constitucin, a veces llamada tambin carta magna o carta fundamental) es la norma suprema de un Estado de derecho soberano, es decir, la organizacin establecida o aceptada para regirlo. La Constitucin fija los lmites y define las relaciones entre los poderes del Estado (poderes que se definen como poder legislativo, ejecutivo y judicial) y de estos con sus ciudadanos, determinando as las bases para su gobierno y para la organizacin de las instituciones en que tales poderes se asientan. Este documento busca garantizar al pueblo sus derechos y libertades.El objeto de esta disciplina jurdica es la consideracin del conjunto de principios y normas jurdicas que: Delimitan la relacin de las personas dentro de una sociedad estatal, por medio de los derechos y garantas consagrados en la normativa jurdica; Determinar la estructura organizativa del Poder Pblico, estableciendo las modalidades de acceso al ejercicio del poder pblico, y las competencias de los rganos pblicos.La prelacin en el Derecho Positivo Paraguayo: La Constitucin como ley suprema de la Nacin los Tratados con las naciones extranjeras los Cdigos y Leyes sancionados por el Congreso las Leyes anlogas nacionales. los principios jurdicos y los Principios Generales del Derecho.La Constitucin: Se constituye la fuente formal de relevancia principal dentro de nuestro ordenamiento jurdico, en razn de la supremaca de sus normas, y su carcter de fuente de validez de las dems normas jurdicas que integran el derecho positivo nacional (art. 137 C.N.)Los Tratados Internacionales: Son Normas de validez infraconstitucional, y a su vez supra legal, complementarias de las reglas constitucionales. En nuestro derecho positivo, adquiere singular relevancia el Pacto de San Jos de Costa Rica, ratificado por Ley No. 1/89, que constituye una de las fuentes directas de numerosas disposiciones del texto constitucional de 1992.Las Leyes tienen un valor complementario de la normativa constitucional, en muchos casos por expresa disposicin constitucional que determina el desarrollo legislativo de sus mandatos. La Jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia a la C.S.J. le compete en instancia exclusiva y excluyente, el control de constitucionalidad de los actos normativos. UNIDAD IIIDE LAS DECLARACIONES FUNDAMENTALES.

Las declaraciones fundamentales contenidas en los tres primeros artculos de la Constitucin Paraguaya de 1992, constituyen los principios fundamentales del Estado Paraguayo, valores o pautas ideolgicas informadoras de la estructura de la organizacin del Estado creado por los constituyentes de 1992

DE LOS DERECHOS, DE LOS DEBERES Y DE LAS GARANTASDE LAS DECLARACIONES FUNDAMENTALES

Art. 1- DE LA FORMA DEL ESTADO Y DE GOBIERNO (estado paraguayo unitario y descentralizado.)La Repblica del Paraguay es para siempre libre e independiente. Se constituye en Estado social de derecho, unitario, indivisible, y descentralizado en la forma que se establecen esta Constitucin y las leyes. La Repblica del Paraguay adopta para su gobierno la democracia representativa, participativa y pluralista, fundada en el reconocimiento de la dignidad humana.La forma de Estado se vincula a la forma de distribucin del poder poltico sobre el territorio;Territorio: es el lmite espacial dentro del cual el Estado ejerce de modo efectivo el poder de imperio sobre las personas y bienes.

Cuando relacionamos el poder con el territorio, nos preguntamos cmo se ejerce el poder en relacin al territorio y observamos que se puede ejercer en forma polticamente centralizado o descentralizado: La forma centralizada es el Estado Unitario es unitario porque se ejerce polticamente centralizado en todo el territorio. La forma DESCENTRALIZADA es la forma del estado Federal, porque su poder se ejerce polticamente descentralizado con base territorial, o sea, hay pluralidad del poder en las zonas territoriales que componen a ese Estado Federal.Art. 2- DE LA SOBERANAEn la Repblica del Paraguay la soberana reside en el pueblo, que la ejerce, conforme con lo dispuesto en esta Constitucin.

Art. 3- DEL PODER PBLICO.El pueblo ejerce el Poder Pblico por medio del sufragio. El gobierno es ejercido por los poderes legislativo, Ejecutivo y Judicial en un sistema de separacin, equilibrio, coordinacin y recproco control. Ninguno de estos poderes puede atribuirse, ni otorgar a otro ni a persona alguna, individual o colectiva, facultades extraordinarias o la suma del Poder Pblico. La dictadura est fuera de ley.FORMA DE GOBIERNO: La forma de gobierno, es un concepto que se refiere a la manera como se da la institucin del poder en la sociedad y la relacin entre gobernantes y gobernados. Responde a la pregunta de quin debe ejercer el poder y como se ejerce.a) Principio Republicano; el trmino republica derivado de la voz latina compuesta res y publica cosa pblica o de todos que actualmente representa una forma institucional de estado en cuanto al ejercicio del poder pblico, caracterizado por los requisitos siguientes. El estado es cosa pblica, en consecuencia pertenece a todos los miembros de la sociedad estatal, y de la misma derivan ciertas condiciones estructurantes del ejercicio del poder. La soberana popular, es una derivacin natural del principio republicano, lo cual implica que el dueo originario del poder pblico es el pueblo, esta caracterstica tiene su reconocimiento expreso en el art. 2 de la C.N. El pueblo, dueo del poder pblico, lo ejerce por medio del sufragio art. 3, designando a quienes habrn de ejercerlo o para participar en las decisiones fundamentales de la organizacin de la sociedad. Los gobernantes son simples administradores de la cosa pblica, son mandatarios del pueblo, designados para el efecto por el pueblo, mediante el sufragio (art, 3). Separacin de poderes en las funciones legislativa, ejecutiva y judicial. Como tcnica jurdica para evitar la concentracin del poder.(art, 3) Responsabilidad de los funcionarios pblicos (art.106) Publicidad de los actos pblicos; para que el pueblo pueda saber si el mandato otorgado es ejecutado conforme con los intereses del mandante. Control de los actos pblicos; el mandante debe tener la posibilidad de ejercer un efectivo control sobre quienes administran la cosa perteneciente al estado para que en su momento pueda aprobar o rechazar sus gestiones.b) Principio Democrtico. La forma democrtica de gobierno se da cuando el dueo originario del poder (el pueblo) participa en la formacin del poder pblico. La Constitucin adopta la forma democrtica de gobierno, (art. 2 y 3) la soberana reside en el pueblo y el pueblo ejerce el poder pblico por medio del sufragio. Es decir el poder es el pueblo.El primer supuesto ideolgico de la democracia como forma de gobierno es el gobierno del pueblo o autogobierno, el pueblo es el titular de la soberana y del poder. Democracia representativa se ejerce por medio de sus representantes. (art. 118) Democracia participativa el referndum (art, 121) la iniciativa popular (art.123) Democracia pluralista respeto a las diversas cultura, (art.119, art. 63 y art, 140)

ESTADO SOCIAL DE DERECHO.El estado de derecho es una estrategia organizacional de la sociedad fundada en determinados requisitos tendientes a cumplir con determinados fines. Y el estado social se caracteriza por el propsito de compatibilizar en un mismo sistema dos elementos, el capitalismo como forma de produccin y la consecucin del bienestar general.Podemos establecer los rasgos distintivos del Estado organizado en funcin al principio de Estado Social de Derecho con los elementos siguientes: Imperio de la ley. Separacin de poderes. Legalidad de la administracin. Derechos y libertades fundamentales. Derechos sociales y econmicos. FIN

UNIDAD IV.DE LA LIBERTADLa Constitucin Nacional, dentro del captulo de la Libertad, consagra, desde el art, 9 al 21, los derechos a la libertad y seguridad personal, este ltimo emergente del anterior; es decir, son dos bienes jurdicos imprescindibles, porque la seguridad, es de hecho, asegurar el cumplimiento de las libertades.Artculo 9 - DE LA LIBERTAD Y DE LA SEGURIDAD DE LAS PERSONASToda persona tiene el derecho a ser protegida en su libertad y en su seguridad. Nadie est obligado a hacer lo que la ley no ordena ni privado de lo que ella no prohbe.La libertad es la facultad que tiene la persona de disponer de su propia persona y determinar su actuar, sin que nadie pueda impedirlo. Siempre que no exista una prohibicin legitima.La seguridad significa proteccin contra toda interferencia arbitraria en la libertad.Artculo 16 - DE LA DEFENSA EN JUICIOLa defensa en juicio de las personas y de sus derechos es inviolable. Toda persona tiene derecho a ser juzgada por tribunales y jueces competentes, independientes e imparciales.Derechos y Garantas Procesales. Los derechos y garantas se constituyen en los lmites jurdicos, y los eleva a la categora de derechos fundamentales de toda persona sometida a esta accin punitiva del Estado.Artculo 17 - DE LOS DERECHOS PROCESALESEn el proceso penal, o en cualquier otro del cual pudiera derivarse pena o sancin, toda persona tiene derecho a:1. que sea presumida su inocencia;2. que se le juzgue en juicio pblico, salvo los casos contemplados por el magistrado para salvaguardar otros derechos;3. que no se le condene sin juicio previo fundado en una ley anterior al hecho del proceso, ni que se le juzgue por tribunales especiales;4. que no se le juzgue ms de una vez por el mismo hecho. No se pueden reabrir procesos fenecidos, salvo la revisin favorable de sentencias penales establecidas en los casos previstos por la ley procesal;5. que se defienda por s misma o sea asistida por defensores de su eleccin;6. que el Estado le provea de un defensor gratuito, en caso de no disponer de medios econmicos para solventarlo;7. la comunicacin previa y detallada de la imputacin, as como a disponer de copias, medios y plazos indispensables para la preparacin de su defensa en libre comunicacin;8. que ofrezca, practique, controle e impugne pruebas;9. que no se le opongan pruebas obtenidas o actuaciones producidas en violacin de las normas jurdicas;10. el acceso, por s o por intermedio de su defensor, a las actuaciones procesales, las cuales en ningn caso podrn ser secretas para ellos. El sumario no se prolongar ms all del plazo establecido por la ley, y a11. la indemnizacin por el Estado en caso de condena por error judicial.

GARANTIAS PROCESALES EN LA CONSTITUCION.-Las garantas son lmites al poder punitivo de Estado.- El estado es inmensamente poderoso con todos los rganos que posee (jueces, ministerio pblico policas) frente a una persona particular, en una investigacin o proceso y la C.N. establece los lmites al cual regirse. Artculo 20 - DEL OBJETO DE LAS PENAS. Rango Constitucional y su regulacin en el cdigo Penal Paraguayo."Las penas privativas de libertad tendrn por objeto la readaptacin de los condenados y la proteccin de la sociedad. Quedan proscriptas la pena de confiscacin de bienes y la de destierro". Constituye una garanta para el condenado a pena privativa de libertad, en el sentido que la medida que se le aplica debe atender a capacitarlo para el uso de su libertad conforme con la ley, capacitarlo para una vida sin delinquir y por otra parte, una obligacin del Estado en funcin de carcter social.Art. 3 del CP. "Las sanciones penales tendrn por objeto la proteccin de los bienes jurdicos y la readaptacin del autor a una vida sin delinquir".La proscripcin de la pena de confiscacin de bienes y de destierro es consecuencia de la finalidad de readaptacin social de la persona condenada, habida cuenta que con la desposesin de bienes o la expulsin social, no ser posible cumplir con el fin de preparar a la persona para una vida sin delinquir.Artculo 39.- Objeto y bases de la ejecucin. C.P. 1 El objeto de la ejecucin de la pena privativa de libertad es promover la readaptacin del condenado y la proteccin de la sociedad. 2 Durante la ejecucin de la pena privativa de libertad, se estimular la capacidad del condenado para responsabilizarse de s mismo y llevar una vida en libertad sin volver a delinquir. En cuanto la personalidad del condenado lo permita, sern disminuidas las restricciones de su libertad.Se fomentarn las relaciones del condenado con el mundo externo, siempre que sirvan para lograr la finalidad de la ejecucin de la pena. 3 En cuanto a los dems derechos y deberes del condenado, la ejecucin de la pena privativa de libertad estar sujeta a las disposiciones de la ley penitenciaria.

Artculo 21 - DE LA RECLUSIN DE LAS PERSONASLas personas privadas de su libertad sern recluidas en establecimientos adecuados, evitando la promiscuidad de sexos. Los menores no sern recluidos con personas mayores de edad. La reclusin de personas detenidas se har en lugares diferentes a los destinados para los que purguen condena.Prisin Preventiva: La prisin preventiva es una medida restrictiva de la libertad personal dictada por el juez contra la persona sometida a un proceso penal cuando existen elementos suficientes que indiquen la existencia de un hecho punible y la participacin del imputado en la misma, con la finalidad de evitar la fuga del procesado y para evitar que el mismo pueda entorpecer los actos de investigacin.La privacin de libertad decretada como medida cautelar afecta a una persona an inocente, por lo que la Constitucin condiciona su procedencia a dos lmites: a) carcter extraordinario y b) su temporalidad. (Art. 19 C.N.)Artculo 22 - DE LA PUBLICACIN SOBRE PROCESOS; La publicacin sobre procesos judiciales en curso debe realizarse sin prejuzgamiento. El procesado no deber ser presentado como culpable antes de la sentencia ejecutoriada.

PRESUNCION DE INOSENCIA; in dubio pro reo.En la duda, hay que estar en favor del acusado.En un principio, en virtud del cual, el tribunal si tiene duda no puede condenar al acusado por un hecho criminal. Pertenece al momento de la valoracin probatoria y a la duda racional sobre los elementos objetivos y subjetivos que integran el tipo. Como tiene dicho la jurisprudencia, este principio slo entra en juego cuando, efectivamente practicada la prueba, sta no ha desvirtuado la presuncin de inocencia o, dicho de otra manera la aplicacin del referido principio se excluye cuando el rgano judicial no ha tenido duda alguna sobre el carcter incriminatorio de las pruebas practicadas.Tiene ntima relacin con el derecho a la presuncin de inocencia, pero existe entre ellos una diferencia sustancial entre ambos, pues este ltimo derecho desenvuelve su eficacia cuando existe una absoluta falta de pruebas o cuando las practicadas no se han efectuado con las debidas garantas.Fin

UNIDAD VSALUDLa salud es un componente importante del derecho fundamental a la vida, y en tal carcter, su proteccin es una extensin de la vida humana e implica el deber del Estado de tornar operante el derecho a una vida digna.Concepto. Segn la OMS, "La salud es un estado de completo bienestar fsico, mental y social y no consiste solamente en una ausencia de enfermedad o dolencia"Artculo 68 - DEL DERECHO A LA SALUD. C.N.El Estado proteger y promover la salud como derecho fundamental de la persona y en inters de la comunidad.Nadie ser privado de asistencia pblica para prevenir o tratar enfermedades, pestes o plagas, y de socorro en los casos de catstrofes y de accidentes.Toda persona est obligada a someterse a las medidas sanitarias que establezca la ley, dentro del respeto a la dignidad humana.Este es un derecho a favor de todos y cada uno de los individuos residentes en el territorio nacional. Hace alusin a lo establecido en el art. 57, 58, 61 y 99 de la Constitucin Nacional.DERECHO A EXIGIR UNA PROTECCION CONTRA RIEZGO EXTERIORES CAPACES DE PONER EN PELIGRO LA SALUD.Sistema Nacional de Salud. C.N.Art. 69. "Se promover un Sistema Nacional de Salud que ejecute acciones sanitarias integradas, con polticas que posibiliten la concertacin, la coordinacin y la complementacin de programas y recursos del sector pblico y privado"Para la operatividad del derecho a la salud, se prev la creacin de un sistema nacional de salud integral, y otorgar facilidad a las personas de escasos recursos para acceder a los medicamentos considerados esenciales. Es una exigencia de nuestro modelo de Estado Social de Derecho, implica la actividad estatal de allanar obstculos para hacer posible disfrutar de una vida sana.El otro artculo importante relacionado a los determinantes de la salud, es el De la Calidad de Vida que reconoce los factores condicionantes como la extrema pobreza y plantea la investigacin sobre los factores de poblacin y sus vnculos con el desarrollo econmico social, la preservacin del ambiente y la calidad de vida de los habitantes (art. 6). En esa misma lnea, se coloca el Del Derecho a un Ambiente Saludable (art.7). Por su parte, el artculo 69 hace referencia al Sistema Nacional de Salud como ejecutor de acciones sanitarias integradas que concierten, coordinen y complementen programas y recursos del sector pblico y privado. A su vez, el artculo 70 de la Carta Magna indica textualmente:Rgimen de Bienestar Social.El Estado asume varias obligaciones para la ejecucin de los programas de proteccin a la salud, entre ellas est la reglamentacin constitucional en su Art. 70. "La ley establecer programas de bienestar social mediante estrategias basadas en la educacin sanitaria y en la participacin comunitaria"

CDIGO SANITARIO. LEY 836. Art. 283. Cdigo Sanitario. El Ministerio establecer un sistema de servicios sociales para estimular la elevacin del nivel de vida de la poblacin.

FIN.UNIDAD VI1- DE LAS GARANTIAS CONSTITUCIONALES.Artculo 131 - DE LAS GARANTASPara hacer efectivos los derechos consagrados en esta Constitucin, se establecen las garantas contenidas en este captulo, las cuales sern reglamentadas por la ley. En un estricto sentido tcnico jurdico, se entiende por garanta constitucional el conjunto de instrumentos procesales, establecidos por la norma fundamental, con objeto de restablecer el orden constitucional cuando el mismo sea transgredido por un rgano de autoridad poltica. Las garantas son los instrumentos jurdicos de proteccin de los derechos consagrados a favor de las personas dentro de la normativa jurdica. Los derechos son bienes o ventajas conferidos por la norma, mientras las garantas son medios destinados a hacer valer esos derechos, instrumentos para asegurar el goce de aquellos bienes o ventajas.Las garantas de los derechos pueden ser de dos tipos: Garantas generales y Garantas constitucionales, que a su vez se clasifica en: Garantas constitucionales generales (rganos jurisdiccionales dotados de independencia e imparcialidad, con capacidad de hecho y de derecho para solucionar conflictos de intereses interindividuales y especialmente los que se manifiesten entre el individuo y el estado, en esto se manifiesta el principio de la separacin de los poderes como la matriz de todas las garantas de los derechos del hombre,). Garantas constitucionales especiales, (que son prescripciones constitucionales, medios, tcnicas, instrumentos o procedimientos para imponer el respeto y la exigibilidad de esos derechos).Las garantas constitucionales en los trminos de la Constitucin Nacional, de conformidad a lo establecido por el Art. 131, son los instrumentos jurisdiccionales puestos a disposicin de los titulares de derechos, para hacer efectivos los derechos consagrados en la constitucin Para el efecto consagra las garantas de la Inconstitucionalidad, del Hbeas Corpus, del Amparo y el Hbeas Data.2- LA GARANTA DE INCONSTITUCIONALIDAD. Artculo 132 - DE LA INCONSTITUCIONALIDADLa corte suprema de Justicia tiene facultad para declarar la inconstitucionalidad de las normas jurdicas y de las resoluciones judiciales, en la forma y con los alcances establecidos en esta Constitucin y en la leyEs un remedio procesal tendiente a la declaracin de la inconstitucionalidad de las normas jurdicas y de las resoluciones judiciales, cuando las mismas sean contrarias a las disposiciones constitucionales. Esta garanta, tiene por finalidad primordial la defensa de la supremaca de la Constitucin como instrumento de validez de las normas jurdicas y por extensin, la defensa de los derechos del hombre conculcados por medio de actos normativos y resoluciones judiciales que afecten dichos derechos.Las formas de impugnacin de inconstitucionalidad recogida en nuestro Cdigo Procesal Civil que regula el procedimiento para solicitar la declaracin de inconstitucionalidad son: la va de la excepcin, la va de la accin y va oficio O CONSULTA CONSTITUCIONAL.-Sujetos habilitados para la interposicin de la ACCION.a- Toda persona fsica o jurdica.-b- Sujetos colectivos.-c- rganos pblicos.-EFECTO inter partes En cuanto a los efectos del control pueden ser agrupados en dos modalidades:Efecto limitado, particular, Inter-partes o para el caso concreto: Cuando la sentencia declarativa de inconstitucionalidad slo implica no aplicar la norma al caso concreto. El efecto es limitado, restringido o Inter-partes, dejando subsistente la vigencia de la norma fuera de ese caso.Efecto general, extensivo o Erga omnes: Cuando la sentencia invalida el acto normativo declarado inconstitucional ms all del caso, su efecto es amplio erga omnes o extra partes. Con el efecto erga omnes, el acto normativo declarado inconstitucional es expulsado del sistema jurdico. En otras palabras, pierde toda su capacidad prescriptiva y deja de ser vinculante.3- LEY QUE REGLAMENTA LA GARANTIA.- El Hbeas Corpus en nuestro ordenamiento jurdico: La Constitucin Nacional en su Art. 133, consecuente con la evolucin del Hbeas Corpus que no solamente constituye en la actualidad un mecanismo judicial reparador de las privaciones ilegales de la libertad, sino tambin de otros tipos de amenazas a la misma, como el seguimiento, vigilancia u otros tipos de restricciones a la libertad ambulatoria, ha reconocido las modalidades siguientes del Hbeas Corpus:Hbeas Corpus preventivo: Es la accin que tiene por finalidad evitar las detenciones ilegales o cualquier otra modalidad de restriccin ilegal a la libertad fsica. En este sentido, la norma constitucional dispone que en virtud del Hbeas Corpus preventivo cualquier persona en trance inminente de ser privado de su libertad fsica, podr recabar el examen de la legitimidad de las circunstancias que a criterio del afectado, amenacen su libertad fsica, as como una orden de cesacin del mismo.Las dos finalidades que la Constitucin establece para este tipo de Hbeas Corpus son: a) El examen judicial de la legitimidad de los hechos o acciones restrictivas de la libertad personal; y b) La orden judicial de cesacin de dichas restricciones ilegtima.Hbeas Corpus Reparador: Es el Hbeas Corpus tradicional o clsico que supone la existencia de una persona privada de su libertad corporal y que se deduce para hacer cesar la detencin ilegal.Artculo 133 - DEL HABEAS CORPUSEsta garanta podr ser interpuesto por el afectado, por s o por interpsita persona, sin necesidad de poder por cualquier medio fehaciente, y ante cualquier Juez de Primera Instancia de la circunscripcin judicial respectiva.El Hbeas Corpus podr ser: Preventivo, Reparador y Genrico:Genrico: en virtud del cual se podrn demandar rectificacin de circunstancias que, no estando contempladas en los dos casos anteriores, restrinjan la libertad o amenacen la seguridad personal. Asimismo, esta garanta podr interponerse en casos de violencia fsica, psquica o moral que agraven las condiciones de personas legalmente privadas de su libertad.La ley reglamentar las diversas modalidades del hbeas corpus, las cuales procedern incluso, durante el Estado de excepcin. El procedimiento ser breve, sumario y gratuito, pudiendo ser iniciado de oficio.

Artculo 134 - DEL AMPAROToda persona que por un acto u omisin, manifiestamente ilegtimo, de una autoridad o de un particular, se considere lesionada gravemente, o en peligro inminente de serlo en derechos o garantas consagradas en esta Constitucin o en la ley, y que debido a la urgencia del caso no pudiera remediarse por la va ordinaria, puede promover amparo ante el magistrado competente. el procedimiento ser breve, sumario, gratuito, y de accin popular para los casos previstos en la ley.El magistrado tendr facultad para salvaguardar el derecho o garanta, o para restablecer inmediatamente la situacin jurdica infringida.Si se tratara de una cuestin electoral, o relativa a organizaciones polticas, ser competente la justicia electoral.El Amparo no podr promoverse en la tramitacin de causas judiciales, ni contra actos de rganos judiciales, ni en el proceso de formacin, sancin y promulgacin de las leyes.La ley reglamentar el respectivo procedimiento. Las sentencias recadas en el Amparo no causarn estado.Artculo 135 - DEL HABEAS DATAToda persona puede acceder a la informacin y a los datos que sobre si misma, o sobre sus bienes, obren en registros oficiales o privados de carcter pblico, as como conocer el uso que se haga de los mismos y de su finalidad. Podr solicitar ante el magistrado competente la actualizacin, la rectificacin o la destruccin de aquellos, si fuesen errneos o afectaran ilegtimamente sus derechos.Artculo 136 - DE LA COMPETENCIA Y DE LA RESPONSABILIDAD DE LOS MAGISTRADOSNingn magistrado judicial que tenga competencia podr negarse a entender en las acciones o recursos previstos en los artculos anteriores; si lo hiciese injustificadamente, ser enjuiciado y, en su caso, removido.En las decisiones que dicte, el magistrado judicial deber pronunciarse tambin sobre las responsabilidades en que hubieran incurrido las autoridades por obra del proceder ilegtimo y, de mediar circunstancias que prima facie evidencien la perpetracin de delito, ordenar la detencin o suspensin de los responsables, as como toda medida cautelar que sea procedente para la mayor efectividad de dichas responsabilidades. Asimismo, si tuviese competencia, instruir el sumario, pertinente y dar intervencin al Ministerio Pblico; si no la tuviese, pasar los antecedentes al magistrado competente par su prosecucin.